eett lubricentro l.a

Upload: javiynati

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eett Lubricentro l.a.

TRANSCRIPT

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    1 de 10

    PROYECTO CONSTRUCCIN LUBRICENTRO, COMUNA DE LOS NGELES.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DE

    OBRAS CIVILES Preparado por JAVIER CABRER BESNIER

    Ingeniero Civil

    A JULIO 2015 Para Presentacin

    Municipal J.C.B. J.C.B. J.C.B.

    Rev. N 1 Fecha Revisin Prepar Jefe Proyecto Aprob

    VERSIN

    A Proyecto N Archivo:

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    2 de 10

    1. GENERALIDADES

    Las presentes Especificaciones Tcnicas se refieren al Proyecto estructural para la construccin de

    LUBRICENTRO LOS NGELES, ubicado en la Comuna de Los ngeles, el cual considera una cubierta estructurada en base a marcos de perfiles metlicos Tubulares.

    La Obra de referencia se har de acuerdo con las siguientes Especificaciones Tcnicas. Adems, debern considerarse las observaciones y modificaciones que la ITO entregue como parte integrante del presente documento.

    Los requisitos de calidad se establecen en las presentes Especificaciones Tcnicas y/o en los

    planos de diseo. La ITO se reserva el derecho de ordenar la reparacin o demolicin de los trabajos que no cumplan con los requisitos de calidad exigidos, sin que esto implique gastos extras o cambios en los plazos previamente establecidos.

    Cualquier modificacin que se introduzca a lo estipulado en los planos, durante el curso de la Obra,

    deber ser aprobada por la ITO y el proyectista. Estas modificaciones se harn constatar en el plano "como construido" que el Contratista entregar en dos ejemplares, para la ITO y el proyectista, al trmino de la Obra.

    Las Especificaciones Tcnicas dicen relacin con el trabajo de excavaciones, rellenos

    compactados, construccin de hormign en fundaciones, y las consideraciones tcnicas mnimas que requiere la construccin del proyecto. 1.1 Normas y reglamentos aplicables

    La obra se ejecutar de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacin, las Normas INN, los reglamentos de los servicios pertinentes, las normas de colocacin de los fabricantes de los materiales involucrados y a las prcticas del buen construir, adems de las instrucciones de la Inspeccin Tcnica de Obra (ITO). 1.2 Discrepancias entre documentos En caso de discrepancias entre los documentos, se considerar: a) En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los generales. b) Los planos priman sobre las especificaciones. c) Cualquier anotacin o indicacin en los planos y que no est indicada en las Especificaciones, o

    viceversa, se considerar especificada en ambos documentos. El contratista deber estudiar adecuadamente los planos durante la etapa de estudio de propuesta,

    de manera de detectar cualquier error o anormalidad que existiese en los planos, debiendo hacer las preguntas y pedir las aclaraciones correspondientes, de manera de evitar cualquier problema durante el desarrollo de la obra. 1.3 Calidad de los materiales

    El Contratista deber usar solamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado de conservacin.

    La calidad de los materiales deber ser certificada por el Contratista mediante ensayos efectuados

    en un Laboratorio reconocido por los organismos fiscales o, en su defecto, certificados de origen proporcio-nados por el fabricante.

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    3 de 10

    1.4 Seguridad

    En la ejecucin de los trabajos, el Contratista deber tomar las medidas de seguridad necesarias para la proteccin de su propio personal, de los transentes y de la propiedad ajena, de acuerdo a lo indicado en las Normas de Seguridad en el Trabajo (NCh 348, 349, 436 y 438) y las Normas de Seguridad que emanen del mandante o de la ITO. 1.5 Libro de obras

    El inspector deber contar, en forma obligatoria, con un libro tipo "manifold" con triplicado, en el cual se individualizarn las obras a ejecutar, al Contratista y al Inspector, mencionndose las resoluciones pertinentes.

    Este libro comenzar indicando la fecha de entrega del trazado y continuar sealando los

    hechos ms importantes durante el desarrollo de la obra, en especial, el cumplimiento por parte del Contratista y las modificaciones que se realicen en relacin a los planos de diseo. Cualquier anotacin, observacin u orden que se plantee en el libro de obra, deber ser clara, dejndose establecida la fecha en la cual se realiz y siendo firmada por la persona responsable. 1.6 Interferencia con obras, servicios y daos a terceros.

