edwin renÉ grajeda silvestri guatemala de la...

36
Resultados de la valvulotomía con balón en estenosis mitral. Unidad de cirugía cardiovascular de Guatemala, 2002-2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 EDWIN RENÉ GRAJEDA SILVESTRI CARNET11635-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: dinhbao

Post on 20-Mar-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resultados de la valvulotomía con balón en estenosis mitral. Unidad de cirugía cardiovascular de Guatemala, 2002-2013.

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

EDWIN RENÉ GRAJEDA SILVESTRI CARNET11635-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Resultados de la valvulotomía con balón en estenosis mitral. Unidad de cirugía cardiovascular de Guatemala, 2002-2013.

EL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

EDWIN RENÉ GRAJEDA SILVESTRI POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. JUAN LUIS ARANGO BENECKE

LIC. JORGE LUIS BERGER MIJANGOS LIC. ROBERTO GIOVANNI MARTINEZ MORALES

LIC. SAMUEL ALEJANDRO JOVEL BANEGAS

Agradecimientos:

A mi madre por el apoyo incondicional en todo momento.

A mi padre y Mobiltech de Guatemala por la realización de la aplicación utilizada

para la recolección de datos y su apoyo.

A los Doctores Juan Luis Arango y Luis Chacón por guiarme durante todo el

proceso de realización de este trabajo de tesis.

A la Unidad de Cirugía cardiovascular y al personal de dicha institución.

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 1

Marco Teórico ................................................................................................................................... 3

Objetivos .......................................................................................................................................... 16

Materiales y Métodos ..................................................................................................................... 17

Definición y operacionalización de variables .................................................................................... 18

Resultados ....................................................................................................................................... 21

Análisis y discusión de resultados ............................................................................................... 23

Conclusiones ................................................................................................................................... 25

Recomendaciones .......................................................................................................................... 26

Bibliografía ....................................................................................................................................... 27

Resumen

Antecedentes: La estenosis mitral es consecuencia en más del 90% de los casos

a la fiebre reumática. Se estima que el 67% de los casos de cardiopatía reumática

evolucionaran a estenosis mitral. El tratamiento para esta cirugía era puramente

quirúrgico hasta 1984, cuando Inoue et.al. diseñaron la valvulotomía mitral con

balón. Este procedimiento se ha realizado en Guatemala de hace

aproximadamente 10 años, y sin embargo no existe ningún registro sobre los

resultados obtenidos a nivel nacional. Objetivos: Describir los cambios en área

valvular, gradiente transvalvular medio y presión de la arteria pulmonar obtenidos

después de la valvulotomía con balón, enumerar las complicaciones y la

frecuencia de reintervención. Diseño metodológico: Es un estudio descriptivo,

retrospectivo. Resultados: se incluyeron 76 casos en el estudio, 66 de sexo

femenino 10 de sexo masculino en un rango de edad de los 15 a los 80 años. La

mayoría de los pacientes provenían de la ciudad capital y Escuintla. El 86% de los

procedimientos fue exitoso y el 14 % tuvo que ser detenido antes de la dilatación

debido a complicaciones. El área valvular aumentó un 63% el gradiente

transvalvular medio disminuyó un 47% y la presión pulmonar disminuyó un 33%.

Las principales complicaciones encontradas fueron el derrame pericardico (8%) y

la perforación de una valva (2%). No hubo mortalidad ni hematomas.

Limitaciones: El número de casos es reducido debido a que el procedimiento no

se realiza con mucha frecuencia. Conclusiones: Los cambios fisiológicos son

significativos y comparables con otras instituciones. Es un procedimiento realizado

de manera segura.

Palabras clave: valvulotomía con balón, estenosis mitral, Gradiente transvalvular medio

1

Introducción

La válvula mitral es la más comúnmente afectada por valvulopatia. Esto es debido

a que la fiebre reumática, la cual es una enfermedad de alta prevalencia en países

en desarrollo, afecta principalmente esta válvula, causando la pérdida de la

movilidad de la misma. Esto convierte la estenosis mitral, enfermedad en la cual

se dificulta el paso de sangre de la aurícula hacia el ventrículo izquierdo, en una

patología con la que el médico se enfrenta con frecuencia.

Esta patología conlleva una amplia gama de cambios patofisiológicos, como el

aumento de la presión en la circulación pulmonar, el aumento del gradiente

transvalvular medio, dilatación de las fibras musculares del atrio con cambios en la

conducción eléctrica. Estos cambios son la causa de la presentación clínica;

disnea, hemoptisis, y las complicaciones como fibrilación auricular y el embolismo

periférico.

El hecho de que la patología sea frecuente, y los síntomas molestos para el

paciente, implica la necesidad de un tratamiento para esta patología. Los

diuréticos y los antiarrítmicos pueden mejorar los síntomas y evitar las

complicaciones. Sin embargo, este tratamiento es sintomático y temporal, por lo

que existe la necesidad de un tratamiento definitivo.

El primer tratamiento definitivo en ser desarrollado es el que se lleva a cabo con

un abordaje quirúrgico, este puede ser la reparación directa de la válvula o el

remplazo de esta. Este tratamiento implica una cirugía abierta, incisiones al

miocardio, y si es remplazo total de la válvula implica colocar al paciente en

bypass cardiaco. Esto involucra la exposición del paciente a múltiples riesgos y

complicaciones significativas, tales como la necesidad de un cuidado intensivo e

infecciones, entre otras.

