educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

9
Educación popular: epistemología de la acción y una mirada hacia el sur. Mi intervención desde la mirada hacia el sur. En muchos casos, después de años de seguir los modelos occidentales, los investigadores sintieron la falta y la necesidad de indigenización de la psicología. Había insatisfacción en servir como simples medios de prueba de las teorías psicológicas que se originaban en las culturas anglo-americanas. En muchas culturas del mundo, los investigadores sintieron que las teorías, los constructos y los principios básicos no aplicaban para ellos; no mostraban la verdadera psicología de los chinos, filipinos, africanos o de otros pueblos; apenas prestaban atención a los constructos que eran centrales para el funcionamiento psicológico de determinadas culturas, constructos como amae en Japón (Doi, 1978) o yuan en la cultura china (Yang & Ho, 1988) 1 . Empiezo haciendo una referencia a la conferencia de Jorge Luis Borges sobre la ceguera, recogida en su libro Siete noches, allí él plantea que la gente prefiere lo particular sobre lo general y lo que está cargado de significados de vida a las cosas abstractas. Si Borges, siendo tan erudito, hace esa elección en una conferencia, en un conversatorio que implica reflexión y diálogo conjunto tiene más sentido empezar por las experiencias como una forma de aterrizarlo. Borges habla de su modesta ceguera, yo voy a hablar desde mi modesto trabajo formativo en lo que conozco, la psicología cultural, tratando de enfatizar lo que involucra la decisión de trabajar desde una perspectiva que necesariamente implica una decisión política en una disciplina como la psicología, que sigue tras la fantasía de de la búsqueda del método científico. 1 Triandis (1972) es una importante excepción por su discusión del concepto griego de philotimo, que tiene el mismo status en esta cultura que amae, etc.

Upload: pablo-andres-sanchez

Post on 30-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

Educación popular: epistemología de la acción y una mirada hacia el sur.

Mi intervención desde la mirada hacia el sur.

En muchos casos, después de años de seguir los modelos occidentales, los investigadores sintieron la falta y la necesidad de indigenización de la psicología. Había insatisfacción en servir como simples medios de prueba de las teorías psicológicas que se originaban en las culturas anglo-americanas. En muchas culturas del mundo, los investigadores sintieron que las teorías, los constructos y los principios básicos no aplicaban para ellos; no mostraban la verdadera psicología de los chinos, filipinos, africanos o de otros pueblos; apenas prestaban atención a los constructos que eran centrales para el funcionamiento psicológico de determinadas culturas, constructos como amae en Japón (Doi, 1978) o yuan en la cultura china (Yang & Ho, 1988)1.

Empiezo haciendo una referencia a la conferencia de Jorge Luis Borges sobre la ceguera, recogida en su libro Siete noches, allí él plantea que la gente prefiere lo particular sobre lo general y lo que está cargado de significados de vida a las cosas abstractas.

Si Borges, siendo tan erudito, hace esa elección en una conferencia, en un conversatorio que implica reflexión y diálogo conjunto tiene más sentido empezar por las experiencias como una forma de aterrizarlo.

Borges habla de su modesta ceguera, yo voy a hablar desde mi modesto trabajo formativo en lo que conozco, la psicología cultural, tratando de enfatizar lo que involucra la decisión de trabajar desde una perspectiva que necesariamente implica una decisión política en una disciplina como la psicología, que sigue tras la fantasía de de la búsqueda del método científico.

¿Por qué la fantasía?

Porque cada vez me doy mayor cuenta de que es imposible trabajar al ser humano en su dimensión psíquica tratando de compartimentarlo (y de convertirlo en descriptores, indicadores, dimensiones; sin decir que eso no sirva para otras cosas) para un trabajo con lo humano y mucho más en el ámbito formativo.

La psicología cultural se empezó a trabajar en la Universidad del Valle en 1991, a partir de una investigación realizada por la profesora María Cristina Tenorio en el poblado de Taparal, en el Bajo San Juan, sin que ellos mismos supieran que lo estaban haciendo. Aproximadamente cuatro años después supieron que lo que estaban haciendo era psicología cultural, o que lo habían bautizado de esa forma.

