educacion especial

36
COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CEPE es la educación especial. La entendemos en el sentido más amplio: desde la deficiencia física a la mental; desde la dislexia a la discalculia, la dislalia..., desde las dificultades de aprendizaje a los superdotados. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON DISLÉXICOS. DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Paula Outón Oviedo. ISBN: 84-7869-432-3 Páginas: 238 Dentro de la inmensa cantidad de investigaciones parciales sobre los distintos aspectos del constructo dislexia (naturaleza, tipos, etiología, epidemiología, etc.), el trabajo de la Dra. Outón se centra en la intervención para ayudar a estos escolares a superar sus dificultades específicas. Pero no se trata de una intervención cualquiera, sino de auténticos programas de intervención, de los que el libro ofrece una muestra. Por medio de la muestra incluida en el libro, el lector observará que los programas consisten en unas actuaciones explicitadas y sistemáticas para alcanzar unos objetivos que una evaluación diagnóstica concienzuda ayudó a determinar. El informe del caso permite conocer, de principio a fin, lo que se hizo, cómo se hizo, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos. LA DISLEXIA. Origen, Diagnóstico y Recuperación. Fernanda Fernández Baroja, Ana María Llopis y Carmen Pablo. ISBN: 84-85252-12-8 Páginas: 214 Guía teórico-práctica para la reeducación. Obra clásica en el tema; para profesores, educadores y padres. Expone el origen, el diagnóstico y los ejercicios útiles de acuerdo a tres niveles: iniciación, escolar y afianzamiento. Página 1 de 36 COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Upload: gilberto-barrios-villarroel

Post on 13-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion Especial

COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CEPE es la educación especial. La entendemos en el sentido más amplio: desde la deficiencia física a la mental; desde la dislexia a la discalculia, la dislalia..., desde las dificultades de aprendizaje a los superdotados.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON DISLÉXICOS. DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Paula Outón Oviedo.

ISBN: 84-7869-432-3 Páginas: 238

Dentro de la inmensa cantidad de investigaciones parciales sobre los distintos aspectos del constructo dislexia (naturaleza, tipos, etiología, epidemiología, etc.), el trabajo de la Dra. Outón se centra en la intervención para ayudar a estos escolares a superar sus dificultades específicas. Pero no se trata de una intervención cualquiera, sino de auténticos programas de intervención, de los que el libro ofrece una muestra.

Por medio de la muestra incluida en el libro, el lector observará que los programas consisten en unas actuaciones explicitadas y sistemáticas para alcanzar unos objetivos que una evaluación diagnóstica concienzuda ayudó a determinar. El informe del caso permite conocer, de principio a fin, lo que se hizo, cómo se hizo, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos.

LA DISLEXIA. Origen, Diagnóstico y Recuperación.Fernanda Fernández Baroja, Ana María Llopis y Carmen Pablo.

ISBN: 84-85252-12-8 Páginas: 214

Guía teórico-práctica para la reeducación. Obra clásica en el tema; para profesores, educadores y padres.Expone el origen, el diagnóstico y los ejercicios útiles de acuerdo a tres niveles: iniciación, escolar y afianzamiento.

Página 1 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 2: Educacion Especial

Temas: Importancia de la lectura y escritura. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Dificultades en el aprendizaje. La dislexia. Diagnóstico de la dislexia: exploración psicológica; estudio estadístico; algunos casos prácticos. Recuperación de la dislexia: presupuestos básicos; planes de recuperación.

SÍNDROME DE DOWN. Programa de Acción Educativa.Juan Perera Mezquida.

ISBN: 84-86235-75-8 Páginas: 436

Este libro es un eficaz instrumento de consulta en el quehacer diario de profesores y padres, y una obra básica para la elaboración de programas concretos de desarrollo individual para los afectados por el Síndrome de Down y para los deficientes en general, siguiendo las diversas áreas: lenguaje, psicomotricidad, cognitiva, de socialización...

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (DE 0 A 6 AÑOS) DESARROLLO DE CAPACIDADES, VALORACIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Margarita Vidal Lucena (Coordinadora)

I.S.B.N. 978-84-7869-541-9 Páginas: 1442007

Esta obra de síntesis y con un enfoque eminentemente práctico está articulada en tres partes: 1. Perspectiva histórico-científico-social de la estimulación temprana; 2.Desarrollo de capacidades e intervención temprana, y 3. Valoración del desarrollo de capacidades y programas de estimulación.

La primera parte se articula en los siguientes temas: marco teórico y perspectiva histórica, fundamentos

Página 2 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Educacion Especial

neuroevolutivos, los servicios de neonatología, los padres en la atención temprana, coordinación entre centros escolares, atención temprana y familia, y la necesidad de formación de especialistas en estimulación temprana.

Obra redactada por varios especialistas y que servirá de vademécum para padres, profesores y educadores en sus intervenciones psicopedagógicas diarias.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (DE 0 A 6 AÑOS) - 2 DESARROLLO DE CAPACIDADES, VALORACIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Margarita Vidal Lucena

I.S.B.N. 978-84-7869-542-7Páginas: 2082007

La segunda parte se estructura siguiendo el esquema evolutivo de las capacidades de cero a seis años: desarrollo cognitivo y discapacidad, desarrollo del lenguaje, desarrollo social, desarrollo motor, desarrollo psicológico de los niños de alto riesgo y desarrollo y juego.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (DE 0 A 6 AÑOS) - 3 DESARROLLO DE CAPACIDADES, VALORACIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Margarita Vidal Lucena

I.S.B.N. 978-84-7869-540-0Páginas: 2242007

La tercera parte se concentra en los instrumentos de evaluación y los programas de intervención: instrumentos de evaluación en neuropediatría; pruebas de cribaje, exploración neurológica, diagnóstico precoz; instrumentos psicopedagógicos de evaluación; fisioterapia y atención temprana; comunicación y lenguaje: intervención logopédica; programas de intervención con Síndrome de Down y otros niños con n.e.e.; programas de control prospectivo en los servicios de neonatología, y programas de intervención en niños prematuros.

Página 3 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 4: Educacion Especial

LA DISORTOGRAFÍA. Prevención y Corrección.Dionisio Rodríguez Jorrín.

ISBN: 84-86235-30-8 Páginas: 176

Partiendo del análisis del acto gráfico, y tras un largo estudio del proceso de aprendizaje ortográfico en varios miles de alumnos, se hacen propuestas metodológicas que evitarían la mayor parte de las "disortografías" o "dislexias".

La obra describe funcionalmente el proceso y las variables psicológicas que hay que cultivar desde el parvulario, proponiendo objetivos concretos y diseñando una metodología con gran variedad de ejercicios y huyendo de la vaporosa metodología teórica, así como del dictado y la copia, fuentes de errores.

COMO HACER HABLAR AL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN Y MEJORAR SU LENGUAJE. Un Programa de Intervención Psico-lingüística.Juan Perera y Jean A. Rondal.

ISBN: 84-7869-188-X Páginas: 112

Los autores dan respuesta a la inquietud de los padres: ¿Cómo puede mi hijo con síndrome de Down mejorar su lenguaje? Para ello proponen, en forma

Página 4 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 5: Educacion Especial

didáctica, una planificación funcional del sistema lingüístico basada en las etapas del desarrollo.Este libro no debería faltar en la biblioteca de los terapeutas del lenguaje, logopedas, profesores de aulas de integración, de centros de educación especial, asociaciones y padres de niños con síndrome de Down.

LOS NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO. Soluciones práctica para problemas cotidianos.Equipo DELETREA: Juan Martos Pérez, María Llorente Comí, Ana González Navarro, Raquel Ayuda Pascual, Sandra Freire.

ISBN: 978-84-7869-673-42008Páginas: 176Formato: 24 x 17 cm.

