eessttrraatteeggiiaass ppaarraa eell...

6
12 Memoria ARAPORC 2017 Sanidad El PRRSv está presente en las ex- plotaciones de ganado porcino desde principios de los años 90 (Diseases of Swine 10th Edition). A día de hoy se podría decir que es totalmente viable producir cer- dos en una granja con presencia del virus siempre y cuando tenga- mos estabilidad en las cerdas re- productoras. Entendemos que el PRRSv es estable en una explota- ción cuando destetamos de forma sistemática, independientemente de si se trata de granjas que tra- bajan en bandas semanales o de E ES ST TR RA AT TE EG GI IA AS S P PA AR RA A E EL L C CO ON NT TR RO OL L D DE E P PR RR RS SV V Marcial Marcos, Marta Jiménez y Rut Menjón. SERVICIO TÉCNICO MSD ANIMAL HEATLH El virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSv) sigue siendo uno de los principales actores en la aparición de problemas sanitarios en las granjas porcinas. Ello es debido en algunas ocasiones a la ausencia de una estrategia clara para el control de la enfermedad. En este artículo trataremos de arrojar un poco de luz a la hora de elegir la estrategia adecuada.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han

12 Memoria ARAPORC 2017

Sanidad

El PRRSv está presente en las ex-plotaciones de ganado porcinodesde principios de los años 90(Diseases of Swine 10th Edition).A día de hoy se podría decir que

es totalmente viable producir cer-dos en una granja con presenciadel virus siempre y cuando tenga-mos estabilidad en las cerdas re-productoras. Entendemos que el

PRRSv es estable en una explota-ción cuando destetamos de formasistemática, independientementede si se trata de granjas que tra-bajan en bandas semanales o de

EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL CCOONNTTRROOLL DDEE PPRRRRSSVV

Marcial Marcos, Marta Jiménez y Rut Menjón.SERVICIO TÉCNICO MSD ANIMAL HEATLH

EEll vviirruuss ddeell ssíínnddrroommee rreessppiirraattoorriioo yy rreepprroodduuccttiivvoo ppoorrcciinnoo ((PPRRRRSSvv)) ssiigguuee ssiieennddoo uunnoo ddeellooss pprriinncciippaalleess aaccttoorreess eenn llaa aappaarriicciióónn ddee pprroobblleemmaass ssaanniittaarriiooss eenn llaass ggrraannjjaass ppoorrcciinnaass..EElllloo eess ddeebbiiddoo eenn aallgguunnaass ooccaassiioonneess aa llaa aauusseenncciiaa ddee uunnaa eessttrraatteeggiiaa ccllaarraa ppaarraa eell ccoonnttrroollddee llaa eennffeerrmmeeddaadd.. EEnn eessttee aarrttííccuulloo ttrraattaarreemmooss ddee aarrrroojjaarr uunn ppooccoo ddee lluuzz aa llaa hhoorraa ddeeeelleeggiirr llaa eessttrraatteeggiiaa aaddeeccuuaaddaa..

Page 2: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han

13Memoria ARAPORC 2017

Sanidad

más semanas, lotes de lechonesPCR negativos a la enfermedaddurante al menos 12 semanas(Holtkamp et al., 2011). Pero,¿qué hacer o qué estrategias to-mar para alcanzar este objetivoprimario?

PILARES BÁSICOS DELCONTROL DE LAENFERMEDAD

Bioseguridad y manejo: sentidocomún

En primer lugar, y aunque parez-ca una obviedad el decirlo, lo me-jor para trabajar con el PRRSv esno tenerlo. Por lo tanto, unas es-trictas medidas de bioseguridadexterna que impidan la entrada denuevas cepas a nuestra explota-ción son claves para cumplir esteprecepto. ¿Cómo se produce la en-trada de nuevas cepas? Pareceser que la ruta más habitual de en-trada de virus a una granja son losanimales infectados, tanto lasnulíparas (cerdas de reemplazo)como los animales de otras eda-des (Mortensen et al., 2002;Carlsson et al., 2009; Thakur etal., 2015), de ahí la importanciade la monitorización de los ani-males que entran en la explota-ción. Otras formas de entrada depatógenos han sido descritas,como por ejemplo semen conta-minado, fómites, insectos, trans-portes, vía aerógena, etc, por loque es fundamental tener un es-tricto control de bioseguridad ex-terna (Dee et al., 2002, 2005).

