educacion ingenieria

9
5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012) Resumen—El estudio para la creación de la nueva Unidad de Docencia e Investigación de Redes de Comunicación y Telemática persigue como objetivo la adecuación de los procesos de aprendizaje en concordancia con las necesidades de Venezuela y de Iberoamérica en dicha área. La metodología estuvo conformada por encuestas estudiantiles, investigación académica, análisis de los procesos evolutivos de carreras afines a la Ingeniería Electrónica o equivalente sobre la forma de relacionar la universidad con la industria, así como los recursos utilizados. Los resultados cualitativos demuestran que es necesario la creación de estructuras educativas más específicas para agrupar las asignaturas relacionadas con las redes de comunicación y telemática. Los resultados cuantitativos de las encuestas estudiantiles demuestran que la mayoría de los estudiantes cursantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Central de Venezuela de la opción comunicaciones perciben la necesidad de obtener un mayor grado de conocimiento en esta área. Palabras claves—Docencia, red, telemática, pensum. I. INTRODUCCIÓN El concepto de Unidad Docente y de Investigación en la Universidad Central de Venezuela está implícito en la legislación. Su uso en la Escuela de Ingeniería Eléctrica es equivalente al de una agrupación de Cátedras. Esta a su vez se define en el Reglamento de Cátedras y Departamentos como una Unidad Académica integrada por uno o más profesores que tienen a su cargo la enseñanza y la investigación en una determinada asignatura. El Departamento es el conjunto de Artículo recibido el 15 de Noviembre de 2011 . Este artículo está enmarcado en el proyecto de actualización departamental que contempla la reestructuración de la estructura organizativa. C.M.M es Jefe del Departamento de Comunicaciones con la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Caracas, Distrito Capital, Venezuela, Tlf. +58-212-6053247 / 3300, Fax: +58-212-2402890, E-mail: [email protected] M.A.M. está en el Decanato de Estudios Tecnológicos, Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral y Sede Sartenejas. Estado Miranda, Venezuela, Tlf. +58- 414-8188690, E-mail: [email protected] Cátedras que se integran en una Unidad de alguna disciplina. Por tanto, una Unidad Docente y de Investigación es una estructura académica que agrupa áreas, asignaturas u otras actividades para responder a un propósito de formación e investigación. En forma abreviada se le llama Unidad Docente. En la actualidad, el Departamento de Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela[1] está conformado por 3 unidades docentes (Tabla I): a) Campos, Propagación y Antenas. b) Sistemas de Comunicaciones. c) Redes y Mediciones. TABLA 1 UNIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA U.C.V. Unidades Áreas de studio Campos, Propagación y Antenas Electromagnestismo, fenómenos de campos y propagación, antenas. Sistemas de Comunicaciones Teoría de señales, modulación / demodulación analógica y digital. Redes y Mediciones Teoría de circuitos eléctricos, redes de comunicación y telemática, conversión de energía, planificación, proyectos. La unidad docente de “Campos, Propagación y Antenas”, contiene las asignaturas relacionadas con la teoría electromagnética, la teoría de ondas y los fenómenos de propagación en antenas. La unidad docente de “Sistemas de Comunicaciones”, contiene las asignaturas relacionadas con las señales, la modulación analógica, digital y la codificación de línea. La unidad docente de “Redes y Mediciones”, fue creada en los años 80 y está conformada por asignaturas con los contenidos de 2 áreas bien definidas mayoritariamente: Propuesta de creación de la nueva Unidad de Docencia e Investigación en Redes de Comunicación y Telemática en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela Carlos Manuel Moreno, Maribel Alvarez Mouro

Upload: daniela-rodriguez-g

Post on 20-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Congreso Iberoamericano de Estudiantes de Ingenieria Electrica

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

Resumen—El estudio para la creación de la nueva Unidad de Docencia e Investigación de Redes de Comunicación y Telemática persigue como objetivo la adecuación de los procesos de aprendizaje en concordancia con las necesidades de Venezuela y de Iberoamérica en dicha área. La metodología estuvo conformada por encuestas estudiantiles, investigación académica, análisis de los procesos evolutivos de carreras afines a la Ingeniería Electrónica o equivalente sobre la forma de relacionar la universidad con la industria, así como los recursos utilizados. Los resultados cualitativos demuestran que es necesario la creación de estructuras educativas más específicas para agrupar las asignaturas relacionadas con las redes de comunicación y telemática. Los resultados cuantitativos de las encuestas estudiantiles demuestran que la mayoría de los estudiantes cursantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Central de Venezuela de la opción comunicaciones perciben la necesidad de obtener un mayor grado de conocimiento en esta área.

Palabras claves—Docencia, red, telemática, pensum.

