eedp (1)

92
EEDP ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0r24 MESES SOLEDAD RODRIGUEZ VIOLETA ARANCIBIA coNSPuELo lüBBTooo (RONOPIOS

Upload: luribeechevarria

Post on 01-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: EEDP (1)

EEDP

ESCALADE

EVALUACIONDEL

DESARROLLOPSICOMOTOR

DE0r24

MESESSOLEDAD RODRIGUEZVIOLETA ARANCIBIA

coNSPuELo lüBBTooo

(RONOPIOS

Page 2: EEDP (1)

SOLEDAD RODRIGU EZ, VIOLETA ARANCI BIA. CONSUELO UNDURRAGA.lnscripción N" 46.438, Santiago de Chile.

Derechos de edición reservadospara todos los países por

EDITORIAL CRONOPIOS.

[email protected] I

cditor(r4cronopios.cl056- 02 - 1255130Santiago Chile

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseñode la cubierta, puede ser reproducida, ahnacenada o transmitida

en manera alguna por ningún medio, ya sea eléctrico. quírr.rico, mecánico, óptico,de grabación o de fbtocopia, sin autorización escrita del editor.

tsBN 978-956-87 I 4-00-0

Sc tenilino de irnprimir esta.

DECIMOTERCERA EDICIÓNde 3.000 ejemplares,

en los talleres de Salesianos Impresores S.A.ubicada en General Gana 1486, Santiago de Chile

en enero del 2008

OBRA CONSAGRADA EN EL TIEMPOUTILIZADA POR MAS DE 30 AÑOS

Y VIGENTE AL SERVICIO DE NIÑOS Y PROFESIONALES.

WWW.CRONOPIOS.CL

IMPRESO I]N CHILE ] PRINTED IN CHII-I

Page 3: EEDP (1)

PROLOGO I

La Escala de Evaluación del Desarrollo. Psicomotor, elaborada por las psicólogas S.Rodríguez, V. Arancibia y C. Undurraga, representa un trabajo de extraordinaría significaciónpor varios conceptos.

En primer término constítuye el primer instrumento de medición de desarrollo psicomo-tor estandarizado en lactantes chilenos. La metodología uSada para este propósito se ajusta a

las más estrictas normas científicas, garantÍzando de esta manera su validezSumado a este mérito de por sí relevante, está su simpiicidad y factibilidad de ser

administrado por personas o profesÍonales no especialistas. Esta ventaja, en un país como elnuestro donde los recursos especializados en Salud Mental .son Ian escasos, permite su

aplicación a va_stos sectores de niños, por personal paramédico del Sector Salud, el que conmuv escaso adiestramiento previo se ha probado ya que la puede utilizar eficientemente.

Esta Escala de Desarrollo, viene a llenar un vacÍo largamente sentido por los diversosprofesionales que en su quehacer diario deben atender ese período de la vida del niño que es

tan ciítico y decisivo en .el futuro del individuo, como es el perÍodo de 0 a 2 años. Son hoydía múltiples las evidencias científicas que comprueban el hecho que una serie de eventos osituaciones,'que actúan generalmente por carencia. en este período de la vida dejan huellasnegativ¿s imborrables. De ahí que desde un punto iJe vista preventivo, este grupo etarioinfantil reviste un gran interés en Salud Mental.

El Servicio Nacional de Salud, a través de su Sección Salud Mental, ha aprobado y puestoen práctica un Programa de Estimulación psico-social preeoz para el lactante. Como parteinteresante de este Programa, se. ha adoptado esta Escala de Evaluación del DesarrolloPsicomotor , para ser adminístrada en eJ control del niñó sano, junto con enseñársele a lamadre los ejercicios de estimulación sensorial que figuran en 24 manuales elaborados para estepropósito.

Es por estas .razones que resulta particularmente grato para el suscrito, destacar en este

Prólogo, la importancia de este trascendental trabajo-

DR. HERNAN MONTENEGRO A.Jefe Sección Salud MentalServicio Nacional de Salud

Santiago de Chile 1974

Page 4: EEDP (1)

PROLOGO II

La Escala de Evaluacíón del Desarrollo Psicomotor, elaborada por Rodríguez, ArancÍbia yUndurraga en 1974, se ha constÍtu¡do, con el correr del tiempo, en uno de los ¡nstrumentosmás representativos de la evaluación del nivel de desarrollo de funciones psicológicas en Chile.

En estos cuatro años, una serie de estudios realizados por psicólogos y educadores hancorroborado la utilidad de un ¡nstrumento que permite evaluar las condiciones de entrada delos niñqs a programas de Íntervención, los que, al modificar las condiciones deficitarias, a,yudanal sujeto a alcanzar un nivel de desarrollo normal para.su edad cronológica. Por estas mismasrazones, la Escala es capaz de evaluar, en forma objetiva, válida y confiable el éxito delprograma de intervención.

La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotoi llena una necesidad imperiosa en laPsicología chilena, cual es la de desarrollar inslrumentos adecuados a nuestra idiosincrasia.Estos deben constituirse en pitares fundamentales para la investigacién psicomil;;; ;;;;;-cional.

Debido a su facilidad de admínistración y corrección, a la riqueza y claridad de sufundamentacÍón teórica, la Escala se ha convertldo en una rica fuente de intercambio interdis-ciplinario entre miembros de muy diversos qampos en el área de la Salud.

Por otra parte, los resultados de la aplicación del instrumento han sido dados a conocerinternacionalmente, con una muy buena acogida externa a este esfr¡erzo significalivo de lospsicólogos chilenos en el avance de su disciplina.

Por todas estas razones, es indudabtemente grato para'mi presentar el público la terceraedición de este valÍoso trabajo.

SERGIO MALTES G.Sub0irector de lnvestigaciones

Escuela de PsicologfaPontificia U. Gatólica de Chile

Santiago, Chile, 1978

I

Page 5: EEDP (1)

PREFACIO

En octubre de 1974 entregamos a la publicidad la versión inicial de la Escala deEvaluación del Desarrollo Psicomotor {*}, que constituyó el primer instrumento de este tipoestandarizado en niños chilenos entre 0 y 24 meses. Dicha Escala fue incorporada oficíalmentea las Normas de Pediatría del Servicio Nacional de Salud {**).

En la segunda edición (1976), se modificaron algunos aspectos de la Escala en conformi-dad a la experiencia de los profesionales que con ella habían trabajado. En esa instancia seincorporarori ciertos aspectos metodológicos no contemplados en la primera edición, como, asímismo, algunos estudios realizados con ella.

En la presente edición se incluye la revisíón 1976 de la Escala y parte de los aspectosteóricos y del procedimíento de elaboración y estandarización del instrumento, ampliamenteexpuesto en la primera edición.

Esta edíción está compuesta de cuatro partes. La primera, consiste en los antecedentesteóricos y en una breve descripción de la Escala de Evaluación del Desarrollo Ps¡comotor.

La segunda parte comprende la versíón revisada de la Escala de Evaluación. po;. consi-guiente en ella se contempla tanto la batería de prueba y el manual de administraeión, comolas hojas de regístro y las tablas de conversión para obtener el Coefíciente de Desarrollo. Enesta edición sólo se han. cambiado algunos términos, que según ia experiencia recogida, podíaninducir a confusión; así, por ejemplo, en vez de hablar de "puntaje bruto" hemos decididodescribir como "razón" al coeficiente obtenido entre la edad- menial y la edad cronoiógica.Cualquier lector que requiera del material necesario para administrar la Escala en su láborprofesional, cuenta. en esta segunda parte del trabajo, con los elementos requeridos para talpropósito; se incluye además, una descripción detallada de los materiales que componen labateria de prueba.

La tercera parte contempla las instrucciones para administrar la Escala y los criterios depuntuación de la misma, entregando ejemplos de aplicación de los sistemas de corrección.

Por último, la cuarta parte presenta algunas características estadísticas de la Escala comoson: selección de la muestra; objetividad. validez, confiEbifidad y criterios de determinación delas normas; distribucíón de porcentajes de éxito en los ítem; análisis de confiabilidad y errorestándar de medición para la Escala y para cada grupo de edad; y conversión de la razón entreedad menta! y edad cronológica a Coeficiente de Desarrollo (Puntaje Estándar).

- Si bien, la primera edición fue un trabajo en conjunto de las tres autoras, tanto larevisión 1976 corno la presente edición, son de résponsabiliáad de la suscrita,

Es necesario enfatizar una vez más, en esta,nueva edición, que el propósito fundamentalde este ¡nstrumento no es clasificar o rotular simplemente . ios ninos uajo "" U.t"rri"rJ"nivel de desarrollo; sino más bien, evaluar un cierto nivel de rendimiento que permiteoportunamente inleryenir y favorecer el desarrollo pleno del potencial psicomotor del niño-

Soledad Rodrlguez S.

'Rodrfguez. S;, Arancibia V., y Undurr¿ga, C-: Escala de Evaluaclón del Desarrollo Psicomotor 0 a 24 meses. Santiago, Chile,Ocrubre de 1974.

" Normas rle Pediatría, Ministerio de Salud, Unidd del Niño y el Adolescente, Acciones de Fomento y Protección, Sant¡ago,Chite: Gabriela Mistral, Septiembre de 1976. páss. 50-97.

11

Page 6: EEDP (1)

PRIMERA PARTE

Antecedentes teóricosv

descripciónde la

Escala de Evaluacióndel

Desarrollo Psicomotor

Page 7: EEDP (1)

¡

Antecedentes Teóricos

Hastá el comienzo del presente siglo, el problema del desarrollo mental y su mediciónocupaba un lugar casi insignificante en la líteratura consagrada a la psicología.

A comienzo del siglo numerosos intentos se habían realizado para establecer relaciónentre las diferencias individuales en cuanto'a la capacidad. para realizar tareas motr.ices yperceptuales simples; y las diferencias en las capacidades escolares.

Son Binet y Simon, en Fi'ancia (1911I quienes verdaderamente inician la medición de lainteligencia y suscitan un vasto movimiento de investigaciones de considerable alcance.

La literatura al respecto concuerda en reconocer la impona'ncia de los estudios de ArnoldGesell en lo que se refiere a observación de niños en sus primeras edades y a sus trabajos sobrecrecimiento genético; su.obra es lo sufícientemente conocída y divulgada como para preténderanalizarla en el presente trabajo; sin embargo cabe destacar aquí su constante preocupaciónpor el tema.

Desde 191'1, corno Director de la clínica de Desarrollo del Niño, en la Universidad deYale; estudia, etapa por etapa, el desarrollo de.niños normales. Sus trabajos experimentalescomenzaron en 19f9, con muestras de 50 niños agrupados de aeuerdo a sus edades, losobserva y examina en el dominio del desarrollo rnotor, verbal, comportamiento de adaptacíóny sus reacciones personales y sociales. Concluye en la selección de 150 ítem, los que reagrupa,en 1925, empleando una nueva muestra de 1O7 lactantes provenientes de un med¡o social; loicomportamientos son estudiados de cuatro en cuatro semanas con 15 niveles de cuatro acincuenta y seis sernanas y la mayoría registrados cinematográficamente, lo que le permitehacer un análisis más detallado de los comportamientos.

Entre tanto. publica la primera versión completa de su Escala para la primera edad; seextiende más sobre su composíción estadística y prosigue sus traba¡os sobre grupos de mayoredad. Más-tarde publica sus "lnventarios de Desarrollo" para 4,6,9, 12 y 30 meses;2,4 y 5años; es entonc€s, cuando el autor reclasifica los ítem ya no sólo por edades, sino en cuatrosecciones o áreas de desarrollo:

15

Page 8: EEDP (1)

1) Comportamiento motor: comprendiendo las reacciones posturales, prensión, locomo-ción, coordinación corporal general y habilidad motora especÍfica.

2) Adaptación: implicando los ajustes perceptivos, de orientación, manuales y verbales,que reflejan la capacidad que tiene el niño para crear nuevas experiencÍas y aprovechar laspasadas.

3) Lenguaje: abarca todo comportamiento relativo al soliloquio, a la expresión dramática,.a la comunicación y a la comprensión.

4) Comportamiento social-personal comprendiendo las reacciones personales del niñohacia sus semejantes y a los.impactos de la cultura.

Al resumir aquí las principales etapas del estudio de Gesell, .hasta llegar a.la formadefinitiva aparecida en 1941 y reeditada en 1947, se comprueba que durante 30 años el autorno ha cesado de estudíar, modificar y rectíficar sus pruebas.

La E.E.D.P. se basó, además del trabajo de Gesell en la revisión de tres escalas reciente-mente elaboradas, una francesa y las otras dos americanas,

Escala Francesa:

-"La Psicología contemporánea destaca la importancia de los primeros años. Míentrasque en el plano de las teorías explicativas, los trabajos de Watlon, Piaget y Guillaume,psicólogos franceses o de lengua francesa, dorninan claramente la psicología de la primerainfancia, no tenernos, en la práctica, al margen de la escala de pruebas de Azard y Simonant¡gua y no bien verificada y graduada, un instlumento francés que permita, como elBinet-Slmon para los niños de edad escolar, la exploración de la inteiigencia en los de mástierna edad" (*).

Desde 1944 a 1946 lrer.e Lezine y Odette Brunet han estudiado las pruebas y observacio-nes de Gesell y Bühler, y confrontándolas con miles de legajos de observaciones peisonales (**)han logrado modificai, seteccionar y evaluar las pruebas más significativás para cada edad y paracada serie funcional en níños franceses.

La escala defín¡tiva a que llegaron las autoras, consta de 10 ítem por cada nivel de edad,6 son .pruebas que sitiian al niño en presencia de cierto malerial, en condiciones experimenta-les controlables y los 4 ítem restantes son preguntas a la madre o acompañante que dicenrelación qon conducta fácilmente obse¡vables y ií-rn para evaluar especialmente el desarrollode las relaciones social:s y de los juegos.

Estos 10 ítem esián agrupados en cuatro áreas:1l "p" - cóntro de postura y motricidad;?1.

"C" - coordi tación óculo - motriz o conducta de adaptación ante los objetos;3l "L" - lengua e, y4) "S" - reiacio les sociales y persondles.La separación d'r los Ítem de acuerdo a estas áreas, presenta cieftas dificultades, según la

opinión de las autorrrs; sin embargo tratan de describir dicho procedimientb al explícitar quehan convenido considerar como prueba de coordinación ("C"i, a aquellas que ponen al niñoen presencia de un material, tratando e-n lo posible, de eliminar-las pruebas ambíguas aunquereconocen la presencia de algunas.

^^ La escala comprende 19 grupos de edad: 1,2,3, 4,5,6,7,8, g, rc, n,lb, 19, 21,24,y 30 meses) 3, 4,y 5 años.

La duración de un examen es, término medio, de veinte minutos para 4 a 12 meses y de30 minutos para 15 meses a b años.

rLezine, I' y Brunel, O.: El desarrollo Psicológico de la Primera lnfancia. Ed. Troquel, Buenos Aires, .l96a, pjg. 11."La elaboración estadística descansa sobre una muestra de 72S casos entre 4 meses y 5 años.

16

Page 9: EEDP (1)

- "Muchas de las escalas de desarrollo infantil que actualmente se usan, están basadas enpruebas y observacíones efectuadas hace -20 o 40 años atrás en muestras pequeñas conlimÍtaciones de distribución según nivel socio económico- Existe la necesidad clara de unaescala más moderna que incl uya las contribucíones teóricas recientes'acerca de la naturalezadel desarrollo a temprana eciad" (*).

Desde 1933 Nancy Bayley ha venido estudiando, aplicando y perfeccionando una escalade desarrollo infantil. La culminación de los esfuerzos de la autora se vió representada por ellogro de la Escala Mental y Motora. Esta Escala consta de 163 ítem mentales y 81 motor,comprendiendo 14 grupos de edad, que van desde los 2 a los 30 meses, de la siguiente forrha:2,3,4,5,6, 8, 10, 12, 15, 18,21,24, 27 y 3O meses (**).

La Escala Mental se diseñó para detectar habilidades senso-perceptívas y discriminaciones;adquisición dé la constancia de los objetos; vocalizaciones y comienzos de comunicaciohesverbales; evidencias tempranas de habilidad para efectuar generalizacibnes y clasificaciones.

La Escala Motora, a su vez, fue diseñada para medir el grado de control del cuerpo,coordinacíón de los músculos y habilidades manipulatorias más finas de las manos y de losdedos.

El "lnfant Behavior Record". es un tercer elemento que es completado después que tasescalas rnental. y motora han sido administradas. Esta tercera información ayuda al clínico adetectar la naturaleza social y orientación objetal que el niño tiene hacia su medjo ambiente,expresada por rnedio de actitudes, intereses, emociones, energía, actividad y tendencias deac-ercamiento o rechazo a estÍmulación.

Así la Escala fue diseñada para ofrecer una base,tripartita de evaluación del nível dedesarrolJo dél niño. Las tres partes son consideradas complementarias ofreciendo, cada una deellaq una contribución distintiva a la evaluacjón clínica.

El tíempo requerido para la administración de la prueba varía entre 45,75 y g0 minutospara cada niño.

-"Una gran parte de la población pediátrica no recibe examen rutinario después de lainfancia pero, muchas veces cuando estos niños son examinados, los especialistas fallanfrecuentemente en evaluar su desarrollo en forma objetiva..

Muchos de ellos ocupan pruebas no estandarizadas o se basan solamente en el historialclínico del niño, algunos investigan sólo un aspectó del desarrollo, así "".o la r,ruiliJrJmotora gruesa o habilídad para el dibujo. Muchas veces especialistas y padres niegan íncons-cientemente algún retardo.... es necesario proveer un método simple-pára evaluaiel desarro-llo de los lactantes y freescolar€s" (***¡.

La escala de Denver, fue revisada y reeditada en 1970 por Williams Frankenburg, JosiahB' Dodds y Alma Fordal, con el objeto de ofrecer un instrumento simple y act;;ii;;ü;i;;-darizado en rrna muestra representatíva de la población de Denver, Colorall {****). Hacennotar los autores que la maforía de los pediatrai americanos, para

"ualr"r. elOesarrollo del lac-tante, usan "algunos" ítem de pruebas psicológicas estandarizadas (ya sea de la Escala ¿e Ceselt,Bayley, etc.), haciendo caso omiso que un mismo ítem está diseñado para una *otO .n una escaláy para otra diferente en las restantes.

Los autorqs seleccionaron 240 item que no requerían equipos elaborados y que fuesensimples de administrar e interpretar. Los ítems abarcaban cuatro funciones: motri;id;d Eruesa;lenguaje, motrícídad fina y función social-personal.

' Eayley, Nancy. Bsyley scales of.lnfant Development. - ManuaL The Psychol0gical corporation, New york, 1969, pág. 1.*' La Estandarización se h¡zo en bas€ a una muesrra de 1.262 niños entró 2 y 3d meses.{'} Frankenburg, William; Doddi, Josiah y Fordal, Álma: Denver Developmental C"reening Test - Manr:al. University of Colo_rado Medial Center. Rw¡sed l97O Ed¡tion (lntroducction).rlrl La Estandarización se efectuó en una muestra de 1.036 niños entre 0,b mes y 6,b años.

'17

Page 10: EEDP (1)

De los 240 iteni iniciales, seleccionaron 105.A diferencia de las escalas anteriores, se determínó la edad en la cual el 25,50,75, y

90"¡" de los niños de toda la muestra respondían con éxito cada ítem. La forma de registro,también es diferente a la_ de escatas antes mencionadas. en ella no se obtiene ningúncoeficiente de desarrollo, sino un perfil con lo cual se puede visualizar claramente las áreas deldesarrollo en que el niño está bajo lo esperado para su edad.

Al estudiar las pruebas y observaciones de las escalas Lezlne * Brunet, Bayley y Denverconstatamos que dichas escalas eran demasiado extensas para nuestro propósito y que, aúncuando las tres incluían ítem semejantes, diferían muchas veces en fas edades indicadas parauna misma prueba. Es asi, que además de seleccionar y modificar los Ítem adaptándolos a

nustra realidad, hos vimos forzadas a incluír pruebas tentativas para lai diferentes edades.De Lezine- Brunet adoptarnos la modalidad de inclu ír ciertos ítem consistentes en

preguntas efectuadas por el examinador a la madre o acompañante del niño, sobre comporta-mientos imposibles de provocar artificialmente en un tiempo reducido y que sin embargo, sonde enorme importancia para evaluar el desarrolto del niño- La idea y método para lograr uncoeficiente de desarrollo, también fue adaptado de esta escala-

La prueba de Nancy Bayley, tÍene el gran mérito, entre otros, de ofrecer indicacíonesmuy precisas, tanto en la adminstración de cada Ítem, corno en el crédito a otorgar. Explicitahasta el último detalle en la forrna de efectuar cada prueba, como en el criterio de evaluaciónde la misma.

Al construir nuestro Manual de Administración y su hoja de registro, intentamos acercar-nos lo más fielmente posible a la metodología de esta autora-

La escala Denver a su vez ofrecía un modelo tentador: el material usado es el más simplede los tres, las pruebas no necesitan mayores conocimientos para su administración y su hojade registro permite vÍsualizar el desarrollo del niño en las diferentes funciones, sin necesidad deefectuar cálculo alguno.

Al elaborar nuestro instrumento de evaluacíón tuvimos como objetivo cumplir con las dosprimeras ventajas del Denver, esto es, material simple y adminístración que no requierapersonal altamente calificado. Sin embargo para los efectos de una estandarización, el númerode ítem de esta prueba es insuficíente. En cuanto a la forma de registro. que como se señaló lavisualizamos como una ventaja, solo es factible cuando los Ítem son reducidos.

No obstante la idea de seguir pefeccionando la E-E.D.P., con una muestra cada vez másrepresentativa'de los lactantes chilenos, pretendería llegar a ofrecer un instrumento semejanteal Denver, donde no se haga necesario el cálculo de un coeficente de desarrollo-

En base a los antecedentes antes expuestos se seleccionaron para la estandarízación, 150ítem, distribuidos de a 10 en cada uno de los quince grupos de edad establecidos.

Estos ítem fueron seleccionbdos de acuerdo a cuatro áreas de desarrollo, que se definenen el siguiente capitulo:

Motora,Coordinación,Lenguaje ySocial.En los primeros meses de vida aparece bastante arbitraria esta clasificación, ya que es

difícil determinar la correspondencia de un ítem a una sola área determinada; sin embargo estesistema facilíta ta detección de alteraciones parciales, durante los primeros meses de viáa; aúnmás, la posibilÍdad de ejercer una acción de tipo rehabilitadora implica la información quepermíta discríminar la funcíón en que el lactante falla, para poder dar instrucciones acerca dela estimulación adecuada.

