educacion su concepto y caracteristicas

8
DOCUMENTO DE TRABAJO GUIA N°1 LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTO Y CARACTERES ESENCIALES Ethel Manganiello El esfuerzo continuo y sistemático por reflexionar e intentar dar soluciones - siempre perfectibles, nunca perfectas - al eterno problema de la educación, constituye el ser y el sentido del saber pedagógico. Este problema no sólo atrae los afanes del pedagogo teórico y del educador práctico. Ningún hombre, por el hecho de ser tal, puede permanecer indiferente o extraño frente a él. Porque su existencia misma, como ser individual y como ser social, la que aparece comprometida en sus planteamientos y en sus soluciones. La palabra educación, por su amplitud y complejidad, ha tenido diversas interpretaciones a través de los tiempos, de acuerdo con las distintas ideas filosóficas, religiosas, sociales, políticas y culturales que han imperado. Por eso, la diversidad de definiciones sobre la educación es tan numerosa como la diversidad de doctrinas pedagógicas. Y muchas veces, un mismo pedagogo ofrece distintas definiciones, de conformidad con el enfoque parcial que realiza. Así, muchas definiciones se refieren exclusivamente al fin que se intenta ; se detiene en el ideal educativo. Otras, en cambio, hacen referencia únicamente al proceso educativo real ; analizan el hecho concreto, el factum de la educación. Algunas consideran a la educación teniendo como punto de vista al individuo ; otras sólo tienen en cuenta el condicionamiento sociológico. Unas definiciones hacen referencia al proceso de formación del sujeto ; otras analizan sólo la acción educadora. El primer problema con que hemos de enfrentarnos, por consiguiente, en este trabajo de introducción a las ciencias de la educación, es intentar el análisis del hecho educativo, no sólo en sus elementos reales y concretos que entran en juego, sino en su íntima esencia y en su fondo conceptual. LA EDUCACIÓN COMO HECHO CONCRETO Nuestro primer intento será el enfoque descriptivo del fenómeno de la educación, teniendo en cuenta sus elementos concretos y su condicionamiento sociológico. En sus distintas formas, la educación es una realidad permanente en la vida individual y social. Atañe al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuo y miembro de la comunidad. Esta realidad está tan ligada a todos los momentos del quehacer humano que sólo mediante un proceso de abstracción podemos concebirla aislada de nuestra íntegra actuación en la vida. La educación no es pues, un simple accidente circunstancial en nuestra existencia. Es una realidad que afecta al hombre en su total integridad, de tal modo que sin la educación la misma existencia humana perdería su sentido. La realidad de la educación supone una experiencia directa e inmediata. Esta realidad permanente de la educación la podemos comprobar en nosotros mismos, que constantemente nos modificamos o trasformamos, asimilamos conocimientos, corregimos defectos y adquirimos hábitos y modos de obrar. Todos experimentamos los efectos de la educación ; todos somos influidos en nuestro modo de ser y de actuar por otras personas, y todos ejercemos, en mayor o menor grado, un estímulo educador sobre los individuos que se relacionan con nosotros. En un sentido general, todos somos educandos y educadores a la vez. La educación implica un proceso universal y permanente. Si dirigimos una mirada a nuestro alrededor, ella nos bastará para comprobar la realidad universal y permanente del fenómeno educativo. En todos los países del mundo son innumerable los niños, adolescentes y jóvenes que concurren a instituciones especiales consagradas a la educación sistemática de las nuevas generaciones. Por otra parte, la historia de la civilización nos revela que la

Upload: carolina-alvarez-rojas

Post on 08-Apr-2016

995 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

DOCUMENTO DE TRABAJO GUIA N°1

LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTO Y CARACTERESESENCIALES

Ethel Manganiello

El esfuerzo continuo y sistemático por reflexionar e intentar dar soluciones - siempreperfectibles, nunca perfectas - al eterno problema de la educación, constituye el ser y el sentido delsaber pedagógico. Este problema no sólo atrae los afanes del pedagogo teórico y del educadorpráctico. Ningún hombre, por el hecho de ser tal, puede permanecer indiferente o extraño frente a él.Porque su existencia misma, como ser individual y como ser social, la que aparece comprometida ensus planteamientos y en sus soluciones.

