edugestores-debate-3 (1) (1)

4
 1 EDUGESTORES DEBATE N°3 Presupuesto 2016: Prioridad a la educación rural Considerando que en junio de cada año se inicia la programación y formulación del Presupuesto del Sector Educación y del Sector Público en g eneral, Edugestores animó un debate entre sus miembros re specto de las prácticas actuales de asignación presupuestal, las medidas y las prioridades que deberían guiar la asignación del presupuesto educativo en el 2016. Partimos del sup uesto que el incremento presupuestal para Educación será del orden del 0.25% en el 20 16 y los subsiguientes años, hasta alcanzar un presupuesto total equivalente al 6% del PBI en el año 2021. PRIORIDADES PARA LA ASIGNACIÓN DE FUTUROS INCREMENTOS EN EL PRESUPUESTO DEL SECTOR La comunidad de Edugestores propone destinar el incremento presupuestal 2016 para atender cuatro prioridades regionales. 1. Un shock rural que mejore significativamente las políticas de aprendizaje, docentes, gestión e infraestructura en áreas rurales. Múltiples son las evidencias de la persistencia de esa brecha y las acciones realizadas han sido insuficientes para cerrarla. 2. Fortalecer la capacidad de gestión educativa de los Gobiernos Regionales: más personal, bien calificado y adecuadamente remunerado que permita asegurar el logro de los objetivos de política educativa tanto en los aspectos educativos como de gerencia. Para e llo es fundamental incorporar en el presupuesto 2016 los recursos que permitan dar continuidad a la contratación de especialistas en gestión administrativa y pedagógica autorizada este año a partir del me s de agosto. Además, se deben considerar remuneraciones adecuadas para las plazas que se someterán a concurso en DRE y UGEL de acuerdo a lo previsto en la Ley de Reforma Magisterial. 3. Crear un fondo para apoyar iniciativas o estrategias regionales para mejorar los aprendizajes. Algunas de las iniciativas identificadas por Edugestores (ver Edugestores Debate N° 2) no llegan a toda la población estudiantil por falta de recursos. Edugestores  Compartimos experiencias, creamos conocimiento, generamos opinión.  Somos una comunidad de directivos, servidores públicos, expertos, investigadores y formadores en gestión educativa que apuesta por una gestión descentralizada de la educación con calidad y equidad.  Intercambiamos prácticas, información y saberes surgidos de la experiencia para mejorar la gestión nacional, regional y local de la educación.  Compartimos documentos, videos, bases de datos, libros digitales, guías y resúmenes sobre tópicos de interés común.  Aportamos opinión, sugerencias y conocimiento para solucionar problemas de la gestión educativa.

Upload: perujara

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 EDUGESTORES-DEBATE-3 (1) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-3-1-1 1/4

 

1

EDUGESTORES DEBATE N°3 

Presupuesto 2016: Prioridad a laeducación rural

Considerando que en junio de cada año se inicia la

programación y formulación del Presupuesto del Sector

Educación y del Sector Público en general, Edugestores

animó un debate entre sus miembros respecto de las

prácticas actuales de asignación presupuestal, las medidas y

las prioridades que deberían guiar la asignación del

presupuesto educativo en el 2016. Partimos del supuesto

que el incremento presupuestal para Educación será del

orden del 0.25% en el 2016 y los subsiguientes años, hastaalcanzar un presupuesto total equivalente al 6% del PBI en el

año 2021.

PRIORIDADES PARA LA ASIGNACIÓN DE FUTUROS

INCREMENTOS EN EL PRESUPUESTO DEL SECTOR

La comunidad de Edugestores propone destinar el

incremento presupuestal 2016 para atender cuatro

prioridades regionales.

1. 

Un shock rural que mejore significativamente las políticas

de aprendizaje, docentes, gestión e infraestructura en

áreas rurales. Múltiples son las evidencias de la

persistencia de esa brecha y las acciones realizadas han

sido insuficientes para cerrarla.

2. 

Fortalecer la capacidad de gestión educativa de los

Gobiernos Regionales: más personal, bien calificado y

adecuadamente remunerado que permita asegurar el

logro de los objetivos de política educativa tanto en los

aspectos educativos como de gerencia. Para ello es

fundamental incorporar en el presupuesto 2016 los

recursos que permitan dar continuidad a la contrataciónde especialistas en gestión administrativa y pedagógica

autorizada este año a partir del mes de agosto. Además,

se deben considerar remuneraciones adecuadas para las plazas que se someterán a concurso en

DRE y UGEL de acuerdo a lo previsto en la Ley de Reforma Magisterial.

3. 

Crear un fondo para apoyar iniciativas o estrategias regionales para mejorar los aprendizajes.

Algunas de las iniciativas identificadas por Edugestores (ver Edugestores Debate N° 2) no llegan a

toda la población estudiantil por falta de recursos.

Edugestores Compartimos

experiencias, creamos

conocimiento, generamos

opinión. 