18

Page 11: EEDP (1)

ilDescripcidn

de laEscala de Evaluación

delDesarrollo Psicomotor

(E.E.D-P.)

La escala definitiva consta de.75 ítem,5 por cada edad. La puntuación de los ítem noadmite graduaciones, existiendo solo dos posibilidades: éxito o fracaso frente a la "tarea pro-puesta. Se'consideran quince grupos de edad entre los OV 24 meses; a saber: 1,2,3,4,5,6,7,8, 9, i 0, 12 , 15 , 18, 21 , y 24 meses.

Se seleccionaron estas edades por considerarlas más significativas, en el sentido de adquisi-ción de nuevas conductas en el desarrollo psicomotor de un niño- Dicha selección no significaque sólo a los níños de estos.grupos de edad se le puede administrar la Escala. Esta pruebasirve para evaluar a un niño a cualquier edad entre O y 24 meses; pudiéndose evaluar a los 2años a aquellos niños que tenqan hasta 732 días.

1;* Areas del desarrollo evaluadas por la E.E.D.p.

La E.E.D.P. mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para serresueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. Se han distinguido dentro delproceso del desarrollo psicomotor cuatro áreas de funcionamignto relat¡vamente especÍficas eindependientes.

Estas áreas han sido denominadas y definidas como sigue:

MOTORA {M}

La conducta motora comprende motilidad gruesa. Coordinación corporal general y especÉfica: reacciones posturales y Jocomoción.

19

Page 12: EEDP (1)

LENGUAJE (L)

Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal: reacciones al sonido,soliloqúio, vocalizaciones, comprensión y emisiones verbales.

SOC]AL (S}

El comportam¡ento social se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a

personas y para aprender por medio de la imitacíón.

COORDINACION (C}

Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de funciones.

2.- Técnica de medición de la E.E.D.P.

La Escala rnide el grado de desarrollo psicomotor.en las áreas anteriormente señaladas, enbase a dos técnicas:

Observación

Se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente provocadaspor el examinador, y

Preguntas:

Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas de éste ante situacionesespecíficas que el examínador no puede observar directamente durante el desarrollo de laprueba.

3.- Materiales requeridos para administrar la E.E.D.P.

En los lugares donde se vaya a administrar la Escala, además de contar con el materialestandarizado, deberá disponerse de una rnesa que sirva para acostar al niño y una silla para sumadre o acompañante.

El material estandarizado consiste en:

- Una batería de prueba.

- Una manual de administración.

- Un protocolo u hoja de registro por cada niño examinado-(Se sugiere, además, contar con un gráfico y un perfil de desarrollo psicomotor).

A - La baterfa de prueba consta de once objetos muy simples. de bajo costo y de fáciladquisición, que serán descritos en detalle en ia Segunda Parte, capÍtulo l.

B - El manual de administración contiene las instrucciones específíóas para cada uno delos 75 ítem. Esta información está distribuida en seis columnas:

20

Page 13: EEDP (1)

.1. Edad: mes a que corresponde el ítem.2. Número del-ítem.3. ttem: descrípción de la tarea a realizar.4. Ubicación del niño'b, Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación de[ crédito a

otorga r.6, Material: elemento (s) necesario (s) cuando la prueba lo requiera-

C - Hoias de registro:

- El. protocoto contiene las, respuestas del niño para cada ítem. lncluye los 75 item y se

desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente ihformacíón distríbuida en 5 columnas:i. Edad: mes a que corresponde el ítem.2. ltem: en esta columna aparece el número del ítem, una o dgs letras mayúsculas que

designan el o las áreas de desarrollo medidas y finalmente una frase que describe brevemente latarea a realizar según la especificación del manual de administración.

3. Puntaje: en este espacio se anota si el niño: aprobó o falló el ítem. Si aprobó el ítemse anota el puntaje indicado para cada ítem según el mes de edad; si falla en cualquier ítem, a

cualquier edad, el puntaje a otorgar es siempre cero.4. Ponderación: número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.5. Observación: espacio libre para anotaciones que el examinador estÍme pert¡nentes-

- Et perfil de desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento de un niño en cadauna de las áreas de desarrollo evaluadas.

La primera columna indica el área medida; las restantes, los quince grupos de edades.Los casilteros incluyen los ítem clasificados según el área de desarrollo que miden y según

el mes de edad en que aparecen en la prueba. Estos están representados por el número que lescorresponde en el protocolo u hoja de registro. Si un ítem mide el rendimiento en dos áreassimultáneamente. este aparcce en ambos. Los casilleros sombreados indican ausencla de ítempara ésa árxa a ese mes de edad.

- El Gráfico de desarrollo pricolnoto, proporciona una forma rápida de visualizar el

rendimiento de un niño, requeriendo solamente la suma de puntaie obtenido en la prueba y la

edad del niño en el momento de la evaluación.El gráfico. lleva en su eje vertical, una escala de puntajes (0 a 720 puntos con intervalos

de 6 puntos). En su eje horizontal, se encuentra ubicada la edad cronológica en días lO a72Odías, con intervalos de 6 días). En é1, están ublcados el promedio (curva superior continua);una desviación estándar con respecto al prornedio (curva intermedia - punteada) y dosdesviaciones estándar con respecto al promedio (curva inferior - punteada), para cada edad.(De los 18 meses y en adelante, la curya se construyó en base a los promedios del nivel socioeconómico medio-alto). (Ver página 82).

D - Tablas de Puntajé:

- Las tablas, una para cada mes de edad contlenen los puntajes para convertir el resultadode la prueba a puntaje estándar y asi, poder obtener el Coeficiente de Desarrollo.

21

Page 14: EEDP (1)

SEGUNDA PARTE

Escala de Evaluacióndel

Desarrollo Psicomotor(F24 meses

Page 15: EEDP (1)

Bateríade

Prueba

Baterla

La batería de prueba comprende:

- 1 campanilla de metal.

- 1 argolla roja de 72 cm, de diámetro con cordel de 50 cm.;- 1 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo);- 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. por lado;* I pastilla rcsada Polivitamínica, formulario nacional;- 1 pañal;

- 1 botella entre 4 y,4112 cm. de alto y 2 cm. de diámetro;- t hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas;

- 1 lápiz de cera;

- I palo de 41 cm. de largo y 1 cm. de diámetro;- 1 muñeca {dibujo). Ver página 27.

25

Page 16: EEDP (1)

.+c{

Oxvx

* 3*c.'J

o

ro

ñl

O

ro

stx

XXX

XXX

x-XX

(txx

(Y)X X

FxXX

xxx

oo)oE

o-oao.G

cooRoo-Eo

ollfoaEapcEo€F.oI]

.,o

Ioo-ocoooF

.f

uJ

oo r\'l¡J

J

fi F s H 3,' ." SFÉE+o^EGo,Noábú'(t!É 3 i E 3f ñ 3 f* 5 ñ E

6UJ

=oot¡¡rJlooozcÉ

oo(E

4ooú,t¡JfouJÉJfCEtr¡

EUJo2,o6JúÉ,l-2o

x

ñ¡xxx

XXFX

x

X

(frxx

ñr

xx

26

Page 17: EEDP (1)

b1..)9

Page 18: EEDP (1)

il.Manual

deadministración

Page 19: EEDP (1)

*c(6o_E€(-)

I

J

(IlllF

zooCEFazo

igiÉiiÉ;lÉtllgiililsligiiÉit.E; rÉF$;EÉ;;f € EÉ É*,t=i; .EF'eold¡á _e3li:É,ÉpSE = [.= :F't¡ÉEÉ.;'*?=

¡Iigg;ÉÉ:iEE;*i;ÉE:gEIEÉgIÉiE¿- ctDo pEó sEf 6-'oH €E= tt

a.ló-c0)E*frÉa).:_c0)LE

S .ÜÓ

F ,sE;LL y!

Ro¿qu0JÑEo--@(ú(l)Jq)CE' 0)

lr

Eo;@ll0)(EEo--ECEoc!(l,tt¿óF (oO

\- - v

e E€,e -ü,H€ ó 3'- í s-o=o- 9ü c ÉoJ.ü- Oo)(E.rf i- U (JP .= C (!.-r(D ftr o)=;l'I o:.rc = O-'O-(J: - C'rc¡r--.-LUq.rOEt (,r) (o-O

@(ER':o)(ocoLSo(¡)E'O a)

tlo-o'=ro6C._oo0

É(gL-(Oóc)'oPc¡!(EJ

-9oIJ- E

,ulFotzF

q(AX zuJil f,E

31

Page 20: EEDP (1)

JgEutF

rg FÉ H13 € .$¡ I€+ÉE .E gI.g e,;*

i* i=E ilÉ i ?¡'g EiÉÉg E lÉi É¡Éi58 s:F 'ío>E 3 eil ;iflFu I :i[.€n.ñ;:ÉÉl*=i;:5 Eiü 5aé5'qÉ E'¡i; *5; aE¡ H EÉ+

=;síe-.'= ;ei-fi

$É€fls eeeÉ:E fqs,ü gEi tti*EEÉE :*aÉ€=,E tÉ **i-ar É;lÉiu E;i. Eif

EEE;E '=;E;E;;E2 g;;s eia ;;=s;c FÉ¡flgE FgÉi ¡:tEiÉÉÉ ÉEÉÉÉSEI=

6(oguc)(u t-ocOo:)

-ocEr o)

rlGl.:P?6F9aáñ(I)-L0)sEoo(UL.YLnrcOOL LE

e- Gt¿(rJc:

O.uaD oJ-Qc(E .Lnsoq-q o)

tt(ocq¡ '6T'r-oooo#Cco)O)

E(gLNi(f¡'Si¡có3 o

e(tlL¿(J()-

zooo(nf

t.rJF

ttJFotz

ooLrl

ó(o$lll oJrEFoEo(u(¡)-(¡)cEqDtlqrg óvC-. o'=i-c(EEPñ

tr_C''i o)E órcUL'-o(OH F3 -#{s€

Ésuq)6L

o(tro-q)EEc)ll

@ ¡d)I o-oo'FFO^qc ^Lc¡ oly o

- ()-o(I'cú(o(trNq-.J-LE

E#9'EX(r)Crs-v:Jox20o0)

ctt¡l

u, (noluoE

J¿

Page 21: EEDP (1)

l9'-(EuE(g()I

iEEiü E" ÉIf;E É ;ÉE * iÉEE*ffi EÉ

:i¡iingg í:+iÉ i itÉ"¡ tEngEÉff ite

iiiEÉEiiilEíE"iEiiE5ÉiggÉgiiEsÉii

::FeE¡É' FEEáÉE*- ÉgFHEÉ E É;É$FI ;ÉÉEF

3g-.!l o¡rutr@(o0)-0)EEq)tlg

Ect.!? :o>'eoo

-@

h6(ull o)(oEo--@(üo-(1)cE' O)

lr

¡(!;@_Y 0.,roFo(E

=0)lr

só(.fl>((t)of-o-oCfJ io9o-oU-L

.e H€!(gr-(scCD(sb

c (t)

(D

@oro+uE(lt

.N(g9->;

Coo!

rññ

;OJÑ

rid):ü4()- f-(o.O.li o c¡: d'r-C'*_c)(!

o!oq

oG

oEoo!

ooJo.Eo

oc

oooooogoeou)

b .o¿(Jv

-oJr-Y P3ócoÉ

C\¡

U)cD ¡JJtlt u)r ¡IlF>

33

o*F

Page 22: EEDP (1)

:CO

a-Eo

I

LG'

_g<)-

I

oEcJ

--ur ^.= LIJ-J K(JOL- ú'y? o

É TEg

-ei €Ea: EI: iÉI.; ¡ at iti¡ ÉE E:;:É*;¡É$it;i€ É5g¡; ;t5iÉi6¡ EEÉs

;;É€;€;É€*; 3¡e¡€ Él*=gii;;EfiifiFiü*g¡¡s:e 5¡t ieÉ iÉi:i q iÉ glt

FÉEÉÉEgFiÉE5;ÉÉgiHI=giÍ{ái;.:ir5E

H ÉÉ€E :Eifi:i$i* FüEÉiÉÉ ÉÉ*sÉ¡,=ii #EÉÉGgtsF

o*Ea¡Pv^_

F o 9r@vu@tto'=

.(ocPF

lYoiDo!o(D-(J

0)gErsOLF6:S

EF+F

oqEo¡(Ef,E 16 oo*i=o¿v6tt

\¿a-sg¿o)

6o)

¡¡JNuo)-o rg

rsh

:38

ffio Ro¿-r@;qa\:q)VO)vctF(DE/\ ñ -X 3.o 6-o() <uE q¡cco YY lcq)ftl ll

Eoo

c:9(J(o

.N

üo€H.¿a

co (o-rA= HgP-o¡ Áojc(o ! (o- ó

- r(lj (!

oc 6Eo)- (o 4-Octr g

--.9-(l)q)'"orsb EsRs or ¿Dco tr.yñ ='-- E'-€E #-e€ SF€r

¡.-tJ) *úllj c.)Foiz

ocE clDFr¡4u>=uJ(JE

ootll

(o

34

Page 23: EEDP (1)

ÉiÉi:eI:fiÉg:IE$ÉÉÉLii:ÉÉÉE.i'ei€lEüEtÉ;¡96f**'rF ÉEslÉ *EÉg*E

i'*¡ig ¡; ii,¡; gggÉlg +,ac;E É:itÉÉ

iiEiliEii iiiÉi EÉEiii, É-iigIi iiiÉi!-

o(0E(É(ttoG'oIUq)

É.

l_@9(g6(o.-6 :6codj l/o)-oc <oc(D L oL(ofit ?ro(J-Oc (l)C-o qJ Tt o)

llrra93 >bcáX.ó o¿á:9-oN(JOC(DXooa.:o E - gCOn-O.o .= o!'X orc -€ *

.YOJ-FHEEd E6o"qáF-& E=EE¡¡ aÉ 9eE E

*É+F

os!o>(Uñ!v,<_

I .o 9J@UU6

(gNCtr(t)=^J(t!:cJ!,qo-_cff:o!=oct3.e-c)d:

coN

t\ U)Xr¡Ya¿' t!6=

35

R*g)

Page 24: EEDP (1)

ftt

Eü)L(u

I

J

crut-

(¡)

cECtro)c.(oc6J

EoE(DPCOJ'6qJ

o:l

.coo)ocDo-o(8.. \-.üuXtl o-.o -E (J.;

olJ.Lg6

oo(¡)O-O_cL-

PLoe\¡

Oo!7GlPctro)o)q.l

.o)^C O)(oo)!l?s qñc IC-(q Lóco

U(D ¡' C)q)

(DLPU .n 6v)(EL

!9a6-lJ;^(c

,-v

fl.s - ssü s á

egÉ;É; ur;:e EriiEE tü ÉfiEEÉEEFÉ :;sE: iB-$sE: 3s r;Ei*::gq- :fráie¡ €r;lFi á* É;E*ÉÉrÉqi

iiÉgl¡ ¡íii¡g=íÉ gEg€s *; H i

6 ;Ei5ÉÉi ÉÉÉ;cE ÉeÉü;:s*r ;É¡

EÉigiiHgÉIEEíÉíÉgEÉÉiEiE;Éáo o-Eo,o-.cits d€üÉ3;

>.O nto'_-cFruo)

c h.o=

*t-¡o: P.(O¡!

N-c^o.q E.Etr c'ó)rgo .=.- ;O E-o Er

c)c\

rtr

oPg(oC-sbitoóUo(IJF

-.oo)¡4ó0)CrLo)UeEc(o(DEoc__ - o)ü?,t

(o0o)oa

EL(d (sc-sbtl

E(oPtrq)O4>ooco-o(t''F q)c>(o 0.)E;ooCN C)

ffigU0(utro--@(E0J-o)CEq)ll

OCq

ct_PL

H:or.9(uOcQ_.o.o-9rolu (o -O

,-L(TJ¡- g)P

o. (E

fl o)RJCoL@(E(D-ocE' 0)

it

--(D(9_+F

z- ^(!(J :O oro E=+. g

6 h€+= Eñ r tlf,

OJUo)T]o_o

O)

qrti-

L)-6¿. =c)LJl ^- tr

F

(Í}C\

rf)(\\fc\¡ER

otz

oolil U)

uJU) U)il t¡r(/., >

36

Page 25: EEDP (1)

o_oJO

It

to

oct)L(o

I

(o

6cO

=I

:¡F: Efi*ÉEtig;e;ü;g€EH;;Ü -*- 6 ro

i{ienE:p€le*a*iÉf!;$[E$l*€5FI ÉEÉF EE€: Eifr E

ÉI;ÉÉllÉEiEgiii¡.IaEEEEÉiH;:i;É iÉÉl tE*H Ée;:r*=;Eis¡ E-gfiÉ 3 e¡; F

=;#;T: ;c;u€:g.ga ;*:É i¡u:+:;s ¡g;

! t'EE É s€ ÉE E É:E É'EÉtÉ gi E€ÉÉi# * ;ÉE ,(u@OJoc-OL

(o(gC-gbll

Looo

-a tiü.o(oPOd)oD'Ao

q

oO(/) cc

.!P aÉ GF=t !tr 5co - o t os!o¡ =g^ E€-.iXe:$ fl.eo F."Psbac'6 ¡ Hca'; ü-orJ'6ltttlll

OJ@^co-o9'dL6(o#()E

=(tt.N(o:9UF>o)

(D.:

3üo(o.\ L"roe€*lEcof,->.(o-<)-:: (o (ou_c-o

o,.of,c)

o.)

o)ct)o()

(q

Eo,(d

g0)CtJo(J

c/)f.-ñl

:rfiF QI)uJ ul6>.

37

8*o)oJ

coC\l

Page 26: EEDP (1)

ofOc!

I

¡E(üc.

I

J

u_tlj 'r=

kB

$;g:i ; gsÉ3xE {ü* 5 5É ,": ." s

..e5=s- E *:-d*-üó €Eo 3 E¡-EB *;.iÉ'E s a;-üE,; EÉe É rs 8¡EI; E H;Es;Ft ÉEE:*ii FEE,ü5 -.ilt€i i E

:$*EÉ $* filÉf,É iÉ¡ íuÉ ?EiEE egEE.3ü,8 *s:ó ü9*É,ts EdE::flilÉF€;+9eEAit E€E rEr€E gÉ

E riEEsigÉiEÉEE-;iÉ tiÉ gig:É.Tru

E Ig*;i=Éa iE:ÉfÉgtáE, IIÉ Ég:É€É ¡sÉta(o(o

76-= o)(ocoLE(oc)cEoJ

EF G9+F+Froño- o-

udjL)o).go-:- -Sa; (o

F.9S E - eJ ü3:o r: a B'o -o'a Er¡l;l

oc=qiXoo!

L@!9-v!oJ (os¡ c)

<¡b

(DJ

oco(o

o)o_o --'ox(JX)

rOcfl

scn

o)(t)

Ul c\rFcr)otz

O

oTU

Gg2+F

O ^6a ó-f E= - g

VL--dr

rn l#c'; Ef I ¡f(UG'.:*c)@o)gs€

(!o-(tr@

!^oPito6 Y'=uJEb

rc

!(ELL(gO)(U

oai<ts-¿. E=FJ P,ül--ft!

- t,

(¡)

>oE

Os)6l

(D(E drP7EEocoFu)-

tt

(ocr,

ofrT, tJ7

Ct t¡J

OE

Jtl

Page 27: EEDP (1)

cl^O'= o)

^ 50)-añó:lJl(l o .=

I

si'Fi(oia-L

ca ÁOrúYo'k aSo q

=6o9rc o

=L-oG .i";oe) a-=:'= ol o5E E.o

oJ oJ

I a; ¿ E!g;5ósr* És€ctvJ^f-

-'- Ll .d

5 E'lE ¿'

,9 P F; Ri::ocL q¡ )\cn o

!:'?i <¡¡ o .. E,éeEE= - á.8 3.Y C -. L,Y(^ r üo o-

tE e HEÉ €€*E EÉ TüEeE É

tEii;É;gÉÉg¡ÉEÉiEl3iIt;e sÉÉE.ii

iÉÉE EEE Pu=:u E

gE', iEü;i¡ áÉ'¡ ÉgÉ iÉilE¡E*É-,3,= €giñg;€ oEHE a.FE .EeslHHdE

ÉÉir ÉñÉÉfE E;ÉÉsE5É $Éá$;€tÉo)C

oo(gO

- O) -::Y, =-Alt

-;óo-ottrú (t'-o

(D

b.i =oro-coJ-

-dr=-oJfocEtq a¡qrg 0J OE

GF(oo-jO crqE* - 3

f- ^ y- c)

q't-'-L@v9@L

itl'=q(¡)

oG'-oGI

Po.ll#-.cüo)i59

O(EC)L(o q)

=a(o{=O-c

ct(D .-to)'= ocn^-_

óE!

0)

cc)

o^q-

o)of-ooI

(u</1o)oc-OL

(!(oF_c-gótl

8-E6\uoo''FE!

.Ee

.:v(J-6o:o¡i :e tH

.=-ALo- * ü-o

nC*:9,G¡(J

o(ooc.9qC)c)(o;

l-ó

é€

slOsto,c4

Po?.uwv)-r Lu

ZE

39

@(f)

t'*fo

Page 28: EEDP (1)

s,F

óo-

I

O-(Ecrcf(Uc)OII

+E@G'o-

I

J

trtuF

*E$ *H3 ,EÉ_:E.t F: ;€ BE -E sE+cDóo) (f)

?É€ ?Fi slsEii ¡i Pr: 3-3r É iEüE.e: 5ÉEP -Ei E€É3t; !f€iiEEfi ÉÉEIEBE *iig E'z¡F+* €1 x3r Ero,,F:g E'¡ qEnE;t 'EF.'"'F üü. lg:lAo.!s .¡*i Bq'E3.Ea ¡áEe+H E**'E oe!!otB3p- sEb €iiÉ=E qeS

? EE¡. e;É ;É;;tE- ÉtE¡i= e;E- É¡¿;¡

E ÉiEi É:tu iEriEii tifiíÉ €iÉg sÉiifá FgÉÉ Fg,l,i :Ées,=gs s*€g5F sgra FÉtB**ÉÉ +ó+F(Vr +E

^S _-.-

=\J 0) -á _.ñ+.vu; IPs tsi Pla -c)i::= c h o L-OvvOLq--.- @vvúlll¡l

6(D

o-Eqooo0)o,(E.:E

cc0J'-oE=>.@L(u -!O- g)

eáo: 7iEr - q)o g.cr(J ir

v)

UHoE

ooI.IJ

úg+E--o--o ar

Elas fiU--.-L699bLrrl

*F

_(EE o.lE=;r*s* o Y- 9ü!E'6 tltt

zEos? o;o o;fD o)f,f -o@

,lEG'rF{,(¡t

o_o

9v;'-L

G.sP-

cq)

EoCJ

(!t

oc.9(Jo(ttOJ

r

o_oaoc

(g

g'EPO-o)q)3oL(U

LLI _o

Eo)

<oC-.O!(J@(trGl^O,=()

q¡Fgo) E-!J,O-(J$á

ogC(l)!@@^^UYN

L-o

trl '= ^I-EU- o'd

L) _o

r.-<t

(o\t

stcf)slu c\F\r;z

Sl *

40

Page 29: EEDP (1)

o_o

()

I

ao_o.=()ñ¡

I

qo-o=o

co

I

r;EEE HE*;,¡EHiÉ,[ i55 É¡qE É

:elElitÉ{¡;g*g*gg¡;E¡i;É*5ig,¡*

EiiiÉ;*EEi¡itE**Éu;s=EEÉüu*,¡*:;Éi;ÉÉÉ sgiÉÉÉ g:¡iÉ;gÉ; g g¡ss cFEEÉ

G9+F

^N! .o)o*E TQgH1]E'alt

o.)

