educación física ies gredos (piedrahita) 1º bach · observar referencias como edificios o...

10
Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach 1 ORIENTACIÓN Un poco de historia. La necesidad de orientarse ha sido desde siempre una cuestión imprescindible. Los hombres prehistóricos nómadas, variaban su ecosistema con el clima con la función de encontrar mejores parajes para su subsistencia. Así se sabe que los primeros mapas encontrados estaban dibujados sobre los caparazones de tortugas hace más de 35.000 años hallados en Siberia. La cartografía o ciencia de la elaboración de los mapas tuvo referentes entre los Egipcios, y famosas son las obra geográficas de Ptolomeo en el S.II de nuestra era, o el atlas de Mercator en 1595. Desde entonces, la cartografía no ha dejado de avanzar hasta que hoy, en el que Internet y gracias, a potentes satélites, podemos obtener casi al instante planos de la superficie deseada, y con un detalle y precisión hasta hace bien poco insospechada Como deporte, la orientación se desarrolló en los países escandinavos, desde donde se ha extendido al resto de Europa y del planeta. Con la aparición de los primeros mapas topográficos a finales del S.XIX, comenzaron a desarrollarse en los países del norte de Europa diferentes competiciones militares de orientación, consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados. El deporte de orientación se ha desarrollado y diversificado contando hoy con un buen número de modalidades. Existen carreras de orientación diurnas y nocturnas (los participantes van con linternas o frontales y las balizas son reflectantes), y se trasladan de una a otra en múltiples medios de transporte y a través de diversos entornos, en esquíes, a caballo, en BTT, en piraguas... disputándose competiciones por equipos (se suma el tiempo de los integrantes), relevos (cada relevista hace un recorrido distinto) o de forma individual, tanto en categoría masculina como femenina. Ni que decir tiene que existen diferentes categorías en función además de por sexos, por edades y niveles (aficionados, élite...), lo cual va a determinar la distancia y dificultad del terreno. Medios Naturales e indicios para Orientarse. Más allá de artilugios como la brújula, o los modernos GPS, existen en la naturaleza y en sabiduría popular no pocos indicios que pueden ayudarnos a orientarnos. Estos han servido al hombre para orientarse durante siglos, e incluso los pueblos indígenas siguen utilizándolos hoy. Un buen ejemplo de ello son las construcciones antiguas. Así las iglesias románicas, por ejemplo, tienen el ábside orientado hacia "Tierra Santa", esto es hacia el sureste. Además los muros presentan mayor humedad en su cara norte; el musgo que seguramente aparezca en sus paredes es un dato para reconocer esta dirección. Por otro lado las fachadas de las construcciones antiguas suelen estar orientadas hacia el Sur para tratar de que les diera el sol el mayor tiempo posible. Por último conviene señalar que las veletas, aunque su misión sea la señalar la dirección del viento, tienen en su pie una cruz con los puntos cardinales.

Upload: vuongmien

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

1

ORIENTACIÓN

Un poco de historia.

La necesidad de orientarse ha sido desde siempre una cuestión imprescindible. Los hombres prehistóricos nómadas, variaban su ecosistema con el clima con la función de encontrar mejores parajes para su subsistencia. Así se sabe que los primeros mapas encontrados estaban dibujados sobre los caparazones de tortugas hace más de 35.000 años hallados en Siberia. La cartografía o ciencia de la elaboración de los mapas tuvo referentes entre los Egipcios, y famosas son las obra geográficas de Ptolomeo en el S.II de nuestra era, o el atlas de Mercator en 1595. Desde entonces, la cartografía no ha dejado de avanzar hasta que hoy, en el que Internet y gracias, a potentes satélites, podemos obtener casi al instante planos de la superficie deseada, y con un detalle y precisión hasta hace bien poco insospechada

Como deporte, la orientación se desarrolló en los países escandinavos, desde donde se ha extendido al resto de Europa y del planeta. Con la aparición de los primeros mapas topográficos a finales del S.XIX, comenzaron a desarrollarse en los países del norte de Europa diferentes competiciones militares de orientación, consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados.

El deporte de orientación se ha desarrollado y diversificado contando hoy con un buen número de modalidades. Existen carreras de orientación diurnas y nocturnas (los participantes van con linternas o frontales y las balizas son reflectantes), y se trasladan de una a otra en múltiples medios de transporte y a través de diversos entornos, en esquíes, a caballo, en BTT, en piraguas... disputándose competiciones por equipos (se suma el tiempo de los integrantes), relevos (cada relevista hace un recorrido distinto) o de forma individual, tanto en categoría masculina como femenina. Ni que decir tiene que existen diferentes categorías en función además de por sexos, por edades y niveles (aficionados, élite...), lo cual va a determinar la distancia y dificultad del terreno.

Medios Naturales e indicios para Orientarse.

Más allá de artilugios como la brújula, o los modernos GPS, existen en la naturaleza y en sabiduría popular no pocos indicios que pueden ayudarnos a orientarnos. Estos han servido al hombre para orientarse durante siglos, e incluso los pueblos indígenas siguen utilizándolos hoy.

Un buen ejemplo de ello son las

construcciones antiguas. Así las iglesias románicas, por ejemplo, tienen el ábside orientado hacia "Tierra Santa", esto es hacia el sureste. Además los muros presentan mayor humedad en su cara norte; el musgo que

seguramente aparezca en sus paredes es un dato para reconocer esta dirección.

Por otro lado las fachadas de las construcciones antiguas suelen estar orientadas hacia el Sur para tratar de que les diera el sol el mayor tiempo posible. Por último conviene señalar que las veletas, aunque su misión sea la señalar la dirección del viento, tienen en su pie una cruz con los puntos cardinales.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

2

Además debemos estar atentos a las señales naturales. Hay muchos ejemplos:

*.- la corteza de los árboles se suelen cubrir de líquenes o musgo en su cara norte; del mismo modo los árboles talados, presentan sus círculos concéntricos descentrados hacia el norte. Los nidos de las aves y los hormigueros y cuya entrada están siempre al sur para aprovechar el máximo las horas solares.

Además conviene destacar por último y fundamentalmente los astros:

- El sol. Sale sobre las seis de la mañana por el este, a las 12 se encuentra en el sur y a las 6 de la tarde se esconde por el oeste. Las sombras indican obviamente los puntos cardinales opuestos. Si contamos con un reloj es relativamente sencillo orientarnos. Con el reloj colocado horizontalmente basta con hacer coincidir la manecilla horaria con el lugar donde se encuentra el sol y trazar la bisectriz del ángulo que forma esta con una línea imaginaria que señale las doce, y tendremos el SUR.

- La luna. Cuando es luna llena señala al sur a las doce de la noche. Si es "cuarto creciente los cuernos a oriente" como señala el refranero español y si está decreciente (parece una C) los cuernos apuntan al oeste.

- Las estrellas. La Estrella Polar, estrella muy brillante, que forma parte de la Osa Menor, que tiene forma de carro pequeño (no confundir con la Osa Mayor, de forma similar pero más grande) siempre indica el norte.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

3

Orientarse con brújula.

La brújula más aconsejada es aquella que es sencilla, barata y ligera pero debe tener anillo giratorio, simplemente eso. Observemos como es una brújula de este tipo, tal y como se ve en las fotos. Sobre una regleta de plástico está montada la brújula, dicha regleta tiene una flecha que sirve para marcar el RUMBO.

La brújula tiene un anillo giratorio que tiene la posibilidad de girar y está marcado en toda su circunferencia en grados, desde 0º a 360º. La parte roja de la aguja de la brújula indica el norte.

¿Cómo emplear la brújula? Muy fácil.

1.- Orientamos el mapa. ¿Cómo? Muy sencillo: empleamos los indicios del terreno como referencia de tal manera que situamos el mapa, que es fiel representación de la realidad, tal y como se encuentran esos puntos de referencia (por ejemplo un rio o un edificio a nuestra espalda, una montaña al frente…). Si no encontramos nada que tomar como referencia podemos orientar el mapa empleando la brújula, haciendo coincidir las líneas de norte pintadas en el mapa con la línea de dirección con la aguja roja imantada de la brújula.

2.-Colocamos la brújula sobre el mapa, haciendo coincidir el centro de la aguja (el punto de giro) con el lugar donde nos encontramos.

3.- Apuntamos con la flecha de RUMBO hacia el lugar a donde nos queremos dirigir en el mapa.

4.- Giramos por último el limbo (la parte móvil de la brújula) hasta hacer coincidir la flecha ruja pintada en su interior con

la flecha imantada. Obtendremos de esta manera el rumbo (los grados)

IMPORTANTÍSIMO.- Mantener siempre orientado el mapa. Un error muy común es volver a mover el mapa una vez lo tenemos orientado, para realizar el resto de las operaciones que debemos hacer más tarde.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

4

Cómo afrontar una carrera de Orientación.

Una carrera de orientación no es simplemente una carrera donde los participantes ponen en liza sus cualidades físicas.

Es además un ejercicio de inteligencia y estrategia.

El corredor debe analizar el mapa que se le entrega (justo antes de empezar la carrera), manejarlo con destreza (saber orientarlo, y no desorientarlo aunque vaya en carrera), emplear la brújula (en especial para orientar el mapa cada vez que lo necesite) y sobre todo, analizar el mejor itinerario posible, en función de la información que el mapa topográfico le ofrece.

En ocasiones, el camino más corto entre dos balizas no es la línea recta. El corredor debe decidir teniendo en cuenta:

+.- El tipo de terreno por donde transitar. En el mapa los colores blanco, amarillo claro… indican lugares despejados o poco frondosos por donde sería ideal transitar corriendo o a una buena velocidad. Por el contrario, verdes oscuros, indican lugares con gran vegetación por donde discurrir se hace verdaderamente difícil. O los azules, que indican ríos, lagos, que por supuesto, hay que evitar.

Además, si nos fijamos con detenimiento, podemos observar referencias como edificios o caminos que nos dan una idea exacta de dónde encontrar las balizas.

+.- Curvas de nivel. Se trata de una línea de color rojo que unen puntos de igual altitud. Generalmente las curvas de nivel en los mapas de orientación separan puntos cuya altitud se diferencia en 5 metros. Si las curvas están muy juntas, el mapa indica un gran desnivel, cuestión esta que debe ser tenida en cuenta por el corredor, por si la “montaña” en cuestión, fuera susceptible o no de ser rodeada.

*.- Escala.- La escala es una cuestión clave, ya que nos da una referencia exacta de las distancias a cubrir. Una escala habitual de 1:10.000 nos indica que, cada centímetro en el mapa es, en realidad, 10.000 cm (es decir 100 metros).

Técnica del semáforo.

Esta información es muy importante para tomar conciencia de las distancias y poder emplear la llama “técnica del semáforo”. Cuando el corredor, tras haber ojeado el mapa, decide la ruta y toma conciencia de la distancia a recorrer, inicia la fase “verde”. Es decir, la de recorrer esa distancia lo más rápidamente posible, sin la necesidad de mirar el mapa. Cuando tiene la certeza de recorrerla o sospecha que ha habido algún problema en el plan previsto, el corredor se encuentra en la fase “naranja”. En ella el competidor, siguen desplazándose, más despacio, aunque sin detenerse, observando las referencias del mapa y lo que le ofrece el terreno.

Por último, cuando tenemos la certeza de que estamos en el punto donde se haya “escondida” la baliza, el competidor está completamente parado observando, intentando localizarla.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

5

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

Ante los deportes más habituales (fútbol, baloncesto, atletismo…) surgen otros donde el marco normativo no es tan rígido y el valor de la norma y la competición son sólo un medio y no un fin en sí mismo. De modo que podemos variar las normas al principio del juego para hacer del deporte algo más participativo y abierto a todos, más divertido…

Los grandes deportes de masas cuentan con federaciones deportivas, incluso internacionales, que estipulan al milímetro las normas por las que estos se desarrollan. Ya no sólo en lo que se refiere al desarrollo del juego sino en lo que se refiere a las competiciones.

Antes estos deportes tradicionales surgen otros como alternativa (como una opción diferente) y cuya principal razón de ser es la recreación; es decir, la diversión de aquellos que participan en el juego. Son los que llamamos juegos y deportes alternativos y recreativos.

Se suele emplear materiales novedosos o desarrollarse de forma diferente (la existencia de tres o más equipos, en contraposición a los deportes en los que un equipo se enfrenta directamente a otro).

Si algo define estos juegos y deportes es que el valor de la norma y la competición es poco importante. Por supuesto, todo juego debe tener un desarrollo y un objetivo, y por lo tanto unas normas sobre que está permitido y que no. Pero las normas de estos juegos suelen variarse o acordarse antes de empezar a jugar con el objetivo de aumentar la diversión. Se varia el número de jugadores, el espacio de juego, la manera de puntuar… lo que sea con tal de hacerlo más divertido y accesible a todos los jugadores.

Son muchos los juegos que responden a estas condiciones. Algunos deportes, como el besibol, de gran aceptación en USA o Asia, pueden adaptarse para hacer de ellos, aquí, un verdadero juego recreativo.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

6

VOLEYBOL.

El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

Cada equipo dispone de un número limitado de tres toques como máximo para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados.

El voleibol surge en 1895 de la mano de William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

Desde 1964 ha sido deporte olímpico.

Reglamento Básico.

Puedes consultar el reglamento oficial en http://www.pequevoley.com/pdf/Reglamento_de_Voleibol.pdf

Las normas que debemos conocer para jugar a voleybol son las siguientes:

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (salvo el 5º que se juega a 15 puntos)

Cada equipo juega con seis jugadores si bien uno de ellos puede ser el Líbero.

El líbero es el jugador más importante cuando se trata de la defensa ya que él solo entra en el partido para defender. El propósito del líbero es reemplazar a aquellos jugadores que se especializan en atacar, ya que usualmente son muy altos y tienen mala recepción. El líbero solo puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazo. El íbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición de defensa. Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo. Los líberos no pueden sacar, no pueden efectuar, no puede efectuar remates.

Se consigue punto cuando:

*.- El equipo contrario no consigue controlar el balón que se escapa de su alcance.

*.- Logramos que el balón impacte dentro del campo del adversario.

*.- Un jugador rival toca con su cuerpo o sus manos la red.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

7

*.- El equipo contrario supera el número máximo de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.

*.- Si el toque de un jugador contrario es incorrecto, es decir el jugador retiene, conduce o acompaña (en vez de golpear limpiamente) el balón.

*.- Hay una falta de posición. Los jugadores deben mantener la posición establecida inicialmente (tal y como se muestra en el dibujo), hasta que se pone en marcha el balón (en ese momento los jugadores pueden moverse libremente por el terreno de juego).

*.- Hay una falta de rotación. Y es que cada vez que un equipo recupera el saque sus jugadores han de variar de posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj, tal y como vemos en el gráfico. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones delanteras y zagueras.

GESTOS TÉCNICOS.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Hay diversas maneras de efectuar el saque.

Saque bajo. El jugador se sitúa frente al campo, adelantando el pie contrario al brazo que va a golpear y con las piernas ligeramente flexionadas. El brazo con que efectúa el golpe debe estar levemente flexionado y la mano debe mantenerse con los dedos estirados.

En la mano que sujeta el balón que se deja caer hasta la altura de la cintura. El brazo que realiza el golpe efectúa un recorrido atrás-abajo-adelante, hasta tocar el balón. Para equilibrar la acción se mueve la pierna situada de atrás hacia delante.

Saque de alto o de tenis. El jugador se sitúa de cara al terreno de juego y adelanta el pie opuesto al brazo que va a efectuar el golpe.

El brazo que sujeta inicialmente el balón hace un movimiento de abajo a arriba enviando el balón ligeramente por encima de la cabeza del jugador. Si vemos que no hemos lanzado correctamente el balón es mejor dejarlo botar y no empeñarnos en intentar golpear el balón porque seguramente no lo haremos bien.

El brazo que golpea se encuentra ligeramente flexionado y elevado, con la mano estirada y firme (evitar mano chunga), de manera que el golpeo de la mano coincide con una ligera rotación de la cadera que impulsa el peso del cuerpo hacia delante.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

8

Toque de antebrazos. Es un gesto técnico que pretende interceptar y controlar el balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Se utiliza cuando el balón a recibir nos lo encontramos a la altura de la cintura o más abajo.

Los brazos se juntan a la altura de las manos, ofreciendo la cara interna de ambos antebrazos al balón, lo que va a facilitar amortiguar la velocidad de un balón que proviene, generalmente de un saque o un remate. Es importante reseñar que en este golpe es el movimiento de extensión de las rodillas y no de los brazos el que da el impulso final al balón.