La palabra educación, por su amplitud y complejidad, ha tenido diversas interpretaciones através de los tiempos, de acuerdo con las distintas ideas filosóficas, religiosas, sociales, políticas yculturales que han imperado.

Por eso, la diversidad de definiciones sobre la educación es tan numerosa como la diversidadde doctrinas pedagógicas. Y muchas veces, un mismo pedagogo ofrece distintas definiciones, deconformidad con el enfoque parcial que realiza. Así, muchas definiciones se refieren exclusivamenteal fin que se intenta ; se detiene en el ideal educativo. Otras, en cambio, hacen referencia únicamenteal proceso educativo real ; analizan el hecho concreto, el factum de la educación. Algunasconsideran a la educación teniendo como punto de vista al individuo ; otras sólo tienen en cuenta elcondicionamiento sociológico. Unas definiciones hacen referencia al proceso de formación del sujeto ;otras analizan sólo la acción educadora.

El primer problema con que hemos de enfrentarnos, por consiguiente, en este trabajo deintroducción a las ciencias de la educación, es intentar el análisis del hecho educativo, no sólo en suselementos reales y concretos que entran en juego, sino en su íntima esencia y en su fondoconceptual.

LA EDUCACIÓN COMO HECHO CONCRETO

Nuestro primer intento será el enfoque descriptivo del fenómeno de la educación, teniendoen cuenta sus elementos concretos y su condicionamiento sociológico.

En sus distintas formas, la educación es una realidad permanente en la vida individual ysocial. Atañe al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuoy miembro de la comunidad. Esta realidad está tan ligada a todos los momentos del quehacerhumano que sólo mediante un proceso de abstracción podemos concebirla aislada de nuestra íntegraactuación en la vida. La educación no es pues, un simple accidente circunstancial en nuestraexistencia. Es una realidad que afecta al hombre en su total integridad, de tal modo que sin laeducación la misma existencia humana perdería su sentido.

La realidad de la educación supone una experiencia directa e inmediata.

Esta realidad permanente de la educación la podemos comprobar en nosotros mismos, queconstantemente nos modificamos o trasformamos, asimilamos conocimientos, corregimos defectos yadquirimos hábitos y modos de obrar.

Todos experimentamos los efectos de la educación ; todos somos influidos en nuestro modode ser y de actuar por otras personas, y todos ejercemos, en mayor o menor grado, un estímuloeducador sobre los individuos que se relacionan con nosotros. En un sentido general, todos somoseducandos y educadores a la vez.

La educación implica un proceso universal y permanente.

Si dirigimos una mirada a nuestro alrededor, ella nos bastará para comprobar la realidaduniversal y permanente del fenómeno educativo. En todos los países del mundo son innumerable losniños, adolescentes y jóvenes que concurren a instituciones especiales consagradas a la educaciónsistemática de las nuevas generaciones. Por otra parte, la historia de la civilización nos revela que la

Page 2: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

educación es un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los pueblos, comofunción esencial de la vida en comunidad. Desde los tiempos más antiguos, el hombre ha sidocondicionado en su formación por la sociedad dentro de la cual vive. Hasta en los llamados pueblosprimitivos, de culturas rudimentarias, en los que no existen maestros ni instituciones docentes, lasociedad moldea al individuo según sus normas y ordenaciones, de conformidad con sus creencias,sus costumbres y su manera de proceder.

Sin técnicas docentes, sin objetivos claros, sin una reflexión acerca del problema delproblema de la educación, la socialización de los futuros integrantes de la tribu se lleva a cabo, noobstante, mediante un lento y permanente proceso de impregnación, resultado de la convivencia delas generaciones adultas.