CJ

'áo0)(l)f,-lf, r/,

Il

Gtd)Le-E q)

EE H'É. b E;(D (EE o F_- (o

=E F ; E

5 s x E;

ÉÉ Éó=E üEo - os

HEs+ * ;;e* etttttt

oc

rq

(oq.9c)o(oiq)ñGE

(E0)

=c0)u,o-o=()<o .9

=(D-E

;F(go-

!o:PE=. B^t o f - IóE]f,'6 trrtt9olo¡-!L

9¿outgcQgfb-oEo E'roc0o)(!,^o'd óC)EE

tn ñtrO

oIf'

o)\losf

U)l¡J uJ(J(ao l¡JoE

41

Page 30: EEDP (1)

*g i33EFI,H =l ÉF ¡.us 5<I 3-e s>s

sieisisicÉÉEáÉÉiíiÉHEi.iEÉ€;l:Efl;Éiuu; s;€i5 ss='ÉfA*¡$

ÉÉttlEgÉciFgif*riÉ-rEE:i:FÉ$lr

iÉÉ it ÉIiEi$E Í. iiÉEgEE Éiggff€ Eiil|o¡ --l'ao

o)(¡):t!o

I

-9oo(E

E(g(J

I

I

I

qoEqoF

otE

-!;(og-. _o

i58

(nO)--o)oEEoo(¡¡(Jc

:lo'.oo) cú(I){jLq,Ho)C5rU o-

zo()I

oico:)

oo6

.io_q)Eo)

oo-

s(l')fru)F

f.-rO

(oro

u,(J C/)21ü=u)=

fJJ

OE

sfroul

Fotz

ooTU

geEq)(oOo- _o

tl

I

ral=lei8l

J

cÉIIJF

c'á

Ioq

.io_

c)

o!=c0)

o)coo_

70)6g(Ji

aú-tr E\A :Yz E6LO

o=(u+F

filo-!o)Cl-

c-9

!ü-.r=q

(Eo-c6 G;

q¡E(JP:toE' -oQ<gPcc-q)

Sr,(Y) *1.l)

42

Page 31: EEDP (1)

óo-o:locf)

I

q)Nu^

s6ll

rÉ¿álÉ9l¡ a' -.36- ¡r C E)o-¡ P ;:.o -s? x.5E FoY*Pt"f iE fg !u o,!: RÉ diE..(oN c uio X'1:'üoo-oAó: o H x oo)oao-ótrE. Y € > -.FRb*rjñ ; E 9'r.3-- üns ü b^- qt s- t > (o

li N !s o cu r!,33-a'Eüg*'=+J(un$.,-

; E E'= E É IqrPo-=:SEüE':b3F.ar 6 tU-

-I-LUJ

o 'iÉ " i 5 ? FE(¡):o-cJñLL6iULIc O-OórC-O.3o

o,'

cgQ^'aó

q)(t)5To

I

U;o+|GTo-fDN@f

((t

6o)J

=q i g3's+ RüiEgt: ."'; iÉ

is:=-tiitt;t¡c;¡ÉÉg.c;; :+ i=5: :h .P8 sEIs:i;É;ÉÉ.F h tÉHCiFaeÉ'E 85:

iiÉi IÉ igg ;ÉÉf:É¡ÉgÉ; EIi¡;:H É; ;I¡ Én:3i5.fiü;is F;t

u*gE É**gEi ;;iE-áE=É;É ÉÉ'G9 ñ!+F+F

o * oslorEcr

=E f;Ip*E fllpsEqE üáEE';E üEE'AElrtttttt

@{l)L

cf,ocoE

-u;(U(l'L--o)t cl

.__ (\tt-] o_

Xolv<)@.oo)Onü¡PC

<o 9?6>IJ--(l)o)

YOL9()o.

(¡)PCG)cL(uoC(q.(U O,

-(!o- !u,Íg

F

CO

o)ro

:^u)rr L, LllX-(')=(JUJoo>

43

fi*@r.c)

Page 32: EEDP (1)

.go, LJ 3==. ,o,

E ¡¿sE q;f;8 "'."k He?E E|E,F;E !oI il rr

.q- 6Etoo

u: *réÉ=*É;t : rxn ;g¡ E: ipEsÉg;e ¡e;iE ÉH:Et:rtE É Er iE{ r; ;3HFÉ;;,; E¡$oo '=(Efo'-o--;-!: ! cú :*A S" =,:9_cX€.9-' oEo-sq Ese=FiÉ;éi E EE E:*.. Eg !,=giE€X.." É_s¡?* ¡..riñEE;m g ;É f€u íF T;ifig5a- 5:;ov=oqrr *s;t!Iü+l ; ÉÉ "-,l ; i;* iHii;*eÉ.iEü.'3 E--5io)(o(E(UPc

i"EÉ iÉE:f¡ÉÉ5 E ;¡ i:É EÉ€ EtriEi:3:3;:¡H;; EEElii ieÉ.i .g ¡ E¡*ÉlÉE ÉÉEsüifrÉijilE..e 8€-¿

Z.Eg 6",^.ü=i3E=-€ eT g5É8.-'*; gEE?É'e:'-E?b:É sÉ i;eei==i:5es ÉF $Éf€É€g $É;;;Éi;';Éjiaú - E b t6z 6 o, -p tÉO c 5t e-tq HA s o-e osó ;-g HE E+^-* te^ (og i" €E fi€s+E 6€9+É

tlttlitc'ooo!f

6 oo¡E(oo_L

<=

i-o(o

q -l_ O)o .lY T19? to(Ur-Cv-

q =pñF6,==ñ

LL^ooi'-É>'S .o .o

EE róE'=ru .::óEE P E!

r+c')(o

ao@(Ito_o,9 c;

gHq {r-L._ (!

c(JoftlCJ -C

C\](o

I.IJF

l.llFolz

ooTU

44

: ^(hrr u LlJYIÚ,ScltuooE

Page 33: EEDP (1)

ao

_óJ

cl

I

(o(E(JLci(qI- ^

N-c--^uEiipdtttt

iggiEtÉIiÉ€EÉ*iiEÉI-{É*eE:?ÉigsaiiÉc*i=: fiÉe€ g

=li$EiEEÉ i iHf;üi{i¡:Éi*E $g[i i,: ÉÉiÉti;5É É EE

¡ÉÉii€E FEfÉ [ IÉ iF.€E ¡I IEFÉÉi¡ E É É

IIÉÉgÉ:ÉIÉÉt ÉgigiiF FEfg5ifi igÉE FH

G9+F

ó*Eo>Elo* HHEro'a t

=(E+F

o'-o o¡

EEa-EI ñ :/- 0Jo) ;;.= cqvv6l

.?o

ooc(u

E

-otogo.r €'^- fEuo-

c)LLo{o

)6

rPJc)ücnC¡o=<-r ú

oJ (o"*tox E€cñL9f'tr9t q) ñEv (tl-.HCIE.i¡g

'=: L LF(E00= o-o-o-

o:P .l:0);^O 0)a0vo)

--f $(uL@-oo\@uq:o¿'o r

co(ot-(o(o(0

zfia-J UJ2auJ [l>E

tt ll

45

E*

Page 34: EEDP (1)

Gf(JO)¡cfE

I

G'(g()LQ)(orc ñ N<-ñ¿-Eü.Sdrlrl

J

crUJFE

.oi.ó só3óE 3EgE; :3ixg ¡q;tq Fe;tü *<E-:l (o -- o Ü o -6.3eE ;;3hs :':EEü nÉ:i.- s¡858 ü-..'E':43

-uF >(D.'*J(Etc(J

ÉÉ€fr ,eFsü5;É-,e 5 e# ':T át's c'E,EcnE€E ;É;E:E,E'Flir;: ,EÉEis;i¡: b güi E _€.S l:" i- p

ÉE;g€ e.uFi-fliiüsBÉgt ;e;B5ÉEi

o ó:* E ¿ E o o s,ú c-o f, (¡).o= c c.8.'*- E 3FEEE:E;e3E €s.Pe ü; SEa,s I3EE *fr i*= o ..i3r5<:. 'E: ,=s^=tn: ;É'.8 of, -:..f;1 g2

€ÉE!HEiFFEü;¡?E r=i re6EH'E 33-pi*; ;E *g3j" 5=tE;g :a s;ÉÉ?c :iSFe€egü ÉE:ÉeE #e3

¿orF0)!C

.o)c)EfoLoo@

@ñq

r0)

o7=os9e(fFañ=

.!2 ,i= -_(ss e 'U

= Ei(gt '-t

(!o-!q)(Itñ!v^a

c - Qi:u---,-q99@

tl

P €.3oJfE-E

o)Prot3o*Erg

cIo--FLñrD0J{333

G9JÉ

EP+F

o-F o.¡

Elo" fr8üüE E itlll

c)(o

G'@fo)0= ¿cc

o) .-aS-

Jd)>L<s

ct*r\.

o)-o

o2(¡) 'f)'=ooccqEoP¡uEstOo7o

c\¡l-\

q)

go^'áo

c)q) .:tT@

i

^g

ca

orc;E

ltl aL-J(E>O(o

trc)oU)O

R;ñ8q8st36e3co(OL-8.8*E6¿:E

zoO()mt

O*Ir-

IlJF

UJFerz

ootU

\rr--t*.

,o¿ tL (l)-FuJ2<c¡tu.l f uJ>(J>

46

Page 35: EEDP (1)

.^o-o(J

oI

(¡)

_o.(oco!(oóo6¡7\

-o-P

9o0)Ec)<¿)oJfó---.LEo=c)L

ü.9L.-

6Q;6'-

='=Q X

É9.;*.oJ C.Y'L ^(/)(J ó

GF(tro-

EorEEa'-3L

- ly_ d)

H -o o'¿; ¡rtl

(l)LLoP

cJq

oP

ürooxOó

(of.-

47

Page 36: EEDP (1)

1ilHojas

deregistro

Page 37: EEDP (1)

V'l¡JzorJ

ú!Uú)CD

ooóio

- @:

do¡!tr.9 i o-L-

ooó Wc! udUozAd

Édt-

:ts:-

.d

E

D

cioil

l¡Jó-

(Dip

(oeo

^-a^1 ^66-^(,J>()> (/,J(-)5JVr?YJg

FC.,¡rrsf rr (orCOgiO

3r¡O-E<OF.92

^r=o

QlrlEtrl

do'ú'9oEo(JU

o

'oñg

l¡¡

'o.! L ..90.'!E* ..F.= É.XFL-oño:gI€ :'.8 €:E :

bgEH:E üi I ,trEo1)

t t;i ,

*.8.8;;É o'ñ o cü-óoPerFBe= '' c--T',íEú6i¡y O¡ O I40--E3 aE r'Éo-6o=o6üPVq

IslEso'o E o olP.! .9 F _ry'=;3EñEqto0qEg#i9

..-:o -O ó-o - (')c

'i"¡t f.t= E o -ocL==x €': ¿:Y@4ts:'oEFXSBuo-odvoñ-F

E ie: FH'

YvOdN

= ¡SpsEc'E'= E üOO6eñc 6t SñEñ€. ot-8¡:EiH$:-Eo ñ'I: >:=a o-ooucc{iñE

o(/)

ñu=@

rco

o'ztr¡d

oüoFoEo(JcoJJodÉ,

r¡JóJl¡Jó

'ou)6<zn.nur

^=OaltHUJsÁucq.E

dxul

oc0E

6zaÉ

LI

oÉ.9

':g56

U

rcg@

!o.oE

z

c-o'6ñfd

r¡J0:ÜñtolL

o!ñEjoD

oEoz

zI(J

=J

i5l¡=

-<?J<o(J(J¡J\ ,-uo

51

Page 38: EEDP (1)

U)tllzIotruJU)Éo

zootrr!ozoo- (oe (oi

oco<

u,^]

o(oe

qTIJ-FzlI

@

ÉoEoo.Eoooo@

!oEsEñÉloooo

@T'Eo

ooUo,9'tl.Eoo

-2oG

ü

.oq:o.'E_o.¡

-rüIq6ooo--

:n-:rto

ór]cl 6Ooooc)(J

:

@

o

EN

a-ooECL

oÉqEo

.¿ao6E.

EuaoU

]uF

(/)(J(J>J

esa:rlrl) @FcúOrOFFFFG-

>(lJ(/)(J

-cvctstú) (orcoooNc\¡No.¡c.¡ ructc.o:.r 6SgSB

o3;;9 -raa3= EaaoS

H3'!fran

Pfr [H 9H n^frr

oorlJ

52

Page 39: EEDP (1)

(o{o

c{fo(o<

o(oe

o

>E>Of ==66Ii oaaod Ea33:

(orcDo)ot+É{rifLo *ñc'iÉrriro$tnl¡)Lo

erSYu)(JUoE

I(orco6)o Frae?\ln(vr(te)(rst $lt<t<'+

út ü tJ) af,Yru+ cD UJ u) tlJ tlJCJ tlj 5 LIJ = lxoz=

53

Page 40: EEDP (1)

@LrjzaoccUJU)fD-'

zo(J

E-UJooo-

@>o

co: coJo

@:IUJ-

FzffL

oca

IEooEou@

o,o

TEo6oEfoo

o5oooo

oo5

o.9tt.soo.2ooñ

'..5: ::.:: : ::.. . ..g.' '9 ' o' 'c ' -'9' E' - = o0 . o.i:::E: :::8:€E::: :E.E:

' '¡¡ : ó ..t ""€ .s i; .8.ü.":"8:

:::€: É!*.x :a:;ó.s o .a-s *gs.fi :e.ÉÉ:¡:i' .€.s= gE¡.s-E.:3,¡esÉ ,';¡F" ;Fqr¡ g;,:É,ErlÉ ;fff;i ;;:8*É süÉEs

Egegi¡ÉÉ;iÉgiÉgiiii¡

=l¡JF

3^^^^¿ooC)J

<oñrddc;lor¡tl)tO(o

Utr¿ tJ)

=Ud

¿JT'JO

Saaes ¡spip

CD==^^ ^^^^oJ>>()(J JJC)-JJ

1a

ofrZF

)u),fr qnú

tU

-NCDrún(D@@(D(o

oÉn(JaogrIJ¿ó

ooul

54

Page 41: EEDP (1)

fNtor

(9r

\¡t,

c{N

N

N

ú

@(o ot-

olo(or(or(f¡ (o N

ú,(oI(o

(o (o(r,@

f{(o

too)6lr}

l-- U)t'r, N ()€ (o

6

c\¡ c!1l,

sloloúsl

r¡)

(9b

tn

o (¡!msf

@!trt

ob

FIoro N

d)

co

s!rcDrt

r.l,<t ro\t

c$sf

\t

o)(') N c)q@

r(vt{f} (r)(t

r\roct

Ng,sl(t (Y)

ct (',

(o

6

o)@N

t-- (\(\Io(ft o

ct(oC\

(')r\NN

N C{

roc\tft

c\¡

+r

(o oC\¡

oNr

(tco

cn(fl

crrJ)

c{t

ñ./@ ¡s co

@

óts

ot

$ N ro

o

oo.o

cpoN.=oooo

ooo

OaloEo

GooF

rtc\¡

r-c)r(9r

$rc!F r

N@6

orO)O(or(!r(o(o N

coto6

!f(o(o $

(Y)(o

c.,(o

tfto)

cD tor(f)trt N o(o q,

ro

(\¡ ñtLt)

sfoLr)to\l

o

c")r¡)

lo

o o)co s¡(oq

st

oÚ)

F$

ó1r) N

o)rürt(tq

lt)+ rf,c{if

É

@ o)ct N ost FB(o (''(t

r toc4

Nc_a

sf(Y'

(9o (Y)

(o o)0O O,,¡rñ¡ñ

oa.J

o(o @c!

rf) N(\N

c{ c{r¡ñ¡rt

N.

srr

(o oct

oc\¡r

o)@

m

(\¡

(Y)

$trl,

F!rt

co @F\

(oo

ro)

Iot

to

(t

ooo

c.ou6.EEooI

EIo

o'F'focg

oooE

-i6oi

at

ofE

!o!'o,z

o{

o¿FEo-qc

JJoúd.dOqtoHoJ(Jr¡ló?Z^of-i ú,]cf.

J-u uJ*J oul-ór *-u sJ<O L¡-uo dvlF uJuJ (^ o-

55

Page 42: EEDP (1)

e.9D.o^E3c.-o!DCU-ov€o)

oEoKCD:oq,9.c-

!--|-{

o(oo

ooq

ooo

=o(¡)

,' q,¡t) =sogoTEo(aÍrq)

o*EoÑEo bGo .9E-- o'=:fL'O^oPvn

tr 9.E6 E'F.9 ü-6(DoJo- 0E_=o\= T'CL3 o-k,eq, '-EoüET'L

:9L'rÉfo

t¡¡0)

oEol,¡¡

!

o6Ec)

'@

(g

q(¡)

ET't!!(¡) E e s tR g

o(t)ooNñoN

OonN\t+ EEfi SB

56

Page 43: EEDP (1)

o.8,.o

E.so'ooc

-0)(u

o6oFohocr

ooo(¡rr(o

oq)

oo(o

-EiDo¡':qtJN-,Ed=b.:'PsVt

trq)

oitro+b

O -o,:-- o >!do! o¡o =otr O¡tr:ic^,= o-Y609o-^cvoJg¡=ttq,a _u)L 9v:(¡o.Fo.:E

F

EtlJ

!jG(,

l¡.t

tiP

o)cuooo

oa

ooióo

uoE

_riYon!í

o

EoErO

Fo

oOgo;i

o

aco€

6=stco

o,-qU

E@

ñHVO

=)o

o9o;)o

Or@o

C)oor{'dhoq

bONoooon

aÉoOÉO@€

oNF

57

oooooeoorl(tooNN

Page 44: EEDP (1)

IVTablas

depuntaje

Page 45: EEDP (1)

9.eFr-- -¡

oillilVrx

GO'o

ocoEoEo

oco'EEFEoOG=Ehcd'g53NO,s;'i'5OLu,ilE u.¡LT, L

61

r,o rf) (g (O (O (O t. l.- r.- tD cO cO có O¡ O, O 6J O O O - Fo¡. q or. o? o,. o? ol q o? o). q q o). o. q o? q q q q q qOOOOOOOOOOOOOOOOO-

CO O, O e oJ fl) sl tO (O r'\ CD O) O t- O,l e) <f, tO (O l'- CO O)c9 co + s st s tü <+ .{' s $ i+ Ll) tf¡ ro rf' Lo ro ú) Lf) ro rf)

@ @ o.) 6)_0., O) O O e F F F t- c,¡ N C.t c\t CY] (? c., S t+ st $ tO rl)co. @. 0q aq 0q 0q o? o1 c o? q ('). q o? q o] o,. q o? o? o or o: o¡ o¡ oio o c> o o o o o o ct d o o d o d ci ci ct d d o d cj ct ci

C.J C-1 + Lo (! r\ cO Ot O e C'J <r) S.tr) (O l'\ @ O, Q - n¡ (e + {.c) (O r\F F !_ - - c.¡ N N (\¡ N C\¡ C\¡ C\' ñ¡ N e) (f' Ct (?) fi' C') CD Cf)FFF:F

e e cr¡ N c.,r c'{ q) ct.!t ú \f s $ ÚJ ro rf) 'd) !9 !9 (o F- N t'.- r\ @ cocD co @ co co €o @ @ @ co @ co @ @ @ @ co co co cD @ m co co co coci o ct ct o o ct ci d d ci ct o o ct o a o o cj ci ci ci ci ct c¡

(O l.' @ O) O - C$ Cr, \f l.l) (O l'- @ O) O F (\¡ (D <f, t(, (g l.- CO dt O -cc} m @ co o) o, oJ o, o' o) o, o Gt o) o o o o o o o o c) o - Fo o ct d ct o o o ct d ct ci ci ct - - - - - - - * - - - ._

\t st ll:, tO ll) l.cl (O (O (O l\ F. r\. N @ CD @ @ O) O, O) 6) O O c' e -Fr ¡\ r\ r\ F\ |\ ñ N t. t\ r\ Fr r\ f\ t\ F r\ r\ ¡- f- rr: oq 0q 0q oq 0qo o ct ci d ct o o <> o o o o c, o o ct o o ci o cj o o o c;

Q': e.¡ {! É !D (o h CD g) O - c\t o) $ lr) (O F- CO OJ O F N c) + r,(O (O (o (g (O (f} (o (o (o (O r.- ¡\ t\ r\ r\ F- F- l-: F\ r.\ @ cO cO cO. CO cOo o o ci ci ci ct ct ct o ct ó o o o ci ct o ci o ct o' d d ct ct

1: ¡\ @ @ !p !a oJ a a Q.o o o r- - e - c\,1 c{ c\.1 c\.crr c9 cf, s| \i(O (O (O (o (O (O (o (f) (l} (O l\ F\ N r\ i- F N F\ ¡\ l\ r.- t- F. r- ñ r-o o o ct ct ct d ct o ct ct cj c; o ci o o o ci o ct o ci cj d ci

sf, rJ) (o r\ @ O, O - ñ¡ (f, sf, tó (o F m Gr O e a\l C) sl B) (o F\ co .r!cv) (Y) CD C'J Ct (Yr-ú t.$ s I * ql sf t sf tn l..rj',ú) Lo ro to ro lo lI) ño ci d ct d d o d o ci o o o d a o o o d ct d cj ci ci ct o'