    El Contratista deber coordinar con el mandante la responsabilidad de restitucin de cualquier obra que resulte daada o bien la construccin de algn sistema adicional que se requiera para dejar todo en perfecto funcionamiento.

    El Contratista deber constatar, antes de iniciar faenas, la existencia y ubicacin de

    postaciones, canalizaciones de superficie, subterrnea y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que tome oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros servicios y/o contratistas.

    Sern de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daos a instalaciones

    existentes que se deban directa o indirectamente a las obras en ejecucin. No se admitir reclamacin alguna por el mayor trabajo, error o inexacta informacin que pueda

    aparecer en los planos y Especificaciones de las obras sobre estos puntos y debern ejecutarse a entera satisfaccin de la ITO. 2. INSTALACION DE FAENAS Y REPLANTEO. 2.0 Generalidades

    Se refiere a los trabajos de construccin de los recintos necesarios para el buen funcionamiento de la obra y de replanteo de ejes y niveles para la correcta ubicacin de los diferentes elementos estructurales. 2.1 Instalacin de faenas.

    El Contratista deber considerar en sus costos todos los gastos de instalacin de faenas, a saber: Oficinas, Bodegas, Talleres, servicios sanitarios, etc. de acuerdo a las disposiciones vigentes y con la total conformidad de la ITO. Se deber considerar una oficina de al menos 9 m2 con equipamiento adecuado, para el buen desempeo de la ITO.

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    4 de 10

    2.2 Replanteo de las obras

    La ITO entregar al Contratista, los terrenos en que se construirn las obras, y ste deber hacer un reconocimiento completo de trazados, ubicando y verificando puntos de referencia y dems elementos indicados en el proyecto para estos fines. El Contratista replantear los ejes y obras especiales en conformidad con los planos respectivos.

    La ITO slo autorizar la iniciacin de las obras, cuando haya recibido a conformidad las faenas de

    replanteo, por lo tanto, ser responsabilidad del Contratista comunicar a la ITO y al Proyectista, proponiendo soluciones oportunamente por cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso en la iniciacin de las obras. 2.3 Despeje de los terrenos.

    El Contratista deber limpiar el rea de trabajo, eliminando todo el material desechable que interfiera con la ejecucin de las obras, los que sern llevados a un botadero autorizado. Los materiales y escombros resultantes de todas estas faenas sern dispuestos segn instrucciones de la ITO. 2.4 Empalmes provisorios

    Se deber instalar un remarcador para el abastecimiento de energa elctrica y ejecutar la

    instalacin de acuerdo a las normas de Servicio Elctrico. En cuanto a agua potable, sta se conectar a la red pblica y se instalar remarcador. Los consumos sern de cargo del contratista. 3. EXCAVACIONES 3.1 Excavaciones

    Se realizar a mano o con maquinaria segn lo estime ms conveniente el contratista, de acuerdo a lo indicado en los planos. Los sellos resultantes de la excavacin sern planos y horizontales y debern ser compactados antes de realizar el relleno estructural y posterior vaciado del emplantillado. El sello de excavacin, deber ser compactado a un mnimo de 90 % de la D.M.C.S.

    Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deber asegurarse de disponer oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitir que las zanjas se mantengan abiertas por ms tiempo que el necesario para la colocacin del relleno y el vaciado del hormign. Esto tiene por objeto evitar que se produzcan derrumbes y/o perjuicios que puedan afectar a las obras y al personal, siendo de total responsabilidad del contratista los problemas que resulten del no cumplimiento de lo aqu recomendado. 4. RELLENOS COMPACTADOS 4.1 Generalidades

    Se considerar en todas las cubicaciones, que el volumen del relleno es igual al volumen geomtrico por rellenar, hasta el nivel de terreno circundante. Los volmenes excavados en exceso debern ser rellenados sin costo para el mandante, con los materiales y procedimientos indicados por normas, reglamentos y la buena prctica. 4.2 Rellenos compactados

