edwin idelman estupiñan gonzález

143
Propuesta metodológica para el proceso de planeación de la demanda. Caso de estudio: Compañía sector de consumo masivo de alimentos Edwin Idelman Estupiñan González Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Maestría en Ingeniería Industrial Bogotá 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edwin Idelman Estupiñan González

Propuesta metodológica para el proceso de planeación de la demanda.

Caso de estudio: Compañía sector de consumo masivo de alimentos

Edwin Idelman Estupiñan González

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Industrial

Bogotá

2016

Page 2: Edwin Idelman Estupiñan González

ii

Propuesta metodológica para el proceso de planeación de la demanda.

Caso de estudio: Compañía sector de consumo masivo de alimentos

Edwin Idelman Estupiñan González

Para obtener el título de Maestría en Ingeniería Industrial

Director

M.Sc., Ing. Wilson Alexander Pinzon

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Industrial

Bogotá

2016

Page 3: Edwin Idelman Estupiñan González

iii

Dedicatoria

A mi mamá y a mi hija Maria Fernanda que no están junto a mí, pero que son parte de mi

inspiración para cumplir con mis metas.

A mi esposa, a mis hijos Ana Karina y Mathias por quienes trabajo día a día para ser un ejemplo

en sus vidas y quienes con su Amor y acompañamiento hacen sentir que no hay cosas

imposibles a realizar

A mi padre y mis hermanos quienes son un apoyo incondicional en las decisiones que tomo. Y

a Dios a quien menciono de último, no por ser menos importante, todo lo contrario, por ser

quien permite bajo su voluntad la realización de todo.

Page 4: Edwin Idelman Estupiñan González

iv

Agradecimientos

Expreso mis más sinceros agradecimientos a:

El Ingeniero Wilson Alexander Pinzón Rueda, Tutor de este proyecto, por sus valiosos aportes,

orientaciones y disponibilidad desinteresada.

Mi padre José Estupiñan y mi esposa Carolina Acosta, por su apoyo incondicional y paciencia

en esta etapa de mi vida.

Mis compañeros de trabajo por su apoyo y disposición para permitirme culminar con este

trabajo.

La universidad Distrital Francisco José de Caldas, a todos quienes intervienen en la educación de

calidad, profesores, asistentes, secretarias y demás miembros de la institución.

Page 5: Edwin Idelman Estupiñan González

v

Glosario

Autocorrelación. “Es la correlación entre una variable atrasada uno o más periodos consigo

misma”. (Hanke, 2010)

Corte transversal. “Son observaciones recopiladas en un único periodo de tiempo”. (Hanke,

2010)

Componente cíclico. “Es la fluctuación ondulatoria alrededor de la tendencia”. (Hanke, 2010)

Residuo. “Es la diferencia entre un valor real y su valor pronosticado”. (Hanke, 2010)

El sobreajuste. “Se refiere al hecho de agregar variables independientes a la función de

regresión que, en gran medida, dan cuenta de todas las excentricidades de los datos muestrales

bajo análisis”. (Hanke, 2010)

Componente estacional. “Es un patrón de cambio que se repite año tras año”. (Hanke, 2010)

Serie estacionaria. “Es aquella cuyas propiedades estadísticas básicas, como la media y la

varianza, permanecen constantes a través del tiempo”. (Hanke, 2010)

Serie de tiempo. “Una serie de tiempo consiste en datos que se recolectan, se registran o se

observan durante incrementos de tiempo sucesivos”. (Hanke, 2010)

Tendencia. “Es el componente de largo plazo que representa el crecimiento o el decrecimiento

en la serie de tiempo durante un periodo largo”. (Hanke, 2010)

Cadena de Suministros. “La logística y la cadena de suministros es un conjunto de actividades

funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del

canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se

añade valor para el consumidor”. (Ballou, 2004)

Coeficiente de correlación. Es una medida estadística que mide el grado de relación lineal entre

dos variables aleatorias, y fluctúa entre -1 a +1.

Page 6: Edwin Idelman Estupiñan González

vi

Diseño de experimentos: Son modelos estadísticos clásicos que tienen como finalidad

identificar si ciertos factores influyen en la variable de estudio y, cuantificar dicha influencia.

Metodología: Es una guía o procedimiento que indica las acciones lógicas para realizar

investigación.

Proceso: Es una serie de actividades o eventos organizados mediante los cuales buscan obtener

un resultado, cambio o transformación de un producto o servicio.

Producción: Es una actividad que controla una organización y que aporta recursos con mano de

obra, bienes y servicios, para producir otros bienes y servicios con valor.

Stock de seguridad: Es el número de existencias sobre el stock estándar que las compañías

poseen para soportar a un aumento puntual de la demanda o situaciones imprevistas.

Operación: Labor realizada por personas y/o máquinas sobre materiales.

Page 7: Edwin Idelman Estupiñan González

vii

Resumen

A partir de un diagnóstico realizado en la fase de planeación de la demanda de una

compañía del sector de consumo masivo, se elaborará una propuesta metodológica que pretende

mejorar el desempeño del proceso de planeación de la demanda y el flujo del mismo.

Se tomará en cuenta la experticia, la teoría y la aplicación de diferentes métodos que

consigan la composición ideal.

Se busca al realizar esta propuesta, ser partícipe del desarrollo y evolución de, no

solo una empresa, sino del sector, alcanzar un progreso en las metodologías utilizadas en

procesos de S&OP (Sales and Operations Planning).

El estudio se desarrollará con información de una empresa, pero tendrá un alcance en

el sector como tal.

Page 8: Edwin Idelman Estupiñan González

viii

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capitulo 1. Descripción del Trabajo .................................................................................. 3

1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 3

1.2. Justificación de la investigación ............................................................................... 4

1.3. Identificación del problema ...................................................................................... 5

1.4. Formulación del problema ....................................................................................... 7

1.5. Sistematización del problema................................................................................... 8

Capitulo 2. Objetivos de la investigación ........................................................................... 9

2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 9

2.2. Objetivos específicos................................................................................................ 9

2.3. Hipótesis ................................................................................................................... 9

Capitulo 3. Metodología aplicada al caso de estudio ........................................................ 11

3.1. Fases de la Metodologia ......................................................................................... 11

Capitulo 4. Marco de referencia........................................................................................ 13

4.1. Estado del Arte ....................................................................................................... 13

4.2. Marco teorico ......................................................................................................... 24

4.2.1 Concepto de demanda ............................................................................................ 24

4.2.2 Gestión de demanda ............................................................................................... 25

4.2.3 Planeación de la demanda ...................................................................................... 26

4.2.4 Pronóstico ............................................................................................................... 26

4.2.5 Leyes de los pronósticos ........................................................................................ 27

4.2.6 Impacto de los pronósticos ..................................................................................... 28

4.2.7 Metodos de pronósticos .......................................................................................... 28

4.2.8 Selección de un metodo de pronóstico ................................................................... 42

4.2.9 Patrones de demanda .............................................................................................. 43

4.2.10 Monitoreo de los pronósticos ................................................................................. 46

4.2.11 Variabilidad de la demanda .................................................................................... 48

4.2.12 Segmentación ABC - XYZ ................................................................................... 50

4.2.13 Planeación agregada .............................................................................................. 52

4.2.14 Horizonte de planeación ........................................................................................ 54

4.3. Marco conceptual ................................................................................................... 58

4.3.1 Definición de S&OP (Sales and operations planning) ........................................... 58

4.3.2 Definición IBP (Integrated Business Planning) ..................................................... 61

Page 9: Edwin Idelman Estupiñan González

ix

4.3.3 Beneficios de la planificación de negocios integrada (IBP) .................................. 62

4.3.4 El síndrome de fin de mes ...................................................................................... 65

Capitulo 5 Metodologia propuesta .................................................................................... 68

5.1. Propuesta Metodología de Planeación de demanda por el autor de este trabajo.... 68

5.1.1 Matriz de fases y etapas EO&IO (Elemental, Operacional & Integrada, Optima).69

Capitulo 6. Aplicación Caso de estudio ............................................................................ 79

6.1. Fases desarrollo del proceso S&OP ....................................................................... 79

6.1.1 Preparación y depuración de información (Fase I) ................................................ 80

6.1.2 Generación y seleccion de escenarios para pronostico (Fase I) ............................. 81

6.1.3 Reunión de Operaciones (Fase II) .......................................................................... 86

6.1.4 Reunión de Demanda (Fase III) ............................................................................. 86

6.1.5 Reunion tactica (Fase III) ....................................................................................... 88

6.1.6 Reunión ejecutiva (Fase IV) .................................................................................. 89

6.1.7 Cierre y comunicación a todos los niveles (Fase V) .............................................. 90

6.1.8 Daily report tracker scorecard (Fase V) ................................................................. 91

6.1.9 Reuniones de alineación y seguimiento (Fase I – Fase V) ..................................... 93

6.1.10 Generación y comunicación de indicadores finales (Fase V) ................................ 94

6.2 Determinación de roles y responsabilidades en el proceso S&OP......................... 96

6.3 Analisis de resultados estudio lideres del proceso S&OP .................................... 102

6.3.1 Analisis estadisticos y sintesis de datos ............................................................... 109

6.3.2 Informe analisis de varianza paises seleccionados ............................................... 110

Conclusiones ................................................................................................................... 117

Page 10: Edwin Idelman Estupiñan González

x

Lista de Tablas

Tabla 1. Publicación para el proceso S&OP en la revista Forbes México por Angel Hermina,

Director de operaciones Sintec Monterrey .......................................................................... 19

Tabla 2. Matriz de fases y etapas para el desarrollo de la metodología bajo el proceso

S&OP…………… ................................................................................................................ 75

Tabla 3. Modelo ejecución prónostico .................................................................................. 80

Tabla 4. Datos con la técnica de análisis de autocorrelación ................................................ 81

Tabla 5. Gráfico histórico ventas .......................................................................................... 85

Tabla 6. Propuesta de forecast ............................................................................................. 86

Tabla 7. Tabla de escenarios de los forecast calculados ....................................................... 87

Tabla 8. Consensus ............................................................................................................... 90

Tabla 9. Prónostico compañia en estudio ............................................................................. 91

Tabla 10. Indicadores de desempeño Costa Rica................................................................ 111

Tabla 11. Indicadores de desempeño Ecuador .................................................................... 112

Tabla 12. Indicadores de desempeño Perú .......................................................................... 114

Tabla 13. Indicadores de desempeño República Dominicana ............................................ 115

Page 11: Edwin Idelman Estupiñan González

xi

Lista de figuras

Figura 1. Resultados de estudio y publicados en Supply Chain 247 ................................... 14

Figura 2. Resultado del estudio mejora en el desempeño de los indicadores claves . .......... 15

Figura 3. S&OP las mejores prácticas del proceso ............................................................... 15

Figura 4. Integración de los procesos de comienzo a fin ...................................................... 16

Figura 5. Brechas de capacidades en la carencia de un proceso de S&OP ........................... 16

Figura 6. The five operational keys to maximizing business profitability, Stephen es S&OP/IBP

consultand, companies improve their supply chain planning. .............................................. 20

Figura 7. Colaboración en la planeación con los clientes y proveedores ............................. 22

Figura 8. Razones principales en la implementación del proceso ........................................ 22

Figura 9. Personas que no contribuyen al proceso.. .............................................................. 23

Figura 10. Ejemplo de la gráfica de un pronóstico ............................................................... 27

Figura 11. Error del pronóstico en el tiempo ........................................................................ 27

Figura 12. Bajo nivel de servicio .......................................................................................... 28

Figura 13. Altos niveles de inventario .................................................................................. 28

Figura 14. Ejemplo de tendencia – picos estacionales .......................................................... 33

Figura 15. Tendencia ............................................................................................................ 43

Figura 16. Estacionalidad...................................................................................................... 43

Figura 17. Ciclicidad ............................................................................................................. 44

Figura 18. Eventos especiales ............................................................................................... 45

Figura 19. Ruido ................................................................................................................... 45

Figura 20. Variabilidad de la demanda ................................................................................. 49

Figura 21. Análisis XYZ ....................................................................................................... 51

Figura 22. Horizonte de planeación ...................................................................................... 55

Figura 23. Proceso PVO/S&OP genérico. Adaptado de (Wallace & Stoh 2006) ................. 59

Figura 24. Proceso PVO/S&OP especifico. Adaptado de (Lapide 2004) ............................ 60

Figura 25. Strategic planning ............................................................................................... 62

Figura 26. Fases desarrollo S&OP empresa de alimentos .................................................... 79

Figura 27. Diagrama de dispersión de datos de ventas ......................................................... 82

Figura 28. Gráfico histórico ventas ....................................................................................... 82

Figura 29. Acta de la reunión ................................................................................................ 88

Figura 30. Cycle consensus forecast ..................................................................................... 89

Figura 31. Daily report tracker scorecard ............................................................................. 92

Figura 32. Resultados MAPE ............................................................................................... 96

Page 12: Edwin Idelman Estupiñan González

xii

Lista de Anexos

Anexo A. ............................................................................................................................. 123

Anexo B.. ............................................................................................................................ 125

Anexo C. ............................................................................................................................. 128

Anexo D. ............................................................................................................................. 129

Anexo E .............................................................................................................................. 130

Anexo F. .............................................................................................................................. 131

Page 13: Edwin Idelman Estupiñan González

1

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito entregar una propuesta metodológica

para la planeación de la demanda permitiendo generar un impacto en el desempeño de la cadena

de suministro en empresas del sector de consumo masivo de alimentos.

La planeación de demanda en una organización es un elemento fundamental en la

composición en la cadena de suministro, y trasversal a todo el sistema logístico. El proceso

convencional consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con base en datos

estadísticos, por medio de métodos y modelos existentes guiado en acciones y comportamientos

esperados a lo largo del tiempo; sin embargo, la propuesta que se pretende entregar es enmarcar

esta parte del pronóstico en una de las fases de la metodología de planeación de demanda a

ejecutar en las organizaciones, logrando tener un alcance más amplio a la generación de un

pronóstico. Es importante que, adicional a los ejercicios estadísticos, se incorpora fases en la

metodología donde intervengan los diferentes actores de un ciclo de S&OP (Sales and operations

plannig), al igual que considerar la variables internas y externas que afectan de manera directa e

indirecta al sistema. Otro aspecto fundamental es realizar una evaluación de la influencia por

parte de los líderes del proceso a desarrollar por medio de la metodología a proponer, en el cual

se cree relevante considerar las características personales, académicas, laborales y técnicas en los

resultados de la operación y del proceso de planeación.

Para obtener una propuesta metodológica en planeación de demanda en compañías

del sector de consumo masivo de alimentos, es importante adicional a los fundamentos que se

utilizan actualmente, que se cimienten con métodos, modelos y bases estadísticas, los cuales

matemáticamente aportan a la conformación de los pronósticos a realizar, pero que no son el

todo del proceso; diagnosticar la necesidad de la realización de una metodología que permita dar

Page 14: Edwin Idelman Estupiñan González

2

claridad y contribuya en la realización de un proceso estable, estandarizado y direccionado por

parte de la gerencia de la organización en su nivel estratégico, permitiendo que sus resultados

aporten en la toma de decisiones de la alta gerencia para la ejecución adecuada de la operación.

Page 15: Edwin Idelman Estupiñan González

3

Capítulo 1. Descripción del Trabajo

1.1. Antecedentes

Estudios comparativos con las grandes empresas a nivel mundial realizados por The

Hackett Group y publicados por Supply Chain 247 considerado como un recurso online para

profesionales interesados en todo lo referente a la cadena de suministros, y acercamientos de

oradores internacionales nos dan una aproximación al propósito de la investigación.

El artículo publicado por Len Prokopets el 23 de Julio de 2013 titulado: Top

Performer Benefits of Effective Sales & Operations Planning (S&OP) nos permite apreciar los

resultados de un estudio realizado por The Hackett Group indicando que cerca del 70% de los

participantes de la investigación han implementado un proceso S&OP, sin embargo, muestra la

diferencia entre un proceso S&OP de mejor desempeño y los que denominan un simplemente

como un proceso S&OP. Esto afianza aún más la necesidad de establecer metodología claras que

conduzcan a la consecución de implementaciones de procesos de planeación de la demanda

direccionadas al cumplimiento de los objetivos de la compañía y no a la simple ejecución de

funciones y procedimiento previamente establecidas. Otros datos relevantes que nos permite

apreciar el autor de dicha publicación la adopción del proceso S&OP como tendencia a utilizar

en las organizaciones pero carencia en la claridad de las implementaciones y alcances a que

conlleva la utilización de dicho término. En el momento de la publicación existían cifras tales

como que al ingresar al buscador Google con la terminología S&OP su resultado eran más de

860.000 resultados relacionados con el concepto y en sitios de redes profesionales como

LinkedIn se encontraban en su momento más de 16.000 personas que se relacionaban con el

termino S&OP en sus perfiles.

Page 16: Edwin Idelman Estupiñan González

4

1.2. Justificación de la Investigación

Teniendo una amplia experiencia en la organización, es posible evaluar y

diagnosticar el estado actual del proceso de planeación así como las variables que influyen, y

valorar cambios para la mejora de su impacto. La experiencia en áreas de la misma empresa,

como en finanzas y logística, permiten ampliar la magnitud de estimación en el resultado,

investigando y correlacionando lo que sucede en otras operaciones de la organización fuera de

Colombia, con el fin de localizar fallas u omisiones, reasignación de recursos, o situaciones que

no están permitiendo a la compañía ejecutar su mayor poder, ya sea en ventas como en otras

operaciones específicas. Así mismo, la empresa reconoce el problema y está de acuerdo en que

se requiere realizar dicha evaluación que proporcione conclusiones que permitan iniciar un plan

de mejoramiento y evolución de los procesos a nivel regional y global. “La planeación logística

trata de responder las preguntas qué, cuándo y cómo, y tiene lugar en tres niveles: estratégica,

táctica y operativa (…) La planeación estratégica se considera de largo alcance, donde el

horizonte de tiempo es mayor de un año” (Ballou, 2004, p38). En la actualidad la administración

de la demanda se maneja a través de herramientas tales como Excel y softwares que permiten

hacer un pronóstico determinístico o estocástico. Con el fin de obtener resultados relevantes es

necesario establecer el flujo de desarrollo del proceso S&OP a través de una metodología clara y

dinámica que aporte en los avances necesarios en el desarrollo de los planes de demanda dentro

de las organizaciones.

El pronóstico o forecast es parte fundamental de la logística, dado que están

implícitas las variables que afectan la cadena de abastecimiento en una empresa. Un buen

sistema de inventarios es un balance entre costos de almacenamiento y agotados, sistema que

Page 17: Edwin Idelman Estupiñan González

5

debe basarse en un efectivo pronóstico, punto que afecta en una proporción importante la

ejecución de la planeación.

El proceso de la planeación de la demanda es utilizado para la realización de

proyecciones, las cuales serán tomadas como referencias para las posteriores revisiones con las

diferentes áreas involucradas en el proceso. Esta actividad la realiza generalmente los

planeadores de demanda de manera periódica, basados en la necesidad. Para realización de estos

análisis se utilizan técnicas de series de tiempo según se considere y patrones de demanda como

tendencia, estacionalidad, ciclicidad, eventos especiales, entre otros; algunas de estas técnicas

son: Promedio, Promedio móvil Simple, Regresión Lineal (Simple – Múltiple), Suavización

Exponencial simple, Suavización Exponencial con Tendencia (Holt´s), Suavización Exponencial

con estacionalidad y/o Tendencia (Winter´s), entre otras técnicas utilizadas.

La realización de este trabajo busca a través de procesos funcionales, estratégicos y

tácticos la consecución de una propuesta metodológica en planeación de la demanda que aporte

en la mejora del desempeño logístico por medio de realización de pronósticos, identificación de

variables, análisis de datos con apoyo de técnicas existentes como metodología ABC,

relacionamiento de desviaciones de errores en los pronósticos entre otras técnicas, interacción e

involucramiento de las diferentes áreas y evaluación del desempeño y preparación de los líderes

del proceso de planeación de la demanda.

1.3 Identificación del problema

El proceso de planeación de la demanda carece de una metodología clara que permita

obtener un desempeño en los resultados de la operación, impactando de manera significativa el

desarrollo óptimo de la cadena de abastecimiento y las demás áreas que dependen de la

información de pronósticos de ventas. Entendiendo que el eslabón que direcciona las etapas

Page 18: Edwin Idelman Estupiñan González

6

operativas es el resultado de un proceso de planeación, se considera que la falta de claridad y

madurez metodológica impactarán de manera negativa los flujos de la operación y afectación en

los resultados financieros entre otros.

Se puede evidenciar la existencia del problema en los resultados de negocio con las

mediciones de niveles de servicio, niveles de inventario y constantes stockout (agotamiento de

producto) entre otros indicadores que miden el desempeño del proceso logístico; por otro lado

cuando observamos que las diferentes áreas que deben contribuir a la elaboración de un plan de

demanda no demuestra la integralidad que exige el ciclo S&OP los resultados al final del

ejercicio no serán los esperados por la organización. Lo anterior nos lleva a exponer que la

metodología desarrollada y comunicada no es la más adecuada.

En el sector de consumo masivo se requiere valorar metodologías funcionales y de

proceso que evalúen factores internos (cuotas de ventas, promociones, términos de pago,

impulsos comerciales) y circunstanciales (crisis económicas, proveedores, impacto en el cambio

de divisas) para lograr un correcto desarrollo de la planeación, minimizando riesgos de negocio y

suavizando su comportamiento. Al carecer de una metodología estable y consistente que permita

gestionar el correcto desarrollo del proceso de planeación de la demanda, impactaría en los

resultados esperados como aportes desde el inicio de la cadena de abastecimiento.

Las principales variables a tener en cuenta son:

Demanda histórica: medición histórica de la demanda.

Variación en los pronósticos pasados: identificar las causas.

Metodología usada: evaluación y estudio de nuevas metodologías.

Participación de la cadena de abasto: ¿Cómo aporta la cadena de abasto?

Page 19: Edwin Idelman Estupiñan González

7

Inventario de producto terminado: Influencia del inventario en el pronóstico y

afluencia en los canales durante el mes.

Ventas actuales

Tendencias y realidades del mercado

SKUs y sus comportamientos en el mercado

Portafolio y tasa de éxito en novedades.

Se proyecta desarrollar también una combinación de metodologías aplicadas en la

industria que se traduzca en una herramienta factible para planear y programar usando

información histórica, y de recursos capacitados que hacen parte del ciclo.

Otro aspecto fundamental es la continuidad de los procesos con personal capacitado

y facultado para realizar dicha labor, si bien en las metodologías de procesos de planeación se

presume que las personas que lideran y administran tal proceso deben de tener los conocimientos

necesarios para operar en este estudio, también se pretende contrastar dicha hipótesis, por lo que

acompañada de la estructuración metodológica se realizará investigación de los aspectos

personales, académicos, laborales, técnicos entre otros que poseen las personas que actualmente

lideran los procesos de planeación de la demanda de una importante multinacional a nivel latino

y centro americano y, cuál es su nivel de correlación frente a los resultados obtenidos por la

compañía.

1.4 Formulación del problema

¿Cómo lograr un impacto en el desempeño los indicadores logísticos por medio de

una propuesta metodológica en el proceso de la planeación de la demanda, en el sector de

consumo masivo de alimentos?

Page 20: Edwin Idelman Estupiñan González

8

1.5 Sistematización del problema

Existen algunos interrogantes que en gran medida desglosan el interés del desarrollo

de la investigación:

¿Realizar un pronóstico es componente de la metodología de planeación de la demanda

en su función estructural?

¿Cuáles son las variables que intervienen para el desarrollo de la metodología del proceso

de planeación de la demanda?

¿Cómo influyen las diferentes áreas en la consecución de resultados del proceso de

planeación de demanda por medio del ciclo S&OP?

¿En qué mediada influye las diferentes características (personales, académicas, técnicas

etc.) de los planeadores de demanda en la consecución de resultados organizacionales y

en el desempeño de la metodología de planeación de demanda?

Estos interrogantes tan solo tienen el propósito de enmarcar la importancia de

caracterizar el proceso de planeación de demanda dentro de la cadena de suministro, como

administración de demanda y no como proceso de aplicación de técnicas que permitan obtener

una estimación futura, si bien la mayoría de las personas que observen tales interrogantes ya

tendrán la “respuesta” a los mismos, el propósito de la investigación es contrastar aquellas

respuestas que hasta el día de hoy tenemos sobre el tema que en gran medida son verdaderas,

pero que de la misma manera se han venido manejando a lo largo del tiempo como métodos de

aplicación de técnicas y hemos dejado a un lado la Administración adecuada de dichas técnicas

para la ejecución adecuada del proceso.

