educacion ambiental para la sostenibilidad estado de mexico

Upload: dianaantropologia

Post on 12-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Educacin Ambiental para la SustentabilidadAsignatura Estatal

    Educacin bsica. SecundariaProgramas de Estudio 2006

  • Directorio

    Lic. Enrique Pea NietoGobernador del Estado de Mxico

    Lic. Ma. Guadalupe Monter FloresSecretaria de Educacin

    Act. Ernesto Monroy YurrietaSubsecretario de Educacin Bsica y Normal

    Subcomit Editorial de SEIEM

    Lic. Rogelio Tinoco GarcaPresidente

    Lic. Arturo Beltrn VizcarraSubsecretario Tcnico

    Vocales

    Dr. (c) Sergio Martnez Dunstan, Prof. Valdemar Molina Grajeda, Prof. Hctor C. nimas Vargas, Prof. J. Gerardo Hernndez Hernndez, Lic. Carlos Nava Contreras, Lic. Rolando Martnez Arias, Lic. Jorge Lpez Portillo Toscano, Lic. Leopoldo Ruz Caldern, Lic. Mario Mucio Acosta, Lic. Maribel Gngora Espinoza, Lic. Carlos Presa Milln, Lic. Ral Flores Rodrguez.

  • Educacin Ambiental para la SustentabilidadAsignatura Estatal

    Educacin bsica. SecundariaProgramas de Estudio 2006

  • Educacin bsica * Secundaria * Asignatura Estatal * Educacin Ambiental para la Sustentabilidad fue elaborado por personal acadmico de la Direccin de Educacin Secundaria y Servicios de Apoyo perteneciente a los Servicios Educativos Integrados al Estado de Mxico y a la Secretara de Educacin de la entidad.

    Coordinacin y diseo curricular

    Rosa Mara Cruz Hernndez

    Colaboradores

    Elizabeth Ocampo Torres Marcela Velsquez Luciano Mara Victoria Padilla Coln Miguel Molina Castillo Socorro Monroy Vargas

    Diseo editorial

    Argelia Reyes Tapia Alejandro Torres Mendoza

    Revisin

    Guadalupe Pardo Camarillo SEMARNAT Centro de educacin y capacitacin para el desarrollo sustentable Ma. de Jess Avils Lpez Subdirectora de Educacin Secundaria de SEIEM

    Versin 2009. Servicios Educativos Integrados al Estado de Mxico, Calle Profesor Agripn Garca Estrada No. 1306, Sta. Cruz Azcapotzaltongo, Toluca, Edo.Mx.

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................. 7

    Introduccin ............................................................................................................. 9

    Propsitos ............................................................................................................ 12

    Fundamentos ............................................................................................................ 13

    Enfoque ............................................................................................................ 17

    Orientaciones didcticas .......................................................................................... 21

    Organizacin de los contenidos ............................................................................... 25

    Bloque I. La educacin, el ambiente y yo .................................................... 27

    Bloque II. Nuestro planeta, nuestro pas,nuestro estado y los procesos de deterioro ambiental .................................. 31

    Bloque III. Camino a la sustentabilidad ...................................................... 35

    Bloque IV. La participacin socialy lainvestigacindel medio hacia el desarrollo sustentable ..................................................... 38

    Bloque V. Nuestra entidad, localidady el compromiso hacia el desarrollo sustentable .......................................... 41

    Sugerencias para la evaluacin ................................................................................ 44

    Anexos 48

    Anexo 1: Mapa curricular ............................................................................. 49

    Anexo 2: Diagnstico estatal. Lneas temticas para la elaboracinde proyectos en el sistema educativo de nivel bsico ................................... 50

    Anexo 3: Trabajo por proyectos ................................................................... 52

    Anexo 4: El estudio de caso ......................................................................... 58

    Anexo 5: Qu es la carta de la Tierra? ........................................................ 64

    Glosario .................................................................................................................... 70

    Bibliografa .............................................................................................................. 73

  • .

  • 7Presentacin

    La Secretara de Educacin Pblica edita el Plan de Es-tudios para la Educacin Secundaria 2006 y los progra-mas correspondientes a las asignaturas que lo confor-man, con el propsito de que los maestros y directivos conozcan sus componentes fundamentales, articulen acciones colegiadas para impulsar el desarrollo curri-cular en sus escuelas, mejoren sus prcticas docentes y contribuyan a que los alumnos ejerzan efectivamente el derecho a una educacin bsica de calidad1.

    Asimismo, emite los Lineamientos Nacionales para los Programas de la Asignatura Estatal de Educacin Secun-daria, que son de carcter nacional, y cuya aplicacin y disposiciones son obligatorias para todas las escuelas secundarias, pblicas y privadas, del sistema educativo nacional independientemente de la modalidad en que ofrezcan sus servicios. En este sentido, la Asignatura Es-tatal constituye un espacio curricular que busca brin-dar a los estudiantes oportunidades formativas a fi n de que, en un marco de justicia y equidad, alcancen los ras-gos del perfi l de egreso de la educacin bsica; adems, a travs de este espacio curricular se pretende que las escuelas secundarias: a) integren y apliquen aprendiza-jes relacionados con el entorno social y natural de sus estudiantes; b) refuercen, articulen y apoyen el desarro-llo de proyectos transversales derivados del currculo; c) fortalezcan contenidos especfi cos, y d) impulsen actividades acadmicas relacionadas con situaciones y problemas particulares de la regin.

    Para asegurar el logro de estos propsitos, el orga-nismo, Servicios Educativos Integrados al Estado de Mxico (SEIEM), a travs de la Direccin de Educacin Secundaria y Servicios de Apoyo (DESySA), de acuer-do con las caractersticas, las necesidades y los intere-ses de los alumnos en el Estado de Mxico, presenta el programa de estudio Educacin Ambiental para la Sustentabilidad, que recupera lo sealado en las lneas

    temticas del diagnstico socioambiental de la entidad, las experiencias del programa de Educacin Ambiental del Plan de Estudios 1993 y los programas de Exten-sin y Vinculacin Educativa: Cultura del Agua, Escuelas Ambientalistas, Cultura Forestal y Uso Racional de los Recursos Energticos.

    Uno de los retos que enfrenta la educacin secundaria en el Estado de Mxico, es promover en los adoles-centes la adquisicin de un conocimiento integral del ambiente, que incluya la valoracin e identifi cacin de los problemas para contribuir a la formacin de indivi-duos y grupos con conocimientos, habilidades, valores y comportamientos que les ayuden a comprender e interactuar de mejor manera con otras personas en la escuela, la familia y la localidad, con la fi nalidad de que logren una convivencia social y ambientalmente responsable.

    En el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin, con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) de la Unesco2, en nuestro pas se elabor el documento Compromiso Nacional de la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sustentable (2005), con el que se busca incorporar, de manera transversal, a la educacin para la sustentabilidad como uno de los ejes de las polticas pblicas. Ambas iniciativas apoyaron la construccin de la Estrategia de educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico, que establece lneas de accin a seguir a mediano plazo en nuestro pas.

    Con base en lo anterior, en el Estado de Mxico se elabor el Plan estatal de educacin ambiental, capa-citacin para el desarrollo sustentable y comunicacin educativa, donde se establecen temas considerados prioritarios a partir de diagnsticos socioambientales, entre los que destacan siete lneas temticas: a) desa-rrollo agropecuario; b) gestin ambiental; c) conserva-cin de la biodiversidad; d) preservacin, restauracin y mejoramiento del ambiente; e) aprovechamiento de los recursos naturales; f) prevencin y control de la conta-minacin de suelos, agua y aire, y g) participacin social, que se retoman en el sector educativo a fi n de forta-lecer un trabajo interdisciplinario que genere cambios de actitud y la adquisicin de valores que redunden en benefi cio de la formacin de una cultura ambiental.

    En este contexto, y con la fi rme conviccin de que la

    1.- SEP, Programa Nacional de Educacin 2001-2006, Mxico, pg. 142.2.- Propuesta por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta iniciativa se aprob median-

    te la resolucin 57/254, en el ao 2002 y propone impulsar alianzas en todos los niveles, comenzando en los mbitos local y comunitario, hasta cubrir el contexto nacional e internacional, al involucrar a todas las esferas del sector pblico y privado.

  • 8construccin en las generaciones jvenes de una cul-tura de respeto al ambiente posibilitar el generar las condiciones sufi cientes para acceder al desarrollo sus-tentable y una mejor calidad de vida, el programa de Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Susten-tabilidad se organiza en cinco bloques:

    Bloque I. La educacin, el ambiente y yo.

    Bloque II. Nuestro planeta, nuestro pas, nues-tro estado y los procesos de deterioro ambiental.

    Bloque III. Camino a la sustentabilidad.

    Bloque IV. La investigacin del medio y la parti-cipacin social hacia el desarrollo sustentable.

    Bloque V. Nuestra entidad, localidad y el com-promiso hacia el desarrollo sustentable.

    Los contenidos de los diferentes bloques representan, a partir del abordaje, una oportunidad para sensibilizar a los estudiantes en las condiciones que persisten en el ambiente y en la responsabilidad de su actuar en l.

    Es importante resaltar que el desarrollo del programa, durante las clases, plantea generar un contexto diferen-te de construccin colectiva, donde se incorporarn conceptos que tal vez resulten nuevos para docentes y alumnos, por lo cual se incluye un glosario de trminos, con la idea de familiarizarlos con los que tienen un uso ms recurrente; adems, se incorpor el mapa curricu-lar y algunos textos que pretenden apoyar la labor del docente (vanse Anexos).

  • 9Introduccin

    La Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Sus-tentabilidad se plantea como una alternativa con visin pedaggica, que aspira a que los alumnos comprendan y modifi quen las relaciones que histricamente han causado dao al ambiente, as como que amplen su perspectiva de la realidad que puedan tener al respec-to. Se imparte en el primer grado, de acuerdo con el Mapa curricular que presenta el Plan y Programas de Estudio 2006, y en su elaboracin se consideraron los lineamientos emitidos por la SEP, donde se enuncian cuatro campos temticos en el apartado Criterios especfi cos para el diseo y la elaboracin de los Pro-gramas de Asignatura Estatal, por lo que este progra-ma corresponde al Campo 2 y se orienta al estudio de temas que se abordan en ms de una asignatura.

    Asimismo, su desarrollo se concibi como un proceso de aprendizaje permanente, que permita a los alumnos comprender los aspectos fsicos, qumicos, biolgicos y geogrfi cos del ambiente natural, sin perder de vista otros factores, como el social, poltico, cultural y eco-nmico; adems de reconocer que la interaccin entre las personas y su ambiente escuela, familia, localidad es una determinante de las causas y las consecuencias de las alteraciones ambientales que se dan en el corto, mediano y largo plazos. De lo anterior, se deriva la po-sibilidad de que puedan tomar decisiones y asuman con responsabilidad el diseo y desarrollo de acciones que contribuyan en su formacin, se constituyan en ciuda-danos que convivan armnicamente con su entorno y sean promotores de una cultura ambiental que favo-rezca una mejor calidad de vida.

    Para dar contexto a este estudio se retom el diag-nstico ambiental3 del Estado de Mxico, cuyos resul-tados incluyen:

    a) Agua: se reporta que los sectores domsticos y agrcolas son los principales usuarios; por fugas se estima una prdida de 30%, reconocindose

    altos costos de extraccin y conduccin del agua potable; hay 121 industrias, de las cuales slo 25 cuentan con sistemas de pretratamiento.

    b) Aire: se reconoce que las fuentes de contami-nacin atmosfricas no estn distribuidas uni-formemente en la entidad, sino concentradas en las zonas urbano-industriales; el crecimiento poblacional y el nivel industrial se refl eja en el aumento del consumo de energa que, en con-secuencia, emite ms contaminantes a la atms-fera; se calcula que cerca de 60% del parque vehicular que consume gasolina, presenta con-diciones tecnolgicas que los hacen unidades altamente contaminantes.

    c) Biodiversidad: en relacin con el aprovecha-miento de los recursos naturales se aprecia que no se ha contemplado el efecto derivado de la al-teracin de los ecosistemas naturales; se identifi -can seis especies de fl ora en peligro de extincin y algunas especies de mamferos de los bosques templados, como venados, linces y pumas, entre otros, sufren los efectos de la caza ilegal.

    d) Suelo: alrededor de 8.9% de la superfi cie fo-restal se considera rea afectada, y entre las principales causas estn: la tala, los cambios de uso de suelo y los incendios forestales. El ace-lerado crecimiento poblacional genera la apari-cin de asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano y problemas de contaminacin ambiental. Debido al crecimien-to urbano acelerado y al cambio en los hbitos de consumo de la poblacin, la cantidad de re-siduos se acrecienta; entre stos, se identifi ca que los slidos peligrosos, ingresan a los sitios de disposicin fi nal sin ningn control. Adems, el suelo se ve afectado por la erosin que, en algunos municipios, ya alcanza niveles que se consideran perturbados, difi cultando el desa-rrollo de la vegetacin nativa. Adicionalmente, la explotacin del suelo se incrementa por la extraccin de minerales no metlicos (arena, grava, arcilla y cantera, por mencionar algunos) y metlicos (oro, plata, zinc, cobre, plomo y cad-mio). Otra causa de la degradacin del suelo es el uso indiscriminado de plaguicidas y el manejo inadecuado de fertilizantes.

    3.- En Plan estatal de educacin, capacitacin y comunicacin ambientales. Estado de Mxico. Volumen 1, SEMARNAT, Mxico 2005, pg. 165-180.

  • 10

    El Estado de Mxico se considera forestal y su su-perfi cie total suma 2.25 millones de hectreas, de las cuales 894 000 se clasifi can en bosque, selvas bajas, reas perturbadas y otro tipo de vegetacin. Para atender las reas de oportunidad identifi cadas en el diagnstico, por ejemplo, se desarrollan acciones de reforestacin que se realizan cada ao durante la po-ca de lluvias, en reas rurales y urbanas, a partir de 37 viveros que producen 14.8 millones de plantas anua-les, aproximadamente, as como la conservacin de la biodiversidad mediante el establecimiento de reas naturales protegidas.

    El conocer la situacin que subyace en el Estado de Mxico es una posibilidad que permitir a los alumnos de educacin secundaria, junto con los dems miem-bros de su comunidad, llevar a cabo actividades que contribuyan al mejoramiento de su ambiente, tales como: limpieza y pintado del inmueble escolar; cam-paas de reforestacin, conservacin y creacin de reas verdes; cuidado y preservacin del agua; cam-paas de recoleccin y distribucin adecuada de resi-duos; creacin y conservacin de huertos escolares, y jornadas de sensibilizacin para padres de familia y la comunidad circundante.

    La Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Sus-tentabilidad propone el abordaje articulado de temas que se relacionan con otras asignaturas: con Ciencias I en el bloque I, Biodiversidad, y en el V, Calidad de vida; con Ciencias II en el bloque V, Conocimiento, sociedad y tecnologa; con Ciencias III en el bloque V, Qumica y tecnologa; con Geografa de Mxico y del Mundo en el bloque I, El espacio geogrfi co y los mapas, el II, Recursos naturales y preservacin del ambiente, el III, Dinmica de la poblacin y riesgos, y el IV, Espa-cios econmicos y desigualdad social; con Formacin Cvica y tica en el bloque I, La formacin cvica y tica en el desarrollo social y personal, en el II, Los adolescentes y sus contextos de convivencia, en el III, La dimensin cvica y tica de la convivencia, y en el V, Hacia la identifi cacin de compromisos ticos.

    El abordaje que se sugiere para el tratamiento de con-tenidos de este programa, coadyuvar al logro de los rasgos deseables del egresado de educacin bsica, como se describe en seguida:

    a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fl ui-dez y adecuadamente, para interactuar en distin-tos contextos sociales, desde promover la parti-cipacin en clase, recuperando los conocimientos previos que, sobre el ambiente, tiene el alumno,

    hasta la presentacin de indagaciones de su en-torno y la elaboracin de textos que le permitan expresar sus ideas, opiniones y conclusiones.

    b) Emplea la argumentacin y el razonamiento al analizar situaciones, identifi car problemas, for-mular preguntas, emitir juicios y proponer di-versas soluciones, a partir de la discusin de dilemas morales o estudios de caso que se rela-cionen con su entorno y sus problemas.

    c) Selecciona, analiza, evala y comparte informacin proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance para profun-dizar y ampliar sus aprendizajes de manera per-manente, para lo cual se sugiere el uso de cua-dros sinpticos, mapas conceptuales, entrevistas, sistematizacin y presentacin de indagaciones, bsquedas hemerogrfi cas y en la Internet.

    d) Emplea los conocimientos adquiridos a fi n de interpretar y explicar procesos sociales, eco-nmicos, culturales y naturales, as como para tomar decisiones y actuar, individual o colecti-vamente, en aras de promover la salud y el cui-dado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida; en este sentido, se recomienda que analicen las causas y consecuencias de los problemas ambientales, as como las propuestas que hace la Unesco, con la fi nalidad de retomar algunas experiencias exitosas del mundo y de nuestro pas para comprender y promover una vida sustentable.

    e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica, los pone en prctica al analizar situaciones y tomar decisio-nes con responsabilidad y apego a la ley, par-tiendo de estrategias como la discusin de dile-mas morales y estudios de casos que les ayuden a revisar su entorno inmediato y la repercusin que pueden tener en otras escalas espaciales y temporales, para ello se sugiere considerar la obtencin y seleccin de informacin de distin-tas fuentes sobre la existencia y sentido de las celebraciones ambientales, como promotora de valores y actitudes encaminadas a la participa-cin individual y colectiva.

    f) Reconoce y valora distintas prcticas y proce-sos culturales. Contribuye a la convivencia res-petuosa, y g) Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano, se identi-

  • 11

    fi ca como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propsitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones; respecto a es-tos rasgos, se propone inducirlos a realizar una refl exin profunda acerca de la responsabilidad que, cmo habitantes del planeta, tenemos para con el ambiente, y la retribucin que tendra participar concientemente en la construccin de un nuevo estilo de vida.

    g) Aprecia y participa en diversas manifestacio-nes artsticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, as como para manifestar los propios; se logra a partir de in-centivarlos a analizar y reconocer la cultura de su comunidad, tanto del pasado como del pre-sente, y la expresin plstica como medio de comunicacin.

    h) Se reconoce como un ser con potencialida-des fsicas que le permiten mejorar su capaci-dad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, as como interactuar en contextos ldicos, recreativos y deportivos; se propicia-r desde la refl exin que puede hacer hacia el reconocimiento de s mismo como individuo social que interacta con el ambiente, con la intencin de que reconsidere las formas que emplean para llegar a diversos lugares, en la uti-lizacin del cuerpo para interpretar, disfrutar y utilizarlo como vehculo de transporte.

    La adolescencia es una etapa de transicin hacia la adultez y transcurre dentro de un marco social y cultural que le imprime caractersticas particulares; adems, es una construccin social que, al igual que la juventud, vara en cada cultura y poca. Este proce-so de crecimiento y transformacin tiene una doble connotacin, pues, por una parte, implica una serie de cambios biolgicos y psicolgicos que enfrenta el individuo hasta alcanzar la madurez y, por otra, la pre-paracin progresiva que debe adquirir para integrarse a la sociedad.

    Esta asignatura, por su naturaleza, posibilita que du-rante el abordaje de los cinco bloques de contenidos que integran el programa, se contribuya al desarrollo integral de los alumnos en trminos conceptuales, ac-titudinales y procedimentales, e impulse su avance en la adquisicin de las competencias para la vida esta-blecidas en el Plan de Estudios 2006, entre las que se

    encuentran las del aprendizaje permanente, el manejo de informacin, el manejo de situaciones para la con-vivencia y para la vida en sociedad.

  • 12

    Propsitos

    Propsito generalPropsito general

    Que los alumnos que cursan la Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Sustentabilidad constru-yan una cultura de convivencia armnica con su am-biente, vivencien valores, modifi quen actitudes y asu-man compromisos, al identifi car factores que pongan en riesgo su desarrollo personal y el entorno, a fi n de posibilitar la toma de decisiones crtica, refl exiva, responsable y participativa que los oriente a una vida sustentable, en el ejercicio de la prevencin y solucin de problemas ambientales de la localidad, del munici-pio y del Estado.