    Se refiere a los trabajos de nivelacin del terreno existente, al relleno sobre las fundaciones y al

    compactado ptimo del terreno natural en el sello de fundacin. En el caso de que a criterio de la ITO se observe que el sello de fundacin, no presenta

    caractersticas adecuadas para recibir la fundacin, se deber profundizar la excavacin, previa autorizacin y conformidad de la ITO, hasta que esta ltima lo indique, para proceder despus a rellenar hasta alcanzar las cotas de sello indicadas en los planos. Sin desmedro de lo anterior, cualquier sobreexcavacin por

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    5 de 10

    debajo de las cotas especificadas que no cuente con la autorizacin escrita de la ITO, deber ser rellenado con hormign pobre grado H-5.

    Los rellenos sern construidos en capas superpuestas que se colocarn sucesivamente en

    espesores no mayores a 20 cm. No se colocar una nueva capa mientras la anterior no se haya compactado satisfactoriamente. Cada capa a compactar deber tener suficiente humedad, lo ms cercana posible a la humedad ptima. Los equipos de compactacin sern rodillos y placas vibradoras. Debern tener el peso y la frecuencia de vibracin adecuada para producir la compactacin requerida. No deber usarse equipos de compactacin que produzcan presiones excesivas que puedan daar las estructuras adyacentes, cuando se realicen trabajos de compactacin cerca de ellas.

    No podr iniciarse el compactado en reas confinadas por estructuras de hormign que no hayan

    tenido el tiempo suficiente de fraguado. En todo caso, el Contratista deber solicitar la aprobacin de la ITO antes de iniciar los trabajos de compactacin en los diferentes sectores del proyecto.

    En caso de que la ITO lo autorice se podr utilizar el terreno natural del sector, como relleno, el que

    se colocar por capas de espesor no mayor a 20 cm y compactarse hasta lograr un 95 % de la Densidad Mxima Compactada Seca (D.M.C.S.). 5. HORMIGN 5.0 Generalidades

    - El hormign a utilizar ser H-30 con una resistencia de fc 250 kg/cm2 a los 28 das y 90% de confianza, para fundaciones (cimiento).

    - Para radier hormign H-20.

    Segn la designacin de la norma NCh 170 Of. 85 y deber por lo tanto tener una resistencia mnima nominal a la compresin de 250 Kg/cm 2 a los 28 das. El nivel de confianza ser del 90%.

    El control de resistencia se realizar en probetas cbicas de 200 mm de canto de acuerdo a lo estipulado por las normas Nch 171 EOf 75, 1017 EOf 75, 1019 EOf 74, 1037 Of 77 y ASTM C 39-72. Los hormigones sern preparados con cemento que cumpla las normas Nch 147, 148, 158,160, 161, 162 y 164. El agua de amasado deber cumplir con la norma Nch 1498 y los ridos debern ajustarse a las normas Nch 163 al 166 y 1116, 1117, 1239, 1369 y 1511.

    A todas las superficies expuestas al contacto con suelo natural o de relleno, deber aplicarse una

    capa de Igol primer o similar aprobado, con un recubrimiento mnimo de 2 Kg/m 2 . En caso de no poder cumplir con esta indicacin, se construir con un sobreespesor mnimo de 2 cm.

    Como sello de fundacin, se utilizar un emplantillado debajo de las fundaciones que se apoyan en

    suelo natural y sobre rellenos compactados, H-10 el que tendr un contenido mnimo de 170 kg - cem /m3 , en un espesor mnimo de 7 cm. salvo indicacin contraria en los planos. 5.1 Factores climticos

    Deber suspenderse la elaboracin de hormigones y el hormigonado, cuando se prevea tempe-raturas inferiores a 4 C. Los hormigones que queden afectados por bajas temperaturas debern ser demolidos, si los ensayos de muestras del hormign colocado y sometido a la temperatura ambiente, mostrasen un deterioro significativo en las resistencias previstas (ver "Control de Calidad").

    En caso de elaboracin y colocacin de hormign en tiempo fro, se debern cumplir en forma

    estricta las recomendaciones de mayor exigencia que al respecto propone la NCh 170 Of. 85 y la norma ACI 306-72. La temperatura mnima de colocacin ser de 13 C., para lo que se deber lograr una temperatura de 16 C. en la betonera, calentando el agua de amasado, sin sobrepasar los 60 C.