Actualmente, grandes poblaciones del planeta carecen de una educación sistemática. Latremenda explosión demográfica, que se hace sentir sobre todos los países subdesarrollados, haprovocado el aumento del número de analfabetos en el mundo, pese a que la proporción disminuyeen general bajo la presión de las grandes campañas alfabetizadoras.

LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN

“Únicamente por la educación el hombre llega a ser hombre”

El acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. El hombre, al nacer, esquizá el ser de la naturaleza más desamparado. Abandonado a sus propias fuerzas en los primerosaños, no tardaría en sucumbir. La inferioridad de sus recursos y medios físicos de defensa y lalentitud de su proceso de maduración le hacen imprescindible la protección ajena durante mayortiempo que a cualquiera de los otros seres vivos. Pero aunque se le brindaran todos aquelloscuidados físicos que le permitieran subsistir, si su desarrollo quedara librado por completo a las solasfuerzas de la naturaleza, no se diferenciaría mucho del animal. La madurez espiritual que caracterizaal hombre formado no se logra si se deja al ser joven abandonado al azar. Sin la educación, el serhumano no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vidacultural.

La educación no es sólo una función necesaria para la vida del individuo. Es también unafunción ineludible de la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir y progresarindefinidamente, necesita propagarse espiritualmente mediante la educación de las nuevasgeneraciones. El hombre posee una herencia cultural transmisible por la educación, que se enriquecesin cesar. Toda sociedad aspira a perpetuarse y lo consigue transmitiendo a los seres jóvenes sutesoro cultural. Si ello no ocurriera, si la sociedad fuera incapaz de comunicar a sus miembros nuevossu caudal de hábitos, sus experiencias, su visión del mundo y su posesión, en fin, de todos losvalores y bienes culturales, cada generación se vería obligada a iniciar nuevamente la conquista detoda la cultura anterior.

“A la muerte de cada individuo - observó Bouglé - el hilo de las tradiciones que condicionan lavida colectiva queda como cortado. En cada nacimiento es preciso anudarlo de nuevo”

ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO Y SUS DOS SENTIDOSEtimológicamente, la palabra educación toma su sentido del verbo latino educare, que

significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer. Esta acepción encierra, pues, la idea de “nutrir”, dellevar a otros un alimento material o espiritual ; esto es, de proceso que va de afuera hacia adentro.

Pero la palabra educación tiene, asimismo, un sentido opuesto, de extracción, cuando se lahace derivar de otro verbo latino, ex-ducere, que equivale a extraer, sacar afuera, hacer salir.

De acuerdo con estas dos acepciones, la educación es, o bien un proceso de incorporaciónde elementos externos al sujeto que edificarán su mundo cultural o, en forma opuesta, un procesoque va de adentro hacia afuera, de expansión de gérmenes, de desenvolvimiento de las facultades ydisposiciones originarias del ser joven.

¿Cuál de estos dos conceptos estaría de acuerdo con las características del procesoeducativo ? En realidad, las dos acepciones etimológicas contrapuestas están vinculadas con las dosinterpretaciones extremistas que han estado en pugna y originado largas controversias a través dedistintas orientaciones pedagógicas. Sólo puede encontrarse solución a este conflicto mediante lasíntesis de los dos conceptos.

“La educación, considerada en su íntima y verdadera esencia, es, al mismo tiempo, unproceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en el individuo y deincorporación de elementos del medio histórico - socio - cultural.

Page 3: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

Es decir, que la educación es a la vez un proceso autónomo y heterónomo. Es un procesoautónomo, si consideramos que la actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa deleducando como ser individual. Pero también es un proceso heterónomo si consideramos que este serque educa está sometido a influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a lapresión de los valores y bines culturales que han de modificar, inevitablemente, su desenvolvimientoespontáneo y natural.