O O - F !: F C\l q! (.\ c! cY) <D m sl <l + \t lf) tf) ro rI) (O (o (O t* t-\(o'(o (o (o (o (o (l) (o (o (o (o (f) (o (o (o <o <o (o (.o (o (g (c) (() (c} (c, (c)

o o ci c; ct d o d o ci d ci ci cj o o o ci o d c) d d ct ci cj

@ o, o - ñt oo \f r,.c, (o ¡-. cD o, o F c\ (f) $ l$ (o F- @ o) o r c\¡ (99 I - a :: - - : - -- - : c! c'¡. c! c! c.l ol c'{ c! c',1 c! o? a? ('? a?OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

t¡J

(Jt¡J

Etu

lrJCL

()utEl¡J

(Jt¡J

Et¡¡

l¡lCL

ou¡

Eu¡

t¡Jo-

C't¡¡

Elr.J

l¡JG

C)IJJ

IU

F-,c.lQoYrnoéll ll\¿'x

.9Ea)Eo

adúoSt¿.6f-oücoEl¡J

Page 46: EEDP (1)

P.ec-EYP=

b9o(>1l ll¡¿x

oo'óIoco

t6E'o

EcoE!G

!ogJc.:uCEo'o

¿@NOg6'il5odruilEoUJ UJ

qü3tqüüüqqfr qfr 3 qEbbD tsBsIs ssE 3 3rFF

10 f. tr O, O - C\¡ CC \f ro (O N @ O) O - ry c4 sf lf,) (O ¡\ CD c') t) - c! tD S\ \ r'. r\ co co co co 0q cq cq @ oo co o) o oi 6i ó ó ó bi ó óí ó o ci ii óñi ñ c.¡ ñ ñ ñ ñ e.i c.i ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ' ñ ñ ñ ñ' ñ' ñ ñ c"j ; "i .r ;

\ q cD I - cr¡ (Y) \tr rr) (O r\ @ 6r o e e.J !? s Lo (o F\ co qr o - c.,J cr) $ rf): 1 y r,. q ul -. u1 T, 5, ..'l 1l _ul 9 I g q q q q e q q - \ { \ i \c\¡ ñl c! c.,J C\¡ ñt N ñt ñ¡ ñJ N ñl c\¡ c\¡ c\¡ c.¡ ñi ñ ñ¡ ñ ñ ñ c\j c.¡ c\¡ c\¡ c\ c\¡ ñ¡

l*\ l'\ t\ co CO CO CO O) 6) o) o) O O O e F Í !-: C\¡ N c\¡ ñt (y) Cr¡ c9 cr) S $ rf,F F F F F F - - C\¡C\t NC\¡ ñ¡ ñ¡C\¡(\¡ ñ¡NC\ ñ ñ ñ¡C\t ñ ñ ñ

FFF

cD o) Q I c.¡ (',.ü to (g \ Q E) Q - q! g? S !a !9 l> co or.O e c\t Í) sf tr, (Ot I C\¡ c\¡ c\¿ C{ ñ¡ C! (\ N c\¡ N Ct Ca cq m Ct Ct ñ b"J ó Fá é t U + ; + +ñ - ñ e'i ñ ñ ñ ñi ñ e.i c,¡ c.i c.i c.i ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ "j ñ ".¡

ñ ñ

PPE C O O - o{ N c\ Ns) Ct CD ú st $ sf ro rotO ro (g(O (O(oEFFFFF

FFF

I Q f $l cit st ú) (o N @ 6) o':- c.,t cD f t4 g) F: co o o r (\,¡ cr) st ro (o F-oc o? o?ol q e q ol or o) o) o Q o o o ó ó b ó ó = _ -FFF ----hiñññññññññññññc.iñc.iñ

F r ol c! ñ¡ ñ¡ rrl m q?.5| !r sl Sl 'd).

r$ to E) !p <O (r) (O r\ F* r\ co co @ @ O¡q ooo o ooaqo o oo o ct ó óó óó é tji:;'c; o o o o oFFFFFFTFT

O e f.,¡ (Y) st r', .o r Cg e C) - c¡ CO sf .r) !o t- gO Oi (:) F C\ (I, S lt.) (0 N COq q q q q q q q C q ñ. \ \ ñ. \ ¡i I .: ñ ñ co co ód ó co co co co cots F F,F r t_

- - - - - - - - - - - - - -- - --

u¡.6.

()UJ

I¡J

l¡Jo-

ol¡¡

=llJ

l¡¡o-

()r¡.1

EuJ

LtJo.

c)IJJ\EE¡

uJA-

c)l,lJ

Et¡J

FN

QEo-ll ltV'x

.9

üiBEb¿, cLfo

É€gE€l¡l Jl

62

Page 47: EEDP (1)

9o9E9tb9'eOll n

!¿rx

€o'ogIoo

13Gtto

ooEE@

Eo6iDcCo'E

5oNOgE-il5()(!ulIE u.¡r.u o_

63

o Q - - c! l (') S2 9 t. lf) ro (o (o F. F. cDco o) oJ o oa? e? r, fi) (f) cr (') o? Gl ('l cD (f, ó ú ?', ¡,., ñ ñ F Ét + +rFF

I r¡) (o l\ CO O, O - e! c, st ¡r) (O F\ @ O, O - ñt c', + rf)r\. l\ F\ F\ ¡\ l\ co oq @ Q. O cO.cO cO ó CO O O¡ 6i Ot ó óiTFFFFFFFFFFFTFF

(9 N co Q Q = ry q' É q) (9 r- @ o, o = !! !! s !o !€) N co o¡ o F ñ, f,)n q a A u? q? ul A q u? ul u?'Jl'q e q q e e q q.q 6 id ñ ñ Fi ijFFFFFFFFFFFFFFF'----J.j_

qqEE ES 8EEEEE888833==f rPPs :PPFFFFFEFFFFFFT

co o) o F c\¡ Í) s r¡? !o h.@ ol o - ñt !? $ l{¡ _cg l} co crr o F c\¡ cc \r rf'- - c,t c! c! c! n I t n.! *. q al nl e o? q e C e Fi { q q V ü qFFEFFFFFFFFFFFFFFFFFF

cg @ d) O¡ O O - = ey ry C_t 0., sf sr lo A q} q? r.. F @ @ crJ Ol O O - eE I 9 E C e ol.o, o, cl cr, ot cñ o, ó E ó é o, A ó ó ó ó ó ó b bo ct ct o ci ct ct'ct o ct d o ct ct o ct ct cj o o ct á ó ó :' =

: =

E 6 S.t tsEE E EE E S88888 I B 3 =se s PP FO O O O O CjCt Ct Ct O- - - * * - -- - -- - - - * - - -

3 5f t¡, ¡'o (O (o r* f\ !o go !') o¡ Q c) - r.a{.(l (f) (" st, sf ro lf) (o (o F\ F\ r-. \ \ \ r-. \ r-. \ \ ñ. ñ Q € e e có cd co dt cú ó co cft ó ñ id A;o o o o o o ci o ci cj o ci o ct o o ct o cj cí o d d d o' ó - =

(_\ q !' !l) (D r- @ Q o e N CrJ st rO (r, r\ @ o) o F N c)q <i ó 6 ó to 6 q ñ n il X ü q ñ \ r*_ r*. co_ cq co co S B 3 B S Bo ct ci o o ci o ci o o e o ct ct ci ci o o A á A 6' ¡ =

; ü ; ;

E q E F Q q q,q E q ^q

q E E q Q q q q q E R { r r r q ro c) o O o o o O o e o o O é o ctO ct Ct o d o o o o o c) O

!qto(ot\oocDoFaf F ñ.r ñ Ér + i q E E E Eq q * 3 ; fi 3 S S 3 h ts B g 6ci ct o o o ci ci ct ci ci o ct ct o cj d ó ó d' é ci ó ü ; ü ü ; ;

ot¡¡

El¡J

t¡Jo-

lUo,

ou¡

Et¡¡

t¡J4

(,)t¡l

=r¡J

ot¡¡

Ell¡

()t¡¡

=IJJ

orf)

Epo.;ll lt:¿rx

HÉEE

iF#.8

Page 48: EEDP (1)

€-ooIocooroEo

EcoE!Nó9F;occo'G

6oNOF.=

il¡

c)+UJDEu¡tlj o-

!O cO.o o, O O - - - q_\ q_\ Í, ct É I tfl io (O (O F\ r\ m cO Or Or o) Oc! ry c.¡ o.J m cr (f) c.r (r cfj ('D cf, cD m ct (') (r) cr (f) ¡D ¿Y) cr - Fi ó5 É' +FPFtsT_

O I q! q) É úr (O N co ó) O - C\¡ c|J sf tro (O ¡.\ @ O) () F e\r CD S rr) (gq oc q 0q Eo. oq oq q oq cc ol q q q q q e c q c q q c{ ó. ó e qF:F- FFr

--NC!C!C\¡'ñC!Cr¡

sl r.o ro (o (o cg r\ F.- @ @ o¡ o, o O F F ñt ñt cc cC s + $ t-o to (o,(o r.. i\.F e F (\¡ C\¡ C.¡ C! ñ¡ C\¡ ñ¡ ñJ C\¡ (\t O^¡ C! C\t C\¡ C\t (\J ñ¡FFFFFF

= q! ct I i¡ (c| F\ co o) o - e{ (? .+ ro (o t:- co o¡ o - $t cr¡ sl ro (o r\ @ c')l¡ ro ro u) ¡.r! tó ú) l'n rr, (0 (o (o (o (o (o (o (o (o 6 ñ ¡. ñ rr ñ ñ ñ ¡- ñ ñ

FFFFFTTF

I = I. or c\ cD ct d $ r.l) rf, (o (o f\ t, ó Q co ÉD oJ o o - e c! c! (f) oo \foooooooooooooooooooo-=----r

c-.¡ q1 $ r,r) (O t\ co O, Q f !! q.J q rr) (o F. CO or e - N m S rO (O r- cO O) Oo{ c.¡ c.¡ c\ N c! e.J c! ct eD cr cr cD (f, cr (f) cr C' q g s- + + + + + + + ñ

\ l\ cO CO OJ Or O O = =

q! ry CJ -C.r) CD \l <j- rr) rO (O (O r... F @ CO O) O) O Ooq € co co co co e o o) o) cr,<r, o)'d) o) ot ol ol.o¡ c, ó tn ol 6 05 ó ó ó óo o o d d d ci cj - o o o ct ct o o ci cid ó ó - ó cj o'ó ó = --

9? 9 A'.o r.. @ or o T ry q) 5r l.rr (9 b @ or o e (\ cr + ro (o r- co oro Fo)_ o) o,)'r) o) cr) o) o ó o o o o c) o c) ó = - ; J ; = = F - ; ñ c-¿dd c; icl o c; - - - - - - - - - - - - -- - '- - J JJ-J

!'r 5' *f tr, lr) (o <O F. r- F.. @ co O) c') O O * - St ñ¡ (r) Cr¡ \t iú $ r¡) ro (O (OF\ '- F\ r\. t\ t*r r-\ F.- r-\ t-- r., r.\ n n m ó oq q 0g 0q e "q "q "g e.Í "i

q Eci ct i ci o d ci ci ct ci o,o o o o o o o o o o e o o o.o o o o

N 1l t¡ |> 9e A e - ry e-) $ ú (o rr\ cD o) O e ñ¡ c) sf Lo (c| r\ ct¡ c') o F c\: : :l 9 (o. q *. \ I I \ | f. l: t. I, E 0q oq 6. cq oq q oq co. oq o?o? qA O Ó O O O O O O.O O O O O O (f O O O O O O O O C'O' CJO CJ

Q Q.: - F ('.¡ N a) !? I É |{) l.o (O (o ¡\ ¡-. cO @ o) o, o, O O F F (! ñt (v)q? (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o (o'(o 6 6 ó6 6 ñ ñ n ¡. ñ ñ ñd d ci o o ci o o o ct d ct o' ci ci d ó' á á ó d ó ¿ c; bb c; b j

!Q rQ N @ o¡ o - c.¡ qJ s¡ r() (o- F\ @ 6) o F c! ¡D \l rr¡ (9 F- co o) o r ñt (9a? o? c? e (' f st \f, st g t + $ + sf ro n r¡i tJ; ñ ñ'r, io'.o'.o (o (o U ióc; cj o o ct d o o d o o d o o o d cj ó - o'- o d a o' d d ó -

uJ

oIIJ

=r.rJ

l¡Jr

()tuEr¡l

LUCL

uJ

uJ

u.to-

UJ

EUJ

(Jl¡t

=l¡¡

t¡J4

UJo-

c)r¡J

=UJ

t!slo-9oro-'ll l¡fl rx

u)oLu =r/JüLrj cEócneHe¡-trtoJ

(trñ-oT'o

64

Page 49: EEDP (1)

9oo!P:

b9OOll llVrx

-EBIoEe

E13o

6coE

.IJEtto9oEttCEoE€oN@EE-E"Joat¡J l¡

Eu¡lIJ IL

65

tO rl} (O ¡\ h @ O) o.J O - C.J N Cq rf + rO (O (O t'.\ CO G) 6) .)c! eJ q 01 "1 c)l c.,t_ c.,r. c? s? a]. e? a? a? o? n? e? al a? a? c? a? iF F F F

6r O * C.ü Cr' r rQ (9 N @ Or a - !_r¡ A S lQ !g F* co ol o Fq ü? ul rq ro. u? rq q e to. q q q q q @. q s? q q q ñ- Fr.ts F F F F F F F F F F F F F ts F F F

E Q O F F N (? cC I rf¡ rO (O r\ @ cD.Or Q Q - C.,¡ (\¡ fr) +O O F F F F F F r e F F -F C.J ñ¡ N C\l C\¡ (\t ñF F F F F F F q F F F

(o ¡\ co c'' o e (! co $ ro (t) r\ cD'o) o - c\l o/) \t lf) (o l\ coN ñ¡ ñ¡ ñl cD (Yt (n rD 0., Ct Ct CO ct Ct sl sf =t $ + S + r+ +F F F F F T F F ts F r- F

N q, E q !Q Q b t* co O) o) O - e C\rl cD ti sl to (o (O r\ mo, o) ct o) o, o) o) o) 6) o, oJ o o o o c) o o o o o'o óO O O O o ct o Cj ct O o - - - - - - - - - - : :

cJ $ !i' (9 l:. (p Or Cl - c\¡ Ct sr t¡, (9 N @ Or o F (\ ('t ú 6C)OOQOOO-FFFFFFC\¡NC\¡ñññ

:F !- F

(O r\ CO @ O) O Q r C\¡ CD CD ú tf, !q (9 D \ @ OJ O O e ó¿\ \ \ fr. rr. 0q oq q oq 0q aq cq q co. oq 0q co. oq oq Q Q o¡ ojo o o o o o o <) o o o o o o o o o ct d ct ct d ci

Q - N C/) sl rf) (9 r- cQ o¡ Q F N q) !l r¡ (p r- co o) c} F r\l0e q 0q q 0q co. q 0g oq q ol sl ol ol q ol o) o) or ñ é o ijo o d ct ci o cj d o ct o ct ci ci ct ci-ct cj ci o - J:

o - N (\ c'J S .q !Q !e fg ¡> 09 E, q, o - F ev (r, cr $ r.o (o(o. q q q q q (o (o @ (o (o @ (o (o ñ ¡- F\ r- ñ ñ ñ ñ ño o o o o o d cj ci Q o d d a cj ci ci cj d d d d b

F co o' o - (! c? I !a !{' b co q, o - c{ €) ú fl) (o r\ (D o)q I ,r1 I 9 9 9 I I I q e q. Fr. F*. F-. + Í ñ ':,ñ Éo c' o oooo o oo oo ooo o o o o o o o c)

C'u¡EllJ

ol¡,

=t¡¡

or¡J

Et¡l

UJo-

or!soijllIV,x

tnol¡J =QEl¡l tr¿,o

LOcLIEoKE-) nt() -ct

EG'EITIJ

Page 50: EEDP (1)

9oEEb99Oft tt

Vx

o.9gtgoEo(,1tGEa

EcoE

EROd:DE.o'!!a6.ooNOEErr5()o-IIJ il

5 u.¡l¿l o_

4 q F. co o, Q f !-\ !? g lt !9 ¡- cp o) O - c-J (r) \r to$ .ú \t sf t ro q lr) rri t.c) ro ñ'to'.o út (ó (o ifi ió fo 6F,

- - F F F F F E F T

9q R O F - oJ cD cD sf. |l, lf, (Ó r\ co co or o o - c\¡ ñt c) \ruuFtsFF_ñ¡NC\¿ñC\¡ññ.lF F F F

- F É F F F F F F T F F F

I r e-.¡ qJ q to q b eC Q e - c.¡ g? S te !9 r\ co cD e e c\¡o,r. c.{ s! c! c',1 c'l cy c! c! o! q a? ei a ó ('i, ó b.j ñ ic s v \rFFFFFFJjF-----------

Sy A $ t l.c, (o ¡\ F @ o) O, o q T c_! s) <f \r. rO (fr (r) a\ coo o) ot o, cr, d, 6¡ o¡ ot ot ot a o q ci ci ó. ó. C q q q qo o o ct o ci ci o ct a' ci : :' - - F F F F

r\ CO Ct O e ñt co Sr l'o rO L* cO O) O e N (r) $ rf) (o F Eo CDo? q q o o o o q o o O ó ó - * e F F F É F.Fgr o o - - - - * - - : _ _= J J_ _ _ J J J J J

!o ¡. @ co G, o o F c.{ g) <D \l rr)\ r- ñ ñ ñ dó ó q e .c ió ü üj E S b D E S I 3 5 Bo o d o d d ci ci ci ci ó é d ó á ; ; E é É ó é É

S !o fo Í.- co or o - N cD $ tf) (o h co o) O r c\¡ (9 ú ro (o\ f. r-. \ \ t q co. q 0C oq q € q ó ó ó b¡ i¡i b¡ o¡ or o,o o e c) o o o o o o O o o o ci da d d a- d o -

EEqqqEüqSqAqEERÑf,NRRxsRo o o o o o o ct ct ó ó ó ¿ ó' ;i li li E ll i ¡ l; ii

E ^q q E q E A q q Q q q q 3. q € G e E R r I ro c¡ o o o o o o o ci d ci o o <¡ ci o ci o d d d b-

rD$\tT

UJo-

C)ut

Et¡J

at¡¡

=Lr¡

UJo-

ul'o-

r¡¡A.

(Jt¡r

E¡¡¡

(Jt¡J

EIJJ

oF.

ESo-U|lv¡x

frefrEEEoE(JzE('E

oT¡ II(E'ctl¡t

66

Page 51: EEDP (1)

9o5E.LY @oF5pll lt]¿lx

o.cbIoEoo

-o6

1la

ocoE¡o!ooñts.ltcCoE¡, @

N@P'6',,c,| ]oo-t¡l il

Er¡I¡J L

67

C) c\¡ $ r.f) (o t-* co cl, o c{ (7, sf Lo (!) t-- c.) a-tc! c\. ñ{ c.1 c\r. c\i ry c.l cl a? e? a? e a? o? a? e? Ér, Í

$ Lf) (o f- @ (fl O c\¡ (t !. !O (o t co o', o c\¡c',1 ry c\r. c! c! c'l a? a? (Y? o? ol a? a? o? o? a? .q g ne F r

¡ol - c! <') sr lf) (!) F, o, o c\ (t $ r.o (o F.* CO c|)Ol O A O O O O O O -'l-l

F I.

o o¡ cr, <f, ta f9 F* co 6) o I- q' + tf) (o @ oi)P T I I ? E I T I 9 ? I q ? o? q o! c o]OOOOAOOOOOOOOOOOOOC;

(g r-, @ or o N o) st to (o l:\ co o o C\¡ co rirco' @ @ co o) o, o, o, o) o, oJ o) oJ 6) o o O O ooodooooooooooo--::'=

o) o ctJ s 1r) q F @ O) O r- C! CO t tr, (o co o,¿f) (O A (o (O (O (O (O @ (o F t- r\ ñ ñ ñ ¡\ r\ r\.o o o o ct ct o ct o o o o d o o ct ci ct ct

r\ o cD o c\¡ ct $ [r) (o r\ @ c') o ñ¡ co t ú,q (D. q \ \ \ r.*. r--. \ r\, \ \ \ 0q oq oq q cg oqoooo()oooooc)oooooooo

LUo-

(JuJ

EuJ

(JrJ,l

Et¡J

l¡JfL

t¡J

uJr

ol¡l

Er¡l

C)UJ

Elr¡

ro63oFllllV'x

oollJ

=v) :{ut z.4Ov)hl¡l [email protected]

o)ELRt ¡uE5l¡J

Page 52: EEDP (1)

9oqU:olll)¿ rx

ño'ó6og

r!o

-oEoE

EEo@6!ocCo'N

6oN@I'dn!(Jo-tlJil

Er¡ru o_

q? I -u? !o (o r-. co gt I - c! (! (! If K) (o r\ @ o, O oof c.I e.I N ñ¡ c\¡ c\J ñ¡ Ce (.J (f) (', (f, (f) Cri ñ b', 6 Éj + <'r F F F ts F F

O) O': $ C., $ lJc (9 F @ O) O - (\ (') <? l¡ (D F @ g)r'? 9 s <f, t s \t <J' $ + + rrr ro trr ro rrl t.rt rn ¡o fo rr)F F F F T F F

I P f g a q \ qQ Q O -'i ol cr sr rrr (o r\ co co o) o F c\rI o q) a O O O O O - r - - é.ñ n¡ ñF F T F ts F ¡_ F T

P (o p. cD o) !? - c\ qJ g l.o (r) t. F or.o F c\ (v) rqf t.r, (o F* ooi: F r F F (\¡ c\¡ ñJ c! ñ¡ N c{ C! C.¡ ñ cD cO c'i aó CD rt CO b.) ñFFFFF-FF

O O - ñ¡ Ctr sf to !g \ F @ O) O F c\¡ Cl¡ st <f tO (0 N @ 6., O(9<oto(ototot9<ototo<oaóñó ; ; ; ; ;;...; ; ; ; ; i : i E i : E i E 5 E

r\ @ o) O - ñ¡ G) _s !n fO r- CO ÉD O - N a g rl) (O r\ co o., oq e q \ t \ r*. r- ñ ñ ñ ñ ñ co co cd co co co ó co cc! m ño o o ci o oo d c; o o o d o ct cj d d d ó ó ó ó É