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    6 de 10

    5.2 Dosificacin

    La dosificacin y el control de calidad del hormign sern en peso y deber ser realizado por un laboratorio reconocido, con experiencia en el comportamiento local de estructuras similares. El Contratista deber someter a la aprobacin de la ITO el laboratorio que emplear para el clculo de dosificacin y el control de calidad. La ITO podr, por su parte, encargar controles paralelos con otro laboratorio, debiendo el Contratista asumir el costo que demanden dichos controles. 5.3 Mezcla

    Todo hormign ser fabricado a mquina, para lo que se deber contar con una planta de hormign revisada (trompo o betonera) y aprobada por la ITO. La mezcladora estar equipada con tolva de carga, tanque de almacenamiento de agua (estanque de 200 litros), dispositivo para medir agua, ya sea en volumen (balde graduado) o en peso (balanza), y deber ser capaz de mezclar totalmente los agregados, re-volviendo la mezcla por lo menos 1.5 minutos para cargas de 1.5 m3 o menos, aumentndose en 20 segundos por cada m3 o fraccin adicional. El tiempo de revoltura ptimo se determinar experimen-talmente en terreno al inicio de los trabajos y para cada dosificacin. El sistema de dosificacin en peso de la planta de hormign deber permitir cumplir con las siguientes tolerancias:

    - Cemento : 1% en peso.

    - Agregados : 2% en peso. - Agua de amasado : 1% en peso o en volumen.

    Se controlar la cantidad de agua de amasado y la uniformidad en la consistencia del hormign me-diante un cono de Abrams, segn la norma NCh 1019 EOf. 74, debiendo los asentamientos ser inferiores a 6 cms. En zonas de armadura densa podr emplearse un cono entre 7 y 9 cms., previo ajuste de la dosifica-cin y segn instrucciones de la ITO.

    Podr tambin emplearse hormign preparado en planta y transportado por camiones hormigone-ras, debiendo stos cumplir los requerimientos de ASTM C 94-74a. Si un envo en particular pierde ms de 2 cms de asentamiento, se rechazar el sistema de transporte utilizado. La mezcla deber cumplir con las prescripciones de la norma NCh 170 Of. 85. 5.4 Colocacin y vaciado

    No se permitir el vaciado de hormigones sin vibrarlos con botellas de inmersin. Estos vibradores mecnicos sern de un tipo aprobado por la ITO, de construccin resistente, potencia adecuada, capaces de trasmitir vibracin al hormign en frecuencias no menores de 8000 impulsos por minuto. Deber evitarse la sobrevibracin, debiendo mantener el vibrador en un mismo punto slo hasta que el concreto se haya plastificado uniformemente, debiendo interrumpirse cuando empiece a aflorar lechada en la superficie del hormign. Queda estrictamente prohibido golpear el encofrado con mazos de madera o similar as como transportar el hormign dentro del moldaje mediante el uso de vibradores.

    El tiempo de vibracin, deber ser calculado en obra, segn la frecuencia del vibrador, su tamao y

    el grado de consistencia a lograr en el hormign. El nmero de vibradores a suministrar por el Contratista en obra, ser tal que asegure un

    compactado adecuado del hormign inmediatamente despus de ser vaciado ste en los moldajes, contando adems de un cierto nmero de vibradores extra para casos de emergencia. Esta disposicin regular la velocidad de colocacin del hormign en obra.

    No deber ponerse en contacto ni amarrarse el vibrador al moldaje y se evitar golpear las

    armaduras con l. La colocacin del hormign ser realizada evitando la segregacin de los componentes del

    hormign. Se deber colocar en capas horizontales de no ms de 30 cms. de espesor salvo autorizacin expresa de la ITO. Cada una de estas capas deber colocarse y compactarse antes de que la anterior haya iniciado su fraguado, para evitar daos al hormign fresco y la aparicin de "juntas fras".