El resultado será evaluado con otras áreas inmersas, y en cabeza del

direccionamiento del staff, se estudiará la ejecución y los tiempos dispuestos.

Page 21: Edwin Idelman Estupiñan González

9

Capítulo 2 Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General

Estructurar y proponer una metodología para el proceso de planeación de la

demanda en una compañía del sector de consumo masivo de alimentos, aportando en la mejora

de los indicadores de medición de desempeño logístico y flujo del ciclo S&OP.

2.2 Objetivos Específicos

• Realizar el pronóstico por medio de técnicas estadísticas previamente evaluadas y

definidas con base en los datos históricos con horizonte de planeación mayor a 3 meses.

• Identificar las variables que intervienen en el desarrollo metodológico de planeación de la

demanda en empresas del sector consumo masivo de alimentos.

• Identificar las relaciones de las áreas que intervienen en el proceso de planeación de

demanda, determinando el flujo adecuado basado en la metodología a proponer.

• Realizar una investigación a través de un cuestionario a los líderes del proceso de

planeación de la demanda de la organización a nivel Centro y Latinoamérica,

permitiéndonos identificar en qué medida las características personales, académicas

laborales y técnicas influyen en los resultados de la operación y el desempeño de la

metodología propuesta.

2.3 Hipótesis

La implementación de una propuesta metodológica para el desarrollo de la

planeación de la demanda en una empresa del sector de consumo masivo de alimentos influirá en

la mejora del desempeño de los indicadores de la cadena de abastecimiento aportando en:

• La definición y selección de métodos y técnicas de pronósticos adecuados a utilizar.

Page 22: Edwin Idelman Estupiñan González

10

• Flujo apropiado del proceso e interacción y definición de responsabilidades en todas las

áreas que se determinen como participes en el ciclo S&OP.

• Establecer el nivel de influencia de los líderes del proceso de planeación de la demanda

en los resultados obtenidos.

Page 23: Edwin Idelman Estupiñan González

11

Capítulo 3. Metodología aplicada al caso de estudio

Para el desarrollo de la investigación se toma como caso de estudio una

multinacional de consumo masivo de alimentos que a lo largo del trabajo se llamará Empresa de

Alimentos, de ella se obtendrá toda la información real necesaria para el análisis de datos y

validaciones correspondientes.

Se inicia el trabajo en su primera instancia definiendo de manera clara el problema.

Para esto será necesario realizar una exploración del proceso, observación y recolección de

datos; seguido se procederá a describir la información recolectada con base en la exploración, y

se llevara a cabo el análisis de la información para obtener un primer diagnóstico y contrastar el

resultado con los obtenidos por medio de la operación actual, para luego compararlos con teorías

existentes en la ejecución adecuada de los procesos logísticos; de esta manera tener bases para

iniciar la construcción de la propuesta metodológica para el proceso de planeación de la

demanda, y a su vez la generación de resultados de la investigación del impacto del desempeño

basados en los diferentes aspectos de los líderes del proceso en la Empresa de Alimentos.

3.1 Fases de la Metodología

La propuesta metodológica se realizara de la siguiente manera:

• Determinación de fases necesarias en el proceso de planeación de la demanda,

estructuradas en etapas funcionales, estratégicas, comunicativas y de retroalimentación.

• Diagnosticar el actual proceso y las fallas más relevantes e identificación de las variables

a considerar en el desarrollo del proceso.

• Definición de participantes (áreas – comités etc.).

• Definición de roles y responsabilidades en el proceso.

• Alcance del proceso dentro de la compañía.

Page 24: Edwin Idelman Estupiñan González

12

• Determinación de los temarios estructurados en las reuniones a realizar.

• Solicitud de participación Interfuncional.

• Definición de indicadores de desempeño que medirá el avance del proceso de planeación.

• Diseño de herramientas de análisis para utilizarlas durante el proceso.

• Estructuración de la metodología con base en los análisis realizados durante los puntos

anteriores.

• Presentación de la metodología y propuesta de implementación según necesidad de la

organización en cualquier operación (país) de la compañía.

• Comunicar el resultado final del estudio.

Con estas etapas se busca identificar las necesidades para la realización de la

propuesta metodológica, contribuyendo de manera directa en la identificación de las variables

que influyen en la variación de la proyección y crecimientos, y el impacto positivo que se

lograría efectuando los cambios adecuados. Adicional a esto se estructurará un cuestionario

dirigido a los líderes del proceso de planeación a nivel centro y Latinoamérica, que nos permita

conocer las características propias que tienen en cuanto a sus aspectos personales, académicos,

laborales y técnicos, analizando los resultados obtenidos por medio de métodos que nos permitan

identificar en qué nivel influyen dichos aspectos en la consecución de resultados, generando

conclusiones que aporten en el desarrollo del proceso a nivel metodológico.

Page 25: Edwin Idelman Estupiñan González

13

Capítulo 4. Marco de referencia

4.1 Estado del Arte

Existe una gran variedad de modelos para pronosticar, no hay uno que sea mejor que

otro; esto depende necesariamente del resultado esperado con la información existente y la

necesidad según el comportamiento de los datos y los patrones de demanda establecidos para su

elección; sin embargo la mayoría de ellos requieren de información histórica y ciertas

características en común apropiadas. Es por esto que se pretende estudiar, evaluar y definir la

inclusión de algunos métodos acordes para establecer una propuesta al problema planteado en

este trabajo. Los acercamientos que se han realizado para la planeación de la demanda están

enmarcados, generalmente desde el punto de vista de aplicación de técnicas de pronóstico, con

autores tales como John Hanke en su libro pronostico en los negocios, Daniel Sipper – Robert

Bulfin en planeación y control de la producción, Ronald Ballou con logística administración de

la cadena de suministro, Sunil Chopra – Peter Meindl con supply chain management strategy,

planning and operation, entre otros autores de libros y artículos que llegan a designar capítulos

enteros de sus publicaciones al estudio y exposición de las diferentes técnicas de aplicación de

pronósticos. No se especifica puntualmente una propuesta metodológica que es lo que se busca

con el desarrollo del trabajo, y que contiene en unas de sus fases las aplicaciones de técnicas de

pronóstico

Martin Christopher en su libro logistics & supply chain management tiene un

acercamiento en capítulo 4 de esta publicación al objetivo planteado sin embargo sus

comentarios son muy superficiales lo cual no permite profundizar en el desarrollo del

planteamiento realizado. Martin, C. (2011).

Page 26: Edwin Idelman Estupiñan González

14

Totalmente en línea con la necesidad de las compañías en establecer procesos de

planeación de la demanda que influyan e intervengan en la consecución de resultados (estudios

demuestran la necesidad de aplicación de procesos de planeación robustos) A continuación, en la

figura 1, se ilustra algunos de los resultados del estudio y publicados en Supply Chain 247:

donde se puede evidenciar que alrededor del 70% de los encuestados han adoptado un proceso de

S&OP con pasos definidos.

La figura 2 nos permite ver el resultado del estudio donde muestra mejora en el

desempeño de los indicadores claves para los resultados del negocio, mostrando claramente los

beneficios establecidos de manera piramidal enmarcando el crecimiento en ventas, disminución

de costos y mejora en el desempeño del capital de trabajo de las compañías.

Figura 1. Resultados del estudio Top Performer Benefits of Effective Sales & Operations

Planning (S&OP)

Fuente: publicados en Supply Chain 247.

Page 27: Edwin Idelman Estupiñan González

15

Los resultados de las mejoras practicas conducen a que los mejores desempeños se

obtienen donde existe un proceso S&OP establecido de manera formal. Ver figura 3, en esta

figura según el estudio mencionado se observa claramente que las organizaciones que poseen un

proceso S&OP basado en las mejores prácticas obtienen mejores resultados.

Figura 2. Resultado del estudio donde muestra mejora

en el desempeño de los indicadores claves para los

resultados del negocio

Fuente: publicados en Supply Chain 247.

Figura 3. S&OP Las mejores prácticas del proceso

Fuente: publicados en Supply Chain 247.

Page 28: Edwin Idelman Estupiñan González

16

La figura 4, nos permite apreciar la integración de los procesos de inicio a fin.

Claramente podemos observar que el proceso S&OP y direcciona el accionar de la organización

en sus diferentes estadios de ejecución.

La figura 5 muestra las brechas de capacidades en la carencia de un proceso de

S&OP debidamente establecido, la falta citada con mayor frecuencia son relacionadas al

modelamiento, enfoque a corto plazo y pronósticos inexactos, sin embargo podemos apreciar las

diferentes oportunidades que posee generalmente los procesos de menor nivel de maduración

para accionar un mejor desempeño del mismo.

Figura4. Integración de los procesos de inicio a fin

Fuente: publicados en Supply Chain 247.

Figura 5. Brechas de capacidades en la carencia de un proceso de S&OP

Fuente: publicados en Supply Chain 247.

Page 29: Edwin Idelman Estupiñan González

17

Como se mencionó anteriormente las imágenes y los resultados obtenidos fueron

publicados en el sitio Online Supply Chain 247 como resultados de un estudio realizado por The

Hackett Group consultora, basada en la propiedad intelectual estratégica que conduce a la

evaluación comparativa de las empresas y la mejor aplicación firme prácticas para las empresas

globales.

En la página Amrop - Leaders For What´s Next (http://www.amrop.com/context-

driven-executive-search-identifying-leaders-whats-next) se encuentra la descripción del consumo

masivo y retail desde su perspectiva ampliando un poco la información de este sector que busca

ser enfocado en este trabajo.

Los sectores de consumo masivo y retail enfrentan retos sin precedentes. En los

mercados emergentes, el incremento de los ingresos continúa impulsando la

demanda. Mientras tanto, otros mercados luchan contra la sensibilidad frente al

precio en un entorno de austeridad, desempleo y competencia, mediante el uso de

canales móviles, en línea y de descuento.

A las organizaciones globales les resulta particularmente difícil hacer un balance

entre su estrategia global con las variaciones regionales. (Amrop)

Prever la demanda es un factor clave en sistemas que gestionan sus productos contra

stock, para lograr un adecuado nivel de servicio equilibrando el nivel de inventario. Para lograr

que un sistema de control sencillo o automatizado logre funcionar, es necesario tener en cuenta

tanto pequeñas como grandes y/o costosas variables que influyen en el tradicional stock.

En el sector de consumo masivo se requiere valorar metodologías funcionales y de

proceso que evalúen factores internos (cuotas de ventas, promociones, términos de pago,

impulsos comerciales) y circunstanciales (crisis económicas, proveedores, impacto en el cambio

Page 30: Edwin Idelman Estupiñan González

18

de divisas) para lograr un correcto desarrollo de la planeación, minimizando riesgos de negocio y

suavizar su comportamiento. Al carecer de una metodología estable y consistente que permita

gestionar el correcto desarrollo del proceso de planeación de la demanda, impactaría en los

resultados esperados como aportes desde el inicio de la cadena de abastecimiento.

Como antecedente adicional a los estudios anteriormente mencionados también se

muestar que Sintec customer & operations strategy de Mexico (http://www.sintec.com/wp-

content/uploads/2012/01/SOP-El-proceso-clave-para-la-ejecucion-de-estrategia-de-

negocio_Sintec.pdf) estableció una metodología para el proceso, concluyendo que S&OP es un

proceso que atraviesa a todas las áreas de la operación de una compañía y que implementado de

manera adecuada permite un funcionamiento ágil y fluido en la empresa permitiendo la

ejecución estratégica de manera correcta. Esta publicación se realizó el pasado 19 de noviembre

de 2014 en la revista Forbes Mexico por Ángel Hermina, Director de operaciones Sintec

Monterrey. Ver tabla 1

Page 31: Edwin Idelman Estupiñan González

19

Continuando con la revisión del estado del arte de la investigación, encontramos la

publicación realizada por Stephen P. Crane, el pasado 3 de septiembre de 2016 en LinkedIn.

Titulada The Five Operational Keys to Maximizing Business Profitability, Stephen es S&OP /

IBP Consultant, Companies Improve Their Supply Chain Planning, Professional Speaker.

En dicha publicación encontramos que la clave número uno habla de la exactitud del

pronóstico de ventas enfatizando como la entrada más importante para la cadena de suministros

donde todas las decisiones posteriores del negocio se direccionan con base en este input, la

producción, requisitos de compras, inventarios análisis de capacidades etc, afirmando en esta

Tabla 1. Metodología Sintec – Matriz de madurez de S&OP

Fuente: Publicación para el proceso S&OP en 2014 en la revista Forbes México por Ángel Hermina Director de operaciones Sintec

Monterrey

Page 32: Edwin Idelman Estupiñan González

20

misma publicación que cuando se implementa y se utiliza el proceso de S&OP en una

organización de manera adecuada, los resultados de mejora pueden ser importantes para el

negocio como se puede apreciar en la figura 6, y argumentado que el mayor obstáculo para la

realización de todos los beneficios del uso adecuado de S&OP es la falta de apoyo ejecutivo

donde la dirección tiene que liderar el cambio, dado lo argumentado por Stephen es relevante

incorporar dentro de la metodología a proponer la revisión y participación de la alta dirección

como parte fundamental del proceso.

Steven Hainey (2015) al igual que Stephen ha realizado varias publicaciones por la

rede social de profesionales LinkedIn, Steven es orador y escritor internacional que ha tenido

más de 20 años de experiencia en la planificación global de la cadena de suministro en empresas

de fabricación de bienes de consumo al por menor, plantas químicas y productos de dispositivos

médicos. También ha dirigido numerosas implementaciones del proceso S&OP proyectos de

mejora sobre su carrera. Actualmente como director de la cadena de suministro de Jarden

Figura 6. The Five Operational Keys to Maximizing Business Profitability, Stephen es S&OP / IBP

Consultant, Companies Improve Their Supply Chain Planning, Professional Speaker.

Page 33: Edwin Idelman Estupiñan González

21

Applied Materials, que supervisa el proceso de S&OP, planificación de la producción,

adquisición, almacenamiento y logística para dar servicio a grandes minoristas, incluyendo Wal-

Mart, Lowe, y The Home Depot, Steven el pasado 7 de Septiembre de 2016 generó la

publicación titulada; Methods to Break Down Barriers to Advance S&OP/SIOP /IBP Processes.

En este artículo se resalta la alerta que genera al enunciar que en determinado momento una

empresa puede llegar al estancamiento del proceso; en ocasiones se puede evidenciar en el

desempeño de los KPI de medición, por tal motivo es relevante involucrar tres actores

fundamentales en el desarrollo y obtención de resultados. Personas, procesos y tecnologías de

esta manera y acompañando cada uno de estos actores de manera consistente se podrán lograr

avances sustanciales en el desarrollo metodológico y procesal. La relevancia de estas

afirmaciones en el desarrollo del trabajo son fundamentales dado que la constitución de la

metodología y el estudio realizado a los líderes del proceso de planeación enunciado en uno de

los objetivos del trabajo contempla exactamente los mismos actores en el desempeño de los

resultados de negocio.

En los aportes obtenidos por las publicaciones realizadas por Steven Hainey

obtenemos también los resultados de una encuesta realizada en noviembre de 2015, resultados

que fueron publicados en el artículo titulado The 2015 S&OP Survey Results Are Back!!!, el

pasado 19 de diciembre de 2015, los resultados fueron contundentes enmarcando éxito o fracaso

a las empresas que no evolucionen en la implementación de procesos metodológicos de

planeación de la demanda (S&OP). Comunicación y colaboración fue la razón principal para la

implementación de un proceso S&OP en las empresas, lo cual indica que no solo es relevante el

aspecto de comunicación interna en la empresa, también hay un énfasis en la colaboración con

clientes y proveedores llevando a las compañías a obtener ventajas competitivas. Esta encuesta

Page 34: Edwin Idelman Estupiñan González

22

se ha venido realizando en los últimos 5 años mostrando las tendencias para ser analizadas, en

esta oportunidad participaron 120 personas de todo el mundo y compartieron sus perspectivas

sobre el proceso S&OP. En la figura 7 se podrán apreciar los resultados del estudio consultados

en la misma publicación mencionada.

Colaboración en la planeación con los Clientes y proveedores tomo relevancia a

través del tiempo.

Comunicación a lo largo de los procesos funcionales también es relevante en la

evaluación realizada como razones principales en la implementación del proceso

Figura 7. Colaboración en la planeación con los Clientes y proveedores

Fuente: The 2015 S&OP Survey Results Are Back!!!

Figura 8. Razones principales en la implementación del proceso

Fuente: Supply Chain Trend 2015

Page 35: Edwin Idelman Estupiñan González

23

La restricción de mayor relevancia según la encuesta en el despliegue eficaz del

proceso de S&OP fue el apoyo de la alta dirección, que podría denominarse a una persona o al

grupo de personas que no participan ni contribuyen al proceso.

Todos los datos a detalle de la encuesta en mención se podrán encontrar en

https://supplychaintrend.com/2015/12/01/sop-pulse-check-2015-results/.

En función de los alcances y lineamientos trazados en las investigaciones realizadas

y enunciadas anteriormente, podemos afirmar que la planeación de demanda en una organización

es un elemento fundamental en la composición en la cadena de abasto, y trasversal a todo el

sistema logístico. El proceso general consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con

base en datos estadísticos y por medio de métodos y modelos existentes guiado en acciones y

comportamientos esperados a lo largo del tiempo.

Los fundamentos que se utilizan actualmente en gran parte de las organizaciones se

establecen con métodos, modelos y bases estadísticas, los cuales matemáticamente aportan a la

conformación de los pronósticos a realizar, pero que no son el todo del proceso, tanto así que se

Figura 9. Personas que no contribuyen al proceso.

Fuente: Supply Chain Trend 2015

Page 36: Edwin Idelman Estupiñan González

24

podría afirmar que tan solo son el aporte en una fase de la metodología a proponer para facilitar

los cálculos numéricos de los periodos a planear.

En la actualidad la planeación de la demanda se maneja a través de herramientas tales

como Excel, y softwares que permiten hacer un pronóstico determinístico o estocástico. Pero hay

un contexto que incluye variables externas o de corto alcance que influyen en los resultados, y

que deben tenerse en cuenta en la aplicación de datos en herramientas usadas para este proceso.

Para el entendimiento de este trabajo se hace necesario que se tenga conocimiento en

bases estadísticas, pronósticos, conceptos de supply chain y generalidades logísticas.

El pronóstico “se define como el arte y la ciencia de predecir los eventos del futuro o

también se especifica que es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre” (Chan

Yah, 2003, párr. 1), y es parte fundamental de la logística, dado que están implícitas las

variables que afectan la cadena de abastecimiento en una empresa. Un buen sistema de

inventarios es un balance entre costos de almacenamiento y agotados, entendiéndose como los

productos no disponibles para la venta llamados en muchas operaciones stockout.

4.2 Marco Teórico

En el año 2011 Logyca formación direccionó un seminario llamado “Gestión de la

Demanda: Modelo de Trabajo fundamental para alcanzar la Excelencia de su Cadena de Valor”,

del cual se extraen las siguientes definiciones que aportaran de manera notable para abordar el

entendimiento del estudio.

4.2.1 Concepto de demanda:

Ivan Thomson en el artículo publicado en el año 2006 por promonegocioS.net luego

de citar las definiciones de demanda de diferentes expertos en mercadotecnia y economía sugiere

como término de demanda: "La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los

Page 37: Edwin Idelman Estupiñan González

25

compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o

deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio

determinado y en un lugar establecido"(Thomsom, 2006). Esta definición es totalmente integral

a lo mencionado por diferentes autores, ya teniendo claro el concepto de demanda, la podemos

clasificar de dos maneras; demanda dependiente y demanda independiente, según el seminario de

gestión de la demanda de 2011 dirigido por Lógyca Formación:

Demanda dependiente: corresponde a la que se genera a partir de decisiones tomadas por

la propia empresa es una demanda calculable –Conocida, su cantidad depende

directamente de otro; por ejemplo: Componentes de un PC, Materias Primas y

Demanda Independiente: Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a

partir de decisiones ajenas a la empresa, es netamente probabilística, se puede

pronosticar, generalmente son los artículos cuya demanda no depende de otros por

ejemplo: Productos Terminados.

Tipos de Variables: Existen dos tipos de variables, intrínsecas son aquellas que puedan

tener afectación en el pronóstico a nivel interno, como promociones, precios, fin de mes,

prácticas comerciales, entre otras; y extrínsecas, las que causan afectación en el

pronóstico por influenciamiento externo, situación económica, clima, estabilidad política,

moda, competencia etc. (Lógyca, 2011. p. 29).

4.2.2 Gestión de demanda:

La Gestión de la demanda busca minimizar el sobrecosto y las sobrecargas de trabajo

en el día a día por la falta de alineación de las distintas áreas de trabajo. Todas las

áreas deber formalizar sus planes en un horizonte de tiempo y de acuerdo a esa

información realizar una planeación conjunta para dar respuesta a dicho plan (p. 60).

Page 38: Edwin Idelman Estupiñan González

26

El propósito de la gestión de demanda es logar que la demanda y el abastecimiento

encuentren un balance y que este balance se mantenga en el tiempo.

4.2.3 Planeación de la demanda

La Planeación de la Demanda se entiende como un proceso articulado directamente

con otros procesos de la cadena, debido a que depende de ellos de manera importante

(…) Dentro de la Planeación de la Demanda hay dos aspectos fundamentales a

considerar, que son: “Pronóstico de la Demanda” y “Planeación de Ventas y

Operaciones”.

Pronosticar es el arte y ciencia de predecir acontecimientos futuros. Las decisiones

empresariales siempre se toman con información insuficiente y con un margen de

incertidumbre mayor o menor, dependiendo del tiempo y los recursos que se destinan

a la búsqueda y el análisis de la información. Debemos entonces establecer algunas

suposiciones y actuar. Sabemos que nunca ocurrirá exactamente lo pronosticado;

entonces, ¿para qué pronosticar?

Porque necesitamos una cierta base -aunque sea mínima-, un criterio, una

justificación para el curso de acción que decidimos tomar. Porque a partir del

pronóstico que generemos, estaremos decidiendo dónde alocar nuestros recursos

financieros, tecnológicos y humanos. (…)

4.2.4 Pronóstico:

Es un proceso de estimación de un acontecimiento proyectando hacia el futuro con datos

del pasado. Éstos, se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una

estimación.

Page 39: Edwin Idelman Estupiñan González

27

4.2.5 Leyes de los pronósticos:

• Los pronósticos siempre son equivocados

• Los pronósticos siempre cambian

• Entre más lejos en el futuro, menos confiable el pronóstico

• A mayor nivel de detalle, menos confiable el pronóstico

Como se señala en el seminario de Logyca (2011):

Figura 10. Ejemplo de la gráfica de un pronóstico.

Fuente: Edwin Estupiñan

Figura 11. Error del pronóstico en el tiempo

Fuente: GS Logyca

Page 40: Edwin Idelman Estupiñan González

28

4.2.6 Impacto de los pronósticos

Los pronósticos de demanda tienen dos impactos en la cadena de suministro, Bajo

nivel de servicio y Altos niveles de inventario.

4.2.7 Métodos de pronósticos

Básicamente podemos clasificar los métodos de pronóstico en dos grandes grupos:

cualitativos y cuantitativos. Se emplean varias metodologías en diferentes empresas o aún en una

Figura 12. Bajo nivel de servicio

Fuente: GS Logyca

Figura 13. Altos niveles de inventario

Fuente: GS Logyca

Page 41: Edwin Idelman Estupiñan González

29

misma empresa en función del horizonte temporal, la urgencia en la toma de decisiones y la

información disponible.

Cuando la situación no es clara y hay pocos datos, como por ejemplo al estudiar el

lanzamiento de un producto innovador o una nueva tecnología, se recurre a métodos cualitativos,

donde prevalece la intuición. Por el contrario, cuando la situación es más estable y existen datos

históricos.

Muchas veces se termina utilizando en la práctica una mezcla de varios métodos,

tanto cuantitativos como cualitativos.

Como citó Efraín Moreno en su trabajo, Predicciones de tiempo y regresión

(https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=NttyV__qOoGw8wfTrJOoDQ#):

Métodos cualitativos:

Son aquellos que valoran la experiencia y usan su opinión para establecer pronósticos

que predicen, en forma subjetiva, hechos futuros. Son claves sobre todo cuando los

datos históricos no están disponibles o son pocos. Las técnicas cualitativas son

usadas a menudo para predecir cambios en los patrones de datos históricos.

