educación moral practica

Upload: juanfabian20

Post on 10-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAMPO

TRANSCRIPT

Educacin Moral

Asignatura de Educacin MoralTema Pelcula Machuca1.-Especifique los problemas morales detectados en la pelcula:a) En la familiaEn la vida familiar del alumno Gonzalo, compaero de Pedro Machuca, se observa una tremenda discriminacin social que haba en ese colegio que se era observado por todos y en especial por la madre de Gonzalo, como podramos decir por ejemplo: que nunca se va a mezclar peras con manzanas.

Luego, en el transcurso de la pelcula se ve la falta del principio de igualdad para aplicarse a todos los seres humanos y sobre todo a aquellos alumnos de menor recurso, situacin que era conocida por el pap de Gonzalo, al no contradecir a su esposa, que se notaba solo expresando a travs de gestos faciales de desaprobacin. Quiero mencionar especialmente la actitud noble al optar el padre de Gonzalo una posicin pasiva, buscando dar un entendimiento y solucin sobre la aceptacin de conducta que asume el grupo de padres de familia, ya que ellos rechazaban la integracin e igualdad de los nios que no pagaban por su educacin y que haban sido trados por el padre McEnroe.b) En el colegioAqu existen dos fuertes tendencias, la que defiende el padre McEnroe, que adopta una marcada falta de asertividad y responsabilidad al asumir el control del colegio, de sacar adelante su institucin con la bandera de la solidaridad, que por supuesto debi delegar funciones en la administracin del colegio, comprometiendo tambin a los padres y a los propios alumnos.Como tambin forman parte de la comunidad educativa del colegio, los propios padres de familia de los estudiantes, ellos en su mayora, al igual que la madre de Gonzalo, desconocen muchos principios de igualdad, de respeto, orden, dialogo, y por sobre todo de la importancia que deben aprender y unirse los seres humanos en bsqueda del enriquecimiento mutuo, como el amor al prjimo, la solidaridad, compaerismo y mucha unin. Un tema que tambin se nota fue la violencia familiar que hubo en esa reunin en respuesta al desacuerdo de algunos padres y madres sobre la necesidad de que estudien en un mismo lugar los alumnos nuevos, inclinndose en los aspectos econmicos y acadmicos.En esa reunin los padres de familia no guardan lealtad, ni le interesan la idea del padre McEnroe sobre el fortalecimiento del colegio a travs del cooperativismo, el compaerismo, la unin por parte de todos en general, como los alumnos, profesores y padres.Ante todo continua el tema de la desigualdad de las personas, as pues la Madre de Pedro Machuca, manifiesta que se vino a vivir a Santiago para no ver que a su hijo le pasase lo mismo que a su padre le sucedi en el campo, porque cuando un animal mora en la hacienda donde trabajaban ellos, les descontaban del sueldo de ese mes lo que costaba esa prdida, daba igual cual hubiese sido el motivo su padre siempre seria el culpable, as que ella vea que las cosas ac en Santiago siguen siendo iguales, y que los culpables continan siendo los mismos.

Por parte de los compaeros de Gonzalo como de Pedro Machuca, en su mayora son conflictivos, tienen problemas de autoestima familiar, pues ellos buscan la violencia, la desintegracin, no buscan la integracin o unin en los compaeros de aula, por ello se sienten ms dbiles, sin seguridad en si mismos, de las enseanzas, de los buenos hbitos, en conclusin esto trae la falta de respeto hacia la persona, la comunin de valores que debe haber en la sociedad.Por parte de la profesora de ingls, se ve una desigualdad en enseanza, marcando una desigualdad irresponsable en el cumplimiento de sus funciones, una violencia cultural, porque no es justo que se evale a los alumnos pobres con los antiguos, ya que les llevaban ventajas en ese curso, esto podra traer como consecuencia una desmotivacin escolar, la falta de inters por estudiar o asistir al colegio, vindose los problemas en un futuro de esa sociedad.c) En la polticaExisten dos frentes; el primero es el gobierno comunista de Salvador Allende, el cual pretende a travs de parte de la poblacin y de manera intolerante y contra la libertad reducir o eliminar la alta sociedad chilena por la bsqueda de la igualdad y el bien comn, pero no de la mejor manera, si no con violencia, caos, etc.El otro frente poltico es aquellos que se encuentran en contra de la poltica del presidente Allende y que se ven reflejados en la intolerancia y burla de las personas como el personaje de Pablo (enamorado de la hermana de Gonzalo) que pertenece al grupo paramilitar de ultra derecha Patria y Libertad, lo cual se evidencia en una de las escenas de la pelcula cuando se le observa vestido con la ropa que uniformaba a esta organizacin: Camisa blanca, pantalones oscuros, banda en el brazo con el smbolo negro que los caracterizaba, casco y como arma un nunchaco (formada por dos mangos de madera unidos por una cadena). Tambin se nota la prepotencia o abuso hacia los dems, al no querer pagarle por el producto expendido a la nia que venda cigarros.

d) En la conformacin de la sociedadDefinitivamente en esos aos en chile la sociedad estaba dividida entre los que ms tenan y aquellos de menor recursos, se ve tambin una tremenda desigualdad en sus habitantes y los que poseen ms riqueza no quieren verla disminuida, al contrario quieren obtener ms y mas oprimiendo como siempre a los pobres.

En la pelcula se ve tambin la existencia del mercado negro, pero que solo iban aquellas personas de alto nivel, porque las dems tenan que hacer largas colas para obtener los productos de primera necesidad, mientras otros no tenan ni siquiera para comprar y solo se conformaban con ver pero no coman, una total desigualdad a los derechos humanos.

Estos problemas se vean en ese entonces en la sociedad chilena las dificultades que tenia que pasar el pueblo, los enfrentamientos sociales de cada da, con manifestaciones, reclamo laborales, la existencia del maltrato a las personas, eran momentos difciles para la sociedad chilena.2.- Cmo catalogara a la moral de esta sociedad?

Primeramente veamos que la moral son un conjunto de reglas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones.

Ante esta definicin, vemos que la moral que ese tiempo se daba en chile se vea la diferencia social, como por ejemplo el apellido extranjero que llevaban los alumnos, as como las manifestaciones de riqueza que exista, este tipo de colonialismo que se daba en Chile hacia la mitad del siglo XIX, y ellos mismos como poblacin intentan ocultar hasta la actualidad la real pobreza que viven algunos chilenos, por ello esto era una barrera de prejuicios e indiferencia que algunas personas en su afn por construir una sociedad ms justa e igualitaria, pretenden derribar.Dentro de la pelcula se ve un tipo idealista la destacada actuacin del director de un colegio prestigioso, religioso y privado, el padre McEnroe quien intentando hacer real su ideal, da todo su apoyo por integrar en su colegio al cual estaba a cargo, a chicos de familias de escasos recursos, de condicin de pobreza, procedentes del poblado ilegal recientemente instalado a pocas cuadras de distancia, pero con un objetivo, de todos aprendan a respetarse mutuamente, pero el camino no resultar fcil, a la vista quedarn los prejuicios que instalados en las mentes de padres y madres, alumnado, profesorado y sociedad en general boicotearn la hermosa y noble idea del director, a la vez que ya se notaba la fuerte convulsin social que se presentaba en Chile.Ante esta naturaleza habitual de la sociedad Chilena de la primera mitad de la dcada de los 70s, la libertad no est en la necesidad fsica de hacer el bien, sino en el deber moral de practicarlo, la libertad de tomar una decisin moral es el libre albedro. Moral objetiva.- es el conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razn, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociolgicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradicin ir razonada o la llamada "mentalidad de masa".

3.- Con que ojos ve el nio a esta sociedad? Los problemas morales lo sern para l?A pesar de las tremendas dificultades que haba en la sociedad chilena, la familia y las autoridades del colegio han inculcado tanto en Gonzalo como en Pedro Machuca, la distincin del bien y del mal, la justicia y el cooperativismo como la solidaridad. Porque ellos como estudiantes van a ser los nicos responsables de sus valores, de cmo aplicarlos en su vida y por ltimo sern jueces de sus actitudes.

Ellos toman los problemas morales como propios, porque viven en esa realidad y es a travs del ejercicio racional que la propia vida en la ciudad les brinda el planteamiento de dilemas morales para que logren avanzar en nuevos estadios hasta llegar al ms alto donde se da una equidad universal de principios. En conclusin, surge una hermosa amistad entre los dos protagonistas, dando continuas seales de su establecimiento que se basan en la complicidad entre ambos por las travesuras que hacen, dndose un apoyo mutuo, teniendo en cuenta el conocimiento de sus diferencias y en la posibilidad de crecer y enriquecerse con ellas, animndose a seguir soando con que otro mundo es posible.Hay una escena donde quieren que Gonzalo le pegue a Pedro y l se niega a hacerlo, se neg ante todos porque vio que no estaba bien, no se dejo llevar por el miedo, sabiendo que le iban a decir maricn sus compaeros por tal actitud.Se da tambin el valor de la amistad, Importante el de conocer a personas de diferentes tipo social, el enriquecimiento mutuo, el aprender a valorar la diversidad de ayuda mutua.

Asimismo, Gonzalo a pesar de pertenecer a una familia adinerada y de una lnea poltica estable muestra en todo momento su amistad y apoyo a sus compaero Pedro Machuca, se muestra critico en su comportamiento ms que con sus palabras, desde ese punto no enfrenta a su familia por ese tema.Se ve tambin el tema del agradecimiento y de amistad afectiva cuando el director del colegio se retira porque lo han echado de su colegio los militares, ante esa situacin Pedro Machuca se levanta para despedirle y todo el alumnado lo respalda.

4.-Cmo educara ticamente a este nio? tica es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que est ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la tica.Ante esta definicin se debe educar al nio para que se integre a una sociedad convulsionada, que incluya el respeto por la convencionalidad sin afectar a la autonoma personal apostando por el lado comunitario y el lado personal. La comunidad sera un elemento de apoyo al individuo en su desarrollo moral que a la vez lo motivara, en su virtud de autoridad moral, a la coherencia entre juicio moral y accin moral; al fin y al cabo es lo que pretende educar la moral: ciertamente educar sujetos morales autnomos que se guen en sus decisiones morales en base a principios racionales y universales pero no slo para esto, sino tambin para que sobretodo se comporten moralmente.Tambin se aplicara lo que Kant propone, un criterio moral basado en el requerimiento de que los seres humanos que deseen ser felices y que para lograrlo debern de hacer uso de una razn prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad de formas distintas, una razn de este tipo no puede formular sino consejos.

No obstante, hay determinados mandatos que pensamos que debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos. Cuando se dice que "no se debe matar" o que "no hay que ser hipcrita", no se est pensando en seguir esos mandatos porque nos hace felices, sino en que es inhumano actuar de otro modo.As pues, la razn nos impone unas leyes que obligan sin condiciones, es decir, no prometen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia humanidad, de ah que se expresen como mandatos (imperativos) categricos, no condicionados a que alguien quiera ser feliz de un modo u otro. Ser persona es por s mismo valioso, y la meta de la moral consiste en querer serlo por encima de cualquier otra meta: en querer tener una buena voluntad. La razn que da esas leyes morales no es la prudencial ni la calculadora, sino la razn prctica, que orienta la accin humana de forma incondicionada.

5.- Aplique las teoras que le muestra el texto

El desarrollo moral recorre 6 estadios que se agrupan en tres niveles, segn la Teora de Kohlberg:Pre Convencional- Convencional Post convencionalI.- Nivel: Estadio Pre convencional Estadio 1: Moral Heternoma: Orientacin hacia el castigo y la obediencia, las reglas no tienen valor por s misma, valen si le son tiles. Estadio 2: Moral individualista Instrumental: Adopta una relacin relativista, egosta, hedonista: El criterio de eleccin es la bsqueda del placer. La accin buena es la que satisface sus necesidades y a veces la de los dems. II.- Nivel: ConvencionalEstadio 3: Moral del Acuerdo Interpersonal: Pertenencia a un grupo, los valores de ellos son los mos, buenos muchachos.Estadio 4: Moral de Orden Social: Devoto apasionado de la ley, asume una orientacin hacia la autoridad, hacia las normas fijas, hacia el mantenimiento del orden social, ve lo que conviene a la comunidad.III.- Nivel 3: Post convencionalEstadio 5: Moral de los Derechos Humanos y del Contrato Social: Se da cuenta que el orden social no es perfecto y trata de mejorarlos con acuerdos y tratados.Estadio 6: Moral de los principios ticos Universales: Sus principios son universales, busca normas que puedan ser para todos: Madurez mxima.

Luego manejaramos el consenso respecto a las polaridades fundamentales de Kohlberg. Aqu encontramos una gran unanimidad en la determinacin de algunas polaridades fundamentales, estas trazan la lnea direccional de todo autentico crecimiento moral.1era. Polaridad Fundamental: HETERONOMA AUTONOMAHeternoma: El bien y el mal son medidos por un criterio externo, el compromiso moral se vive como esclavitud de la ley. La conciencia repite palabras de otro.La Autonoma: Realidad de la persona que obedece a valores bsicos y aceptados libremente: No acta por temor sino por amor al bien.2da. Polaridad: IRRACIONALIDAD-RACIONALIDADIndica el crecimiento gradual de una teora moral del sujeto. Confronta vez por vez los propios principios morales con las consecuencias de la accin que se debe realizar, acomodndola a la situacin concreta.3era. Polaridad: REALISMO (sentido de Piaget) e INTENSIONALIDADEl nio crece moralmente cuando aprende a distinguir en s y en los otros las intensiones de las acciones concretas, valorando y midiendo con exactitud las unas y las otras.4ta. Polaridad: EGOISMO-ALTRUISMO:

No es altruista aquel que ve en el otro un yo de igual dignidad, sino tambin quien siente interiormente una cierta empata y acta con concreta solidaridad.Finalmente afirmaramos que la educacin del carcter opone la prioridad de la comunidad a la prioridad del individuo hasta el punto de absolutizar, de algn modo, los lmites de la comunidad, ya que el bien comn est por encima del bien particular del individuo. 9.- Mtodo de Chevais:Este mtodo es eminentemente activo. Basa la progresin de sonidos en el acorde perfecto mayor, y los valores de las duraciones en uno, dos, tres o cuatro tiempos, y despus submltiplos del tiempo del tiempo.Un dedo representa un sonido de un tiempo. Varios dedos separados representan varios sonidos de un tiempo. Varios dedos juntos representan un sonido de varios tiempos. Para los silencios se cierra el dedo correspondiente. Cuando la mano permanece cerrada, el silencio es de un comps.Es un mtodo vocal, como nica fuente de sonido.

Sus objetivos son: Educacin musical para todos sin excepcin. Aprender a gozar de la msica para despus pasar a la tcnica.Sus fundamentos son: Aplicacin del test sobre agudeza y memoria auditiva, sensibilidad y actividad musical. Actividad auditiva, vocal, corporal y ldica.Su desarrollo es: Iniciacin al solfeo de 6 a 10 aos. Notacin y progresin de 10 a 12 aos. Polifona de 12 a16 aos. Educacin de la voz y empleo de la fonomimia.Su empleo del lenguaje musical: Canto por imitacin de 0 a 6 aos.Lectura, ritmo y canto reconociendo sonidos convencionales, hacia los 10 aos.

10.- METODO KODALY:INTRODUCCION. ORIGEN Y DIFUSIONKodaly ( Keiskemet 1882- Budapest 1967). Junto con Bela Bartok realizo una renovacin lingstica del canto popular y un gran estudio del patrimonio folclrico hngaro.El papel de Kodaly en Hungra y tambin su repercusin internacional han sido ms relevantes que el de Bartok por sus trabajos pedaggicos y didcticos, por ejemplo, algunos de sus trabajos fueron realizar una labor formativa de su mtodo entre los profesores, crear y fomentar la nueva msica culta hngara, publicar cancioneros y material didctico para todos los niveles.El elemento principal para Kodaly es el canto, la voz es el primer y ms verstil instrumento musical que demasiadas veces dejamos en un segundo plano para utilizar pequeos instrumentos musicales. La practica del canto es la base de toda la actividad musical porque de ella se deriva toda la enseanza de la msica. La meta real consiste en hacer cantar al nio perfectamente de odo y a la vista de una partitura. El solfeo es entendido solo como la lectura musical cantada.FUNDAMENTACION PEDAGOGICADebamos partir de que se deben mejorar los cursos de enseanza musical que se imparten en las Escuelas de Magisterio.Se debe ensear msica a los futuros maestros de educacin musical, utilizando una metodologa adecuada que permita que ellos puedan transmitir directamente la formacin musical recibida excluyendo nocionismos tericos y el rido solfeo tradicional.La msica es una experiencia que la escuela debe proporcionar. El aprendizaje de la msica en toda su esencia es una de las materias ms amplias que implica un gran numero de horas de practica que no podemos dedicarle dentro del recinto escolar. Por ello, debemos transmitirles a nuestros alumnos el entusiasmo por la msica, tratando con todos los medios pedaggicos a nuestro alcance, que continen la experiencia musical mas all del horario escolar (crear pequeos coros escolares, grabar temas populares musicales).El placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena msica colectiva proporciona personas disciplinadas y nobles de carcter. La msica ser un vehculo de educacin cvica y social.Para no estropear de forma irreparable las voces de los alumnos debemos resolver los problemas de entonacin, ensear la correcta respiracin y reconocer los problemas que conlleva la tesitura vocal de nuestros alumnos.Para ello, debemos tener en cuenta los siguientes factores: Elegir un fragmento musical y fijarnos en el sonido mas grave y agudo del mismo, teniendo en cuenta la edad y las posibilidades de nuestros alumnos. Debemos adaptarnos a la tesitura del nio. Antes de proponer una cancin debemos realizar un estudio riguroso de: las figuras musicales, intervalos, modo, forma, dinmica... En la vida del nio la experiencia musical decisiva aparece entre los seis y diecisis aos, pues durante esta poca de crecimiento es ms receptivo y muestra mayor talento. Los nios cuando acceden a la Educacin Primaria no suelen tener ningn tipo de formacin musical.Para sentirnos satisfechos debemos conseguir crear la inquietud y necesidad de continuar con su formacin.IMPORTANCIA DEL CANTO Y LA CANCION POPULARPara Kodaly la cancin popular es la lengua materna del nio. La educacin musical debe comenzar por ella. El sistema Kodaly utiliza canciones folclricas ya memorizadas por el alumno puesto que las conoce desde pequeo, y ensea el solfeo reconocindolo en ellas. Esta innovacin provoc y provoca una motivacin enorme en el alumno y facilita los mecanismos de aprendizaje.SOLFEO RELATIVO FRENTE A SOLFEO ABSOLUTOEl solfeo absoluto es la capacidad de cantar cualquier meloda en su clave correspondiente sea cual fuese su sistema modal, tonal o atonal. En el solfeo relativo todas las escalas mayores y menores tienen un mismo orden de todos los tonos y semitonos, llama a la tnica de cualquier escala DO o D. Este DO es movible, por lo tanto, los diferentes grados de la escala se denominan con sus nombres latinos (RE, MI).El solfeo relativo es, por tanto, uno de los grandes pilares del mtodo.11.- METODO PROPIO:Nuestra meta como grupo era despus del estudio de nuestro tema Metodologa de la msica realizar nuestro propio mtodo.A la hora de elegirlo decidimos hacer un mtodo de ayuda para reconocer los colores a travs de los diferentes sonidos musicales. Tambin en este mtodo vamos a hacer la relacin de colores con duracin de las notas y para complementarlo ensearemos al nio a diferenciar las notas graves de las agudas.Este mtodo va dirigido a los nios que estn comenzando el 1 ciclo de primaria, es decir, entre 6-7 aos.FUNDAMENTOS DEL METODO.Las ideas bsicas que fundamentan este mtodo son las siguientes:- La utilizacin del cuerpo: este es un factor elemental para llevar a cabo nuestro mtodo.-Las impresiones de las actividades despierten estmulos para que el nio reaccione y pueda a su vez relacionar msica-colores.OBJETIVOS.-Intentar que el nio se desinhiba delante de la gente sobre todo para los nios tmidos.-Ensearle a travs de este mtodo a que despierten amor por la msica.-Desarrollar la sensibilidad auditiva y visual.-Buscar el desarrolla de la memoria y la atencin de nio.CONTENIDOS.-Los elementos musicales y su relacin con los colores.-Escritura musical usando desde un principio el nombre de las notas y figuras.ACTIVIDADES.Cogemos varios instrumentos y cada uno de estos representarn una nota musical, estas notas sern desde el DO hasta el SI. A la vez a estas notas le daremos un color diferente, para que puedan aprender tanto las notas como los colores en un solo ejercicio.POR EJEMPLO;DO---------------- FLAUTA---------------------- VERDERE-----------------PANDERO------------------- ROJOMI------------------CASTAUELAS------------ AZULFA----------------- MARRACAS----------------- NARANJASOL-------------- PLATILLOS------------------- AMARILLOLA---------------- CAJA CHINA------------------ LILA SI----------------- TRIANGULO------------------- MARRNEl ejercicio consistir en que cada vez que suene un instrumento, tendrs que ir a la nota y al color que corresponde y decir cual es. As se har sucesivamente hasta que el nio aprenda todas las notas y colores.Otro juego sera el de ensear la duracin de las notas a los alumnos, y tambin el aprendizaje de la distincin de la altura, es decir, grave y aguda.13.- Conclusin:La realizacin de este trabajo nos ha supuesto una experiencia muy positiva, ya que en un futuro seremos profesores de msica, y hemos adquirido un conocimiento global de los distintos mtodos de enseanza musical que existen para la educacin de dicha materia en primaria.Por lo que esperamos que esta exposicin les sirva a nuestros compaeros y le enriquezca tanto como a nosotros.En nuestro trabajo como ya habr visto hemos ideado un mtodo propio para iniciar a los nios en la msica y reforzar los distintos colores existentes asociados a las notas musicales.Nuestra exposicin comprende dos partes, una clase magistral de cada unos de nosotros para la explicacin de los mtodos tericos, y una parte prctica que consiste en actividades de cada uno de esos mtodos.Con el anlisis de cada uno de estos mtodos hemos llegado a la conclusin de que a estas edades un punto fundamental para el aprendizaje de los alumnos es el juego, puesto que la asimilacin de contenidos a travs de este es mucho mas asequible.Otro aspecto que hemos tratado en ste trabajo es el manejo de los instrumentos llamados didcticos que principalmente son utilizados en el mtodo de Orff, sus tipos, distintos sonidos y timbres, altura, etc..En conclusin final ste a sido un trabajo que nos ser muy til en un futuro muy prximo como recurso fundamental en la educacin que vamos a impartir, y en la que tambin es muy importante el trabajo en equipo y esto lo hemos adquirido tambin en este trabajo. 13-. Bibliografa:- Educacin musical : manual para el profesarado Olga Aguirre de Mena,Ana De Mena Gonzalez.- Lenguaje musical y didctica de la expresin musical.M Pilar Escudero - Msica para maestros.Ana luca Frega- Didactica de la expresin plstica musical.Ana Luisa Garca- Educacin musical Metodo Kodly.Carmen Cartn y Carlos Gallardo.- Didctica de la msica .Pilar Pascual Mejas.- Orff-schulwerk Msica para nios .Montserrat Sanuy - Luciano Gonzalez Sarmiento.-Maurice Chevais Abecedario Msica Editions Musicales Alphonse Leduc,175,Rue,Saint - Honor , Pars. Autor: Augusto Burgos | 06-05-2007 ASOCIACION DE COMERCIANTES SEOR DE LA DIVINA MISERICORDIAFundado el 11 de octubre del 2001Asiento A0001, ficha 11325168CONSTANCIALA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIONHace constar que:FERNANDA BENITES BACAPertenece a la asociacin desde el 11 de octubre del 2001, como socia laborando en la seccin bazar y regalos, ubicada en el puesto n 27, de este mercado. Se expide la presente a solicitud de la interesada para los fines que estime conveniente.Santiago de Surco, 26 de febrero del 2011________________________Milagros A. Bernal AlvaradoPresidenta