eett agua potable_modelo tipo

8
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA TITULO I AGUA POTABLE COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I – RIO BUENO OBRA Construcción de 28 Viviendas Sociales Diciembre - 2011

Upload: alejandra-paz-godoy-rivas

Post on 14-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Especificaciones Tecnicas vivienda

TRANSCRIPT

Page 1: Eett Agua Potable_modelo Tipo

1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA

TITULO I

AGUA POTABLE COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I – RIO BUENO OBRA Construcción de 28 Viviendas Sociales Diciembre - 2011

Page 2: Eett Agua Potable_modelo Tipo

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES- PROYECTO DE AGUA POTABLE

VIVIENDA TIPO – 42,75M2 UBICACIÓN SECTOR PAMPA RIOS COMUNA DE RIO BUENO. Norte: Prolongación de Avenida Balmaceda, Sur: Calle 18 de Septiembre. Oriente: Calle Victoria, Poniente; Calle Oriente. PROPIETARIO COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS ARQUITECTO FELIPE CÓRDOVA CARRASCO CALCULISTA ANGELA GONZALEZ AVILES Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales corresponden al Proyecto de Agua Potable Particular para el Conjunto Habitacional La Esperanza 1, de la Comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos, en lo referente a captación de agua y distribución al interior de las viviendas tipo.

Page 3: Eett Agua Potable_modelo Tipo

3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

INDICE 1.0 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.01 Excavaciones. 06 1.02 Rellenos. 06 2.00 ARRANQUE DOMICILIARIO. 2.01 Cañerías. 07 2.02 Fittings Arranque. 07 2.02.01 Abrazadera de Arranque Fe. Fdo. 07 2.02.02 Llave Collar 07 2.02.03 Terminal SO-HI 07 2.02.04 Codo HI-SO 07 2.02.05 Codo HE-SO 07 2.02.06 Unión Americana 07 2.02.07 Codo SO-SO 07 2.02.08 Llave de paso tipo bola HI 07 2.02.09 Terminal HE-SO 07 2.02.10 Copla SO-SO 07 2.02.11 Guardallaves 07 2.03 Medidor Agua Potable. 07 2.04 Nicho para Medidor. 07 3.00 RED INTERIOR DE AGUA POTABLE. 3.01 Tuberías 08 3.02 Fittings Red Interior. 08 3.02.01 acoplamiento a Rosca Hembra 08 3.02.02 Unión Tee 08 3.02.03 Codo 90 08 3.02.04 Válvula de Suspensión 08

Page 4: Eett Agua Potable_modelo Tipo

4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

DISPOSICIONES GENERALES. Las presentes especificaciones técnicas son parte integrante y complementario del legajo de planos de Agua Potable Domiciliario, en caso de discrepancias de la presente documentación, primarán los planos. De encontrarse errores u omisiones éstas deberán ser consultadas directamente al arquitecto del proyecto o en su defecto al Inspector Técnico de la Obra. CUADRO NORMATIVO. Regirán las presentes Especificaciones Técnicas y el proyecto en general toda la normativa, y reglamentación legal vigente. Todas las obras que consulte el proyecto, incluso demoliciones, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; principalmente las mencionadas a continuación: - Ley General de Urbanismo y Construcciones, en lo que proceda. - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en lo que proceda. - Reglamentación para instalaciones domiciliarias y publicas Sanitarias, RIDAA, aprobado en Enero de

2002. - Decreto Supremo Nº 735 de 1969 “Reglamento de los Servicios de Agua, Destinados a Consumo

Humano”, modificado por Decreto 131 de 2006 del Ministerio de Salud. - “Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones de Agua Potable y

Alcantarillado”, aprobado por Decreto Supremo del MOP Nº 70, del 6 de Marzo de 1981. - Instrucciones Generales, disposiciones y normas establecidas por el Servicio de Salud respectivo. - Disposiciones e instrucciones que establecen los fabricantes de materiales y equipos que se usarán en

la obra, para su corrcta instalación y puesta en servicio. - Manual de Inspección Técnica de obras SERVIU, MITO.