- c.{ ñ} (y) <r trl (o F.. @ O) O) O _ l¡ q, $ tf) (o (o r.. co o) o .-co co @ co co co co co cD co co o, o, oi ó .? ü ñ ñ b é óí ó o-d ct o ct ct o o o o ci d d ó o o o o o o á ó ó = =

II

I

I

I

IEüTSEE6ES8 E 8 B 3 3 IEB 8 3= S P Sct ct a d o a o d o J J :' -- : : : :' =

I -- - ; .. r

t¡JA.

ot¡¡

Eu¡

l¡JG

()u¡

Et¡J

t¡¡o-

()UJ

=ut

u¡4

C)u¡El¡r

cooQ r'¡(¿-ll l¡

V¡x

QO!¡J =ctül¡¡ ÉEbIJJ O-

hPEoE

?sEUJ

68

Page 53: EEDP (1)

9oEE9tb99c!llil\¿ rx

6o'6)IEEoo¡6lC@

@

oED'6tc

9so'@

6oNO'g'Fr5()*g.!Er¡t¡J o-

69

i! q! s l{, fD co o, a - N a a !s |:> @ o) ory c.l N, c\l_ ñ! c\l ñ m (f, (f) cD A A cq c., dj s----------'--

= q! a ," n, b e t{o\ n. ., sr r.., (o F co o FO O'O O O O o O\Fl - F F ñ C.t. . \ .l 'F - \TI - FJ

ñt .CD S r.O (O t-\ CD c') O c\¡ q) :f to (Ír F\ @ ol)- - - I - I - ": c! o! c,l e\l o! c! e! c! "! o,i

FE

\a fl (,, $ ro q \\ A A i o¡ g, :t rO t'* co O, ocq cq cg cq e @ cQ rco o) o o) o), o) o) o, o, o, oooooc)ooo.ooooooooo-

e = !! a É !Q b @ q) o c\r s .r.o (o ñ @ o,(9. (o (o (o lo e C) (b (o N r\ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ño o a o ct ct'o o o o ct o o cj c> b a o'

(o r'\ @ o) a - !! <?t sf to (0 F @ o) o c! (r,\ \ \ \ oq co. oq cq oq co. q oq co. cD. o? or. ol o?oooooooooooaoooooo

O !: $t (r) sl l.l, (O ¡\ @ Or O r q.¡ c') $ [o (oc? e? a? F? a? f'? a? (I¡. o? rY? n =l q q =c q i-F

9 l{) q) E CD O) a F N (r) S rrl (O r\ co c'' oo) qr o, q) o, d, o o o a o o o o o cta o ct o o o -. - - - - - - - = : - -

(Jl¡J

El¡J

l¡,CL

l¡Jo-

UJo-

o¡¡J

El¡J

(Jt¡¡

El¡J

(Jl¡l

Et¡J

tf)

E:o:ll t¡V¡x

u)olu=ÚEoa,J- oL)EoE€-3G'UJ

Page 54: EEDP (1)

9o!T.l.9 o

beoOll ltV'x

oo6.oE'oaE!o

FcoE

REo@o!oEqos5oNOTOrr!(JcUil5 r¿tt¡J o-

I q'¡ 9 ro (o F\ @ ol o F c{ c.¡ r$ ro (o r\ cD oc\¡ N ñ¡ C\¡ C.¿ C{ C\¡ c\t (ri (?) cq .c? (f, cD ñ (? ó IF

(r, lE A 19 D !g o, o c\¡ í) \t rr) (o F.c" (i, (? (f, ct co cr <f É + sr + + t s-

- q! C4l si lr) (O I: cQ O-, a - Cr, <t rf) (O r\ @ o) OE oq q 0q oq oq o? oq oq o? o? ol a o ó ir¡ o, 6, óoOooooooCt AooOOOc'do-

r.r) (o r\ co o) o r. q¡ C? ú tr) q' F @ o) O O¡ CCas)oro)o}ooooooo'oóó=odocjo.---------J----

e = !? s¡ to (O h co cD O F t\t (9 + to (o @ O) c)q (o (o (o @ (C (o (o r() ñ F ¡\ F\ t\ F N t\ r\ cDo .cj ct o o o ci o ¿ o' o'J U J ii U ; ; E

Sg |\ !o O, a t ñt (?) I tr) (o r\ co O, o cr C,) É\ \ r\- \ @ @ @ @ cO ó co co cD co o, a o) o) oio o o d o ct o o cj o ct o o o a C) o o c;

@o)ossr,r)

,'-'.

= tr Í, st ro (o l:. q, o ó¡ ('¡ sf ro (o ¡ 'm, ot oocoooooó-F;;=ñ- - - - - - - - - - - - - - -.j\Ji J J

\\l

C)ul

=UJ

¡rlo.

a¡¡¡

El¡J

u¡d,

outEUJ

ull¡

=¡¡¡

ro5Po-lln)¿¡x

U)¡

HE=E¡¡J :

i9-rE=o)¿' ÉB

ü.o€T¡UI

70

Page 55: EEDP (1)

E.eFE6>oYoOll ltYrx

oooIoc,IoEEo

oc@

E!6Tú@oiE555oNOEErjc)el¡l il

Eu¡t¡.¡ fL

7l

+ ro ro (o N r\ @ o) o, o o F cr¡ o.¡ (f) g) st rl) rf) (9 r\ F, co co c) o óc,l c! c,,r. ñ¡. c! c.i c! c! o¡. f'? o? c? c? o? e? Í? cr. e? ('. a? a? e? cr. o? al i {FÉ-FTFFFFFFFFFFF'F-FFF

I rO (O t- cO OJ O F (\ c?, <f l'o (g F\ @ O) O - C-J Í¡ sl !o (D F\ m 6 -rO tn rl) tl) rit ü) (O (0 (O (o (c} (o (o (c) rc} (O N r\ F, r- \ t-r, t F*. ñ. { E----'-------.----------

@ dl, Ct¡ O - - ñt C\¡ Cr' <t s to @ (o r* l\ Co o' or o o e N N G) stOOOFFFtsFFFriF-(\$¡C!ñlC\¡ñ¡6l

-FFFFFFFFFF

@ (', O - C.,J o/) sf tr) (O ¡t @ O) () F C\¡ (Y) r+ lo (g l\ @.O) O F ñt CAoi c! fD cf, (f) co (?) (,) cD c{t (r) (f) s sf \f $.$ É + t $ r+ l.o l'o r.f roFFFFFFFFFFFFFF

C\¡ tY, CD S si'lf, (O (O F\ @ @ O) O¡ O e F N C.'l (t sf sl tO (O (O N l\o, o, o, o, o) o¡ ol o) o) o, cr, €D o, o o o o.o o o q o. q q q qo ctd Cj O O A O qr gr cto o - J - - - - - - F F F F F

ñl lo <l l.f) (o 1.. oo ot o F (\¡ G) <t ¡.o (o l\ @ 6) o - N c:) rü rr) (o NooooooooFñtc\¡e\¡NN(\ññF-FFFFEFF

(o (g ¡\ CO CO g) Q Q r - C-{ (9 s) rf ú} rO (D (o l*- @ Co O) -O, O e er\ r\ ¡\ tr. f- h @ @ @ CC¡ @ CO @ @ CO cO @ CO @ CO @ O co 6, O, O)oooooo oooooooo oooooooaoooo

(o l* @ O, Q !: $ q, 9 tQ to r- co O, O F (\¡ o.) st ¡.c) (o F- cO o) o ;-t \ f. \ E c e E E E e oq 0c q q o? ol o¡. o) o? o,. o,. o? c q co o oc)o o o o o o a ooo o o oao o Q o o o - ;

Q Cl .- c\¡ N q) l? 9 !Q !Q (9 F E (D @ O, A O É !- (\¡ (' m $ |'o útq q q q q q q q q e q q (o. q q q f'-. - \ \ \ \ ñ. É ñ. Éooooo ooo ó0000óooooooooooo(f

O - ñ,1 A 5¡ tQ fP F @ o¡ O e.ñ¡ (O g !!) (9 |> @ q) O F C\ cr st tf)l¡l. r¡. ul to. u? ul u? u] u? lo. q q (o. q q q q @. e e \ r*. - ñ. \ -oo o o o Q a o o o o o o o o ao o o o o o.o o oo

lrio-

(Jt¡¡

E. l¡J

UJ4

(Ju¡

=t¡l

o1,¡¡

=lJ

t¡Jo

BIr

C'{(o

Epo ,,jllnV¡x

HÉE5N:g;oE,. (¡t

EsLU

Page 56: EEDP (1)

o.9opocoo¡oEo

ocoEEoEoEOot-E6Eoo-o[ 'ñ'

ctfuJ(l\llEUJIIJ L

IIIIIññl\IryREñErqrfr qqiü EqqqFFFFFF

o - (\ (Y, !+ lf) (o N cp e e = ñr o? $ le g' h' co g) q} F N rf) \r l.c, (I)I Y =C q \C q n q s. i 4,o. "i r1 rr¡ q ro in u? út 6 co io <o <o @ (o--1- FFFTFF j j*---____.'-_J.j=

Eq qq H s8.Eqq qqPs =q3 3:p P s: r P P R ñFF F- - ;**- - - --- --------- - J.j J J

SJ ct $ lfl (O r\ cO OJ g i g\r f') \t to (o h e e e - s¡ fD sf to (o r\ @ O)- - cl c\¡ ñr c{ ñ ñ ñ "! ñ ñ oí cc i,j U ó <n ñ hD ñ ñ6:.

E;$88$sEEeE qqaEqqqtqEE6gE qA qd cj ci o o ct o o o o' d ó ó á ó ó ó á á ;- ü o- t o o o o F

E q €A E qE5.t t ü q ED E A EE s83 I I b I I e =o ci o o ci o o o o c; o' ó d ; ó ó :'

= = _-

=I ] ; _ _ _ _

EqsqqqqEEqqqERsitfl {tfr RERRRR Io o cj ct ct o o do d d ó' ó'd b o o o t¡ o o o o b b ; li ;

E A. E3 EEqq q E Eü EERifi R iHR t ERE ; ü üo ct ci ct ct ct ct d ct o' cj ó á ó c; b ;i b. e B E 3 t o o o o o

t¡JG

o!!El¡¡

o1¡¡

Et¡t

u¡CL

c)t¡¡

Eut

I

v)a]¡J =oeI¡J trEbI¡J CLOe¿EobüE?¡u,

72

Page 57: EEDP (1)

P.e-:i c!Eb9oeItIVrx

E.9@€6PoEo1'o

EoE¡6EQoECaEGoNO:F

ru!odlu t¡

Er¡ul. o-

73

\\RfiqqqqfrüqEBaqqqe

a C{ (Y, S [O (O r* ccl o) O r $¡ (f) \r ro (osr. q q f I q q n e. q,4 u? u? LJ). q q ñF T F f

I i e! 0.) rü U2 !q h QQ 9) o = N cD $ ro (o F\ @ cr,c! c,l ry c! .c! ry c! c\¡. c! c.l s? c? a? r'? c? q q .? q Ir F F F, É

A I A Sp F @ @ cD o r N c.'l a 5l l{, q9 r.\ F Gr o)ol o) or o) o, o) a o) o o o o o o o o'o b 6 ór¡ o o o o o ci c¡ - - - - - - - = J :'J J

e = C¡ q, sf rr¡ (c, b q) q, O c.'¡ cD t ro r{' F @ oDCqqqoeooooFrF F F F ;

f' 90 90 9) A - 9! !? !? 9 q !9 L !g ss o) o N (')N. \ \ N. 0q co. aq oq co. oq q co. oq oq 0q cC ñ o¡ of oro o.o O o(f c} o O o o c) O o a o o o o cj

I - l¡ 3t.tÜ !O (g F @ O) O ry (p $ rr, (O r\ @| Ct)cq €c cc e co co co co co co o, 6, a o o, of o bi o) óc¡ o e ct ci o,ct a o d d o o'o ó ó ó ó á ó

a - N s> Cr¡ + p I h cp co q) e N C", s, <t t.r, (o(o_ (e <:q (o (o (o q q q e q q ñ F rr ñ ñ ñ i\ Fo o o o d o o o o o ci o o o o b lib ;d

a rr !\ tr t l.c, !g t\ co 6) o (\¡ it \f ro (o F\ co o)I I I 9 9 9 (o <o <tó <j ñ N ñ. ñ. ñ. \ ñ i{. ñ ñ.é ct o o o ct cj o gl o a q¡ o o o o o o o o

UJo

()lr¡

E[¡

l¡JG

(Jt¡J

Eu¡

(vtc)

EEo*ll rVrx

ooI,IJ ;ctt ólu É,

IIJ CL()ñoÉobi.: e.úE't¡J

Page 58: EEDP (1)

.9EoEoo-oEoo

-o

@

oEto

c{

ococ€'dgoa@

.E

o.oo!ocoo!o

6

oE

R!ogr_ occ@'o

6oNOI'd

"5c) cl*|ilEutu d-

q? :{ A g] !o F.'co q, Q Q - cl m sr'ro ro (o r.- co o, ory c\ N C\t C\t c\¡ c\ c{ c) cy) cf} cD (I, c9 c'i e! co oc cñ Ét +

99 Q O - C\,t (r) sl rO (O r-- €O CD O F (\ fr) st- lO (O r\ cO(.) f! s st sr v st st $ s + + l.c, to-lfi l.f, r, r.o ',r, irJ ñ

TFFFFFFTT

9! 9? ! I A I \ A Ql Qr o - ñ¡ cf) sr sf Lo (o r\ co o, O - ó¡aOOOQOOOOOe-FFFñCr¡O¡FFFFFFFFF

sf lJ) (o t- co c') () - N c9 $ ro (o r.- @ o) o e c\¡ ct st lo (o tr-r: F r N C.¡.(\ ñt c! N ñt c\¡ c\¡ ñ (D (r) cn (o ac (9 (f) L')FFFFFF

!: ry.c') sf \l r.r) (o E qQ (') ql Q - cr¡ e) ú ll.J (O ñ co CD or) O t-0q ? I I I, E E T. I I e q o,. q q cñ. ó. ó. q q 4 4 Q qQ o c) o o o o c) O O O O O O o cí ci o Ci o cj o - F

I : N (t sf to (o \ Q Q Q = O¡ g, I te (o t- @ O, O F c-,¡ (y)ol q q, q, q, O, o) o o) o) o o o ct O ó o'o ó ó =o o cj ct o d d €j o cí - - : - : : : : ; ; ; - - -'

I = q,J (n (r) $ l.c, (Q N CO O' O O - cv rt \l ro (o r*. co gJ o, c)q q (o <o (o (o (o q q I (q ñ ñ r- r- r- ñ ¡- ñ ñ ñ ñ ñ óci o ct o ct o o o ci o o a o cj o d o cj b' b d b li é

!9 F. cO O) O * C.J !q :t lf, rf) F @ c'' O F C.¡ eO S út (o n\ co o)(q to <o (o N r*. r.. \ fr F: ñ ñ ñ ñ @ @ co co co ó ó e co coo o o (>.o o o o o o o o o o o <) o o o o o o o o

ot¡l

El!

u¡o-

l¡¡G

t!o.

olu

tu

(Ju¡

Et¡t

llJ4

ot¡¡

E¡¡J

frerEEErrj:HP

E¡-oü-8rúT'UJ

74

Page 59: EEDP (1)

,9E@

EoooEo6

ooElo

N

oc€'oFEE

.E

o.go!ocoaE'r5o

EoE

EEoo@!!CEo$

5oño9'ail5ocq. ¡r

Er¡IIJ L

75

q..'l SD :t ll¡ !o (o \ Eo o) O !- c.,¡ (? sü rf) (o F\ co O) o) oc! c! c! c\¡ o! c\¿ ou ñ ñ c'J c¿¡ oj <D ca r*, (n eo ñ Fj cc It:F F F T F F F F F

Q r C\¡ Ct \l tO (9 F @ Or O - (\l (? <l lf, (o F* @ o) c¡<q $ S \f' $ \f $ sf + s Lr¡ K) r,o lr) rf) rf, ro ro ñ u) (oF F F F F F F T F F

= !! !!:f l{) I \ 9e e O F F c\¡ crr.st ro (o r\ F\ co o) () FOOOOOOOOOFFÉeFF--ñ*,¡FrF TqFtsFFFFFFF-j;-----

r\ co cl) o - cr¡ (f' st to (0 ¡\ cc} cD o e o¡ co st lr) (.Ó r\ m ó- N c.,l C.{ ry o¡ r,¡ N C.{ c\¡ N rl c.J (r Ct ca (fJ ñ iYi ñ Éi

F F F F F F F F F F

r !: q! (Y) I !A I h !e A e - r C¡ {) g ¡e t.o <o r.. co cr, oco. oq og q oq oq eq oq oq oq q q.ol ol o, ó o, d, ó b 6 ót óo o ci o o cj o ct ct a ct ct ci ct ct cj o d ct ci d d J

9 t{¡ I tr. q} gr I = N qe sr ro @ r> qg e o F ñ¡ c", <- r, @ol 9. ol o,. q o? q q C C e C q a o ó = - : ; -AO OOO O J., - - - --- - - - - J- - --

Q = $ l? + + A !9 h !p o) q) I L N f) \l r-c) (g F\ @ s, e(D co (ó (o (o (Er (o (o (o (o (o 6 ñ t. \ \ n ( ñ \ ñ ñ. 4ct d o o ct d ct ct cj d ó o' cí o o o.o o <> o o cr e

i q.I !9 sr !o (o r- tr g, e E cr cq q t¡, (o F @ G¡ O - N (')\ t \ \ t F-. ]: l\, r-. 0q q co. cq o- co- co rq co cri o¡ o¿ oi o¡o o C) o e o ct ct ct ci o o o ci o o o cj o d d a' d

Ol¡J

EuJ

ol¡¡

Eul

oIJJv)r¡J o>Eol¡¡ cPEocLl-oC)E.. lEEll(!

IJJ

Page 60: EEDP (1)

9om:

tspoAllü}¿rx

a,oo.ooooo!o.

6

EoqEoEóo

ooc!xe..on@

C)f,Lu0\il>uJUJL

!! q? rü $ rr, (o ¡:: @ o) c) N cr, st ro (o F\ @ oir o) oc.l ñ¡ o,¡ N ñ¡ ñr cl ñ ñ ó cD aj cD ó ñ dó in ñ c.¡ c, s.:

q.¡ (r) $ rO (O ¡\ cS ot) () F ñ¡ CrJ $ !{} (O ¡\ @ o., O C{sl + rf s¡ sr I ú + ro r¡¡ irt rJi'r¡ ñ ro'rrl ñ út (D (o (oF F T F F

= H 9? * A !e \ cP cP o) o c\¡ <') sf, to <¡¡ ¡s cor 6) ovaeuoc¡oooo;É;;ñ<\t -: _:-F

Q .f C{ c.) $ tr, (o p.. CO CD O F ¡¡ e¡ cr) t to (O F\ co (') OT. ? oq co. co. q q oq e "C q q o? tt oi d ó ó o) o, o) oc) o o o o cj ct o d,o o o o ci o o o o o o o _

cf¡ cr, c' ñJ c4l !. l4} (o F @ .cD (). F (\t t?) sf 1l) (c¡ F ÉO cl)a O, O O o O O O o O O ó r,F tso o -'- - - - - i-:-:': - - - -

o ñ¿ c4 !+ l{) (o F @ o, o - o¿ cD \f .ro (0. F t\ @ o)q sq (o (o (o (o (o (o (o (o Gt h N ñ ñ ñ ñ ñ'r- F\ l\ ¡\o d o o o ct o o o o o d o b ¡i' li ;; ; lj E 3

.(o tr 90 !') I !: c\¡ (f, \t ro (o t-- 6 o) o o¡ (r $ rr) (o ¡-.J\

o o o o o ci o o o o a o d o o d o o o o óó

t¡Jo.

