educacion_sexualidad

Upload: cadelabarinas7189

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    1/77

    LNEAS ESTRATGICAS CURRICULARES

    PARA LA EDUCACIN DE LA SEXUALIDAD

    EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIN BSICA

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    2/77

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministra del Poder Popular para la Educacin (MPPE)

    Maryann HansonViceministra de Participacin, Apoyo y Programas de Desarrollo Acadmico

    Trina Manrique

    Viceministro para la Articulacin y Desarrollo para la Integracin

    de la Educacin Bolivariana

    Conrado Rovero

    Directora General de Currculo

    Maigualida Pinto IriarteDirectora General Ofcina de Relaciones Internacionales

    Yasmir Gonzlez

    Directora de Lnea de Planifcacin Curricular

    Nora Alvarado Hernndez

    Equipos tcnicos pedaggicos de las direcciones generales

    Direccin General de Educacin Inicial

    Direccin General de Educacin Primaria Bolivariana

    Direccin General de Educacin Secundaria Educativa

    Direccin General de Supervisin

    Direccin General de Formacin del Personal Docente

    Direccin General de Comunidades Educativa

    Direccin General de Jvenes Adultas y Adultos

    Direccin General de Educacin Intercultural

    Direccin General de Proteccin y Desarrollo Estudiantil

    Revisin pedaggica y de estilo:

    Maigualida Pinto Iriarte, Nora Alvarado Hernndez e Isabel Carrillo

    Diseo y diagramacin:

    Francis Evans

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    3/77

    Presentacin 5

    Introduccin 7

    Captulo I: Principios loscos, psicolgicos y pedaggicos del Subsistema de Educacin

    Bsica en la Educacin de la Sexualidad 8

    Intencionalidades del Subsistema de Educacin Bsica 10Ejes integradores del Subsistema de Educacin Bsica 11

    Formas de organizacin y planicacin de los aprendizajes 13

    Formacin de las ciudadanas y ciudadanos en la educacin de la sexualidad 14

    Evaluacin de los aprendizajes 15

    Captulo II: Educacin integral de la sexualidad en el Subsistema

    de Educacin Bsica 16

    Antecedentes 16

    Justicacin 22

    Marco jurdico nacional 24

    Marco jurdico internacional 32

    Concepcin integral de la sexualidad y sus dimensiones 33

    Finalidad de lneas estratgicas curriculares 37

    Captulo III Orientaciones educativas curriculares para los niveles y modalidades del

    Subsistema de Educacin Bsica del Sistema Educativo Venezolano 38

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    4/77

    Captulo IV Contenidos y estrategias sugeridas para el Subsistema de

    Educacin Bsica 41Nivel de Educacin Inicial 41

    Nivel de Educacin Primaria 48

    Nivel de Educacin Media 51

    Modalidad de Educacin de Jvenes, Adultos y Adultas 55

    Modalidad de Educacin Intercultural 59

    Modalidad de Educacin Especial 62

    Glosario de trminos bsicos 66

    Referencias bibliogrcas 72

    Instituciones participantes en la construccin colectiva intraministerial

    e interministerial de las Orientaciones educativas para

    la educacin de la sexualidad 75

    Efemrides 76

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    5/77

    PRESENTACIN

    La sexualidad es una dimensin constitutiva del ser humano y se vive durante toda la vida. Es

    la construccin que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres a lo largo del

    proceso de desarrollo integral. Se trata de una condicin inherente a los seres humanos y se

    constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.

    En el Subsistema de Educacin Bsica se busca garantizar el acceso a una educacin de calidad

    y con pertinencia, que incluya el reconocimiento de los valores y derechos humanos, sexuales y

    reproductivos, la igualdad de gnero, la orientacin e identidad sexual y la prevencin del abusosexual y de la violencia, adems de promover el avance hacia el acceso universal a servicios de

    salud sexual y reproductiva, y el fortalecimiento de la respuesta intersectorial a nivel nacional

    para la prevencin y atencin integral de infecciones de transmisin sexual-ITS, VIH/sida y la

    reduccin de la mortalidad materna y el embarazo adolescente.

    En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educacin MPPE, junto con el Fondo de

    Poblacin de Naciones Unidas UNFPA, desarrolla un conjunto de acciones dirigidas a responder

    a la necesidad de formar y educar para la sexualidad a nias, nios, adolescentes, jvenes,adultas y adultos, garantizando una educacin integral de calidad, que impulse la formacin

    de la ciudadana para que ejerzan todos sus derechos, entre ellos los sexuales y reproductivos,

    dirigidas igualmente a enfrentar problemas sociales y de salud pblica asociados al ejercicio de

    la sexualidad como el embarazo en la adolescencia y las infecciones de transmisin sexual ITS,

    incluido el VIH/sida.

    Para alcanzar estos resultados, el Ministerio del Poder Popular para la Educacin une esfuerzos

    con instituciones del Estado, organizaciones sociales en el mbito local, regional, nacional einternacional para la instrumentacin y evaluacin de polticas de salud, educacin y juventud

    que generen capacidad de respuesta institucional y garanta de los derechos y necesidades de

    la poblacin.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    6/77

    Se hace nfasis en el desarrollo integral de las ciudadanas y ciudadanos. Se garantiza el

    empoderamiento de las mujeres, promoviendo su participacin social y poltica y el fortalecimientode sus capacidades para tomar decisiones que contribuyan a vivencias de la sexualidad y la

    reproduccin, seguras, autnomas y enriquecedoras.

    La educacin de la sexualidad, abordada desde todas sus dimensiones: biolgica, psicolgica,

    sociohistrico-cultural, tica, poltico-econmica y espiritual constituye un aspecto de la educacin

    integral inherente al desarrollo de las personas en todas sus potencialidades, en un espacio y

    tiempo determinados, atendiendo al proceso de desarrollo evolutivo en cada una de las etapas

    de la vida.

    En este contexto, se difunden orientaciones educativas que permitan viabilizar la educacin de

    la sexualidad a travs del desarrollo curricular, haciendo uso del Proyecto Educativo Integral

    Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA), as como otras formas de organizacin y

    planicacin para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

    De all su importancia en todo el Subsistema de Educacin Bsica, en el cual la y el docente tienen

    un importante compromiso tico dirigido a garantizar la formacin integral y la calidad de vida delas nias, nios, adolescentes, jvenes, adultas/os y adultas/os mayores, en conjunto con la trada

    familia-escuela-comunidad para dar cumplimiento a la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela (CRBV), la Ley Orgnica de Educacin (LOE), la Ley Orgnica para la Proteccin

    de Nias, Nios y Adolescentes (LOPNNA), y dems documentos jurdicos de la nacin, as como

    compromisos internacionales suscritos por el Estado venezolano en materia de derechos humanos,

    que tributan al ejercicio pleno de la democracia participativa, protagnica y corresponsable,

    desde una visin integral y en armona con la naturaleza, que permita la transformacin de la

    sociedad, el fortalecimiento de sentimientos patriticos, la identidad venezolana, valoracin de la

    justicia, libertad, solidaridad, democracia, salud integral y la responsabilidad social e individual.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    7/77

    INTRODUCCIN

    La educacin constituye un pilar fundamental para el desarrollo social de los pueblos inmersos en

    el actual proceso de integracin econmica, poltica, cientca, tecnolgica y cultural. Es as como

    se desarrolla una educacin sustentada en valores sociales y derechos humanos universales que

    contribuyan a promover el desarrollo sostenible, la consolidacin de los ideales democrticos, la

    convivencia pacca y solidaria entre las distintas naciones, pueblos y culturas.

    La educacin de las nias, nios, adolescentes, jvenes, adultas y adultos debe servir para

    hacerles comprender, vivir y sentir la sexualidad, tener una vida digna, plena, feliz y de calidad,

    que permita tomar decisiones responsables, corresponsables y con autonoma respecto a lapropia existencia y a la vida de otras y otros, con capacidad para transformar el entorno familiar

    y comunitario, enmarcado en un proceso integral de formacin del ser humano.

    El Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE) ha asumido la responsabilidad de

    elaborar las Lneas estratgicas curriculares para la educacin de la sexualidad en el Subsistema

    de Educacin Bsica, con la nalidad de contribuir con la formacin integral de nias, nios,

    adolescentes, jvenes, adultas/os y adultas/os mayores, en conjunto con la familia y la comunidad,

    para favorecer el desarrollo de las potencialidades, actitudes y valores que promuevan el desarrollo

    sexual saludable, placentero y responsable para contribuir a una mejor calidad de vida.Las Lneas estratgicas curriculares para la educacin de la sexualidad que se presentan en

    este documento posibilitan en el Subsistema de Educacin Bsica una educacin integral de

    la sexualidad, capaz de propiciar el fortalecimiento de relaciones de igualdad y equidad entre

    el hombre y la mujer, centrado en valores y derechos humanos, especialmente los derechos

    sexuales y reproductivos, contribuyendo as a promover estilos de vida saludables mediante la

    construccin de una sociedad ms justa e igualitaria, con fortalezas para prevenir problemas

    sociales y de salud pblica tan importantes como el embarazo en adolescentes, las infecciones

    de transmisin sexual (ITS), el VIH/sida, la violencia en todos los espacios y en todas sus formas,especialmente hacia las mujeres, las familias y la comunidad.