Este libro ofrece a las familias una guía sencilla que les oriente y ayude a mejorar aspectos principalmente relacionados con la autonomía de sus hijos. Partiendo de sus preocupaciones, de sus dudas e inquietudes a la hora de enfrentarse a situaciones cotidianas, hemos incluido en el libro PROGRAMAS ESPECÍFICOS para abordar las dificultades con el sueño (capítulo 5), los problemas de alimentación (capitulo 4) y los miedos o fobias que muchos de estos niños presentan (capítulo 6). También se exponen estrategias útiles centradas en la enseñanza del control de esfínteres (capítulo 3) e ideas específicas para estimular las capacidades de juego (capítulo 8). Dado que la comprensión del trastorno debe ser el punto de partida de todo programa educativo, iniciamos esta guía con una breve explicación tanto del Autismo como de la manera en la que los primeros síntomas comienzan a manifestarse (capítulo 1). Sólo desde esa comprensión se puede ajustar nuestra respuesta a las necesidades de estos niños. Las personas con Autismo son "pensadores y aprendices visuales" y por ello, sea cual sea nuestro objetivo educativo, debemos emplear las imágenes para ayudarles a comprender y asimilar mejor aquello que les tratamos

Página 5 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 6: Educacion Especial

de enseñar. Por esta razón, dedicamos el segundo capítulo a explicar cómo se deben utilizar los apoyos visuales y cuál es la mejor manera de aprovechar esa destreza para procesar la información visual, tan característica de las personas con Autismo.

Con un lenguaje sencillo, lejos de tecnicismos y complicadas explicaciones teóricas, incluyendo abundantes ejemplos prácticos y descripciones de casos específicos, hemos agrupado en estas páginas algunas de las preguntas más frecuentes que nos realizan los padres de niños pequeños con Autismo.

MÉTODO ESPERANZA. LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.José Pérez Marina.

ISBN: 84-85252-18-7 Páginas: 172

Este método para educación especial consta de un libro guía, en el que explica su base científica y en cuatro cuadernos que corresponden a los cuatro niveles en que se ha dividido el aprendizaje de la lectura y escritura: la preescritura y la prelectura; la sílabas directa e inversas; el resto de las sílabas, y el enlace de la escritura script para convertirla en manuscrita, que es la apropiada para la vida ordinaria.

Parte de la concepción decroliana de adaptación al niño y a sus características. Formula una programación de objetivos, siguiendo el esquema de LE-XUAN.Para la utilización práctica del método se describen cada uno de los objetivos y actividades y se dan instrucciones didácticas para su realización, respetando siempre la libre iniciativa del profesor.

Luego se estudian los siguientes aspectos de la metodología especial: base psicológica de la lectura, vocabulario, copia y dictado, composición oral y escrita, reglas de lectura y dos técnicas de apoyo: los juegos de lectura y las diapositivas.Va dirigido a los alumnos de Educación Especial cuyos C.I. oscilan entre 50 y 75. Pero también puede ser utilizado por niños normales con trastornos disléxicos leves, por los "bordelines" que encuentran dificultades en los métodos ordinarios y por los alumnos del nivel preescolar que presenten inmadurez para la lectura.Las instrucciones a pie de página de los cuadernos permiten la colaboración de los padres en la tarea.

Página 6 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 7: Educacion Especial

CONOCER AL NIÑO SORDO.Rafael Ramírez Camacho (Doctor en Medicina, especialista en Otorrinolaringología).

ISBN: 84-85252-85-3 Páginas: 1682005Formato: 24 x 17 cm.

Se da una visión lo más completa posible de las distintas facetas que constituyen el mundo del sordo, en respuesta a las preguntas que día a día se plantean los padres y educadores.

El libro de lectura sencilla y estructurada, aborda los siguientes temas: Psicología del niño sordo; anatomía y fisiología de la audición; métodos de diagnóstico, tipos y causas de sordera; las prótesis auditivas; rehabilitación auditiva y foniátrica; los derechos del niño sordo. Un glosario facilita a los educadores la intelección de algunos términos más científicos. Su autor es un conocido cirujano especialista.

LA DISLALIA. Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación.Pilar Pascual García.

ISBN: 84-85252-33-0 Páginas: 1862005Formato: 24 x 17 cm.

La autora, con larga experiencia como profesora en el campo de la educación especial y en la rehabilitación del lenguaje, nos ofrece en forma muy concreta cuanto ha experimetado como eficaz y útil en la práctica clínica.La mayoría de los niños tratados aparecen con trastornos funcionales más que con alteraciones neurológicas o lesiones orgánicas.Las preguntas a las que trata de dar respuesta el libro son: ¿Por qué algunos niños, sin alteraciones neurológicas ni lesiones orgánicas, no son capaces de hablar correctamente? ¿Cuáles son las causas significativas de estos trastornos? ¿Cómo detectar estas causas? ¿Qué posibilidades existen y qué medios pueden ponerse para su rehabilitación? ¿Cómo se podrían prevenir estos trastornos?El libro nos ofrece una serie de pruebas, fáciles de aplicar y útiles en sus resultados, para tratar de detectar las causas de cada dislalia. Elabora, además, una programación general de trabajo, que se demuestra útil en la práctica, y que adapta después en cada caso, según la etiología detectada. Por último, nos presenta de forma orgánica, los medios idóneos para la rehabilitación.

Página 7 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 8: Educacion Especial

Obra de gran utilidad para especialistas de lenguaje, para educadores y para padres de niños con problema de retraso en el habla y trastornos en el lenguaje.Temas: Procesos de desarrollo del lenguaje. Órganos que intervienen en la articulación. Concepto y clasificación de las dislalias. Tipos de errores en la dislalia funcional. Incidencia recíproca entre el habla y la personalidad. Diagnóstico de la dislalia funcional. Tratamiento. Programación del tratamiento.

ENSEÑAR A HABLAR. IV Simposio de Logopedia.Marc Monfort (ed.).

ISBN: 84-7869-198-7 Páginas: 455

El libro recoge las ponencias del IV Simposio de Logopedia en torno a las estrategias naturales o específicas para estimular la adquisición del lenguaje oral.Pone el énfasis en las justificaciones teóricas y empíricas de los programas de intervención, tanto en trastornos evolutivos (retrasos del lenguaje, disfasias tartamudez) como en los síndromes que afectan el desarrollo normal del lenguaje (sordera, autismo, deficiencia mental) o en los que provocan su pérdida (disfonía, afasias).Intervienen especialistas de USA, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Suiza y España.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO. OTRA FORMA DE APRENDEREQUIPO DELETREA.Juan Martos, Raquel Ayuda, Sandra Freire, Ana González y Mª Llorente

ISBN: 978-84-7869-854-7Año: 2012Páginas: 222Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Este libro ofrece un conjunto de estrategias e ideas prácticas que contribuyen a mejorar la labor educativa de aquellos profesores que tienen en sus aulas a algún alumno con un diagnóstico de Autismo de Alto Funcionamiento o síndrome de Asperger. Se trata, por lo tanto, de un manual práctico cargado de ideas, actividades y consejos

Página 8 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 9: Educacion Especial

para ser usados en el día a día en las aulas y cuyo objetivo principal es facilitar la inclusión y el aprendizaje de los alumnos con un Trastorno del Espectro Autista (TEA).En esta guía se recoge, de manera breve y sencilla, las principales dificultades a las que se enfrentan tanto los alumnos con TEA-AF, en su lucha por intentar alcanzar los objetivos académicos y las altísimas demandas sociales que suponen los centros de educación ordinarios como las principales aproximaciones metodológicas que pueden poner en práctica el equipo docente que se enfrenta al reto de enseñar y educar a estos alumnos. Si bien es cierto que la mayor parte de las estrategias aquí descritas se han pensado principalmente para el ciclo de Primaria, muchas de ellas también se pueden emplear con alumnos más mayores.

