educacion indigena 1963 ini

Upload: anonymous-zdlfeljvvg

Post on 21-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    1/25

    1

    DRA. MARA BERTELY BUSQUETS CIESAS CENTRO DE INVESTIGACIONES YESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGA SOCIAL.

    PANORAMA HISTRICO DE LA EDUCACIN PARA LOS INDGENAS EN MXICO

    Existen distintas rutas para presentar un panorama histrico de la educacin. Tratndose de la historia dela educacin para los indgenas en Mxico se presenta una revisin que, sin romper con los cortescronolgicos ms conocidos por un pblico amplio, articula una historia general del lugar asignado a losindgenas en las polticas educativas impulsadas en nuestro pas, con ancdotas locales en entidades conalta composicin indgena como !axaca " datos diversos que a"udan a comprender cmo este sectorde la poblacin mexicana se vio a#ectado o bene#iciado por la implantacin de dichas polticas a lo largo de

    la historia.

    Este captulo inclu"e cuatro apartados. El primero caracteri$a la educacin paralos indgenas durante la colonia como re#erente para identi#icar tanto el impaseexperimentado a lo largo del siglo %&%, como las grandes trans#ormaciones que sedieron en la materia en el siglo %%. El segundo apartado documenta lo acontecidode la 'uerra de (e#orma al )or#iriato, cuando el ob*etivo de construir un Estadonacional #uerte " soberano se impuso a la de#inicin de un pro"ecto educativodonde los indgenas ocuparan un lugar espec#ico. +asta la revolucin mexicana,la ma"ora de las escuelas a las que asistan los indgenas que radicaban en lasregiones peri#ricas " ale*adas no estaban organi$adas " se caracteri$aban por suprecariedad material, de#iciencias en el per#il " condiciones de traba*o de lospreceptores, adems de las simpli#icaciones " reducciones a los contenidos,mtodos, materiales " tiempos dedicados a la ensean$a.

    El tercer apartado muestra las grandes trans#ormaciones en la educacin para losindgenas en el siglo %%, cuando los pro"ectos transitaron por los senderostericos del positivismo, la antropologa aplicada, el pragmatismo anglosa*n, el

    estructuralismo antropolgico " el socialismo populista. -errotero que culmin con el indigenismoinstitucionali$ado " provoc, a #inales del siglo %%, #uertes crticas entre quienes de#inieron los nuevosen#oques interculturales " denunciaron el impacto negativo " costo social del indigenismo en nuestro pas.En las postrimeras del siglo %% se #ortalecieron categoras de nuevo cuo que implicaron un cambio sinprecedentes en el modo de entender la relacin entre los pueblos indgenas, el Estado nacional " lasociedad envolvente, asunto que se trata en el cuarto " ltimo apartado.

    i bien el siglo %% sent las bases para el e*ercicio de la ciudadana " la emergencia de una sociedad civil#uerte aunque dependiente de un Estado corporativo, la no ciudadana a la que se vieron sometidos losindgenas #ue tambin producto de las polticas educativas posrevolucionarias. )ara el siglo %%&, losmexicanos requerimos de nuevas rutas para promover el trnsito de una sociedad nacional #undada en laexclusin de amplios sectores de nuestra sociedad, exclusin que ha implicado la negacin de laciudadana a los indgenas, a otra de carcter inclu"ente, apuntalada en un Estado #undado en el respeto ala distincin " a la pluralidad ling/stica " cultural en nuestro pas.

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    2/25

    2

    1. La edua!"# $a%a &'( !#d)*e#a( e# &a C'&'#!a

    0o obstante en la cultura mesoamericana se crearon espacios educativos #ormales donde los guerreros,

    los astrnomos " los dirigentes adquiran los conocimientos para hacer #uncionar las estructuras teocrticas" garanti$ar la expansin de los grandes imperios caracteri$ados, en parte, por la vigencia de un sistemavertical, *errquico, autoritario " violento como el mexica " la existencia de un vnculo tributario entre lasciudades receptoras " las pequeas aldeas, la educacin para los indgenas, propiamente dicha "sistemtica, se inici en la 0ueva Espaa durante el perodo colonial.

    En los siglos %1& " %1&& coexistieron dos visiones parad*icas pero complementarias en torno a la poblacinindia en nuestro pas. )or una parte, en muchos lugares del actual territorio mexicano, la administracincolonial despleg una poltica de segregacin social #undada en estigmas racistas " sistemas *errquicosque relacionaban determinados atributos biolgicos, somticos " genticos con las caractersticas morales,estticas e intelectuales de ra$as espec#icas2 los coloni$adores, en su ma"ora, se identi#icaban con la ra$asuperior " perciban a los indios coloni$ados como in#eriores. )or otra, los misioneros catlicos sees#or$aron en di#undir el catolicismo " la castellani$acin entre la poblacin aborigen, convencidos de la

    capacidad de esta ra$a para adquirir nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el traba*o, el uso dela rique$a " el buen comportamiento moral. 3as rdenes religiosas desplegaron, en consecuencia, accioneseducativas sistemticas a travs de las escuelas eclesisticas, los seminarios " las tareas deevangeli$acin " castellani$acin dirigidas a los indios, interviniendo, ms que en su eliminacin, en lacon#ormacin de nuevas identidades locales " regionales.

    El proceso de conversin religiosa no result, sin embargo, totalmente exitoso. 4 pesar de que los #railes,los virre"es " las autoridades coloniales lucharon contra la vigencia de los cultos antiguos " las queentonces denominaron prcticas de idolatra, incluidas la supersticin, la adivinacin " el deg/ello decriaturas " consumo de su carne, habiendo sugerido someter a los practicantes a la autoridad de la&nquisicin, los indgenas de las regiones montaosas " ale*adas simulaban su conversin al catolicismo,manteniendo vivos sus cultos antiguos. imular la conversin religiosa, a travs del sometimiento al bauti$oen los nuevos templos catlicos, a"ud a los pueblos indios a negociar " a mantener el control comunal

    sobre sus tierras en las +aciendas 5oloniales, en los (epartimientos " en las posteriores &ntendencias. 3aautonoma relativa de los pueblos indios se vea tambin #avorecida por la prohibicin de la me$cla decastas, reportndose concepciones culturales distintas a las de los coloni$adores acerca del uso " ladistribucin de la rique$a, o el signi#icado atribuido al traba*o, al ocio, la embriague$, los bailes " las #iestascomunitarias.

    +. L'( !#d)*e#a( '&,!dad'( e# &a( e(ue&a( de -e%e%a &a(e de& (!*&' XIX

    En el siglo %&%, la guerra de independencia se haba traducido en la eliminacin de las 3e"es de &ndias queotorgaban derechos, obligaciones " un estatuto legal a los pueblos ling/stica " culturalmente distintivos,as como a sus territorios. 3os con#lictos entre los sectores liberales " conservadores, motivados por losprimeros es#uer$os por consolidar el Estado nacional en Mxico, marcaron nuevas prioridades " un impasen la historia de la educacin para los indgenas. 3os &nstitutos de 5iencias " 4rtes, las escuelas primarias

    laicas " las escuelas normales lancasterianas propias del pro"ecto liberal, de modo similar a lasinstituciones de ensean$a religiosa a cargo de los conservadores, se dedicaban a di#undir una variedad deopciones educativas donde lo indio no ocupaba un lugar espec#ico.

    Triun#ante, el pro"ecto liberal se de#ini como asimilativo porque pretendi engullir la diversidad ling/stica "cultural en las entraas de la ciudadana " la &lustracin, haciendo desaparecer el trmino indio de losdocumentos o#iciales de 6789 a 6:6;. Este siglo se caracteri$ por la promocin de la propiedad privada, ladesamorti$acin de los bienes eclesisticos " comunales, as como la emergencia de con#lictos no sloculturales, sino ideolgicos, que explicaban por qu muchas localidades rurales se oponan a los

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    3/25

    3

    incipientes " desarticulados es#uer$os de castellani$acin " expansin de la instruccin popular en lospueblos.

    4 #inales del siglo, al inters por consolidar un Estado nacional #uerte " soberano se sum el de estimular laindustriali$acin del pas2 ob*etivo que result ms importante que aumentar el nmero de escuelas.

    -urante su dictadura, El 'eneral PORIRIO DA/inspirado en el positivismo social de AUGUSTOCOMTE desarroll " moderni$ la red #erroviaria, la industria minera, el comercio de manu#acturas " lashaciendas maiceras " ca#etaleras, a #in de #avorecer el mercado de inversiones extran*eras e interno.

    4unque la intensi#icacin de las relaciones econmicas supuso la emergencia de nuevas actividadesespeciali$adas " el desarrollo de mecanismos de acumulacin di#erencial al interior de los pueblos, sushabitantes continuaron utili$ando el arado egipcio para sembrar el ma$ su#iciente para cubrir susnecesidades alimenticias inmediatas, mantuvieron pequeas pastoras de ganado ", en consecuencia,conservaron sus patrones tradicionales de vida, de consumo " de mercadera2 reportndose ma"orestabilidad poltica en los pueblos indgenas en comparacin con el perodo de la (e#orma .