Esto llevó al desarrollo de un nuevo tratamiento. En 1984 Inoue et.al. impulsó el

procedimiento ahora conocido como la valvulotomía mitral con balón, que consiste

en la dilatación de la válvula utilizando un balón inflable que es introducido a

través de la vena femoral, e impulsado hacia el atrio izquierdo, a través de una

incisión en el septum atrial. Este procedimiento es menos invasivo, tienen menos

complicaciones y se ha demostrado que sus resultados son satisfactorios.

En el año 2000 se inició a realizar este procedimiento en Guatemala, en la Unidad

de Cirugía Cardiovascular. Se han realizado alrededor de 100 procedimientos pero

no se conoce si los resultados obtenidos en el país han sido satisfactorios.

2

El presente estudio pretende describir los resultados obtenidos con valvulotomía

con balón, relatar la frecuencia de las complicaciones asociadas y la mortalidad.

3

Marco Teórico

1.1 Estenosis mitral

1.1.1 Definición

La válvula mitral o bicúspide se encuentra entre el atrio izquierdo

y el ventrículo izquierdo. Permite el paso de la sangre durante la

diástole (llenado ventricular) y evita el paso de la sangre durante

la sístole. La estenosis mitral se define como la dificultad de la

válvula para abrirse completamente lo que lleva a alteraciones del

flujo sanguíneo, y representa múltiples repercusiones

fisiológicas.1,2,3

1.1.2 Etiología

La principal causa de estenosis mitral es la fiebre reumática.

Hasta el 99% de las válvulas mitrales estenoticas presentan

cambios reumáticos al momento de la excisión. Ocasionalmente

la calcificación del anillo mitral debido a la edad avanzada, puede

ser la causa. Raramente se puede observar anomalías

congénitas de la mitral, o mitral en paracaídas, como causa de la

estenosis. Otras patologías pueden simular la fisopatología de la

estenosis mitral, como lo es el cor triatorum, el mixoma de la

aurícula izquierda y la obstrucción de las venas pulmonares.1,2,3

1.1.2.1 Fiebre Reumática

La patogénesis de la fiebre reumática no ha sido comprendida

en su totalidad. Sin embargo, existe evidencia de que lo que

sucede es una reacción inmune exagerada en respuesta a

una infección de la faringe por estreptococo del grupo A. Se

caracteriza por enfermedad febril 2 a 4 semanas luego de un

episodio de faringitis, después la manifestación más frecuente

es la artritis y característicamente esta es migratoria. Puede

existir también la corea de Sydenham, que es un desorden de

movimientos abruptos e involuntarios. Dermatológicamente,

podemos observar nódulos y eritema marginatum. Desde el

punto de vista cardiológico, lo que sucede es engrosamiento

de las valvas, fusión de las comisuras y acortamiento de las

4

cuerdas tendinosas. Esto es resultado de inflamación y

edema de las valvas, causando trombos de fibrina a nivel de

las zonas de contacto entre las valvas. Luego del depósito de

fibrina, ocurre un proceso de cicatrización en la válvula. Lo

que lleva a la deformidad de las válvulas, neovascularización,

aumento del colágeno y tejido conectivo. La calcificación

superpuesta a este proceso resulta en disfunción progresiva.3

1.1.2.2 Lesión Congénita

La estenosis mitral de origen congénito es poco común y es

diagnosticada en la infancia o niñez temprana. La

malformación mitral más común es la mitral en paracaídas, en

la cual hay acortamiento de las cuerdas tendinosas que

convergen y se insertan en un mismo musculo papilar.

También puede existir tejido mitral accesorio o un anillo de

tejido conectivo en la base del atrio. Todas estas condiciones

limitan el movimiento de las valvas causando así estenosis

mitral.1

1.1.2.3 Patologías simuladoras

1.1.2.3.1 Mixoma de la aurícula izquierda

Esta patología consiste en una neoplasia de origen

desconocido, la cual tiene una consistencia gelatinosa

y está unida a la aurícula sólo de un lado. Esto conlleva

al movimiento del Mixoma junto con el paso de la

sangre causando la introducción de la masa en la

válvula mitral, de esta manera simulando la estenosis

mitral, ya que existe una disminución del área por

donde puede fluir la sangre. 1,2,15

1.1.2.3.2 Endocarditis infecciosa

Cuando en la endocarditis suceden vegetaciones de

tamaño sumamente grande, este se interpone entre el

movimiento de las válvulas causando limitación del

mismo y así simulando la estenosis mitral.

1.1.2.3.3 Cor triatriatum

El cor triatriatum es una membrana que divide la

aurícula izquierda en dos, causando al igual que las

otras patologías una obstrucción del flujo sanguíneo a

través de la válvula mitral.2,3

1.1.2.4 Calcificación del anillo valvular

5

Con el paso de la edad existe calcificación extensa del anillo

valvular, resultando en la restricción de la conducción para el

llenado ventricular izquierdo. La calcificación ocurre en la base

de las valvas a diferencia de la fiebre reumática que afecta el

vértice de las válvulas. La estenosis mitral secundaria, a

calcificación, raramente resulta en obstrucción severa

1.1.3 Patofisiología

El marcador de la severidad de obstrucción más útil es el grado

de apertura de la válvula en diástole, o el área de orificio de la

válvula mitral. En el adulto normal, el área del orificio mitral es de

4 a 6 cm2. Cuando el área se reduce a aproximadamente 2 cm2,

lo que representa estenosis moderada, la sangre puede fluir al

ventrículo izquierdo sólo si es impulsada por un pequeño

gradiente de presión. Cuando el área se reduce a 1 cm2 , se

necesita un gradiente de presión de 20 mmHg para mantener el

gasto cardiaco en reposo. Este gradiente se denomina gradiente

transvalvular medio (GTM) y cuanto menor es el orifico valvular,

mayor será el gradiente, y por lo tanto, mayor la presión en la

aurícula izquierda. El GTM para cualquier área valvular es una

función del cuadrado del flujo transvalvular. Entonces un aumento

en dos veces el flujo, causará un aumento en cuatro veces el

GTM. También se aumenta la presión en la aurícula izquierda,

aumentando la presión en el lecho pulmonar, lo que lleva a

disnea de esfuerzo. Cualquier situación que aumente la

frecuencia cardiaca, y por lo tanto el paso de la sangre a través

de la válvula, puede precipitar la disnea.