Entre las técnicas cualitativas más representativas se encuentra el ajuste de curva

subjetivo basado en el “ciclo de vida de un producto” de acuerdo con Bowerman,

O`Connell y Koehler (2007). Se considera que este ciclo de vida consta de una

primera etapa: el crecimiento, en el que las ventas comienzan muy lentamente, luego

rápidamente. En la segunda etapa se consigue una estabilidad, sigue el aumento, pero

a menor velocidad hasta estabilizarse, y en la última, aparece la declinación. La

Page 42: Edwin Idelman Estupiñan González

30

construcción subjetiva de estas curvas no es sencilla; requiere gran experiencia y

criterio (Moreno, E. 2013)

Jurado de opinión ejecutiva:

Se agrupan las opiniones de un grupo de expertos de alto nivel o de directivos, a

menudo en combinación con modelos estadísticos. Hay que tener en mente las

desventajas de la interacción grupal en este sentido: que haya mucha gente no

garantiza que haya opiniones conocedoras realmente del tema; las posiciones muy

probablemente escondan intereses personales o simplemente no sean enunciadas por

miedo a contrariar a la mayoría; hay gran vulnerabilidad a la posición y personalidad

de algunos de los individuos, sea por sus aptitudes de manejo de grupos o

simplemente por la jerarquía organizacional. Es clave entonces la correcta elección

de los participantes (Moreno, E. 2013).

Método delphi:

Es un proceso iterativo grupal, con ciertas reglas y metodología, mediante el cual se

pretende maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de

expertos y minimizar sus inconvenientes. Ello se logra mediante el anonimato

(ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate,

evitando la influencia y permitiendo que uno se anime a modificar su postura inicial),

una interacción con retroalimentación controlada, y la expresión de los resultados

mediante una distribución estadística (Moreno, E. 2013).

Proposición de personal comercial:

Se agrupan y revisan estimación de ventas esperadas por los vendedores, y luego se

obtiene un pronóstico global. Tener cuidado con los intereses que pueden tener, ya

Page 43: Edwin Idelman Estupiñan González

31

que normalmente van a subestimar o sobreestimar en función de la metodología de

incentivos por ventas que se encuentre uba - gestión de recursos página 4 de 9

pronósticos en vigencia. Si cobran un porcentual sobre las ventas, sobreestimarán la

demanda con tal de que no les falta producto para vender. Si cobran en función al

grado en el cual superan un objetivo, subestimarán la demanda, para negociar un

objetivo menor y así superarlo más ampliamente o con menor esfuerzo (Moreno, E.

2013).

Estudio de mercado:

Requiere información de los clientes sobre sus intenciones futuras de compra. Esto

incluye tanto sus preferencias, experiencia con el producto, y necesidades, como una

definición del precio máximo que estarían dispuestos a pagar o la cantidad que

demandarían a un determinado precio. Hay que tener en mente que no siempre

coincide lo que el cliente dice con lo que realmente hace. Es sólo una herramienta

más, pero no debe tomarse como “la” verdad (Cohen, 2000; p 4).

Métodos cuantitativos: Estas técnicas necesitan el estudio de información histórica

para estimar los valores futuros de la variable de interés. Estos modelos se pueden

agrupar en dos clases: univariados y causales.

Modelos univariados: Predicen el futuro de una serie con base en su

comportamiento histórico propio; son muy útiles si el patrón detectado en el pasado

se mantiene hacia el futuro, de lo contrario no son aconsejables. Los modelos

integrated autoregressive moving average model (ARIMA model) son

representativos de este grupo.

Page 44: Edwin Idelman Estupiñan González

32

Modelos causales: Requieren la identificación de otras variables que se

relacionan de la manera causa efecto con la variable que se desea predecir. Una vez

identificadas estas variables relacionadas, se construye un modelo estadístico que pretende

describir la relación entre estas variables y la variable que se desea pronosticar. Los modelos

de regresión lineal simple y los modelos de regresión lineal múltiple son los más conocidos de

este grupo.

Se encuentra en la revista Politécnica ISSN 1900-2351, (2007), Número 12. 2011

la siguiente expresión importante para el desarrollo: Enfoque simple “Supone que la

demanda en el próximo periodo será igual a la demanda del periodo más reciente. Es la

mejor predicción para los precios de insumos, acciones, etc. Que cotizan. Porque si el

mercado realmente creyera que en un tiempo valdrá más, compraría tanto hoy que haría

llevar el precio a ese valor esperado. Por ejemplo, si hoy la acción de microsoft cotiza a u$s

20, ¿cuánto predice que va a valer mañana?: u$s 20. Y si en realidad mañana vale u$s 25,

cuánto diría que vale pasado mañana?: u$s 25”.

Regresiones con datos de series de tiempo. Muchas aplicaciones de pronósticos en

los negocios y en la economía implican series de tiempo. Los modelos de regresión

se pueden ajustar a los datos mensuales, trimestrales o anuales. Sin embargo, como

los datos recopilados a lo largo del tiempo son proclives a mostrar tendencias,

patrones estacionales, etcétera, las observaciones en diferentes periodos de tiempo

estarán relacionadas o autocorrelacionadas. Es decir, en las series de tiempo, la

muestra de observaciones no puede considerarse una muestra aleatoria. Es posible

que surjan problemas de interpretación cuando los métodos de regresión estándar se

aplican a las observaciones que están relacionadas una con otra en el transcurso del

Page 45: Edwin Idelman Estupiñan González

33

tiempo. El ajuste de los modelos de regresión a las series de tiempo debe realizarse

con sumo cuidado. (Hanke, J., Wichern, D. 2010; p. 223).

Series de tiempo

Es una secuencia de datos uniformemente espaciada. Se obtiene observando las

variables en periodos de tiempo regulares. Se trata de un pronóstico basado en los

datos pasados; es decir que supone que los factores que han influido en el pasado lo

seguirán haciendo en el futuro.

Se pueden descomponer en tendencia, estacionalidad y variación aleatoria.

La tendencia es el movimiento gradual de ascenso o descenso de los datos a lo largo

del tiempo. Los cambios en la población, ingresos, etc. Influyen en la tendencia. La

estacionalidad es la existencia de un patrón periódico de comportamiento de los

datos. Se puede deber a la climatología, las costumbres, etc. Y producirse dentro de

un periodo diario, semanal, mensual, anual... Por ejemplo, los subterráneos tienen

dos claros picos de demanda durante las horas de flujo de pasajeros hacia y desde los

Figura 14. Ejemplo de Tendencia – Picos estacionales

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 46: Edwin Idelman Estupiñan González

34

trabajos; a su vez, durante los meses de verano tienen menor demanda que durante el

resto del año, debido a la reducción de población en época de vacaciones.

Las variaciones aleatorias, que son “saltos” en los datos causados por el azar y

situaciones inusuales. Son de corta duración y no se repiten, o al menos no lo hacen

con una frecuencia determinada. Al ser aleatorias, no se pueden predecir.

Media simple

Luego del método de “enfoque simple”, le sigue en simpleza la “media simple”. En

este método pronosticamos un valor futuro similar al promedio de todos los valores

pasados.

Dentro de las ventajas del método tenemos que es muy amortiguado, por lo cual no

encontramos grandes saltos, y es muy simple de comprender por cualquier persona.

El problema es que al tener en cuenta todos los datos históricos, llega un momento

donde los valores reales que se agregan prácticamente no modifican el pronóstico

futuro. Aun así, en algunas ocasiones se utiliza.

Media móvil

Consiste simplemente en tomar el promedio aritmético de los últimos n períodos. El

valor de n se elige en función a la influencia que queramos que tenga la historia más

antigua en la predicción de los valores futuros. Un valor de n muy chico, hará que los

pronósticos sigan más de cerca a los últimos valores reales, mientras que un valor de

n más grande, se traduce en una curva más amortiguada aunque, por el mismo

motivo, también de una menor velocidad de cambio.

Page 47: Edwin Idelman Estupiñan González

35

Se utiliza si no hay tendencia o si ésta es escasa. Se suele utilizar para alisar la curva,

facilitando una lectura general de los datos.

Casos particulares: si sólo consideráramos 1 período previo para el cálculo de la

media móvil, estaríamos utilizando la estimación simple.

Media móvil ponderada

Se utiliza cuando se presenta una tendencia. Los datos anteriores pierden importancia

relativa. Las ponderaciones se basan en la intuición. Ante cambios importantes de la

demanda, puede seguir siendo muy lenta la respuesta.

Casos particulares: Si le asignáramos el mismo peso (factor de ponderación) a cada

uno de los n períodos elegidos, estaríamos utilizando la Media Móvil.

Suavización Exponencial

Es un caso especial de pronóstico de media móvil ponderada, donde ahora los

factores de ponderación disminuyen exponencialmente, dándole más peso a los

períodos más recientes.

Se necesita una constante de alisado (α), que toma valores entre 0 y 1, eligiéndola de

forma subjetiva. Ventaja: necesita una cantidad reducida de datos históricos.

Más formalmente, la ecuación de suavización exponencial es

Y1 + Yt-1 + … + Yt-k+1

kŶt+1=

∑ (ponderación para el promedio k)(demanda en el periodo k)

∑ ponderaciones

Media móvi l

podenrada

[α X (nueva observación)] + [(1 - α) X (último pronostico)]Ŷt+1=

Page 48: Edwin Idelman Estupiñan González

36

Donde

nuevo valor suavizado o el valor del pronóstico para el siguiente periodo.

α = constante de suavización (0 < α < 1)

Yt = Nueva observación o el valor real de la serie en el periodo t

Ŷt = último valor suavizado o el pronóstico del periodo t

Viendo la fórmula uno podría preguntarse por qué tener en cuenta para un pronóstico

un valor pronosticado en el pasado en lugar de utilizar el valor real. Para encontrar la

respuesta, basta con abrir la expresión reemplazando progresivamente las

expresiones de Yt-i. (Cohen, 2000; p 7)

Suavización Exponencial ajustada a la tendencia: Método de Holt

En la suavización exponencial simple, se supone que el nivel de las series de tiempo

varía ocasionalmente y se requiere un estimado del nivel actual. En algunas

situaciones, los datos observados tienen una tendencia clara y contienen información

que permite anticipar movimientos futuros ascendentes. Cuando éste es el caso, se

necesita una función de tendencia lineal del pronóstico. Puesto que las series de

negocio. Puesto que las series de negocio y económicas rara vez exhiben una

tendencia lineal fija, consideramos la posibilidad de modelar tendencias lineales

locales en evolución con el tiempo. Holt (2004) desarrolló un método de suavización

exponencial, conocida como la suavización exponencial lineal de Holt. La cual toma

en cuenta la evolución local lineal de las tendencias en una serie de tiempo y puede

usarse para generar pronósticos.

Ŷt+1= αYt + (1 - α) Ŷt

Ŷt+1=

Page 49: Edwin Idelman Estupiñan González

37

Cuando se anticipa una tendencia en una serie de tiempos, se requiere un estimado de

la pendiente actual, así como del nivel actual. La técnica de Holt suaviza

directamente el nivel y la pendiente usando diferentes constantes de suavización para

cada uno. Estas constantes de suavización proporcionan estimados del nivel y la

pendiente que se adaptan en el tiempo conforme se dispone de nuevas observaciones.

Una de las ventajas de la técnica de Holt es que ofrece un alto grado de flexibilidad

en la selección de coeficientes con los cuales se controla el nivel y la tendencia.

Las tres ecuaciones usadas en el método de Holt son:

1. La serie suavizada exponencialmente o nivel actual estimado

Lt = αYt + (1 – α) (Lt-1 + Tt-1)

2. El estimado de la tendencia

Tt = β(Lt – Lt-1) + (1 – β) Tt-1

3. El pronóstico para los p periodos del futuro

Ŷ1+p = Lt + pT1

Dónde:

Lt = nuevo suavizado (estimado del nivel actual)

Α = 1, constante de suavización para el nivel (0 < α < 1)

Yt = nueva observación o valor real de la serie en el periodo t

Β = constante de suavización para el estimado de la tendencia (0<,β<1)

p = periodos a pronosticar en el futuro

Ŷ1+p = pronóstico para el periodo p en el futuro

Page 50: Edwin Idelman Estupiñan González

38

Suavización exponencial ajustada a la tendencia y a la variación estacional:

Método de Winters

De acuerdo al análisis en el libro de Hanke “Pronóstico en los negocios” indica que

el método de suavización exponencial lineal y estacional de tres parámetros de

Winters, una extensión del método de Holt, podría representar mejor los datos y

reducir el error de pronóstico. En el método de Winters, se emplea una ecuación

adicional para estimar la estacionalidad. En la versión multiplicativa del método de

Winters, la estimación de la estacionalidad está dada por un índice estacional y se

calcula mediante la ecuación:

Esta última indica que para calcular el componente estacional actual, S1 el producto

de γ y un estimado del índice estacional dado por Yt/Lt se suma (1 – γ) veces al

componente estacional previo St-s. Este procedimiento es equivalente a suavizar los

valores previos y actuales de Yt/Lt. Yt se divide entre el nivel actual estimado Lt, para

crear un índice (razón) que pueda usarse de forma multiplicativa para ajustar un

pronóstico que tome en cuenta los picos y valles estacionales.

Las cuatro ecuaciones usadas en la suavización (multiplicativa) de Winters son:

1. Series suavizadas exponencialmente o nivel estimado:

2. Estimación de la tendencia:

T1 = β( Lt – Lt-1) + (1 – β) Tt-1

3. Es<timado de estacionalidad:

Yt

L tSt = γ (1-γ) St-s+

Y1

S t-sLt = α + (1-α)(Lt-1 + Tt-s)

Page 51: Edwin Idelman Estupiñan González

39

4. Pronóstico de p periodos futuros:

Dónde:

Lt = nuevo valor suavizado (estimado de nivel actual)

α = constante de suavización del nivel

Yt = nueva observación o valor real en el periodo t

β = constante de suavización para el estimado de tendencia

Tt = estimado de tendencia

γ = constante de suavización para el estimado de estacionalidad

St = estimado de estacionalidad

p = periodos futuros a pronosticarse

s = longitud de la estacionalidad

el pronóstico para el periodo p en el futuro (Hanke, 2010).

Análisis de Regresión Lineal

Supone relación lineal entre las dos variables (demanda vs tiempo, demanda vs PBI,

u otra variable independiente). Se calcula mediante el método de cuadrados mínimos.

(…) Sólo queremos recordarles un punto importante que se suele pasar por alto: el

coeficiente de correlación r, o el r2 sólo indican un mayor o menor grado de

correlación lineal. O sea, que un valor cercano a cero no significa que no haya

correlación, sino que lo que no hay es una fuerte correlación lineal, pero puede

tranquilamente haber una cuadrática, o de algún otro grado.

Yt

L tSt = γ (1-γ) St-s+

Ŷt+p = (Lt + pTt) St-s+p

Ŷt+p=

Page 52: Edwin Idelman Estupiñan González

40

Modelo Estacional Multiplicativo

Cuando nos encontramos con un caso con una marcada estacionalidad, se debe

utilizar un método que lo contemple, como por ejemplo éste. Los pasos a seguir son:

1. Encontrar la demanda estacional media (sumando la demanda de esa estación cada

año y dividiéndola entre el número de años de datos disponibles)

2. Calcular la demanda total media -a lo largo de todas las estaciones- (dividiendo la

demanda media anual entre el número de datos anual)

3. Calcular un índice estacional (dividiendo la demanda estacional media de esa

estación- calculado en “1”- por la demanda total media –calculado en “2”-).

4. Estimar la demanda anual de todo el año próximo.

5. Calcular el pronóstico para cada estación (dividiendo esta estimación de la

demanda anual total entre el número de estaciones y entonces multiplicarla por el

índice estacional de esa estación). (Cohen, 2000; p 8)

Hank y Wichern expresan: ¨la línea que mejor se ajusta a una colección de puntos

de datos X-Y es la línea que minimiza la suma de los cuadrados de las distancias entre los

puntos y la línea, medidas verticalmente, es decir, en la dirección Y. Esta línea se conoce

como la línea de los mínimo cuadrados o línea de regresión ajustada y su ecuación se llama

ecuación de regresión ajustada.”

La línea recta ajustada es de la forma Ŷ= b0 + b1X. El primer término del segundo

miembro, b0, es la intersección con Y, y el segundo término, b1, es la pendiente.

Recuerde que la pendiente representa la cantidad de cambio de Y cuando se

incrementa X en una unidad. El objetivo inmediato es determinar los valores de b0 y

b1 que minimizan los errores de la suma de los cuadrados (distancias).

Page 53: Edwin Idelman Estupiñan González

41

SSE = ∑ (Y – Ŷ)2 = ∑ (Y - b0 - b1X)

2

Usando un poco el cálculo, es posible obtener expresiones algebraicas específicas

para los valores de los mínimos cuadrados. En particular,

Como usted podrá adivinar, el coeficiente de la pendiente de los mínimos cuadrados

está relacionado con el coeficiente de correlación de la muestra. Específicamente.

De manera que b1 y r son proporcionales entre sí y tienen el mismo signo.

Las diferencias entre los valores Y realmente observados y los correspondientes

valores Y ajustados, las Ŷ´s, se llaman residuos. Los residuos son las distancias

verticales (positivas o negativas) entre los puntos de datos y la línea de mínimos

cuadrados.

Tenemos la identidad

Observación = Ajuste + Residuo

O, en símbolos,

Y = Ŷ + ( Y – Ŷ )

En este contexto, el ajuste representa el patrón general en los datos, y los residuos

representan las desviaciones de ese patrón.

Page 54: Edwin Idelman Estupiñan González

42

4.2.8 Selección de un método de pronóstico

El análisis precedente sugiere que se consideren varios factores en la selección de un

método para pronosticar. Se debe considerar el nivel de detalle. ¿Son necesarios los

pronósticos de detalles específicos (un micro pronóstico)? ¿O es necesario el estatus

futuro de algo general, o factor de resumen (un macro pronóstico)? ¿Es necesario el

pronóstico para algún momento en el futuro cercano (un pronóstico a corto plazo) o

de un momento en el futuro lejano (un pronóstico a largo plazo)? ¿Hasta dónde son

adecuados los métodos cualitativos (juicio) y cuantitativos (manipulación de datos)?

Y finalmente, ¿qué forma debería tomar el pronóstico (pronóstico puntual, por

intervalo o de densidad)?

La consideración primordial en la selección de un método para pronosticar es que los

resultados deben facilitar el proceso de toma de decisiones a los gerentes de la

organización. Rara vez un método funciona para todos los casos. Diferentes

productos (por ejemplo, nuevo contra existente), metas (por ejemplo, predicción

sencilla contra la necesidad de controlar una importante directriz del negocio con

valores futuros) y restricciones (por ejemplo, costo, habilidad requerida y lo

prioritario) deben considerarse en la selección de un método de pronósticos. Con la

disponibilidad de software actual para pronosticar, es mejor pensar en los métodos de

pronósticos como herramientas genéricas que pueden aplicarse simultáneamente. En

una situación dada es posible intentar varios métodos. La metodología que produce

los pronósticos más exactos en un caso quizá no sea la mejor metodología en otra

situación. Sin embargo, el(los) método(s) seleccionado(s) debería(n) producir un

Page 55: Edwin Idelman Estupiñan González

43

pronóstico que sea preciso, oportuno y comprensible para la gerencia, de manera que

el pronóstico ayude a tomar mejores decisiones. (Hanke, J., Wichern, D. 2010; p 4).

4.2.9 Patrones de demanda:

La caracterización de la Demanda a lo largo del tiempo es definida por los siguientes

patrones; tendencia, estacionalidad, ciclicidad, eventos especiales y ruido.

Tendencia:

Es el componente de largo plazo que representa el crecimiento o disminución, de la

demanda, puede ser lineal o exponencial, Ej: Nuevos lanzamientos después del impulso inicial –

Crecimiento de productos a largo plazo, o caídas hasta llegar a obsoletos

Estacionalidad:

Es un patrón de cambio que se repite año tras año, causas de Estacionalidad, clima, días

festivos, calendario escolar, navidad.

Figura 15. Tendencia

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Figura 16. Estacionalidad

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 56: Edwin Idelman Estupiñan González

44

Ciclicidad:

Es un comportamiento que se repite en un intervalo de tiempo, normalmente asociado al

largo plazo, generalmente no están ligados al calendario, Ej: crisis económicas, ventas de

automóviles, caídas de ventas en productos de lujo porque la situación económica obliga a

buscar productos estándar etc. Ver ejemplo en la figura 17.

Eventos especiales:

Eventos discretos que podrían o no repetirse, tales como:

• Promociones irregulares de producto

• Catástrofes naturales

• Huelgas laborales

• Nuevas legislaciones o regulaciones

• Días festivos, como semana santa, los cuales no ocurren exactamente en el mismo

período del año.

Figura 17.Ciclicidad

Fuente: Ing Edwin Estupiñan

Page 57: Edwin Idelman Estupiñan González

45

Ver ejemplo en la figura 18.

Ruido:

También llamado variación aleatoria, es el componente inherentemente impredecible de

una variable, es lo que queda después de cuantificar la tendencia, estacionalidad y los eventos.

Ver ejemplo en la figura 19.

Figura 18. Eventos especiales

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Figura 19. Ruido

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 58: Edwin Idelman Estupiñan González

46

4.2.10 Monitoreo de los pronósticos

También podemos ver la propuesta de (Cohen, 2000):

¿Cómo elegir el Método de Pronóstico?

Habiendo introducido esta variedad de métodos, creemos necesario ayudarlos a

establecer algunos criterios para la elección del método más apropiado. Lo primero

que debemos preguntarnos es ¿para qué lo utilizaremos? Si se trata de un fundamento

para la toma de una decisión poco importante, probablemente lo mejor sea utilizar los

métodos más simples y que requieran de la menor cantidad de información. Pero si

será la base de una decisión compartida o que deba ser evaluada por otros, habrá que

buscar un equilibrio entre un método sofisticado y más preciso, y uno más simple

pero más fácilmente entendible por todos.

A continuación se presenta dos maneras cuantitativas de evaluar un método en

función al error (es decir, la diferencia entre el valor real y el que se había

pronosticado), partiendo de la base que buscamos obtener los menores errores

posibles. Simplemente calculamos el valor para los dos métodos que comparemos, y

elegimos el de menor valor. Los dos se independizan del signo del error, ya que de lo

contrario estarían cancelándose los valores muy negativos con los muy positivos,

cuando esto no debería dejar de indicar un método poco certero:

Error Cuadrático Medio (MSE):

MSE

Donde n es la cantidad de datos disponibles desde el inicio del cálculo del

pronóstico.

Page 59: Edwin Idelman Estupiñan González

47

n

1 Yt - Ŷt

n IY1It=1

Desviación absoluta media (MAD):

MAD =

Donde n es la cantidad de datos disponibles desde el inicio del cálculo del

pronóstico. (Cohen, 2000 pg 8)

A veces es útil calcular los errores del pronóstico en términos de porcentajes en vez

de cantidades. El error porcentual absoluto medio (MAPE) se calcula obteniendo el

error absoluto de cada periodo, dividiendo éste entre el valor real observado en ese

periodo y promediando esos errores porcentuales absolutos. El resultado final se

multiplica después por 100 y se expresa como porcentaje. Este enfoque es útil

cuando el error relativo al tamaño respectivo del valor de la serie de tiempo es

importante, para la evaluación de la exactitud del pronóstico. El MAPE es

especialmente útil cuando los valores Y, son grandes. El MAPE no tiene unidades de

medición (es un porcentaje) y sirve para comparar la exactitud de la misma técnica o

de otras técnicas en dos series completamente diferentes. La ecuación 3.10 muestra

cómo se calcula el MAPE.

MAPE =

Note que el MAPE no puede calcularse si cualquiera de la Yt es cero.

Algunas veces es necesario determinar si el método para pronosticar está sesgado

(con pronósticos consistentemente altos y bajos). En estos casos, se una el error

porcentual medio (MPE), el cual se calcula obteniendo el error en cada periodo,

Page 60: Edwin Idelman Estupiñan González

48

dividiendo éste entre el valor real de ese periodo y luego promediando estos errores

porcentuales. El resultado usualmente se multiplica por 100 y se expresa como un

porcentaje. Si el enfoque del pronóstico no tiene sesgo, el MAPE producirá un

resultado que esté cercano a cero. Si el resultado es un porcentaje negativo grande, el

método de elaboración del pronóstico está sobreestimado consistentemente. Si el

resultado es un porcentaje positivo grande, el método de elaboración del pronóstico

está subestimando consistentemente. El MPE está dado por:

La decisión para usar una técnica de elaboración de pronósticos específica se basa, en

parte, en la determinación de si la técnica producirá errores en el pronóstico que se

consideren lo suficientemente pequeños. En efecto, es realista esperar que una buena

técnica de elaboración de pronósticos produzca errores relativamente pequeños de

manera consistente.

Las medidas de precisión de un pronóstico recientemente descritas son usadas para:

Comparar la exactitud de dos (o más) técnicas diferentes.

Medir la utilidad o confiabilidad de una técnica en particular.

Ayuda en la búsqueda de una técnica óptima.

