ee.tt. all. enero 2016

Upload: german-parra

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EETT COLECTOR AGUAS LLUVIAS

TRANSCRIPT

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO : ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PAVIMENTACION CALLE CAMINO A MOLLULCO UBICACIN : CALLE CAMINO A MOLLULCO - LABRANZA COMUNA DE TEMUCO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden a las Obras del proyecto denominado Alcantarillado de Aguas Lluvias en pavimentacin de calle Camino a Mollulco 2a Etapa, de la localidad de Labranza, de la comuna de Temuco, provincia de Cautn, regin de la Araucana. En el presente Proyecto se contemplan las siguientes obras: provisin e instalacin de Colector de Aguas lluvias, cmaras; sumideros y soleras, incluyendo las obras de movimiento de tierras. DISPOSICIONES GENERALES. Las obras de mejoramiento debern regirse por las presentes Especificaciones Tcnicas y en lo que no se indique prevalecer lo especificado en el Cdigo de Normas y Especificaciones Tcnicas de Obras de Pavimentacin del MINVU, sin desmedro de las normas INN vigentes a la fecha de ejecucin de la obra. Adems se consideran las siguientes disposiciones: a) El Contratista deber obtener de parte de la Inspeccin Tcnica de la Obra (I.T.O.), el visto bueno al trmino de cada una de las diferentes partidas, sin excepcin, sin el cual no podr continuar con las siguientes, lo que deber quedar registrado en el Libro de Obras. b) En caso de que una determinada partida no contare con el visto bueno de la I.T.O. y debiese ser rehecha o su arreglo implicase gastos extras, su costo ser de cargo del Contratista. c) Todos los materiales u otros elementos que se empleen en la construccin, sern proporcionados por el Contratista, incluyendo el costo de su traslado a la obra. d) Como regla general se exigir que todos los materiales usados en esta obra sean de primera calidad y de acuerdo a las prescripciones de las Normas Nacionales (Instituto Nacional de Normalizacin, I.N.N.), sin perjuicio de otras exigencias indicadas en planos, anexos y en estas Especificaciones Tcnicas.

    e) Las marcas comerciales que se especifican son nominadas solo a ttulo informativo. El Contratista estar obligado en todo caso a certificar que la alternativa sea de igual o superior calidad, en sus caractersticas fsicas, morfolgicas y tcnicas al producto en un principio especificado.

    f) Las instalaciones se deben ejecutar de acuerdo a normas y reglamentos vigentes de los servicios competentes y, adems, entregarlas funcionando en ptimas condiciones. Las pruebas a las instalaciones impartidas por los organismos pertinentes, debern ejecutarse en presencia de la I.T.O. y posteriormente entregar los certificados correspondientes.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    g) El Contratista debe considerar, adems, todos los gastos por concepto de confeccin, aprobacin y cancelacin de derechos de planos de instalaciones, los cuales sern entregados con la certificacin definitiva o aprobacin a la ITO. h) El Contratista tiene la obligacin de verificar las medidas y obras a ejecutar en terreno. En caso de diferencias con los antecedentes entregados deber hacer las consultas correspondientes respecto de procesos constructivos y por escrito. De igual modo la ITO responder por escrito en el libro de obra, previa consulta y consecuente respuesta de la DIPLA. i) Los trabajos se deben realizar cumpliendo las normas INN respectivas y las indicaciones dadas por los fabricantes correspondientes, las cuales se entregarn por escrito a la I.T.O. y registrarn por Libro de Obra. j) Todos los materiales a emplear, como combinaciones de los materiales y estructuras, se sometern a los ensayes de control de calidad fijados en las respectivas normas I.N.N. y prescripciones de los servicios respectivos. Los ensayos sern de cargo del Contratista y correspondern a aquellos que solicite la ITO y estas Especificaciones Tcnicas, para verificar la correcta ejecucin de la Obra. Estos se realizarn por laboratorios competentes y autorizados En el caso de los materiales o sistemas empleados en las diversas instalaciones se aceptar certificado de calidad proporcionados por los respectivos fabricantes siempre que se refiera expresamente a la partida o elemento empleado en la presente obra. Esta salvedad no exime al contratista de su responsabilidad por la buena calidad de materiales o sistemas empleados, ni exime a la ITO de su obligacin de controlar materiales y sistemas. k) La mano de obra ser de primera calidad, calificada, respondiendo el contratista de cualquier defecto producido en la obra por sus trabajadores, subcontratistas y/o administrativos. l) El contratista debe inspeccionar el terreno, como asimismo realizar las prospecciones del subsuelo necesarias para lograr el conocimiento total de las condiciones de la obra respecto del suelo de fundacin y emplazamiento. Ser responsabilidad del contratista tomar conocimiento de las condiciones de accesibilidad y el estado en que se encuentra el terreno, no pudiendo reclamar posteriormente de ello. m) En la oficina de la obra se exhibir un organigrama del personal directo, as como un plan de avance de la obra (Carta Gantt) la que ser actualizada diariamente. I.- OBRAS PRELIMINARES. 1.- INSTALACIONES DE FAENAS. En esta partida se contemplan todos los tems necesarios a ejecutar antes del inicio de las obras propiamente tal, esto es: 1.1. Construcciones Provisorias: Se consultan los siguientes recintos mnimos: Oficina para profesionales de obra e I.T.O. con lo necesario para la permanencia