CARACTERES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

Toda concepción de la educación se basa en una concepción del mundo y de la vida, en unaidea acerca de la existencia del hombre, de su esencia y de su destino. Existe una estrechacorrelación entre la doctrina de la educación y la antropología filosófica, que intenta aclarar la idea delhombre. Por eso, la educación ha sido entendida de modos muy diversos en cada época y en cadalugar, según los distintos conceptos antropológicos que dominaron. De ahí, pues, que existan tantasdefiniciones de educación como doctrinas filosóficas.

No obstante la disparidad de concepciones, podemos señalar en el fenómeno educativociertas características esenciales.Ellas son :

1º La educación sólo acaece en el hombre.2º Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere

alcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza.3º La educación es un proceso dinámico4º El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida.5º La educación implica una transformación duradera.6º Toda educación auténtica supone la intervención creadora y consciente del sujeto que se

educa.7º El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio social con el que se

relaciona el sujeto de la educación.

Veamos estos caracteres :

1º La educación sólo acaece en el hombre

La idea de educación está vinculada a una actividad de índole cultural, superior al ordenbiológico, que sólo puede darse en el ser humano. El hombre no es un ser aparte en el universo.Pertenece al reino animal, con todos sus instintos y tendencias naturales. Pero el hombre sobrepasaa todos los demás seres de la naturaleza por que es el único que vive en un mundo cultural. Él escapaz de dar fines a su conducta y de elevarse, por encima de la simple satisfacción de susnecesidades biológicas, a una esfera que no está sujeta a las leyes de la naturaleza. Esta esferaespiritual de la existencia humana es la que coloca al hombre en la cúspide de la escala animal y laque le da toda su dignidad moral. Por medio del espíritu, el hombre alcanza un orden que esexclusivamente suyo : el mundo de los valores. La belleza, la bondad, la verdad, etc., sólo por y paraque el hombre adquieren significado.

Ahora bien, la educación toma como punto de partida al individuo, al ser psico - vital, yconcluye en la persona, o sea, en el ser cultural, portador de valores espirituales. La educación,como proceso de formación humana, representa el tránsito de la esfera natural hasta el reino objetivode los valores. La educación está, pues, directamente relacionada con la actividad espiritual. Porconsiguiente, es un proceso exclusivamente humano. Sólo el hombre es capaz de educarse. Laplanta se cultiva. El animal se adiestra o se domestica.

La educación es algo muy distinto al adiestramiento, en el que todo se limita a la merareproducción mecánica de movimientos en el ser viviente. En el adiestramiento se trata deautomatizar los actos del animal ; esto es, formar hábitos mediante la utilización de determinadosinstintos innatos.

Los actos de los animales, obtenidos mediante procesos asociativos, no van acompañadosde consciencia. El animal no discierne acerca de las razones o la importancia de sus actos. Así,continúa repitiendo los movimientos o acciones que realiza por adiestramiento, aún cuando ellos yano tengan razón de ser. A este respecto, un investigador cita el caso observado en el comportamientode las musarañas que tenía en un terrario a las que había adiestrado para saltar sobre un ladrillocolocado en el camino. Una vez retirado el obstáculo, las musarañas seguían saltando por el lugardonde éste había estado colocado.

Page 4: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

Asimismo, en el adiestramiento de animales superiores se utilizaban, siglos antes de lasexperiencias Pavlov, sobre la base de experiencias puramente empíricas, los reflejos condicionados.Desde la Edad Media, por ejemplo, los titiriteros exhibían osos adiestrados que bailaban. Paraenseñarles esta habilidad, los titiriteros encerraban a los osos en jaulas cuyos pisos estabanformados por planchas de hierro que se calentaban. Al quemarse, el animal saltaba levantándosedesesperadamente sobre sus patas posteriores. En el mismo momento se hacía oír una determinadamúsica. Después de muchas sesiones de adiestramiento, era suficiente que se dejase oír dichamúsica para que el oso, por un proceso de asociación, se pusiese a saltar aunque no estuviera laplancha caliente.