(Hanke, 2010)

4.2.11 Variabilidad de la Demanda

La variación de la demanda nos muestra el nivel de fluctuación de la cantidad de

demandada en una serie de tiempo

n

1 (Yt - Ŷt )

n Ytt=1

∑MPE=

Page 61: Edwin Idelman Estupiñan González

49

determinado, lo anterior se puede expresar como una clasificación determinando

tipos de demanda con base en el resultado obtenido en el coeficiente de variabilidad

calculado por medio de la siguiente ecuación:

De esta manera podemos clasificar la demanda de una compañía como muy estable,

estable, volátil y muy volátil. Lograr tener esta distribución de demanda según

corresponda permitirá enfocar esfuerzos y realizar tratamiento de datos distintos para

obtener el pronóstico con un nivel de asertividad que permita influenciar en la

consecución de los resultados del negocio. La combinación de la variabilidad de la

demanda y la metodología de clasificación ABC darán un apoyo al proceso

permitiendo obtener una segmentación del portafolio según relevancia, aporte

financiero, complejidad en la realización de los pronósticos y otras características

que se pueden otorgar a determinado productos. Ver figura 20.

Figura 20. Variabilidad de la demanda

Fuente: LoGycA Formación. (Marzo 2011).

Page 62: Edwin Idelman Estupiñan González

50

Coeficiente de Correlación

El coeficiente de correlación revela la afinidad entre dos variables estableciendo la

relación de características. Para esto se define un nivel de asociación entre ellas, así

da como resultado un valor cuantitativo, el cual, puede variar entre -1 y 1, es decir, si

el valor es cercano a -1 la correlación es inversa, son inversamente proporcionales; si

el valor es cercano a 1 la correlación es directa, son directamente proporcionales; y

si es cercano a 0 no existe correlación.

Para comprender gráficamente el comportamiento que tienen las variables, se cita la

explicación realizada por Wilson Alexander Pinzón en su informe del Instituto

Nacional de Investigación y Prevención de Fraude, acerca del Mapa de

Vulnerabilidades al Fraude en la Cadena Logística de transporte, en la página 45,

relacionado en el anexo A.

4.2.12 Segmentación ABC - XYZ

La curva ABC jerarquiza los artículos en inventario en orden descendente por su uso

(o venta) anual en dinero. Esta jerarquía en forma tabular se llama distribución por

valor; (…) los artículos jerarquizados se clasifican en tres grupos:

A = Artículos con “alto uso de dinero”

B = Artículos con “uso medio de dinero”

C = Artículos con “bajo medio de dinero”

Por lo general, las curvas ABC muestran que el grupo A significa alrededor del 20%

de los artículos jerarquizados y el 80% del uso total del dinero. En ocasiones esto se

Page 63: Edwin Idelman Estupiñan González

51

llama regla “80-20”. El que estos dos números sumen 100 es simple coincidencia.

(SIPPER & BULFIN, 2005, Pg. 313)

XYZ – generalmente se utiliza para identificar la frecuencia de vueltas del inventario

en un sistema; sin embargo en este trabajo se pretende asociar como la variación de

la exactitud del pronóstico / error; con el propósito de ser asociado con la

clasificación ABC y de esta manera generar aportes en la toma de decisiones para la

administración de portafolio.

La selección una adecuada estrategia logística y de la cadena de suministro requiere

algo del mismo proceso creativo necesario para desarrollar una adecuada estrategia

corporativa. Los enfoques innovadores en la estrategia logística y de la cadena de

suministros pueden representar una ventaja competitiva (Ballou, 2004; p 35).

El análisis ABC es un análisis primario. Se puede utilizar como base para el

seguimiento o análisis secundarios tales como la segmentación o el análisis XYZ. El

Figura 21. Análisis XYZ

Fuente: LoGycA Formación. (Marzo 2011).

Page 64: Edwin Idelman Estupiñan González

52

XYZ análisis le permite realizar el siguiente paso del análisis del inventario. La

siguiente clasificación típica se ha establecido con carácter general:

Materiales X se caracterizan por un no cambiar el uso constante, con el tiempo.

Los requisitos fluctúan sólo ligeramente alrededor de un nivel constante para que la

demanda futura, básicamente, se pueda pronosticar bastante bien. Infortunadamente,

la experiencia ha demostrado que incluso la previsión para los productos X puede ser

pobre. Con los productos de X, es importante reconocer las fluctuaciones de

inmediato por lo que pueda responder rápida y adecuadamente. Por esta razón, usted

debe instalar un proceso de corrección de valor atípico, por ejemplo, en la

planificación de la demanda.

Materiales Y: El uso de estos materiales no es ni constante ni esporádico. Con Y

materiales, que a menudo pueden observar las tendencias, por ejemplo, que el uso

aumenta o disminuye por un tiempo, o que se caracteriza por temporada

fluctuaciones. Para estos materiales, es más difícil obtener un pronóstico preciso.

Materiales Z: Estos no se utilizan regularmente. El uso puede fluctuar fuertemente y

ocurrir esporádicamente. En estos casos a menudo se pueden observar periodos sin

consumo en absoluto. La creación de un pronóstico es extremadamente exigente y

muy difícil. (Inventory Optimization with SAP).

4.2.13 Planeación agregada

La finalidad principal de la planificación agregada es determinar la combinación de

ritmos de producción, mano de obra y niveles de existencia, que minimiza costos y

logra satisfacer la demanda prevista.

Page 65: Edwin Idelman Estupiñan González

53

Generalmente, las industrias optan por tomar decisiones de forma independiente

hablando de los departamentos haciendo que finalmente la información no sea clara y

resulte desordenada.

Daniel Sipper y Robert Bunfil, 2005. hacen el siguiente aporte respecto a la Planeación

agregada y su influencia en la demanda.

En lugar de planear respecto a una demanda fluctuante, es mejor convertir la

demanda en constante. Existen tres enfoques para hacer esto.

1. No satisfacer la demanda durante los periodos pico.

2. Cambiar la demanda de periodos pico a periodos no pico o crear nueva demanda

para los periodos no pico.

3. Producir varios productos con demanda pico en otros periodos.

La primera estrategia tiene una capacidad menor que la demanda pico y mantiene

una tasa de producción constante dentro de la capacidad. Esta estrategia no satisface

toda la demanda y se perderán algunas ventas. Los fabricantes de automóviles

japoneses con frecuencia toman esta posición. Determinan el porcentaje de mercado

y producen a ese nivel. Se espera después que el personal encargado de la

comercialización venda esa cantidad. Muchas veces hay faltantes. La facilidad de la

planeación debe compararse con los ingresos perdidos.

Por lo general, crear una nueva demanda para los periodos no pico se hace a través

de publicidad o de promociones.

Aspectos de la planeación agregada: Los aspectos más importantes de la

planeación agregada son la capacidad, las unidades agregadas y los costos.

Page 66: Edwin Idelman Estupiñan González

54

Capacidad: la capacidad se define como cuánto puede fabricar un sistema de

producción. La capacidad se mide de muchas formas diferentes pero por lo general

hay una medida natural, pueden ser número de productos, número de personas, etc.

Unidades agregadas: la producción incluye productos hechos de diversas maneras.

Los planes a mediano y largo plazo no necesitan este nivel de detalle. Los planes a

largo plazo se llaman planes de capacidad; los planes a mediano plazo se llaman

planes agregados. Un producto agregado se expresa en términos de tiempo o dinero.

Costos: muchos costos afectan el plan de producción. En términos generales son los

costos de producción, los costos de inventario y los costos de cambiar la capacidad.

Los costos de producción incluyen materiales, mano de obra directa y otros costos

atribuibles a producir una unidad. Los costos relacionados con el inventario son el

almacenaje y faltantes. Y los costos de cambio en la capacidad incluyen la

contratación y capacitación de trabajadores. (Sipper y Bulfin, 1998. P 175-179)

4.2.14 Horizonte de planeación

Los tipos de decisiones que se toman en un sistema productivo dependen del

horizonte de planeación. Un horizonte de planeación a largo plazo, algunas veces

llamado planeación estratégica, cubre un horizonte de uno a varios años en el futuro.

Las decisiones tomadas para este caso horizonte se llaman decisiones estratégicas.

Un horizonte a mediano plazo cubre cualquier periodo desde un mes a un año, y se

conoce como planeación táctica. Las decisiones tomadas para este periodo, llamadas

decisiones tácticas.

Page 67: Edwin Idelman Estupiñan González

55

Un periodo que va de días (algunas veces horas) a semanas o un mes es un horizonte

de planeación a corto plazo, también conocido como planeación operativa. Ver figura

22.

Inventario y respuesta a las fluctuaciones de la demanda

Las personas que llevan un negocio siempre están atentas a lo que ocurre en la

economía. En una economía de expansión, con su correspondiente subida de

demanda, aumenta naturalmente el volumen de producción. A la inversa, reducen el

volumen de producción cuando una recesión en la economía conduce a una demanda

inferior. Si la demanda cae demasiado, puede que aquellos directivos que todavía

creen que es poco ventajoso dejar que los trabajadores y los equipos estén parados,

continúen produciendo con normalidad y los inventarios aumenten. Sin embargo, se

trata de una minoría. La línea de razonamiento que acabo de describir, también puede

ser correcta, (1) cuando los ajustes de producción no pueden competir con los

cambios de corto plazo en la economía o, (2) cuando una compañía ignora las

fluctuaciones de la demanda y procede de acuerdo con algún plan de producción pre-

determinado, basado en un sistema de producción especulativo.

En cualquier caso, (a menos que los contratistas estén equivocados o los productores

realicen una acción no apropiada) es importante entender que la teoría de las

Planeación estratégica

Planeación táctica

Hora Día Semana Mes Año Años

Planeación operativa

Figura 22. Horizonte de Planeación

Fuente: Shingo, 1987

Page 68: Edwin Idelman Estupiñan González

56

fluctuaciones en la economía y los inventarios de productos terminados están

inversamente relacionados, lleva a una política de producción equivocada.

Una curva de flujo ilustra de una manera adecuada la relación entre suministro y

demanda. En la figura 1, aparecen los volúmenes en el eje Y, y las flechas en el eje X.

La línea P indica el suministro diario acumulado y la línea C la demanda diaria

acumulada. Por lo tanto tenemos para cada día , el volumen de stock

disponible. Una curva que demuestra las fluctuaciones en el stock se obtiene uniendo

horizontalmente los volúmenes diarios de los inventarios. El valor estadístico

correspondiente a tres veces la desviación típica (3σ) se calcula a partir del valor

medio de la curva S y después la desviación típica (Figura 1).

Si el valor medio de stock es Sm = 600 piezas y el valor 3σ (3 desviaciones

estándares por encima y debajo de la media Sn) es 250 piezas, entonces 600-

250=350 (So). Por lo tanto 350 piezas construyen un stock sin sentido. En otras

palabras, si un stock sirve como protección contra las fluctuaciones en el suministro

y la demanda, la estadística nos demuestra que un inventario de 3σ tendrá un efecto

protector con una seguridad de un 99,73 por ciento.

Por lo tanto, desde el punto de vista de la demanda, el suministro no puede satisfacer

la demanda cuando no es capaz de responder si ésta sube bruscamente. Sin embargo,

el inventario puede servir como amortiguador y mantener la demanda satisfecha. Por

eso, cuando hay una caída fuerte en la demanda, los inventarios aumentan.

Por otro lado desde el punto de vista de los suministros, el stock actúa como

amortiguador y evita interrupciones en dos casos: (1) cuando la capacidad de

suministro es relativamente baja, por causa de una inadecuada planificación o

Page 69: Edwin Idelman Estupiñan González

57

ejecución de la respuesta a los aumentos de la demanda, y (2) cuando la capacidad de

suministro baja por culpa de fallos de maquinaria, defectos de producto o ausencias

de trabajadores.

Por lo tanto puesto que 250 piezas (el valor total de 3σ) es la cantidad apropiada para

realizar la función protectora, el excedente del inventario actual puede considerarse

stock despilfarrado.

Tal como demuestra el Figura 2, la inclinación la inclinación de la curva de flujo es,

sin embargo, proporcional a las cantidades diarias de suministro y demanda. Cuando

las cantidades son aproximadamente constantes, las curvas de suministro (Pe) y

demanda (Ce) van paralelamente. En otras palabras, la diferencia entre Pe y Ce se

indicará por líneas paralelas cuando las cantidades de suministro siguen finalmente

las fluctuaciones de la demanda. En este caso, 3σ=0 y el stock protector puede

también bajar a cero. Por otro lado, un aumento en las inclinaciones de las cantidades

de suministro (Ph) y las cantidades de demanda (Ch) significa que ambas cantidades

han aumentado. También en este caso, si el suministro sigue con precisión las

fluctuaciones de la demanda, las dos curvas estarán representadas por líneas

paralelas. Otra vez será 3σ igual a cero, y los stocks no serán necesarios. Los

inventarios, por lo tanto, no los determinará la magnitud del suministro y la demanda,

sino las disparidades en la capacidad de responder a las fluctuaciones del suministro

y la demanda. En este caso, aunque las oscilaciones en la economía hacen que

auméntela demanda, el inventario no será necesario siempre que el suministro siga de

cerca a la demanda. Cuando también la demanda decrece, los stocks pueden

permanecer en ceros el suministro se ajusta consistentemente. Por lo tanto, tenemos

Page 70: Edwin Idelman Estupiñan González

58

un problema porque las disparidades en la habilidad para tratar el suministro y la

demanda hacen necesarios el efecto el efecto amortiguador del inventario y no por

causa de los cambios en el suministro y la demanda . Aunque la demanda subiera no

habría necesidad de un stock, siempre que la respuesta fuera en verdad inmediata.

Desde esta perspectiva, está clero que las tendencias económicas y las fluctuaciones

de los inventarios no están íntimamente relacionadas, (como creen erróneamente

algunos fabricantes). Esto explica también por qué los sistemas de fabricación

flexibles tienen tanto éxito y son de tan alta estima. (Shingo, 1987)

4.3 Marco conceptual

4.3.1 Definición de S&OP (Sales and operations planning)

“ roceso para desarrollar lanes Tácticos que provean a la Gerencia la

habilidad para dirigir Estratégicamente su negocio y así lograr ventajas competitivas

sostenibles por medio de integrar planes de mercadeo y planes de producto & Servicio

nuevos y existentes, enfocados en el cliente con la Gestión de la adena de Abastecimiento”

GJohn F Proud en MasterScheduling:a PracticalGuide tocompetitive Manufacturing.

A continuación se explica PVO/S&OP desde la mirada de Carlos Castro y Juan

Sebastian Montoya en el artículo curso de planeación de ventas y operaciones (pvo/s&op):

disminuyendo la brecha entre teoría y práctica en ingeniería de producción.

Page 71: Edwin Idelman Estupiñan González

59

El término PVO/S&OP se utiliza para definir un proceso de toma de decisiones que

trata de balancear la demanda y el suministro de manera agregada, es decir por

familias de productos. El proceso es de corte ejecutivo, pero requiere de subprocesos

de índole operacional que son fundamentales para lograr los objetivos y obtener los

beneficios que este proceso ofrece. La Figura 23 muestra el proceso PVO/ S&OP

Propuesto por Tomas Wallace, uno de los pioneros en el desarrollo y la

implementación de este tipo de proceso a nivel mundial (Wallace & Stah 2006).

En términos más específicos, con este proceso se busca que las empresas traten de

balancear la demanda con el suministro a través de varias etapas en donde los departamentos de

mercadeo, finanzas y operaciones están involucrados. El resultado de este proceso son planes

consensuados que establecen cómo se responderá a los requerimientos de los clientes (Lapide

2004). La figura 24 muestra de forma específica el proceso PVO/S&OP. (Citado por Castro y

Montoya)

Figura 23. Proceso PVO/S&OP Genérico.

Fuente: Adaptado de Wallace & Stoh 2006

Page 72: Edwin Idelman Estupiñan González

60

Como se observa en la Figura 23, el proceso cuenta con 3 etapas que se pueden

denominar operacionales y 2 etapas ejecutivas. Las etapas operacionales son en

donde se realizan los procesos de planeación de demanda y planeación del

suministro. En ellos juegan un papel fundamental la modelación tanto perceptiva

como descriptiva, para tomar decisiones intermedias y obtener así las salidas

requeridas que servirán como entradas a las siguientes etapas del proceso, tal como

se muestra en la Figura 24. Tanto las salidas como los modelos obtenidos en estas

etapas iniciales son los que se utilizan en las etapas estratégicas para resolución de

conflictos (modelos de tipo qué pasaría si…) y en el proceso de toma de decisiones

final.

En el proceso intervienen tres áreas principales: el área de mercadeo y ventas,

responsable del proceso de planeación de demanda (el qué), el área de operaciones

Figura 24. Proceso PVO/S&OP Especifico.

Fuente: Adaptado de Lapide 2004, por Castro y Montoya

Page 73: Edwin Idelman Estupiñan González

61

responsable del proceso de planeación del suministro (el cómo) y el área financiera

(el con qué) que actúa de forma transversal dentro del proceso PVO/S&OP. De esta

manera, en el proceso se logra evidenciar las entradas, procesos y salidas requeridas

en cada etapa, las interrelaciones entre las etapas que lo componen, los responsables

y los efectos que las diferentes decisiones que se tomen tienen sobre el plan de

negocios. Por todo lo anterior, la planeación de ventas y operaciones es un proceso

que se realiza actualmente en casi cualquier industria y que es ideal para explicar

cómo se aplican y relacionan los varios temas, conceptos y técnicas estudiados en el

currículo de la carrera, lo cual a la larga permitirá disminuir la brecha existente entre

teoría y práctica”. (Vergara y Gaviria 2009). (Citado por Castro y Montoya)

4.3.2 Definición IBP (Integrated Business Planning)

Según la publicación del pasado mes de febrero de 2016 por Hanna Hamburger,

Andrew Soss, and Carl Foss en the Hackett Group se define IBP como:

El proceso de vinculación, y objetivos financieros estratégicos, operativos y planes

para mejorar el rendimiento general de la empresa. Es un proceso de toma de

decisiones estratégicas y de colaboración que evalúa las implicaciones comerciales y

financieras de diferentes escenarios de la cadena de suministro para equilibrar la

oferta y la demanda incluyendo la alineación con el plan anual operativo y los

presupuestos. El éxito depende de la participación y el aporte de todos los actores de

la organización, incluyendo la cadena de suministro, finanzas, ventas y

comercialización, así como las aportaciones de los clientes. IBP en última instancia,

proporciona un marco con una cadencia regular (por lo general, mensual) para las

empresas evaluar de manera rutinaria y mejorar continuamente su proceso de toma

Page 74: Edwin Idelman Estupiñan González

62

de decisiones para hacer frente a cuestiones estratégicas, operativas, tácticas y

financieras fundamental para el éxito general de la organización. Ver Figura 25.

4.3.3 Beneficios de la planificación de negocios integrada (IBP)

Cuando se implementa de manera efectiva, el IBP puede proporcionar una gran

cantidad de beneficios, incluyendo el crecimiento de soporte de ventas, reducción de

costos para servir, y las mejoras en el capital de trabajo. Los beneficios comunes

incluyen un mejor trabajo en equipo y la colaboración en toda la organización, el

aumento de la propiedad y la rendición de cuentas, la mejora de los niveles de

servicio y satisfacción del cliente, la toma de decisiones más eficiente. En

conclusión, el IBP impulsa mejoras tanto en ingresos como en utilidad (top and

bottom line)

Para Kotler Philip, Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de

Marketing", la demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está

respaldado por una capacidad de pago".

Figura 25. Strategic planning

Fuente: Hanna Hamburger, Andrew Soss, and Carl Foss en the Hackett Group

Page 75: Edwin Idelman Estupiñan González

63

Según Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", la demanda

se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a

los posibles precios del mercado".

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el valor

global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las

cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en

función de su precio y sus rentas".

Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente

definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor

está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda

satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad

intrínseca".

Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la demanda como

"la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar".

La Cadena de Suministro es el conjunto de organizaciones e individuos involucrados

en el flujo de productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen

(proveedores) hasta el consumidor final. Se trata de un modelo conceptual que integra todos los

procesos logísticos ligados a proveedores, plantas de manufactura, centros de almacenamiento,

distribuidores y detallistas con el objeto de que los bienes sean producidos y distribuidos en las

cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos, con rentabilidad para todas las

entidades involucradas y cumpliendo con los niveles de servicio requeridos para satisfacer al

consumidor final.

Page 76: Edwin Idelman Estupiñan González

64

De acuerdo al manual de consulta forecasting de la Price Water House Coopers, el

forecasting consiste en “la estimación y el análisis de la demanda futura para un producto en

particular, componente o servicio, utilizando inputs como ratios históricos de venta,

estimaciones de marketing e información promocional, a través de diferentes técnicas de

previsión”.

Acorde a lo anterior, “el forecasting es la predicción de la demanda dirigida a hacer

efectiva la comunicación y conexión en la cadena de suministro, dando orden a los recursos

técnicos humanos y financieros haciendo énfasis en la efectividad futura de compras,

producción, transporte, almacén y ventas”.

Para Ronald Ballou. “La logística es todo y almacenamiento que facilite el flujo de

productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los

flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de

servicio adecuado a un costo razonable”.

Douglas Lambert. “La define como la parte de la gestión de la SCM que planifica,

implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de

productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el consumo, con el

objeto de satisfacer a los clientes”.

Edward Frazelle dice que “La logística es el flujo de información, materiales y

dinero entre los consumidores y los proveedores”.

Donald Bowersox dice que “La logística se refiere a la responsabilidad de diseñar, y

administrar sistemas de control de movimiento y posicionamiento geográfico de materias

primas, producto en proceso y producto terminado al mínimo costo total”.

Page 77: Edwin Idelman Estupiñan González

65

Según Council of Supply Chain of Management Professionals, CSCMP

(anteriormente conocido como Council of Logistics Management, CLM), "La Logística es

aquella parte de la gestión de la Cadena de Abastecimientos que planifica, implementa y

controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes,

servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el

objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores." Esta definición, incluye los

flujos en ambos sentidos, hacia adelante y hacia atrás.

4.3.4 El síndrome de fin de mes

Es un fenómeno muy común, se caracteriza por un aumento considerable de las actividades al

final de cada mes. La mayoría de las veces se refleja en ventas, la presión que existe para cumplir

el presupuesto, del cual se generan las comisiones, hace que los vendedores incurran en

esfuerzos enormes, acciones no productivas y posiblemente corruptas para cerrar el mes

satisfactoriamente. Por ejemplo: a fin de mes se autoriza el incremento de los descuentos para

tentar a los clientes, pero si los clientes no trasladan ese descuento a los consumidores finales, lo

único que se ha logrado es que no nos vuelven a comprar durante un tiempo más largo. La venta

en unidades es la misma, pero con menos margen. Algunos clientes aprenden a manejar este

ciclo a su favor y solo compran cuando se aproxima el fin de mes.

Además se hacen ventas ficticias para cumplir con el presupuesto, y los primeros días

del próximo mes hay que extender las notas de crédito correspondientes.

En compras hay casos en que impiden la entrada de materiales para que el corte de

inventario a fin de mes sea más bajo. Para lograr esto, es necesario pagarles a los transportistas

para que mantengan el producto en los camiones hasta que se cierre el período.

Page 78: Edwin Idelman Estupiñan González

66

En el piso de producción, mientras al inicio de mes todo se hace según el plan que

maximiza las medidas de eficiencia, a fin de mes la presión de ventas hace que las prioridades y

modos de operación se cambien continuamente para poder facturar. El cambio en las prioridades

hace que el tiempo promedio se alargue, la productividad se deteriore y lo propio con el ciclo de

recuperación de cartera.

El término de los pronósticos que se conocen hoy, es probable que el trabajo pionero

sea el libro de R.G. Brown (1962), que sigue siendo una referencia útil. También Box y Jenkins

(1976) hicieron una contribución sustancial, trasladando los pronósticos a un nuevo territorio.

Pero más que ninguna persona, la computadora ha marcado el mayor cambio en los pronósticos

y esos paquetes elaborados de bajo costo y de uso sencillo han puesto los pronósticos a la

disposición de todos. (Sipper & Robert, 2005)

John E. Hanke y Dean W. Wichern proponen en su libro Pronósticos en los negocios

que “los pronósticos convencionales dependen de datos históricos para desarrollar un modelo y

utilizarlo para proyectar variables en el tiempo. Pero es implacable hacer un buen juicio

administrativo con ayuda de técnicas cuantitativas para el desarrollo de buenos pronósticos”.

Algunas de las técnicas nombradas son:

“La descomposición de una serie de tiempo, el análisis de regresión (el cual requiere

criterio y un análisis estadístico). La regresión de los datos de series de tiempo es común en las

organizaciones que dan seguimiento a medidas importantes de desempeño de manera semanal,

mensual o trimestral” (Hanke & Wichern, 2009).