I. INTRODUCCIÓN

El concepto de Unidad Docente y de Investigación en la Universidad Central de Venezuela está implícito en la legislación. Su uso en la Escuela de Ingeniería Eléctrica es equivalente al de una agrupación de Cátedras. Esta a su vez se define en el Reglamento de Cátedras y Departamentos como una Unidad Académica integrada por uno o más profesores que tienen a su cargo la enseñanza y la investigación en una determinada asignatura. El Departamento es el conjunto de

Artículo recibido el 15 de Noviembre de 2011 . Este artículo está

enmarcado en el proyecto de actualización departamental que contempla la reestructuración de la estructura organizativa.

C.M.M es Jefe del Departamento de Comunicaciones con la Universidad

Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Caracas, Distrito Capital, Venezuela, Tlf. +58-212-6053247 / 3300, Fax: +58-212-2402890, E-mail: [email protected]

M.A.M. está en el Decanato de Estudios Tecnológicos, Universidad Simón

Bolívar, Sede Litoral y Sede Sartenejas. Estado Miranda, Venezuela, Tlf. +58-414-8188690, E-mail: [email protected]

Cátedras que se integran en una Unidad de alguna disciplina. Por tanto, una Unidad Docente y de Investigación es una estructura académica que agrupa áreas, asignaturas u otras actividades para responder a un propósito de formación e investigación. En forma abreviada se le llama Unidad Docente.

En la actualidad, el Departamento de Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela[1] está conformado por 3 unidades docentes (Tabla I):

a) Campos, Propagación y Antenas. b) Sistemas de Comunicaciones. c) Redes y Mediciones.

TABLA 1 UNIDADES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

COMUNICACIONES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA U.C.V.

Unidades Áreas de studio

Campos, Propagación y Antenas Electromagnestismo, fenómenos de campos y propagación, antenas.

Sistemas de Comunicaciones Teoría de señales, modulación / demodulación analógica y digital.

Redes y Mediciones Teoría de circuitos eléctricos, redes de comunicación y telemática, conversión de energía, planificación, proyectos.

La unidad docente de “Campos, Propagación y Antenas”,

contiene las asignaturas relacionadas con la teoría electromagnética, la teoría de ondas y los fenómenos de propagación en antenas.

La unidad docente de “Sistemas de Comunicaciones”, contiene las asignaturas relacionadas con las señales, la modulación analógica, digital y la codificación de línea.

La unidad docente de “Redes y Mediciones”, fue creada en los años 80 y está conformada por asignaturas con los contenidos de 2 áreas bien definidas mayoritariamente:

Propuesta de creación de la nueva Unidad de Docencia e Investigación en Redes de

Comunicación y Telemática en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central

de Venezuela

Carlos Manuel Moreno, Maribel Alvarez Mouro

Page 2: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-2

asignaturas obligatorias relacionadas con los circuitos eléctricos y asignaturas electivas relacionadas con las redes de comunicación y la telemática (FIG. 1). Las asignaturas de “Redes Eléctricas I”, “Redes Eléctricas II” y “Redes Eléctricas III”, “Laboratorio de Ingeniería Eléctrica I” y “Laboratorio de Ingeniería Eléctrica II” (primer grupo) constituyen la base del pensum de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCV (Universidad Central de Venezuela) [2]. Las asignaturas electivas “Redes de comunicación basadas en TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol )” creada recientemente, “Sistemas de Banda Ancha”, ”Redes de comunicación basadas en ISDN (Integrated Services Digital Network)”, “Redes de Alta velocidad y ATM (Asynchronous Transfer Mode)” y “Seguridad en redes y criptografía” constituyen el segundo bloque, y son cursadas por los estudiantes que deciden incursionar en la opción Comunicaciones luego de aprobar Sistemas de “Telecomunicaciones II” (obligatoria, de la unidad de Sistemas de Comunicaciones) y 150 Unidades Créditos [2]. Otras asignaturas de la unidad docente de “Redes y Mediciones” como “Planificación de Sistemas” (electiva) o “Técnicas para el control de proyectos” (electiva) sirven de apoyo a otros departamentos.

FIG. 1. Areas de la unidad docente Redes y Mediciones

En el tercer grupo está también la asignatura “Conversión de Energía”, que sirve de apoyo a otros departamentos y es obligatoria.

La unidad docente de “Redes y Mediciones”, constituye un conjunto de cátedras del punto de vista administrativo [3] y tiene como función la coordinación de la docencia, investigación y extensión en estos 3 grupos de asignaturas. Sin embargo, debido a la falta de personal, y a la diferencia de rapidez de desarrollo en estas áreas, considerando la importancia que poseen para el desarrollo de Venezuela y de Iberoamérica, se hizo necesaria la modificación de la estructura organizativa del Departamento de Comunicaciones. La nueva estructura organizativa fue aprobada en Reunión Departamental (2010) y en Consejo de Escuela de Ingeniería Eléctrica(2012).