Si bien se adiestran con facilidad, utilizando mecanismos de asociación, aves, peces y hastainsectos, es indudable que los animales más inteligentes son los que mejor se adiestran. Lainteligencia de algunos mamíferos superiores : mono, elefantes, perros, caballos, etc., es utilizada porla mayor parte de los adiestradores. En este adiestramiento se emplean métodos de coerción(basados generalmente en el hambre y el miedo) o métodos de persuasión (por el gesto o la voz,para hacer comprender al animal lo que se desea que haga), La persuasión implica un procedimientomás complejo que requiere del animal asociaciones inteligentes que suponen una adaptacióndiferente de la simple asociación. Finalmente, los actos numerosas veces repetidos, tórnanseautomáticos y su realización va unida a determinados estímulos exteriores, como puede ser unaorden verbal o un gesto del adiestrador.

También la imitación desempeña su papel en el adiestramiento. Koehler y Yerkescomprobaron aprendizajes por imitación en los chimpancés de sus investigaciones : utilización de laescoba, del cepillo, correr en círculo, etc.

Pero como bien observa Durkheim, el aprendizaje del animal o adiestramiento “facilita eljuego de aptitudes naturales, pero no crea nada”.

El animal adiestrado se parece a un autómata, que copia de otra especie, por lo general delhombre, una actividad sin sentido para él : los osos bailan, los caballos calculan y los monos imitangestos.

En el hombre también hay adiestramiento. Aprender a escribir a máquina, a manejar unautomóvil o a tocar el piano, significa también un aprendizaje motor. Asimismo, el proceso desocialización implica mucho de adiestramiento. La mayor parte de los elementos de socialización delhombre - lenguaje, escritura, signos aritméticos, reglas ortográficas, etc. - requieren para suaprendizaje del ejercicio y la repetición mecánica. Pero no obstante, hay una diferencia esencial. Eladiestramiento propiamente dicho tiene sus fines en sí mismo ; no va más allá del acto que el animalejecuta sin consciencia. Mientras que el adiestramiento humano, insertado en el proceso educativo,es sólo un medio para llegar a fines extrínseco al adiestramiento en sí mismo. Así, por ejemplo, el queaprende a escribir a máquina lo hace con miras a un fin práctico, más allá del simple acto deadiestramiento de músculos.

Si la educación fuese exclusivamente un proceso de socialización, sin intervención de laindividualización, no se diferenciaría en mucho de un simple adiestramiento.

La domesticación también se diferencia de la educación. Es una especie de adiestramientomás complejo. No actúa sobre un individuo aislado sino sobre una serie de generaciones, llegando aproducir modificaciones estables en la naturaleza de la especie domesticada. La domesticación selleva a cabo, en general, con el objeto de satisfacer necesidades útiles para el hombre. También aquíse tiende a proporcionar un conjunto de hábitos al animal. Pero no se trata ya de una automatizaciónsino de la adquisición, por parte del animal, de una segunda naturaleza, o mejor dicho, de unadeformación de la naturaleza originaria. Para este fin se pone en juego, más profundamente que enel adiestramiento, los instintos innatos.

Adiestramiento y domesticación, como dice Hubert, son, en cierto modo, formas de haceringresar al animal en la sociedad humana. Son, pues, maneras de socialización del animal, pero desocialización extrínseca, extraña a su naturaleza.

En suma : “El adiestramiento animal es tanto más perfecto, cuanto más completamente sequiebra su impulso. El éxito de la educación es tanto mayor, en la medida que produce unamaleabilidad, un enriquecimiento, una liberación. No un anquilosamiento ni una mecanización de laspotencias de la vida”...

2º Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quierealcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza.

No hay educación sin idea de fin. El proceso educativo supone siempre un ideal deperfección, de elevación, de mejoramiento. Toda educación se orienta para alcanzar un objetivo

Page 5: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

mediato o inmediato ; próximo o distante ; real o quimérico. Siempre supone un estado que se quierealcanzar y que es distinto del que se tiene originariamente. Pero esa finalidad, ese estado a lograr,depende de la concepción que se tenga del hombre mismo y, por esto, los teóricos dejan de ponersede acuerdo cuando se trata de determinar y caracterizar un contenido.

3º La educación es un proceso dinámico.

La educación, por su esencia, es un proceso dinámico que acontece en un sujeto. Esteproceso significa, como hemos visto, el paso de un estado a otro. El sujeto es imprescindible : es larealidad en que se lleva a cabo el proceso ; es el ser concreto a quien es preciso estimular en suformación. El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total integridad delser, y supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo siempre perfectible hacia lahumanización.

No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en su identidad através del proceso. No pierde su individualidad. El proceso educativo se realiza entre la individualidadde un hombre concreto, particular, de una infraestructura vital, y un estado que se quiere alcanzar,una finalidad, una superestructura espiritual. Pero los dos términos del proceso : la realidad concretaindividual y la finalidad, no están desconectados. Ellos son constitutivos del sujeto formado que de suconstitución resulta. La personalidad supone la realización armónica entre la mera individualidad omicrocosmo. De la conjugación de estos de estos dos mundos dependerá , en síntesis, la formacióndel hombre.

4º El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida.

El proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, através de las cuales se va plasmando y definiendo la personalidad.

El hombre, en términos generales, se educa desde que nace hasta que muere. No obstante,las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo del proceso de laeducación. Los períodos de mayor plasticidad, de mayor educabilidad, son la infancia y laadolescencia. Con los años va disminuyendo la ductilidad ante los estímulos de la acción educadora.Cuando el hombre llega a su madurez, esto es, cuando posee las aptitudes necesarias para sufunción en la vida y ha definido su conducta frente a ella, acepta en menor grado la influencia ajena.No obstante, aunque más débilmente, ésta siempre persiste. Así, se ha podido hablar de lareeducación de los abuelos por los nietos. Por otra parte, el proceso formativo, que nunca seinterrumpe, es continuado como esfuerzo de autoeducación.

5º La educación implica una transformación duradera.

La educación supone un cambio duradero, una verdadera transformación interior del sujeto.Este hecho nos permite hablar de una “segunda naturaleza” que eleva a la naturaleza originaria. Estatransformación permanente que hace de un individuo informado un ser formado, abre un abismoprofundo e infranqueable entre la educación del hombre y el adiestramiento del animal. El animal, unavez desaparecido el estímulo exterior, vuelve a su estado inicial. Jamás realiza, por propia decisión,los actos que el hombre le impulsó a realizar.

6º Toda educación auténtica supone la intervención consciente y creadora del sujeto que seeduca.

La educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa.El verdadero proceso educativo se lleva a cabo dentro de la intimidad del sujeto de la educación. Noexiste, en verdad, educación auténtica, mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte deleducando.

El simple sometimiento, sin una aceptación libre, indica siempre una educación incompleta,una especie de adiestramiento. La educación auténtica supone un estímulo, una ayuda por parte deleducador, y un despertar, un desenvolvimiento espontáneo y libre por parte del educando. Por eso,una educación exclusivamente heterónoma dista mucho de ser una educación verdadera.

Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior, mediantela intervención consciente de su voluntad, la educación podrá significar un sistema de hábitos, unaacumulación de conocimientos aprendidos memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento.Pero no será una auténtica educación.

Page 6: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

7º El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio socio - cultural con el que serelaciona el sujeto de la educación.

En el proceso educativo interviene el estímulo del medio sociocultural con el cual el sujeto serelaciona. El hombre vive y actúa en un mundo del cual no puede prescindir. Ahora bien, si lasfuerzas originarias de su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste lo estimulará enforma positiva, favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, sólo suscitarásu resistencia a ajustarse al medio y su esfuerzo por rebelarse ; o bien, en otros casos, obtendrá suadaptación pasiva, que implicará no una educación auténtica sino una especie de socializaciónextrínseca.

El hombre vive en un en un mundo físico y en un mundo sociocultural. Ambos mundosconstituyen un elemento inseparable del hombre. Pero cuando nos referimos al estímulo educadorhacemos exclusión del mundo físico. Por extensión, suele incluirse a la naturaleza como educadora,toda vez que ella, ya sea favoreciendo o entorpeciendo la vida humana, impone a veces al hombreformas de obrar que pueden implicar un cambio en su espíritu. Pero concebido en esta extensión, elconcepto de estímulo educador se desprende de su verdadero e íntimo significado.

La educación , como sabemos, carece de sentido sin la idea de fin. La naturaleza no tienevisión de fines ni los impone. Por eso, cuando el hombre se transforma al relacionarse con el mediofísico, es él, exclusivamente, quien se propone encontrar una finalidad determinada y quien seesfuerza por lograrla. En este caso, es únicamente el hombre el que actúa como educador de símismo.

CONCEPTO GENERAL DE EDUCACIÓN

Conforme a las notas expuestas, trataremos de dar un concepto general de educación,dejando de lado los aspectos parciales o unilaterales que han dado lugar a las numerosísimasdefiniciones acerca de este complejo fenómeno.

La educación es el proceso interior de formación del hombre realizado por la acciónconsciente y creadora del sujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el estímulo delmedio sociocultural con el que se relaciona.

Con esta definición dejamos establecida, por consiguiente, la diferenciación entre el procesoeducativo propiamente dicho y la acción educadora. La educación es el proceso de formación interiordel hombre. La acción educadora surge como consecuencia de la conexión del sujeto con el mundosociocultural.

Esta acción educadora puede consistir en un sometimiento, en una coacción, en unaimposición, o bien, en una ayuda, en un estímulo que facilite en el sujeto la libre valoración yelección de valores. Ahora bien, en el primer caso, como se ha dicho anteriormente, no podemoshablar de una educación auténtica y completa, pues el educando no llega a determinar su librepersonalidad. Sólo en el último caso existe una verdadera educación.

La definición que hemos presentado abarca al fenómeno de la educación en su integridad.Dentro de las incontables definiciones de educación que se han dado a través del tiempo, podemosobservar que algunas se refieren únicamente al proceso de formación interior. Así, por ejemplo, la dePestalozzi, para quien “la educación es el desenvolvimiento armónico de las facultades ydisposiciones originarias de la naturaleza humana”. Como vemos, esta definición, de basespsicológicas, encierra la idea de un proceso de autoformación equilibrada del sujeto.

Otras definiciones, en cambio, toman en cuenta la acción educadora. Así la de Jonás Cohen,cuando nos dice que la educación “es el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil con elpropósito de formarla”. Así también la de Dilthey, para quien la educación “es la actividad planeadapor la cual los adultos forman la vida anímica de los seres en desarrollo”. O la de Debesse, quienafirma que “la educación no crea al hombre ; lo ayuda a crearse a sí mismo”

Page 7: Educacion Su Concepto y Caracteristicas

EDUCACIÓN SISTEMÁTICA O FORMAL:

“ LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE ADAPTACIÓN,DESENVOLVIMIENTO Y SOCIALIZACIÓN DEL SER HUMANO DESDESU NACIMIENTO HASTA SU MUERTE.”

Algunas Características:(según Fernandez-Sarramona)

1. Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas.

2. Que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona.

3. Que busca la inserción activa y consciente del ser personal en el mundosocial.

4. Significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vidahumana.

5. Proporciona los medios y ayudas necesarias para alcanzar las metas delhombre, partiendo de la aceptación consciente y creadora del sujeto.

6. El estado resultante, aunque en constante perfeccionamiento, supone unasituación duradera – no definitiva -, distinta al estado original – natural – delhombre.

(según Manganiello)además de las anteriormente mencionadas:

1. La educación sólo acaece en el hombre.

2. El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio social con elque se relaciona el sujeto de la educación.

Page 8: Educacion Su Concepto y Caracteristicas