DISCALCULIA ESCOLARFernanda Fernández Baroja, Ana Mª Llopis y Carmen Pablo

ISBN: 978-84-7869-853-0Año: 2012Páginas: 294Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

El aprendizaje de las matemáticas presenta el mayor índice de fracaso dentro de las disciplinas escolares. En el primer cuarto del siglo XX se empezó a manejar el término de discalculia aplicado a una pérdida de la capacidad de contar que aparecía en enfermos neurológicos con una lesión cerebral determinada. Posteriormente se intentó ampliar este concepto a otras dificultades relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas. Pero, ¿es la discalculia la causa de todas las dificultades?Las investigaciones han seguido dos caminos: el de las alteraciones neurológicas por un lado, y el estudio psicopedagógico de los factores que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas, por otro, para tratar de hallar las causas del fracaso.En este libro se hace una aportación, partiendo de la experiencia en diagnóstico y orientación de dificultades escolares; fruto de ese trabajo es el libro que presentamos. Se pretende encontrar las causas de dicho fracaso, y para ello se analizan los elementos que entran en la enseñanza (contenidos,

Página 9 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 10: Educacion Especial

didáctica, maduración psicológica de los niños), junto a otros aspectos como el entorno socio-cultural y problemas específicos.

LA PERCEPCIÓN AUDITIVA. Manual práctico de discriminación auditiva. Inés Bustos Sánchez. (ICCE – CEPE)

ISBN: 84-7278-249-2Libro, 150 páginas. Cuadernillo ejercicios, 32 páginas. Cassette ejercicios sonoros.

Publicación actualizada de Discriminación auditiva y logopedia, que durante 21 años ha sido acogido positivamente por diferentes profesionales especializados en la atención a niños con trastornos del lenguaje, la audición y trastornos de aprendizaje.

Como en sus ediciones anteriores, propone una metodología básica para trabajar la discriminación auditiva, desde ejercicios de tipo sensorial (colección, clasificación de objetos sonoros…) hasta un material práctico registrado en el cassette, ordenado según categorías diferentes: ruidos y sonidos producidos con el propio cuerpo, del medio ambiente, de la naturaleza e instrumentos musicales.A ello se agregan ejercicios sonoros para estimular el desarrollo de diferentes habilidades auditivas.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDA-H). MANUAL DE PROTOCOLOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL SEGUIMIENTO DEL TDA-H Emilio Garrido-Landívar

ISBN: 978-84-7869-73422010Páginas: 216Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Llevamos una década avanzando con mucha honestidad y rapidez en el tema del TDAH. Cada día existe una mayor preparación e inquietud entre las familias y los profesionales. La literatura sobre el tema es multidisciplinar y abundante.

Creemos, por tanto, que ha llegado el momento de hacer un esfuerzo de revisión crítica para que nuestros diagnósticos clínicos, pedagógicos y pediátricos tengan una estructura lo más uniforme posible tanto en pruebas como en el vocabulario.

Página 10 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 11: Educacion Especial

El manual que ofrecemos concreta y determina qué pruebas parecen ser las más adecuadas para poder realizar un diagnóstico eficaz del TDAH. Si no disponemos y aplicamos unos protocolos seleccionados y específicos, podemos cometer errores involuntarios, con las consecuencias negativas imprescindibles que ello conllevaría para el niño y su familia.

En el presente volumen el autor adopta un enfoque muy cercano a los orientadores de los centros académicos y a las familias de los niños y adolescentes con TDAH y sus problemas concomitantes. Ha compuesto un libro pleno de sugerencias útiles para la ayuda psicoeducativa, y propone una marcha racional y económica para especificar el imprescindible diagnóstico usando las escalas y pruebas más adecuadas.

DE LA INTEGRACIÓN A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS. La atención a la diversidad desde la Educación Primaria a la Universidad.Rosa Marchena Gómez, José Domingo Martín Espino (Coord.)ISBN: 84-7869-381-5Páginas: 302Este libro recoge las aportaciones de diferentes autores en torno a la concepción y desarrollo del principio de diversidad con diferentes enfoques. Por un lado, se tratan las responsabilidades que la escuela –desde todas las etapas- posee en este ámbito. Una segunda perspectiva atiende a la visión de la familia y, una última, presenta distintas reflexiones sobre la introducción de este principio en la educación no formal: el deporte, la educación de adultos, la pedagogía hospitalaria, las nuevas tecnologías o la formación ocupacional. Todo ello envuelto en el pensamiento de que es la sociedad al completo la que debe ser capaz de crear un contexto que posibilite las aceptación de todos.

PROGRAMACION DEL LENGUAJE MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN ESPECIAL.M. del Carmen Menéndez Martínez.ISBN: 84-86235-35-9 Páginas: 144Guía práctica programada que describe en dos niveles el contenido del lenguaje matemático elemental. Se detallan en cada nivel: objetivos generales, objetivos específicos y pasos. En el

Página 11 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 12: Educacion Especial

segundo nivel se analizan tres etapas progresivas. Concluye con unas pautas específicas de evaluación de los aprendizajes de cada nivel.

Teniendo en cuenta que en los orígenes del pensamiento lógico matemático se halla todo un sinfín de conductas y esquemas mentales que propiamente pueden incluirse en las áreas de Percepción y Psicomotricidad, la autora ha optado por apropiarse de todos aquellos contenidos que considera necesarios, sea cual fuere su procedencia, pero imponiéndose, en contrapartida, el compromiso de orientarles siempre en el sentido del área Matemática.

De indudable valor para profesores y educadores de Educación Especial, para gabinetes de recuperación y equipos multiprofesionales.

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. CARACTERÍSTICAS, EVALUACIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVAJuan Antonio Elices, Mª Marcela Palazuelo y Maximiano Del Caño ISBN: 978-84-7869-966-7Año: 2013Páginas: 400Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.Material adjunto Cd RomEdad/Nivel: Profesores, Padres y Educadores Especializados.

La atención educativa a los niños con necesidades educativas asociadas a altas capacidades intelectuales es objeto de estudios y actuaciones por parte de investigadores, la Administración Educativa y por los propios profesores y padres. A pesar de ello, las necesidades específicas de los alumnos superdotados o con talento no han sido suficientemente consideradas en muchos de nuestros centros educativos.

De este problema se derivan otros también importantes referidos a cuáles son las características de los superdotados, cómo, quién y cuándo puede identificarlos y cómo, quién y cuándo debe intervenir en su atención educativa.

En este libro no se busca, evidentemente, dar respuesta a todas estas cuestiones pero se pretende que se constituya en un instrumento de apoyo a padres y profesores en el trato con sus

Página 12 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 13: Educacion Especial

hijos o alumnos con características asociadas a la superdotación intelectual.

En la primera parte se intenta sintetizar algunos de los aspectos más relevantes relacionados con la conceptualización y características de la superdotación y las altas capacidades.

La segunda parte está dedicada a la identificación de la superdotación intelectual en el contexto familiar y escolar. En primer lugar se realiza una aproximación al concepto mismo de identificación y evaluación desde el modelo de necesidades. A continuación se exponen con cierto detenimiento nuevos instrumentos elaborados desde la perspectiva de la identificación de las necesidades educativas de los alumnos. Tienen la particularidad de ser de fácil aplicación y de rápida corrección e interpretación, facilitadas por el correspondiente programa informático y los ejemplos explicativos que se proponen en el CD-ROM.

La tercera parte de este libro está dedicada a la intervención. Se ha puesto especial cuidado en instar a los alumnos a la búsqueda de aplicaciones a la vida diaria, tanto en las relaciones interpersonales como con el medio. Buscamos también la educación en valores y propiciar actuaciones sensatas y con buen juicio. El eje que guiará toda la exposición es la perspectiva práctica. Lo que, a nuestro modo de ver, deben principalmente conocer los profesores, y en su justa medida los padres, respecto a estos alumnos es la forma de llegar a determinar sus necesidades educativas específicas y la forma de poder prestar a todos y cada uno la ayuda pedagógica más adecuada en los diferentes momentos de su escolarización.