Asimismo son de aplicación obligatoria en todos aquellos aspectos que así lo ameriten las normas: Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto. MATERIALES. A fin de evitar demoras, el contratista deberá preocuparse con la debida anticipación de contar con todo el material necesario para la ejecución de las obras. Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su absoluta responsabilidad. Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie, conforme a las normas que correspondan y a las indicaciones del fabricante. La Inspección Técnica rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado y podrá exigir al Contratista la certificación de la calidad de los materiales u otros insumos a colocar en la obra. En caso que se especifique una o más marcas de fábrica para un determinado material se entiende como mención referencial. El Contratista podrá proponer el empleo de marcas alternativas siempre y cuando su calidad sea igual o superior a la indicada; en todo caso la opción alternativa debe someterse oportunamente a consideración de la Inspección Técnica para su aprobación o rechazo. El contratista deberá considerar, en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas que sean necesarias para la correcta instalación de las cañerías; en nungún caso podrá cruzar elementos resistentes sin haber consultado y obtenido aprovación previa del Ingeniero Calculista. CONTRATISTAS DE INSTALACIONES. La empresa constructora es responsable y deberá velar por que la participación que exista por parte de Subcontratos de Instalaciones Sanitarias, de Electricidad y de Gas cuenten al momento de realizar los trabajos con sus inscripción vigentes según la especialidad y el registro en la entidad que recepciona el servicio:

a) Instaladores de Electricidad y de Gas con Inscripción vigente en la SEC. b) Instaladores Sanitarios con Inscripción vigente en Essal, en el caso de Río Bueno. c) Proyectistas y Declaradores de proyectos as built con Inscripción vigente según la especialidad.

En el caso de las instalaciones de Agua Potable Domiciliario, sólo podrán ser ejecutadas por profesionales de la construcción, habilitados para ello por las disposiciones legales y reglamentos vigentes. Éstos son: Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros Constructores, Constructores Civiles y profesionales autorizados por la Empresa de Servicios Sanitarios Respectiva. El Contratista deberá informar oportunamente al Propietario sobre las disposiciones reglamentarias que rigen sobre la iniciación, construcción y término de estas instalaciones domiciliarias, para que cumpla con

Page 5: Eett Agua Potable_modelo Tipo

5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

todas ellas. El Contratista será exclusivamente responsable ante el propietario de cualquier problema que pueda originársele a éste, por incumplimiento de estas obligaciones. Obras de Cargo del Contratista: - Tramitación de todo lo relacionado con la iniciación , construcción y término de las instalaciones

domiciliarias. Incluye todos los pagos requeridos. - Replanteo general del proyecto, cuyas modificaciones deberán ser aprobadas por ITO. - Pago de impuestos, leyes sociales, seguros de accidentes e incendios, fletes roturas y reposición de

pavimentos y otros. - Todos los materiales y elementos necesarios para la construcción de las instalaciones. - El cumplimiento de otras condiciones que pueda fijar el propietario en las bases de propuesta. - Colocación de la totalidad de artefactos, según planos y EETT. CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS. Es de cargo del Contratista el suministro de todos los elementos para construir o instalar, mano de obra, transportes y medios necesarios para la correcta ejecución de estas obras. En general, la ejecución de las obras debe ceñirse a los planos, respetando diámetros, pendientes, ubicaciones de cámaras, artefactos y cotas de radieres. No se aceptan disminuciones en los diámetros de cañerías de agua potable ni modificación de cotas de radier de cámaras de inspección, sin consulta previa y constancia por escrito. Será obligación del Contratista mantener en la obra un ejemplar completo del proyecto y cada uno de los documentos anexos indicados, en buen estado de conservación, a disposición de la inspección. Cualquier diferencia entre planos y especificaciones, se resolverá conforme a lo indicado en planos y en éstos prevalecerán las cotas sobre los dibujos, así como los planos y las especificaciones de detalles sobre las generales. El Mandante será representado ante el Contratista por la Inspección Técnica de Obra (ITO), la que deberá, entre otras funciones, formular todas las observaciones que le merezca la ejecución de las faenas, la calidad de los suministros y cualquier otra que estime necesaria; interpretar planos y especificaciones del proyecto; verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos proyectados, en su materialización en la obra; verificar la protección de los materiales y equipos de construcción; requerir el cumplimiento de las medidas de seguridad y de las instalaciones; controlar el cumplimiento de la programación de la obra y velar por el orden y la limpieza de los terrenos y recintos de trabajo. La ITO estará facultada, entre otras atribuciones, para rechazar materiales llegados a la obra que no cumplan con las especificaciones pertinentes; suspender faenas cuando se compruebe incumplimiento de las especificaciones o cuando ellas se realicen en forma descuidada o con peligro para personas o instalaciones; exigir ensayos cuando merezca dudas la calidad de la obra o cuando, a su juicio, sean necesarios ordenar la paralización y, eventualmente, la demolición, a costa del Contratista, cuando no se hayan cumplido los requisitos especificados en ubicación, dimensiones y/o calidad de los materiales y obras ejecutadas. La ITO tendrá como responsabilidad velar porque la construcción se efectúe de acuerdo a las especificaciones y planos del proyecto, debiendo consignar en el libro de obras de la faena todo progreso o consideración que merezca especial atención. MEDIDAS DE SEGURIDAD. El Contratista será el responsable de desarrollar las faenas en condiciones de seguridad, tanto para las personas como para las instalaciones de la obra o propiedad de terceros. La ITO estará facultada para exigir mejoramientos en las condiciones mencionadas, sin costo para el Mandante. Deberán observarse especialmente, entre otras, medidas de seguridad relativas a acceso de menores en las excavaciones, señalizaciones en las vías de tránsito; estabilidad de túneles y entubaciones en zanjas; prevención de riesgos de inundación; manipulación y manejo de elementos pesados, explosivos e instalaciones eléctricas y provisorias. Como seguridad contra accidentes, el Contratista deberá tener presente en forma especial las siguientes Normas INN: - 348 Of. 53 Prescripciones Generales acerca de seguridad de andamios y cierros provisorios. - 349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en las excavaciones. - 436 Of. 51 Prescripciones Generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo. - 438 Of. 51 Protecciones de uso personal. - 351 Of. 56 Prescripciones Generales de seguridad para escaleras portátiles de madera.