El aumento de GTM, asociado a un llenado ventricular deficiente

(en taquicardia debido al menor tiempo de diástole), explica el

inicio súbito de la disnea en pacientes que desarrollan fibrilación

auricular.

La contracción de la aurícula izquierda aumenta el gradiente

transvalvular aproximadamente un 30% en los pacientes con

estenosis mitral (EM).

La obstrucción a nivel de la válvula mitral tiene múltiples

consecuencias hemodinámicas, lo que se relaciona con los

diferentes estadios clínicos. La elevación de la presión en la

aurícula izquierda resulta en elevación de la presión arterial

6

pulmonar, lo que tiene efectos en la vasculatura pulmonar y en el

corazón derecho. El agrandamiento de la aurícula izquierda,

debido al aumento de presión, causa estasis sanguínea. Lo que

predispone a trombos y embolización. 1,2,3,10,12,14

1.1.3.1 Cambios en las presiones intracardiacas e intravasculares

1.1.3.1.1 Presión de aurícula izquierda y corazón derecho

En pacientes con EM y ritmo sinusal, la presión de la

aurícula izquierda se encuentra elevada, lo que se

refleja en una prominente contracción del atrio. En

pacientes con EM de leve a moderada sin aumento de

la resistencia vascular pulmonar, la presión pulmonar

puede mantenerse en rangos normales en reposo, pero

se eleva durante el ejercicio. En los pacientes con

aumento de la resistencia pulmonar se encuentran

presiones de la arteria pulmonar elevadas incluso en

reposo. Con presiones pulmonares entre 30 y 60

mmHg aun se conserva la función del ventrículo

derecho. Sin embargo a presiones mayores, el

ventrículo derecho comienza a fallar y puede terminar

en cardiomiopatía hipertrófica con falla cardiaca

derecha.

1.1.3.1.2 Presión diastólica del ventrículo izquierdo

La presión del ventrículo izquierdo se mantiene en

rangos normales en pacientes con EM aislada. Mas, si

se asocia con insuficiencia mitral o valvulopatia aortica,

hipertensión, cardiopatía isquémica o cardiomiopatía,

se puede elevar la presión en diástole del ventrículo

izquierdo. En el 85% de los pacientes con EM aislada,

el volumen al final de la diástole se encuentra normal y

en el resto de los pacientes levemente disminuido. La

mayoría de los pacientes con EM tienen una fracción

de eyección normal.

1.1.3.1.3 Presión de la arteria pulmonar

La presión de la arteria pulmonar suele encontrarse

elevada como resultado de: transmisión pasiva de la

7

elevación de la presión en aurícula izquierda.

Constricción arteriolar pulmonar y cambios obliterantes

en la vasculatura pulmonar. Con el tiempo, la

hipertensión pulmonar causa falla cardiaca derecha con

dilatación del ventrículo y su anillo, causando también

regurgitación tricúspidea. En pacientes con EM severa,

pueden ocurrir comunicaciones venas pulmonares/

venas bronquiales y el aumento de la presión causa su

ruptura. Esto se manifiesta con hemoptisis.

1.1.3.2 Hemodinámica durante el ejercicio

A cualquier severidad de estenosis, el cuadro clínico esta

dictado por el gasto cardiaco y la resistencia vascular

pulmonar durante el ejercicio. EL gradiente transvalvular

medio aumentado, causa que durante el ejercicio se aumente

la presión de la aurícula izquierda y las presiones capilares

pulmonares causando congestión pulmonar. Cuando la

resistencia vascular pulmonar está severamente elevada,

existe una disminución del gasto cardiaco durante el ejercicio,

siendo esta la causa de los síntomas en dicha situación.

1.1.3.3 Cambios en la aurícula izquierda

Los cambios en la aurícula, son secundarios a la enfermedad

valvular y a la carditis causada por la fiebre reumática y son

los siguientes: Dilatación de la aurícula izquierda, fibrosis de la

pared atrial, y desorganización de las fibras musculares. Estos

cambios resultan en diferentes velocidades de conducción del

impulso eléctrico y periodos refractarios no homogéneos.

La activación prematura, ya sea por automatismo o re

entrada, puede causar cuadros de fibrilación auricular. El

desarrollo de arritmias se relaciona con la edad, la severidad

de las estenosis y el grado de dilatación de la aurícula.

8

1.1.4 Presentación Clínica

1.1.4.1 Síntomas

Disnea: La presentación clínica más común de la EM es fatiga

y disminución de la tolerancia al ejercicio. Los síntomas

pueden ser causados por la mengua en la capacidad de

elevación del gasto cardiaco o la elevación de las presiones

pulmonares. La disnea se puede asociar a tos y sibilancias.

Se reduce la capacidad vital debido a la presencia de vasos

pulmonares dilatados y edema intersticial. Ya que los

pacientes suelen readecuar su nivel de sedentarismo para no

presentar síntomas, se debe de obtener una adecuada

historia con respecto a puntos de presentación de disnea.