La pregunta de investigación fue la siguiente ¿Es necesaria la agrupación de las asignaturas del área de Redes de Comunicación y Telemática en una nueva Unidad Docente?. La hipótesis planteada fue que sí es necesario agrupar tales asignaturas. Se realizó entonces una investigación mixta de

tipo documental y experimental con muestreo probabilístico estratificado. Parte del estudio documental se había realizado previamente con dos trabajos de grado.

Se realizó un estudio prospectivo por parte del ahora Ingeniero Leonardo Hernández [4] y se elaboró una propuesta de laboratorio de redes y telemática [5] por parte del ahora Ingeniero Pastor Márquez, ambos trabajos especiales de grado para obtener el título de Ingeniero Electricista mención Comunicaciones, tutoriados por la Jefatura del Departamento de Comunicaciones. Adicionalmente, se hizo un estudio de las carreras afines a la Ingeniería Electrónica / Eléctrica orientadas a las redes de comunicación y telemática [6] en universidades reconocidas (estudio documental). El diseño experimental consistió en la aplicación de encuestas estudiantiles a un grupo de estudiantes de 2 estratos: estudiantes de algunas asignaturas de los semestres 6 y 7 (antes de ingresar al estudio de la mención comunicaciones) y estudiantes de algunas asignaturas de los semestres 8, 9 y 10 (luego de ingresar al estudio de la mención comunicaciones). Se utilizaron 2 grupos de comparación con la finalidad de validar, y observar la diferencia en los resultados de la aplicación del instrumento.

II. ESTUDIO DOCUMENTAL

A. Evolución de la enseñanza de circuitos eléctricos, la electrónica y las redes de comunicación en el mundo

Hay una relación directa entre la historia del uso de la electricidad y la evolución de los planes de estudio hasta la actualidad, para la formación del actual Ingeniero Electricista, Electrónico o equivalente en todas las universidades del mundo.

Todo comenzó en el año 1882, cuando se inició la enseñanza de la electricidad en universidades norteamericanas y europeas a finales del siglo XIX [7]. En Inglaterra, la educación formal de los circuitos eléctricos empezó en el área de la física. Los primeros cursos de Ingeniería Eléctrica en el continente Americano, de carácter universitario se inician principalmente en la década de los años 80 del siglo XIX en centros como la Universidad de Cornell y el MIT (Massachussets Institute of Technology). La estrecha relación que se buscaba entre las universidades y la industria, produjo un cambio en los planes de estudio, por lo que evolucionó de lo científico a lo técnico, proceso diferente a otras ingenierías. La misma modalidad se empleó en Alemania, Japón y otros países, en donde el desarrollo industrial fue factor fundamental para el surgimiento de la enseñanza institucionalizada en universidades.

A medida que se han ido desarrollando las áreas de la electrónica, informática y telecomunicaciones en el siglo XX y comienzos del siglo XXI, se ha diseñado un plan novedoso, que consiste en un perfil de Ingeniero Electricista orientado a la electrónica con otro de Ingeniero en Informática denominado Ingeniero Electricista y en Ciencias de la Computación (EECS-Electrical Engineering and Computer Science) desarrollado en el MIT y en la Universidad de

Page 3: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-3

Berkeley en Estados Unidos. En Europa, específicamente en Francia existen planes de estudio para formar profesionales con el perfil de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, o especialistas en Telemática (a nivel de maestrías y doctorados).

B. Evolución de la enseñanza de los circuitos eléctricos, la electrónica y las comunicaciones en la UCV

Los estudios formales de Ingeniería Eléctrica en Venezuela se remontan a los años 1947-1948, recién cuando en Estados Unidos se inventa el transistor. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCV fue la sede de los primeros cursos.

En 1947, se creó un primer plan de estudios para la carrera de Ingeniería Eléctrica[7]. Esto se hizo por recomendación del Ingeniero David Morales, Director de la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento para la época, conjuntamente con el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, al rector de la UCV Dr. Santiago Vera. El plan de Ingeniería Eléctrica tenía mucho en común con el de Ingeniería Civil. En efecto, a partir del 5to. Semestre, se estudiaban las asignaturas de la opción Eléctrica.

En el año 1954, se introducen en el pensum las asignaturas de “Electrónica Fundamental” y “Electrónica Aplicada” obligatorias en el 4to y 5to año.

En 1959-1960 se da impulso a la parte de telecomunicaciones, pues se incorporan a nivel de cuarto y quinto año varias materias directamente relacionadas con esta especialidad. En 1961 el Departamento de Ingeniería Eléctrica tenía 3 Divisiones: Ciencias Eléctricas, Comunicaciones y potencia.

Luego, en 1962 el Departamento de Ingeniería Eléctrica adopta el grado de Escuela de Ingeniería Eléctrica [7]. Se fusionan las Divisiones de Ciencias Eléctricas Eléctricas y de Comunicaciones para formar el Departamento de Circuitos y Comunicaciones, por la falta de personal y recursos. Esto duró hasta el año 1964, cuando el Consejo Universitario aprobó la creación del Departamento de Comunicaciones [1] con la visión futurista del Prof. Nelson Belfort.