    Este documento forma parte del convenio que ejecuta el Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin (MPPE) con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y aportes de

    organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con base en los principios de integralidad

    e interculturalidad, con enfoque de valores y derechos humanos, gnero e intersectorialidad

    contemplados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    8/77

    8

    La orientacin pedaggica del aprendizaje en el sistema

    educativo venezolano se construye fundamentalmente

    sobre la base del ideario educativo de Simn Rodrguez

    y Simn Bolvar. Se asume la educacin como un proceso

    social que se crea en colectivo, que fomenta el pensamiento

    liberador, emancipador, creador y transformador, lo que

    implica el desarrollo de las virtudes, principios sociales y la

    asuncin de una ciudadana responsable de sus derechosy deberes.

    Adems de estas lneas estratgicas curriculares, se han venido elaborando estrategias

    comunicacionales y formativas que se expresan en micros de radio, videos, entre otros, destinados

    a fortalecer la participacin individual y colectiva del Sistema Educativo Nacional en materia de

    educacin para la sexualidad.

    En la carta magna, el Estado venezolano concibe la educacin como un derecho humano

    y un deber social fundamental (artculo 102, CRBV, 1999) que plantea la formacin de lasciudadanas y los ciudadanos con principios sociales, virtudes y valores de libertad, cooperacin,

    solidaridad, participacin democrtica, protagnica, corresponsable, que propicien la unidad

    e integracin, y que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo. As mismo, se

    establece la educacin como un proceso consustanciado con el ser humano, propulsora de

    los vnculos afectivos, la socializacin, la identidad, la intimidad, el amor, la reproduccin, la

    pareja, la familia y el bienestar para todas y todos como base de transformacin social, poltica,

    econmica y territorial.

    PRINCIPIOS FILOSFICOS, PSICOLGICOS Y PEDAGGICOS

    DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIN BSICA EN LA EDUCACIN

    DE LA SEXUALIDAD

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    9/77

    9

    El aprendizaje debe ser concebido como un proceso socializador

    en que los actores sociales comprometidos con el proceso

    educativo construyen conocimientos validados con la prctica en la

    solucin de problemas comunitarios, a partir de sus experiencias,basados en el dilogo, la reexin crtica y encuentros dialcticos,

    desarrollados en el contexto social y cultural.

    Es necesaria la bsqueda de enfoques integradores que atiendan

    los intereses y necesidades de aprendizaje de las personas, que

    comprendan la sexualidad como expresiones de la personalidad,

    como parte indisoluble de una educacin de calidad a lo largo de

    la vida, considerando al ser humano como un sujeto activo, capazde elegir las formas de vivir la sexualidad y de tomar decisiones

    conscientes y responsables, acerca de su comportamiento sexual y

    reproductivo.

    En tal sentido, los principios del desarrollo curricular para la educacin de la sexualidad estn

    centrados en la formacin integral del ser humano, la contextualizacin, la exibilidad, lainterculturalidad y el trabajo liberador. A partir de all, el desarrollo curricular se nutre de las

    acciones de las y los actores inmersos en el proceso educativo a travs de la didctica centrada

    en los procesos que tienen como eje la investigacin, la innovacin y la creatividad, lo que

    permite adecuar las estrategias, los recursos y la organizacin de los aprendizajes, tomando en

    cuenta los intereses y necesidades de las y los estudiantes.

    El modelo educativo para la educacin de la sexualidad est sustentado en los aportes tericos

    de: Simn Rodrguez, quien fundamenta sus principios en el humanismo social; Paulo Freire,que entiende la educacin como prctica de la reexin-accin de las personas, para cambiar su

    mundo y transformarlo; Lev Vigotsky, quien postula que el conocimiento se construye a partir de

    la interpretacin de las experiencias signicativas y contextualizadas del sujeto.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    10/77

    10

    Intencionalidades del Subsistema de Educacin Bsica

    Se plantea el desarrollo sociocognitivo de las ciudadanas y ciudadanos articulando de forma

    permanente el aprender a ser, conocer, hacer y convivir, para desarrollar armnicamente los

    aspectos cognitivos, afectivos, axiolgicos y prcticos, y superar la fragmentacin, la atomizacin

    del saber y la separacin entre las actividades manuales e intelectuales, tal como lo establece la

    Ley Orgnica de Educacin (2009), en conformidad con las intencionalidades educativas:

    Aprender a crear: principio basado en la necesidad de innovar, de ser originales. Requiere el

    fortalecimiento y desarrollo de las cualidades creativas en la y el estudiante.

    Aprender a convivir y participar: revela la importancia de la interaccin social como forma deaprender, de comprometerse con el entorno y de asumir un rol protagnico en la solucin de los

    problemas de su comunidad a travs de la creacin individual y colectiva.

    Aprender a valorar: se persigue que la y el estudiante tomen conciencia de las acciones individuales

    y colectivas y desarrollen habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde

    una tica social.

    Aprender a reexionar: se aspira que la y el estudiante puedan transformar el pensamiento lineal

    en un pensamiento crtico y creativo en benecio del desarrollo individual y colectivo.Estas intencionalidades se asumen como elementos exibles que orientan a la escuela, concebida

    como espacio abierto, tal como la dene la Ley Orgnica de Educacin (2009), la cual establece

    un nuevo modelo de escuela, concebida como un espacio abierto para la produccin y el

    desarrollo endgeno, el quehacer comunitario, la formacin integral, la creacin y la creatividad,

    la promocin de la salud, y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y

    ecolgicamente equilibrado, las innovaciones pedaggicas, las comunicaciones alternativas, el

    uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, la organizacin comunal,

    la consolidacin de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos...(LOE, 2009, artculo 6, numeral 3, literal e).

    Lo antes expuesto se concreta en las reas de aprendizaje y los ejes integradores, facilitando las

    experiencias inter y transdisciplinarias, que permitan la formacin de ciudadanos y ciudadanas

    humanistas, creativos y ambientalistas, con conocimientos de una sexualidad libre, responsable,

    placentera y segura, que transcienda en trminos de igualdad, para la vida individual, en pareja,

    familiar y comunitaria, enmarcada en la diversidad e interculturalidad.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    11/77

    11

    Ejes integradores del Subsistema de Educacin Bsica

    Son elementos de organizacin e integracin de los saberes y orientacin de las experiencias de

    aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentarvalores, actitudes y virtudes en las y los estudiantes del Subsistema de Educacin Bsica. Ellos

    son: Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Tecnologa de la informacin y la comunicacin

    libre (TICL), Trabajo liberador, soberana y defensa integral de la nacin, Lenguaje, Derechos

    humanos y Cultura de la paz.

    Eje integrador Ambiente y Salud Integral. Fomenta y valora la salud como la posibilidad

    efectiva que tienen las personas de un desarrollo pleno en condiciones dignas en los contextos

    especcos de la vida cotidiana. Comprende el conjunto de acciones destinadas a promover elempoderamiento de las personas como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado tratamiento

    a las garantas frente a la prevencin de enfermedades, prestacin de los servicios mdicos y

    promocin de ambientes favorables para el disfrute de la salud, que requiere de la toma de

    decisiones responsables en el presente y el futuro del patrimonio ambiental. Mediante este eje la

    educacin de la sexualidad permea todas las reas de aprendizaje, disciplinas u otras, permitiendo

    el desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas en el marco de oportunidades que

    brinda la sociedad para alcanzar el ejercicio de una sexualidad plena, responsable y placentera

    en el mbito de las relaciones de pareja, familia, escuela y comunidad.

    Eje integrador Interculturalidad. Declara a la sociedad venezolana como multitnica pluricultural

    y plurilinge, garantizando un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos y la cultura, basado

    en el intercambio equitativo y las relaciones de reconocimiento y respeto mutuo, atendiendo

    elementos histricos, socioculturales, individuales y colectivos para la construccin de sociedades

    democrticas, participativas y protagnicas orientadas hacia el desarrollo de procesos pertinentes

    y signicativos. En consecuencia, la educacin de la sexualidad debe ser promovida en un marco

    de respeto de la cosmovisin y las prcticas tradicionales de cada pueblo y comunidad, que

    genere una visin intercultural de la salud sexual y la garanta de este derecho en igualdad de

    condiciones y oportunidades, con el n de desarrollar en las y los estudiantes potencialidades

    que contribuyan con las relaciones sociales armoniosas.

    Eje integrador Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin Libre (TICL). Genera ambientes

    e innovaciones tecnolgicas para promover una didctica fundamentada en el aprendizaje

    colaborativo y cooperativo a travs del desarrollo de sistemas de informacin, comunicacin

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    12/77

    12

    y herramientas tecnolgicas que apoyen el proceso de enseanza-aprendizaje, tales como:

    actividades digitalizadas de aprendizaje (ADA), softwares educativos, videos, micros, pginas

    web, foros, cursos a distancia, entre otros, que permitan al docente formar de manera integralal estudiante en contenidos de sexualidad, fomentando en l una conciencia humanista, social,

    poltica y ambiental. El uso de la tecnologa debe ser eciente, racional y conforme a las necesidades

    de la formacin educativa, adecundolo al proceso de educacin de la sexualidad, como un

    recurso innovador y facilitador de los aprendizajes para as contribuir con la consolidacin del

    sistema educativo.

    Eje integrador Trabajo liberador. Promueve el vnculo entre la teora y la prctica desde una

    perspectiva social y ambiental que permite contribuir con la formacin de una nueva visin del

    trabajo, entendido como elemento dignicador y expresin de creatividad de todas y todos,trascendiendo la dimensin social, enmarcado en los derechos humanos, la equidad de gnero,

    la igualdad y la no discriminacin.

    Eje integrador Soberana y Defensa Integral de la Nacin. Promueve el goce y ejercicio de los

    derechos y garantas expresados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    mediante la formacin de la ciudadana para el establecimiento de una sociedad democrtica,

    participativa y protagnica, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el

    bien comn, el respeto por los derechos humanos, la equidad de gnero, la igualdad, la nodiscriminacin, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de

    la paz.

