educacion

11
TEMAS DE METODOLOGIA A veces se usan indistintamente los términos de enseñar, educar, formar. Cuando los empleamos con propiedad, el lenguaje mismo refleja unas diferencias reales. Estas palabras señalan etapas complementarias y graduales en la pedagogía educativa, pero no idénticas. Enseñar viene del latín insignare, señalar. Relacionado con instruir, ilustrar, amaestrar, iluminar, aleccionar, adoctrinar, indicar, dar señas de una cosa, mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado. Por su parte educar procede del latín educare, conducir, dirigir, encaminar, guiar, orientar. Emparentado con ducere, conducir y educere, extraer fuera. Es conducir y dirigir hacia un ideal, extraer unas perfecciones que están virtualmente en la naturaleza humana. Implica un ejercitarse y un perfeccionarse, desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona, como afinar los sentidos, educar el gusto, desarrollar los buenos usos de urbanidad y cortesía. A su vez formar tiene su etimología en el latín formare, dar forma a una cosa, modelarla, configurar o conformar algo, hacer una cosa dándole una determinada figura. Es crear o constituir una cosa que no existía, es llegar a unas perfecciones que no se tenían. Cuando es una persona quien se pretende formar, implica un hacer y forjar habilidades o virtudes en dicha persona. Son pasos de un mismo proceso educativo. Van juntos y señalan una gradualidad, pero no expresan el mismo nivel de profundidad, ni se dan juntos necesariamente. No siempre se llega a la perfección en el proceso educativo. Se puede enseñar o instruir sin educar ni formar. Una madre de familia o un maestro puede enseñar o señalar al niño la importancia de ser veraz, pero de hecho puede no saber conducirle o educarle a una vida de sinceridad, y menos lograr formar o modelar en él el hábito de la sinceridad. No sería propio decir que el enseñar corresponde a una acción puramente intelectual, educar a la sensibilidad y formar a la voluntad y conciencia. En las tres etapas hay un ejercicio de las distintas facultades humanas. En el aprendizaje hay un ejercicio de la inteligencia y un esfuerzo volitivo. Y para ejercer un atractivo en la enseñanza es necesario despertar la sensibilidad. Lo mismo se aplica para la educación y la formación. Tampoco sería preciso decir que el enseñar se refiere a los

Upload: laurita

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nociones básicas acerca del significado de la palabra educación.

TRANSCRIPT

Page 1: educacion

TEMAS DE METODOLOGIA

A veces se usan indistintamente los términos de enseñar, educar, formar. Cuando los empleamos con propiedad, el lenguaje mismo refleja unas diferencias reales. Estas palabras señalan etapas complementarias y graduales en la pedagogía educativa, pero no idénticas.Enseñar viene del latín insignare, señalar. Relacionado con instruir, ilustrar, amaestrar, iluminar, aleccionar, adoctrinar, indicar, dar señas de una cosa, mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.Por su parte educar procede del latín educare, conducir, dirigir, encaminar, guiar, orientar. Emparentado con ducere, conducir y educere, extraer fuera. Es conducir y dirigir hacia un ideal, extraer unas perfecciones que están virtualmente en la naturaleza humana. Implica un ejercitarse y un perfeccionarse, desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona, como afinar los sentidos, educar el gusto, desarrollar los buenos usos de urbanidad y cortesía. A su vez formar tiene su etimología en el latín formare, dar forma a una cosa, modelarla, configurar o conformar algo, hacer una cosa dándole una determinada figura. Es crear o constituir una cosa que no existía, es llegar a unas perfecciones que no se tenían. Cuando es una persona quien se pretende formar, implica un hacer y forjar habilidades o virtudes en dicha persona.Son pasos de un mismo proceso educativo. Van juntos y señalan una gradualidad, pero no expresan el mismo nivel de profundidad, ni se dan juntos necesariamente. No siempre se llega a la perfección en el proceso educativo. Se puede enseñar o instruir sin educar ni formar. Una madre de familia o un maestro puede enseñar o señalar al niño la importancia de ser veraz, pero de hecho puede no saber conducirle o educarle a una vida de sinceridad, y menos lograr formar o modelar en él el hábito de la sinceridad.No sería propio decir que el enseñar corresponde a una acción puramente intelectual, educar a la sensibilidad y formar a la voluntad y conciencia. En las tres etapas hay un ejercicio de las distintas facultades humanas. En el aprendizaje hay un ejercicio de la inteligencia y un esfuerzo volitivo. Y para ejercer un atractivo en la enseñanza es necesario despertar la sensibilidad. Lo mismo se aplica para la educación y la formación.Tampoco sería preciso decir que el enseñar se refiere a los valores inferiores de la educación y la formación a los valores superiores, a la formación moral y religiosa. Más bien habría que señalar en estas tres etapas una gradación en el proceso de asimilación o perfeccionamiento. Se puede enseñar a una niña el arte de la danza. Se puede educar en ella ciertas habilidades para danzar; pero no siempre se logrará formarla, hacer de ella una bailarina. Esto requiere más tiempo, seguimiento, exige un marcaje personal de entrenamiento, una vigilancia y un esfuerzo muy superior.