Hemoptisis: La hemoptisis es una presentación no frecuente,

debido a que sucede en casos severos en los cuales ya existe

la formación de fistulas pulmo-bronquiales y su ruptura. Sin

embargo si se presenta un caso con hemoptisis, esa puede

ser aguda y severa y es indicación de tratamiento de la

estenosis.

Angina de Pecho:

No es un síntoma frecuente, sin embargo el 15% de los

pacientes puede presentar angina secundaria a hipertensión

del ventrículo derecho. Raramente el dolor toráxico puede ser

secundario a la embolización a las arterias coronarias

Otros: Se puede presentar compresión del nervio laríngeo

recurrente por una aurícula severamente dilatada (Sindrome

de Ortner). Se puede presentar hepatomegalia, edema, ascitis

e hidrotórax.1,2,3,10

1.1.4.2 Examen Físico

Los hallazgos más comunes suelen ser: pulso irregular

secundario a fibrilación auricular y signos de falla cardiaca

derecha. Los hallazgos auscultatorios más comunes pueden

ser un soplo diastólico y un primer ruido reforzado. Los

pacientes EM severa crónica pueden presentar lo que se

conoce como la fascies mitral, que se caracteriza por parches

rosados-purpura en las mejillas. El pulso yugular puede

presentar ondas a prominentes cuando están en ritmo sinusal,

9

en pacientes con fibrilación auricular, el descenso x

desaparece por completo.

1.1.4.2.1 Auscultación

Los hallazgos auscultatorios de la EM incluyen un

primer ruido reforzado con prolongación del intervalo Q-

S1, lo que se correlaciona con la presión de la aurícula

izquierda. El reforzamiento del primer ruido (s1), ocurre

cuando las valvas de la mitral son flexibles, y es

causado por la excursión de las mismas. Cuando las

valvas se calcifican el s1 disminuye en intensidad.

Puede escucharse un chasquido de apertura debido al

tensamiento repentino de las valvas luego de su

recorrido.

El soplo que se ausculta en la EM, es uno de tono bajo

y que característicamente se oye como un retumbo

diastólico. Se ausculta mejor en el ápex cardiaco, con

la campana del estetoscopio y con el paciente en

posición de Pachón. Puede o no irradiarse a la axila. El

soplo de la EM disminuye en intensidad durante la

inspiración y por lo tanto se asuculta mejor durante la

expiración.

1.1.5 Pruebas Diagnosticas

1.1.5.1 Ecocardiografía

El ecocardiograma es la prueba más exacta para el

diagnostico y evaluación de la estenosis mitral. La

Ecocardiografía se recomienda para todos los pacientes con

estenosis mitral en el debut de la patología, para la re

evaluación de cambios sintomáticos y en intervalos regulares

para monitoreo de la progresión.

La imágenes muestran cambios anatómicos característicos,

como engrosamiento de las valvas y restricción de la apertura,

debido a fusión simétrica de las comisuras. También se puede

observar engrosamiento de las cuerdas tendinosas.

El área de la válvula mitral se mide por planimetría directa a

partir de imagen 2d, en corte de eje corto y calculada por el

método tiempo medio de presión por doppler. También se

puede calcular el GTM.

La evaluación de la morfología de la válvula, es de vital

importancia para predecir resultados de valvulotomía con

10

balón. El puntaje de Wilkins, es una herramienta que se utiliza

para la predicción de resultados en valvulotomía, evalúa las

variables de movilidad, engrosamiento calcificación, y el

estado del aparato subvalvular. Un puntaje mayor a 8 es de

mal pronóstico para valvulotmía.3

Tabla 1

Grado

Movilidad Engrosamiento

Calcificación

Aparato subvalvular

1 Buena movilidad

Valvas normales. Grosos 4-5mm

Sólo un área de aumento en el brillo

Engrosamiento minimo justo debajo de las valvas

2 Tienen movilidad normal sólo en la base y parte media de las valvas

Engrosamiento considerable en los márgenes de la valva. Grosor: 5-8mm

Áreas dispersas de aumento en el brillo, limitadas a los márgenes

Engrosamiento de las cuerdas tendinosa extendiéndose a un tercio del largo de las cuerdas

3 La valva se mueve solo desde la base

Engrosamiento extensivo hacia toda la valva. Grosor: 5-8mm

Brillo extensivo a la porción medial de las hojuelas valvulares

Engrosamiento extensivo al tercio distal de las cuerdas

4 Escaso o nulo movimiento

Considerable engrosamiento de todo el tejido. Grosor mayor de 8mm

Brillo extensivo al resto del tejido valvular

Engrosamiento extensivo y acortamiento de la estructura cordal con extensión

Otras características a evaluar por Ecocardiografía, son

tamaño del ventrículo izquierdo, presiones en las venas

pulmonares, tamaño del ventrículo izquierdo y función

11

sistólica, y tamaño y función del ventrículo derecho. Todo esto

se evalúa para tener una mejor imagen de que tan avanzada y

severa es la estenosis mitral.

Cuando las imágenes obtenidas por ecocardiograma

transtorasico (ett) son subóptimas, está indicado realizar uno

transesofágico (ete). También es necesario realizar un ETE,

cuando se considera la realización de intervención percutánea

para descartar la presencia de trombos.

En la mayoría de los pacientes, una evaluación eco

cardiográfica detallada es suficiente para desarrollar un plan

terapéutico.