    Eje integrador Derechos Humanos y Cultura de la Paz. La educacin es concebida como un

    derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de

    cada ser humano en condiciones histricamente determinadas, tal como lo expresa la LOE (2009,

    artculo 4), por lo tanto, este eje garantiza a cada nia, nio, adolescente, joven, adulta y adulto,

    una educacin enmarcada en valores sociales, tales como: libertad, solidaridad, cooperacin,

    justicia, equidad, igualdad, equidad de gnero, no discriminacin, integracin, bien comn,

    participacin, independencia, convivencia y la promocin del trabajo liberador; todo ello en el

    marco de una construccin conjunta entre la escuela, la familia y la comunidad de una cultura

    de paz con pertinencia sociocultural, que garantice el desarrollo humano pleno en lo individual y

    colectivo.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    13/77

    13

    Eje integrador Lenguaje. Fomenta la formacin integral de las y los estudiantes mediante el

    desarrollo de potencialidades que permitan, como seres sociales, promover variadas y autnticas

    experiencias comunicativas en las que se expresen y comprendan mensajes con una comunicacinefectiva de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las que se evidencien el

    respeto mutuo, la equidad de gnero, el reconocimiento a la diversidad en la familia, escuela

    y comunidad, respetando los distintos cdigos lingsticos. Este eje fortalece la formacin del

    uso apropiado de la lengua, con nfasis en el idioma materno, partiendo del hecho de que el

    lenguaje est predeterminado por el contexto histrico, social y cultural, como va para ampliar

    el horizonte intelectual y cultural de cada ser humano.

    Formas de organizacin y planifcacin de los aprendizajes

    Partiendo de un diagnstico integral basado en la familia, la escuela y la comunidad, la/el docente

    organiza los contenidos, estrategias y actividades en los cuales se materializan y articulan las

    intencionalidades educativas y los ejes integradores con el propsito de potenciar las habilidades

    y destrezas en las y los estudiantes.

    En las instituciones educativas se han venido utilizando formas de planicacin y organizacin,

    como el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aprendizaje (PA), lascuales revisten vital importancia en la educacin de la sexualidad, lo que permite educar desde

    una realidad concreta.

    La manera en que se presentan las estrategias y actividades en la planicacin de la/el docente

    permite el empoderamiento del aprendizaje en las/los estudiantes, ejerciendo su derecho a la

    participacin, la sensibilizacin y el compromiso para actuar en la bsqueda de estilos de vida

    saludable en lo individual y lo colectivo mediante acciones estratgicas y actividades innovadoras

    e interactivas que involucren medios de comunicacin alternativos y de masas en la promocin,prevencin y atencin a los problemas sociales y de salud pblica.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    14/77

    14

    Formacin de las ciudadanas y los ciudadanos en la educacin de la sexualidad

    La formacin de una ciudadana debe estar en correspondencia con lo establecido en la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgnica de Educacin (LOE) y la Ley

    Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (LOPNNA), que tributan al ejercicio

    pleno de la democracia participativa, protagnica y corresponsable con una visin integral y en

    armona con la naturaleza para permitir la transformacin de la sociedad. Se aspira que las/

    los estudiantes que egresen del Subsistema de Educacin Bsica internalicen en sus vivencias

    personales y colectivas las siguientes caractersticas:

    La prctica de valores sociales como: libertad, solidaridad, cooperacin, justicia, equidad,

    integracin, bien comn, participacin protagnica, independencia, convivencia, tolerancia ypromocin del trabajo liberador.

    Respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a la orientacin sexual y la diversidad

    sexual.

    Asumir la sexualidad de manera responsable, corresponsable, libre, plena, afectiva y placentera.

    Desarrollo de un pensamiento crtico que permita internalizar la sexualidad como parte importante

    de la vida de las personas.

    Reconocerse, identicarse y aceptarse como ser sexual durante el transcurso de la vida, sin

    temores, angustias ni sentimientos de culpa.

    Ofrecer apoyo a las familias y promover las relacionesequitativas y horizontales dentro del hogar, destacando el

    respeto y consideracin que merecen las/ los integrantes,

    cualquiera sea su sexo, gnero, edad y condicin social.

    Respeto a las organizaciones estudiantiles y comunitarias

    como expresin de la cultura poltica de participacin

    protagnica y corresponsable.

    Capacidad para discernir informacin veraz y oportuna

    proveniente de los medios de comunicacin alternativos,

    de masas y de las nuevas tecnologas de la informacin y

    la comunicacin.

    Una conciencia tica y compromiso social para la

    transformacin crtica de la realidad, en benecio de lo

    individual, lo colectivo y la participacin ciudadana en la

    gestin pblica, ejerciendo la contralora social.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    15/77

    15

    Respeto a la diversidad cultural, multitnica, pluricultural y plurilinge de los pueblos y

    comunidades indgenas, afrodescendientes y otras culturas del pas y del mundo.

    Una cultura general basada en la conciencia solidaria y el ejercicio de sus derechos ydeberes como ciudadanas y ciudadanos.

    Actitudes valorativas en lo individual y colectivo, en promocin de la salud sexual y

    reproductiva, sustentadas en la perspectiva de gnero.

    Una conciencia ambientalista y una cosmovisin que permita entender que el futuro de la

    humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.

    Evaluacin de los aprendizajes

    La evaluacin de los aprendizajes, concebida como democrtica, participativa, continua, integral,

    cooperativa, sistmica, cualitativa, cuantitativa, diagnstica, exible, formativa y acumulativa

    (artculo 44 de la LOE, 2009), forma parte del proceso educativo. Debe apreciar y registrar de

    manera permanente, mediante procedimientos cientcos, tcnicos y humansticos, el rendimiento

    estudiantil, el proceso de apropiacin y construccin de los aprendizajes, tomando en cuenta

    tanto los factores sociohistricos como las diferencias individuales. Estos factores constituyen un

    punto de partida de vital importancia en el propsito de una educacin de la sexualidad.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    16/77

    16

    Antecedentes

    Venezuela, como muchos otros pases de la regin y del mundo, ha tenido ciertas limitaciones

    para incluir esta temtica de manera abierta y adecuada a nivel pedaggico, por lo que la

    educacin de la sexualidad en el desarrollo curricular del Sistema Educativo Venezolano ha

    pasado por diferentes etapas, desde la incorporacin paulatina de estos temas hasta la omisin

    total de los mismos.

    En la dcada de los aos setenta se desarrollaron contenidos

    eminentemente biologicistas en las asignaturas de Ciencias

    Naturales, Biologa y Puericultura, esta ltima impartida entonces

    solamente a las nias y las adolescentes. Posteriormente fueron

    incorporados los nios y los adolescentes.

    Algunas iniciativas en la educacin de la sexualidad para la

    formacin de las/los docentes se gestaron en el Ministerio de

    Sanidad y Asistencia Social y el Ministerio de la Familia, con el

    apoyo de diferentes organismos internacionales como el Fondo

    de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA).

    EDUCACIN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL SUBSISTEMA

    DE EDUCACIN BSICA

    Para la dcada de los ochenta, el Ministerio de la Familia inici el Proyecto de Educacin Sexual

    y desarroll acciones conjuntas con el Ministerio de Educacin, incluyendo en el currculo laincorporacin de contenidos de educacin sexual y familiar y la formacin de docentes en algunos

    estados del pas. La metodologa utilizada se fundament en la investigacin-accin y en las ideas

    pedaggicas de Paulo Freire, impulsadas por Elisa Jimnez, pionera de la educacin sexual en

    Venezuela, con el apoyo tcnico y nanciero de la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    17/77

    17

    Ms tarde, a principios de la dcada de los noventa, fueron desarrollados varios proyectos

    interministeriales apoyados por diferentes organismos internacionales como la OrganizacinMundial de la Salud (OMS), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y la Organizacin de

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    Entre esos proyectos se pueden destacar:

    Cuatro estados del pas desarrollaron un Proyecto Piloto Escolar para la Educacin Sexual

    y la Prevencin del VIH/sida, a travs del cual se formaron docentes y estudiantes de la

    tercera etapa de Educacin Bsica.

    Jornadas informativas con madres, padres y otros miembros de la comunidad educativa.

    Diseo y edicin de materiales educativos.Incorporacin en el calendario escolar del Da Nacional para la Prevencin del Sida (23 de

    mayo de 1992).

    Creacin de la Comisin Nacional para la Prevencin del Embarazo Precoz (Conapep) por

    parte del Ministerio de la Familia en 1992, lo que permiti aanzar acciones intersectoriales

    formando docentes a nivel nacional, quienes se incorporaron al desarrollo de acciones

    dirigidas a la educacin sexual y la prevencin del embarazo en adolescentes.

    Constitucin de comisiones en todos los estados del pas, con

    presencia importante de educadoras, educadores y personalesdel rea social y de salud. Esta experiencia cont con el apoyo

    del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA), lo que

    permiti concertar un Primer Plan Nacional para la Prevencin

    del Embarazo en Adolescentes para el perodo 1995-1998.

    Reforma curricular en el ao 1996: el Ministerio de Educacin

    incorpora contenidos en educacin de la sexualidad en

    Educacin Primaria y posteriormente en Educacin Preescolar

    con orientacin del Proyecto Familia. Hablar de sexualidad enlas aulas abordando temas como la masturbacin, las relaciones sexuales, el uso del

    condn o preservativo para prevenir infecciones de transmisin sexual como el VIH/sida,

    represent un fuerte enfrentamiento con sectores conservadores radicales, lo que limit

    la continuidad de la reforma en Educacin Secundaria.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    18/77

    18

    Aunado a ello, las polticas y estrategias

    de formacin docente no fueron denidas,

    por lo que sta tuvo un carcter puntual

    y atomizado, circunscrito a espacios y

    tiempos muy limitados, carente de una

    visin integral.