    Para coadyuvar el logro del propsito general, duran-te el desarrollo de los contenidos temticos de cada bloque se propone el manejo simultneo de propsi-tos conceptuales, actitudinales y procedimentales, que incidirn en el desarrollo de competencias.

    Propsitos conceptuales

    Que los alumnos comprendan y amplen sus co-nocimientos acerca de:

    El ambiente como un conjunto de factores na-turales y sociales interrelacionados.

    La Tierra como un sistema dinmico.

    El entorno natural y social inmediato, la inte-raccin entre las personas y su ambiente, en la escuela, la familia y localidad.

    Los sitios de su entorno, y del Estado de Mxi-co en su conjunto, como elementos necesarios para la conservacin de la biodiversidad y de especies animales y vegetales en peligro de ex-tincin.

    La interconexin entre los mbitos local, re-gional, nacional y mundial.

    El desarrollo sustentable como una alternativa a la problemtica ambiental.

    Propsitos actitudinales

    Que los alumnos reconozcan la importancia de:

    Desarrollar una tica para la sustentabilidad, que impulse una actitud corresponsable hacia el ambiente, basada en valores de respeto, res-ponsabilidad, equidad y solidaridad.

    Valorar la diversidad natural y cultural de las co-munidades y sus procesos de transformacin.

    Identifi car al individuo como parte de la natu-raleza.

    Identifi car que sus formas de consumo y de convivencia con el entorno imprimen una hue-lla ecolgica en el planeta, que afecta la calidad de vida de la humanidad.

    Trabajar en equipo con respeto, tolerancia, res-ponsabilidad y compromiso, contribuyendo a la convivencia armnica con otros seres huma-nos y su entorno.

    Valorarse a s mismo y valorar a los dems como sujetos en aprendizaje permanente, adems de a y a la comunicacin efi caz, la toma de acuerdos, al anlisis crtico, a la organizacin del tiempo y a la negociacin, como factores que contribuyen al xito en la solucin de situaciones de riesgo y a la formacin del juicio crtico.

    Propsitos procedimentales

    Que los alumnos desarrollen habilidades para:

    Promover acciones locales que respondan a retos globales.

    Seleccionar, evaluar y sistematizar de forma crtica, diversas fuentes de informacin.

    Participar de manera individual y colectiva en el proceso del desarrollo sustentable.

    Asumir una participacin informada para el anlisis de situaciones e iniciativas que fomen-ten el conocimiento, la apreciacin y la conser-vacin del ambiente.

  • 13

    Fundamentos

    Antecedentes

    Desde 1993, la educacin secundaria fue declarada com-ponente fundamental y etapa de cierre de la educacin bsica obligatoria. Mediante ella, todos los habitantes de este pas pueden tener la oportunidad de adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valo-res y las competencias bsicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempearse de manera responsable y activa como miembros de su comunidad y ciudadanos de Mxico y del mundo4.

    La reforma curricular de 1993 marc el inicio de una reconceptualizacin de los procesos de enseanza y de aprendizaje en la educacin bsica planteando, en los programas, el fortalecimiento de conocimientos y habilidades de carcter bsico, entre los que destaca que con el conocimiento de las Ciencias sera posi-ble generar actitudes adecuadas para la preservacin de la salud y la proteccin del ambiente. Una de sus prioridades fue establecer una vinculacin continua entre las ciencias y los fenmenos que se dan en el entorno natural y tienen mayor importancia social y personal, como: la proteccin de los recursos natu-rales y del ambiente, la preservacin de la salud y la comprensin de los procesos de intenso cambio que caracterizan al adolescente.

    Por su parte, el Plan de Estudios 2006 plantea como una de las prioridades del currculo de la educacin se-cundaria, favorecer en los estudiantes la integracin de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas, buscando que dicha integracin responda a los retos que plantea una sociedad que se transforma vertiginosamente y demanda, de todos sus integrantes, la identifi cacin de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. A par-tir de ello, se han identifi cado contenidos transversa-les, como la educacin ambiental que se aborda desde diferentes intereses en varias asignaturas.

    La situacin y los desafos ambientales

    Los sucesos histricos que se han dado en los ltimos aos han sido determinantes para la modifi cacin del ambiente. Por una parte, est el acelerado deterioro ambiental del planeta y, por otra, la globalizacin de los problemas ambientales y sus efectos econmicos y sociales. La degradacin del entorno gener un in-cremento en los ndices de pobreza y desigualdad en la distribucin de los recursos, acentuando el confl ic-to entre su aprovechamiento y el crecimiento econ-mico. Han aparecido nuevos problemas ambientales adelgazamiento de la capa de ozono, lluvia cida, ca-lentamiento global y prdida de la biodiversidad, entre otros, como resultado de un modelo de desarrollo con procesos econmicos, polticos y sociales que desencadenaron la contaminacin de bienes comunes con efectos alarmantes; por ejemplo, el aumento de enfermedades de la piel e inundaciones y sequas en-tre otras, atrayendo la atencin de la clase poltica y de la sociedad en su conjunto.

    Con la fi nalidad de reorientar la dinmica del crecimien-to econmico y enfrentar los cambios globales, el trabajo en materia ambiental retom los objetivos del desarro-llo sustentable y la formacin de una cultura poltica que se gue por los principios de la democracia, en la gestin de los recursos, y de la concertacin de intereses, en la solucin de confl ictos ambientales (Leff, 2005).

    En el informe Ms all de los lmites del crecimien-to (Meadows, 1993), se reconocen tres desafos en el proceso de lograr un crecimiento verdadero:

    Primero, que el crecimiento en la actividad hu-mana extractiva y contaminante ha rebasado la capacidad de carga de muchos ecosistemas, por lo que se advierte que si no se logran re-ducciones signifi cativas en los fl ujos de mate-ria y energa, en las prximas dcadas habr una descontrolada disminucin per capita de la produccin de alimentos, del uso energtico y de la produccin industrial.

    Segundo, que la disminucin puede evitarse si se lleva a cabo: a) una revisin global de las po-lticas y prcticas que perpetan el crecimiento del consumo material y de la poblacin, y b) la utilizacin de materiales y energas sea efi caz.

    Tercero, que an es posible una sociedad susten-table tcnica y econmicamente; sin embargo,

    4.- SEP. Plan de Estudios 2006. Educacin bsica. Secundaria. Pg. 5. Mxico, 2006.

  • 14

    el camino hacia ella requiere de un cuidadoso equilibrio entre objetivos a corto y largo plazos, y centrar la atencin en el logro de la sufi ciencia, equidad y calidad de vida. Este cambio exige de los interesados, madurez, compasin y sabidura ms que productividad y tecnologa.

    Apertura de espacios para el desarrollo sustentable

    En el informe Brundtland, conocido tambin como Nuestro futuro comn (1987), se analizaron los con-trastes que hay entre las condiciones de vida de la poblacin de pases pobres con los pases ricos. A fi n de que la mayora alcanzara un nivel de bienestar eco-nmico digno, se propuso aplicar lo que se conoce como desarrollo sustentable y su defi nicin se per-fi l como un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carcter ambiental, econmico y so-cial, cuya tendencia es mejorar la calidad de vida y la productividad de la poblacin, a partir de medidas apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, de la proteccin del ambiente y del aprovechamiento racional de los recursos naturales, de tal manera que no se compromete la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras.

    Por lo tanto, el desarrollo sustentable constituye una meta no slo para los pases en desarrollo, sino tam-bin para los industriales, aunque ambos seguirn di-ferentes caminos hacia l.

    En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, celebrada en 2002 en Johannesburgo, Sudfrica, se esta-bleci el compromiso de construir una sociedad mun-dial equitativa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos. Esto implica fomentar la equidad en la distribucin de bienes y cono-cimientos, promover el cuidado del ambiente, divulgar los derechos humanos, proteger la diversidad biolgica y cultural, e impulsar un desarrollo tecnocientfi co que contribuya a la sustentabilidad. Asimismo, se reafi rm a la educacin como fundamento de la sustentabilidad al recomendar, a la Asamblea General de las Naciones Unidas, promulgar un Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), que ha sido adoptado por 46 pases, entre los que se encuentra Mxico.

    Educacin ambiental y sustentabilidad

    La educacin ambiental se defi ne como el proceso in-

    terdisciplinario para desarrollar individuos conscien-tes e informados acerca del ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y de interaccin, con capacidad para asumir el compromiso de participar en la so-lucin de problemas, la toma de decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental (Semarnat, 1996). Asimismo, es resultado del replanteamiento de la fun-cin que deben desempear los procesos educativos para enfrentar los distintos problemas que se presen-tan, al respecto, sin soslayar una serie de estrategias a desarrollar en la educacin escolarizada, en las que en necesario considerar la articulacin de los contenidos de las asignaturas del currculo.

    La educacin ambiental aspira a desarrollar en cada in-dividuo: a) sensibilidad hacia los acontecimientos y cam-bios en los aspectos fsicos, biolgicos, sociales, econ-micos y polticos del ambiente, as como la preocupacin respecto a los inconvenientes que de ellos emergen; b) inters por corregir problemas humanos como la po-breza, el hambre, el analfabetismo y la injusticia social; c) habilidad para identifi car y descubrir difi cultades am-bientales, y d) habilidad para idear mtodos y ambientes para contribuir a resolver o reducir dichos problemas.

    Adems, considera que el ambiente debe abordarse en su totalidad, eliminando separaciones o fronteras pol-ticas, culturales y fsicas, pues cada componente afecta a los otros. El enfoque interdisciplinario que propone la educacin ambiental se considera, en la actualidad, el ms adecuado para el estudio del ambiente de manera integral para comprender el carcter interdependiente de sus componentes, y debe ser un proceso continuo que se d a lo largo de la vida del alumno, tanto en el aula como fuera de ella, al relacionarse con situaciones y temas locales, actuales y relevantes para, posterior-mente, abordar lo regional, nacional y global; por lo tan-to, es necesario que ponga el acento en los conceptos, principios y valores de aplicacin general.

    Es una propuesta educativa que busca modifi car la re-lacin del ser humano con el ambiente, generar nue-vas actitudes que se refl ejen en una mejor calidad de vida de las comunidades y promover la construccin de valores tiles para vivir en sociedad. Entre las l-neas de accin de la educacin ambiental se encuen-tran: propiciar estrategias preventivas, reorientar pa-trones de consumo, y promover la corresponsabilidad y la participacin social, a fi n de formar individuos que puedan modifi car su sistema de valores y se inserten en un esquema social de relaciones ms solidarias, cooperativas, autnomas y equitativas.

  • 15

    La trayectoria de la sustentabilidad, como marco de la educacin ambiental, es reciente, pues apenas suma 30 aos y quiz por ello el trmino aun es objeto de deba-te. Dentro de las perspectivas predominantes destacan:

    El manifi esto por la vida con una tica para la sustentabilidad (2002). Se fundamenta en el re-conocimiento de los lmites y las potencialida-des de la naturaleza, as como en la complejidad ambiental, a fi n de lograr que se tenga una nue-va comprensin del mundo para enfrentar los desafos que se le presentan a la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura, funda una nueva economa, reorienta los poten-ciales de la ciencia y la tecnologa, y construye una nueva cultura poltica basada en una tica de la sustentabilidad en valores, creencias, sen-timientos y saberes que renueva los sentidos existenciales, los modos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

    La carta de la Tierra. Contiene una declaracin de principios fundamentales que se propone es-tablecer una base tica slida para la sociedad civil y ayudar en la construccin de un mundo donde prevalezca el respeto hacia la naturale-za, los derechos humanos universales, la justicia econmica y una cultura de paz.

    Los principios del desarrollo sustentable consideran al mundo como una sola Tierra, con un futuro comn para la humanidad; orientan una geopoltica fundada en pensar globalmente y actuar localmente; estable-cen el principio precautorio para conservar la vida ante el avance del conocimiento cientfi co y el exceso de imperativos tecnolgicos y econmicos; promue-ven la responsabilidad colectiva, la equidad social, la justicia ambiental y la calidad de vida de las generacio-nes presentes y futuras; sin embargo, el problema es que estos preceptos del desarrollo sustentable no se han traducido en una tica que tenga un cuerpo de normas de conducta que reorienten los procesos econmicos y polticos hacia una racionalidad social y formas sustentables de produccin y de vida.

    La perspectiva asumida por la sustentabilidad, impli-ca el cuestionamiento y la reconstruccin de todos los elementos (ticos, sociales, polticos, econmicos, ecolgicos) que dan sentido a las sociedades humanas y a su relacin con su entorno natural. Por lo cual, su versin ms progresista se enmarca en un pensa-miento crtico y se asumi, sobre todo, en Amrica

    Latina (Sosa, 2001), con una nueva visin social, donde la justicia y la equidad econmica son dimensiones paralelas y de igual importancia que la ecolgica.

    El camino hacia el desarrollo sustentable es diferente de un pas a otro, entre otras cosas, depende de su diversidad natural y cultural, as como de necesidades y problemas ambientales, econmicos y sociales que es-tn presentes en cada ciudad, poblado rural o zona in-dustrial. En un contexto sustentable estos factores son las dimensiones desde las cuales se defi ne la va para comprender, construir y evaluar la sustentabilidad.

    En nuestro pas, el diseo de Estrategia de educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico (Semar-nat 2006), consider los diagnsticos y planes estata-les de cada entidad, planteando las siguientes dimen-siones:

    a) Ecolgica. Se relaciona con la preservacin y el cuidado de los ecosistemas y la garanta de man-tener, a largo plazo, la base material en que se sustentan las sociedades humanas.

    b) Econmica. Implica asegurar, para los miembros de una sociedad, las oportunidades laborales en un contexto de equidad y el fl ujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades ya defi -nidas por sta.

    c) Poltica. En trminos de Guimares (1994), en el plano micro se refi ere a la democratizacin de la sociedad y, en el macro, a la democratizacin del Estado, as como a la necesidad de construir la ciudadana y garantizar la incorporacin plena de las personas a los procesos de desarrollo.

    d) Epistemolgica. En este contexto, la educacin ambiental para la sustentabilidad tiene, entre sus metas, reformar los modos de produccin del conocimiento, no slo en lo que se refi ere a su parcializacin sino en lo relacionado con el ncleo desde donde se producen los para-digmas. De ah la necesidad de construir nuevas formas de analizar y conocer el mundo, en las que el sistema disciplinario, hoy asociado con lo excluyente e inefi caz, sea superado. Esto exige modifi caciones drsticas en la vida de la cultura acadmica (Didriksson, 1999).

    e) Pedaggica. Se refi ere a la planeacin y al dise-o de situaciones de aprendizaje y sus instru-mentos didcticos para facilitar la comprensin de la realidad y su transformacin en los pla-

  • 16

    nos personal y comunitario. Parte de privilegiar el dilogo y entender que el conocimiento es una produccin colectiva, derivada de un pro-ceso de aprendizaje a travs del cual los sujetos comparten una misma realidad y, al analizarla, se comprometen a transformarla. Es necesario trabajar desde la perspectiva de la construccin de comunidades de aprendizaje local y virtual, as como establecer sistemas de evaluacin y procesos de mejora continua de los proyectos educativos que se realizan para dejar a un lado la improvisacin y que todas las acciones cumplan un elevado estndar de calidad.

    f) tica. El proceso que implica comprender la complejidad ambiental pasar, en el caso de la educacin ambiental y de la produccin de co-nocimiento, por la integridad de la persona y el observar diversas formas de conocer, compren-der y transformar la realidad. En este momento, el conocimiento que tenemos del mundo todava es limitado, pero an ms pobre es el marco tico en el que nos movemos, pues no asume la coope-racin y el respeto por el otro, como condicin de la sustentabilidad. El reto es crear un impulso cultural de dimensiones planetarias que desarme el andamiaje de los compromisos individualistas y construya una propuesta tica fundada en la co-operacin y el respeto hacia la naturaleza, en el dilogo, la convivencia democrtica y equitativa entre los miembros de las sociedades humanas, adems de reconocer que somos parte de la bio-diversidad y no dueos de sta.

    g) Cultural. Es una estrategia, una plataforma con mltiples instrumentos de adaptacin y trans-formacin del ambiente, lo que signifi ca que la especie humana no se adapta ni transforma el ambiente exclusivamente a travs de la tcnica, sino tambin mediante instrumentos sociales y simblicos. Es importante que la educacin am-biental para la sustentabilidad se nutra de las identidades colectivas, locales y regionales, de su acervo cultural, sus tradiciones y valores comuni-tarios, as como de sus anhelos sociales. Esto im-plica el derecho de las poblaciones a reconocer crticamente su territorio, planifi car el manejo y la administracin de sus ecosistemas, defi nir su propio escenario de sustentabilidad y sus proce-sos de adaptacin, lo que en conjunto les per-mitir integrarse como una expresin cultural

    especfi ca y distinta de las dems. As, el recono-cimiento de la pluralidad, el respeto a las distintas cosmovisiones y la recuperacin de los sistemas tradicionales de organizacin comunitaria para el aprovechamiento de los recursos naturales, son elementos que permitirn a las colectividades la defi nicin de una cultura ambiental propia.

    En suma, en nuestro pas y, principalmente en el Es-tado de Mxico, reconocemos la necesidad de for-talecer una educacin que promueva la formacin de individuos y grupos sociales con conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y conductas que posibiliten la construccin de un paradigma social que permita guiar a sus pobladores hacia una mejor calidad de vida, caracterizada por las relaciones ar-mnicas entre los individuos y su entorno, para que tracemos la ruta que conduzca a la conformacin de un desarrollo sustentable.

  • 17

    Enfoque

    El programa de Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Sustentabilidad plantea la posibilidad de que los adolescentes se formen de manera integral, vivencian-do valores que les permitan participar en la construc-cin del conocimiento de manera colaborativa e inter-disciplinaria, que interacten en forma equilibrada con el uso de la tecnologa y, a partir de ello, sean capaces de articular sus ideas, conocimientos y experiencias previas para aplicar de manera crtica los nuevos cono-cimientos, las habilidades y las actitudes, atendiendo a la diversidad cultural y social. La enseanza de valores ambientales representa un reto que traspasa las formas que el docente emplea para promover el aprendizaje en los alumnos, por lo que se requiere de una actitud y un estilo de vida conciente y que sea congruente con las necesidades que se presentan en la actualidad.

    Con este programa, los docentes tienen la oportu-nidad de redimensionar su modo de actuar en un contexto donde se privilegie la indagacin de los pro-blemas que enfrenta el ambiente local, municipal y es-tatal, convirtindose en un facilitador participativo en la construccin y reconstruccin de la realidad.

    Por lo anterior, el enfoque de la asignatura tiende a coadyuvar el desarrollo de los adolescentes a travs de su carcter formativo, participativo, colaborativo, in-terdisciplinario, articulador y sistmico, porque pone al educando en el centro de los procesos de enseanza y de aprendizaje, y al docente como un mediador que generar las condiciones para que sus alumnos puedan interactuar y proponer en un clima de respeto y tole-rancia, adems de diversifi car las estrategias utilizadas para el proceso de enseanza, adems de reconsiderar las formas de evaluacin de los aprendizajes.

    Carcter formativo

    El abordaje de los contenidos del programa de Asigna-tura Estatal Educacin Ambiental para la Sustentabili-dad privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes, al promover la revisin de sus temas desde contextos que favorezcan la relacin entre

    el individuo y su ambiente, sin excluir factores como el econmico, poltico, tecnolgico, cientfi co y social.

    El inters en los alumnos se incentivar mediante el establecimiento de relaciones entre su vida diaria y el desafo que pueden enfrentar a partir del planteamien-to de alternativas y soluciones, as como la posibilidad de asumir un liderazgo que les permita impulsar accio-nes que modifi quen su realidad local. Que adquieran un lenguaje para incorporar conceptos nuevos y diseen procedimientos para la mejora, estimular en ellos un cambio de actitud y tambin en la comunidad donde se desenvuelven, de tal forma que se favorezca su realiza-cin ms all de ellos mismos y busquen el bienestar del colectivo humano y del planeta. Esto contribuir a la construccin de competencias para la vida y el logro del perfi l de egreso de la educacin bsica.

    La adquisicin, por parte de los alumnos, de conoci-mientos sobre el ambiente y apreciar la relacin de los grupos humanos con ste, adems de sus repercu-siones en la calidad de vida de la poblacin, apoyar el desarrollo de actitudes responsables y crticas.

    Para fortalecer una relacin constructiva de los seres humanos con la naturaleza, las actitudes se formarn, adquirirn o modifi carn de manera paralela a los conceptos y procedimientos. Por ello, es necesario que en los procesos de enseanza y de aprendizaje se efecten actividades basadas en la observacin, consi-derando los intereses, las inquietudes y las ideas pre-vias de los alumnos (creencias, costumbres, suposicio-nes), as, al conocer su punto de partida ser posible evaluar el cambio de actitud que se gener en stos.

    Carcter participativo

    La participacin de los alumnos en el desarrollo de las clases se apoyar en la formulacin de dilogos, debates, estudios de caso y controversias, entre otras estrategias y actividades, que pongan en juego sus habilidades para la toma de decisiones y la emisin de juicios de valor que les permita manifestar posturas ante distintos eventos.

    Valorar el contacto con lo vivo sea con otros grupos humanos o cualquier manifestacin de vida, desde el re-conocimiento de su existencia hasta su cuidado y apro-vechamiento responsable, resultar para los alumnos, una forma de redimensionar los diferentes tipos de re-laciones que se establecen y con base en ello participar de manera activa en la construccin de un estilo de vida que contribuya a la preservacin de nuestro planeta.

  • 18

    La promocin de una convivencia respetuosa con otros seres humanos y su entorno precisa: conocer, enten-der y vivenciar valores como el respeto a s mismo, a los otros y al ambiente; el fomento de una actitud de indagacin ante lo que le rodea, donde la curiosidad, fl exibilidad del pensamiento y apertura a nuevas ideas les brinde la oportunidad de participar de manera in-formada en la creacin de una tica para la sustentabi-lidad, y el aprecio a la diversidad natural y cultural de las comunidades, que propicie el consumo responsable.

    Carcter colaborativo

    Se parte de la consideracin de que los alumnos par-ticipen en un trabajo de grupo o en equipos a partir de sus aportaciones y apoyo. El fomento de valores como el respeto y la solidaridad les permitir actuar en consecuencia, mostrando una actitud de sostn hacia el trabajo en equipo, donde el desarrollo de ha-bilidades consistir en la toma de acuerdos, negociar con otros, crecer con los dems, manejar armnica-mente las relaciones personales y emocionales para desarrollar su propia identidad.

    Carcter interdisciplinario, articulador y sistmico

    Es importante que el desarrollo de competencias para la adquisicin de conocimientos y la mejora de habi-lidades expresadas a travs de actitudes, ofrezca a los adolescentes la oportunidad de establecer nexos con sus experiencias previas y los aprendizajes adquiridos en

    otras asignaturas y otros niveles educativos, fomente una visin integral del ambiente donde se desarrolla, con-textualice el estudio de la asignatura en el marco local e identifi que aspectos relacionados con su vida diaria.

    El estudio de la asignatura promueve en los alumnos la adquisicin de conocimientos de diferentes cam-pos para que, articulados e integrados, construyan una perspectiva general de los problemas ambientales. Los sistemas complejos, como el ambiental, donde se im-plican procesos de diversa ndole en un tiempo deter-minado, deben ser explicados por diferentes reas del conocimiento; por lo que frente a esta realidad es im-prescindible buscar formas de articular correctamente las diferentes reas del saber que conforman el curr-culo escolar: la ecologa, las ciencias, la formacin cvica y tica, la historia y la geografa, entre otras. As, desde el punto de vista educativo, la interdisciplinariedad pro-porciona los conocimientos de cada campo para que los estudiantes construyan una perspectiva global.

    Adems, el anlisis didctico de realidades complejas, como la ambiental, requiere una perspectiva macrosc-pica, lo que implica sustituir las clsicas pruebas expe-rimentales y las posiciones puramente descriptivas por las que buscan identifi car interacciones de variables.

    Para ello, es til el ejercicio de articulacin de escalas, espaciales y temporales, a fi n de evitar la creencia de que el ambiente es igual en todas partes; por ejemplo, la contaminacin de un acufero puede tener conse-cuencias para el abastecimiento de agua a una ciudad, pero tambin afectar a un ro.

    TIEMPO CORTO TIEMPO AMBIENTE TIEMPO LARGO

    Plano Global Accidente nuclear. Mareas negras. Algas rojas.

    Contaminacin transfronte-riza de las aguas.

    Transporte de residuos peli-grosos.

    Cambio climtico. Contaminacin global de los

    ocanos. Deforestacin masiva. Desertifi cacin. Lluvias cidas. Prdida de la diversidad

    Plano Nacional

    Intoxicacin por di-fusiones txicas.

    Mala distribucin del tiempo que repercu-te en atrasos gene-ralizados.

    Defi nicin de polticas na-cionales sobre el ambiente.

    Gestin de los parques na-cionales.

    Control de los productos. Articulacin del desarrollo

    sustentable.

    Organizacin del territorio (lito-ral, montaa).

    Gestin de las reservas de agua. Residuos nucleares. Desarrollo y ambiente. Control de tecnologas.

  • 19

    El papel del profesor

    Se propone al docente de la Asignatura Estatal Edu-cacin Ambiental para la Sustentabilidad que haga del aula un lugar interesante, y del aprendizaje una expe-riencia emocionante y relevante, donde se muestre como un facilitador participativo de la construccin y reconstruccin de la realidad; un mediador que ge-nera las condiciones necesarias para que sus alumnos interacten en un clima de respeto y de tolerancia, y sea capaz de diversifi car las estrategias que utiliza durante el proceso de enseanza y reconsidere las formas de evaluacin de los aprendizajes.

    Para el docente, el abordaje de los contenidos de la asignatura representa la posibilidad de promover el aprendizaje colaborativo, permitiendo a los alumnos poner en juego sus habilidades para organizarse, do-sifi car y aprovechar el tiempo, practicar la solidaridad, tolerancia, apertura a otras ideas y reconocer sus ca-pacidades para trabajar armnicamente en la solucin de los problemas ambientales.

    As, el despliegue de habilidades del profesor ser de suma importancia en el proceso ulico, incluyendo la posibilidad de echar mano de todas las herramientas con que cuente, desde la imaginacin hasta los recur-sos tecnolgicos, a fi n de activar, de manera recurrente, la memoria de los alumnos en la idea de recuperar sus

    experiencias previas y relacionarlas con los temas y los problemas ambientales que presentan las comunidades donde viven, y con ello arribar al logro de los prop-sitos conceptuales, procedimentales y actitudinales es-tablecidos en esta Asignatura Estatal que les permitan, adems, ser protagonistas de su propia formacin.

    El papel del alumno

    El alumno ser considerado como el principal pro-tagonista del proceso educativo de conformar una cultura ambiental donde participe y se comprometa, reconocindose como factor importante que infl uye en los acontecimientos ambientales, y asuma su co-rresponsabilidad en la construccin y reconstruccin de sus conocimientos.

    La adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes, requieren del alumno un ejer-cicio pleno de la democracia para escuchar, aceptar y debatir, en caso necesario, las participaciones de sus pares; una revisin de su entorno cotidiano en cuan-to a los hbitos y las prcticas que puedan poner en riesgo el ambiente, as como llevar a cabo acciones precisas, como la separacin de deshechos, el uso me-surado y conciente del agua y los distintos tipos de energa, la seleccin en el consumo de alimentos, la

    TIEMPO CORTO TIEMPO AMBIENTE TIEMPO LARGO

    PlanoRegional

    Accidente qumico. Contaminacin accidental

    de las aguas. Invasin de plagas. Catstrofe natural (inunda-

    ciones).

    Impacto de grandes equipa-mientos.

    Provisin de agua a grandes empresas y aglomeraciones.

    Parques regionales. Gestin de especies: caza,

    pesca.

    Gestin de bosques. Equilibrio rural y urbano. Proteccin de suelos y

    acuferos. Almacenamiento de resi-

    duos industriales. Erosin.

    PlanoLocall

    Alertas para detectar la contaminacin atmosfrica.

    Riesgos de vecindad. Riesgos laborales.

    Ruido. Tratamiento de residuos

    domsticos. Tratamiento de aire y aguas. Ordenacin urbana y de

    los espacios verdes.

    Conservacin de los paisajes.

    Planifi cacin a largo plazo del urbanismo.

    Tecnologas limpias. Acceso a la naturaleza.

  • 20

    utilizacin de vehculos para transportarse en distan-cias pequeas, etctera.

    Si los alumnos logran emprender acciones coordina-das dentro de la comunidad escolar en favor del medio, es factible que puedan trasladar estos aprendizajes, en corto plazo, a las esferas familiar y comunitaria.

    Es importante que los alumnos reconozcan que el trabajo grupal es una fuente de conocimientos y ex-periencias enriquecedoras, en contraste con algunas actitudes individualistas que suelen minimizar el ca-rcter pedaggico del trabajo colectivo.

    En la escuela secundaria, los alumnos se encuentran en una etapa del desarrollo, que es considerada clave para la formacin del juicio moral, dado que cuestionan y confrontan los valores establecidos; por ello, es posible ayudarlos a replantear sus actitudes y las relaciones que establecen consigo mismos, con la familia, el entorno y la vida. El profesor aprovechar este potencial para encauzar a los estudiantes a cuestionar sus relaciones sociales y las que genera con el ambiente.

  • 21

    Orientaciones didcticas

    Los propsitos enunciados para la Asignatura Estatal Educacin Ambiental para la Sustentabilidad se logra-rn en la medida en que los docentes se permitan experimentar nuevas formas y procedimientos en los procesos de enseanza y de aprendizaje que, desde la visin de los alumnos, resulten relevantes y pertinen-tes. Para ello, ser necesario que reconozcan, como parte de su prctica, las actividades inherentes al proceso ulico como: cumplir con el abordaje de los contenidos temticos del programa de la asignatura, revisando las formas de interaccin en el aula, el uso del tiempo y la diversifi cacin de estrategias y mate-riales. Es importante mencionar que no se trata de concluir todo el programa, sino de buscar, a partir del desarrollo de las clases, el cumplimiento de los pro-psitos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se traduzcan en la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la manifestacin de con-ductas y actitudes de los alumnos que coadyuven en la conservacin del ambiente.