1.1.5.2 Prueba de esfuerzo

La prueba de esfuerzo puede ser útil en algunos pacientes

con EM para determinar el condicionamiento físico, y para

recrear síntomas cardiacos. La prueba de esfuerzo se puede

asociar a ecocardiografía doppler para evaluar la

hemodinámia durante el ejercicio. Se recomienda utilizar esta

prueba, cuando existe discrepancia entre los hallazgos por

ecocardiograma y la presentación clínica. Al realizar la prueba

de esfuerzo se debe de evaluar la duración del ejercicio, la

presión arterial y la respuesta de la frecuencia cardiaca. Así

como cambios en el GTM y si existe incremento en la presión

pulmonar.

1.1.5.3 Cateterismo

El cateterismo permite la medición de las presiones en el atrio

y el ventrículo, demostrando los cambios hemodinámicos

esperados. También permite medir el GTM, y en asociación a

la medición del volumen de flujo a través de la válvula, se

puede calcular el área de la misma. Esta prueba diagnóstica

es necesaria cuando el ecocardiograma no es diagnostico o

los resultados no coinciden con la clínica del paciente. No está

recomendada como evaluación de rutina para EM.

1.1.6 Complicaciones

1.1.6.1 Fibrilación auricular

12

La complicación más común de la estenosis mitral es la

fibrilación auricular (FA). La prevalencia de FA en pacientes

con EM se relaciona con la severidad de la obstrucción y la

edad del paciente. Esta complicación es secundaria al

agrandamiento de la aurícula izquierda, secundario a la

obstrucción. Al existir hipertrofia de las fibras musculares de la

aurícula, existe fibrosis y alteración en el sistema de

conducción eléctrico de la aurícula, lo que causa disparos

ectópicos que pueden iniciar la arritmia.

La FA puede precipitar o empeorar debido a la perdida de la

contribución al llenado ventricular, y a la disminución del

periodo de diástole cuanto la frecuencia cardiaca no está

controlada.

1.1.6.2 Embolismo Sistémico

El embolismo sistémico en pacientes con EM es causada por

la formación de trombos atriales, secundarios a la estasis

sanguínea en la aurícula izquierda, debido a la obstrucción y a

la FA. El riesgo del embolismo se correlaciona directamente

con la edad del paciente, y el tamaño de la aurícula izquierda,

y tiene una relación inversamente proporcional con el gasto

cardiaco.

Aproximadamente el 50% de los eventos embólicos involucran

vasos cerebrales. EL embolismo coronario, aunque no muy

frecuente, puede producir infarto agudo al miocardio, y el

embolismo renal puede ser causa de hipertensión arterial

sistémica.

1.1.6.3 Endocarditis

El tener EM es un factor predisponente para padecer de

endocarditis infecciosa, sobre todo si la obstrucción es severa

y existe FA. Esto se explica debido al efecto de Venturi, que

predispone al crecimiento bacteriano en la válvula

estenosada.

1.1.7 Manejo

1.1.7.1 Tratamiento Medico

La terapia medica para EM está dirigida hacia principalmente

3 aspectos: 1. Prevención de fiebre reumática recurrente. 2.

13

Prevención y tratamiento de las complicaciones de EM y 3.

Monitoreo de la progresión de la enfermedad para permitir una

intervención en el tiempo correcto.

Los pacientes con EM por fiebre reumática, deben de recibir

tratamiento antibiótico con penicilina. La profilaxis para

endocarditis infecciosa ya no es recomendada. La anemia y

las infecciones deben de tratarse oportuna y agresivamente,

en los pacientes con valvulopatia. 5,6,8

La terapia anticoagulante está indicada para la prevención del

embolismo sistémico, en los pacientes con FA persistente o

paroxística, antecedente de evento embolico aunque se

documentó ritmo sinusal, y en pacientes en quienes se ha

documentado la presencia de un trombo en la aurícula

izquierda. También se puede utilizar anticoagulación cuando

hay dilatación severa de la aurícula izquierda o eco

espontaneo de contraste. Para esto se utiliza Warfarina hasta

obtener un INR entre 2 y 3.

En pacientes con síntomas persistentes, luego de una

intervención o en los que no se puede realizar una

intervención, la terapia con diuréticos y restricción de sal

puede mejorar los síntomas. La hemoptisis se trata con

medios para disminuir la presión de la arteria pulmonar; como

sedación, colocarse en bipedestación o diuresis agresiva. Los

agentes para disminuir la frecuencia cardiaca como los B

bloqueadores y los calcio antagonistas, pueden aumentar la

tolerancia al ejercicio.

Cuando existe FA, existen tres opciones terapéuticas: la

cardioversión, tratamiento con anti arrítmicos o control de la

respuesta ventricular. 7,8

1.1.7.2 Valvulotomia Mitral

1.1.7.2.1 Valvotomía Mitral percutánea con balón (VMB)

Los pacientes con EM leve o moderada pueden

permanecer asintomáticos por mucho tiempo. Sin

14

embargo, la EM severa o sintomática se asocia a mal

pronóstico si la estenosis no se resuelve

mecánicamente.

La VMB es el procedimiento de elección para EM, por

lo que la cirugía está reservada solo para pacientes

que requieren intervención, y no son candidatos para

un procedimiento percutáneo. Este procedimiento está

recomendado en pacientes sintomáticos con EM, de

moderada a severa quienes presentan: morfología

valvular favorable (Wilkins) No insuficiencia mitral y no

evidencian trombo en aurícula izquierda.

La VMB también es razonable en pacientes

sintomáticos, quienes presentan un riesgo quirúrgico

muy elevado aunque la morfología valvular no sea

ideal.