Page 6: Eett Agua Potable_modelo Tipo

6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

TÉRMINO DE OBRAS. Se considerará que el contratista ha terminado todos los trabajos de instalaciones domiciliarias de agua potable una vez que éstos sean recibidos por la ITO. Al término de las obras, el Contratista procederá a limpiar y a despejar todas las calles y predios afectados por las obras. Lo anterior incluye también todos los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de abastecimiento de acuerdo al proyecto. Una vez terminadas las obras, el Contratista entregará un plano de construcción de las mismas, que incluirá todas las obras con sus dimensiones y cotas definitivas, los diagramas de nudos y los cuadros de piezas y de cañerías con todos sus datos. 1.00 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.01 Excavaciones. M3 La excavación será considerada como la remoción de todos los sólidos necesarios, tales como arcilla, tierra negra, arena, grava, pizarra, tierra endurecida, arcilla esquistosa (laja), arena movediza y piedras flojas en masa, además de todos los guijarros de cualquier tamaño. Todas las excavaciones para la colocación de cañerías serán zanjas para la colocación de tuberías PPR, de acuerdo a los trazados en planos. El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y adecuado relleno y compactación del terreno. Los taludes de las zanjas deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y con la profundidad de la excavación. Mientras los planos no digan lo contrario, el talud de la excavación se realizará en forma vertical. Aunque la tubería a instalar corresponde a una de tipo rígida, se recomienda, en general, que la zanja hasta la clave del ducto sea la más estrecha posible, con un ancho mínimo equivalente al diámetro exterior del tubo más 0.25mts por lado. Por su parte, la profundidad de la excavación deberá ser de a lo menos 1.30mts mínimo desde la rasante del terreno hasta la clave del ducto y 0.10mts bajo el mismo para colocación de la cama de arena. 1.02 Rellenos. M3 Antes de incorporar el relleno, deberá probarse y ser aceptada la instalación de las tuberías, para lo cual deben quedar descubiertas todas las uniones y piezas especiales. El material de relleno a utilizar deberá estar exento de todo material orgánico e inorgánico que no corresponda a la composición de relleno necesaria. El relleno no deberá poseer características de comportamiento singular (arcilla expansiva o limos colapsables). El material de relleno se colocará en capas horizontales y de forma pareja, para evitar desniveles. Contempla el depósito de una primera capa inferior de relleno de arena, con hasta un 8% de agregado fino, compactado al 90% P.M., según plano de detalles, cuyo espesor deberá ser de 0.10mts. Su colocación se realizará desde el sello de excavación, conformando una cama de arena sobre la cual descansará la tubería. Un segundo material de relleno está compuesto por parte del terreno natural de excavación, de composición fina, cuya granulometría no deberá exceder un tamaño máximo de 12mm, compactado al 90% P.M., según plano de detalles, con una altura de relleno correspondiente al diámetro del ducto más 0.20mts sobre la clave. Finalmente, se rellenará con material de excavación, compactado al 90% P.M., desde el nivel de terreno superficial, con espesor mínimo de 0.60mts. En los casos de los rellenos superiores, de no ser posible obtener la densidad necesaria con el material proveniente de las excavaciones, deberá utilizarse tierra de empréstito. Los excedentes serán retirados de la obra o dispuestos en la ubicación y forma que determine la ITO. 2.00 ARRANQUE DOMICILIARIO. Considera arranque domiciliario del tipo A.P. ø19mm, con cañería de cobre y medidor ø19mm, Clase C.