NIÑOS CON DIFICULTADES PARA LAS MATEMÁTICAS. Ma. Fernanda Fernández Baroja, Ana M. Llopis Paret. Carmen Pablo de Riesgo.ISBN: 84-85252-51-9 Páginas: 172Parte de la noción de discalculia y, estudia la evolución del psiquismo infantil en relación con la formación de conceptos matemáticos. Presenta un estudio experimental que sirve de soporte científico para el posterior plan de recuperación.

Obra complementada con cuadernos prácticos para el alumno.

Página 13 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 14: Educacion Especial

PROGRAMA ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN BIMODAL. Para padres y educadores.Marc Monfort, Ángel Rojo Jr., Adoración Juárez.ISBN: 978-84-8525-291-6 Páginas: 1442007Formato: 27 x 19 cm.La comunicación bimodal es el sistema que combina el lenguaje oral con la utilización, a distintos niveles posibles, de signos gestuales.

Se presenta una adaptación del sistema al idioma castellano y un programa destinado a padres y profesionales que estén en contacto con niños deficientes auditivos o con niños oyentes no verbales.

Se incluyen unas proposiciones de aplicación al campo de la reeducación del lenguaje, tanto en su aspecto de comunicación como en los aspectos pedagógicos de aprendizaje.

REEDUCACIÓN DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN EL PARALÍTICO CEREBRAL.Ma. del Carmen Busto Barcos.ISBN: 84-85252-64-0 Páginas: 176El libro consta de tres partes: conceptos fundamentales en relación con la parálisis

Página 14 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 15: Educacion Especial

cerebral; problemática general del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral, y comparación crítica de los métodos de Bobath y Tardieu de cara a la recuperación.

El libro es eminentemente didáctico y práctico, y contiene orientaciones y consejos de cómo llevar a cabo, paso a paso, una reeducación de la alimentación, el habla y el lenguaje del niño con parálisis cerebral. Creemos que puede ser de gran utilidad a aquellos padres, logopedas, reeducadores, logopedas y maestros terapeutas especializados que dirigen su inquietud al tratamiento de niños con esa clase de trastorno.

PROPUESTA CURRICULAR EN EL ÁREA DE LENGUAJE. Educación Infantil y alumnos con trastornos en la comunicación.Juana M. Hernández.ISBN: 84-7869-209-6 Páginas: 150Aborda los temas siguiente: Descripción de las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con trastornos en la comunicación: autismo, retraso mental... Análisis del área de Comunicación y Representación en la etapa infantil.

El tercer capítulo analiza diferentes programas existentes: TEACCH, PAPEL, Programa de Comunicación Total, Portage, Jefree, Beisler, Lovaas...

El cuarto, describe y evalúa las dimensiones comunicativas y lingüísticas. Mientras que en el quinto propone el proceso de concreción de los componentes del currículo: adecuación y secuenciación de objetivos de 0-3 y 3-6; secuencia y organización de contenidos; concreción de orientaciones metodológicas.

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INTELECTUALEmma Arocas Sanchís y Gabriela Vera LluchISBN: 9788478698769

Página 15 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 16: Educacion Especial

Año: 2012Páginas: 107Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

La superdotación intelectual y las altas capacidades humanas son un área de investigación que ha generado desde hace algunas décadas una producción intensa, con propuestas de distinto cariz en cuanto a modelos teóricos explicativos, criterios de evaluación y procedimientos de intervención. Sin embargo, en el ámbito educativo existe en la actualidad una cierta confusión conceptual debida a:- Las numerosas aportaciones teóricas que han originado una situación de ambigüedad e, incluso, desacuerdo en las concepciones y en las formas de intervención.- Las ideas y mensajes, que transmiten los medios de comunicación, que tienden a presentar la superdotación desde una perspectiva casi mágica y alejada de la realidad.

En este libro se revisan algunas aportaciones teóricas que se consideran más relevantes y se describen procedimientos y estrategias de atención educativa propias de una escuela inclusiva.

ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Método sistemático y secuencializado para la adquisición dellenguaje.Esther Pita Gherardi, Jesús Arribas.

ISBN: 84-86235-61-8 Páginas: 143

Este método ha sido programado, en general, para niños con carencia sistemática de las estructuras del lenguaje oral, base de cualquier posibilidad de comunicación. Pueden ser atendidos con el método, por tanto, sujetos sordos, hipoacúsicos, así como sujetos con deficiencias mentales, retrasos en la maduración, afasias y disfasias.

Es también un método de gran utilidad para los centros de Educación Especial, así como para los centros de Educación Básica que cuenten en sus aulas con alumnos de Preescolar y Ciclo Inicial en programas de integración.

Se complementa con Vocabulario básico en imágenes (Colección Reeducación Logopédica).

Página 16 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 17: Educacion Especial

LA DISGRAFÍA. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura.José Antonio Portellano Pérez.

ISBN: 84-85252-99-3 Páginas: 176

Muchos disgráficos lo son por no haber respetado o por no haber estimulado los niveles de maduración previos al aprendizaje de la escritura. Un niño con escritura deficiente casi siempre presenta otros problemas que interfieren el rendimiento escolar o su propio ajuste personal. La reeducación del disgráfico debe tener por última meta la plena integración de todas sus aptitudes y no sólo eliminar su letra defectuosa. Muchas reeducaciones y terapias efectuadas con niños, pierden de vista este aspecto de la integración global del niño y se convierten en tratamientos parciales y poco eficaces.

El libro, pensado para educadores, padres, psicólogos, pedagogos, médicos, rehabilitadores del lenguaje, terapeutas, y en general, a cuantas personas estén interesadas por el tema de la escritura infantil, nos aporta el aspecto práctico: por eso el texto está en buena parte dedicado a técnicas de reeducación de la escritura. Se ha pretendido al mismo tiempo dar un enfoque psicomotor: la psicomotricidad permite dar un tratamiento global a la disgrafía, al tiempo que hace vivir al niño durante su terapia una situación amena y motivante.

Se complementa con cuadernos (5) prácticos para el alumno, Rehabilitación de la disgrafía (Colección Cuadernos de Recuperación).

DEFICIENCIA MENTAL. Diagnóstico y programación recuperativa.Jesús Garrido Landívar.

ISBN: 84-86235-25-1 Páginas: 217

Este trabajo, referido fundamentalmente al diagnóstico y tratamiento de la deficiencia mental, va precedido de dos partes: teórica, la primera; de investigación, la segunda, sobre las dimensiones intelectuales y cognitivas del aprendizaje.

Página 17 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 18: Educacion Especial

Como contribución especialmente fecunda y práctica, estas páginas aportan una programación metodológica tras un diagnóstico individualizado, basado en el test de Binet-Terman. Diagnóstico y programación son dos pasos de un mismo proceso: debemos programar la recuperación de acuerdo al diagnóstico, y diagnosticar con criterios que posibiliten la programación de un tratamiento reeducativo posterior.

AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO. Guía para educadores y familiares. Myriam de la Iglesia Gutiérrez y José-Sixto Olivar Parra

ISBN: 978-84-7869-550-8 Páginas: 1122007

A cualquier persona relacionada con el mundo de la educación le resulta bastante conocido el término «autismo». Sin embargo, muy pocas saben que hay un grupo de niños y adolescentes con autismo y síndrome de Asperger con altas capacidades en el funcionamiento intelectual, pero con dificultades para relacionarse y comunicarse con los demás.