    La planifi cacin didctica representar una prioridad para el docente, ya que ah se prefi gura un escenario donde se integran diversos aspectos, como: los conte-nidos y las actividades que se utilizarn para abordar-los; el tiempo que se ocupar, en trmino de minutos, porque debe considerar la duracin de la clase, as como los materiales que existen en el plantel y pue-den apoyar la enseanza y el aprendizaje. Asimismo, ser necesario que considere tres momentos para el desarrollo de la clase: inicio, desarrollo y cierre, for-mulando actividades que conduzcan al logro del pro-psito establecido de acuerdo con el contenido que se aborde y, junto con ello, los productos que se recu-perarn como evidencia de los aprendizajes logrados y que constituirn elementos para la evaluacin.

    Es conveniente que revisen los contenidos de las de-ms asignaturas del Plan de Estudios y establezcan los vnculos que les permitan articular y relacionar la temtica de esta asignatura con otras del currculo, fortaleciendo, con los aprendizajes adquiridos, la com-

    prensin y el planteamiento de alternativas y solucio-nes en el tratamiento de los problemas ambientales.

    La propuesta de aprendizajes signifi cativos partir del reconocimiento de la edad cronolgica de los alumnos de primer grado, en el sentido del nivel de desarrollo fsico y mental que tienen en ese momento (entre 11 y 14 aos de edad,) para que a partir de ello, se potencie su capacidad de razonamiento cognitivo, pensamiento crtico y autoestima, mediada por la participacin res-petuosa y afectiva de profesores y compaeros, con quienes establezcan acuerdos que propicien su parti-cipacin activa durante los procesos de enseanza y de aprendizaje, as como la comprensin clara de qu se espera que aprenda o sepa hacer. Aunado a esto, es menester considerar la heterogeneidad y diversidad de los alumnos, evitando etiquetarlos y plantendoles retos de acuerdo con sus posibilidades.

    Despertar y mantener el inters de los adolescentes mediante las prcticas depender, en gran medida, de incorporar al desarrollo de las clases, sus intereses, du-das, inquietudes y conocimientos respecto a la situa-cin ambiental de su entorno y del mundo, as como sus experiencias en los niveles escolares previos; con esto, ser posible establecer el punto de partida para el abordaje y el avance en los temas del programa.

    Para coadyuvar en la formacin integral de los alum-nos, los profesores propiciarn la refl exin acerca del autoconocimiento que los alumnos tienen respecto al nivel de conciencia de su pensamiento, sus metas y su estancia en la escuela, la familia y la sociedad; por lo cual, se recomienda que:

    a) Formule sus metas de aprendizaje, apoyndose en preguntas como: qu debo lograr en esta asignatura?

    b) Tenga conciencia de sus intereses: qu me gus-ta?, qu necesito?, qu me interesa?, qu no me gusta?, por qu no me gusta?

    c) Establezca objetivos prximos para el logro de objetivos bimestrales, qu debo alcanzar se-manalmente?, cmo lo conseguir?

    Se sugiere promover el uso de una agenda de tareas y trabajos para la asignatura, adems de la elaboracin de listas de actividades por hacer; esto apoya al alumno en el desarrollo de la organizacin de su tiempo-es-pacio y, al hacerlo, adquiere un sentido de logro inme-diato, debido a que sigue su propio progreso de forma visible a travs de los avances y/o tareas completadas.

  • 22

    A fi n de apoyar la participacin de los estudiantes y fortalecer la naturaleza interdisciplinaria de los conte-nidos, se recomienda la realizacin de acciones cole-giadas para establecer vnculos con otras asignaturas, abordando los temas de manera complementaria y no paralela. Si los profesores trabajan en equipo, el alumno vivir la experiencia a travs de situaciones concretas.

    Otra forma que puede emplearse para abordar los contenidos, es el trabajo por proyectos, que implica la planeacin anticipada y que presupone la colabo-racin ms all de las fronteras de una sola disciplina. stos fortalecen el desarrollo de las competencias y, al tener la posibilidad de integrar y relacionar los con-tenidos de las diversas asignaturas, buscan integrar los conocimientos necesarios de diferentes reas para que el currculo en su totalidad adquiera signifi cado para los estudiantes. Implica otros saberes prcticos, refl exiones ticas, impresiones y producciones estti-cas, nociones y acciones sociopolticas distintas a las estrictamente disciplinarias.

    El trabajo en el grupo y por equipo

    Para generar ambientes que propicien el trabajo colabo-rativo en el aula, ser necesario mediar con los alumnos los procesos de organizacin y distribucin equitativa y equilibrada de las tareas que se asuman, ya sea en equi-pos o de forma grupal, as como facilitarles la vivencia de valores al establecer sus propias reglas para coordinar y planifi car las actividades que los lleven al logro de los propsitos que ellos mismos se fi jen, concernientes a la concrecin de diferentes trabajos: investigaciones, pre-paracin de proyectos, tareas, entrevistas, etctera. Es un hecho que aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere tiempo, debido a que deben adquirirse habilidades y capacidades especiales, necesarias para el desempeo armnico de la tarea.

    Para lograr un trabajo ms conveniente en equipo, ser necesario tener en cuenta las formas de comu-nicacin que les permitan retroalimentarse y generar ambientes armnicos en los que aprovechen el des-acuerdo para promover el crecimiento personal y el logro de los propsitos planteados inicialmente; ade-ms, se sugiere incluir ejercicios que orienten la or-ganizacin del trabajo en equipo: antes (defi nicin de propsitos, planeacin, seleccin de materiales, recur-sos necesarios), durante (desarrollo de las acciones para atender el logro del propsito) y despus (eva-luar la integracin y participacin de cada alumno).

    Estrategias para la enseanza de valores ambientales

    Para la formacin de valores no basta razonar con los alumnos, es necesario que los profesores los vi-van y permitan que ellos los vivan. Esto implica mo-difi car la organizacin escolar y la prctica dentro del aula, dando prioridad al dilogo y a las relaciones interpersonales afectivas (Nodding, 1992).

    Es necesario que las estrategias que se sugieran con-tribuyan al desarrollo de la autonoma personal y moral, y capaciten a los alumnos para la participacin responsable en el mejoramiento del medio ambiente. Resulta imprescindible crear situaciones de aprendi-zaje en las que el alumno tenga la oportunidad de plantearse y analizar problemas o acontecimientos que entraen confl ictos de valor, para debatir libre y racionalmente acerca de ellos, manifestando sus opi-niones y respetando las de los dems a fi n de adoptar la posicin que consideren ms justa y convincente, tal es el caso del uso de los dilemas morales.

    La discusin sobre dilemas morales (Rest y Thoma, 1986) es una estrategia metodolgica derivada de los trabajos de Kohlberg que pretende favorecer el desarrollo del juicio moral. Los dilemas morales son breves narraciones de situaciones que presentan un confl icto de valor; es decir, se refi eren a personas que estn en una situacin difcil y tienen que elegir, por lo general, entre dos alternativas moralmente equiparables. El confl icto cognitivo no slo se pro-duce mediante la presentacin de un dilema moral, la interaccin entre iguales y con adultos que pueden defender posiciones diferentes, contribuyen a crear y desentraar el confl icto.

    Se puede iniciar con el planteamiento hipottico de dilemas y progresivamente incorporar otros que tengan su origen en la vida cotidiana, tanto del saln de clases como de la escuela y de la comunidad. Se sugiere partir de lo cercano para llegar a lo ms leja-no. El manejo de dilemas plantea: a) identifi car situa-ciones morales; b) refl exionar individualmente sobre stas; c) escribir el contenido de dicha refl exin; d) compartir esos contenidos con los compaeros; e) preguntar socrticamente (papel del maestro); f) fo-mentar la discusin entre los alumnos; g) decidir en forma individual; h) compartir la decisin, e i) derivar implicaciones para la accin.

  • 23

    Experiencias desencadenantes, trabajos cortos y frtiles, y fi chas autocorrectivas

    (Ontrti, 1996)

    Son tareas guiadas y acotadas en el tiempo que deben suscitar la participacin de los alumnos durante su delimitacin y desarrollo. Promueven encuentros con temas que pueden conducir a tareas ms complejas como las observaciones, los experimentos semies-tructurados, las demostraciones, el anlisis de lectu-ras asignadas, las simulaciones, los sociodramas y la indagacin sobre celebraciones ambientales.

    Son opciones atractivas que refuerzan y favorecen el inicio del trabajo por proyectos, cuyo propsito es familiarizar a los alumnos con mltiples realidades de su entorno; entre ellas estn: las visitas; las plticas con expertos; las conversaciones sobre objetos o se-res vivos que pueden llevarse al aula; el trabajo con textos libres, las lecturas libres y la observacin de videos; este ltimo recurso requiere que los profeso-res pongan en juego sus conocimientos, habilidades y experiencias para utilizarlo como apoyo audiovisual y refuerce el trabajo en el aula. A continuacin se enun-cian algunas recomendaciones:

    a) Conocer el material antes que los alumnos.

    b) Incluir, en la planeacin didctica, los tiempos y espacios para la revisin de los videos con los alumnos.

    c) Hacer fi chas de trabajo sobre el vocabulario y nuevos conceptos que pueden despertar in-quietud y dudas entre los alumnos.

    d) Elaborar fi chas de trabajo que les permitan analizar y verifi car la articulacin de escalas de las relaciones ambientales (vase el apartado Enfoque).

    e) Disear propuestas didcticas que incluyan preguntas orientadoras para realizar debates o estudios de caso.

    f) Observar el video junto con los alumnos en un solo momento, o hacer pausas que per-mitan esclarecer dudas, plantear preguntas y establecer conexiones con temas anteriores o de otras asignaturas.

    g) Aprovechar la informacin contenida en los videos para revisar:

    La relacin que se establece entre los elementos naturales, sociales, culturales y econmicos del ambiente que se aprecien en el video.

    Las actividades productivas que tienen re-percusiones en el ambiente.

    Las necesidades energticas, sociales o de salud que sean satisfechas a partir de la preservacin del ambiente.

    Retomar las ideas y experiencias previas de los alumnos, las escolares y de la vida cotidiana, y establecer las relaciones con los contenidos de las asignaturas del cu-rrculo del primer ao de secundaria.

    Carpeta hemerogrfi ca colectiva de noticias ambientales

    Es importante que los alumnos revisen publicaciones peridicas, a fi n de recuperar informacin sobre temas ambientales e integrar una carpeta grupal en donde se renan las notas seleccionadas y clasifi cadas, esto ser til para crear una cultura de bsqueda y organi-zacin de informacin, revisar las noticias ambientales y mantenerse actualizado de los hechos cotidianos en los planos local, nacional o global, y coadyuvar en la formacin integral de los alumnos en el aspecto de la construccin de indagaciones sistemticas que puedan retomarse a lo largo del ao escolar y de forma pun-tual en el bloque V, en la formulacin de sus proyectos.

    En el Estado de Mxico existen algunos peridicos con notas relativas a la problemtica ambiental, no obstan-te, la revisin habr de incluir diarios de circulacin na-cional. Esta actividad es de carcter desencadenante y contribuye al logro de los propsitos de la asignatura.

    Fichero de celebraciones ambientales

    En todos los bloques se propone conocer y apreciar la existencia de celebraciones ambientales sealadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente (PNUMA), por lo que es importante obtener y seleccionar informacin de diversas fuen-tes: radio, televisin, prensa escrita e internet5. In-dagar formulndose los siguientes cuestionamientos: cul es su origen?, con qu propsito se celebra?,

    5.- Para obtener ms informacin puede consultar: www.paot.org.mx/ligas/celebsamb.html

  • 24

    qu problemas existen asociados a esa celebracin?, cules son las recomendaciones ambientales relacio-nadas con el tema?, cmo vivo algo relacionado con el tema desde mi casa, escuela y comunidad?

    Con lo anterior se pretende que los alumnos expon-gan ante la comunidad escolar, los resultados de las investigaciones que, al respecto, hayan realizado y fo-mentar su participacin social a travs de peridicos murales, ceremonias cvicas, eventos y publicaciones escolares. Recuperar esta informacin en el saln de clases promover valores y actitudes que incentiven la participacin individual y colectiva en el anlisis, la prevencin y la atencin de problemas ambientales, as como evidenciar el enfoque sistmico e interdisci-plinario de la educacin ambiental.

    Se recomienda que cada alumno integre su fi chero a lo largo del ao escolar. El contenido de la fi cha de trabajo puede incluir: a) fecha y nombre de la celebra-cin; b) informacin relacionada con la celebracin (origen, propsito, problemas que se asocian con su desarrollo, recomendaciones, etctera), y c) datos de identifi cacin del alumno nombre, grupo, fecha de elaboracin. Estos materiales pueden ser parte de la evaluacin de proceso y fi nal.

    Trabajo por proyectos

    Un proyecto es un trabajo educativo ms o menos prolongado (de cuatro o ms semanas de duracin), con una participacin ms signifi cativa de los alumnos en su planteamiento, diseo y seguimiento, y favorece la investigacin del estudiante en una labor que con-duce a resultados propios (Freinet, 1975, 1977; ICEM, 1980). Un proyecto combina el estudio emprico con la consulta bibliogrfi ca y puede incluir propuestas y/o acciones de cambio en el mbito social. Las activi-dades en que el problema y la metodologa ya estn dados y donde los alumnos slo se limitan a actuar, no se consideran proyectos, en todo caso funcionan como ayudantes de investigadores, ya que para ser proyectos les falta su iniciativa y autogestin.

    A partir de los problemas que propongan los alumnos ser conveniente analizarlos y discutirlos en el grupo para decidir cules sern factibles de ser atendidos. Cuando planeen su proyecto, compete al profesor revisar las propuestas y colaborar para que sean rea-listas y concretos. Debe evitarse imponer los pasos a seguir en un afn de organizacin y sistematizacin prematura, o de una exhaustividad muy temprana.

    Sera el caso, por ejemplo, cuando se les exige que planteen un propsito claro, sin haber empezado por la exploracin de temas de inters. Es conveniente acompaar y reforzar el proyecto de los alumnos para hacerlo cada vez ms completo y pertinente en relacin con su entorno. A lo largo de su desarrollo, el profesor valorar y alentar el cumplimiento de las actividades previstas y, a travs del dilogo, ayudarles en el seguimiento de su trabajo (para mayor referen-cia, vanse Anexos 2 y 3).

    El estudio de caso

    En la construccin de este programa de Asignatura Estatal se consider que el estudio de la Educacin Ambiental para la Sustentabilidad se vincula directa-mente con el anlisis de los problemas actuales del mundo, con el cual el estudiante de secundaria est en constante contacto por los medios de comunica-cin o las situaciones que enfrenta en su medio. El mtodo del estudio de caso ofrece la posibilidad de profundizar en el anlisis de las condiciones ambien-tales particulares, de una situacin de coyuntura con la participacin activa de los adolescentes. La decisin de incluir el estudio de caso como sugerencia, se basa en la importancia de tender puentes entre los conte-nidos curriculares y las prcticas de enseanza y, de esta manera, promover procesos de transferencia no unvocos ni lineales, sino abiertos, creativos, participa-tivos y que permitan aplicar los conocimientos adqui-ridos durante el curso (vase Anexo 4).

  • 25

    Organizacin de los contenidos

    Los contenidos del programa Educacin ambiental para la sustentabilidad estn organizados en cinco bloques.

    El criterio empleado para la organizacin de los con-tenidos temticos es partir de la refl exin, revisin y anlisis de los aspectos relacionados con la realidad ms cercana de los alumnos, para avanzar progresiva-mente en el conocimiento e identifi cacin de las causas y consecuencias del deterioro ambiental, reconocien-do el compromiso que como seres humanos tenemos en la conformacin de un desarrollo sustentable, en la localidad y en la entidad. La estructura de los blo-ques incluye: propsito, tema, aprendizajes esperados, comentarios y sugerencias didcticas.

    El primer bloque, La educacin, el ambiente y yo, aborda aspectos para que el alumno ample su cono-cimiento y comprenda que la transformacin de la naturaleza es causada por factores naturales y por la accin humana y que l, como parte del ambiente, est en condiciones de modifi carlo.

    Para apoyar la comprensin de la interrelacin del agua, del suelo, del aire, de la energa y de los seres vivos; en el segundo bloque, Nuestro planeta, nuestro pas, nuestro estado y los procesos de deterioro ambien-tal, se incluye el estudio del planeta como sistema y se revisan las causas y consecuencias de procesos de de-terioro ambiental en el suelo, el agua, la biodiversidad y la energa, como: efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, cambio climtico y derretimiento de los polos, entre otros.

    En el tercer bloque, Camino a la sustentabilidad, se utiliza el anlisis interdisciplinario para la comprensin y bsqueda de soluciones viables a la problemtica am-biental, la promocin de valores ambientales para una mejor calidad de vida, encaminada a la construccin del desarrollo sustentable.

    Las implicaciones que la participacin social tiene en la calidad de vida a partir del consumo responsable, del conocimiento de la huella ecolgica para promover

    acciones informadas en el cuidado del ambiente des-de el hogar, la escuela y la comunidad que impulsen la perspectiva sustentable, son revisadas en el cuarto blo-que: La participacin social y la investigacin del medio hacia el desarrollo sustentable.

    En el quinto bloque, Nuestra entidad, localidad y el compromiso hacia el desarrollo sustentable, se revi-sa el diagnstico ambiental del Estado de Mxico y se contempla la realizacin de proyectos.

  • 26

    Contenidos del Programa:EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

    Bloques Temas

    Bloque ILa educacin, el ambiente y yo

    1. El ambiente y su proteccin.2. El ser humano y su relacin con el ambiente.3. Actitudes, valores y comportamientos favorables al medio.

    Bloque IINuestro planeta,

    nuestro pas, nuestro estado y los procesos de

    deterioro ambiental

    1. La Tierra como sistema dinmico: agua, aire, suelo, seres vivos y energa.2. Las causas y consecuencias del deterioro ambiental en nuestro planeta, pas

    y estado.

    Bloque IIICamino a la

    sustentabilidad

    1. El anlisis interdisciplinario para la comprensin de la problemtica ambiental.2. La vivencia de los valores ambientales en la escuela.3. Calidad de vida y su relacin con el desarrollo sustentable.

    Bloque IVLa investigacin del

    medio y la participacin social hacia el desarrollo

    sustentable

    1. La participacin social y la construccin de una calidad de vida sustentable.2. El diseo de proyectos a partir de la investigacin del medio para una

    participacin organizada.

    Bloque VNuestra entidad,

    localidad y el compromiso hacia el desarrollo sustentable

    1. La situacin ambiental de mi estado y localidad.2. Proyectos: temas opcionales relacionados con su entorno.

  • 27

    Bloque I. La educacin, el ambiente y yo PROPSITOS

    Que los alumnos:

    identifi quen que el ambiente se conforma de factores naturales, sociales, culturales y econmicos,

    se reconozcan como parte de l,

    asuman actitudes y valores para incentivar comportamientos favorables que los conduzcan hacia una participacin social, informada, crtica y refl exiva, mediante la revisin, refl exin y anlisis del entorno en el que se desenvuelven, con apoyo de diversas fuentes.

    TEMA

    I. El ambiente y su proteccin.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Distinguen que el ambiente est constituido por factores naturales, sociales, culturales y econmicos.

    Identifi can los factores del ambiente de su comunidad, incluyndose a s mismo, as como la importancia del cuidado de su entorno.

    Practican habilidades comunicativas al compartir sus opiniones sobre los temas ambientales de su loca-lidad y mantienen la escucha activa ante la opinin de los otros.

    Reconocen la importancia de obtener y seleccionar informacin de distintas fuentes sobre la existencia y sentido de las celebraciones ambientales6.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Desarrollar actividades que promuevan la refl exin y favorezcan la expresin de saberes, experiencias, dudas, intereses e inquietudes de los alumnos, sobre los elementos que constituyen el ambiente fsico: suelo, agua y aire7.

    Promover que describan qu es el ambiente y qu factores lo conforman: naturales, sociales, culturales y econmicos.

    Indagar los conceptos previos que los alumnos han adquirido acerca de elementos relacionados con el ambiente, como ecosistema y establecer vnculos con otras asignaturas.

    A partir de los vnculos establecidos, apoyar a los alumnos en la identifi cacin y comprensin de las caractersticas de los factores que conforman el ambiente: naturales (biticos y abiticos), sociales (organizaciones, familia, gobierno, partidos, comunidad), culturales (tradiciones, creencias, mitos y cos-tumbres), econmicos (produccin, servicio y comercio). Con esta informacin pueden elaborar un mapa conceptual de las conexiones y relaciones entre los factores del ambiente. Este material ser de utilidad durante el abordaje de los contenidos, en los siguientes bloques.

    Promover el ejercicio de observacin conciente en los alumnos, a partir de la refl exin acerca de lo que miran diariamente y cmo se pueden modifi car las concepciones cuando se hace con un sentido e

    6.- Vase en este documento, Orientaciones didcticas sobre: Los trabajos cortos y frtiles.7.- SEP. Programa Nacional de Actualizacin Permanente (ProNAP). Gua de estudio del Curso Nacional: La educacin ambiental en la escuela

    secundaria. Mxico, 1999.

  • 28

    intencin dirigida. Puede plantearse que en su trayecto cotidiano:

    - Observen y reconozcan el ambiente de su comunidad y registren conforme a lo revisado en clase, los distintos factores que lo conforman, a fi n de que identifi quen sus condiciones, el aprovechamien-to que se hace de sus recursos y determinen si existe algn deterioro.

    - Recreen en el aula, los factores de su ambiente que mayor inters hayan despertado en ellos, me-diante dibujos, fotografas u otro tipo de materiales como: plastilina, semillas, hojas o cualquier otro que su imaginacin le indique.

    - A partir de lo vivenciado, solicitar a los alumnos que identifi quen situaciones que consideren un problema ambiental; que elaboren un cuadro informativo que incluya: nombre del problema, por qu lo consideran un problema, qu elementos intervienen y de qu manera les afecta, a ellos y a las personas de su comunidad. Este material ser til en el tema tres de este bloque.

    Compartir en el grupo los resultados de la experiencia e intercambiar ideas sobre algunos elementos que pueden contribuir al cuidado del ambiente, de manera oral, escrita y/o a travs del montaje de exposicio-nes en el aula, en la biblioteca o en el prtico de la escuela, de acuerdo con las posibilidades, necesidades y caractersticas que haya en el plantel escolar. Es recomendable que los alumnos conserven sus trabajos pues sern tiles a lo largo del curso, adems de considerarse material para la exposicin fi nal, las mues-tras pedaggicas, demostraciones de lo aprendido, etc.

    Invitar a los alumnos a indagar sobre las celebraciones ambientales para los meses de septiembre y octubre:

    Septiembre 16: Da Internacional de la Preservacin de la Capa de Ozono.

    Octubre 2: Da Mundial del Hbitat;

    Primer sbado de octubre, Da Interamericano del Agua;

    Octubre 10: Da Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales;

    Octubre 16: Da Mundial de la Alimentacin;

    Octubre 17: Da Internacional para la Erradicacin de la Pobreza.

    Para ms informacin, consultar la pgina de la Procuradura Ambiental y del Ordenamiento Terri-torial del Distrito Federal: www.paot.org.mx/ligas/celebsamb.html

    Los resultados de la indagacin podrn ser divulgadas en la comunidad escolar a partir de ceremonias cvicas, peridicos murales, boletines, gacetas, etc.

    Fomentar en los alumnos, el desarrollo del carcter formativo de la asignatura, mediante la revisin y anlisis de artculos periodsticos, la escucha de la radio, la revisin de noticieros, revistas, documentos de divulgacin masiva, a fi n de que integren una carpeta hemerogrfi ca-colectiva de noticias ambientales.

    TEMA

    2. El ser humano y su relacin con el ambiente.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identifi can los fenmenos naturales y las actividades productivas que afectan el ambiente.

    Reconocen que los recursos naturales son utilizados para satisfacer necesidades naturales, sociales, culturales y econmicas.

    Distinguen en su entorno, el impacto ambiental ocasionado por alguna de las actividades productivas.

  • 29

    Practican habilidades comunicativas al conversar con personas de la comunidad acerca del aprovecha-miento diferenciado que se hace de los recursos naturales.

    Participan con responsabilidad y respeto, favoreciendo el trabajo individual y colaborativo.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Se recomienda organizar equipos de trabajo para indagar y presentar informacin referente a las carac-tersticas generales sobre la transformacin de la naturaleza, debida a:

    a) causas naturales como marea roja, erupcin de volcanes y fuga de petrleo en las grietas marinas;

    b) actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, y sus efectos en el ambiente.

    Con la informacin obtenida se puede enriquecer el mapa conceptual elaborado en el tema anterior.

    Promover que los alumnos indaguen y recuperen las experiencias de familiares, personas adultas de la localidad o autoridades municipales, sobre su ambiente y los cambios que ha sufrido durante los ltimos 50 aos.

    Con la informacin recabada pueden solicitar a los alumnos que elaboren una historieta, donde des-criban cmo era su ambiente hace 50 aos y el estado en que se encuentra actualmente. Para facilitar la construccin de la historieta pueden incluir aspectos como el aprovechamiento y deterioro de los factores naturales y las actividades productivas que lo han modifi cado.

    Promover la refl exin acerca de cmo las transformaciones y las alteraciones en el medio han modifi -cado la forma de vida de su comunidad durante los ltimos 50 aos.

    TEMA

    3. Actitudes, valores y comportamientos favorables al medio.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Se aprecian como parte del ambiente y reconocen que sus valores, actitudes y comportamientos son importantes para participar de manera informada, crtica y refl exiva.

    Identifi can actitudes y valores que pueden asumir para mejorar la relacin con su ambiente.

    Reconocen que la participacin social es necesaria para contribuir a la solucin de la problemtica ambiental que se vive en su comunidad.

    Reconocen que la investigacin y el conocimiento del medio, son parte de su formacin integral.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Recuperar ideas y experiencias previas de los alumnos sobre el signifi cado de valores como respeto, responsabilidad, equidad y solidaridad.

    Se sugiere consultar la pgina: www.edomexico.gob.mx/chiquitines/htm/centro%20valores.htm, que contiene ejemplos sobre la vivencia de los valores en lo cotidiano.

    Es conveniente que soliciten que cada alumno elabore un texto libre sobre la aplicacin de los valores en comportamientos que favorezcan el cuidado del ambiente.

    A partir de los problemas ambientales identifi cados en el tema 1 de este bloque, pueden elaborar un cuadro como el que a continuacin se muestra:

  • 30

    Problemas ambientales identifi cados

    Recursos naturales que estn afectando

    Sitio de la comunidad en donde se identifi ca (escuela,

    calle, colonia, etc.)

    Repercusiones en la calidad de vida

    La informacin contenida en los cuadros pueden ser motivo de un debate, en donde se promueva la participacin de los alumnos sobre el papel que han desempeado los diferentes actores sociales en la modifi cacin del ambiente y sus repercusiones, y a partir de ello plantear alternativas de prevencin y atencin. Es posible que este trabajo sea til para el planteamiento de preguntas que vayan delimitando el tema para la elaboracin del proyecto.

  • 31

    Bloque II. Nuestro planeta, nuestro pas,nuestro estado y los procesos de deterioro ambiental

    PROPSITOS

    Que los alumnos:

    reconozcan al planeta como un sistema dinmico,

    identifi quen la interrelacin que se da entre sus componentes: agua, aire, suelo y seres vivos,

    establezcan relaciones entre los componentes del planeta y los ciclos de la materia, generados por la energa a partir de la revisin de diversos materiales y fuentes que les permitan conocer y comprender que la alteracin local o regional tiene impacto global.

    TEMA

    1. La Tierra como sistema dinmico: agua, aire, suelo, seres vivos y energa.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Reconocen las caractersticas de los sistemas y al planeta Tierra como un sistema dinmico.

    Aprecian la importancia del agua, suelo, aire, seres vivos y energa, para la vida en el planeta.

    Reconocen y aprecian la importancia del fl ujo de energa y de los ciclos de la materia agua, carbono, oxgeno, nitrgeno.

    Identifi can que la transformacin de la naturaleza es causada por factores naturales y por la accin del ser humano.

    Reconocen que las alteraciones ambientales tienen impacto local, regional y global.

    Reconocen y aprecian la importancia de estar informados, sobre la existencia y sentido de las celebra-ciones ambientales.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Promover la refl exin y comentarios con los alumnos acerca del siguiente cuestionamiento: Cules son las condiciones ambientales necesarias para que exista vida?

    Es recomendable que los alumnos realicen una indagacin y describan cmo se dio el surgimiento de la vida en el planeta y el impacto que ha tenido la actividad humana en la manifestacin de cambios y altera-ciones en l. Puede apoyarse el trabajo de indagacin con los docentes de historia, ciencias y geografa.

    Analizar junto con los alumnos qu es un sistema y cmo se conforma (unidad, estructura, conexiones, sinergia, etc.) para que a partir de ello, establezcan diferencias entre un sistema abierto y uno cerrado, e identifi quen relaciones entre sus componentes bsicos que incluyen: a) conjunto de elementos cuantifi -cables y clasifi cables, b) red de relaciones para la interconexin entre las partes y la unidad, c) frontera, d) totalidad, e) emergencias y lmites, f) desorden y homeostasis.

    Promover la expresin libre, mediante la elaboracin de un dibujo en donde representen por qu el planeta es un sistema dinmico. Este trabajo puede formar parte de una exposicin, del peridico mural, de una demostracin pblica, exposicin fi nal, etc.

  • 32

    La diversifi cacin de estrategias ser favorecida por la creatividad e imaginacin de los docentes, entre las que podrn incluir actividades didcticas como: experimentos, empleo de modelos o recorridos por la comunidad. Sera prudente revisar el desarrollo de la actividad El viaje increble8 lo cual puede apoyar la generacin de ideas para estudiar otros ciclos de la materia.

    Con los resultados de las actividades anteriores y para favorecer la visin sistmica, se propone formar equipos y que elaboren diagramas de los ciclos de la materia, identifi cando en cada una de sus etapas los riesgos de alteracin del sistema, provocados por fenmenos naturales y/o actividades productivas, as como sus repercusiones en otras fases del ciclo.

    Se sugiere que a partir de los diagramas elaborados por los equipos, el docente promueva la partici-pacin de los alumnos para que articulen y establezcan relaciones e interacciones entre los diferentes ciclos, e identifi quen qu hace vulnerable el funcionamiento del sistema.

    Con lo revisado hasta el momento es recomendable que los alumnos platiquen con su familia y con otros docentes acerca de las acciones que de manera individual, escolar, familiar y local tienen efectos sobre el ambiente y q