    diaria.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    Bodega de materiales. Paol de herramientas. Comedores para Obreros. Vestuario y baos para Obreros, (baos qumicos, de acuerdo a la norma, 1 por

    c/ 16 Trabajadores). 1.2. Vigilancia y Control: La Empresa contratista deber consultar la necesaria a fin de mantener en resguardo las instalaciones en ejecucin, las que durante toda la ejecucin de la obra sern de responsabilidad de la Empresa. 1.3. Aseo y Cuidado de la Obra: La obra se mantendr y se entregar totalmente limpia, libre de escombros, prolijamente aseados. Adems durante toda la faena se mantendr aseada, libre de residuos y desperdicios. Todos los escombros, basuras y desperdicios seran trasladados a botaderos por el Contratista. 1.4. Instalaciones Provisorias: Si correspondiere, el Contratista solicitar el empalme provisorio del Servicio que corresponda que le permita cubrir sus necesidades, tanto de la obra misma como de su personal. Para ello deber construir las redes de distribucin interna provisoria. Todos los gastos de instalacin, el consumo y el posterior levantamiento del empalme y red provisionales sern de cargo del Contratista. 1.5. Letrero de Obra: Ser un letrero de cargo del Contratista, diseado de acuerdo a las indicaciones dadas en las Bases Administrativas. II.- MOVIMIENTO DE TIERRAS. Este captulo comprende las obras de excavacin tanto en zanjas o en tneles para la colocacin de las caeras, las necesarias para dar cabida a las soleras tipo A, as como tambin el de las cmaras de inspeccin, el relleno de las excavaciones y el retiro y transporte de los excedentes que resulten. La colocacin de las caeras se har en zanjas abiertas y/o tneles cuando sea necesario. El fondo de la zanja se ha considerado igual al dimetro nominal del tubo ms 0,60 m. En consideracin a la posible existencia de napa subterrnea y para que se pueda lograr una ejecucin satisfactoria de la obra, el contratista deber ejecutar los drenajes o agotamientos necesarios para construir en seco. 2.- Excavaciones en Zanja: Se ejecutarn en terreno tipo II y III de la clasificacin de AGUAS ARAUCANIA. Se debe incluir el agotamiento y entibacin. Se incluye en la partida la conformacin del sello de fundacin y su compactacin al 80% del Proctor Modificado o al 70% de la Densidad Relativa, segn corresponda al tipo de suelo. Se incluye adems en esta partida la extraccin o demolicin de una masa de hormign que se encuentra en el trazado del colector, indicada en plano.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    2.1 De 0,0 a 2,0 m. de profundidad 2.2 De 2,0 a 4,0 m. de profundidad Las excavaciones que requieran de entibaciones se debern ejecutar para resguardar derrumbes en las excavaciones de zanjas. De ser necesarias, se harn en excavaciones sobre 2m de altura y se ejecutarn con tablones de madera de espesor mnimo 21/2 para la estructura de sostenimiento. En presencia de napas subterrneas se deber ejecutar los agotamientos necesarios para mantener secos los fondos de excavaciones. Esto se har mediante motobomba elctrica. 