educación moral y social -conferencia de maría montessori

Upload: montessori-educacion-para-la-vida

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    1/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL

    María Montessori

    Conferencia presentada en el Congreso Montessori

    Edimburgo, 1938.

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina 1

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    2/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    Cuando hablamos de moral existe una oscuridad similar a la que existe cuando se tocael tema de la libertad. Sobre todo este tema, la moralidad es considerada normalmentecomo algo que ar!a de acuerdo con la "poca # las condiciones de ida # es, por lotanto, mu# dif!cil de definir # relacionar con la educaci$n.

    En nuestros d!as, es considerado como anticuado, pasado de moda hablar de moral ode religi$n. %e hecho, en estos tiempos se siente como si, para respetar las opinionesde los adultos, debi"ramos eitar escuchar las opiniones de los ni&os. 'u" extra&o eil$gico pensar que para respetar los sentimientos de los adultos tengamos que priar alos ni&os de una a#uda necesaria.

    Esto# segura de que el ni&o puede sernos de gran a#uda para comprender estacuesti$n de moral. Es por eso que digo que la ida del ni&o # la del adulto son doscosas diferentes pero que se a#udan una a la otra. Si lugar a dudas el ni&o nos hademostrado que podemos considerar la moral en relaci$n con la ida social. (or darle

    un significado a moral, es nuestra relaci$n con otra gente # nuestra adaptaci$n a la idacon otras personas. (or lo tanto, la moral # la ida social est)n !ntimamente unidas.

    Creo que no necesito repetir que nuestro m"todo considera el desarrollo de lapersonalidad indiidual. Cuando tomamos estas consideraciones, la gente mu# amenudo piensa que existe una deficiencia en la educaci$n, porque prealece la idea deque si consideramos al indiiduo no consideramos a la sociedad # iceersa. (or esodicen que nuestro m"todo es indiidual # no puede ser social.

    No se puede desarrollar al individuo fuera de la sociedad, no se puede tener una verdadera sociedad a

    menos que esté formada por individuos. Este desarrollo de personalidad tiene diferentes formas de

    acuerdo con diferentes épocas, y la educación moral debe ser considerada de varias formas.

    En la naturale*a emos que todas las sociedades de animales est)n compuestas por diferentes indiiduos. Consideremos a las abe+as, o a las hormigas, debemosreconocer que forman una sociedad, una sociedad formada por diferentes indiiduos,que cada uno tiene su propia funci$n. Menciono estos dos e+emplos porque estosinsectos tienen instintos dirigidos hacia su propia existencia, instinto social- como lodescribe el bi$logo Maeterlinc. /hora, cuando uno de estos indiiduos 0que tarde otemprano formar) parte de la sociedad se desarrolla, los instintos sociales tambi"n sedesarrollan con "l. 2odo esto ilustra que no ha# oposici$n entre la indiidualidad # lasociedad est)n estrechamente relacionadas # dependen una de la otra.

    Si las diersas indiidualidades tienen que iir en armon!a en una sociedadcompartiendo un ob+etio com4n, tiene que existir un con+unto de reglas a las quenosotros llamamos moral. Sin embargo, consideramos la moral como una forma deadaptaci$n a un estilo de ida com4n dependiendo del ob+etio que se siga. 5a moral,que normalmente iene considerada como una abstracci$n, esta e* quisi"ramosconsiderarla como una t"cnica que nos permite iir +untos en armon!a. Es necesarioconsiderar la moral puesto que es imposible conducir nuestras idas sin t"cnica. Estaforma de er las cosas no parece ser mu# eleada, pero es mu# pr)ctica. Se deber!acomparar a la moral con la membrana que diide a las c"lulas. 6n cuerpo moral nopuede ser construido sin esta fin!sima membrana. Esto es lo que el ni&o nos ha

    ense&ado en una forma mu# simple que puede serirnos de gu!a. 5a moral tiene queser considerada como algo abstracto que concierne a los adultos, no a los ni&os. En

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina *

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    3/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    lugar de considerar la moral como un hecho de la ida, deber!a ser estudiada duranteel desarrollo del ni&o. Es un hecho de ida que tiene diersas fases que siguen losplanos de crecimiento por los que atraiesa el ni&o. Es interesante er como el ni&onos ha reelado esto que es una de las contribuciones que el ni&o nos ha dado.