Todo empezó porque en el Hospital Universitario del Valle se hizo evidente para las practicantes de psicología que asistían a la sala de pediatría que la experiencia del dolor que tenían ciertos niños, que venía de la región pacífica, no se expresaba de la misma forma,

1 Triandis (1972) es una importante excepción por su discusión del concepto griego de philotimo, que tiene el mismo status en esta cultura que amae, etc.

Page 2: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

dando la impresión de que su umbral de dolor fuera más alto que el de otros niños que tenían la misma enfermedad y que provenían de otras regiones.

A los niños había que hacerles un tratamiento de raspado de hueso, procedimiento en el cual la anestesia no tiene ningún efecto. Usualmente todos los pequeños que recibían este tratamiento salían corriendo y sus mamás tenían que ponerlos sobre sus rodillas para hacerles un proceso de contención y, en muchos casos, de inmovilización para que los niños permitieran que se les hiciera el tratamiento.

Los niños de ascendencia afro que provenían del litoral pacífico, tenían una actitud diferente. Sin decir que no les doliera, permitían de forma estoica que el tratamiento se hiciera y generalmente tenían que quedarse solos largos periodos de tiempo, pues sus madres iban y venían desde sus poblados y cuando llegaban a hacerles la visita algunas de las enfermeras de la sala se quejaban de que ellas eran poco afectuosas o desnaturalizadas, porque no llegaban a llenarlos de mimos ni los volvían el centro de sus conversaciones.

Ante la pregunta de qué era lo que había en la relación madres e hijos, que permitía esas relaciones de afecto tan distintas a las usuales y lejos del propósito de calificarlas de buenas o malas madres, el grupo encontró un problema que valí la pena investigar.

El motivo que impulsó a Lemos y Rodríguez a emprender su tesis de grado en esta región fue el asombro y curiosidad que durante la práctica de Psicología de S. Lemos en el Hospital Universitario del Valle, sala pediátrica de infectos, le produjo la inmensa diferencia en la conducta de los niños mestizos del interior y los niños negros del Litoral Pacífico, cuando debían someterse a las curaciones y raspados de hueso que su tratamiento exigía; tratamiento que no admitía anestesia y ocasionaba grandes dolores. Los chicos negros soportaban el dolor con más autonomía y estoicismo que los mestizos, quienes inmediatamente corrían a esconderse, o se refugiaban en los brazos de sus madres en busca de protección y consuelo. Cuando esta observación fue llevada por Lemos como uno de las posibles preguntas para un trabajo de grado, los cuestionamientos de la profesora María Cristina Tenorio (posible directora), empezaron a mostrar otros comportamientos diferenciados en los dos grupos de niños hospitalizados, y en sus madres cuando venían de visita. Los niños negros manifestaban gran independencia de sus madres cuando ocasionalmente estas venían, y ellas mismas no se dedicaban a estar con ellos y prodigarles cariños y cuidados – como hacían las madres de los niños mestizos – sino que conversaban con quien estuviera en la sala, sin dedicarse a cuidar al niño que habían venido a visitar. Estas conductas maternas eran severamente enjuiciadas por el personal paramédico de la sala, incluidas las auxiliares de enfermería negras, quienes las señalaban como “madres desnaturalizadas”.

Page 3: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

Estas observaciones dieron origen al primer estudio, el cual inicialmente pensó hacerse como un trabajo comparativo sobre la crianza de niños negros en el Litoral y en barrios de Cali, pertenecientes a familias originarias del Litoral. No obstante, ante las dificultades de encontrar personas del mismo tronco familiar en ambas partes, se optó por hacer el estudio solamente en el Litoral. Bajo la dirección de la profesora Tenorio ellos realizaron un estudio exploratorio en una población del Bajo San Juan con el propósito de indagar qué elementos inciden en la constitución de la psiquis del niño negro, y contribuyen a formar el cuerpo de éste, para lo cual estudiaron las relaciones madre bebé en un rango de edad de 0 a 2 años.

Este estudio logró detectar grandes diferencias en la crianza pero no logró responder a la pregunta inicial. Posteriormente se comprendió por qué: centrase en las díadas madre- bebé para estudiar la crianza en una sociedad colectivista no permite ver lo que está en juego.

Posteriormente nosotras, interesadas en el problema, continuamos estudiando el mismo grupo humano desde otro aspecto fundamental en la construcción del psiquismo: ser padre y ser madre, en una población de familias negras, de niños de 2 a 6 años, inicialmente. El interrogante del cual partimos nació de nuestra práctica clínica y tenía que ver con el hecho de que la mayor parte de nuestros pacientes no poseían claridad sobre los roles paterno y materno de sus padres, ni existía una ubicación clara de ellos al interior de su familia o de su genealogía.

Para el trabajo de campo debimos apropiarnos del método etnográfico, a partir de la lectura del libro de Marcel Mauss sobre este método. En la medida en que realizábamos tanto el trabajo de campo como la reflexión sobre el mismo, fuimos guiadas por la Directora y por los asesores quienes constituyeron un equipo2. Gracias a la reflexión sostenida con la directora y a nuestras lecturas nos dimos cuenta de que:2 Nota de MC Tenorio: Para ese entonces, como directora yo tenía claro que con una mirada exclusivamente psicológica y clínica no podríamos entender por qué se producían las conductas que nos interrogaban. Busqué entonces jurados que, siendo aceptados como psicólogos, tuvieran formación en otras disciplinas – Lelio Fernández, con experiencia previa en Antropología – y Myriam Vega, quien acababa de regresar de Rusia de hacer su formación de postgrado en Lev Vygotsky, en ese entonces un total desconocido en Latinoamérica. La conformación deliberada de un comité que asesora en lugar de jurados que juzgaran fue definitiva para que pudiéramos abrirnos a pensar y a investigar en psicología de otra manera.

Page 4: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

1. Elegir un rango de edad delimitado para nuestras observaciones - niños de 2 a 6 años – nos impediría comprender el sentido de la crianza en esta comunidad, así que decidimos no circunscribir el problema a un rango de edad preciso, ni solamente a la relación padres hijos.

2. Si bien el énfasis continuaba en cómo asumen ellos la paternidad y la maternidad, debimos ampliar nuestro campo de trabajo y estudiar la idiosincrasia de este grupo cultural ya que esta determina todas las interrelaciones, entre ellas la relación padres – hijos. Aunque en el anterior trabajo los dos tesistas habían hecho una caracterización sociodemográfica de todo el poblado, ellos no habían indagado la cultura. En otras palabras, tuvimos que abarcar toda la cultura en su conjunto para poder entender cómo se es padre y cómo se es madre, pues para este momento nuestra tesis no abarcaba solamente a padres y madres de niños de 2 a 6 años, sino la cultura de toda la población negra de Bajo San Juan, e incluso había cambiado de nombre.

Aunque poseemos una formación universitaria en Psicología, llevar a cabo un trabajo de corte Etnográfico y al mismo tiempo clínico (basado en el Psicoanálisis) fue un reto para nosotras ya que esto implicaba:

1. Estudiar por nuestra cuenta, a sugerencia de nuestros asesores, principios de Etnografía a través de autores tales como Marcel Mauss, Bronislavw Malinowiski y otros.

De aquí extrajimos principios fundamentales y métodos de observación que nos fueron de utilidad en la manera técnica de abordar la población para nuestro estudio. Así fue como aprendimos que debíamos indagar el qué, quiénes, cuándo, cómo y por qué de todos los fenómenos observables para explorar un hecho humano en su totalidad.

Las técnicas preferentemente utilizadas por nosotras fueron: para la obtención de la información usamos la entrevista no estructurada, la observación, el registro en audio o por escrito de todas las conversaciones y observaciones informales de la vida y relaciones de los pobladores, centrándonos en algunas familias. Para el análisis usamos la historia de vida y el método genealógico. Este último fue uno de los recursos preferentemente utilizados por nosotras para establecer los familiogramas de las cinco familias tronco del caserío sobre las cuales enfocamos principalmente nuestras observaciones y entrevistas.

Page 5: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

El diario de campo se convirtió en compañero inseparable de los viajes, y en un auxiliar de nuestra memoria visual y auditiva.

2. Estudiar sobre paternidad y maternidad desde la Historia y el Psicoanálisis. Esto implicó asistir al curso La Familia dictado por la profesora María Cristina Tenorio en la Universidad del Valle, en donde se enfatizaba la diferencia entre el orden humano y el orden natural. En este último solo se actúa por instinto. En la familia humana se destaca la importancia que tiene el papel del padre y de la madre, donde sus funciones están mediadas por la cultura. De esta manera la familia es una estructura donde cada uno de los padres posee una ubicación y un papel específico y de la manera como ellos se sitúan frente a su hijo depende a su vez la estructura psíquica de este.

La psicología cultural, la psicología trans-cultural y la psicología de los pueblos indígenas

son tres aproximaciones a la psicología de la cultura. La autora inicia comparando tres

aproximaciones – la conceptual, la metodológica y la histórica. Concluye que cada

aproximación ha contribuido al conocimiento que la psicología tiene de la “estructura

profunda” de la cultura. El marco de esta “estructura profunda” son el individualismo y el

colectivismo; cada cultura es la expresión de uno de estos marcos culturales básicos.…

El ideal metodológico del psicólogo transcultural paradigmático es llevar un procedimiento

establecido en una cultura, con unas propiedades psicométricas conocidas, a una o más culturas,

para hacer una comparación transcultural (Berry, Poortinga, Segall & Dasen, 1992). Dos ejemplos

clásicos son los test de inteligencia y las medidas de campo de independencia e interdependencia.

En contraste, el ideal metodológico del psicólogo cultural paradigmático es derivar procedimientos

de cada cultura a partir de los modos de vida y comunicación de una cultura determinada.

Cualquier comparación transcultural es posterior a estos procedimientos específicos de una

cultura. Por ejemplo, yo establecí un procedimiento experimental a partir de las prácticas de tejido

weaving en una comunidad indígena Maya; ésta fue una tarea para establecer el desarrollo de las

habilidades representacionales cognitivas, utilizando modelos de (hilado-tejido) culturalmente

familiares culturally familiar woven; la tarea fue diseñada sólo para esta comunidad.

Hay aquí una segunda diferencia muy relacionada. Donde sea que la psicología transcultural tienda

a derivar sus problemas y procedimientos de la metodología psicológica establecida, la psicología

Page 6: Educación popular - epistemología de la acción y una mirada hacia el sur

cultural deriva sus problemas y procedimientos del análisis de la naturaleza de la cultura (…

Scribner, 1984, 1985; Scribner & Cole, 1981). En otras palabras, el ideal en la psicología cultural es

que los problemas y procedimientos fluyan de la naturaleza de la cultura, de manera general y

específica. Por ejemplo, Scribner y Cole (1981) se enfocaron en la habilidad para leer y escribir

literacy como un elemento cultural importante, una manera de interpretar y representar el mundo

(la naturaleza de la cultura en general). Ellos buscaban averiguar cuál de tres diferentes

literalidades literacies significan para el pueblo Vai de Liberia (la naturaleza de la cultura

específica) y estudiar las consecuencias cognitivas de estas prácticas literacy (de lectura y

escritura).

Desarrollo y socialización. La psicología cultural no estudia simplemente al adulto como una

entidad estática con un conjunto de características culturales. En su lugar, intenta estudiar los

procesos diacrónicos de socialización y desarrollo que constituyen el aprendizaje cultural (e. g.,

Azuma, 1994; Bruner, 1993; Lebra, 1994; Ochs & Schieffeling, 1984; Rogoff, 1990; Tomasello,

Kruger & Ratner, 1993). Vemos estos procesos en la creación del adulto cultural, quien, a su vez,

participa en los procesos de socialización de la siguiente generación (Keller & Greenfield, 2000).

No es una coincidencia que los dos representantes de la psicología cultural en este volumen,

Richard Shweder y yo, estemos estrechamente identificados con el campo del desarrollo humano,

mientras los representantes de la psicología transcultural y la psicología (indigenous) son

psicólogos sociales.