educación física de calidad

6
29.01.2015 - UNESCOPRESS Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos del mundo entero está disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo. En una reciente publicación, titulada Educación Física de Calidad, Guía para los Responsables Políticos, la UNESCO insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este ámbito, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta.

Upload: caregoyos91

Post on 16-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recomendaciones UNESCO

TRANSCRIPT

29

29.01.2015 - UNESCOPRESS

Educacin fsica para una vida ms prolongada, saludable, satisfactoria y productiva

El tiempo que dedican a la actividad fsica los nios y los adultos del mundo entero est disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar xitos en los estudios, la vida social y el trabajo.

En una reciente publicacin, tituladaEducacin Fsica de Calidad, Gua para los Responsables Polticos, la UNESCO insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este mbito, que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada ao causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta.

La presentacin de esta Gua se efectuar en el transcurso de la reunin delComit Intergubernamental para la Educacin Fsica y el Deporte (CIGEPS)de la UNESCO, que tendr lugar del 28 al 30 de enero en Lausana (Suiza).*

La UNESCO hace un llamamiento a los gobiernos para que se invierta la tendencia a la disminucin de las inversiones en educacin fsica que se ha venido observando durante los ltimos aos en muchos pases del mundo, incluidos algunos de los ms ricos. Segn fuentes de informacin europeas, el tiempo y los recursos financieros asignados a la educacin fsica en las escuelas han disminuido progresivamente en ms de la mitad de los pases de Europa y en la regin de Amrica del Norte la situacin a este respecto no presenta un cariz mejor.

En la reciente publicacin de la UNESCO, preparada en colaboracin con toda una serie de organizaciones internacionales e intergubernamentales,** se preconiza una educacin fsica de calidad y la formacin de profesores de esta disciplina, poniendo de relieve los beneficios que sta reporta a los pases que invierten en ella y el costo social que entraa para los pases que no efectan las inversiones suficientes (vanse aqu lasinfografasde la gua, sumamente elocuentes a este respecto).

Es mucho lo que nos estamos jugando, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. El costo de la inversin pblica en educacin fsica genera dividendos muy altos en lo referente al ahorro en gasto de salud y al cumplimiento de los objetivos de los sistemas educativos. Esos dividendos superan con creces el costo de dicha inversin. Est demostrado que impartir una educacin de calidad en este mbito suscita una actitud positiva hacia las actividades fsicas, reduce las posibilidades de que los jvenes incurran en conductas de riesgo, tiene repercusiones positivas en los resultados acadmicos y proporciona una plataforma para un ensanchamiento de la inclusin social, aade.

La Gua trata de abordar siete cuestiones preocupantes que puso de manifiesto laEncuesta mundial sobre la situacin de la educacin fsicallevada a cabo por la UNESCO el ao pasado, a saber: 1. La diferencia persistente que se da entre las polticas de educacin fsica adoptadas y su aplicacin prctica. 2. Las continuas deficiencias observadas en la asignacin de horarios para la educacin fsica en los currculos escolares. 3. Los problemas relacionados con la pertinencia y calidad del currculo de educacin fsica en los programas educativos. 4. La insuficiente calidad de los programas de formacin inicial para docentes. 5. La calidad y el mantenimiento deficientes de las instalaciones para actividades fsicas y deportivas. 6. La persistencia de los obstculos que impiden impartir una educacin fsica por igual a todos los escolares, as como el acceso de todos ellos a la misma. 7. La coordinacin insuficiente de los componentes de las comunidades de padres y docentes.

Las recomendaciones de la Gua van acompaadas de estudios de casos sobre programas educativos conducidos, a menudo, por organizaciones no gubernamentales de ndole comunitaria. Los xitos cosechados en algunos pases de frica, Amrica del Norte, Amrica Latina, Asia y Europa constituyen un ejemplo de lo que se puede lograr gracias a la educacin fsica: los jvenes aprenden a fijarse objetivos por s solos y a controlar de forma autnoma los progresos que realizan para alcanzarlos, lo cual tiene una repercusin directa en su autoestima, su adquisicin de competencias para la vida en sociedad y su capacidad para lograr buenos resultados acadmicos.

Si las escuelas no pueden dispensar la hora diaria completa de actividad fsica recomendada para todos los alumnos, una poltica educativa bien planificada debe fomentar el establecimiento de sinergias entre el sistema de educacin formal y las comunidades para dispensar una educacin fsica de calidad. Algunas experiencias como la denominadaMagic Busllevada a cabo en la India en las que se ha recurrido a las actividades fsicas para propiciar el reingreso en las aulas de jvenes que las haban desertado, pone de manifiesto las posibilidades que ofrece una coordinacin entre las actividades escolares y las ldicas.

En la publicacin de la UNESCO se expone la nocin de aptitudes fsicas bsicas quePassport for Life, una organizacin canadiense de profesionales especializados en educacin fsica y para la salud, define as: La aptitud para realizar con competencia y confianza una amplia serie de actividades fsicas en contextos muy diversos que redundan en beneficio del desarrollo integral de la persona. Las personas que se desenvuelven bien fsicamente suelen obtener resultados mejores en el plano acadmico y social. Comprenden cmo hay que actuar en la vida y son capaces de transferir sus competencias de un mbito a otro. Las personas con aptitudes fsicas bsicas adquieren la competencia y la confianza que les permiten desenvolverse en la forma que lo desean. Pueden mostrar esa competencia y confianza en un gran nmero de actividades y contextos fsicos diferentes, as como utilizar ambas capacidades para llevar una vida activa y saludable.

La Gua agrega adems que, si la sociedad quiere cosechar los beneficios que reporta la educacin fsica, los planificadores de polticas educativas deben garantizar que tengan acceso a la misma tanto las nias como los varones, as como los jvenes escolarizados y los que estn sin escolarizar.

Este estudio se ha elaborado a peticin del Comit Intergubernamental para la Educacin Fsica y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO y de los participantes en laQuinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educacin Fsica y el Deporte, celebrada en Berln en 2013. La UNESCO y sus socios colaborarn con los pases que emprendan una revisin de sus polticas en materia de educacin fsica. Esta colaboracin se realizar en el marco de la labor de la UNESCO encaminada a apoyar los esfuerzos realizados por los pases para adaptar sus sistemas educativos nacionales a las necesidades del mundo actual (vase el prospectoContribucin de la educacin fsica de calidad a la educacin para el siglo XXI).