El objetivo fundamental de este libro es dotar de los conocimientos, estrategias y actitudes necesarios para la comprensión y explicación de los Trastornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento (TEA-AF) desde un enfoque positivo, que tenga en cuenta no sólo las dificultades sino también las habilidades de este colectivo.

Para alcanzar dicho objetivos, hemos estructurado el libro en cinco partes. En la primera se hace un breve repaso de la evolución histórica del concepto de autismo hasta llegar a la conceptualización actual de Trastornos del Espectro Autista (TEA). En la

Página 18 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 19: Educacion Especial

segunda se exponen las características clínicas y psicopedagógicas que mejor identifican al grupo. En la tercera se presentan las habilidades y dificultades en la interacción social. En la cuarta se abordan los perfiles lingüísticos y comunicativos. Y en la quinta se analizan, por un lado las actividades e intereses restrictivos y su inflexibilidad mental, y por otro, se hace un repaso del perfil cognitivo y de aprendizaje que puede ser de gran utilidad para que los maestros y educadores puedan realizar las Adaptaciones Curriculares Individualizadas en el ámbito escolar. La presente obra está centrada preferentemente en los conocimientos sobre este colectivo y tiene su continuidad en otra obra en la que se abordarán las estrategias de intervención. Ambas pueden servir como un instrumento para la adquisición de las competencias específicas de los futuros profesionales de la educación superior (maestros, psicopedagogos, psicólogos) en el nuevo marco de la Enseñanza Europea de Educación Superior (EEES) y para facilitar a las familias la comprensión y explicación del comportamiento de sus hijos y la manera de ayudarles.

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO Y SÍNDROME DE ASPEGER. MANUAL PRÁCTICO José-Sixto Olivar Parra y Myriam de la Iglesia Gutiérrez

ISBN: 978-84-7869-651-2Páginas: 124 + 16 Láminas2007Formato 27 x 19 cm

Este libro es la continuación de otro publicado por esta misma editorial y titulado AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO. GUÍA PARA EDUCADORES Y FAMILIARES, en el que se abordaron los aspectos conceptuales y la caracterización clínica y psicopedagógica del grupo de personas con autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger.Este nuevo libro que ahora presentamos está centrado en la evaluación e intervención psicoeducativa de este mismo colectivo, y enfocado como un manual práctico, que sirva como ayuda a los profesionales en ejercicio

Página 19 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 20: Educacion Especial

(maestros, logopedas, psicopedagogos) para sus adaptaciones curriculares individuales, como un material para la adquisición de las competencias específicas a los futuros profesionales de la educación superior en el nuevo marco de la Convergencia Europea, y como una ayuda para las familias.

El objetivo principal del libro es la mejora de las dificultades y la potenciación de las habilidades de este grupo de personas, a través del empleo sistemático y adaptado de programas de entrenamiento en habilidades sociales, emocionales, comunicativas y de aprendizaje, con un enfoque positivo y una metodología activa que hace uso de la combinación de técnicas y estrategias conductuales, cognitivas y emocionales.

El libro se estructura en seis capítulos cuyos contenidos giran en torno a la evaluación psicoeducativa, las pautas generales para la intervención y el apoyo a las familias, los programas de intervención en el área social y emocional, en el área de la comunicación y del lenguaje, en el área cognitiva y conductual; y finalmente, presentamos un capítulo de ejemplos de actividades para la intervención en cada una de las áreas, a modo de fichas para los profesionales.

Junto con la obra anterior hemos procurado con este libro facilitar a los padres, estudiantes y profesionales una herramienta útil que les ayude en el conocimiento y comprensión de las personas con Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento, que les oriente en la evaluación de sus habilidades y dificultades y que les proporcione diferentes propuestas de intervención, todo ello con un lenguaje riguroso, claro y comprensible.

LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA. II Simposio de Logopedia.Redactado por Marc Monfort.

ISBN: 84-86235-26-X Páginas: 200

Después de un primer volumen dedicado a los trastornos de la comunicación en el niño, esta segunda obra recoge la mayor parte de los trabajos del II Simposio de Logopedia, más algunos inéditos, y profundiza en la reflexión sobre la logopedia, ampliándola esta vez también a la patología del lenguaje adulto.

Página 20 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 21: Educacion Especial

La intervención del logopeda puede ser educativa, reeducativa o terapéutica según la naturaleza de los trastornos que trata, pero siempre incluye tres etapas después del diagnóstico: programación -elaboración y aplicación de técnicas-, evaluación del sujeto y de los medios utilizados.

X. Seron, F. Alfonso-Fernández, J. Perelló, C. Dinville, F. Iduriaga, C. Bruno, P. Pascual, M. J. del Río y M. Monfort son los especialistas que analizan dichos aspectos en respectivos capítulos sobre intervención logopédica en el adulto y en el niño.

Estos temas centrales van precedidos por una reflexión sobre el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje con firmas tan importantes como D. I. Slobin, P. Oleron, M. Richelle y J. P. Bronckart, y seguidos por un capítulo que abre la intervención logopédica a otras dimensiones de la corporalidad de la comunicación, con artículos de B. Aucouturier, J. C. Lafón y A. Juárez.

LOGOPEDIA: CIENCIA Y TÉCNICA. V Simposio de Logopedia.Marc Monfort (ed.).

ISBN: 84-7869-326-2 Páginas: 296

Este simposio resalta especialmente la necesidad de relacionar mucho más explícitamente los datos de la investigación con la experiencia clínica que vamos adquiriendo en nuestro trato diario de intervención.

Debemos aprender a interpretar en clave práctica los datos que nos proporcionan los investigadores teóricos.

Igualmente debemos intentar racionalizar el trabajo cotidiano con el objetivo de disponer de datos fiables que se puedan comunicar a partir de instrumentos aplicables a la realidad del trabajo clínico.

Los temas abordados son ejemplos prácticos de esta doble línea interrelacionada: Aplicación de conocimientos teóricos a la elaboración de programas de intervención. La evaluación del lenguaje: Principios metodológicos e

Página 21 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 22: Educacion Especial

instrumentos prácticos... La informática al servicio de la intervención logopédica.

MUNDO SONORO. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo de niños hipoacúsicos.María Cristina Muscarsel.

ISBN: 84-86235-77-4 Páginas: 224

Un niño sordo que no reciba una terapia del lenguaje apropiada puede ser un niño mudo. Un niño hipoacúsico que, paralelamente a una terapia del lenguaje, no reciba la estimulación auditiva adecuada, puede comportarse como un niño sordo.

El hipoacúsico recibe un estímulo acústico cuantitativamente menor y cualitativamente diferente al del normoyente. Pero la percepción auditiva no se ve afectada en este caso solamente en su primera instancia, la de la recepción del sonido, sino en todo el proceso perceptual a través del cual dichos sonidos llegan a adquirir significación. Percibir auditivamente no es solamente recibir un monto de estimulación sonora, sino que es un modo de organizar el mundo acústico, de denominar sus características, de clasificarlo en categorías, de estructurarlo en forma temporal. Es comprender el sentido de la realidad sonora.

La percepción auditiva puede ser modificada por el aprendizaje. Es objeto de esta obra proponer un programa que favorezca el desarrollo perceptual auditivo de los niños hipoacúsicos a través de un proceso que abarca la personalidad global del niño y en el que se ven involucrados factores intelectuales, motores y afectivos.

Se complementa con 2 libros de ejercicios para el niño: Mundo Sonoro 1 - 2 (Colección de Reeducación Logopédica).

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. Manual para padres y educadores.Isabel Orjales Villar.

ISBN: 84-7869-294-0 Páginas: 440

Página 22 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 23: Educacion Especial

Éste es un libro claro, fácil de entender y eminentemente práctico, dirigido a padres, profesionales y profesores interesados en el tema de la hiperactividad infantil.El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad afecta a un 6 por 100 de los niños en edad escolar y, a pesar de ser un trastorno leve de la psicopatología infantil, produce -de no tratarse a tiempo- un efecto negativo creciente en forma de bola de nieve que puede conducir a problemas escolares, adaptativos, cognitivos y comportamentales importantes.Ofrece información totalmente actualizada acerca de:- Qué es y qué no es el Déficit de Atención

con Hiperactividad.- Cómo pueden los padres y profesores

valorar si un niño padece este trastorno.- Los pasos pedagógicos y las estrategias

que se deben seguir.- Cómo intervenir eficazmente para

mejorar su comportamiento, su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su situación emocional.

Constituye, pues, una guía práctica de supervivencia frente a problemas educativos tales como los problemas de comportamiento, las faltas de ortografía, las dificultades en la comprensión de problemas matemáticos, la conducta impulsiva, el retraso lector, la hiperactividad motriz o las malas relaciones con los compañeros, entre otros.

LOS CAJONES DESASTRE. De la neurología, la neuropsicología, la pediatría, la psicología y la psiquiatría. Un acercamiento al tema desde la neuropsicología cognitiva.María Jesús Benedet

ISBN: 978-84-7869-823-3Año: 2011Páginas: 182Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Edad/ Nivel: Padres y Educadores EspecializadosEn este libro, la autora intenta concienciar a los lectores de las consecuencias tan graves que para el presente y el futuro escolar, profesional y vital del niño con dificultades de aprendizaje escolar conlleva la práctica - tan

Página 23 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 24: Educacion Especial

extendida entre los clínicos- de asignarle una etiqueta y, con ello, encerrarlo en un cajón de sastre, simplemente a partir de datos observacionales o de puntuaciones psicométricas obtenidas en los tests, en lugar de ofrecerle un diagnóstico diferencial de la naturaleza de sus déficits (que ninguna de esas dos prácticas permite hacer).Una etiqueta -aún en los pocos casos en los que es correcta- está muy lejos de ser un diagnóstico. Y sólo un buen diagnóstico diferencial que determine la naturaleza exacta de los déficits de cada paciente concreto permite planificar y llevar a cabo un tratamiento eficaz, en vez de una secuencia de palos de ciego.Esta situación llama especialmente la atención si tenemos en cuenta que, desde finales de los años 60 del siglo pasado, los conocimientos acumulados progresivamente por la Neuropsicología Cognitiva se vienen aplicando con éxito al diagnóstico diferencial de las dificultades de aprendizaje escolar y, en consecuencia, al planteamiento, también diferencial, del tratamiento de esas dificultades en función de su naturaleza particular en cada caso concreto.En este libro se presenta el acercamiento, desde la Neuropsicología Cognitiva, a los cajones de sastre más populares, incluidos los utilizados con los adultos.

Los cajones de sastre contemplados en el libro son: la disfunción cerebral mínima, la memoria del trabajo, el trastorno específico del lenguaje, la dislexia, el trastorno por déficit de atención, el retraso mental, la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo leve.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARAEDUCACIÓN ESPECIAL.Jesús Garrido Landívar.

ISBN: 84-86235-85-5 Páginas: 256

El deficiente mental aprende únicamente haciendo. Esto obliga a disponer de un conjunto de actividades para desarrollar a lo largo de su jornada escolar. Como, por otra parte, el aprendizaje del deficiente o del integrado escolar es más lento, habrá que tener programadas actividades que deberán

Página 24 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 25: Educacion Especial

ser múltiples y variadas para evitar la monotonía.

Esto obliga a disponer de un repertorio de actividades variadas y motivantes. Con el fin de facilitar esta labor al profesor especializado, le proporcionamos este libro que contiene listas de tipos de actividades catalogadas de acuerdo a las áreas y objetivos: áreas perceptivas (percepción visual, auditiva, táctil, espacial general, espacial gráfica, temporal); áreas motrices (de movimientos y coordinación manual, coordinación grafomanual); áreas verbales (comprensión verbal, razonamiento verbal, lectura, ortofonía y logopedia, fluidez verbal, escritura); áreas cognoscitivas (memoria visual, memoria verbal y numérica repetitiva, memoria verbal y numérica significativa, de conceptos básicos numéricos, de cálculo, de razonamiento abstracto) y áreas afectivas (emocional-afectiva y social).

El tipo de actividades que nos presente el autor ayudará, sin duda, en la elaboración de los P.D.I. o de los P.E.I. de niños en situación educativa difícil o simplemente de cualquier tarea individualizada normal.

FRACASO ESCOLAR. Diagnóstico e intervención, una perspectiva neuropsicológica.José Antonio Portellano Pérez.

ISBN: 84-7869-002-6 Páginas: 176.

El objetivo de este libro es el estudio del fracaso escolar, tanto desde las causas que lo producen como desde su diagnóstico, y muy especialmente desde la perspectiva de su tratamiento.

En todo fracaso escolar se combinan, en mayor medida, factores físicos, afectivos, pedagógicos y sociológicos. Pero en última instancia es el cerebro humano el procesador de todos los aprendizajes. Muchas veces se soslaya este hecho y por esta razón, desde estas páginas apelamos a los aspectos neuropsicológicos del mal rendimiento escolar, aunque sin olvidar los factores multicausales en su prevención y rehabilitación.

Página 25 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 26: Educacion Especial

El libro es el fruto de la experiencia de muchos años en el diagnóstico y tratamiento del fracaso escolar y pretende recoger las inquietudes que tienen los diversos estamentos implicados en el tema (educadores, psicólogos, médicos, rehabilitadores, terapeutas, padres, etc.), intentando ofrecer soluciones prácticas.

ALUMNOS DISTRAÍDOS, INQUIETOS E IMPULSIVOS (TDA-H). ESTRATEGIAS PARA ATENDER SU TRATAMIENTO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Juan Cruz Ripoll Salceda y Mikel Yoldi Hualde

ISBN: 978-84-7869-713-72009Páginas: 220Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Este libro trata de ofrecer al profesor un amplio repertorio de estrategias para intervenir sobre los problemas escolares más comunes entre los niños con TDA-H o entre los niños que, sin tener ese trastorno sí que tienen problemas por su falta de concentración, inquietud o impulsividad. Para aplicar estas estrategias no es necesario que el profesor tenga una formación en TDA-H o cuente con materiales especializados. Sólo es necesario tener una actitud de resolver problemas. Las actuaciones son sencillas de aplicar, los materiales necesarios son fáciles de encontrar en un colegio, o están incluidos en el libro, y la filosofía que anima toda la obra es que los problemas que tienen los alumnos con TDA-H en el colegio no son distintos de los que tienen los demás alumnos, pueden ser más frecuentes o más intensos, pero no es necesario plantear una intervención especial.

Los autores trabajan en el departamento de orientación del colegio Santa María la Real de Sarriguren (Navarra), llevan años atendiendo a alumnos con TDA-H y asesoran a sus padres y profesores.

EL SÍNDROME DE ASPERGER. GUÍA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR DIRIGIDA A FAMILIARES, PROFESORES Y COMPAÑEROS. Ana González Navarro (Equipo DELETREA)

Página 26 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 27: Educacion Especial

ISBN: 978-84-7869-726-72009Páginas: 144Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Este libro ofrece a profesores, familiares y compañeros tanto una guía para identificar y comprender las dificultades sociales de las personas con síndrome de Asperger como una herramienta práctica y sencilla para tratar de atenuarlas.

Las dificultades que manifiestan las personas con Síndrome de Asperger parecen agudizarse durante la adolescencia. En el marco escolar, sus compañeros muchas veces los perciben como extraños, excéntricos e inflexibles, lo que en demasiadas ocasiones desencadena dificultades de convivencia. En este libro abordamos estas dificultades de forma específica, basándonos en una compilación de textos esenciales y en observaciones de nuestra propia experiencia.