El concepto de cadena de suministro aparece desde Forrester cuando este explicó que

“el éxito de las empresas obedecía a una buena comunicación entre el flujo de información,

materiales, pedidos, dinero, mano de obra y equipos” (Forrester, 1961).

Page 79: Edwin Idelman Estupiñan González

67

Uno de los principales investigadores en Colombia sobre el tema de pronósticos es el

Dr. Luis Alberto Mora Gutiérrez, quien retoma la clasificación de los métodos de predicción en

tres categorías:

1. Plano subjetivo: están los pronósticos intuitivos con experiencia en el manejo de

demanda. Aunque en ocasiones pueden ser acertadas, no mantienen un procedimiento formal ni

científico y la probabilidad de error es alta, por lo cual no es confiable.

2. Nivel cultural: incluye algunos métodos formales con buena fundamentación

matemática, como algunas que se usan en el sector eléctrico Colombiano, que se fundamentan

en lo intuitivo y otras que se aceptan tras largos años de ensayo y error. Por lo general no

tienen validez ni aplicación universal.

3. Método Científico: son métodos probados a nivel universal, de fundamentación

científica, que han sido experimentados y estudiados con profundidad a nivel mundial durante

décadas. (Citado por García F., Medina J, Serrano A, y Zuluaga P. 2011).

Page 80: Edwin Idelman Estupiñan González

68

Capítulo 5. Metodología propuesta

Inicialmente se desarrolló una revisión de los diferentes avances que ha tenido el

desarrollo de metodologías para los procesos de planeación de la demanda y de esta manera

conocer los adelantos y recomendaciones de las diferentes fuentes encontradas, para esto se

consultaron bases de datos, redes sociales de profesionales (LinkedIn) en la materia, artículos de

conferencistas internacionales, empresas consultoras y de investigación como Garther y The

Hackett Group y la indagación del estado de los procesos dentro de la organización en otros

países.

5.1 Propuesta Metodología de Planeación de demanda.

El resultado de la propuesta metodología de planeación de la demanda que se

observara en la siguiente parte del trabajo como desarrollo y aporte a la investigación y caso de

estudio realizado por el autor de esta tesis, está basada en las etapas de madurez diseñadas por el

Dr Larry Lapide que explica en su publicación realizada en el año 2005 “Sales and Operations

Planning Part III: A Diagnostic Model”; The Journal Of Business Forecasting, (el Dr Lapide fue

director de gestión de la demanda en el centro MIT para transporte y logística). Dicha

metodología se desarrollara a través del proceso S&OP el cual fue elegido como proceso de

desarrollo del plan de demanda, La metodología pretende identificar el estado actual del proceso

en mención y conseguir la máxima madurez por medio del diseño en cuatro etapas (cada etapa

será un nivel de madurez) que se explicaran en este capítulo, así como sus habilitadores (ver

tabla 2) para el desarrollo de cada actividad necesaria para su ejecución; estos últimos

permitirán que al utilizarse de manera adecuada bajo los lineamientos y direccionamientos

recomendados en este trabajo, se obtenga a corto plazo llegar a una etapa de madurez II, y a

puertas de iniciar su etapa III. Como se podrá observar en el desarrollo de las etapas las etapas III

Page 81: Edwin Idelman Estupiñan González

69

y IV, se requerirá de inversión en aplicaciones de software como soporte a los cálculos

estadísticos, y compromiso, respaldo y acompañamiento total de la dirección de la organización.

La metodología propuesta está enmarcada en la matriz diseñada (EO&IO), sin

embargo es de aclarar que lo que se pretende es obtener un nivel de madurez de la planeación de

la demanda en general y no solo del proceso seleccionado para operar (S&OP), este proceso si

bien es parte fundamental para el desarrollo de la propuesta está fuertemente utilizado en cada

una de las fases propuestas. Las fases corresponden a los diferentes pasos que deberían

realizasen en el desarrollo de cada etapa y a medida que se vaya avanzando etapa por etapa los

requerimientos y necesidades de cada fase serán de mayor rigurosidad y exigencia como se

puede apreciar en la tabla 2.

5.1.1. Matriz de fases y etapas EO&IO (Elemental, Operacional & Integrada, Optima).

La propuesta metodológica para el proceso de planeación de la demanda desarrollada

como objetivo general de este trabajo, se ve integrada en la matriz EO&IO elaborada por el Ing.

Edwin Estupiñan.

Esta matriz (ver tabla 2) la componen cuatro etapas, dividida en dos grupos, de ahí su

nombre:

Grupo I: Etapa I Elemental, Etapa II Operacional.

Grupo I: Etapa III Integrada, Etapa IV Optima.

La matriz está desarrollada en su componente vertical por las cuatro etapas, y su

componente horizontal por las fases, propósito, áreas involucradas y habilitadores necesarios en

cada etapa.

Page 82: Edwin Idelman Estupiñan González

70

Etapas:

En cada una de las etapas se puede observar el propósito, áreas necesarias y

habilitadores para su desarrollo; así como las fases de demanda, operaciones, táctica, ejecutiva y

de comunicación. A continuación se explicara cada una de las etapas.

Etapa I Elemental: La etapa elemental o básica es el inicio de la propuesta

metodológica donde se pretende tener acercamiento a un proceso de planeación. Su propósito es

el iniciar un proceso colaborativo entre las áreas de operaciones, logística y comercial con

horizontes de planeación a corto plazo. En la tabla 2 podemos observar los requerimientos

mínimos necesarios en cada fase y los habilitadores requeridos para lograr su objetivo. En esta

etapa se debe iniciar reuniones con las áreas involucradas de manera esporádica y comunicación

continúa con el fin de establecer sinergias y cultura de planeación dentro de la organización.

Como resultado se debe obtener propuestas de planeación de demanda del siguiente mes, el cual

debe ser guía para el desarrollo de los procesos de distribución, presupuestos de ventas y

manufactura; si bien en esta etapa no tenemos la precisión requerida para el desarrollo óptimo de

la operación, si es necesario el inicio controlado e integrado para avanzar con las siguientes

etapas. El tiempo sugerido para el desarrollo de esta etapa e inicio de la siguiente es de 3 meses

posterior al inicio de la aplicación de la metodología propuesta.

Etapa II Operacional: En la etapa operacional, la organización ya debe tener

concientización sobre la importancia en la implementación de procesos robustos para el

desarrollo del negocio y toma de decisiones. Su propósito es utilizar los resultados obtenidos del

proceso de planeación de demanda como inputs oficiales en las fases operativas del negocio y

ampliación del horizonte de planeación de corto a mediano plazo (3 meses); en esta parte se

pretende involucrar en el proceso a las áreas de mercadeo y finanzas, adicional a las áreas

Page 83: Edwin Idelman Estupiñan González

71

incluidas en la etapa I, los requerimientos mínimos necesarios en cada fase, y los habilitadores

requeridos para esta etapa son de mayor rigurosidad para lograr su objetivo. En esta instancia las

reuniones con las áreas involucradas deben ser permanentes y mantener la comunicación

continúa, incrementado cultura de planeación dentro de la organización.

Como resultado se debe obtener propuestas de planeación de demanda del siguiente

mes el cual debe ser guía para el desarrollo de los procesos de manufactura, distribución,

presupuestos de ventas, seguimientos de las actividades realizadas por el área de mercadeo e

input para realización de escenarios por el área financiera. En este nivel, la precisión de la

planeación de demanda, contribuirá a los resultados de negocio en mejora de indicadores como

el nivel de servicio, ocupación física del sistema (niveles de inventario) y disminución del error

del pronóstico vs las ventas reales.

La Etapa I y Etapa II corresponden al grupo I de la matriz expuesta en la tabla 2, y la

el grupo II integra la Etapa II y IV, que se explicarán a continuación.

Etapa III Integrada: El desarrollo de esta etapa se puede iniciar en una compañía que

haya realizado su proceso funcional de planeación de demanda bajo el ciclo S&OP propuesto en

la figura 26, y el desarrollo de etapa II en todos sus fases con permanencia operativa bajo estos

estándares mínimo en 3 periodos consecutivos. En esta etapa ya existiría una cultura de

planeación y concientización de proceso en todas las áreas; su urgencia de operar bajo un modelo

de planeación definido contribuirá en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del negocio

aportando de manera significativa en la toma de decisiones a nivel táctico y estratégico. Su

propósito es el involucramiento total en los planes financieros y operativos del negocio,

mantener los horizontes de planeación a mediano plazo y utilizar los resultados obtenidos del

proceso de planeación de demanda como inputs oficiales en las fases operativas, comerciales y

Page 84: Edwin Idelman Estupiñan González

72

financieras del negocio. En esta etapa ya existe involucramiento de todas las áreas necesarias

para el desarrollo del proceso. Se inicia con acercamientos formales en los comités ejecutivos de

la organización con el fin de presentar los planes de demanda para su aprobación. Los

requerimientos en cada fase continúan siendo cada vez más exigentes; en la parte de

habilitadores, será necesario para continuar en esta etapa, obtener por parte de la empresa

inversión en software y capacitación funcional en el mismo. Para soportar el análisis y cálculos

estadísticos bajo modelamiento avanzado en técnicas y aplicaciones de pronósticos los informes

de negocio deberán contener información relevante como aporte en las reuniones realizadas

durante cada fase y la intervención de todas las áreas como aporte en la construcción del plan de

demanda debe estar establecido en cada una de las etapas del proceso. Como resultado se debe

obtener propuestas de planeación de demanda robusta. Al igual que en la etapa II, debe ser guía

para el desarrollo de los procesos de manufactura, distribución, comerciales y financieros con

mayor precisión y aportes direccionados a cada área según corresponda, en este nivel la

compañía solo debe estar tomando un único plan de demanda como resultado de este proceso y

su alineación debe ser de manera trasversal en la operación.

Etapa IV Óptima: La Etapa número IV denominada como Óptima, corresponde a la

última de la propuesta realizada en este trabajo. Su nombre se dio dado que se entiende por

óptimo según el diccionario de la lengua española como todo aquello que es “sumamente bueno,

que no puede ser mejor”. Esta etapa seria el ultimo nivel de madurez de la metodología

propuesta; a estas alturas los niveles de conciencia y cultura de planeación en la organización ya

deben venir direccionados de los niveles directivos locales y regionales si así corresponde.

Algunos autores que han estudiado el tema llegan a afirmar que es un nivel muy difícil de ser

conseguido en cualquier empresa dado que necesita la integralidad y la ejecución perfecta en

Page 85: Edwin Idelman Estupiñan González

73

todas sus fases. Por otro lado en esta etapa los habilitadores deben ser totalmente automatizados

y sofisticados, se debe contar con información de primera calidad, es decir, información histórica

interna y externa con un nivel de confiabilidad muy alto para su procesamiento, también debe

contar con información externa que le permita incluir en el proceso con input adicional a los

datos internos previamente construida. Dicha información permitirá analizar por ejemplo

tendencias macroeconómicas, políticas y de mercado denominadas variables extrínsecas o

variables externas.

El propósito a este nivel corresponde a la participación en los planes estratégicos,

tácticos y operativos del negocio con un horizonte de planeación a largo plazo (mayor a un año).

Los cálculos realizados por medio de los habilitadores incorporados tendrían mayor

precisión, el desarrollo y capacitación funcional del personar encargado de liderar esta fase del

proceso debe ser contemplado previo al inicio de esta etapa, la realización de foros y revisiones

con los comités directivos deben ser de carácter permanente y de obligatorio cumplimiento, no

deben existir procesos de planeación paralelo a este, es decir, el proceso de planeación de la

demanda obtenido en esta etapa debe ser el proceso rector de la organización en esta área, todas

las personas que integran este proceso debe tener el nivel de conocimiento y capacidad de

direccionamiento y toma de decisiones, los indicadores de desempeño en esta etapa deben ser

objetivos de negocio a nivel global en la organización y la comunicación de los planes generados

como resultado de procesos, deben ser la fuente de alimentación de todos los procesos operativos

(Manufactura, Distribución etc), tácticos (Promociones, innovaciones etc) y estratégicos (plan

anual de operaciones, inversiones, presupuestos etc).

Como se pudo apreciar anteriormente, se realizó una explicación un poco más

explícita de lo propuesto en la tabla 2 como matriz de fases y etapas para el desarrollo

Page 86: Edwin Idelman Estupiñan González

74

metodológico de planeación de la demanda bajo el proceso S&OP, del cual también se realiza

una propuesta de realización bajo las diferentes fases sugeridas en la figura 26.

Page 87: Edwin Idelman Estupiñan González

75

Etap

a I -

Ele

men

tal

Etap

a II

- Ope

raci

onal

Etap

a III

- In

tegr

ada

Etap

a IV

- Ó

ptim

a

Pro

sito

Fase

inic

ial d

el t

rab

ajo

co

lab

ora

tivo

inte

rno

- h

ori

zon

te d

e

pla

ne

ació

n c

ort

o p

lazo

Uti

liza

r lo

s re

sult

ado

s o

bte

nid

os

com

o in

pu

ts o

fici

ale

s e

n la

s

fase

s o

pe

rati

vas

de

l ne

goci

o -

ho

rizo

nte

de

pla

ne

ació

n

me

dia

no

pla

zo

Invo

lucr

amie

nto

tot

al e

n lo

s p

lan

es

fin

anci

ero

s y

op

era

tivo

s

de

l ne

goci

o -

ho

rizo

nte

de

pla

ne

ació

n m

ed

ian

o p

lazo

Par

tici

pac

ión

en

los

pla

ne

s e

stra

tégi

cos,

tác

tico

s y

op

era

tivo

s d

el

ne

goci

o -

ho

rizo

nte

de

pla

ne

ació

n L

argo

pla

zo

Áre

as

invo

lucr

adas

Op

era

cio

ne

s-Lo

gíst

ica-

Co

me

rcia

lO

pe

raci

on

es-

Logí

stic

a-Fi

nan

zas-

Me

rcad

eo

-Co

me

rcia

lO

pe

raci

on

es-

Logí

stic

a-Fi

nan

zas-

Me

rcad

eo

-Co

me

rcia

l-St

aff

Op

era

cio

ne

s-Lo

gíst

ica-

Fin

anza

s-M

erc

ade

o-C

om

erc

ial-

Staf

f -

Cli

en

tes

Fase

Dem

and

a

- C

álcu

los

y an

ális

is d

e d

em

and

a u

tili

zan

do

cnic

as d

e

est

imac

ión

se

nci

llas

.

- In

corp

ora

ció

n d

e in

form

ació

n d

el e

qu

ipo

co

me

rcia

l y d

e

op

era

cio

ne

s.

- C

álcu

los

y an

ális

is d

e d

em

and

a u

tili

zan

do

cnic

as d

e

est

imac

ión

est

adís

tica

(se

rie

s d

e t

iem

po

etc

.).

- In

corp

ora

ció

n d

e in

form

ació

n d

el e

qu

ipo

co

me

rcia

l,

op

era

cio

ne

s, m

erc

ade

o y

fin

anza

s.

- C

álcu

los

y an

ális

is d

e d

em

and

a u

tili

zan

do

cnic

as d

e

est

imac

ión

est

adís

tica

ne

cesa

ria

y ge

ne

raci

ón

de

esc

en

ario

s

par

a an

aliz

ar, u

tili

zan

do

ap

lica

cio

ne

s d

e s

oft

war

e c

om

o

sop

ort

e.

- In

corp

ora

ció

n d

e in

form

ació

n d

el e

qu

ipo

co

me

rcia

l,

op

era

cio

ne

s, m

erc

ade

o, f

inan

zas

y o

bje

tivo

s d

e n

ego

cio

.

- C

álcu

los

y an

ális

is d

e d

em

and

a p

or

me

dio

de

te

cno

logí

a d

e

pla

nif

icac

ión

inte

grad

a co

n p

roce

sos

de

man

ufa

ctu

ra y

dis

trib

uci

ón

, ge

ne

raci

ón

de

esc

en

ario

s co

mo

so

po

rte

en

la t

oma

de

de

cisi

on

es.

- In

corp

ora

ció

n d

e in

form

ació

n d

el e

qu

ipo

co

me

rcia

l,

op

era

cio

ne

s, m

erc

ade

o, f

inan

zas,

ob

jeti

vos

de

ne

goci

o y

fue

nte

s d

e in

form

ació

n e

xte

rna.

Fase

Op

erac

ion

es -

Re

un

ion

es

info

rmal

es

con

el e

qu

ipo

de

man

ufa

ctu

ra p

ara

de

term

inar

re

stri

ccio

ne

s d

el s

iste

ma.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

con

el e

qu

ipo

de

man

ufa

ctu

ra y

logí

stic

a

par

a d

ete

rmin

ar r

est

ricc

ion

es

de

l sis

tem

a.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

con

el e

qu

ipo

de

man

ufa

ctu

ra y

logí

stic

a

par

a d

ete

rmin

ar r

est

ricc

ion

es

de

l sis

tem

a.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

con

el e

qu

ipo

de

man

ufa

ctu

ra y

Su

pp

ly

Ch

ain

par

a d

ete

rmin

ar r

est

ricc

ion

es

gen

era

les

y p

arci

ale

s d

el

sist

em

a, g

en

era

nd

o p

lan

es

de

acc

ion

e y

tom

a d

e d

eci

sio

ne

s co

n

bas

e a

la in

form

ació

n a

nal

izad

a.

Fase

Tác

tica

- R

eu

nio

ne

s in

form

ale

s co

n lo

s d

ife

ren

tes

lid

ere

s d

e la

s ár

eas

par

a al

ine

ar la

pla

ne

ació

n r

eal

izad

a.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

con

los

dif

ere

nte

s li

de

res

de

las

áre

as

invo

lucr

adas

co

n e

l pro

sito

de

est

able

cer

el c

on

sen

sus

de

l

pla

n d

e d

em

and

a.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

con

los

dif

ere

nte

s li

de

res

de

las

áre

as

invo

lucr

adas

co

n e

l pro

sito

de

est

able

cer

de

man

era

con

jun

ta d

el p

lan

de

de

man

da.

- R

eu

nio

ne

s fo

rmal

es

y co

nti

nu

as c

on

los

dif

ere

nte

s li

de

res

de

las

áre

as in

volu

crad

as c

on

el p

rop

ósi

to d

e e

stab

lece

r d

e m

ane

ra

con

jun

ta d

el p

lan

de

de

man

da

y h

ace

r se

guim

ien

to d

el

cum

pli

mie

nto

de

l mis

mo

.

Fase

Eje

cuti

va -

Re

un

ion

es

esp

orá

dic

as a

l co

mit

é e

jecu

tivo

co

n e

l pro

sito

de

pre

sen

tar

el p

lan

de

de

man

da

con

stru

ido

.

- R

eu

nio

ne

s e

spo

rád

icas

a s

oli

citu

d d

el c

om

ité

eje

cuti

vo c

on

el p

rop

ósi

to d

e p

rese

nta

r e

l pla

n d

e d

em

and

a co

nst

ruid

o e

n e

l

pu

nto

an

teri

or.

- R

eu

nio

ne

s p

rogr

amad

as f

orm

alm

en

te c

om

o a

gen

da

de

l

com

ité

eje

cuti

vo c

on

el p

rop

ósi

to d

e p

rese

nta

r e

l pla

n d

e

de

man

da

con

stru

ido

en

el p

un

to a

nte

rio

r o

bte

nie

nd

o

apro

bac

ión

po

r p

arte

de

l co

mit

é.

- R

eu

nio

ne

s p

rogr

amad

as f

orm

alm

en

te c

om

o a

gen

da

de

l

com

ité

eje

cuti

vo c

on

el p

rop

ósi

to d

e p

rese

nta

r e

l pla

n d

e

de

man

da

con

stru

ido

en

el p

un

to a

nte

rio

r o

bte

nie

nd

o

apro

bac

ión

po

r p

arte

de

l mis

mo

y s

oci

aliz

ánd

olo

a la

alt

a

dir

ecc

ión

.

Fase

Com

un

icac

ión

- C

om

un

icac

ión

de

l pla

n d

e d

em

and

a re

aliz

ado

.

- C

om

un

icac

ión

de

ind

icad

ore

s d

e d

ese

mp

o a

las

áre

as d

e

op

era

cio

ne

s y

logí

stic

a.

- C

om

un

icac

ión

de

l pla

n d

e d

em

and

a re

aliz

ado

co

mo

ob

jeti

vo

de

pla

n d

e v

en

tas.

- C

om

un

icac

ión

de

ind

icad

ore

s d

e d

ese

mp

o a

las

áre

as

invo

lucr

adas

en

est

a e

tap

a.

- C

om

un

icac

ión

de

l pla

n d

e d

em

and

a re

aliz

ado

co

mo

ob

jeti

vo

de

pla

ne

s d

e p

rod

ucc

ión

, dis

trib

uci

ón

y v

en

tas.

- C

om

un

icac

ión

de

ind

icad

ore

s d

e d

ese

mp

o a

tod

os

los

niv

ele

s d

e la

co

mp

añía

.

- C

om

un

icac

ión

de

l pla

n d

e d

em

and

a re

aliz

ado

co

mo

ob

jeti

vo

de

pla

ne

s d

e p

rod

ucc

ión

, dis

trib

uci

ón

y v

en

tas.

- C

om

un

icac

ión

de

ind

icad

ore

s d

e d

ese

mp

o a

tod

os

los

niv

ele

s d

e la

co

mp

añía

.

- C

om

un

icac

ión

de

Se

guim

ien

to d

el c

um

pli

mie

nto

a t

odo

s lo

s

niv

ele

s.

Hab

ilita

do

res

- H

oja

de

Cal

culo

Exc

el

- In

form

es

bás

ico

s d

e n

ego

cio

.

- H

oja

de

Cal

culo

Exc

el

- In

form

es

de

ne

goci

o c

on

de

tall

e d

e h

isto

ria

de

ve

nta

s y

esc

en

ario

s d

e p

ron

óst

ico

s.

- S

oft

war

e d

e s

op

ort

es

par

a cá

lcu

los

y m

od

ela

mie

nto

s

est

adís

tico

s d

e in

form

ació

n.

- In

form

es

de

ne

goci

o q

ue

co

nte

nga

n la

info

rmac

ión

sum

inis

trad

a p

or

las

he

rram

ien

tas

de

mo

de

lam

ien

to.

- S

oft

war

e d

e s

op

ort

es

par

a cá

lcu

los

y m

od

ela

mie

nto

s

est

adís

tico

s d

e in

form

ació

n.

- In

form

es

de

ne

goci

o q

ue

co

nte

nga

n la

info

rmac

ión

sum

inis

trad

a p

or

las

he

rram

ien

tas

de

mo

de

lam

ien

to.

- In

form

ació

n p

or

me

dio

de

bas

es

de

dat

os y

/o in

terf

ace

de

clie

nte

s o

fu

en

tes

ext

ern

as.

Ta

bla

2

Fu

en

te: In

g. E

dw

in E

stu

piñ

an

Ma

triz

de

Fa

ses

y E

tap

as

EO

&IO

pa

ra e

l d

esa

rro

llo

de

la M

eto

do

lóg

ica

ba

jo e

l p

roce

so S

&O

P (

Des

arr

oll

ad

a c

on

ba

se a

Ma

turi

ty M

od

el L

ap

ide)

GR

UP

O I

GR

UP

O II

Tabla 2. Matriz de fases y etapas EO&IO para el desarrollo de la metodología bajo el proceso S&OP

Page 88: Edwin Idelman Estupiñan González

76

Como se pudo observar anteriormente en la matriz EO&IO (Tabla 2), se realiza una

propuesta metodológica para el desarrollo de la planeación de la demanda con lineamientos

claros y objetivos propuestos en función del alcance que tenga la empresa. Evidentemente, se

puede definir el desarrollo y evolución de dicho planteamiento como un proceso de gestión

liderado por el área de planeación de la demanda, la gerencia de la cadena de suministro o el área

que la organización determine como responsable. Sin embargo, es muy relevante establecer

variables bien definidas que contemplen el desarrollo de la metodología permitiendo

identificarlas de manera clara dimensionado las oportunidades de mejora o riesgo que impacten

de manera notable los resultados del negocio.

A continuación se relacionarán dichos aspectos y su nivel de participación e

implicación en el proceso, entendiendo que la misma atraviesa la organización en su desarrollo y

operación:

Resultado del pronóstico: Se considera relevante que los pronósticos de demanda

estén dentro de los estándares de error para su aceptación y ejecución dado que su afectación es

directamente penaliza en disminución en ventas por agotados o costos adicionales a la operación

por altos niveles de inventario.