También se pueden enseñar los contenidos más altos como la enseñanza de la fe, sin educar ni formar. Una mamá puede enseñar al niño a persignarse o hacerle ver que Jesús se hizo hombre por amor a nosotros. Puede educar al niño en la fe cuando le dirige oraciones a Jesús eucaristía en una iglesia, o cuando el niño le ve ponerse de rodillas o acercarse a la comunión. Son gestos educativos. Pero ella aspira a llegar más lejos, formar y lograr un hijo verdaderamente cristiano. Eso requiere una acción continuada, consejos

Page 2: educacion

oportunos, testimonio de vida, cuidar un ambiente adecuado, atención y una sana vigilancia, sobre todo en los primeros años.Tanto en uno como en otro caso hay un proceso de enseñar, educar y formar. En el caso de la bailarina estamos en una dimensión más periférica de la persona, el desarrollo de determinadas habilidades físicas y de estética. En el caso de la integridad como persona estamos en la dimensión de su desarrollo humano y moral. En el caso de la formación cristiana estamos al nivel de un perfeccionamiento más alto en el ejercicio de virtudes sobrenaturales. Sin embargo, en los tres casos hay una enseñaza, una educación y una formación. De aquí la necesaria jerarquía en las aspiraciones que tenemos, en lo que queremosenseñar, educar y formar. Podremos lograr o no que uno de los hijos llegue a ser futbolista, bailarina, ingeniero o comunicadora. Son perfecciones y aspiraciones posibles y buenas, pero no indispensables. Pero no podemos fallar en que nuestros hijos lleguen a ser personas íntegras, formadas en su sensibilidad, sentimientos y pasiones, en su conciencia y voluntad; más todavía, nuestra aspiración y esfuerzo se dirige a hacer de ellos auténticos cristianos.Entonces la diferencia entre enseñar, educar, formar no se refiere propiamente al contenido que se transmite. Se puede enseñar, educar y formar a una persona como deportista o en su integridad moral como persona, o bien en su convicción religiosa. Ciertamente hay una jerarquía en el valor propio de esas distintas dimensiones de una persona. Puede darse y se da el caso de un excelente deportista sin calidad humana, o también una maravillosa artista con una gran integridad humana, aunque esto se ve menos todavía. Todos admiramos al excelente deportista, pero nos encariñamos sólo cuando descubrimos además su integridad como persona, su calidad humana. En esta integridad vemos educación y formación humana que la califican antes como persona que como deportista. Es más completa como persona porque su formación abarca valores y virtudes superiores del espíritu humano.En este proceso educativo podemos hablar también algo sobre quién es el protagonista en la adquisición de esta habilidad, perfeccionamiento o hábito moral. Hay una lección del maestro o instructor y un aprendizaje de la persona instruida. Viene una intervención del educador y un desarrollo del educando. Se da una acción del formador y un perfeccionamiento en el formando. Los dos contribuyen. En la infancia es mayor el papel del formador; en la adolescencia se hace necesaria una progresiva educación de la libertad; en la juventud será mayor el espacio para la propia convicción; en la edad adulta casi todo depende de la propia responsabilidad. El resultado será magnífico si se ha sabido educar a tiempo esa libertad. El formando debe lograr el resultado final con su propio esfuerzo, pero le ayudará mucho el haber tenido buenos formadores en sus padres, maestros y educadores. Es un hecho que los grandes formadores hacen escuela. No todos los hombres pasados por sus manos se dejarán modelar, pero siempre lograrán mejores y mayores resultados.Por tanto, no se trata de tres personas distintas que inciden en el proceso formativo sucesivamente. Uno mismo debería ser maestro, educador y formador. En realidad un buen maestro es buen educador y formador. No sólo transmite unos conocimientos o valores, sino que conduce al alumno a