Una vez caemos en desgracia y te-nemos que luchar contra la enfer-medad cuando esta se ha instau-rado en nuestra explotación, esclave potenciar al máximo las me-didas de bioseguridad interna paraque el virus no se quede “a vivir”

para siempre en la granja. Paraello es clave desarrollar de la ma-nera más celosa posible el siste-ma McREBEL, tratando de mini-mizar movimientos dentro de lagranja tanto de animales como depersonas y/o utensilios. No mez-clar lechones de distintas edadeso lotes de producción nos ayuda-rá a contener la infección. Latransmisión iatrogénica de PRRSv(Otake et al., 2002) ha puesto demanifiesto que la disminución deluso de agujas para vacunacionesy/o tratamientos puede ser unaherramienta efectiva para el con-trol. La diseminación vírica a tra-vés de secreciones, saliva, orina,heces y semen (Rossow et al.,1995, Dee et al., 2002, Díaz et al.,2012), junto con las vías más co-munes de entrada del virus en elanimal (digestiva, respiratoria, cu-tánea), hace que se haya postula-do que una mejora en las condi-ciones de bienestar animal favo-rezca la disminución de las tasasde transmisión; por ello el sentidocomún nos dice que una disminu-ción en las técnicas de descolmi-llado, castración quirúrgica (en ge-neral mejorar la desinfección delmaterial utilizado) y mezcla de ani-males (para evitar peleas) podríaredundar en menores tasas de in-fección intra-granja (Pileri and Ma-teu, 2016).

La disminución de movimientos delechones desde el momento delnacimiento, no solo va a ayudar auna mejora en las medidas de bio-seguridad interna, sino que va aoptimizar al máximo el encalos-tramiento de esos lechones con laconsiguiente mejora de niveles deinmunidad humoral y también ce-lular. No debemos olvidar la im-portancia de la inmunidad media-da por células para la protecciónfrente a distintas enfermedades,

entre ellas el PRRS, que durantemuchos años se ha pasado poralto. Hoy día está demostrada laimportancia de que un lechóntome el calostro e incluso la lechede su propia madre ya que el pro-ceso de absorción celular está res-tringido a las células calostralesde la propia madre y no se lleva acabo en el caso de células calos-trales de otra cerda (Fraile, 2018).El concepto de disminuir los mo-vimientos de los animales tantocomo sea posible (evitar mezclade animales de distintas edades)es, bajo nuestro punto de vista,clave para mejorar la bioseguridady el manejo. Algunos estudios handemostrado la re-infección de unagranja de madres productora delechones, con la misma cepa quese mantenía recirculando entre losanimales en crecimiento en la le-chonera y el engorde (Evans et al.,2010). La experiencia personalnos ha hecho ver que grupos deanimales que se mantienen ho-mogéneos (sin mezclar animalesdurante distintas etapas del cre-cimiento) desde edades tempra-nas tienen un mejor desempeñoproductivo; de nuevo el sentido co-mún nos muestra que esos ani-males sólo van a estar preocupa-dos de alimentarse y crecer, en lu-gar de pelearse con nuevoscompañeros que vayamos intro-duciendo en el grupo hasta que seestablece de nuevo la jerarquía.Para ello la producción en bandasa 3, 4, o 5 semanas es una medi-da útil que nos facilitaría el evitaresta mezcla de edades/lotes. Enel caso de que trabajemos en ban-das semanales o que nuestro sis-tema de producción/instalacionesno nos permita separar lotes, unarecomendación sería que cadacierto tiempo hagamos cortes enel flujo de animales de maneramás estricta, que nos permita no

Page 3: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han

14 Memoria ARAPORC 2017

Sanidad

mezclar esas edades/lotes. Po-dríamos llamarlo “sacrificar la pro-ducción por conseguir una mejorade la sanidad”. Por supuesto estoha de ser una medida excepcionalque debe ir acompañada de otrasdescritas en este artículo para te-ner éxito.