    La formacin universitaria del docente no incluy en el pensum de estudio los contenidos, ni las

    estrategias relacionadas con la temtica. La formacin fue desarrollada a travs de convenios o

    por iniciativa propia de las /los docentes para cultivar su fortalecimiento profesional.

    Los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educacin no fueron sucientes en funcin de

    las necesidades existentes. En muchos casos, la formacin fue asumida por organizaciones

    no gubernamentales (ONG) con trayectoria en la temtica, tales como: Asociacin Venezolana

    para una Educacin Sexual Alternativa (Avesa), la Fundacin de Desarrollo y Atencin Integral

    Juvenil (Fundainil), la Asociacin Civil Nia Madre, entre otras.

    Otra experiencia importante fue el Proyecto Prevencin Integral en Materia de Drogas,

    Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva, ejecutado en el perodo 1999-2001 por el Ministerio

    de Educacin, con el apoyo de la Comisin Nacional Contra el Uso Indebido de Drogas (Conacuid)

    y la participacin de diferentes organizaciones no gubernamentales. Como parte de esta

    experiencia fueron formados 400.122 docentes en todo el territorio nacional y distribuidas 9.300

    guas de Prevencin integral en materia de drogas y sexualidad en instituciones educativas.

    La presencia en el mundo de la pandemia del VIH/sida con todo su impacto negativo de

    muerte y discriminaciones permiti la inclusin de estos temas en el currculo, con un

    enfoque preventivo y una visin biologicista.Los aspectos socioculturales vinculados a la sexualidad y la visin de gnero y derechos

    humanos fueron insertados tmidamente en los contenidos de Educacin Primaria de esa

    reforma. En ese momento no se contaba con el marco jurdico que hoy sustenta estos

    derechos.

    Los contenidos establecidos en el currculo de 1996

    resultaron decientes por la falta de articulacin y

    progresividad entre los diferentes niveles y modalidades.

    Un aspecto que se evidencia en la primera etapa deEducacin Bsica, donde los contenidos de educacin de

    la sexualidad fueron escasos, ms tarde, en la segunda

    etapa, se concentraron la mayora de contenidos en

    cuarto grado, sin tomar en cuenta la progresividad

    necesaria para la formacin integral.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    19/77

    19

    Un proyecto que amerita mencin especial es el Convenio de Cooperacin Cuba-Venezuela,

    en 2003, el cual recoge entre otros compromisos el Proyecto Salud Integral en las EscuelasVenezolanas, para promover y fortalecer la atencin integral a la comunidad educativa con la

    participacin del personal que labora en coordinaciones de Proteccin y Desarrollo Estudiantil

    zonales, planteles nacionales, estadales y municipales, centros comunitarios de Proteccin y

    Desarrollo Estudiantil y servicios de Educacin Especial. El referido proyecto se ejecuta a lo largo

    y ancho del territorio nacional. Entre sus resultados se pueden citar los siguientes datos: 1.462

    instituciones educativas abordadas con una matrcula de 341.721 estudiantes, 19.119 docentes,

    12.472 no docentes. As mismo, 362 instituciones educativas que aplican la segunda fase del

    proyecto, la cual est orientada a continuar los procesos de resolucin de casos e instrumentarla salida pedaggica a los contenidos de salud.

    A travs de la metodologa investigacin-accin-participacin, el Proyecto

    de Salud Integral en su etapa diagnstica logr registrar un conjunto de

    problemticas de salud, socioambientales y pedaggicas que inciden en el

    proceso de enseanza-aprendizaje, el cual fue abordado mediante la atencin

    mdica, odontolgica y psicolgica, en articulacin con la comunidad y la

    implementacin de la salida pedaggica por parte de las/los docentes de las

    instituciones educativas.

    As mismo, se destaca que en el rea de la sexualidad se han identicado

    y orientado casos de iniciacin temprana del ejercicio de la funcin sexual,

    embarazo adolescente, posibles casos de infecciones de transmisin sexual

    (ITS) y el virus de inmunodeciencia humana (VIH), abuso sexual, maltrato,

    violencia, existencia de mitos, tabes, desinformacin y otros factores que

    inciden en la comunicacin intrafamiliar.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    20/77

    20

    En el marco del proyecto se ha logrado formar a travs de diplomados en Salud Escolar y en

    Pedagoga de Salud Escolar, 405 servidoras/es pblicas/os, entre ellos: docentes, socilogas/os,

    psiclogas/os, odontlogas/os, trabajadoras/es sociales, mdicas/os, entre otros. Adicionalmente,23 profesionales cursan Maestra en Salud Escolar y/o Doctorado en Ciencias Pedaggicas de la

    Educacin con el diseo de tesis doctoral en Promocin de la educacin para la salud escolar.

    En los aos 2000-2003 se rm un convenio entre los ministerios de Salud y Desarrollo Social

    y de Educacin, Cultura y Deportes para desarrollar el Proyecto Educacin Sexual, Prevencin

    del VIH/sida, otras infecciones de transmisin sexual (ITS) y el embarazo en adolescentes en las

    escuelas bolivarianas. Este proyecto abord tambin los temas de derechos humanos, derechos

    sexuales y reproductivos, prevencin de la violencia y la incorporacin de aspectos vinculados al

    gnero. Esta experiencia se desarroll en todo el territorio nacional en ms de 2.500 planteles deEducacin Inicial y Educacin Primaria, logrando establecer equipos de trabajo intersectoriales

    en todos los estados, lo que permiti formar cerca de 15.000 docentes, quienes posteriormente

    desarrollaron estos contenidos en las aulas.

    La ejecucin de este proyecto avanz en la articulacin entre la red de salud, las instituciones

    educativas y otras redes sociales, evidencindose, en mltiples acciones que se desarrollaron

    de manera conjunta, un impacto importante en medios de comunicacin local y regional, con el

    apoyo de alcaldas y gobernaciones mediante la facilitacin de locales, equipos audiovisuales ylogstica.

    Otros de los logros de este proyecto se reeren a la reedicin de materiales educativos

    dirigidos a docentes, padres, madres, estudiantes y la integracin de la comunidad educativa

    en diferentes actividades como la elaboracin de carteleras, aches, trpticos, obras teatrales,

    musicales, exposiciones y caminatas alusivas al Da Mundial de la Prevencin del Embarazo en

    Adolescentes (26 de septiembre), al Da Nacional de la Prevencin del Embarazo en Adolescentes

    (29 de octubre) y al Da Nacional Escolar para la Prevencin del VIH/Sida y Da Mundial del Sida(1 de diciembre).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    21/77

    21

    Para el ao 2006 se edit y public la Segunda Biblioteca Robinson de Salud Sexual y Reproductiva

    para estudiantes de la Misin Robinson II (500.000 ejemplares), con la asistencia especializada

    del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y asistencia tcnica de la Asociacin Civil

    del Ministerio de Educacin y Deporte (Asocimed) y la Direccin de Formacin Permanente de

    este ministerio.

    Durante tres (3) aos consecutivos el proyecto fue evaluado de manera sistemtica y permanente,

    lo cual arroj experiencias muy importantes que evidenciaron la creatividad e iniciativa de las/

    los docentes apoyados por la red de salud y otros sectores de las comunidades. Igualmente,la evaluacin permiti conocer las debilidades existentes en el tratamiento de algunos temas,

    limitados por mitos, tabes y prejuicios que impidieron su abordaje por parte del Ministerio

    de Educacin. Como parte de las acciones ejecutadas se dise una gua dirigida al personal

    docente y las familias del nivel de Educacin Inicial, en el marco de la transformacin educativa,

    titulada Educacin de la sexualidad, salud reproductiva y equidad de gnero, con el apoyo de

    la Organizacin de Estados Americanos (OEA, 2004).

    Entre los aos 2004 y 2007 el Ministerio de Educacin y Deportes (MED), a travs de la Asociacin

    Civil del Ministerio de Educacin (Asocime), ejecut el Programa de Prevencin de Embarazo enlos Adolescentes (PREA) en los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, con el

    propsito de disear un plan estratgico para la prevencin integral en materia de sexualidad y

    del derecho a la salud sexual y reproductiva, dirigido a nias, nios, adolescentes y jvenes a

    nivel nacional, logrndose institucionalizar el programa hasta el ao 2007.

    El Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA) desde el ao 2003 apoya al Ministerio del Poder

    Popular para la Educacin por medio del proyecto VEN/-03/ P05 Educacin de la Sexualidad,

    Salud Reproductiva y Equidad de Gnero. En el ao 2007se logra desarrollar una experienciademostrativa en ocho estados del pas: Amazonas, Anzotegui, Bolvar, Delta Amacuro, Monagas,

    Nueva Esparta, Sucre y Tchira, que permiti conformar equipos tcnicos, el diseo y la validacin

    de la Gua de Formacin en Educacin de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva y Equidad

    de Gnero. Fueron formadas 47.000 personas, de las cuales 22.000 son estudiantes y 25.000

    entre docentes, personal administrativo y obrero.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    22/77

    22

    Justifcacin

    En Amrica Latina, en el Caribe y, en especial en la Repblica Bolivariana de Venezuela, consustento en un nuevo marco jurdico, se estn generando en los ltimos aos transformaciones

    que se traducen en voluntad poltica para la integracin de la educacin de la sexualidad en elSistema Educativo.