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    7 de 10

    No se debern colocar hormigones endurecidos o contaminados con materiales extraos. Se retirarn los separadores temporales en los moldajes una vez que ya no sean requeridos. Para evitar la segregacin del hormign, ste deber depositarse lo ms cerca de su posicin final. No se aceptarn sistemas de transporte que consulten la circulacin del hormign en el encofrado una distancia mayor a 1 metro. La altura mxima de cada ser la indicada en NCh 170 1985. Podrn usarse embudos, mangas flexibles o chutes, colocadas al centro del molde, para evitar segregacin del hormign con alturas mayores.

    El hormign ser, en cuanto sea posible, continuo entre una junta de construccin y la siguiente. Si por cualquier razn, como ser una falla mecnica, el hormigonado cesa por un tiempo suficiente como para permitir que el hormign ya colocado comience a fraguar, la superficie ser tratada como si fuera una junta de construccin, posponindose todo nuevo hormigonado hasta que la superficie se haya endurecido.

    Para hormigonado con tiempo fro, es conveniente que las temperaturas entre el hormign fresco y

    las superficies con las que entrar en contacto sean lo ms parecidas posibles, para lo cual el Contratista deber proteger el sitio de colocacin en forma adecuada, mediante el uso de mantas, techos aislantes, calefaccin con aire hmedo, vapor u otro sistema propuesto por el Contratista y aprobado por la ITO.

    5.5 Curado

    Se cubrir el hormign con una capa de arpillera, lona o material similar absorbente y se mantendr constantemente mojado por un mnimo de 7 das desde la fecha de su colocacin. Como alternativa, una vez empapado el hormign, se podr utilizar una capa de material impermeable, con un compuesto aprobado por la ITO que forme una membrana de caractersticas adecuadas. En todo caso se debe cumplir con los siguientes objetivos en esta etapa:

    - Se deber impedir que el hormign pierda agua por evaporacin durante un mnimo de 7 das. El

    hormign no podr estar mojado y seco en forma intermitente.

    - No habrn variaciones bruscas de la temperatura durante el perodo de fraguado. An despus de considerado terminado el proceso, la transicin de temperatura de cualquier porcin de hormign ser gradual y no exceder los 28 C en las primeras 24 horas.

    - Se mantendrn, como mnimo, las protecciones dispuestas en la fase de colocacin, en especial si se

    trata de un hormigonado en tiempo fro. En este caso se deber mantendr una temperatura y humedad adecuada, cuidando de evitar los calentamientos concentrados con fuego directo, (estufas, chimeneas, fogatas) que producen un calor seco.

    5.6 Aditivos

    El Contratista podr usar aditivos como plastificantes, retardadores o aceleradores, previa autorizacin de la ITO y siempre que estos aditivos cumplan con la norma ASTM C-494.

    El uso de aditivos que contengan cloruros solubles, como el Cloruro de Calcio u otros, deber

    contar con la total aprobacin de la ITO, la que solicitar ensayos que acrediten las dosificaciones como las posibilidades de uso para las condiciones especficas de la obra. Adems, las concentraciones de estos cloruros no debern afectar qumicamente a las armaduras. 5.7 Control de calidad

    El contratista es el nico responsable por la calidad de los hormigones que se empleen en la obra. De esta forma deber tener su propio control de calidad interno, que asegure un fiel cumplimiento de lo establecido en estas Especificaciones Tcnicas, adems de lo que indiquen los planos y las instrucciones de la ITO, quien establecer los criterios pertinentes en caso de no estar establecido en las Especificaciones

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    8 de 10

    La ITO podr controlar todas aquellas etapas de la ejecucin de los hormigones que estime necesarios, siendo obligacin del contratista entregar todas las informaciones y dar todas las facilidades necesarias para tal control de ejecucin, sin que ello implique modificaciones de costo y plazo de las obras.

    Para el control de la resistencia del hormign, se tomar, como mnimo, una muestra compuesta

    por 4 probetas por cada 25 m 3 de hormign vaciado, las que sern ensayadas 2 a los 7 das y 2 a los 28 das de edad. El hormign que no cumpla con la resistencia especificada (250 kg/cm 2 a los 28 das) ser sancionado de la siguiente manera:

    Si el resultado de la muestra sometido a compresin es inferior a 225 kg/cm 2 a los 28 das, el hormign deber ser reemplazado por el Contratista a su entero costo. En el rango 225 - 250 kg/cm 2 , se multar al Contratista aplicando a su precio unitario el factor resistencia obtenida/250. En otros casos (ver "Factores Climticos"), la ITO decidir si procede la sancin indicada ms arriba y/o indicar los pasos a seguir. 6. ACERO DE REFUERZO

    Todo el acero ser de la calidad A630-420H con resaltes. En todo momento se cumplirn las normas del INN NCh 204, 205, 211, 227 y 434.