Una cosa tan sencilla como los va-cíos sanitarios entre lotes de pro-ducción, es una de las mejores he-rramientas que tenemos para elcontrol de enfermedades. Quizápor la situación comercial actual,o por la entrada en liza de las ge-néticas hiperprolíficas, que noshan facilitado tener muchos máslechones producidos con el mis-mo número de cerdas, estamos ol-vidando una de las actuacionesmás antiguas y eficaces: el vacíosanitario. ¿En qué consiste unbuen vacío sanitario? Tenemos

que hacer una limpieza grosera,lavado con jabón, secado de lasala, desinfección, y secado deese desinfectante: es desde estemomento desde el que podemosconsiderar que iniciamos el vacíosanitario. Esta es una medida queno sólo va a ayudar al control delPRRSv, sino de todas las patolo-gías presentes en granja.

ELECCIÓN DEL PROGRAMADE CONTROL-ERRADICACIÓN

Como decíamos antes, “lo mejorpara trabajar con el PRRSv es notenerlo”, pero una vez que circulaen nuestra explotación debemoselegir qué estrategia tomar.

Programas de erradicación

Si pensamos en un programa deerradicación, debemos valorar

antes varios aspectos. Estosprogramas están basados prin-cipalmente en cerrado de gran-ja (al menos 6 meses) con o sinvacunación en sábana con va-cuna viva atenuada en el mo-mento del cierre para la homo-geneización del estado inmuneen los reproductores. ¿A qué lla-mamos cerrado de granja? Estesuele ser uno de los puntos enlos que los errores suelen sermás habituales: el cerrado degranja se inicia cuando cubri-mos la última cerda de reposi-ción disponible. Cualquier si-tuación intermedia en la quemantenemos cerditas de repo-sición de distintos pesos/eda-des no se puede considerar uncerrado de granja para erradicarPRRSv, o bien deberemos alar-garlo más allá de esos 6 meses.También tendremos que tener

Page 4: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han

15Memoria ARAPORC 2017

Sanidad

en cuenta la probabilidad de éxi-to. Lo importante muchas vecesno es llegar, sino mantenerse, ysi vamos a conseguir erradicarPRRSv de una explotación sinpoder asegurar el manteni-miento de estatus negativo esmejor que nos planteemos otroescenario. Los programas deerradicación son costosos, tan-to en cuanto a la inversión aacometer así como a la situa-ción productiva que hará frentela granja una vez que el progra-ma finalice y volvamos a intro-ducir cerdas de reemplazo; nosvamos a encontrar un censo“envejecido” y sin mejora gené-tica en los últimos meses. En elcaso de que la erradicaciónhaya sido efectiva y podamosasegurar la no entrada de cepasnuevas, habrá sido un éxito.

Si por el contrario después deestudiar nuestro caso particulardecidimos un control de la en-fermedad, podemos optar porvarios sistemas. Para el estudiode nuestro caso, hemos de teneren cuenta la situación geográficade la granja, ya que el grado deaislamiento con granjas vecinases un factor de riesgo importantea la hora de decantarnos por unprograma de control: menos “ve-cinos” y más alejados, menor ries-go (CCoonnPPRRRRSS..nneett). Nuestras in-fraestructuras y tipo de instala-ciones también nos deben hacerpensar hacía dónde dirigir elprograma de control; así, gran-jas viejas con malas medidas debioseguridad o con fallos es-tructurales de diseño serán máspropicias a la perpetuación deproblemas sanitarios, por lo quelos programas de control dePRRSv han de ser menos exi-gentes y apoyarse en medidaspaliativas.

Programas de control basados enla infección natural-cuarentenadel virus homólogo

Su fundamento es exponer a lascerditas de reemplazo a edadestempranas, a la cepa que está re-circulando de forma natural en laexplotación de manera que ten-gamos el tiempo suficiente paraque estos animales de reposicióncreen inmunidad y no excreten vi-rus campo en el momento en quelas incorporamos a la fase de pro-ducción. Este tipo de programastienen la ventaja de la protecciónhomóloga que supuestamenteofrecería la infección de los ani-males con la cepa del virus pre-sente en la granja. Se trata de unsistema bastante habitual haceunos años pero que parece ser haido en desuso por los inconve-nientes que trae aparejados. Porejemplo, la dificultad que entrañael poder asegurar la infección conla dosis adecuada de los anima-les de reemplazo con el virus pre-sente en la granja. Debemos re-cordar en este punto que la dosisinfectiva de distintas cepas dePRRSv es dependiente de la cepaimplicada, así como de la edad delos animales en el momento de lainfección (Klinge et al., 2009; Deeet al., 2006; Charpin et al., 2012).Es por ello que si no infectamoscon la dosis adecuada según lacepa, y en la edad adecuada, po-demos encontrarnos con situacio-nes muy diversas, desde que cau-semos excesivo daño en el lote deanimales que queramos adaptar,hasta el caso totalmente contra-rio, no llegar a infectar a todo elgrupo de forma homogénea. Ade-más, otro problema frecuente esencontrar cual va a ser la fuentede la cepa de campo presente enla granja: en el hipotético caso deque el plan funcionara a la per-fección, nos quedaríamos sin ani-

males portadores de virus paravolver a adaptar a la nueva repo-sición. Además, cuando se traba-jaba con este tipo de adaptacio-nes, comúnmente los animales dereemplazo se infectaban no sólocon PRRSv, sino con toda la ba-tería de agentes infecciosos queestán afectando a los animalesde nuestra granja en crecimien-to. Pero sin duda, uno de los ma-yores riesgos son los escapes devirus que se podrían producirdesde la zona donde estarían losanimales infectados hacia otrosnúcleos con cerdos, que podríanser incluso nuestro propio núcleoproductivo.

Programas de control basados envacunación

Desde el punto de vista de la se-guridad, los programas de controlbasados en la vacunación sonmás adecuados, ya que elimina-mos de la escena ese núcleo deanimales infectados excretando vi-rus campo “sin control”. Estos pro-gramas están basados en vacu-naciones en sábana de todo elhato reproductivo de una granjacon vacuna viva atenuada cada almenos 16 semanas, con el fin debuscar una población con nivelesde protección lo más homogéne-os posible (Díaz et al., 2006). Estátambién referenciado que el usode ciertas vacunas vivas atenua-das mejora la respuesta frente alas infecciones de campo me-diante la generación de anticuer-pos neutralizantes así como célu-las secretoras de IFN-γ, ambos im-plicados en la protección frente ala enfermedad (Díaz et al., 2006).Es por ello de vital importancia, porun lado la vacunación de todos losanimales reproductores el mismodía con una vacuna efectiva, asícomo el perfecto aislamiento de

Page 5: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han

16 Memoria ARAPORC 2017

Sanidad

las cerdas de reposición antes deentrar en la granja para que nose infecten con el virus campoantes de que la vacunación seatotalmente efectiva. Algunos es-tudios han demostrado que el ta-maño de las explotaciones estáimplicado en un más rápido yefectivo control de la enferme-dad; explotaciones de mayor ta-maño tienen una mayor duraciónde la persistencia de la infecciónpor la creación de subpoblacio-nes (Evans et al., 2010). Recor-demos también que los progra-mas vacunales tienen siempreun carácter preventivo, y queuna vez estamos ante un brotede enfermedad en la granja esmuy importante realizar la vacu-nación de forma inmediata, an-tes de que la mayoría de las cer-das estén infectadas y haya ha-bido ya paso de virus víatransplacentaria, porque si es-peramos y la infección se ex-tiende la respuesta a la vacuna-ción puede ser parcial.