Finalmente, en los años 80, bajo la Dirección de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, cuyo Director era el Prof. Vincenzo Mendillo, se convirtió el Departamento de Sistemas en unidad docente, y se creó la unidad docente de “Redes y Mediciones”, que inicialmente no tenía ninguna asignatura relacionada con el área de las Redes de Comunicación y Telemática [6], y hasta la actualidad ha incrementado el número de asignaturas electivas por la necesidad del egresado en adquirir estos contenidos de manera formal. Algunas de estas asignaturas poseen un plan similar a otra perteneciente a la Especialización en Comunicaciones y Redes de Comunicación de Datos, o a la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la UCV.

C. El pensum de carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCV y la opción Comunicaciones

El pensum de la carrera [2] está conformado por 10 semestres de estudio, de los cuales los primeros 7 semestres pertenecen al Ciclo Común. A partir del 8vo. semestre, el

estudiante cursa el Ciclo Especializado, y para ello elige una de las 4 opciones disponibles: Electrónica, Potencia, Comunicaciones e Industrial. Cada opción contiene asignaturas obligatorias, y se ofrece un conjunto de asignaturas electivas técnicas que pertenecen a alguna unidad docente por su afinidad en contenido. La unidad docente de “Redes y mediciones” contiene asignaturas del Ciclo Común, principalmente relacionadas a Circuitos Eléctricos; y del Ciclo Especializado relacionadas con Redes de comunicación y telemática [6]. Recientemente, el Consejo de Escuela de Eléctrica aprobó una solicitud del Departamento de Comunicaciones, sobre la actualización de dos asignaturas obligatorias de la mención Comunicaciones (“Comunicaciones II”, y “Sistemas de Telecomunicaciones II”) como paso preparatorio a la creación de la unidad de “Redes de Comunicación y Telemática”. Aunque ambas asignaturas pertenecen a la unidad docente de “Sistemas de Comunicaciones”, la segunda tiene mayor afinidad con la nueva unidad. Es de hecho un requisito obligatorio una vez el estudiante haya aprobado 150 Unidades Crédito, para cursar asignaturas electivas de la opción comunicaciones en el área de redes de comunicación y telemática, y en su contenido se enseñan tópicos tanto de redes de conmutación de circuitos como de redes de conmutación de paquetes. Las asignaturas obligatorias de la mención Comunicaciones tocan contenidos principalmente de la capa física del modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI – Open Systems Interconnection), y las asignaturas electivas del área de redes de comunicación y telemática tocan contenidos relacionados con las demás 6 capas del modelo OSI (FIG. 2).

FIG. 2. Contenido de Asignaturas en telecomunicaciones del pensum en modelo OSI

D. Estado actual de la enseñanza de circuitos eléctricos, redes de comunicación y telemática en universidades del mundo e Interrelación con UCV

Se hizo un estudio básico de carreras afines a la Ingeniería Electrónica / Eléctrica de varias Universidades reconocidas a nivel nacional e internacional, en donde algunas de ellas poseen convenios con la UCV.

En el ámbito nacional, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) [8] y la Universidad Simón Bolívar (USB) [9]

Page 4: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-4

ofrecen la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones; particularmente esta última mantiene la carrera de Ingeniería Electrónica [9]. En ambas universidades, el pensum posee contenidos sobre redes de comunicación y telemática en asignaturas obligatorias, y se ofertan asignaturas electivas complementarias para permitir su posterior profundización y transición hacia los estudios de postgrado.

A nivel internacional, hay 3 grupos principales. En el primero se encuentran universidades que ofrecen las carreras de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación o equivalente[10–13], notoriamente en Estados Unidos (no incluyen contenidos de sistemas de potencia, se orientan a electrónica, telecomunicaciones y control). En el segundo grupo están las universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones con menciones (Electrónica o informática) [14–16]. En el tercer grupo están las universidades que ofrecen Ingeniería Electrónica con menciones (Control o telecomunicaciones) [17–19]. En los 3 grupos se dictan asignaturas obligatorias y electivas en el área de redes de comunicación y telemática. En la Tabla 2 se resumen algunas carreras de los 3 grupos fuera de Venezuela:

TABLA 2

CARRERAS AFINES A INGENIERÍA ELÉCTRICA / ELECTRÓNICA EN EL EXTERIOR

DE VENEZUELA.