3.- Relleno cama de apoyo: La cama de apoyo consiste en una base de arena gruesa y limpia, libre de piedras o materiales angulosos que puedan daar la tubera, con un mximo de 12% de finos que brinda al tubo un ngulo de apoyo de 120 y se extiende en todo el ancho de la zanja. El espesor mnimo de la cama de apoyo considerado es igual a 10 cm. compactada con placa vibratoria hasta alcanzar una densidad relativa igual a 80%. 4.- Relleno lateral inicial: El relleno lateral e inicial ser de suelos gruesos con menos de 12% de finos, que corresponde al tipo II de la clasificacin de la Norma NCh 2282/2 y tendr una altura mnima de 0,30 m. sobre la clave del tubo, libre de gravas, terrones de arcilla, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial. La colocacin ser en capas de 15 cm. y se compactar manualmente, hasta obtener un grado de compactacin de al menos un 80% de la densidad relativa. 5.- Relleno intermedio con material seleccionado: Despus de las pruebas de los colectores y con la autorizacin expresa de la ITO, se proceder al relleno sobre el relleno inicial, el que consistir en lo siguiente: Capa de suelo heterogneo proveniente de la excavacin, seleccionado de modo de no contener piedras de tamao mayor a 3", restos de escombros y materia orgnica. Si fuera necesario recurrir a otras fuentes de emprstitos, se utilizar de preferencia suelos granulares correspondientes a arenas y gravas de tamao mximo 2. En caso que por motivos econmicos sea ms conveniente emplear suelos finos, este deber estar libre de materia orgnica, sales solubles y productos de desecho. No debe poseer caractersticas singulares (arcillas expansivas o limos colapsables). Las capas a compactar tendrn un espesor suelto no mayor a 30 cm. Esta capa de relleno deber ser compactada mecnicamente hasta obtencin de un grado o razn de compactacin no inferior al 90% de la DMCS referida al proctor modificado o a una densidad relativa no inferior al 80% (NCh 1726) en caso que el suelo a utilizar para relleno contenga no ms de 12% de finos acumulados pasando bajo la malla ASTM 200 en un ensaye granulomtrico. Todos los materiales de relleno, debern contar con la aprobacin de la ITO antes de su colocacin. El espesor de este relleno es variable. 6.- Relleno final de Zanja: Slo se proceder al relleno con autorizacin de la Inspeccin Tcnica, la cual decidir si se botan o no los puentes de tierra dejados durante la excavacin. Como tolerancia mxima se aceptar que las primeras capas de relleno tengan un espesor mximo de 0,30 m. El resto del relleno podr hacerse por capas hasta 0,50 m. Despus de la colocacin de cada manto se deber regar adecuadamente. El contratista deber

