educación de calidad

8
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Comunicación y Pedagogía Docente: Adriana Villarreal Estudiante: Leopoldo Zapata A. Bogotá, 08-09-2011 EDUCACIÓN DE CALIDAD, BASE DE LA EFICIENCIA Algunas escuelas tienen menos problemas que el resto de la sociedad si el personal se lleva bien con los estudiantes y entre sí mismos. WILLIAM GLASSER. INTRODUCCIÓN Con el presente escrito quiero dar razón, teniendo como modelo “La Escuela Glasser de calidad” 1 y la teoría de la eleccióndel Dr. William Glasser, la imperiosa necesidad de proyectar una educación de calidad en todos los niveles e instituciones educativas del país. Teniendo en cuenta que la educación, al igual que las cosas, está en constante transformación; por lo mismo, es necesario cambiar los modelos educativos con el fin de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que les permita afrontar los desafíos de la vida con eficiencia y responsabilidad, dentro de un marco de sana convivencia y diálogo constante entre profesores, autoridades, estudiantes, familia y comunidad. DESARROLLO El hombre no llega a ser hombre más que por la educación, dice Kant, y en ese proceso de formación se concibe la educación como un crecimiento interior que se refleja en la transmisión y construcción de los valores culturales y espirituales orientados a la consolidación del individuo. Este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio. Por ende, “la 1 GLASSER, William. “La Escuela Glasser de Calidad”. En: Revista de Educación Adventista 25. 2007, pp. 19-24.

Upload: polozapataarmas

Post on 26-Jul-2015

161 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación de calidad

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación y Pedagogía

Docente: Adriana Villarreal

Estudiante: Leopoldo Zapata A.

Bogotá, 08-09-2011

EDUCACIÓN DE CALIDAD, BASE DE LA EFICIENCIA

Algunas escuelas tienen menos problemas que el resto

de la sociedad si el personal se lleva bien con los

estudiantes y entre sí mismos.

WILLIAM GLASSER.

INTRODUCCIÓN

Con el presente escrito quiero dar razón, teniendo como modelo “La Escuela

Glasser de calidad”1 y “la teoría de la elección” del Dr. William Glasser, la

imperiosa necesidad de proyectar una educación de calidad en todos los

niveles e instituciones educativas del país.

Teniendo en cuenta que la educación, al igual que las cosas, está en

constante transformación; por lo mismo, es necesario cambiar los modelos

educativos con el fin de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que

les permita afrontar los desafíos de la vida con eficiencia y responsabilidad,

dentro de un marco de sana convivencia y diálogo constante entre profesores,

autoridades, estudiantes, familia y comunidad.

DESARROLLO

El hombre no llega a ser hombre más que por la educación, dice Kant, y en

ese proceso de formación se concibe la educación como un crecimiento interior

que se refleja en la transmisión y construcción de los valores culturales y

espirituales orientados a la consolidación del individuo. Este crecimiento se

realiza gracias a un permanente intercambio con el medio. Por ende, “la

1 GLASSER, William. “La Escuela Glasser de Calidad”. En: Revista de Educación Adventista 25.

2007, pp. 19-24.

Page 2: Educación de calidad

educación es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita,

una determinada visión del hombre”2.

En esta práctica social, la educación está mediada, ante todo, por procesos

de enseñanza-aprendizaje que posibilitan las relaciones sociales subjetivas, y

“cuyo objetivo esencial es formar a los individuos para la vida, en sus

dimensiones racional, autónoma y solidaria, ejercida desde la familia, la

escuela y la cultura”3.

Ahora bien, si la educación, en cuanto actividad propia de los seres

humanos, permite la formación de los sujetos, la búsqueda de la identidad

personal y social y de la cohesión cultural, entonces:

La educación se convierte en ese bien social que permite que los grupos y los sujetos vayan

creciendo, formándose o desarrollándose, personal y colectivamente, de acuerdo con su

identidad social y cultural4.

Según lo anterior, se puede decir que la educación es la encargada de

proporcionar a los individuos (niños, jóvenes, adultos), por medio de la

enseñanza-aprendizaje, los conocimientos y valores adecuados y necesarios

que le ayuden a identificar y resolver los problemas personales y sociales, con

el fin de constituir-se un ser humano dialogal y relacional con el otro (dimensión

afectiva), los otros (dimensión sociopolítica) y lo otro (dimensión profesional),

dimensiones que forman parte del proyecto de vida del ser humano y le dan

sentido al mismo.

Educación de calidad

Casi en todos los países de América Latina la educación, con la complicidad

de profesores y autoridades, se remite a impartir contenidos sin ninguna

adaptación a la realidad, sin propiciar en los estudiantes el espíritu crítico –no

criticón–; a memorizar lo que otros dicen –por profundo y serio que pueda ser

su pensamiento–, pero no a pensar por sí mismos. Repetir como autómatas lo

dicho por otros sólo deja frustración, lleva al fracaso, fuera de que no genera

compromiso –como seres pensantes y transformadores– con el análisis de la

realidad y la necesidad del entorno, del país, del continente, del mundo.

De ahí que, una educación de calidad, acogiendo los cambios que se están

operando en el mundo, debe procurar ampliar los causes de participación

2 LUCIO, Ricardo. “Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones”. En:

Revista Universidad de la Salle 17, año XI, julio 1989, p. 36. 3 Cf. RODRÍGUEZ R., Nena. “La comunicación en la educación, la pedagogía y la didáctica”. En:

Cuadernos de psicopedagogía 5. Virtual.uptc.edu.co, 2008, p. 62. 4 Cf. AA.VV. Educación Religiosa Escolar. San Pablo-PUJ, Bogotá, 2011, p. 73.

Page 3: Educación de calidad

ciudadana a través de una reforma educativa que vehicule la formación de la

persona por sendas menos autoritarias, iniciándose en la vida escolar en el

ejercicio de la convivencia democrática Devolviendo así a la escuela su

capacidad para formar mujeres y hombres públicos libres y responsables,

haciéndola sentir –a lo largo de todos sus niveles– que está construyendo país.

Entonces, educación de calidad se puede definir como aquella que “asegura

a todos niños y jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades,

destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”5.

Es más, siguiendo el pensamiento del Dr. Glasser, la educación de calidad

es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de

logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su

nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Y un sistema

escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar

esos resultados, según el modelo Glasser.

Modelo Glasser

El proyecto de la “Escuela Glasser de Calidad” (EGC), impulsado por el Dr.

William Glasser, psiquiatra y consultor educacional, muestra como los alumnos

que son obligados o castigados por el profesor o director a cumplir las tareas,

terminan siempre con problemas de disciplina o con bajo rendimiento escolar,

precisamente porque el “castigo no necesariamente resuelve el problema sino

que lo aumenta”6.

Por este motivo en la EGC, su mentor, al reflexionado sobre el problema que

ocasiona el castigo, ha reducido a éste casi al punto de eliminarlo, pues

considera que los problemas se deben arreglar por medio del diálogo y las

buenas relaciones. Sin embargo, afirma Glasser, toda nuestra sociedad,

incluyendo los profesores, padecen el síndrome de malas relaciones.

“Una gran cantidad de personas no pueden llevarse bien con los demás de

la manera como lo desean”7, señala Glasser, porque este síndrome no sólo

está presente en las escuelas, sino que también invade las familias, destruye

los matrimonios e, incluso, los negocios; este ha sido el problema más

desastroso de todas las sociedades humanas.

5 OCDE. Educación para el mañana: tendencias y argumentos. CERI-OECD, París, 2001. 6 GLASSER, William. Op. cit., p. 19.

7 Ibídem.

Page 4: Educación de calidad

Por este motivo, “la EGC, donde los estudiantes, profesores, directores y

padres se llevan bien unos con otros, puede llegar a ser modelo de buenas

relaciones para el resto de la comunidad”8.

Y dos son las razones para que en una EGC se lleven bien unos con otros:

1. De carácter general: todos usan la teoría de la elección como guía en el

trato social entre ellos.

2. Más específica: todos han implementado la Sala de clases basada en la

eficacia, método que persuade a casi todos los estudiantes a realizar,

como mínimo, un trabajo competente.