Hemos recogido en estas páginas muchos de los trabajos que centran su mirada en el desarrollo social de las personas con SA, en la construcción de su concepto de amistad, en las dificultades que pueden surgir en el marco escolar y en las medidas que se pueden adoptar para paliar o mitigar el aislamiento o la exclusión a la que muchas veces se ven abocados estos alumnos; en concreto, se hablará de la posibilidad de comunicar o informar del diagnóstico a los compañeros de clase en la escuela ordinaria. Para ello, expondremos cómo trabajar con un material que hemos elaborado con el fin de ayudar al alumno con SA a realizar su presentación ante los iguales. Esta medida es una de las que, hoy por hoy, se sugieren como más eficaces y constituye, por tanto, el eje fundamental sobre el que gira y hacia el que se orienta todo lo mencionado en este libro.

EL SÍNDROME DE ASPERGER. CÓMIC Ana González Navarro

ISBN: 978-84-7869-727-42009Páginas: 11Formato: ↕ 21 x ↔29.5 cm.

Este cómic trata sobre algunas cosas que todos conocemos bien: trata sobre

Página 27 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 28: Educacion Especial

emociones, sobre sensaciones y sobre sentimientos (esa cosa invisible pero que tanto duele cuando hace daño...).

Y también trata sobre otras que apenas si conocemos: el síndrome de Asperger.

En un mundo que tiende a la uniformidad y la homogenización, no siempre somos capaces de ver las diferencias con el interés, el respeto y la valoración que debiéramos. Piensa entonces lo valiente que está siendo tu compañero o compañera al salir a compartir en voz alta contigo todas sus peculiaridades, tanto las buenas como aquéllas en las que necesita más ayuda.

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo.Assido. Asociación para el tratamiento de niños y jóvenes con Síndrome de Down.Isidro Candel Gil (director).

ISBN: 84-7869-144-8 Páginas: 312

Los autores han realizado una importante labor de síntesis y, sobre todo, han diseñado unos programas específicos -suficientemente comprobados y experimentados- que resultarán más prácticos y efectivos para ayudar a los niños con Síndrome de Down, así como a otros niños con problemas de desarrollo en sus primeros años de vida.

El libro consta de dos partes: La primera analiza la intervención temprana, insistiendo en las características evolutivas de los niños con síndrome de Down en la primera infancia y el papel de las familias. La segunda parte desarrolla un programa de intervención temprana en las áreas motora, cognitiva, sociocomunicativa y de hábitos autonómicos.

ADAPTACIONES CURRICULARES. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial.Jesús Garrido Landívar y la colaboración especial de Rafael Santana Hernández.

ISBN: 84-7869-146-4

Página 28 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 29: Educacion Especial

Páginas: 288

Este libro va destinado preferentemente al profesor tutor de Educación Primaria, y en menor medida al profesor especialista de Educación Especial. Y eso porque en él no se trata de las funciones del profesor especialista, sino de las del profesor del aula, que al tener en su grupo alumnos integrados, debe saber dar respuesta correcta al grupo total adaptándose, al mismo tiempo, a las características de cada uno de sus componentes, en especial a los alumnos con n.e.e. que, probablemente, le son menos conocidos.

La convivencia de los alumnos con "Necesidades Educativas Especiales" (N.E.E.) en el aula ordinaria requiere adaptaciones del currículo de la Educación Primaria.Estas adaptaciones son necesarias para que todos los alumnos puedan participar personalmente en todas las actividades que componen el desarrollo escolar del currículo.

Para que esto sea posible, habrá que realizar modificaciones en el currículo. Estas modificaciones o adaptaciones abarcarán, en unas ocasiones, al conjunto de los alumnos del aula, nivel, ciclo, etapa o centro, y, en otras, irán dirigidas exclusivamente a los alumnos con N.E.E.

Consta de tres partes: La primera expone el significado educativo de los conceptos básicos: alumnos con N.E.E.; integración, adaptaciones curriculares...La segunda indica sugerencias sobre adaptaciones aplicables a todos los alumnos y que se refieren fundamentalmente a los aspectos Didácticos y Organizativos.La tercera recorre las diversas áreas y bloques temáticos del currículo de Educación Primaria, sugiriendo las adaptaciones que convendría realizar para los alumnos con N.E.E., y las específicas para cada tipo de deficiencias.

¡MÍRAME! FORMA DE SER Y FORMA DE ACTUAR. Julia Alonso-García.ISBN: 84-7869-493-5Páginas: 120

Página 29 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 30: Educacion Especial

¡ESCÚCHAME! RELACIONES SOCIALES Y COMUNICACIÓN.Julia Alonso-GarcíaISBN: 84-7869-494-3Páginas: 128

¡ATIÉNDEME! OCIO Y APRENDIZAJES.Julia Alonso-GarcíaISBN: 84-7869-495-1Páginas: 120

La rigurosidad de una profesional y la observación diaria de una madre, han hecho posible la elaboración de esta obra.Los tres títulos nos permiten entender y acercarnos al mundo de Andrés, un caso real diagnosticado de trastorno generalizado del desarrollo.La obra recoge los aspectos más relevantes, y a menudo conflictivos, de un colectivo excepcional:V.1. - ¡Mírame! Forma de ser y Forma de actuar. V.2. - ¡Escúchame! Relaciones sociales y Comunicación. V.3. - ¡Atiéndeme! Ocio y Aprendizajes.Referente imprescindible para todas aquellas personas que, profesionales o no, quieran aproximarse y entenderles.

ESTIMULACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL MEDIO ACUÁTICO.José Luis Jofré S, Milagros Somoza y ADIMA

ISBN: 9788478698820Año: 2012Páginas: 110Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

El medio acuático, suele ser un entorno atractivo y estimulante para los niños con discapacidad, lo cual favorece a la implicación en los ejercicios propuestos en el programa. Hay que destacar que la estimulación de las funciones cognitivas en un formato de actividad física tiene una clara ventaja en las funciones intelectuales.

Con este libro pretendemos acercar al lector, de forma práctica y sencilla, unos conocimientos básicos sobre la estimulación de diferentes procesos o funciones neuropsicológicas en el medio acuático.

Página 30 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 31: Educacion Especial

Tradicionalmente se ha venido utilizando un entorno de papel y lápiz para trabajar la estimulación de diferentes funciones cognitivas, y más recientemente se han incorporado programas informatizados para la estimulación neuropsicológica, con buenos resultados.

Los ejercicios propuestos en este libro se pueden aplicar a una gran variedad de problemas como disfunciones producidas por daño cerebral; trastornos cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, demencias, parálisis cerebral, etc. o bien en personas con discapacidad intelectual, trastornos generalizados del desarrollo, TDAH, etc.

CUANDO LA "DISLEXIA" NO ES DISLEXIA. UN ACERCAMIENTO DESDE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA.María Jesús Benedet

ISBN: 9788478699391Año: 2013Páginas 192Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Las causas del fracaso escolar son muy diversas, y no se pueden reducir a "La dislexia" y el "TDAH" como se viene haciendo, casi sistemáticamente, entre nosotros.

El objetivo principal de este libro es el de concienciar a los lectores acerca de que las aparentes alteraciones del lenguaje oral o escrito pueden no ser en absoluto alteraciones del lenguaje y, cuando no lo son, no pueden responder a un tratamiento logopédico. En su lugar, esas aparentes alteraciones del lenguaje pueden ser en realidad -y con frecuencia es el caso- alteraciones de cualquier otro subsistema cognitivo (o emocional) que -al colaborar en el lenguaje en las conductas verbales (comprensión auditiva, expresión oral, lectura, escritura)- repercuten secundariamente en alguna de éstas, presentándose falsamente como trastornos del lenguaje oral o escrito o ambos. Cuando esto ocurre, el tratamiento logopédico de esas alteraciones -al no poder ayudar al niño a superar su problema- sólo puede hacerle perder miserablemente un tiempo que debería estar dedicado a beneficiarse de un

Página 31 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 32: Educacion Especial

tratamiento correcto que le permitiría no descolgarse de la escolaridad normal.