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyndose el estado de compactacin de las tierras. Luego se proceder a rellenar por capas de material granular bien graduado hasta 20 cm por debajo del nivel de la subrasante, con el 90% de la DMCS. La capa de 20 cm. de subrasante deber compactarse al 95% de la DMCS. En lugares donde no haya pavimentacin, el espesor del relleno final ser de 50 cm. Estas quedarn al nivel que tena el terreno antes de abrir la zanja o nivel de subrasante, salvo modificacin autorizada por la Inspeccin Tcnica. El terreno deber quedar en condiciones para la pavimentacin. Alrededor y debajo de los postes de lneas de electricidad, el terreno se compactar cuidadosamente desde los costados. 7.- Retiro y Transporte de Excedentes: El excedente se ha estimado en un 10% del volumen excavado ms el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. Este ser transportado a botadero por el Contratista. III.- COLECTORES Este captulo comprende el suministro, transporte interno, colocacin y pruebas de las caeras. Se consultan tubos de HDPE N-12 de marcas y tipos aceptados por Serviu regin de la Araucana. Descarga y Control Visual en la Obra: Deben evitarse daos en los tubos y juntas por cadenas ganchos o elevadoras inapropiados. No se podrn utilizar cadenas con garras o ganchos elementos metlicos. En la descarga, los tubos y accesorios deben ser examinados, prestando atencin a los siguientes puntos: - Juntas estropeadas. - Grietas en el extremo macho y en la campana. Estas se pueden detectar fcilmente utilizando un polvo fino como talco. Almacenamiento en la Obra: Se debern dejar los tubos en el palet hasta su utilizacin. Los accesorios se debern almacenar colocndolos sobre la campana. Para los tubos sueltos se colocar un taco de madera debajo del extremo liso para que la junta no toque el suelo. Se pueden apilar los tubos sueltos alternando campana con extremo liso como lo indica el manual del fabricante. 8.- Suministro, colocacin y pruebas de caeras El fondo de la zanja se preparar de acuerdo con la pendiente requerida para la conduccin. El terreno "in situ" no deber quedar disgregado. Si, no obstante, quedase disgregado, habr que devolverle a su consistencia original mediante compactacin o se deber restaurar la capacidad de carga original por algn mtodo apropiado. El lecho de arena o grava arena deber poseer un tamao de grano 0-20mm o de un grano quebrado con un tamao de 0-11mm.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    El mnimo espesor del lecho deber ser de: 450mm : 100mm + 1/10 del dimetro > 500mm : 100mm + 1/5 del dimetro

    Se debern limpiar todas las juntas. Para dimetros de hasta 400mm, generalmente se puede utilizar una palanca de hierro para hacer la presin. Se deber colocar un taco de madera entre la palanca y el tubo. Se deber compactar el lecho con una madera (o similar) para conseguir la pendiente exacta y se debern hacer los nichos para las campanas. Se inspeccionarn los tubos y las juntas para asegurarse de que no estn daados. Es imprescindible asegurarse de que el contacto entre el lecho y el tubo es uniforme en toda su longitud, que no hay espacios vacos ni piedras en la zona del tubo. Se debe hacer huecos para acomodar las campanas. Se compactar bien en la zona de los riones, asegurando un contacto uniforme sin vacos y sin piedras. Es absolutamente necesario evitar los siguientes defectos en la ejecucin:

    - Colocar los tubos solamente con la campana en contacto con el lecho. - Colocar el tubo en un lecho de piedras o rocas.