Page 7: Eett Agua Potable_modelo Tipo

7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

2.01 Cañerías. Ml Contempla instalación de cañerías de cobre tipo L DN ¾”. Deberá incluir todos los fittings necesarios, desde la matriz hasta el acoplamiento con tubería PPR. Las cañerías de cobre utilizadas en este proyecto son fabricadas de acuerdo a la norma ASTM B-88 y NCh 951, la presión máxima que permiten es de 45 Kg/cm2 para las cañerías de ¾”. Se tendrá especial cuidado en que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de fierro pletina, con fierro de armaduras, con estructuras metálicas de ningún tipo o con artefactos de fierro. Si existiere peligro de contacto, la cañería deberá aislarse. 2.02 Fittings Arranque. Los fittings de conexión serán de bronce, tipo NIBSA o similar, según las normas INN correspondientes. Se consultan los diámetros, ubicación, material y recorridos que indica el plano correspondiente. Se identifican los siguientes fittings: 2.02.01 Abrazadera de Arranque Fe. Fdo. Nº 1 2.02.02 Llave Collar Nº 1 2.02.03 Terminal SO-HI Nº 1 2.02.04 Codo HI-SO Nº 3 2.02.05 Codo HE-SO Nº 1 2.02.06 Unión Americana Nº 2 2.02.07 Codo SO-SO Nº 1 2.02.08 Llave de paso tipo bola HI Nº 2 2.02.09 Terminal HE-SO Nº 4 2.02.10 Copla SO-SO Nº 2 2.02.11 Guardallaves Nº 1 2.03 Medidor Agua potable. Deberán ser instalados de acuerdo a las Normas Chilenas vigentes. Su colocación se realizará en forma horizontal, salvo a aquellos expresamente fabricados para ser colocados en otras posiciones. El medidor volumétrico a utilizar deberá cumplir con la Norma Chilena 1730 y Norma ISO 4064, así como también deberá ser de Clase Metrológica tipo “C”, para ductos de ¾”, de transmisión magnética de imanes multipolo, registrador con caja metal-vidrio, uniones d¡roscadas de entrada y salidas diferenciadas. 2.04 Nicho para Medidor. Se deberá contemplar la instalación de un nicho para proteger el medidor de agua potable, de hormigón H-20, cuyas dimensiones son 0.70mts de ancho por 0.55mts de alto y 0.25mts de fondo. 3.00 RED INTERIOR DE AGUA POTABLE. 3.01 tuberías. Tanto para instalaciones de agua fría como para agua caliente se deberá contemplar la instalación de tuberías de plástico tipo PPR de la serie SDR11/S5/PN10 de POLYGON PIPE o similar calidad certificada y características, cuyo diámetro nominal será de 25mm y 2.3mm de espesor. Incluye todos los accesorios y elementos de fijación requeridos, según planos de detalles. No se permitirá la materia reciclada sino sólo virgen para la fabricación de las tuberías.

El material denberá cumplir con las normas ASTM correspondientes, en su edición más reciente y otras normas internacionales reconocidas que le sean aplicables.

Una vez se tenga lista la excavaxión de las zanjas, toda la tubería será instalada de acuerdo a los planos y especificaciones, debiéndose colocar la tubería de manera que se apoye a toda su longitud en el fondo de la excavación conformada y afinada de acuerdo a los planos y especificaciones correspondientes.

Page 8: Eett Agua Potable_modelo Tipo

8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - LOTEO PAMPA RIOS

COMITÉ DE VIVIENDA LA ESPERANZA I - RIO BUENO 2011 EGIS SERVIU REGION DE LOS RIOS

3.02 Fittings Red Interior. Los fittings de conexión serán de plástico tipo PPR de POLYGON PIPE o similar, según las normas INN correspondientes. Se consultan los diámetros, ubicación, material y recorridos que indica el plano correspondiente. Se identifican los siguientes fittings: 3.02.01 Acoplamiento a Rosca Hembra Nº 1 3.02.02 Unión Tee Nº 9 3.02.03 Codo 90° Nº 6 3.02.04 Válvula de Suspensión Nº 3 PRUEBAS Y RECEPCIÓN. Toda la instalación domiciliaria de agua potable deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica que deberá cumplir con todas las exigencias señaladas en las Normas Chilenas respectivas.

VALDIVIA, SEPTIEMBRE – 2011.

FELIPE CÓRDOVA CARRASCO ARQUITECTO

BEATRIZ NAHUEL TOLEDO REPRESENTANTE EGIS SERVIU

ROBERTO GENEL FERNANDEZ REPRESENTANTE COMITÉ LA ESPERANZA

REPRESENTANTE COMITÉ LA ESPERANZA