    Ante este escenario, surge la necesidad de contar con una visin integradora acerca de la educacinde la sexualidad, el gnero, la salud sexual y reproductiva, que tribute a la formacin integral de lasciudadanas y los ciudadanos, capaz de movilizar y concientizar desde la participacin protagnica,promoviendo una cultura para la educacin de la sexualidad. Por ello, se asume la educacinde la sexualidad a travs de esfuerzos de articulacin interinstitucional para la consolidacin deuna poltica pblica educativa que profundice la concepcin pedaggica y la participacin delos corresponsables de la educacin: familia, escuela y comunidad, en concordancia con la LeyOrgnica de Educacin (2009, artculos 17, 18, 20 y 22).

    Para los aos 2007 y 2008, en el tema referido a la formacin integral, en la primera y segundaedicin del curso Educacin Bolivariana se asignaron 32 horas en materia de sexualidad y en los

    335 municipios del pas fueron formados, aproximadamente, 183.000 docentes.

    Estas lneas estratgicas para la Educacin de la sexualidad y salud reproductiva en el SistemaEducativo Nacional con enfoque de gnero, sociocultural, interculturalidad y derechos humanos,basado en principios y valores nacionales, estn dirigidas a fortalecer el desarrollo curricular conla prctica pedaggica y acciones de formacin permanente.

    Las orientaciones que se presentan en este documento estn basadas en el principio decorresponsabilidad, contemplado en el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (CRBV), Ley Orgnica de Educacin (LOE), Ley Orgnica de Proteccin del Nio, Niay Adolescentes (LOPNNA), Proyecto de Desarrollo Econmico Simn Bolvar 2007-2013, entreotros, en el marco de una construccin interministerial e interinstitucional.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    23/77

    23

    La incorporacin en el desarrollo curricular de la educacin

    de la sexualidad responde fundamentalmente a la necesidadde que nias, nios, adolescentes, jvenes, adultas y adultos

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela sean formados

    conforme a sus deberes y derechos, con valores y principios

    que promuevan la igualdad, la salud integral, el bienestar

    individual y el colectivo. Por otra parte, educar integralmente

    a las nuevas generaciones es lo que contribuir a la formacin

    de una sociedad protagnica, participativa, reexiva y

    socialmente productiva.

    El Estado venezolano ha instrumentado polticas pblicas orientadas a dar respuesta a

    las situaciones de pobreza, el acceso limitado a los servicios de salud, la exclusin escolar

    y la insuciente informacin, impulsando una educacin de calidad con carcter integral,contextualizada, geohistrica e intercultural.

    De all que se formulen las Lneas estratgicas curriculares para la educacin de la sexualidad en

    el Subsistema de Educacin Bsica, para contribuir con la formacin integral de las ciudadanas

    y los ciudadanos, con enfoque de derechos, de gnero, sociocultural e intercultural, basada

    en principios y valores nacionales, que permita la transformacin de la realidad y construir un

    mundo ms justo.

    Estas lneas estratgicas curriculares para la educacin de la sexualidad, articuladas al desarrollocurricular, constituyen un esfuerzo signicativo para transformar los esquemas tradicionales

    informativos, basados en el enfoque biolgico y siolgico de la educacin de la sexualidad,

    para constituirse en educacin integral de la sexualidad que promueva salud y estilos de vida

    saludables, que formen a la ciudadana(o) para la toma de decisiones y el ejercicio de una

    sexualidad responsable, corresponsable, libre, afectiva, plena y placentera, respetando y

    comprendiendo la diversidad.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    24/77

    24

    En el marco de la Constitucin de 1999 se iniciaron las bases de una sociedad con igualdadde gnero que refunda la repblica con una clara concepcin de los derechos humanos de los

    nios, las nias, las mujeres, los hombres, teniendo presentes las diferencias y la consolidacin

    de un Estado social y democrtico, de derecho y de justicia.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) plantea en su Prembulo

    establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural

    en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolida los valores de libertad,

    independencia, paz, solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el

    imperio de la ley para sta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, el trabajo, la

    cultura, la educacin, la justicia social y la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna;

    promueva la cooperacin pacca entre las naciones e impulse y consolide la integracin

    latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los

    pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos.

    Marco jurdico nacional

    El contexto nacional en materia de derechos, equidad de gnero y salud sexual y reproductiva

    se caracteriza por considerables avances en la adecuacin de su marco jurdico-legal y de

    normativas que permiten la progresiva consolidacin de la institucionalidad de la salud sexual y

    reproductiva como un derecho humano en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    En relacin con los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales y

    reproductivos y las garantas de su cumplimiento por parte del Estado, el

    artculo 19 de nuestra carta magna se reere a los derechos humanos, a la

    garanta que establece el Estado venezolano para que todos y todas puedan

    ejercerlos, sin ningn tipo de discriminacin por sexo, credo o condicin social.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    25/77

    25

    Con relacin a los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y

    raticados por el Gobierno de Venezuela, la Constitucin establece en el artculo 23 que stos

    tienen ...jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan

    normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las establecidas por esta Constitucin y la leyde la Repblica, y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del

    Poder Pblico.

    La proteccin a las familias como parte fundamental de la sociedad y como el espacio esencial

    para el desarrollo integral de las personas est garantizado en el artculo 75. Reere adems

    este artculo que las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la

    solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto recproco entre sus integrantes.

    El Estado garantizar proteccin a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.Igualmente, en el artculo 76 se establece la proteccin a la maternidad y la paternidad, as como

    el derecho de las parejas a decidir el nmero de hijos e hijas que desean concebir y a disponer

    de la informacin y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho.

    Los nios, nias y adolescentes, de acuerdo con el artculo 78, son sujetos plenos de derecho y

    estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, los cuales respetarn,

    garantizarn y desarrollarn los contenidos de la Constitucin, la Ley, la Convencin sobre

    los Derechos del Nio y dems tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y

    raticado la repblica. Como prioridad absoluta, el Estado, las familias y la sociedad asegurarn

    la proteccin integral de nios, nias y adolescentes.

    En el artculo 83 se establece que se garantiza la salud como un derecho social fundamental.

    El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar

    colectivo y el acceso a los servicios.

    El artculo 21, numeral 2, establece: La ley garantizar las condiciones jurdicas y administrativas

    para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptar medidas positivas a favor de personaso grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; proteger especialmente a

    aquellas personas que se encuentren en circunstancia de debilidad maniesta y sancionar los

    abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    26/77

    26

    En el artculo 102 se establece la educacin como un derecho humano y un deber social

    fundamental; es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable

    y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

    cientco, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico

    y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la nalidad de

    desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad

    en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin

    activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los

    valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la

    participacin de las familias y la comunidad, promover el proceso de educacin ciudadana. En

    el artculo 103 se establece que toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad,

    permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas

    de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde

    el maternal hasta el nivel medio diversicado.

    El Estado reconoce en el artculo 119 la existencia de los pueblos y comunidades indgenas, su

    organizacin social, poltica y econmica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones,

    as como su hbitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente

    ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.

    Promulgada el 15/08/2009. De acuerdo con lo establecido en el

    artculo 1, tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores,

    derechos, garantas y deberes en educacin, que asume el Estado

    como funcin indeclinable y de mximo inters, de acuerdo con los

    principios constitucionales y orientada por valores ticos y humanistas

    para la transformacin social, as como las bases organizativas y defuncionamiento del Sistema Educativo de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    27/77

    27

    El Estado, a travs de los rganos nacionales con

    competencia en materia educativa, ejercer la rectora

    en el Sistema Educativo (artculo 6). En consecuencia, laConstitucin garantiza el derecho pleno a una educacin

    integral, permanente, continua y de calidad para todos y

    todas con equidad de gnero en igualdad de condiciones

    y oportunidades, derechos y deberes.

    Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la

    convivencia armnica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperacin, la

    tolerancia y la valoracin del bien comn, la valoracin social y tica del trabajo, el respeto a la

    diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educacin

    es pblica y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carcter laico, integral, permanente, con

    pertinencia social, creativa, artstica, innovadora, crtica, pluricultural, multitnica, intercultural y

    plurilinge.

    El artculo 3 establece como principios de la educacin la democracia participativa y protagnica,

    la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminacionesde ninguna ndole, la formacin para la independencia, la libertad y la emancipacin, la valoracin

    y defensa de la soberana, la formacin en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a

    los derechos humanos, la prctica de la equidad y la inclusin, la sustentabilidad del desarrollo, el

    derecho a la igualdad de gnero, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria

    y la integracin latinoamericana y caribea.

    En el artculo 8 se establece que el Estado, en concordancia con la perspectiva de igualdad de

    gnero, garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para que los nios, las nias,

    adolescentes, hombres y mujeres ejerzan el derecho a una educacin integral y de calidad.

    Con relacin a los medios de comunicacin social, el artculo 9 establece que stos son

    instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales deben cumplir

    funciones informativas, formativas y recreativas, que contribuyan con el desarrollo de valores y

    principios establecidos en la Constitucin de la Repblica.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    28/77

    28

    El Sistema Educativo se concibe, como se expresa en el artculo 24, como un conjunto orgnico y

    estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades de acuerdo con las etapas deldesarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia

    y exibilidad. Integra polticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso

    educativo y la formacin permanente de la persona sin distingo de edad, con respeto a sus

    capacidades, a la diversidad tnica, lingstica y cultural, atendiendo a las necesidades y

    potencialidades locales, regionales y nacionales.