Grupos Carreras Universidad

1 Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la computación

MIT

1 Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la computación

UC Berkeley

3 Licencia Electrónica y Comunicaciones

Paris VI

1 Ingeniería Electrónica y Ciencias de la Computación

Beijing

2 Licencia en Comunicaciones y Multimedia

Paris VI

2 Ingeniería en Telecomunicaciones

La Sapienza

2 Ingeniería de Telecomunicación

Cantabria

2 Ingeniería en Telecomunicaciones

Antioquia

2 Ingeniería en Telecomunicaciones

Telecom SudParis

2 Ingeniería en Telecomunicaciones

Telecom Lille

3 Ingeniería Electrónica Antioquia 3 Ingeniería Electrónica Rosario 1 Ingeniería Eléctrica con énfasis

en Computación Sao Paulo

E. Producción Intelectual por Unidad Docente en el período 2007-2011

Los Trabajos Especiales de Grado (TEG) realizados dentro del Departamento de Comunicaciones en el período 2007-2011 fueron clasificados en cada una de las unidades docentes, con la finalidad de conocer la demanda en actividades de investigación o proyectos factibles por área.

Se puede observar en la FIG.3, que los Trabajos Especiales de Grado culminados, relacionados con tópicos pertenecientes a la unidad docente “Redes y Mediciones” superaron en mayor cantidad a los de las otras 2 unidades docentes. Dentro de esta unidad docente, no se realizaron trabajos en el área de circuitos eléctricos; sólo en el área de redes de comunicación y telemática.

Producción de TEGs del Departamento de Comunicaciones 2007-2011

0

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011

Años

Núm

ero

de T

EG

cul

min

ados

Redes y Mediciones

Campos, propagación yantenas

Sistemas deComunicaciones

FIG. 3. Número de Trabajos Especiales de Grado (TEG)

culminados por unidad docente en el período 2007-2011

III. MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual que realizó el Departamento de Comunicaciones tomando los contenidos técnicos dictados (FIG. 4), organizados de acuerdo a una estructura basada en el modelo OSI muestra que hay una clara distinción entre las 2 áreas mayoritarias de la unidad de “Redes y Mediciones”, y no hay relación directa. Entre ambas hay conceptos de electrónica, señales, modulación y codificación de línea.

Page 5: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-5

FIG. 4. Mapa conceptual del pensum de la carrera con bloques mayoritarios de unidad docente Redes y mediciones

Las asignaturas de Redes Eléctricas I, II y III, laboratorio de

Ingeniería Eléctrica I y II, cubren los aspectos de la formación básica del perfil actual del Ingeniero Electricista de la UCV, y conforman el área de circuitos eléctricos. El área de redes de comunicación y telemática contempla el entramado, los protocolos de capa superior, y las tecnologías convergentes para transmitir voz, datos y video en redes de conmutación de paquetes.

I. ENCUESTAS ESTUDIANTILES

A mediados del semestre que comenzó en Septiembre 2011 (I-2011) en la Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV, se realizó una encuesta estudiantil tomando una muestra de 155 estudiantes de una población de 300 estudiantes que la respondieron. Cada estudiante podía responder sólo una encuesta, aún si la recibió en más de una asignatura. Un estudiante podía estar cursando todas las asignaturas del semestre, sin embargo recibió la encuesta en un máximo de 4 asignaturas. En la Tabla 3 se muestran los detalles de la

muestra (“o” significa obligatoria, “e” electiva y “c” por convenio internacional).

TABLA 3

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ENCUESTA APLICADA.

Semestre Asignatura Muestra / Población

6 Teoría Electromagnética(o) 28 / 79 7 Comunicaciones I (o) 18 / 33

7 Sistemas Digitales I (o) 22 / 52 7 Sistemas de Potencia I (o) 25 / 42 8 Ondas Guiadas (o) 7 / 11 8 Propagación y antenas (o) 13 / 23 8 Laboratorio Comunic. I (o) 9 / 12 8 Sistemas de Telecom. II (o) 7 / 8

9,10 Redes de Com. TCP/IP (e) 7 / 12 9,10 Sistemas Móviles (e) 4 / 9 9,10 Técnicas de Acceso (e) 7 / 8 9,10 Sistemas de Tx de datos (e) 4 / 7 9,10 Convenios con exterior (c) 4 / 4

Se agruparon las muestras en 2 estratos o conjuntos, el

primero con 93 estudiantes que cursaban asignaturas del 6to y

Redes de Comunicación y Telemática

Circuitos Eléctricos

Electrónica, señales, modulación y demodulación, codificación de línea

Page 6: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-6

7mo semestre (asignaturas troncales, obligatorias, sin mención) y el segundo con 62 estudiantes que cursaban asignaturas de los semestres 8,9,10 (opción comunicaciones) en Venezuela o equivalentemente en el exterior vía convenios (Universidad de la Sapienza, Politécnico de Torino en Italia, Universidad de Cantabria en España y Universidad Católica Pontificia, de Brasil ).

La encuesta que se aplicó contiene las siguientes preguntas:

1.- ¿Usted piensa que debería existir la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dentro de la FI-EIE-UCV (Facultad de Ingeniería-Escuela de Ingeniería Eléctrica-UCV)? _ Si _ No 2.- ¿Le gustaría estudiar esta mención? _ Si _ No 3.- ¿Usted piensa que el pensum de la EIE debería actualizarse? _ Si _ No 4.- Seleccione una de las opciones: La Ingeniería de Telecomunicaciones, en su opinión es:

Muy Importante _ Necesaria _ Poco Importante _ 5.- ¿Sabe algo sobre la propuesta para la creación de la nueva Unidad Docente de "Redes de comunicación y telemática"? Si _ No_ 6.- ¿Usted piensa que un ingeniero Electricista mención Comunicaciones de la UCV está capacitado para trabajar en una empresa que maneje redes de datos? Si _ No _ 7.- Si Ud. decide irse por la mención Comunicaciones. ¿Por qué lo quisiera? (Puede seleccionar todas) _ Es la moda_ Da buenas retribuciones económicas _ Es el área donde me gustaría desenvolverme profesionalmente _ Es algo nuevo _ Otra: (Explique) ________ 8.- ¿Pertenece a alguna mención? No_ Si (Indique solo si está en el 8vo semestre y a cual mención pertenece ). ____

Los resultados más relevantes, analizados en la presente investigación se muestran a continuación:

1.- ¿Usted piensa que debería existir la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones dentro de la FI-EIE-UCV?

En la pregunta 1, aplicada en los semestres 6to y 7mo el 96% de los encuestados estuvo de acuerdo con la creación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, sin pertenecer a la opción comunicaciones. El 1 % opinó lo contrario, y el 4 % no contestó (FIG. 5).

FIG. 5. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 6to y 7mo de pregunta 1

En la pregunta 1, aplicada en los semestres 8vo, 9no y 10mo el 92% de los encuestados estuvo de acuerdo con la creación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, pertenecientes a la opción comunicaciones. El 5 % opinó lo contrario, y el 3 % no contestó (FIG. 6). En forma comparativa, menos estudiantes piensan que sí, sin embargo la variación es de sólo 4% en la opción SI, y se conserva una amplia mayoría que opina que debería crearse dicha carrera.

FIG. 6. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 8vo , 9no y 10mo de pregunta 1. 2.- ¿Le gustaría estudiar esta mención? En la pregunta 2, aplicada en los semestres 6to y 7mo el 62% de los encuestados estuvo de acuerdo con iniciar sus estudios, en opción comunicaciones. El 38 % opinó lo contrario, y ningún estudiante dejó de contestar (FIG. 7).

FIG. 7. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 6to y 7mo de pregunta 2. En la pregunta 2, aplicada en los semestres 8vo, 9no y 10mo

el 97% de los encuestados estuvo de acuerdo con estudiar la mención comunicaciones. El 3 % opinó lo contrario, y ningún estudiante dejó de contestar (FIG. 8). En forma comparativa, la mayoría de los estudiantes de la opción quiere proseguir sus estudios en esta área. El 3 % que opinó lo contrario, pudiera solicitar cambiar de opción a electrónica posiblemente, debido a que las asignaturas a partir del 8vo semestre de la opción comunicaciones tienen mayor afinidad con el área de la electrónica que el de sistemas de potencia.

4.- Seleccione una de las opciones: La Ingeniería de Telecomunicaciones, en su opinión es:

Muy Importante _ Necesaria _ Poco Importante _ En la pregunta 4, aplicada en los semestres 6to y 7mo el

55% de los encuestados opinó que la Ingeniería de

Page 7: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-7

Telecomunicaciones es Muy Importante, mientras que el 45 % de los encuestados opinó que la Ingeniería en Telecomunicaciones es Necesaria. Ningún estudiante opinó que era Poco Importante. (FIG. 9)

FIG. 8. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 8vo , 9no y 10mo de pregunta 2.

FIG. 9. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 6to y 7mo de pregunta 4. En la pregunta 4, aplicada en los semestres 8vo, 9no y 10mo

el 89% de los encuestados opinó que la Ingeniería de Telecomunicaciones es Muy Importante, mientras que el 11 % de los encuestados opinó que la Ingeniería en Telecomunicaciones es Necesaria. Ningún estudiante opinó que era Poco Importante. (FIG. 10). En forma comparativa, luego de entrar a la mención Comunicaciones, se observa que el estudiante cambia su opinión de Necesaria a Muy Importante en un 34 %.

FIG. 10. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 8vo , 9no y 10mo de pregunta 4.

6.- ¿Usted piensa que un ingeniero Electricista mención Comunicaciones de la UCV está capacitado para trabajar en una empresa que maneje redes de datos?