Somos una comunidad de

directivos, servidores

públicos, expertos,

investigadores y formadores

en gestión educativa que

apuesta por una gestión

descentralizada de la

educación con calidad y

equidad.

  Intercambiamos

prácticas, información y

saberes surgidos de la

experiencia para mejorar

la gestión nacional,

regional y local de la

educación.

  Compartimos

documentos, videos,

bases de datos, libros

digitales, guías y

resúmenes sobre tópicos

de interés común.

  Aportamos opinión,

sugerencias y

conocimiento para

solucionar problemas de

la gestión educativa.

7/23/2019 EDUGESTORES-DEBATE-3 (1) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-3-1-1 2/4

 

2

4. 

Establecer Prioridades nacionales y regionales de inversión y mejorar la calidad del gasto para

reducir brechas (la brecha urbano-rural en primer término. Los participantes identificaron tres

tensiones principales en el proceso de descentralización: la tensión descentralización vs

desconcentración, la tensión gestión sectorial vs gestión territorial y la tensión de una

descentralización pensada desde la escuela y su autonomía o desde la articulación nacional-

regional. 

Prioridades de Asignación Presupuestal 2016 %

1.  Un “shock rural” que mejore significativamente las políticas de

aprendizaje, docentes, gestión e infraestructura en áreas

rurales 

81.9% 

2.  Fortalecimiento de la capacidad de gestión educativa de los

Gobiernos Regionales

69.4% 

3.  Crear un fondo para iniciativas regionales de mejora de los

aprendizajes 50.0% 

4.  Establecer prioridades nacionales y regionales de inversión y

mejorar la calidad del gasto para reducir brechas. 31.58% 

2. CUELLOS DE BOTELLA EN LA GESTIÓN PRESUPUESTAL DE EDUCACIÓNLa administración del presupuesto público es un factor clave en la gestión educativa descentralizada y

una condición para alcanzar las metas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Las

siguientes son las situaciones problema que Edugestores identificó en la asignación de recursos en el

Sector. 

Incremento presupuestal no ha modificado la metodología de asignación inercial de recursos. El MEF

continúa asignando los recursos a las regiones en función de la ejecución presupuestal del año

anterior. No se toman en cuenta la situación de mayor o menor nivel educativo de la región, costos

diferenciados de acuerdo a las características del territorio ni una lógica de asignación multianual

generando baja predictibilidad del presupuesto para educación. Esta es considerada una de las fallas

de origen del proceso de descentralización por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

El presupuesto y el planeamiento no dialogan. Existe una brecha entre lo que se planifica y lo que se

presupuesta. Ni el CEPLAN ni el MEF reconocen al Proyecto Educativo Nacional, los PER o los PEL como

instrumentos vinculantes para la gestión presupuestaria. Esto además desincentiva la formulación de

planes de largo, mediano y corto plazo que concreten las prioridades educativas establecidas por el

Sector y por los Gobiernos Regionales. Planes con enfoque de procesos y orientados a resultados en elciudadano. No es suficiente diseñar los planes sino utilizarlos efectivamente.

Centralización del presupuesto y capacidades de negociación regional son limitadas. Se han

acrecentado los mecanismos de centralización del poder para la asignación presupuestal en el

Ejecutivo ya que los incrementos presupuestales se concentran en el Ministerio de Educación y luego

son transferidos a lo largo del año a los gobiernos regionales, en varios casos con retrasos que

dificultan su efectiva ejecución. Además, el MEF trata directamente con las UGEL que son Unidades

Ejecutoras sin vincularse al gobierno regional generando una fuerte dependencia del MEF y

7/23/2019 EDUGESTORES-DEBATE-3 (1) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-3-1-1 3/4

 

3

debilitando la capacidad de organización de lo gobierno regional. Finalmente, los recursos vienen

preasignados de manera que los Gobiernos Regionales tienen un mínimo margen de acción para

financiar iniciativas regionales y su sostenibilidad. La centralización del presupuesto, además de

expresar desconfianza en los Gobiernos Regionales, lleva a que estos no se hagan responsables de los

procesos o resultados de la educación.

Necesidad de mitigar efectos no deseados del sistema de incentivos a los gobiernos regionales. Los

incentivos son efectivos para la ejecución presupuestal porque estimulan la maquinaria administrativa

para que ocurran todos los procesos en el tiempo previsto, logrando el resultado de cada compromiso

(i.e. entrega oportuna de materiales, contrato de docentes, etc). Pero su implementación tendría que

mitigar efectos no deseados como que el personal pedagógico de las UGEL sea movilizado para el

seguimiento administrativo a directores, dejando de lado sus funciones pedagógicas. Si los

especialistas pedagógicos no cumplen con su tarea principal de visitar escuelas, dar orientaciones

pedagógicas, etc. se está reforzando la importancia de lo administrativo por encima de lo pedagógico.