()r¡J

El¡l

ot¡J

El.¡J

l,¡.14

(JulE¡¡¡

t¡J6-

ol¡l

=UJ

+iO)

33dJll nVrx

ouJocn=IIJ óEEuJ9(JctZo-oHür¡(trT¡u¡

76

Page 61: EEDP (1)

66.9EoEoco6¡ooc@o

E>o^EOñ

cqcooco.@o@Eg@--:ojj3

3co@FE>lD ut

EgctrooCEpp9q

l_u 3oocLooo.E .g

u'aI6coao@oo

ñcoE

€oo(DcECos

€oNOi.: oil5(J o-\rJ ilEruu.l o-

77

=38:=

c\¡cD\to@N@o)oo¡cf)ñ¡(\INñ¡

F

co o) a (\¡ cfJ .rr tl) (o f\ @ oi. c|ñ¡ N C'¡ (O C9 rO Cr, (r) (v) CD (ÉJ (}t +F T F

ro(or\@o)oo¡'cr.c,(o6iqoló.olqqo.qqqF

(\¡ sf rO (f' l-r CD ol) O C\¡ c/) <ü rfi (O N mE gl o) o). ol-úr. o? q q q q c a o o óoctcjc)ooo;r

(\J (y) \f Ll) (O F\ Cú O, O C! CO + LO (o NF- (\¡ c\t cr (\ c! c\¡ C\ ñ-;FF

I :: t! A v ro to F @ o) o f\¡ c') rü \¿.g .a oq co. oq oq q q a 4 ol o? oi d d éoaoooaoc)oooooooo

r\ @ o¡ o (\r (f) \t'4 (o F co c', o F\ \ \ aq q 0q oq oq 0q q aq q 0q ot Q o,oooooooooooooctoo

(o r\ co o) o $¡ crt v- ro (o ¡r @ o) oo)o)o)lorooo()oooooct=:iU U U U F

!?+ lo !9 l: @ q, o - C.¡ (D :f tJ) (o r.. @ o,(Q(o (o (O (q (o (o N F F r\ r\. \ \ F\. \ \ocj o o o d o o o o c; o o cj o o c¡

Q!- C\¡ cD sl tct (9 t\ @ O, O c{ (Y) $ r.f¡ (O9q? q q q q q (o. e e - r\ F- ñ ñ ñ ñoo o o o ci o o o o o d o o ct o d

O)O - ry A st A !a E @ qr o ot rlr + ro\e c E I E E 5 E oC oq q q of q cl Eoo o o o o o o o o o o cf, o o ct o

ot¡¡

Err¡

LLI *a-r

IIJo-t

UJ*A-*

uld-+

LI¡ *L*

$*

oUJ

Et¡J

C)trJ

Et¡J

I¡J r¿Lr

ulo-t

C)r¡J

Etr¡

o!lE

.9E(¡)

E.^dü 0r^V) ci 'Ylr,J o Ee,r'roD¿-EvrEoIIJ É, ?r-

2oo(J EELrJ o q)

(!aú

:**H*T¡UJ

Page 62: EEDP (1)

o:I_9T'oEoEa6

_¡@

c

P3\t'-oOEr9@Qc9Ea@LooEEe-=o-6s9cooFE>u) rf)

oocÉ@otrtr9poooñ-oEo. o-@occ

@o'o9ocoI¡6Eo

G

EoEEñ1)oOGi!cco'o€ENQE 'o-

rr$(JaUIE u.rur o_

yPs==PñN.Ñ.ÑfrÑN

AOC\¡Ce$rO(gr*.COO)c)u c\¡ ñtF

@ O) O F C\¡ cr, I ro (g ¡\ @ O) c)e! c! e? r? a? o? a? q q o? q Fi iF F'F

co o) o F N (e $ r¡) (o t\ ct o, o N (fjoro)oooaooooo(fFOOFts

c! q? s¡.{, I b @ or o ñt (f) st 1r, (o F\o, o) o, o¡ o, c', q, ct o o o o o. o o t)ctooooocic¡-----J=J

C.,¡ c) <f lO (o t\ @ O, I- N (9 rf [O (o Ncq oq co. cq oq 0q 0c cq 0q o), o? o? o? q a otOgOOoAo.oOOoOOoc)c,

ro (0 r*. o, o I s! a S| lQ (o N cO o) ot\ r* r\ r\ co q I cq q e oq co, e e q or.d o o o a ci ci o o o o o o.o o o

(O N CO CD O F A q) I lo (O ¡\ @ o', oo).o G, cD o o o o o o cl o ó ó.= ;OO,OOF

ro (o + 9s a o 5 i¡ !') \t ro (o F- @ ol¡ O(o @ (o (O (C \. r-. \ N. \ ñ r\ N ñ ñ óc' o d ct a d o ci o o o b';'A;';

aP=fxf?rosgD9QaoNco\r\rg? s? q q (o (o @ (r, (o ó ñ r\ ñ ñ ñ ñoOooOoOooOoddoc, o

O !: ry C'] sf lI) (O ¡. @ CtJ O ñ¡ C) É ro@. 0q e oq 0q cq co- co co ó ó o, of o) o) óoooc)octoociooodódó

tl.l *O-r

UJo-f

l¡J +aL*

(JuJ

EuJ

tlj to-*

H*

or¡J

H*

()UJ

Et¡¡

S*

()l¡J

Ul*CL+

o=F.9T'(¡t

Ev)r.u !lti .i.9= 8Eu¡ =lEF 50rrrE aI9eC) tts1rr (l).O)

= r\¡ ctLl -o -olri.E9ul

78

Page 63: EEDP (1)

-

r e F.e..É g3U)

q.9

HEE(EOtDü

o()=uEP)rÉBü

oE

OrlJ

LU

co o) I r c\l s u? !g h co d) o q_! a g !Q (9 f_.. o) o'; '; crl c,! ct1 o! ol ñl ol ol o.l a? o? "t q o.0? q "? rt +

e 1:] q¡ q! 9 $ q \ gr o - ol cD \t ú) (o t.- CD o¡ o _qqqqqgqqo.':-- É ñc\rFri;;;--------

O - CV (Y) i' (r) (O 1.. @ O) O F (v Crj sf l$ (g t- co ol) O(\¡ c! $,1 c\.1 c\l c\l c\t (\J (\¡ c\i (') (f) (f, cD (r, (|) cD c¡ ó co iiF F

o,,,6 o ot'> .i S-z osU)

-oulF9fLÉtr(Ú0

so-

.9,,6 8<xs).':o*z Xb,ñg

oqt¡J

9 l{) (O F.- @ o) Q r C{ (f) I |o (o t* O, O c\l ñ \f rO @ F-q q.ol ol o? q q q c o o ct ó o o ; - ; ;j -ci d o o o d;- - - - ;-; - - - --'- * - :

ü t E E,E E A E q ü g 6 h 3 E I 5I I I3I5o ct ci o o ci o o q o ct cj o' cj o - - : : =

: =

:

!o !o !D q) o - N Q \r l.f) (o F- co q, q =

q), tf ro (c) ¡._ cD oDN F- F- F- @_co to co co co co co co co q a o, ct ó5 o.b, ó ótd o d d d ci ct d ci ci cr o o o o o o d d ó á é é

_o

HÉ ásuiU)

o€H F E'(Úc)

@d

.9H'B i:.*z óq-'E

otll

ul

q, I r C\.l CO tt tr) !O F g) q - N co t tl) (o r.- co cr) O - (o(o r\ F* F.- r* r- t- F- r.- F... co co co q oq q € co ó ó ó o, bío o o o o d d cj o o o o o o o o d o é ó.d ó é

cD o d) < tn (q \ co q o c\l 54 g 1r) !D Q ó o al c)ro (o (o co (g <o (o @ (o <o t- F- F- \ \ \ ñ ñ ñ ¿ó co óó Ud o d i d d d cj ci ci ct o ii o o o o d d ó d ; ;

a q q ü ü qEqfi Eqü3€ Eb 33R F NRño o o ct ct o d ct d ci o o o d d é é ó ; b'J 3 lj

É rf) lo I'* F 0¡ Q = S.{ (! $ to (o \ A A A oJ í) .+ rf, (oF.- t'- t- ¡'. 1r, ¡\ cq €q cq co co co cD a to co o, o: d o> o¡ ó óo c' o o ci d d o o ci crcio d d ó ó ó ó d ó é ó

\\ O

rll

o^stqÉ

ollO^ll tr

Ytx

O

=oVN

,I

!r

'ó)pocooE(lDo

6É@

E!(tpqrL

ES!Eb*co€o(s 'ó-

il5¡¡o{il>uJtu(L

aulnUJ

oI!)a()r.lJ

5;-l,l

Page 64: EEDP (1)

ó^PO9oAO'oEtsoooEEoeGO¡oo@ooEEc¡N

co (o

9EcqooE.C-o -oooosoooo-o@EC

€I'o9ocoLoTEú

o

@

E

EoQO

ÉÉé$

6oNOP'd,'c"f(JetuilEutllj 6-

rO (o ¡\ Ct O i e\¡ cr) sl (O F @ O)- - - - c! cY ry c,t c! cY_q q q.lF' F

a I to (o l\ co o e c4, $ ro (o ¡\ (D I -aoc)o=-óñ¡tlq F e e

tf) r\ co o, a e.¡ ft) s ró (o @ o) o ñ¡ (?)OTOJOTo)OOOOOOc)OFFoOo.OFF

ñt (o \f Lo (o F co o) o N cf, st ro (o NF-(\IC\¡C\ñINNñ¡NF F F F F F

üüBEfrE8.ñq{E6frqEEc)ooooooctctooooci--

to F\ @ o ñ¡ r') t¡, <o N @ o) o c\¡ - r'o,\ F_ \ oq 0q co .co co co co @ @ C', o o) .o,oooooooo'oaédoddci

i

(o l\ CO O) O F C\l (n .t rO' (O N Co C, O -lC')oo)o)oóooOOooOo--1 ..tOOOOF\

sf (o (! l> ol, A C\¡ c,, $ (g t-\ O, O F (\¡q q q (o. q r\. ¡\. \ r-. \ \ r\. l... @, €q cqO O o O o O O o O o o o .O O o Cj

(O @ cD.Q r- (r, 9 l.cr (o @ cl, O F C\¡ (}'.' i¡,tq lrt ro (o (o (o (o (o (D to .o N r\ r_ ñ ñoooaooooooaoc:ooct

oN!2(o @ A @ @ cO @ @ cD co o) o) o) o) o, o,oo.oooooooaooooao

c(¡ Oi O ñ¡ Ct st 1() (o I\ o o) oc! N (r, cD Í) cf) c4t (' (?) cf, (,r. c') <üFF

llJ*(Lt

f+

H*

(.)u¡Et¡l

l¡¡ +o-+

¡!*O-r

()t¡¡

El¡J

LJJ r¿L*

¡¡¡CL

ol¡J

=ut

[*

(-)t¡¡

ELlJ

c,gfu

üi9.hE

Hsur d.9l¡¡

-c?.iF= trcLc)I¡J EELL(l)(D

LL(UtE

'El**o*T¡uJ

80

Page 65: EEDP (1)

o^PO@toqtots. o-

ooEEo@60¡..o

@oooE.Eot e{

d) oo

OGCEooEC\ctoooGO6-oo. cLoo.F.=

G.cE€6oaEE@

.6c'oE

E'EloOEiEFCóE6@N@E6ru$O.LIJJ ¡I

E r¡rl! (L

81

r\@Oc\¡(?)ro()@CDFC\¡(t,ñ¡ c\¿ (f) fit ('t cr¡ m (f) (t ít $ sl sfFF

lo (9 co g, N (r) $ (o N O, O N clr + r^qqqo.----F_Fts-FFFF

S !a !9 F O) o (\ f,, <f (o l: @ o F car <r

=ggPoqqolorolqqqqqéóOOOAOOOOOOOO----

- A $ to to @ o¡r F: c\ ct st (o .F\c! $l. c! \ e.l c! ói a? ai e e q he

CO Ct¡ O ñ¡ Caf .+ [.c, (O F CO OJ oc\¡ c\¡ (?) (f, ct (f, (9 cr) Í, (Y, cc (?, úFF

CD = C-,¡ \f lf¡ (O b Ot O ñI Cft $ tO t\ CO Ac)ooooooes-F----n{

O--------J*'F

ñ¡ ct sf ro (o N @ o o F (\¡ ('' ú [o (f} N- - - - - - : a c! q c! q c! a! q c!

FFF

\BEqqqEAEEEETEEEoOoooOoooooCjcjOc|ct

- F q .q' E) !: e¡ q' -<F lo (o b co ol) oo¡oloro)ooooooooóó=:

ctocto-------:==--.

3-qggB5E5E5S!EE5B

!9 l\ co o (Y) s. (f) r.\ co o) F (\¡ \t ro (ou? rq ro. q q A e ó id 6 ó r\ ¡\ rr N r\ocro octoeoooooocjod.

EEqEüqEEEqEETSTqoooOocjoooooo<focjct

t¡Jo-

C)t¡J

Et¡t

u¡a-

l¡lr

t¡¡A

oul

=r¡J

u¡a-

oUJ

Et¡¡

u,l rO-*

[+

ol¡¡ElII

ogG'

.¿T'(l'

dcnol¡J rOfr $E<-c,éárLrrr .= gF caZ ooII' L L

- orot

ü fr¡lo**E*

IU

Page 66: EEDP (1)

r3f,sz 86

o.9cTtHEE

ffÉoP

-Efi;EouJ

Eu¡

IIlIiESSItI!.!qnñüqqIIiIgqqIEErqEqüs+qq

-tJe

@ Q - cr) + @ J\- O) O C.¡ (t ro (O CO ú¡ s (\t É tl.: N CV C! N C\¡ C! C\¡ CD CC fO C+ m C'J (o .ü S + +¡-r F F

- F !-

C.J q) S lJt (O F cO o) q F C\| (Y) sf tl, (g N @ Or Oc\¡ (\ c\ e\¡ N e\¡ N c\¡ cf) ct c,] c' (Y, (') c') cD cr! .ci] +É F F F F F F F

ot¡J

.EUJ

-o_H .g 3'É-2 o@

- ar)

^.9H EE

ffsov

-E};E

B E g 3 g g g g 3 = s I '9 r co e _ s? s (o r_ó ó = : = = : = = - -. r : : :-: : : : i l- Cr) É (O l\ O) a O¡ q) t() (O CD O) r N st tD t\ @ O? I ? q ? I e C o. q q g 9 - - ": -': - ñ. erOO()OOOF-FF

F CO O - <') .ú- (o F q, Q ñ¡ (Y) to iO @ G¡ - (\ :l ro Foq co. or, .o? or. o) o? a q q o o o o o o - ; ; -o o o o o ci d ct o - - - - - - - - - -.- -

= OI (D É to (9 ]-'- q) q) O - Crt F) S rf¡ (O r.. CD O, Oq q q q c.q C q q - - - - a - -.: - i { qF F F F É F

- F .F F T F F

- e- E,g-*á;er^.9

.. EE,ófo

,., -- 3'<

"Eg€.=o!¡J\ñ

EüERRRRSEgtüüEEqA53sEo o o o d o o o o d - ; E o o d o cj cj d c,

qEqEqaqEqfrflERR¡sstsbE8o o o cj o cj o cj o cj ct ct o o' J o' ; ; 5 ; á

r{) f> co a - (! $ !g \ a o $¡ c9 !.cr (o !O O¡ r C\¡ v roro rrl.to (o (o.(o to q q q f: \ \ ñ \ ñ ñ co dj co cód o ct d o ci ci ct o o o d ct d o d d é ci ; á

I - N e? iir l¡-} (o \ cQ o, o - rr¡ !? É l{) q) F. Q o OI I oC I cq oC ?. I I oq 6? c ol ?. "

ol ó. e q E q()ooo o o o o o o o o oo oooo d ci _

c)FOc--ltll .xx

ou)o5-itrVrx

€.ehpÁeb9oA¡t tlVrx

Go'ó.oEcog

REo

EoEii.GEoO6!Eico.o€-oNOS'.-r!

()L

{n5urr.u a-

ot¡JQl¡lEz.fF4l¡J

üfET'rll

82

Page 67: EEDP (1)

o^so6a

o9-E!DUEoooE.Eoooo-o -o

o@@@

EEqsf(\¡ ñ¡

c\¡ t\¡oocÉo@Etr9-Oogssoorló-@o

;;

ooó9oooTrto

6coE

RRE

=-a*qtro'@üE

oil,ñ

c)JUJo-\tl>uruJ o-

83

(ct t\ 6t O C\¡ q tO (O €P 'A T ñl Cr)

d6 b ó + \r q C q s. st. ü?'A to.

-

t.r¡ (off

cO O, O c\¡ c4 sf tl:) (o t'\ @ cr) c|ñr c\¡ co c') ff) (') (f) (Y} c4 (ft crJ ct slF

\t ro N @ o) o c\¡ c., ro (o (D o) $r + 16- - - - - c.l c! oi ry ñt_ q o{ a? o? e di

F F E

:. q{ a Lc' t\ @ o - ñ¡ ct ro (o @ o) $¡ol ol qr. ol q o, o o ct ó ó o ó ó -ooctooo---------É

(o cD cD ñt tt ¡f¡ r\ co o N 0.J 1r) (o fD@ @ @ o) o¡ d) 6, o) 6, o o o o o o oodoaodctoct----__:

(o F @ O) O Ct Í) .\f rO (o r\ @ olJ o ;9e9?.qqcqqeeqqq--oc)oo

@' O, F N t.lO F @ O CtJ \ü tf) (p @ O)(o {0 F ¡\ F F f\ F @ @ @ @ @ co @ cooctoodooooooooooó

\f (o f\ oO O) ñ¡ <l tf, f\ co O .a!¡ <r b(O (O to (o (o ¡- F\ t\,\ N N @. OC Ci "C 4ooctooooooooaoooo

o F (\r c') \l r¡) (o t\ @ o, o ñt ('q q oq 0q oq oq oq q 0q 0q q q q qo o o o o o o o o'o o o o o

@O)qfq.¿!q¡:Q(O¡\OrANsi(f¡ (f) co ct (9 c) + ú st;l

s, F ñl st Lo r\ co @ o c\¡ (Y¡ r.ct (o co o)oc.¿c\¡c\¡N(\tññooF F F F

t LC¡ol o?oo

lll rO-*

f*

C)l¡t

=t¡¡

ouJ

=tlJ

¡!*O-*

S*

l¡J tO-*

H*

UJ*A-r

H*

(Jt¡J

Eu¡

ctIJJ

=ul

ogI.9T'U'Or¡¡ trou, -]=

l¡l dóE ie.A ttO6 Beo oo2 d6ul a! ¡É

+i**-ütü

Page 68: EEDP (1)

6^s.9o1'

OE;oF-óoÉcoEbo-o-o*

;o6cc.t<iN(\->ÉFNNogEcoscE.c)p69@_92oe.s5EE

t¡J

(Ju¡

Et¡

r: q¡ <f, l¡) (O \ OJ a CN \' ú) ¡..R$.rf.C9q$rol.f¡idñrolf)--

5I1i$+ErsHñsn--

l.c)(o@o,c9 cq co .cf)

t¡¡ .ri

u¡L..

ot¡.|

¿l¡J

q{q:E ?EññfrñfrRIEssFF

qqqq¡:i=1E\ñ{frfrfieFl

u¡¡4r

l¡lo-'

ot¡J

¿.t¡¡

a i a S!- (9 F. q) o, ts er¡ fi, t (o f\ or. o No) o, o) o, o, o, o, o) o cl i:i c) o o ó Fctooooooo--*'-----'-

tsEBEs {EEqEqqEsEE; ; ; : ; "¿ o cr o cr o _ J :. : : :.

85S833 taEE8ES3388á ü:;3 3 o o o o - J:'= = =:

l¡l ¡o.r

l¡Jfr

()ul¿.u¡

F\ q, c) F ñ¡ st !.r, F- @ O S! S? r-O (f} r\ @(o (o r- ¡*\ F\ r\ I r¡¡ ñ. E oq A { E E .C mo o ct o ct d o cj o cj ct o o o o o o

g !A (9 f\ q, q !',1 I u) r\ EC, o cr¡ <-) lo(o (o (o (o (o \ r\. \ \ \ r* r\ @ co CD cb codoctdooooctoobéü;üct

fil ú ll) (O l'. @ 6) A C.¡ CD <. l¡) @ F\ @ o',¡r 1-.- \ \ r: t*.. \ oq cq co CD @ cD co bo 6 @docjoddodoooodoo'o-

ao'EIocoo:oo

Eo

GPc@

EEolCoOG!o6'g€e '6'ilc<¡JUlurt! o-

v,UJtnt¡JEtt)UJfrFtrzul

üoEuJ

84

Page 69: EEDP (1)

-ri-,.,oogñ,=o{g-28.o

o.9FUr¡rEotrEEFO

Eo.L

oP

-41...oó\H.2óo-e3E

E()ulEqJ

CO O) O e (Y) É" rfr (O co ol) O ; (rj st rO (O @ o¡, O - (.1 sf tr) (o @ O) O F OC <ttf, (r)

- e Crl C{ C{ ñ¡ C! CN ñ¡ N (9 CD üJ CC CD C') Ct c., \l $ S sl <f S $ sf t.f) l'o to t¡)ll) rOi

FIF FFF

Ol O e ñl (') \t rO (O r\ @ O) O !r N Cr) t rO (O r\ CO O¡ O - (\l cr, S lo <O n Cfi O¡ Oo - e F É F F É F F F (\¡ c\t c\t c! $¡ ñJ N c{ c\¡ N (Y, (f, ft ct (9 c,) cf, co cf, c., stTFFFFF

(o F cr) o F cc É ro (o co o, O F r.) r+ ro (o !g ? g = !_D g rq (o @ q) o F (?) sf roc.¡. c! c\. o? a? a? c? c? n? a? a? g q n q I E C Í rl e rri rr1 "t ñ ñ,e <q !Q co to <o

tsFFFFF________

ñÑñfr fr fr fl EEqüqqfr qqqq+$ Es s3c B3ss8E3FFF ___*__*_____J:===

-d^.-.oo9H .>- ¿'.g-20cD- art

ool=ég,r,EotgEGOlod

oP

,.,E g-i".? ó o- z gE

=(JUJ\E¡lJ

(o co oi) o - F) st ro (f) co o, o F (') st l!' (!} q] q, O F Cr' <t lo (o @ o) Q r (') :f q)co 6- rri é q C q 6? o? o). o? q q q e q q C Q I I - - - : : : c! c'l N. c! ñ'lcioooooooooQÉ

- (D <f ro (o CD o) o e (f) \t Lo (o @ or o - c? g l!) g} g¡ g) o._ ('J sf r¡) (o co o, oe ET C EE oq 6l q o,. o? q q q o). Q q o o o é ó ó = - - - F F '- F (\¡p o o o o c) o o o d ci d c> ct o - - - - - - - - _ _ * _ .j .j .j,-: _.

co o¡ Q - a! I ro (o € Q I r c'.) .f, Lf' (9 co q) o.!- g¡ $ q) q) @ o, o F (9 st l.o (o\ ¡: oq.oq oq 0c oc 9q oq oq ol o? q q q e ol ol c o. q q c q q q r F F F ts Fct cj.a cj ci o o o o o ci ct cj d o ci cj o

F. CO O) O F O.¡ CD t tO (O F @ ct) O e ñl CD st LO (O F co OJ c) F C! e) É lr) (o N mt*. F\ t\ @ CO cc¡ @ @ Co @ CO @ @ O, O) C') O) O) s O) O) O) Or O O O O O O O'O óo o d'ci ci o .o cí d ct ct ct o cj o o o o ct o o o o - - - - - '- :' = J

-o-... o o u aq > -.- ,=.o2;oí'

o

,¡ F E.4 E E'6Oloi

.e...6 3 <i".? ó o.-zgE

E

(Jt¡J\Et¡¡

(lD co o) O - í) S r.l) (o CQ 9) Q F cD st Lr, (O @ o) q - Cr) $ rO <O CO O, O F (vt st ro+ q sl rr) to rO lr, tro rO r, rO (O (o (o (O (o (O (o (O (O r.. t* ¡r ñ ñ ñ É A. "q "q

oq Éo o o'o o d ct ci dd oct act ctct c¡ c¡ o c> o o o o o o o o o e o o

- ci) I lll (o @ ar Q - !? * ro (€ co oJ c) - c? + rrl (g co o, o':(f) st ro co @ o) c)c 1 1 1 1 1 Y 9 I I -. "l'r,. ro. tq q-e q q q q q q? \ \ \ \ - n ñ { qoo o o o o o o oo ooo ooo oo oo oo o a o o Oo ect ci ci

co dJ o - (! + ro (o o o, o e cD sf Lo (o @ o) c) F (') $ -rr) (o co o, o - co ú trr (oc? o? 1 q "ü. 1 C a t q q to. ú? úl ¡o. Lq ¿o. ro. q (o. q q q q q q \ a rr. ñ. \ ñ.oooaooooooooooooooaooooooooo oooo

¡n (O F cO o) Q - C\l C') S lO @ F @ 6) O - Ctl cC sf, lf) (g r-. @ 6, O - C\¡ Cr, sf lO (oq s: q q. ú. 14'r). u? 14 tq ro. ro.'q'f,. q q q q q @. q q q q q \ \ \ \ t-. \ \oooooooC)ooooaooooooooooooooooooo

coc!@o1 c;otlil

rnN6

EEdorr lt

\ltx 9oE.Eg@6CbeeOilÍ!lx

@,oo-9co0T'oT¡o

acoE

ooo6ts!-C6E

€-@NO9'an!o¿tuEutl1J o-

v)t¡Jv)tU

or

c)

zr¡J-

ct

t¡J

B5

Page 70: EEDP (1)

TERCERA PARTE

lnstruccionespara la administración

vejemplos de corrección

Page 71: EEDP (1)

lnstrucciones y criterio de corrección

La capacitación de los examinadores debería ser efectuada por alguien que estuviesefamiliarizado con los materiales, con el procedimiento y con el manejo dp niños de corta edad.El adiestramiento óptimo se efectúa en grupos pequeños, no mayor a diez personas.