    La LOPNNA, en su artculo 5, plantea la importancia de la familia como espacio fundamental para

    el desarrollo integral de los nios, las nias y adolescentes, quienes estn obligados a establecer

    relaciones familiares fundamentadas en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el

    esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto recproco entre sus integrantes. Las familias

    son responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios, nias y

    adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garanta. Para ello el Estado

    debe asegurar y garantizar polticas, programas y asistencia apropiada, para que las familias

    puedan asumir adecuadamente estas responsabilidades, y que el padre y la madre asuman en

    igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. (Ver tambin artculos 33,

    41 al 44, 47 y 48, 54 y 55)

    Los nios, nias y adolescentes con necesidades especiales, de acuerdo con el artculo 29,

    tienen todos los derechos y garantas reconocidos en esta Ley, adems de los inherentes a su

    condicin especca. El Estado, con la participacin activa de la sociedad, debe asegurarles

    programas de asistencia integral, rehabilitacin e integracin, programas de atencin,

    orientacin y asistencia, dirigidos a su familia y campaas permanentes de difusin,

    orientacin y promocin social dirigidas a la comunidad sobre su condicin especca para

    su atencin y relaciones con ellos.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    29/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    30/77

    30

    Destaca la obligacin del Estado en la atencin y prevencin de la violencia contra las mujeres,

    as como la aplicacin de sanciones y la procuracin de la erradicacin de este agelo.

    En su artculo 24 establece que los ministerios con competencia en materia de educacin y

    deporte debern incorporar en los planes, proyectos y programas de estudio en todos sus niveles

    y modalidades, contenidos dirigidos a transmitir a los/las estudiantes, al profesorado y personal

    administrativo, los valores de igualdad de gnero, el respeto, la mutua tolerancia, la autoestima,

    la comprensin, la solucin pacca de los conictos y la preparacin para la vida familiar y

    ciudadana, con derechos y obligaciones domsticas compartidas entre los hombres y las mujeres

    en igualdad de condiciones.

    As mismo, tomarn las medidas necesarias para excluir de los planes de estudio, textos y

    materiales de apoyo, todos aquellos estereotipos, criterios o valores que expresen cualquier tipo

    de discriminacin o violencia contra las mujeres.

    Adicionalmente, el Estado venezolano ha raticado los tratados internacionales sobre el tema de

    los derechos sexuales y reproductivos y ha adquirido la obligacin de adoptar los mecanismos

    necesarios para la proteccin y el pleno ejercicio de estos derechos en su legislacin interna. Los

    tratados internacionales de derechos humanos en nuestro pas tienen jerarqua constitucional yas se expresa en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Este proyecto es un plan de la nacin que contempla, en su numeral II, que la suprema

    felicidad social es la visin de largo plazo que tiene como punto de partida la construccin

    de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista, socialista,

    endgeno, donde se privilegie la igualdad y la equidad entre los gneros, lo cual obliga a todas

    las instituciones del Estado a prestar atencin integral a los nios, las nias, las/los adolescentes,

    fortalecer la educacin ambiental, la identidad cultural, la promocin de la salud y la participacin

    comunitaria, as como fortalecer la prevencin y el control de enfermedades.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    31/77

    31

    Ley para Proteccin de las Familias, la Maternidad y la Paternidad. (2007)

    Ley Orgnica de los Consejos Comunales. (2009)

    Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin. (2004)

    La Repblica Bolivariana de Venezuela cuenta con documentos importantes que orientan

    las polticas pblicas en materia de derechos humanos y salud sexual y reproductiva, paradar cumplimiento a lo establecido en el marco jurdico nacional y a los acuerdos y tratados

    internacionales suscritos por el Gobierno de Venezuela. Entre ellos es importante destacar la

    Norma Ocial para la Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva (Ministerio de Salud

    y Desarrollo Social, 2003), donde se establecen los linchamientos estratgicos, el reglamento

    tcnico y administrativo en materia de salud sexual reproductiva para la poblacin en general.

    Por otra parte, se establecen los Lineamientos estratgicos para la promocin y el desarrollo de

    la salud integral de las y los adolescentes en Venezuela (2004), en los cuales se hace nfasis enla participacin y protagonismo de las/los adolescentes en las acciones que les conciernen, en su

    proceso de desarrollo y en la promocin de la calidad de vida y salud, as como tambin el libre

    acceso a los servicios de salud para las/ los adolescentes mayores de 14 aos sin autorizacin

    de los padres.

    Ambos documentos tienen el propsito de sentar las bases para desarrollar y promover una

    poltica nacional de salud sexual y reproductiva, acorde con las disposiciones establecidas en

    la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los acuerdos internacionales que el

    Estado venezolano ha suscrito en esta materia.

    De acuerdo con esta normativa, el Estado

    debe garantizar servicios de salud accesibles,

    con calidad y calidez en el rea de salud

    sexual y reproductiva para toda la poblacin.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    32/77

    32

    Marco jurdico internacional

    El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela ha suscrito acuerdos y convenciones

    internacionales relacionadas con la educacin, los derechos humanos, la salud sexual y

    reproductiva, y el bienestar de la poblacin. stos son algunos de los instrumentos y normativas

    internacionales que rigen esta materia:

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1976)

    Convencin para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer

    (1979)

    Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (1989)

    Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos. Tailandia (1990)

    Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Nueva York (1990)

    Conferencia Mundial de los Derechos Humanos. Viena (1993)

    Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer (1993)

    Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo. El Cairo (1994)

    Convencin Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

    Convencin de Belm Do Par (1994)

    IV Conferencia Regional sobre la Integracin de la Mujer en el Desarrollo Econmico y

    Social de Amrica Latina y el Caribe (1994)

    IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing (1995): Programa Regional de Acciones

    para el Desarrollo de la Juventud de Amrica Latina (Pradial, 1995-2000) % Medidas

    Clave para seguir ejecutando el Programa de Accin de la Conferencia Internacional de

    Poblacin y Desarrollo (Cairo+5, N.Y 1999)

    Mujer 2000: Equidad de gneros, desarrollo y paz para el siglo XXI (Beijing 5)%. Protocolo

    para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente la de Mujeres y

    Nios (2000). Declaracin de Compromiso en la Lucha contra el VIH/sida, crisis mundial,

    accin mundial (Asamblea General de Naciones Unidas, 2001)

    Declaracin poltica sobre el VIH/sida. Resolucin aprobada por la Asamblea General de

    Naciones Unidas (2006).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    33/77

    33

    En la Primera Reunin de Ministros de Salud y Educacin para Detener el VIH e ITS en Latinoamrica

    y el Caribe, celebrada en la ciudad de Mxico en el ao 2008, se acord instrumentar y/o fortalecerestrategias intersectoriales de educacin integral en sexualidad y promocin de la salud sexual,

    que incluyan la prevencin del VIH e ITS y en las que se complementen los esfuerzos que en el

    mbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se lleven a cabo. La educacin integral

    en sexualidad tendr una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y el respeto a los

    valores de una sociedad plural y democrtica.

    Concepcin integral de la sexualidad y sus dimensiones

    La sexualidad es producto de las diversas maneras en que los sujetos sociales se relacionan comoseres sexuados en sociedades histricamente determinadas por ello. Al referirnos a la sexualidad,

    estamos hablando tanto de los aspectos biolgicos, reproductivos y psicolgicos como de los

    relacionados con el conjunto de normas, creencias, prcticas sociales, culturales y religiosas, en

    cada grupo especco, as como aspectos erticos relacionados con los afectos y el placer.

    Educar en sexualidad implica formar en valores, sentimientos y actitudes positivas, as como

    ofrecer conocimientos para la prevencin de embarazos no deseados e infecciones de transmisin

    sexual (ITS), VIH/sida. Una educacin as concebida deber incluir entre sus objetivos informacinadecuada y veraz sobre aspectos vitales de la sexualidad como forma de relacin entre las personas,

    as como tambin orientar sobre cmo acceder a los recursos de salud pblica que permitan vivir

    la sexualidad de manera responsable, corresponsable, libre, plena, segura, afectiva y placentera.

    La sexualidad es multidimensional, sin embargo, no debemos olvidar que el ser humano es una

    unidad integral, de modo que estas dimensiones estn ntimamente relacionadas y condicionadas

    unas por otras, por lo que no podemos separar lo biolgico, psicolgico y lo social de las creencias

    o de la educacin recibida.

    Dimensin biolgica: comprende el funcionamiento de los rganos del cuerpo humano, ascomo todos los aspectos relacionados con la anatoma y siologa que permiten la expresin

    de la sexualidad, la cual se maniesta en el ejercicio de la funcin sexual a lo largo de la vida.

    Otro aspecto relacionado con esta dimensin es la reproduccin humana, que comprende la

    fecundacin, el embarazo y el parto.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    34/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    35/77

    35

    Dimensin tica: tributa el respeto por los derechos humanos, la diversidad de creencias religiosas,

    actitudes, aptitudes, valores e igualdad entre hombres y mujeres para el acceso equitativo a los benecios,

    recursos y oportunidades, superando as las histricas desigualdades e inequidad de gnero. Por lo

    tanto, esta dimensin debe promover la equidad de los gneros, el respeto mutuo, la expresin de los

    afectos, la valorizacin del placer, el cuidado de la salud para el logro de una mejor calidad de vida, la

    familia como centro de desarrollo y crecimiento y la participacin en la vida comunitaria para lograr el

    respeto de todas las orientaciones sexuales libremente elegidas.

    Dimensin poltico-econmica: se reere a las garantas sociales establecidas por distintas normativas

    de carcter nacional e internacional que rigen una sociedad. En este contexto se han establecido los

    derechos humanos, algunos de ellos inherentes a la salud sexual reproductiva, los cuales propician

    el ejercicio de la libertad plena, sin discriminacin, riesgo, amenaza, violencia y abuso, que vayan en

    detrimento de la dignidad del ser humano.

    Una educacin de la sexualidad con un enfoque en valores y derechos humanos contribuye a laformacin integral de nias, nios, adolescentes, jvenes, adultas y adultos, para que sean capaces

    de comprender los cambios que experimentan en su cuerpo, en sus estados de nimo y la manera

    de relacionarse con los dems. De este modo, dispondrn de estrategias para tomar decisiones que

    les ayuden a vivir su sexualidad y a identicar factores de riesgo y de proteccin para su salud fsica y

    mental, individual y colectiva.

    Es importante destacar que la educacin para la sexualidad es corresponsabilidad de la familia, de la

    escuela y la comunidad. De all la importancia que tiene la formacin y orientacin de la sexualidad a

    las madres, padres o responsables de la familia, maestras, maestros y miembros de la comunidad en

    general, que permitan dar respuesta a las inquietudes o planteamientos que surgen en los diferentes

    escenarios y as educar de manera cientca y humana en la sexualidad, dando cumplimiento al derecho

    de los nias, nios, adolescentes, jvenes, adultas y adultos a una educacin para la sexualidad, libre

    de tabes y de falsas creencias.

    El ejercicio de la sexualidad tiene tambin

    un impacto econmico cuando se establecela relacin entre el embarazo temprano y

    el bajo nivel educativo y econmico, lo que

    contribuye a la reproduccin de la pobreza.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    36/77

    36

    Otros problemas de salud pblica, como la morbimortalidad materna y la pandemia del VIH/

    sida, adems de causar un impacto fsico y emocional en las personas que viven con el virus, y

    en sus familias, ha tenido un fuerte incremento en los costos de la salud. Ante esta situacin, lecorresponde al Estado promover cambios educativos, culturales, sociales, econmicos, polticos e

    institucionales que garanticen el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, estilos

    de vida saludable y prevencin de problemas sociales y de salud pblica vinculados al ejercicio

    de la sexualidad.

    Igualmente, familia, escuela y comunidad son corresponsables en la garanta de las relaciones de

    igualdad y respeto mutuo entre hombres y mujeres, que aseguren la participacin democrtica

    y protagnica en la consecucin de estos derechos que contribuyen al bienestar individual y

    colectivo.

    Dimensin espiritual: se seala la importancia de la espiritualidad en el nuevo modelo

    educativo para dar respuesta a los problemas bsicos de los seres humanos. La espiritualidad

    trasciende la dimensin cognitiva; no se basa en creencias religiosas. Se considera que ensear

    y aprender debe responder al principio bsico de que todo conocimiento debe ser usado para el

    bien comn. El conocimiento no es una transmisin de tcnicas y mtodos para ser usados sin una

    orientacin; debe ser usado con un sentido de aceptacin y empata hacia todas y todos; signica

    darnos cuenta de que no estamos separados de los dems, que lo que nos suceda a nosotras ya nosotros le sucede a los dems, y viceversa. La espiritualidad permite vivir responsablemente,

    hace a los seres humanos pacientes, abiertos, accesibles, comprensivos tolerantes y creativos

    (tomado de Gallegos, 2005).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    37/77

    37

    Finalidad de las Lneas estratgicas curriculares

    La nalidad de estas Lneas estratgicas curriculares para la educacin de la sexualidad en elSubsistema de Educacin Bsica se enmarcan en:

    Una propuesta pedaggica que promueve la formacin permanente de los corresponsables

    de la educacin, as como la elaboracin de recursos para el aprendizaje, partiendo de la

    investigacin, la creatividad y la innovacin (LOE, artculo 14).

    Un avance en el enfoque educativo que trasciende lo informativo-preventivo, para llegar a

    la promocin de la salud y la formacin integral de la ciudadana y el ciudadano.

    La toma de decisiones responsables, la promocin de estilos de vida saludables, as comoconocimientos, actitudes, valores y comportamientos positivos hacia la sexualidad.

    La articulacin de la familia, la escuela y la comunidad garantiza la implementacin dela educacin de la sexualidad con un enfoque democrtico, participativo, corresponsable y

    protagnico en el marco de los derechos humanos, que conlleve a estrategias de trabajo inter y

    transdisciplinarias.

    La educacin de la sexualidad tiene como propsito:

    Guiar el desarrollo del pensamiento crtico que conduzca al logro de actitudes positivas y

    responsables hacia la sexualidad.

    Fomentar el reconocimiento y la identicacin del ser humano como un ser sexuado y sexual a

    todo lo largo del ciclo de vida, libre de toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa.

    Fomentar la igualdad y equidad de gnero que promueva el respeto y las relaciones justas de los

    seres humanos.

    Promover el valor de los vnculos afectivos de las relaciones humanas ms all de las relaciones

    de pareja.

    Promover el autoconocimiento en relacin con el cuerpo, la autoestima, atencin a la salud

    integral.

    Fomentar el desarrollo de una sexualidad saludable, responsable, corresponsable, libre, afectiva,

    plena y placentera, consciente en lo individual y lo colectivo.

    Promover la comunicacin dentro de la pareja, la familia y la comunidad para fomentar relaciones

    equitativas independientemente del sexo y la edad.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    38/77

    38

    Impulsar un comportamiento responsable, compartido en relacin con la planicacin familiar,

    crianza de los hijos y las hijas y el uso de mtodos anticonceptivos. % Promover decisiones

    responsables para la prevencin de infecciones de transmisin sexual ITS, VIH/sida y el embarazo.

    Promover en las/ los estudiantes actitudes positivas hacia el dilogo acerca de los temas

    relacionados con la salud sexual y reproductiva, entre otros.

    Realizar un diagnstico integral en aspectos relacionados con la sexualidad de las/ los estudiantes,

    las familias y la comunidad educativa, de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de

    Educacin Bsica.

    Incentivar a las/los estudiantes para que reexionen sobre su actuacin, procesos, situaciones

    reales que crean conictos en su contexto relacionados con la salud sexual y reproductiva antes

    de tomar decisiones.

    Generar debates, miniforos, donde las/los estudiantes asuman roles de panelistas, audiencia

    y moderadores, seleccionen temas, investiguen, formulen preguntas, argumenten, razonen y

    concluyan.

    Motivar a las/los estudiantes para que asuman roles de comunicadoras y comunicadores

    sociales; seleccionen temas, personas a entrevistar, investiguen sobre la temtica de salud,

    sexual y reproductiva; formulen preguntas, elaboren artculos, entrevisten personajes de la

    comunidad, elaboren peridicos, murales, revistas, pginas en Internet, entre otros (democratizar

    la informacin).

    Propiciar en la/ el docente la seleccin de temas atractivos y contextualizados a travs de los

    distintos medios de comunicacin e informacin. Por ejemplo: proyecto de vida, embarazo

    adolescente, comunicacin en familia, factores de riesgos, factores de proteccin, alimentacin

    durante el embarazo, equidad de gnero, cultura de paz, deberes y derechos de nios, nias,

    adolescentes, jvenes, adultas y adultos, entre otros.

    ORIENTACIONES EDUCATIVAS CURRICULARES PARA LOS NIVELES

    Y MODALIDADES DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIN BSICA DEL

    SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    39/77

    39

    Propiciar experiencias para que las y los estudiantes establezcan comparaciones por

    medio de dramatizaciones. Por ejemplo: adolescentes que hayan vivido la maternidad o

    paternidad, con otros adolescentes que no han asumido este rol; reexionar sobre cmoha inuido esta experiencia en sus proyectos de vida. Una comunidad participativa y

    comprometida con la escuela en los temas relacionados con la educacin de la sexualidad,

    y otra comunidad que no participa.

    Analizar logros y alcances en ambas situaciones. Para tales efectos, las/los estudiantes

    deben realizar investigaciones; trabajos grupales, discusiones y posteriormente la

    presentacin de los hallazgos de diferentes maneras: cuadros, mapas mentales, cuadros

    sinpticos, dibujos, mapas conceptuales, entre otros.

    Realizar anlisis de situaciones reales. Identicar causas y efectos de hechos, problemaso situaciones relacionadas con los temas de salud sexual y reproductiva. Elaborar

    composiciones orales y escritas que contribuyan a la reexin acerca de temas relacionados

    con la salud sexual y reproductiva, generando respuestas creativas.

    Investigar las redes de apoyo y asesoramiento existentes en las comunidades a travs de

    instituciones, organizaciones dirigidas a las nias, nios, adolescentes y jvenes en el rea

    de educacin de la sexualidad.

    Promover la creacin de centros de promocin, prevencin y atencin en materia de

    educacin de la sexualidad.Promover la prctica social efectiva para la formacin en educacin de la sexualidad en

    el marco de la cooperacin, solidaridad, convivencia entre las familias, las escuelas y las

    comunidades.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    40/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    41/77

    41

    El contenido y las orientaciones sugeridas son exibles y deben ser utilizadas asumiendo la

    progresividad del nivel y/o la modalidad, que considere las experiencias de aprendizaje, necesidades

    e intereses de las/los estudiantes, de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelven, as

    como en la incorporacin de las diferentes reas de aprendizajes, asignaturas, disciplinas, entre

    otras, enmarcadas en la planicacin del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) y el

    proyecto de aprendizaje (PA).

