educación interactiva

5
Educación interactiva Marcos Silva Para empezar el autor busca ubicarnos dentro del ámbito de la era digital y la relación directa que esta tiene con nuevas contemplaciones, estrategias y herramientas que surgen de esta directriz convirtiéndose ineludiblemente en parte de los nuevos procesos pedagógicos. Podemos evidenciar como el cambio de una era análoga a una digital no solamente tiene relevancia en un contexto meramente tecnológico si no su incidencia en profundos procesos sociales como el aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas y de relación con el medio mismo. Se expone la relación entre el individuo y el Pc desde un punto de vista ontológico , donde se pregunta sobre la multiplicidad de factores sociológicos que parten de esta relación y todo esto a través de una simple comparación entre la posibilidad de encontrarse offline u online, cuando en la primera genera al individuo una proporción menor de interactuar, aprender y enriquecerse a través de la experiencia reducida de este como individuo en un ejercicio un tanto solitario y como en cambio en el caso de encontrarse Online este puede ver multiplicada la experiencia de interacción e inmersión posibilitando así el desarrollo de nuevas estrategias comunicativas y de aprendizaje y generando una relación directa con el mismo conocimiento, siendo maleable y cercano a él en esta relación. En este punto se puede hacer un símil sencillo con respecto al contexto de la academia donde existen tanto aquellos espacios en los que la catedra magistral se apodera del aula( Offline) donde no existe una interacción real entre el estudiante y el docente y aquellas donde se busca una directa ambivalencia entre estudiantes y docentes siendo el protagonista el debate y el enriquecimiento mutuo( Online) que solo exponer algo que debe ser aprendido y recordado, siendo el estudiante un frasco donde puede ser guardado el conocimiento. Posterior a esto se expone desde el punto de vista de diestros académicos- investigadores que buscaron desentrañar y golpear el arcaico modelo del docente como faro de luz y sabiduría que transmite a mentes inexpertas sus maravillas

Upload: kike-perez

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de la lectura educación interactiva

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Interactiva

Educación interactiva – Marcos Silva

Para empezar el autor busca ubicarnos dentro del ámbito de la era digital y la

relación directa que esta tiene con nuevas contemplaciones, estrategias y

herramientas que surgen de esta directriz convirtiéndose ineludiblemente en parte

de los nuevos procesos pedagógicos. Podemos evidenciar como el cambio de

una era análoga a una digital no solamente tiene relevancia en un contexto

meramente tecnológico si no su incidencia en profundos procesos sociales como

el aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas y de relación con el

medio mismo. Se expone la relación entre el individuo y el Pc desde un punto de

vista ontológico , donde se pregunta sobre la multiplicidad de factores sociológicos

que parten de esta relación y todo esto a través de una simple comparación entre

la posibilidad de encontrarse offline u online, cuando en la primera genera al

individuo una proporción menor de interactuar, aprender y enriquecerse a través

de la experiencia reducida de este como individuo en un ejercicio un tanto solitario

y como en cambio en el caso de encontrarse Online este puede ver multiplicada la

experiencia de interacción e inmersión posibilitando así el desarrollo de nuevas

estrategias comunicativas y de aprendizaje y generando una relación directa con

el mismo conocimiento, siendo maleable y cercano a él en esta relación.

En este punto se puede hacer un símil sencillo con respecto al contexto de la

academia donde existen tanto aquellos espacios en los que la catedra magistral

se apodera del aula( Offline) donde no existe una interacción real entre el

estudiante y el docente y aquellas donde se busca una directa ambivalencia entre

estudiantes y docentes siendo el protagonista el debate y el enriquecimiento

mutuo( Online) que solo exponer algo que debe ser aprendido y recordado, siendo

el estudiante un frasco donde puede ser guardado el conocimiento.

Posterior a esto se expone desde el punto de vista de diestros académicos-

investigadores que buscaron desentrañar y golpear el arcaico modelo del docente

como faro de luz y sabiduría que transmite a mentes inexpertas sus maravillas

Page 2: Educación Interactiva

como agua que llena un envase, intentando generar un esquema más acorde con

las necesidades del contexto donde las herramientas tecnológicas y los

desarrollos comunicativos fuesen los protagonistas convirtiendo a estos míticos

docentes en preparadores, ya no en guardianes del conocimiento. Puntualizando

en las deficiencias culturales con que son dotados los educadores frente a las

estrategias tecnológicas que pueden ser claramente fuente de nuevos procesos,

en muchos casos positivos, viables y determinantes para un cambio de paradigma

pedagógico que en muchos de los casos podría ser evidentemente podrían

facilitar la interacción entre el alumno y el conocimiento.

Luego de exponer estos puntos de vista se busca adentrar al lector sobre el

profundo y complejo cambio que trajo consigo la era digital. Cuestiones sobre el

cambio el legua y la semiología, sobre nuevas concepciones comunicativas y

sociales que habría de traer consigo, esto claramente para evidenciar la

multiplicidad de posibilidades que brinda está a los procesos de aprendizaje.

Posibilidades tales como la fusión entre factores tan contrarios en los procesos

pedagógicos de antaño como sonido, video, texto, imagen, hipertextualidad todo

unido con el fin de multiplicar o alterar la experiencia de aprendizaje y crear algo

nuevo e innovador.

La multi-direccionalidad es la base de esta innovación, el alcance de la

información que al ser expuesta a través de un procesos globalizado puede llegar

a todas partes, de muchas formas a sin número de poblaciones, es la calidad

semiótica intrínseca de las tecnologías digitales donde se encuentra su potencial.

El autor busca adentrarse en el concepto de Hipertexto, de alguna forma para

exponer este como la opera prima de la era digital en cuanto a procesos de

aprendizaje, pues este nos permite la interacción en tiempo real, permite al

usuario una experiencia tangible de inmersión directa al tema que aborde este

comprendiendo la posibilidad que tienen de este de alterar, ubicar, realzar u omitir

según sea el caso información dentro de este mismo.

Page 3: Educación Interactiva

Permite conectar, crear y modificar a voluntad, siendo este el principio de esta

innovación digital.

Adicional a esto se expone la diferencia entre hipertextualidad hablándolo en

términos electrónicos y en términos más básicos y tangibles. Pues el hipertexto

aunque soportado bajo una concepción electrónica que posibilita todas las

acciones anteriormente enmarcadas, es también una posibilidad dentro de

contextos donde tal anclaje digital sea imposible de llevar a la práctica. Tal es la

capacidad de este para permitir la inmersión del individuo al tema, que el docente

debe buscar la forma de transformar la intertextualidad en una hipertextualidad

permitiéndole al individuo una directa posibilidad de hacer parte de los contenidos,

factores y herramientas que cuenta para hacerse del conocimiento.

Posterior a esto el autor aborda el tema del paradigma de la transmisión como

detractor en el cambio de los procesos pedagógicos donde el paradigma digital

busca un campo desesperadamente principalmente por el peso contextual wque

recae sobre el mismo y por las múltiples posibilidades que este nos brinda. En

definitiva expone los factores que podrían no permitir el paso a la “digitalización”

pedagógica siendo la transmisión en ultimas el peso indeleble de décadas de

devenir cultural que por más que busque ser erradicado por su aparente

funcionalidad en un contexto donde se ha comprobado que la experiencia del

aprendizaje debe de ser de A con B, no de A a B o de A sobre B como lo expone

en principio Pulo Freire, brindándonos así una perspectiva más amplia de lo

obsoleto de este paradigma y la necesidad de una urgente aplicación del digital.

Esto genera además deficiencias dentro del accionar del docente que en muchos

casos se ve obligado a duplicar y corresponder a este paradigma, acostumbrado a

parámetros académicos muy cerrados y entrañados bajo parámetros categóricos

ya establecidos que no permiten una verdadera interacción del estudiante frente al

contenido que se le expone de manera tan concienzuda y cuadriculada.

Page 4: Educación Interactiva

Los Alumnos están allí para asimilar el contenido y repetirlo en evaluaciones,

jamás buscando incorporar la estimulación al alumno y mucho menos la

participación del mismo sobre estos ejes temáticos.

Y aunque la incursión de la era digital a las aulas causo revuelo y la promesa de

un cambio ante tales arcaicas perspectivas de aprendizaje, la academia en

muchos casos sigue replicando la concepción de una absorción pasiva e individual

de conocimiento y como consecuencia lo digital se vuelve solo una herramienta

para potenciar el modelo de transmisión.

Luego de exponer la necesidad de un cambio del paradigma en cuanto a

desarrollo de modelos educativos y de aprendizaje se refiere, puntualiza en la

necesidad de alterar o modificar los procesos comunicacionales que envuelven el

menester de la pedagogía que debe estar estrechamente vinculado a los nuevos

códigos lingüísticos, semióticos y sociológicos desarrollados a partir del cambio de

paradigma (como se enuncio en repetidas ocasiones anteriormente).

Como posibilitar un cambio en este sentido cuando la academia se encuentra

sumida en un letargo histórico derivado de una costumbre cultural desarrollada

durante décadas y décadas de exponer al docente como un prestidigitador y al

alumno como una réplica a escala de el mismo abarrotado con conocimientos que

como loros busca repetir pero jamás asimilar.

Es importante además recalcar la imposibilidad que ha tenido la academia para

adaptarse a los cambios y las consecuencias de los mismos en una sociedad que

cada vez entiende el mundo como una red, donde todos y cada uno se ven

relacionados de un todo, donde pueden aportar, modificar, cuestionar, editar y

construir conocimiento y lo más importante nuevas concepciones lingüísticas.

Esta es la premisa en la que el autor hace hincapié frente a lo anteriormente

expuesto. ¿Y que ahí de la comunicación? , ¿Cómo se puede modificar, cual es el

fin de esta modificación?

Page 5: Educación Interactiva

Adaptarse, este es el fin último de las estrategias comunicativas que son

claramente necesarias para un entendimiento, asimilación y funcionalidad de l a

academia en esta nueva era digital, poder ser parte de.

Para tal menester el profesor se puede inspirar en el montaje de conexiones en

redes abiertas a una multiplicidad de modificaciones, donde el ámbito

comunicacional tenga directa relación con el contenido expuesto partiendo de la

premisa de la interacción con este mismo contenido.

Ahora bien el autor expone algo muy importante en cuanto a la concepción del

docente en el aula como aquel que promueve, motiva, invita y hace parte de una

red comunicacional entre el estudiante. Haciéndolo de esta forma participe de la

modificación de los procesos de antaño para dar paso a una sensibilidad

lingüística más adecuada y pertinente al contexto donde ambos se sienten par de

un todo y se visualizan como precursores y diseñadores del conocimiento y no

como simple canales de transmisión, partiendo como base de la interactividad que

le brinda la concepción digital.

Luego de hacer participe al autor de los retos de la comunicación frente al devenir

digital en el aula de clase nos ayuda a explorar y abordar dos temáticas que hacen

parte de los desafíos de la era digital como son la infoexclusión y el

analfabetisdmo digital.

En primera estancia debemos recalcar que no porque la digitalización y los

grandes procesos que partan de este sean globalizados y directa o indirectamente

invadan cada espacio contextual en este punto histórico, todas las aulas y todos

los individuos de aquí a China tienen la posibilidad de verse envueltos en estos

procesos de digitalización y cambio paradigmático. Aunque no se cumpla con la

infraestructura necesaria, la innovación en si no es dependiente de la capacidad

tecnológica si no del precedente que la concepción digital plasma sobre las

alteraciones lingüísticas y sociales dentro del aula. Nada es una excusa para llevar

a cabo estas concepciones sobre interactividad y motivación a la participación y

construcción colectiva del conocimiento dentro del aula.