Presupuesto concentrado en un área del sistema educativoEl 60% del presupuesto del Sector Educación y el 82% del presupuesto de los Gobiernos Regionales se

concentra en un solo Programa Presupuestal: Logros de Aprendizaje de Estudiantes de la Educación

Básica Regular (PELA). ¿Los incrementos presupuestales debieran concentrarse en universalizar

políticas de calidad en educación inicial o primaria o diversificarse atendiendo a otras prioridades

como la educación básica especial o la educación superior pedagógica y técnica? Concentrar permite

avanzar más en una prioridad, diversificar permite atender a otros sectores pero diluye el impacto de

una política.

3. Medidas para fortalecer la sostenibilidad de las políticas educativas regionalesEl boom de las inversiones empieza a detenerse a raíz de la reducción del canon. Los Gobiernos

Regionales necesitan desarrollar y darle sostenibilidad a sus políticas sin depender tanto de los

recursos de inversión. La lógica de transferencias discrecionales debe terminar, pues coloca a los

gobiernos descentralizados como meros ejecutores de las decisiones nacionales o “tramitadores” deobras. Esto debilita la institucionalidad regional y afianza una relación de dependencia.

A las siguientes medidas propuestas por la Secretaría Técnica de la ANGR, Edugestores agrega otras

que pueden ayudar a fortalecer la sostenibilidad de las políticas educativas regionales:

Alinear el presupuesto del sector en términos de calidad, equidad y descentralización

  Tomar en cuenta las desigualdades regionales de modo que el presupuesto permita compensarlas

cerrando brechas vinculadas a población discriminada (rural, población indígena, personas con

discapacidad). Esto se expresa en que la distancia entre los logros a aprendizaje entre área urbana

y rural se han incrementado, por ejemplo.  Definir con claridad las funciones y responsabilidades de cada nivel de gobierno en la gestión de

los programas nacionales, con carácter descentralizado.

  Financiar el fortalecimiento institucional de las instancias de gestión, en el marco de sus

competencias. Financiar las prioridades de los Gobiernos Regionales con recursos que provienen

de los sistemas de incentivos.

  Participaciónn de los gobiernos regionales en la evaluación de los planes programáticos en

Educación para que sean sostenibles y garanticen un buen gasto en cada Región y el debido

incremento presupuestal.

7/23/2019 EDUGESTORES-DEBATE-3 (1) (1)

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-3-1-1 4/4

 

4

Financiar el sistema educativo con pertinencia territorial:

  Considerar a la escuela como la unidad de planificación y programación presupuestal del servicio

en todas las fases del presupuesto con el control presupuestario de la UGEL.

  Cumplir con la decisión de que las escuelas reciban presupuesto, concretar por ejemplo la

transferencia del mantenimiento preventivo al presupuesto ordinario de las II.EE y solicitar alMinistro de Educación que informe sobre los bienes y servicios e incremento de personal

prometidos a las II.EE.

  Distinguir el presupuesto territorial en educación considerando los recursos que invierte el

Gobierno Nacional directamente en una región mediante sus programas, los que asigna el

Gobierno Regional a través de la DRE y UGEL, los que dedican a la educación los Gobiernos

Locales, provinciales y distritales. La suma de estos recursos debería llegar directamente a las II.EE.

  Programar el presupuesto en base a una planificación territorial de mediano plazo, sobre la base

de las necesidades educativas territoriales rompiendo el esquema institucional, y con participación

de los Gobiernos Locales y actores sociales.

  Fortalecer a las unidades de planeamiento de los Gobiernos Regionales, las DRE y UGEL, en el

manejo de políticas educativas, acceso y uso de sistemas de información  Usar herramientas de costeo que respondan a la diversidad territorial donde se implementa toda

la cadena de producción del servicio educativo, en los distintos departamentos.

  Distribuir de manera equilibrada el presupuesto, que responda a la Matriz de Gestión

Descentralizada y fortalezca los roles de rectoría, implementación y articulación de cada nivel de

gobierno.

  Establecer la demanda presupuestal que cada Gobierno Regional tiene para decisiones propias de

política educativa en base a su PER y planes de corto plazo. El Ministerio de Educación debería

informar cuánto gasta en cada Región, pues si retiramos la planilla de docentes y administrativos y

se compara el gasto del Gobierno Regional y del Gobierno Nacional en cada departamento, el

mayor gasto es el del Gobierno Nacional.

Desmitificar la gestión presupuestaria

Los gestores educativos con dominio de lo pedagógico, deben entender y manejar la gestión pública

(conocer los sistemas administrativos claves) y el ciclo del presupuesto y sus herramientas, como

condición necesaria para argumentar propuestas desde las regiones, y desde las II.EE en el futuro Cada

I.E. tiene su presupuesto analítico de personal y son parte de las unidades de costeo. 

Sostener el incremento presupuestal del 2015

Para mejorar la capacidad de negociación presupuestal se debería sumar fuerzas para sostener el

incremento presupuestal de 0.4 % del PBI que se produjo en el 2015.