    Nivel de Educacin Inicial

    Este nivel favorece en las nias y los nios el reconocimiento y la valoracin de su cuerpo como

    ser sexuado, el disfrute de actividades con sus pares en condiciones de igualdad de gnero y

    responsabilidad sexual.

    Su nalidad es iniciar la formacin integral de las nias y los nios de 0 a 6 aos de edad en cuanto

    a hbitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y

    nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como

    persona en formacin, atendiendo a la igualdad entre los gneros, la diversidad e interculturalidady la no discriminacin. Se ejecuta a travs de dos vas de atencin: la convencional y la no

    convencional.

    La atencin educativa convencional atiende a las nias y nios de los centros de educacin inicial

    ociales y privados, tanto los de jornadas integrales de 5 horas diarias como los de jornada de

    dedicacin exclusiva de 8 horas (Simoncito).

    La atencin educativa no convencional se reere a la atencin integral de nias y nios que se

    encuentran fuera del sistema por diferentes factores: estructurales, sociales y econmicos. Selleva a cabo mediante el desarrollo y la ejecucin de estrategias de formacin, orientacin y

    organizacin dirigidas a la familia y a la comunidad con el n de fortalecer sus capacidades para

    abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.

    CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS SUGERIDAS AL DOCENTE

    PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIN BSICA

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    42/77

    42

    Componentes

    Identidad, gnero, soberana e interculturalidad.Autoestima, autonoma, expresin de sentimientos y emociones, salud integral convivencia

    (autocuidado, interaccin social, valoracin del trabajo, participacin ciudadana, normas,

    deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores), imitacin y juego de roles.

    Orientaciones

    Generar actividades frente al espejo donde las nias y los nios jueguen sealando las

    diferentes partes del cuerpo para que se reconozcan a s mismos y se diferencien de los

    dems.

    Propiciar juegos de rompecabezas con la gura humana para que las nias/los nios puedan

    sealar las diferentes partes del cuerpo, que incluyan los rganos genitales, llamndolos por

    su nombre cientco en todo momento.

    Propiciar actividades en las que se involucren los padres, las madres y/o familiares en juegos

    colectivos con las nias/los nios, de manera que les permitan diferenciarse de las dems

    personas.

    Desarrollar juegos de roles sobre situaciones familiares que permitan detectar casos de abuso

    y/o violencia.

    Incentivar la realizacin de tareas sencillas en que las nia/los nios coman, beban, se vistan

    y se desvistan por s solos.

    Invitar a nias y nios a decidir en qu espacio de aprendizaje quieren trabajar y con quin.

    Elaborar en parejas tarjetas donde estn representados rostros con diversas expresiones

    (alegra, rabia, tristeza, dolor, llanto); realizar

    preguntas sobre lo que observan y dramatizar

    las expresiones.

    Organizar juegos donde nias o nios representen

    estados emocionales, (dramatizaciones de

    estados de nimo).

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    43/77

    43

    Invitar a las nias/los nios a realizar actividades alusivas a las partes de su cuerpo, a travs

    de diferentes manifestaciones artsticas.

    Organizar encuentros con la familia donde se converse sobre la salud bucal, lavado de cara y

    manos, higiene ntima y la prctica de control de esfnteres.

    Promover jornadas mdico-asistenciales con el apoyo de la comunidad, centros de salud,

    consejos comunales, entre otros, para el control permanente y preventivo.

    Orientar a la familia a n de garantizar que los alimentos que consuman nias y nios

    contengan los nutrientes indispensables para su crecimiento y desarrollo (trompo de los

    alimentos).

    Propiciar un ambiente afectivo que permita a nias y nios sentirse conados y seguros.

    Promover actividades que permitan a las nias/los nios

    iniciarse en la prctica de normas de higiene y limpieza al

    trabajar dentro y fuera del ambiente de aprendizaje.

    Promover la valoracin personal y el autocuidado del

    cuerpo, as como el respeto y cuidado por el cuerpo de

    los otros.

    Promover actividades motoras que permitan a las nias/

    los nios el reconocimiento de su esquema corporal.

    Realizar actividades de recreacin, en que las nias/los

    nios participen en juegos cooperativos que promuevan la

    equidad y la igualdad de condiciones.

    Promover los benecios de la lactancia materna para la

    madre, nia y nio a travs de conversatorios con la familia y la comunidad.

    Promover actividades saludables para la mujer embarazada a travs de ejercicios de relajacin

    y respiracin, entre otros.

    Promover en la familia y la escuela la realizacin de ejercicios de estimulacin temprana de 0

    a 11 meses para desarrollar habilidades y destrezas en el aprendizaje evolutivo.

    Realizar visitas domiciliarias por las/los docentes responsables de la atencin educativa

    no convencional (AENC), para involucrarlos en la promocin de la salud integral en las

    comunidades.

    Mantener el establecimiento de horarios para la alimentacin, el descanso y las actividades

    pedaggicas, de juego y recreacin.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    44/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    45/77

    45

    Componentes

    Identidad, gnero, soberana e interculturalidad.Autoestima, autonoma, expresin de sentimientos y emociones.

    Salud integral.

    Convivencia (autocuidado, interaccin social, valoracin del trabajo, participacin ciudadana,

    normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores).

    Orientaciones

    Utilizar sin miedo, pena o tabes trminos apropiados al tema, con vocabulario acorde a la

    edad de la nia y el nio.

    Propiciar vnculos afectivos entre las nias y nios, que incentiven la conanza y estima

    individual y colectiva.

    Investigar, crear, innovar estrategias de ayuda que permitan hacer ms claras sus explicaciones.

    Invitar a las nias/los nios a identicar las partes de su cuerpo y el de su compaero/a y las

    funciones que cumplen.

    Brindar a la familia informacin adecuada relacionada con la educacin de la sexualidadinfantil para que sea transmitida a la nia y al nio de manera clara, sencilla y oportuna.

    Explicar a las nias/los nios que los bebs son concebidos por las/los adultos: una mam y

    un pap.

    Aanzar valores que deben estar presentes en la pareja y/o familia, para que las nias/ los

    nios nazcan en un hogar saludable y de calidad.

    Identicar en fotos, aches, lminas, videos, entre otros, la anatoma de mujeres y hombres.

    Identicar a travs del conocimiento de su cuerpo las diferencias con el cuerpo de otras y

    otros.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    46/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    47/77

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    48/77

    48

    Expresin y comunicacin corporal. Desarrollo de la autonoma corporal. Aprecio, respeto

    y valoracin de su cuerpo y el de otros. Sexualidad y personalidad. Mitos y realidades

    de la siologa de hombres y mujeres. Aspectos psicolgicos de la respuesta sexual

    en hombres y mujeres. Factores de riesgo y factores de proteccin para el adecuado

    desarrollo sexual de la nia, nio y adolescente.

    Nivel de Educacin Primaria

    La nalidad del nivel de Educacin Primaria en la educacin de la sexualidad es formar a las nias,

    nios y adolescentes en condiciones de igualdad y equidad de gnero, con actitud reexiva,crtica e independiente, con una conciencia de sus deberes y derechos que les permita el dilogo,

    el anlisis, la comprensin y la construccin de una sexualidad responsable, corresponsable,

    libre, sana, segura, afectiva y placentera, en las personas, familia, la escuela, y comunidad.

    Contenidos

    Ciclos de vida. Fecundacin. Nacimiento. Desarrollo. Cambios fsicos, hormonales y psicolgicos.

    Fomentar la salud integral con la vericacin del control mdico semestral hasta los 6 aos y

    anual hasta los 19 aos, as como estilos de vida saludables.Identicacin y estudio de los procesos siolgicos. Menstruacin. Eyaculacin. Masturbacin.

    Conocimiento del ciclo menstrual y los mtodos de planicacin familiar.

    Desarrollo social y poblacin. Derechos humanos de la nia, nio y adolescente. Infecciones

    de transmisin sexual. Formas de transmisin. Sntomas. Desarrollo socio-histrico-cultural

    de la sexualidad.

    Perspectiva de gnero y perspectiva de equidad de gnero.

    Importancia del rol de la familia, escuela y comunidad en la formacin de la sexualidad.

  • 7/30/2019 educacion_sexualidad

    49/77

    49

    Identicacin y aceptacin de caractersticas personales. Respeto a la sexualidad de las

    personas con discapacidad. Desarrollo de habilidades para la vida. Proyecto de vida. Toma

    de decisiones y comportamiento responsable. Sexualidad segura y responsable. Autoestimay relaciones interpersonales. Valores en torno a una sexualidad responsable, corresponsable,

    libre, sana, segura, afectiva y placentera. Mediacin, conciliacin y resolucin de conictos.

    Importancia de la afectividad en la sexualidad (deseos, emociones y sentimientos).

    Fortalecimiento de la conanza en el marco de la equidad de gnero. Respeto y tolerancia

    entre compaeras y compaeros.

    Salud sexual, sexo, sexualidad, gnero, genitalidad, ejercicio de la funcin sexual, comunicacin

    asertiva y afectiva en la familia, escuela, comunidad. Noviazgo, pareja y familia.

    Embarazo en nias y adolescentes; factores de riesgo. Maternidad y paternidad responsables.Violencia sexual y de gnero: deniciones, tipos, prevencin, mitos y realidades.

    Abuso sexual: deniciones, tipos, prevencin, mitos y realidades.

    Modos culturales que caracterizan los roles masculinos y femeninos, estereotipos sexuales,

    construccin sociocultural de la feminidad y masculinidad.Respeto de la diversidad cultural, multitnica, plurilinge y de culto de los pueblos y

    comunidades indgenas, y otras culturas en la educacin de la sexualidad