    4dems de que la industriali$acin por#iriana no modi#ic de manera radical los mecanismos econmicosde autorreproduccin de las sociedades rurales tradicionales, en algunas entidades de la repblica seconsider que para que el pueblo accediera al progreso " elevara su nivel intelectual, moral " esttico

    resultaba necesario *erarqui$ar " di#erenciar las escuelas en clases. 5omo e*emplo, en una entidad con altacomposicin indgena como !axaca, los planteles de prvulos " las primarias de primera clase, al igual quelas superiores, las anexas a las escuelas normales " el &nstituto de 5iencias " 4rtes, se #undaron en lacapital del estado, mientras las primarias de segunda " tercera clase se abrieron en las regiones ale*adas "peri#ricas.

    En casos como este las autoridades, los *e#es polticos, los miembros de las *untas corresponsales " losmaestros coincidan en que las escuelas deban clasi#icarse, en orden de importancia, como lo sostenaENRIQUE RBSAMEN< del centro a la peri#eria. e consideraba que a ba*a demanda pocos maestros " apocos maestros, escuelas unitarias " de medio tiempo. =na demanda escolar alta, al contrario, equivala amuchos maestros que, adems, deban o#recer una educacin de carcter per#ecto, en la modalidad detiempo completo. 3a educacin di#erencial se asociaba con el carcter urbano o peri#rico de los planteles,distribu"ndose de modo desigual los escasos presupuestos dedicados a la educacin del pueblo.

    3os contrastes entre las escuelas de primera, segunda " tercera clase en cuanto a la calidad de losedi#icios, la amplitud " el nmero de habitaciones, la orientacin, la ventilacin, la iluminacin " el ornato, elestatuto de propiedad municipal o particular, el monto dedicado al pago de rentas " las condicioneshiginicas, se relacionaban con el espacio geogr#ico que ocupaban. 3as escuelas de las capitales " lasubicadas en las cabeceras distritales cercanas a ella contaban con las me*ores condiciones materiales parala ensean$a.

    3as escuelas de tercera clase, en contraste, tenan patios de tierra, clima malsano, psimas condicioneshiginicas e insalubridad ", en algunos casos, la nica pie$a se utili$aba para las prcticas de instruccinescolar " como dormitorio de los *venes solteros o del prroco del pueblo2 el detrimento de la peri#eria a#avor del centro se comprueba al contrastar los planos arquitectnicos de los planteles educativos en esapoca.

    El escaso atractivo que representaban las escuelas para los indgenas, cali#icadas por algunas autoridadesescolares como ma$morras , pareca intervenir en la escasa participacin escolar de los alumnos radicadosen las regiones peri#ricas del pas El carcter municipal de muchas escuelas de segunda clase, " todas lasde tercera, se traduca en problemas relacionados con el pago a los preceptores, tanto en relacin a sussueldos, como a los gastos derivados de sus traslados a las comunidades, los cuales eran su#ragados porellos mismos, por los pobladores o por las autoridades locales. 3as di#erencias entre la situacin delmaestro municipal " el #inanciado por el gobierno estatal consistan ms que en el pago recibido, en laseguridad " periodicidad salarial, pues los montos destinados a las tareas de ensean$a eran

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    4/25

    4

    llamativamente distintos e inequitativos en ambos casos.

    Los frecuentes cambios y renuncias de los maestros que dependan de los municipios se relacionaban conproblemas econmicos y de salud. La hostilidad climtica de los lugares alejados y serranos, as como lainexistencia de servicios mdicos en los pueblos, pareca agregarse a las condiciones difciles enfrentadas

    por los preceptores. Los constantes permisos, los cambios y las renuncias, ya fuera por problemas de pagoo salud, parecan indicar el poco arraigo de los mentores en las comunidades que trabajaban. e tratabade personas ajenas a las localidades, que permanecan durante perodos cortos en los pueblos y eranasignadas de acuerdo a un patrn ocupacional inestable, caracteri!ado por la constante movilidadgeogrfica. " estos problemas se sumaban los distintos niveles de calificacin profesional de los docentes

    pues, a pesar de que las disposiciones oficiales les exigan cumplir con los requisitos bsicos para suejercicio ##someterse a exmenes peridicos## los lugares alejados no contaban con maestros titulados ylos jefes polticos amena!aban con clausurar las escuelas o tenan que hacerlo $ contrastes que seexpresaban tambin en el n%mero de libros con que contaban los maestros para apoyar sus ense&an!as.

    3as concepciones docentes que prevalecan acerca de los indgenas, sumadas al nmero reducido demaestros que atendan las escuelas peri#ricas, motivaban que los contenidos, los mtodos " los tiemposescolares #ueran reducidos " adaptados. 4lgunos de los preceptores de las escuelas de segunda " tercera

    clase unitarias e imper#ectas proponan recortar el programa " optar por el mtodo antiguo, basado en laensean$a mutua, porque consideraban imposible que un slo maestro atendiera a ms de dos seccionesde nios indgenas siguiendo el mtodo simultneo. )or otro, las reducciones se *usti#icaban a partir de lascaractersticas ling/sticas del alumnado " el ob*etivo de uni#icar el idioma nacional. 4unque gran parte delas adaptaciones curriculares se asociaban al escaso nmero de maestros, las di#icultades en la ensean$adel espaol a los indgenas eran tambin utili$adas para *usti#icar las adaptaciones.

    3os preceptores solan asumir que los programas o#iciales estatales, en el caso de las escuelaselementales que contaban con alumnos indgenas, resultaban sobrecargados en los dos primeros aos,segn la organi$acin europea. ugeran, en consecuencia, que las ensean$as se concentraran en elrea de lengua*e como #undamento de la ensean$a elemental. En la ma"ora de los casos, la reduccin delos programas a la ensean$a del castellano no consideraba la lengua nativa de los alumnos como basepara el aprendi$a*e escolar2 prctica recurrente aun cuando se contara con alguna gramtica en lengua

    indgena. 3os maestros parecan compartir la idea de que el monoling/ismo de los alumnos en lenguaindgena demandaba postergar la atencin al resto de las materias, centrndose en la ensean$a directade la lengua nacional.

    3os preceptores tambin sugeran reducir los contenidos aritmticos a la ensean$a del clculo elemental,verbal " ob*etivo, " restringir los aprendi$a*es a las unidades, las decenas " las centenas, ilustradas a partirde problemas #ciles de casos comunes en la vida domstica2 reduccin que resulta evidente al compararlos contenidos " las materias tratados en las escuelas elementales de las ciudades " las cabecerasmunicipales, con los impartidos en las escuelas #orneas.

    Tambin eran distintos los tiempos dedicados a la ensean$a en las escuelas de tiempos completos "unitarios. En las primeras, las clases en primer ao deban durar quince minutos, traba*ando dos " mediahoras en la maana " dos en la tarde2 mientras que las impartidas en segundo deberan durar veinte

    minutos, cubriendo tres horas en la maana " dos en la tarde. e esperaba que las clases de tercer aoocuparan treinta minutos, acumulando cinco " media horas al da ", en cuanto a las cursadas en cuartoao, se dedicaran treinta minutos, traba*ando seis horas por *ornada. -os preceptores podan estar con losalumnos de tercero " cuarto, mientras dos a"udantes tenan a su cargo el primero " el segundo grado. Enla maana se impartan lengua nacional, aritmtica, ensean$a intuitiva, ciencias naturales, agricultura,historia " geogra#a, " en las tardes caligra#a, dibu*o, instruccin cvica, moral, canto " labores de manopara las nias.

    En las escuelas unitarias, en contraste, cuando los nios " las nias asistan maana " tarde, el maestro

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    5/25

    5

    imparta clases simultneas a grados escolares distintos, #ragmentando los tiempos en segmentosextremadamente breves. En estos casos, el recreo slo se *usti#icaba cuando se advertan #atigadas las#acultades de los alumnos.

    0. La edua!"# $a%a &'( !#d)*e#a( e# e& (!*&' XX

    -el olvido al reconocimiento de la diversidad ling/stica " cultural en nuestro pas, entre los siglos %&% " %%,se experiment una pro#unda revolucin poltica " paradigmtica. 4unque durante el perodoposrevolucionario el carcter sistemtico de las polticas educativas dirigidas a las poblaciones indgenas#ue similar al colonial en tanto se disearon estrategias educativas espec#icas para este sector de lapoblacin, los pro"ectos #ueron radicalmente distintos porque el del siglo %% se #und en la necesidad deconsolidar el poder " el control #ederal del Estado, as como una nacin moderna homognea. 3e*os decon#igurar un discurso coherente, las polticas educativas para los indgenas durante el siglo %% sede#inieron al interior de un campo lleno de #isuras, contrastes, continuidades, traslapes " rupturas.

    0.1 De& !#-e&e-ua&!(' &a-!#' a &a a#-%'$'&'*)a a$&!ada

    En una primera poca, 2OS VASCONCELOS inspirado en el intelectualismo latino que llev a lacreacin de la ecretara de Educacin )blica en 6:86 intent recuperar a los indgenas de su estado debarbarie " #usionar las herencias india " espaola en la (a$a 5smica. La( $%!e%a( E(ue&a( N'%a&e(Ru%a&e(3 &a( E(ue&a( Ru%a&e( ' Ca(a( de& Pue4&'3 5 &a( M!(!'#e( Cu&-u%a&e(3 a(u!e%'# u# %'(-%'6ue%-ee#-e !#6&u!d' $'% e& 7ua#!(' &!-e%a%!'.

    M40=E3 '4M&!, al #rente del -epartamento de Educacin " 5ultura&ndgena, alter este rostro ", como alumno del antroplogonorteamericano RAN/ BOAS, pens en el cambio cultural como unasntesis irrepetible que implicaba, ms que la #usin de culturas en unara$a universal, la gestacin de procesos de adaptacin, di#usin "creacin cultural nicos " particulares. 5onsiderando que el Mxicomesti$o e indgena deba reconocerse en su especi#icidad, 'amiopropuso acciones legislativas que aseguraran la autonoma de lospueblos, el respeto " la vigencia del derecho tradicional, la restitucin delas tierras comunales, " la preservacin " cultivo de las lenguas propias.u experiencia en el pro"ecto regional del 1alle de Teotihuacn cu"oma"or xito se dio en el plano educativo, as como su conviccin acerca del valor poltico que tena laantropologa aplicada para Mxico, lo llev a insistir en la importancia de reconocer la cultura indgena en laconstruccin del Estado nacional posrevolucionario. 4plicada a la accin gubernamental, la antropologaintervendra en el cambio integral de las relaciones sociales, de los sistemas culturales " de la relacinentre los pueblos indgenas " la sociedad nacional2 tesis que coincida con los ob*etivos del populismonaciente, de corte agrarista, heredero del pensamiento revolucionario de RICARDO LORES MAGN 5EMILIANO /APATA.

    0.+ La e(ue&a de &a a!"# '' d!($'(!-!,' $eda*"*!'

    -urante la presidencia de PLUTARCO ELAS CALLES3con 2OS M. PUIG CASAURANCal #rente de laecretara de Educacin )blica, el subsecretario MOISS S8EN/ de* atrs el intelectualismo latinode 2OS VASCONCELOS" la antropologa aplicada de MANUEL GAMIO, aunque tambin busc rutasviables para hacer realidad el pro"ecto agrarista posrevolucionario. 4 partir de un discurso inspirado en elpragmatismo e integralismo, en$ dise un dispositivo pedaggico que, sustentado en accionesescolares prcticas como el traba*o en los gallineros, los huertos, las hortali$as " las parcelas escolares,intervendra al lado de las comunicaciones " el traba*o social " comunitario en la consolidacin del espritu

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    6/25

    6

    rural, del reparto agrario " del arraigo local de nuevas #ormas de produccin. En el discurso de en$, taldispositivo in#luira integralmente en los campos econmico, de la salud, educativo " recreativo,subordinando al indio, su lengua " su cultura a una comunidad nacional imaginada e integrada por lanueva clase rural2 de ah que en$ negara la existencia del indio en Mxico.

    En un pas cu"a industria se encontraba en manos extran*eras " el poder se concentraba en los curascatlicos, los caciques locales " los terratenientes, el pragmatismo social norteamericano se converta engaranta de un desarrollo nacional tipo #ormar. )ara 2OHN DE9EY #uente de inspiracin de en$ lasdistinciones culturales deban subsumirse al concepto de clase social " al ideario democrtico delpragmatismo, el cual intervino en el diseo de los modelos educativos rurales. 3as Misiones 5ulturales, lasEscuelas 5entrales 4grcolas, las 0ormales 5ampesinas " las Escuelas (urales, se identi#icaron con laescuela de la accin, #undada en la motivacin, el respeto a la personalidad, la autoexpresin, lavitali$acin del traba*o, el mtodo por pro"ectos, el aprender haciendo ", sobre todo, la promocin de lademocracia comunitaria por medio de la educacin.

    3a 5asa del Estudiante &ndgena, catalogada como el >experimento> desarrolladopor en$ en la capital de la repblica, mostr cmo los indios no obstante susdi#erencias raciales con los europeos podan superar la distancia evolutiva que

    los separaba de la civili$acin occidental, va su trnsito " experiencia al interiorde un dispositivo de tipo pedaggico. 3os pocos internos que soportaron lasprecarias condiciones institucionales " superaron el con#licto que les implic asistira escuelas destinadas a la poblacin criolla " mesti$a, terminaron por integrarse ala vida citadina, optaron por actividades laborales relacionadas con la industrianaciente " solicitaron su ingreso a las escuelas preparatorias, secundarias "tcnicas de la capital.

    ?a*o ese paradigma, la Escuela (ural consideraba la ob*etivacin del indio comola materia etnogr#ica de los propsitos integralistas " populistas de la poca.-ocumentar la cultura, las prcticas econmicas " las tradiciones nativas,permitira a la escuela sustituir estos rasgos. 3as actividades agrcolas, las artespopulares, la msica patritica, las dan$as regionales " las artes marciales, entre otras #ormas de

    intervencin pedaggica, se reali$aban para reinterpretar las culturas locales ", en congruencia,castellani$ar " al#abeti$ar a los indgenas se asuman, sin prembulo pedaggico alguno, como tareasescolares de sustitucin ling/stica inmediata . )ara en$, el acceso a la ciudadana entre los indgenasdependa, en pocas palabras, de su trans#ormacin en campesinos emprendedores.

    0.0 La e(ue&a ('!a&!(-a '' d!($'(!-!,' '%$'%a-!,'

    Durante el gobierno de PASCUAL ORTZ RUBIO, el abogado socialista NARCISO BASSOLS,secretario de educacin !"blica entre #$%# & #$%', re(olucion el !ensa)iento educati(o !or )ediode un en*o+ue no "nica)ente en*ocado a la )oderniacin del ca)!esinado, sino a la integracin

    !ol-tica & socioecon)ica del !a-s (-a la inclusin cor!orati(a de los distintos sectores sociales.3as Escuelas (egionales 5ampesinas que #usionaron las Escuelas 5entrales 4grcolas, las 0ormales(urales " las Misiones 5ulturales, los 'nternados 'ndgenas (egionales ##inspirados en la )asa del

    *studiante 'ndgena clausurada en +-## yel resto del aparato escolar, de*aron de ser nicamentedispositivos pedaggicos para convertirse en dispositivos corporativos. El lento proceso de #ederali$acinde los planteles dependientes de los estados " municipios, deriv en bene#icios no slo #inancieros sinopolticos para las lites indgenas locales, interesadas en participar al interior del nuevo Estado interventor.

    3a integracin socioeconmica impact los preceptos constitucionales en materia educativa " ?assols,rati#icado como secretario del ramo porABELARDO L. RODRGUE/, propuso modi#icar el artculo terceroimprimiendo a la educacin que impartiera el Estado el carcter socialista. -espus de la muerte de en$,durante la presidencia del 'eneralL8/ARO C8RDENAS, aunque aquel le haba sugerido crear un

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    7/25

    7

    De!arta)ento Autno)o de Asuntos Ind-genas ins!irado en la /stacin /0!eri)ental deIncor!oracin del Indio de Cara!an 1ic2oac3n, el pro"ecto qued en manos de los idelogossocialistas.

    3a Escuela ocialista, aprobada al inicio de la presidencia cardenista, instaur un discurso poltico donde el

    Estado apareca como la nica instancia de control del pro"ecto educativo2 pro"ecto que, opuesto a lain#luencia del clero, alter la vida cotidiana de muchas comunidades, agudi$ando los con#lictos religiososprovocados antes por las polticas callistas. 3a inclusin corporativa implic la creacin de nuevosdepartamentos, instancias de organi$acin e instituciones o#iciales, que actuaron como los rganos derepresentacin de los sectores obrero, campesino " popular #rente al Estado " partido o#icialinstitucionali$ado. e cre, de este modo, una nueva comunidad nacional imaginada, construida a partir de

    las instituciones de Estado.

    El socialismo mexicano, representado entre otros por GENAROV8/QUE/ " VICENTE LOMBARDO TOLEDANO3imagin a losindgenas como e*idatarios dependientes de las 3igas5ampesinas " los 5omits 4grarios, integrados a la 5entral0acional 5ampesina " al )artido 0acional (evolucionario. e

    parta de la necesidad de mexicani$ar a los indgenas a travs dela (e#orma 4graria, el acceso a las nuevas tecnologas ", sobretodo, el control que sobre ellos tendran los aparatos de Estadorecin creados. &ncorporacin a la sociedad nacional que, sinmenospreciar la cultura indgena, los imagin como actorespotenciales del desarrollo capitalista, asimilados por la

    subordinacin de la superestructura ideolgica a la estructura econmica, a la conciencia de clase. 3aespeci#icidad ling/stica " cultural de los pueblos indgenas, sometida al paradigma positivista comtiano enlos aos 8@ " al pragmatismo social en la poca de en$, mantuvo tal estado al interior del etapismomarxista promovido por el 'eneral 5rdenas.

    Muchas escuelas tuvieron que asumir el ideario socialista " revolucionario2 discurso representado por losnuevos aparatos polticos " administrativos articulados a la (e#orma 4graria " al principio de la soberana

    nacional, asociado con la expropiacin petrolera. El control ideolgico sobre los directores " maestros deescuela para entonces #ederali$ados, algunos de ellos originarios de los mismos pueblos indgenas, era#rreo. 3a ecretara de Educacin )blica les exiga apegarse al )lan de 4ccin de la Escuela ocialista,leer la revista El Maestro (ural " renunciar a sus tradiciones, creencias " #anatismos pues, de lo contrario,los agentes del control poltico e ideolgico adscrito a las =niones de Maestros ocialistas losdenunciaban . 3a vida cotidiana de las comunidades se vio as a#ectada "a no slo por asuntos

    *urisdiccionales relacionadas con las acciones emprendidas al interior del dispositivo pedaggico sino,sobre todo, por la introduccin de nuevas #ormas de organi$acin administrativa Aregiones escolaresB,social Auniones, comits " campaasB " productiva Acooperativas, clubes " ca*as de ahorroB 2 impactopoltico que distingui al pro"ecto educativo socialista del #undado en la escuela de la accin.

    0.: E& !#d!*e#!(' !#(-!-u!'#a&

    5on la creacin del -epartamento 4utnomo de 4suntos &ndgenas A-44&B, la antropologa adquiri elstatus de ciencia o#icial, inaugurndose tambin el indigenismo o#icial. 3a inclusin corporativa de los indiosal sector campesino converta al -44&, a cargo de MIGUEL OTHN DE MENDI/8BAL, en una instanciade veri#icacin " seguimiento de las polticas socialistas hacia esta poblacin, sin in*erencia en la de#inicinde las mismas. 3as primeras discusiones sistemticas en torno a la ensean$a biling/e, asociadas con lapresencia del &nstituto 3ing/stico de 1erano " las conclusiones derivadas de la 4samblea de Cillogos "3ing/istas que se reali$ en 6:D:, conclu"eron en la aprobacin del pro"ecto tarasco de MAURICIOS9ADESH, cu"o ob*etivo estrib en al#abeti$ar a los indgenas en lengua nativa para garanti$ar tanto su

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    8/25

    8

    desarrollo cultural, como su castellani$acin.

    4 pesar de la in#luencia de diversas organi$aciones tnicas en las acciones coordinadas porMIGUELOTHN DE MENDI/8BALcomo la que e*ercieron los maestros tarahumaras para reali$ar en 6:9@ el)rimer 5ongreso &ndigenista &nteramericano en )t$cuaro, Michoacn las especi#icidades ling/sticas,

    culturales " tnicas de los pueblos indgenas, as como su necesaria inclusin ciudadana en el pro"ectonacional, se dilu"eron a #avor de la bsqueda de alternativas que modi#icaran las relaciones de explotacinimpuestas a la llamada >clase indgena>.

    En consecuencia " dos aos ms tarde, durante la presidencia de MANUEL 8VILA CAMACHO" estandoal #rente del -epartamento 4utnomo de 4suntos &ndgenas GON/ALO AGUIRRE BELTR8N, elindigenismo institucionali$ado dirigi su atencin a las regiones de re#ugio. 3a con#iguracin regional, para

    4guirre ?eltrn, relacionaba a indios " ladinos, a la ve$ que reproduca el colonialismo " las relaciones detraba*o precapitalistas. e rompa, en este sentido, con la concepcin atomstica " #ol de la aculturacinque sostenan la antropologa #uncional britnica de ?(!0&34F M43&0!FG& " la antropologa socialestructuralista de 2ULES HENRY3 ROBERT REDIELD 5 ELSIE PARSONS, generndose una interesanteteora poltica acerca del cambio cultural en las regiones interculturales de Mxico.

    2ULIO DE LA UENTE, con preocupaciones ms en#ocadas a la accin educativa que al diseo depolticas pblicas, aprovech la experiencia antropolgica que tuvo en !axaca al lado de BRONISLA9MALINO9S;Ipara pro#undi$ar en los cambios " con#lictos comunitarios provocados por los desequilibriossociales " econmicos que estructuraban, al interior de una misma regin, las redes indioladinas. 4unquecoincidi con 4guirre ?eltrn en el predominio de relaciones intertnicas de carcter dominical en estasregiones, as como en su crtica a las ideali$aciones comunitarias que emanaban de los traba*os de(ed#ield " )arsons, -e la Cuente insisti en que la liberacin de los indgenas como clase explotadadependa no slo de la creacin de un aparato institucional, sino de acciones educativas " culturales de

    alcance regional que dependan de la accin de los maestrosrurales.

    A &a( a!'#e( edua-!,a( e# -'%#' a& d!($'(!-!,' $eda*"*!'3 De &a ue#-e (u$u(' a!"#3 &a $%e$a%a!"# -#!a 5 e& de(a%%'&&' $%'6e(!'#a& e#-%e &'(!#d)*e#a( '#du!%)a# a (u -%a#(6'%a!"# u&-u%a& e !#-e*%a!"# #a!'#a&. Ba' e('( (u$ue(-'(3 &ae(ue&a 4&'

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    9/25

    9

    CREACIN DE LA EDUCACIN INDGENA EN MXICO 1=J0.

    /s 2asta #$4% +ue la S/P !ro!one una !ol-tica de educacin biling5e, iniciando el contrato de!ro)otores de la educacin recu!erando las t6cnicas & ob7eti(os del Pro&ecto Tarasco. Sine)bargo, 1ar-a /ugenia 8argas, en su te0to /ducacin e Ideolog-a 9#$$:; #

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    10/25

    10

    cuentan con materiales " cuando los tienen no los aplican.

    -esde la introduccin de las escuelas, los indgenas han visto el tipo de desarrollo " desenvolvimiento queno ha signi#icado otra cosa que #ormar a los nios a partir del espaol. )ara la comunidad, sta es " ha sidola #uncin primordial de la escuela. Esta visin de la comunidad se ha expresado as, en parte, por las

    rupturas " discontinuidades2

    6 3a castellani$acin como concepto " como prctica de la educacin indgena signi#ica la plani#icacinpara la ensean$a del espaol a la poblacin indgena con el #in de integrarla a la sociedad nacional. queha tenido el desarrollo educacional, los programas " las orientaciones cambiantes han con#inado estaimagen.

    0o se le puede ver de otra #orma< ahora se ensea as, maana de otra manera2 a los pro#esores se les vems involucrados en otras actividades como las sindicales " de Lnegociador local, por lo tanto, se notanma"ores ausencias, es otra manera de consignarla. 3a #alta de material que respalde el proceso educativo" la reproduccin de las desviaciones propias del magisterio tradicional, son situaciones que lascomunidades, a travs de los padres de #amilia, siempre han criticado. 3a educacin, desde sus primeraspocas, en las comunidades, se mostr con el ob*etivo de integrar la poblacin a la nacin mexicana. 3os

    primeros pro#esorespromotores indgenas #ueron #ormados " capacitados para castellani$ar, pues sepens que a travs de sta se lograra la integracin sociocultural.3as comunidades no conocen otro tipo#undada en ocasiones por ellas mismas a partir de este ob*etivo.

    Esta multiplicidad de mani#estaciones de la comunidad son, con mucho, para algunos plani#icadores de laeducacin " #uncionarios, un contexto importante para validar " continuar con la castellani$acin,destacando la imposibilidad de traba*ar sobre la lengua materna " cultura originarias. El resultadocategrico es, para qu ensear a los nios a partir de su lengua materna si "a la mane*an, el ob*etivo esensear el espaol. Este mismo discurso est propiciando una discusin que *ams se haba dado contanta elocuencia entre pequeos " cada da ms grandes crculos de pro#esores e intelectuales indgenas.e est generando un ambiente mu" interesante entre los propios pro#esores indgenas de escuela, la quevieron por primera ve$ #ue biling/es, pero al mismo tiempo mu" propenso a ambig/edades "malentendidos. e preguntan, por e*emplo, de la existencia actual de la educacin indgena biling/e

    bicultural dentro de la experiencia de aproximadamente 6I aos de desarrollo. 3as respuestas han sidomu" diversas< no existe la educacin indgena en Mxico, porque los programas que se aplican noresponden a las particularidades ling/sticas " tnicas, son ms bien programas globales que intentanmati$ar ciertas particularidades traduciendo los programas nacionales2 la educacin biling/e biculturalcomo postulado ha nau#ragado en el mar de las ideologas indigenistas, pues en ningn caso se aplica.

    5abra hacer otras preguntas a propsito de todo esto. N4 qu se debe que las instituciones responsablesde la planeacin educativa no han planeado alternativas al respectoO N4 qu se debe que los pro#esores noha"an alcan$ado los ob*etivos de educar en su propia lenguaO 3a visin institucional se ha mostrado mu"contradictoria respecto al uso de la lengua verncula en la instruccin escolar. 3os primeros intentos,iniciados desde 6:;: por la propia ecretara de Educacin )blica, de elaborar materiales " textos paralos nios de prescolar " los primeros grados de primaria, slo mostraron carencias " di#icultades tcnicas2su despegue " desarrollo #ueron traumticos, primero porque no se encontraron los cuadros tcnicos para

    #ormular la educacin biling/e para las regiones intertnicas indgenas2 los propios pro#esores indgenas noentendieron los ob*etivos " requeran de una #ormacin adecuada " permanente para poder darle sentido atoda la poltica.

    Ms tarde, cuando "a se haban #ormulado " puesto en marcha, primero el programa de castellani$acin "despus la educacin indgena biling/ebicultural, digamos que despus de die$ aos, surgi lapreocupacin por establecer programas de #ormacin de pro#esores. 4 estas alturas, los propiospromotores culturales " pro#esores haban buscado salidas de superacin acadmica en distintos centrosregionales. 3as normas estatales, los centros del &nstituto de 5apacitacin del Magisterio " otros,

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    11/25

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    12/25

    12

    que haban sido aglutinados en los internados indgenas de primera ensean$a " atendan una poblacinescolar de I 7DI alumnos. El &nstituto Cederal de 5apacitacin del Magisterio A&C5MB se hi$o cargo de lacapacitacin de los )romotores reclutados por el &0&, organi$ando cursos con distintas modalidades,intensivos " se intensivos. 3a estructura curricular de los programas del &C5M era seme*ante a la de lasnormales, nicamente variaba en su modalidad2 es decir, el n#asis en el proceso #ormativo descansaba en

    la necesidad de otorgar modalidades de nivelacin magisterial, ms que en la necesidad de incidir en laproblemtica de la educacin indgena.

    En 6:;7, se crea la -ireccin 'eneral de Educacin &ndgena A-'E&B con el propsito de poner en marchamtodos " contenidos educativos adecuados a la poblacin indgena, su meta era la de o#recer un serviciode castellani$acin a 6I@ mil nios, " el sistema educativo biling/e contemplaba atender a un milln de

    *venes para otorgarles la primaria completa. En la estructura de esta nueva institucin se dieron cambiosimportantes en lo re#erente a la #ormacin de pro#esores, los primeros promotores #ormados por el &0& " el&C5M en el proceso de nivelacin, pasaron a ocupar pla$as de pro#esor biling/e.

    3o sustancial de todo esto no era tal ve$ el avance cuantitativo logrado por la institucin hasta esemomento, era sin lugar a dudas, la problemtica de la #ormacin de recursos humanos " la elaboracin demateriales biling/es. En este marco de propsitos " necesidades, surgieron distintos programas para

    #ormar los cuadros pro#esionales necesarios. En el estado de !axaca se llev a cabo un programa con unaorientacin mu" particular, 0ahmad. alomn. op. cit., p. [email protected]. alomn. op. cit., p. D6.e trata delpro"ecto del &nstituto de &ntegracin ocial del Estado de !axaca A&&E!B e buscaba, con este pro"ecto,#ormar cuadros tcnicos para la integracin social " cultural. -e este programa surgieron otrossubprogramas de docencia " de investigacin, a los cuales no nos vamos a re#erir aqu, pero que tuvieroncomo en#oque el mane*o de la lengua materna para la castellani$acin.

    En 6:;7, el 5entro de &nvestigaciones uperiores del &nstituto 0acional de 4ntropologa e +istoriaA5&&04+B dise un programa docente con el propsito de incidir en esta preocupacin planteada por la-'E&, de #ormar pro#esionales indgenas a nivel de licenciatura para impulsar el desarrollo educativo "ling/stico. El programa contemplaba la apertura de una licenciatura en Etnoling/stica, " en este sentidoconvoc a pro#esores biling/es originarios de una comunidad indgena, que mane*aran una lenguaindgena, que estuvieran en servicio " con nor6: Educacin de 4dultos mal o bachillerato. lo

    alcan$aron a traba*ar con dos generaciones de estudiantes2 la primera, traba* entre 6:;: " 6:78 en)t$cuaro, Michoacn, " la segunda, en an )ablo 4petatitln, Tlaxcala, entre 6:79 " 6:77. 3uego elprograma se interrumpi.

    Este programa de #ormacin de etnoling/istas pretendi no slo llenar el vaco que de* el &nstituto3ing/stico de 1erano A&31B al ser expulsados sus miembros, sino *usti#icar la cancelacin de un convenio#irmado entre ste " la E) con el gobierno de 3$aro 5rdenas. El &31, sin duda, haba avan$ado en laelaboracin de cartillas de al#abeti$acin " diccionarios de casi todas las lenguas indgenas " sus variantesdialectales2 sin embargo, se criticaron sus actividades bsicamente por su manera de #iltrar la religinprotestante por la va de la al#abeti$acin en la comunidad indgena. 4dems, con la al#abeti$acininculcaron un sentimiento atpico hacia los valores " smbolos nacionales que #ue interpretado como unquebrantamiento de la unidad nacional. El artilugio de metamor#osear los estilos culturales locales con losemblemas del nuevo testamento, cre divisiones " rupturas de las comunidades.

    0o se ha hecho un balance todava del programa de etnoling/istas2 sin embargo, existen algunoselementos con los cuales podramos empe$ar plantear algunas ideas. En el momento en que se abre elprograma en )t$cuaro, se nota la vitali$acin por otros medios " condiciones del movimiento indgena, sediscute acaloradamente el ments de una con*ura< la participacin de los indgenas en el diseo " e*ecucinde la poltica estatal hacia las regiones indgenas. El indigenismo o#icial empie$a a ser en*uiciado por unmovimiento ortodoxo de participacin. on moI ?on#il, 'uillermo, >)rograma de Cormacin )ro#esional deEtnoling/istas, &ndigenismo " 3ing/stica A-ocumentos del #oro 3a )oltica del 3engua*e en MxicoB,Mxico. 6:7@ momentos tan lgidos que la ma"ora de los pro#esores indgenas inscritos " animados poruna capa de intelectuales, no encuentra reposo para concentrarse en las tareas acadmicas de producir

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    13/25

    13

    materiales en sus propias lenguas. 3a ideologi$acin gan terreno al traba*o tcnico acadmico " elprograma termin por nau#ragar en tierra movedi$a. En 6:7@, #ue abierta tambin la licenciatura en5iencias ociales por la misma institucin Ael 5&&04+ cambi de nombre " de estructura para #ormar el5entro de &nvestigaciones " Estudios uperiores en 4ntropologa ocialB. E#ectivamente este programatuvo el mismo propsito que los anteriores " los que se desarrollaban simultneamente. alieron de este

    programa dos generaciones, una que se llev a cabo entre 6:7@ " 6:79, " otra entre 6:7I " 6:77.

    Los !ro*esores ind-genas biling5es en las aulas uni(ersitarias /n #$

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    14/25

    14

    del plan de estudios de 6:;:, el currculum mismo impona de entrada una serie de limitaciones, lospro#esores responsables de la licenciatura concedieron importancia a la ltima #ase, otorgando espaciospara desarrollar contenidos ms espec#icos. Tal experiencia a"ud tambin a re#lexionar sobre un posiblecurrculum que resolviera el problema de la +errera, 'raciela " 0icanor (ebolledo, -ocumento &nterno del)lan de Estudios de la 3icenciatura en Educacin &ndgena de la =)0, Mxico.6::@.

    Educacin de 4dultos #ormacin pro#esional de los pro#esores indgenas " apuntara los problemas#undamentales sobre lo que la investigacin educativa " el #ortalecimiento de la lengua materna pudieratener un desarrollo. -e esta manera, " ba*o la co"untura de restructuracin del currculum universitario, la

    4cademia de Educacin &ndgena A4E&B propuso un nuevo plan de estudios a partir de 6::@. )ara laelaboracin de este plan de estudios se tuvo que recurrir a toda la experiencia acumulada, a las crticas "autocrticas auspiciadas por la misma vida colegiada de la 4E&. e pens en ese momento en la necesidadde respaldar la actividad docente con la investigacin, no tanto como prurito sino como la necesidad dedesarrollar el campo propiamente dicho2 as como en la relativa urgencia de proporcionar metodologas detraba*o para la educacin biling/e. 4van$ar sobre la elaboracin " diseo de materiales de lectoescritura,buscar e*es sobre los cuales hacer descansar la actividad sustantiva de la docencia " la investigacin, Elnuevo currculo de la 3E& se estructur de acuerdo con la tendencia de buscar en la ling/stica, la

    antropologa, la etnohistoria " la psicologa, contenidos orientadores " #undamentos de la educacin, "mati$ar de ese modo el pensamiento pedaggico< en los primeros dos semestres se inclu"en los elementos#undamentales de las teoras sociales clsicas " los principales aportes a la educacin2 en el tercero,cuarto, quinto " sexto se eslabonan contenidos con el #in de con#igurar el campo de la educacin indgena "la problemtica de la educacin biling/e2 a travs del traba*o de campo " del traba*o en talleres delectoescritura, se pretende construir pro"ectos de investigacin " elaborar textos literarios " cient#icosbiling/es, en los que los aspectos de la realidad educativa, desde el nivel regional hasta el espaciopropiamente del aula, irn compendiando la educacin en el medio indgena.

    0. La e(ue&a !#d)*e#a !#(-!-u!'#a&!>ada

    -urante el sexenio deLUIS ECHEVERRA 8LVARE/, la institucionali$acin del indigenismo en materiaeducativa se inici con la creacin de la -ireccin 'eneral de Educacin Extraescolar en el Medio&ndgena, la cual impuls el servicio nacional de promotores culturales " maestros biling/es extrados de laspropias comunidades. 4po"ados en una #uerte estructura administrativa, los nuevos agentes culturales semultiplicaron " participaron en el )rimer 5ongreso 0acional de )ueblos &ndgenas reali$ado en )t$cuaro,Michoacn en 6:;H2 se integraron al 5onse*o 0acional de )ueblos &ndgenas A50)&B e intervinieron en laredaccin de la 5arta de las 5omunidades &ndgenas. El &nstituto 0acional &ndigenista, la ecretara de la(e#orma 4graria " la 5on#ederacin 0acional 5ampesina, como aparatos de Estado, articularon lasdemandas de los maestros biling/es a travs de diversas acciones.

    Echeverra dise una poltica cultural de carcter mitolgico que se tradu*o en la revitali$acin de las#ormas tradicionales de autoridad indgena A5onse*os upremos, 5onse*os de 4ncianos, ?astones deMando, entre otrasB, de las prcticas de ornamentacin " rituales Aapertura de los centros ceremonialesma$ahua " otomB " de un proceso de indiani$acin apuntalado sobre una ingeniosa utilera . 0o obstanteel discurso educativo se mani#est a #avor de una Educacin para Todos, la co"untura result #avorable alos maestros " promotores biling/es en vas de institucionali$acin, integrados primero en la 4sociacin de)ro#esionales 0ahuas 4. 5. A!)&045B " ms tarde en la 4sociacin 0acional de )ro#esionales &ndgenas?iling/es A40)&?45B. 3os maestros " promotores biling/es organi$ados argumentaron la necesidad decrear un sistema educativo especial que proporcionara a los indgenas educacin bsica, normal " anuniversitaria incidiendo en la construccin de nuevas vas para la reproduccin del cacica$go cultural en lospueblos indios.

    /l inter6s gre)ial de los actores coincid-a ta)bi6n con la e)ergencia de dos !aradig)as

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    15/25

    15

    alternati(os, la antro!olog-a cr-tica & el esencialis)o etnisista. Con la creacin de la Direccin?eneral de /ducacin Ind-gena 9D?/I> en #$@

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    16/25

    16

    indgenas a partir de un en#oque centrado en la resistencia cultural.

    0. Be#e6!!'( 5 '(-' ('!a& de &a edua!"# !#d)*e#a !#(-!-u!'#a&!>ada

    -espus de la creacin de la -'E& se escribi mucho acerca de las venta*as de contar con una educacin

    especialmente diseada para los indgenas. 4lgunos estudios mostraron el proceso de >ladini$acin>provocado por la escuela estndar, insistiendo en el valor superior de las prcticas de sociali$acin #amiliar" endoculturacin de los nios indgenas en contraste con las que caracteri$aban la educacin de losmenores mesti$os. e escribi menos acerca de los lmites " costos sociales de esta educacin , marcointerpretativo que mostr la escasa " con#lictiva recepcin comunitaria del modelo educativo biling/e "bicultural , las contradicciones que existan entre los ob*etivos del modelo " lo que e#ectivamente sucedaen las Escuelas 4lbergue del &0& , " la imposibilidad de aculturar totalmente a los nios indgenas queasistan a las escuelas convencionales por la permanencia " la vitalidad de sus patrones " estilossocioculturales de aprendi$a*e " sociali$acin in#antil .

    El dilogo entre los mtodos antropolgicos e histricos abri una veta poco explorada en los estudiosacerca de la relacin entre las comunidades indgenas " las escuelas. 4 los clsicos ensa"os histricosacerca de los indios devastados, muertos " exterminados por la conquista " el mesti$a*e argumentos

    tiles al etnocentrismo al revs que apuntal muchas de las polticas generadas, correspondieron otrasinvestigaciones cu"o ob*etivo estrib en documentar el peso de la historia social de la escolari$acin enregiones " pueblos rurales e indgenas espec#icos, los procesos de apropiacin local del pro"ecto escolar," las expectativas comunitarias " de grupos nativos espec#icos en torno a la escuela " el uso del castellanoescrito2 historias, procesos " expectativas no siempre relacionados con lo que o#reca el modelo biling/e "bicultural.

    =n diagnstico al )rograma para 4batir el (e$ago Educativo A)4(EB mostr las precarias condiciones enque traba*aban las escuelas ubicadas en las comunidades campesinas e indgenas de nuestro pas a#inales del siglo %%. 4 mediados de los noventa, a pesar del carcter sistemtico de la educacin para losindgenas " los estudios derivados, slo dos quintas partes de los nios que hablaban una lengua indgenasaban leer " escribir a los siete aos ", de ellos, solo el ;@P en edad escolar cursaba la primaria encomparacin con el 7;P a nivel nacional. 4dems, de cada cien hablantes en lengua indgena,

    aproximadamente 89 eran los que egresaban de este nivel educativo. 3os alumnos que no asistan odesertaban de la escuela lo hacan por ra$ones econmicas, por #alta de escuelas en sus comunidades "en el marco del movimiento indgena $apatista que irrumpi en 5hiapas en 6::9 por la intensi#icacin decon#lictos polticos regionales.

    El carcter determinante de los problemas comunicativos de los nios monoling/es en lengua indgena enla ba*a calidad " cobertura educativa pareca cuestionable pues, aunque el :7P de los menores mexicanospoda acceder en 6:7@ a la educacin primaria gratuita, una alta proporcin de ellos #racasaba o desertabadel sistema escolar por ra$ones econmicas , registrndose el ma"or ndice de anal#abetismo "monoling/ismo en lengua indgena en estados de extrema pobre$a como5hiapas, 'uerrero " 5hihuahua .

    El resultado de las polticas educativas para los indgenas en el siglo %%

    #ue parad*ico. )or un lado se avan$ en el reconocimiento de ladiversidad ling/stica " tnica de la nacin mexicana " del estado deinequidad econmica, poltica " social que padecen an a inicios del siglo%%& los indgenas de nuestro pas. )or otro, sin embargo, seinstitucionali$ una identidad homognea " un modelo de educacinindgena precaria " segregador, que borr las di#erencias entre lospueblos e ignor su diversidad en cuanto a los antecedentes, lasrepresentaciones culturales expectativas que tenan en torno a la

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    17/25

    17

    escuela, agudi$ando la " las inequidad educativa.

    0o en todos los casos el Estado nacin garanti$ la ciudadana a los indgenas en el siglo %%. 3a escuelaindgena, antes rural, haba dirigido sus programas a un con*unto de usuarios identi#icados como indgenasque, convertidos en ciudadanos en potencia, deban acceder a dicha posicin poltica a travs de la

    escuela. 4 lo largo del siglo, los indgenas haban sido considerados incapaces de decidir, con sus #amilias" pueblos, acerca de lo que para ellos signi#icaba una educacin pertinente " de calidad, " las polticaseducativas en la materia distaron de responder, en consecuencia, a un dilogo democrtico.

    4unque las polticas incorporativas " etnicistas lo nieguen, el impacto segregador de los modeloseducativos especialmente diseados para los indgenas colocaron a las escuelas indgenas del siglo %% enuna situacin similar a la que prevaleca en los planteles de tercera clase a los que asistan los alumnosindgenas a #inales del siglo %&%. -espus de casi un siglo de indigenismo, las escuelas a las que asistenlos indgenas se siguen caracteri$ando por, no slo los

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    18/25

    18

    alumnos indgenas, sino tambin los no indgenas, de#ormaban su percepcin del mundo social " cultural,no respetndose su derecho a ser #ormados ntegra " ticamente en un ambiente de respeto a ladi#erencia.

    El caso de los ms de H@ mil menores atendidos en los albergues escolares del &nstituto 0acional

    &ndigenista hacia 6::@ merece particular atencin en este panorama histrico. 3os alumnos permaneceninternos " ale*ados de sus lugares de origen, en ambientes donde se desconoce su cultura, lengua,comportamientos " usos socioculturales, cuando cuentan #ormalmente con el derecho de vivir con sus#amilias. ituacin igualmente grave a la que experimentan las nias indgenas, pues tanto la escuelaindgena como la convencional ignoran los e#ectos de la sociali$acin sociocultural comunitaria en suingreso, desempeo " permanencia escolar, negndoles tambin uno de sus derechos #undamentales.

    )or ltimo, el incremento de la migracin del campo a las ciudades agrav el panorama " mostr lainsu#iciencia del subsistema de educacin indgena para atender las demandas educativas de laspoblaciones tnicamente distintivas. 4 la #echa, un gran nmero de indgenas viven en ciudades donde no#unciona el subsistema, participando en las escuelas urbanas " del curriculum estndar. 4unque el)rograma de -esarrollo Educativo 6::I8@@@ consider, por primera ve$ en nuestra historia, la atencin anios indgenas migrantes asentados temporal o de#initivamente en $onas urbanas2 a pesar de la operacin

    de programas como Qrea Metropolitana del &0& " de 4tencin a 0ios &ndgenas en la 5iudad de la E)representan serios es#uer$os institucionales, las acciones son an insu#icientes.

    3as #amilias indgenas asentadas en contextos urbanos son, a #inales del siglo %% " al igual que las decualquier sociedad, diversas " heterogneas tanto en sus expectativas hacia la escuela, como en trminosling/sticos, culturales " socioeconmicos. Entre los hi*os de #amilias indgenas asentadas en un grannmero de delegaciones " municipios de la Rona Metropolitana de la 5iudad de Mxico 6 H@@ @@@habitantes para 6:7I, pertenecientes a D: grupos tnicos se pueden ubicar menores calle*eros "traba*adores, nios no escolari$ados " desertores, as como alumnos que cursan la educacin bsica demodo regular o han ingresado o egresado de los niveles medio superior " superior. e trata de los nahuas,los ma$ahuas, los otomes, los purpecha, los $apotecos " los mixtecos caracteri$ados por su ma"or

    presencia urbana en el tiempo, nmero " organi$acin, " de los tarahumaras, los chontales, los t$ot$iles,los huicholes, los chatinos " los huastecos que con menor tiempo en la ciudad suelen sobrevivir enespacios marginales.

    )or un lado migrantes permanentes como los mixtecos, los $apotecos, los nahuas " los purpecha quemane*an el espaol " envan a sus hi*os a la escuela, participando muchos de ellos en la educacin mediasuperior, tcnica " universitaria. )or otro, migrantes temporales o estacionarios como los ma$ahuas, loshuicholes " los otomes con altos ndices de anal#abetismo ", en algunos casos, de monoling/ismo, cu"oshi*os no asisten a las escuelas, lo hacen eventualmente " reportan una mnima presencia de pro#esionistas2diversidad urbana que coincide con la que se expresa entre los indgenas del campo.

    4nte este abanico de situaciones " expectativas vitales, la educacin para los indgenas en el siglo %%estuvo le*os de asumir su responsabilidad #inanciera " tica en torno a un pro"ecto de nacin pluricultural

    que asegurara, a la ve$, el cumplimiento de los preceptos constitucionales #undamentales En las escuelaspara indgenas los menores se han ledo a s mismos como su*etos de preservacin " #ollore nacional,padeciendo una poltica que les neg su derecho a ser tratados como #uturos ciudadanos, distintos peroiguales en derechos a cualquier otro nio mexicano. En las escuelas convencionales, en contraste, estosalumnos se han autopercibido en negativo, en la inexistencia " como reductos de un pasado superado porla idlica integracin nacional o, en tanto distintos a los pueblos caricaturi$ados en la historia de papelera,como extraos " a*enos a s mismos. 4unque viven " sobreviven como indgenas actuales " citadinos, nose reconocen en esa historia " aprenden a ocultar su identidad, por verg/en$a.

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    19/25

    19

    4 #inales del siglo %%, pro"ectos como el de &nvestigacin e &nnovacin de Educacin )rimaria para 0ias "0ios Migrantes de la ubsecretara de Educacin ?sica " 0ormal de la E), dirigidos a poblaciones conalta composicin indgena, comen$aron a solucionar el dilema que planteaba garanti$ar a los usuarios elacceso a una educacin de calidad " equitativa equiparable a la que reciben la ma"ora de los niosmexicanos, que #uera a la ve$ pertinente " respetara su cultura, lengua " condiciones de vida.

    :. Re6&e!'#e( $a%a e& (!*&' XXI edua!"# $a%a !#d)*e#a( ' edua!"# $4&!a !#-e%u&-u%a& de(dea4a'

    En 6::@, como consecuencia de las re#ormas constitucionales en pases latinoamericanos que en#rentabansituaciones ling/sticas " culturales similares a la mexicana, " la rati#icacin del 5onvenio 6H: de la!rgani$acin &nternacional del Traba*o, el trmino bicultural #ue modi#icado por intercultural " en 6::8 sere#orm el artculo 9o. constitucional reconociendo la composicin pluricultural de la nacin mexicana. )orsu ambig/edad, el nuevo trmino " la re#orma provocaron #uertes discusiones en la -'E&, en los diversosespacios de #ormacin " capacitacin de maestros indgenas, " en los mbitos polticos " acadmicos.

    En Mxico, el concepto de educacin intercultural comen$ a ser abordado, entre otros, por ELBAGIGANTE. -esde una perspectiva identi#icada con los conceptos de reproduccin cultural ampliada "

    apropiacin cultural, 'igante rompe con la dicotoma que planteaba el biculturalismo, introduciendo unaconcepcin interactiva de la cultura que busca la complementariedad entre los saberes, las creencias " losconocimientos locales, regionales " universales, como sustento de un pluralismo inclu"ente. 4 di#erencia dela ensean$a de la lengua nativa como prembulo al castellano, la propuesta subra"a en su uso semntico.

    3a autora plantea que el carcter pluricultural de las sociedades comple*as " la necesidad de estimular elrespeto " la atencin a la diversidad, exigen ampliar la educacin intercultural a todos los niveles "modalidades del sistema educativo nacional.

    2ORGE GASCH, por su parte, como antroplogo " ling/ista involucrado en un programa de #ormacin demaestros indgenas ama$nicos en el )er, introduce la dimensin poltica del problema intercultural.&nteresado en el dilogo entre las sociedades indgenas " la sociedad envolvente, 'asch desarrolla losconceptos de pueblo, territorio " autonoma para incidir en las legislaciones nacionales " con#igurar un

    discurso que vincula las reivindicaciones ciudadanas con las con#iguraciones socioculturales locales. 3ainterculturalidad, para este autor, se constru"e a partir de lo polticamente signi#icativo para los actores,de*ando atrs las preocupaciones centradas en las expresiones propiamente culturales.

    En Mxico,GUILLERMO DE LA PEAo#rece aportes interesantes en esta nueva produccin discursiva.-esde su perspectiva, an en el contexto de la globali$acin, las expresiones culturales se entrecru$an,amalgaman " me$clan, mostrando diversas posibilidades de di#erenciacin, "uxtaposicin " relativi$acinde los mensa*es. 4 pesar de los con#lictos, la globali$acin no rompe con las comunidades nacionalesindependientes, del mismo modo que stas nunca llegan a despla$ar totalmente a las culturas tnicas.)ara -e la )ea, la legitimidad comunitaria no depende slo del reconocimiento que de ella hagan losEstados nacionales, sino del proceso etnogentico que circunscribe a un grupo " lo convierte en portadorconsciente de una identidad " cultura emblemtica.

    'racias al proceso etnogentico es posible explicar las distintas #ormas de apropiacin escolarprotagoni$adas en distintas regiones " pueblos campesinos e indgenas en Mxico. (esulta importante, enconsecuencia, reconocer la importancia de construir una educacin intercultural a partir de las demandasde las distintas organi$aciones tnicas, garanti$ando el Estado nacional un estado de derecho " la vigenciade una educacin pblica de excelencia " no de de#iciencia, nuevas modalidades educativas que articulenla igualdad con la di#erencia, as como un dilogo intercultural permanente .

    El dilogo entre los pueblos indgenas " un Estado nacional inclu"ente implica que los alumnos ling/stica "culturalmente distintos sean tratados no slo como di#erentes, sino como iguales a cualquier otro nio

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    20/25

    20

    mexicano. 0o es la escuela convencional estndar, o el subsistema de educacin indgena, la que puedegaranti$ar la ciudadana plena a los indgenas del siglo %%& a di#erencia de la ciudadana truncada a queaccedern de mantenerse la dicotoma entre el ser ciudadano " el ser indgena. En pases como ?olivia,5olombia, )er, 0icaragua, 5hile, )aragua" " Mxico, el debate intercultural remite al lugar que ocupan losindgenas en las legislaciones nacionales. Tal como se lo propuso M40=E3 '4M&! a principios del siglo

    %%, en el siglo %%& se tendr que avan$ar en la solucin del dilema histrico entre igualdad " diversidad2solucin que demanda construir una educacin pblica intercultural desde aba*o.

    3a diversidad como elemento constitutivo de la nacin mexicana, " el derecho de los pueblos a decidir demodo autnomo acerca de la educacin que desean para sus hi*os, es un halla$go poltico, ms quecultural, an reciente. &gualdad ciudadana " diversidad tnica, como categoras histricamente exclu"entes,se articulan a partir de una nueva aspiracin< la ciudadana indgena. )arece necesario introducirse en elmundo de los protagonistas directos " en sus expectativas e historia social2 identi#icando las nuevasdemandas educativas que se gestan en el seno de los movimientos " organi$aciones indgenasindependientes. -e ese modo se podr concretar la urgente re#orma del Estado que nuestra nacindemanda.

    LA EDUCACIN INDGENA E INTERCULTURAL EN MXICO Y SUSIMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIN DE CIUDADANA SE LI/ABETH

    MARTNE/ BUENABAD

    ?enemrita =niversidad 4utnoma de )uebla

    (E=ME0< El presente traba*o recupera algunos resultados de las polticas del lengua*e "educativas en Mxico, de la (evolucin Mexicana a la poca actual, as a como las re#ormaslegales " *urdicas en aras de impartir me*ores derechos " servicios a los ciudadanos. in embargo,a lo del documento revisaremos que estas medidas han sido insu#icientes e ine#icaces para unEstado 0acional que pretende construir una sociedad intercultural e inclu"ente.

    )434?(4 5341E< Educacin, &ndgena, &ntercultural, 5iudadana, -iversidad de la educacinindgena en la con#iguracin del estado nacional " la ciudadana en Mxico -espus de la(evolucin, la poltica educativa que se impuso #ue la de mexicani$ar a los indios a travs de lalengua nacional, poltica re#le*ada en la 3e" de &nstruccin (udimentaria de 6:66, implementadapor 'regorio Torres Suintero " orge 1era. Esta le" buscaba la asimilacin de los indgenas por lo

    que sus culturas eran catalogadas como atrasadas " el primer paso para su moderni$acin seapost en la ensean$a del espaol. En el ao de 6:6D se pretendi aplicar el programa deEducacin &ntegral 0acionalista que buscaba aplicar la ensean$a directa del espaol sobre losindios "a que slo de esta #orma se podra lograr la trans#ormacin de stos en ciudadanosnacionales.

    El antroplogo Manuel 'amio public un libro titulado Cor*ando )atria A)ro nacionalismoB en 6:6H,en el cual recalcaba las di#erencias entre los indianistas " sus opositores " resuma los debates quehaban contribuido a determinar la poltica " la pedagoga del lengua*e desde la &ndependencia. 3a

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    21/25

    21

    suposicin de que el al#abetismo provocara el milagro de trans#ormar a la poblacin ruralanal#abeta " hambrienta, debera reempla$arse por un en#oque ms realista de la educacinpblica A'amio, 6:78< 686:B. )ero, el desorden que haba provocado la (evolucin, no permiti lamenor oportunidad de poner en marcha este programa. %& 5ongreso 0acional de &nvestigacinEducativa U 68. Multiculturalismo " Educacin U )onencia.

    En 6:8I se establece en la ciudad de Mxico la primera 5asa del Estudiante &ndgena con elob*etivo de incorporar al indgena al sistema educativo, pero el pro"ecto #racasa porque los *venesque se suponan podan #uncionar como agentes de cambio en sus comunidades "a no regresarona ella. En 6:D9 se crea el -epartamento de Educacin " 5ultura &ndgena. En 6:D:, surge el)ro"ecto Tarasco al #rente del cual estaban otros ling/istas, entre ellos Mauricio Kadesh, quienesconstatan la e#icacia del mtodo indirecto de castellani$acin a travs de la al#abeti$acin en laslenguas maternas. El gobierno cardenista, por primera ve$, reconoci al indio como ser socialcapa$ de integrarse a la nacin sin menoscabo de su cultura Aesencia de la integracinB.

    in embargo, despus de algunos aos, nos dice ?rice +eath A6:7H< 8@68@8B, ha" un periodoopositor a la educacin biling/e " al reconocimiento de la diversidad cultural. e prohbe a losnios, en sus escuelas, hablar en sus lenguas. 4s el )ro"ecto Tarasco se cancela " la poltica

    ling/stica indgena su#re otro revs. 4 partir de 6:97, con la creacin del &nstituto 0acional&ndigenista A&0&B se #undan los 5entros 5oordinadores &ndigenistas.

    SECRETARIA DE EDUCACION PBLICA 1=J0

    E( 7a(-a 1=J0

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    22/25

    22

    /n #$$%, en la Le& ?eneral de /ducacin se reconoci la i)!ortancia de !ro)o(er laeducacin en lenguas ind-genas !ero a su (e el !rogra)a carec-a de un !ro&ectoacad6)ico +ue siste)atiara los as!ectos )etodolgicos & curriculares. En el siguientesexenio se emiti el )rograma de -esarrollo Educativo 6::I8@@@. 3os propsitos que integrabaneste plan eran la equidad, la calidad " la pertinencia de la educacin. Cue el primer documento queen educacin bsica destin un apartado dirigido a las poblaciones indgenas migrantes, mediante

    el )rograma 0acional de ornaleros 4grcolas de la ecretara de -esarrollo ocial AE-E!3B.3amentablemente, tanto para este tipo de ciudadanos como para los radicados en las $onasrurales no se dise un modelo educativo congruente con los orgenes de la educacin indgena.

    3a puesta en marcha de la Educacin &ntercultural ?iling/e AE&?B. El ao 8@@@ destaca el )lan de-esarrollo 8@@68@@H que en lo re#erente a educacin indgena institu"e la Educacin &ntercultural?iling/e AE&?B " ms tarde se crea la 5oordinacin de Educacin &ntercultural ?iling/e. El )0-, sedividi en ocho captulos, en el cuarto, entre sus ob*etivos, encontramos el de la anhelada(evolucin Educativa, encaminada a desvanecer la desigualdad social, en busca de una ma"orequidad. En la propuesta se reconocieron cambios principales entre los que se destaca que losindgenas existen como su*etos polticos, que representan sus intereses en cuanto miembro deetnias.

    /n el ao '% se !ublic la Le& ?eneral de Derec2os Ling5-sticos de los PueblosInd-genas.*n su "rtculo ++, esta Ley se&ala que los indgenas tienen derecho a ser educados ensu propia lenguaa lo largo de su educacin bsica. En consecuencia se modi#ic 3a 3e" 'eneralde Educacin que contempla en su 4rtculo ;, #raccin 9ta< L)romover mediante la ensean$a elconocimiento de la pluralidad ling/stica de la 0acin " el respeto a los derechos ling/sticos de lospueblos indgenas.

    )or su parte, actualmente la 5'E&"? entre sus 3neas de &nvestigacin en Educacin &nterculturalpretende pro#undi$ar el debate sobre los problemas relacionados con la diversidad %& 5ongreso0acional de &nvestigacin Educativa U 68. Multiculturalismo " Educacin U )onencia de la diversidadcultural " la educacin en Mxico con el ob*etivo de enriquecer las prcticas " polticas educativas.

    Estamos transitando el )rograma ectorial de Educacin 8@@;8@68 que sostiene, la educacin ind-gena biling5e en 160ico !uede ser (ista atra(6s de grandes !aradig)as; /ducacin biling5e, /ducacin biling5e bicultural &/ducacin Biling5e Intercultural, di#erencindose cada uno por la concepcin de diversidadadoptado< como problema, como recurso o como derecho, respectivamente. )or tanto, la

  • 7/24/2019 Educacion Indigena 1963 Ini

    24/25

    24

    interculturalidad no debe ser un discurso ms. -ebe rebasar los muros de las instituciones " debeextenderse hacia todos los espacios " todos los tiempos. )ero en esta perspectiva ha" otro puntoque no debemos ignorar " que tiene que ver de manera directa en las #ormas culturales en que losgrupos que con#lu"en en una misma arena poltica pueden internali$ar los derechos " lasobligaciones, 'on$le$ !rti$ A&bidB re#iere que en todo caso, el concepto de ciudadana Loculta lasdi#erencias reales entre los individuos " entre los grupos sociales al pro"ectar una #rmula con

    claves homogenei$antes, que se agrava cuando la desigualdad entre los grupos es enorme A8@@:a !#6'%a!"# 5%e&a!'#e( #' de'%-!a(.

    B!4&!'*%a6)a

    ?4(Q&?4( 3[)ER, . M40=E3 8@@I &nmigracin, #amilias " escuela en educacin in#antil.

    5uadernos de educacin intercultural, 5atarata, Madrid.

    ?E(TE3\ ?=S=ET, M4(]4 Acoord.B 8@@; 5on#licto intercultural, Educacin " -emocracia4ctiva en Mxico. 5iudadana " derechos indgenas en el movimiento pedaggico intercultural %&5ongreso 0acional de &nvestigacin Educativa U 68. Multiculturalismo " Educacin U )onenciabiling/e en 3os 4ltos, la (egin 0orte " la elva 3acandona de 5hiapas, 5&E4 " (&-E&. CondoEditorial5&E4, Mxico.

    8@@7 L)luralidad cultural " poltica educativa en la $ona metropolitana de la ciudad de Mxico, en(evista Mexicana de &nvestigacin Educativa, 1ol. D, =niversidad de la (io*a, Espaa, pp. D:I6.

    ?(&5E +E4T+, +&(3E\ 6:7H 3a poltica del lengua*e en Mxico< de la colonia a la nacin, &0&, 0^6D, Mxico.

    14('4, M4(]4 E='E0&4 6::9 Educacin e ideologa 5onstitucin de una categora deintermediarios en la comunicacin intertnica. El caso de los maestros biling/es tarascos A6:H96:78B, 5&E4, Mxico.

    FE?E(, M4% 6:;; Economa " sociedad< Esbo$o de sociologa comprensiva, C5E, Mxico.R!334, 54(3! \ EM&3&40! R!334 MQ(S=ER 8@@9 3os pueblos indgenas de Mxico. 6@@)reguntas, =04M, Mxico.