En la pregunta 6, aplicada en los semestres 6to y 7mo el 97% de los encuestados opinó que un ingeniero Electricista mención Comunicaciones de la UCV está capacitado para trabajar en una empresa que maneje redes de datos. El 3 % opinó que no. Ningún estudiante dejó de contestar. (FIG. 11)

FIG. 11. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 6to y 7mo de pregunta 6. En la pregunta 6, aplicada en los semestres 8vo, 9no y 10mo

el 38% de los encuestados opinó que un ingeniero Electricista mención Comunicaciones de la UCV está capacitado para trabajar en una empresa que maneje redes de datos. El 55 % opinó que no. El 7% estudiante dejó de contestar. (FIG. 12)

En forma comparativa, hubo una repartición del 59 % que opina la alternativa SI, hacia las alternativas NO y No contestó. Esto puede interpretarse como la necesidad de los estudiantes de la opción Comunicaciones de estudiar más asignaturas del área de Redes de Comunicación y Telemática. Es de destacar que las asignaturas de ésta área son electivas, y no hay personal suficiente para dictarlas necesariamente, debido a que los docentes de la unidad docente de Redes y Mediciones dictan predominantemente las asignaturas del área de Circuitos Eléctricos. (FIG. 12).

FIG. 12. Porcentaje de respuestas en asignaturas de

semestres 8vo , 9no y 10mo de pregunta 6.

II. PROPUESTA DE NUEVA UNIDAD DOCENTE

A. Asignaturas y sus Prelaciones

Se propone la creación de la unidad docente de Redes de Comunicación y Telemática, con la agrupación de asignaturas

Page 8: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-8

que han pertenecido a la unidad docente de “Redes y Mediciones” y a la de “Sistemas de Comunicaciones”. Es igualmente necesario reorganizar el orden de prelaciones (FIG. 13) lo cual se realizará en el futuro y debe ser justificado desde el punto de vista curricular.

La asignatura “Sistemas de telecomunicaciones II” (2416), constituye en la primera obligatoria de la unidad. En ella se estudian los conceptos de red de comunicación, pasando de las redes de conmutación de circuitos a las redes de conmutación de paquetes. En ella, el estudiante aprenderá conceptos relacionados con las redes Internet, que será profundizados en la asignatura electiva “Redes de comunicación basadas en TCP / IP” (2467). El estudiante adquirirá los conocimientos básicos necesarios para comprender el funcionamiento de las redes de acceso y transporte de próxima generación (NGN – Next Generation Networks), los cuales se dictarán en las asignaturas electivas de “Tecnologías de acceso última milla” (2453) y “Sistemas de banda ancha” (2452) respectivamente. Una asignatura de seguridad en redes y criptografía complementaría la formación en el área de redes de comunicación en una segunda rama. En la tercera rama, la asignatura “Ingeniería de software” (2499) formará al estudiante en el desarrollo y configuración de software orientado hacia la telemática. La asignatura de “Introducción a la inteligencia artificial” (2430) proporcionará al estudiante conocimientos que servirán para enlazar el mundo de las redes de comunicación y telemática con el área de robótica.

FIG. 13. Asignaturas y sus prelaciones en propuesta de nueva unidad docente.

En el pensum actual, se requiere aprobar como mínimo 3

asignaturas electivas. El orden de prelaciones garantiza que el estudiante seleccione adecuadamente su estrategia de aprendizaje. Igualmente, el estudiante puede estudiar asignaturas electivas de la nueva unidad docente o de las unidades de “Sistemas de comunicaciones”, o “Campos, propagación y antenas”. La clasificación de las electivas prepara a la Escuela de Ingeniería Eléctrica para la creación de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en el futuro.

En forma complementaria, se diseñó una propuesta de

laboratorio de redes de comunicación y telemática, contemplando todos los contenidos a dictarse en la nueva unidad docente. Es de destacar que en la implementación y mantenimiento debe haber interacción universidad-industria.

La propuesta presentada en este trabajo, se realizó en concordancia con los procesos educativos e investigativos que se realizan a nivel nacional e internacional en el área[20]. Esto obedeció a las necesidades que presenta el estudiante en la Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV, de profundizar en el área de las Redes de Comunicación y Telemática desde pregrado, y posteriormente hacerlo en el postgrado en mayor grado. De esta manera se potencia el desarrollo de la telemática en la sociedad [21].

III. CONCLUSIONES

Como resultado del presente trabajo de investigación, se pueden concluir varios aspectos. En primer lugar, existe la necesidad de la creación de una estructura organizativa que satisfaga las necesidades en la docencia y la investigación relacionados con el área de redes de comunicación y telemática, en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV. Un ingeniero electricista de la opción comunicaciones egresado debe manejar con mayor formalidad conocimientos y adquirir destrezas adicionales sobre las redes de conmutación de paquetes. Para ello, debe haber una infraestructura de laboratorio que fortalezca las competencias, y debe estar relacionada con los avances de las empresas tanto en diseño como en el mantenimiento, lo cual motiva al aprendizaje y prepara al estudiante mejor para insertarse en el campo de trabajo y proseguir sus estudios de postgrado. Las asignaturas que actualmente contemplan contenidos de la unidad docente propuesta pertenecen administrativamente a las unidades docentes de “Sistemas de comunicaciones” y “Redes y Mediciones”, mayoritariamente en esta última, por lo que son dictadas por profesores que deben manejar con experticia contenidos que no tienen relación directa, como es el caso de aquellos que dictan asignaturas sobre circuitos eléctricos y redes de comunicación y telemática. La convergencia del enfoque en un área del conocimiento sin descuidar la generalidad, favorece la capacidad de profundizar e innovar , así como satisfacer las necesidades de docencia e investigación en dicha área. El área de circuitos eléctricos debe ser incluido en las unidades docentes relacionadas con la electrónica, debido a su relación directa o menor distancia en un mapa conceptual. La creación de la nueva unidad docente en Redes de Comunicación y Telemática está en concordancia con los procesos de evolución de las carreras de ingeniería eléctrica hacia ingeniería en telecomunicaciones o hacia ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en otras universidades fuera de Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Departamento de Comunicaciones. Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://neutron.ing.ucv.ve/comunicaciones/

Page 9: Educacion Ingenieria

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (V CIBELEC 2012)

ISBN: 978-980-7185-02-8 ED-9

[2] Pensum de Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://neutron.ing.ucv.ve/pensum/planes_03_03.htm

[3] Reglamento de Cátedras y Departamentos ,UCV (Consultada en Enero 2012). Disponible en www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Normativas_y_Reglametos/regcatdep.pdf

[4] H. Leonardo. “Estudio prospectivo sobre el area de telecomunicaciones en Venezuela”. Trabajo Especial de Grado (pregrado), Dpt. de Comunicaciones, Universidad Central de Venezuela, Caracas, DC, 2010.

[5] M. Pastor. “Propuesta de Diseño de un Laboratorio de Redes y Comunicaciones yTelemática parala Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela”. Trabajo Especial de Grado (pregrado), Dpt. de Comunicaciones, Universidad Central de Venezuela, Caracas, DC, 2011.

[6] T. Andrew. “Redes de Computadoras”. Ed. New York: Pearson-Prentice Hall, 2003, pp. 15–64.

[7] Historia de la Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV y los estudios en el mundo. Escuela de Ingeniería Eléctrica UCV (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://neutron.ing.ucv.ve/historia/HISTORIA.HTM

[8] Pensum de Ingeniería en Telecomunicaciones de Universidad Católia Andrés Bello (UCAB), Venezuela (Consultada en Enero 2012). Disponible en www.ucab.edu.ve/tl_files/Ingenieriatelecom/Pensum/grafo_def.pdf

[9] Planes de estudios Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela (Consultada en Enero 2012). Disponible en/ www.usb.ve/estudios/pdf/catalogo_10.pdf

[10] Pensum de EECS del MIT, USA (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://www.eecs.mit.edu/ug/programs.html

[11] Pensum de EECS de Universidad de California UC en Berkeley, USA (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://www.eecs.berkeley.edu/Programs/Notes/Content/Chapter2.pdf

[12] Pensum de Ingeniería Electrónica y Ciencias de la Computación de Pekin, China (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://english.pku.edu.cn/Schools_Departments/

[13] Escuela Politécnica de Universidad de Sao Paulo, Brasil (Consultada en Enero 2012). Disponible en www3.poli.usp.br/pt/ensino/graduacao/formas-de-ingresso/vestibular/cursoshabilitacoes.html

[14] Facultad de Ingeniería en Universidad de La Sapienza, Italia (Consultada en Enero 2012). Disponible en http://www.uniroma1.it/facolta/scheda_e.php?cod=I

[15] Pensum de Ingeniería en Telecomunicación de Universidad de Cantabria, España(Consultada en Enero 2012). Disponible en http://www.unican.es/WebUC/catalogo/planes/detalle_planes_ac.asp?id=TELECOMN

[16] Pensum de Ingeniería en Telecomunicaciones de Universidad de Antioquia, Colombia (Consultada en Enero 2012). Disponible en www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/C.EstudiarEnLaUdeA/A.Pregrado/A.ProgramasPregrado

[17] Pensum de Ingeniería Electrónica de Universidad Paris VI – Pierre et Marie curie, Francia (Consultada en Enero 2012). Disponible enwww.upmc.fr/fr/formations/diplomes/sciences_et_technologies2/licences/licence_st_mention_electronique.html

[18] Pensum de Ingeniería Electrónica de Universidad del Rosario (UNR), Argentina (Consultada en Enero 2012). Disponible en www.eie.fceia.unr.edu.ar/Eie2005/Escuela/PlanEstudio.htm

[19] Pensum de Ingeniería Electrónica de Universidad de Antioquia, Colombia (Consultada en Enero 2012). Disponible en www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/C.EstudiarEnLaUdeA/A.Pregrado/A.ProgramasPregrado.

[20] R. Pierre-Michel y B. Daniel. “TIC et innovation organisationnelle”. Ed. Paris: Presse des Mines, 2012, pp. 14–26.

[21] K. David. “El efecto Facebook”. Ed. Barcelona: Gestión2000, 2011, pp. 380–397.