    En general, la colocacin se ejecutar de acuerdo a las Especificaciones Tcnicas del Serviu para tubera de HDPE N12 para alcantarillado Pblico. 8.1 D = 250 mm. No se considera en esta etapa 8.2 D = 375 mm. No se considera en esta etapa 8.3 D = 450 mm. 8.4 D = 600 mm. 8.5 Refuerzo de colector D=250 mm. No se considera en esta etapa Se consulta el refuerzo de la tubera de 250 mm. de dimetro con dado de hormign armado, de las dimensiones y caractersticas que se indican en el plano N 2 del proyecto. 8.6 Refuerzo de colector D=375 mm. No se considera en esta etapa Se consulta el refuerzo de la tubera de 375 mm. de dimetro con dado de hormign armado, de las dimensiones y caractersticas que se indican en el plano N 2 del proyecto. 8.7 Refuerzo de colector D=600 mm. Se consulta el refuerzo de la tubera de 600 mm. de dimetro con dado de hormign armado, de las dimensiones y caractersticas que se indican en el plano N 2 del proyecto. 8.8 Entubamiento de canal tubera C.C. D=600 mm. No se considera en esta etapa.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    El canal existente, en el tramo que se indica en plano N 1, se deber entubar con tubera de C.C. de 600 mm. de dimetro. IV.- CAMARAS Y SUMIDEROS. 9.- Sumideros. Se ejecutarn de acuerdo a planos tipo del Cdigo de Normas y Especificaciones Tcnicas para Obras de Pavimentacin del MINVU regin de la Araucana. Las tuberas de conexin o de desage bajo calzada debern ser de HDPE. Se incluye la rejilla para sumidero grande, que sern de fierro laminado, segn plano tipo Serviu regin de la Araucana. 9.1 Sumidero tipo Serviu con cmara y doble rejilla, segn se indica en plano N 1 del proyecto. 9.2 Limpieza y habilitacin sumidero existente: Se consulta la limpieza de todos los sumideros y respectivas cmaras que se encuentran en terreno en el costado oriente de la calle Camino a Mollulco y los de la calle El Bosque, hasta su completa habilitacin y funcionamiento. 10.- Cmaras de inspeccin Las cmaras de inspeccin tipo SERVIU se realizarn segn especificaciones indicadas en plano N 2 del proyecto. Sern tipo b" y cuerpo de D=1,30 m. de dimetro. Las cmaras de inspeccin tipo b se han designado y debern ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del plano tipo HB del ex SENDOS y el cuadro de cmaras del proyecto, y se ubicarn conforme al plano de detalle del mismo. Los radieres y cuerpo se ejecutarn con hormign de 170 kg.cem/m3 y de 225 kg.cem/m3, en el caso de existir napa. La parte interior de la cmara, que no lleve estuco, deber quedar con una superficie lisa. Las cmaras existentes en que se ejecuten modificaciones debern quedar terminadas con las mismas caractersticas originales. Tapas para Cmaras de Inspeccin: Las tapas se ejecutarn y colocarn de acuerdo con el plano tipo de AGUAS ARAUCANIA HG e-1 y al cuadro de cmaras del proyecto. Se incluye en este tem la armadura de tapas de cmara con su relleno de hormign de 425 Kg.cem/m3., estuco de 595 kg.cem/m3 de argamasa y anillo de fierro fundido con un peso aproximado de 82 kg. Escalines: Los escalines sern de fierro galvanizado de 20 mm, en conformidad con el plano tipo HB e-1 de AGUAS ARAUCANIA S.A. y se colocarn de acuerdo con el cuadro de cmaras del proyecto. Se usar fe. galvanizado en bao rechazndose el electroltico. 10.1 Cmara tipo b, Hm = 1,21 + 0,60 m. 10.2 Modificacin de cmaras existente Hm=1,12 + 0,60 m. 10.3 Cmara existente a demoler y rehacer: La cmara indicada en plano a demoler y rehacer se deber ejecutar de acuerdo a las indicaciones entregadas en el tem 10.

  • Alcantarillado de Aguas Lluvias Pavimentacin Calle Mollulco.

    Municipalidad de Temuco _ Direccin de Planificacin_ Departamento de Proyectos

    V.- OBRAS COMPLEMENTARIAS. 11.- Suministro y colocacin de soleras tipo A: No se considera en esta etapa. Se consulta el suministro y colocacin de soleras tipo A en todo el frente del recinto Complejo Deportivo, como se indica en plano del proyecto de aguas lluvias, de modo de poder consolidar la acera futura del proyecto y ejecutar las veredas y ciclovias, obras que corresponden a una etapa futura. JOSE CABEZAS ARCE INGENIERO CIVIL TEMUCO, Febrero de 2016.- TRF/JCA/HDV