educacion ambiental y escuela primaria en …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfeducacion...

167
EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO

Upload: dinhdiep

Post on 15-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

EDUCACION AMBIENTAL

Y

ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO

Page 2: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

la. REIMPRESION 1989,DERECHOS RESERVADOS,SEDUE 1989.

Esta edición es propiedad de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, se prohibe su reproducción parcialo total por cualquier medio, sin previo permiso escritode la propia Secretaría, México, D . F ., 1989.

I S B N-968-838-030-X

Page 3: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO

PAG.

I.

A manera de introducción:A) ¿Por qué se requiere impulsar la educación

ambiental en la escuela primaria mexicana"

B) ¿Qué pueden hacer los maestros de primariapara contribuir a la solución de la pro-blemática ambiental?

C) ¿Qué es . la problemática ambiental':

D) ¿Cómo es el curriculum actual de primariaen relación con la problemática ambiental?

II .

Manejo de los-contenidos ambientales en cadagrado escolar

10Los libros integrados

Primer Grado

11Segundo Grado

27Tercer Grado

41- Libro de Ciencias Naturales- Libro de Cienciás Sociales- Libro de Español : Lectura y Ejercicios- Libro de MatemáticasCuarto Grado

60- Libro de Ciencias Naturales- Libro de Ciencias Sociales- Libro de Español : Lecturas y Ejercicios- Libro de MatemáticasQuinto Grado

81- Libro de Ciencias Naturales- Libro de Ciencias• Sociales- Libros de Español : Lecturas y Ejercicios- Libro de MatemáticasSexto Grado

105- Libro de Ciencias, Naturales- Libro de Ciencias Sociales— Libro de Español ; Lecturas y Ejercicios- Libro de Matemáticas

III .

Manejo de los Contenidos Ambientales en lasAreas de Aprendizaje- Ciencias Naturales- Ciencias Sociales- Español- Matemáticas

Bibliografía

1

134

Page 4: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA

EN MÉXICO

I . A manera de introducción.

Las Secretarias de Desarrollo Urbano y Ecología, de Educación PGblica y deSalud, en un esfuerzo por concertar sus acciones encaminadas a la preven-ción de los problemas ambientales del país, iniciaron a partir de 1986 el"Programa Nacional de Educación Ambiental", mismo que se ha venido desa-rrollando en dos vertientes fundamentales a saber:

- Capacitación y actualización del magisterio para la educación ambien-tal.

- Integración de la educación ambiental a los diferentes planes y p ro --gramas de estudio del Sistema Educativo Nacional,

Asimismo, en atención a las prioridades establecidas por el C . PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic . Miguel de la Madrid -Hurtado, en el documento "Ecología. 100 Acciones Necesarias", durante -1,987 se distribuyó el Paquete Didáctico "Introducción a la Educación Ambiental y la Salud Ambiental" entre los maestros de primaria y preescolar de --

la Reptablica Mexicana, así como el Libro tIEquilibrio Ecológico ; la ciudadde .Nrexico y zona metropolitana", entre los alumnos del 6° año de primariadel , Distrito Federal y 12 municipios conurbados del Estado de México . Du-rante 1988 se ha contempladó la distribución del libro "Equilibrio Ecol6gico ; la República Mexicana", entre los- alumnos del 6° año de primaria de -todo el país.

Sin duda las acciones emprendidas contribuyen a cumplir los objetivos de -largo plazo de la educación ambiental, en cuanto a la modificación de larelación sociedad-naturaleza no obstante, es necesario continuar con lostrabajos efectuados con la finalidad de avanzar dia a día en la promociónde , una conciencia colectiva de la población en relación a la conservaciónde .los recursos naturales y la protección del ambiente.

La Secretaría de-Desarrollo Urbano y Ecología, en un nuevo esfuerzo por contrib,uir con el maestro de educación primaria, a la ardua labor que le ha --sido encomendada en cuanto a la formación de la niñez mexicana, encargó laelaboración del manual "Educación Ambiental y Escuela Primaria en Tóxico"-a un grupo de investigadores de reconocido prestigio, el . cual pretende nroporcionar a los maestros, elementos de análisis en materia de educación ambiental, que les permitan enriquecer su prâctica docente a partir del manéjo integral de los contenidos sobre ecología y problemática ambiental que —se encuentran en los libros de texto gratuito.

A continuación se presentan a manera de interrogantes cuatro temas de re--flexión sobre educación ambiental, los cuales sirven como marco de referencia para la lectura del manual .

Page 5: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.2 '

A)

i,Por qué se requiere impulsar la . educaci6n.,aml?iental en la escuelaprimaria rrexicana?

Los problemas ambientales se han convertido en una de las preocupa -ciones mis acuciantes de la población, sobre todo a raíz de los eventos de emergencia ambiental que se han préSéhtada eh México 'en losúltimos aiios:

s eCt 6 r . p'tibl' i realizado "éS"fti6rios' , co'nider'dblés de . informó"Lón orientación, : téndientés a 'formar ' tiiá opinión Ptiblica Cone ieti.-

. 'te y comprometida .

l a solución dé: los' probleindi ambientales : 1.,

.

,No obstante, se requiere de , acciones adicionales que permitan traba-

''' Yar ' en el' Mediana-y 'p Idib's ; en "14 Conforniati6h : 'dé -ma concien-cia ambiental en los distintos sectores de la población y en ,éste -sentido, el trabajó : dentro del Sistema Educativo Nacional resulta de

'' .'

.

'.

Particularmente las acciones que_se puedan desarrollar en la escuelaprimaria resultan de gran valía, ya qué 'es ,'en este ciclq educativo ; , ien'ei . que se- adquieren las' nociones' ásicas del conocimient , asícono. . en el"que se , promuéven las actitudes -fundanentales ''del ser }iuma

'realidad 'ehr'la

inmerso .

'

':)

;_

-

1 ii

ii

;!

pri'maria, corib : institución social fundáiiieritai eri'la vidade'. a:- "ha c ;iÓn,, juega OhidnCes ' un' papel defe'liiiin a:fit é :en

formación•_

.

. dé' ueyas generaciones e mexicanos con un mayor , gra

compren-°:''"i-ñ' sóÚ relos p''ro" b tern as arnbier n"tal .es y ima ud'coMprotet ida cori'

B)'' 'e:,Oue .pueden hacer los maestro's de primaria para contribuir a la-solucion e a pro ema Ica am 'en

'1( ',

• t i

- :'LoS , maestros de' primaria pueden contribuir de' muchas maneras a la so ." fifc-i6h de° los p' roblernas ` alibie'rtale's, .d1gun'' a's de e' llas se refieren 'a' 'su participación ' aCt la 'apl'icación médidas ' iin reverit ivas co'rrectivas de los misrros, como por ejemplo : participar en jomad

sóli =as

a' de recuperación Y'ireutilización de `residuos'- dbs' :. El 'djernpla' feSLltaSfempfe' :de 'gran valor edúcativo:

As smo , el maestro , contribuira a la solución de' los problemasla medida qüé se actilal"icéen'mai6iia''dé ecología y &du

'- '"

1O'ell'al el P-r6granta'Nacianal de 'Educación Am ."1)'ienthT"le ofréte

de ' StIPéraci6n"aCa'démica y mejoramien'tci tils,r8i.6sic,ni : .

.

)2

:

.

, .;

1 ;1 propósito de este manual es invitar al maestro a la reflexión so-hre como enriquecer

práctica' docente cotidiahá ;''a naitii de la''' . u't i1q zzici'61-i de' lo's libroS de' texto,

didácticos conlos que cuenta y de aquellos recursos de' 5cil'accesa 'clue puede em--pl Oar corno apoyo .

Page 6: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Los libros de texto gratuitos presentan .una gran cantidad de conteni-dos sobre, temas de ecología 'y problemáticá ambiental (1) y en la medídaten que el . maestro maneje integralmente estos contenidos, contribuírá a .la, formación' de una: conciencia ambiental en el niño.

En -este.sentido: ; este manual . propone al maestro, una serie de sugerencias que leayuda rán. a. desarrollar= el programa educativo vigente, (2)

Que es la: problemâtica ambiental?

La problemática ambiental sólo puede comprenderse en toda su magnitudsi se parte del análisis de la interrelación entre historia, culturav. meeio ambiente, nor lo que' para 'responder -ésta pregrnta se requierehacer algunas :consideraciones conceptuales : .

:La primera consideración conceptual se refiere a la clasifica-ción de lasa nociones de historia ; cultura y medio ambiente

. La idea. de historia se entiende aquí fundamentalmente corro proceso :. Esto : es , más -que atender a .fechas y datos, entender que el —

,-hombre se ha desarrollado a -parti,r . de complejos procesos, que lehan , otorgado identidad lo. largo: de su devenir histórico . En -cuanto a la cultura, la consideramos como la capacidad- de simbo-lización que tienen los grupos humanos para construir, transmi--.tir, . reproducir y reelaborar significados en relación a todas -l,as .actividades , que real izan 'a' sus conocimientos, a sus creencias,

,-a sus estructuras . .soci'oeconómicas , . a las relaciones que estable-s„cen entre ellos mismos y con otros grupos y a sus valores . (3)

(1) ;- Si. bienes, mportanteseñalarque' en .el curriculum de la escuela pri-maria la educación ambiental no aparece como una línea curricular es-pecifica que atraviese todas las áreas oque sea elemento estructuralde alguna de ellas . Esto se debe a que la educación ambiental como -tal, no se consideró en las distintas etapas de diseño curricular, através de las cuales : se . ha configurado el curriculum actual.

(2) : Cabe .señalar que :si bien el curriculum de primaria está constituido -por , ochoáreas(Ciencias-Naturales, Ciencias Sociales, Educación Ar--tística, Educación Tecnológica .'y Educación Física), sólo es en 1° y -2° , ,grados .,queson trabajadas todas estas áreas en los libros . de losniños . ., De ,tercero a sexto sólo se cuentan con libros para las âreasde Ciencias Naturales ; Ciencias Sociales ; Español y Matemáticas, lasotras :cuatro áreas están contenidas en los : programas de cada' grado es.colar (los cuales se encuentran' en 'los libros para el maestro) . Debí

. :do: a lo :anterior, en el presente' manual es en 1° y 2° que se han con-siderado las ocho áreas del curriculum 'y 3° a 6° sólo se han trabaja-do las áreas que cuentan con libros de texto.

(3) Es interesante para los fines de este trabajo el concento de cultura -trabaj ado , por García Canclini, el cual la' comprende como "La produc--.ción de _fenómenos que contribuyen mediante ' l a representación o reel a-boración, simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema' social" . Cultura y Sociedad : una introducción . -p . 23

Page 7: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.4

El ambiente se ha pensado como el espacio natural y/o socio-cultural, del que el hombre forma parte, en el cual se desarrollay al que se acerca para conocerlo, .analizarlo y transformarlo.

A continuación se presentan algunas consideraciones tendientesa profundizar en la idea de medio ambiente . (4)

El medio ambiente natural CHAN) es el que está formado por elconjunto de ecosistemas existentes, tal y como se encuentran enla naturaleza, sin la intervención del hombre . Se caracterizapor su capacidad de autorregulación y reproducción.

El medio ambiente transformado (MAT) es aquel que el hombre -afecta a través de sus actividades productivas, como lo son : laagricultura, las plantaciones, la ganadería .y la acuacultura, -entre otras . Conserva su capacidad de autorregulación y repro-ducción, pese a la intervención del hombre.

El medio ambiente artificial o social (MAS) es aquel en el cualse observa una intervención directa del hombre en los ecosiste-mas a través de la producción industrializada . Se produce la -pérdida de la capacidad autorreguladora y reproductiva de los -ecosistemas.

En otras palabras, lo ambiental puede comprenderse a partir de -la relación que los diversos grupos humanos han establecido conla. naturaleza en su proceso histórico, de acuerdo a las características de los ecosistemas en que se desarrollan y de sus par-ticularidades culturales.

2 . Para la elaboración del presente manual, los autores han consi-derado necesario partir de algunas precisiones sobre la nociónde ambiente . Estas se plantean a través de las siguientes con-traposiciones.

2,1 Concepción de ambiente simplista o compleja . Se conside-ra simplista a aquella concepción que estudia a los seresvivos, incluyendo o no al hombre, sólo desde una óptica -físico-biológica, esto es, sin tomar en cuenta la dimen-sión social . Comnie j a a la que incorpora lo social, Laimportancia de esta contraposición radica en la nueva --perspectiva que adquieren las Ciencias Naturales en gene-ral y la Ecología en particular . al incorporar el aspectosocial . Tal enfoque es ineludible cuando se analiza la -problemática ambiental, . puesto que no puede estudiarse el

ambiente al mamen del impacto que, sobre éste, producenlas actividades - humanas.

(4) Los conceptos de medio ambiente natural (MAN) medio ambiente trañsformado (MAT) y medio ambiente social o artificial (MAS), se tomaron dertrabajo de Victor Manuel Toledo : La ecología del modo campesino de -producción .

Page 8: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

2 .2 Ambiente entendido como inventario de recursos naturaleso ambiente desde una perspectiva dinámica . La primera -considera al ambiente como fuente de recursos a explotar,estudiando a los seres vivos a través de su clasificacióncaracterísticas y funciones, de manera aislada, al margen,de las relaciones dinámicas que se observan entre éstos;y la segunda, concibe al ambiente a partir de estas rela-ciones entre el conjunto de todos los seres vivos y su ha_bitat . Para la comprensión de la problemática ambientalse requiere el manejo de una concepción dinámica de am- -b Tente .

2 .3. Ecosistema dominante o importancia equivalente . Se tratade analizar cuál es el tratamiento que se hace en torno alos ecosistemas del país y del mundo . Es . decir,; si se describen diversos ecosistemas concediéndoles la misma impor-tancia a todos, o si únicamente se mencionan algunos de -ellos . Es importante tener presente esta contraposición,en la medida en que se ha otorgado en el país una impor-tancia mayor a la explotación de los bosques templados yzonas tropicales, lo cual ha ocasionado, entre otros pro-blemas, erosión y desertificación y se ha desaprovechadoel rico potencial que ofrecen las regiones áridas y semi-áridas del pals, que de hecho constituyen la porción mayoritaria del territorio nacional.

2 .4 Contexto rural y contexto urbano . Es importante elanáli-sis del tratamiento que se hace sobre estos ámbitos, y susinterrelaciones, porque las medidas que se toman para lasáreas urbanas no son aplicables a las rurales . Los pro-blemas ambientales requieren programas específicos.

2 .5 Aprovechamiento diversificado o manejo centrado en unos -cuantos recursos . Se pretende analizar si estos temas sepresentan en los libros y de qué manera se trabajan .. Laproblemática ecológica, en múltiples casos se origina porun mal manejo de los recursos, tal es el caso de la agri-cultura intensiva y el monocultivo . Mexico es un pals conclimas y recursos diversos, cada uno de los cuales puedeaportar mucho, si se adoptan estrategias productivas y dedesarrollo acordes a sus condiciones y características.

3 .

En cuanto a la génesis, desarrollo y posibilidades de solución -de la problemática ambiental, partirnos de dos supuestos .:

El origen y el desarrollo de la crisis ambiental, en la magnitudactual y con las características específicas que tiene, presentauna estrecha vinculación con el estilo de desarrollo que se ha -seguido, por los intereses económicos básicos que lo han regidoy por el papel que el medio ambiente ha desempeñado .

Page 9: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.6

Ios niveles de responsabilidad en esta problemática son profun-damente distintos, por lo que, para llevar a cabo medidas rela-tivas a su solución es necesario considerar tanto el nivel deresponsabilidad que cada sujeto, sector,• grupo social , o país -tiene en ella, así como, de acuerdo con éste y a las condicio-nes concretas de cada caso, sus posibilidades de participación.

En relación a estos supuestos, es im portante analizar en socie-dades pre-industriales. e industrializadas el proceso de apro-piación-transformación de la naturaleza (producción) ; . la organización social para el trabajo ; el uso y distribución de los productos obtenidos ; el lugar que ocupan las características de -los ecosistemas en el proceso de producción ; la afectación delmedio ambiente por las prácticas productivas ; el ..conocimiento -específico de los problemas ecológicos principales (generales,urbanos, rurales) y'sus interrelaciones ; la identificación de -los responsables básicos de la •nroblemâtica ambiental y sus ni-veles de responsabilidad, así como las posibilidades de particición en su solución .

_

4

Para entender mejor lo anterior, debemos también analizar las -implicaciones psicológicas en la relación hombre-naturaleza, ' -puesto que se ha dado en la sociedad industrial, un cambio enla relación entre los hombres y de éstos con la naturaleza, consistente en el establecimiento de una acción técnica sustentadaen el avance científico y tecnológico en sustitución . de una ac-ción comunicativa basada en los códigos .ético-morales de las diversas culturas, en los cuales ocupaba un lugar central el res-peto a la naturaleza.

La sustitución de la acción comunicativa por la técnica ha pro-ducido mVltiples conflictos en las sociedades modernas, caracterizados por una creciente pérdida del sentido de la existenciamisma, de la vida, de las relaciones entre los hombres, y entreéstos y la naturaleza.

La naturaleza ha dejado de ser un espacio de simbolización de.los conflictos existenciales -del hombre, lo cual ha géne.rado undesconocimiento psíquico-afectivo del hombre, a partir de dondepuede explicarse', entre otros factores, la agresión creciente -hacia ella.

En general, es posible encontrar en el curriculum actual de pri'mania ; propuestas didáctico curriculares que posibilitan u obs -taculizan la comprensión y la participación en la solución de -la problemática ambiental ; esto es, que incorporan o no la ta-rea de la educación ambiental, desde la perspectiva que actual-mente se tiene en esta materia .

Page 10: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.7

" . . . la educación ambiental encuentra su justificación dentro —del proceso enseñanza-aprendizaje porque a través' de éste ; in-tenta rescatar la conciencia crítica del individuo y de la co--lectividad en tomo a los problemas que afronta el medio ambiente

La educación formal apoyada por la educación informal,' coadyuvaa' la adquisición dé conocimientos, a la interiorización de hábitos y al desarrollo de actitudes tendientes a la modificación -de la conducta . . ." (5)

Las características centrales de una propuesta posibilitadora serían:

Considera al niño como sujeto activo en cuanto a su proceso ' deconocimiento, corro productor de cultura, como sujeto social capaz de participar en los espacios en los cuales se desarrolla,al tiempo' que

respeta la lógica interna del conocimiento, es decir, al modelo 'conceptual que Organiza sus contenidos de una manera .específica,el cual permite ditinguir que las distintas disciplinas tienen -sus propias formas 'de relacionar los elementos que "componen suobjeto de estudió ; lo que de hecho requiere de una estrategia'didáctica particular para su enseñanza.

desarrolla 'un enfoque metodológ'ico-didáticó -basado' en la articu '

lación 'significativa a través de un ir y venir contextual, tem -poral, etc.

promueve: un tratamiento interdisciplinario de lo ecológico, es-to es', un enfoque articulador de los puntos de vista de' las . distintas áreas de conocimiento en la explicación de los fenórrenos 'ambientales.

propicia la participación de los niños y 'de la escuela, de acuer ,do a sus posibilidades,, en acciones y programas dirigidos alasolución de la problemática ambiental.

Por ' el contrario, las características centrales de una propuesta obs -taculizadora serian:

Una concepción dé conocimiento-aprendizaje, en la cual se traba-jan los componentes básicos del quehacer cient5fico'y el respe-to a la lógica interna del conocimiento, soslayando la creativi-dad del niño, o bien se privilegia la actividad del niño 'en el -proceso de conocimiento, al margen de la estructura de lacien--cia del conocimiento y de los métodos que le son propios.

(6) Programa Nacional de Educación Ambiental . Ecología y Educación Ambiental . Paquete Didáctico . (SEP-SEDUE-SS)

Page 11: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.8

la ausencia de la dimensión social en el manejo de los conteni-dos vinculados directa o indirectamente con la Ecología y laEducación Ambiental.

un enfoque metodologico didáctico mecanices*a y lineal

presencia de aspectos discursivos obstaculizadores es decir -informacidn que se contrapone e in-erfiere la nosibili .dad deque el niño desarrolle una actitud comprometida en pro del me--dio ambiente.

carencia de un tratamiento interdisciplinario de lo ecológico.

ausencia de contenidos y actividades que propicien la participación de los niños y de la escuela en acciones y programas dirTgidos a la solución de la problemática ambiental

En la educación primaria es posible bservar elementos de ambas propuestas : posibilitadora y obstaculizadora . Ante esta situación sehace necesario que los maestros de primaria a través de su prácticadocente cotidiana trabajen todos aquellos elementos valiosos con -los que cuenta el curriculum actual, lo enriquezcan y estén atentospara superar aquellos aspectos que pueden obstaculizar la educación.ambiental de sus alumnos.

Con la finalidad de contribuir al análisis de la educación primariaen México, se presentan a continuación algunas consideraciones adi-cionales que permiten definir los principales aspectos, que de una -manera directa o indirecta, pueden fungir como barreras para comprender tanto el carácter, como el origen desarrollo y perspectivas desolución de la problemática ambiental . Los principales aspectos discursivos obstaculizadores que se analizan en este trabajo son : la 1--escasa consideración del conocimiento tradicional el enfoque industrialista-economicista y el enfoque biologicista-naturalista.

La escasa consideración del conocimiento tradicional se refiere a .la tendencia a desconocer el acervo cultural desarrollado a lo largode los años por los grupos indígenas de México . En la memoria coleetiva de los cincuenta y seis grupos etnicos indígenas del país, existen conocimientos y concepciones en cuanto a la relación hombre-natúraleza que es necesario rescatar y revalorar, debido á que se basanen la observación profunda de los ecosistemas, si bien se encuentranunidos a elementos mágico-religiosos . Todo lo anterior lleva a definir a la cultura nacional como múltiple y diversa, es decir entenderal país como pluricultural.

El enfoque industrialista economicista se presenta a través de la sobrevaloración de los aspectos positivos del proceso de industrializa-ción, minimizando e ignorando las consecuencias de este proceso en ---relación al deterioro ambiental, al consumismo, a la derivación de -cuantiosos recursos económicos para la carrera armamentista, etc .

Page 12: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.9

El enfoque biologicista, se origina por los conflictos teóricos entrelos campos de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Humanas y So--ciales : El problema se manifiesta en la ausencia de contenidos sociales en aquellos temas vinculados , con la problemática ambiental que --son determinantes de la misma y, por tanto, insoslayables.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, pone en mañas del maestro este documento, con el ^propósito de responder a su interés e in--quietudes sobre la problemática ambiental que hoy vivimos, invitandoa estudiar los libros de texto actuales, con la idea de recuperar todolo que en ellos se encuentra, y de que se enriquezca a través de su -práctica docente cotidiana.

Si bien la educación no es, ni puede ser, el Calico camino para la so-lución de la problemática ambiental, la incorporación de la educación o

ambiental en la escuela primaria representa una aportación muy impor-tante, por eso es indispensable empezar a . trabajar hoy ; con este pro-posito se elaboro el presente trabajo.

Los autores de este Manual han buscado asumir una posición crítica --ante la educación primaria en México y particularmente ante los librosde texto . Seguramente se encontrarán en él, puntos de vista que no -se compartan, la discusión en materia de educación ambiental se encuentra abierta.

Se han respetado las opiniones y la propuesta de redacción presentadapor los autores.

Las recomendaciones y sugerencias contenidas en este manual se han -elaborado para cada uno de los libros de texto, a partir de las ideasanteriormente expuestas en esta introducción, En el . caso de las sugerencias para los libros integrados,, les antecede una pequeña introducción en la que se explica su caracter, propósito yespecificidád, enrelación al resto del curriculum.

-Se ha elaborado una breve introducción a cada grado escolar en la cualse presenta el manejo general que en cada uno se lleva a cabo en materia de educación ambiental,.

Además de las sugerencias especificas que se hacen a cada libro, se propone una actividad permanente por grado para desarrollarse a lo largodel año escolar . Estas actividades permanentes se han pensado de talmanera, que se vinculen entre sí, para propiciar una acción conjunta -de la escuela, en materia ambiental.

En los casos de 1° y 2°esta actividad permanente se expone al final -de las recomendaciones particulares ; . de 3° . a 6° se encuentra al finalde la introducción al grado .

Page 13: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

II . MANEJO DE LOS CONTENIDOS AMBIENTALES EN CADA GRADO ESCOLAR;

Los Libros Integrados

Maestro, usted conoce y"maneja los programas integrados de primero• y ,se-gundo años, los cuales presentan en forma integrada las ocho áreas delplan de estudios de primaria.

Tambiefi sabe que a veces en la práctica cotidiana resulta dificil traba .-jar con estos programas ; ya sea porque cada docente de acuerdo alas ne-cesidades cambia el método_ de' enseñanza de la lecto-escritura, porque alpretender alcanzar los 'objetivos de cada módulo a veces se pierde de vista el núcleo integrador porque no se comprende la estructuración integrada 'de estos programas y se trabajan de modo separado las distintas áreasporque' son tantas las actividades sugeridas que se consideran algunas -innecesarias y otras inadecuadas . En fin, por , las razones anteriores yotras, que intervienen en la diaria labor educativa no se trabajan glo-balmente los programas' integrados.

Pues bien lo invitamos a abordar nuevamente estos . programas ahora desdeuna nueva perspectiva : el discurso ambiental . En la introducción del'presente manual se explicó que la complejidad de fa problemáticaambieii

tal hace necesario un enfoque interdisciplinario, veamos entonces lasposibilidades que nos ofrecen los programas de los dos primeros gir dos•en su carácter de integrados . Tenga presente que es usted . maestro,quien junto con sus alumnos, da vida y realidad a los Lineamientos pro-,gramáticos.

En los programas integrados se trabajan contenidos que inician el proceso formativo integral en el nivel educativo primario, • la presentaciónintegrada de los temas . aporta múltiples elementos para el inicio de' lacomprensión de lo ambiental.

Cabe señalar que las posibilidades de integración e interdisciplinario'dad en estos grados se centran en lograr articulaciones significativas'entre contenidos de distintas â :reas de conocimiento, en torno a un pro :-,blema, a un aspecto básico de la vida cotidiana del niño, etc . ' No ob s=tante si bien en muchas ocasiones se propician grados y niveles de articolación excelentes, en otros se sacrifican contenidos en aras de unaintegración forzada .

'

Maestro, debemos tener presente que si bien los contenidos de este programas a veces abordan directamente, o apoyan indirectamente iha coi;prensión compleja de ]a dimensión y problemática ambiental, en'ót .rás 6cásiones el tratamiento de los temas obstaculiza'o paraliza dicha compreñSión . De la misma manera debemos, recordar que al no existir exprtsameñte una línea ambiental en laépoca de 'elaboración de los ' Libros, loscontenidos ambientales no se encuentran siempre de manera'ezplícita', : serequiere de una labor específica para retomarlos desde el d .iscurso'a'm-'-'biental, reforzarlos y afm enriquecerlos.

Antes de abordar por separado a cada uno de los dos primeros grados, consideremos de manera conjunta los siguientes señalamientos, encontradostanto en los libros del maestro corro en los del alumno .

Page 14: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,11

Las ilustraciones juegan un papel importante en la complementación y con-textualización de los textos en general y de la comprensión de la proble-mática ambiental en particular . .

Por ello, el análisis de los libros de los niños se llevó a cabo tomando . .en cuenta tanto los textos como las ilustraciones, éstas son esencialesen el discurso ambiental-, debido a que en la mayoría de los casos expre-san un conjunto de contenidos que rebasan en mucho al texto, por la riqueza de,sus significaciones y su sentido.

El enfoque particular de los libros del maestro presenta un tratamientodidáctico contradictorio ; los núcleos integradores de unidad presentan -una estructura global de conocimientos que en la mayoría de los casos secomplementa con los núcleos integradores de cada módulo, sin, embargo,los objetivos específicos de cada módulo tienden a parcializar el conoci-miento ., por lo que, al llegara las actividades propuestas, los conteni--dos dé aprendizaje en varios casos aparecen fragmentados y aislados, deesta manera se pierde en gran medida la integración del conocimiento quese pretende, con_ este programa.

Lo anterior se presenta como una constante en ambos grados, salvo algunasexcepciones, de entré las cuales se han rescatado las mas significativas.Por lo 'qúe es importante que usted maestro tenga siempre presentes los -.nücl.eds integradores de unidad y de módulo al abordar los temas con sus -alumnos ..

En argúrios casos en 'el libro del maestro se señalan actividades que no seenuncian en el libro del niño y que es importante trabajar porque aportanelementos para la comprensión de la problemática ambiental,

Maestro, los libros de primero y segundo en su actual presentación apor-tan e]ementos'valiosos para iniciar una educación ambiental en la escue-la primaria . A1. trabajarlos ' con los alumnos tenga presente que dichoselementos no se encuentran de manera explícita y directa en relación a loambiental por lo que le sugerimos rescatar y fortalecer el manejo implícito que se lleva a cabo en los libros sobre la situación ambiental.

Primer Grado

En los ' libros de primer grado se encuentran contenidos que'posibilitan enel niño la Comprensión del carácter de lo ambiental, esto se logra a-tra--vés'deA.a construcción y apuntalamiento de las nociones-de historicidadde la' relación hombre-naturaleza y de una noción amplia de cultura

Page 15: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 12

El aspecto histórico y la noción de historicidad se trabajan de manera im-plícita en varios módulos y lecturas de los libros . (7)

La noción de historicidad entendida como proceso, en este primer grado seencuentra estrechamente vinculada a la adquisición de los conceptos de es-pacialidad y temporalidad, los cuales se trabajan de manera progresiva e -integrada . Como usted habrá observado, se parte de lo cercano y significativo para el niño a lo lejano, de lo fácil y complejo, de lo rural, alourbano, propiciando un ir y venir metodológico-didáctico entre pasado y -presente, cercano y lejano, entre contextos distintos (familiar, comunita-rio, regional, etc .) esto en mucho apuntala en el niño la comprensión desí mismo 'como sujeto histórico-social.

Asimismo, en los contenidos e ilustraciones de los libros del primer año -la naturaleza aparece de manera constante presentando al niño en estrechocontacto con ella, en una relación donde destaca la afectividad . En este -sentido, las imágenes juegan un papel central para iniciar en el niño el -conocimiento de la diversidad ambiental en la cual el hombre' se ha desarroliado . se posibilita por medio de la comparación de las características desu propia comunidad con las que se presentan en el libro, el conocimientode las relaciones del hombre con la naturaleza en distintos grupos humá- -nos, cercanos y significativos para los niños, por cercanía actual o historica y significativos en la medida en que propicia'que los niños se conc .i-ban y se sientan parte de dichos grupos humanos.

De la misma manera, ambos libros en su totalidad presentan al niño una vi-sión amplia de nuestra cultura nacional en su carácter pluricultural, (8)

En algunos contenidos las nociones de historicidad, cultura y medio ambiente se trabajan de manera interrelacionada . En los casos en que no es así,—usted maestro puede propiciar en su grupo la comprensión de algunas suge-rencias sobre esta interrelación la manera en que puede llevarse esto a cabo, la encontrará en el libro del maestro, 'como puede apreciarlo en los siguientes ejemplos de sugerencias de actividades para los niños:

(7) ' Consultar : el módulo 2 "La familia" de la unidad 2 (pp . 62-66), elmódulo 3 "Nacemos" y módulo 4 "Crecemos" de la unidad 3 (pp . 109-125),en el módulo 2 "La gente trabaja" de la unidad 4 (pp . 149-160) y en laparte de Lecturas : "En mi huerto", "El potrillo y "El garbanzo peligroso" (pp . 194/210-211-220-223), de Mi libro de primero . Parte 1.Así como en el módulo 1 "El campo y la ciudad" y el módulo 3 "Transformamos la naturaleza" de la unidad 5, (pp . 249-260/273-284), de Mi Librode Primero . Parte 2.

(8) Esto se puede observar a lo largo de toda la parte de Lecturas (pp . 187-239) de Mi Libro de primero, Parte 1 y (pp . 471-479) parte 2 . Tambiénen el módulo 2 "Los vecinos" de la unidad 6 (pp . 309-320), en el módu-lo 1 "Lugares de México" de la unidad 7 (pp . 344-356) de Mi Libro de -primero" . Parte 2 .

-

Page 16: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.13

"Recuerde que él tiene una historia, y que su familia y su localidadtambién tienen historia" . (9)

"Compare la forma de alimentación entre el pasado y la actualidad . ..Diga _qué semej anzas y difrerencias encuentra entre la familia de lailustración y su familia" . (10)

"Escriba un texto breve que se relacione con los cambios que han ocu-rrido en su comunidad" . (11)

Esta manera de abordar lo histórico así como la noción de historización interrelacionándola con aspectos culturales propicia una visión en . donde el—cambio histórico-social es generado por la acción humana, concibiendo al -niño como un sujeto social activo, producto del devenir histórico-culturalde sus antepasados.

En cuanto al concepto de ambiente, en los libros de los niños, prevalece -una noción caracterizada por su gran riqueza ya que se vincula con diver-sos ámbitos nacionales, con actividades significativas y propias de la -edad del niño, con las prácticas productivas ; por la diversidad y riquezabiótica que presentan, así como por recuperar a la naturaleza cono espaciode la vida cotidiana del niño.

Como usted podrá observar en los libros del aluno destacan los siguientesaspectos básicos de la relación niño-naturaleza:

La naturaleza como espacio de recreación y juego del niño, esto se advierte como una constante a lo largo de los libros, y con mayor claridad en las secciones de lecturas . En las ilustraciones y contenidosse advierte la expresión, recreación y creación del niño en la Naturaleza.

La naturaleza como escenario estético se presenta en múltiples ocasiones, apareciendo cono fondo a' las actividades infantiles o directa-- -mente se presenta al niño en interacción con ella.

La naturaleza como uno de los espacios fundamentales en los cuales elniño se desarrolla como sujeto social activo, a través de su participación en las tareas productivas del medio rural mexicano . En un aspec-to fundamental que recupera una concepción de trabajo, basado en unapráctica social colectiva, a la cual se incorporan los sujetos desde -temprana edad, un ejemplo de lo anterior puede observarse en la lección

(9) Libro para el maestro . Primer grado . p, 338 (en relación al módulo 4"México y su pasado" de la unidad 8 "Cambiamos con el tiempo" de Mi -Libro de Primero . Parte2.

(10) Idem. p . 339

(11) Idem. p . 340

Page 17: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.14

"Pedro aprende a trabajar" . (12)

No hay que olvidar sin embargo, que no se abordan elementos que permitancomprender la parte conflictiva de la relación entre participación del ni-ño en taxeas' productivas "en el campo mexicano y el significado 'de la escuela en ese ámbito, por lo •qué sugerimos que usted maestro introduzca elemen-tos para la reflexión de estos conflictos más al interior del grupo de _maestros, de éste con el director y con los padres de familia, que directamente con los niños para adecuar calendarios de 'trabajo (agrícolasprinci-palmente) y calendarios escolares en la medida de lo posible.

Otro 'aspecto • impórtante de la concepción de ambiente trabajada en losbrros 'de los niños: =es el manejo de diversos contextos medio-ambientales ' y -,socio-culturales, destacando tanto el manejo valorado del âmbito'rural -corro del urbano: Existen módulos o incluso unidades completas que «abordande manera interrelacionada los contextos rural y urbano.

En cuanto . a la. relación hombre-naturaleza el,. el ámbito rural, la naturale-za se' presenta corroe el espacio de trabajo productivo del hombre al tiempo'que se advierte la presencia de los niños y su'interrelación con los adul-tos, ya sea en un trato social, amistoso, comunicativo, o bien desarrollan-do , tareas de colaboración, vinculadas al trabajo productivo . ' (Figs 1 . y 2)

Con respecto al proceso de apropiación-transformación de la naturaleza(producción), es importante recuperar aquellos contenidos 'en que se advierte a la naturaleza como fuente y principio 'del proceso de producción,' veacros coma ejemplo, de ésto la Fig . 3.

Fn otros contenidos el proceso de .prodücción se aborda a partir'de . la relación trabajo-producción, dejando al margen a la naturaleza . En éstos casases conveniente que se señale directamente al medio natural coro ' fuente y -principio del proceso de producción.

En ambas concepciones la noción de trabajo es muy importante, 'ya 'que el -trabajo sé presenta al 'niño como una actividad central -en la producción yen general en la vida del hombre, cono algo inherente . a 61, ' al 'hombre . Seexpresan multiples tipos de trabajo desarrollados en distintos contextos nacionales . . En México coexisten diversas formas de producción ; es importantehacer-notar que a'través de las ilustraciones se presenta y valoriza'tantola producción preindustrial como la industrializada, algunos ejemplos se encuentran eñ las ilustraciones del módulo "La gente trabaja" . •(Fig . .4) .

Eñ cuanto a la organización social para el trabajo se encuentran dos rasgosmuy importantes en los libros . El rimero se refiere al significado que sele concede a la organización colectiva para el trabajo y el segundo al énfasis puesto en la participación de los niños en el trabajo, en ambos casosvinculados tanto al ámbito familiar como a los ámbitos productivo y de servícios .

.,

(12) Mi Libro de Primero . Parte 2 . Unidad 6 . "Adaptación al Medio", mó-dulo 4 . "Aprendemos en todas partes" . p . 342 .

Page 18: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,15

FIG . 1

Chucho

Chucho tiene una parcela.Siembra chícharos y lechugas .,También siembra chayotes.Después los cosecha.Los manda a la ciudaden el camión de don Cherna .

Page 19: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.16

Las coños

¡Qué bonito está lo mañana!El sol calienta la tiérra.Los niños de primer año salen de poseo.Tienen mucho calor.Un campesino les corto unos caños.

153

FIG, ?

Mi libro de primeroParte 2 Ed . 85P . 32P

Page 20: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

^ l7

FIG . 3

Page 21: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 18

- 152' ,

>„-,10)

FIG . 4

Mi libro de primeroParte I Ed . 85 --p . 152

Page 22: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.19

e

Existe un abordaje constante de la importancia de la colaboración en lasmúltiples tareas que realiza el hombre, así corro -de las posibilidades deésta en todos los ámbitos desde que se es niño, de acuerdo a las posibi-lidades de cada quien, lo que implica la noción de niveles de participa-ción . En lecciones corro "Los tomates" (13) y "Los hijos ayudan" (14) seaprecia el énfasis concedido a la participación de los niños en el trabajo, en este caso referido al ámbito rural . Se considera que este tratamiento apuntala de manera indirecta en el niño, la comprensión de nocio-nes de diversos niveles de responsabilidad y posibilidades de acción, -las cuales son de suma importancia en el tratamiento de la problemáticaambiental, ya que por un lado,'-el deterioro ecológico que ha sufrido lanaturaleza tiene responsables centrales, y por otro lado, es importantetener conciencia de las posibilidades de . cada individuo en cuanto a par-ticipar en programas y acciones dirigidos a la solución de la crisis am-biental que hoy sufrimos .

.-

La siguiente ilustración, expresa de manera significativa y conjunta estanoción de diversos niveles de participación, en .la cual se reconoce el -potencial de apuntalar de modo indirecto a las nociones de niveles de -responsabilidad y posibilidades de acción . (FIG . 5)

Entre las actividades propuestas en •el 'módulo "Colaboramos" (l4 BIS) seplantea, por medio de imágenes, la importancia `de I .a organización de losniños, de acuerdo a sus posibilidades;, irá el funcionamiento de un vi -vero escolar . El desarrollo' de esta actvidad (que puede llevarse a -cabo tanto en zonas urbanas como rurales) tiene importantes implicacio-nes para los grados siguientes en actividades de conservación y mejora-miento del anbiente .