La técnica consiste en avanzar un catéter con un

pequeño balón flotante a través del septum auricular

(vía anterograda), dilatar la insición del septo con ese

balón, para luego insertar otro balón con forma de reloj

de arena (balón de Inoue), que se coloca en el espacio

valvular y se infla para la dilatación de la válvula. 10,11,12,14

1.1.7.2.2 Valvotomía quirúrgica

Este procedimiento implica acceder al mediastino por

medio de la separación del esternón, y se puede usar

un abordaje transventricular (sin visualización de la

válvula) o una abordaje abierto con bypass

cardiopulmonar. Consiste en dilatar la válvula

mecánicamente, y realizar incisiones en las fusiones

entre las comisuras de las valvas. Está indicada en

pacientes sintomáticos en quienes la VMB está

contraindicada.

1.1.7.3 Remplazo Valvular

El remplazo valvular, está indicado cuando no es posible la

reparación quirúrgica de la válvula o no se puede realizar una

VMB. Es requerida en pacientes, quienes presentan

insuficiencia y estenosis de la válvula, calcificación total de las

15

comisuras, fibrosis severa y fusión subvalvular, o en pacientes

sometidos a una VMB previa quienes presentan re estenosis.

16

Objetivos

1.2 Objetivo General

1.2.1 Describir los resultados obtenidos con la realización de

valvulotomía con balón en pacientes atendidos en UNICAR desde

enero 2002 hasta marzo 2013

1.3 Objetivos específicos

1.3.1 Determinar el cambio en el área valvular.

1.3.2 Determinar el cambio en gradiente transvalvular

1.3.3 Identificar el cambio en presión de la arteria pulmonar

1.3.4 Determinar el porcentaje de pacientes que necesitaron una re

intervención y el tiempo transcurrido hasta la misma.

1.3.5 Describir las complicaciones asociadas al procedimiento

1.3.6 Conocer el porcentaje de morbilidad asociada

17

Materiales y Métodos

Se realizó una revisión de los libros de registro del departamento de hemodinamia

desde enero del año 2002 hasta marzo del año 2013. Identificando allí todas las

valvulotomías con balón realizadas en UNICAR. Se identificaron111 casos, y se

anotaron los números de registro para luego obtener las papeletas. Se revisaron

las papeletas correspondientes a los 111 casos para obtener la información

necesaria. Se registraron los datos utilizando la plataforma ¨DoForms¨ y se creó

una base de datos en línea, la cual fue utilizada para el análisis correspondiente.

Se utilizo una te de student para comparar el mismo grupo antes y después de la

intervención, y se usaron intervalos de confianza para hacer conclusiones mas

seguras sobre los cambios en las variables fisiológicas.

El diseño del estudio es descriptivo y retrospectivo .Fue incluida en el estudio toda

la población, que corresponde a todos los pacientes sometidos al procedimiento.

Según criterios de exclusión fueron descartados 26 casos pertenecientes al

Hospital Roosevelt debido a que su seguimiento fue inadecuado, y 9 casos

pertenecientes a UNICAR fueron descartados por que su registro fue incompleto.

18

Definición y operacionalización de variables

Nombre Definición Conceptual

Definición operacional

Tipo Escala de medida

Unidad de medida o indicador

Edad Tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta el día de ser sometido al procedimiento

Valor obtenido en los datos generales de la papeleta

Cuantitativa

De razón

Años transcurridos

Sexo Grupo de características fisiológicas y anatómicas que caracterizan el género de una persona

Dato obtenido en los datos generales de la papeleta

Cualitativa

Nominal Dicotómica

Masculino o femenino

Área Valvular

Superficie a través la cual fluye la sangre al final de la diástole

El área medida durante ecococardiograma con doppler continuo con el método de tiempo de hemipresión utilizando ecocardiografo Acuson Sequoia C256

Cuantitativa

De razón

Cm2

Gradiente transvalvular medio

Media de presión de flujo a

Trazado de integral tiempo

Cuantitativa

De razón

mmHg

19

través de la valvula durante la diastole

velocidad del doppler continuo de la valvula mitral, lo que permite calcular el gradiente pico y medio utilizando ecocardiografo Acuson Sequoia C256.

Presión pulmonar

Valor de presión de la arteria pulmonar

Se realiza Doppler continuo de jet tricuspideo y con esto se hace una medición de espectro. A este valor se le suma presión de la aurícula derecha.

Cuantitativa

De razón

mmHg

Complicaciones asociadas

Cualquier patología que sea resultado de la exposición a dicho procedimiento

Dato obtenido en el informe de procedimiento y notas de evolución en la papeleta

cualitativa

Nominal Tipo

Necesidad de re intervención

Cualquier paciente que haya necesitado otra acción medico quirúrgica (otra valvulotomía o

Dato obtenido del historial de procedimientos en el registro médico del paciente

Cualitativa

nominal Si /no

20

cirugía) debido a la re estenosis de la válvula mitral

Tiempo de re intervención

Tiempo transcurrido entre la valvulotomía y la siguiente intervención ya sea valvulotomía o cirugía

Dato obtenido del registro médico del paciente

Cuantitativa

De razón

Años transcurridos

Tasa de mortalidad asociada

Número de pacientes que fallecieron como resultado de ser sometidos al procedimiento en relación con el numero de pacientes sometidos al mismo

Dato de número de muertes dividido numero de pacientes sometidos al procedimiento por 1000

Cuantitativa

De razón

Numero de muertes por 1000 personas sometidas al procedimiento

21

Resultados

De los 76 casos incluidos en el estudio, 66 eran de sexo femenino (87%) y 10 de

sexo masculino (13%), en un rango de edad de 18 a 65 años. La mayoría de los

pacientes entre 30 y 50 años (30). La mayoría pertenecen a la ciudad capital (22)

y a Escuintla (9). Es importante hacer mención que los 9 pacientes de Escuintla

conforman el 90% de los pacientes con necesidad de procedimiento con menos de

25 años. El total de los pacientes incluidos tienen valvulopatia de origen reumático.

De los 76 procedimientos realizados, 64 concluyeron sin ningún imprevisto con

éxito (84%) y 12 fueron fallidos.

La tabla 1 y la figura 1 resumen los cambios fisiológicos obtenidos con la

valvulotomía con balón en Unicar

22

Las complicaciones asociadas fueron derrame pericardico en 6 casos de 76 (8%)

y perforación de valva en 2 casos de 76 (3%), estos dos pacientes fueron

sometidos a recambio valvular quirúrgico uno en 4 años y el otros a los 2 meses y

un paciente con corto circuito residual (1.3%).

El 82% de los pacientes tenían un puntaje de Wilkins menor a 8 al momento del

procedimiento.

El tiempo promedio para la valvulotomía con balón fue de 1hr 50 min, con una

desviación estándar de +-20 minutos.

De los 76 pacientes intervenidos 14 necesitaron un segundo procedimiento

aproximadamente a los 5 años, el 100% de las re intervenciones fueron cambio

valvular mitral. De las 11 cirugías solo 3 pacientes presentaron un puntaje de

Wilkins mayor a 8.

Nos se reportó ningún caso de mortalidad.

23

Análisis y discusión de resultados

El área valvular aumentó un promedio de 0.55cm2 que representa una mejoría del

63% del área valvular antes del procedimiento. Esta variable aumentó de 0.9 cm2

con una desviación estándar de +- 0.18cm2 a 1.46cm2 con una desviación

estándar de +- 0.46cm2 (p: <0.001). Se puede concluir que si hubo una mejoría

significativa en el área valvular de los pacientes luego de ser sometidos a dicho

procedimiento. Esto es comparable con un estudio realizado en Turquía (0.6 cm2 ),

e Irán (0.5cm2)6,18,20,19

El gradiente transvalvular medio disminuyó un promedio de 6 mmHg lo que

representa una disminución del 47% del GTM antes del procedimiento. Esta

variable disminuyó de 13mmHg con una desviación estándar de +- 5mmHg a

7mmHg con una desviación estándar de +-3 mmHg. (p:<0.001). Se puede concluir

que si existe una disminución significativa del gradiente transvalvular medio en los

pacientes que se sometieron a valvulotomia con balón. Estos resultados son

comparables con estudios en México (5.13 mmHg) y Turquía (6.2mHg)20,18

24

La presión de la arteria pulmonar disminuyó un promedio de 21mmHg, lo que

corresponde a una disminución del 33% con respecto a la presión de la arteria

pulmonar antes de la valvulotomía. Esta variable disminuyó de 63 mmHg con una

desviación estándar de +-24mmHg a 42mmHg con una desviación estándar de +-

13mmHg (p:<0.001). Se puede concluir que si existe una disminución significativa

del la presión de la arteria pulmonar luego de ser sometido a dicho procedimiento.

La disminución de la PAP se hace más notoria al evaluar solo pacientes con

hipertensión pulmonar severa, con una disminución promedio de 36mmHg lo que

corresponde a una disminución en el 43% del valor antes del procedimiento. Estos

resultados son comparables con estudios realizados en China (21.3 mmHg)6

Se determinó un porcentaje de éxito del 84% en los pacientes sometidos a la

valvulotomía, es decir que 16 de cada 100 pacientes tendrán complicaciones por

las que no se podrá realizar la dilatación de la válvula.

En respecto a complicaciones se encontró que 8 de cada 100 pacientes sometidos

a valvulotomia pueden desarrollar derrame pericardico, 2 de cada 100 pacientes

tendrán una perforación de valva y 1 de cada 100 desarrollarán corto circuito

residual. En comparación en países como Turquía con incidencia de 8% de

derrame pericardico y 5% de corto circuito residual.18 Es interesante reportar que

no se describió en ningún paciente el desarrollo de hematoma, siendo esta la

complicación más común descrita en la literatura.

Llama la atención dentro de los datos generales que 9 de los 10 pacientes que

necesitaron ser intervenidos antes de los 25 años pertenecen al departamento de

Escuintla. Estos hallazgos siguieren la necesidad de buscar algún factor de riesgo

relacionado a vivir en esta área geográfica y el padecimiento de fiebre reumática a

temprana edad.

No se reportó ningún caso de mortalidad, lo que sugiere según el estudio, una

buena técnica, un adecuado manejo post procedimiento, y una buena selección de

los pacientes a ser sometidos a dicho procedimiento.

De los 76 pacientes re intervenidos 14 tuvieron que ser sometidos a cirugía de

recambio valvular en un promedio de 5 años. No se encuentra ninguna relación

con ninguno de los factores revisados en este estudio. El seguimiento de los

pacientes que no han necesitado cirugía varía desde los 2 meses hasta 10 años.

25

Conclusiones

El área valvular aumenta en promedio 0.55cm2 con un intervalo de

confianza del 95% de 0.46-0.64 cm2

El gradiente transvalvular medio disminuye en promedio 6mmHg con un

intervalo de confianza de 95% de 4.61-7.39 mmHg

La presión de la arteria pulmonar disminuyo en promedio 21mmHg con un

intervalo de confianza del 95% de 12.22 a 29.78 mmHg

El 18% de los pacientes necesitaron un segundo procedimiento el cual en el

100% de los casos fue un recambio valvular mitral, aproximadamente a los

5 años de la valvulotomía

Hubo un 8% de derrame pericardico, un 3% de perforación de valva, y un

1.3% de corto circuito residual

Los pacientes con hipertensión pulmonar severa obtienen un mayor

beneficio de ser sometidos a la valvulotomía

No hubo ningún hematoma

No hubo mortalidad asociada

El 100% de las estenosis mitrales fueron secundarias a fiebre reumática

La valvulotomía con balón en Unicar es un procedimiento con resultados

favorables, poca morbilidad asociada y sin mortalidad

26

Recomendaciones

Establecer un protocolo de evaluación y seguimiento del paciente candidato

a valvulotomía mitral

Establecer una base de datos digital para revisiones futuras de cualquier

patología

Investigar factores de riesgo en Escuintla para el desarrollo de fiebre

reumática a temprana edad

Continuar con el seguimiento de los pacientes para determinar si hay

necesidad de reintervención e identificar factores de riesgo

27

Bibliografía

1. Otto C, Bonow R. Valvular Heart Disease in Braunwald,s Heart Disease, A

textbook of Cardiovascular medicine, 8a Edición. Filadelfia E.E.U.U.

Elsevier. 2008. Pgs 1646-1656

2. Nishimura R. Valvular Stenosis in Mayo Clinic Cardiology. 3ra edición.

Florida E.E.U.U. Mayo Clinic Scientific Press. 2007 Pgs 529-533

3. Carabello B. Valvular Heart Disease in Cecil’s Medicine. 24 edicion.

Filadelfia E.E.U.U. Elsevier 2012 Pgs 724-736

4. Rihal C, Nishimura R, Reeder G, Holmes D. Percutaneous balloon mitral

valvuloplasty: Comparison of double and single ballon techniques.

Catheterization and Cardiovascular Diagnosis.1993 29:183-190.

5. Aguila Arrivillaga, Aida. Evaluacion de tratamiento con hidroxicloroquina

como modificador de las lesiones cardiacas por fiebre reumática.Tesis de

licenciatura. Universidad San Carlos de Guatemala. Agosto 2001

6. Chen Chuang-Rong, et.al. Long-term results of percutaneous Balloon mitral

valvuloplasty for mitral stenosis: a follow-up study to 11 years in 202

patients. Catheterization and Cardiovalscular Diagnosis. 43:197-205.

7. Kumar K, et.al. Comparative study on safety, efficacy and midterm results of

ballon mitral valvotomy performed with triple lumen and double lumen mitral

valvotomy catheters. Catheterization and Cardiovascular Interventions

[internet] 2012 [accesado 2012 diciembre 2] 00:000-000.Disponible en:

http://hinari-

gw.who.int/whalecomonlinelibrary.wiley.com/whalecom0/doi/10.1002/ccd.24

284/pdf

8. Cheng Tsung. Percutaneous balloon mitral valvuloplasty: are chinese and

western experiences comparable? Catheterization and Cardiovascular

diagnosis 1994 [accesado en 2012 diciembre 2] 31:23-28.

9. Lau K. Hung J, Ding Z, Johan A. Controversies in Balloon mitral

valvuloplasty: the when, what and how. Catheterization and Cardiovascular

Diagnosis.1995 35:91-100.

10. Baim D. Percutaneous Approach, Including Transseptal and Apical

Puncture in Grossman´s Cardiac Catheterization, Angiography and

intervention. 6ta edición.Filadelfia E.E.U.U. Lippincott Williams . 2000 Pgs

150 -161

11. Kshettry V, Aranki S. Current trends in mitral valve repair techniques in

North America. Journal of heart and valve disease. 2012 6: 690-695

12. Ozdogru , et.al. Improved arterial stiffness in mitral stenosis after successful

percutaneous balloon valvuloplasty. Cardiology Journal. 2012 19:586-590

13. Hamatani Y, et.al. Percutaneous ballon valvuloplasty for bioprosthetic mitral

valve stenosis. Heart Vessels [internet] 2012 [Accesado 5 marzo 2013]

00:000-000 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23180241

28

14. Fennira S, et.al. Immediate results of redo percutaneus mitral valvuloplasty.

Annals of Cardiology and Angeiology. [internet] 2012 [accesado marzo 3

2013] Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22959439

15. Vieira M, et.al. Left atrium reverse remodeling in patients with mitral valve

stenosis after percutaneous valvuloplasty: a 2 and 3 dimensional

echocardiographic study. Revista española de cardiologia. 2013 66: 17-23

16. Vincent P, et.al. Percutaneous balloon valvuloplasty compared with open

surgical commissurotomy for mitral stenosis. The New England Journal of

medicine. 1994. 331: 961-967

17. Carabello B, Crawford F. Valvular Heart Disease. The new england journal

of medicine. 1997 337 32-41

18. Korkmaz S, et.al. Acute results of percutaneous mitral ballon valvuloplasty.

Turk Kardiyol Dern Ars. 2011. 2 137-142

19. Shahram H, Esmaeilzadeh M, Naghshtabrizi. Immediate effects of increase

in mitral valve area on transvalvular gradient an pulmonary artery pressure

after balloon mitral valvuloplasty. Iranian Heart Journal 2012 13 6-11

20. Astudillo Raúl et.al. Resultados de valvuloplastía mitral percutánea y

seguimiento a largo plazo. Archivos de Cardiología México 2007 23 18-24