     /ntes de pasar a la descripci$n de los hechos, quisiera enunciar los principiosmostrados por el ni&o. 7emos obserado que las manifestaciones que llamamosdesobediencias- del ni&o desaparecen espont)neamente. Sabemos tambi"n que loque hemos llamado inmoralidad del ni&o tiene l!mites # caracter!sticas que difieren delas nuestras. /hora, la pere*a, el desorden, la desobediencia, etc., est)n catalogadascomo inmorales en los ni&os # entonces queremos corregir esos defectos. osgustar!a tambi"n ense&arles a ser amables con los otros ni&os # con los animales.Esta es la a#uda moral que deber!amos tratar de dar al ni&o.

    Si se quiere reformar la sociedad adulta, se deber!a comen*ar por los ni&os # tratar de

    ense&arles el amor, la pa*, la fraternidad, etc. 7o#, especialmente, se escucha hablar de la necesidad de una ma#or moral # es a tra"s de la educaci$n que se deber!allegar a ello. /qu! descansa la esperan*a de la sociedad. %ebemos obserar de cercaporque esto# segura de que es casi una ilusi$n creer que al ense&ar ciertos principiosel mundo ser) me+or. 0(ara recordar a aquellos que creen que si todos habl)ramos elmismo idioma el mundo estar!a en pa*, Miren el caso de Espa&a:

    Siento que estamos recorriendo un camino mu# dif!cil # que debemos buscar alguienque pueda ense&arnos algo m)s pr)ctico. Este alguien- que puede ense&arnos es elni&o. El ni&o nos puede reelar el origen de la sociedad # puede mostrarnos el caminode salida de esta intrincada cuesti$n. uestra tarea es darle la a#uda al ni&o #obserar qu" nos reelar).

     /lgunos de los resultados que hemos alcan*ado con estas experiencias sonespecialmente interesantes. 6no es que, siempre que sea posible, el ni&o tienetendencias hacia la independencia de la a#uda de otros, especialmente del adulto.Entonces, al alcan*ar esta independencia, busca el esfuer*o personal. Esto significaque aprende las funciones de "l mismo. o puede adquirir su independencia si noexiste como indiiduo ; la principal caracter!stica de un indiiduo es que pueda actuar por s! mismo. Cuando ha adquirido esta independencia su relaci$n con el adultocambia. Es m)s dulce, m)s tranquilo. nmediatamente se presenta el problema pues todos pueden estar libres en elmismo ambiente cerrado, en donde cada uno puede actuar en la forma que desea. Esuna experiencia social tener que iir todos +untos. Es una experiencia social quecontinua a tra"s de d!a. Se podr!a imaginar que los ni&os pelean, pero no, los ni&oshan llegado a resoler sus problemas. (odemos resumir esto diciendo que el ni&o

    de+ar) a los dem)s ser actios en la medida que "l pueda ser actio.

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina !

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    4/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    2ambi"n es extra&o obserar que si un ni&o tiene ciertas dificultades en su traba+o, losdem)s ni&os no lo a#udan espont)neamente. Esto le parecer!a mal a un maestro queconsidera que los ni&os deber!an aprender a a#udarse mutuamente. En cambio, elni&o sabe alorar el esfuer*o que implica hacer las cosas por si mismo, as! que no

    a#uda. (ero si algo desafortunado pasa, si existe alg4n accidente # la a#uda esrealmente necesaria, el ni&o se leanta espont)neamente # a#uda. %e+ar) todo lo queest" haciendo, sin importar qu" tan interesante sea, para a#udar al compa&ero. Estaes una relaci$n social mu# diferente a la que mane+amos como adultos. osotrosestamos listos para a#udar a los que no necesitan que los a#udemos, pero si ha#alguien que realmente necesita de nuestra a#uda # esta a#uda requiere de un sacrificiopersonal, inmediatamente buscamos la forma de escapar de la situaci$n.

    Este esfuer*o continuo # la experiencia de ida +untos son importantes. %ebemos mirar los hechos desde el punto de ista de una experiencia social continua, es un desarrollodoble, el del indiiduo # el de las relaciones sociales. Es un estado de quietud, un

    estado de funciones normales # cuando "ste existe, los sentimientos son reelados. /hora se pueden er genuinos sentimientos? el amor # la piedad son refinados. 'uierodar una ilustraci$n mostrando la diferencia en la forma que se reelan los sentimientosdel adulto # el ni&o. Estaba en una escuela en 7olanda donde ten!amos una peque&acabra que se alimentaba de leche, pero tambi"n com!a pasto. 5a estaba alimentandocon pasto # sosten!a la hierba en alto para que pudiera leantarse para alcan*arla, megustaba er qu" tan alto se estiraba para poder com"rsela. Entonces i a un ni&opeque&o que se acercaba serio por detr)s # la leant$ para que alcan*ara sin tantadificultad el pasto que le ofrec!a. Esto me reel$ cu)n inconscientes podemos ser losadultos al reali*ar ciertos actos. Cuando se ie entre ni&os, continuamente se recibenestas lecciones. 6no hace cosas sin tener malas intenciones, pero el ni&o tiene unafine*a de percepci$n en el transcurso de su desarrollo.

    En este e+emplo podemos er claramente qu" necesitamos darle al ni&o para a#udarlo?5a posibilidad de la independencia, de iir +untos # experimentar la ida en sociedad.2ambi"n podemos er que el ni&o siempre escoge algo dif!cil para hacer. uncahubi"ramos pensado que buscara algo que requiriera tanto esfuer*o # deseara hacerlopor "l solo. @'u" puede ser me+or que tener una ida con una persona amada que noshaga todo # no tengamos que hacer nada nosotrosA @'ui"n habr!a pensado que, pasoa paso, el ni&o recha*a la a#udaA Bl escoge el camino m)s angosto, el queconsideramos dif!cil. Si, este peque&o hombre toma el camino estrecho, el camino

    recto, el m)s pesado. =emos el arduo traba+o del ni&o, la dificultad para reali*arlo, algoque nos parece desproporcionado para su edad. Creo que uno de ustedes mecoment$ una experiencia que tuo? alguien le hab!a alcan*ado a un peque&o unacuchara que necesitaba, el ni&o tom$ la cuchara, la regres$ al lugar del que hab!a sidotomada # entonces fue a tomarla por "l mismo.

    os damos cuenta que para desarrollar las necesidades indiiduales # mostrar elesfuer*o, es necesario e+ercitarse a s! mismo # no depender de otros. /s! es, estaindependencia se adquiere solo con el esfuer*o. 5a libertad es la independenciaadquirida por el propio esfuer*o. Es eidente que la formaci$n # el crecimiento seadquiere a tra"s de la experiencia. Esta es la aloraci$n- de la personalidad, estar 

    alertas de lo que alemos. Sin esto, como opinan muchos psic$logos, el ni&o se sientealorado si es amado. Este es otro tipo de aloraci$n, es independiente, est) seguro

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina +

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    5/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    de sus acciones # sabe c$mo comportarse. Estas son las bases # las le#es en las queel alma se debe sostener. 2odo el resto, la dul*ura, es secundaria en la aloraci$n dela personalidad. (ara la aloraci$n de la personalidad del ni&o debe haber una basebien definida en las experiencias sociales.

    Esto es real para los ni&os peque&os # los m)s grandes. Son las condiciones las quecambian. El ni&o ma#or #a no est) satisfecho al hacer las cosas "l solo. o escorrecto pensar que el ni&o de siete a&os se alora a s! mismo por ser capa* deabotonarse la bata o limpiar bien las mesas. Esto #a no es suficiente. 5asoportunidades pasadas en las experiencias sociales no son suficientes para un ni&oma#or. %ebemos darle un campo de acci$n m)s amplio en la ida social. %ebemospermitirle la posibilidad de que realice un gran esfuer*o.

    En cada edad debemos buscar actiamente la oportunidad de reali*ar grandesesfuer*os # alcan*ar las experiencias sociales m)s grandes. Esto es por lo que antes

    di+e que el ni&o de siete a&os debe tener otro tipo de experiencias sociales. (odemosdecir que hasta los siete a&os las experiencias se han reali*ado en una peque&a casaque era como la su#a, le pertenec!a. /hora debe salir # esfor*arse.

    5a base de todo esto es satisfacer las energ!as que constru#en al hombre, el restosigue. Si las energ!as constructias no son satisfechas, ha# fuegos falsos- queperturban al indiiduo # perturban, la ida social. 5a aloraci$n- del indiiduo est)estrechamente relacionada con el m)ximo esfuer*o. Como una consecuencia el ni&osiempre desea tener ma#or grado de dificultad en la ida. En cambio, parece que por instinto tratamos de facilitarle la ida. 7acer las cosas m)s f)ciles significa que el ni&ono estar) satisfecho # su desarrollo tendr) muchos defectos. ecesita sentirse capa*de saltar los obst)culos, de hacer siempre cosas m)s dif!ciles. El instinto de losadultos tiende a que sea imposible que el ni&o alcance este desarrollo. 5a idea dea#udar # proteger que tiene el adulto es mu# grande. Me refiero a la protecci$n directaque siente el ni&o, no a la protecci$n que deber!a tomar forma de la organi*aci$n de lassociedades necesarias para su desarrollo.

    5a organi*aci$n de los o# Scout es una respuesta que da la sociedad para apo#ar lasnecesidades sociales del ni&o de esta edad que quiere salir de su c!rculo familiar #escolar. 5e da la oportunidad de salir. En una ocasi$n i a un ni&o scout de ocho a&os,estido con su uniforme nueo, pero no parec!a contento. Me sorprendi$ # le pregunt"

    por qu" estaba tan solo con su uniforme nueo. Me respondi$ que para qu" le ser!ael uniforme nueo si su madre toda!a lo acompa&aba cuando acud!a a sus reuniones.Era mu# satisfactorio para este chico sentirse capa* de ir a encontrar otras personasque no conoce # con quienes tiene que reali*ar un gran esfuer*o para coniir.

    @C$mo se puede reducir el c!rculo de su sociedadA (ara hacer esto, es erdadero quenecesita aprender algo. @'uieres salirA Entonces necesitas aprender ciertas reglas.@'uieres salir s$lo de casaA Entonces tienes que aprender a guiarte siempre en laida. / "l le gusta sentir que puede caminar por la ida cargando sobre sus hombros lonecesario. 2ambi"n desea salir al tr)fico # sentirse seguro. /s! que el ni&o necesitasometerse a todas las reglas necesarias que lo gu!en hacia una ida me+or.

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina

  • 8/19/2019 Educación Moral y Social -Conferencia de María Montessori

    6/6

    EDUCACION MORAL Y SOCIAL -María Montessori, Edimburgo1!"

    %e la misma forma es posible dar ense&an*a moral # social. (ara ense&arle sobre otragente, a a#udar a todos los que necesiten a#uda, para a#udarlo c$mo ser capa* dea#udar. Bl adquiere dignidad, el honor de su ida, # ciertos principios morales.=iiendo sus propias experiencias estos principios morales se dan +untos.

    (ero, @por qu" limitar esta actiidad a los Scout. @(or qu" no tomar enta+a de esto,que argumente cultura # aspiraciones del alma a una ida a su alrededorA @(or qu" notomar enta+a de esto para aumentar las aspiraciones del alma, la cultura de la idaque lo rodeaA @(or qu" no contemplar la naturale*a # los principios humanos cuandotienen esta oportunidad de disciplina # de independenciaA %e+"mosle salir # tener contacto con la naturale*a, con %ios el Creador, por los ni&os son capaces de sentir enesta simplicidad de la ida. %e+"mosles tener contacto con diferentes grupos depersonas para que ean c$mo ien. / tra"s de estas experiencias se puedendesarrollar los sentimientos de +usticia que naturalmente est)n presentes en todos losindiiduos.

    o es posible considerar la ida espiritual separada de las bases. Es necesariosepararse de las ataduras de las limitaciones humanas. (ara alcan*ar la ida espiritualse debe renunciar a la ida ligera. Es necesario olerse m)s fuertes para entender c$mo se debe comportar con los que est)n cerca de nosotros # darnos cuenta queotras personas comparten nuestro mundo. %ebemos contemplar los cielos paraengrandecer las almas. 5a ida religiosa requiere reflexi$n # comuni$n con los dem)s.5as dos cosas an unidas.

    (or eso, repito que no podemos dar principios ense&)ndolos, sino a tra"s deexperiencias sociales prolongadas. o ha# tiempo para continuar. Solo puedo decir que mientras m)s crecen los ni&os se enfrentan a ma#ores complicaciones en susidas. @(or qu" la sociedad ofrece 4nicamente +uegos # deportes para responder aestas necesidadesA @(or qu" se deben sentir orgullosos s$lo si ganan un partidoA@(or qu" no se propone como ob+etio principal hacer que la psicolog!a indiidual seam)s fuerteA @(or qu" las instituciones no ofrecen un soporte moral a tra"s deexperiencias socialesA @(or qu" no promoer un campeonato mundial de personasque sean moralmente fuertesA

    Montessori, edu#a#i$n %ara &a 'ida ()gina