°

En cuanto al uso y distribución de los productos resultantes . del procesode apropiación-transformación de - la naturaleza, en los litros se trabajaen repetidas ocasiones la relación entre la producción e :el campo y laciudad, así como el empleó de diversos medios de transporte para la dis-tribución (151 . Este es un aspecto que 'permite al niño comprender, entreotras cuestiones, la interrelación entre lb urbano y lo , rural, asa Domo -la importancia del comercio para la distribución de lqs productos, sin -embargo, prevalece una noción de armonía, tanto en esta interrelación, -como en el proceso de distribución, la cual funge como obstâculo para lacomprensión de los conflictos ; yy problemas de la i^eali.dadnacional en -cuanto a intercambio de productos, comercio y distribución.

(13) Mi Libro de Primero Parte 1 . 1 dul o 1, "El lugar donde vivo", p . 145

-(14) Idem . Nódulo 2, "La Familia", p . .76

(14 BIS) Idem. Parte 1 p . 130

(15)

Page 23: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.20

FIG, 5

ltsbomm~~

.. .Irs~ -

~--~ir-~-e~`iir...-

~,F . ~ .

Fz,evT .y 3 ,• z_ : ~

~.-""~,

. . .. _ _i s°

R'x

Yf`r

_ ~..~

i:~ a . . :

Page 24: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.21

Este tipo de problemáticas puede trabajarse desarrollando juegos teatrales,por ejemplo, la mitad del grupo representa a los habitantes del medio ruraly la otra mitad a los del medio urbano escenificando distintos aspectos dela interrelaciân urbano-rural ; coma pueden ser producción en cada ámbito,actividades de intercambio comercial, organi ;ación para el trabajo, relacióncon la naturaleza, etc.

Cabe señalar la ausencia .de contenidos que señalen . la afectación del medioambiente corro consecuencia del proceso de producción ; Esta ausencia cobraun profundo significado en el caso de la problemática ambiental, ya que im-plica no abordarla de manera específica.

Sin embargo, existen temas que trabajan, implícita o explícitamente, algunosaspectos de la problemática ambiental.

Por ejemplo en la interrogante:

"¿Cómo se usa el-agua en el lugar donde vives?" (16)

La respuesta a ésta contiene, potencialmente, elementos para trabajar con -los niños algunos aspectos de la problemática ambiental en . relación al manejo de agua (extracción, uso, apfovechamiento, contaminación, desperdicio, -etc .) Al respecto se sugiere trabajar ampliamente . las actividades enuncia-das en el Libro del Maestro (17) .

.

El tratamiento de los temas del agua y la basura (18) son ejemplos de aque-llos en que se enuncian actividades en el Libro del Maestro que no aparecenen los libros del niño . Por lo que es necesario trabajar las actividades -sugeridas en el programa complementándolas con comentarios y discusióngrupal acerca de las causas de estas problemáticas, así corro sus consecuen-cias y posibles soluciones.

En los libros de los niños se encuentran breves referencias al aire (19) yal ruido (20) que con la creatividad e imaginación de usted,' maestro, puedenser aprovechadas para el tratamiento de la problemática que actualmente pre-sentan .

(16) Mi Libro de Primero . Parte 1, Unidad 4 . "La Comunidad" . NCdulo 3"Aprovechanoselagua y el viento" . p . 162 .

.

(17) Libro para el Maestro . Primer año . p . 196

(18) Consultar Libro para el Maestro p . 142 y el Libro del alumno . Parte 1Vol . 2 "El niño, la familia y la casa" NMdulo 4 "Los servicios de lacasa" . pp . 95-97.

(19) Mi Libro de Primero . Parte 1 . "La Comunidad" M. 1 . "El lugar dondevivo" p . 147, Libro para el Maestro p . 184.

(20) Idem. Parte 2 . Lecturas p . 450 .

Page 25: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,22

En cuanto a los elementos referidos a la importancia de considerar aspec-tos particulares a nivel cultural y ambiental en relación tanto a laproblemática ambiental como a sus posibles soluciones, se observa en loslibros tanto una noción de cultura nacional plural, como de diversidad yriqueza ambiental.

La noción de cultura nacional pli ral se expresa de manera muy significati-va en las imâgenes, las cuales recuperan en gran medida esta pluricultura-lidad, asi corro en los textos, tanto en algunos núcleosymódulos especificos, como en las secciones de lecturas en las cuales se trabajan cantos ; -juegos y adivinanzas, que han formado parte de la cultura infantil en elpaís en .mtltiples generaciones ., Un ejemplo de esto lo encontramos en la -siguiente lectura, la cual, por cierto, contiene algunos elementos ambien-tales para insinuar la importancia del agua en la vida del hombre de campo.

"La lluvia"

¡Que llueva, que llueva:la vieja de la cueva,los pajaritos cantan,lá luna se levanta¡Qué sí : ¡que no!¡Que caiga un chaparrón!¡Qué si : ¡Que no:¡Que cante el labrador! (21)

Esta noción de cultura nacional-plural se considera fundamental, en la medida, en que apuntala la comprensión de la estrecha relación de lo culturalcon todas las dimensiones y problemáticas del desarrolló especifico y concreto del hombre, entre. las cuales se encuentra la crisis arbiental, la géne -sis y desarrolla de tal crisis ambiental se vincula con una 'formación- cultural específica, que en la modernidad ha sido hegemónica : la cultura occideñtal en la industrialización . Cultura hegemónica que es parte de la culturanacional al tiempo que entra en contradicción con el carácter pluriculturalde México.

En los libros de los niños se apuntala también la necesidad de vincular labúsqueda de soluciones a tal crisis,, considerando la especificidad culturalde cada nación y de las distintas regiones del pals,

En cuanto a la diversidad y riqueza ambiental del pals, cabe señalar que seexpresa fundamentalmente a través de las ilustraciones, así como de -algunostextos `en núcleos, módulos y lecturasi qué hacen referencia a ésta.

En cuanto a las implicaciones psicológicas de la relación hombre-naturalezacabe señalar que si bien sólo en escasas ocasiones la' naturaleza se vinculaa la producción o se hace referencia a ella en torno a la problemâtica' ambiental, en los libros de los niños predomina una noción . de naturaleza como espa-cio de simbolización y en muchas ocasiones como escenario cotidiano de vida(sobre todo en el ámbito rural) de manera especial a través de las ilustra--clones y de algunos textos, tanto en núcleos y módulos, como en las seccio--

(21) Mi Libro de Primero . Parte 1 . Lecturas p . 234

Page 26: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. .23

nes de lecturas . Por lo que cabe afirmar que en estos libros se recuperala vitalidad de la naturaleza, lo cual es un aspecto esencial en la cultura plural de México.

Asimismo, se concede 'al juego, en los libros, la importancia que tiene -para el niño en esta edad . Y en el espació. del juego, la acción comunica-tiva (específicamente familiar, pero también en la comunidad y en lo esencial amplio), la afectividad del niño, encuentra en muchas ocasiones a ITnaturaleza ocupando un lugar importante . Lo que permite recuperar simbó-licamente al niño y al hombre como parte de la naturaleza y no ajeno a -ella .. E . las siguientes ilustraciones podemos observar aspectos referi-dos a lo anterior. (FIGS . 6 y 7.)

Es importante retomar y reforzar en los alumnos esta concepción de relacióncomunicativa con la naturaleza, presente en los libros ; para superar la -concepción utilitarista de la naturaleza vinculada al proceso de produc-ción, que se detecta en el Libro del Maestro (22).

De manera global la propuesta curricular presente en los libros del niño,proporciona elementos que apuntalan la comprensión de la problemática am-biental, así como la participación del niño, de acuerdo a sus posibilida-des, en acciones y programas dirigidos a su solución, sobre todo en los -casos donde se logran articulaciones significativas de los contenidos delas distintas áreas de aprendizaje.

Esta propuesta posibilitadora se apoya también en el desarrollo de distin-tas actividades que se proponen en el programa integrado de primer año:pequeñas dramatizaciones, juegos . experimentos (un germinador), observa—clones, comentarios grupales, colaboración para el trabajo en equipo y en-el núcleo familiar, trabajos manuales, etc, éstas y otras actividades pue-den. realizarse con el propósito de fortalecer el tratamiento de lo ambien-tal

No obstante el predominio de una propuesta posibilitadora,-se encuentran -algunos rasgos que obstaculizan la comprensión de la problemática ambien-tal, por lo cual se señalan con el fin de que usted los detecte y junto -con sus alumnos los supere y. enriquezca aquellos temas de' aprendizaje quelo requieran.

Funge como . obstáculo la ausencia del manejo de una concepción dinámica delambiente que explique las' interrelaciones entre los distintos seres y ele-mentosde un ecosistema . Por lo cual se sugieren actividades como la si-guiente : visita a una zona natural en donde además de propiciarse la comunicación y relación entre los integrantes del grupo, se establezca contac-to con el medio natural conduciendo al niño para que descuera la interrelación de distintos seres vivos con su habitat(hormigas, lombrices, ratas, --pájaros, etc.) comprendiendo la interrelación entre los distintos elementosde cada habitat.

Para concluir con las sugerencias de enriquecimiento curricular en materiaambiental, en el primer grado se propone como activdad para ser desarrolla-

(22) . .Libro del Maestro . Primer Grado . p . 231

Page 27: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

24

La guitarra de Miguel

Miguel tiene una guitarra muy bonito.En las tardes de Lluvia toco y canta.Su hermanita saca sus juguetes.Todos lo pasan muy bien en su casa.En lo noche duermen tranquilos.

304 Iltru tli+

tar

t .1

FIG . 6

Page 28: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.25

En mi huerto

En el huertitoque hay en mi casa,tengo caiiitasy calabazas.Tengo frijolesy jitomatesy encantadores,verdes tomates.Mi papacito,que ama la tierra,mil cosas sabesobre lo siembra.

A . L. Je5uregui

FIG . 7

Page 29: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.26.

,

da durante todo el año escolar, la siguiente:

Formación de un Vivero Escolar . Los pasos o etapas son:

preparar la mezcla de tierra fertilizada,confección de la cama de repique, es decir el lugar donde se van adesarrollar las semillas,

- sembrar cada semilla o brote con 1C cm . o más de separación . dependiendo de la especie a cultivar,cuidado constante de los pequeños brotes o plantas (agua y abono suficientes) hasta que se' encuentren suficientemente fuertes para ser

- cuidado de cada planta aislada hasta que, resistan el traslado a los 1lugares donde se plantarán definitivamente,una vez sembradas las plantas en sus lugares definitivos, cuidado . deellas.

Esta actividad sugerida para todo el año escolar, además de contribuir a -fortalecer actividades específicas del área de Ciencias Naturales, aportaelementos importantes a los niños en la linea de una educación' ambiental.:

. propicia el contacto permanente del niño con la naturaleza

. fomenta la aplicación de fertilizantes naturales

. conduce a acciones de 'mejoramiento y conservación del arrhientecontribuye (aunque mínimamente) a la solución de la crisis all-mentaria que hoy se vive

trasplantadas.- para sacarlas del lugar en el que se encuentren se hace el corte con

cuchillo u otra herramienta adecuada, de pequeños bloques de tierraen cada uno de los cuales quedará una planta.la colocación de cada planta en su correspondiente bloque de tierraen bolsas de plástico negro que se fabrican especialmente para estefin,

Page 30: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.27

Segundo . Grado

Maestro, los contenidos de segundo año aportan elementos para el conoci- -miento del medio ambiente y la comprensión del carácter socio-cultural quedetermina el. tipo de relación que el hombre establece con dicho medio, porello .es conveniente trabajar y enriquecer aquellos-•contenidos .que en formasimilar al primer grado aportan elementos para ello.

En este grado se observa continuidad respecto del grado anterior, encontrândose . en segundo, una mayor amplitud y complejidad en el tratamiento de los —temas relacionados con lo ambiental y el desarrollo y posibilidades de solución.de su actual problemática.

La construcción de la noción de historicidad se vincula con los temas destinados a lá ..ubicación espacio-temporal del alumno . Corro usted habrá notado,sé parte de , la observación y comparación gradual, de cambios físicos a cam-bios socioculturales, por ejemplo en las lecciones "Cómo cambian"? (23) -y "Jesús, el Abuelo de Genaro" (24)

Los aspectos históricos se abordan en forma directa y explícita en la uni-dad 8 "Otros tiempos y lugares" cuyo núcleo integrador es:

"Descúbrir mediante la observación y comparación de la realidad pre-sente e ilustraciones del pasado, algunos cambios ocurridos en su -localidad y en México a través del tiempo,,," (25)

La presentación actual de los contenidos de la Unidad 8 y particularmente -los del módulo 3, permiten al niño conocer otras formas de relación hombre-naturaleza que 'se han dado en nuestra cultura en los diversos momentos desu desarrollo, así como su interrelación con el conjunto de aspectos socia-les, económicos, religiosos, ecológicos, culturales, etc . que conforman eldevenir histórico,

Al respecto en el libro del maestro se sugiere

"3 .1 Señale las diferencias que observa entre ilustraciones del Mó-xico actual y el México Tenochtit .lan,,,

Investigue acerca de cómo vivían los habitantes de México Te-nochtitlan,

Cómo se vestían, de dónde obtenían el material para elaborarsu ropaCómo eran sus casas y de qué materiales las construían,

! Corro se trasladaban de un lugar a otro,Qué comían, cómo obtenían sus alimentos.

- Comente acerca de los cambios que ha tenido México.

(23) Mi Libro de Segundo . Parte 1 . Unidad 1, Nódulo 3 "Lo que nos rodea".p . 41 ..

(24) Idem . Parte 2 . Unidad 8 "Otros tiempos y lugares" Nódulo 1 "Nuestra localidad cambia", p . 572.

(25) Libro para el Maestro . Segundo grado . p . 338

Page 31: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.28 -

- Realice una visita al zócalo . . . para observar contrastes entreMéxico y Tenochtitlan . (26)

Es importante desarrollar estas actividades, porque esta manera de abordarlos contenidos propicia una visión donde el cambio histórico es producto -del quehacer humano, permitiendo al alumno ubicarse corn sujeto social ac-tivo, producto de y productor del devenir histórico-cultural.

El tratamiento de las unidades 4 "Vivimos en lugares distintos" 5 "Trans-formanos la naturaleza" y 6 "Realizamos distintos trabajos", en los librosdel niño propicia una visión amplia de la diversidad ambiental de nuestropaís y la comprensión de la importancia del medio natural en la vida del -hombre, así corro la forma en que éste se relaciona con la naturaleza endistintos medios ambientes, Al respecto es . importante la presentación quese hace de costumbres y características propias de distintos grupos nacio-nales . Todo lo anterior,. posibilita la construcción de una noción ampliade cultura que considere la diversidad ambiental y pluriculturalidad de -nuestro país.

Asimismo, los contenidos de este grado aportan valiosos elementos referi-dos a la noción de ambiente tanto en textos cono en ilustraciones . Se prelenta al medio natural abordando la .interrelación entre los seres vivos ysu habitat, así como una concepción compleja del mismo (es decir que incor-'pora lo social) . No obstante, ocasionalmente se encuentra rasgos de otrasconcepciones que es necesario superar.

Un ejemplo de muy buen tratamiento, lo encontramos en el módulo 4 "Cuide-mos el medio" de la Unidad 5, donde a la vez que se presenta claramente lalinterdependencia entre los sexes vivos y el medio se incorpora la dimen-sión so'cial, este tratamiento contribuye a la comprensión amplia de la problemética ambiental . Maestro es importante retomar el tratamiento .lograd ~en el módulo 4, y en la medida de lo posible, enriquecer en esta ópticatodos los contenidos .referidos directamente a ecosistemas (27) o indirecta!mente relacionados, como las sugerencias señaladas en el libro del maestropara los módulos I "La naturaleza" y 3 "Lo que obtenemos de la naturaleza":

"Descubrir la naturaleza y su utilidad, mediante la observación deelementos pertenecientes a ella" (28)

"3 .3 Exprese sus observaciones sobre productos animales, vegeta-tales y minerales, a partir de la lectura de un texto acer-ca de los. productos de otras localidades . . . ." (29)

(26) Libro para el maestro . Segundo grado, p . 361.

(27) Mi Libro de Segundo . Parte 1 . Unidad 1 "Cambiamos", módulo 3 "Lo quenos rodea„ pp . 38-41 . y en Parte 2 . Unidad 5 "Transformamos la natú-raleza", Modulo 1 . "La Natura eza" pp . 330-334.

(28) Libro para el maestro . Segundo Grado . p . 224.

(29) Idem .

Page 32: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 29

.

Por otra parte aparecen continuamente tanto el ámbito rural como el urba-no, abordándose sus interrelaciones, en forma implícita en algunos m5du--los y explícita, cono en el m5dulo "Necesitamos unos de otros" de la uni-dad 6, por ejemplo : (FIG . 8)

Al abordar con el grupo la interrelación de ambos ámbitos, es recomenda-ble retomar los elementos que proporcionan los libros del alimno, trascendiendo la noción de intercambio igualitario que predomina en los libros, —por medio de la incorporación del tratamiento de las desigualdades socio-económicas que imperan realmente en esta interrelación.

Como otro aspecto en torno a la noción de ambiente, se encuentran en los,libros del grado elementos para la comprensión de la necesidad del aprovechamiento diversificado de los recursos naturales, a partir , de las mulo-pies posibilidades que ofrecen las diversas ._ unidades medió-ambientales yculturales del pals, y dé la gran variedad de productos que rueden obtenerse al diversificar el aprovechamiento de los recursos, por ejemplo:

"Aprovechemos los árboles para satisfacer muchas necesidades . Hay árbolesque dan frutos comestibles, otros tienen hojas que sirven ' para fabricar medicinas . Algunos Arboles ,dan flores que .. se usan para hacer perfumes . Mu-chos colorantes o tintes se sacan ;de. la corteza . El papel se fabrica conpasta hecha de madera" . (30)

En el módulo 4 "Qué hacen en otros-lugares" de la unidad 4, y en las unidades 5 "Transformamos la naturaleza"y 6 ,"Realizamos distintos trabajos" seaborda el proceso de apropiación-transformación de la naturaleza, con el enfoque que se percibe en los nncleosintegradores de esta unidad:

"Unidad 4 Vivimos enlugares',distintos . Inferir la°:•relación exis-tente entre la vida' y el medió, .con base en observaciones y corrrparaciones de su medio •naturaly ' social eón otros medios" (31)

"Unidad S Transformamos la naturaleza. Observar y comparar'elementos de la naturaleza y algunas formas de trabajo con las-que el -hombre la modifica para satisfacer necesidades . . ." C32)

"Unidad 6 Realizamos distintos trabajos . Observar y comparar algu-nos trabajos que se realizan en su localidad tanto agropecuario -cono industriales y los servicios qué en ella existen, la ayuda -mutua entre su localidad y otras localidades . (33)

(30) Mi Libro de Segundo . Parte 2 . Unidad 5, Modulo 3 "Lo que obtenemosde la naturaleza". p . 378

(31) Libro para el Nhestro . Segundo Grado . p . 186

-

(32) Idem. p . 222

(33) Idem. p .

262

Page 33: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

8 '9I1

. Iqq 100 OUSOPOOD IV tie 0.1110113IPJEwOO op uouqA uofxt.0?Imo ueortpotd es MVO?

5i •,j9gcnimoo q A 00POA.q pod wow ono sopmpcod AOY popnopq u3

¡op aod jnbo ea

0C

Page 34: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

31

El proceso de apropiación-transformación de la naturaleza (producción) seintroduce en forma gradual a partir del aprovechamiento de los recursos -naturales para la satisfacción de necesidades :

"La gente se alimenta principalmente de lo que hay en su localidad,Por esto cada región tiene sus platillos" (34)

"La gente con su trabajo transforma la naturaleza y elabora productos para satisfacer necesidades" (35)

En el tratamiento de los contenidos referidos directamente al proceso deproducción la noción de trabajo ocupa un papel central y articulante,se presenta como actividad fundamental del hombre en la transformación yaprovechamiento de los recursos naturales, al mismo tiempo que la natura-leza aparece como fuente y principio del proceso de producción . Como unejemplo apreciemos la Fig . 9

En cuanto a la organización social para el trabajo, los temas de la unidad5 "Realizamos distintos trabajos" propician el inicio de la comprensión dela organización social y técnica entre los hombres para obtener recursos -de la naturaleza y transformarlos en satisfactores de . toda :índole, a travésdel proceso de producción . Un ejemplo de este tratamiento puede observar-se en la lección "¿Quién trabaja para quién?' ; (PIG . 10)

En general las unidades 5 y 6proporcionan elementos que apuntalan el ini .--

cio de la comprensión de la estructura y funcionamiento de los sistemas económico-sociales.

Otro aspecto que apuntala la comprensión de la problemática ambiental es elque se refiere al uso y distribución de los productos obtenidos del procesoapropiación-transformación.

A lo largo de ambos libros, se encuentran contenidos que abordan este aspec.to, principalmente en los cuatro módulos dé la unidad 6 que presentan expli

citamente el intercambio de bienes y servicios . El tratamiento logrado permite comprender la organización para el uso y distribución de lo producido.Así en el módulo 4 "Necesitamos unos de otros", se aborda de manera directala producción en el campo y la ciudad y el intercambio de productos a tra-vés de distintos medios de transporte, como puede observarse en las leccio-nes ¿Cómo viajan los productos? (36) y "Un día muy ocupado";

(34) MiLibro de segundo . Parte 2 . Unidad 5, módulo 1, "Tenemos necesida-des" . p . 353.

(35) Idem . Arodulo 3 "Lo que obtenemos de la naturaleza" p . 368.

(36) Mi Libro de Segundo . Parte 2 . pp . 474-475

Page 35: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.32 '

El trcibajo

FIG, 9

La gente trabaja para producir lo que necesita.

Este zapato se hizo con piel de'vaco . ¿Qué.trabajos sehiciergn para producirlo?

,' Describe paso q pasó lo que ves en la ilustración .

Page 36: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

33

¿'Quié 'n troboja para quién?

En una camunldoa hov .muchos trabpjes aue hacer . Si-Jiraniesoera Una co r ta, el dártero se enéorgb de entregór oto. SICl cartero no Mq ae!o .aarmH un dolor de muelas; buscd;al ' ,-den :.sra poro oue a cure Si al dentista se le descomponeel taiaara . e! mecánico se to arreglo. Si e! mecánica quiereque su nna gprenoa o. leer, lo. mando a lo, escueto paro, .que lc maestra le enseñó . Si la maestro piso lbs hojas caldas

. ae los órooles Cuando varporna calle comino de la escuela,'piensa oue el carrendera las barrerá .

.Estos 'son algunos trora;adores. Hay muchos btrós que,rgr an,onte trabajan para todos: Tombién trabajan losogncdoras`. que s :érnóron mal:. lrilol,' ándz y'tngo : loshor!Glor.as . quo cerdon los árboles rfrUtales, y loi ggrodergsqua crian animales

En las fábricas los, obreros hacen hieras. motores,'telas.- .aviones y momos cosas más . En los laboratorios

.hacen r edláinas . '

-

-

-Paro tracer este libro que estás leyendo lrabaia ron maestros.escritores. mecgnografas. diseñadores . hológrafos.dibujpntes, impresores y mucho gente más.Ya ves que todos neces'tomos los trabajos de los demás.

4En quA fe gustarla trabajar cuátWÓ seas grande?' Comettdb con tus odmpóneros. r

Recuerdo los nombres de dos vecinos.'- Lan dónde trabajo cocó úno?' Qúe babe ou7T ¿paro quiénes, es titll.su trabajo? Escríbelo en tu cuaderno.

FIG .' :10

Page 37: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.34

" . . .La gente va a comprar a los mercados los alimentos que vie-nen de granjas y establos . Para obtenerlos es necesario que -muchos campesinos aren, siembren, cosechen y crién animales.Los productos se llevan a la ciudad en grandes camiones o en -ferrocarril . . ." (37)

Por el tratamiento de los contenidos es posible comprender la importanciadel comercio para la distribución de los productos obtenidos . No obstan-te, como ya se mencionó, es necesario superar la noción de armonía que -prevalece cuando se aborda la interrelación urbano-rural . ya que fingecorro obstáculo para la comprensión de los conflictos y problemas naciona-les en cuanto a las desigualdades en el intercambio, comercio y d .istribu .ción que ocurren en detrimento principalmente de las comunidades rurales.

Por otra parte, como ya se expuso anteriormente, es recomendable abordar yenriquecer en el grupo, aquellos elementos que apuntalan la comprensión -del papel determinante que juegan las distintas unidades medioambientales(ecosistemas) enel proceso de producción, evitando la perspectiva que apa-rece cuancb se concede mayor importancia a la utilidad de los recursos na-turales, y al proceso de apropiación-transformación, por ejemplo en la lección "¡Buzo, caperuzo!" ( .38), donde se advierte una tendencia a ignorar 1-aespecificidad de lo natural (interrelación dinámica entre los seres y ele-mentos de cada ecosistema), centrando la atención únicamente en la canti-dad de productos que pueden obtenerse de algunos recursos naturales especificos.

En cuanto a la afectación del medio ambiente ocasionada por las prácticasproductivas, en los módulos 3 y 4 de la unidad S, se observan dos acepcio-nes que pueden complementarse.

Pn el módulo 3 "Lo que obtenemos de la naturaleza" se presenta la modificación al paisaje por obras de infraestructura y -posibilidad de conservaciónde la naturaleza, como puede observarse en la lección "El hombre modificael medio" (39) . [e ésta manera se ubica al hombre como un ser capaz de --transformar y mejorar el medio y de aprovechar adecuadamente los recursosnaturales.

1ti en el siguiente módulo "Cuidemos el medio" (40) donde se encuentra trabajada la segunda acepción, es decir el deterioro. y contaminación del ambientedesde una perspectiva que reconoce la dinámica de los ecosistemas e incorpo

(37) LibrodeScwldo . Parte 2 . pp . 478-479

(38) ldem . Unidad S, Nbdulo 3, P . 373

(39) Tdem . pp . 386-387.

(IU) Tdcm . ph . 389-410

Page 38: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.35

ra lo social, lo que contribuye a la comprensión amplia de la problemáti-ca ambiental . En este módulo se trabajan contenidos ecológicos que refe-ridos al proceso de producción tocan explícitamente algunos aspectos de -la problemática ambiental . Es decir, se señala que las prácticas produc-tivas ocasionan la alteración de ecosistemas y consecuentemente la extin-ción de especies, ésto se observa claramente en el siguiente fragmento:

" . . .Los hombres aprovechan las plantas y los animales para satis-facer muchas necesidades.Entre las ramas y a la sombra de los Arboles, crecen plantas y -viven muchos animalitos.Si cortamos árboles sin ton ni son, podemos acabar con los bos-ques y sus habitantes,Los árboles sirven además para fijar la tierra, mantener el sue-lo húmedo y evitar que se deslaven o se agrieten los terrenos,Hay gente que caza, pesca y tala árboles sin control.Par eso algunos animales y plantas están en peligro . de desapare-cer.

Pregunta qué animales y plantas de tu comunidad están en peligrode desaparecer . . . (41)

En otra lección del mismo módulo se señalan algunas causas de la contaminación del aire y agua, ubicando explícitamente a la industrialización como -principal causa de la problemática ambiental.

" . . .Neblumo :

. yo soy el terrible Neblumo.Salgo de las chimeneas de las fábricas, delos escapes de los autobuses, de los ciga-rros . Y contamino el aire . . ." (42)

Los ejemplos anteriores proporcionan una visión del excelénte manejo de loscontenidos referidos al deterioro y afectación del medio ambiente.

En relación a la ubicación de problemas ambientales específicos, en este módulo, se encuentra la noción de extinción de seres vivos por alteración de —los ecosistemas de los bosques y la contaminación de aire, suelo y agua.Con una visión compleja del problema y a un nivel regional y comunitario, -se presenta también el problema -de la erosión ocasionada por agentes naturales

En la lección "La escuela de Juanita" (43) se menciona el ruido como algo -molesto sin llegar a ubicarlo como problema ambiental,_ También se menciona .la existencia del drenaje para desalojo de aguas-negras.

(41) Mi Libro 'de Segundo . Parte 2 . p . 395

(42) Idem . Modulo 4 . "Cuidemos el Medio" . p . 406

. (43) Idem. Parte 1 . Unidad 1 . Nódulo 1, p . 88

Page 39: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.36

Como puede observarse, en los libros del alunnno aparece en varias ocasio-nes el tratamiento del terna dé la basura, ubicándolo corro problema a solucionar con la colaboración de todos.

Este panorama del tratamiento 'de problemas ambientales especf ficos en elsegundo ,grado, dará,:a usted, maestro, ideas para ampliar y enriquecer esteaspecto que es central en una educación ` ambiental.

Los niveles de ' responsabilidad en la crisis ambiental'y las posibilidades• de participación en su -solución, se apuntalan' en los libros del' alundio a -

través de la comprensión dé la necesidad' de organización y colaboración social para la solución de , diversos problemas, como el de la basura - y uso -adecuado del agua . ' En éstos contenidos se concede importancia a la parti-cipación de todos los integrantes de la comunidad, incluyendo a los niños,de acuerdo. .a las posibilidades, de cada quien ,.

En la lección "la invasion' de Ne' blumo"'se ubican . niveles de ,responsabilidady responsables céntrales ; de.la contaminaciónátmosférica, como puede observarse en el siguiente fragmento :

-

" . . .Niños : Este aire sucio nos enferma . i', :\ combatir a Neblum;Plantemos más árboles ..Abuelo : , Esó no - es suficiente, Neblurnio Va ' y viene por lbs airesPasa por encima'de las ciudades.

"Fábrica : Yo hago cosas necesarias para todos, Me gustaría fun-cionar sin contaminar:

Abuelo : Vengan todos,- , Los dueños_ de las fabricas y de los au-tomóviles y autobuses ; los trabajadores,y:los niños, Entre todospodemos acabar con Neblumo . Todos : (al público) ¿Qué podemoshacer . . . ? (44)

en el segundo grado se apuntala la comprensión de aspectos estructurales -(socioeconómicos)- y se 'señala',la .' importancia de'la actividad organizada delhombre -para:: él mejoramiento del ambiente' . Esto es muy ,iniport'ante en losprimeros grados- de, la -primaria, ya que se proporcionan elementos que puedenretomarse en los grados subsiguientes para . abordar. directa y . explícitamentela necesidad - de cambios de . tipo económico-estructural para la solución de -la actual problemática ambiental.

Si bien no se abordan -de ,manera explícita las diferencias entre sociedadespreindustriales . e: industriares en' cuanto- a los aspectos de la relación hom-bre-naturaleza (producción-transformación, uso : y distribución) se presentande manera valorada diversas formas de apropiación-transformación, tanto tradicionales como industrializadas, como puede observarse en las lecciones :"En un pueblo del llano" (45), "El el tlacolol" (46), . "Santa Clara del co--

.(44) I1I libro de Segundo . Parte 2 . Unidad 5 . I'vi6dulo 4 "Cuidemos el P4?dio"

p . 407

(45) Idem. Parte 1, pp 303-305

(46) Idem. no . 308-309

Page 40: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.37

bre" (47), "La siembra de maíz" (48), "Guerrero Negro y la sal" (49),

-"Mientras llegan las aguas" (50).

De esta manera se apuntala la comprensión de la estrecha relación de lo -cultural en todas las dimensiones del desarrollo humano, permitiendo la -comprensión de la necesidad de vincular la búsqueda de soluciones de la -crisis ambiental a la especificidad cultural de cada región o nación . Alrespecto los contenidos apuntalan también el conocimiento del tipo de re-lación que las culturas indígenas establecían y establecen con la natura-leza, caracterizada por un profundo respeto y 'basada en el conocimiento delos ecosistemas para llevar a cabo el proceso de apropi'ación'-transforma--ción de ésta.

Los contenidos del segundo grado tocan también aspectos referidos a la dimensión psíquica del hombre, por ejemplo la relación afectiva del niñocon su familia ., con sus coetáneos, con los adultos.

¿Como demuestras tu cariño . a los amigos' . . .¿Qué muestras de afecto recibes de ellos?¿Qué hacen ellos por tí?Platícalo con tus compañeros (51)

..

Asimismo, desde la óptica de la necesidad de organización social para lasactividades de recreación, el trabajo, satisfacción de necesidades y resolución de problemas, se apuntala ampliamente la comprensión -de la relaciónentre los hombres :

"Para convivir con los demás también necesitamos seguir algunasreglas . En nuestra casa, en la escuela y en dondequiera haycosas que podemos hacer y hay otras que no podemos hacer.Platica con tus compañeros . ¿Qué: reglas tienes qué cumpliren la escuela' ¿Qué reglas en tu casa? ` ¿Por qué? (52)

Además el programa integrado de segundo en conjunto, proporciona en textose ilustraciones una visión de vitalidad del medio natural y estrecha rela-ción del niño con la naturaleza, por ejemplo ? obsérvese la Fig . 11

(47) Mi Libro, de Segundo . Parte 2 . pp .. 422-423

(48) Idem . pp . 343-435

(49) Idem . pp . 482-483

(50) Idem . pp . 554-555

(51) Idem. Parte 1 . Unidad' 3 "Aprendemos juntos", módulo 3 " Comunicamjs lo.que conocemos", p . 214

(52) Idem . Nódulo 1 "Nos relacionamos" p . 151

Page 41: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.38

Una excursión Rena de luegos

iss

FIG . 11

Plano* lo que hicieron los nulos en esto excursi6n.

IA dónde gustarla Ir de poseo?; campo, al bosque. ouno crania, o la pima, Cl no?Organize) con tus compatierox y tu maestro una excwslon.Cuando hayan elegido el lugar, discutan quaoctIvIdactes realtzaran.‘,Oué lievaro coda uno o la excuniOn7Cuando lo hagan recoge mutas. :0mllkss, hojas,piedras. concha'.Forma calm:atones con las,oc FU

de .rurdr.Pule

51 Fr.18-1%9

Page 42: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.39

De esta manera se concede un papel importante al juego y a la afectividad,lo que propicia la conformación de una acción comunicativa hacia el medionatural que es importante que usted, maestro, coadyuve a afirmar en sus -alumnos . Al respecto se sugiere también desarrollar los contenidos refe-rentes a la cultura azteca, (53) destacando el tipo de relación que es-tablecía con la naturaleza, caracterizada entre otros aspectos por un profundo conocimiento y respeto hacia el medio natural, a diferencia del -tipo de acción (técnica) que prevalece en las sociedades industrializa- -das.

En cuanto a las propuestas didáctico-curriculares del programa de segundorespecto de la problemática ambiental, se encuentran las dos especifica-das en , la introducción a este manual . Una de ellas es dominante y posibilita la comprensión y la participación en la solución de la problemáticaambiental . Esta propuesta posibilitadora se expresa en aquellos conteni-dos que a lo largo de todo lo expuesto anteriormente se ha sugerido reto-mar y enriquecer.

Entre otros, se considera básico para una educación ambiental el manejo -de la afectación del medio ambiente, incorporando la dimensión social, señalando responsables centrales y propiciando la participación en su solu_ción de acuerdo a las distintas posibilidades de cada sujeto, sector o -grupo . Cabe tener presente que lo anterior es posible en el segundo gra-do gracias al carácter integrado del programa.

La otra propuesta didáctico-curricular presente en el programa de segundoes la que obstaculiza la comprensión de la problemática ambiental, por loque es necesario superarla . Esta propuesta casi no aparece pero se expresa a través de dos aspectos discursivos obstaculizadores . Uno de ellos -aparece en una (mica ocasión propiciado por el tratamiento del tema ; en -contradicción con la valoración de distintos grupos indígenas que se haceen los libros, en la lección "Tortillas a mano o a máquina" -(54), se ubi-ca a las personas que por necesidad elaboraban sus tortillas a mano, en -el pasado, cono si no existiesen actualmente, cuando en algunas regionesdel país esta es una práctica vigente, por ello se sugiere enriquecer -esta visión a través de la puntualización señalada.

El otro aspecto discursivo obstaculizador es el industrialista economicista, se expresa en diversos contenidos cuando se valoran de manera privilegiada tnicamrnte las aportaciones positivas del proceso de industrializaTción, principalmente una mayor producción, sin señalar el deterioro ambiental ocasionado por las prácticas productivas.

(53) Mi libro de Segundo . Parte 2 . pp. 537-538, 602-606, 610-611 y 616617.

(54) Mi Libro de Segundo . Parte 2 . Unidad 8 "Otros tiempos y lugares",M dolo 1 "Nuestra localidad cambia", p . 578 .

Page 43: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 40

Por ejemplo, se presenta la producción agrícola legitimando la tecnoJ .o-gia moderna como medio de aumentar la productividad sin mencionar los -problemas que la tecnificación ha provocado en el campo : ruptura de'ecosistemas, agotamiento de la tierra, problemas socioeconómicos, explotacióndel hombre por el hombre, etc .. Por lo que se sugiere analizar tanto losbeneficios que el progreso y desarrollo tecnológico han aportado a la hu-manidad, como el deterioro ambiental, ocasionado por el uso intensivo dela tecnología sin una concepción integral que permita la producción hete-saria para satisfacción de las necesidades humanas y al mismo tiempo con-serve el equilibrio ecológico de la naturaleza.

Maestro, como usted hab'ra observado, es posible superar los aspectos obstaculizadores y enriquecer y ampliar lás posibilitadores para lograr lacomprensión del carácter, origen desarrollo y perspectivas de solución dela problemática ambiental . Cabe enfatizar, que la propuesta didáctico curricular posibilitadora, es la dominante en los libros de este grado.

Como actividad permanente para el segundo grado se propone la organiza-ción del huerto escolar C55), que se encuentra señalada tanto en el librodel maestro como del alumno, esta actividad comprende los siguientes pa-sos :

- limpieza del terreno- aflojar la tierra y hacer surcos- fertilizar con compostá- sembrar semillas, . o bien trasplantarlas desde el vivero esco-

lar- investigación con integrantes de la comunidad acerca de las'

condiciones necesarias para la siembra y cultivo de laS hor-talizas que se pretendan cultivar.

- cuidado del huerto- cosecha ydistribución de productos a alumnos y maestros.

(55) Mi Libro de Segundo . Parte 1 . pp . 80 y 81

Page 44: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 41

Tercer Grado

Maestro, en tercer grado hallará usted diversos contenidos que podrán trabajarse con los alumnos en el aula y en la comunidad desde la perspectivade una educación ambiental en la escuela primaria.

Principalmente en el libro de Ciencias Sociales se lleva a cabo un trata-miento más amplio acerca de lo ambiental, del proceso de apropiación-transformación de la naturaleza (producción), de la organización social para -el trabajo, del uso y distribución de los productos obtenidos y de las im_plicaciones psicológicas en la relación hombre-naturaleza, en el Méxicopreindustrial e industrial . También resulta significativo el manejo quese hace entorno a la importancia equivalente de los ecosistemas del pals;a la noción de ambiente compleja y a la participación en la solución de -la problemática ambiental . En este grado poco se trabajan aspectos que serefieran a una concepción dinámica de ambiente, al origen de la problemática ambiental y a los problemas ecológicos específicos de cada región.

En el libro de Ciencias Naturales, apreciará usted tres nociones de ambien_te : una simplista, una dinámica y una como inventario de recursos natura-les . Observará que se plantea una importancia equivalente de los ecosis-temas, un aprovechamiento diversificado de los recursos naturales y un ma.nejo de los contenidos centrado en el sector rural, que impide el trata-miento de las interrelaciones que se dan entre el campo y la ciudad . Además detectará la presencia de una propuesta didáctico-curricular obstacu-li zadora.

En los libros de español advertirá princialnente diversos aspectos que -abordan las implicaciones, psicológicas de la relación hombre-naturaleza.También se encuentran otros contenidos ambientales que se explicarán al -realizarse el análisis particular de estos textos . El libro de Matemáti-cas, desafortunadamente carece de contenidos y actividades que contribu--yan a una educación ambiental . Lo que observará en él es la presencia -constante de la naturaleza, tanto en las imágenes y en el planteamiento -de problemas . como en la enseñanza de fracciones, de elementos de estadística, etc ., los cuales al menos acercan y sensibilizan al niño con su en-torno natural . Pese a esto pensamos que las Matemáticas son una disciplina que puede aportar elementos importantes para una formación en esta mate -ria . En el apartado correspondiente se indicarán los aspectos que son --rescatables y se plantearán algunas . sugerencias . Los escasos contenidosecológicos que se encuentran en los textos de ciencias naturales, españoly matemáticas, pueden enriquecerse correlacionándolos con los que se en-cuentran en el libro de ciencias sociales mediante la prâctica cotidianaen el aula.

Profesor, esperamos que las indicaciones aquí planteadas sobre los conte-nidos ambientales que aparecen en este grado, le sean útiles y los puadaenriquecer y ampliar gracias, a sus conocimientos y experiencia, con el finde proporcionar a los alumnos una educación ambiental para que conjuntamente se logre cuidar, mejorar y conservar el ambiente .

Page 45: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

, 42'

Libro de Ciencias Naturales

En este libro se aborda el ambiente desde una perspectiva simplista en laque se estudia a los seres vivos y al hombre, sólo a través de una visiónfísico-biologicista (56)

La concepción dinámica que considera las interreláciones que se estable--con entre los seres vivos y su entorno, se expresa ínicamente en ciertasilustraciones del libro (57)

En las siguientes imágenes se puede observar esta noción : y se pueden utilizar para desarrollar una actividad que enfatice la importancia de esteconcepto ; el maestro pedirá a los niños que elijan ser una planta o un -animal de los que aprecien en las ilustraciones, sin que se repita ningu-no, a otros tres que representen al sol, a la lluvia y al hombre . 1°IG . 12

Despue's cada uno de los niños de acuerdo a lo que hayan elegido ser, iráseñalando con base a las irragenes, de que se alimenta cada uno para vivir,la importancia de la relación que se establece entre ellos, así como la -forma en que se ven afectados por el sol, la lluvia y el hombre.

Además de estas nociones de ambiente, se' expone otra que lo concibe comoinventario de recursos naturales, (58) . A partir de estas tres nocionesde ambiente se puede organizar una actividad en la cual se divide al grupoen equipos de cinco miembros que comparen las tres nociones de ambiente,señalando en qué se diferencian y cuál de ellas consideran que contribuyea una mejor comprensión de la problemática ambiental y por qué.

Al término de la discusión de los puntos señalados los integrantes de cadaequipo expondrán ante el grupo las conclusiones a las que llegaron y éstasse irgan analizando hasta elaborar una explicación amplia de estos aspec-tos.

A los ecosistemas del país se les concede la misma relevancia, sin privi-legiar a ninguno en especial, los contenidos se refieren tanto a la selvay al bosque como al desierto y a la costa (59).

En el libro se presenta un aprovechamiento diversificado de los recursosbasado en la riqueza y variedad de las distintas zonas con que cuenta el

(56) Libro de Ciencias Naturales . Tercer Grado . Unidades 1 La Excursión2 El Agua y. el paisaje, 3 Los seres vivos y el medio ambiente y 4 -Los seres vivos nos reproducimos, pp . 6 - 89.

(57) Idem . Unidades : 3 Los seres vivos y el medio ambiente 4 Los seresvivos nos reproducimos, pp . 46-53, 59, 61-62 y 68-69.

(58) Idem . pp . 6 - 89.

(59) Idem. Unidades 2 "El Agua y el paisaje" y 3 "Los seres vivos y el medio ambiente", pp . 38-40 y 50-53 .

Page 46: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

•43

.

010E00 col. On nl 0115 11

,

, 0, in qua 50 POl eCn.?qué son alle,ontes?

C n encioe Natvralu. 3•.

Ed . 65 P . "

FIG . 12

j.CuónOO 0050,05 n,éS Oniné105 en 01 deseoo on 0,p

nocne', •zPol duc e5ees gust poso eve,

Loeoiao los cusndrlos en el rnopo de és dl9nds 18 n 39'

En nuesho pals. •,nos nsqy salvo rods deseno,

civnciva 05droloo 3• .

sEd . 65 p . 5s

50

Page 47: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.44

país (60), y se trabaja en forma dominante sobre el ámbito rural, sin tratarse las interrelaciones entre campo y ciudad . Para el análisis de laproblemática ambiental es importante abordar el contexto urbano y el ru-ral y sus interrelaciones ; dado que los problemas ambientales que se pre-sentan en un lugar y en otro son de distinta índole.

Otro aspecto en materia ambiental que se trata en este libro, pero de ma-nera muy esporádica e incipiente, es un problema ambiental especifico : laerosión provocada por deforestación y agentes naturales como agua y vien-to

Maestro, en este libro de manera especial encontrará usted una propuestadidáctico-curricular que dificulta a los niños la comprensión de la pro-blemática ambiental y su participación en actividades tendientes a su so-lución . Esta se centra solamente en los componentes básicos del método -científico, sin incorporar, ni la dimensión social, ni la capacidad crítica y creativa del niño y sus intereses, al estudio de las ciencias naturales, lo cual se expresa de manera particular al abordarse, a través deuna posición metodológico-didáctica mecanicista y lineal los contenidos -de este texto.

Otro rasgo de esta propuesta se detecta por la ausencia en este libro, decontenidos que permitan rescatar y valorar el conocimiento tradicional indígena para el estudio de las cuestiones ambientales y su problemática.

Coma se puede observar los . contenidos ambientales que se encuentran en este libro son pocos y predominan aspectos de una propuesta didáctico-curricular obstaculizadora . Sin embargo, esto no es motivo para que dichoscontenidos no se puedan rescatar y enriquecer, además estos obstáculos -pueden superarse mediante diversas actividades que contribuyan a la educación ambiental del niño, en esta labor su práctica docente será de tras-cendental importancia.

(60) Libro de Ciencias Naturales . Unidades 2 "El agua y el paisaje" y 3"Los seres vivos . y el medio ambiente", pp . 44-45, 48-53 y 56-63 .

Page 48: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 45

Libro de Ciencias Sociales

En lo que respecta a lo ambiental, se advertirá que en el libro se haceun excelente manejo de la relación que el hombre ha establecido con lanaturaleza a partir de los ecosistemas en que se desenvuelve y de sus -particularidades culturales, tanto en la sociedad mexicana antigua, -coma en la actual (61) . En este tratamiento destaca : la magnifica exposición que se desarrolla sobre el vinculo estrecho que los pueblosprehispánicos mantenían con la naturaleza, la valoración de los ricosconocimientos que poseían sobre el medio natural y el uso que hicieronde técnicas rudimentarias acordes a las características del medio con -las cuales afectaban muy poco a éste (62) . También se reconoce que ac-tualmente los campesinos de nuestro pals cuentan con un amplio saber -acerca de las características y funcionamiento de la naturaleza (63).

En la fig . 13 se aprecian algunos aspectos señalados anteriormente.

En estos temas es importante señalarle al niño cóma la relación que elhombre ha mantenido con la naturaleza ha variado con el transcurso deltiempo y va teniendo rasgos distintos de acuerdo al comento históricoen que se esté viviendo, a las características ambientales del lugar -donde se ha asentado cada comunidad, a la cultura propia de cada una -de éstas, así como a los factores políticos, económicos y sociales.

Esto puede hacerse discutiendo en el grupo el tipo de relación hombre-naturaleza que se estableció en cada uno de los períodos históricos -que se vayan estudiando, y en la medida en que se aborden las demás uniJades, analizar las diferencias y similitudes de esta relación, y elpor qué de ellas en cada período histórico, y si ello ha influido o noen el deterioro ambiental que hoy vivimos . Esto se puede reforzar conel análisis de noticias relativas al uso de recursos (explotación),

En este texto el ambiente se aborda desde una concepción compleja y se -le considera como inventario de recursos naturales, esto es, el estudiode los seres vivos y el ambiente se hace a partir de una óptica socialy se concibe a la naturaleza como fuente de recursos a explotar.

En este sentido, es necesario trabajar con los alumnos una noción de ambiente dinámica que plantee . . las interacciones que se dan entre los mismos seres vivos y con su habitat, lo cual evitaría ver a la naturalezasólo como fuente' de recursos a explotar, posición que soslaya la alteración del equilibrio de los ecosistemas, su destrucción y la desapariciónde todo tipo de especies.

(61) Libro de Ciencias Sociales . Tercer Grado . pp . 5 - 105

(62) Idem. Unidad IV . "Las antiguas culturas" pp . 39-55

(63) Idem . Unidades : V "La lucha contra la erosión", VII "Ciudad Obre-gón : La revolución verde" y VIII "Somos mexicanos" pp . 58 ; 100 y82-83 .

Page 49: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.46

1

3

lbs lhistO~H ~~ , 1 -

.

_

1 ~

ram r'.

á,ínayoda dti lo>s pueblos agricultores construían canales paraIlevar.el aguo ~a sus, Miembros : Sin embargo, los mézicas lo hicieron 61,revés :come el islote era? pequeño y necesitaban mucho espació pala .cultivar decidieron llevar la fierro al agua . Para hacerlo, primero '

'cartabón cuatro }estucas largos de ahuelote, las clavaban en , unaparte del logo formando un rectángulo qué luego rellenaban conyorgs y tiras de pasto, y finalmente lo cubrían cori lodo . Al poco

' 'tiempo las estucas echaban ►alces, la tierra absorbía el agua y elIodo servio de abono: la chinampa estaba lista paro sembrarse . Estáingenioso , tbcnica ya, la habían usado antes otros grupos, pero notonto ñi tan perfeccionada como lo harían los mexicas.

Ciencias SocialesEd . 84

p . 48

FIG . 13

Los mexims se independlan

Las teponecas de Azcapotzalco dominaban a los mexicos, losutilizaban en sus guerras y les exigían coda vez más tributos. Perouno vez que los mexicos se sintieron fuertes, decidieron liberorse ypodaron uno alianza con los ocolhuas . Juntos vencieron, y osi losmexicas ganaron su Independencia.

48

'

.ge

Page 50: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 47

La importancia de estudiar esta postura dinámica, radica en que el niñocomprenda el por qué es necesario proteger, cuidar y conservar el ambiente y comprender por qué es fundamental entender a éste desde tal enfo-que

A los ecosistemas con que cuenta el pals se les otorga la misma importancia . A lo largo de todo el libro se hace referencia tanto a los bosquesy a las selvas como al desierto y a las zonas lacustres . En tanto que,los contenidos se centran en el medio rural y no se exponen las relacio-res ehtre este ámbito y el urbano.

En las Figs . I4 y 15 se observa la importancia equivalente de los ecosistemas del país.

Maestro, se requiere trabajar con los niños sobre ambos contextos y susrelaciones, porque los problemas que se tienen en el campo no son los -mismos que los de las áreas urbanas y sus soluciones tampoco pueden seriguales . También es necesario señalar. que el campo y las ciudades se relacionan, en la medida en que uno y otro se necesitan en materia de pro-ducción, bienes, servicios, etc.

En cuanto al aprovechamiento diversificado de los recursos o el manejocentrado en unos cuantos, podemos apreciar que en el texto se presentanambas posiciones . Por un lado se encuentran diversos contenidos que -plantean un aprovechamiento variado de los recursos de acuerdo a las múltiples posibilidades que ofrecen las distintas unidades medio-ambienta--les que tiene el país, por el otro, en una de las unidades del libro serecomienda el monocultivo C64).

En lo que se refiere a la génesis y desarrollo de la problemática ambiental, en el libro de Ciencias Sociales de tercer grado, sólo en una uni-dad se trata implícitamente el origen, de la crisis ambiental en México.Se explica que uno de los factores que causaron la erosión de la tierray la deforestación de los bosques fue el uso de una técnica rudimentariaempleada durante la época prehispánica . (65)

Consideramos que esta es una explicación superficial y reduccionista delproblema, porque no expone otras de las causas principales que lo han onginado ni ubica el momento expecifico en que surge realmente la grave -crisis ambiental que hoy vivimos . Por ello creemos que no es en el pe-ríodo prehispánico donde nace ésta, ni por el uso de una técnica redimentaria.

El desarrollo de la problemática ambiental no se trabaja en este grado.

(64) Libro de Ciencias Sociales . Tercer Grado . Unidad III "Un cultivopara la industria", p . 30

(65) Idem . Unidad V "La lucha contra la erosión" . p . 57 .

Page 51: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

VIII Somos mexicanos

1 Un recorrido por cinco comunidades

A lo largo de este libro has visitado cinco comunidades de nuestropals : Ojo de Rana, Cosamaloopan, Nochixtlón, Ciudad Obregón y . ..

tu propio comunidad.

Coda comunidad se ha asentado en una región diferente—montaRa, trópico, oltipi nno, desierto—, y depone de diferentes

Cr-n iab SuLialcs 3'Id . l.a

p .

97

FIG : 14

Page 52: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.49

recursos . Coda comunidad ha aprendido o usar sus recursos, y hoencontrado lo manera de resolver sus problemas . Asf los habitant*,siembran maiz y frijol, trigo o caño . Hay lugares donde los labradoressiguen el poso de los bueyes, que dejan uno huello de surcos ; haycampos de trigo donde un hombre y uno trilladora recogen toda lasemilla ; hay cultivos, como la cesa, que necesiten un ejército detrabojodores, que marchan ol ritmo del mocheta .

C ien, i,r ;

11, ,, ,98

FIG . 15

Page 53: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.50

Es necesario trabajar con los alumnos la génesis y desarrollo de la .cri-sis ambiental para que comprendan en qué momento se origina ésta ; qué -tipo de factores la han propiciado y sepan cuâl ha sido la trayectoria -que ha tenido a través del tiempo.

Una actividad para ello, consistiría en que los niños hicieran una investigación sobre el tema, en periódicos, revistas o entrevistas a expertosen la materia ; la información recabada discutirla v analizarla en el grupo para llegar a explicaciones finales sobre la temática.

En todo el texto de ciencias sociales de tercer año se realiza un exce--lente tratamiento del proceso de apropiación-transformación de la naturaleza, de la organización social para el trabajo y del uso y distribuciónde los productos obtenidos en la sociedad pre-industrial e industrial -mexicana.

En cuanto a los . problemas ambientales sólo se exponen la erosión, provo-cada por el uso. de una técnica rudimentaria, la desforestación por ].a misma causa y por extraer del bosque grandes cantidades de carbón de encinoy la escasez de agua en una región árida (66)

Las posibilidades de participación en la solución de la problemáticabiental es un aspecto relevante en este texto, principalmente en la solóción del problema de la erosión pues se proponen diversas medidas para -su resolución ; rotación de cultivos, uso adecuado de técnicas acordes alas características y funcionamiento de la naturaleza, reforestación delos bosques, creación de escuelas tecnológicas agropecuarias para mejorarlas técnicas rudimentarias y aprender lo que han experimentado los cien-tíficos, mejoramiento de la tierra y la enseñanza de otras técnicas me-diante un experimento en el cual partici pan diferentes profesionistas:ingenieros químicos, agrónomos, ingenieros y trabajadores sociales.

Dentro de este aspecto cabe destacar la importancia que se da a la escuela y a la participación de los niños en la resoluci6n de los problemas -de la comunidad, entre ellos los ambientales para los cuales se sugierenacciones concretas en las que la escuela y los educandos colaboran, porejemplo se discute sobre la necesidad de participar en la reforestaciónde su región y los alumnos comienzan por cultivar árboles en su escuelaEn la siguiente Fig . 16 y. texto correspondiente podemos observar ésto úl

timo,

La afectación del medio ambiente por las prácticas productivas, los res-ponsables centrales de la problemática ambiental y los niveles de responsabilidad en ella no se tratan en el libro.

(66) Libro de Ciencias Sociales . Tercer Grado . Lección V La lucha con-tra la erosión . pp . 57-59 y 65 .

Page 54: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 51

cuando llueve, el mots recibe toda el aguo ; ésta es uno técnicoantigua y eficaz, pero que necesito mucho trabajo.

Y si la tierra mejora, habrd nuevos cultivos en el voile ; r.'veremos campos de hobo, garbanzo, lino :a, y huertas con -membrillo, aguacate, durazno, pera, zapote blanco, granada,nanche, tuno bloñco de costilla. . .

-

9 la WHIM a otgani:a.

En lo escuela primario "Abraham Castellanos" los maestros y. ' los'nlños platican sobre los problemas de lo comunidad. Están de

acwrdo en que es necesario trabajar mucho, y trabajar bien, ytrabajar todos, y en que hay que exigir que los ticncos -.-ssgrónomot~ quimlcos, geólogos— hagan una buena labor, y endemandar que los autoridades --municipales, estatales, federates—

• cumplan con sus obligaciones.

No creas que éstas son pláticas difíciles para los nitras y losniños de Nochixtlón, nodo de eso . Cierto que son chicos, pero ven '-trabajar o sus padres, les llevan la comida al campo, ayudan en lasiembra y la cosecha, cuidan los animales, von al mercado, en fin,conocen muy bien su tierra. A veces los padres asisten a lasreuniones, hablan de sus experiencias, escuchan con orgullo lo .opinión de sus hijos, y con respeto las palabras del maestro . Entretodos buscan soluciones y las ponen en práctico . Por ejemplo, están

.convencidos de que urge reforestarlo Mixteca,y de que estoempresa enorme puede empezar modestamente en los terrenos de

'' lo escuela . Inmediatamente todos los grupos, desde el primer•añohasta el sexto, abren las cepas paro plantar los arbolitos, más odelante,los niños de tercer año se encargarán de cuidarlos.

Ciencias sociales 3'Ed . 84

U . tio

FIG . 16

Page 55: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 52

Maestro, los problemas ambientales que se trabajan son muy pocos en rela-ción a los que existen tanto en el campo como en las ciudades, por elloes indispensable que el niño los conozca ya que las medidas que se apli-can para solucionar los problemas urbanos no pueden ser las mismas para -los rurales, sino que dependerázde las condiciones de cada situación par-ticular.

Asimismo, es fundamental trabajar con los alumnos en el salón, la afecta-ción del medio ambiente por las prácticas productivas, los responsables -básicos de la crisis y el grado de . responsabilidad que cada sector social.tiene en ella, puesto que las actividades productivas son una de las fuentes principales del deterioro ambiental porque para el sistema producti-vo lo que importa es la ganancia y no el respeto, cuidado, conservacióny mejoramiento del ambiente . Además es preciso distinguir a los princi-pales responsables de la problemática ambiental, porque no todos los su-jetos, sectores, grupos sociales o paises afectan el ambiente de la mismamanera y con la misma intensidad, por ello los grados de responsabilidadvarían asi coma las posibilidades de participación en su solución.

Las implicaciones psicológicas en la relación hombre-naturaleza es un as-pecto que no se presenta como tal en este libro, pero le podemos apre-ciar en los temas que tratan sobre la sociedad mexicana pre-industrial,en estas épocas el hombre mantenía con la naturaleza una relación estre-cha y respetuosa sustentada en una acción comunicativa regida por códi--gos ético-morales, en los cuales tenía un lugar central al respeto a lanaturaleza. Esta fungía como un espacio de escenificación y simboliza-ción de diversos conflictos psíquicos del hombre, la cual los llevaba aconsiderar a la naturaleza como parte fundamental de su vida 067)

Por otro lado, en los contenidos que abordan la sociedad mexicana indus-

trial (época actual) podemos observar que se dá un cambio en la relacióndel hombre con la naturaleza, consistente en el establecimiento de unaacción técnica basada en el desarrollo científico y tecnológico, la cualha propiciado múltiples conflictos en las sociedades modernas por la cre-ciente pérdida del significado de la existencia, de la vida, de las rela-ciones entre los individuos, y entre éstos y la naturaleza . Esta ha dejado de ser un escenario de simbolización de los problemas existenciales -del sujeto, lo cual ha provocado un desconocimiento psíquico afectivo -del hombre hacia la naturaleza, desde donde puede entenderse, entre otrasrazones, la agresión constante hacia ella (68)

Para rescatar y enriquecer los contenidos que se refieren a la relación -hombre-naturaleza se sugiere fomentar en los .niños el interés por'la lec-tura y recomendarles algunos cuentos y leyendas en donde se aborda esta -relación en diferentes culturas antiguas y actuales como el Chilam-Balam

(67) Op . cit . pp . 41, 43-45, 49, 52.

(68) Libro de Ciencias Sociales . Tercer Grado . Unidades I II "Un cultivopara la industria" y VII "Ciudad Obregon : La revolución verde",

pp . 38 .

Page 56: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 53

para que posteriormente se analice en el salón de clases y se hagan analogías entre las diferentes formas de relación que el hombre ha establecidoen todas las épocas históricas.

En este grado, el libro de ciencias sociales, hace valiosas aportacionespara que los alumnos comprendan la problemática ambiental y participe ensu solución.

Esta parte, se podría trabajar por medio del foro, aquí los alumnos opinarán sobre la formó en que pueden participar en solucionar alguna problemática que enfrente la población, colonia o comunidad en que se encuentre zla escuela.

Estos aportes están englobados, por un lado, en la propuesta didáctico curricular posibilitadora que se advierte en todo el libro y que presentalas características que se exponen en la introducción del presente traba-jo, y por el otro, en todos los aspectos y contenidos ambientales detectados a través del análisis.

En el texto se detectaron dos aspectos discursivos obstaculizadores que -interfieren con este propósito.

El primero, se refiere a que en este libro. se trabajan contenidos muy es-casos en donde se exponga la importancia de la riqueza que tiene el cono-cimiento tradicional indígena para comprender la problemática ambiental yencontrar algunas posibles soluciones . Estos contenidos se pueden resca-tar y profundizar haciendo que el niño realice una búsqueda bibliográficay hemerográfica sobre este tema.

Con la información obtenida los alumnos podrán (en equipo), elaborar un -periódico mural, hacer un texto libre y/o un dibujo, en donde se desta- -quen aspectos sobre la relación que tienen ellos con la naturaleza, incluyendo el manejo de recursos (producción, uso, distribución, educación, -etc .) lo cual será explicado al grupo por miembros de cada equipo . A doso tres niños se les pedirá que tomen nota de . los aspectos más relevantesde la exposición y que despues juntos hagan una síntesis que se escribiráen el pizarrón para que sea discutida por todo el grupo.

El segundo aspecto discursivo, se refiere a la sobrevaloración que se hacede los aspectos positivos del proceso de industrialización, minimizando -y desconociendo los daños que éste ha provocado en el ambiente (69)

(69) Libro de Ciencias Sociales . Tercer Grado . Unidad VII . "Ciudad Obre_gón : La Revolución verde", pp . 89-96

Page 57: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.54

Libros de Español (Lecturas y Ejercicios)

En estos textos se expone una noción de ambiente simplista y como inventario de recursos naturales (70) y en contadas ocasiones una concepción complej a (71), y el aprovechamiento diversificado de los recursos naturales,así como algunos problemas ambientales, 1as posibilidades de participa- -ción en la solución de la problemática ecológica y las implicaciones psi-cológicas en la relación hombre-naturaleza.

Para entender la problemática ambiental, es preciso trabajar la concepciónde ambiente compleja y dinámica por las razones planteadas en el análisisde los libros revisados hasta este momento.

En los libros se aprecia un dominio de contenidos que mencionan o se refieren a los ecosistemas acuáticos, pero no en cuanto a concederle una importancia mayor a su explotación con respecto a otros ecosistemas, sino de -manera poética, corro contemplación estática de la naturaleza, para admi -rar el mar y gozarlo.

Maestro, usted puede trabajar con su grupo, sobre la importancia equivalente de los ecosistemas del pals, a partir de los contenidos señalados ante-riormente . El estudio de este aspecto se puede enriquecer incorporando 7--al análisis el tratamiento de otros ecosistemas corro el bosque, la selva',las zonas templadas y desérticas, etc . aprovechando el conocimiento del -niño sobre el lugar donde nació o ha visitado en vacaciones, pueden plas-mar en periódicos murales y dibujos los diferentes ecosistemas que cono-cen y hacer el análisis correspondiente de la importancia de considerarloscorra fuentes de recursos en igual medida.

En lo que se respecta a los contextos urbano y rural, se observa que diversas ilustraciones de ambos textos y algunas unidades del ejemplar de ejescicios, se centran predominantemente en el medio rural a diferencia del -

(70) Libro de Español . Tercer (;ralo . Ejercicios : Unidad 1 . Para vivirmejr, El libro de las Palabras ; Unidad 3 . Un cuento sin titulo, Larana viajera ; Unidad S El Armadillo y la tortuga, El cangrejo ermi-taño ; etc . pp . 14, 21, 60-61, 75-76, 109-110 y 116-117 . Lecturas :-La jirafa inconforme, El Agua, Es conveniente, Es bueno . La tortugay la Hormiga, La guacamaya, La iguana, etc . pp . 22-28-32, 38-39.

(71) Idem. Ejercicios: Unidad 3 . Algo más sobre gorriones ; Unidad 5 . Buenas cotumbres . Tortugas en peligro . El son de la Tortuga ; Unidad7 . Los pelicanos . Se evitará la contaminación de los mares . pp . 62,122, 124-125, 157-158 . Lecturas : El escuintle . p . 34

Page 58: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.55

urbano (72), y no se plantea ninguna relación ante éstos.

De acuerdo a lo anterior, es necesario abordar a ambos contextos y dife-renci ar los problemas que se presenten en uno y otro, porque las saludo_nes a éstos no pueden ser las mismas, sino serán de acuerdo a las condiciones y peculiaridades de los conflictos que presentan las zonas rura-les y urbanas . En este sentido hay que enfatizar estos aspectos con losalumnos en el salón de clase.

En el libro de ejercicios se presentan como problemas del ambiente la -extinción de especies como la tortuga, el cocodrilo, la foca, el venado,etc . y la contaminación del ambiente, el mar y los ríos (73)

Las posibilidades de participación que se plantean para la solución de -estos problemas son : leyes para proteger a los animales, la organiza-ción de equipos de limpieza, la creación de la comisión de defensa del -mar, su cuidado y el tratamiento de las aguas negras (74).

En el libro de lecturas se expone la extinción del perro escuinfle y se -propone corro solución, su protección (75).

Maestro, este aspecto lo puede ampliar trabajando, en ambos libros, aquelíos contenidos que se refieren a otros ecosistemas, señalando los pro-blemas ambientales que actualmente presentan éstos, principalmente aquélíos cercanos a los niños.

En lo que respecta a las implicaciones psicológicas en la relación hom-bre-naturaleza se observa en ambos ejemplares, en diversas lecturas, le-yendas, poesías, narraciones, ejercicios, etc ., una naturaleza animada,con la cual se establecen diálogos entre el hombre, los animales y los -elementos de la misma y se le otorgan atributos humanos, con ello se ex-presa una acción comunicativa entre el individuo y su medio sustentada -

(72) Libro de Español . Tercer Grado . Ejercicios : Unidad 3 La calle eslibre ; Unidad 4 La Fiesta de San Nicolás, Entre quesadillas . . . ; Unidad 5 . El cangrejo ermitaño ; Unidad 6 . Una carta, Carta para Ga-briela, La bufa y el pastor, La leyenda ; Unidad 7 . Se evitará la --contaminación de los mares ; Unidad 8 . Un día con lluvia, Noticias,etc. pp . 66, 67, 83, 85, 116, 11.7, 137, 141, 145, 149, 162, 189, -201-203.

(73) Idem. Ejercicios : Unidad 5 . Buenas costumbres, Tortugas en peligro;Unidad 7 . Se evitará la contaminación de los mares, Muy a tiempo,pp . 122, 124, 162 y 164.

(74) Idem. Ejercicios . pp . 122, 124, 162-163.

(75) Idem. Lecturas: El escuintle . p . 34

Page 59: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 56

en códigos ético--morales de distintos grupos humanos (76) . Esto permiterecuperar al ambiente natural como un espacio de simbolización donde elsujeto proyecta sus emociones, su afectividad, sus representaciones y -sus conflictos psíquicos.

Maestro, es importante trabajar estos aspectos subrayando los elementosmencionados con el propósito de favorecer el proceso de constitución delpsiquismo del alunno . Lo cual se puede hacer por medio del teatro guiñol,en donde el niño puede crear los personajes de la naturaleza segím su imaginación y creatividad, desde la elaboración del guión y los muñecos, elteatrino, etc.

Los aportes proporcionados en estos textos para formar al niño en la lí-nea de una educación ambiental, son escasos.

Asimismo, se encuentra una concepción de conocimiento-aprendizaje que considera al niño como sujeto activo en su proceso de aprendizaje, corro pro-ductor de cultura y cono un ser social capaz de participar en los espaciosen que vive . Esta posición se encuentra a lo largo de todo el libro de -ejercicios, y de manera implícita se presenta en cuentos, poemas, narra-ciones, historias, adivinanzas, coplas, canciones populares, trabalenguas,etc ., del ejemplar de lecturas (77).

En este libro al igual que en los anteriores, también se detectó la pe--sencia del aspecto discursivo obstaculizador que se refiere a la escasa -consideración del conocimiento tradicional actual.

(76) Libro de Español . Tercer Grado . Ejercicios . Unidad 3 . La calle eslibre ; Unidad 4 Los duendes del viento ; Unidad 6 La bufa y el pas-tor ; Unidad 7 ¿Por qué la ballena tiene la garganta como la tiene?;etc . pp . 66, 89, 145 y 174 . Lectura : El girasol, El tejoncito ma-ya, Las dos ranas, El Agua, La tortuga y la Hormiga, Es poesía tenerojos en la cara, Canción, Los primeros dioses, La historia de Eco,El cantor, Un son para niños antillanos, El mar, Canción del niño -marinero, Juego, Pregón ¿Y la luna?, i Hola : que me lleva la ola,etc. pp. 14, 16, 18, 28, 30, 33, 36, 44, 47-48, 61, 67, 72-73, 93y 96

(77) Idem . Ejercicios . Unidad 1 . Nos organizamos, Para vivir mejor, Elpaís de las bocas cerradas, Una mañana, Juega con sonidos y Silen-cios ; Unidad 2 . Observamos y describimos, Escribe una Historia ; Unidad 3 . La calle es libre ; Unidad 5 . Buenas costumbres, Pinturas ; ;—Unidad 7 . Se evitará la contaminación de los mares, etc . pp . 11-1318-19, 27, 29, 40, 67-68, 122, 129, 163 . Lecturas : Adivina, adivinador, Trabalenguas, Vamos a cantar, La Guacamaya, Un amigo, CalaverasPara hacer el retrato de un pájaro, Dedos de luna, Pita descubre unapalabra nueva, Naranjas y Limas, Dantan Kifki, etc . pp . 15, 25, 35,38, 40-41, 53, 74-77, 84-89 y 94-97 .

Page 60: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.57

Libro de Nhtemáticas

En el libro de matemáticas de tercer grado advertirá que no se encuentrancontenidos y actividades que trabajen temas ecológicos y que traten la -cuestión ambiental y su problemática.

En el (mico caso en que se hace referencia a la solución de la problemáti-ca ecológica, es a través de la reforestación ; sin embargo, a ésta sólo sele menciona en el planteamiento de algunos problemas matemáticos, sin de-sarrollarse la complejidad de los problemas ambientales que se pretendenresolver a través de ella (78)

Lo anterior, nos hace pensar que en este texto, a las matemáticas no se -les considera como una disciplina valiosa para incorporar en ella temáti-cas, información y actividades sobre lo ambiental y su problemática, quecolaboren en una educación ambiental para los alumnos de la escuela primarid.

Se considera que enseñando a los educandos las matemáticas mediante actividados y contenidos que incluyan información y explicaciones sobre ecolo-gía, así como la complejidad de la problemática ambiental a través del -planteamiento de problemas y operaciones aritméticas que proporcionan unacontextualización, explicación, comprensión y solución de ésta ; el campode las matemáticas contribuirá en la comprensión y resolución de este problema.

En este texto, un aspecto rescatable para lograr tal meta, es la concepciónde conocimiento-aprendizaje que se encuentra en varias unidades de éste, yque recupera al niño corro un sujeto activo en su proceso de conocimiento,coro un productor de cultura y como un individuo social capaz de partici--par en los espacios en los cuales se desenvuelve (79)

Maestro, con el conocimiento que tiene usted de este libro, su creatividady los señalamientos que hemos hecho acerca del manejo de los aspectos am-bientales que se hacen en él, consideramos que puede enriquecer sus contenidos a través de actividades que involucren a los alumnos en acciones concretas dirigidas a la comprensión de lo ambiental y a la participación enla solución de su problemática.

Algunas de estas actividades pueden ser:

- Desarrollar problemas matemáticos que incluyan información breve y precisa sobre lo ambiental y su problemâtica.

(78) Libro de Matemáticas . Unidad 1 . ¿Qué nos queda? ; Unidad 2 . De uni-dades a decenas . pp . 33 y 56.

(79) Esta concepción se encuentra a lo largo de todo el libro .

Page 61: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.58

Recopilar bibliografía que contenga ejercicios y juegos matemáticosque se refieran a este campo con el fin de sensibilizar al niño enestos aspectos.

Indagar los orígenes de las matemáticas y su relación con la natu-raleza para después discutir en equipos pequeños y en plenaria laimportancia que ésta ha tenido en la constitución del saber matemático .

_

Se sugiere como una actividad permanente que redunde en la educación am-biental de los niños, los mantenga ligados a los problemas reales que vi-ven en su entorno y concentren su atención y participación en acciones dirigidas al mejoramiento del ambiente, la realización de una campaña de reforestación . Esta podrá responder a distintos problemas de acuerdo al ámbitoen que se desarrolle . Por ejemplo, la siembra de árboles puede servir para nutrir el suelo y evitar el desgaste de la tierra producido porviento o lluvia o por tala inmoderada . También puede emplearse para pro-teger sembradíos, evitar la extinción de especies que habitan la región deque se trate, para usos medicinales, etc.

Plantar árboles en áreas urbanas ayuda a purificar el aire, a equilibrarel clima y ecosistema o propiciar las condiciones para atraer especiesde la fauna silvestre, a proporcionar sombra y a embellecer los espacios,creando zonas verdes para la recreación, etc.

La actividad comprende los siguientes pasos:

1 .

La explicación de los diversos usos que se le puedezdar a la reforestación.

2 .

La indagación de las especies de árboles que se dan en el lugar endonde se pretende reforestar, con el propósito de que se siembrenlos adecuados.

La realización de este paso incluye la recabación de información sobre:

a) el origen de los árboles de la región.b) usos y nombres comunes de cada ârbol.c).

clasificación taxonómicad) época de siembrae) cuidados para su crecimientof) propiedades de los árbolesg) conocimiento de cada una de sus partes

3 .

Recorrido por la zona donde se van a sembrar los árboles para selec-cionar el lugar idóneo donde se realizará la reforestación ; en estaetapa se obtendrán conocimientos acerca de:

. las características del suelo.

. composición del suelo

. tipos de suelo, etc .

Page 62: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.59

4 . Creación de un vivero para que los niños obtengan los árboles quese requieran para llevar a cabo la actividad, de plantación . Enesta fase, el alumno conocerá la vida de los árboles los procesosde germinación y crecimiento . Aprenderá a manejar adecuadamentelas herramientas . Adquirirá las habilidades para aplicar correc-tamente los conocimientos técnicos sobre la reforestación . Se -formará una actitud 'de respeto frente a la naturaleza.

S .

Plantación de los árboles que se produjeron en el vivero.

El al unno :

- preparará la tierra y- plantará los arbolitos en la época adecuada para ello, según la

indagación efectuada.

6 .

Seguimiento y/o cuidado del desarrollo de los ârboles.

El niño observará cuidadosamente el crecimiento de los árboles du-rante todo el tiempo que permanezca en la escuela, protegiéndolosde los factores que pueda impedir su crecimiento.

Se sugiere, para la realización de esta actividad recurrir a las -personas de la comunidad que tenga conocimientos sobre el tema o aexpertos sobre reforestación . También se puede recurrir a fuentesbibliográficas que traten estos aspectos .

Page 63: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.60

Cuarto Grado

Los libros de cuarto grado muestran una visión general de la forma en quese aborda implícita o explícitamente el medio ambiente ; el que presenta -mejor este aspecto, es el de Ciencias Sociales, ya que trabaja la génesis,;el desarrollo y las posibles soluciones de algunos problemas ambientales.

El libro de Ciencias Naturales trabaja en menor medida estos contenidos yen ocasiones dá una explicación naturalista de dichos problemas . Por suparte, el libro de Español presenta mayores posibilidades de manejar unavaloración de la naturaleza, en tanto que proporciona elementos para establecer una acción comunicativa con el medio natural y en el Libro de Mate ,máticas están ausentes contenidos que nos permitan manejar el ambiente ysu problemática, sin embargo, en algunas ilustraciones y ejercicios po--drían enfatizarse ciertos aspectos ambientales.

Para cada uno de los libros se sugieren actividades y contenidos de acuerdo a los temas abordados y el área correspondiente.

Así, para el área de Ciencias Naturales se proponen algunas técnicas decultivo y juegos, que de acuerdo a la edad del niño le permitan aprendermejor los conocimientos respectivos, respetando al mismo tiempo la lógicainterna de la disciplina.

Para el área de Ciencias Sociales se propone fomentar la participación de!los alumnos en el análisis de las causas de los problemas ambientales ;-como son la desforestación, la contaminación y el papel que juega en esto,el progreso científico y tecnológico.

En el libro de español se plantea enriquecer y ampliar los contenidos por;medio de concursos de poesía, cuentos y canciones con temas ambientales ysu correspondiente análisis, propiciendo un redescubrimiento y acercamiento del niño con la naturaleza que lo lleve a recuperarla como un espaciode simbolización y en consecuencia que aprenda a respetarla.

Para el libro de Matemáticas se sugiere utilizar juegos y debates que per-mitan utilizar elementos matemáticos en el tratamiento de la problemáticaambiental.

Dada la importancia de la formación ambiental permanente, se plantea unaactividad para todo el año escolar, que resulte pertinente para que ustedmaestro, maneje contenidos de las cuatro áreas correlacionándolas aqui1solo planteamos una actividad, sin embargo, usted puede programar con susalumnos aquella que sea más adecuada al lugar en que se encuentra ubicadala escuela y a la problemática que se esté viviendo en esos momentos,

Page 64: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.61

Libro de Ciencias Naturales.

En el libro de Ciencias Naturales de cuarto grado se trabajan contenidosque permi ten la comprensión del medio ambiente, pero en menor medida, laproblemática ambiental actual . Hay un manejo interdisciplinario en algunos de los temas, aunque en varias ocasiones se habla del ambiente corroun inventario de recursos naturales . Asimismo, se encuentran rasgos tanto de una propuesta posibilitadora, como de una obstaculizadora de la comprensión de la problemática ambiental.

En este libro se aprecian las tres formas de ambiente que se consideraronpara este trabajo : medio ambiente natural (MAN), medio ambiente transformado (M&T) y medio ambiente artificial o social (DAS), si bien se centraen los dos primeros, toda vez que habla más del medio natural (plantas yanimales silvestres y del artificial (agricultura) . El concepto de am-biente más empleado es el de inventario de recursos así como el de pre-sentar a los animales y demás miembros de los ecosistemas de manera ais-lada, taxonómica, centrada en sus características particulares y no en -la relación dinámica entre ellos.

En el siguiente ejemplo se observa esta presentación aislada, taxonómica:

"A los animales que no tienen hueso los llamamos invertebrados, al-gunos estén protegidos por una capa externa dura ( . . .) La mayoríade los animales son invertebrados ; ( . . .) Las esponjas son anima-les acuáticos que viven siempre en el mar ( . . .) Los corales, lasmedusas y las anémoras son animales marinos algunos de ellos pare-cen plantas . . ." (80)

No obstante, en algunas lecciones se aborda la interrelación dinámica -entre los elementos de los ecosistemas, como en el siguiente ejemplo:

"Las plantas y animales no estamos aislados dependemos unos de otrospara vivir . Una manera de conocer cómo nos necesitamos unos de -otros es observando lo que come cada uno . ¿De 4136 nos alimentamosnosotros? C . . .) Los animales herviboros comen pasto, otros comenretoños de los árboles, otros raices y otros comen frutas o semi-llas . Por lo general son tranquilos y de movimientos lentos excepto cuando corren al ser perseguidos por otros animales" . (81)

Para profundizar y ampliar los contenidos referentes al concepto de ambiente, se proponen juegos ecológicos cono el siguiente:

(80)Ciencias Naturales, 4o . Grado . 7 . Los animales . pp . 56-57

(81) Idem . p . 118

Page 65: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.62

Este juego se recomienda para niños de 8 años en adelante.

Materiales necesarios :

Un cordel o hilo grueso, una pelota o piedra pequeña, para amarrarla a unextremo del cordel.

Lugar

Puede ser el patio de la escuela o el campo.

No. de participantes

De seis participantes en adelante.

Propósito

Se pretende que los niños comprendan que todos los elementos naturales sonimportantes para el equilibrio de los ecosistemas, ya sea el aire . el sol,las piedras, las plantas y los animales incluyendo al hombre y que eta interacción e interdependencia es necesaria para la coexistencia equilibradáy armónica de los seres vivos.

Desarrollo

Los niños formarán un círculo, el maestro estará al centro y llevará el -cordel con la pelota y preguntará:

¿Quién conoce el nombre de una planta que se da ,por aquí' algún niño con- -testarâ "el quelite" el maestro le dará la punta del cordel y le llamará"quelite", continuará preguntando ¿Qué necesita el quelite para crecer? ylos niños responderán "el sol", "el agua", "la tierra" etc . y el maestro -irá designando a cada uno dando una parte del cordel . Seguirá con preguntas corro estas ¿Hay aquí en los alrededores algún animal que se coma elquelite? otro niño contestará "el conejo", aglún otro dirá "la tuza" ;' el i

maestro dará otra parte del cordel a estos niños y les dirá "conejo" y "tuza" y les indicará que dependen del quelite para vivir . Se continuará coflas preguntas como esta ¿Quién se come al conejo y a la tuza?, unos contestaran" nosotros, los hombres", otros dirán "el coyote", etc.

Así irán sumándose y haciendo una red con el cordel, pues a éstos se po-drán introducir otros elementos en el juego, ajenos al ecosistema, como uncazador que mata a las tuzas o al conejo, entonces el maestro dará un fuerte tirón al cordel, haciendo que los niños sientan el estirón, para expli- - 'carles la importancia del equilibrio ecológico y las posibles causas de -desequilibrio.

Otras actividades que pueden auxiliar para abordar esta temática son lasexcursiones, visitas a zoológicos y pequeños recorridos por el campo y enla comunidad en que se encuentre ubicada la escuela.

El libro nos ofrece implícitamente la facilidad de trabajar la génesis, -desarrollo y posibilidades de solución de la problemática ambiental ya quese explica la forma en que nuestros antepasados descubrieron el cultivo deproductos originarios de México y América, los cuales fueron llevados a -otros paises ; asimismo, se mencionan los productos de otros lugares que -

1

Page 66: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 63

llegaron a México adaptándose al suelo y al clima, También se habla sobrelo que el hombre ha apr endido acerca de la agricultura mejorando los cultivos por medio de la selección de las semillas, tomando en cuenta las carasteríst iras que considera más útiles para su reproducción, esto es, escogerlas semillas de las plantas que han crecido más, que resisten a las enfer-medades, a la sequía a las plagas, etc.

En la lección "La agricultura" (82) se desarrolla ampliamente el tema men-cionado con anterioridad, incluyendo el proceso de apropiación transformación de la naturaleza que se puede observar también en las lecciones "¿Córrccambian las cosas"?, ¿Cambios físicos y Químicos", "i,De qué están hechas -las cosas?" y ^ "La energía" (83) . En algunas lecciones se hace énfasis enla organización para mejorar la forma de vida, abordando el tema con un en

foque interdisciplinario, corro se observa en el siguiente ejemplo:

"La fuerza de los obreros se utiliza, para producir cosas, perotambién puede servir para cambiar la situación en la que ellosviven . Organizándose pueden obtener una mayor parte de lo queproducen con su trabajo participar en las decisiones que se -toman en el lugar donde trabajan y otras cosas"(84).

Las actividades que pueden auxiliar para enriquecer y ampliar esta temáticason los foros, debates, textos libres, periódicos murales, dramatización oteatro guiñol .con base, tanto en la experiencia cotidiana del niño corro eninvestigaciones bibliográficas y hemerográficas, análisis de noticieros quese refieran a los temas y las que usted maestro, con su creatividad, int e -rés y responsabilidad, se aboque a inventar.

Las actividades señaladas podrían ser útiles también para que los niños va-yan estableciendo los niveles de responsabilidad en la problemática ambien-tal así corro la participación en posibles soluciones de ésta.

El tema del uso y la distribución de los productos, se toca en las leccio-nes "Cómo clasificamos las cosas", ¿Cómo cambian las cosas?" y "La agricul-tura" (85) ; se habla además de la interdependencia y la organización para -la producción, por ejemplo:

"Muchos campesinos en Dtxico tienen un pedazo de tierra muy pequeño,juntando sus tierras y organizándose para trabajarlas colectivamente pueden enfrentar mejor los gastos y sacar más provecho de ellas,así también aumentar su fuerza para defenderse de los terratenien-tes los caciques y los intermediarios . (85)

(82) Libro de Ciencias Naturales . Cuarto Crado p . 127.

(83) Idem. pp .

75, 85, 95 y 103, respectivamente.

(84) Idem . p .

83.

(85) Idem . p .

39, 75 y 127

(85) Idem. p .

83 .

Page 67: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.64

Este aspecto se podría reforzar por medio del análisis de programas de radio y televisión (noticieros, reportajes, etc .).

Las implicaciones psicológicas de la relación hombre-naturaleza casi no -se aprecian ; sin embargo, en la lección "¿De qué están hechas las cosas?"se pueden aprovechar las imágenes y abordar la importancia de que el serhumano esté más cerca de la naturaleza, disfrutarla, admirarla y respetarla con el propósito de evitar su deterioro . La Fig . 17 muestra cómo losniños disfrutan de la naturaleza mediante el juego.

Además de rescatar la posibilidad de trabajar con las ilustraciones, sepropone, actividades al aire libre, como paseos . excursiones . visitas azoológicos, etc . . no solamente con fines recreativos sino conducidos haciauna reflexión, de ser posible que los niños realicen en los lugares visi-tados, una composición, ya sea en prosa o en verso para que describan lasemociones que sienten en esos momentos, también pueden expresarlos me-diante dibujos.

Los cultivos en casa y en la escuela, aprovechando el terreno que exista,o en macetas si no lo hay, que se pueden colocar en las azoteas utilizan-do la técnica de huertos verticales, el cultivo hidropónico (cultivo en -agua), así como la elaboración de composta con desechos orgánicos para -abonar un huerto en donde se puede practicar el control biológico de lasplagas, por ejemplo : sembrando albahaca entre el jitomate, lo protege dealgunos insectos sembrar geranios entre los chícharos y frijoles, ayudaa controlar los insectos, el cempasúchitl, alrededor de un huerto, tambiénes un buen insecticida, la menta protege a las coles y al brócoli, la catarina se come a los pulgones y huevecillos, las arañas capturan a los insectos que dañan los huertos, la lombriz ventila la tierra lo cual favorecela descomposición de las materias orgánicas, etc . Estas actividades propician el conocimiento por observación y descubrimiento.

Asimismo, las campañas de reforestación, tanto en el campo como en la ciudad nunca están de más, pues benefician a la población, divierten a losniños y facilitan el conocimiento sobre especies vegetales, suelo, clima,etc . y favorece la solución de problemas ambientales (desforestación, ero_sión, contaminación de aire, etc .).

En relación a las propuestas curriculares del libro de Ciencias Naturales,se observó que el conocimiento se aborda a partir de la investigación y la !experimentación, lo cual permite al niño ir construyendo de manera significativa el conocimiento puesto que cuando el enfoque es mecánico y linealpropicia lo memorístico y mecanicista.

Se sugiere ampliar esta temática propiciando la participación activa del -niño, por medio de análisis de películas, programas de televisión que se -vinculen con lo ambiental para favorecer su comprensión.

La explicación naturalista-biologicista que se dá a ciertos problemas de -tipo ambiental, obstaculiza al niño la justa comprensión de dichos proble-mas, un ejemplo, es cuando se dice que la erosión es provocada por factoresnaturales, como se puede apreciar en Ja Fig . 18 .

Page 68: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.65

Si metes los pies dentro de la tierra, ¿puedes correr o caminar ?

107

FIG, 17

,''� -

-a. %ice .Por lo monero en que están colocados los moléculas, ¿dónde es másfácil moverse, en el aguo, en el oire o en la tierra?

Page 69: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.66

Si queremos que un terreno produzco cluronte mucho tiempo hay que

cuido, el suelo para que no se pierdo.

Si en la zona hace mucho viento Si el terreno está en una ladera in-

y la tierra está muy suelto, ¿cómo clinada, ¿qué se puede hacer para

se puede proteger el suelo de la evitar que el suelo se erosione por

erosión por viento?

el agua?

134

smirMINESir

•e

En los voiles hoy terrenos ploirri, o

pendiente, buen suelo y

suficiente aguo ; éstos on los reerores rerrerlos de cultivo . En México

hoy pocos terrenos de

por lo rive debemos cuidarlos y con-servarlos .

FIG, 18

Page 70: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 67

Como se puede observar, no se consideran factores provocados por el hombrey la concepción de que la naturaleza se toma como un recurso solo para ex-plotar provocando la tala inmoderada, ya sea para obtener maderas precio-sas o para crear pastizales para la ganadería intensiva o los desmontes -para el monocultivo.

Para superar esta situación se sugiere trabajar algunos contenidos del li-bro de Ciencias Sociales referentes al monocultivo como el henequén en donde de alguna manera aborda las consecuencias económicas y sociales de ha-ber abandonado la producción diversificada : Correlacionando los conteni-dos de las dos áreas auxilia al maestro y enriquece la comprensión de losalumnos.

Por otro lado, el manejo que se hace respecto a la información sobre las -culturas indígenas se hace en pasado y sin reconocer la relación positivaentre el hombre y la naturaleza que se désarroliaba en esas etapas históricas, además no aborda tampoco el profundo conócimiento que sobre los recur-sos naturales poseen actualmente los grupos étnicos y que han sido objetode investigaciones serias (87)

Este aspecto lo podría abordar usted maestro, mediante conferencias, pláti-cas, películas o investigación en donde se maneje contenidos que permitanal niño valorar también, el manejo tradicional de los recursos en cuanto aque podría representar la solución a ciertos problemas ambientales, cona elempobrecimiento de los suelos, la erosión, la explotacion centrada en un -sólo recurso, que provoca la extinción de especies vegetales o animales.

(87) "Los mayas cuentan con doce términos para describir con detalle todoel proceso de restitución ecológica de la selva tropical húmeda convertida en agrícola, mientras que los-nahuas del sur de Veracruz 7-tienen nombres para designar 33 ecosistemas . Esta discriminación -permite asignar a cada fragmento del espacio una determinada práctica productiva, aprovechar toda una variedad de especies y obtener -diferentes productos para llegar a conformar una verdadera estrate-gia de uso múltiple, una respuesta tecnológica a la heterogeneidadde la naturaleza .""Esto hace que en .muchos casos el nodo de producción campesino sea -superior, en cuanto al manejo de los recursos naturales, a las alternativas propuestas en los proyectos modernizadores . En un estudio 4realizado en el Valle del Mezquital, Hidalgo, Kirsten .Johnson demos-tró paso a paso la superioridad de la cultura indígena otomí sobre -las alternativas de los técnicos y extensionistas del Estado . Vic-

tor Manuel Toledo . Crítica de la Ecología Política . Nexos . No . 47,

México, D .F . Noviembre ILJ81, 63 p . pp . 11-L3.l1

Page 71: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,68

Libro de Ciencias Sociales

El panorama que presenta el libro de Ciencias Sociales, de cuarto grado -respecto al manejo de contenidos ambientales, es el siguiente:

Se abordan contenidos explícitos sobre el medio ambiente y la problemáticaecológica, incorporando éstos al proceso histórico del pals . Esta caracteristica permite a los alumnos la posibilidad de ubicar la relación hombre :-naturaleza, segtm las diferentes etapas históricas de P rexico, así corm lainfluencia de los diversos ecosistemas con que se cuenta en el desarrollocultural de las regiones que conforman la nación ; ésto se aprecia en el siguiente ejemplo :

"Diversas producciones.El clima, la altitud'y las condiciones geográficas del sueloinfluyen en la producción' de las distintas regiones y tambiénen las ocupaciones de sus habitantes . La costa del golfo esmuy rica en petróleo, en pesca, en frutas, en caña de azúcar.Hay centros mineros a lo largo de las Sierras 1 dres ; indus-trias en algunos lugares del norte y en el centro ; maderas enlas sierras de Chihuahua, Durango, y C.lriapas y artesanías entoda la República.

Según los recursos naturales de cada lugar, los hombres trabajan produciendo diversos bienes : son campesinos, obreros, artesanos, petroleros, mineros, pescadores, ganaderos, pastores.En todas partes se necesitan personas que ofrecen diversosservicios : hacen falta maestros, médicos, choferes" . (88).

Este tipo de contenidos resulta favorable para que los maestros enfaticen -el papel que juegan los ecosistemas en la vida del hombre, como un procesohistórico y destacar asimismo, los aspectos culturales que influyen en larelación hombre-naturaleza.

Así, pues, el libro de Ciencias Sociales en el aprendizaje de los temas ambientales,

es congruente con el tratamiento que se dá a los contenidos,—se abordan los distintos tipos de ecosistemas, esto es : el medio ambientenatural (MAN) el medio ambiente artificial o social (MAS) y el medio ambien_te transformado (MAT) pues se habla de selvas, bosques . mares, cultivo yciudades (89).

(88)

Libro de Ciencias Sociales, 4o . Grado . Unidad I "La República Mexicana y sus Ciudades . Lección 2 "México, diversidad y Unidad" . p . 13- I

89)- Lo anterior también lo podemos apreciar en las lecciones 3 . La Ciu-dad ; Córm es y para qué sirve", 4 . " .Qué hace la gente de la ciu-dad? de la Unidad I ; Lección 2 "El problema del henequén en Yuca--tân", 3 . "En qué trabajan los Yucatecos" de la l'nidad . II así como .la Unidad III .

Page 72: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.69

En cuanto al concepto de ambiente, el libro ofrece una visión de inventa-rio de recursos, toda vez que al abordar la producción petrolera, la mine-ra, la forestal, la diversidad biótica, el monocultivo, etc . Nb explica -la interrelación existente entre los elementos de los ecosistemas, y*solose contempla cono recurso a explotar, sin embargo, hay momentos en que síplantea una interdependencia . El siguiente párrafo muestra lo anterior.

sin árboles la tierra se erosiona, es decir, la lluviaarrastra la tierra cultivable y quedan las rocas desnudas.Hay un programa de reforestación ; ojalá que todos aprendiéramos a cuidar los bosques -pero si no cortan los árboles—no pueden vender la madera -intervino Jests . -Claro . perode todas maneras hay que cuidar los bosques . A veces sólocortan los árboles más viejos, así los jóvenes tienen oportunidad. de crecer . Otras veces, se divide el bosque endiversas áreas . Es importante cuidar los bosques porque-además de darnos una rica materia prima, protegen la capavegetal del suelo, mejoran el clima, purifican el aire,nos dan sus frutos y nos protegen del viento" . (90).

Tal ma,leju de contenidos permite a los maestros trabajar y ampliar los di-ferentes conceptos de ambiente y sus respectivos problemas, para facilitaral niño una mayor comprensión de la situación ambiental y su problemáticacon actividades como:

Investigación bibliográfica y hemerogrâfica ' .

- Entrevistas a las personas de mayor edad y experiencia de la comunidal en que esté ubicada la escuela para ampliar temas como las —causas de la desforestación, extinción de plantas y animales sil-vestres, el monocultivo, la contaminación de ríos, lagos y lagu-nas que repercuten en el desequilibrio de ecosistemas y en la mo-dificación del ambiente.

Los juegos como serpientes y escaleras, el pozo, la lotería, etc.adaptándolos con temas ambientales pueden ser un material didáctico importante para ampliar los contenidos.

El aspecto de la apropiación - transformación de la naturaleza es abordadomediante un proceso histórico, partiendo de la interrelación forzada e im-puesta entre México y algunos países europeos, observándose el aceleramien-to del desequilibrio de ecosistemas, dado que los países dominantes imponentécnicas de explotación y apropiación intensiva de los recursos naturales,ajenas a las utilizadas por los habitantes originarios.

Un ejemplo de lo anterior se observa en el siguiente párrafo:

"Cuando los españoles llegaron a México, eligieron para vivir losmismos lugares en que habitaban los indígenas porque eran los mejores y más sanos, ya que tenían agua y recursos, sin embargo,en algunos lugares muy secos fundaron ciudades porque en estos -puntos encontraron ricas minas, así nacieron Guanajuato y Zacate

(90)

Libro de Ciencias Sociales . 4o . Grado . rp . 52 y 53

Page 73: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 70

cas (91)

Este aspecto también se trabaja en otras lecciones como "Los mayas", "La -

conquista", "La Colonia", "La Reforma", "NExico entra en la época moderna",etc . ; sin embargo, a medida que se aborda la época contemporânea, donde eldesarrollo del progreso se acentúa, se habla menos de la problemática am-biental y los responsables de ella . Corro en "La reconstrucción y el desa-rrollo", se manejan las bondades del progreso y el que México logró entraren el mercado internacional exportando sus productos (materias primas) aEstados Unidos . Pbr lo anterior, los maestros seleccionarán la mejor al-ternativa didáctica para analizar junto con los niños, si esa situación hasido benéfica, en el plano económico, político, social y ecológico ; puesse ha sido testigo de suspensión de compras de petróleo, embargo sobre elatún, el rechazo de frutas y legumbres . Así corro de la contaminación delsuelo y agua por la explotación de productos como el petróleo, de la agri-cultura y ganadería intensivas para cubrir la demanda de exportación, lo -cual tiene como consecuencia el empobrecimiento de los suelos y la extin-ción de bosques y selvas para cultivar pastizales.

El

uso y la distribución de la producción, se abordan explícitamente en -las lecciones : "El problema del henequén en Yucatán'", "En qué trabajan -los yucatecos", "Los Mayas", "Rumbo a Guanajuato", La Minería", "La Colo-nia", "La industrtia en Coatzacoalcos", "México entra en la época moderna","La ciudad de México ayer y hoy" . Un ejemplo del manejo del tema lo tene-mos en la lección 3 de la Unidad V "Ciudad de NExico : LComo se abastecende alimento nueve millones de habitantes?":

Abastecimiento e interdependencia LPor qué hay tanta gente y tantamercancía en la Merced? Porque uno de los problemas de las gran-des ciudades es, precisamente, abastecer de alimentos suficientesa una gran cantidad de habitantes . En la ciudad de México, comoen toda gran ciudad, no se siembra, ni hay ganado, ni se pesca,ni hay árboles frutales . Todos- los alimentos se traen del campoy del mar . . ." (.92)

El foro y el debate pueden ser valiosos auxiliares para ampliar y analizarestos temas, complementándolos con investigación bibliográfica y entrevis-tas sobre los beneficios y perjuicios que trae consigo el adelanto cientSfico y tecnológico ; asimismo, la dramatización, los murales, texto libre pueden ser usados en estos temas.

Las implicaciones psicológicas de la relación hombre-naturaleza se trabajanen las lecciones "Los mayas" y "La ciudad de México, ayer y hoy", ya que -describen la relación mítica que establecieron los indígenas con los elementos naturales erigiéndolos corro dioses, tratando de explicarse el misteriode la vida . Lo anterior, tenía corro consecuencia un gran respeto por la naturaleza, esto es, convivían con ella, no vivían de ella.

(91)

Libro de Ciencias Sociales . 4o . Grado . p . 14-15.

(92)

Idem . pp . 118

Page 74: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

•71

Sin embargo, a medida que se abordan temas sobre el progreso, desarrollo eindustrialización, deja de señalarse esta relación de respeto y se privilegia la posición desarrollista y economicista, con lo cual se puede expli-car el cambio psicológico que ha modificado la relación del hombre con lanaturaleza . Lo anterior se aprecia en la Fig, 19

Las actividades que se sugieren, para ampliar y profundizar estos temas, -las excursiones al campo o ciudades con una guía de observación, que lle-ven al niño a una reflexión y análisis sobre la forma en que se trata a lanaturaleza y las repercusiones sociales y económicas que conlleva esa actitud de dominio, que actualmente se ejerce sobre ella . El teatro guiñolcon temas alusivos, el dibujo y los periódicos murales son técnicas que -pueden apoyar para tratar estos temas son:

El libro propicia la participación activa del niño y se le reconocen cono-cimientos adquiridos fuera del aula ., como en el siguiente ejemplo:

"Marta, que tiene ocho años y va a la escuela, preguntó muyintrigada:-LCómo va a aprender cosas si todavía no puede ir a la es-cuela'Isaias se quedó pensativo y luego opinó:-Bueno, creo que en la escuela se aprenden muchas cosas perotambién fuera de la escuela aprendemos.-i Claro! -dijo tía Ana-, vamos a pensar los tres todas lascosas que aprende un niño antes de ir a la escuela" . (Y3)

Esto dá pie para sugerir que en las actividades en el aula o fuera de ellase oriente al niño a describir su vida familiar y comunitaria en relaciónal ' manejo de recursos v hábitos que propicien la contaminación o la d&strucción de ecosistemas.

En cuanto a los aportes y obstáculos centrales que presenta el libro de -Ciencias Sociales de Cuarto grado, cabe señalar que aporta suficientes elementos explícitos e implícitos para que los maestros trabajen los temas -que se refieren a la situación ambiental y su problemática . Sin embargo,se dificulta su manejo cuando se privilegia el adelanto tecnológico indus-trial, sin analizar las consecuencias que para la salud y conservación delos recursos naturales trae, consigo ese adelanto, por ejemplo, cuando se -habla sobre el problema de la desforestación, se dice que es producto de -la ignorancia de la gente :

"Al poco rato empezaron a subir y a todos extrañó la aridez delos cerros.Se había acostumbrado a los campos verdes y sembrados del ba-jío.

(93)

Libro de Ciencias Sociales . 4o . Grado . p . 55

Page 75: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué
Page 76: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.73

-,Por qué no hay bosques aquí?-preguntó doña Gabriela-Los hay, pero hacia Dolores el pueblo del Cura Hidalgo-contesta el Ingeniero-Debido a la ignorancia, se han talado bosques sincontrol alguno y este es el resultado . Reforestares muy dificil, es más fácil cuidar los bosques" (94)

Aunque se abordan contenidos que hacen mención a la herencia cultural delos grupos indígenas, esto se hace en pasado, corre si en la actualidad nose encontraran presentes 56 grupos étnicos en México, que atn conservan -valores y tradiciones respecto al manejo de los recursos naturales, quebien podrían considerarse corro alternativas de solución para algunos pro-

. blemas ambientales.

Se sugiere para superar estos obstáculos favorecer actividades de investi;ación tanto de las ventajas y desventajas de los adelantos científicos,como del manejo tradicional de recursus que hoy en día todavía practicanalgunos de los grupos étnicos del país . Aunado a esto se recomienda ana-lizar los niveles de responsabilidad y las posibles soluciones, así conola participación de alumnos, maestros, padres de familia, autoridades educativas, en propuestas e instrumentación de éstas para la solución de lacrisis ambiental que se vive en la actualidad.

(94)

Libro de Ciencias Sociales . 4o . Grado . p . 52

Page 77: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.74

Libre de Español

El libro de Español de cuarto grado apuntala con imágenes y contenidos, -aungle en forma descontextualizada (no hay una historicidad de los fenómenos), la relación armónica hombre-naturaleza ; esto es, aborda la situaciónambiental aunque no así su problemática, ya que por la orientación y obje-tivos del área, los contenidos se orientan más hacia observar y admirara la naturaleza, o servirse de ella, sin hacer un análisis crítico, Sin -embargo, hace mayores aportaciones en el sentido de recuperar a la natura-leza corro un espacio de simbolización y explicación vara el hombre.

De alguna manera en ciertas lecciones se abordan nociones sobre la situa-ción ambiental, las que se pueden retrabajar para dar mayor profundidada los contenidos, un eje„ lo es el siguiente:

"Vacaciones . Para Martín un niño de la Ciudad, vacacionesquiere decir pueblo, lluvia, elotes tiernos, peras de Manzanilla, caminatas por el campo acompañado de Lucía, olora duraznos más C . .

.). El camino está rodeado de capuli-

nes agobiadas sus ramas de frutos rojizos ; los grillos -ágiles y verdes brincan alto, como si tuvieran resortes,( . . .) Martín distingue todos los olores los ruidos, loscolores del campo en verano . La lechuza alerta ulula enel hueco de los árboles cuando atardece, y las estrellas,grandes y relucientes, parece que van a caerle encima desprendidas del cielo azul negro, magnífico y silencioso"(95)

Este tipo de lecciones (961 pueden ampliarse con actividades que interesena los niños . Como la relfexión grupal sobre la interdependencia de los -elementos de la naturaleza, y sobre la relación del hombre con ella, la --exposición de algunos recorridos realizados por los niños para hacer compa-raciones con la lectura, esto es, si todavía en lugares que ellos conocen -siguen existiendo los animales y plantas mencionados o no, si tienen otroclima, etc . ; esto lo pueden plasmar posteriormente en dibujos y textos li-bres, maquetas, periódicos murales, etc.

El concepto de ambiente se aborda con una visión simplista en virtud de queno se incorporan elementos sociales y económicos desde una perspectiva his-tórica ; sin embargo, lecciones como "la sabana africana", y "Cómo se cazanlos animales" pueden enriquecerse con actividades que adaptemos al grupo yal tema, con el propósito de no abandonar los objetivos planteados para el

. area . Estas actividades podrían ser : la investigación bibliográfica y he-merográfica y por medio de la técnica del foro, ir obteniendo información -sobre ciertos problemas ecológicos como la extinción de especies, las consecuencias que presenta este problema, incorporando los elementos económicos —y sociales que influyen en él (venta de pieles, de colmillos, apertura de -caminos en el campo, etc .)

(95) Libro de Español . 4o . Grado . p . 26

(96) Otras lecciones que se pueden enriquecer son : "Si yo hiciera un par-que" "Un buen susto" "El león y el Leopardo", "Sabías que", 'Todos'-los niños de México", etc .

Page 78: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

75

El proceso de apropiación-transformación de la naturaleza se puede trataren lecciones corro "Sabanc y", "El hijo del minero", "El carbón" y "El cerco azul" ; estas lecciones son factibles de enriquecerse con un enfoque -ecológico, analizando la forma en la que el hombre se apropia y transformaa la. naturaleza, y cómo se afecta el equilibrio ecológico ; por ejemplo lalectura "El hijo del minero" en que se aborda la explotación del carbón -sin hacer mencien a las enfermedades de los trabajadores y la forma en queafecta esto al ambiente . En la lectura "El carbón" se puede apreciar el -proceso de transformación desde la construcción de la pila de leña hastaobtener el carbón . Las actividades que podría realizarse para enriquecereste tipo de lecciones son entrevistas a trabajadores o visitas a lugaresen que se transformen las materias primas, para con los niños los aspectospositivos y negativos de esa explotación . También discutir problemas corrola desforestación por cortar árboles para hacer el carbón, cambios de cli-ma y extinción de especies . El teatro guiñol, dramatizaciones, textos li -bres, concursos de canciones y composición, son actividades que pueden serútiles, además de los recorridos y visitas.

El uso y distribución de los recursos aparece en las lecturas "El carbón","El río", "El mar", "En noviembre", "El árbol" y "Los juguetes", este asá-pecto se aborda de una manera idílica en donde el hombre puede usar y re-cibir sin esfuerzo, lo que la naturaleza le da, pero no se problematiza -esta situación y se aborda una ex plicación de tipo naturalista ; por ejem-plo en la lectura "El río", se wenciona:

"Para los pescadores soy el palacio de Cristal en el que habitanlos peces, para les buques, tapiz rodante que puede llevarlos .a otros puertos ; para las personas, los . animales y las plantas,soy el buen aguador que les trae desde la fuente el agua fres-ca para que aplaquen la sed . Me tiñen los colores del cielo -con todos sus matices . Algunas tardes, al ponerse el sol, cuando el horizonte se enciende en rojo vino, parezco todo sangreC . . .) (97)

Como podemos observar, en este tipo de lecciones está ausente el conflictoecológico, pareciera que todo es armonía en la naturaleza y no se toma encuenta la acción del hombre que rompe esa armonía.

Para enriquecer este tipo de contenidos se puede propiciar que los niños escriban cuentos sobre la realidad que les rodea en relación a los recursosnaturales en el campo, y en la ciudad que expresen corro reciben las ciuda-des esos recursos, esto es, que los niños se manifiesten según su experien-cia cotidiana ; si son indígenas, sería conveniente que lo hicieran en su -lengua materna pues la creación literaria fluye más fecundamente en la pro-pia lengua . Posteriormente, pueden ser traducidos al español.

(97)

Libro de Español . 4o . Grado . p . 215

Page 79: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

76

Las artes plásticas son campos que favorecen larea£irmacibn de conoclmientos, donde se expresan situaciones y opiniones que a veces no pueden .yerbalizar, pera si expresar en dibujos, maquetas, etc.

Los contenidos abordados aportan posibilidades para trabaial con los niñosel significado que la naturaleza ha tenido como an espacio de simboliza- -ción del hombre y mostrar la relación estrecha y armónica de éste con la -naturaleza, lc"cual podemos observar en lecciones y lecturas canto "El sol","El arco Iris'', "En las playas", "Tilín", "El bosque de noche y de día","Doña Primavera" y "Cuento de un conejo".

En este aspecto, el libro contiene una valiosa aportación que debemos aprevechar y trabajar en el sentido de propiciar en el niño una mayor compren -sión del medio ambiente, haciendo hincapié sobre el respeto a la naturale-za.

Las actividades que nos pueden auxiliar pueden ser pequeños recorridos porla colonia o comunidad en que esté ubicada la escuela, con una guía de ob-servación en la cual se apoyen los niños, para que posteriormente elahorensu reporte o composición de cómo ven a la naturaleza y cómo captan el deterioro ambiental.

El libro de Español presenta algunos obstáculos para que el niño pueda te-ner una visión amplia de la problemática ambiental y las posibilidades desolución . Pero si se amplían con apoyo de las lecturas, aquellos aspectosque se encuentren débiles y se solicita a los niños que elaboren pequeñosensayos sobre activdades complementarias que se real icen, no solo se forta-lecerá el proceso de formación ambiental sirio que se inducirá un proceso -educativo más participativo .

Page 80: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

?

Libro de Matemáticas

Dado que en el Libro de Matemáticas de cuarto grado, no se trabajan conte-nidos que aborden el medio ambiente y su problemática, se hace necesario -subsanar esta ausencia por medio de actividades áulicas y extra-áulicas endonde haya un abordaje de los temas de manera interdisciplinaria . Asípues, enseguida se sugieren formas para trabajar algunas lecciones con unenfoque ambiental.

En las lecciones 1 y 2 se pueden dar ejemplos sobre la población de dife -rentes países estados o municipios, relacionando éstos con la producción -de alimentos ; o la cantidad de víveres que consume la ciudad de México mencionando de dónde vienen y los problemas ambientales que esto conlleva.

Para realizar estas actividades se sugiere la investigación bibliográficay hemerográfica o las entrevistas a personas de la comunidad que puedan -aportar datos ; los ejercicios matemáticos se pueden manejar con la técnicade seminario para que los niños participen activamente.

En la lección 6 en la cual se habla sobre las unidades de medida, ese mismoejemplo se puede trabajar dándole un enfoque ecológico, abordando el problema de desperdicio de la fauna de acompañamiento del camarón y la extinciónde especies, aquí se manejarían toneladas y kilogramos . Para abordar lasmedidas de metros, hectáreas, etc . se puede hacer notar la cantidad de m 2 -de bosques o selvas que se destruyen para convertirnos en pastizales o entierra cultivable.

En la lección 21 se sugiere trabájar contenidos sobre la problemática delagua, (contaminación, desecación de mantos acuíferos, azolvamiento, salini-zación, etc .), complementando con investigación bibliogrâfica, pequeños re-corridos para observar la problemática y hacer cálculos con las medidas decapacidad . Los juegos como el maratón pueden ser auxiliares para abordareste tipo de contenidos.

En la lección 23, es recomendable manejar contenidos sobre la interdependencia entre los elementos de la naturaleza y el desequilibrio ecológico, pormedio de laberintos con formas geométricas ejemplificando con las cadenas -alimenticias.

Así en cada lección en que pueda ser factible abordar la situación ambien-tal es recomendable incorporar actividades y técnicas que la imaginación ycreatividad de los niños y de usted maestro, puedan desarrollar .

Page 81: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.78

Actividad permanente durante el año escolar de 4o ; grado,

La composta

La basura representa un serio problema tanto en poblaciones grandes comoen las que tienen pocos habitantes, pues produce contaminación, se crían -las ratas y se enferma la gente.

Una de las recomendaciones para ayudar a evitar todos estos problemas -es el reciclaje de la basura orgánica, convirtiéndola en abono natural -(composta) ; por tanto, se consideró oportuno, sugerir como actividad permanente del 4o . grado. la elaboración de composta, para lo cual se recomiendalo siguiente:

elección del método adecuado.

a) Composteo por pila, este método es el más económico, sólo serequiere un espacio limitado donde se pueda poner la mezclade basura. Esta mezcla se junta en forma de pila, se tapacon paja, zacate o plástico para evitar los malos olores yse voltea cada 3 dIas . La composta está lista de 20 a 25d1as aproximadamente si el clima es cálido.

Las ventajas que presenta esta opción son las siguientes:

• es fácil de realizar

• no requiere de mucha mano de obra o construcción

• es muy económico. tiene buenos resultados (composta de buena calidad)

Las desventajas son:

. mal aspecto estético

. mal olor

b) Composteo por trincheras

Se excava un trapezoide rectangular de 1 .50 m. de profundidad -por 1 .20 de ancho, el largo, es determinado por la persona quelo va a utilizar.

En el centro de la figura rectangular se debe excavar un canal -de ventilación en forma de rectángulo, que tenga 72 cm 2 , se colocan unas varillas pequeñas de manera que atraviesen el rectánguloa lo ancho . De cada esquina del canal construido debe salir unavara hueca de bambú, (tarro, carrizo, etc .), de manera que puedaentrar el aire libremente sin ser obstruida.

Una vez construida la trinchera se vierte el material orgánico(basura) y se tapa con una capa de tierra . El proceso de elabo-ración de la composta tarda aproximadamente 30 días, (si es cli-ma cálido) .

Page 82: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,79

Las ventajas que presenta este procedimiento es;

no requiere de cuidado especialno existe el mal olor

• se puede elaborar gran catnidad de composta

Las desventajas son :

si se tapan los canales de ventilación se produce malolor.

. requiere mayor tiempo para la elaboración de composta.

c)

Método chino de composteo.

Aquí, se amontona la basura, hasta los 15 cm de altura de mane-ra uniforme . después se colocan varillas de madera que tenga undiámetro de 8 cm . Se colocan horizontalmente formando una do-ble cruz (O .. La distancia entre las maderas será de un metroy debe estar cubierta con tierra hí..meda . Una vez que ha secadola tierra con mucho cuidado, se remueven las varillas, dejandohuecos para que penetre el aire . La composta está lista a losveinte días si es tiempo de calor o 30 si es clima frío.

Las ventajas de este procedimiento son:

no se tiene que remover la mezcla de basuraes un sistema económicose conserva la riqueza del fertilizantees fácil de operar en cualquier estación del año.

Des vent aj as :

• en poco tiempo la composta se compacta, ocasionandomalos olores.

Separación del material orgánico de la basura :

Esta actividad es relativamente fácil, se pueden utilizar recipientesde basura de diferente color o con diferentes marcas para señalar en dondese debe echar la basura que sea biodegradable, esto es, que se pueda des-componer rápidamente (hojas de papel, cartón, cascaras de fruta, comida,etc .) no se deben revolver plásticos, (bolsas, envolturas, vasos, popotes,etc .) . La invitación para los demás miembros de la escuela (condiscípulos,maestros, autoridades y padres de familia) se puede hacer por medio de carteles, periódicos murales, visitas a los salones, programas de radio, etc-orientándoles sobre la clasificación de la basura.

Transporte de la basura al lugar de conposteo.

El transporte de la basura doméstica debe considerar los siguientes facto-res :

Page 83: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.80

. localización adecuada del . sitio de composteo en relacióncon la población.

. medidas higiénicas y seguras en la colección, transportey tratamiento de la basura doméstica.

• eficiencia de colección y transporte.. acondicionamiento del lugar de tratamiento de la basura

para obtener la composta.

Utilización de la composta.

La composta está lista para utilizarse después de que la materia orgânica se ha transformado (degradado) y se puede utilizar para:

. mejorar cultivos

. fertilizar jardines, viveros, y parques

. mejorar físicamente las características de los suelosarenosos y arcillosos

. mejorar suelos que no tienen materia orgánica o erosionada

Esta actividad permanente permitirá al maestro abordar contenidos que co-rresponden a las demás âreas, haciendo una correlación,

Por ejemplo:

En Ciencias Naturales, se pueden tratar los contenidos referentes a los -cambios químicos (transformación de la materia), el empobrecimiento de lossuelos, la erosión, el intercambio de nutrientes, las fuerzas es otro temaque es factible de abordarse.

En Matemáticas se podrán hacer cálculos, utilizando las medidas de capaci-dad (cuánta composta se prevee generar). de longitud (de cuántos metros se-râ el pozo), se obtendrá la superficie de los terrenos que se pretende abo_nar o enriquecer, etc.

En Ciencias Sociales, se sugiere enfatizar el tema sobre la organización -(división) del trabajo retomando aspectos de la actividad, como quienes seencargan de la clasificación de basura, de seleccionar el lugar en que seva a hacer la composta, quienes hacen el pozo, y finalmente a quienes se -va a entregar el producto (la composta).

También la escritura, la lectura y ortografía, conjugación de verbos podránejercitarse, sobre todo en el reporte de actividades, composiciones, periódicos murales, guiones para teatro guiñol y dramatizaciones, en donde losalumnos expresen la importancia de resolver por un lado el problema de labasuracpe se tira en la comunidad, confinândola adecuadamente y a la vez ob-tener un producto de utilidad como es un fertilizante orgánico .

Page 84: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

81

Quinto Grado

En los libros de texto de quinto grado se encuentran presentes temas am-bientales, ya sea en forma explícita o implícita (estos en mayor medida),en lecciones e ilustraciones ; es preciso entonces detectar esta presenciacon el propósito de recuperar los contenidos respectivos en el trabajo cotidiano en el aula,enriqueciéndolos a través de actividades adecuadas paraeste fin.

Los libros que aportan más elementos sobre la explicación del medio ambiente y sobre el desarrollo de la relación hombre-naturaleza, son los de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Español.

El Libro de Ciencias Naturales, trata temas sobre la problemática ambien-tal ; por lo que estos contenidos pueden aprovecharse para explicar a los -niños la importancia de un ambiente sano para el desarrollo de la vida enla tierra, y analizar junto con ellos la forma en que ha variado la rela-ción hombre-naturaleza, de acuerdo con las características del entorno yla cultura de los distintos grupos humanos.

El libro de Ciencias Sociales muestra de manera especial el enfoque histó-rico, social y cultural de la relación del hombre con la naturaleza, des-de el inicio de la. civilización ; hasta el siglo XVIII.

Los libros de Español, (el de lecturas y el de ejercicios), abordan diver-sos contenidos acerca de la situación ambiental por medio de poemas, cuen-tos, leyendas y otros relatos, refiriéndose a diversos aspectos de la rela-ción hombre naturaleza, tanto en el pasado como en la actualidad, y tambiénexpresan las implicaciones psicológicas presentes en esta relación, por loque éstos permiten trabajar con los alumnos, en torno a una resignifica- -ción de la misma.

El libro de Matemáticas, menciona e lustra elementos de la naturaleza en -algunos ejercicios y problemas matemáticos . Es importante señalar que enla parte inferior de las páginas de este libro, se muestran diversas representaciones sobre cuestiones matemáticas de distintas culturas antiguas,sin embargo, en el texto, no se hace referencia a ellas.

Paradójicamente esta falta de explicación en el texto, nos da la pauta pa-ra trabajar con los alumnos en la explicación de la relación que existe -entre historia, cultura y medio ambiente y así relacionar a las matemáti-cas con lo ambiental.

La situación en que encontramos los temas referentes a lo ambiental en loslibros de quinto año, permiten sugerir algunas actividades que pretenden -enriquecer y ampliar los contenidos para ir conformando en la práctica co-tidiana, una educación ambiental.

Asimismo, con el fin de propiciar una educación ambiental permanente, se -propone que a lo largo del año escolar, se desarrollen actividades relacio-nadas con la problemática ambiental y sus posibilidades de solución, (cam-pañas de reciclaje de basura, reforestación, limpieza, cultivo de huertosfamiliares, control de contaminación, rescate de especies vegetales en extinción, etc .)

Page 85: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.82

Para este grado se sugiere hacer un jardín botánico en donde se concentrenlas principales especies vegetales de la región, lo cual implica una seriede pasos :

Investigación en la comunidad o colonia en que se encuentra ubicadala escuela, con el propósito de detectar las especies vegetales co-nocidas, así como su uso y nombres comunes.Realización de recorridos en compañía de personas que conozcan lasplantas, y recolectar semillas, ramillas y brotes de las especiescon las que se pretende formar el -jardín botânico.Investigación bibliográfica o entrevistas a biólogos para hacer laidentificación taxonómica y ubicar el origen de las plantas, asícomo la época en que deben plantarse.

- Preparación del lugar en que se instalar? el jardín botánico (tierramacetas).Preparación del vivero de las especies que se reproducen por semillasPlantación de las especies que estén listas para ello.Trasplante de las especies del vivero.

- Fertilización con abono natural (composta, estiércol, etc .)- Deshierbar.

- PodarControl biológico de plantas

- Investigación sobre las propiedades y características de cada espe-cie.

- Promoción entre los alumnos de otros grados y padres de familia paraque visiten el jardín botánico, en donde los alumnos de So . año daránlas explicaciones sobre el origen, uso, propiedades, características,nombre taxonómico e importancia entre la población, de cada planta, -mencionando si es una especie en vías de extinción o nó y a qué se de-be .

Page 86: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Libro de Ciencias Naturales

El Libro de Quinto Grado de Ciencias Naturales contiene elementos que per-miten explicar al niño la situación ambiental, a partir de temas sobre lasplantas, los animales, el hombre, los ecosistemas y el petróleo, entre -otros.

Las lecciones "Ganadería", "Los seres vivos y el medio", "El paisaje cam-bia", "La vida en el agua", 'la combustión" y el "Petróleo" (98) permitentrabajar los contenidos, retomando los temas que se refieren a los aspec-tos ecológicos y ambientales enfatizando la importancia que han tenido losrecursos naturales, para el hombre de culturas antiguas y presentes, asícomo la forma en que ha modificado su entorno a través de su cultura, específicamente por medio de la ciencia y la técnica.

Las lecciones "El petróleo" y "Una excursión al campo", nos sirven de ejemplo en cuanto a contenidos que pueden ser trabajados de una manera crítica,en el sentido de propiciar la reflexión sobre la concepción de ambiente dominante en la actualidad, (simplista, taxonómico y como inventario de recursos a explotar).

Al respecto, en este libro se aprecian dos concepciones de ambiente, predominando, la que lo estudia desde una perspectiva taxonómica y como inventario de recursos posibles a explotar, y la otra en-la cual se estudia a -los seres vivos de acuerdo a sus interrelaciones dinámicas incorporando losocial.

Para enriquecer con un enfoque ambiental el tratamiento de este tipo de -contenidos (99) acordes a la primera concepción de ambiente descrita, se -sugieren actividades como la siguiente:

Investigación en los periódicos locales sobre las noticias que se refieran al petróleo en los aspectos políticos, económicos y ecológi-cos con el propósito de realizar un análisis por medio de la técnicadel debate en donde se expongan los beneficios económicos para el -país, así como los perjuicios que causa la contaminación provocada -por la explotación petrolera, por ejemplo en las lagunas costeras,-los estuarios, los ríos, las playas, el suelo y el aire, que repercute principalmente en la extinción de algunas especies vegetales y -animales la mayoría de las veces de origen marino.

Esta- actividad se puede desarrollar a través de las siguientes etapas:

Preparación

Con una semana de anticipación se divide al grupo en tres equipos:

(98) El ejemplo se refiere a la explotación cnetrada en un solo recurso.

(99) Estos pueden observarse en la lección citada "Una excursión al campo" .

Page 87: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 84

1. a favor de la explotación petrolera sólo por motivos económicos;2. en contra de la explotación petrolera porque perjudica el ambiente;

sin considerar los factores económicos;3. observador del debate entre los dos equipos anteriores, para for-

marse un juicio que plantearán por escrito.

b) el grupo 1, investiga sobre los beneficios de la explotación petrole-ra

el grupo 2, lo hace sobre los perjuicios que causa el petróleo;el grupo 3, investiga sobre las dos posiciones con el propósito de que

se tenga la información necesaria para poder emitir ur. -juicio sobre la discusión.

c) Para realizar la investigación, se les recomienda que consulten ademásde las noticias periodísticas, los artículos de revistas, que escu- -chen noticieros de radio y televisión, que hagan entrevistas a perso-nas que tengan conocimiento sobre la problemática ambiental que se -aborda (padres de familia, autoridades de las comunidades, amas de casa, trabajadores de PEMEX, etc .)

d) Los niños irán registrando sus investigaciones en su libreta, según laguía que se les indique, por ejemplo:

Fecha

Fuente de información:

di a, mes y año

Nombre, (radio, T .V . periódicos, revista)

Sintesis de información

Opinión personal del alumno

Esta actividad, da la oportunidad, tanto al alumno como al maestro de abor-dar otras áreas como Ciencias Sociales y Español, en la primera, se podríaabordar el aspecto histórico que originó la expropiación petrolera, en lasegunda sería deseable ejercitar la redacción, la ortografía, la composi-ción en prosa, etc.

El maestro dirige las actividades previas al debate.

Desarrollo :

Se ubican los 3 equipos de manera que fácilmente se identifiquen, por ejem-plo :

Page 88: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.85

A favor

0000000000000000000000000000000000000000000000000000

0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

En contra

oq80q 0q 0q 08

8e o

Observa 8 8dores 8 8

q 0q 0q 00 088q 0

o

o Nbderador

-De cada grupo se nombra dos o tres alumnos para que tomen nota de todo loque se diga y quien lo dice.

-Cada uno de los equipos tendrá su información lista para consultarla.

-Para empezar, se dará un tiempo para que los grupos preparen la argumentación de su posición.

-El maestro centra la discusión y aporta información de ser necesario.

-Cuando un grupo no pueda responder inmediatamente a una argumentación, sele dá un tiempo razonable para que consulte su información.

-Los observadores no intervienen sino hasta el final, cuando exponen su -opinión resaltando las ventajas de las dos posiciones y dando una alternativa de solución a la problemática que presenta la explotación del petróleo.

Asimismo, en esta actividad se puede trabajar sobre el origen, desarrollo yposibilidades de solución de la problemática ambiental, que se analiza pocoen este libro.

Por otro lado, en este libro se puede trabajar en algunas de las ilustraciones, la concepción dinámica (ecosistémica de ambiente) como se puede apre-ciar en la Fig . 20.

Este aspecto se puede desarrollar recomendando al niño que observe detenidamente la ilustración y explique enumerando los elementos gtie se encuentranen ella ; posteriormente los niños leen lo que escribieron . Después por me-dio de la técnica de lluvia de ideas (o torbellino) se trata de dar respuesta a las preguntas planteadas en el libro (100),

(100) Esta actividad se puede correlacionar con Español ya que al ejerci-tar la lectura y la escritura se pueden trabajar aspectos, por ejemplo de ortografía y gramática .

Page 89: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.86

. _Tanta in el mar como en el aqua ds4cs existen comunidades en las

losorganismos dependen unos de otros.

3'

&Cued es comienzo di una cadent:, alimenticio?

:

',;

;'

16006 neaasitan las plantas para realizar la fotissintesis?

-'',

' En los mares y logos encontramos plantas hasta 100 metros de profundidacl;::'- y'despu6s yo no. ¿A ,qud crws que se debo?

I,Cu6lis son herbivores y carnivores?

„ , ..

1,Cu6les son exclusivarnento carnivoros?

.tas dosintogradorso, como ya sob**, son sores microsc6picos quo se snomnIran en el air., en el aqua y on la sierra .

Ciencias tiaturales

'

Ed . 85

0 . 106

Ed .-

FIG . 20

Como yo has visto en lecciones anteriores, en todas las tramas alimenticias ,hay' productores, consumidora y desintegradores . Identificaioz en la anteriortrama alinvanticio.

¿Cuáles son herbívoros?

Page 90: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.87

Para concluir los niños (por equipo), realizaran un periódico mural del -ecosistema que más les ha gustado o el que les gustaría conocer.

En cuanto a la presentación de los contextos urbano y rural, en este libropredominan contenidos e ilustraciones sobre el medio rural y en ninguna -lección se trata la interrelación entre ambos ; por lo cual es convenientedesarrollar actividades que conduzcan a reflexionar sobre este aspecto.

Por ejemplo : en la lección "Ganadería" se menciona el aprovechamiento di-versificado de los recursos naturales como el 'maíz, trigo y avena, se pidea los alumnos que investiguen sobre la productividad de su región.

En la investigación se puede plantear la pregunta sobre el destino de la -producción de esa región propiciando con ello un análisis sobre las inte-rrelaciones entre el campo y la ciudad, esto es, si el campo produce gana-do, trigo, maíz y avena, algunos de estos productos se venden a personasque viven en las ciudades y las personas que viven en el campo tienen queadquirir productos que hacen en las ciudades, corro la ropa, los zapatos, -máquinas, papel, etc ., se da así un intercambio entre medio rural y urbano,

La investigación se puede hacer en las tiendas, con los productores, con padres de familia, etc.

El tema del proceso de producción y la afectación del medio ambiente por -las prácticas productivas, se encuentra escasamente desarrollado en el li-bro . En varias lecciones (101) se mencionan algunos aspectos relacionadoscon esto, pero es necesario ampliarlos con actividades que propicien la reflexión sobre las diferencias del proceso productivo preindustrial e industrial para lo que se podrían desarrollar las siguientes:

en zonas urbanas la proyección de películas que muestren las dos posi-ciones ; los alumnos harán un reporte detallado sobre el manejo de re-cursos, que se presente en la cinta.

en zonas rurales, en donde sea posible proyectaría una película, en -donde no sea factible por falta -de energía eléctrica o lejanía de lascomunidades, se podría plantear un pequeño recorrido, en compañía deun miembro de la comunidad (que tenga años de residencia en el lugar)para que platique a los niños cómo se ha dado el proceso de produccióndesde la fundación hasta las actuales formas de explotación de los re-cursos de la comunidad.

Los niños harán una narración sobre sus impresiones y los aspectos más im-portantes del recorrido, relacionados con los procesos productivos de la cocomunidad y la región.

(101) Algunas de estas lecciones son : "Cómo resolvemos problemas", "Gana-dería", "La vida en el agua" y "El petróelo" pp . 5, 30, 101 y 115,respectivamente .

Page 91: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.88

Esta actividad también se correlaciona con Español, Matemáticas y CienciasSociales.

Los problemas ambientales que se presentan en este libro son : los deriva-dos del crecimiento poblacional, la pérdida de ecosistemas, la extinciónde especies, la contaminación del aire y la acuática, la acumulación de -desperdicios, la tala inmoderada de selvas y bosques, la quema del petró-leo para obtener energía, acarreo de agua del río Lerma a la Ciudad de Mé-xico y los microbios en agua y alimentos de consumo.

En cuanto al tratamiento de los problemas que se presentan en el libro, --cabe señalar que algunos de ellos se enuncian o se ilustran pero no se -describen ampliamente y se pregunta a los alurmos sobre las posibles consecuencias sin proporcionarles elementos de análisis . (102)

Estos aspectos se pueden reforzar propiciando la reflexión de los alumnossobre la problemática hasta llegar a sus causas-, con el propósito de que -los niños plantee- alternativas de solución.

Las actividades de enriquecimiento curricular se puedeidar por medio de -lecturas comentadas en pequeños equipos (mâ)drro 6 miembros), por lluvia deideas, conferencias de expertos en ecología, etc . ; al finalizar la activi-dad, los niños presentan un reporte anotando sus conclusiones u opiniones ;sobre los temas abordados.

En el tratamiento de los problemas ambientales específicos las ilustraciones juegan un papel importante, como se puede apreciar en los siguientes -ejemplos, Figs . 21 y 22.

Acerca de las causas de los problemas planteados, en algunas ocasiones aparecen implícitamente y en otras, se enuncia de manera breve o incompleta.Pbr ejemplo : la extinción de especies se atribuye sólamente a la caceríadesmedida, la erosión, al desgaste de las rocas ; la ganaderización ?' des fo-restación, al exceso de ganado y a la tala de selvas y de bosques.

De esta manera, hace falta considerar el contexto histórico, social, económico, político y cultural de la problemática ambiental.

En cuanto a las posibilidades de solución de los problemas presentados, enalgunos casos se plantean de manera sintética e incompleta y en otros, deforma implícita . En las lecciones "El petróleo" y "Como cuidar nuestro -cuerpo", hay propuestas más elaboradas corro las siguientes : utilizar fuen-tes de energía distintas al petróleo, por ejemplo la solar, la atómica y elquemar-hidrógeno, formar comisiones en la escuela para descubrir basurerosy pedir su eliminación colaborando en ello, seguir cuidados de conserva- -

(102) Esto se observa en las lecciones : "El paisaje cambia" y la "vida enel agua" pp . 65 y 101, respectivamente .

Page 92: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.89

¿Cómo crees que ha afectado o la población de terma el acarreo ds aguoa lo ciudod de México?

¿Y a los habitantes de Michoac6n, la tala de los bosques?

¿C6mo crees que han influido estos cambios sobra la vida en el Valle deMéxico?

Ciencias naturales :i°Ed . b,

p . 1d

FIG . 21

¿Qué combios en el paisaje del Valle de México hon ocurrido desde la llega-

da de los espoitoles hasta ahora? Obsérvolo en los siguientes ilustraciones.

70

Page 93: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

•90

El hombre puede obtener grandes beneficios de los ecosistemas acuáticos.Del mor obtiene alimentos ricos en proteínos, como pescado, camor6n, pulpo,osfidn, etc. También obtiene esponjas, corolas . peros, so!, olgos y petróleo.

Ademas, el 83°i. de lo fotosíntesis de todo el planeta se llevo o coba porvegetales merinos, generalmente mIcrosc4picot . Como recordarás, el oxigenoque respiramos proviene de lo fotosintesis.

zOuf, consecuencias trae Io contaminación de! mar?

zOui .n puede contiolor

conta,i n ucion del aguo)

Ciencias ',atu n alesEd . 85

D . led

KG, 22

Page 94: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.91

ción y limpieza de al imentos , etc . (103)

La cuestión de los distintos niveles de responsabilida que existen en tor-no a la problemática ambiental, como pueden ser los personales, grupales,institucionales y gubernamentales, no se trata en el libro, por lo cual -hay que señalarlos para que los niños distingan estas diferencias y pien-sen en las posibles acciones que ellos pueden llevar a cabo, En la acti-vidad que se propuso para el análisis del petróleo cono ejemplo de explo-tación centrada en un salo recurso, se pueden trabajar este tipo de contenidos .

Es importante que los alumnos aprecien las implicaciones psicológicas enla relación del hombre con la naturaleza, en las sociedades pre-industriales . Para ello en el libro de Ciencias Naturales podemos comentar estetema en las lecciones : "La combustión", "Ganadería", "La vida en el - -agua" y "El petróleo".

En la primera de éstas se presenta el miedo que los hombres primitivos -tenían al fuego, las características que le atribulan en cuanto a un dioso regalo de los dioses, así como la forma que su relación con el fuego -fue evolucionando y transformando su vida.

En la segunda, los niños pueden apreciar cómo empezó lanadería y el cul-tivo de algunas plantas . En las dos últimas se observa la posibilidad deobtener recursos naturales y animales, las interrelaciones entre los orga-nismos, las condiciones de sobrevivencia y los problemas de contaminación.Pero es necesario hacer énfasis en todo ello y confrontar las características de afecto, de comunicación y mutua determinación de la relación del :—hombre con la naturaleza, con aquéllas de agresión hacia la misma . Aquíes importante explicarles a los alumnos, la capacidad humana de transfor-mar la realidad tanto positiva como negativamente . Para profundizar en este tema es necesario programar actividades como proyección de películas,lecturas comentadas, pláticas de expertos, escuchar programas de radio ytelevisión que aborden esta problemática y otras que usted, maestro poniendo en juego su capacidad creativa diseñe y ponga en prâctica, a partir deestas actividades y como una reafirmación del aprendizaje, se recomienda -la elaboración de periódicos murales, maquetas, informes y textos libres(composición en prosa), etc.

Respecto a los aportes y obstáculos centrales, este libro proporciona al-gunos elementos sobre la dimensión y problemática ambiental, los cuales requieren ser enriquecidos en la prâctica docente cotidiana en el contexto -de las Ciencias~rNaturales.

En el texto, predominan las características de una propuesta didáctico-cu-rricular posibilitadora y se encuentran algunas de una propuesta obstaculizadora de la comprensión de la problemática ambiental ; como el aspecto discursivo obstaculizador que se refiere a la escasa consideración del conocí

(103) pp . 115 y 148

Page 95: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.92

miento tradicional de los grupos étnicos que está ausente casi en todo ellibro . Una lección que resulta favorable para superar este aspecto, es -"Cómo cuidar nuestro cuerpo" en donde se aborda el tema de los brujos yhechiceros que curan, ciertos males debido a que conocen las propiedades -curativas de muchas plantas, y no así, por magia.

Para ampliar y enriquecer este aspecto se plantean algunas 'actividades -que permiten incorporar las aportaciones sobre el manejo de los recursosnaturales que realizan algunos de los grupos étnicos existentes en el

-país, estas actividades son:

- Conferencias sustentadas por expertos.películasinvestigaciones bibliográficas y herrero grá fi cas .

- entrevistas a personas conocedoras de las costumbres y tradicionesindígenas.

- visitar una comunidad indígena y entrevistar a los miembros más des-tacados en relación a sus prácticas productivas en el campo.

- si se encuentran en una región indígena, y los niños de la escuelahablan la lengua correspondiente, se puede invitar a los ancianosde la comunidad para que platiquen en su lengua materna sobre larelación hombre-naturaleza que han establecido los indígenas . Lasactividades culminan con un reporte de cada acción realizada emitien_do una opinión propia.También elaboran un periódico mural (por equipos), en donde aborda-rán los diferentes aspectos investigados .

Page 96: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.93

Libro de Ciencias Sociales.

En el libro de Ciencias Sociales de quinto grado, es significativo el tratamiento que se hace de la evolución del hombre en su contexto ambiental.Así, todas las lecciones se presentan con un enfoque histórico descripti-vo, a través del cual el niño puede apreciar la relación que el hombre haestablecido con la naturaleza, de acuerdo con su diversidad sociocultural.

Para propiciar la educación ambiental es importante trabajar con los alum-nos esta perspectiva, ya que proporciona elementos para que ellos compren-dan el desarrollo de esta relación en el transcurso del tiempo, así comelas características que requiere tener en la actualidad, para el cuidado -y la preservación del medio.

La presentación de la primera unidad de este libro es interesante ya quedescribe cómo han variado las formas de vida de los pueblos del mundo a -partir del medio ambiente en el cual se han formado y desarrollado . lbrejemplo, el tipo de casas, de ropa y de alimentación de acuerdo a los re-

cursos naturales del lugar . A la vez explica la evolución y el enriqueci-miento cultural entre los pueblos así como la manera en que el hombre haido influyendo en el medio y lo ha ido transformando.

Además se hace una introducción al estudio de la historia de la humanidad,señalando su importancia y su relación con la cultura, los problemas y -los conocimientos del mundo en que vivimos actualmente . (104)

Esta visión permite que el niño, con la orientación de su maestro, observey aprecie en las unidades posteriores diversos aspectos de la situación -ambiental ; ya que en ellas se relata la historia sociocultural del hombre,desde el inicio de la civilización hasta el siglo XVIII, denominado de lasluces.

Con esta perspectiva, en todas las unidades se puede mostrar a los ?lumosejemplos muy ilustrativos del desarrollo del hombre en distintos medios, -de cómo ha conocido y transformado su entorno, tanto de manera adecuada -como inadecuada hasta nuestros días . En la Fig . 23 se aprecian las ca-racterísticas mencionadas.

Por lo que toca a la concepción de ambiente, se encuentra en este libro lanoción de inventario de recursos a explotar . También aunque no se explicitan las relaciones que se establecen entre los seres vivos, éstos se presentan ibicados en su ecosistema . Es importante apreciar que en todos los - .casos se incorpora la diversión social.

(104) Ciencias Sociales, So . Grado . Unidad I . El Quehacer de las Cien-cias Sociales . pp . 4 - 11 .

Page 97: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.94

Los campesinos miden un *ampo

Canal's y arado

Los exvotos do lo Norco

En ias comunidades habla hombres obsorvadores que notaron que eldesbordamiento del Nilo, las lluvias, las secas, el frfo, el calor, las fasesde la luna, eran feñómonos que se repetlan con regularidad; luego em-pezaron o contarlos días que habla entre un cambio y otro, y descu-brieron qv* coda 365 días se repetion las *station's.

Ad aprendieron a contar el tiempo con precisión, e hicieron un ea-i*ndario donde estaban selfoladas los estaciones . Gracias al calendario,estos hombres predeclan el desbordamiento del Pilo • indicaban a loscampesinos cuándo convenio sembrar o cosechar . Los campesinos creíanque ese pequello grupo lento poderes mágicos y i' entregaban portede la cosecha .

Ciencias Sociales

,rCA. 34

n.gi s. c %

22

't

FIG, 23

Page 98: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.95

II manejo de estas concepciones se observa en los relatos sobre el desarrollo de los distintos pueblos . A continuación se incluyen algunos ejemplosde ello:

"A medida que los egipcios descubrían los secretos de la agricul-tura, encontraron nuevas formas de aprovechar el río, construye-ron muros para contener las aguas y canales para regar otros te-rrenos ; de esta manera, las cosechas eran mâs ricas cada año, yel pueblo empezó a prosperar" . G105)

"Atenas nació de una manera diferente . . . La tierra era escasa,pero sembraron vid y olivo, y extrajeron minerales ; el mar azuly espumoso se extendía ante sus puertas, y los atenienses se hicieron pescadores, se dedicaron al comercio, y sus naves hacíanlargos viajes" . (106)

Cuando se estudien estos aspectos en clase, es importante trabajar con losniños en el sentido de analizar la evolución del conocimiento de los eco--sistemas y la intervención del hombre en la transformación de los mismos,en algunos casos de manera apropiada y en otros inapropiadamente . Cabe señalar que en el libro no se mencionan estos problemas, explícitamente peroes necesario proporcionar a los alumnos un panorama de la complejidad queimplica la explotación de los recursos naturales para poder vivir y a la -vez atender a su cuidado y conservación.

En el libro se presentan las diversas formas de aprovechamiento de los re-cursos naturales que han tenido los pueblos en el transcurso de su histo-ria, de acuerdo a las características del medio . Pero no se mencionan losaspectos del adecuado aprovechamiento de los mismos, como la diversifica-ción de cultivos, lo cual es conveniente ahondar en clase propiciando la -participación de los niños.

Es interesante el tratamiento que se hace sobre la colonización de AnmÉrica.Asia y Africa, ya que se expone la situación desventajosa de los países colonizados en relación con la explotación de sus recursos, la economía colónial, el comercio, la esclavitud, etc . Este tema podemos aliarlo, ha- -ciendo mención a la situación que diversos paises viven actualmente en as-pectos semejantes, incrementándose así la crisis ambiental en todo el mundo,las actividades que se sugieren para dar el enfoque ambiental son : investigación bibliográfica y hemerogrâfica, cuya información será registrada enun informe que se expondrá por equipos en donde se presenten las diferen--cias y similitudes entre las sociedades de la época que es abordada en ellibro ,y las sociedades actuales, respecto a la relación hombre naturaleza,así como el papel que ha jugado en esto el desarrollo científico y tecnoll5gico ; la exposición se auxiliará con la elaboración de periódicos muralesque muestren las diferentes etapas históricas de apropiación de la naturaleza y sus consecuencias.

(105) Ciencias Sociales . 5o . Grado . Unidad II Aportes de las GrandesCulturas . p . 23.

(106) Idem .

Unidad IV. Surgen grandes ideas . p . 63 .

Page 99: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.96

Dado que el tema de la problemática ambiental no se desarrolla explícita-mente en este libro, es preciso enriquecer algunos temas auxiliándonos detemas propicios e imágenes, por ejemplo la ilustración que se presenta enla unidad VTI "Los Europeós imponen su cultura" en la lección 1 . "La -colonización de Latinoamerica" en donde se muestra la explotación irracional, no sólo de recursos naturales, sino también de los habitantes deestos paises, a partir de la colonia,

Las actividades que se sugieren para ampliar la temática ambiental son:periódicos murales y exposición de los niños (por equipos), respaldando -esto, con investigación bibliográfica, dramatización, etc . Estas activi-dades pueden conducir a la reflexión y el análisis de los problemas am-bientales que se empezaron a generar a partir de la colonia, corra la ex-plotación de maderas preciosas, o de productos de gran demanda como el palo del Brasil, el henequén, mandioca, caña de az1c:ar, tabaco, café . etc .:para lo cual crearon grandes plantaciones de monocultivos perdiéndose deesta manera, la explotación diversificada de recursos,

Resultarla favorable, establecer analogías sobre el modo en que los habi-tantes de América Latina utilizaban sus recursos antes de la conquista yla explotación a que fueron sujetos despues de ellas, lo cual permitirá reflexionar sobre las implicaciones en materia ambiental, de este proceso deconquista y colonizacion.

En las unidades del libro que describen las distintas civilizaciones y culturas, las grandes ideas y los cambios en la vida del hombre, es importan-te que los niños aprendan a reconocer los aspectos psicológicos que intervienen en la relación del hombre con la naturaleza, tales Domo : la admiración, el terror, el . afecto, la agresividad, y las capacidades humanas de _respeto, cuidado, transformación, de expresión simbólica de conflictosinexplicables para el hombre, a lo largo de su existencia, etc . Los cualesse observan en las manifestaciones hacia ella, así como en la forma en --que el medio afectaba su vida y sus sentimientos.

Por ejemplo, se puede ver en el relato de la cultura mexica, el culto quese tenía a fuitzilopochtli,- dios del sol, el cual consistía en hacer laguerra florida para capturar prisioneros y ofrecerlos a su aios, creyendoque así se mantendría el sol en el cielo y evitarían la destrucción deluniverso . (107)

Otro ejemplo que se observa es el siguiente relato:

"Los hombres primitivos de todas la s culturas miraban atentamenteal cielo, porque sus siembras dependían de las lluvias o de lacreciente de los ríos . Mientras observaban el movimiento de losastros se hacían preguntas, . . Tratando de contestar las pregun-

0107) Ciencias Sociales . So . Grado . Unidad III . Lección 4 . Mesoaméricap . 48 .

Page 100: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.97

tas, los hombres pensaron que los dioses manejaban el uni-verso . Así surgieron las religiones.Pero los hombres siguieron examinando la naturaleza : ob-servaban a la gente, las plantas, los animales, e iban encontrando la manera de curar las enfermedades, mejorar la agri -cultura, criar animales sanos . . ." (108)

Cuando se estudie la última unidad de esté libro, en el cual se describe elprincipio de la industria moderna, cabe señalar a los alumnos, como se sugirió anteriormente, que a partir de la industrialización se han dado cambiosen la relación del hombre con la naturaleza, y precisar que éstos pueden explicarse, entre otras causas, al cambio que se ha producido en la relación -hombre-naturaleza (cambio de una relación comunicativa a una técnica)

En cuanto a los aportes centrales que se encuentran en este grado escolarpara propiciar en el niño una educación ambiental, cabe señalar que es enel libro de Ciencias Sociales, en el que mejor se aprecia la perspectiva -histórico-social y cultural de la relación del hombre con el medio ambien-te.

De esta manera, en el transcurso del libro se van presentando los procesosde apropiación-transformación de la naturaleza, de uso y distribución de loproducido, así como los de organización social que fueron desarrollando lospueblos desde la prehistoria hasta el siglo XVIII . Al final del libro semenciona que con la aplicación de la máquina de vapor en un telar, se ini--cia la industria moderna, pero ya no se desarrolla el tema de la industria-lización . Aquí se explica a los alumnos el cambio de las sociedades p re -industriales en cuanto al proceso de producción y a la afectación del medioambiente por estas prácticas.

En este libro entonces, es predominante una propuesta pos'ibilitadora parala comprensión de la problemática ambiental.

(108) Ciencias Sociales . Quinto Grado . liudad IV . Surgen grandes ideas.p . 67-68 .

Page 101: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.98

Libros de Español,

En el aprendizaje del Español, es fundamental que el niño comprenda que lalengua se ha ido desarrollando en el transcurso de la historia, de manerainterrelacionada con el medio ambiente y la cultura . Las lecturas que men

cionan la situación biológica, social y cultural del pass, pueden ser co- -mentadas para explicar los distintos aspectos linguisticos en este contex-to . (109)

Asimismo, los libros contienen diversos contenidos acerca de la situación -ambiental y se refieren a algunos aspectos de la relación hombre-naturale-za, en el pasado corro en la actualidad, apuntalando de manera significati-va las implicaciones psicológicas, por lo que resulta favorable propiciaren el niño una resignificación de la naturaleza, lo que resulta importanteen la perspectiva de una educación ambiental.

El niño puede percibir la valoración que se hace de la naturaleza, en diferentes etapas históricas, así como los sentimientos y emociones que se ma -nifiestan en torno a ella, sintentizados en una actitud de respeto.

Para profundizar este aspecto, se propone como actividad un recorrido porel campo, permitiendo a los niños explorar los elementos del ecosistema, -que más les atraigan e irán anotando sus observaciones .y sensaciones.

Posteriormente, en el salón de clase se pide a los niños realicen un textolibre explicando las características del elemento del ecosistema que más -les impactó o les gustó ; leen su trabajo ante el grupo y el maestro anota-rá las distintas emociones expresadas por los niños (miedo, felicidad, .res_peto, curiosidad, etc .) al final, el maestro hará una reflexión sobre laimportancia de la relación hombre-naturaleza.

Las lecciones "El Sol", "El ser más poderoso del mundo", "El girasol" y "Napapalote", (110) apuntalan las posibilidades de enriquecer 1os contenidos.

Las ilustraciones en estos libros, también juegan un papel importante paraabordar este aspecto, como se muestra en las Figs . 24 y 25.

La concepción de ambiente corro inventario de recursos se aprecia en estoslibros, sin embargo, algunas de las lecciones del libro de ejercicios pue-den aprovecharse para trabajar con los niños la noción de ambiente que comprende las interrelaciones entre los seres vivos e inertes de la naturale -za, así corro los aspectos sociales que intervienen en la misma . Por ejem-

(109) Por ejemplo : "La Feria de Zapotlán", "El encuentro de Moctezuma yCortés" y "He llegado" Libro de Español .

5o . Grado . Lecturaspp . 41, 107 y 118, respectivamente.

(110) Español . Lecturas Quinto Grado . pp . 14, 46, 33 y 61 respectivamente .

Page 102: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

99

El mito del diluvio

;;~r.r,r~~i'qw mú~hótríri~chot,aRosx:ü'ritss~d~

a~b nuestro ttiiro, tucidló (o

Ka Hoblo,ih>,vidpmydio an p~tatio y t,~, ..kd. 1or~Aiñdzho s̀tá,lá nóehi;,stin g'vw : tP . iroz

ilumi

los óamr ,{,ip . Hirdos es~rd~ iapara~mpri, y iaí~pájaro: ~'iiegnd(dw

~~mlnrbrinndq .pqk.ssu tialitái R mpapm

~módri~,~~yid4bant ~„yá„hlilti~~1

Español 5•Lecturas

Ed . 84p . 43

' u

FIE;, 24

Page 103: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.100

44

Asé estabo aqual pals

nuestros antepasados en los dios deldiluvio.

. & Por qu4 el cielo se mostraba tan severo con los hombres? . ..

iAhl, porquée .,, ablan faltado a su debar, no eran trabajadores, ni. adoraban o sus dioses, nl eran respetuosos con los otros hombres,sus h.im'tinos. . k .

"-%

.,'-.

Enhini4s

mbres pensaron hacer algo . para salvar a la I* ..iniliér'co

una gran pirámide como montoilo dey cemento hipado!, qua llamaron Ulan Chololan, alto ; hasta

paro escapar' 'de la inundacl6n. Ahi elevaron un altar a .lM61oc, el dies do'lasifluvlot;y a Guetzalc6atl, el dios del viento j

'

fal-ii 5s ;

as grandes escalinatas de piedra'"' . . :."., dios do , las aguai, miripodiddohasta llegó if€la

el;do Íos hombres

'' ictfvAdadr Wain en el tralAOizo .t.:piebyPsitpInó.

i

' teltscawhinier CsOtoiisda)

.

..''V'r

1

.!.colur .ts . 84

44

FIG . 24

Page 104: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.101

plo, "La nube que llovió por primera vez", se muestra la interrelación -entre la lluvia, la tierra, las plantas (el maíz) y el hombre.

Con la técnica de lluvia de ideas, el maestro puede propiciar la partici-pación de los niños para que planteen otros ejemplos en donde los elemen-tos de la naturaleza se apoyan mutuamente.

Los ecosistemas que se incluyen en estos libros son el bosque y el acuático, pero no se describen corro objeto de estudio, sino de manera pdética _en el primer caso y de modo general en el segundo (111) . En la unidadsobre el bosque, se incluye un ejercicio en el cual se nombran ecosistemascorro el desierto, la playa, el lago, el valle, la selva y la montaña pre-guntando al niño lo que estas palabras le recuerdan y como una referenciaal lugar donde ellos viven, esta forma de trabajo permite al niño apre-ciar más los recursos naturales.

Estos temas, pueden aprovecharse para ampliar el conocimiento sobre los -ecosistemas del país., a través de lecturas complementarias o con la elaboración de periódicos murales, maquetas, dibujos, etc.

Los contenidos y las ilustraciones de los libros evocan más al contexto rural que al urbano.

En algunos poemas y cuentos se hace mención al, aprovechamiento de los re-cursos naturales en culturas del pasado, con un enfoque mítico y . poético.Por ejemplo en "Poema de Quetzalcóatl" y "Los hijos del sol".

A partir de estas lecturas se rescata el tema de la necesidad de manejar -adecuadamente los recursos en nuestros días, haciendo una comparación sobreel manejo de recursos en las diferentes culturas . Esta analogía permitiráanalizar la problemática ambiental actual, análisis que puede ser enrique-cido con trabajo de recopilación de datos, lecturas comentadas de noticiasperiodísticas, artículos de revistas, proyección de películas o diapositi-vas, etc.

(111) Libro de Español . Ejercicios . Quinto Grado . "Bosque" y "Las milcaras del agua" pp . 21 a 25 y 43 a 46, respectivamente .

Page 105: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Libro de Matemáticas

En el Libro de Matemáticas de quinto año se mencionan e ilustran elementosde la naturaleza en diversos ejercicios y problemas aritméticos.

En esta área de aprendizaje es importante considerar que las Matemáticas -desde su inicio hasta nuestros días, han tenido una relación significativacon el medio ambiente . Lo cual es conveniente mostrar a los niños en lasclases, de manera que puedan comprender esta materia en relación con la si-tuación ambiental y les resulte interesante.

Por lo-tanto, en el transcurso de este libro es preciso detectar las opor-tunidades que ofrece para trabajar los aspectos de educación ambiental mencionados en la introducción . Además, será necesario organizar actividadesespeciales en las cuales se maneje información sobre el medio y su proble-mática, por ejemplo : lecturas de otros libros, comentarios de noticias, -de revistas o periódicos, pláticas, proyecciones de películas, etc.

Este libro ofrece la .posibilidad de trabajar con los niños algunos aspec -tos de educación ambiental, a través de las imágenes que se presentan en -la parte inferior de las páginas del mismo.

En ellas se muestran diversas representaciones de culturas antiguas sobrecuestiones relativas a las Matemáticas, lo cual es im portante para explicara los niños la interrelación entre la historia, la cultura y el ambiente ;-así como para ubicar a las matemáticas en esta relación.

Cabe recordar que en el texto no se hace referencia a estas ilustraciones,por lo que ésta es una tarea específica, como parte de la educación ambiental, que se pretende ofrecer en todas las áreas del aprendizaje.

Algunas de las representaciones que se incluyen son : Cómo los aztecas re-presentaban cuatrocientas mantas ; símbolos de adición, sustracción, multi-plicación y división, usados en el renacimiento por los griegos, por los -alemanes y por los franceses, respectivamente ; la evolución de la representación de los números en las culturas hindú, arábiga y europea ; patrones -geométricos en la artesanía oaxaqueña y en la de los indios norteamerica-nos, calendario de los días festivos del siglo XVIII, el plano de un jar-dín botánico en México en 1789, etc.

En la Fig . 26 se encuentra una de las imágenes mencionadas, en la cual seaprecia, la simbolización utilizada por los egipcios para un calendario -así como el resto de la página sobre otra temática.

En el texto se aprecian características de la noción simplista y de inventario de recursos, ya que éstos aparecen aislados de los ecosistemas y -sin los aspectos sociales.

En síntesis, la propuesta didáctico-curricular de este libro, es obstaculizadora de la comprensión de la dimensión y problemática ambiental .

Page 106: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

103

~•

.~7crAY r~+~ ~.'~-

•v?

~;~g,,

:~~„,,á `~; :~` . '`t`r,̀ S ~1 ?ú e, :; •. , .a ;'.,",!:`~ •. .:

3'd,J4

El método de sustracciones sucesivas explicado anteriormente no esconveniente cuando el dividendo es mucho mayor que el divisor.Por ejemplo : 3785+16 . Aquí es conveniente que recuerdes la formade colocar los componentes de la división,

Cociente

Divisor f DividendoResiduo

¿Hoy algún método sencillo poro efectuar I. división anterior?He aquí uno : En nuestro ejemplo, podemos formar 2 grupos de 16centenas coda uno con las 37 centenas de 3785 y nos sobran 5centenas . Escribimos entonces la primera parte de nuestrooperación as( :

2

16 37855

¿Qué haremos ahora con las 5 centenas sobrontes? Los sumamosa las 8 decenas de 3785 que aún no hemos dividido obteniendo enesta forma 58 decenas . Con ellas podemos formar 3 grupos de 16decenas cada uno y nos sobran 10 decenas. Escribimos entonces:

23

16 37855810

IS?

MdtvmÁCicdS 5'Cd . 84

p . 152

j:¡y~ ' :i~tx~A

~ .-. .ív

FIG . 26

Page 107: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.104

Por lo cual, la lábor del maestro para propiciar la educación ambientalen NExi.co, es fundamental, apoyándose en actividades coro los juegos matemáticos y manejando elementos de la problemática ambiental, como me-tros, hectáreas, decametros, etc . relacionados con la cantidad de selvasy bosques que se están perdiendo por la agricultura intensiva o para po-ner pastizales destinados a la alimentaci6n del ganado, etc ., asimismo,el uso de porcentajes o fracciones para abordar la producción en el campo o la ciudad, o las partes del mar y suelos que se encuentran contaminados, etc .

Page 108: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.105

Actividad permanente durante el año escolar de 5o . grado

Jardín Botánico

Se ha considerado cono una actividad permanente de educación ambiental eljarcian botánico por cuanto a que éste puede ser un centro para la educa-ción, investigación, difusión y conservación de los vegetales en una re-gión, ya que responde a criterios taxonómicos, ecológicos, biogeográficos,por usos, etc . Se requiere para esto, la participación de técnicos o profesionistas especializados como taxónomos, ecológos vegetales y horticul-tores, así cono miembros de comunidades que tienen un profundo conocimiento de las propiedades y usos de los vegetales.

Una particularidad del jardín botánico es que las plantas son obtenidas -en colectas de campo.

Las colecciones de plantas en lds jardines botánicos pueden clasificarsesegún los siguientes criterios:

-Taxonómicos, se agrupan las plantas de acuerdo a su relación taxonómica,utilizando el nivel de familia que le dará el nombre a la colección encuestión, por ejemplo de cactus, cactario, de palmas, palmetum ; de pinosy otras coníferas, pinetum ; etc.

-Ecológico, utilizando este criterio las plantas se agrupan de acuerdo asus patrones naturales de distribución y las relaciones que tienen conotros elementos vegetales.

-Medicinal, se agrupan plantas que no tienen ninguna relación entre sf, -salvo que poseen propiedades medicinales.

-Ornamentales, se agrupan plantas que, por el atractivo de sus flores o partes vegetales, tienen valor ornamental.

-Biogeográfico, se agrupan plantas que, teniendo o no relaciones taxonómicos, poseen relaciones históricas y geográficas en común.

-Plantas útiles, se integra una colección de plantas que tienen cono fac-tor común su importancia económica, ya sean alimenticias, de condimento,forrajeras, fibras aromáticas, etc.

-Jardín formal, generalmente los jardines botánicos tienen un jardín for-mal (convencional) sin valor científico y cuyo propósito es conservar laestética del paisaje.

Con el propósito de llevar un control de las colecciones de plantas es preciso organizar colectas para integrar el jardín o enriquecerlo ; esta acti-vidad se hará con una guía en donde se especificaran los siguientes datos:procedencia, nombre del colector, número de colecta, fecha de colecta, condiciones del' material, fenologia de la planta, datos de identificación dela especie y los que el maestro considere necesarios para llevar un mejorcontrol .

Page 109: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.106

Dado que el jardín botánico tiene como principal función ser educativo, tanto para los algunos de la escuela, corro de padres de familia y miembros dela comunidad, implica una gran responsabilidad en el manejo de datos, estoimplica que las plantas deben estar perfectamente identificadas y catalogadas con información botánica y hortícola,

Para cumplir adecuadamente el objetivo anterior es necesario que las plan-tas de 1 jardín botánico tengan etiquetas que contengan información sobrela identidad, lugar de origen y usos que se le dan a la planta de que se -trate.

Los datos mínimos serían:

1. Nombre de la familia botánica a la que pertenece la planta.

2. Nombre científico de la planta (género y especie).

3. Nombre común de la planta, o sea nombre por el cual se conoce en laregión.

4. Usos que tiene la planta, (medicinal, ornamental, industrial, etc .)

5. Distribución natural de la especie (Jugares en donde crece)

6. Ntunero de registro de la planta.

Se recomienda a los maestros de quinto grado organicen una visita a un jardin botánico cercano para observar su organización, y poder planear el quéhagan en su escuela.

En un jardín botánico se pueden observar las relaciones que existen entrelas especies vegetales y animales en procesos tan importantes como la poli-nización y la dispersión de frutos y semillas . Esta información se comple-menta con aspectos climáticcs temperatura, precipitación, estacionalidad,etc .) y edáficos (tipos de suelos), relaciones entre plantas y suelos, pe-riódos de floración, fructificación, presencia o ausencia de hojas, aspec-tos relacionados con la época de Lluvias o seca del año.

Asimismo, se podrán conocer las plantas que tienen un valor tradicional -como las alimenticias, medicinales, religiosas, ornamentales, etc ., o -aquéllas que están relacionadas con aspectos económicos relevantes para laregión, como pueden ser las especies maderables o industriales.

A continuación, se relacionan algunos jardines botánicos existentes en elpaís para que, de ser posible los visiten:

Jardín Botánico Faustino Miranda

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Jardín Botánico de la UniversidadAutónoma de Ivxico

l xico, D .F.

Jardín Botánico Ing . GustavoAguirre Benavides

Saltillo, Coah.

Jardín Natural Forestal

Escárcega, Camp.

Jardín Botánico del Centro RegionalPuyacatengo

Teapa, Tab .

Page 110: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.107

Jardín Botánico de SanFelipe Bacalar

Jardín Botánico FranciscoJavier Clavijero

Jardín Botánico de la Universidadde Guerrero

Jardín Botánico de la EstaciónBiológica de los Tlixtlas

Jardín Botánico de la UniversidadAutónoma de Morelos

Jardín Botánico delAcuario de Mazatlán

Jardín Botánico de San Cristóbalde las Casas

Mxseo de Herbolaria y Jardín Botánicode Plantas Medicinales

San Felipe Bacalar, Q .R.

Xalapa, Ver.

Chilpancingo, Gro.

San Andrés Tuxtla, Ver.

Cuernavaca, Mor.

Mazatlân, Sin.

San Cristóbal de las Casas, Chis.

Cuernavaca, Mor.

De esta actividad pueden derivarse otras que apuntalen contenidos de todaslas âreas :

En Español por medio de textos libres los alumnos pueden ejercitar lalectura, la escritura, la ortografía, la gramática, etc.

En Matemáticas se pueden abordar los temas de geometría, operacionesbásicas calcular superficie, longitud, capacidad, etc.

En Ciencias Sociales tratar temas como las enfermedades más frecuentesy el uso de las plantas para curarlas ; la organización de la sociedaden torno a objetivos comunes, retomando el ejemplo de crear el jardínbotánico .

Page 111: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.108

Sexto Grado

Maestro, en el sexto grado se cuenta con verdaderas joyas que encierran -elementos valiosos para una educación ambiental, quizás en ocasiones un poco escondidas ; la intención precisamente es mostrárselas para que no se -pierdan en el pajar de contenidos, preocupaciones y anhelos de este grado,en el cual el niño concluye una etapa muy importante de su educación.

En los Libros de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, se encuentran mill

tiples contenidos y actividades para trabajár con los niños una noción am- -plia de lo ambiental, a través de las nociones de historicidad, diversidadcultural y medio ambiente, las cuales se desarrollan de manera consistenteEn particular es posible trabajar un concepto de ambiente que al tiempo -que parte de considerar la dinámica de los ecosistemas, se incorpora lo social, considera a los ámbitos rural y urbano, así corro la importancia del—aprovechamiento diversificado de recursos.

Sin embargo, probablemente lo más importante del sexto grado es e] manejoque se hace de manera explícita, la mayor de las veces e implícita en algonas ocasiones, del origen y desarrollo de la problemática ambiental y, enmenor medida, de las posibilidades de solución de ésta ; ya que se lleva acabo un análisis significativo de los siguientes aspectos, en sociedades -pre-industriales e industrializadas ; del proceso de apropiación-transformación de la naturaleza (producción), de la organización social para el tra -bajo y del uso y distribución de los productos obtenidos.

En menor medida se trabaja la afectación del medio ambiente por el procesode producción, el tratamiento de problemas ecológicos específicos y su in-terrelación, y la problemática de los responsables básicos en la crisis -ecológica, así corro las posibilidades de participación en la solución de -tal problemática.

Es cierto que en estos libros de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales advertirá usted algunos elementos (tanto en contenidos corro en actividades)que obstaculizan el trabajo en cuanto a propiciar una educación ambientalamplia, fundamentada y consolidada ; se irán señalando los más importantesal trabajar cada uno de los libros en particular ; sin embargo se sugiere -rescatar y trabajar las joyas con sus aluunos más que a señalarles los obstáculos, estos se les indicarán más bien para que se tengan presentes y séintente superarlos al través de la labor docente.

En cuanto a los libros de Español, en ellos se localizan múltiples elemen-tos para trabajar las implicaciones psicológicas en la' relación hombre-naturaleza ; sin embargo, se requiere cierto cuidado para superar una concepcióñromántica de la naturaleza que pueda llegar a fungir como obstáculo en unaeducación ambiental en caso de trabajarla mal . Lamentablemente el libro deMatemáticas se caracteriza por la ausencia de contenidos vinculados a laeducación ambiental ; lamentablemente porque se considera que las matemáti-cas son un área en la cual podrían incorporarse contenidos y actividades enesta línea . Sin embargo, en el apartado correspondiente, se señalan las -Ilecciones que son rescatables en este sentido y se hacen algunas sugeren- -1

cias .

Page 112: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.109

El sexto grado es fundamental en la educación de los niños, los libros detexto actuales son ricos en contenidos y actividades . para consolidar unaeducación ambiental con ellos, en este momento de su educación . La cri-sis ambiental es muy seria y se necesita formar a los niños para lograr -ir mejorando el ambiente ; no deje pasar este año., aproveche lo que los libros de texto le aportan y enriquézcalos con sus propias aportaciones ycon las que aquí se le hacen.

En esta linea, se propone como actividad permanente para el sexto grado,una investigación en la cual se retomen los mtiltiplés elementos que se trabajan en este grado y que se han investigado a lo largo de la primaria.

Investigación

Análisis y propuestas sobre la situación ambiental de la comunidad o la región .

1. Recopilación de datos e información a través de rastreo bibliográficoy hemerográfico, encuestas a productores, comerciantes, consumidores,organismos estatales, organismos privados, etc . ; sobre el origen y eldesarrollo de las prácticas productivas particulares de la comunidado la región, así como del impacto de éstas en el medió ambiente.

2. Análisis de la información

2 .1 Origen de las fuentes productivas principales de la comunidad ola región.

2 .2 Formas de producción pre-industriales e industriales en la comunidad o la región.

2 .3 Formas de organización social para la producción y la distribu-ción de lo producido.

2 .4 Impacto de la producción en el medio ambiente.

2 .5 Comercialización de los productos . ]Mercado interno, en sus distintos niveles : intercomuzitario, regional nacional . MercadoInternacional .n con paises latinoamericanos, con otros paises -del tercer mundo y con países desarrollados.

3. Detección de problemas ambientales específicos comunitarios o regionales, su ubicación en el contexto de los problemas ambientales a nivelnacional e internacional.

4. Conocimiento y análisis de las medidas tomadas hasta el momento de lainvestigación para la solución de los problemas detectados . En estemomento (para cubrir los puntos 3y 4) se pueden llevar a cabo entre-vistas, encuestas, visitas, etc.

5. Formulación de propuestas dirigidas a colaborar en la solución de losproblemas detectados .

Page 113: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,no

6 .

Instrumentación de programas y acciones . Por ejemplo:

enviar cartas a determinados grupos sociales, solicitândolessu participación en la solución de los problemas detectados.

- pláticas con los niños de los otros grados escolares y de . otrasescuelas, si es posible, sobre los diversos problemas detecta-dos y las propuestas de solución.

- colaboración en las diversas actividades permanentes de la es-cuela en materia ambiental : vivero, huerto escolar, elabora-ción de composta, jardín botánico, etc.

organización de acciones conjuntas con los padres de familia(por ejemplo grupos de análisis de medidas como la tomada porla Secretaría de Educación PGblica en enero-febrero de 1988 encuanto a la entrada a las 10 :00 a.m. a las escuelas primariasy secundarias)

Page 114: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Libro de Ciencias Naturales

Indudablemente éste es uno de los libros de texto de primaria que aportamás elementos en el terreno de la educación ambiental.

En él se trabaja lo ambiental (desde la perspectiva de la interrelaciónentre historicidad, cultura y medio ambiente) y se apuntala una concep-ción dinámica-compleja de ambiente, pero sobre todo se lleva a cabo un -excelente desarrollo de aspectos que, de manera directa o indirecta, permiten la comprensión del origen y el desarrollo de la crisis ambientalque hoy se vive . Se trabajan también elementos sobre los responsables -centrales de esta crisis y sobre las posibilidades de participación en susolución . Es fundamental enfatizar la correlación y complementariedad -que existe entre este libro y el de Ciencias Sociales en el sexto grado.

En este libro se encuentran contenidos o bien que apuntalan, o bien quedesarrollan explícitamente lo ambiental . Estos permiten ubicar al niño -en los términos de la relación hombre-naturaleza que se ha establecido enlas distintas culturas y en los diversos momentos de su desarrollo, así -como la interrelación de este aspecto con el conjunto de elementos socia-les, políticos, económicos, religiosos, ecológicos que se encuentran enlas diversas conformaciones socio culturales . Maestro es muy importanteque usted trabaje este tipo de contenidos con sus alunnos (112)

El siguiente es un ejemplo en el cual puede apreciarse lo anterior:

"La pesca es una de las actividades más antiguas de la humanidadjunto con la recolección y la caza.En un principio el hombre pescaba en los ríos utilizando arponescon punta de hueso de asta de venado ; después empezó a usar trampas llamadas nazas que hacía de vara y más tarde usó anzuelos d F

concha y redes de fibras vegetales.A pesar de que el hombre ha practicado . la pesca durante miles deaños, no ha logrado aín aprovechar adecuadamente todos los recur

sos del mar . Es muy importante que aprendamos a aprovecharlos,pues la humanidad se enfrenta ahora a un problema muy grave quees la falta de alimento . La explotación adecuada del mar, asícorro una mejor distribución de los alimentos, pueden contribuira resolver este problema" . (113).

(112) Estos contenidos son trabajados en el libro de Ciencias Naturalesprincipalmente en las siguientes lecciones : 2 . La pesca, 4 . Minería en NExico, 7 . Las estrellas y la vía lâctea, 11 . Las mâqui-nas, 12 . El trabajo, 13 . Evolución y 17 . Ciencias y Sociedad, -pp . 27-37 53-65, 91-99, 139-153, 155-165, 167-185, 227-237.

(113) Libro de Ciencias Naturales . 6o . Grado . "2 . La Pesca" p . 28 .

Page 115: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.112

En este libro se expresa una concepción contradictoria de ambiente al concebirlo a partir de las interrelaciones de sus elementos y la importanciade éstos para lograr el equilibrio ecológico, o bien sólo corro inventariode recursos naturales que lo considera como fuente de recursos a explotary analiza taxonómicamente a sus elementos.

Es interesante que, pese a que en el ámbito económico-social, la concep-ción de ambiente dominante a raíz de la industrialización es la que se leconsidera corro un inventario de recursos naturales, la concepción dominan_te en el libro es dinámica y compleja . (114) _

Para rescatar este aspecto y enriquecerlo, se recomienda que los niños analicen los problemas desde estos dos puntos de vista y que discutan sus di -ferencias . Por ejemplo, al trabajar el tema de los bosques puede verse =-sólo en términos de las especies forestales que se encuentran presentes oincluyendo sus formas de explotación, los cuidados que requiere, la utilidad que representan para la vida diaria, su función en la conservación -del suelo, de los mantos de agua, etc.

Cabe señalar que una variante significativa en cuanto a la concepción deambiente dinâmica-compleja, en este libro, se observa en las lecciones enlas cuales se desarrolla de manera explícita el proceso de industrializa-ción, en éstas, se advierte una ausencia en cuanto a la concepción de am-biente y por tanto en relación al deterioro ambiental que las prácticas -productivas han generado a partir de la industrialización . El énfasis eneste tratamiento se encuentra en los aspectos económicos del proceso de -industrialización y sus principales implicaciones sociales (115).

Paradójicamente en la lección 1 . "Ecosistemas", de este texto, es donde -se expresa con mayor nitidez una concepción de ambiente simplista y comoinventario de recursos naturales, en la medida en que lo social está au-sente, y la interdependencia entre los elementos de los ecosistemas no setrabaja.

Para compensar esta deficiencia, se pueden realizar actividades de observación de cadenas tróficas (consumidores primarios, secundarios, etc .) en --prácticas de campo o en discusiones de grupo . Especial énfasis debe dar-se a la interdependencia de un componente con otro . Por ejemplo, desta-car que para que una especie exótica y rara pueda sobrevivir, tal cono -ciertas clases de aves acuáticas, se requiere proteger antes a los pequeños peces y batracios que le sirven de alimento.

(114) Esta concepción se trabaja fundamentalmente en lecciones coma2 . La pesca, 3 . Los bosques y S . Contaminación . pp . 27-37,39-51, 67-77.

(115) Esto se trabajará con un mayor desarrollo en el aspecto génesisdesarrollo y posibilidades de solución de la problemática ambiental . Las lecciones que llevan a cabo este desarrollo temático -son : II . Las máquinas, 12 . El trabajo y 17 . Ciencia y Sociedadpp . 139-153, 15S-16S, 227-237 .

Page 116: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.113

En cuanto al tratamiento de lo urbano y lo rural, cabe señalar que en elLibro de Ciencias Naturales se concede igual importancia a ambos medios ;sin embargo, en muy pocas ocasiones se trabajan las interrelaciones entreun ámbito y el otro . II análisis de tales interrelaciones en materia deproblemática ambiental se ubica como una ausencia significativa en los -contenidos del libro, por lo que se sugiere se trabaje esta ausencia conlos alumnos ; algunas actividades del libro de Ciencias Sociales, inclusoen la lección "La cooperativa empacadora de jitomate" del de Matemáticas,(116) se encuentran elementos para trabajar esta ausencia de la relaciónentre los ámbitos urbano y rural, en la cual el aspecto económico comer-cial, es determinante y central aunque no tnico, en cuanto a la problemática ambiental.

Para cubrir lo anterior, los niños de la ciudad pueden acudir a un mercado e intentar investigar de dónde vienen los distintos productos cómolos transportan, etc . Los niños del campo investigar a quién venden susexcedentes, la función de los intermediarios y el problema de los acapa-radores, entre otros.

En cuanto a la importancia que se concede a los distintos ecosistemas -del país, sólo se encontraron contenidos en este libro de Ciencias Natu-rales, en los cuales si bien en la lección 1 . Ecosistemas (117) se con-cede igual importancia a los principales ecosistemas del país descritosen ella, se privilegia el ecosistema de bosques templados, ya que es elínico al que se dedica una lección aparte (118) . Se recomienda elaborarperiódicos murales o impartir conferencias sobre cada uno de los ecosis-temas y destacar su importancia en el país.

En cuanto a la oposición, aprovechamiento diversificado de recursos/ex-plotación intensiva de unos cuantos recursos se observan en el libro deCiencias Naturales principalmente dos tipos de contenidos.

aquéllos que explican la explotación intensiva, centrada en unoscuantos recursos (monoproducción, monocultivos) a partir del proceso de industrialización.

-

aquéllos que señalan la importancia del aprovechamiento diversificado de los recursos.

Ambos tipos de contenidos se trabajan en el libro ; sobresale el tratamiento que se lleva a cabo del tránsito de las sociedades pre-industriales a —las industrializadas y en relación a éste el cambio hacia la monoproduc-ción . Conviene aquí destacar la importancia de la rotación de cultivos,

(116) Libro de Matemáticas . 6o . Grado . p . 1m

(117) Libro de Ciencias Naturales, 6o . Grado pp . 9 - 25

(118) Idem . pp . 39-51

Page 117: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.114

sobre todo en los casos de campesinos que no poseen mucho capital para laintroducción de agroqulmicos (fertilizantes, pesticidas, etc .) También -se sugiere hacer mención de los métodos tradicionales de control biológi-co de plagas, que no dañan al suelo y al agua, así como la necesidad de -diversificar la dieta para lograr un mejor balance nutricional.

En cuanto al proceso de apropiación-transformación (producción) de la naturaleza se lleva a cabo un interesante desarrollo de este proceso en lassociedades primitivas y pre-industriales (119) ,, se trabajan también conte-nidos que explican precisamente los cambios en dicho proceso de apropia--ción-transformación de la naturaleza de las sociedades pre-industriales alas industrializadas (120) . Se tratan aspectos de organización, uso y -distribución en ambos tipos de sociedades (121), y se aborda en ellas elproblema de los medios de producción, historizando la problemática, de talforma que es claro que en la producción artesanal, es el mismo artesano -el dueño de los medios a partir de los cuales se produce, sin embargo enlas sociedades industrializadas, son los industriales o capitalistas losdueños de estos medios de producción, esto es, de las fábricas.

La organización para la producción se trata también de manera explícita.así como el problema del uso y distribución de productos . En relación aesto último el libro destaca el papel que ha jugado el comercio (distribución de productos) en el proceso de industrialización.

El conjunto de aportaciones señalado, constituye una de las contribucionesmás significativas de este libro ; en cuanto a propiciar la comprensión delorigen de la problemática ambiental, ya que es posible ubicar su génesis(aunque no de manera directa y explícita)., en el surgimiento de la revolución industrial y la aceleración del proceso de industrialización.

En los desarrollos temáticos señalados ha jugado un papel central en estelibro (y en otros del curriculum de primaria) . la noción de trabajo y loscambios significativos que sufrió en la transición hacia la industrialización, así como el avance científico tecnológico y al papel que éste ha júgado en este siglo especi .ficamente (1221.

(119) En lecciones como 2 . La pesca, 3, Los bosques, 4 . Minería en NE-xico, 12 . El trabajo, 17 . Ciencia y Sociedad. p . 27-37, 39-51,53-65, 155-167, 227-237.

(120) En lecciones como 3 . Los bosques, 4 . Minería en NExico, 11 . Lasmáquinas, 12 . El trabajo, 17 . Ciencia y Sociedad . pp . 39-51,53-67, 139-153, 155-165, 227-237.

(12].) Principalmente en las lecciones 11 . Las máquinas, 12 . El traba-jo, 17 . Ciencia y Sociedad. pp . 139-153, 155-165, 227-237.

(122) Idem. 11 . "Las máquinas" pp . 38-153, 12 . "EL Trabajo" 154-165, y17 . Ciencia y Sociedad. pp . 227-237 .

Page 118: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.115

En cuanto a esto último, en la siguiente cita se aprecia por un lado, elreconocimiento al .avance logrado y por otro, se hace un señalamiento cri-tico .

"las máquinas pueden ser muy útiles para el progreso de la humani-dad, aunque tambié- pueden usarse en su destrucción . Las máqui-nas son muy importantes para la vida del hombre, pero el hecho -de usarlas razonablemente es más importante aúna . (123)

Es muy interesante la ubicación que se hace en el libro, de las máquinasde vapor, cono promotoras principales de la industrialización . Para lo-grar esto de manera significativa se parte de trabajar el principio fisico de éstas . En el siguiente ejemplo puede apreciarse lo anterior:

"Investigación 3 : Toma una lata pequeña con tapa, hazle un orifi-cio tan pequeño como sea posible en uno de los extremos . Echaleun poco de agua . Colócala sobre una plataforma, pon iza velita -debajo para que caliente el agua y coloca un rehileté frente alorificio . Observa la figura para que puedas construir bien estamáquina.¿Qué le pasa al agua cuando la calientas :?¿Qué l~ pasa al rehilete en el momento en que comienza a salirel vapor?

¿Has visto cómo se evapora el agua en una cazuela cuando lacalientas?

El agua, al calentarse, se convierte en vapor de agua . El va-por de agua, coma es un gas, se expande y ocupa mucho más lu-gar que el agua de la que proviene . Si se encuentra en un --lugar cerrado empieza a hacer fuerza sobre las paredes . Estafuerza puede llegar a ser muy grande ; el hombre la ha utiliza-do para mover muchos tipos de máquinas . Este mismo principióse ha usado en la construcción de máquinas muy complejas, -coma la locomotora, los . telares y otras muchas.¿Cuáles conoces? 'En estas máquinas se utiliza el carbón coma fuente de energíaComo ya has visto, lo que se quema (en este caso el carbón yen el caso de la lata, la vela) se llama combustible . Al -quemarse, mueve el motor . Estas máquinas se llaman máquinasde vapor'!. (121)

Se pone especial énfasis en el último párrafo de una de las ilustraciones,con el fin de advertir el tono crítico que mantiene el libro en el desarrollo de estos contenidos.

(123) Libro de Ciencias Naturales . 6o . Grado . p . 153.

(124) Idem . p . 148-149

Page 119: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

116

"Con la construcción de máquinas movidas por vapor empezó laera industrial . Esto marcó , uno de los cambios más grandese importantes en la historia de la humanidad . Con la sustitución de los talleres manuales por las grandes fábricas dótadas de maquinaria aumentó mucho la producción de cosasútiles . Por desgracia, estas cosas útiles no las pudieronaprovechar todos por igual . La industrialización simplifi-ca el trabajo del hombre, pero por sí solo no beneficia a -todos los hombres de la misma manera (125).

Como ya se mencionó la noción de trabajo es central en este tratamiento te-mático, y se le considera como una actividad fundamental e inherente al hombre mismo.

"E1 trabajo es la actividad más importante del hombre ; por me-dio del trabajo transformaremos el mundo, la sociedad y nues-tra forma de vida . El trabajo debería servir para quecada -persona obtuviera lo que necesita para vivir (126).

Así, en el libro se aborda la problemática de la división social .para eltrabajo, a partir de la realidad más cercana del niño, su comunidad, paradesde ahí tratar las características del trabajo en un contexto mucho másamplio, histórico-político y socioeconómico, en las sociedades pre-indus-triales e industriales, incorporando en éste tratamiento, de manera crítica, la influencia del avance científico y tecnológico, así como del comercio . En la siguiente secuencia de imágenes y texto se puede apreciar loanterior (.Figs . 27, 28 y 29).

Una ausencia importante en este tratamiento es precisamente la ubicaciónexplícita del origen de la problemática ambiental en el proceso de indus-trialización, en la medida en que al regir en la producción las leyes delmercado y no las necesidades sociales se origina la sobre-explotación -tanto del hombre como de la naturaleza, La naturaleza, su funcionamiento,su importancia para la vida del ser humano, no son relevantes para el in-dustrial, como no lo son tampoco los individuos que hacen posible la pro-ducción industrializada ni las necesidades de estos hombres (los obreros,los campesinos) . Lo importante para el industrial es la ganancia.

En el libro se desarrolla ampliamente él planteamiento anterior a excepciónde la sobre-explotación de la naturaleza y de la ubicación del origen de -la crisis ecológica en dicha sobre-explotación ; sin embargo, si llega a señalarse a la industrialización como la causa central de uno de los proble-mas graves del deterioro ambiental : la contaminación . Esto puede apreciarse en la Fig . 30.

(125) Libro de Ciencias Naturales . 6o . grado . p . 149

(126) Idem . p . 156 .

Page 120: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,117

Ayudado por mlimbros de su foMOlo o por algunos apnndiees, codo arse-sono hacia el trabajo completo de producción de un objeto . Por ejsmpla, un ar-tesano tejedor compraba el algodón, lo hilaba, lo titila y lo tejlo para hacertelas. El era el duelo del objet* terminado y 61 mismo so encorgaba de rondo :-

10 a quien lo necesitara.

IA quién beneficiaba el trabajo del amsano? (Guión solio ganando si el or-tesano vendia mós telas?

¿Conoces gente que todavio trabaje ail?Ciencias Naturales 6° IviCd . 84

p . 231

• FIG . 27

En Europa, pot Ios siglos Xbl y XIV, muchas do los cosos que lo gents asn-sitabo iron producidos por los atieses . Algunos connotes McKim MOWNafros grómka, elms amts, berm —°--i

.

Page 121: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.118

At asa Iosm el amends con Mas era muy impKanto. Para producirlos

ode syiA Ins aisssoma Whine medios dos0ubslm{itnfW dsmHicos y oplÍt :Oron

efts Mss • bablam bed* assarbrornss. '

AI principio, los idarss wan maridos sob con lo fuel= de Ios hombres. Des-pods a Mika o los súmales poro boor parts del trabajo . Mfrs aids e inventóala krona de aprovechar las caldas da alma pasta mover Jos Mares . Coda nuevodaabrürsna wafts producir las tilas más rapid*.

A cornisosos del siglo XVIII se encontró lo monism do utili :or el vapor de oyuapew hilar y Misr. El vapor podia morar al mismo tiempo mucha, máquinas co-locados en fila y oil se ammisntó muchisimo la velocidad con quo so hocion lassolos .

Ciencias Naturales 6'234

Id . 84 p .234

FIG . 28

Page 122: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.119

5610 algunos comerciantes, que se hablan hecho muy ricos, pudieron comprarvarios Mares paro hacerlos funcionar con vapor. Debido o la competendo, elpequeño tailor del artesano que reemplazado por la fábrica, donde se contratanobreros para que trabolen en los tetares a combio de un solorio.

El uso del vapor en lo producción contribuyó o que cambiaro lo organizaciónde la sociedod . Ahora cada obrero realiza solamente una parte del proceso deproducción.

¿Quién es el dueño de los máquinas?

¿Y quién es el dueño de los telas?

¿Quién los vende?

¿En qué se benefician los obreros si hocen muchos telas bonitos?

Antes, ti un artesano hacia un descubrimiento, esto le permitia ganar m6s di-nero y vivir %dor . En la producción fabril coPitalisto, los innovaciones benefi-cion al dueño, que aumenta sus ganancias, mientras que los trabajadores siguenrecibiendo el mismo salario . Quienes inventan mejores formos de hacer las cososson técnicos y rientitiros conbutodos por los dueños de lar fábricas.

FIG . 29

Cicnciac 'stur•alca ti

235

EC . :34

,

Page 123: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

120

Los nitros le preguntaron al tioo . —ZPor qué antes no habla contaminación y

ahora si?

El tio explic6 'que uno de las causas más importantes de la contominación

es la industrialización . Muchas fábricas producen sustancias que contaminan el

agua y el aire, con lo que afectan lo vida de los seres vivos . Ha cambiado mu-

cho lo cantidad de gente que hay en la Tierra . la concentración de lo pobla-

ción en grandes ciudades hace que el problema sea mayor . Hoy en ellas de-

masiados caches y camiones que contaminan el aire con gases tóxicos.

Las grandes ciudades son muy molestas por el excesivo ruido y liste es otra

fuente de contaminación, ya que favorece los enfermedades nerviosos.

Cuando estudiaste los tramas alimenticias, aprendiste que los seres vivos nosnecesitamos unos a otros paro vivir y que poro todos es indispensable el aire puro,el agua limpio y cierta tranquilidad.

74

FIG . 30

Ciericlas aaWrales 6°

L+ . J : P . 74

Page 124: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.121

En cuanto a los problemas ambientales específicos, se abordan en el libroCiencias Naturales : la contaminación dg aire, suelo, ríos, lagos y lagu-nas, la ganaderización y desforestación, la erosión, la escasez de alimentos y el mal aprovechamiento y desperdicio de recursos pesqueros . Estosproblemas se refieren a zonas nacionales, regionales y mundiales y se t>ratan de manera compleja.

Los temas referentes a la contaminación pueden ampliarse fácilmente por -medio de multiples actividades . El tema de la basura, la contaminación -del agua, o su escasez, los problemas de la erosión, desertificación y salinización del suelo o de la contaminación del aire, pueden trabajarse enfocados hacia la salud, la .producción, la estética, la pobreza, etc

En cuanto a la solución de la problemática ambiental las aportacionesprincipales que hace este libro se refieren a:

el énfasis que se hace sobre el uso y aprovechamiento diversificadode los recursos del país.

la idea de participación de acuerdo tanto a niveles de responsabilidades como a las posibilidades concretas de cada grupo, sector o iñdividuo . (127)

el apuntalamiento del papel de la escuela en la solución de la pro-blemática ambiental (128).

Sin embargo, muchas acciones pueden realizarse para este efecto ; se reco-miendan campañas de recolección de basura, de reforestación, de aprovechamiento del agua, entre otras . También se pueden proyectar películas odiapositivas que sugieran actividades al alcance de los niños para cuidarmejor el medio.

En lo que respecta a las implicaciones psicológicas en la relación hombre-naturaleza, si bien, puede afirmarse que en este libro, no se hace un Epanejo explícito de cada aspecto ; puede advertirse lo siguiente:

la presencia en una gran parte del libro, de una relación hombre-na-turaleza, al través de ilustraciones principalmente, en donde de ma-nera implícita se advierten rasgos de armonía y respeto ; sin embargo,en este aspecto el libro se caracteriza tanto por ausencias signifi-cativas, como por la presencia de ciertos reduccionismos en el tratamiento de dicha relación.

(127) Sobre esto consulte la lecci6n "La Contaminación pp . 74-75.

(128) Sobre esto consulte la lección "La Pesca" p . 35 .

Page 125: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

122

- la pérdida de la naturaleza (a nivel de contenidos y de imágenes).como objeto, tanto vinculada directamente a los procesos productivoscomo vinculada a la necesidad de elaboración psíquica del hombre, enla medida en que se avanza en el tratamiento del proceso de industrialización y de algunas de sus implicaciones en el aspecto socio-econó-mico, la naturaleza se va diluyendo en el discurso al punto de per-derse, tanto en el texto como en las imágenes.

Esto, de manera implícita, confirma la instauración, a partir de la indostrialización de una acción técnica, que fundamenta la relación hombre-na =-turaleza con consecuencias serias en torno a la crisis ambiental.

vinculado con el punto anterior se observa, en las lecciones que trabajan el proceso de industrialización la ausencia del tratamiento -(implícito o explícito) del deterioro ambiental, que dicho procesoha ocasionado.

la pérdida de la naturaleza corra objeto de simbolización (señalada anteriormente) se observa principalmente en la desvalorización que séhace en el libro de la relación hombre-naturaleza en las sociedadespre-industriales, considerando que en ellas predomina un problema deignorancia y de superchería, desconociendo así, la necesidad de ela-boración psíquica que el hombre siempre ha tenido y tiene en torno atemas irresolubles cono lo son el del sentido de la vida y el de lamuerte, en los que la naturaleza y el cosmos habían fungido cono es-cenarios privilegiados de elaboración simbólica en cuanto a tales necesidades de orden psíquico ; así cono en el reduccionismo utilitariata que se maneja en el libro acerca de la relación hombre-naturaleza .en las sociedades pre-industriales (.principalmente o clásicas -grie-gos antiguos- , en donde aparece únicamente el aspecto utilitaristaen esta relación, cuando es conocido que en dichas culturas y socie-dades el aspecto utilitarista de la relación hombre-naturaleza se encontraba estrechamente unido a aspectos de corte mítico-religioso -(subjetivo-psíquico).

En síntesis puede afirmarse que el libro de Ciencias Naturales de sexto -grado de primaria contiene múltiples aportes que permiten apuntalar la -conformación de una propuesta didáctico-curricular que posibilite la com-prensión de la problemática ambiental y propicie la participación en su -solución ya que:

- propicia en el niño la conformación de una noción amplia y completade lo ambiental Olistoricidad1 diversidad cultural y medio ambiente)así como una concepción especifica de ambiente dinâmica-compleja,

- Aporta múltiples elementos (de nodo implícito y explícito) para queel niño comprenda el origen y desarrollo de la problemática ambien-tal, ubicando tal origen en un momento histórico específico (la in -dustrialización), y en una determinada conformación cultural (cultura occidental en la modernidad) .

Page 126: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

123

considera al niño como un sujeto social activo y le aporta elementospara ubicar tanto a los responsables centrales de la crisis ambien-tal, cono las posibilidades concretas que él y otros individuas y -secto 'res sociales tienen en la solución de la problemática ambiental,

Sin embargo, se sugiere poner atención a ciertos aspectos discursivos obstaculizadores que se detectan en cuanto a:

un sesgo industrialista-econo micista ; esto es, que sólo destaca losaspectos positivos de laindustrialización (el cual se observa en es-casas ocasiones).

un sesgo biologicista-naturalista, al través del cual se omite lo social en el tratamiento de la problemática ambiental ; si bien este sésgo se observa con mayor frecuencia, su presencia se ubica en conteni-dos que deberían contener elementos sociales en su tratamiento (losecosistemas por ejemplo) o que de manera indirecta obstaculizan la -comprensión de la problemática ambiental (la presencia de• una conceación como inventario de recursos naturales).

Corro comentario final cabe señalar que es éste un libro de texto importante, de acuerdo al momento histórico en el que fue estructurado y elaborado en sus aspectos centrales (1977-78) puede considerarse aim hoy endía como un libro avanzado en materia ambiental.

Se espera que el anâlisis y las observaciones que se han hecho apoyen pararecuperar del libro los mnl.tiples elementos que aporta, así corro para quese enriquezca al través del trabajo cotidiáno en el salón de clases .

Page 127: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.124

Libro de Ciencias Sociales

Al igual que en Ciencias Naturales, en el libro de Ciencias Sociales desexto grado se lleva a cabo un excelente tratamiento de aspectos temáti-cos que permiten apuntalar el desarrollo de una educación ambiental en -el curriculum de primaria . Cabe destacar los múltiples elementos que setratan, que permiten construir en el niño una noción compleja de lo am-biental ; de entre éstos, si bien se aborda el medio ambiente en su inte-rrelación con la cultura y la historicidad, el manejo de estas dos últi-mas nociones es complejo, completo y consistente.

En cuanto al origen y desarrollo de la crisis ambiental este libro aportaelementos centrales para que el niño de sexto de primaria empiece a com-prender el papel que en ésta han jugado los países subdesarrollados y losdesarrollados, así como la interrelación entre éstos ; en la cual las relaciones comerciales basadas en gran medida en la explotación de materias —primas y mano de obra de los países ricos hacia los países pobres ha jugado un papel central.

Maestro esperamos que la lectura y análisis que realicen de este libro detexto, usted y sus alumnos sea tan interesante OomD lo fué para nosotros.

Como ya se señaló éste es un texto central en el curriculum de primariaen cuanto a que aporta múltiples elementos para que el niño construya unaconcepción amplia y compleja de lo ambiental.

En el siguiente ejemplo puede observarse el manejo de las nociones, diversidad cultural, medio ambiente e historicidad, las cuales se encuentrana lo largo de todo el texto.

"La herencia dela Primera Guerra Mundial"

La Primera Guerra Mundial no cambió para nada el imperialismocolonial . Grandes regiones de Asia y Africa continuaron en -poder de los mismos países y las colonias de Alemania fueronrepartidas entre Gran Bretaña, Francia y Japón . Sólo el imperialismo inglés introdujo im pequeño cambio : concedió ciertalibertad a colonias corro Canadá, Australia o Nueva Zelanda, -habitadas principalmente por ingleses y con muy poca poblaciónindígena.Además, el conflicto bélico y los arreglos de paz dejaron mu-chos rencores entre los vencedores y los vencidos : todo estaba listo para una futura guerra.

Tecnología y materias primas

Era evidente que la superioridad técnica y el acopio de mate-rias primas decidieron la victoria en la primera guerra . Portanto, los países se interesaron en adquirir una técnica ade-lantada. También necesitaban materias primas y combustiblespara producir máquinas y hacerlas funcionar . Los automóviles,camiones, submarinos, usaban petróleo que empezó a ser una delas materias importantes .

Page 128: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.125

Los países imperialistas obtenían las materias primas en sus co-lonias ; por eso mantuvieron el dominio sobre ellas, y aumentaron -todavía mâs, la explotación de sus recursos naturales.Alemania, que no tenía colonias, desarrolló una técnica para utilizar las materias primas .que el país producía, cono el carbón,—Pero esto no satisfacía I s grandes ambiciones de los nazis C129).

Fn el libro de Ciencias Sociales la contradicción entre una concepción deambiente dinámica - compleja, y otra como inventario de recursos y sim- -plista se expresa de manera distinta que en el libro de Ciencias Natura-les . En este libro lá concepción dé 'ambiente. 'dominante, de manera explícita, es compleja y corro inventario de recursos . No se hace mención a rainterdependencia de los elementos que conforman1os ecosistemas poniendoel énfasis en el aspecto económico-social de explotación de dichos recurses ; sin embargo, a lo' largo de casi todo el libro se maneja la relacióñexplotación-recursos naturales (colonización, guerras, dependencia, dominación), por lo que de forma implicita la concepción dorn_rante de ambieñte también es comp].ej a.

Cabe afirmar entonces que la concepción dominante de ambiente en este libro es compleja en la medida en que pone el énfasis en los aspectos económicos de la explotación de los recursos naturales a nivel internacional,y cona inventario de recursos, en la medida en que se concibe 'al ambien-te corra fuente de recursos a explotar y se dejan de lado las interrela-ciones existentes en los distintos ecosistemas que lo conforman.

En el libro de Ciencias-Sociales, , se' privilegia el ámbito urbano, tantoen el texto, como en las ilustraciones, afinque cabe señalar que el ámbitorural si es trabajado, principalmente la ' última unidad : VIII '7Néxico -hoy" (130).

No es difícil instrumentar actividades que compensen esta 'deficiencia, -sobre todo en el . caso de los niños rurales hay que remitir" al contextopropio a fin de que se encuentre significatividad.

En cuanto a la oposición, aprovechamiento diversificado de recursos manejo centrado en unos cuantos, en este libro se lleva a cabo un importantetratámiento sobre:

a) la explotación intensiva, centrada en unbs cuantos recursos (monoproducción ; monocultivo) a partir del proceso de industrialización.

b) la importancia y necesidad de un aprovechamiento diversificado de -recursos en el ámbito de las relacioies económico-sociales y comer-ciales, en los ámbitos nacional e internacional.

(129) Libro de Ciencias Sociales . 6o . grado . "1 . La Segunda Guerra Aindial, en VI "Guerra ; sociedad y cultura", pp . 121-122.

(130) Idem . pp . 166-168 .

Page 129: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.126

En cuanto al origen, desarrollo y posibilidades de solución de la proble-mática ambiental, es necesario volver la -mirada hacia lo ya expuesto, enla medida en que la comprensión de la problemática ambiental sólo puede -darse a partir de un abordaje multidimensional que tome en cuenta las ca-racterísticas y el funcionamiento de las diversas unidades en las que seexpresa y desarrolla la naturaleza : los ecosistemas (concepto de ambien-te), como los tópicos referidos a la relación que el hombre establece conla-naturaleza para .admirarla, apropiarse de sus recursos, transformar laparte de la naturaleza apropiada, organizarse en este proceso de apropia-ción-transformación (producción) y en el proceso de distribución-utiliza-ción de lo producido, o sea, los aspectos socioculturales y económicos.Así como la interrelación entre ambos, principalmente en cuanto a la corn-prensión de la diferenciación de la afectación del medio ambiente producida por causas naturales o por la interrelación de estos aspectos naturalesy los socio-culturales y económicos.

De tal forma que pueda entenderse, como las causas centrales de la problemâtica ambiental son de origen estructural (socio-económico) y no natural";y por tanto,-se tome en cuenta que las reflexiones dirigidas hacia la formulación-de propuestas para la solución de esta problemática han de consrderar la necesidad del cambio estructural, así cono de las particulari .da-des -cultural:es; y .biótico-abióticas, de los distintos pueblos, países ,y regiones del-mundo . .

Se lleva a cabo un interesante tratamiento en cuanto al tópico apropia---. cibn-transformación de la naturaleza a . partir de la interrelación entre -pueblo y países en los últimos siglos enfatizando el desarrollo de este -proceso en los siglos XIX y XX . A través de este tratamiento se maneja -de manera directa y explícita el problema del colonizaj e de los países europeos hacia los países americanos, asiáticos y africanos, tomando

_como

móvil fundamental el- "apropiarse" , de sus , -recursos naturales así como el -proveerse de mano de obra barata . en el proceso de apropiación ( .131)

En cuanto al nuevo colonialismo (siglos XIX y XX) se trabaja también de -manera directa y explícita el móvil de los paises colonialistas en cuantoa apropiarse' de los recursos naturales de los países colonizados así conoen cuanto a proveerse de mano de obra barata en el 'proceso de transforma-ción de dichos recursos (132)

(131)-: Esto se trabaja principalmente en el punto 3 . "La Independencia deLatinoamérica" de la Unidad I "El fin de los gobiernos absolutos"p . 40-47.

(132) Estos contenidos son trabajados en los tres puntos de la Unidad II"La Revolución Industrial y la Nueva Dependencia", "en el punto 3."Los Estados Unidos se convierten en potencia mundial" de la uni-dad III.

"El siglo del liberalismo", en la unidad V "Revolución y cambio",en la VI "erra, sociedad y cultura", en la VII "En busca de un -orden más justo" y en la VIII "México -hoy" pp . 50-71, 82-87, 98-119121-144, 146-164, 166-195 .

Page 130: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.127

En esta linea se lleva a cabo un tratamiento amplio de la relación problemática ambiental-proceso de industrialización, por ejemplo se desarrollael problema del colonialismo a partir de la extracción de recursos naturales del pals ; que en nada o en poco lo han beneficiado, (132) se trata , demanera explícita la problemática ambiental actual, aunque en ocasiones sesoslayan las causas estructurales (socio-económicas) de ésta, en relaciónal contexto internacional actual (133).

En cuanto al problema de la relación afectación del medio ambiente-proce-so de industrialización, cabe señalar que si bien se desarrollan multi- -pies contenidos que apuntalan la comprensión de la misma, las referenciasdirectas y explícitas son escasas, entre éstas destaca en el libro de -Ciencias Sociales el desarrollo extenso y profundo que se hace del problema de la apropiación de los recursos naturales.

La aportación fundamental del libro en cuanto a la solución de la proble-mática ambiental se encuentra en el énfasis en cuanto al uso y aprovecha-miento de los recursos del país, así como en torno al problema de la con-taminación y la basura.

En el siguiente ejemplo puede observarse un aspecto de tal énfasis,

"NExico es una nación muy . rica en recursos naturales, tanto losque hay en la superficie del territorio nacional como los queestán en el subsuelo y en los mares, No obstante, todos elloscorren peligro de acabarse o deteriorarse rápidamente si nolos aprovechamos en forma racional y los protegemos" (134).

Ahora bien, como en el terreno de la producción (apropiación-transforma-ción de la naturaleza y organización social para dicho proceso), y del -uso y distribución de tal producción, se observan fuertes rupturas y cambios en todos sus órdenes o dimensiones, entre las sociedades pre-indus -triales y las industrializadas ; también en el plano psíquico, en la relación hombre-naturaleza se perciben cambios drásticos a partir de la in-dustrialización, que no sólo tienen que ver con la vida psíquica de lossujetos, sino que, transforman el orden de la relación hombre-naturaleza,llevando a implicaciones concretas en relación al deterioro ambiental.

Sobre este aspecto nos parecen fundamentales los contenidos observados enel libro de Ciencias Sociales, los cuales tienden a sensibilizar al niñorespecto a la subjetividad del hombre (o su psiquismo) y de manera indi-recta apuntalan la comprensión de las implicaciones psicológicas de la in

(132) Cfr. Ciencias Sociales . 6o . Grado, "1 . NExico es producto dé suhistoria" en la Unidad VIII NExico hoy", pp, 166-177

(133) Cfr, Idem, "2, En busca de un NExico mejor", pp . 178-19.4,

(134) Ciencias Sociales . 6o . Grado . Unidad VIII "T76xico hoy" p . 180-

Page 131: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.128

clrstrialización en la relación hombre-naturaleza (135).

En el tratamiento de estos contenidos destacan las siguientes cuestiones:

- Se diferencia un tiempo real (marcado por los relojes) de un tiempointerno, referido a los deseos, las emociones, las expresiones delhombre (subjetividad, su psiquismo).

-Se trabajan tópicos como la vida y la muerte en relación a las consecuencias de las guerras mundiales sufridas por todo el mundo, desta -cando a las sociedades europeas y a la norteamericana.

Se lleva a cabo una crítica a la sociedad de consumo industrializada,precisamente partiendo de las nefastas consecuencias que ha teniidoen "el otro tiempo del hombre", el interno, en su dimensión psíquicaen su subjetividad.

Se valoran y explican en función de estas implicaciones psicológicasde la guerra, movimientos tales corro :

el existencialismo, que propugna, entre otras cuestiones porla necesidad de que cada ser humano se responsabilice de su -propia existencia.

los movimientos juveniles como los de los beatniks, entendién-dolos corro intentos de ruptura con la sociedad y la cultura -que ha llevado el hombre al consumismo y a los niveles de destrucción de las dos Guerras Mundiales.

la música, la pintura y el baile de las generaciones de la -post-guerra, como expresiones de protesta, dolor, necesidadde ruptura y cambio `y en ocasiones de pérdida de sentido delmundo.

se trabaja de manera implícita o explícita el problema de lapérdida de significado del mundo ; de la existencia, . . de la vi-da, que sufrieron las generaciones de la . post-guerra, y se podría agregar de manera analítica, que se sigue dando en las -generaciones actuales, principalmente en las sociedades cnocidas como "altamente desarrolladas o industrializadas", en lascuales se encuentran los más altos índices de suicidio registrados en las últimas décadas.

Maestro, como podrá usted apreciar, este libro contiene múltiples elemen-tos que le permiten trabajar aspectos centrales de educación ambiental consus alumnos . De entre éstos destaca el manejo socio-histórico y cultural

(135) De manera particular en el punto 3 . "La revolución artística del si-glo XX" de la unidad VI "Guerra Sociedad y Cultura" . pp . 137-144,

Page 132: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.129

de la relación entre paises desarrollados y subdesarrollados en la épocanoderna y en este contexto el papel que han jugado tanto las . materias -primas como la mano de obra barata, en el colonialismo y en el nuevo co-

lonial istro .

Conn sugerencia general pueden hacerse trabajos que con base en los planteamientos .del libro, el niño analice su propio contexto y sus problemasderivando propuestas de solución que impliquen su participación . Asimis-mo, películas o programasr,de televisión, incluso de corte comercial, pueden ser analizadas desde las pespectivas que se han venido manejando ; seleccione algunas, recomiéndelos a sus aluimos y discútalas con ellos.Tenga la seguridad de que encontrará este ' trabajo sumamente didáctico yles proveerá de armas para combatir los alienantes y destructivos mensa-

••jes, abiertos u ocultos, que se manejan sobre todo por la televisión co-mercial .

Page 133: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. 130

Libro de Español

En los libros de español (Lecturas y .Ejercicios) de sexto grado, es posi-ble localizar, fácilmente, un conjunto de lecciones relacionadas con loambiental . Si bien cabe mencionar que esta área del conocimieñto tienecomo propósito desarrollar habilidades y conocimientos sobre la lengua nacional, se insiste en la necesidad de aprovechar todos . los momentos y es-pacios existentes, dentro del ámbito de la educación para que el niño esté en condiciones de comprender su propia realidad, de la cual una parteimportante es lo ambiental.

La lengua, cono vehículo de comunicación y corm materia de estudio, "condiciona en cierto modo el aprendizaje en general" . Partiendo de esta -premisa, conocer cuál es la noción de ambiente que se trasmite en la es-cuela, constituye una tarea obligada para los maestros.

En dichos materiales, solamente dos lecciones están específicamente dirigidas a plantear problemas ambientales : "Golpe al progreso de los platTlíos voladores" (136) y "El último combate de los elefantes" (137) . En—éstas se mencionan dos problemas de nuestro país, el de la contaminacióny el de la extinción de especies . Sin embargo, el primero hace referen-cia al problema de Mahattan (es decir, contexto urbano), sin señalar queel problema también es nuestro y sin hacer referencia a los múltiples ycomplejos problemas de contaminación de las áreas rurales.

El segundo se plantea el problema de la desaparición de los elefantes y,en los ejercicios de las lecciones tituladas : "Mi desdichada amiga" y"Los fantasmas" (138), se alude a la cacería como la única causa de esteproblema, sin analizar, en primer lugar, el factor socioeconómico que empuja a muchos campesinos a realizar estas prácticas, y en segundo, a --otros procesos como la industrialización, urbanización, des forestación,etc . que son atm más destructivos de la fauna y flora silvestres de nuestro país.

Hay lecciones, corro "El boyero" (139) donde se hace una velada crítica ala captura de aves, pero en la inmediata siguiente . "La casa de José Arcadio Buendía" (140) se presenta a las aves silvestres en cautiverio -como un elemento decorativo característico de la comunidad . Las contra-

(136) Lecturas, p . 17.

(137) Ejercicios, p . 133.

(138) Idem. p . 8 y 19

(139) Lecturas, p . 59

(140) Idem . p . 61

Page 134: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.131

dicciones y las simplificaciones de los problemas tienden a confundir a -los niños .' Por ejemplo, cuando , en la lección sobre los elefantes donde -se presenta como un mal necesario, . la eliminación de los mismos "con hueranidad ejemplar" y se pretende minimizar el hecho con la alusión al traslado en helicópteros de las hembras y crías sobrevivientes.

Por otro lado, las visiones didácticas y romdticas de la naturaleza se encuentran presentes en lecciones como las amapolas" y "El viejo Esteban",(141) fortaleciéndose en el libro de lecturas con "Culiacán , La Sierrade Puebla", "El recuerdo más hondo" y "El segador", (142) en las cuales -el ambiente se percibe como sujeto a la transformación y el 'funcionamien-to de la sociedad, no se plantea en términos de mayor consumo, sino que -el objeto naturaleza representa vida, pero la relación no es de mutua de-terminación, sino del hombre hacia-la naturaleza.

En las lecciones "Una vida de peligros y esfuerzos" y "El misterio de lamigración de las aves" (143) se proporciona información de corte natura-lista sobre especies migratorias, pero se omiten los problemas originadospor la explotación intensiva de estas especies ( corro el caso del atan dealeta amarilla o las ballenas) o los problemas de la mariposa monarca ocasionados por la desforestación.

Tal situación se complementa con un enfoque etnocentrista y discriminadoren la lección "La migración de las lenguas", (144) en la cual no se reco-nocen los aportes de las lenguas ind1genas al español y en la lección "Lacasita del roble" (145) se hace referencia a la migración rural a las ciudades, a la explosión demográfica y la producción agropecuaria, percibidadose un acento en el control natal y sin exponer adecuadamente las causasde los problemas de esas âreas.

En suma, en los libros de español se establece poca relación con los con-tenidos de otras 'áreas (Ciencias Naturales y Sociales), cuando no entraen franca contradicción con ellos ; los ejercicios no facilitan la comprensión de los problemas ambientales, al omitir la posibilidad de trabajar -el contexto regional o local y se restringe el tratamiento de dichos pro-blemas, a una relación lineal causa-efecto, sin tomar en cuenta que muchosde ellos presentan multiples y complejas determinaciones,

(141) Ejercicios, pp . 13 y 91

(142) Lecturas, pp . 20, 22, 63 y 91

(143) Ejercicios, pp . 96 y 190

(144) Idem. p . 174

(145) Idem . p . 112

Page 135: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.132

Maestro, haberle mostrado las contradicciones de estos libros , o los as-pectos delicados de los mismos, ha sido con el propósito de que usted -pueda instrumentar actividades que eviten que en los niños se generen -confusiones, producidas por posiciones diferentes u opuestas, en cuantoal manejo de la problemática ambiental.

Es recomendable, por tanto, favorecer el análisis de situaciones coti--dianas de los niños corro el manejo de la basura, el consumo de comida -chatarra, la escasez de agua, la desforestación, etc . Hacer planteamientos sobre problemas nacionales ; la fauna, la flora, los litorales, lascuencas, la contaminación del suelo, entre otros, en relación con los -contenidos de otras áreas y ampliando el tratamiento multicausal de losmismos . Sólo así podrá esperarse que el niño pueda entender su realidady participar en la solución de sus problemas .

Page 136: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.133

Libro de Matemáticas

En el libro de matemáticas de sexto, se trabajan sólo de manera esporádicacontenidos vinculados ccon lo ambiental . La noción de ambiente aparece -como inventarió de recursos, toda vez que elementos aislados de la natura -leza se usan como ejemplos para realizar ejercicios aritméticos y geon6tricos.

Es en la lección "La cooperativa empacadora de jitomate" (146), en la &mi-ca que se manejan ciertos contenidos vinculados con la problemática ambiental . En concreto se trata del problema de la venta de jitomate del estadode Morelos, cuando no se exporta el de los estados del norte y se canalizaal mercado interno . De este problema surge el planteamiento de organizaruna cooperativa empacadora de jitomate.

En esta lección se puede apreciar el problema de la distribución de lo producido (jitomate), así corro la importancia de la organización social parala resolución de problemas.

Maestro, se ha querido resaltar este caso porque se considera que el tra-tamiento de contenidos que en ella se hace, le puede sugerir a usted algunas ideas para 'incorporar en el area de matemáticas contenidos ambienta-les, ya que, como puede apreciarse en esta lección esto es factible e in-teresante,

Si bien este libro carece de elementos para trabajar en la línea de una -educación ambiental,' seguramente usted a través de su trabajo docente co-tidiano podrá compensar . esta deficiencia.

(146) Matemáticas .

6o . Grado . p . 130

Page 137: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.134

III . MANEJO DE LOS CONTENIDOS AMBIENTALES EN LAS AREAS DE APRENDIZAJE

Ciencias Naturales

Maestro : Se considera que usted podrá comprender mejor la riqueza de estaArea, así corro algunas de sus limitaciones -en cuanto a educación ambien -tal se refiere, si intenta el análisis de algunos de sus aspectos más im-portantes a partir de su especificidad, organización y características, -desde la perspectiva de las tres etapas de elaboración, a partir de las -cuales se ha conformado lo que hoy es el curriculum del área de CienciasNaturales (146).

Primera Etapa (1972-74)

La estructuración de los programas de los libros y de los libros para el -maestro, se realizó en el período 1972-74, el equipo fué coordinado por -Juan Manuel Gutiérrez Vâzquez.

Se elaboró un libro para cada grado de primero a sexto . En,la graduacióny presentación de los contenidos se consideraron entre otros aspectos:

La adquisición de procedimientos básicos del quehacer científico (de-sarrollar habilidades para observar, registrar, explicar, consultar,.experimentar, distinguir, enunciar).

El manejo de algunas ideas centrales : divérsidad, .,interacción, cambio;unidad, orden y ciencia como fenómeno social.

Conservación, modificación y dominio racional del medio ambiente, . paralo cual el hombre necesita-conocer el universo en el cual vive y delcual forma parte.

Se desarrollaron cuatro líneas conductoras (ejes curriculares) :

•Los seres vivos

▪ El medio ambiente

•Materia y energía

•Los astros y " el , espacio exterior,

Si bien ni en ésta ni en las siguientes etapas de elaboración se consideróde manera particular a la educación ambiental, los contenidos y las activi-dades vinculadas con ésta se encuentran principalmente en las líneas : los -seres vivos y el medio ambiente.

(146) Los datos acerca de las etapas de elaboración de los libros, así comode la estructura del Area de Ciencias Naturales, fueron proporciona-dos fundamentalmente, por el Dr . Juan Manuel Gutiérrez Vâzquez, enlas asesorías que brindo al equipo responsable de esta nublicacifn .

Page 138: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

° .135

Segunda etapa (1977-80)

Fui ésta etapa se elaboraron los libros y programas integrados de primero ysegundo'. Cón esta modificación del curriculum de primaria, la estructura-ción de todas las áreas de aprendizaje se vió . modificada.

Se elaboraron los actuales libros para el maestro, los cuales contienen enun mismo volumen por grado escolar, los programas de las ocho áreas de -aprendizaj e.

La integración de las áreas en los programas de primero y segundo siguió -considerando tres de las lineas conductoras (ejes curriculares) anteriores-del área de Ciencias Naturales : los seres vivos, el medio ambiente y matería y energía.

Tercera etapa (1981)

Posteriormente a la creación de los programas integrados se consideró la -necesidad de elaborar libros de texto para la transición entre dichos programas y los programas por áreas . Así en una tercera etapa de elaboraciónse ' reestructuraron los libros del tercer grado.

De esta manera la articulación de contenidos, planteada y alcanzada en elárea de Ciencias Naturales durante ; el primer período de elaboración, no seencuentra en el actual plan de estudios de primaria ya que las posterioresmodificaciones a éste, se han llevado a cabo por otros equipos y con dis-tintas orientaciones . Unicamente los libros de 4o . a 6o, grado, en térmi-nos generales, conservan la estructuración inicial . En síntesis, a travésde estas tres etapas se ha configurado el curriculum actual del área de -Ciencias Naturales.

Es importante señalar que desde nuestro punto de vista la modificación enprimero y segundo grados propició la desaparición de aportaciones valiosasen el área de Ciencias Naturales tales como : a) .indicaciones acerca de lafunción y uso de las ilustraciones ; y b) la . inclusión de información com-plementaria para el maestro,

Lo anterior, . . resulta fundamental eh la medida en r'que se ha observado que -las ilustraciones tienen una función cognoscitiva didáctica más amplia eimportante que la de ilustrar lo que en el texto se dice ; a éste, lo con-textualizan y lo enriquecen con los contenidos que las ilustraciones tie--nen en sí mismas . Muchas de las fotografías y dibujos plantean problemasy enriquecen la información.

No obstante lo señalado hasta ahora, en el área de Ciencias Naturales, en-contrará usted mCltiples elementos que le permitirán trabajar con sus alumnos en los seis grados de la educación primaria, en la línea de una educa -ción ambiental, la cual se percibe cada día más,-como prioritaria e insos-layable .

Page 139: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

En relación a lo anterior, exponemos en seguida algunos de . los elementosmás significativos en esta área, al tiempo que señalamos los ;obstáéulosqúe henos considerado centrales.

- En el área de Ciencias Naturales, se encuentran contenidos que tra-bajan en forma interrelacionada las nociones de historicidad, diversidad cultural y ambiental (ecosistemas) . Estos casos se encuentranprincipalmente en los libros integrados de primero y segundo y enel libro de Ciencias Naturales de l sexto grado ; sin embargo, se detectó una ruptura en ese tratamiento, esto es, se sigue una secuenciagradual de primero a segundo, que se interrumpe en los libros de tercero, cuarto y quinto, y se vuelve a retomar en el libro de sexto --año.

- Las ilustraciones juegan un papel determinante . En las imágenes aparecen niños y adultos realizando actividades recreativas y producti-vas en diferentes lugares, lo que permite conocer la diversidad cul-tural y ambiental de Mexico.

- En cuanto a la noción de ambiente que se trabaja en el área, es muyimportante que usted maestro analice la contradicción que ha sido detectada, para que la supere a través de su labor docente . Por un lado, se observa un concepto de ambiente que considera la interrelacióndinámica entre sus elementos y que incorpora la-dimensión social ; se Iconcede importancia equivalente a los ecosistemas del pals y del mundo .; se trabaj a tanto lo _rural como lo urbano de manera valorada ; se—enfatiza la importancia del aprovechamiento diversificado de los re-cursos naturales y el niño (y en menor medida el hombre) aparecen -formando parte de la naturaleza yen estrecha relación con ella . Lanaturaleza es un espacio en el cual se desarrollan múltiples activida_des humanas de corte creativo, productivo, etc, Esto implica una relación comunicativa hombre-naturaleza.

Por otro lado, se . presenta una concepción de ambiente . simplista y como in-ventario de recursos, en donde la naturaleza aparece sólo cono proveedora(con. un sesgo utilitarita) o .incluso desaparece del discurso curricular -(en el texto y en las .ilustraciones) ; se privilegia a ciertos ecosistemas,en . detrimento del tratamiento de'otros y se exponen salo las ventajas de -la producción en serie y del monocultivo'en el campo ., dejando'de lado u -ocultando los problemas que ocasionan . En la relación entre campo-ciudadse maneja una noción de .armonía, que dificulta la comprensión, entre otrascuestiones, de la problemática ambiental,

}

Si bien la contradicción se encuentra presente a lo largo de todo el curriculum, el primer polo (el cual favorece la comprensión de la problemáticaambiental), en términos generales, se encuentra presente. en los libros de1°, 2° y 6° . ; el segundo polo (el cual obstaculiza la comprensión de la pro'blemática ambiental) tiende a ser dominante en los libros de 3°, 4° y 5?

En cuanto a la comprensión del origen, el desarrollo y las posibilidades desolución de la problemática ambiental, en los contenidos del área de Cien-- Iciar Naturales, se aportan múltiples elementos al tiempo que se observan allgunos obstáculos .

Page 140: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

. .137

Se trabaja con profundidad el proceso de apropiación transformación de lanaturaleza (producción), al .través de dos tipos de relación : naturaleza-trabajo-producción, ó trabajo-producción . Esto es, en algunos casos -so-bre todo cuando se desarrollan temas referidos a la industrialización, ala modernidad-, la naturaleza se pierde como fuente o principio del proceso productivo ; en otros, sin embargo, ésta aparece de manera clara en elinicio de tales procesos.

El trabajo es una noción central ; no sólo en relación al trabajo productivo, sino también al familiar y comunitario . Este tratamiento es fundamental en- el abordaje de problemáticas corro la ambiental . Es importante quéusted valore este excelente manejo de la importancia del trabajo ; en particular es importante la incorporación que se hace del trabajo de los ni-ños, en diferentes espacios sociales : familiar, comunitario y productivo-rural ; esto es, se concede gran importancia a la organización social parael trabajo.

Un obstáculo importante es la ausencia del manejo del sistema de comercialización de acuerdo a. sus diversos pasos, momentos y, en general, a sucomplejidad.

Se trabajan múltiples problemas ambientales específicos en esta ârea, sin -embargo el tratamiento que se lleva a cabo de algunos de ellos dificultala comprensión de las determinantes socio-económicas de la crisis ambien-tal . Por ejemplo, la manera como se desarrolla el tema de la industria -petrolera, es francamente obstaculizador de la comprensión del grave deterioro ambiental que esta industria ha originado . Cuando se trata el tema,el énfasis sólo se realiza en los aspectos de autodeterminación nacional

' implícitos en la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938,

Asimismo, sólo se realiza un tímido acercamiento sobre los responsables -básicos y secundarios de la problemática ambiental, así como sobre las posibilidades de participación en su solución, de acuerdo tanto a los nive-les de responsabilidad como a las condiciones de cada sujeto, grupo, sec-tor social o nación . Este aspecto -central en una educación ambiental- -puede usted enriquecerlo tanto a través de los contenidos del área de --Ciencias Sociales, como de actividades que permitan a los niños por un lado, comprender que si bien todos somos responsables de la crisis ecológica, existen grados de responsabilidad, siendo los responsables básicos,-entre otros- aquéllos que han propiciado una industrialización devastadora, así como los automovilistas ; y par. otro lado, llevar a cabo acciones--de acuerdo a sus posibilidades- encaminadas a ir resolviendo el grave -problema ambiental que todos vivimos,

En el tratamiento de los contenidos que incorporan a los grupos indígenasy rurales de Mexico, en ocasiones se proporcionan elementos para compren-der la acción comunicativa que han establecido con la naturaleza, caracterizada por sus aspectos de simbolización, conocimiento, conservación y, —por tanto, de respeto a la naturaleza . Sin embargo, en otras ocasiones -se pone el énfasis en sus aspectos mítico-religiosos descuidando la acti-tud de respeto señalada y sobre todo los conocimientos que muchos de ellosposeen en cuanto a clasificación de suelos y especies vegetales y animalesmejoramiento genético de especies vegetales, técnicas de cultivo, medici-na tradicional, etc .

Page 141: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.138

Un obstáculo que debe tener usted presente es la ausencia del tratamientode los aspectos sociales en algunos de los temas que se relacionan con laproblemática ambiental.

Maestro ; le henos presentado una visión general del tratamiento de la concepción y la problemática ambiental en el área de Ciencias Naturales . Sibien hemos señalado varios obstáculos, cabe recordar para finalizar, quede acuerdo al momento en el cual se desarrolló en sus aspectos básicos,el curriculum de esta area, puede considerarse corro un curriculum avanza-do en materia ambiental . Intente superar al través de su propia creatividad y conocimientos, los obstáculos que le hemos señalado y los . que. usteddetecte y aproveche los mflltiples elementos que esta área le proporcionapara desarrollar con sus niños la educación ambiental .

Page 142: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

139

Ciencias Sociales

En el área de ciencias sociales usted maestro, encontrará una rica y ampliagama de contenidos que puede trabajar en el aula y en la comunidad impri- -miéndoles una orientación que incida en un cambio de actitud del niño .en surelación con el ambiente, le proporcione una formación que le permita aéste comprenderlo y explicarlo y propicie su participación en acciones yprogramas dirigidos a la solución de la crisis ambiental que hoy se vive enel pals.

Los ,programas de esta área de- aprendizaj e están , articulados por una "líneacurricular histórica"'que relacionarlos conocimientos de la Sociología, laAntropología, lag Geografía, la Economía y la Ciencia Política, disciplinasque integran este campo de estudió .

.

Los temas ecológicos en esta area no aparecen como . un-objeto. de estudio es-pecífico, sino que la mayoría de las veces se abordan como parte de . .1os contenidos propios de las ciencias sociales, desde un enfoque socio-histórico`

Las imágenes e ilustraciones de los libros conforman un material muy impor-tante y enriquecedor para el manejo de los contenidos ambientales en esta -Area, pues ofrecen al maestro elementos para reforzar, enfatizar y apoyar -el análisis y la explicación de los contenidos ecológicos que encontrará enella . Por esto, le recomendamos que en la exposición de cada tema ambien-tal considere el sentido y significado que guardan las ilustraciones con eltexto.

Los contenidos de los programas pretenden, por un lado ? proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y metodológicos que lo formen como un sujeto —crítico, creativo, con capacidad .científica para buscar y lograr una socie-dad más justa y, por otro r se busca contribuir al proceso de socializacióndel niño y a. que este se vaya formando gradualmente un concepto amplio de -cultura e historia,

Esta área mediante un-enfoque interdisciplinario intenta aportar al niño unconocimiento .óbjetivo del mundo en que vive ; sus contenidos están organiza-dos inductivamente, se va de lo conocido a lo desconocido, creando en el educando un sentido de relatividad del conocimiento, en cuanto a que no existeñverdades absolutas, ya que todo saber esta sujeto a revisión, examen y reelaboraciân.

Asimismo, se intenta ;que el alumno relacione el conocimiento del rasado y -presente de NPxico con el proceso del desarrollo histórico de medios lejanos,entendiendo la problemática mundial.

Los programas del área están organizados en períodos de Historia Nacional.que abarcan desde la comunidad primitiva mexicana hasta el México de los úl-timos años y de Historia Universal, que comprenden desde la Prehistoria y -las grandes culturas hasta Latinoamérica hoy.

En el área de Ciencias Sociales se llevara cabo un interesante manejo his-tórico, social y cultural de la cuestión ambiental, los maestros podemos trabajar con los niños aquellos contenidos que señalan la importancia .qúeel me

c

Page 143: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.140

,n

dio natural y sus recursos han tenido en el desenvolvimiento de los diversos grupos humanos . En estos temas se puede apreciar cómo en distintosmomentos del desarrollo histórico de la humanidad, el hombre se ha rela -cionado con el ambiente de diferentes maneras y cómo dicho contacto ha --afectado a los diversos tipos, de ambientes.

El maestro junto con los alumnos, discutiendo y analizando estos conteni-dos, pueden distinguir básicamente dos formas de relación hombre-naturaleza que se han desarrollado en el-devenir histórico del hombre . La primera se ubica en el periodo pre-industrial y . se caracteriza en términos ge-nerales por la estrecha relación que el ser himrano . mantiene con la naturaleza, lo cual hace que se considere como parte-de la misma y la respete,cuide y conserve . Con base en los conocimientos que tenía sobre las ca--racteristicas y funcionamiento de los ecosistemas y de'las•técnicas rudi-mentarias disponibles, provocaban un menor deterioro en el medio ._

La segunda se desarrolla a partir del periodo de industrialización, la -vinculación que el hombre mantiene con la naturaleza -en términos genera-'les, se da a través de su explotación irracional y dominio, pues sólo laconsidera como fuente inagotable de recursos y base material de la vida,El individuo ya no se relaciona directamente con ella, sino lo hace a tra'•vés de la técnica, propiciándose el deterioro del ambiente y produciendo- ;.se medios ambientes artificiales o sociales (MAS) . dejándose de lado el -cuidado, conservación y respeto del ambiente . (147)

El maestro encontrará en esta Area otros contenidos para tratar lo ambiental, en ellos se considera al ambiente cono un medio que produce cultura,empleos, actividades productivas y diferentes formas de vida y como un factor por el cual algunos paises han sido combatidos e invadidos por otros —que han buscado apoderarse de extensas zonas ricas en recursos naturalescon climas favorables.

Con estos contenidos podemos enfatizar el papel y la importancia que el -medio ambiente tiene y ha tenido en el desarrollo histórico de la humani-dad, y pedirle al alumno que indague:

¿Cuál es la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza ensu comunidad?

¿Qué tipo de relación hombre-naturaleza piensa que predomina en nuestra sociedad? y ¿Por qué?

¿Existen otros modos -de relación hombre-naturaleza distintos del quedomina en nuestro país? Explicarlos.

(147) Sobre estas nociones (MAN, MAT y MAS) consultar Victor Manuel Tole-do . La ecología del modo campesino de ;producción . "Se han explica-do en la introducción de este trabajo, en la p . 6 .

Page 144: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.141

Maestro, en esta área el abordaje de la concepción de ambiente se lleva acabo a partir de una visión compleja que desde una perspectiva social es-tudia al hombre y a los seres vivos ; sin embargo, en cuanto a los proce-sos productivos modernos, el ambiente concebido coma inventario de recur-sos naturales es la posición dominante en el área de ciencias sociales,Esto es, se explica y se entiende al medio como fuente inagotable de re-cursos a explotar de manera aislada y no dinámica.

Unicamente en una lección del texto de quinto año (148) y en algunos m6dulos e imágenes de segundo grado detectarâ usted una concepción de ambientedinámica en la que se considera al medio a través de las Interrelacionesentre los seres vivos y su habitat.

A partir de estos'contenidos podrá darse cuenta que para el análisis, com-prensión y solución de la problemática ambiental es imprescindible el manejo de una concepción de ambiente compleja y dinámica que'nos permita comebir al medio a partir de la interacción entre los seres vivos y su habitat,y no corro fuente inagotable de recursos a explotar, lo cual soslaya la destrucción de éste por parte del hombre y propicia el desequilibrio de los —ecosistemas alterando su funcionamiento y ocasionando su pérdida y la de -las especies que en ellos se desarrollan.

En este sentido, se sugiere trabajar al ambiente desde una postura dinam-ca haciendo los señalamientos pertinentes en relación a la problemática ambiental.

En los libros de primero, segundo, tercero y sexto de ciencias sociales seplantea la importancia equivalente de los ecosistemas . Se les otorga la -misma relevancia a las diversas unidades medio ambientales que tiene el -pals . Sólo en el texto de cuarto grado se presenta a las zonas templadasy tropicales como ecosistemas dominantes, privilegiândolas por encima de -otras, En quinto este aspecto no se aborda.

Los medios rural y urbano se trabajan en los libros de primero, segundo, -cuarto y sexto de esta área, concediéndoles la misma importancia a ambos yseñalando las interrelaciones que hay entre ellos ; mientras que en tercergrado se trata tmicamente el ámbito rural, y no se indica la interdependencia que guardan entre sí el campo y la ciudad, En quinto no se expone estepunto . En toda el área se puede observar el tratamiento del aprovechamiento 'diversificado de los recursos naturales- basado en las distintas posibi-lidades que ofrecen las-unidades medio-ambientales y culturales, Ala vez,en el libro de tercero se detecta el manejo centrado en un sólo producto,pues se recomienda en él, el monocultivo de la caña (149) . Al respecto, -

(148) Ciencias Naturales . 5o . Grado . Unidad IV. Surgen grandes ideas.3 Grecia : los hombres que buscaban respuestas . Los griegos, maes-tros en el arte de razonar . pp . 67 y 68.Mi libro de Segundo . Parte 2 . Unidad 5 . Transformamos la naturaleza . Ivbdulo 4 . Cuidemos el medio . Lección plantas y animales senecesitan . pp . 394-5

(149) Ciencias Sociales . Tercer Grado . p . 30

Page 145: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.142

si bien es cierto que en algunas regiones del pals éste es pertinente, esimportante trabajar con los alumnos sus aspectos problemáticos . Por ejemplo, en el libro de cuarto grado, en contraste con esta posición sobre elmonocultivo, se aprecia otra visión que plantea un análisis crítico sobrelos problemas económicos, y de manera muy sutil, sobre algunos riesgos ambientales que se corren al someter extensas áreas de tierra al cultivo deun sólo producto.

A partir de estos contenidos puede trabajar en clase las inconvenienciasde la práctica del monocultivo, enfatizando los daños que éste produce enel ambiente : erosión, desequilibrio y pérdida de ecosistemas, extinciónde especies, sobre-explotación de un sólo producto, pérdida del aprovechamiento diversificado de los recursos, contaminación del suelo por empleode sustancias químicas, etc.

Maestro, para trabajar la génesis desarrollo y posibilidades de soluciónde la problemática ambiental se consideraron los siguientes aspectos:

El proceso de apropiación-transformación de la naturaleza (producción)

La organización social para el trabajo.

El uso y distribución de los productos obtenidos.

La afectación del ambiente por las prácticas productivas

-

EL conocimiento específico de los problemas ambientales principales(generales, urbanos, rurales) y sus interrelaciones.

Los responsables básicos de la problemática ambiental, sus niveles deresponsabilidad y las posibilidades de participación en su solución.

El origen y desarrollo de la problemática ambiental no se trabaja como untema particular en el Area de ciencias sociales, aunque es posible ubicarloa partir del proceso de industrialización, tratado ampliamente en el librode sexto año, dado que en este proceso han predomiando los interes económicos, ademas dé que a partix de él, el hombre ha modificado profundamentesu vinculo con la naturaleza, Se considera que todos estos factores han -influido decisivamente en el deterioro del ambiente.

En toda el área de Ciencias Sociales podemos observar un excelente manejodel proceso de apropiación-transformación de la naturaleza (producción), dela organización social para el trabajo y del uso y distribución de los productos obtenidos en sociedades pre-industriales e industrializadas . En este tratamiento destaca el consistente desarrollo crítico sobre los cambiosque han tenido los sistemas y modos de producción (150), así como sobre lacolonización de Asia, Africa y algunos países Latinoamericanos (151).

(150) Ciencias Naturales . 6o . Grado, pp . 50, 128

(151) Idem . pp . 53-54, 62-63

Page 146: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,143

El deterioro del ambiente por las prácticas productivas se plantea tnica-mente en los libros de segundo parte 2 (152) y en el de sexto (153) . Enellos se explica la contaminación de suelo, agua y aire provocada por de-sechos de fábricas y por una industrialización no planeada . Nhestro, esmuy importante que trabaje ampliamente con los niños los efectos que lasprácticas productivas tienen en el medio, pues son éstas uno de los prin-cipales factores que han contribuido a la problemática ambiental.

En el área de Ciencias Sociales se aprecia una interesante exposición devarios problemas ambientales . Cabe señalar que en primer año se tratan -implícitamente y en quinto grado no se encuentra ninguno.

Los problemas ambientales que se presentan son : erosión por desforesta -ción y factores naturales ; contaminación del aire, suelo, y lagos por de-sechos industriales, basura, automóviles y camiones ; desforestación porextraccción de grandes cantidades de camón de encino, apertura de áreasde cultivo y explotación inadecuada de bosques y selvas tropicales ; extinción de. especies (tortuga y ballena) pdr sobre-explotación ; carencia de _mínimos de bienestar para las mayorías por la desigual distribución de -los bienes materiales, de servicios y alimentos, así corro por exceso de -población ; pérdida de ecosistemas por tala inmoderada ; crecimiento pobla-cional por el ritmo acelerado de la vida y falta de control natal ; el altocosto de mantener el funcionamiento de la megalópolis por su constantecrecimiento ; falta y desperdicio de agua ; monocultivo del henequén, esca-sez de alimentos ; carencia de vivienda adecuada por aumento poblacional;proliferación de plagas, etc . Maestro aunque el tratamiento de estos problemas es adecuado, se observa la ausencia de muchos otros que podrían -trabajarse en algunos de los contenidos del área, por ejemplo : en los temss sobre la expropiación y explotación petrolera y los beneficios que hi

proporcionado, se pueden examinar las consecuencias ambientales de la ex-tracción del petroleo y del desarrollo de la petroquímica, en los tópicosque tratan sobre el proceso de industrialización y el uso de las técnicas;se puede analizar también el impacto que la tecnología moderna ha producido en el ambiente y al exponerse el problema de lá contaminación, se pue,---de estudiar el aumento de enfermedades respiratorias, ópticas ; auditivasdel sistema nervioso y otras no identificadas en ciudades altamente contaminadas, y así, se pueden ir detectando más contenidos donde pueden sertratadas otras temáticas ecológicas.

En el área de ciencias sociales casi no se señalan responsables básicos dela problemática ambiental, sólo en el libro de segundo año, parte 2 (154)podernos apreciar que de manera implícita se indican responsables de ésta.Los niveles de responsabilidad no se plantean en ninguno de _los libros delárea .

(152) Nti Libro de Segundo . Parte 2, pp . 400 401, 406 y 407,

(153) Ciencias Sociales . 6o . Grado.

(154) pp . 400, 401, 406 y 407

Page 147: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.144

En cuanto a las posiblidades de participación en la solución de la pro-blemática ambiental, en todos los libros del Area de ciencias sociales,excepto en el de quinto, se proponen varias medidas para contribuir almejoramiento y conservación del ambiente . Estas consisten en : la par-ticipación organizada de los hombres, rotación de cultivos, control deplagas, cuidado, respeto y uso racional de los recursos naturales, usode técnicas rudimentarias, campañas de limpieza y para combatir la con-taminación, cuidado del agua, mejoramiento de la tierra, apertura de -áreas verdes, desarrollo de los recursos naturales, uso de abonos y fertilizantes, creación de escuelas agropecuarias e institutos y centros ..agrícolas, etc.

Dado que el planteamiento que se hace sobre los responsables básicos dela problemática ambiental es muy incipiente y que los niveles de responsabilidad en ésta no se tratan en el area, es fundamental señalar que -para la solución de la crisis ambiental es indispensable considerar elgrado de responsabilidad de cada individuo, grupo, sector social o palstiene en ella y de acuerdo con éste y a las condiciones concretas de -cada situación, sus posibilidades de participación.

Respecto a las implicaciones psicológicas en la relación hombre naturaleza se encontró que en los libros de segundo parte 2, tercero, cuarto yquinto se estudian diversas culturas antiguas, en las cuales se puede -apreciar que el hombre mantenía una relación con la naturaleza a travésde una acción comunicativa fundamentada en los códigos etico-morales decada civilización, en los que tenía un lugar predominante el respeto ala naturaleza . Así, ésta era considerada corro un espacio de simboliza-ción de los conflictos psíquicos del individuo.

Por otro lado, en todos los libros del área se detectó que en las socie-dades industrializadas la relación entre el hombre y la naturaleza se establece a través de una acción técnica basada en el avance científico ytecnológico, lo cual ha propiciado que el medio natural deje de fungircono un escenario de simbolización de los problemas existenciales del -hombre, produciéndose de esta manera un desconocimiento psíquico afecti-vo del individuo hacia la naturaleza, lo que puede explicarnos, entre -otras cosas, la, agresión constante hacia ella y la idea de concebirla -como algo inagotable, imperecedero o infinito, que soslaya la degrada-ción y el deterioro del ambiente.

En el área de ciencias sociales encontraremos aspectos que posibilitan uobtaculizan la comprensión de la problemática ambiental y la participa-ción en su solución.

Las aportaciones que se hacen para entender y contribuir a la solución dela crisis ambiental en toda el ârea, consisten : en concebir al niño comoproductor de cultura y como sujeto social creativo y activo en el procesode enseñanza-aprendizaje y en las diversas activiades que desarrolla ; enel manejo dedos contenidos ambientales desde una dimensión social ; en unenfoque metodológico-didáctico que se caracteriza por llevar a cabo una -articulación significativa entre contextos sociales, temporales, espacia-

y culturales y, en propiciar la participación de los niños y de la -escuela en acciones y programas dirigidos a la . solución de la problemáticadel ambiente .

Page 148: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.145

Se recomienda incorporar actividades que revaloren la cultura de los gru-pos étnicos indígenas en general y la forma particular de relación que -han establecido con el medio ambiente, toda vez que estos aspectos casino se abordan o contienen una orientación discriminadora . Asimismo, evi-te el excesivo énfasis en las ventajas de la industrialización y discutacon los alumnos . los fenómenos ambientales producidos por los desechos industriales y los procesos de producción.

Maestro (a) pensamos que conjugando su creatividad e inventiva y la de -los alumnos a través de su práctica cotidiana en el aula podrá propiciaruna reflexión crítica sobre la grave crisis ambiental que hoy se vive enel pals y en el mundo, y con ello, lograr definir algunas posibilidadespara incidir en ella a través de la escuela .

Page 149: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.146

Español

Con la perspectiva de que los alumnos de primaria comprendan al medio am-biente de manera integral, así como la problemática ambiental que vivimosen la actualidad, es preciso que en el área de español se trabajen estostemas relacionándolos con algunos contenidos de las áreas de ciencias naturales y sociales, las cuales los tratan ampliamente, ya que en españolesta temática no constituye un objeto de estudio y tnicamente se tocan alguasos aspectos de la misma (155)

Es decir, los contenidos ambientales que se incluyen en los libros de es-pañol no tienen un eje estructurante en toda el área ni en cada grado es-colar, por lo cual no se aprecia una articulación entre ellos ni una se-cuencia a través de la primaria . Ademâs, tampoco se observa en los li-bros del maestro, el propósito de proporcionar un aprendizaje en torno atemas ecológicos.

Para proporcionar la educación ambiental es indispensable trabajarla entodas las áreas de aprendizaje, ya que requiere ser abordada y explicadade manera interdisciplinaria, por lo cual es importante enriquecer los -contenidos ambientales que se presentan en los libros de español.

Es preciso considerar que el Area de español puede aportar elementos específicos para el desarrollo de la educación ambiental, pero es necesarioque usted Maestro trabaje con sus alumnos esos aspectos, conduciéndolosen el aprendizaje de lo ambiental de manera explícita, ya que en esta áreaesos contenidos se encuentran diluidos en las distintas lecturas y es necesario resaltarlos para que ellos los detecten y comprendan su sentido . —

Este trabajo con los niños puede llevarse a cabo planeando actividades va-riadas, en las cuales se analice de qué manera se presenta el medio ambiente en ciertas poesías, cuentos, juegos, etc ., ayadándolos a interpretar-- -las, a leerlas entre lineas, así corro a expresar lo que estas lecturas -les dicen sobre la relación del niño y del hombre con la naturaleza en elpasado y en el presente, sobre sus as ctos importantes, los cuidados parasu conservación y otros aspectos (156

Además, en español se puede trabajar de manera específica el tema de la relación que existe entre el medio ambiente la cultura y la lengua . Para --ello es conveniente explicar a los alumnos la forma en que en el transcur-so de la historia, el hombre ha ido cambiando la manera de relacionarse -con la naturaleza, y que esta relación se ha entrelazado con la tradicióncultural y con la lengua de cada pueblo.

(155) Las consideraciones sobré el Area de español, en materia de educa-ción ambiental, que se describen en el presente apartado, parten -del análisis realizado a los libros y secciones de lecturas de primero a sexto grados, así como a los libros de Ejercicios de Españade tercero a sexto.

(156) Cabe señalar que esta labor es preciso hacerla tanto con los librosde Ejercicios como con los de lecturas, pues aunque en los libros -del Mestro no se menciona cómo trabajar estos lltimos, ellos cbntienen bastantes temas acerca de la dimensión y problemática ambiental .

Page 150: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.147

Con esta perspectiva, se puede propiciar que a lo largo de la primaria losniños vayan apreciando las implicaciones históricas, ambientales y cultu-rales que se dan en el desarrollo de lá lengua . Este puede ser a partirde las lecturas que presentan a la naturaleza y la realidad social, cultural y linguistica del pals, las cuales no se incluyen en todos los librosEn varias lecturas no se toca el tema de la lengua en relación con los -otros temas pero como maestros podemos ampliar lo que haga falta en nues-tro propio grado escolar para . dar esta explicación que es muy importantepara que nuestros alumnos aprendan al español en su amplio contexto, asícorro los contenidos ambientales de manera conjunta (157) . -

En el libro del Maestro de tercero a sexto se sugiere que los niños elaboren un trabajo monográfico acerca de su comunidad, el cual puece ser muyenriquecedor para trabajar los temas ambientales relacionados con los as-pectos del español (158)

En cuanto a los contenidos ambientales mencionados en la introducción, enel área de español se encuentran de la siguiente manera.

La noción acerca del medio ambiente natural y sociocultural que se apre--cia en las diversas lecturas, no integra las nociones de historicidad, -cultura y especificidad de los ecosistemas ; sin embargo, po'r una parte algunos contenidos como son los referidos a la relación hombre-naturalezaque se expresa en poesías, leyendas, mitos, cuentos, etc . permiten que losnisños vayan elaborando una concepción de la naturaleza y del tipo de re-lación que puede establecerse con ella . Pero es preciso que usted maes-tro realice lecturas comentadas, en las cuales ayude a que ellos encuen-tren y aprecien los aspectos significativos del vínculo cercano del ho nk

-bre con la naturaleza; como son : el diálogo con ella, la expresión de -sentimientos o vivencias personales a través de elementos naturales, lasnociones de preservación, conservación y respeto en torno al medio ambiente.

Por otra parte en todos los libros (159) se encuentran algunas lecturasque expresan características de la relación hombre-naturaleza que se dióen tiempos pasados y en distintas culturas, pero no se manifiesta la evolución histórica ni cultural de esta relación. Al. respecto le sugerimosubicar e integrar estas lecturas en su grado escolar para que sus alum -nos las lean de manera conjunta y puedan apreciar en un ejercicio dirigi

(157) Cabe señalar que en los libros del Maestro de primero y segundo grados se expone la concepción del lenguaje en su contexto histórico ycultural.

(158) Conviene aclarar que no se pretende que todas las actividades del -area incluyan contenidos ecológicos, ya que éste no es el propósitode la educación ambiental . Esta tiene que formar parte de toda laformación del niño, de manera integrada,

(159) En los libros de primero y sexto grados estos contenidos son escasos .

0

Page 151: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.148

do por usted, el desarrollo de la relación que el hombre ha establecido -con la naturaleza en el pasado y en el presente.

Por otra parte, en la concepción de ambiente que aparece en los libros deespañol resalta una perspectiva poética y estética de la naturaleza . Demanera general se aprecia una concepción que presenta cierta interrelaciónentre los seres vivos y su medio y que incorpora la dimensión social en -los temas ambientales, pero estos aspectos no se explicitan . Los ecosis-temas que se incluyen son pocos y se describen superficialmente por lo -cual la visión que proporcionan de la realidad nacional al respecto es -pobre y no expresa la problemática ambiental de los mismos . Acerca de -los contextos urbano y rural, éste último predomina en los contenidos eilustraciones del área pero no se explicita la interrelación que se di -entre ambos, ni los problemas que-existen entre ellos.

El tema del aprovechamiento y manejo de los recursos no se describe en -esta área, únicamente se presenta la diversidad natural y cultural que -tiene nuestro país, pero en los distintos grados escolares se trata con -diferente significatividad . Por lo cual es necesario explicar a los ni -ños el adecuado manejo de los recursos y su importancia.

Acerca de la problemática ambiental, se incluyen diversos contenidos ais-lados y descontextualizados que la abordan de manera general y sin ubicarsu génesis ni su desarrollo . Algunos contenidos aportan elementos para -que los niños la comprendan, pero se requiere que usted Maestro los trabaje con ellos, ya que el panorama que se presenta en el transcurso de la -primaria dificulta que ellos visualicen los problemas tratados como partede toda una problemática en la cual convergen diversas causas de orden fisico, biológico y social . Esta explicación es importante proporcionárse-las .cuando se toquen estos temas.

Cabe señalar que en los libros de español de primero y quinto grado no sepresenta la problemática ambiental, por lo cual es conveiente introducirtemas sobre ella en algunas actividades como por ejemplo : lecturas de -otros libros, elaboración de periódicos murales, composiciones sobre re--cortes de revistas y de periódicos, etc.

En los demás grados se abordan problemas como : la contaminación la erosión, la extinción de especies, el mal trato a los árboles y plantas, asícomo la explosión demográfica, pero de manera parcial ya que no se menciopan algunas de sus implicaciones más importantés, ni se plantean ampliamente las posibilidades de solución dedos mismos . Además, es importante ;—considerar que hace falta incluir otros problemas graves que existe tantoen nuestra realidad nacional como en la internacional, los cuales tienen -que ser conocidos por los niños de acuerdo a su grado escolar, entre ellospodemos mencionar la pérdida de ecosistemas, las consecuencias ambientalesde la tecnología moderna en la agricultura y en la extracción del petróleo.

El tema del proceso de producción aparece de manera implícita no se desa-rrolla, sólo sé presenta una visión poética y estética de los trabajos delcampo, de los recursos y de los productos del medio, en poesías y otras narraciones literarias .

Page 152: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.149

En cuanto a las implicaciones psicológicas de la relación hombre-naturaleza, dado que en el área de español no se aborda un enfoque histórico ni -la temática de la industrialización, no es posible analizar la evoluciónque ha tenido la relación hombre-naturaleza en el transcurso de-la histo-ria, ni el cambio de esta relación a partir de la industrialización, perosi algunos aspectos de las implicaciones psicológicas de esta relación,los cuales se aprecian en todas las lecturas e ilustraciones que tratanlas distintas expresiones del hombre hacia el medio natural que lo rodea,como son las de comunicación, admiración, júbilo, tristeza, etc . que re-flejan un vínculo cercano con él y un simbolismo especial en cada caso, , -Así, en los mitos y leyendas que se narran, se aprecia la naturaleza conoobjeto de simbolización del hombre, donde ha escenificado sus conflictospsíquicos y expresado sus concepciones filosóficas y el código ético-muralque ha orientado su relación con el mundo.

Todo ello contribuye a la constitución en el psiquismo infantil de una resignificación y revaloración de la naturaleza tan necesarias en nuestrosdías.

Estos contenidos del área de español que permiten lo anterior nos ofrecenun espacio valioso para trabajar con los niños en el transcurso de la primaria, de manera que vayan encontrando un nuevo significado de la natura-leza, recuperando y apreciando la relación que el hombre ha establecido -con su medio, a partir de su cultura tanto en la antiguedad como en nues-tros días.

Para ello es preciso realizar actividades en las cuales, les ayudemos a very analizar todas estas expresiones que se encuentran en diversas poesías,cuentos y otros relatos, así cono pidiéndoles que ellos manifiesten sus -sentimientos y vivencias en relación con la naturaleza y su medio .

Page 153: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

,150

Matemáticas

De manera general, puede afirmarse que en el área de matemáticas existeuna gran ausencia de contenidos relacionados con los problemas ambientales . Aunque esta ausencia no es exclusiva de esta area, si se acentúamucho en ella, y ésto impone a los maestros una tarea más detallada alpreparar las sesiones que se dedicarán a esta asignatura.

En los textos de matemáticas nos encontramos con que los contenidos-quéapuntan hacia la comprensión del ambiente son casi nulos . La relaciónhombre-naturaleza, por ejemplo, se ve muy pobremente representada a través de algunas ilustraciones.

La idea de historicidad como un proceso tampoco se percibe, ya que lasfechas o ilustraciones que nos hablan de acontecimientos importantes .oculturas diversas están aisladas de todo contexto perdiendo su valor -como pilares de la noción del medio ambiente.

En el texto de 5° . año, por ejemplo, se presentan al pie de página di-versas ilustraciones que mencionan adelantos importantes de diferentesculturas, algunas de ellas mexicanas ; sin embargo, al carecer de Lma,explicación más amplia acerca de la época o el lugar donde existieren o -de la situación en la que se encontraban, no ayudan en alcanzar el objetivo de la educación ambiental.

Lo que es frecuente en los textos de matemáticas va a ser una ciencia -que utiliza a la naturaleza para ejemplificar sus abstracciones (sumando piñas, restando aguacates o dividiendo cerdos) como podría utilizarcualquier otra cosa.

Nuestra tarea corro maestros será resaltar esas pequeñas conexiones paramostrar a las matemáticas cono una ciencia, no que usa a la naturaleza,sino que surge precisamente del análisis y observación de la misma.

Ante datos y fechas aisladas háblese de proceso, conectándolos, con pasado y futuro . Demos a las ''pinas" y los "cerdos" una relación con los niños mismos . Sumemos y restemos fruta aludiendo a sus beneficios o a suocasional escasez, por ejemplo ; retomense las formas existentes en lasflores o el firmamento para hablar de geometría . En fin, busquemos unirnuevamente al niño con la naturaleza que lo rodea (160).

Aunque los contenidos de carácter ambiental que se manejan en los librosde matemáticas son muy pocos, se intenta a partir de. ellos, determinar -cual es la concepción de ambiente que domina.

Podría decirse con base en las contraposiciones presentadas en la intro-ducciór que predomina una noción de ambiente simplista . porque muestra al

(160) Ideas amenas y útiles para desarrollar estas sugerencias puede en-contrarlas en los libros : YMatemáticas e imaginación" de E . Kasnery J . Newman editado por C .E .C .S .A. ó "El reino de los números" deIsaac Asinov de editorial Diana . Estos son sólo dos ejemplos de losmuchos libros que hay sobre Historia de las matemáticas .

Page 154: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.151

ambiente aislado de lo social : corrales para guardar borregos, silos -para almacenar granos, cono si no tuviera nada que ver con la vida.

En cuanto al ambiente corro inventario de recursos, se extraen elementosde la naturaleza presentándolos aislados del ecosistema al que pertene-cen y de manera muy simple.

Importante labor, nuevamente, será enriquecer los ejemplos añadiendo elementos que manejen el aspecto social o que completen los fenómenos mencianados . No se tiene que exponer todo un tratado acerca de las consecuen -cias sociales de la cría de borregos, el añadir sólo algunos comentariosclave puede auxiliarnos.

En cuanto a la génesis, desarrollo y posibilidades de solución de la problemâtica ambiental se encuentra que, al igual que en los puntos anteriores, hay una ausencia casi total de contenidos que hablen de los proce-sos por los cuales el hombre extrae de la naturaleza diversos elementospara transformarlos y distribuirlos . Los ejemplos que se manejan en lostextos presentan algunas formas de distribución de productos sin vincu-larlas con procesos previos o posteriores que afectan directamente al -ambiente y, por consiguiente al hombre.

La ausencia más significativa es la de contenidos que presenten la pro-blemática ambiental cono tal . Simplemente no hay problemas en torno alambiente . Se pescan sardinas o se venden camarones pero sin más detalle.

En algunos ejemplos se manejan las campañas de reforestación, más éstospierden su poder como apoyo a la solución de la problemática ambiental,porque no se menciona ni por qué ni para qué se hacen.

El mostrar al niño que el hombre, al ir tomando elementos de la naturaleza la va transformando y que, esa transformación afecta, para bien o paramal al ser humano, es una labor que al través de los contenidos de estaasignatura puede irse realizando.

Sería conveniente explicar a los alumnos que el hombre se ha- ido alejandopoco a poco de la naturaleza hasta llegar a manejarla corro algo que se -usa sólo cuando se necesita, y despertar en ellos el deseo de un reencuentro con ella para valorarla y respetarla . En los textos de matemáticas —aparecen diversas escenas de la naturaleza, más no como espacio simbólicodel hombre sino como ,•escenario en el que se desarrolla otro asunto, y és-to no nos ayuda a nuestro fin.

Casi no encontramos escenas de niños con su familia o su comunidad ni analogias entre la vida del hombre y la de la naturaleza . Las imágenes prosentadas son mosaicos aislados usados para apoyar algtn proceso matemático.

La tarea docente en cuanto a este punto, será resaltar ante los niños esasescenas de la naturaleza, hacer comentarios de ellas, interrogar sobre -las experiencias individuales y volver a relacionarlas con el punto cen-

tral para despertar en ellos actitudes de acercamiento .

Page 155: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

.152

En la medida en que los niños se identifiquen nuevamente con la naturale-za, se puede lograr un avance sólido en la solución de la problemática amb ient,al .

Page 156: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

BIBLIOGRAFIA.

1 .

Sobre el cárácter, origen, desarrollo y posibilidades de soluciónde la problemática' ambiental .

El capitalismm dependiente-latinoamericano 7a . Ed . México, siglo XXI, 1980, -180 p.

Barrera Bassols, .Narciso

"Ecología y capitalismo en el valledel Mezquital"en : Antropología y Marxismo . No . 3,Abril-sept . de 1980 . pp . 126-130

El medio ambiente en cifras rojas .o(Manuscrito) 1985

"Impacto ecológico de' la actividad pe-trolera" en : El auge petrolero . (Eds . )R. Cordera y C . Tello . Siglo XII (enprensa) . 1986.

"Problemática ecológica" . en : Marcoteórico para el análisi1s de la men-sión ambiental en los curricula de edu-

"Recursos Naturales y desigualdades"en : Las desigualdades en México . Eds.R . Cordera y C . Tello 1984

Alimentación Necesidades Esencialesen México . Siglo XXI--Coplamar . 1982

"Implicaciones psicológicas de la relación hombre-naturaleza" en : Marco ter-rico para el análisis de la dimensiónambiental en los curricula de educaciónbásica y normal . -México, CESU-1AAM,198b . 241 p . pp . 112-145.

Bambirra, Vania

y Arellano Morin, José

Bechmann, A.

Carabias J.

Carabias, Julia.

Carabias, J.

Chamizo, Octavio

cación básica y normal . Mexico.CESU-UNAM, 1986 . 241 p . pp . 1-57 .

Page 157: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Diez tesis sobre medio ambiente enAmérica Latina PNUMA, Reunión de -Colombia, 1985.

Programa de reordenación urbana yprotección ecológica del DistritoFederal . México D .D .F . 1984.

Las venas abiertas de América Latina29a . Ed . México, Siglo XXI, 1980.486 p.

"Frente al expolio de la naturaleza"en Antropología y marxismo, No . 3,Abril-Sept . de 1980, pp . 77-104

Estilos de Desarrollo, modernizacióny medio ambiente en la agriculturaLatinoamericana . Naciones Unidas.1981.

González Casanova, Pablo y

México Hoy . 4a . Ed. México, Siglo XXI,Florescano, Enrique .

. 1980 . 419 p.(Coordinadores)

La dimensión ambiental en la planifi-cación y en la formación de planifica-dores en América Latina . Mimeograma,Caracas, 1982.

"El 'crecimiento cero' : ideología y po-lítica" en El Club de Roma . Anatomíade un grupo de presión . Buenos Aires,Síntesis, 1976.

"Técnica y ciencia como ideología"en : Revista de la división de Cien-cias Sociales y Humanidades . Vol . IINo . 3, Mayo-Agosto de 1981 . U .A .M.Azcapotzalco . 241 p . pp . 47-88.

Galeano, Eduardo

Garcia Mora, Carlos

Gligo, N.

Gutman, Pablo

Guy Pelachaud

Habermas, Jurgen

Page 158: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

"La contaminación ambiental" en E.Leff (Ed.) Desarrollo y Medio Am-biente . Siglo XXI (en prensa)1986.

"Alfred Schmidt y el fin del humanis-mo naturalista", en : Antropológía ymarxismo . No . 3, Abril-Sept . de 1980pp . 139-152.

"Ecología y capital : Una reflexiónteórica" . en : Antropología y Marxis-mo . No . 3, abril-sept . de 1980pp . 67-75.

Magnus Enzensberger, Hans . .

Contribución a la crítica de la ecolo-gía oolftica . tr . por José Ma . PérezPue-'México, Universidad Autónoma dePuebla, 1976 . 64 p ..

Meadows, U . H .

The Limits to Growtn.Denis L . Meadows,

New York, 19/2Jorgen Randers,William W . Behrens.

Montañez, C . etal .

Las negociaciones del hambre.CEESTEM Nueva -Imagen . 1983

Murray Bookchin

"Carta abierta al movimiento ecologis-ta" . El viejo topo . No . 48 pp . 4-8

El medio ambiente en 1982 : visión re-trospectiva y panorama en perspectiva.Na i rob i. , Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-ONU . 1982 . -89 p . (Mecanograma).

Dos actos decisivos . De Estocolmo aNairobi 1972-1982 Declaraciones sobreel Medio Ambiente Mundial . PNUMA/ORPALC . 27 p.

Herrera, A.

Leff, Enriqueo

Leff, Enrique

PNUMA/ORPALC

Page 159: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

González Gaudiano, Edgar

Lineamientos conceptuales y netodológi-y otros

cos de la Educación Ambiental No FormalMéxico, -Subsecretaría de EcologíaSEDUE, 1985 25 p.

González Gaudiano, Edgar

Talleres Ambientales Infantiles.y otros .

Mexico - Subsecretaria de EcologíaSEDUE 1985 . 21 p.

Gutiérrez V zquez ,

Reflexión sobre la enseñanza de lasJuan Manuel Ciencias Naturales en la Escuela Pri-

maria . México, Consejo Nacional Tec-; nico de la Educación . SEP . .

Una experiencia de Educación Ambienta :bases para una metodología . Documentode trabajo (2=78) Centro de Investiga-ción y Desarrollo dula Educación,Santiago, Chile . pp . 1-16.

"Educación Ambiental", en El Medio Am-biente eh México Temas, Problemas y Al :

-ternat ivas. (Manuel Lopez Ramos, lompi

flador) . México FCE . 1980, .pp . 370-38S"

Terradas, Jame

Puiggrós, Adriana

Ecología y Educación Ambiental.Barcelona, Omega, 1972

Imperialismo y educación en AméricaLatina.

xico, Nueva Imagen, 1980 247 p . (Se-

Puiggrós, Adriana

rie Educación).

La educación popular en América Lati-

Restrepo, I . y

na . Orígenes, polémicas y perspectivas!xico, Nueva Imagen, 1984 pp . 11 y 12 .

1

La basura, cons

y desperdicio en elPhillips . Distrito Federall.2a. Ed. CECODES .

Miranda, Martín

Sánchez, Vicente

1985

Page 160: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Rodríguez : J,. Nemes io y '

Elpensamiento indígena contemporárieo.en América Latina .

xico, D .G .E .I.SEP, 1981 . 183 p.

Rodríguez J, ' Ném°sio y

Experiencias organizativas IndígenasVarese, Stefano .

en América Latina . NExico, D .G .E .I.SEP, 1981, 168 , p.

Elmovimiento abientalista ; una revi-sión en perspectiva . Tesis profesio -nal . Facultad de Ciencias iJNAM.1984, 69 p.

Sandoval Palacios, J .

'Materialismo cultural y materialismoManuel

histórico en los estudios de la rela-ción sociedad-naturaleza" : en : Antro-•pologíaj marxismo . No . 3, Abril-Sept.de 198D . pp . 11-33

Scanlon., Arlené Patricia

Hacia un Mexico Pluricultural . De lay Lezama Morfin, Juan

castellanización ala educación indí-gena bilingue :y bicultural . NExicoD .G .E .I .-SEP, 1982 . 508 p.

El hombre y la ecología - frente al pro-ceso de des arrollo. -NExico, SEDUE;

Toledo, A. Cómo destruir el paraíso . El desastreecológico del sureste . CECODES-OCEANO.Mexico, D .F ., 1983.

Toledo, V., J . Carabias,

Ecología y autosuficiencia-alimentariaC . Mapes, C . Toledo

Siglo XXI, 19 -85-

Toledo, Victor Manuel

"La ecología del modo campesino de pro-ducción" en : Antropología y Marxismo.No . 3 Abril-Sept . de 1980 . pp . 35-55.

, Petmleo y ecodesarrollo en el Surestede NExico. ZECÓ15ES . Mexico, D .F.1982.

Ruiz, Conrado

Toledo, A .

Page 161: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Varese, Stefano

Indígenasyeducación en Mexico.-NCexico, CEE, 1983 . 202 p . (No . 11)

Zermeño, Sergio

Imperialismo desarrollo capitalistatardío . Mexico 115-UNAM, 1979, 11.5 p .

Page 162: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

II . Sobre Educación Ambiental

'"Ecología y Cultura Tradicional en-elMexico Actual en RevistadeGeografíaUniversal .- Edición Internacional "'Aho 9

17 No . 6, Junio 1984, Mgxico, D .F . (pp . 481-576) pp . 541-555 . _

"La Educación Ambiental : Uña perspec-tiva de Cambio" en RevistadeGeogra-fíaUniversal -Edición Internacional-Aho 9 Rd'. 17 Nb . 5 ,, Mayo 1984, MéxicoD .F . (pp . 385-480) pp . 449-463 .

-.Cañal, Pedro y otros .

Ecología y Escuela Teorla y prácticade la Educación Ambiental . BarcelonaLaia, 1981, 241 p.

La dimensión ambiental en la estructu-ra de los

estudio de educa-clon preescolar, prlmarla, secundaria

_ y normal . . Proyecto de invest igacion.M71aT7-C.Qntro de Estudios sobre_ la -Universidad CESU-UNAM 1985 . 63 I).

- González Gaudiano, Edgar .

'"La Educación Ambiental- . en : MarcoTeórico arael análisisdelaUIFEF-sión amblentalenloscurriculade - 'Educación .b1sicay normal . México,CESU-UMNM 1986 .

p . pp . 58-111.

Andrade S ., Dorapatricia,Gonzdlez - Gaudiano, Edgar,Morelos O., Salvador yAlbrecht, Paul

Andrade S ., Dora Patricia,

Page 163: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

III .

Libros de texto analizados

Coordinación. ' General Dirección

Mi libro de,. Primero Parte"Gral . Adjunta. de,Contenidos y .

edición 1985 . SEP ...México . : "Métodos Edúcativos :de la Direc- .•

239 p.ción Gral . " de Planeación.

Coordinación : Raúl Avila

Coordinación general : • Dirección . libro de primero Parte 2Gral . Adjunta de Contenidos y Ma-

Edición 1985 SEP NExicotodos Educativos de la Dirección

pp . 240-479 (230 p,)Gral . de Planeación.

Coordinación : Raúl Avila

Supervisión técnica y,•pedágogica :

Mi libro de segundo . Parte 1Dirección . Gral . Adjunta de Conte- :

Edición 1985 SEP Méxiconidos y Métodos'Educativosde la

318 p.Dirección Gral . de Planeación ..

Coordinación : Raúl Avila

Supervisión . técnica y pedagógica :

Mi libro de segundo Parte 2Dirección Gral . Adj unta ' ,de Conté-

Edición 1985 SEPnidos y Métodos Educativos de la

_p . 326-638 (312)Dirección General de Planeación

Coordinación : Raúl Avila

Supervisión técnica y pedagógica :

Mi Libro de Se da . .LecturasDirección General Adjunta de Con-

Edición 1985 SSFP,tenidos y Métodos Educativos de

México, 143 p.la Dirección General de Planeación

Coordinación :- Raúl Avila

Page 164: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Supervisión técnica y pedagógica:Dirección General Adjunta de Con-tenidos y todos Educativos dela Dirección Gral- . de Planeación

Coordinación técnica y pedagógica:Dirección General Adjunta de Con-tenidos y NEetodos . Educativos dela Dirección Gral . de- ..Planeación

Coordinación técnica y pedagógica :'Dirección General Adjunta de Con-tenidos y Métodos Eductivos

Coordinación : Raúl Avila

Coordinación GeneralDirección General Adjunta-de Con-tenidos y NCetodos , Educativos dela Dirección Gral . de Planeación

Ciencias Naturales . Tercer gradoEdición 1385 MéxicoSEP 175 p.

Ciencias Sociales, Tercer GradoEdición 19-85México, SEP 1984; .111 . p.

- Español EjerciciosTercer Grado . Edición 1985SEP México, 206 p.

Español . Lecturasfiercer grado . Edición 1985S .E .P . México 110 p.

Coordinación : Juan Manuel GutiérrezVázquez

Coordinación : Raúl Avila, A. López

Matemâticas Tercer GradoEdici&i 1984, S .E .P . México

Ciencias NaturalesCúartó grado, Edicióü 1985S .E .P . ]N"exico 206 p.

Ciencias Socialescuarto grado . tdición 1985S .E .Y . r xico 138 p.

Español . Ejercicio y LecturasCuarto Grado edición 1985S .E .P ., México 318 p .

Page 165: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Matemáticas Cuartogrado-Edición 1982S.'E . P . -México '255 p.

Coordinador : Juan ManuelGutiérrez V zquez

Ciencias NaturalesQuinto grado . Edición 1985S .E .P . México . 159 p.

Coordinación técnica y pedagógicaDirección General Adjunta de Con-tenidos y NEtodos Educativos dela Dirección Gral . de Planeación

Ciencias Sociales,-Quinto grado . . -Edición 1984S .E .P . México 192 p.

Español Ejercicios.Quinto-Grado . Edición 1984S .E .P . México 192 p.

Español LecturasQuinto grado, Edición 1984S .E.P . Nf xico 121 p.

Matematicas Quinto gradoPdición-198 21-S .E.P . México 272p';--

Ciencias Naturales--Sexto grado, Edición 1984S .E .P . México 239 p.

Coordinación técnica y pedagógica

Ciencias Sociales,Dirección General Adjunta de Con-

Sexto grado . Edición 1984tenidos y Métodos Educativos de la

S .E .P . México 205 p.Dirección General dé' Planeación

Español . Ejercicios.Sexto grado.S .E .P . Mexico

Español LecturasSexto grado . Edición 1985México, S .E .P . 109 p.

Matemáticas,Sexto grado.S .E .P .

Mexico

Page 166: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

COORDINACION :

ALICIA DE ALBA

MARTHA VIESCA ARRACHE

EQUIPO DE TRABAJO :

ANGELICA ALCÁNTARA PINEII4

NORMA EDITH ESTEBAN GONZALEZ

EDGAR GONZALEZ GAU1DIANO

MARGARITA CUfIERREZ LOPEZ

SCNIA . P . VILLAMIL AVILA

FOTOGRAFIA DE LOS

FERNANDO HERNANDEZ OLVERALIBROS DE TEXTO :

GILBERTO SALGADO LOPEZ

MECANOGRAFIA :

BEATRIZ FIESCO ALARCON

Page 167: EDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN …repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_004585.pdfEDUCACION AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO PAG. I. A manera de introducción: A) ¿Por qué

Esta es la segunda edición, constade 5,000 ejemplares y se terminóde imprimir en el mes de diciem-bre de 1989.