Nivel de Servicio: Es un aspecto fundamental por el cual toda organización

trabaja día a día en procesos de mejora, adicional a los impactos por incurrir con costos de

oportunidad al tener bajo nivel de servicio la percepción de los clientes influyen de manera

notable en los crecimientos de las industrias, credibilidad y reconocimiento de cualquier

organización, es muy importante por parte del proceso de planeación tener un conocimiento

común entre la demanda que podrá satisfacer y las capacidades del sistema.

Page 89: Edwin Idelman Estupiñan González

77

Flujo de Efectivo y Capital de trabajo: Las variables financieras son notablemente

relevantes cuando el negocio depende de la salud financiera del mismo, por parte de planeación

de demanda la responsabilidad principal está en determinar los niveles de inventarios necesarios

para satisfacer el cliente sin incurrir con costos adicionales y afectaciones al área financiera.

Ingresos: Cuando hablamos de ingresos entendemos que son todos los flujos de

efectivo con los cuales la compañía se sostiene, apalanca y capitaliza la operación, de manera

que fortalece su musculo financiero, por tal motivo reducir la venta perdida por faltante de

mercancía bajo una responsabilidad directa del pronóstico y permitir reasignación de inversiones

por incrementales obtenidos, son parte de la responsabilidad financiera que contiene la

metodología.

Rentabilidad: considerada como la combinación de los incrementos de ingresos y

disminución de gastos minimizando las ineficiencias de la operación por una ineficiente

planeación.

Control: Al establecer una metodología que establezca claramente un cuadro de

control de desempeño se establecerán visiblemente mediciones de resultados de negocio.

Compromiso: Es una de las variables más relevantes dado que como se mencionó

anteriormente la planeación de la demanda más allá del modelamiento estadístico que requiere,

necesita el compromiso de la dirección y las áreas que se determinan como actores

fundamentales en el desarrollo de los ciclos del proceso.

Optimización: El mejoramiento continuo de cualquier proceso tiene inmerso la

función de optimización, en esta oportunidad esta optimización se podrá determinar claramente

evaluando y clasificando el proceso por medio de la matriz de maduración previamente

establecida.

Page 90: Edwin Idelman Estupiñan González

78

Visibilidad: La función natural de un pronóstico es dar visibilidad de los

acontecimiento futuros de las variables que se estén estudiando, poder ampliar de manera

sostenida los horizontes de planeación permitirán que las organización tenga una perfectiva

futura del desarrollo del negocio aportando de esta manera como apoyo efectivo en la toma de

decisiones para corregir o capitalizar oportunidades que estén en el mercado.

Page 91: Edwin Idelman Estupiñan González

79

Capítulo 6. Aplicación Caso de estudio

El caso de estudio fue realizado con información real de la empresa de alimentos, a

lo largo del desarrollo del caso podremos comprender de una manera clara la función y

desarrollo de cada fase mencionada en el capítulo anterior en la Matriz EO&IO correspondiente

al desarrollo de la metodología propuesta. Adicional al desarrollo y explicación de las fases del

proceso S&OP en este capítulo también tendremos la definiciones de roles y responsabilidades

de las áreas y personas que intervienen en el proceso y los resultados del estudio realizado a los

diferentes líderes del proceso de planeación de la demanda de la empresa de Alimentos en

Centro y Latinoamérica,

6.1 Fases desarrollo del proceso S&OP

A continuación se relacionan las fases del ciclo metodológico para para la realización del

proceso de planeación de la demanda por medio del proceso S&OP basados en la metodología

propuesta en el numeral 5,4 y 5,5 del presente trabajo; de la misma manera se ilustra el caso de

estudio realizado en una empresa de alimentos contemplando una madurez de Etapa II con

soportes suficientes para dar inicio a la ejecución de la etapa III.

Figura 26. Fases desarrollo S&OP

Fuente: empresa de alimentos

Page 92: Edwin Idelman Estupiñan González

80

6.1.1 Preparación y depuración de información (Fase I):

Esta actividad se lleva acabo con el uso de la herramienta Excel, donde se recopila la

información histórica de la demanda de los productos a proyectar, se analiza y clasifica la

información, además se depura, es decir se filtra la data que corresponde a situaciones que

ocurrieron en el pasado y no se repetirán. En el caso de eventos que si se volverán a tener en

cuenta en el futuro pero no en el mismo periodo de tiempo, se deben recalendarizar de tal manera

que impacten al generar el modelo donde realmente se verán reflejadas.

Los parámetros que se incluyen en esta depuración pueden ser mercancías

racionalizadas del portafolio, es decir, que ya no se están vendiendo. Ya sea porque fueron

productos que se crearon para una temporada en especial o que no lograron los resultados

esperados por la compañía y que por dicho desempeño se tomó la decisión de no producirlos ni

venderlos más. También se incluyen las promociones y/o actividades de impulso, movimientos

en los precios y demás variables que puedan causar el no tener una base de datos óptima para la

generación del pronóstico.

Responsables: Planeador de Demanda.

Tabla 3. Modelo Ejecución Pronóstico

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 93: Edwin Idelman Estupiñan González

81

6.1.2 Generación y selección de escenarios para pronóstico (Fase I):

Como primera instancia para la selección del pronóstico a realizar en esta parte del

proceso se realiza una exploración de patrones de datos con la técnica de análisis de

autocorrelación con el propósito de determinar si los datos históricos que se pretenden utilizar

incluyen componentes como tendencia y estacionalidad, como se puede ver en la el cuadro

Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que existe una Autocorrelación

positiva para el retraso 1. La correlación del periodo de ventas Yt y Yt-1 o la autocorrelación

para el retraso de 1 es 0,44 indicando de esta manera que las ventas promedio día mes sucesivas

están correlacionadas de algún modo unas con otras.

Por otro lado se realizó un diagrama de dispersión Figura 27 que de la misma manera

nos permite concluir que la correlación de retraso 1 realizada anteriormente será positiva.

Periodo Y t Y t-1 (Y t - Ȳ) (Y t-1 - Ȳ) (Y t - Ȳ)2 (Y t - Ȳ) (Yt-1 - Ȳ)

ENE, 2014 85 0 -40 0 1.605 0

FEB, 2014 108 85 -17 -40 282 673

MAR, 2014 111 108 -14 -17 195 235

ABR, 2014 117 111 -8 -14 70 116

MAY, 2014 123 117 -3 -8 7 22

JUN, 2014 113 123 -12 -3 150 33

JUL, 2014 126 113 0 -12 0 -4

AGO, 2014 145 126 20 0 390 7

SEP, 2014 135 145 10 20 91 188

OCT, 2014 136 135 11 10 125 107

NOV, 2014 101 136 -24 11 573 -268

DIC, 2014 80 101 -45 -24 2.002 1.071

ENE, 2015 112 80 -13 -45 164 574

FEB, 2015 117 112 -8 -13 68 106

MAR, 2015 138 117 13 -8 159 -104

ABR, 2015 113 138 -12 13 141 -150

MAY, 2015 141 113 16 -12 249 -187

JUN, 2015 116 141 -9 16 86 -146

JUL, 2015 142 116 17 -9 298 -160

AGO, 2015 155 142 30 17 878 511

SEP, 2015 165 155 40 30 1.572 1.175

OCT, 2015 129 165 4 40 16 158

NOV, 2015 95 129 -30 4 903 -120

DIC, 2015 70 95 -55 -30 3.072 1.666

ENE, 2016 111 70 -14 -55 189 763

FEB, 2016 153 111 28 -14 775 -383

MAR, 2016 147 153 21 28 456 594

ABR, 2016 139 147 14 21 196 299

MAY, 2016 140 139 15 14 226 211

JUN, 2016 122 140 -3 15 10 -49

JUL, 2016 143 122 18 -3 332 -59

AGO, 2016 176 143 51 18 2.622 934

∑ 4.007 17.903 7.812

rk 0,44

n

∑ k = 0,1,2….

t=k+1

donde:

rk =

Ȳ = Media de los valores de la serie

Yt = Observacion en el periodo t

Yt-k = Observacion en k periodos anteriores

o durante un periodo t - k

(Yt - Ȳ) (Yt-k - Ȳ)

r k=

∑ (Yt - Ȳ)2

n

t-1

Coeficiente de autocorrelación para

un retraso de k periodos

Tabla 4.

Datos con la técnica de análisis de autocorrelación.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 94: Edwin Idelman Estupiñan González

82

Otro aspecto fundamental para considerar en la elección del modelo de pronóstico a

elegir es el resultado en la medición de precisión del pronóstico el cual para efectos del modelo y

diseño planteado en la elaboración se realiza por medio del MAPE.

Luego de obtener la información depurada y los análisis de datos correspondientes,

se debe proceder a generar el pronóstico correspondiente plasmando la información en una

plantilla predefinida de Excel, la cual al alimentar la información histórica genera la propuesta

de forecast para el periodo de tiempo a analizar. Dicha plantilla está diseñada bajo parámetros

del modelo estadístico Holt Winters, este modelo es uno de los más utilizados puesto que

contempla componentes de nivel base, estacionalidad y tendencia. Factores que se alinean con el

tipo de desempeño de los productos a pronosticar, debido a que se evaluaran dependiendo su

comportamiento histórico de ventas. Ver figura 28.

Figura 27.Diagrama de dispersión de datos de ventas

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Figura 28. Gráfico histórico ventas.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 95: Edwin Idelman Estupiñan González

83

Los principales factores involucrados en el modelo son: la tendencia;

comportamiento que refleja a largo plazo los posibles crecimientos o decrecimientos del

producto a analizar. Estacionalidad; patrón de cambio que tiene repeticiones en la línea de

tiempo trazada en los mismos periodos, es decir que se repiten continuamente, ejemplo

temporada navideña. El nivel base; como punto de partida del pronóstico el cual no se ve

influenciado por ningún tipo de irregularidad. A continuación se detallará los pasos utilizados

para la elaboración del modelo bajo el manejo de Excel como herramienta de cálculo:

Pronostico = (Nivel base + Tendencia)*Factor estacional

o Calcular los valores de arranque para L0 (Nivel Base) y T0 (Tendencia Base)

o Como primer paso procedemos a desestacionalizar la demanda (convertir la

demanda histórica en demanda sin fluctuaciones de estacionalidad):

o Hallar la periodicidad p (Es el # de periodos que pasan para cumplirse un ciclo

estacional).

o Con el fin de hallar L0 (Nivel Base) y T0 (Tendencia Base) utilizando Excel se

puede hacer de dos formas: Aplicar Regresión (Excel/Datos/Análisis de datos/regresión) a los

valores de demanda desestacionalizada y número de períodos

Seleccionar Y: Rango de Demanda Desestacionalizada

Seleccionar X: Rango del Número de periodos

Page 96: Edwin Idelman Estupiñan González

84

Con el resultado de los datos de la regresión lineal calculada, obtenemos L0 como el

coeficiente de intercepción y T0 como el coeficiente de la variable X1.

o Otra manera de hallar estos dos valores de manera directa es utilizando la

formula, INTERSECCION.EJE para calcular L0 y PENDIENTE para calcular T0.

o Hallar los Factores estacionales para cada período

o Factor estacional (St) =Demanda (t)/Demanda desestacionalizada.

o Hallar los factores estacionales para cada ciclo estacional, Periodicidad (p).

o Para cada período se halla un Factor estacional Promedio

o Por ultimo procedemos a utilizar el algoritmo del Modelo Winter’s para

hallar los valores de Lt, Tt y St, y aplicar la fórmula del pronóstico.

Ŷ t+1= (Lt + Tt) * St+1

Lt+1 = α(Yt+1/ St+1) + (1-α) (Lt+Tt)

Tt+1 = β(Lt+1–Lt) + (1-β) Tt

St+p+1= γ (Yt+1/ Lt+1) + (1-γ) St+1

Dónde:

Ŷ: Pronóstico Y: Demanda

L: Nivel base α: Constante de suavización de Nivel base (valor de 0 a 1)

T: Tendencia β: Constante de suavización (valor de 0 a 1)

S: Estacionalidad γ: Constante de suavización (valor de 0 a 1)

Para realizar el cálculo de los pronóstico de los periodos futuros aplicamos la

siguiente fórmula

Ŷ t+1=(Lt+Tt)St +1 y Ŷ t+n = (Lt+nTt) St+n

Page 97: Edwin Idelman Estupiñan González

85

Para realizar la asignación de los valores a las Constante de suavización α, β y γ se

realiza por medio de un componente de Excel llamado solver el cual nos permite la asignación de

manera optimizada minimizando el error cuadrado medio en función de las restricciones

correspondientes a los valores que podrían tomar las Constante de suavización anteriormente

mencionados.

Los resultados del pronóstico obtenido con base en los pasos anteriormente

mencionados se identifican en la tabla 5.

Responsables: Planeador de Demanda.

Tabla 5.

Gráfico histórico ventas.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 98: Edwin Idelman Estupiñan González

86

6.1.3 Reunión de Operaciones (Fase II):

Con base en el pronóstico generado previamente, se revisa con el área de planeación

de producción las posibles restricciones que se puedan presentar para cada una de las líneas de

fabricación. Validando los volúmenes pronosticados vs la capacidad real de producción; además

se revisan factores como: Materia Prima, empaque y otros que pueden influir en el no

cumplimiento del forecast en su totalidad.

Esto con el fin de identificar los posibles Gaps en toda la cadena de suministro,

proponer escenarios alternativos para suplir la dificultad identificada, y hacerlos conocer a los

integrantes del foro de Demanda, esta revisión se realiza en toneladas ya que es la unidad de

medición con la que se calculan los temas concernientes a producción. Ver tabla 6.

Responsables: Planeador de Demanda –

Planeador de producción.

6.1.4 Reunión de Demanda (Fase III):

Luego de ejecutar el modelo estadístico y validar las posibles restricciones, se

procede a la presentación del horizonte generado al equipo asistente al foro de demanda, con el

fin de consensar una propuesta de forecast que tenga los inputs de todas las áreas involucradas en

el proceso y revisar los escenarios desde diferentes puntos de vista.

Familia / Cat.: 14.9%

Canal:

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34Dias 25 26 24 25 25 24 25 24 26 22 27 24 26

Mes SEP, 2015 OCT, 2015 NOV, 2015 DIC, 2015 ENE, 2016 FEB, 2016 MAR, 2016 ABR, 2016 MAY, 2016 JUN, 2016 JUL, 2016 AGO, 2016 SEP, 2016 Tendencia RR Daily

CP YTD ENE, 2014 ABR, 2014 % Mix

TOTAL 74 72 71 72 82 75 72 79 71 80 77 78 77 0.93 1.19 100.0%

CORE 74 72 71 72 82 75 72 79 71 80 77 78 77 0.93 1.19 100.0%

Mini 22 20 19 17 22 22 22 22 20 21 21 21 21 0.93 1.21 32.3%

Pequeno 32 30 29 28 33 32 29 31 30 30 31 34 33 0.93 1.16 43.2%

Mediano 9 9 9 9 12 11 10 10 10 11 10 11 10 0.93 1.20 10.3%

Grande 10 10 12 14 12 9 10 13 10 15 12 12 11 0.93 1.19 12.4%

X-Grande 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 0.93 1.30 1.1%

Super Pack 1 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0.93 1.37 0.7%

Multipack

Otros

32

8

1

1

75

TOTAL

TOTAL OPERACION

24

INDEX ACUMULADO

9

75

Base Line

Daily Tons

Unidades real

SDV / Units

SDV / Kg

GR / Units

Tabla 6.

Escenarios de los forecast calculados.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 99: Edwin Idelman Estupiñan González

87

Se aconseja para que la reunión tenga un mejor flujo comunicar con antelación un

pre work con la información pronosticada por el equipo de planeación para que los integrantes

puedan dar una revisión previa y preparar sus comentarios para discutirlos en la sesión.

Este ejercicio se realiza de manera detallada por Categoría y Producto debido a que

no todas tienen el mismo comportamiento estacional o de desempeño, es importante sensibilizar

al grupo de los riesgos y consecuencias de no asignar un pronóstico aterrizado. Adicional se

incorporan todos los Building Blocks presentados por cada área, se discute y se define el

incremental a asignar por iniciativa. Ver tabla 7.

Como mecanismo de seguimiento a los compromisos y decisiones tomadas en el foro

se sugiere diligenciar un acta con toda la información de la reunión. Ver figura 29.

Tabla 7.

Propuesta de forecast.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 100: Edwin Idelman Estupiñan González

88

Responsables: Planeador de Demanda – Gerentes de Ventas- Gerente de Desarrollo de

mercado – Gerente de Finanzas – Gerente de Trade Marketing – Gerente de Mercadeo.

6.1.5 Reunión Táctica (Fase III)

Previo a la sesión Ejecutiva se revisa con el equipo asistente a la reunión de demanda

las propuestas para disminuir o cerrar totalmente los Gaps identificados en el foro anterior.

Adquiriendo el compromiso como equipo de ejecutar dichos planes y buscar los recursos

Figura 29. Acta de la reunión.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 101: Edwin Idelman Estupiñan González

89

necesarios para los mismos, esto con el fin de alinearse a los objetivos de negocio planteados.

(Plan financiero de la compañía, crecimiento en ventas, participación de mercado…)

En los casos que no se logre determinar una estrategia que minimice los riesgos

identificados se procede a documentar el porqué de los mismos y se llevan para discusión al

siguiente nivel.

Responsables: Planeador de Demanda – Gerentes de Ventas - Gerente de Desarrollo de

mercado – Gerente de Finanzas – Gerente de Trade Marketing – Gerente de Mercadeo.

6.1.6 Reunión Ejecutiva (Fase IV)

En esta etapa del proceso se hace la presentación formal al comité gerencial o su

equivalente en la organización, del pronóstico trabajado en las sesiones anteriores. En esta parte

del ciclo es importante contar con un formato que resuma y muestre de manera ejecutiva los

indicadores más importantes para la medición del forecast; crecimiento vs. YAGO (Year Ago),

cumplimiento vs plan de compañía, resultado vs tendencia de venta y demas indicadores

necesarios para resaltar las oportunidades del negocio y que faciliten la aprobación del Forecast.

Figura 30. Cycle Consensus Forecast.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 102: Edwin Idelman Estupiñan González

90

Como es la etapa de formalización del proceso es importante tener los soportes de las

revisiones realizadas, Building Blocks incorporados, actas de las juntas, riesgos definidos por el

equipo, actividades extras que necesitan aprobación de la inversión con el fin de generar un

crecimiento adicional. Ver tabla 8

Responsables: Planeador de Demanda – General Manager – Marketing Manager – Sales

Manager – Finance Manager - Supply Manager.

6.1.7 Cierre y Comunicación a todos los Niveles (Fase V)

Luego de obtener la aprobación en la reunión ejecutiva se procede a comunicar la

información a las áreas involucradas en el proceso, de este modo se asegura que todos tengan la

información actualizada y estén encaminados hacia el mismo objetivo. Es importante dejar

soportes de comunicación de la información, donde se evidencie fecha y valor final aprobado.

Ver tabla 9.

Consensus Month 2016 ($MM)

Growth : 1.7%

Base

Act.

On

go

ing

Cam

pañ

as y

Pro

mo

.- D

N

Inn

ova -

Lin

eE

xt.

G2

M -

Pla

nes

Esp

ecia

les

Ap

oyo

s T

rad

e -

MK

Co

nsen

su

sT

ota

l

41.6% 0.6% 33.7% 15.3% 8.8%

719 10 583 265 152104,709102,978

Fuente: Edwin Estupiñan

Tabla 8.

Consensus

Page 103: Edwin Idelman Estupiñan González

91

Se recomienda que se generen comunicaciones diferenciadas por área, de este modo

cada departamento recibirá únicamente la información necesaria para su labor. Ejemplo; para el

departamento de ventas se envía una plantilla que contenga la información por canal y categoría,

para las métricas de moneda local y Unidades.

Responsables: Planeador de Demanda.

6.1.8 Daily report tracker scorecard (Fase V)

Para el proceso es indispensable mantener una retroalimentación y seguimiento del

comportamiento real del pronóstico (ver tabla 9) cuando ya está cursando el mes, debido que se

pueden identificar oportunidades o Gaps que no se visualizaron en el proceso construcción del

forecast y de este modo ejecutar planes de acción que mantengan alineados los equipos al

objetivo.

Es de mucha ayuda que dicho seguimiento contenga múltiples formas de consulta, es

decir que cada área pueda encontrar en él, la parte que corresponde a su labor y hacer las

Tabla 9.

Pronóstico compañía en estudio

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 104: Edwin Idelman Estupiñan González

92

comparaciones necesarias que apoyen a la toma de decisiones a corto y largo plazo. Ejemplo:

Visualización de las ventas vs el Pronóstico, Producción vs. Ventas, Inventarios vs Forecast…

Los conceptos a tener en cuenta para facilitar la compresión del seguimiento son:

Inventario: se contempla como inventario en este caso a todas las mercancías

terminadas o listas para la venta que están almacenadas en los diferentes centros de distribución

o plantas, con la finalidad de atender una demanda futura de productos.

Transito: Mercancía que está en trayecto de Planta a Centro de distribución que

se convertirá en inventario de cada almacén.

Inventario Total: este concepto contempla la suma del Inventario + el Transito.

Cobertura: indica el número de dias que el inventario tiene para cubrir la

demanda o consumo promedio, en este caso está siendo medido vs el pronóstico promedio día.

(Inventario / Forecast día = Cobertura).

Capacidad Almacenamiento: Es el espacio de almacenamiento con el que

cuenta la sede normalmente medido en posiciones o pallets. Ver figura 31.

Figura 31. Daily report tracker scorecard.

Fuente: Ing. Edwin Estupiñan

Page 105: Edwin Idelman Estupiñan González

93

Un correcto seguimiento aporta que al cerrar el ciclo del proceso los indicadores de

medición estén alineados con los target establecidos, también es importante que se genere la

actualización al menos de manera semanal de este modo se mantiene alineado al día a día de la

operación.

Responsables: Planeador de Demanda

6.1.9 Reuniones de alineación y seguimiento (Fase I – Fase V)

Con el fin de mantener una performance alienada a los objetivos del negocio, dentro

de la metodología se aconseja que se generen espacios de revisión y control de los resultados que

se presentan durante el desarrollo del proceso. Es importante que estos se efectúen al menos una

vez a la semana o en lo posible con la periodicidad con la que se comunica el informe de

seguimiento.

Se deben tener en cuenta los compromisos pactados en las anteriores etapas del

proceso, revisión del progreso de las iniciativas o Building Blocks establecidos, en caso de

identificar oportunidades de mejora proponer iniciativas de corrección a corto plazo y largo

plazo, que se sean aplicables en los siguientes periodos.

Adicional como soporte del proceso es importante generar un documento donde se

plasmen los planes de mejora, los responsables de la ejecución de los mismos y la agenda con la

que se desarrolló el foro.

Responsables: Planeador de Demanda – Gerentes de Ventas- Gerente de Desarrollo de

mercado – Gerente de Finanzas – Gerente de Trade Marketing – Gerente de Mercadeo.

Page 106: Edwin Idelman Estupiñan González

94

6.1.10 Generación y comunicación de indicadores finales (Fase V):

Para cerrar el ciclo de la metodología propuesta de una manera efectiva se debe

realizar una medición de resultados, esto con la finalidad de saber explícitamente que tan cerca o

lejos de la realidad se ubicó el pronóstico generado.

Para la medición se sugiere generar los indicadores; MAPE (Mean Absolute

Percentage error), este indicador calcula el error porcentual absoluto medio, es decir nos indica

porcentualmente el tamaño del error o desviación del pronóstico vs la venta (Actual), para su

cálculo se usa la formula mostrada a continuación;

A continuación se relaciona un breve ejemplo para calcular el MAPE:

BIAS: considerado como el porcentaje de error del pronóstico, permite apreciar el

direccionamiento del mismo indicándolo de manera positiva o negativa, logrando de esta forma

identificar directamente si el pronóstico de demanda tiene impactos en la operación a niveles de

inventario o stocks Outs (Faltante de producto). Si el resultado de la medición es negativo, quiere

∑Abs(Forecast - Ventas)

X 100Ventas

Forecast Ventas Diferencia MAPE

112 101 11 11.1%

123 146 22 15.4%

157 134 22 16.7%

112 134 22 16.7%

504 515 78 15.2%

78

515

(Abs(112-101)+Abs(123-146)+Abs(157-134)+Abs(112-134))

101+146+134+134

Producto

Producto 1

Producto 2

Producto 3

Producto 4

Total

0,152 x 100 15.2%

Page 107: Edwin Idelman Estupiñan González

95

decir que el sistema podría estar incurriendo con faltantes de productos derivados de diferentes

variables que intervienen en la operación. Si el resultado de la medición es positivo indica que el

sistema podría estar siendo afectado con altos niveles de inventario.

En ambas situaciones la empresa podría verse afectada en los resultados de negocio

ya sea por disminución de ventas o por incremento en costos de almacenamiento y

mantenimiento de inventarios. Si bien, por naturaleza de los pronósticos siempre existirán

errores, estos deben ser controlados por el proceso de administración de demanda.

La fórmula para la medición del BIAS es:

Ejemplo;

Responsables: Planeador de Demanda

A continuación se mostraran los resultados de la medición del MAPE de los últimos

dos años de la empresa de alimentos, como bien lo mencionamos anteriormente este indicador es

∑( Forecast - Ventas)

Ventas

X 100

Forecast Ventas Diferencia BIAS

112 101 11 11.1%

123 146 -22 -15.4%

157 134 22 16.7%

112 134 -22 -16.7%

504 515 -11 -2.2%

-11

515

((112-101)+(123-146)+(157-134)+(112-134))

101+146+134+134

Producto

Producto 1

Producto 2

Producto 3

Producto 4

Total

0,2135 x 100 -2.2%

Page 108: Edwin Idelman Estupiñan González

96

unos de los elegidos para la medición de desempeño del proceso de planeación de la demanda, y

en línea a la formulación del problema de este trabajo se pretende mostrar la mejora del

desempeño de dicha medición a lo largo del tiempo con el fin de observar la evolución y mejora

del mismo.

Como se ha podido percibir a lo largo del trabajo los procesos de planeación de la

demanda independientemente la metodología y/o ciclo con el cual se desempeñe, son procesos

que requieren de la intervención de diferentes áreas para poder obtener resultados satisfactorios,

es relevante conocer cuáles son estos actores que deberían participar en el desarrollo del plan de

demanda, perfiles mínimos de dichas personas y responsabilidades que deben cumplir para

obtener los resultados esperados por el negocio.

6.2 Determinación de roles y responsabilidades en el proceso S&OP

Como parte de los planteamientos y explicaciones realizadas se relacionaran las áreas

determinando los roles y responsabilidades en el desarrollo de la metodología por medio del

proceso S&OP, todas la áreas mencionadas a continuación deben de tener participación

Figura 32. Resultados MAPE.

Fuente: Empresa de Alimentos

Page 109: Edwin Idelman Estupiñan González

97

Interfuncional constante y las personas delegadas por el área a participar en el desarrollo del

proceso deben estar totalmente capacitadas y facultadas para la toma de decisiones si así se

requiere.

Líder del proceso S&OP.

Esta persona será la que el negocio determine como líder del proceso de planeación

de la demanda por medio de la metodología establecida y ciclo de ejecución S&OP, como

principales responsabilidades tendrá:

Garantizar la gestión en el desarrollo del proceso y actividades en la operación.

Dirigir y liderar todas las fases del proceso, informando a la dirección el resultado

y desempeño del mismo a lo largo de su ejecución.

Liderar los seguimientos en los periodos que así se determine (semanal, mensual,

etc) identificando el desarrollo y manteniendo una comunicación fluida con todos los integrantes

del proceso.

Encargado de consolidar y comunicar la medición de desempeño por medio de un

scorecard definido.

Área Planeación de la demanda.

Las principales responsabilidades de los representantes del área de planeación de la

demanda son:

Generación de la línea de base estadística con la cual se procederá a construir el

pronóstico de demanda sin contemplar restricciones operativas.

Recolección de información de las diferentes iniciativas que se contemplen para

el desarrollo futuro con el propósito de sumarlas a la línea base estadística generada de manera

previa y obtener el primer escenario de plan de demanda.

Page 110: Edwin Idelman Estupiñan González

98

Liderar revisión junto con las áreas de manufactura y de cadena de suministro las

diferentes restricciones y riesgos que pueda contemplar el sistema operativo, incluyéndolas en el

plan de demanda realizado en el horizonte de planeación revisado, obteniendo como resultados

escenarios que permitan apreciar el estado de la operación en lo referente a materiales,

producción, distribución y almacenamiento.

Consolidar el pronóstico de la demanda contemplando todos los input y

restricciones levantadas en el sistema, obteniendo de esta manera un escenario referente para el

desarrollo óptimo y eficiente del proceso.

Área de Mercadeo

Persona o grupo de personas determinadas por la dirección y/o gerencia de mercadeo

como participantes activos del proceso, como principales responsabilidades tendrá:

desarrollar iniciativas de marketing y comunicarlas con antelación para ser

incluidas en los trabajos previos realizados antes de la reunión de planificación de la demanda.

Participación activa en los foros del proceso S&OP con el propósito de apoyar,

validar y confirmar las diferentes iniciativas dirigidas al área comercial (ventas).

Garantizar el crecimiento y sostenimiento de las marcas, proponiendo alternativas

o escenarios como acciones enfocados a la mejora desarrollo de las mismas.

Area Comercial (Trade)

Al igual que en el área de mercadeo deben participar la persona o grupo de personas

determinadas por la dirección y/o gerencia del área comercial, como participantes del proceso,

como principales responsabilidades tendrá:

Page 111: Edwin Idelman Estupiñan González

99

Responsables en el desarrollo y activación de iniciativas de ventas,

comunicándolas a los líderes del proceso para ser incluidas en el plan de demanda con los

soportes correspondientes.

Participación activa y frecuente en las reuniones que se determinen en el ciclo del

proceso S&OP con el propósito de validar y apoyar todas las iniciativas propuestas y

establecidas por las demás áreas, generando los comentarios correspondientes para contemplar

en los escenarios a establecer.

Mantener los planes tácticos en constante seguimiento y comunicación al equipo

para ser contemplados evaluados y ejecutados en los periodos que corresponda.

Area de Ventas

Las personas representantes al equipo de ventas como participantes del proceso

tendrán como principales responsabilidades:

Participación activa y frecuente en las reuniones que se determinen en el ciclo del

proceso S&OP con el propósito de validar y apoyar todas las iniciativas propuestas y

establecidas por las demás áreas.

Garantizar el desempeño eficiente de los diferentes canales de distribución.

Como plan de mitigación de riesgos y/o en busca de crecimiento en ventas y

participación de mercado los representantes por el equipo de ventas deben realizar

constantemente propuestas de iniciativas alternativas dentro de los canales buscando la ejecución

efectiva de los planes tácticos establecidos.

Explicación en los seguimientos de desviaciones vs los objetivos establecidos por

la compañía.

Page 112: Edwin Idelman Estupiñan González

100

Área Cadena de Suministro.

Los representantes por el área de Cadena de Suministro tienen como principales

funciones en el desarrollo del proceso:

Proporcionar análisis de datos y diferentes escenarios de la operación expresando

las restricciones que pueda incurrir el sistema dado la complejidad que esté operando.

Identificar y evaluar los posibles riesgos y estrategias para satisfacer la demanda,

enfocados en la optimización de la ejecución por medio de la estabilización y diminución de

costos.

Responsable de alinear a todos las áreas participantes en la cadena de suministro,

con el propósito de entregar todos los posibles riesgos que pueda incurrir la operación logística

para el cumplimiento del plan de demanda.

Área Finanzas.

Los representantes del área de finanzas serán responsables y encargados de:

Participación activa en los foros del proceso de planeación de la demanda.

Dar visibilidad del estado del negocio desde el punto de vista financiero.

Presentar las diferentes iniciativas correspondientes a la gestión de los ingresos

con el propósito de ser evaluadas y aceptadas dentro del plan de demanda.

Garantizar que los planes de demanda están alineados en la consecución de los

resultados del negocio.

Participación durante el proceso con objetividad, permitiendo de esta manera ser

un ente regulador en la propuesta de planes de demanda.

Page 113: Edwin Idelman Estupiñan González

101

Esta persona tiene como responsabilidad la generación de escenarios financieros

para ser revisados y evaluados por el equipo antes de ser presentados a la gerencia y/o dirección

general.

Área de nuevos productos - Innovaciones.

El área de innovaciones o nuevos productos tiene como responsabilidad hacia el

proceso de planeación de la demanda:

Validación de las iniciativas de innovación, informando al área de planeación los

volúmenes correspondientes a incorporar en el plan de demanda con sus respectivos comentarios

y apreciaciones.

Divulgación del calendario de nuevos productos, innovaciones y/o promociones a

realizar en los siguientes meses, lo anterior con el fin de incorporar estos datos a los planes de

demanda de periodos futuros obteniendo el análisis de capacidades y viabilidad de cumplimiento

de los requerimientos determinados.

De esta manera se puede afirmar que la planeación de la demanda es un proceso que

traspasa toda la operación en donde la participación tiene que ser activa, constante y objetiva con

el propósito de realización de escenarios y planes de demanda que cumpla con los

requerimientos establecidos por la organización desde su etapa de planeación hasta la

distribución venta y recuperación de cartera.

Como complemento a la propuesta metodológica planteada, se realizó una

investigación a través de un cuestionario a los líderes del proceso de planeación de la demanda

de la organización a nivel Centro y Latinoamérica. Lo anterior tiene como propósito obtener

resultados que permitan fortalecer y aportar en el desarrollo e implementaciones de la

metodología de planeación propuesta, obteniendo de manera eficiente la madurez del proceso.

Page 114: Edwin Idelman Estupiñan González

102

6.3. Análisis de Resultados estudio líderes del proceso S&OP

Se realizó un cuestionario a 18 personas en 11 países de centro y Latinoamérica el cual se puede

apreciar en el Anexo B.

A continuación se podrá ver la distribución de participantes por país:

Pais Participantes % part.

Argentina 1 5,6%

Chile 4 22,2%

Colombia 3 16,7%

Costa Rica 1 5,6%

Ecuador 2 11,1%

Guatemala 1 5,6%

Panamá 1 5,6%

Perú 2 11,1%

Puerto Rico 1 5,6%

Rep. Dominicana 1 5,6%

Venezuela 1 5,6%

Total 18 100,0%

Page 115: Edwin Idelman Estupiñan González

103

Distribución discriminada por género y rango de edad.

Genero Cantidad Pers. % part.

Femenino 6 33%

Masculino 12 67%

Total 18 100%

Rango de Edad Cantidad Pers. % part.

18 - 25 años 2 11%

26 - 30 años 11 61%

31 - 35 años 4 22%

36 - 40 años 1 6%

+ 40 años 0 0%

Total 18 100%

Page 116: Edwin Idelman Estupiñan González

104

Se puede concluir con los análisis anteriormente realizados que el 67% de las personas

que manejan los procesos de planeación de la demanda corresponden al género masculino,

adicional se observa que el rango de edad donde mayor concentración existe es personas de 26 a

30 años.

Profesiones de las personas encuestadas:

A continuación se presentaran la tabla de distribución de profesiones de las personas

contempladas para realizar la investigación, donde se observa que un 78% de las personas son

profesionales en Ingeniería.

Se realizó una serie de preguntas (20 a la 31 del cuestionario – Anexo B) con el siguiente

interrogante ¿Actualmente conoce los siguientes conceptos?, procesados los datos los resultados

son los siguientes:

Profesión Cantidad Pers. % part.

Ingenieria Industrial 9 50%

Ingenieria de Producción 2 11%

Ingenieria Comercial 3 17%

Administraciín de Empresas y Otros 4 22%

TOTAL 18 100%

Page 117: Edwin Idelman Estupiñan González

105

El 33% de las personas encuestadas conocían el 100% de los conceptos relacionados y el

11% tan solo conocen el 58% de los conceptos mencionados.

En línea con el punto anterior se realizó otro grupo de preguntas (32 a la 43 del

cuestionario – Anexo B) con el siguiente interrogante ¿Antes de trabajar en el área de planeación

de demanda de la Empresa de Alimentos conocía los siguientes conceptos?, procesados los

datos los resultados son los siguientes:

58% 2 11%

67% 1 6%

75% 3 17%

83% 3 17%

92% 3 17%

100% 6 33%

Total 18 100%

**12 preguntas realizadas

% de respuestas

afirmativas**

Cantidad de

Pers.% part.

17% 1 6%

25% 2 11%

33% 2 11%

42% 3 17%

50% 3 17%

58% 2 11%

67% 2 11%

75% 1 6%

83% 2 11%

Total 18 100%

**12 preguntas realizadas

% de respuestas

afirmativas**

Cantidad de

Pers.% part.

Page 118: Edwin Idelman Estupiñan González

106

Al revisar este grupo de preguntas y contrastarlas con el grupo mencionado anteriormente

podemos concluir que las personas ingresaron al área de planeación de la demanda en la empresa

de alimentos careciendo de conceptos básicos relacionados con procesos de planeación de la

demanda, en este caso tan solo el 11% de los participantes conocían el 83% de los conceptos

mencionados, ninguno conocía el 100% de los conceptos y tan solo el 17% de los encuestados

conocían entre el 17% y 25% del total de los términos preguntados.

Al revisar el tiempo que las personas del área de planeación de la demanda llevan en sus roles en

la empresa de alimentos nos encontramos que el 89% de dichas personas llevan menos de 3 años

en sus respectivos cargos y nadie lleva más de 5 años

Años Empresa Cant. Pers. % part.

0 - 3 Años 16 89%

3 - 5 Años 2 11%

5 - 7 Años 0 0%

7 - 9 Años 0 0%

Mas de 10 Años 0 0%

Total 18 100%

Page 119: Edwin Idelman Estupiñan González

107

Con base en el proceso de planeación de la demanda establecido a nivel organizacional se realizó

un grupo de preguntas (50 a la 58 del cuestionario – ver anexo B) para conocer el estado del

proceso, ¿Acorde al proceso de planeación de demanda que etapas y que nivel de gestión

realiza?, los resultados al anterior grupo de preguntas fueron:

Como podemos apreciar en los resultados anteriormente señalados tan solo el 11% de las

personas encuestadas ejecutan el 100% de las etapas y los procesos de gestión que están

establecidos dentro del proceso de planeación de la demanda de la empresa de alimentos, y tan

solo un 34% están por encima del 75% de ejecución.

Al relacionar los datos anteriormente mencionado con la matriz de maduración metodología bajo

la ejecución del proceso S&OP el estado en cada grupo de resultados serían los siguientes:

11% 2 11%

56% 2 11%

67% 6 33%

78% 3 17%

89% 3 17%

100% 2 11%

Total 18 100%

**9 preguntas realizadas

% de respuestas

afirmativas**

Cantidad

de Pers.% part.

Page 120: Edwin Idelman Estupiñan González

108

Otro aspecto fundamental en la consecución de madurez, eficiencia y aportes del proceso de

planeación de la demanda en una organización está relacionado con el alcance en el horizonte de

planeación realizado con el propósito de creación de escenarios y toma de decisiones con fines

estratégicos, operaciones y/o financieros.

Con base en esta variable los resultados obtenidos en la investigación realizada nos muestra que

de las 18 personas encuestadas 10 (56%) tienen un proceso de planeación de 1 a 3 meses, 6

personas (33%) de 4 a 6 meses y tan solo 2 personas (11%) tienen un alcance en horizontes de

6 a 12 meses. En los 18 países a la fecha ninguno tiene un horizonte de planeación mayor a un

año.

La empresa de alimentos cuenta con un software como soporte al proceso de planeación, en la

última parte del cuestionario de la pregunta 69 a la 77 ver Anexo B se pretende identificar de las

1 - 3 Meses 10 56%

4 - 6 Meses 6 33%

6 Meses - 1 año 2 11%

2 Años 0 0%

3 Años 0 0%

Mas 3 Años. 0 0%

Total 18 100%

% part.Horizonte de

planeaciónRespuestas

Page 121: Edwin Idelman Estupiñan González

109

personas y países encuestados cual es el nivel de utilización de esta herramienta, obteniendo los

siguientes resultados:

Como se puede apreciar en los resultados a este último grupo de preguntan el 44% de las

personas que participaron el en estudio conocen de la existencia del software como soporte al

proceso del planeación, el 28% lo Utilizan, el 17% lo conocen y lo utilizan y el 11% de las

personas no saben de la existencia de esta herramienta de soporte al proceso.

6.3.1 Análisis estadístico y síntesis de datos.

Con base en los resultados de la encuesta y los diferentes indicadores de desempeño obtenidos en

cada país, se decidió por medio de una herramienta muy útil en el diseño de experimentos,

realizar análisis estadísticos de datos estudiando los mismos por medio de ANOVAS.

Los datos tomados para el análisis corresponden a los indicadores de desempeño reportados por

los países basados en los siguientes criterios: se seleccionaron los 3 países que en los análisis de

Conoce 8 44%

Utiliza 5 28%

Conoce y Utiliza 3 17%

No conoce - No Utiliza 2 11%

Total 18 100%

Utilizacion de Sofware - proceso

planeacion de demandaRespuestas % part.

Page 122: Edwin Idelman Estupiñan González

110

los grupos de preguntas tuvieron una baja calificación, y el país que en este mismo análisis

obtuvo una de las mayores calificaciones. Dicha selección estuvo sujeta a disponer por lo menos

de datos históricos de 4 indicadores de desempeño relacionados con el proceso de planeación de

la demanda y de esta manera poder hacer las evaluaciones correspondientes.

Los países seleccionados fueron: Costa Rica, Ecuador, Perú y República Dominicana.

La variable dependiente a analizar en todos los casos es el resultado del MAPE, y las variables

independientes en cada país son: Bias, Fill Rate (nivel de servicio), Stock Out (Agotado de

productos); Días de inventario (DOH) y cumplimiento de presupuesto de ventas, es de resaltar

que las variables independientes se utilizaron con base en su disponibilidad según el país.

Luego de obtener las variables definidas se procede a establecer la hipótesis nula y alternativa

para ser validad en todos los casos por medio del valor F Critico vs F Calculado en el análisis de

varianza resultado de la realización de una regresión múltiple, y proceder a concluir basados en

la aceptación de las pruebas.

Hipótesis de las pruebas:

Ho= No existe relación entre las variables independientes y la variable dependiente

(MAPE) de los análisis realizados.

Ha= Existe relación entre las variables independientes y la variable dependiente (MAPE)

de los análisis realizados.

6.3.2 Informe análisis de varianza países seleccionados.

Análisis de Varianza Operación Costa Rica

Para el caso del análisis de datos de Costa Rica las variables disponibles para analizar fueron:

MAPE (Variable dependiente) y Bias, Fill rate, stock out y DOH (Variables Independientes).

Page 123: Edwin Idelman Estupiñan González

111

Se realizó por medio de una regresión lineal múltiple el análisis de las variables anteriormente

mencionadas (ver tabla 10) obteniendo los siguientes resultados por medio de un análisis de

varianza ver Anexo C.

Realizando el cálculo del valor F critico en la prueba obtenemos como resultado 3,006

vs el valor del F Calculado el cual fue 9,425, por tal motivo se determina que si existen

relación entre las variables independiente con los resultados del MAPE

Con la muestra realizada y con un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho dado que

si existe relación en los resultados del Mape y las demás variables analizadas.

Los resultados del Bias, Fill rate, Stock Out y DOH en conjunto explican en un 70,2% el

comportamiento del MAPE.

La Ecuación resultante del análisis, determinada por los coeficientes generados se

expresaría de la siguiente manera:

Num Dato MAPE FILL RATE BIAS STOCK OUT (DOH)

1 0,24 0,95 0,19 5,32 30,53

2 0,15 0,96 0,08 4,58 32,33

3 0,11 0,97 0,05 4,25 34,75

4 0,04 0,97 -0,03 5,20 28,00

5 0,06 0,96 0,07 6,50 30,01

6 0,08 0,98 0,09 2,50 31,75

7 0,07 0,98 0,08 4,60 28,40

8 0,20 0,99 0,20 2,50 30,25

9 0,18 0,98 0,20 6,00 30,50

10 0,16 0,97 0,20 5,80 32,60

11 0,48 0,95 0,50 4,00 32,50

12 0,35 0,97 0,37 3,67 28,33

13 0,15 0,94 0,04 7,80 48,50

14 0,04 0,96 -0,13 8,30 31,80

15 0,02 0,95 0,21 6,20 26,60

16 0,14 0,96 0,26 5,80 26,90

17 0,14 0,96 -0,04 7,00 30,80

18 0,00 0,96 0,11 7,00 23,60

19 0,18 0,98 0,18 3,50 25,30

20 0,15 0,96 0,12 8,00 29,00

21 0,07 0,98 -0,13 6,80 33,00

Tabla 10.

Indicadores de desempeño Costa Rica.

Page 124: Edwin Idelman Estupiñan González

112

Ŷ = -1,856 + 0,705X1( Bias) + 1,651X2 (Fill rate) + 0,007X3 (Stock outs) + 0,009X4 (DOH)

Donde Ŷ es igual al MAPE

Según la ecuación anterior podemos afirmar que por cada unidad de incremento en el

resultado del Bias, Fill rate, Stock outs y DOH, el resultado del MAPE incrementara en

0,705, 1,651, 0,007 y 0,009 unidades respectivamente.

Análisis de Varianza Operación Ecuador

Para el caso del análisis de datos de Ecuador las variables disponibles para analizar fueron:

MAPE (Variable dependiente) y Bias, Fill rate y stock out (Variables Independientes).

Al igual que con los datos obtenidos en Costa Rica se realizó por medio de una regresión lineal

múltiple el análisis de las variables (ver tabla 11), obteniendo los siguientes resultados por medio

de un análisis de varianza ver Anexo D.

Num Dato MAPE BIAS FILL RATE STOCK OUT

1 0,19 -0,01 0,97 7,28

2 0,28 -0,07 0,96 7,68

3 0,36 0,03 0,90 7,13

4 0,28 0,03 0,94 6,50

5 0,24 0,02 0,93 5,80

6 0,30 0,12 0,88 8,90

7 0,30 0,05 0,92 8,60

8 0,24 0,03 0,95 5,80

9 0,38 0,16 0,94 7,40

10 0,27 0,10 0,93 6,70

11 0,25 0,04 0,95 6,10

12 0,28 0,04 0,91 6,90

13 0,22 0,04 0,95 9,30

14 0,21 -0,03 0,94 6,60

15 0,27 0,06 0,94 7,70

16 0,31 0,15 0,94 7,90

17 0,27 0,11 0,96 9,70

18 0,24 0,09 0,95 7,90

19 0,31 0,13 0,96 9,50

20 0,64 0,54 0,97 12,10

21 0,28 0,12 0,96 11,00

Tabla 11.

Indicadores de desempeño Ecuador.

Page 125: Edwin Idelman Estupiñan González

113

Realizando el cálculo del valor F critico en la prueba obtenemos como resultado 3,196

vs el valor del F Calculado el cual fue 23,085, por tal motivo se determina también en

esta ocasión que si existen relación entre las variables independiente con los resultados

del MAPE

Con la muestra realizada y con un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho dado que

si existe relación en los resultados del Mape y las demás variables analizadas.

Los resultados del Bias, Fill rate, y Stock Out en conjunto explican en un 80,2% el

comportamiento del MAPE.

La Ecuación resultante del análisis, determinada por los coeficientes generados se

expresaría de la siguiente manera:

Ŷ = 0,718 + 0,697X1( Bias) – 0,503X2 (Fill rate) - 0,001X3 (Stock outs)

Donde Ŷ es igual al MAPE

Según la ecuación anterior podemos afirmar que por cada unidad de incremento en el

resultado del Bias el Mape incrementaría en 0,697 unidades y por cada unidad de

aumento en el Fill rate y los Stock outs y DOH, el resultado del MAPE disminuirá en

0,503 y 0,001 unidades respectivamente.

Análisis de Varianza Operación Perú

Con la operación de Perú las variables disponibles para analizar fueron:

MAPE (Variable dependiente) y Bias, Fill rate, stock out, DOH y Cumplimiento presupuesto de

ventas (CPV) (Variables Independientes).

Al igual que con los datos obtenidos en Costa Rica y Ecuador se realizó por medio de una

regresión lineal múltiple el análisis de las variables (ver tabla 12), obteniendo los siguientes

resultados por medio de un análisis de varianza ver Anexo E.

Page 126: Edwin Idelman Estupiñan González

114

Realizando el cálculo del valor F critico en la prueba obtenemos como resultado 2,901

vs el valor del F Calculado el cual fue 3,724, por tal motivo se determina también en

esta ocasión que si existen relación entre las variables independiente con los resultados

del MAPE

Con la muestra realizada y con un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho dado que

si existe relación en los resultados del Mape y las demás variables analizadas.

Los resultados del Bias, Fill rate, Stock Out, DHO y CPV en conjunto explican en un

55,3% el comportamiento del MAPE.

La Ecuación resultante del análisis, determinada por los coeficientes generados se

expresaría de la siguiente manera:

Num Dato MAPE BIAS FILL RATE STOCK OUT (DOH) Index vs Ventas

1 0,15 0,03 0,95 3,83 8,07 0,98

2 0,17 0,06 0,95 3,83 8,07 0,98

3 0,19 0,03 0,96 5,91 8,80 0,96

4 0,21 0,08 0,98 0,91 7,14 0,92

5 0,18 0,05 0,97 2,70 5,82 0,96

6 0,25 0,12 0,96 4,10 9,48 0,86

7 0,77 0,17 0,92 3,20 7,03 0,88

8 0,62 0,04 0,94 3,30 8,06 0,94

9 0,38 0,02 0,96 5,40 6,05 0,95

10 0,26 0,01 0,98 3,90 5,92 0,95

11 0,48 0,08 0,95 3,40 5,81 0,92

12 0,16 0,14 0,95 3,80 9,05 0,90

13 0,20 -0,02 0,97 3,30 7,72 0,99

14 0,19 0,04 0,97 3,00 6,13 0,87

15 0,22 0,05 0,95 4,50 5,77 0,96

16 0,23 0,04 0,95 4,08 6,49 0,94

17 0,21 0,07 0,95 5,60 5,39 0,94

18 0,23 0,14 0,96 5,10 5,79 0,89

19 0,21 0,00 0,96 4,80 6,17 0,97

20 0,17 -0,01 0,95 4,50 4,49 0,97

21 0,18 -0,01 0,97 3,00 6 0,97

Tabla 12.

Indicadores de desempeño Perú.

Page 127: Edwin Idelman Estupiñan González

115

Ŷ = 11,900 - 0,933X1( Bias) – 10,333X2 (Fill rate) - 0,049X3 (Stock outs) - 0,013X4 (DOH) -

1,514X5 (CPV)

Donde Ŷ es igual al MAPE

Según la ecuación anterior podemos afirmar que por cada unidad de incremento en el resultado

del Bias, Fill rate, Stock outs, DHO y PVC el resultado del Mape disminuiría en 0,933, 10,333,

0,049, 0,013 y 1,514 unidades respectivamente.

Análisis de Varianza Operación Republica Dominicana

Con la operación de Republica Dominicana las variables disponibles para analizar fueron:

MAPE (Variable dependiente) y Bias, Fill rate, stock out y DOH (Variables Independientes).

Al igual que con los datos obtenidos en las demás operaciones se realizó por medio de una

regresión lineal múltiple el análisis de las variables (ver tabla 13), obteniendo los siguientes

resultados por medio de un análisis de varianza ver Anexo F.

Num Dato MAPE L6 BIAS FILL RATE STOCK OUT (DOH)

1 0,22 0,09 0,97 5,86 13

2 0,16 -0,09 0,95 5,45 12

3 0,13 0,07 0,96 2,60 12

4 0,18 0,05 0,96 4,21 12

5 0,18 0,05 0,97 4,42 16

6 0,08 0,02 0,99 3,65 21

7 0,06 0,01 0,99 2,97 27

8 0,11 -0,02 0,99 2,36 25

9 0,08 -0,03 0,98 3,12 19

10 0,08 -0,04 0,97 3,85 18

11 0,10 0,00 0,97 5,38 15

12 0,10 0,00 0,99 4,23 16

13 0,12 0,00 0,98 4,15 16

14 0,12 -0,01 0,97 4,46 14

15 0,13 0,00 0,98 2,72 12

16 0,11 0,02 0,98 3,82 12

17 0,10 0,02 0,96 5,17 17

18 0,15 0,05 0,97 2,90 18

19 0,08 0,05 0,98 5,79 16

Tabla 13.

Indicadores de desempeño República Dominicana.

Page 128: Edwin Idelman Estupiñan González

116

Realizando el cálculo del valor F critico en la prueba obtenemos como resultado 3,112

vs el valor del F Calculado el cual fue 3,181, en este caso los valores fueron muy

cercanos sin embargo aún se puede se determina que si existen relación entre las

variables independiente con los resultados del MAPE

Con la muestra realizada y con un nivel de confianza del 95% se rechaza la Ho dado que

si existe relación en los resultados del Mape y las demás variables analizadas.

Los resultados del Bias, Fill rate, Stock Out y DOH en conjunto explican en un 47,6%

el comportamiento del MAPE, como se puede apreciar en esta caso la relación no es tan

fuerte como en los demás análisis realizados.

La Ecuación resultante del análisis, determinada por los coeficientes generados se

expresaría de la siguiente manera:

Ŷ = 1,362 + 0,293X1( Bias) – 1,237X2 (Fill rate) + 0,001X3 (Stock outs) - 0,002X4 (DOH)

Donde Ŷ es igual al MAPE

Según la ecuación anterior podemos afirmar que por cada unidad de incremento en el resultado

del Bias y los Stock outs el resultado del Mape incrementaría en 0,293 y 0,001 respectivamente,

de la misma manera por cada unidad de incremento del Fill rate y los DOH el Mape disminuiría

en 1,237 y 0,002 unidades respectivamente.

Con los análisis anteriormente realizados finalizaría el cumplimiento del análisis de la

investigación de acuerdo al alcance definido para este trabajo.

Page 129: Edwin Idelman Estupiñan González

117

Conclusiones.

Al Finalizar el trabajo se encontraron las siguientes conclusiones

Una vez realizada la matriz EO&IO se comprueba que es posible conocer el nivel de madurez

de un proceso por medio de metodologías previamente establecidas y distribuidas en fases y

etapas que identifiquen de manera clara y consistente la evolución de la operación.

Se evidencia que las empresas que tienen mayores niveles de madurez en el proceso S&OP,

pueden obtener mejores resultados de negocio.

Se lograría obtener mejores resultados como organización dado el nivel de involucramiento

de las estrategias corporativas en el modelo propuesto bajo la matriz EO&IO.

En los procesos funcionales de cualquier organización es muy importante contar con una

comunicación a lo largo del mismo garantizando el flujo y avance del mismo.

Los aportes y direccionamientos de los procesos de planeación de la demanda por parte de la

dirección de la empresa son totalmente relevantes para conseguir los propósitos consignados

en las etapas metodológicas.

La planeación de cualquier organización debe estar establecida en el tiempo de tal manera que

se cumplan sus periodos operativos, tácticos y estratégicos en los tiempos y espacios

determinados.

La ejecución adecuada de un proceso de planeación de demanda bajo las metodologías y

estándares adecuados contribuyen a las empresas en los crecimientos en ventas, reducción de

costos y rendimientos en sus indicadores financieros, operativos y logísticos.

La evolución de los pronósticos a lo largo del tiempo ocuparan un papel fundamental en la

base estructural de las compañías que requieran tener planes sólidos y consistentes para sus

economías y negocios.

Page 130: Edwin Idelman Estupiñan González

118

El desarrollo adecuado de un proceso S&OP conduce a la madurez metodológica y al

cumplimiento de los resultados propuestos por la organización.

Es importante tener claridad en los diferentes roles y responsabilidades de los actores que

intervienen en los procesos de planeación de la demanda con el fin de obtener los resultados

esperados al finalizar cada ciclo.

Se ratifica que cualquier organización sin importar su tamaño y participación en el mercado es

susceptible a mejora.

Es posible caracterizar un proceso metodológico identificando las oportunidades de mejora y

teniendo datos teóricos de los mismos, creando modelos que llevan a conclusiones y

explicaciones del proceso.

Se pudo evidenciar en este trabajo que el diseño de experimento es una herramienta, la cual

conlleva a tener un resultado exitoso en las explicaciones del comportamiento de las variables

de un proceso, mediante la investigación de operaciones.

Como conclusión final se pudo evidenciar a lo largo del análisis de las operaciones y las

personas que lideran los procesos de planeación de la demanda la importancia de tener

personas capaces y facultadas para el liderazgo y direccionamiento de este tipo de proceso, de

lo contrario los avances no podrán materializarse sin permitir una evolución hacia la

optimización, eficiencia y consecución de procesos que contribuyan en los resultados finales

del negocio.

Page 131: Edwin Idelman Estupiñan González

119

Bibliografía

Andrade, S. Diccionario de Economía (3 Ed). Editorial Andrade

Ángel, H. (2014). El proceso para la ejecución de la estrategia de negocio. Forbes. Recuperado

de http://www.forbes.com.mx/brand-voice/sop-el-proceso-para-la-ejecucion-de-la-

estrategia-de-negocio/

Arango; Vergara y Gaviria (2009). Modelización difusa para la planificación agregada de la

producción en ambientes de incertidumbre. Medellín.

Amrop - Leaders For What´s Next. http://www.amrop.com/context-driven-executive-search-

identifying-leaders-whats-next

Ballou, R. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson

Educación.

Bowerman B. O’Connell R. y Koehler A. (2007). Pronósticos, series dd tiempo y regresión.

Cengage Learning Edtores. México Df.

Castro, C. y Montoya, S. [artículo] curso de planeación de ventas y operaciones (pvo/s&op):

disminuyendo la brecha entre teoría y práctica en ingeniería de producción.

Chan Yah, (2003). Pronóstico de la demanda. El mundo de la ingeniería Industrial, pp-pp.

Recuperado de http://rochichan.blogspot.com/2013/06/pronostico-de-la-demanda.html

Chopra, S. & Meindl, P. (2007). Supply chain management strategy, planning and operation.

Third edition: Pearson

Cohen, R. (2000). Pronósticos - UBA - Gestión de Recursos. [Publicación de 9 hojas].

Page 132: Edwin Idelman Estupiñan González

120

Recuperado de http://materias.fi.uba.ar/7628/PronosticosTexto.pdf

Crane, S. (2016). The Five Operational Keys to Maximizing Business Profitability. Linked in.

Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/five-operational-keys-maximizing-

business-stephen-p-crane-cscp?trk=mp-reader-card

Fisher, L y Espejo, J. (2008) Casos de mercadotecnia (2 Ed.) McGrawHill.

Forrester, W. (1961) Industrial Dynamics, The M.I.T. Press

García F., Medina J, Serrano A, y Zuluaga P. (2011). Propuesta para control de inventarios de

insumos de la compañía Agrícola Díaz. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad de

la Sabana. Bogotá.

Hainey, S. The 2015 S&OP Survey Results Are Back!!!. Linked in. Recuperado de

https://www.linkedin.com/today/author/0_0SyMLkckec32vaXtall3T3?trk=prof-sm

Hamburger, H., Soss, A. and Foss, C. (2016). Integrated Business Planning: Making Planning a

Strategic Differentiator. The Hackett Group. Recuperado de

http://www.thehackettgroup.com/research/2016/social-media/ibp-differentiator/

Hanke, J., Wichern, D. (2010). Pronostico en los negocios. México: Pearson

Hainey, S. (2015). Hoppe, M. Inventory Optimization with SAP. (s.f.). Galileo Press.

Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/2015-sop-survey-results-back-hainey-

cpsm-cpim-cpf-mcips-c-p-m-

Kotler, P., Cámara, D., Grane, I. y Cruz, I. Dirección de Marketing, Edición del Milenio.

Prentice Hall.

Page 133: Edwin Idelman Estupiñan González

121

Lapide, L.; (2004). Sales and Operations Planning Part III: A Diagnostic Mode. The Journal Of

Business Forecasting

LoGycA Formación. (Marzo 2011). Gestión de la Demanda: Modelo de Trabajo fundamental

para alcanzar la excelencia de su Cadena de Valor. Seminarios LOGyCA: Gestión de la

Demanda 2011. Conferencia llevado a cabo en Logyca Formación, Bogotá, Colombia.

Mankiw, N.G. (2012). Principios de la economía, sexta edición. México: Cengage Learning

Mankiw, G. Principios de Economía, Tercera Edición, Mc Graw Hill.

Martin, C. (2011). logistics & supply chain management, Fourth edition. Great Britain: Perason

Montgomery, D., Runger, G. (2002), Probabilidad y estadística aplicada a la ingeniería, Segunda

Edición. Limusa.

Montgomery, D. (2011). Diseño y análisis de experimentos (2 Ed). Limusa.

Mora Gutiérrez, L. A. (2006). Pronóstico de demanda y su incidencia en los inventarios.

Zonalogistica.

Normas APA. (2016). Recuperado de http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 7, Número 12. 2011

Shingo, Shingeo (1987). Producción sin stocks: el sistema Shingo para la mejora continua.

Japón: Productivity Press, Inc.

Sintec customer & operations strategy de Mexico recuperado de http://www.sintec.com/wp-

content/uploads/2012/01/SOP-El-proceso-clave-para-la-ejecucion-de-estrategia-de-

negocio_Sintec.pdf

Sipper, D. y Bulfin, R. (2005).Planeación y control de la producción. Primera edición. México:

Page 134: Edwin Idelman Estupiñan González

122

Mc Graw Hill

Pinzón, W. (2009). Mapa de vulnerabilidades al fraude en la cadena logística de transporte.

Bogotá: Inif. http://www.amrop.pe/es/industry/consumo-masivo-y-retail

Prokopets, L. (2013). Top Performer Benefits of Effective Sales & Operations Planning.

Supplychain247. Recuperado de

http://www.supplychain247.com/search/results/search&keywords=Top+Performer+Bene

fits+of+Effective+Sales+%26+Operations+Planning/

Prokopets, L. (2013). Top Performer Benefits of Effective Sales & Operations Planning. The

Hackett Group. Recuperado de http://www.thehackettgroup.com/research/2016/social-

media/ibp-differentiator/

Page 135: Edwin Idelman Estupiñan González

123

ANEXO A

CORRELACION

Pinzón, Wilson A. Mapa de vulnerabilidades al fraude en la cadena logística de

transporte. Bogotá: Inif. 2009. menciona:

Para describir la correlación se usan las siguientes figuras circulares. En la primera

de ellas en la figura posterior al texto está el círculo y su límite, la circunferencia.

Dentro de él hay tres flechas o vectores. Todas las flechas o vectores representan

información. Puede ser información cualitativa o cuantitativa. El gráfico tiene tres

vectores diferenciados por el trazo: continuo, discontinuo y punteado.

La información representada por el círculo y las flechas puede ser “cualitativa” o

“cuantitativa”. Es de notar que en el papel donde está impreso este círculo plano una

flecha está en una dirección TOTALMENTE INDEPENDIENTE DE LA OTRA, la

segmentada de la continua. La flecha punteada puede describirse como una

combinación de las dos anteriores. Al proyectar la línea punteada en la línea continua

la proyección se llama Coseno, la otra es denominada Seno.

Lo más importante está en que el coseno es equivalente al concepto estadístico de

correlación. Así para la y siempre respecto al radio de base, la línea continua,

pueden verse tres vectores. Como se observa en la segunda figura, El primero con un

alta correlación positiva va en dirección del vector de base, con correlación “a” de

este suele decirse que tiene una “alta asociación positiva” y es diferente del vector

base.

El segundo tienen menor correlación respecto al vector base y es más parecido en la

dirección de la línea punteada, su correlación es “B” y es “independiente” del vector

Page 136: Edwin Idelman Estupiñan González

124

base, la independencia se da en cuanto a que está en una dirección no representada

por el vector de base. El tercero no es independiente, es contrario y tiene correlación

“C” o “-A” es decir de la misma magnitud de “A” y en dirección opuesta (Pág. 45-

46.)

Correlación, información y coseno de los vectores.

[Fuente: PINZÓN, Wilson A. INIF. 2.009 Pág. 45]

Información como vector. Conceptos de igual, asociado, independiente, contrario.

[Fuente: PINZÓN, Wilson A. INIF. 2.009 Pág. 46]

Seno

Coseno

C=-a b a

Page 137: Edwin Idelman Estupiñan González

125

ANEXO B

Page 138: Edwin Idelman Estupiñan González

126

Lista de Preguntas Encuesta

Num PREGUNTA

1 Pais

2 Nombre

3 Genero

4 Edad Actual

5 Cargo

6 Fecha Inicio en Empresa de Alimentos

7 Fecha Inicio en el cargo

8 Fecha Final

9 Profesion (pregrado)

10 Profesion (postgrado)

11 Idioma Natal

12 Otros Idiomas

13 Dominio Idioma 1

14 Dominio Idioma 2

15 Dominio Idioma 3

16 Estudia Actualmente?

17 Que Estudia?

18 ¿Cuánto tiempo hace que dejó de Estudiar? Meses / Años.

19 Ultimo Estudio

20 Mape

21 Bias

22 Regresión Lineal / Multiple

23 Variabilidad

24 Patrones De Demanda

25 Pronostico Holts Winter´s (triple exponencial)

26 CPFR

27 Fill Rate

28 Innovation Fcst

29 Wrtite- off

30 Stock Outs

31 S&OP

32 Mape

33 Bias

34 Regresión Lineal / Multiple

35 Variabilidad

36 Patrones De Demanda

37 Pronostico Holts Winter´s (triple exponencial)

38 CPFR

39 Fill Rate

40 Stock Outs

41 Innovation Fcst

42 Wrtite- off

43 S&OP

INFORMACION GENERAL:

¿ACTUALMENTE CONOCE LOS SIGUIENTE CONCEPTOS?

¿ANTES DE SER DEMAND PLANNER EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS CONOCIA LOS SIGUIENTE CONCEPTOS?

Page 139: Edwin Idelman Estupiñan González

127

Num PREGUNTA

44 Conoce y entiende el concepto de MAPE en niveles L5, L6 y L7 para la Empresa de Alimentos?

45 Cuantos modelos y/o metodos de pronosticos conoce?

46 ¿Hace cuánto tiempo trabaja en planeación de la demanda?

47 ¿Cuántas horas al día dedica a la planeación de demanda?

48En miras a su plan de carrera ¿Considera ud que dentro de su area exite una persona con las

capacidades para realizar el trabajo que ud hoy realiza.

49 ¿En que % de conocimiento de sus labores esta la persona que menciono en la pregunta anterior?

50 Alineación de calendario de innovaciones

51 Limpieza de datos historicos (outliers)

52 Generacion de baseline estadistico

53 recopilacion de iniciativas (building block)

54 Lideracion de foro mensual de Fcts (Junta de Demanda)

55 Lideracion de foro restricciones de demanda

56 Lideracion de reunion Tactica (Alineación de gaps)

57 Reunion ejecutiva (Sign off)

58 Gestion Forecast Operativo (ajustes semanales)

59 realiza el calculo de KPI´s del area MAPE, BIAS

60 Con base a los indicadores se ejecutan planes de acción

61 Tiene otras funciones adicionales a planeacion de la demanda?, Cuales?

62 ¿Cuál es el horizonte de planeacion que manejan actualmente para Salty?

63 ¿Cuál es el horizonte de planeacion que manejan actualmente para Food?

64 ¿Cuál es el nivel de planeacion que manejan actualmente (L5, L6, L7)?

65 Conoce alguna suite informaticas de planeacion de la demanda o analisis estadistico?, Cual (es)?.

66 Con base a la pregunta anterior en cual (es) tiene dominio?

67 Ha sido capacitado en i2DP?, si es asi cuando y por quien?

68 Considera suficiente la capacitacion obtenida para la labor actual?

¿DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DEL SISTEMA i2 DP / DM CUALES CONOCE Y UTILIZA?

69 Navegadores de Dimension (Tiempo, Geografia y Producto)

70 Configuracion de Graficas

71 Bookmarks.

72 Modelos.

73 Computations (modelos pre-configurados)

74 User Function, (Triple plus, Pick best, etc)

75 Configuracion XMAM

76 Filtros y banderas (XMAM)

77 Custom list

FUNCIONES GENERALES PROCESO S&OP

RELACIONADO CON EL PROCESO EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS

¿ACORDE AL PROCESO DE PLANEACION DE DEMANDA QUE ETAPAS Y QUE NIVEL DE

GESTION REALIZA?

Page 140: Edwin Idelman Estupiñan González

128

ANEXO C

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de

correlación múltiple

0,837889

Coeficiente de

determinación R^2

0,702058

R^2 ajustado

0,627572

Error típico

0,069018

Observaciones

21

F Critico

3,00691728

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados

de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de los

cuadrados

FValor

crítico de F

Regresión

40,17958928

0,04489732

9,425412043

0,000410851

Residuos

16

0,07621493

0,004763433

Total

20

0,25580421

Coeficie

ntes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior 95%

Superior

95%

Inferior

95,0%

Superior

95,0%

Intercepción

-1,85676

1,928663299

-0,962717538

0,350014597

-5,94534153

2,23182556

-5,9453415

2,23182556

BIAS

0,705271

0,152432322

4,626778514

0,000279909

0,382128506

1,02841268

0,38212851

1,02841268

FILL RATE

1,651388

1,866184806

0,884900583

0,389315218

-2,304747037

5,60752308

-2,304747

5,60752308

STOCK OUT

0,007672

0,01589438

0,482667549

0,635869173

-0,026022879

0,04136628

-0,0260229

0,04136628

(DOH)

0,009125

0,003679995

2,479699732

0,024660079

0,001324042

0,01692652

0,00132404

0,01692652

RESUMEN ANALISIS DE VARIANZA OPERACIÓN COSTA RICA

Page 141: Edwin Idelman Estupiñan González

129

ANEXO D

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de

correlación

múltiple

0,896053313

Coeficiente de

determinación

R^2

0,80291154

R^2 ajustado

0,768131224

Error típico

0,044334491

Observaciones

21

F Critico

3,196777

ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de

los cuadrados

F

Valor

crítico

de F

Regresión

30,13612531

0,045375103

23,08522813

3,15E-06

Residuos

17

0,033414301

0,001965547

Total

20

0,169539611

Coeficientes

Error típico

Estadístico t

Probabilidad

Inferior

95%

Superior

95%

Inferior

95,0%

Superior

95,0%

Intercepción

0,71829

0,40930

1,75492

0,09728

-0,14526

1,58185

-0,14526

1,58185

BIAS

0,69721

0,11208

6,22071

0,00001

0,46074

0,93368

0,46074

0,93368

FILL RATE

-0,50387

0,44716

-1,12684

0,27547

-1,44729

0,43955

-1,44729

0,43955

STOCK OUT

-0,00121

0,00836

-0,14526

0,88622

-0,01884

0,01642

-0,01884

0,01642

RESUMEN ANALISIS DE VARIANZA OPERACIÓN ECUADOR

Page 142: Edwin Idelman Estupiñan González

130

ANEXO E

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación

múltiple

0,744228412

Coeficiente de

determinación R^2

0,55387593

R^2 ajustado

0,405167906

Error típico

0,125878561

Observaciones

21

F Critico

2,901294536

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de

los

FValor

crítico de

Regresión

50,295088056

0,059017611

3,724586725

0,021621902

Residuos

15

0,23768118

0,015845412

Total

20

0,532769237

Coeficiente

Error

Estadístico Probabilida

Inferior

Superior

Inferior

Superior

Intercepción

11,90059518

3,328128074

3,575762385

0,002759479

4,806858108

18,9943322

4,80685811

18,9943322

BIAS

-0,93314103

1,062286868

-0,87842659

0,393566042

-3,19735189

1,33106983

-3,1973519

1,33106983

FILL RATE

-10,3332604

2,871164335

-3,59897908

0,002631164

-16,4530023

-4,2135185

-16,453002

-4,2135185

STOCK OUT

-0,04952478

0,027196959

-1,82096754

0,088616803

-0,10749372

0,00844417

-0,1074937

0,00844417

(DOH)

-0,01389369

0,021936474

-0,63336039

0,536036515

-0,06065018

0,03286279

-0,0606502

0,03286279

Index vs AOP

-1,51429684

1,242450091

-1,21879893

0,241742068

-4,16251652

1,13392284

-4,1625165

1,13392284

RESUMEN ANALISIS DE VARIANZA OPERACIÓN PERÚ

Page 143: Edwin Idelman Estupiñan González

131

ANEXO F

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de

correlación múltiple

0,690067434

Coeficiente de

determinación R^2

0,476193063

R^2 ajustado

0,326533939

Error típico

0,034744402

Observaciones

19

F Critico

3,112249848

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de

Suma de

Promedio de

FValor

Regresión

40,015364185

0,003841046

3,181851185

0,046883781

Residuos

14

0,016900428

0,001207173

Total

18

0,032264613

Coeficiente

Error

Estadístico Probabilida

Inferior

Superior

Inferior

Superior

Intercepción

1,362303486

0,937539435

1,453062598

0,168251862

-0,64851861

3,373125585

-0,64851861

3,373125585

BIAS

0,293534843

0,198811737

1,476446248

0,161961319

-0,13287392

0,719943609

-0,13287392

0,719943609

FILL RATE

-1,23735935

0,982901548

-1,25888433

0,228659264

-3,34547351

0,870754804

-3,34547351

0,870754804

STOCK OUT

0,001852869

0,008201473

0,225919039

0,82452929

-0,01573754

0,01944328

-0,01573754

0,01944328

(DOH) Cierre de Mes

-0,00289576

0,002595601

-1,1156422

0,283359417

-0,00846277

0,002671248

-0,00846277

0,002671248

RESUMEN ANALISIS DE VARIANZA OPERACIÓN REPUBLICA DOMINICANA