La teoría de la elección

Llamada así por su creador, quien considera que todas nuestras conductas

pueden ser elegidas, es decir, en nuestras actividades podemos elegir los

“hábitos afectuosos” –apoyar, animar, escuchar, aceptar, confiar, respetar,

negociar las diferencias– para reemplazar los “hábitos mortales” –criticar,

culpar, reclamar, regañar, amenazar, castigar, pagar o premiar para controlar–

que por lo general es lo que elegimos. Además, también podemos elegir, al

momento de una reunión, charla, enseñanza, el tono de la voz, la expresión del

rostro y los gestos que se hacen con las manos9.

Al aprender a reemplazar los hábitos mortales con los hábitos afectuosos, todas nuestras

relaciones mejorarán, y servirán como el modelo que los niños necesitan (…) pues, una vez

que nosotros paramos –en las malas relaciones–, a su tiempo los alumnos pararán también.

Esto se aplica también a los padres, muchos de los cuales están deseosos de aprender

cómo llevarse mejor con sus hijos10

.

La Sala de clase basada en la eficacia

En El Tiempo, página 2 del día lunes 5 de septiembre de 2011, Luis Jaime

Piñeros, investigador educativo, señala que, además del miedo por la

presencia de pandillas y de los embarazos adolescentes, la presencia de

profesores con baja formación pedagógica, las bajas expectativas que tienen

los docentes de sus alumnos, no tener padres vinculados al colegio, un salón

limpio, no tener bibliotecas ni computadores con acceso a internet, entre otros,

afecta el rendimiento de los estudiantes. Pero, sobre todo, señala que el miedo

8 Ibídem.

9 Cf. GLASSER, W., p. 22.

10 GLASSER, W., p. 22.

Page 5: Educación de calidad

a las evaluaciones (por las calificaciones bajas) genera en los estudiantes

estrés y enfermedades, y en muchos casos suicidio11.

Por esta razón, la propuesta del Dr. Glasser de la “clase basada en la

eficacia” ha eliminado “las calificaciones medias y bajas, que son la razón

principal por la que los alumnos no gustan de la escuela”12. Considera él que al

eliminar estas calificaciones los alumnos mejoran su rendimiento, pues éstos

dejan de preocuparse por ser los primeros y centran sus esfuerzos en aprender

más y alcanzar resultados eficientes.

Al no haber malas calificaciones los estudiantes se esfuerzan por realizar

trabajos eficientes y de mayor calidad. Además, al realizar las evaluaciones con

libro abierto se evita el aprendizaje de memoria, que es transitorio y

resultadista, y se incita al alumno a que razone, comprenda y ejercite la

habilidad de usar lo que ha aprendido.

Contrario a lo que se podría pensar que este modelo induce a los alumnos al

ocio y al facilismo, pues al no haber calificaciones no hay de qué preocuparse,

este “sistema acaba siendo más riguroso”, pues, para alcanzar una calificación

excelente no se espera menos que un trabajo eficiente, competente. Eficacia,

no mediocridad. En caso de que algún alumno no es capaz de realizar un

trabajo competente, como sucede en todos los casos, la EGC atiende el caso

de manera individual.

Obviamente, como todo lo novedoso, este método encuentra sus

contradictores en los mismos profesores que no creen que este tipo de escuela

sea posible debido a las características de los alumnos; sin embargo, insiste

Glasser:

…las calificaciones bajas y el control externo –necesidad de las personas de tratar de

controlar a los demás para que acepten sus puntos de vista, muchas veces bajo presión o

amenaza–, a través de un largo período de tiempo ha causado el abandono de muchos.

Pero cuando se remueven estos obstáculos y todos los alumnos comienzan a hacer un

trabajo competente, este esfuerzo positivo tiene efectos que van más allá de la escuela

elevando las expectativas y el esfuerzo de toda la comunidad13

.

Esta propuesta favorece a todos, maestros, superiores y alumnos por igual,

incluso a los padres, quienes son invitados a ponerla en práctica en su

matrimonio y en el hogar; y a medida que se generaliza su práctica, también se

desarrolla en la comunidad.

11

Cf. LINARES G., Andrea. “Miedo y embarazos „rajan‟ a los escolares”. En: El Tiempo, lunes 5 de septiembre de 2011, p. 2. 12

GLASSER, W., p. 23. 13

GLASSER, W., p. 23.

Page 6: Educación de calidad

Según lo visto arriba, y teniendo en cuenta el proyecto del Dr. Glasser, una

educación de calidad se vuelve imprescindible en nuestras escuelas, colegios

e, incluso, universidades. Pues una educación de calidad genera en los

alumnos, además de la responsabilidad y el respeto por el otro, la participación,

el compromiso, la implicación voluntaria, la colaboración, el trabajo en equipo,

la formación de las personas; esto propicia, necesariamente, el

desarrollo/crecimiento personal de cada individuo.

Factores que determinan la calidad en los centros de enseñanza

° Recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos,

biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario,

recursos educativos...

° Recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado,

experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en

equipo, relaciones profesor-alumno, participación activa de los padres...

° Dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva,

organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas,

coordinación y control...

° Aspectos pedagógicos: proyecto educativo (PE), proyecto curricular (PC),

evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los

contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización

de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos

previstos...

En síntesis, los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los

que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy

importante la participación y compromiso de todos los miembros de la

institución educativa (maestros, superiores, estudiantes, empleados, padres de

familia) y la misma comunidad. Sólo así se llegará a proporcionar una

educación de calidad que promueva la eficacia y la competitividad.

Y la eficacia no está en lograr que el estudiante se “adapte”, como un buen

obediente, a las “reglas” establecidas de la institución que, en la mayoría,

promueven estudiantes repetidores acríticos de lo que imparte el profesor (que

ejerce la posición de autoridad: se hace lo que él diga), sino en hacer progresar

a todos los estudiantes a partir de sus circunstancias personales (fortalezas,

habilidades, destrezas, debilidades…) y la realidad del medio.

Page 7: Educación de calidad

CONCLUSIÓN

Paulo Freire en su libro Pedagogía del oprimido14 señala que la liberación

auténtica del hombre sólo puede ser alcanzada cuando éste entiende el

significado terrible de la postración (individual y social) y siente la necesidad de

restaurar su humanidad.

Éste es también el sentir del Dr. Glasser con su proyecto de la “Escuela de

calidad”, descrito arriba, del cual comparto la propuesta, sobre todo de la teoría

de la elección y de la evaluación, pero no estoy de acuerdo con la eliminación

total del castigo. Pues, como reflexionamos unas clases atrás, el castigo –pero

no el castigo físico o verbal– sino la privación de algo que más les gusta es

necesario, ya que éste incita en los niños, adolescentes y jóvenes a ser más

responsables y a tomar conciencia, por sí mismos, de sus actos.

Sin embargo, pienso que, más allá del modelo educativo –EGC, resiliente,

liberador–, es el maestro el que determina la clase de enseñanza y formación

que va a transmitir a los estudiantes; necesariamente debe y tiene que ser un

modelo que estimule a cada uno de sus estudiantes, de sus oyentes, a pensar

por sí mismos, a no “tragar entero”, a no fiarse ingenuamente de las “fuentes

de altísima fidelidad” de que hablan con petulancia ciertos intelectuales y

pensadores (políticos, periodistas, educadores, religiosos…).

Por eso, y ya para terminar, centrándome en la propuesta del trabajo

“educación de calidad, base del la eficacia”, considero que no podremos

restaurar nuestra humanidad, como dice Freire, si no empezamos por apostarle

a una educación de calidad, con maestros capacitados, con locales educativos

equipados, pero sobre todo con relaciones sociales “humanas” basadas en el

respeto, el diálogo, la escucha, la tolerancia… sólo con la promoción y

recuperación de estos valores se logrará un sistema educativo de calidad,

eficiente y accesible a todos, para lo cual es necesario:

° Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales ajustados a

las necesidades de cada estudiante, para que todos puedan tener las

oportunidades que promuevan lo más posible su progreso académico y

personal.

° Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo

que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión

compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del

profesorado).

14

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Plaza Ediciones, México, 1999.

Page 8: Educación de calidad

° Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje

como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se

sientan respetados y valorados como personas.

° Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

° Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los

demás profesionales de la institución.

Estas consideraciones llevarán, sin duda, a generar lo que Manuel Lorenzo15

denomina los cinco pilares de la calidad de un proceso educativo:

° Efectividad del aprendizaje.

° Satisfacción de los estudiantes.

° Satisfacción de los profesores.

° Relación costo-efectividad.

° Capacidad para afrontar las exigencias de la vida y de la sociedad.

15

Cf. LORENZO, Manuel. Nuevos modelos de escolarización. Temáticos Escuela española 8, 2003.