Cuando esto.no es posible, se recomienda después de haber estudiado cuidadosamente elprocedimiento, efectuar evaluaciones inter-juez; esto significa que dos persónas observan unaevaluación y otorgan los créditos en forma independiente para cada ítem. Al finalizar la se-sión de administración, se comparan los, resultados obtenidos en cada sub-prueba comentan-do y discutiendo los posibles problemas suscitados en la evalüación.

Cada examinador debería ejercitarse al máximo en estas condiciones, hasta obtener unaconfíabilidad de al menos 90ryo.

La supervisión de un examinador experimentado muchas veces ayuda a reducir el tiempode eiercitación necesario, para que los resultados lleguen:a ser objetivos y confiables.

lnstrucciones generales para la administración de la E.E¡D.p.

- Asegúrese que el niño se encuentra en situación eonfortable; la Escala no debe seradministrada si el niño no está en condiciones adecuadas, (por.ejemplo si tiene fiebre, hambresueño, etc.).

- lnforme brevemente a la madre o al acompañante del niño sobre el objetivo de laEscala, para favorecer su cooperación. Es importante explicarlo que no se trata de una pruebade inteligencia, sino más bien de una evaluación del desarrollo del niño. Hágale saber alacompañartte que no se espera que el niño sea capaz de responder exitosamente fiente a todaslas situaciones que se le proponen.

B9

Page 72: EEDP (1)

- Anote en el protocolo los datos de identificación del niño: nombre; relación con elacompañante; fecha de nacimiento; fecha de la evaluación; peso r¡ talla del niño; lugar del exameny nombre del examinador.

lnstrucciones especfficas: pasos a seguir en la administración de la E'E.D.P'

1) Edad cronológica (E.C.l

La edad cronológica del niño debe expresarse:a) En días, multiplicando los meses siempre por 30. Por ejemplo, si el niño tiene 10 meses

y 5 días, la E. C. en días será: 305 días.b) Én m"ser. Cabe hacer notar que un niño debe considerarse de 10 meses, por ejemplo,

desde que.tiene 9 meses y 16 días hasta que tiene 10 meses y 15 días. Este rango de 15 días

en ambos sentidos, vale para todos los meses.La E.C. en días servirá para determinar el rendimiento del niño en la prueba.La E.C. en meses permitirá determinar el mes de iniciación de la prueba, y la tabla de

conversión de puntajes que se debe utilizar:

- lnicie la prueba comenzando siempre con el mes inmediatamente inferíor al de la edadcronológica en rneses del niño. Por ejemplo, si el niño tiene 10 meses y 5 días, tiene una E.C.en meses= 10, por lo tanto, inicie la prueba con los Ítem correspondientes al noveno mes.

- Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, en nuestro ejemplo, elnoveno mes, continúe administrando la Escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cualel niño aprueba los 5 Ítem.

- Posteriormente, administre Jos ítem de Jos meses superíores. Comience con los ítem dela'edad -cronológica del niño, 10 meses en el ejemplo, y.si el niño responde exitosamente unoo. má¡ ítem, prosiga con los meses superiores de la misma forma 112, 15, etc) hasta que elniño fracase en todos los. item de un determinado mes.

2) Edad Mental {E.M.l

La edad mental e.s el puntaje que obtiene el niño en la prueba. Se otorga puntaje a lo3ítem aprobados, según se indica a cont¡nuación:

- El mes mayor en que el niño responde con éxito a los cinco ítem, es considerado MESBASE y éste se multiplica por 30 (*).

- Luego, por cada uno de los ítem respondidos favorablemente (puntaie adicional), anoteel puntaje que se indica en la 4ta columna del protocolo (ponderación) sea ésta 6, 12 o 18puntos.

La puntuación oiferente según los meses deriva de que cada, mes respondido con éxito,equivale a 30 días de desarrollo psicomotor; si un mes tiene 5 ítem le corresponden 6 puntosa cada uno; lo que es efectivo desde UN MES hasta DIEZ MESES.

A cada Ítem del MES DOCE se le otorgó puntaje doble, es decir l2 puntos, debido a quela Escala no contempla pruebas del MES ONCE y los dfas de este mes deben ser consíderadosen el puntaje total.

A CAdA Ítem de Ios MESESOUINCE. DIECIOCHO, VEINTIUNO Y VEINTICUATRO se

le otorgó puntaje triple, es decir 18 puñtos, debido a que entre cada uno de estos meses hay

(.) Si el niño f"ll" en algún ítern del primer mes, no se calcula el MES BASE, y se procede slmplemenie a sumar todos los pun'

tos obtenidos.

90

Page 73: EEDP (1)

dos meses para los cuales no se contemplan pruebas en fa Escala y que al igual que en el casoanterior, deben ser cons¡derádos en el puntaje total.

- Sume el puntaje del mes base al total de puntos adicionales obtenidos por los ítemrespondidos exitosamente. La cifra resultante de la sumatoria corresponde a la Edad. Mentaldel níño, en días de desarrollo-

3) Fazón entre Edad Mentat y Edad Gronológica (EM/ECI

Para determinar esta razón se debe divídir el puntaje obtenido por el niño en la prueba(Edad Mental) por la edád cronológica del niño en días'{Edad Cronólógica en dÍ;ri. i;;;;entonces la siguiente fórmula:

Edad Mental (EM)Razón (EM/EC)

Edad Cronológica (EC)

La razón debe obtenerse con tres decimales a objetohacia arriba, cuando el tercero es B o más. De ,rt" ioi,n.dos decimales.

de aproximar el segundo decimalla razón (EM/EC) se expresa con

4) Coeficiente de Desarrollo (C.D.l:

Para obtener el Coeficiente de Desarrollo, la razbn {EMIEC) debe convertir.se a PuntajeEstándar (P.E.).

Para este efecto se debe buscar el mes correspondiente a la Edad Cronológica en mesesdel niño y determinar el Puntaje Estándar equivalente a la razón obtenida.

En la Segunda Parte, capítulo lV,'se encuentran las tablas de puntaje por meses de edad.En ellas, a tráues de columnas, están expresada las conversiones entre la razón (EM/EC) vcoeficiente de Desarrollo (Puntaje Estándarl.

En la Cuarta Parhe, capítulo lV, se óescribe el procedimiento mediante el cual se llegó a

la construcción Oe estas tablas; y se explica el por qué de la existencia de más de una tabla paralos meses 16 y en adelante, y el proeedimiento para encontrar las conversiones no contempladasen las tablas.

Un niño cuyo desarrollo psicomotor está de acuerdo a lo esperado para su edad, deberíaobtener un C.D. cercano al promedio (100); hasta una desviación estándar (85); consideramosde riesgo; al niño que obtiene un coeficiente entre una y dos dewiaciones estándar bajp el pro-medio; y con retraso, a aquel que se ubica a más de dos desviaciones estándar (70).

Es así que tenernos: - C.D. mayor o igual a . 85 : normal

- C.D. entre .84 y .70 : riesgo

- C.D. menor o igual a .69 : retrasoSin embargo, puede darse el caso en que un niño obtenga un C.D. de 100 ó más pero, haya

fallado en munkcs ítem que evalúan un área determ¡nada. Se recomienda por lo tanto, una vezobtenicto el C.D., traspasar los datos al perfil de desarrollo psicomotor, que se describe a con-tinuación.

91

Page 74: EEDP (1)

5) Perfil de desarrollo psicomotor

En la evaluación del desarrollo psicomotor, es importante tener, adernás de un puntajegtob-a1,. una apreciación del rendimiento del niño en la distintas áreas de desarrollo. Uncoeficiente de Desarrollo normal puede encubrir un retraso notable en un área. puede ocurrirtambién que un C'D. muy bajo, no se deba a un retraso general, sino, a dificultades en una odos áreas.

Para conocer en forma más precisa el desarrollo del niño, en un momento determinado,se ha diseñado un perfil por áreas de desarrollo que permite, entre otras cosas, advertir unretardo selectivo en el desarrollo del niño. El perril 'tluuu indicado un ú-p"rt" superior yhorizontalmente, la edad cronologica en meses (1'a24 meses), lo que

"orrurpJnoe a 1S gruposde edad, es decir, a quince columñas. En el eje vertical, aparecen fas cuatro áreas del desarrollomedidas en la Escala, a saber: coordinación, iocial, lenguáje motricidad.

Cada ítem de la Escala se encuentra representado-poi el número que le corresponde elprotocolo y han sido clasificados en casilleros según el área de desarrolio qu* mideá y según ;imes .de eded en que aparecen en la prueba. Si un ítem míde el rendimiento en dos áreassimultáneamente éste aparece en ambas. Los casilleros sombreados indican ausencia de ítempara esa área en ese mes de edad.

Procedimiento para efectuar e interpretar un peÉil:

Marque una línea vert¡cal a ta derecha de la edad cronológica en meses del niño,atravesando las cuatro áreas de desarrollo (").

Observe el último ítem del área de coordinación (G) que fue aprobado por el niño;busque en el perfil en el área de coordinación la ubicación del número que corresponde a eseítem y enciérrelo en un círculo. Proceda de igual forma con las otras tres áreas (S - L y M).Cuando exista un casillero sombreadc, y el rendimiento del niño se encuentra en el casilleroinmediatamente anterir)r a éste, coloque el círculo en el área sombreada. {Cuando hay dosítem en el casillero arterior at sombreado (9 y 18 meses - area motora) para marcar el áreasombreada, es necesario que el niño haya tenido éxito en ambos ítem).

Una con una líne,a los números marcados en cada una de las áreas.Así obtendrá dos líneas en sentido vertical. La priméra, recta, que correspon'de a la edad

cronológica del niño. La segunda línea, generalmente quebrada, indica el rendimiento máximodel niño en las diferentes áreas del desarrollo.

La línea verticaf establecida a la derecha de la edad cronológica, marca el rendimientoesperado para ese nirio; cualquier desplazamiento más abajo de este rango debiera ser conside-rado como una señal que sugiere el punto de partida desde donde debe intervenirse para lograrmejorar el rendimiento de ese niño en la o las áreas desplazadas.

' Par¿ las edades intermedias, que no aparecen en el gráfico, considere como edad cronológica aquella inmediaramente Ínferiora la edad cronoló9ica del niño. Así, por ejemplo, si un niño i¡ene t7 -"rur, tr"* la líneavertical que corresponde al r€ndim¡entoesperado, a la derecha de los c€silleros que corresponden a 1S messs.

92

Page 75: EEDP (1)

Gráfico de desarrollo Psicomotor:

El uso de Coeficiente de Desarrollo resulta indispensable cuando se administra con finesde investigación, ya que permÍte comparar rendimientos a diferentes edades. Sin embargo, ésterequiere de una serie de cálculos a efectuar que toman cierto tiempo.

Debido a estas razones hemos querido pt'oporcionar además una forma rápída de visualizarel rendimiento de un niño, que requiere solamente la suma del puntaje obtenido (Edad Mental) yla edad {Edad Cronológica en días}. El gráfico permite interpretar fácilmente la actuación deun niño determinado, en términos del promedio y de la desviación estándar de su grupo deedad.

Con el fin de ofrecer mayor facilidad en el manejo de esta forma de registro, se h¿ divididoel gráfico en_dos hojas: una para el primer año de vida y otra para el segundo.

El gráflco lleva en su eje vertical, una escala de puntajes (0 a 720 puntos, con intervalosde 6 puntor). En su eje horizontal, se encuentra ubicada la edad en días (de 30 a 72O, conintervalos de 6 dfas).

La curua superíor contfnua corresponde al rendimiento prometlio para cada edad; la curva

íntermedio {primera punteada) indica el rendimiento a una desviación estándar del prome-

dio; y la curva ínferior (segunda punteada) corresponde a dos desviaciones estándar baio el

promedio.De este modo, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación, se puede

ubicar el rendimiento d1 un niño. Si su rendimiento está sobre la curva, intermedia se dice

que este es normal y por el contrario, sl su rendimiento se ubica baio la curva intermedia, se

*pon" un cierto reiardo. Este se considera de riesgo si se ubica entre la curva ¡ntermedia y la

Tnferior; y si se ubica bajo la curva inferior, se supone un retraso.

Procedimiento para efectuar e ¡nterpretar un gráfico

Al usar el gráfico debe tenerse en cuenta que:

a - desde los 18 meses y en adelante, se tomaron los promedios y dewiaciones del nivelsocioeconómíco medioalto. Esta determinación obedece al hecho de- haber constatado ennuestra población, que lacurua de clesarrollo psicomotor se separa por nivel socio+conómicoa partir de los 18 meses, en desmedro del nivel bajo (*); y que estos niños, mediante unprograma de estimulación, pueden lograr el rendimiento del nivel medio-alto (**).b - el gráfico fue construido en base a frecuencías pulidas, luego existen pequeñas diferenciasen alguños meses respecto a los puntos gue separan los niveles de normalidad, riesgo y retrasoen relación a los mismos puntajes expresados en C.D. {puntajes estándar).

- Ubique en el eje veftical la cifra que corresponde a ta Edad Mental, esto es el puntajeobtenido por el niño en la prueba.

- Luego, ubique en el eje horizontal la Edad Cronológica en días.

- A continuación, marque un punto en el sitio donde se corte la línea horizontai con la

línea vertical.Este punto se puede localizar en el espacio de normalidad, en o sobre [a curva

intermedia (primera punteada), de ríesgo, entre la curva intermedia (primer¿¡ punteada) y lacurva inferlor (segunda punteada); y retraso, bajo la curva inferior (segunda punteada).

(*l Bodríguez, S. y Lira, M.l.: Desarrollo psicomotor de ladantes de Santiago: diferencias según coeficientes de desarroilo endos niveles socio+conómicos, Santiago, Chile, 1976.(*'l Montenegro, et al., Programa de Estimulación Precoz - lnforme Flnal, santlago, ch¡le, 1976.

93

Page 76: EEDP (1)

qE Eg,gEÉtE eÉ--.o r8*':3Ea a?E - R ^ó 5 g.= _ ! 3

if *E;É;58 FF'A€ el€Éb0'= -o5i eEE;aEf éÉg

€É Ég;Ei:te fÉá.Eü EÉ-ÉE5gE ;Fge:E :É e. F_

fE*fie;-;i;gfgg

:Aq:o(Jo

EE.sgEt)a.)5Ec8..'-oq ¿c.o.-Etra{F.oó€.o oJN-ñoEoo

oo) '-(/)6r.E

¡f)ú)+o

oc"Xo

q)

6JGqEou)FO¡l (nvln

=ü rq l¡JO .!u

--L-JL9G!¿.¡9pc)o ¡ul¡JuJ E

T'(EEl¡J

N

P c-r ¡¡

.9 r¡r to., ''G f* ¡..

ou,t

E3 Po'A HEI 5.so Etrtr >.=ñoc).i o[

ooH o?lT'G(!I¡J EE

L)CJF ee

-(u C,) CO

EN-

c.o(,GI

-tg(l)(¡)

.at{l'Eo)6'6

:9()c)(l)

o()OJEoo'Ed)

= iu-

6qo.9

Ldo^!obdg6.s(E(E

-ñ6; .;sJE Ú AOt-G!c'É ó*ruo.(r5

U)9J+trt.+{

(oo

.9o. 6,Lo)ouTI ,FsP .o b.O¡ 6 o-'ño-O'á? o boct,cr=qc c ts-go:(u3- P.-=6vaFB s. É.E

=E E'e oi

ü>¡'=9o€8E EE 8'HJ ts L,_o (J o_

Eg6ñt c.).ütst

Po? L')uJ (,='

llJz>

.:>q)o!-Ltsc)-Eóe9;

=.ots F-6F.cOO ár Go-t qo^(!

IE'E B(Jt o

CJJo)oC.J \t

(oe()

oÁc á ,.:,o*c';oq¡:-69Eo

E!-66oo^ú úo

6GN: ü o-g* F.g *-oü ; o zgEo E€ :9;óP '6 c t'ar É ü.3 :=:at)$ l'6 :E

Eg€<oñcd(It co ct

O(,-tllL(nC) uJo>

II

qlE.9(J€(¡)

¡o

tr:9a,IF

oEcoG

o|9

tro-

E(l)z

It!,ut

g4

Page 77: EEDP (1)

É E m gtgÉüt 3 no.Efi ; =_=IstFü ruü

-:n:i H ;:Esgs[: á¡g

EE¡r=: *.,iuH -¡gEI ; ;+$tE5$c t FÉ''.;" gI:;EÉ 'ü'p

i:E¡ É ta=i' :ÉÉeiauÉt=É

É ll

-- ll."ll

oclo.oññt

q,PBg: 33ó+.-!' -'- -s ó<o

€fi{E' ;aE¿:ü;E-sj EÉjsar:r.- O._ I ! L_

3 t¡9s :+ 3Éiil ni rg iE F ri=gE:É FE#b;I r* 5e T.EÉ€¿

qJ

.9o(E

oo

trporú6'ELoL

q,agPLJr

tro

EcEI¡J

tÍt(o o

octo.9EBoc.ElL

or.o -^qr O ?c:J

: ñ 9r- L

= g E*.3

I S biafr ESREÉ' aaE-QE s'!iH-E ó€=#

-,aosd5 $ eB

@

UHÓE

()

oÉ(!Iaq,co(JG'

(g

IE

-o)0)(Jo=o9C).=

(J

Gtst

o-osGa-

o.o

ooEGc).9o

J

¡rito

(\¿

G'

(9Jq)o.=E

P^€osToaLO^q

G,^;O

i É e?e¡Eob

EÓQ(JesPg.L o.9 6 üícE E! o. i*ü EÉ 3 fi5Éo 93u'- c.i 'c'i +ro ú) tf) lf)

al¡l t¡JQqouJo>

()

ñ¡

c\¡

oEc(Eloóf!2-aóc(J ro

oo-€3CJOP;E 3OFF

Po. E6x E9rü olq .9()u o

g3of ctl.l) (o

,an?tU=aluuOoE

J(J

(u

63SoiE_-oLOOL.eg=s,Eb cshoP:.oEcoo¡: o.:IJ

()c)l\@ró ll)

CD

oo(t.EEo(J

dr.o

95

Page 78: EEDP (1)

5) Perfil de desarrollo psicomotor:

Suele ocurrir que un niño tiene un retraso en un área del desarrollo, el que queda enÓubierto por el buen

rendimiento en las otrEs áreas- En el caso que ha servido de ejemplo, el C.D. era 0.96, ubicado en un rango de

normalidad pero, el perfil que se ilustra a cont¡nuación, nos indica que su rendimiento no era homogéneo.

- Se marcó la línea vertical a la derecha de la edad cronológica del niño {10 meses), atravesando las cuatroáreás de desarrollo.

Se observó el último ítem aprobado por el nÍño en cada una de las áreas; esdecir,enel áreade'mordinaciónel ítem 52; en el área social el ítem 47; en el área del lenguaje el .Ítem 45; y en área motora el ítem 53 y seencerraron cada uno en un cÍrculo.

Se unieron los ntlmeros marcados mediante una lÍnea.

La línea a la derecha de los diez meses (edad cronológica) indica que se esperaría que el niño respondiera exi-tosamentd todos los ítem a la izquierda de esta línea; Sin embargo, la línea quebrada (pedil del rendimientoobtenido) de¡¡uestra que el niño tiene un rendimiento inferior al esperado para su edad en el área específi-ca del lenguaje (nivel de 9 meses); lo que estaría indicando que la estimulación de ésta área debería efectuarseconsiderando al ¿ño como de nueve meses de edad.

edadarea I I 10 12

área coordí43

44

46¿18

49 @

área social 456NV/50

54

área lenguaje d 5054

55

área motora4l

42

,%, 51

\e

96

Page 79: EEDP (1)

gótro-!qRE-956!

oOr!:frq3oobo-oH.9EfE+ro.Y^t6PYE

o-- Éoo¡lJoe. '6. .9l-oL)

.OqlGf :o Dñ-sv.; odr=P

@G-ooo^GLüE I *EEF;9-At= oCf)rü'-,,oc C ''o o(J6.! o t¡¡

'RFgSY.'c'i o)

P-,rEto) -!c<i:Or-ÉL(/)- ur glSñG

PóGG

|l|EoP-(')aPilíOO.N IEo-_c6o!'d30)io

oo)

3u'= .dl:

oO-(¡) óIO

p ÉIEs* Eiü ÉsA F;fii; JF; T!e ¡':fÉg s:.F EE: ;5;s'É l€" E#

Éi¡ÉgEeÉ:9tlo I¡e3É!3i.- :Bu;gE;:.':=eT¡s

ooo

oom

orN

oN

oN

o@

n4

oN

oñ@Jov

.gEcü(t.9o.óóo!oE!o

\\

fi9oooorúdOeqñNÉd

oNt

60.)

E.ltr0

LU

97

Oño1ó@HE fig

Page 80: EEDP (1)

CUARTA PARTE

Al gu nas caracter ísticasestadÍsticas de la Escala

Page 81: EEDP (1)

I

Griterios de Selección

de la muesüa:

Se utilizó una muestra de 600 niños (.), estratificada de afijación proporcional (**),eligiendo a los niños de acuerdo a los siguientes cr¡terios preestablecidos: edad, sexo, nivelsocioeconómico y presumible normalidad; este último criterio se agrega considerando el hechode que el pretender establecer una norma de desarrollo para las diferentes edades, exige unamuestra homogénea en cuanto a condiciones generales de salud.

Los niños examinados se distribuyeron en igual proporción según sexo y nivel socioeco-nómico para cada uno de los 15 grupos de edad: 1,2,3,4, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 15, 18, 21 y24 meses, de esta manera la mueslra contempló 40 niños para cada grupo de edad, resultando20 de ellos de nivel socioeconómico bajo (10 hombres y 10 mujeres) y 20 niños de nivelmedio-alto {10 hombres y 10 mujeres).

El criterio para la inclusión de niños en un grupo de edad, estableciendo un margen dedías en ambos extremos de la edad deseada, fue el siguiente: (***)

127 a 33 dí(56a64"(85a95"(114 a 126 "(144 a 156 "{173 a 187 "l2A3 a217 "1233 a247 "-262 a 278 't{292 a 308(351 a 369 "(440 a 460 "{530 a 55O(618 a 642 t'0A8a732.-"

La determinacíón del nivel socioeconómico se efectuó por medio de una adaptación de laescala de indicadores de Oxley y Barilari ('***).

FÍnalmente, tratando de asegurar una cierta normalidad de los nlños seleccionados en larnuestra, se decidió excluír a aquellos que hubieran sufrido algún trastorno agudo, que notuviesen condiciones f ísicas saludables y que fuesen prematuros.

' censo l97o: 6o0.00o niños entre o.y 2 años; sl%de sexo ma¡rlino y 49% femen¡no." Azorín Poih, F.: Teoría del muestreo. Barcelona: nguilar, ld6g.t" n'lut pocos casos que cayeron I o 2 días fuera del margen especific¿do, fueron admitidos. ya que su efefio en la muestra seestimó no signi{icativo.**" Bianchi. M', lensen, G. y Silva. J.: Las preferencias y aspirsciones profesionalesde losestudiantessecundariosdesantiago.Sant¡ago, Chile. 1962.

+?+i+trr6!6x7x7+-7t8+8+ot10t10!12x12

1

234567II

101215182124

101

rango en días

Page 82: EEDP (1)

ilCaracteristicas de la Escala:

Criterio de objetividad:

La elaboración del manual de administración y de una batería con material idéntico para

cada examinador, permitio'de por sí, cumplir con el primer elemento de la objetividad: "queel estímulo sea igual para tdos los sujetos"; todos los niños reciben las mismas instrucciones,ya que todos los examinadores se rigen por el mlsmo manual en que se indica con precisión la

forma de ejecución de la prueba y el mater¡al a usar.La determinación de los. criterios de puntuación, permite cumplir, además, con el segundo

elemento de la objetividad: "que la puntuac¡ón de las respuestas sea la misma, independientede quién sea el corrector"; y esto es así ya que cada item presenta sólo dos alternativas de

respuestasl éxito o fracaso y la puntuación de la alternativa no depende del criterio delexaminador, sino de los criterios previamente establecidos y claramente especificados en elmanual, al indicarse el crédito a otorgar en cada ítem, según la respuesla del niño.

Criterio de confiabilidad: Test - Retest

Se analizó la confiabilidad del instrumento, desde el punto de vista de su consistencia.Con este fin, el 2Oq' de la rnuestra total fue examinada dos veces por el mismo

examinador, con un intervalo de tres dfas. Se escogió para este fin dos niños, de ambos sexos,de los dos niveles socioeconómicos para cada uno de los 15 grupos de edad.

Aunque el examinador pudo haber recordado la actuación del niño en la primeraadministración de la Escala, los resultados escritos de ésta, no estaban disponibles en la etapadel retest. En ambas instancias la Escala fue administrada en la forma habitual.

Para el análisis del Test - Retest se tomaron, todos los ítem adrninistrados a cada niño,en ambas etapas.

Se calculó la correlación de cada ítem utilizando el coeficiente de correlación deGoodman y Kruskall Los resultados indicaron que de los 150 ítem de estandarización sólotres obtuvieron un "7" {Gama) bajo 70; por lo tanto podemos afirmar que la E.E.D.P. tienealta consistencia en sus ítem.

Criterio de validez:

El procedimiento empleado pará la construcción de la Escala, en base a las pruebas deLexine-Brunet, Bayley y Denver nos permite afirmar que nuestro instrumento tiene validez dee¡ntenido. Con esto no nos referimos a las situaciones de prueba mismas, ya que estas sonirrelevantes teóricamente para la determinación del nivel de desarrollo psicomotor; sino que,por el contrario aJ contenido "estructural" de las mismas, es decir, a aquellos aspectos quedi5tinguen las diferentes funciones a variadas edades.

Obtención de Normas:

Con ayuda de computador se calculó el procentaje de niños en cada grupo de edad quehabía aprobado cada ítem de la Escala. Con estos datos se logró establecer la edad en la cualel 25q" - 50vo -75x y gOvo de los niños respondían con éxito a cada uno de los 150 ítem.

En base a estos datos, a la confiabilidad de los ítem, y a los objetivos perseguidos: lograruna Escala con 5 ítem por mes, con pruebas que comprendan las 4 áreas de desarrollo,material de bajo costo y fácil adquisición, etc., se elaboró la Escala definitiva como se indica enel siguiente cuadro.

102

Page 83: EEDP (1)

c' N * .', .', cr .n S qr sr sr ro .o : r', (o (o

rf) lO l¡, [OI F I r c! c,¡ c.¡ c\¡ ñ ñ cD c'1 cD É sl c'j .f + r.cr

, rl, LO rf) lr,I c\¡ ñ a'i !D c') ñ co t', c't

¡ultttu?ul'ulq 'NC{C\¡I(\¡(\¡

oE!

(ltE€ - -o'=3s t EEEE E CxFE cBotó-o¿Eá: Z :b:6:E :e :e.:EEH N É g

oóh[.B;-.álo-f^€rü;.i"gGd¡o€ 8q=E'! E Ps H.oÉEoi¡35b3E 8s€E [=ÉE oE= P o c a

X EEE'38 E EE *t!-É il + F ; ! +

iF*üliEE;ÉÉÉ!i siei €

eiÉ8fi;;g€üi€qFeiE*F ii É; gt e ÉcÉg Ég * t ÉÉ; iE,¡¡ ; fi g:I q+ fi !* ü P P.E +$T,:É I üE H áá¿.9 g $ E g F q 3^E E 3G á F TÉL=ü¿á=5- ñ c,i + u.i <o ñ ci oi o _ ñ c¡ .ü út to ñ oo p R ñ

103

€ool

sC)rJ)

sro

sroN

Er¡JF

i-o.Eo:t.E

ooo

r¡J SLY

sE',Jg.zEt¡J (u

tc

hs-fF¿9f';

E

o.=CLtr.nbYQ)fJ13N=Zc()o

OoFXXt¡, 6IJJ =o;j./, IgeLO2=I.IJ LOSccoüELscnoOo)Jr¿l *Ou) NzOl<¡3Jlr)CO

ccst- l..r)C4 (\¡o6IEff,

oqz5o!ó9T(Uo()J

Page 84: EEDP (1)

ro, u'l Lq ú, ll) t.f, ro lf, rfJ ro l.c) ,Érf) r.r, (o rr¡ N r\ N (o r.\ ñ F* of ñ ñ cft o) of od o ñ o c)F\l c\¡ o

o) o, <) o,

q,')rrto..)?E$ =' + $ út ro úi Ét c) (o (o .o .o (o F ü r\ '- r\

ü .o co R r co

ü2 rJ} lJ) ú, ro+ to ro' v (o <cr <o <o ;j N d r- rt F- co co co ñ c)

qúrloA,Arrriorrt.ro(y) (') fii rr, + + + r, I ú.i to (g ln rt d "i <o <o d

FF r.. l¡l r\ rt

l\

g.cloÉ

E6-. E É " 3o 5 -rr E E g P= 5 -Só É - lE -oE ;

=E*É'= 'EE E pÉÉá¡ B- u.EO..L-

-É'B +it iE-€ €E€€ÉE Eg ECg:-gE; :-e=q,. c'7 áÉ =-E ;le EBi-FggE ü;ÉE63EFsÉ; óF- ii

iÉg+É{euÉ€FÉtÉÉÉgÉigEÉí¡"ÉE;;sgg$; ÉEsBÉÉÉgÉ gs e;stqz+lriroñ€ddd-ñ<'tñññññhlññ r.rc.'c'r.nS EEbESg F$ S$

sro

sroñ¡

=t¡¡L

104

Page 85: EEDP (1)

ouGEñooNo-ooocúoooEIoEoEFoÉxoopo.=o0ocEo,txoo4of

.oo@-o@o.Éó-omgorOcd=Eáoo-=tg5>gHüE$r-=oOE:.-c';ioÉoL

ó-9ooEE.l€

IeOFrrOc-oto:€-É.:l *otl.IR--L

Fru*ú@cqÉ:o

giilo;OcOFrE@=

105

sto

Loñ-!9

.d.LO

c\¡ T\-sl

sto

o(\¡e Crl

"€ u?to lf) (o-d)

@to

co(o

séD o oJ c\¡(\¡

r.l} Lo@r\.f\l\F

F r, ?o. Eu? u?3:'ssrPr e:9-Ep s99 i; ''E

s^olr'.l), o O o o oÉ N

o¡ FñD

F FS S rq ú?vl

C.¡ tr¡ ñt cl rO tO r- Ll) N alr

-(O -F. e@ -N -

F3rq 5 J C Gúlq ú? uir- O) @ O).Or cOD Oln O.cir c),c; C.,¡ Cr) C.J Clt\s Fs -+ -s

so¡O o)

ll)c\¡ c"

LO

cd d,roo;

ooE

o!ooE(!?-OGc-oo(l'()E-a9;ÉEC)P

a}Ofrcó9Ptsq)Eq)o

ou.-OÓ

o()o-o(9(!o)oPco)

E(Do¡c

ra\t

coo-

IIJ

cOl.f)

q)

.gEs'tfo=o-0,

Pc.=o6J6IIgrsSo.= ru ..o;e6EoóroooJef!5E *- B

=6Y;óPe ; ; I(or¿Eyootscod;! ú E gEs9E

-cTtGOYo.t-o¿c:YE.B urt É 3!

ocFE(!6)'o

oGo.

oJI(!GL.E

(!c)

-to

:oLo)E'-o.

oT'oo)

a}-O(J^

Ect5f,$crPE=rHetB .EE

=ÉJ-G:X-ollo:o--.!trLOU-8lo€,oq6-troC¡

=oL(U-EÉHITORY:Fgü:5tr.ee¡SrSUo.LDeooco=!)C):(J-OI

g(o

-oo)

oL(E

C6)EoCJ

6(!

o(J(JGIo)

rrt\f

ro (o t\tf) lf) rf}+l.l)

ñrttf, rlt(oF@oro<l=frütüto

sotñ

r-O o\, lfto¡

=ulF

Page 86: EEDP (1)

lólol.l!l3lcl0INlql3t-lo

o

ooúEouoxoñpU

Iocoo!_x.oooaa.eoTo.g-És9¿nYruo-o-;Ebf*üoaEo>.'o oooeEOrioY13

ó€OL

g-e9@-E!':8-rOOF'

.PEOJ

oo¡_.9;o!

TRE!r

EbS.,FC+o'6 .:

óo3 i!--9¿OCo!

o(f)

sroco Lf) G;ed) ;:

<ile\¡

FFLO rO u) l.cj ':"' ll)Lo oj o> oj sñ É rf, +ri) ÉñNL c\¡ c\¡ ñ9 ñ!o

:sc? ro ro

cog (o coN m a*Sl - F.co N

c.,t ñññB gBg

c! | o.l

{r) r.o lo ro l.r)toc'tc.¡a.idrco

ror l**ñr t+

roor

t.l, t.c, lo ro roco d c'j c,j c,t 16

FF3ü?rqqros P p I SS P+ S$ = 3 g 3

ooolcE

llc6EÉfi;oag¡JD!O*cogE-9ooEEnqE?3É

oo9ooE.-=3EEff9rE.ÉEáE3sE:3' E B e E ü.^h* A g E.s s ;q É E tsF.95 s g '-E E EB 3 6 s!:i;ÉE

EÉ E H E: : f H-FEE ;EE ü

F ; $ EE "ü $ :fr Ee bqÉ; ENóó;oñ+E:cL;oóÓ€3 '= '= üg I a 58s5 ¡EE 5; I I Ed 5 ; EpH. €-- x oe - ; 'Eo, s g 3tE: ;bq'¡ ;E.i.irs",-oi-sEeX;E:g E E 'iE F ü EFt38 f Ec ;;(o(!0)r=Otr6

6 S 3 3E 3 E EERÑ SRX S

¡9ogr

Eu¡!

106

Page 87: EEDP (1)

lll Confiabilidad y error de medición de la Escala

En el capítulo anterior se comentó el estudio de confiabilidad por ítem demostrándose

la alta consistencia de estos; se presenta aquí, un análisis de confiabilidad de la Escala y de cada

grupo de edad.Se estimó la confiabilidad a partir de la correlación entre "test-retest", efectuada en el

200¡. de la muestra de estandarización en base al número de ítem aprobados y expresada a

través del coeficiente de correlacíón de Pearson (r).El coeficiente de correlación de la Escala es de -99 (n= 1iB)'En el cuadro No 2, se presentan. los coefÍcientes de correlación y el error de medición

obtenidos en cada uno de los 15 grupos de edad. Los coeficientes se distribuyen en un rangoque va de .73 a .99 con un valor promedio de -89.

Se ha estirnado además, el error estandar de medición (EEm) ya que éste es de gran

utilidad para el análisis de los resultados de prueba individuales. El EEm permite estimar el

margen de error asociado al puntaje de la prueba. Esta estimacíón se basa en una distribuciónlsfrica de puntajes que se obtendria si un individuo fuese examinado y reexaminado con el

mismo instrumento en muchas ocasiones, en ausencia de fatiga. En esta distribución, dostercios de su puntaje caerÍan dentro del rango de un EEm en ambas direcciones desde su

puntaje "teal". Para facilitar la utilización del EEm se han aproximado los valores al enteromás cercano, cifras que aparecen en la columna cinco, y que indica la variación en términosde número de ítem. En ia sexta columna estos ftem han sido traducidós en términos depuntaje. Por ejemplo, si se realiza una evaluación a los 15 meses de edad, puede observarse que

el EEm es de 0,6-1, que aproximado corresponde a 1 ítem. Esto significa que los niños de esta.

edad tienen dos posibilidades en tres que el número de ítem aprobados varie entre t 1 ítemcon respecto al número "real" de ítem que aprobaría ese niño. A los quínce meses el valor de

un ítem es de 18 puntos, de manera que el rango de variación s5 fls r1B.

101

Page 88: EEDP (1)

c\¡ c\t (o N c\J CO (O c\ (o (o o @ co o cor

+t.

EqüEqD3R88s68ñ3-ñ--ñño-::'¿áJJü

ñlñlC\l(\l(V)ñrFl-l-+f

üREbESEREESEEEE

m m @ €O CO CO @ t\ @@ N @ @ O €

C{ Í) sl tf) (c) r\ 6 o) O N rO @ rüc! (\¡

o)

,i: +,¡l

o-

o

EL.b óJx.=9oo,-2ñtso)

UJl¡J

=UJIU

u,q)

E

E.ET'l¡l

ool¡Jt¡¡óofL

ccC'

oo

o-2

IIo¡¡J

ll.¡oÉ,

'ozFv)tlJU'uJÉoÉ(Eul

zI(}t¡t¡cEo()t¡.!oU)r¡JFz.UJ

qt¡.t¡Jo()

I

ñlozoE(u(J

108

Page 89: EEDP (1)

IV

Conversión de la razón entre Edad Mentaly Edad Gronotógica {EMIEC)

a Coeficiente de Desarrollo(Punuje Estándar)

En la primera versión de la E.E.D.P. (1974) la medición del desarrolfo psicomotor se

obtenía a través de un coeficiente que expresaba una relación entre la edad mental y la edadcronológica del niño.

Con el obieto de que el significado iJe cada uno de ellos en los distintos meses fuese elmismo, se transformó las razones antes mencionadas, a puntajes estándar (P.E.) obteniéndoseasí, el Coeficiente de Desarrollo (C.D.).

Para transformar la razón EMiEC a P.E. se utilizó el procedimiento de "dispersión en '15

unidades de dewiación estándar". Se construyeron así, tablas de conversión de EM/EC a P.E. paracada mes de edad desde 1 a24 meses (Segunda Parte, Capítulo lVl.

A los 18, 21 y 24 meses, la muestra en la cual se estandarizó el instrumento, arrojó dife-rencias significativas según niveles socio-económicos (ver pá9. 82). Se calculó, por lo tanto, paraestos tres grupos de edad, tres baremos diferentes:. ademas del baremo promedio, uno para elnivel socio-económico medio-alto y otro para nivel sociocconómico bajo. Estas tablas se cons-truyeron con la dewiación estándar total, con el objeto de evitar el efecto distorsionador queproducía ta magnitud de la desviación estándar del nivel socio-económico bajo. Los baremos delos meses intermedios, se obtuvieron a través de interpolación basada en los puntajes de nivelsocio+conómico medio-alto, así como en los puntajes promedio.

El procedimiento para encontrar el P.E. correspondiente a una razón (EM/EC) dado, fueel siguiente: se hizo coincidir el promedio de cada grupo con un PE = 100 y luego para cadapuntaje superior e inferior al promedio se le sumó y restó la constante respectiva, tantas vecescomo lugares se alejara del promedio.

Ej.: A los 3 meses de edad, la constante fue = 0.0047, el promedio, 1.21; éste es el quecoincide con ,l00 (valor del C.D. en P.E.). Al valor siguiente, razón = 1.22Ie corresponde unpuntaje estándar que es igual a{ promedio más la constante, es decir PE: 1.00 + 9.6947:1-OO4

En el caso siguiente: raz6n: 1.23 -- PEPEPEPE

1.00 @.oo47 .211.00 (0.0094)1.00941.01

A continuación se incluye una lista con los promedios lraz(¡n EM/EC) y las constantesobtenidas para cada grupo de edad, con el fin de facilitar el eálculo de puntajes que no

aparecen en las tablas presentadas en la Segunda Parte, {estos mismos datos se encuentran in-

cluidos en cada tabla).

109

Page 90: EEDP (1)

Cuadro No 3 - PRoruEDtos HAzoN (EM/Ec) y coNSTANTES pARA cADA GRUpo DE EDAD

Edad (mes) Promedio(il

ConstantelK)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

L9.

10,

12.

15.

18. Tabla promedio

Tabla nivel socio-ec. medio-alto

Tabla nivel socio-ec. bajo

21. Tabla promedio

Tabla nivel socio-ec. medió-alto

Tabla nivel socio,ec. bajo

24. Tabla promedio

Tabla nivel socio-ec, medio-alto

Tabla nivel socio-ec. bajo

i.56

1 .15

1.21

1.14

1.08

1.05

1.13

1.11

1.13

1.1s

1.08

1.19

1.12

1.20

1.03

1.O7

1.10

1.03

0.92

0.95

0.88

0.0027

0.0050

0.0047

0.0070

0.0070

0.0107

0.0088

0.01i 5

0.0107

0.0062

0.0083

0.0094

0.0107

0.0107

0.0107

0.o150

0.0150

0.0150

0.012s

0.0125

o.0125

110

Page 91: EEDP (1)

AZORIN POCH, F.:

BAYLEY, N.:

BIANCHI, M.; JENSEN G. ySILVA, J.:

FRANKENIBURG, W.; DODDS, J.y FANDAL, A.:GESELL, A.:

GESELL, A. y AMATRUDA, C.:

GOODENOUGH, F.:

LEZINE, l. y BRUNET, O.:

LEZINE, I.:MINISTERIO DE SALUD:

MONTENEGRo, H.; L1RA, M.;RODB IGUEZ. S.; HAEUSSLER,l. M.; BRALIC, S.:

RODRIGUEZ, S,; ARANCIBIA V.y UNDURRAGA, C.:

RODRIGUEZ, S. y LlF.A, M. l.:

BIBLIOGRAFIA BASlCA

Teoría del muestreo, Barcelona: Aguilar, 1969.

Bayley Scales of lnfant Development Manual. New York:The Psychological Corporation, 1 969.

Las preferencias y aspiraciones profesionales de estud¡antessecundarios, Santiago, Chile, 1 962.

Denver Developmental Screening Test. Manual, Denver:University of Colorado, Medical Center, Revised Ed., 1970.

Ontogénesis del comportamiento del infante en Manual dePsicología lnfantil - {Ed.) Carmichael, Tomo l,2a.Edición,Barcelona: Ateneo, 1964.

Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Bue-nos Aires: Paidós, 1971.L'a medición del crecimiento mental en la infancia en Ma-nual de Psicología lnfantil - (Ed.) Carmichael, Tomo l,2a. Edición, Barcelona: Ateneo, 1964.

El desarrollo psicológico de la primera infancia. Buenos Ai-res: Troquel, 1964.El desarrollo psicomotor del niño, México: Grijalbo, 1971 .

Normas de Pediatría, Mínisterio de Satud, Unidad del Niñoy el Adolescente, Acciones de Fomento y Protección. San-tiago, Chile: Gabriela Mistral, Sept. 1976.

Programa de éstimulación precoz - informe final, Ministe-rio de_Salud. Santiago, Chile, 1976.

Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: 0 a 24 me-ses. Santiago, Chile, 1974.Desarrollo ps¡comotor de lactantes de Santiago: diferen-cias según coeficienteS de desarrollo en dos n¡veles soeio-econóÍnico. Mihisterio de Salud. Santiago, Chile, 1976.

111

Page 92: EEDP (1)

INDICEDE

MATERIAS

pá9.

Prólogoalaprimeraedición .......7Prólogoa laterceraedición ........9Prefacio ....11

PRIMERA PARTE:Antecedentes teór¡cos y descripción de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor.I Antecedentesteór¡cos .......15ll Descripcíón de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor .. . . .19

SEGUNDA PAHTE:La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor O a24 mesesI Bateríadeprueba ¡..-. ..i........25ll Manualdeadministración .,-..29lll Hojasde registro: protocolo, perfil y gráfico del desarrollo psicomotor . .. .. ... . ..49lV Tablas de puntajes: conversión de la razón entre edad mental y edad cronológica a

CoeficientedeDesarrol1ó(PuntajeEstándar}...''

TERCERA PARTE:lnstructiones para la administración y ejemplos de corrección:I lnstrúccionesy criteriodecorrección.... .. 89llEjemplosdecorrecciónysistemasdeevaluación'

CUARTA PARTE:Algunas característibas estadísticas de la Escala:I Criteriodeseleccióridelamuestra ... ,...101ll Característicasde: objetividad, confiabilídad,validez y obtención de normas .....1Ozlll Conf iabilidad y error de medición de la Escala . . . 107lV Conversión de la razón entre edad mental y edad cronológica a Coeficiente de Desarrollo

lpuntajeEstándar);....i ...,.109

BIBLIOGRAFIA BASICA ....111

113