Page 3: educacion

la adquisición de esos conocimientos o de esa virtud y hasta logra despertar una satisfacción en el alumno en ese perfeccionamiento. Podríamos decir que un buen maestro es también formador en su sentido pleno, cuando logra modelar a un alumno en determinadas habilidades y perfecciones de su campo y como persona humana.Hablar de excelencia en la formación nos obliga a mirar el modelo bajo el cual se forma a una persona. Sería pobre formación si el modelo fuera sólo un aspecto periférico o particular de la persona. Sería indigno del hombre si el modelo fuera ajeno y no estuviera inscrito en la perfección de la naturaleza humana. El culmen de la formación tiene como aspiración lograr un humanismo integral o, en otras palabras, formar un verdadero cristiano. Un buen formador es quien puede decir con San Pablo: «¡Hijos míos, por quienes sufro de nuevo dolores de parto hasta ver a Cristo formado en vosotros!» (Gal 4, 19).Modelo de todo formador es Cristo. Jesucristo no sólo enseña y educa a los Doce, sino que forma y hace apóstoles: «Seguidme, y yo os haré pescadores de hombres» (Mt 4,19). No lo logró con todos, Judas no se dejó. Se requiere la colaboración del discípulo. Pero logró que los otros once fueran convencidos apóstoles, santos y mártires.

DEFINICION DE EDUCACION El concepto educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos , cultura y valores y afecta a los aspectos físicos , mentales , emocionales , morales y sociales de la persona . El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia , la iglesia o cualquier otro grupo social . La educación ha sido objeto , atraves del tiempo , de múltiples enfoques en función de distintos puntos de vista filosóficos y bajo la influencia de las condicionantes socioculturales de cada época .

Su análisis puede encargarse desde diferentes perspectivas , pero los criterios dominantes en nuestros días son el sociológico y el biopsicologico .

Si se le observa desde el punto sociológico , la educación es el proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas para remplazar a las adultas que naturalmente se van retirando de las funciones activas de la vida social . La educación realiza la conservación y tansmicion de la cultura a fin de asegurar su continuidad.

Desde el putno de vista de biopsicologico , la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad , teniendo presente sus posibilidades intrínsecas . Luego la educación pasa a ser el proceso que tiene por finalidad actualizar todas las virtualidades del individuo en un trabajo que consiste en extraer desde adentro del propio individuo lo que hereditariamente trae consigo .

Fundamentadonos en el doble punto de vista sociológico y biopsicologico , podemos decir que educar es conducir lo que es hacia una plenitud de actualización y expansión , orientada en un sentido de aceptación social .

EDUCACION FORMAL

La educación formal , se diferencia de la educación no formal en que es impartida en instituciones por docentes con contratos permanentes dentro del marco de un currículo determinado . Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y nuna cierta rigidez , con estructuras verticales y horizontales y criterios de admisión de aplicación universal . Esta

Page 4: educacion

educación se diseña para ser universal , secuelcial , estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad .

La frontera entre la educación formal y no formal no siempre esta claramente establecida y no existe un consenso real sobre la diferencia dentre ambos sudsistemas : se dan aspectos no formales en las de aprendizaje formal , tales como el uso de no profesionales como profesores de enseñanza a distancia , la participación de los padres o miembros de la comunidad en el proceso educativo o en la administración escolar , la incorporación de trabajo productivo ala escuela y otros de esta índole .

Del mismo modo se han realizado experimentos fuera de la escuela usando distintos métodos y a diferentes velocidades que las usadas en las escuelas tradicionales , pero cuyo objetivo es enseñar el mismo currículo que el empleado en el sector formal . Esta interrelacion , lejos de ser dañina , puede ser altamente benefisiosa cuando ambos lados pueden tomar ideas prestadas del otro . En este articulo los términos educación no formal y aprendizaje extra escolar se emplean indistintamente , con el mismo significado , en el entendimiento que el concepto puede ser aplicado igualmente a adultos que a niños y cubre todas las situaciones posibles de aprendizaje y auto instrucción , con forma mas o menos estructurada y ubicada en el bordeo o fuera del sistema escolar aun si tales actividades se llevan a cabo en edificios escolares del sistema formal . No obstante , cualquiera sea la terminología usada , la compleja relación entre la educación formal y la no formal sudsiste y todavía no hay una definición clara e inequívoca de ambos conceptos .