Toque de dedos. El toque de dedos se emplea cuando el balón supera la altura del pecho, y normalmente es el tipo de golpe que se efectúa en 2º lugar para colocar con precisión el balón a un tercer jugador que efectuará el remate final.

Requiere gran limpieza de ejecución para no ser considerado como falta, como retención.

El jugador que va a efectuar el toque de dedos, sin desplazarse por la cancha de voleibol coloca sus pies a una distancia similar a la anchura de los hombros y luego flexiona las rodillas. Los brazos se hayan flexionados inicialmente unos 90º y las manos forman una especie de copa por encima de la cabeza. En la posición, tal y como se ve en el dibujo los dedos índice y pulgar de ambas manos forman una especie de rombo. El golpe del toque de dedos se realiza solamente con las yemas de estos dedos fundamentalmente (los demás acompañan), y la extensión final de los codos se ve acompañada por la extensión de las piernas.

PARA SABER MÁS: ALGO DE TÁCTICA

Una vez que los jugadores tienen un cierto dominio técnico, que les permite dirigir el balón con cierto control del golpe, los equipos tratan de construir el juego de tal manera que aprovechen la posibilidad de los tres toques de la manera más ventajosa posible. Ya no se trata de solamente de que el balón no toque en nuestro campo y pasarlo lo más

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

9

rápidamente posible por encima de la red; sino en construir el juego lo más coherentemente posible para dificultar lo más posible la recepción de la bola por parte del adversario.

Para construir intencionadamente el juego es imprescindible la organización del juego de ataque. Así tendremos COLOCADORES (C) que es o son el/los jugador/es encargado del segundo pase, o pase de construcción de ataque. Su objetivo primordial es el de dejar la pelota franca para que otro jugador se aproveche de este pase. Ese jugador es el REMATADOR (R). Es el jugador encargado del tercer contacto. En la medida de la posible este debe ser un golpe definitivo y potente que dificulte enormemente la recepción del balón por parte del equipo defensor.

Normalmente por características físicas y técnicas (el colocador debe tener un control extraordinario del toque de dedos para pasar con precisión a cualquier zona de la cancha y en cualquier situación; y el rematador debe ser un jugador alto, potente y con gran salto) en los equipos de élite suele haber especialistas en estas posiciones.

Además en los equipos solemos encontrarnos con el UNIVERSAL (U), que un jugador que realiza indistintamente funciones de colocador o de rematador y LIBERO que, como ya hemos comentado, es un jugador que sólo juega en las zonas zagueras, y que reglamentariamente no puede rematar, ni sacar, ni colocar de dedos desde la zona delantera y que sustituye a un jugador rematador cuando, por rotación, a este le tocaría defender.

Táctica ofensiva en iniciación

4R-2C (cuatro rematadores y dos colocadores) En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador.

Educación Física IES GREDOS (PIEDRAHITA) 1º Bach

10

Táctica defensiva de recepción

Lo más recomendable es la utilización de los sistemas con cinco receptores en sus diferentes variantes, que lo son de acuerdo a la zona del campo que deseemos reforzar más. El más habitual es el de recepción en “W”. La denominación responde a la disposición de los jugadores en la cancha; tratando de reforzar la zona media central de la cancha que es, la zona donde habitualmente van más saques.

Uno de los dos colocadores del equipo (ver táctica ofensiva) se queda cerca de la red, teniendo en cuenta no caer en falta de posición en el momento del saque.

La idea es que el receptor, el jugador que efectúa el primer, toque dirija el envío hacia el colocador (cuya misión deberá ser la de tratar de efectuar un buen segundo toque, frecuentemente una colocación con toque de dedos) para construir un remate que nos permita hacernos con el punto o dificultar al máximo la recepción del balón por parte del equipo contrario.

Es normal que el colocador haga una seña que identifique el tipo de jugada que quiere (que son previamente ensayados en los entrenamientos) y la zona del campo hacia la que enviará el balón y hacia qué jugador. Eso permite que sólo el equipo que ataca (que conoce la seña) conozca la jugada y sea más fácil coordinar la acción de los jugadores.