    Los dimetros, espaciamientos y ubicacin de las armaduras de refuerzo se indican en los planos. El

    acero ser doblado en fro, de acuerdo a lo indicado en las normas. Las tolerancias sern las siguientes:

    - Longitud de barras rectas : 2,5 cm - Longitud de barras dobladas : 2,0 cm - Longitud de estribos : 1,0 cm

    Las barras sern colocadas manteniendo los recubrimientos indicados en planos y amarrados convenientemente con alambre de acero recocido N. 18 y sujetados con bloques de mortero 1:4 de base cuadrada de 4 cm con un espesor igual al recubrimiento especificado ubicados como mnimo cada 1,5 m. mediante un alambre embebido en el bloque.

    No se aceptar acero que est oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material que

    disminuya su adherencia al concreto. Los empalmes de barras se harn segn lo indicado en los planos y slo se aceptarn empalmes en

    posiciones diferentes con autorizacin expresa de la ITO. En todo caso, la longitud mnima de empalmes ser de 40 dimetros y se ubicarn en los puntos de baja tensin de traccin o en zonas de compresin. Las barras empalmadas se amarrarn con alambre en toda su longitud.

    La ITO deber aprobar la correcta colocacin de las armaduras previo a cualquier vaciado de hormign. 7. MOLDAJES

    Deber cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 aR86 captulo 6.

    El material empleado en moldajes podr ser de madera o metlico, garantizando mediante un diseo adecuado, de responsabilidad del Contratista, y una resistencia adecuada para soportar los empujes y presiones ejercidas por el hormign fresco. Deber adems asegurarse una superficie bien acabada y estanqueidad. En caso de emplearse encofrados de madera, sta ser machihembrada en bruto para hormigones bajo el terreno o estucados y cepillada para hormigones sobre el terreno (a la vista).

    Los moldajes debern ser lo suficientemente rgidos para mantenerse indeformables durante la operacin de vaciado del hormign. Se colocarn junquillos esquineros mata-cantos en los encuentros de moldajes. Los moldajes debern tratarse con agentes desmoldantes para asegurar su fcil retiro.

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    9 de 10

    7.1 Descimbre Los moldajes podrn ser retirados una vez que el hormign haya fraguado lo suficiente. En ningn

    caso podr retirarse el moldaje antes de 3 das y previa autorizacin de la ITO. No se debern utilizar mtodos de descimbre que puedan producir sobretensiones en el hormign, choques o vibraciones entre los elementos afectados. 7.2 ESTRUCTURA METLICA

    7.2.1 Pernos de Anclaje La estructura metlica ser unida a la fundacin mediante pernos de anclaje de acero A307 ASTM, todo segn planos.

    7.2.2 Perfil de Acero Tubular y Vigas Reticuladas de Techo Las estructuras de Columnas de marcos estarn conformadas por perfiles Tubulares 100x100x3 mm. Para las vigas se considera un reticulado conformado por perfiles C100x100x3mm en las cuerdas superior e inferior y perfiles L 20x20x3mm para el enrejado interior. Todos los perfiles de acero de calidad A42-27ES, y debern cumplir con la Norma NCh 203 Of 77.

    7.2.3 Perfil de Acero Costanera CA Las costaneras superiores irn sobre las vigas reticuladas en los marcos conformados por los perfiles Tubulares. Las costaneras sern perfiles CA 100x50x15x2. Estas costaneras debern ser de acero calidad A42-27ES y debern cumplir con la Norma NCh 203 Of 77.

    7.2.4 Placas Base y Planchas Las placas base y las planchas sern de acero calidad A42-27ES, con disposicin, dimensiones y espesor segn planos y debern cumplir con la Norma NCh 203 Of. 77.

    7.2.5 Soldaduras Para la unin de todos los perfiles y la unin de stos con la placa base, la soldadura a utilizar ser ejecutada con electrodos E70 XX segn AWS y debern cumplir las siguientes normas: NCh 305 y NCh 306. Salvo indicacin contraria en los planos, todas las conexiones realizadas en taller sern soldadas con un filete de espesor igual al espesor del elemento a soldar.

    7.2.6 Pernos, Tuercas y Golilla Los pernos corrientes, tuercas y golillas que se emplearn para el montaje, sern de acero calidad A42-27ES, salvo indicacin contraria en los planos y cumplirn con las siguientes normas: NCh 203, NCh 301 y NCh 698.

    7.2.7 Mortero de Nivelacin Se utilizarn morteros de cemento premezclados, de fabricante conocido, tipo Sika Grout 212 o similar. La resistencia mnima a la compresin a los 28 das debe ser como mnimo de 500 kg/cm2. La aplicacin ser segn las indicaciones del fabricante.

    7.2.8 Detalles de Conexiones Apernadas Los largos de los pernos en general deben ser tal que despus del apriete se tenga tuerca llena. Todas las superficies de contacto en las conexiones deben estar limpias, exentas de grasa, aceites, xidos o cualquier otra impureza.

    7.2.9 Revestimiento de Proteccin Superficial Todas las estructuras metlicas debern entregarse con revestimiento de pintura protectora anticorrosiva. Se ejecutarn dos manos de esta pintura y, posteriormente, dos manos de leo. Los materiales a utilizar en la faena, incluidos imprimantes, pinturas, solventes, diluyentes, etc. sern de primera calidad y marcas conocidas. Todos los materiales y su aplicacin deben seguir las indicaciones de las siguientes normas y manuales:

    - Manual Tcnico de Pinturas ICHA, Proteccin de Estructuras de Acero. - Normas NCh 331, NCh 1001, NCh 1007, NCh 1008, NCh 2124 y NCh 2220.

    La aplicacin de los diferentes sistemas de pinturas o proteccin deber ejecutarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

  • JAVIER CABRER BESNIER. Ingeniero Civil. Fono 62402877 e-mail: [email protected]

    10 de 10

    La superficie que va a ser pintada debe estar completamente limpia y seca antes de pintar. En especial debe estar libre de polvo, grasas, aceites o cualquier otro material extrao. Debe redondearse todos los cantos vivos y soldaduras disparejas. Todas las capas de pintura deben ser de espesor uniforme, liso y homogneo, sin ningn tipo de marcas e irregularidades. Se debe cumplir las recomendaciones del fabricante referente al tiempo de secado y al espesor y de la pelcula de cada capa. La Inspeccin Tcnica controlar las condiciones de trabajo, la preparacin de las superficies, el estado de los equipos de aplicacin, verificacin del tipo de pintura especificada, el nmero de capas y espesor de cada capa.

    7.2.10 Montaje El montaje de las estructuras de acero debe cumplir con la Norma NCh 428 y deber ser de acuerdo a los planos de estructura y montaje. Los errores de fabricacin y las deformaciones producidas por la manipulacin o el transporte y que dificulten el montaje o el adecuado ajuste de las partes, debern ser informadas inmediatamente a la Inspeccin Tcnica. sta aprobar el procedimiento de rectificacin, reparacin o reemplazo que corresponda. El montaje de todos los elementos metlicos ser de acuerdo a los planos de estructura, considerando en este proceso las marcas de cada elemento en su respectiva ubicacin. 8. Retiro de excedentes y limpieza final

    Al trmino de las obras, el contratista proceder a limpiar los recintos y lugares de las faenas, los que debern quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenan en el momento de iniciarse las obras, retirando los excedentes de materiales y depositndolos en botadero autorizado por la Municipalidad correspondiente.

    JCB/jcb.

    CONCEPCIN, JULIO DE 2015.

    Cc:

    1. Propietario 2. Archivo

    JAVIER CABRER BESNIER RUN 15.332.225-2 INGENIERO CIVIL

    JAVIER CABRER BESNIER - Ingeniero Civil - fono 62402877 - [email protected] Concepcin, Chile

    PROYECTO CONSTRUCCIN LUBRICENTRO,COMUNA DE LOS NGELES.