Algunos programas vacunalescombinan el uso de vacunas vi-vas e inactivadas. La eficacia dedichos programas, en nuestraopinión, no está suficientemen-te contrastada; de hecho, algu-nos estudios indican que las va-cunas inactivadas aplicadas trasla vacuna viva, siguen sin tenermayor efecto sobre la viremia nila excreción vírica (Nilubol et al.,2004; Zuckermann, 2006, Diazet al., 2012).

Ampliación de los programas decontrol-vacunación de lechones

Una vez que conseguimos la es-tabilidad en la granja de madres,

que como explicábamos ante-riormente en este artículo se fun-damenta en el sistemático des-tete de lechones PCR negativosa la enfermedad, el siguientepaso siempre debe ser eliminarel virus de los animales en creci-miento. Para ello la solución másrápida y efectiva es eliminar dela explotación esos animales encrecimiento practicando un va-ciado total de las instalacionesde lechones. Este hecho, aunqueefectivo, es muy costoso de lle-var a cabo (a veces imposibledesde el punto de vista práctico)por lo que un planteamiento másrealista puede pasar por la va-cunación de lechones. La inmu-nización de lechones a partir desegunda semana de vida con unavacuna viva de cepa atenuadaDV (MSD Animal Heatlh) ha de-mostrado ser efectiva en el con-trol de la enfermedad (Jiménezet al.,2016). Cuando vacunamoslechones debemos buscar dosobjetivos: la protección individualdel animal frente a la enferme-dad (abordaje clásico de la va-cunación) y la protección de gru-po (abordaje epidemiológico).Este enfoque epidemiológicoestá basado en la efectividad dela vacuna viva para disminuir laexcreción y diseminación dePRRSv. Existen varios trabajoscuasi-experimentales que hanpodido demostrar que en unapoblación de lechones vacuna-da con la cepa DV (MSD AnimalHeatlh), y posteriormente des-afiada con una cepa de genoti-po 1, se reduce la viremia y la ex-creción vírica frente a una po-blación no vacunada y desafiadacon la misma cepa (Pileri et al.,2015; Rose et al., 2015). De la

misma manera están documen-tados trabajos de campo que co-rroboran estos estudios experi-mentales de control de la enfer-medad (Martín et al., 2014;Jiménez et al., 2016). En amboscasos la clave para el control esel valor de la tasa de reproduc-ción “R”, que se define como elnúmero medio de casos infecta-dos por cada caso infeccioso(Diekmann et al., 1990). Se es-timó que poblaciones no vacu-nadas frente a PRRSv tenían unvalor “R” entre 2,7 y 5,4 mien-tras que en las poblaciones va-cunadas ese valor de “R” siem-pre era menor de 1. La implica-ción práctica de este hecho esque un animal no vacunado escapaz de infectar a otros 5 ani-males, mientras que un animalvacunado por sí solo no va a po-der ser capaz de infectar a otro,sino que necesita la participaciónde al menos un segundo animaldiseminando virus para aumen-tar la presión de infección lo su-ficiente como para provocar in-fección.

REFLEXIONES FINALES

El control del PRRSv continúa sien-do un reto para producción porci-na Europea. Es necesario reducirla presión de infección: menos vi-rus, menos riesgo (Bioseguridad yVacunación). Debemos tener cla-ro que el éxito de cualquier pro-grama de control pasa por unabordaje multifactorial.

Page 6: EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA EELL …recursoscongresovirtual.com/produccion/pdf/porcino/Estrategias par… · clave para mejorar la bioseguridad y el manejo. Algunos estudios han