EDUCACION ACTIVA Y PASIVA

Según viejas pedagogías distinguieron en el fenómeno educativo dos fases correlativas : activa una , pasiva otra . Para lo cual el educador representa la posición activa , y el educando la actitud pasiva .

Frente a frente , educador y educando , están representando la generación adulta , por un lado y por otro , el renuevo social . El primero tiene por misión entregar el legado cultural que el grupo ha venido elaborando atraves de su vida , con el designio de donarlo a las generaciones por venir , mas que con el afán de disfrutar en el presente el beneficio de los progresos alcanzados . El otro , el educando , represente el destinatario de bagaje cultural : el usufructario a quien ha de prepararse el recto uso de la heredad y que , a medida que va entrando en posesión de los bienes , ira capacitándose para la función que le corresponderá como contribuyente al progreso humano y posterior donador en el futuro . La educación es una creación imitativa : educarse es reproducirse .

Educarse nol significa recibir pasivamente un materia , un contenido ; además del momento reproductivo descrito , la voluntad , la libre facultad de opción tiene un papel decisico o instituible . La educación tiene en su base el querer : sin este no hay movimiento formativo real . La educación tiene en su base el querer : sin este no hay movimiento formativo real . Que el educador ejerce innegable influjo en el educando , es supuesto de todo hecho pedagógico .

El papel del educador no es imponer , si no tan solo proponer . Educar significa promover un espíritu hacia la consecución de un contenido . El alumno tiende a salir de si mismo .El maestro organiza el ambiente adecueado . A esta función encauzadora del maestro Socrates llama mayéutica .

FUNCIONES DE LA EDUCACION

Page 5: educacion

CONSERVACION: La vida tiende a mantenerse mediante la defensa de los bienes que la sustentan . Toda actividad vital se desenvuelve entre elementos ya creados que mediante selecciones , afinadas y combinaciones múltiples , dan lugar a la nuevas estructuras del ser vivo .Estos materiales en el orden de la cultura provienen de la tradición .

La educación es , en primer termino , el instrumento para conservar a titulo de realidad viviente , los tesosros culturales de la comunidad . Gracias ala creación imitaiva , el proceso educativo nutre de actualidad los bienes culturales gestados en el pretérito . En este sentido son certeras las bellas palabras de Hartnann : La educación es la guardiana de la historia . En esta conservación radica , por lo tanto , uno de los primeros afanes educativos .

CRECIMIENTO : La educación es , en su esencia , proceso y solo proceso : todo movimiento del espíritu apunta en definitiva , a la consecución de un contenido de conciencia . La capacidad de acción conduce a mayor capacidad de acción . La mera aplicación del saber adquirido implica ya un progreso , a saber , el arte de utilizar bien lo adquirido previamente . O como dice la sentencia pragmática : La educación es actividad que conduce a mayor actividad . No hay crecimiento anímico individual separado de un crecimiento colectivo social . Ambos corren paralelos : la difucion de la cultura en el mayor numero de los miembros de una comunidad , es crecimiento social .

DIRECCION Y CONTINUIDAD : El proceso de la asimilación de la cultura es gradual , el hombre va conformando su mundo espiritual paulatinamente . La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia . Tiene en todo momento un fin inmediato y en la misma proporción en que es educativa la actividad , alcanza ese fin la transformación directa de la cualidad de la experiencia .

La educacion es una de las manifestaciones necesarias de la vida , es la asimilación típica de los miembros a las normas y ordenaciones de la comunidad . Esta instituye tradiciones que sirven a todas las generaciones jóvenes como fundamentos y contenido del crecimiento anímico : se reúnen en esta valores y bienes espirituales que son cuidados y cultivados y tansmitidos alas nuevas generaciones .

Asi tiene lugar la continuidad de la cultura y de la vida de la especie , y la función educativa de la comunidad se muestra también como una condición previa necesaria para ella .

Palton define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y alma .Este filosofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace mas de 20 siglos , aun esta vigente.

EDUCACION ESPONTANEA Y REFLEJA

Es la trasmicion de las primarias y elemenatales costumbres de una sociedad merced al ritmo imitativo de la vida colectiva. Se le llama por ello educación espontanea o refleja. Su sitio mas propicio es el ambiente familiar y la preside una imatacion extralogica.el método de la educación espontanea es en efecto, la imitación. Pero existe junto a ella, una suerte de fenómenos educativos que se producen consciente mente y que por ende ,responden a un fin especifico: es la educacionintencionada, que los pedagogos hacen culminar en una técnica.

La educación espontanea aparece en su forma mas pura en los pueblos primitivos pero también constituye en los pueblos civilizados, con sus sistemas de educación e instrucción, la

Page 6: educacion

base de toda educación superior y sistematica. “en los grados superiores, la educación funcional se convierte en arte o técnica de la educación”.

Pero la educación espontanea y la técnica tienen el mismo sentido y obedecen a las mismas leyes.

En conclusion, se entiende por educación refleja aquella que procede de personas, entidades medios de comunicación social, medios impresos, tradiciones, costumbres, ambientes sociales, comportamientos sociales y otros no estructurados, que producen aprendizajes y conocimientos libres y espontáneamente adquiridos.

FORMAS DE EDUCACIÓN

La educación es una realidad única; no obstante se nos presenta en distintas formas, el efecto que produce cada forma siempre es el mismo: Transformar al ser humano. Lasprincipales son:

1. Educación natural, espontánea o indirecta: Se realiza de un modo difuso o natural, por la influencia del ambiente humano o social. Se dice también que es la más indirecta que elindividuo revive, pues es la que proporcionan las mismas cosas de la naturaleza. Es la más común y general de todas.

2. Educación intencionada o directa: Ésta se recibe con la intención yse imparte con la intención de impartirse. Esta educación nos la dan en cierta forma, indirectamente. Por ejemplo, nos lo dan nuestros padres cuando nos enseñan las buenas costumbres con laintención de que las aprendamos. Donde se manifiesta mejor la Educación intencionada es en el ambiente social y el doméstico, pues aquí se busca intencionalmente corregir los errores propios de la época o ellugar donde se vive.

3. Educación sistemática: Es la que se imparte en los establecimientos educativos de todos los niveles y donde intervienen necesariamente el maestro y el alumno, elcontenido educativo a transmitir y la metodología adoptada por el maestro. Intervienen, aquí, además de los elementos citados, programas y planes establecidos, horarios, calendarios, fines yobjetivos, metas y evaluación constante. Lo que caracteriza particularmente a la Educación sistemática, es tener o ser parte de un sistema.

4. Educación autónoma o autoeducación: Se le denomina así aquella que sirve para desarrollarse en el individuo mismo. Presupone los principios generales que da la educación sistemática, pues sin ella no podría el individuo autoeducarse. Él es en esta educación su propio maestro, es decir, que en la autoeducación se es educando y educador al mismo tiempo.

Page 7: educacion

Para Eduardo Spranger, la autonomía es la característica necesaria de la Educación. Para René Hubert, la autoeducación es el tipo o forma ideal de Educación, pues aquí el hombre se hace un ente (ser) capaz de educarse a sí mismo o por sí sólo. De igual forma, Juan Mantovani, quien en su obra ‘Educación y Plenitud Humana’ nos habla de que aunque la heteroeducación (heterós = otro, es una influencia interior que viene de afuera hacia dentro) importante, la autoeducación (autos = así mismo, influencia interior que hace que el individuo se configura así mismo) es la que permite que el ser humano se haga más humano y sea capaz de adquirir más Educación.

caracteristicas generales:

La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el contexto del que se trate.

El término educación proviene del latan educare y significa guiar o formar. Es un proceso de socialización llevado a cabo por el ser humano, basado en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, etc.

EDUCACIÓN FORMAL: es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de la misma se recibe una certificación.

Page 8: educacion

La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc.

EDUCACIÓN NO FORMAL: recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De todos modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de sus formas son variadas.

EDUCACIÓN INFORMAL: este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado.

La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona