educacion interativa

9
ELKY JAIR PEÑA QUIÑONEZ COD: 2082700 EDUCACIÓN INTERACTIVA 1 EDUCAR EN NUESTRO TIEMPO DIGITAL La humanidad emigra de la pantalla del televisor a la pantalla del ordenador conectado a internet. En la televisión la recepción es solitaria contemplativa. En el ordenador personal la actuación es solitaria y operativa. Podemos observar el pasaje del ordenador apolíneo, individualista y austero al ordenador dionisíaco, colectivo, efervescente, multiconectado en red on.line. Curiosamente disposiciones informativas y comunicativas del ordenador on,line están en sintonía con los indicadores de calidad en educación. Diálogo, intercambio de informaciones y de opiniones, participación, intervención, y autoría en colaboración son principios esenciales en la educación ciudadana. En nuestro tiempo digital el profesor debe ser consciente de que está históricamente acostumbrado a la pedagogía de la transmisión. Asimismo, tiene que enfrentar el desafío de modificar el modelo de comunicación que prevalece en su docencia. 1. La pedagogía de la transmisión. El educador Paulo Freire llamo la atención sobre el problema. Para el la educación autentica no se hace de A a B o de A sobre B, sino A con B. El papel del profesor no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción. El profesor aun es un ser superior que enseña a ignorantes. Esto forma una coincidencia “bancaria” (sedentaria-pasiva). El educando recibe pasivamente los conocimientos, convirtiéndose en un depósito del educador, se educa para archivar lo que se deposita (…) la conciencia bancaria piensa que cuando más se da más se sabe (1978, pág. 98) Otro crítico pensador de la pedagogía de la transmisión, el educador brasileño Anisío Teixeria, también reveló su preocupación por una formación de profesores que se mantiene aferrada al modelo pedagógico centrado en la consecución de una maestro (guardián y transmisor de la cultura). Al observar el avance de la comunicación de masas por todo el planeta, surgió estrategias educacionales que reflejan su tiempo y que eran capaces de

Upload: elky-pena

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

resumen de las lecturas educacion interactiva para la electiva medios virtuales

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION INTERATIVA

ELKY JAIR PEÑA QUIÑONEZ COD: 2082700

EDUCACIÓN INTERACTIVA

1

EDUCAR EN NUESTRO TIEMPO DIGITAL

La humanidad emigra de la pantalla del televisor a la pantalla del ordenador conectado a

internet. En la televisión la recepción es solitaria contemplativa. En el ordenador personal

la actuación es solitaria y operativa. Podemos observar el pasaje del ordenador apolíneo,

individualista y austero al ordenador dionisíaco, colectivo, efervescente, multiconectado en

red on.line.

Curiosamente disposiciones informativas y comunicativas del ordenador on,line están en

sintonía con los indicadores de calidad en educación. Diálogo, intercambio de

informaciones y de opiniones, participación, intervención, y autoría en colaboración son

principios esenciales en la educación ciudadana.

En nuestro tiempo digital el profesor debe ser consciente de que está históricamente

acostumbrado a la pedagogía de la transmisión. Asimismo, tiene que enfrentar el desafío de

modificar el modelo de comunicación que prevalece en su docencia.

1. La pedagogía de la transmisión.

El educador Paulo Freire llamo la atención sobre el problema. Para el la educación

autentica no se hace de A a B o de A sobre B, sino A con B. El papel del profesor no es

transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción.

El profesor aun es un ser superior que enseña a ignorantes. Esto forma una coincidencia

“bancaria” (sedentaria-pasiva). El educando recibe pasivamente los conocimientos,

convirtiéndose en un depósito del educador, se educa para archivar lo que se deposita (…)

la conciencia bancaria piensa que cuando más se da más se sabe (1978, pág. 98)

Otro crítico pensador de la pedagogía de la transmisión, el educador brasileño Anisío

Teixeria, también reveló su preocupación por una formación de profesores que se mantiene

aferrada al modelo pedagógico centrado en la consecución de una maestro (guardián y

transmisor de la cultura). Al observar el avance de la comunicación de masas por todo el

planeta, surgió estrategias educacionales que reflejan su tiempo y que eran capaces de

Page 2: EDUCACION INTERATIVA

utilizar las tecnologías de información de que disponían para superar la pedagogía de la

transmisión.

En lugar de transmitir paquetes de informaciones en el aula, el profesor que valla a la par

de la dinámica de los medios de comunicación y de conocimiento en permanente expansión

podría “enseñar al joven aprendiz a aprender de los métodos de penar de las ciencias

físico-matemáticas, biológicas y sociales, a fin de habilitarlo para hacer toda una vida de

instrucción y de estudios”. Con las tecnologías de comunicación, maestros y estudiantes

estarían más preocupados en “descubrir, en aumentar el saber, que en el saber existente

propiamente dicho”.

En la concepción de Anísio el profesor haría uso de los recursos tecnológicos de

información y comunicación para la presentación y el estudio de la cultura comunicacional

de su tiempo. Con esas tecnologías, no le sería difícil construir el aprendizaje apoyándose

en la utilización de recursos potenciadores de la expresión democrática entre alumno y

profesor.

Educamos para que nuestros alumnos archiven lo que depositamos en sus mentes.

Cristalizamos así la conciencia “bancaria”, aquella que piensa que cuanto más se distribuye

más hay apropiación del conocimiento. Incluso habiendo una percepción creciente de que

el profesor tiene que invertir en relaciones de reciprocidad para construir conocimiento, son

pocas las modificaciones efectivas que puedan descubrirse en nuestra práctica docente. La

“escuela democrática” de Teixeira y la “pedagogía del oprimido” de Freire lograron una

enorme adhesión, destacando el papel central de la participación y de la relación dialógica

como fundamentos del aprendizaje.

Es necesario reconocer que en materia de formación de profesores no se hace todo lo que se

debería hacer para preparar a maestros capaces de utilizar en la educación siquiera la

televisión, ese medio masivo que se repite en el mismo paradigma de la pedagogía de la

trasmisión. Por ello mismo parece extraño que muchos profesores aun no incorporen la TV

al aula.

Las tecnologías digitales son un campo de posibilidades para la acción del usuario. En el

ordenador, el palmtop y el teléfono móvil, el usuario interactúa fácilmente con imágenes,

sonidos y textos Dinámicos.

El lenguaje digital es responsable de una revolución tecnológica y cultural sin precedentes.

Es la transformación de átomos en bits, lo cual supone la aparición de la “vida digital”

(Negroponte, 1996). Se trata de una revolución mucho más profunda de lo que fue la

invención de la imprenta o la explosión de los medios de comunicación de masas con sus

instrumentos mecanico-electronicos de producción y transmisión de mensaje. El nuevo

orden económico social y cultural globalizado no sería posible sin la revolución de las

tecnologías digitales con su “lenguaje hipermedia”.

Page 3: EDUCACION INTERATIVA

Durante milenios, casi toda la memoria de la humanidad fue de carácter oral. Con la

imprenta del siglo XV se desarrolló la era de la escritura, que se prolongo hasta el siglo

XIX. En el siglo XX asistimos al asenso y caída de la era de los medios de difusión: prensa,

cine, radio y televisión. Y en este nuevo siglo tenemos la expresión “era digital”para referir

nuestra actualidad socio-técnica informativa y comunicacional definida por la codificación

digital.

Lo más revolucionario es la calidad semiótica intrínseca de las tecnologías digitales, la cual

garantiza el carácter plástico, fluido, multidireccionado, interactivo y tratable en tiempo real

del contenido del mensaje.

El texto digitalizado puede ser un hipertexto, es decir, un tejido de conexiones de un texto

con otros innumerables textos. La idea fue enunciada por primera vez Vannerbar Bush en

1945. Este matemático imaginaba un sistema de organización de informaciones que

funcionase de modo semejante al sistema de raciocinio humano.

La arquitectura peculiar de lo digital de acuerdo con el hipertexto permite al usuario hacer

asociaciones no lineales y un elevado número de interferencias y modificaciones en la

pantalla, al hacer clic en los iconos, se puede “saltar” de una ventana a otra y transitar por

fotos y sonidos, videos , textos, gráficos y otras informaciones almacenadas en la memoria

del ordenador. El hipertexto libera al usuario de la lógica de la distribución, propia del

sistema de los medios de comunicación de masas.

En la pantalla digital de la disposición hipertextual permite sobre todo crear, conectar y

modificar a voluntad, como lo demuestra al extremo de la figura del hacker. Pero el

hipertexto no es una disposición exclusiva del ordenador. El profesor debe tener claro en

particular el que actúa en la escuela infopobre.

¿Qué impide al profesor inspirar su docencia en el paradigma digital? La infoexclusión,

ciertamente. Pero , sin embargo, el mayor impedimento es el peso histórico del paradigma

de la transmisión, el cual prevaleció como oráculo en la era de la oralidad, como separación

entre autor y el lector en la era de la escritura y como producción de espectadores en la era

de los medios de difusión.

En esas condiciones, el profesor se acostumbra al trabajo pedagógico con especializaciones

compartimentadas. Se acostumbra a cumplir tareas sobre las cuales no es consultado, se

vuelve incapaz de hacer frente al sistema separa y simplifica de acuerdo con el paradigma

clásico. La llegada de las tecnologías digitales a las aulas tuvo un gran impacto inicial, pues

trajo consigo un promesa de cambio y mucha discusión sobre el papel del profesor. Pero en

muchos casos no hubo una evolución de las prácticas educativas dentro de la escuela

Algunos administradores incluso estimulan al profesor “socio”, “consejero”, “facilitador”,

“colaborador”. Pero profesores y alumnos difícilmente participan efectivamente del cambio

Page 4: EDUCACION INTERATIVA

de las estrategias didactas o administrativas, la separación y la inmovilización de los actores

principales comienza aquí, en forma de antieducación.

2. Modificar la comunicación: desafío a la educación.

Es necesario insistir en que los profesores y administradores de la educación tienen que

darse cuenta de la recepción masiva de las emisiones de televisión van siendo seducida por

la participación individual que esta disponible en el ordenador on-line.

Un salto tecnológico fue determinante para que ello ocurriese, los viejos ordenadores

alimentados por complicados lenguajes de programación fueron sustituidos por modelos en

los que se hace clic con un mouse para abrir diversas “ventanas” móviles, de fácil

manipulación en la pantalla del monitor.

Si, presenciamos el surgimiento de un nuevo lector, de uno que ya no sigue las páginas del

libro de modo unitario y continuo, sino que salta de un punto a otro, haciendo de la

conectividad su propia guía de ruta para la lectura. Un nuevo lector que no se somete a las

recetas de la emisión , sino que, no identificándose solo como receptor , interfiere,

manipula, modifica y reinventa el mensaje.

Nuevo lector o nuevo espectador son expresiones provisorias. Con ellas me refiero al

usuario de las tecnologías digitales que transita de la condición de mero receptor a la

interactividad, o a aquel que convive al mismo tiempo con los medios de comunicación de

masas y con las tecnoligias de conexión on-line: ordenador, palmtop, y teléfono móvil

principalmente. Con el uso de l mando a distancia el usuario se va aproximando poco a

poco a una sensación de autonomía frente al mensaje emitido, sobre todo desde que

aprendió a construir su propia programación en medio de diversos canales.

Desde un punto de vista más amplio, la creciente autonomía del nuevo espectador no se da

solamente en la convivencia con la gramática de lo digital. El conocimiento deja de situarse

en el plano de la emisión del saber, para emerger de la actividad conectiva en la base del

y… y. deja, por tanto, de someterse al modelo reduccionista del pensamiento que separa

emisión y recepción, y se abre a la perspectiva del pensamiento en conexión.

El profesor se halla ante el desafío de conocer y adoptar la modalidad comunicacional

interactiva y, al mismo tiempo, no invalidar el paradigma clásico que prevalece en la

escuela y en la universidad. En este sentido, es necesario dejar claro que no debemos dejar

afuera el modelo de la trasmisión, pero si darnos cuenta de que no favorece la educación

autentica.

Aprender con el movimiento de las tecnologías digitales es familiarizarse con la idea de

información abundante y fácilmente manipulable, siendo posible reformularla libremente,

al toque de una tecla, y reconstruirla a voluntad. El usuario de la información digitalizada,

no es el clásico receptor del mensaje fijo, si no el inter-actor que tiene autoría en su propia

Page 5: EDUCACION INTERATIVA

experiencia con las informaciones, significando esto que el mensaje puede expresarse como

interactividad.

El profesor puede percibir en esta distinción que experimentar la intervención en el

mensaje es el estilo interactivo de aprendizaje que difiere de la recepción de informaciones.

Al darse cuenta de esto, puede transformar su aula, modificando su modelo

comunicacional. Ello interrumpe (no excluye) el hablar/dictar y dispone al alumno a la

autoría, la participación, la bidireccionalidad y a informaciones que sean lo más variadas

posible, facilitando cambios, asociaciones y modificaciones de contenido.

Aunque no haya tecnologías digitales en el aula, es posible conseguir un aprendizaje

interactivo. Se puede, por ejemplo, invertir en una multiplicidad de nosotros y realizar

conexiones utilizando textos, fragmentos de programación de la tv, filmes, cuadros, diarios,

música, conversaciones, representaciones teatrales, etcétera.

El aula inforrica puede tener ordenadores conectados a internet y ofrecer a cada alumno una

dirección electrónica personal, pero no será interactiva en la medida que prevalezca el

hablar/dictar o incluso el profesor sea un mero “socio”, “consejero” o “facilitador”. Eso sin

hablar de los sofwares “educativos” concebido para potenciar el aprendizaje y el trabajo del

profesor, pero poseen metodologías cerradas que no permiten la participación directa del

profesor y de los alumnos. Por otra parte, los sofwares que contiene clases preparadas

(paquetes instrucionales) sin posibilidad de personalización, de modificación de sus

contenidos porque son estáticos, fijos, con links arborescentes limitados, son los que más

abundan en el mercado.

El soporte digital “permite que a través de los links el lector se introduzca y construya sus

propios caminos de lectura sin estar aprisionado por la linealidad de las páginas y el

documento con inicio, medio y fin, por los límites de los márgenes o las notas a pie de

página”

El profesor puede abrirse a ese modelo de aula y buscar superar en sí mismo los resabios de

guardián y transmisor del saber. Puede la participación de los discentes como coautores de

la comunicación y del aprendizaje.

Al generar un protocolo de comunicación en el aula, el profesor convoca a los alumnos a

salir de la pasividad de receptores y a iniciarse con él en una confección compleja del

conocimiento vivo. Ese tejer juntos implica aprender la tolerancia a lo diferente. Unir a lo

que está separado: emisión y recepción. Aprender a lidiar con las múltiples informaciones,

es decir, a no ser tragado por ellas y a convertirlas en conocimiento.

Page 6: EDUCACION INTERATIVA

2

Los desafíos de la era digital: infoexclusión y analfabetismo digital

La educación interactiva no depende de las tecnologías digitales, dado que la interactividad

no es un concepto informático y sí de comunicación. Esto quiere decir que incluso en el

aula infopobre puede haber educación interactiva. Quiere también que, en rigor, la

educación interactiva no depende de la inclusión digital.

La educación interactiva tendrá que presentarse como oportunidad de formación de un

sujeto cada vez más inmerso en la subjetividad de sus escuelas y navegación a través de los

latifundios de la conectividad.

1. La sociedad de la información y la cibercultura

Entre los primeros autores y principales divulgadores de la idea de “sociedad de la

información” están Daniel Bell y Alvin Toffler. Ambos describieron el cambio por el cual

pasarían las sociedades modernas, que están abandonando la esfera de la fabrica, de la

producción en serie, para comenzar a utilizar nuevas técnicas, nuevos tipos de energía,

nuevas formas y fuerzas de producción.

A partir de la década de 1990, diversos países vienen formulando programas titulados

“sociedad de la información”. La motivación de cada país es garantizar su soberanía en la

era digital. Formulada como política pública oficial del estado. Aporta una visión

estratégica que abarca directamente las esferas tecnológicas y sociales, beneficiando todo el

mercado.

Hay una creciente movilización mundial en torno de la sociedad de la información

entendida como política pública, incluso fue creada la Cumbre Mundial sobre la Sociedad

de la Información que bajo los auspicios de la ONU, incluye a diversos países que se

reúnen para debatir acerca de sus realidades y sus políticas particulares y buscar

asociaciones e implementaciones transnacionales.

Resguardada más o menos ponderada de la expresión “sociedad de la información”

entendida como política pública, hay que poner en el centro de la atención de la acepción

que expresa el ambiente socio-técnico, cultural y mercadológico.

Según levy, la cyber cultura “es el conjunto de técnicas (materiales e intelectuales), de

prácticas, de actitudes, de modos de pensamiento y de valores que se desarrollan junto con

el crecimiento del ciberespacio”. El termino del cyberspace aparece en la novela

neuromante (1984), de William Gibson, para definir una red futurista de ordenadores que

las personas usan conectando sus cerebros a ella. Hoy, ciberespacio quiere decir “nuevo

medio de comunicación que surge con la interconexión mundial de ordenadores”

Page 7: EDUCACION INTERATIVA

Según Lemos “podemos entender la cybercultura como la forma socio cultural que emerge

de la relación simbólica entre sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías de base

microelectrónica que surgieron en la convergencia de las telecomunicaciones con la

informática en la década de 1970” (Lemos, 2003. Pag. 12)

El ordenador on-line (y aquí en adelante también el teléfono móvil) ocupa una posición

central en la constitución de la sociedad de la información o de la cibercultura. A partir de

mediados de la década de 1980, el ordenador dejo de ser una maquina rigida y restrictiva

para presentarse aal usuario como un sistema “conversacional” a partir de iconos e

interfaces en la pantalla del monitor.

La red mundial de ordenadores, internet, amplia el sector de servicios (terciario) , de tal

forma que hoy se habla de “sector cuaternario”. Los servicios se han intensificado de tal

forma que volvió necesario inventar la expresión sector cuaternario par diferenciarlo del

sector terciario. En el sector cuaternario se incluye todo lo nuevo que trajo internet: por

ejemplo, la libertad de los usuarios para intercambiar, ejecutar, copiar, distribuir o

modificar un producto.

Al mismo tiempo, observamos otros fenómenos: hay un aumento de la segmentación social

en expresiones culturales, raciales, sexuales, de consumo y religiosas conflictivas y/o

asociativas a la persecución de sus intereses. Es un cuadro muy complejo que no permite

decir que internet sea un instrumentó de homogenización cultural o meramente consumista.

2. Infoexclusion y analfabetismo digital

Más allá del encantamiento del mundo con las tecnologías digitales, hay aspectos

altamente inquietantes que se ven agravados con la sociedad de la información, la

cibercultura o la era digital. Junto con la infoexclusión se deben destacar otros dos

elementos.

Este hecho crea un nuevo analfabeto: el info-analfabeto. Este es el excluido del mercado de

trabajo on-line y off-line, identificado como “sector cuaternario”. Es el excluido de las

nuevas formas de comunicación y de la interactividad de las redes.

Las tecnologias digitales on-line traen en su “naturaleza” esta dimensión comunicacional

que permite al espectador clásico actuar también como emisor, como colaborador y como

cocreador. Cuando son subutilizadas en esa que es su peculiaridad esencial, refuerzan

paradójicamente la infoexclusión de los propios usuarios. O sea, cada usuario tiene que

estar a la altura de las posibilidades reales de participación on-line, más allá de la

recepción a la que se encuentra tradicionalmente acostumbrado en el universo de los

medios de comunicación de masas.

Si no hay inversión en la formación de los usuarios, no habar inclusión digital e internet

perderá la perspectiva democratizadora que tuvo un papel importante en su desarrollo

Page 8: EDUCACION INTERATIVA

mundial, más allá del uso meramente instrumental. Es decir, internet serviría solo para

realizar a distancia las tareas rutinarias que antes se realizaban únicamente en la

proximidad física. En este sentido, crece el número de investigaciones que revelan la

decepción con respecto a internet, pero los investigadores no siempre se dan cuenta de que

su uso instrumental está asociado al concepto más amplio de la exclusión social.

En resumen, internet estaría perdiendo la movilización en torno al sueño de una inteligencia

colectiva libre y plural ante el predominio del uso instrumental: intercambio de e-mails,

búsqueda de oportunidades de trabajo, compra y venta, trabajos escolares, control de la

cuenta del banco; lectura de noticias o actividades vinculadas al trabajo.

La formación del usuario en las tecnologías digitales e internet tendrá que tener en cuenta

las demandas de la ciberciudadania, deberá prepararlo para actuar en el espacio y en la

ciberciudad. La accesibilidad meramente tecnológica no sustenta la ciberciudadania.

Los profesores tendrán que formarse en estos términos para superar la utilización

instrumental del ordenador y de internet, dando un ejemplo elocuente en el aula presencial

y on-line del sentido más amplio de la accesibilidad digital o de la alfabetización digital.

Sin embargo, estudiosos de la Unesco muestran que el uso del ordenador y de internet entre

profesores de las redes públicas y privadas aún es bajo.

El acceso a la tecnologías digitales será lo menos problemático comparado con el desafío

que significa llegar al conocimiento y a la participación a partir de múltiples enlaces. En el

siglo XXI, la geoestratégia de los nuevos señores mediáticos avanza más allá del espacio

telecomunicacional de los medios tradicionales basados en la emisión masiva y en la

uniformización de flujos. En nuevas o viejas fusiones, intentaran colonizar el ciberespacio.

Es la amenaza de los nuevos y potentísimos oligopolios multimediaticos.

Los gestores de las nuevas empresas mediáticas saben, incluso, que pueden hacer de la

interactividad solo un discurso comercial, o bien la estrategia para adaptar sus productos y

servicios al interés de un consumidor que ya no se siente atraído por productos diseñados

para la generalidad.

En la sociedad de la información estamos superando rápidamente la tradicional producción

en masa y avanzando en dirección a una mezcla de productos masivos y productos

desmasificados abiertos a la actuación de los usuarios.

Los profesores atentos al nuevo ambiente socio-tecnico podrán garantizar la realización de

la función social de la escuela en la sociedad de la información, si la principal función

social de la educación es la formación para la ciudadanía, los profesores tendrán que

trabajar en pro de una ciudadanía en el ciberespacio. Internet no es un medio masivo, es una

infra estructura de la colectividad y los profesores pueden hacer uso de sus potencialidades

para abrir nuevos espacios de participación ciudadana.

Page 9: EDUCACION INTERATIVA

3. La disolución del sujeto en el ciberespacio

Una postura crítica ve un agravamiento de la disolución del sujeto en es hipertexto

ciberespacial interactivo. Esa postura crítica no comparte la idea de que internet y lo digital

sean tecnologías de la libertad y de democratización que favorecen a los individuos y a las

sociedades.

La comunicación, moldeada por las nuevas tecnologías se caracteriza por la

“profundización” en esta “disolución del sujeto”, el cual “se desvanece, se vuelve

indiferenciado, se objetiva incluso en el lenguaje que se automatiza y nos silencia”.

Estaríamos viviendo la “profundización” de la “disolución del sujeto” por el desarrollo de

la segunda “postura”, lo cual sería causado particularmente por la interactividad disponible

gracias a las nuevas tecnologías, que no pasaría de ser un conjunto de “comunicaciones

artificiales y asistidas”.

El término “alienación” se diluye cada vez más y el sujeto está cada vez menos interesado

en referencias socio-históricas capaces de dar sustento a la inquietud por su condición

existencial. Por eso no se siente aturdido propiamente sino que, sobre todo, desea ser libre

para hacer de si lo que quiera, para actuar por sí mismo y que ninguna autoridad o

referencia trascendente pueda imponerle normas.

Gracias a la “facilidad del juego de la mediación”, que lo libera de “cercenamientos y

convenciones que encuadran la comunicación natural y abren nuevas posibilidades”, el

sujeto desaparece. En ese ambiente predispuesto a la interactividad, a la intercomunicación,

el sujeto está libre de la obligación de discernir lo que es real de lo que no lo es, es libre de

no revelar su identidad o de forjar cuantas quiera,

La disolución del sujeto está asociada a la obligación de la palabra intersubjetividad, de la

comunicación en general, solo resta un paso para sostener que el plus comunicacional que

ofrecen las tecnologías hipertextuales, la interactividad es la causa de la profundización de

la disolución del sujeto en nuestro tiempo.

La alfabetización digital necesita aprender de todo ello y presentarse como una oportunidad

para la formación de un sujeto cada vez más inmerso en la subjetividad de sus elecciones y

navegaciones por los latifundios de la conectividad, en la escuela y en la universidad

presencial y on-line, la alfabetización digital tendrá que confrontar el hágalo usted mismo

con el hacer colectivo para promover la construcción de la participación y del

conocimiento. Atender la interactividad puede potenciar esta confrontación puede crear un

ambiente comunicacional capaz de acoger al nuevo espectador de la generación digital y

prepararlo para enfrentarse con la referencia colectiva y el exceso de información.