Hoy, el tema de la dislexia -como el de cualquier otra alteración cognitiva- sólo puede ser correctamente abordado desde la perspectiva de los conocimientos acumulados hasta la fecha por la Neurociencia Cognitiva Evolutiva. Y es desde esta perspectiva actualizada, desde la que el libro se acerca al tema.

SÍNDROME DE DOWN: METODOLOGÍA HACIA SU NORMALIZACIÓN. ASPECTOS MÉDICOS, NEUROPSICOLÓGICOS, FARMACOTERAPIA Y TERAPIA GENÉTICA.Jean Adolphe Rondal

ISBN: 978-84-7869-967-4Año: 2013Páginas: 150Formato: ↕ 24 x ↔17 cm.

Edad/Nivel: Educadores especializados

La Editorial CEPE, dedicada principalmente a publicaciones que aporten avances prácticos a los profesionales de la Educación Especial (en España e Iberoamérica) ha traducido y editado este texto que sin duda tendrá un enorme valor para la actualización de conocimientos de los profesionales (médicos, psicólogos, pedagogos, logopedas, maestros, etc.) que trabajan en los países de habla hispana con las personas con Síndrome de Down de todas las edades y les facilitará una intervención más coherente, multidisciplinar y efectiva. También ofrecerá a los padres, siempre preocupados por el futuro de sus hijos, una visión nueva, positiva y enriquecedora hacia su normalización, entendiendo la palabra "normalizar" como una "tarea que consiste en recobrar el funcionamiento neurocognitivo de sus hijos con Síndrome de Down hasta el punto más cercano al de las personas que llamamos normales" (Rondal 2013).

ESTUDIAR Y HACER LA TAREA. ALUMNOS DE LA ESO, INCLUSO CON TDAH

Página 32 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 33: Educacion Especial

Autor: Juan Cruz Ripoll Salceda ISBN 9788478699971Año de edición 2014Páginas: 222Formato: ↕ 24 x ↔ 17 cm.

Edad/Nivel: Padres y Profesores Especializados.

El problema que se aborda en este libro es mucho más fácil de contar que de tratar. Simplemente consiste en que para hacer tareas y estudiar hacen falta habilidades de organización, planificación, autocontrol y perseverancia.

Todas esas características suelen ser puntos débiles en los alumnos con TDAH; al fin y al cabo, los síntomas que forman el núcleo del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son las dificultades de atención, la inquietud y la impulsividad.

Va dirigido a alumnos de la ESO con TDAH y sin él, no es una estrategia comercial para vender más libros, sino el convencimiento de que los problemas que los alumnos con TDAH tienen con el estudio y con la tarea escolar no son cualitativamente diferentes de los que tienen otros alumnos.

- Retraso para empezar a trabajar, falta de iniciativa para ponerse manos a la obra.

- Problemas de concentración, facilidad para distraerse.

- Dificultades para gestionar el tiempo y falta de planificación.

- Falta de organización de los materiales necesarios, desorden.

- Discusiones familiares sobre la tarea.

- Engaños sobre el trabajo a realizar.

- No haber recibido tarea, no tenerla anotada o no llevar a casa el material necesario.

¿Estas son características de los alumnos de la ESO o características de los alumnos con TDAH?

Página 33 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 34: Educacion Especial

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Consideraciones, procedimientos, instrumentos de evaluación y elaboración de informes. Volumen I: Conceptualización, procedimientos e instrumentos de evaluación.Autor: José Luis Galve Manzano ISBN 9788478695591Año de edición 2014Páginas: 384Formato: ↕ 24 x ↔ 17 cm.

Edad/Nivel: Educadores especializados.

Esta obra está concebida desde una dinámica de las interacciones que se producen entre el autor y los alumnos de los diferentes cursos de postgrado, seminarios, ponencias y conferencias sobre esta temática. En su estructura no se sigue el modelo tradicional de una monografía temática, sino que más bien se desarrolla desde el abordaje de las dudas, preguntas, reflexiones y demandas que les surgen a muchos egresados a la hora de enfrentarse a la evaluación psicopedagógica en general, y de forma más específica de las dificultades de aprendizaje, y a la elaboración de informes que den respuesta a las demandas de los profesionales de la educación y, de los mismos padres y tutores legales del alumnado, así como a las necesidades educativas del alumnado.

Para facilitar el manejo y lectura de la obra se ha considerado adecuado elaborarlo en dos volúmenes. En el Volumen I (Conceptualización, procedimientos e instrumentos de evaluación), en el Cap. I y II, se analizan desde una perspectiva histórica basada en lo desarrollado en las dos últimas décadas, las tendencias, las características de los informes y la legislación que lo ha estado regulando. El abordaje del Cap. III, es sin duda novedoso, estando organizado en torno a un conjunto de preguntas que aparecen con relativa frecuencia, agrupándolas en los siguientes ámbitos:

Página 34 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 35: Educacion Especial

a) Elaboración, procedimientos y finalidad de la evaluación y de los informes;b) La legalidad (normativa y uso);c) El rigor científico en la praxis cotidiana del orientador/evaluador;d) Otras cuestiones a considerar en el ámbito de la evaluación psicopedagógica.

En los Cap. IV, a VI, se aborda la conceptualización de las dificultades de aprendizaje, tratando de aclarar una serie de términos de uso común y muchas veces confuso, ya que se usan de forma solapada; haciendo especial hincapié en las áreas de lenguaje y matemáticas. En el Cap. VII, analizamos los criterios que deben seguirse para la selección de las pruebas de evaluación, analizaremos las más significativas, fijaremos unos criterios de selección, su utilidad, sus puntos fuertes y débiles. En los Cap. VIII a XI, se realizan una serie de sugerencias procedimentales para el abordaje de cualquier caso específico y en general. Así mismo, se realiza una propuesta reflexionada sobre cada componente de la evaluación (en este volumen, los procesos cognitivos, neuropsicológicos, habilidades específicas, relacionados con el equilibrio personal, emocional y afectivo- motivacionales,…). En el Volumen II, se continúa con la conceptualización y de la selección de pruebas. En los Cap. II a VI, se abordan el resto de los componentes de la evaluación (procesos de lenguaje, de lectura, de escritura, de enseñanza-aprendizaje, de rendimiento escolar, de estrategias de aprendizaje..,). En los Cap. VII y VIII, se incluye como ejemplificación un caso típico que se presenta a diario en el quehacer de los evaluadores, y que puede servir de base para abordar cualquier caso de dificultades de aprendizaje.Consideramos que es interesante el procedimiento seguido en la globalidad del caso, así como en la presentación y análisis de los resultados de los instrumentos utilizados.

En los anexos se incluyen materiales de apoyo que contribuyen a desarrollar estas prácticas evaluativas.

Página 35 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 36: Educacion Especial

En suma, se trata de responder a: ¿qué dificultades presenta? –puntos fuertes y débiles-, ¿qué hay que hacer y con qué?, ¿cómo, cuándo, quién debe hacerlo?. y ¿por qué se plantea lo indicado en el informe?.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Consideraciones, procedimientos, instrumentos de evaluación y elaboración de informes. Volumen II: Conceptualización, procedimientos e instrumentos de evaluación (Parte B), procedimientos de elaboración de informes y ejemplificaciones.Autor: José Luis Galve Manzano ISBN 9788478695607Año de edición 2014Páginas: 400Formato: ↕ 24 x ↔ 17 cm.

Edad/Nivel: Educadores especializados.

Página 36 de 36COLECCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE