educacións - unamcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33bol013.pdf · resto del mundo...

16
educación uperior Boletín bimestral del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México Año 3, núm. 13, marzo-abril de 2003 editorial hechos cifras Educación superior, innovación y desarrollo tecnológico L as relaciones entre la educación superior, o de modo más restrictivo, las universidades y la tecnología pueden ser vistas en variados ámbitos. Uno de ellos es el de la utilización de esta última en el proceso de generación, transmisión y difusión del conocimiento: tal es el caso, por ejemplo, de la utilización de las tecnologías de la información y la comunica- ción, que ha abierto, incluso, el hasta ahora, casi inexplorado campo de la universidad virtual. Otro es el constituido por la universidad y el sistema de educación superior como pivote para el desarrollo y producción de nuevas tecnologías, ámbi- to éste aún más complejo que el anterior y en cuyo seno actú- an desafíos que tienen que ver en un sentido más amplio, con el propio modelo de desarrollo, o patrón de acumulación que se impulsa en nuestros países, y que influye en las transfor- maciones de los sistemas nacionales de innovación, verdade- ra columna vertebral del desarrollo tecnológico. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se denomina Sistema Nacional de Innova- ción al “conjunto de agentes, instituciones y normas en el que se apoyan los procesos de incorporación de tecnología ... que determina el ritmo de generación, adaptación, adquisición y difusión de conocimientos tecnológicos en todas las activida- des productivas”. 1 Según este organismo los agentes involu- crados reciben incentivos provenientes del mercado (en el caso de las empresas), o de estrategias y reglas que no se basan en los mecanismos del mercado sino en un necesario activismo estatal (tal es el caso de las instituciones públicas de educación superior y de aquellas que se centran en activi- dades de investigación y desarrollo). No es un misterio que en el caso de los países del mundo hoy desarrollado, ha sido el sector público el que ha asumido una actitud proactiva de liderazgo y fomento de actividades de investigación básica y aplicada, así como la construcción de una extensa red de instituciones encargadas de dinamizar el comportamiento tecnológico del sector privado (por ejemplo, en Japón el importante lugar ocupado por el Ministerio de Comercio Internacional e Industria, o en los Estados Unidos S 1 CEPAL. Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, 2002, p. 216. las conexiones entre el Pentágono y el Complejo Militar Indus- trial). Los países desarrollados, por otro lado, no restringen su actitud proactiva en esta dimensión; además de ello fomentan, facilitan y exigen la patentabilidad privada de la investigación universitaria llevada a cabo con recursos públicos; subsidian programas de investigación básica y aplicada o canalizan compras del sector público hacia firmas y empresas que regis- tran los mayores niveles de dinamismo tecnológico. Por otro lado, estos países y las grandes corporaciones multinaciona- les que tienen ahí la sede de su empresa matriz, están empe- ñados en dar validez internacional a su normatividad sobre propiedad intelectual, patentes y royalties en los países del resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio (OMC), re- lativo al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro- piedad Intelectual relacionados con el Comercio (que en un número posterior de este boletín trataremos con mayor dete- nimiento). Dichos acuerdos “obligan a todos los miembros de la OMC a otorgar a los titulares de patentes —en su mayoría grandes corporaciones del mundo industrializado— un mono- polio temporal sobre sus ‘invenciones’. Este sistema pretende fomentar la innovación, ya que permite a los titulares de patentes prohibir la competencia, elevar los precios y así recu- perar los gastos de la inversión realizada”. 2 Sin embargo, mientras hoy los países centrales intentan imponer dicha normatividad al resto de países periféricos, no fue así históricamente como en ellos se dio el fomento de la en este número para leer sobre… La Universidad frente a la globalización Franz J. Hinkelammert reflexiones El triángulo biotecnológico: Universidad, corporación y Estado Gian Carlo Delgado Ramos subrayados libro seleccionado panorama universitario en la prensa Pág. 2 2 OXFAM. Propiedad intelectual y disparidad de conocimientos. Documento pre- sentado en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, 2003.

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

educaciónuper iorBoletín bimestral del Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de laUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAño 3, núm. 13, marzo-abril de 2003

editorial

hechos

cifras

Educación superior, innovación y desarrollo tecnológicoLas relaciones entre la educación superior, o de modo más

restrictivo, las universidades y la tecnología pueden servistas en variados ámbitos. Uno de ellos es el de la utilizaciónde esta última en el proceso de generación, transmisión ydifusión del conocimiento: tal es el caso, por ejemplo, de lautilización de las tecnologías de la información y la comunica-ción, que ha abierto, incluso, el hasta ahora, casi inexploradocampo de la universidad virtual. Otro es el constituido por launiversidad y el sistema de educación superior como pivotepara el desarrollo y producción de nuevas tecnologías, ámbi-to éste aún más complejo que el anterior y en cuyo seno actú-an desafíos que tienen que ver en un sentido más amplio, conel propio modelo de desarrollo, o patrón de acumulación quese impulsa en nuestros países, y que influye en las transfor-maciones de los sistemas nacionales de innovación, verdade-ra columna vertebral del desarrollo tecnológico.

Según la Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL) se denomina Sistema Nacional de Innova-ción al “conjunto de agentes, instituciones y normas en el quese apoyan los procesos de incorporación de tecnología ... quedetermina el ritmo de generación, adaptación, adquisición ydifusión de conocimientos tecnológicos en todas las activida-des productivas”.1 Según este organismo los agentes involu-crados reciben incentivos provenientes del mercado (en elcaso de las empresas), o de estrategias y reglas que no sebasan en los mecanismos del mercado sino en un necesarioactivismo estatal (tal es el caso de las instituciones públicasde educación superior y de aquellas que se centran en activi-dades de investigación y desarrollo).

No es un misterio que en el caso de los países del mundohoy desarrollado, ha sido el sector público el que ha asumidouna actitud proactiva de liderazgo y fomento de actividades deinvestigación básica y aplicada, así como la construcción deuna extensa red de instituciones encargadas de dinamizar elcomportamiento tecnológico del sector privado (por ejemplo,en Japón el importante lugar ocupado por el Ministerio deComercio Internacional e Industria, o en los Estados Unidos

S

1 CEPAL. Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, 2002, p. 216.

las conexiones entre el Pentágono y el Complejo Militar Indus-trial). Los países desarrollados, por otro lado, no restringen suactitud proactiva en esta dimensión; además de ello fomentan,facilitan y exigen la patentabilidad privada de la investigaciónuniversitaria llevada a cabo con recursos públicos; subsidianprogramas de investigación básica y aplicada o canalizancompras del sector público hacia firmas y empresas que regis-tran los mayores niveles de dinamismo tecnológico. Por otrolado, estos países y las grandes corporaciones multinaciona-les que tienen ahí la sede de su empresa matriz, están empe-ñados en dar validez internacional a su normatividad sobrepropiedad intelectual, patentes y royalties en los países delresto del mundo subdesarrollado a través de la firma delAnexo IC de la Organización Mundial de Comercio (OMC), re-lativo al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-piedad Intelectual relacionados con el Comercio (que en unnúmero posterior de este boletín trataremos con mayor dete-nimiento). Dichos acuerdos “obligan a todos los miembros dela OMC a otorgar a los titulares de patentes —en su mayoríagrandes corporaciones del mundo industrializado— un mono-polio temporal sobre sus ‘invenciones’. Este sistema pretendefomentar la innovación, ya que permite a los titulares depatentes prohibir la competencia, elevar los precios y así recu-perar los gastos de la inversión realizada”.2

Sin embargo, mientras hoy los países centrales intentanimponer dicha normatividad al resto de países periféricos, nofue así históricamente como en ellos se dio el fomento de la

en este número

• para leer sobre…• La Universidad frente a la globalización

Franz J. Hinkelammert• reflexiones

El triángulo biotecnológico: Universidad, corporación y EstadoGian Carlo Delgado Ramos

• subrayados• libro seleccionado• panorama universitario en la prensa

Pág. 2

2 OXFAM. Propiedad intelectual y disparidad de conocimientos. Documento pre-sentado en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, 2003.

Page 2: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

2

producción tecnológica ni esa la forma enque se operó la transferencia de tecnolo-gía. En su colaboración al Informe sobreDesarrollo Humano 2001, el economistacoreano Ha-Joon Chang explica que latransferencia de tecnología jugó un papelcentral en la revolución industrial, y éstase desarrolló en un comienzo mediantela contratación de trabajadores califica-dos que llevaran consigo el conocimientotecnológico necesario, más adelante,desde inicios del siglo XVIII, Gran Breta-ña comenzó a prohibir la migración detrabajadores calificados. Cuando las tec-nologías se convirtieron en máquinas, sepasó a regular o prohibir la exportación(Gran Bretaña prohíbe en 1750 aquellasde la industria de lana y seda) más tarde,en 1781, la legislación se hace prohibiti-va a todo tipo de “maquinarias, instru-mentos y útiles”. El resto de los países(entre ellos, Bélgica, Dinamarca, Francia,Noruega, los Países Bajos, Rusia y Sue-

cia) responde ideando nuevas formas deobtener dichas tecnologías, en muchoscasos con el apoyo explícito del Estadoque brinda gratificaciones por tecnologí-as específicas. A mediados del siglo XIX,comienza el uso de patentes de licencia,y en muchos casos hasta mucho mástarde, sin embargo, “pese al surgimientode los derechos internacionales de pro-piedad intelectual entre esos países,éstos siguieron violando las reglas”.3Según se concluye en dicho Informe, mu-chas de las economías avanzadas dehoy se negaron a conceder patentes enel siglo XIX y principios del XX, o busca-ron formas legales o ilegales de evadir-las. Las consecuencias que Chang des-prende de esta historia es que cada paísdebe labrarse su propio camino “a supropio ritmo, al introducir la protección de

la propiedad intelectual, lo que destaca laimportancia de que los países creen hoysu propia estrategia, incluso en el marcodel régimen multilateral”.4

De no avanzarse en esta estrategiapropia de creación de tecnologías, pocasposibilidades hay de lograr superar lasdisparidades existentes y que se expre-san de manera elocuente en los siguien-tes hechos: “En 1998, los 29 paísesmiembros de la OCDE gastaron 520,000millones de dólares en investigación y de-sarrollo, importe superior al producto eco-nómico combinado de los 88 países máspobres del mundo. En los países miem-bros de la OCDE, que poseen un 19%delos habitantes del mundo, se otorgó en1998 un 99% de las 347.000 nuevas pa-tentes emitidas ese año”.5 Una pequeñamuestra de las disparidades en términosde las solicitudes y registro de patentes

Cuadro 2. Número de científicos en varios países del mundo

País Sector público Sector privado Total

México (2000) 20596 4846 25442Brasil 44994 3787 48781España 85866 30729 116595Canadá 39676 51134 90810Corea 42618 91950 134568EUA 215021 899079 1114100

Fuente: OCDE. Main Science and Tecnology Indicators 2000.Conacyt. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas, 1999-2000.RICYT. El estudio de la ciencia, 2000.NSF. Science and Engineering Indicators, 2000.

Cuadro 1. Número estimado de estudiantesgraduados de doctorado en 2001

País Número de doctores

EUA 45481España 5980Brasil 6600Corea 5587Canadá 7274México 1109

Fuente: Conacyt. Informe General del Estado de la Ciencia y laTecnología, 2002.

Cuadro 3. América Latina y el Caribe:Número de Investigadorespor cada 1000

integrantes de la PEA1

País 19992

Argentina 2.57Bolivia 0.38Chile 1.35Colombia 0.47Cuba 1.20Ecuador 0.31El Salvador 0.20México 0.74Nicaragua 0.29Panamá 0.78Trinidad y Tobago 0.66Uruguay 1.80Venezuela 0.45

Fuente: UNESCO, RICYT, y CEPAL.1 Población Económicamente Activa.2 Último año disponible. Citado en CEPAL, Globalización ydesarrollo, Santiago de Chile, 2002, pág. 225.

Cuadro 4. América Latina: Gasto en Investigación y Desarrollo por sector de financiamiento, 19991 (en porcentajes)

País Gobierno Empresas Otros2

Argentina 40.40 26.00 33.60Bolivia 24.00 20.00 56.00Brasil 57.20 40.00 2.80Chile 64.30 21.50 14.20Colombia 70.00 13.00 17.00Costa Rica 53.46 20.16 26.38Cuba 58.80 41.20Ecuador 39.80 32.50 27.70El Salvador 51.90 1.20 47.00México 71.10 16.90 12.00Panamá 44.60 0.70 54.70Uruguay 9.40 35.60 55.00Venezuela 31.50 44.80 23.70

Fuente: UNESCO, RICYT y CEPAL.1 Último año disponible.2 Se incluye el financiamiento de la educación superior, de las organizaciones privadas sin fines de lucro y del extranjero.Citado en CEPAL, Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, 2002, pág. 224.

3 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2001:Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarro-llo humano. Recuadro 5.6, pág. 105.

4 Ibid.5 Ibid. p. 3.Sigue de la pág. 1

Page 3: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

3

tanto en el caso de los Estados Unidoscomo en el de algunos países latinoame-ricanos se muestra más adelante en loscuadros 5 al 8. En el Informe sobre el De-sarrollo Humano 2001 se propone medira través de un indicador compuesto el Ín-dice de Adelanto Tecnológico (IAT) queincluye dos mediciones: el número de pa-tentes por cada millón de habitantes con-cedidas a nacionales ante la Organiza-ción Mundial de la Propiedad Intelectual yel ingreso per cápita percibido del extran-jero por concepto de regalías y derechosde licencia. Los países que alcanzan lamayor escala en el IAT son Finlandia con0.744 y Estados Unidos 0.733 (respecti-

vamente 187 y 289 patentes por cada mi-llón de personas y 125.6 y 130 dólares enregalías y usos de licencia por cada milpersonas). De los países latinoamerica-nos mejor colocados sólo México y Ar-gentina están por encima de la mitad delmejor colocado en dicho indicador (0.389y 0.381 de IAT, respectivamente), CostaRica, Chile y Brasil ni siquiera alcanzanuna mitad de lo logrado por los que en-cabezan esta clasificación.

Dicha disparidad no es sino expresióndel rezago tecnológico de los países peri-féricos, que tiende a manifestarse demodo más agudizado conforme avanza-mos en los niveles superiores de aplica-

ción del conocimiento y en la investiga-ción básica y de frontera (algunos indica-dores de este rezago se muestran en loscuadros 1 y 3). Su importancia es mayús-cula si consideramos que los ámbitos dela innovación tecnológica de mayor inci-dencia internacional tienden a localizarseen los terrenos de la ingeniería genética(por ejemplo, los estudios sobre el geno-ma humano), la biotecnología (en el muycontrovertido campo de los alimentostransgénicos y la biopiratería y biopros-pección de los bancos de biodiversidaddel Sur del mundo) o las tecnologías de lainformación y la comunicación. Muestrade nuestro trecho por recorrer, se advier-te en este último renglón; mientras Amé-rica Latina cuenta con el 8% de la pobla-ción mundial, su incidencia en el ciberes-pacio es de apenas el 4 por ciento.

En el presente, y con mayor seguridaden el futuro, el desarrollo de las nacionesva a depender de su capacidad de gene-rar y aplicar el conocimiento a la resolu-ción de los múltiples y complejos proble-mas de la sociedad. La capacidad de aco-meter dichos desafíos se fincará en elmantenimiento y desarrollo de un sistemanacional de innovación. El comienzo deldesarrollo científico de nuestro país sesitúa alrededor de 1930 con el compromi-so por parte del Estado en impulsarlo, ycon la fundación de los Institutos Nacio-nales de Salud. En 1960 se crea el Insti-tuto de Investigación Científica, el cual dapaso en 1970 a la creación del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología. El prin-cipal centro impulsor del desarrollo cientí-fico del país se ha localizado desde en-tonces en la ciudad de México y ha teni-do como puntal al sistema público de uni-versidades e instituciones de educaciónsuperior, en particular, la UNAM, los Insti-tutos Nacionales de Salud, el CINVES-TAV, la UAM, el COLMEX, etc. Esta situa-ción se expresa en el hecho de que46.6% de los investigadores adscritos alSistema Nacional de Investigadores (SIN)en 2002 (en 2000 eran el 50.8%) desa-rrollaban sus labores en alguna institu-ción ubicada en el Distrito Federal.6

Sin embargo, las dificultades no sereducen a superar dicha concentracióngeográfica. Los obstáculos al desarrollocientífico del país se han buscado, en al-

Cuadro 5. Índice de adelanto tecnológico (IAT) en algunos países

País IAT Patentes concedidas Ingreso recibido por a residentes regalías y licencias

Finlandia 0.744 187 125.6Estados Unidos 0.733 289 130.0Suecia 0.703 271 156.6Japón 0.698 994 64.6Corea 0.666 779 9.8

España 0.481 42 8.6México 0.389 1 0.4Argentina 0.381 8 0.5Costa Rica 0.358 0.3Chile 0.357 6.6Brasil 0.311 2 0.8

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2001, pág. 50.

Cuadro 6. Estados Unidos: Patentes obtenidas por países

Países Clasificación Pre 1987 1987 1990 1995 2000 Total2000

Total 1559118 82952 90364 101419 157497 3081418Origen EUA 1047922 43520 47390 55739 85072 1870059Origen extranjero 511196 39432 42974 45680 72425 1211359

Japón 1 131465 16557 19525 21764 31296 452737Alemania 2 122423 7884 7614 6600 10324 231330Reino Unido 3 62376 2775 2789 2478 3667 101680Francia 4 46050 2874 2886 2821 3819 89218Canadá 5 26102 1594 1859 2104 3419 57290Suiza 6 27404 1374 1284 1056 1322 44635Italia 7 16044 1183 1259 1078 1714 34146Taiwán 10 950 343 732 1620 4667 24646Corea del Sur 11 259 84 225 1161 3314 18169Israel 15 2069 245 299 384 783 8161

México 24 1253 49 32 40 76 1907Brasil 28 453 34 41 63 98 1263Argentina 32 504 18 17 31 54 904Venezuela 36 197 24 20 29 27 557

Fuente: Oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos.Citado en CEPAL, Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, 2002, pág. 232.

6 José Antonio de la Peña. “Ciencia y tecnología enMéxico: datos para un diagnóstico”, en De la Peña,José Antonio (ed.) Estado actual y prospectiva de laciencia en México, Academia Mexicana de Ciencias,2003, págs. 1-16.

Page 4: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

4

Cuadro 7. Número de solicitudes de patentes, 1990–2000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Argentina de residentes 955 943 503 787 694 676 1 097 824 861 899 1 062de no residentes 1 955 1 851 1 919 2 261 2 820 3 588 4 012 5 035 5 459 5 558 5 574Total 2 910 2 794 2 422 3 048 3 514 4 264 5 109 5 859 6 320 6 457 6 636

Brasil de residentes 6 725 6 505 5 362 6 294 5 968 7 322 7 069de no residentes 6 122 5 411 5 410 5 969 6 837 4 389 5 091Total 12 847 11 916 10 772 12 263 12 805 11 711 12 160 14 644 14 480 16 569

Canadá de residentes 2 549 2 230 3 208 4 067 3 043 3 039 3 316 4 192 4 841de no residentes 35 135 35 861 40 856 43 685 38 419 40 565 45 938 50 254 60 841Total 37 684 38 091 44 064 47 752 41 462 43 604 49 254 54 446 65 682

Chile de residentes 161 234 330 342 415 324 359 432 429 464de no residentes 637 862 1 104 1 340 1 591 1 757 2 024 2 250 2 440 2 657Total 798 1 096 1 434 1 682 2 006 2 081 2 383 2 682 2 869 3 121

Cuba de residentes 187 210 122 116 121 104 84 107 129 110 149de no residentes 73 28 19 13 31 33 40 33 76 127 160Total 260 238 141 129 152 137 124 140 205 237 309

España de residentes 2 297 2 235 2 143 2 254 2 255 2 165 2 390 2 947 2 656 2 851de no residentes 28 184 27 376 31 087 30 101 30 301 31 283 32 657 52 713 69 169 71 581Total 30 481 29 611 33 230 32 355 32 556 33 448 35 047 55 660 71 825 74 432

Estados de residentes 90 643 87 955 92 425 99 955 107 233 123 958 106 892 120 445 135 483 149 825Unidos de no residentes 73 915 76 351 80 650 74 788 82 624 88 419 88 295 94 812 107 579 120 362

Total 164 558 164 306 173 075 174 743 189 857 212 377 195 187 215 257 243 062 270 187 295 926

México de residentes 661 564 565 553 498 432 386 420 453 455 431de no residentes 4 400 4 707 7 130 7 659 9 446 4 961 6 365 10 111 10 440 11 655 12 628Total 5 061 5 271 7 695 8 212 9 944 5 393 6 751 10 531 10 893 12 110 13 059

Portugal de residentes 101 102 72 93 105 82 87 72de no residentes 3 541 3 453 13 218 36 915 41 669 45 269 53 060 82 672Total 3 642 3 555 13 290 37 008 41 774 45 351 53 147 82 744

Venezuela de residentes 262 233 202 186 224 258 182 320 76 114 175de no residentes 1 090 1 128 1 335 1 489 1 505 1 784 1 822 2 390 2 431 1 955 2 743Total 1 352 1 361 1 537 1 675 1 729 2 042 2 004 2 710 2 507 2 069 2 918

América de residentes 9 314 9 078 7 505 8 731 8 311 9 588 9 636 9 704 9 569 9 536 9 775Latina y el de no residentes 15 807 15 497 18 582 20 569 24 345 19 193 22 367 28 738 30 437 31 831 33 736Caribe Total 25 121 24 575 26 087 29 300 32 656 28 781 32 003 40 926 42 326 45 753 47 897

Iberoamérica de residentes 11 712 11 415 9 720 11 078 10 671 11 835 12 113 12 723 12 297 12 459 12 698de no residentes 47 532 46 326 62 887 87 585 96 315 95 745 108 084 164 123 182 278 186 084 187 989Total 59 244 57 741 72 607 98 663 106 986 107 580 120 197 179 330 196 895 202 929 205 073

Total de residentes 104 904 101 600 105 353 115 100 120 947 138 832 122 321 137 360 152 621 167 125 167 364de no residentes 156 582 158 538 184 393 206 058 217 358 224 729 242 317 309 189 350 698 367 287 369 192Total 261 486 260 138 289 746 321 158 338 305 363 561 364 638 449 033 505 639 538 798 566 681

Notas: Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.Fuente: El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2001, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), BuenosAires, 2002.

gunos casos, en deficiencias que searrastran desde la propia educación bá-sica y media (muestra de ello es la defi-ciente evaluación del rendimiento esco-lar de los estudiantes mexicanos, segúndiversos parámetros internacionales).Además de este factor, que es muyimportante, se cuenta el escaso interésde los empresarios e industriales, y en

general de la inversión privada, por eldesarrollo científico, que manifiesta eneste plano el rezago de la cultura cientí-fica del país (véase, por ejemplo la esca-sa participación en gasto y número decientíficos en el sector privado en algu-nos países latinoamericanos en los cua-dros 2 y 4). Con este escenario no es deextrañar que el índice de creatividad tec-

nológica referido al número de patentesregistradas ante OMPI por cada millónde habitantes sea apenas de uno ennuestro país, y el número de investiga-dores por cada mil integrantes de lapoblación económicamente activa no lle-gue siquiera a uno.

El editor

Page 5: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

5

Cuadro 8. Número de patentes otorgadas, 1990–2000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Argentina a residentes 249 87 114 612 451 198 342 292 307 155a no residentes 510 316 549 2 835 1 663 805 1 449 936 1 382 1 086Total 759 403 663 3 447 2 114 1 003 1 791 1 228 1 689 1 241

Brasil a residentesa no residentesTotal 4 719 3 385 2 561 3 551 3 679 4 059 2 601

Canadá a residentes 1 109 1 109 1 305 1 056 852 743 709 648 949a no residentes 13 087 14 364 17 027 13 524 10 789 8 396 6 436 6 635 8 623Total 14 196 15 473 18 332 14 580 11 641 9 139 7 145 7 283 9 572

Chile a residentes 101 85 63 38 51 42 41 20 45 70a no residentes 540 511 405 277 164 179 230 67 58 156Total 641 596 468 315 215 221 271 87 103 226

Cuba a residentes 50 50 39 48 33 15 19 42 34 46 36a no residentes 9 11 10 3 10 5 13 18 5 31 9Total 59 61 49 51 43 20 32 60 39 77 45

Estados a residentes 47 390 51 179 52 253 53 231 56 066 55 739 61 104 61 707 80 294 83 911 85 072Unidos a no residentes 42 974 45 334 45 191 45 111 45 610 45 680 48 542 50 276 67 226 69 582 72 425

Total 90 364 96 513 97 444 98 342 101 676 101 419 109 646 111 983 147 520 153 493 157 497

México a residentes 132 129 268 343 288 148 116 112 141 120 118a no residentes 1 487 1 231 2 892 5 840 4 079 3 390 3 070 3 832 3 078 3 779 5 401Total 1 619 1 360 3 160 6 183 4 367 3 538 3 186 3 944 3 219 3 899 5 519

Venezuela a residentes 63 73 26 299 365 180 76 62 24 26 75a no residentes 724 520 483 1 804 2 873 2 195 1 195 684 751 783 1 224Total 787 593 509 2 103 3 238 2 375 1 271 746 775 809 1 299

América a residentes 743 588 629 1 468 1 419 761 728 628 700 546 577Latina y el a no residentes 3 971 3 336 4 743 11 273 9 705 7 090 6 466 6 122 6 032 6 763 8 815Caribe Total 11 453 9 327 9 939 18 254 16 825 13 935 11 789 11 356 11 331 11 908 13 992

Total a residentes 49 242 52 876 54 187 55 755 58 337 57 243 62 541 62 983 81 943 85 406 86 598a no residentes 60 032 63 034 66 961 69 908 66 104 61 166 61 444 63 033 81 881 84 968 89 863Total 116 013 121 313 125 715 131 176 130 142 124 493 128 580 130 622 168 423 174 973 181 061

Notas: Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.Fuente: El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2001, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), BuenosAires, 2002.

Aronowitz, Stanley y William DiFazio (1996) TheJobless Future: Sci-Tech and the Dogma ofWork, Minneapolis, University of MinnesotaPress, 392 págs.

Clark, Burton R. (2000) Creando universidades in-novadoras. Estrategias organizacionales para latransformación, México, UNAM/Porrúa, 276 pp.

Didriksson, Axel (2000) La universidad del futuro.Relaciones entre la educación superior, laciencia y la tecnología, México, CESU-UNAM.

Escotet, Miguel Ángel (1992) Aprender para el fu-turo, Madrid, Alianza, 267 págs.

Fundación Santander Central Hispano (ed.) (2001)La universidad en la sociedad del siglo XXI,Madrid, Fundación Santander Central Hispano/Fondo de Cultura Económica, 304 págs.

Licha, Isabel (1996) La investigación y las univer-sidades latinoamericanas en el umbral del si-glo XXI: los desafíos de la globalización, Mé-xico, UDUAL, 235 págs.

Marceau, Jane (1996) “La máquina de producciónde conocimientos: las universidades del futu-ro y el futuro de las universidades”, en Univer-sidad Futura, 7(20-21): 65-78.

Muller, Steven (ed.) (1995) Universities in theTwenty-First Century, Providence, BerghahnBooks, 182 págs.

Noble, David F. (2001) Digital Diploma Mills: TheAutomation of Higher Education, Nueva York,Monthly Review Press, 128 págs.

Porta, Jaime y Manuel Lladonosa (coords.)(1998) La universidad en el cambio de siglo,

Madrid, Alianza, 323 págs.Robins, Kevin y Frank Webster (1999) “Decons-

tructing the Academy: the New Production ofHuman Capital”, págs. 192-218, en Kevin Ro-bins y Frank Webster, Times of the Technocul-ture: From the Information Society to the Vir-tual Life, Londres, Routledge.

Robins, Kevin y Frank Webster (eds.) (2002) Vir-tual University: Information Technology, Mar-kets, and Management, Oxford, Oxford Uni-versity Press, 332 págs.

Torres, Juan Ángel (2001) Universidad virtual:educación para la sociedad del conocimiento,México, Delfos, 224 págs.

* Selección realizada por Eduardo Ibarra Colado.

para leer sobre . . .

Universidad, entre el nuevo siglo y las nuevas tecnologías*

Page 6: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

6

La palabra globalización es ambigua. Hay mu-cha arbitrariedad en su interpretación. Sin em-

bargo, tenemos que precisarla para poder discutirel problema de la universidad de hoy frente a ella.Porque en un sentido por precisar, hoy hace faltaanalizar la universidad en el contexto, que llama-mos globalización.

1. La globalidad del mundo: las amenazas globales

El mundo se ha hecho global. En el sentido másgeneral podemos afirmar que el desarrollo tecnoló-gico ha llevado a una situación, en la cual estamosobligados a tomar conciencia de la globalidad denuestra tierra. Se trata ciertamente de un procesohistórico muy largo, pero este proceso llevó a unaconciencia de globalidad, que hoy muchas vecesolvidamos, cuando hablamos de la globalización.Se trata de una vivencia de globalidad, que ha im-plicado un corte histórico y que está por distinguirnuestra historia presente y futura de toda historiahumana anterior.

Tenemos entonces un sentido de la palabraglobalidad, que hemos de tener presente en cual-quier discusión sobre la globalización. Implicauna transformación fundamental de toda vida hu-mana, que se hizo notar por primera vez en 1945con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hi-roshima.

En ese momento comenzó una nueva concien-cia de la globalidad de la vida humana y de sumisma existencia en el planeta, que se había glo-balizado de una manera nueva. Si la humanidadquería seguir viviendo, tenía que asumir una res-ponsabilidad que hasta ahora sólo se podría habersoñado. Era la responsabilidad por la vida sobre latierra. Esta responsabilidad apareció entoncescomo obligación ética, pero al mismo tiempo comocondición de posibilidad de toda vida futura. La exi-gencia ética y la condición de posibilidad de la vidase unieron en una única exigencia. Lo útil y lo ético

se unieron, no obstante toda una tradición positi-vista que por mucho tiempo las había separado.

Pero, en cierto sentido, la bomba atómica pare-cía todavía algo externo a la acción humana cotidia-na. Parecía que si se conseguía evitar su aplicaciónpor medios que correspondían a la política de losEstados, se podría seguir viviendo como siempre,aunque la crisis de los misiles en Cuba puso enjaque esta aspiración. Sin embargo, la nueva globa-lización tocó de nuevo a la puerta. Esta vez con elinforme del Club de Roma sobre los límites del cre-cimiento, que salió a la luz pública en 1972. Los lími-tes del crecimiento expresaron de una maneranueva la redondez de la tierra, su carácter de globo.Otra vez la tierra se hacía más redonda. Sólo que laamenaza provenía ahora de la acción humana coti-diana, no de ningún instrumento específico que sepodría controlar por medios aparentemente exter-nos. Toda la acción humana desde las empresas,los Estados, y la acción de cada uno, estaban invo-lucrados en su qué hacer cotidiano. Aparecía denuevo la responsabilidad humana por el globo.Aunque esta vez con mucha más intensidad. Lahumanidad tenía que dar respuesta a efectos coti-dianos de su propia acción cotidiana. Toda la cana-lización de la acción humana por el cálculo de utili-dad (interés propio) y la maximización de las ganan-cias en los mercados, estaba ahora en cuestión.Esta crítica se convirtió entonces en condición deposibilidad de la propia vida humana, y también enexigencia ética. De nuevo, lo útil y lo ético se unie-ron en una única experiencia.

Siguieron nuevas experiencias de la redondezy, por tanto, globalidad de la tierra, como por ejem-plo la experiencia de límites de crecimiento posiblede la población.

No obstante, en los años ochenta hubo otravez un impacto grande cuando apareció la biotec-nología. La vida misma había sido transformada enobjeto de una nueva acción humana, una vez másde presencia cotidiana. Reaparecía la amenazadel globo, y volvía a aparecer la exigencia de laresponsabilidad por el globo, sólo que esta vezsurgía directamente a partir del método de lasciencias empíricas. Al desarrollar el conocimientode elementos básicos de la vida, el método tradi-cional de la ciencia empírica —el tratamiento de suobjeto mediante su parcialización— hizo apareceruna amenaza al globo que se sumerge de nuevoen la raíz de la modernidad. Ya no es posible haceruna distinción nítida entre el desarrollo de los co-nocimientos y su aplicación. En la ciencia de lavida, y por tanto en la biotecnología, el desarrollodel conocimiento ya es su aplicación. No se puededesarrollar el conocimiento sobre clones humanossin hacerlos. Lo que ahora estaba cuestionado no

era tanto la maximización de la ganancia en losmercados, sino la propia percepción de la cientifi-cidad. Nuevamente aparece la necesidad de laresponsabilidad humana frente a la tierra redonda.Pero esta vez se trata de una responsabilidad fren-te a los efectos del propio método científico.

En relación al conjunto de estas amenazas glo-bales se ha desembocado en una crisis general dela convivencia humana. El desmoronamiento delas relaciones humanas que está en curso, afectaa la propia posibilidad de la convivencia. Cuantomás aparece la exclusión creciente de sectores dela población humana, el comportamiento inhumanoinevitable en relación a estos excluidos se genera-liza y es asimilado en el comportamiento mutuoentre los incluidos. No aparece una polarizaciónentre incluidos, quienes mantienen la capacidad deconvivencia, frente a excluidos, quienes la pierden,sino que la pérdida se transforma en pérdida gene-ral. El polo de los incluidos disuelve su capacidadde convivencia en un grado quizás mayor que elpolo de los excluidos. Se trata hasta ahora de laúltima amenaza global, que puede resultar a lapostre la peor, porque incapacita frente a la nece-sidad de enfrentar a las otras. Aparece, por consi-guiente, la responsabilidad frente a la propia capa-cidad de convivencia humana.

Esta responsabilidad global frente a las ame-nazas globales tiene algo de compulsivo, pese aque no es algo que ocurre de forma automática.Vivimos más bien un tiempo de rechazo de estaresponsabilidad. No obstante, se trata de una res-ponsabilidad frente a la cual no existe neutralidad.Cuando un amigo que va de viaje nos entrega unobjeto valioso para guardarlo, podemos rechazaresta responsabilidad aduciendo distintas razones.El amigo, entonces, tiene que buscarse a otro quese lo guarde. Nuestra actitud en este caso no esirresponsable, sino que más bien puede ser unaexpresión de responsabilidad. La responsabilidadpor las condiciones de posibilidad de la vida, encambio, no es de este tipo. Somos responsablesaunque no lo queramos. Si rechazamos esta res-ponsabilidad, no nos la quitamos de encima. So-mos entonces irresponsables. Podemos escogerentre responsabilidad e irresponsabilidad, pero nopodemos salimos de la disyuntiva. O nos hacemosresponsables del globo globalizado, o estamosinvolucrados en su destrucción.

Evidentemente nuestra vida se ha globalizadode una manera nueva, como nunca había ocurridoen la historia humana. La humanidad ya no puedevivir sin aceptar esta responsabilidad por el globo.Esto se refleja en la vida de cada uno, en cuantosabe que vive en una cadena de generaciones.Para que nosotros o nuestros hijos e hijas puedanvivir, hay que aceptar esta responsabilidad. Esta-mos globalizados, lo queramos o no.

Esta globalidad de la tierra, que se nos imponepor las amenazas globales, es producto del propiométodo científico parcializado y de la aplicación de

La Universidad frente a la globalización*Franz J. Hinkelammert**

* Texto de la intervención pronunciada en la ceremonia del 6 dejunio de 2001, en la que el Consejo Superior de la UniversidadNacional (UNA) Heredia, Costa Rica, otorgó a Franz Hinkelam-mert el Doctorado Honoris Causa por su excepcional aporte a lasciencias sociales contemporáneas. Apareció publicado en Pasos,núm. 95, mayo-junio de 2001. Se reproduce con el permiso de loseditores.** Doctor en economía por la Universidad Libre de Berlín, encar-gado del Área de Investigación del Departamento Ecuménico deInvestigaciones, San José, Costa Rica. Entre sus últimas publica-ciones se cuentan Cultura de la esperanza y sociedad sin exclu-sión (1997, 2a. ed.), Determinismo, caos, sujeto. El mapa del em-perador (1996) y Coordinación social del trabajo, mercado y re-producción de la vida humana (2001, en coautoría con Henry M.Mora).

Page 7: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

7

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

sus resultados en el desarrollo técnico guiado porun cálculo costo-beneficio totalizado. El desarrollotécnico consiguiente topa con su límite objetivodado por las amenazas globales.

2. La globalización como estrategia de acumulación de capital

El mismo desarrollo tecnológico, que resultó en lasamenazas globales para la vida humana e inclusi-ve para toda la vida en la tierra, llevó consigo unaumento del acceso a todas las riquezas de la tie-rra por parte de las empresas, que se constituyendesde la Segunda Guerra Mundial como empresastransnacionales. Se trata de la globalización de losmensajes, de los cálculos, de los transportes, y laconsiguiente disponibilidad del globo entero. Eneste sentido, se habla de la “aldea planetaria”. Losmensajes y los cálculos se han hecho práctica-mente instantáneos, y desde cualquier lugar delglobo se puede alcanzar cualquier otro lugar enmenos de un día de tiempo de transporte. El globoha sido hecho disponible.

Eso ha hecho surgir la posibilidad de constituirmercados globales, inclusive los mercados finan-cieros. Pero también es posible ahora constituirredes de división social del trabajo planificadas porempresas multinacionales que disponen global-mente. Aparecen las empresas de producción glo-bal, que no solamente compran y venden en elmundo entero, sino que efectúan un proceso deproducción distribuido en sus partes también en elmundo entero. Antes había también empresas decompra y venta mundial, pero ahora aparecen

estas empresas que son de producción mundial.Un ejemplo claro es la maquila, por medio de lacual simples etapas del producto final son distribui-das en el mundo entero. El aprovechamiento deesta globalización de los mensajes, de los cálculosy de los medios de transporte impregna hoy nues-tra vida. Sin embargo, a ella se ha impuesto el glo-balismo de una estrategia de acumulación de capi-tal a nivel mundial, que hoy se llama una política deglobalización. Este globalismo no es de ningunamanera un resultado necesario del proceso de glo-balización de mensajes, cálculos, medios de trans-porte, sino un aprovechamiento unilateral de ella enfunción de una totalización de los mercados. EnAmérica Latina se trata de lo que muchas veces sellama la política neoliberal de los ajustes estructu-rales. Estos ajustes son la condición impuesta almundo para el funcionamiento de esta economíade acumulación global del capital. Estos ajustes ex-presan fielmente las exigencias del funcionamientode las empresas de producción mundial. Se tratade una estrategia de acumulación de capital nueva,que es nombrada estrategia de globalización.

Nuestro lenguaje sobre la globalización se re-fiere muy unilateralmente a este globalismo de unaestrategia de acumulación de capital. Los globali-zadores de esta estrategia casi no hablan de laglobalidad de la tierra que se nos hace presentepor las amenazas globales. Aunque nos la puedennegar, ellos mismos se ponen ciegos frente a ellas.Los tímidos intentos para responderlas son rápida-mente revocados, como ocurrió recientemente conlos acuerdos de Kyoto y su frivolidad en su dero-gación por el actual presidente Bush de EE.UU.

Esta estrategia y su persecución ciega tienealgo de un fundamentalismo de la religión del mer-cado. Las religiones suelen desarrollar fundamen-talismos ciegos en cuanto creencias básicas deellas son puestas seriamente en duda. La religióndel mercado de los globalizadores no resultó dife-rente. En el grado en el cual se hizo visible que lasamenazas globales, que hoy penden sobre nos-otros, están estrechamente vinculados con el de-sarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías se-gún un criterio de costo-beneficio totalizado, el fun-damentalismo neoliberal del mercado no llamó a lacautela, sino al extremismo más radical. Eso expli-ca el hecho de que después de que aparecieronestas amenazas globales, se haya intensificadocon los ojos abiertos el proceso destructivo que seestá derivando de la aplicación indiscriminada delpropio desarrollo tecnológico. El fundamentalismoneoliberal se hace fundamentalismo de talibanesde la religión del mito del crecimiento infinito.

Se nota cada vez más, que la orientación exclu-siva de la aplicación de tecnologías por el cálculo decosto-beneficios establece un límite decisivo para laposibilidad de enfrentar las amenazas globales. Portanto, este fundamentalismo neoliberal nos lleva aextremos de destrucción no vistos antes.

Eso ha cambiado el carácter de las inversionesen capital en general. Aparecen mucho más capi-tales de lo que sería posible invertir en capital pro-ductivo. Luego, una parte cada vez mayor de loscapitales disponibles tiene que ser invertida espe-culativamente. Pero el capital especulativo tieneque tener por lo menos la misma rentabilidad queel capital productivo. Por eso aparece ahora la ca-cería de posibilidades de ubicación rentable de loscapitales especulativos. Y tales posibilidades deinversiones especulativas se dan en especial enaquellos sectores de la sociedad que hasta ahorahan sido desarrollados fuera del ámbito de los cri-terios de rentabilidad: las escuelas, los jardinesinfantiles, las universidades, los sistemas de salud,las carreteras, la infraestructura energética, losferrocarriles, el correo, las telecomunicaciones, losotros medios de comunicación, etc. Su transforma-ción en esfera de ubicación del capital no-produc-tivo resulta la manera más fácil de encontrar luga-res de aplicación del capital especulativo. Se tratasobre todo de las actividades del Estado, las cua-les pueden ser transformadas en esferas para estecapital, incluyendo las actividades en el campo dela educación y de la salud Sin ocupar estas activi-dades estatales, difícilmente el capital especulativoencuentra ubicación. Eso explica la presión mun-dial por la privatización de las funciones del Esta-do, con el fin de hallar esferas de inversión no-pro-ductiva. El capital devora ahora a los seres huma-nos: se transforma en un caníbal. Cualquier activi-dad humana tiene que ser transformada en unaesfera de inversión del capital, para que el capitalespeculativo pueda vivir: Los sueños anarco-capi-talistas van aún mucho más lejos. Inclusive la poli-

Page 8: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

8

cía, la función legislativa y la judicial y el mismogobierno, se pretende transformarlos en esferas deinversión de estos capitales. El ser humano recibela licencia para vivir y participar en cualquier sectorde la sociedad, únicamente si paga al capital espe-culativo los tributos correspondientes bajo la formade interés. Aparece un sobremundo al cual hayque tributarle los sacrificios necesarios para adqui-rir el derecho de vivir.

3. La universidad y la cultura de la responsabilidad

Enfrentar las amenazas globales es ciertamenteun problema político. Pero no se reduce a eso. Launiversidad no es una instancia política y no tienela función de llevar a cabo estas políticas necesa-rias. Pero este enfrentamiento tiene dimensionesque van mucho más allá de la acción política. Todanuestra cultura y nuestra civilización están involu-cradas. No se puede enfrentar las amenazas glo-bales sin desarrollar una cultura que permita y pro-mueva la responsabilidad en relación con estasamenazas globales. Sin embargo, no se puedepropiciar esta responsabilidad sino es en el ámbitode una gran esperanza. La responsabilidad presu-pone esta esperanza. Si uno se da cuenta de eso,aparece una función clave, cuyo cumplimiento nocompete exclusivamente a la universidad, peroque depende en parte importante de ella. La uni-versidad es un lugar clave en nuestra sociedad enel cual nuestra cultura se formula y se desarrolla.La función que aparece es la de promoción de unacultura que sea cultura de la responsabilidad basa-da en una cultura de la esperanza.

Hay una fórmula desarrollada precisamentepor la actual política, que niega a la universidadeste su lugar como uno de los lugares clave denuestra cultura. Se trata de una fórmula, que seestá imponiendo cada vez más. Es la fórmula quehabla de “un nuevo modelo de desarrollo basadoen el capital humano”. Es una fórmula que a mípersonalmente me produce escalofríos, porque esparalela a las fórmulas, que me trataron de adoc-trinar como niño en la sociedad Nazi alemana,donde se hablaba constantemente del “materialhumano” y su importancia clave para el desarrollode la sociedad humana.

Hoy hay una estrategia mundial, conducida porel Banco Mundial, para reducir toda educación, peroespecialmente la universidad, a un lugar de produc-ción de “capital humano”, que es considerado unmedio de producción altamente especializado. Lamisma educación es transformada en una inversiónen capital humano, el estudiante es a su vez trans-formado en alguien que invierte en sí mismo comodueño de sí mismo en cuanto capital humano. Laempresa, que posteriormente lo contrata, resulta serahora un receptor de capital humano, quien paga uningreso al dueño del capital humano, que es la per-sona contratada. Este ingreso ahora es considerado

la rentabilidad del capital humano. Toda la educa-ción inclusive la universidad es entonces vista comoun lugar de producción en función de la rentabilidadde este circuito. Por tanto, esta educación comolugar de producción de capital humano tiene queseguir a criterios de rentabilidad.1

No hay lugar para ninguna cultura excepto quela cultura dé un aporte a la producción o imple-mentación del propio capital humano.

Si se logra realizar este proyecto, eso significael fin de la cultura occidental. Se disuelve en elnegocio. El propio ser humano se disuelve en latransformación en una parte de un engranaje gi-gantesco de un movimiento sin fin de un creci-miento económico sin destino. Aparece entoncesel problema de la pérdida del sentido de la vida,que no tiene solución por el simple hecho, de quela vida del capital humano no tiene sentido. El sen-tido de la vida es vivirla, pero el capital humano novive su vida. Vive la vida del capital, que carece depor sí de un sentido propio.2

Sin embargo, si analizamos estas tendenciasen relación al proceso de globalización en curso,tenemos que hacer hincapié en otra dimensión detal reducción del ser humano al capital humano. Lohabíamos visto en sus dos dimensiones. Por unlado, en su dimensión de globalidad de la tierra,que se nos hace presente por las amenazas glo-bales. Es la dimensión de la exigencia de la res-ponsabilidad humana por el propio futuro de la vidahumana y de la naturaleza. Por el otro lado, ladimensión del acceso ilimitado al pillaje de la tierray de la humanidad de parte de la empresa trans-nacional dominante hoy, que impuso la estrategiade acumulación de capital irrestricta, que hoy sellama estrategia de globalización. Es una estrate-gia de la irresponsabilidad completa frente a lasamenazas globales, que exigen nuestra responsa-bilidad.3 Sin embargo, esta estrategia de la irres-ponsabilidad necesita seres humanos tan irrespon-sable como lo es la propia estrategia. En el gradoen el cual logra reducir el ser humano al capital hu-mano, logra inculcar al ser humano esta irrespon-sabilidad necesaria para poder seguir con la estra-tegia.

Pero esta responsabilidad la pueden asumirsolamente seres humanos capaces de verla. So-lamente una cultura de responsabilidad puede

abrir los ojos frente al problema. Sin una culturade responsabilidad no habrá política de respon-sabilidad. Eso nos lleva de vuelta al problema dela universidad como un lugar clave de la creaciónde la cultura. Hace falta esta universidad en cuan-to lugar de creación de cultura, para que haya unlugar, en el cual esta cultura de la responsabilidadpuede crecer. No es el único lugar. Todo el siste-ma de educación está implicado. Pero no sola-mente el sistema de educación. Toda nuestra ma-nera de vivir tiene que compenetrarse por unacultura de responsabilidad. Sin embargo, la uni-versidad tiene una función especial por el hechode que una cultura no se puede desarrollar, si noestá acompañada por pensamientos profundos,que hasta hoy han tenido su lugar más destacadoen las universidades. Y precisamente la Universi-dad Nacional tiene en sus orígenes —expresa-mente presentes en los textos de sus fundado-res— esta conciencia de ser servidor de una cul-tura más allá de la universidad y de responsabili-dad por el bien común.

Esta cultura de la responsabilidad, por supues-to, es crítica. Pero el acento no está en la crítica,sino en la responsabilidad, que exige ser crítico.También la cultura de responsabilidad lleva a la re-sistencia. Pero, otra vez, el acento no está en laresistencia, sino en la responsabilidad. Eso por elhecho de que es la responsabilidad la que lleva ala resistencia.

En este mismo sentido, no se trata solamen-te de una recuperación de la tradición de la uni-versidad humanista occidental y de su conserva-ción. Esta tradición ha sido socavada por la im-posición de los criterios de la competitividad y dela formación del capital humano. Tenemos querecuperarla, pero, creo yo, eso no es posible sinocomo una dimensión de la cultura de la respon-sabilidad.

Por supuesto, la universidad tiene que formarprofesionales capaces de desempeñarse eficaz-mente en su profesiones respectivas. Pero estaformación la universidad tiene que insertarla enuna participación de la creación de una cultura,cuyo sentido va más allá de la capacitación para elejercicio de una función y tiene que ser una forma-ción a partir de la creación de esta cultura.

Con eso, la universidad se ubica en un ámbitoque va más allá de lo que concibe el actual pro-yecto de reducción de la formación a la producciónde capital humano. Se trata de un ámbito que nose debe someter ilimitadamente al cálculo, ya seade la rentabilidad, ya sea del crecimiento económi-co, sino que cuestiona la propia tendencia actualhacia la totalización de estos cálculos. No lo hacesolamente en nombre de algunos valores que ten-gan validez de por sí y por simple afirmación, aun-que estos valores serían ya argumento suficientepara efectuar este cuestionamiento. Hoy lo hacesobre todo en nombre de la responsabilidad, que lapropia globalidad del mundo —que se nos hace

1 Hay un trabajo muy documentado de John Saxe-Fernández quepresenta y critica esta estrategia: Saxe-Fernández, John, Globali-zación, poder y educación pública. Trabajo presentado en el Se-minario Internacional “Neoliberalismo: planteamiento, críticas y al-ternativas” organizado por el Seminario El Mundo Actual, del Cen-tro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanida-des, marzo 10-13 de 2000.2 Eso se refleja en un bestseller, que se lee ahora mucho en Euro-pa: Houellebeck, Michel, Extension du domaine de la lutte. Na-deau, Paris, 1994. Este libro no reflexiona los hechos, pero pre-senta un reflejo perfecto del ser humano hecho capital humano.3 Ver Jonas, Hans, El principio de responsabilidad: ensayo de unaética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995.

Page 9: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

9

Existen tres actores centrales para descifrar eldesarrollo científico y tecnológico, y de ahí el in-

dustrial, de cualquier región o país del planeta: elEstado, las unidades económicas (como las Corpo-raciones Multinacionales —CMNS—) y el sistemacientífico-tecnológico (sistemas universitarios, ins-tituciones, políticas, agencias de investigación,etc.). Estos actores interactúan dentro de un marcohistórico, que muestra y ejerce estructuras estraté-gicas de capacidades e inhabilidades. La facultadde actuar autónomamente, a nivel internacional(pero concretamente a nivel nacional) y los distintosniveles de condicionalidad, son factores que de-terminan el establecimiento de un éxito estratégicoo de una derrota en estos actores y elites.

En este sentido, los Estados Nacionales Cen-trales (ENCs) se han caracterizado por tener fuer-tes conexiones entre los tres actores. Forman unasólida estructura triangular, a la que más adelantenos referiremos como Red Industrial. En cambio, laperiferia se caracteriza por tener uno o dos actoresdébiles o “inexistentes”, que da como resultadoque se mantengan así, o sean remplazados poractores metropolitanos (de los ENCs). Esto no sig-nifica que los Estados Nacionales Periféricos(ENPs), una vez subordinados, tengan la mismaposibilidad de acceder a la tecnología que losENCs desarrollan. En tal línea, hay que señalarque la transferencia de tecnología de los paísescentrales hacia los periféricos es altamente regula-da por los ENCs y sus políticas (directas o a travésde instituciones internacionales), además de quegeneralmente está bajo estrecho control de lasgrandes CMNs que funcionan espacialmente en laperiferia, pero que están coordinadas, reguladas ysubvencionadas a través de la política de su paísde origen.

Asimismo, tampoco se puede hablar de un de-sarrollo tecnológico autónomo propio de la perife-ria, que se vincule a las necesidades regionales.La forma en la que los ENPs han construido sussistemas de educación superior y de investigaciónes central para explicar este fenómeno, donde es-pecíficamente las agendas de investigación estáninfluidas y subordinadas a los centros de inves-tigación de los ENCs y las grandes CMNs. De

hecho, las instituciones internacionales como elBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacionalhan argumentado que los ENPs deben enfocarseen la educación básica y dejar la docencia e inves-tigación universitaria en manos de la iniciativa pri-vada. Históricamente, América Latina no ha mos-trado capacidad ni interés en auspiciar programasde investigación, desarrollo y tecnología de cual-quier tipo.1

La capacidad de usar y acceder a la tecnologíaes una situación, pero otra completamente diferen-te es crearla y desarrollarla. América Latina, demanera marcada: México, Argentina y Brasil sehan caracterizado por ser países de transferenciahorizontal (aquella destinada a ser socializada a ni-vel planetario como es el caso de la que usa la in-dustria maquiladora —incluyendo la de biomaqui-la— o aquella que está contenida en bienes deconsumo finales con cierto grado de tecnología depunta).2 A partir de esa transferencia han queridohacernos creer que se trata de un proceso de mo-dernización que nos llevará al take off, o en otraspalabras, que nos encontramos en “vías de desa-

Ref lexiones

El triángulo biotecnológico: Universidad,corporación y EstadoGian Carlo Delgado Ramos*

* Es miembro del Seminario El Mundo Actual. Situación y Alterna-tivas del CEIICH e investigador junior del Consejo Latinoamerica-no de Ciencias Sociales. Autor de La amenaza biológica, México,Plaza y Janés, 2002.

1 El caso de la UNAM es ejemplar en cuanto a lo subordinaciónde los planes de estudio y agendas de investigación. Si se revisala página electrónica del College Board, esta institución junto conel Banco Interamericano de Desarrollo están vinculados con laUNAM para la formación de fuerza de trabajo: “apta para los pro-cesos de globalización” (que de fondo significa “capacitados parala maquila”). Para ello sólo basta ver el listado de usuarios de suservicio o incluso de los que son miembros del College Boardpara América Latina (http://www.collegeboard.org/ptorico/latinam/somos/html/instusua.html). En el mismo sentido, según el coordi-nador de Ciencias de la UNAM, la abrumadora mayoría de losfondos destinados a la investigación básica, provienen del CONA-CYT, que al parecer recibe buena parte de sus recursos de prés-tamos altamente condicionados del BM y el BID. En cuanto a lasagendas de investigación de los institutos de la UNAM, se sabeque hay grandes montos de dinero que son asignados, por partede empresas e incluso por parte de BM, el FMI y BID para que selleven a cabo ciertos proyectos. Tal es el caso, antes mencionadode la empresa norteamericana Diversa y el Instituto de Biotecno-logía de la UNAM o de American Cynammid y la Facultad de Quí-mica/Jardín Botánico de la UNAM. Para un análisis más extensosobre la subordinación de la educación pública a los ENCs y lasCMNs véase Saxe-Fernández, John. “Globalización, Poder y Uni-versidad Pública”. Economía y Sociedad. No. 15. Enero/Abril de2001. Costa Rica. Págs. 98-99.2 Desde luego hay diferencias de matiz en cada uno de los paí-ses. Por ejemplo, en el caso de la Industria Espacial, los brasile-ños aunque subordinados tecnológicamente, están formandocuadros de técnicos para la futura construcción de satélites a par-tir de estudiar los adquiridos en el exterior. Argentina intentó de-sarrollar un programa nacional de desarrollo e investigación cohe-teril, sin embargo, culminó en la cancelación del proyecto.

presente con fuerza irresistible a través de las ame-nazas globales— nos impone.

Sin embargo, a partir de la responsabilidad apa-rece la necesidad de los valores. Valores a los cua-les tiene que ser sometido cualquier cálculo de utili-dad (o de interés propio o de costo-beneficio). Sonvalores del bien común cuya validez se constituyeantes de cualquier cálculo, y que desembocan enun conflicto con el cálculo de rentabilidad y susresultados. Son los valores del respeto al ser huma-no, a su vida en todas sus dimensiones, y del res-peto a la vida de la naturaleza. Son valores del reco-nocimiento mutuo entre seres humanos, incluyendoen este reconocimiento el ser natural de todo serhumano y el reconocimiento de parte de los sereshumanos hacia la naturaleza externa a ellos. No sejustifican por ventajas calculables en términos de lautilidad o del interés propio. No obstante son la basede la vida humana, sin la cual ésta se destruye enel sentido más elemental de la palabra.

Estos valores interpelan al sistema, y en sunombre se requiere ejercer resistencia para trans-formarlo e intervenirlo. Sin esta interpelación delsistema estos valores no serían sino un moralismomás. El bien común es este proceso en el cual losvalores del bien común son enfrentados al sistemapara interpelarlo, transformarlo e intervenirlo. Deninguna manera debe ser entendido como un cuer-po de “leyes naturales” enfrentado a las leyes posi-tivas. Es interpelación, no receta. Por eso tampocodebe intentar ofrecer instituciones naturales o deley natural. Parte del sistema social existente paratransformarlo hacia los valores de bien común, enrelación a los cuales todo sistema es subsidiario.Pero los valores de bien común no son leyes o nor-mas, son criterios sobre leyes y normas. Emanande la responsabilidad. En consecuencia, su fuerzaes la resistencia. Recién en el contexto de esta rea-lidad, y en términos subsidiarios hacia ella, puedetener lugar el cálculo de costo-beneficio. Asumiresta realidad, es responsabilidad.

Pero la responsabilidad no es un producto di-recto del miedo. El miedo puro paraliza y aumen-ta solamente la agresividad del sistema. La res-ponsabilidad presupone la esperanza. Solamentela esperanza da este punto de Arquímedes, apartir del cual el miedo puede ser transformadoen responsabilidad. El fundamentalismo del siste-ma resulta de un miedo, que ha perdido la espe-ranza.

Lo que necesitamos es esta responsabilidadpor un mundo hecho global, amenazado por la es-trategia de acumulación de capital llamada globa-lización. Hay que proteger el mundo global delataque mortal de parte de los globalizadores. Deesta responsabilidad resultan las posibles alterna-tivas. Hacer visibles estas alternativas es unatarea irrenunciable del pensamiento universitario.Hacer creíbles estas alternativas es una herenciade la que la Universidad Nacional nunca deberíarenunciar.

Page 10: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

10

rrollo”. Consecuentemente, las elites latinoameri-canas han venido sustituyendo el desarrollo cientí-fico-tecnológico periférico, por la transferencia tec-nológica metropolitana, que no es otra cosa que lasubordinación tecnológica a los ENCs.

Al considerar lo anterior, no es sorpresa que elcaso de los Estados Unidos revele fuertes estruc-turas geoeconómicas y geopolíticas basadas enuna íntima vinculación entre las universidades, lasCMNs y el Departamento de Estado. Sólo hay quetomar nota de cómo EUA se coloca a la vanguar-dia de todas las investigaciones y desarrollo tecno-lógico de punta, sea en tecnología espacial, nano-tecnológica, biotecnológica, nuevos materiales,etc. Esto no es casualidad. De hecho, el propio De-partamento de Defensa de EUA alude que ello esposible gracias a la gran estructura que se haconstruido desde la Segunda Guerra Mundial,entre el Estado, las universidades, institutos de in-vestigación y las empresas/CMNs.3

Nótese que cuando se trata de una tecnologíade punta (hi-tech), que permite redefinir o reafirmarlas estructuras de poder de los Estados Naciona-les y sus capitalistas, ya sea en el sector producti-vo, improductivo o militar, los capitalistas hegemó-nicos buscan subordinar ciertas áreas estratégicasde su desarrollo, aplicación y uso, y de ningunamanera permiten la participación autónoma de ac-tores periféricos. Estos últimos, cuando mucho, seespecializan en las “investigaciones cola” de lasdistintas tecnologías de punta, como lo ha sidohasta ahora la biomaquila de la UNAM y del Cole-gio de la Frontera Sur, en el caso de México. Ellose debe a que la biotecnología, al igual que todaslas tecnologías de punta, sólo pueden ser desarro-lladas potencialmente por aquellos Estados conuna estructura material (objetiva) y humana (subje-tiva) poderosa; aquellos que fomentan las investi-gaciones que liderean el desarrollo biotecnológicoy que, en consecuencia, son los que generan unmayor plus de valor (como el caso del descifra-miento del genoma humano).

Un estudio del Instituto Nacional de EstudiosEstratégicos puntualiza que:

...Estados Unidos con las mejores universidadesdel mundo e importantes instalaciones científicas,sigue siendo la primera potencia generadora detecnología... Pero, para lograr establecer y desa-rrollar la industria estratégica, es necesario cons-truir una red de trabajo entre individuos, equiposde trabajo, facilidades de investigación, corpora-ciones y unidades del gobierno.4

Según datos de la National Science Founda-tion, EUA desarrollaba hasta el año 2000, el 43%

de la I&D mundial, con un gasto que para 1996 so-brepasaba el ejercido por el del Grupo de los Sietey que incluye las economías más fuertes de laUnión Europea (Canadá, Francia, Alemania, Italia,Japón y el Reino Unido). Combinando el gasto mili-tar y civil en I&D de estos países, tan sólo logransobrepasar en 17% el gasto no militar en I&D deEUA.5 Sin embargo, es atinado señalar que en tér-minos planetarios, tal liderazgo, por sí solo, no ga-rantiza la reproducción global de la sociedad capi-talista, aunque, en tanto qué lugar de generacióndel plusvalor extraordinario es el que marca la pau-ta del desarrollo y el que establece los límites de lacompetencia intercapitalista.6

Debido a que las expectativas del desarrollocientífico en Ingeniería Genética/Biotecnología sonimpredecibles, los capitales involucrados buscandiversificarse para constituir y asegurar su hege-monía, no sólo en el campo de la investigación,sino además, necesaria y simultáneamente, en elmercado mundial. En consecuencia, se ha venidoconformando una maraña de fusiones, adquisicio-nes totales o parciales, o simplemente alianzas deempresas, como en las que comparten patentes o

derechos de know-how,7 universidades, institutosde investigación públicos y privados, etc., paracoordinar el desarrollo científico-tecnológico/indus-trial de la Biored nacional correlacionada a nivelinternacional a partir de subordinar, de distinta ma-nera y nivel, a actores periféricos.8

Paralelamente, los capitales se ven forzados,no sólo a construir su predominio en una industriaespecífica, sino a proyectarlo al resto de las indus-trias relacionadas a dicho desarrollo científicocomo farmacéuticos, semillas, agroquímicos, quí-micos, etc. Este proceso de megafusiones de capi-tales biotecnológicos (científicos e industriales, porasí llamar a los relacionados al desarrollo de laingeniería genética, y a los relacionados a su apli-cación industrial para su comercialización, respec-tivamente) está llevando a la formación de Gigan-tes que al presentarse en el mercado mundialcomo pequeñas o grandes empresas o CMNs dis-persas e independientes, diluye la percepción desu creciente poderío y entonces de las dimensio-nes de su penetración en los países periféricos.

7 Entre 1980 y 1994 las alianzas de patentes de alta tecnologíaaumentaron de 12 a 24% y hoy en día significan más de la mitaddel PIB de los países de la OCDE. (Human Development Report2000, UNDP. Pág. 67 y 57 respectivamente. Citado en Mooney,op cit. Pág.79.)8 Véase Goldstein, Daniel J. Biotecnología, Universidad y Política.Siglo XXI. México, 1989. Apartado sobre “El impacto del nuevocomplejo académico-industrial norteamericano sobre AL.” Págs.122-129.

5 NSF, Science & Engineering Indicators 2000. Volumen 1. 2001.Págs. 62-64.6 Ceceña, Ana Esther y Barreda M., Andrés. “La producción estra-tégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación Me-todológica.” En Ceceña y Barreda (coordinadores), Producción es-tratégica y hegemonía mundial. Siglo XXI. México, 1995. Pág. 44.

3 Libicki, Martin C. What Makes Industries Strategic. The Institutefor National Strategic Studies. National Defense University. Wa-shington, D.C. November, 1989. Pág.1.4 Ibidem.

Page 11: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

11

“Las patentes de hoy día son continuación de las concedi-das a Colón, a sir John Cabot, a sir Humphery Gilbert, y

a sir Walter Raleigh. Los conflictos surgidos a raíz del acuer-do del GATT, de las patentes de los seres vivos, de las paten-tes sobre el conocimiento indígena, y de la ingeniería genéti-ca pueden resumirse de forma simbólica como la segundavenida de Colón.

“La piratería como derecho natural del colonizador, nece-saria para liberar al colonizado, era un instrumento esencialdel ‘descubrimiento’ de Colón. La biopiratería como derechonatural de las compañías occidentales, necesaria para el‘desarrollo’ de las comunidades del Tercer Mundo, es hoy unelemento clave del acuerdo del GATT y de su normativa depatentes.

“La biopiratería es el huevo de Colón, 500 años des-pués de Colón. Las patentes siguen siendo un medio paraproteger el derecho de las potencias occidentales a ejer-

cer la piratería sobre las riquezas de las gentes no occi-dentales.

“Las patentes y la ingeniería genética están permitiendolabrar nuevas colonias. Las tierras, los bosques, los ríos, losocéanos y la atmósfera han sido ya colonizados, erosionadosy contaminados. El capital tiene ahora que buscar nuevascolonias que invadir y explotar para continuar el proceso deacumulación. Estas nuevas colonias son, a mi entender, losespacios interiores de los cuerpos de las mujeres, de las plan-tas y de los animales. La resistencia a la biopiratería es resis-tencia a la colonización última de la vida misma —de la evo-lución y el futuro de las tradiciones no occidentales sobrecómo relacionarse y cómo conocer la naturaleza. Es unalucha por proteger la libertad para evolucionar de las diversasculturas. Es una lucha por conservar la diversidad cultural y ladiversidad biológica”.

Vandana Shiva

subrayados

El papel de la UNAM en el desarrollo biotecnológico mundial

En un escenario tan complejo, el triángulo biotecno-lógico —inexistente en la periferia— busca desdecualquiera de sus componentes (CMNs, el Estado ylas universidades e institutos de investigación) sub-ordinar a los actores atomizados existentes en laperiferia y que tienen acceso directo a la diversidadbiológica y a su conocimiento. Busca, sobre todo,alianzas con las universidades e institutos de inves-tigación, ya que las empresas biotecnológicas deinterés son fácilmente cooptadas mediante acuer-dos, fusiones o adquisiciones importantes de susacciones. En cuanto a los Estados nacionales, laelite periférica es subordinada y comprada comojunior partners de los ENCs. Los funcionarios perifé-ricos involucrados en una u otra medida en el acce-so, uso y conservación de la biodiversidad nacionalson corroídos por las “oportunidades” de engan-charse a las cúpulas de poder nacionales y de losENCs: ¡todo un acto de “bio-oportunismo”!

Así pues, las universidades y los institutos deinvestigación (públicos) periféricos se colocancomo punto nodal del “enganchamiento” de acto-res periféricos hacia el triángulo biotecnológico.Desde la falsa idea de que se promueve la investi-gación de punta en los países periféricos, las gran-des CMNs y las instituciones de los ENCs finan-cian y logran acuerdos verticalmente subordinan-tes con ellos para que produzcan investigacionesbiotecnológicas de “cola”. Es decir, la maquila demuestras genéticas y otras investigaciones de apli-cación local —nacional— que relativamente gene-ran bajas ganancias, pero que en caso de no serasí, como fueron financiadas por los primeros, loscontratos, alianzas o acuerdos entre las partes ge-

neralmente aseguran los derechos de patentartales avances biotecnológicos a favor de los finan-ciadores. A pesar de ello, los investigadores y cien-tíficos periféricos creen de “buena fe” en que, auncuando están financiados por tales actores, podrángenerar resultados positivos para su país y su po-blación. El problema es que rara vez se detienen apensar en el tipo de resultados que producen y aquiénes benefician. Menos aún reflexionan en quées “positivo” y desde qué óptica, ya que desde lalógica de la ganancia la respuesta será una, perodesde el beneficio y bienestar de la colectividadhumana, es otra totalmente distinta.

En este panorama, la UNAM, como una de lasuniversidades más importantes de América Latina,juega un papel central, aunque no hay que minori-zar en lo absoluto al Instituto Politécnico Nacional.En el caso particular de la UNAM, hay que señalarque al igual que las demás universidades públicasde la periferia, sólo desarrolla la biotecnología de“cola”. El instrumental y equipo electroinformáticonecesario para el desarrollo de esa tecnología nose compara con el utilizado por los laboratorios delos ENCs. Los propios proyectos lejos de ubicarseen el desarrollo de medicinas inteligentes o en eldesciframiento del genoma humano, que con sudebida crítica, resultan ser sin lugar a dudas elgran negocio (de los ENCs); la UNAM los ha enfo-cado en el mejor de los casos, en el desarrollo detransgénicos para las supuestas necesidades delpaís (lo que habría que preguntarle en primera ins-tancia a los campesinos mexicanos).

Lo más importante de todo es que, hasta ahora,y por lo que se sabe, la UNAM está involucrada endos proyectos de “bioprospección” en el país. Esdecir, en programas de saqueo de recursos genéti-cos, mejor denominados como actos de biopiratería.

Temporalmente suspendido, uno de ellos es elque tiene el Instituto de Biotecnología, desde no-viembre de 1998, con la empresa Diversa (EUA),la cual se especializa en organismos que viven encondiciones extremas, específicamente en enzi-mas extremófilas, mismas que tienen aplicacionesdiversas incluyendo la fabricación de armas quimi-cobiológicas. Diversa cuenta con más de 700 pa-tentes aprobadas de enzimas, además de quetiene acuerdos con Hoffmann La Roche, DownChemical Company, Sigma, Celera, entre otrasmultinacionales.

El segundo acuerdo que involucra a la UNAMes el existente entre el Jardín Botánico y la Facul-tad de Química de la UNAM con el ICBG (Interna-cional Cooperative Biodiversity Group). Según losinformes del proyecto,9 dicha entidad se forma en1992, a partir de la Convención de Diversidad Bio-lógica impulsada por el Banco Mundial y patrocina-da por el GEF (Fondo Mundial del Medio Ambien-te). El grupo está conformado por el Instituto Na-cional de Salud de los Estados Unidos (NIH), laFundación para la Ciencia, la USAID —Agenciapara el Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos—, el USDA —Departamento de Agriculturade los Estados Unidos—, y es coordinado por elFogarty Internacional Center del NIH. Uno de susproyectos mundiales es el ICBG-Zonas Áridas(Bioactive Agents from Dryland Biodiversity of LatinAmerica). Incluye México, Argentina y Chile, en elcual colaboran la Universidad de Arizona, el G.W.Hansen’s Disease Center ubicado en Batton Rou-ge, Lousiana, el Instituto Nacional de Tecnología

9 Véase, Departamento de Agricultura de la Universidad de Arizo-na. http://ag.arizona.edu/OALS/ICBG/

Page 12: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

12

Castaños-Lomnitz, Heriberta (coord.). Lasociedad del mañana: universidad, ética ysustentabilidad, México, Miguel Ángel Po-rrúa/UNAM/IIEc/ANUIES, 2003, 180 pp.

El libro es resultado del Seminario deEconomía, Ciencia y Tecnología del

Instituto de Investigaciones Económicasde la UNAM, cuyo tema fue “Tecnología,desarrollo económico y futuro de la inno-vación”.

A lo largo del texto se presenta unaconstante preocupación en los 12 autoresparticipantes, en lo que se refiere a la pro-blemática que surge como efecto de lainnovación y que afecta tanto a nuestroentorno económico, como social, político,cultural, educativo y moral. Lo anterior setraduce en una urgencia de la sociedadpor detener los problemas de deterioroambiental y social debido al aceleradocambio tecnológico.

José Molero1 desarrolla el tema sobrela internacionalización del cambio técni-co, señala que la situación de la innova-ción tecnológica y su relación con los fac-tores que determinan la competitividadeconómica entre países ha experimenta-do también un notable proceso de inter-nacionalización; sin embargo, apunta quela rapidez del cambio presenta dificulta-des conceptuales propias, por lo que cen-tra su análisis en la posibilidad de cono-cer dos aspectos que considera esencia-les de ese proceso: el grado que dichoproceso ha alcanzado y las repercusio-nes que ha tenido sobre la forma de orga-nizar y explotar la creación de un nuevoconocimiento tecnológico.

Considera que la innovación tecnológi-ca, ha puesto a los países en una com-petencia desigual, pues las tendenciastraen consigo desafíos en la medida queel posicionamiento depende de factoresescasamente conocidos y cuya evoluciónes una incógnita. Se va sustituyendo lapreferencia por países en los que hay me-nor costo en mano de obra y recursos na-turales por la habilidad para adquirir nue-vos activos y la capacidad de las empre-sas para organizar sus ventajas y explo-tar las ganancias del control supranacio-nal.

Llega a la conclusión de que la explo-tación, en escala mundial, de las innova-

libro seleccionado

1 Catedrático de Economía Aplicada en la UniversidadComplutense de Madrid, España.

¿Conoce las investigaciones del Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades de la UNAM?

E s c u c h e

Disciplina, indisciplina,interdisciplina

de lunes a viernes, a lo largo del día en Radio UNAM (XEUNAM), 860 de AM, 96.1 de FM

o en internet a través de la página de la UNAM: http://dragon.dgsca.unam.mx:80/radiounam/

Agrícola de Argentina, la Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile, la UNAM, los Laboratorios Wyeth-Ayerst y American Cynamid Company (estas últi-mas propiedad de American Home Products). Elproyecto, para el caso de México, al mando deldoctor Robert Bye —parte del cuerpo administrati-vo y docente de la UNAM—, está recolectandomuestras de cactus, plantas xerófitas y otras pro-pias de los desiertos y zonas áridas y semiáridasde Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, San LuisPotosí, Puebla, Nuevo León, Oaxaca y Chiapas.Ha obtenido de 1993 a 1997 alrededor de 3,500extractos, por lo que es más que probable que esacifra ya se haya duplicado, además de que tienevigencia hasta el 2003. Lo más preocupante es queel acuerdo permite el libre acceso de los partícipesa los bancos de información genética del JardínBotánico de la UNAM, ello porque según el propioICBG, el doctor Bye, “...está desarrollando lasbases de datos más grandes de todo el proyectode las zonas áridas, sobrepasando las expec-tativas que se tenían para los tres países en suconjunto”.10

Saque usted sus conclusiones considerando quemientras el triángulo biotecnológico se consolida yfortalece cada vez más y la periferia se subordinadaa su lógica y bajo sus intereses, no cabe duda que eldesarrollo per se de la biotecnología resulta cada vezmás agresivo para la sociedad y, en especial, para laperiferia. Según un documento de la Agencia Centralde Inteligencia (CIA), “...la biotecnología conducirá agrandes avances médicos que permitirán a laspersonas más acaudaladas del mundo mejorar susalud e incrementar dramáticamente su longevi-

dad”.11 No por nada la investigaciones de las CMNsfarmacéuticas sólo se centran en satisfacer las de-mandas de ese sector, especialmente en los ENCs,donde están los ingresos suficientes para comprar losmedicamentos necesarios. El dengue, el cólera, ydemás enfermedades propias de la periferia no sonnegocio, por tanto no se dedican fondos suficientespara su investigación.12 En cuanto a los transgénicos,hasta ahora, además de las repercusiones ecológicasque tienen, no han demostrado más que ser funciona-les a los intereses empresariales, ya que aseguran ladependencia de los campesinos con la CMN produc-tora de las semillas estériles y que, casualmente, tam-bién es la que desarrolla los agroquímicos vinculadosa éstas sin los cuales las semillas no completan suciclo (germinación, floreo, etcétera).

Pero, sobre todo, hay que indicar nuevamenteque, para el avance de dichas “bondades tecnológi-cas”, es necesario el apropiamiento de los recursosgenéticos de la periferia como fundamento esencial.El triángulo biotecnológico y las ONGs “verdes” finan-ciadas por los actores que componen al primero seencargan de instalar esquemas, acuerdos y alianzasde biosaqueo. La UNAM y sus institutos deben serviral país, pero en este caso, todo parece indicar que sutrabajo resulta contradictorio a ese fin.

11 CIA, Global Trends 2015: a dialogue about the future with non-government experts. Diciembre de 2000. (Disponible en Internet).12 Según un informe de la ONU, “...en 1998, los gastos globalesen investigación en salud fueron de 70 mil millones de dólares,pero sólo 300 millones se destinaron a vacunas contra el Sida yunos 100 millones a la investigación sobre malaria ... de 1,223nuevas medicinas comercializadas en todo el mundo, entre 1975y 1996, sólo 13 habían sido desarrolladas para tratar enfermeda-des tropicales. (“Llama la ONU a revaluar la importancia de losorganismos genéticamente modificados”. La Jornada. 9 de juliode 2001. Pág. 38.).10 Ibidem.

Page 13: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

13

ciones tecnológicas está muy extendida,ya sea comercialmente o mediante la in-versión directa exterior y la transferenciainternacional de tecnología; sin embargo,el proceso de creación de la tecnologíaen un marco global no es tan claro, haymenos internacionalización en las em-presas con mayores avances tecnológi-cos (aeronáutica, ordenadores, autos),donde los casi únicos agentes que inter-vienen son las empresas multinacionalesque tienden a concentrar más las activi-dades tecnológicas alrededor del grupomatriz.

Varios autores centran sus reflexionesen la forma en que el acelerado procesode innovación influye en la educación,principalmente en la superior. Rocío Ama-dor Bautista2 analiza el contexto de pro-fundas transformaciones que la innova-ción y la convergencia tecnológicas de lasredes de telecomunicaciones, informáti-cas y audiovisuales producen, tanto en losmercados laborales como en los sistemasde educación superior, lo cual representa

grandes desafíos para los paí-ses en desarrollo, desafíos so-cioeconómicos, educativo-cul-turales y de tecnologías de co-municación. Considera que elproblema fundamental de la in-novación tecnológica es el des-fase que se origina entre el equi-pamiento, la formación profesio-nal y la creación de nuevos cono-cimientos.

Para enfrentar dichos desafí-os señala que es necesario refor-mular los procesos de selecciónpara acceder a la educación, laorientación de las carreras profe-sionales, los criterios de forma-ción de los sujetos y sobre todo lavinculación con la sociedad y enparticular con la empresa. Asimis-mo, destaca el fortalecimiento delas redes de individuos, grupos ycomunidades generadoras y recep-toras de información y conocimien-tos que impulsan la creación, el pro-greso y la difusión del saber y de laciencia.

Por su parte, Alejandro Méndez3

sistematiza y describe los recursosactuales que ofrecen las nuevas tec-nologías, precisa los rasgos sobresa-lientes de éstas y su aplicación en la

investigación. Hace énfasis en las nuevastecnologías donde la computación y lainformática desempeñan un papel pre-ponderante, pues considera que los añosochenta representan el parteaguas de lasformas de trabajo al incorporarse unagran cantidad de equipos personales.

Señala que se abren nuevos horizon-tes para los llamados “profesionistas hí-bridos”, es decir, los que dominan su pro-fesión y manejan nuevas tecnologías,pues la computación expande el poder dela mente humana y la capacidad de tomardecisiones, lo que permite al investigadorla ejecución de análisis más precisos yacuciosos.

Judith Licea4 al analizar la revoluciónde la tecnología de la información señalaque la brecha de la tecnología de la infor-mación y las desigualdades entre los paí-ses industrializados y las naciones en de-sarrollo continúa ampliándose.

Considera que se ha generado unnuevo tipo de pobreza, la “pobreza de la

información” con lo que la brecha del co-nocimiento se está ampliando de maneraalarmante, pues el desarrollo económicode un país depende de su propio desarro-llo social, el cual está relacionado con elconocimiento disponible. Expone que esnecesaria, además de la alfabetizacióntradicional, la alfabetización en informa-ción que implica la “alfabetización tecno-lógica”, la alfabetización en medios de co-municación y la alfabetización en redes,que permita el desarrollo de habilidadespara aprender.

Estela Morales5 en su capítulo sobrela “sociedad del mañana, la informacióny la informática” hace una profunda re-flexión en la que se conjugan los proce-sos económicos, políticos, sociales yculturales. Señala que el acceso sociala la información y la tecnología debeconsiderarse una responsabilidad colec-tiva presidida por el Estado, pues sólomediante políticas públicas se puedelograr que un país y un pueblo partici-pen. Propone un proceso de concensoentre los diversos actores y beneficia-rios para reducir los desequilibrios enlos niveles de acceso. Considera que esnecesario acometer con acciones quepermitan pasar del discurso al acopio, laoferta y el uso integral de la informacióny acceso a la informática, pues la infor-mación vale por todo el conocimientoque representa y está sujeta a las leyesde la oferta y la demanda.

Afirma que la información y el conoci-miento que tengamos los unos de losotros será el eje de nuestro desarrollo y elde los demás, así como la vía para lademocratización de las sociedades latino-americanas.

Señala que los Estados con visión ycon modelos económicos fuertes y com-petitivos han cumplido un papel decisivoen el desarrollo de tecnología y la expan-sión de las telecomunicaciones porquehan patrocinado programas de investiga-ción y desarrollo por ser un campo estra-tégico.

Hace un llamado a reconocer la ne-cesidad de una “cultura informática” porparte de los gobiernos nacionales y losgrupos de poder de la sociedad, inte-lectuales y empresarios, entre otros,para “consolidar el papel estratégico dela información y las telecomunicacio-nes”.

3 Investigador del Instituto de Investigaciones Econó-micas, UNAM.4 Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras,UNAM.

5 Investigadora del Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecológicas, UNAM.

2 Investigadora del Centro de Estudios sobre la Uni-versidad, UNAM.

Page 14: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

14

La Jornada • 03/03/2003 • p. 47.La comunidad científica ha sido “engaña-da” desde el principio de la administraciónfoxista con datos proporcionados por elConacyt que “nunca han cuadrado con larealidad”. Al mismo tiempo, hay un “de-sorden y caos total” en dicho consejo queestá afectando severamente los procesosde apoyo a la investigación, denunció elDr. Drucker Colín. Añadió que el Conacytni siquiera ha pagado a la UNAM la tota-lidad de los recursos aprobados en laconvocatoria del 2001.

Unomásuno • 03/03/2003 • p. 19.Autoridades universitarias se reuniránhoy en la Segunda Reunión de Rectoresde Macrouniversidades Públicas de Amé-rica Latina y el Caribe, en la cual realiza-rán un diagnóstico de la situación en di-chas instituciones. También participaráClaudio Rama, director del Instituto Inter-nacional de la ONU para la EducaciónSuperior en América Latina y el Caribe.

La Jornada • 04/03/2003 • p. 43.Frente al momento crítico que se vive anivel global, rectores de más de 15 uni-versidades públicas en América Latina yel Caribe se pronunciaron por realizar ta-reas educativas con un sentido de solida-ridad y nacionalidad, que combatan la po-breza y el hambre, defiendan la universi-dad pública y su autonomía, velen porqueel conocimiento no se convierta en unproducto para la compraventa, y que res-guarden y protejan el patrimonio culturalde la región.

El Sol de México • 04/03/2003 • p. 4.La falta de financiamiento que resientenlas universidades públicas de parte delEstado, pone en riesgo su viabilidad, ase-guró el rector Juan Ramón de la Fuente.y añadió: “Las instituciones de enseñanzasuperior son palanca del desarrollo socialde cada nación y, por ende, deben contarcon los recursos necesarios”. No se pue-de pretender ingresar al concierto interna-cional de las naciones con autoridad yvoz si no tenemos un pueblo mejor edu-cado, más preparado y se genera investi-gación propia para conocer nuestros pro-blemas.

La Jornada • 09/03/2003 • p. 9.65 académicas e investigadoras, de to-dos los ámbitos de la UNAM se pronun-

panorama universitarioHeriberta Castaños,6 por su parte,aborda el tema de la reforma universitariay la vinculación universidad-Estado, en elque desglosa el papel de la Universidaden una sociedad democrática. Puntualizadiversas problemáticas que tienen quever con la educación superior.

Establece la necesidad de replantearel papel de la universidad, pues “la uni-versidad moderna ya no es una torre demarfil” es un polo de desarrollo para lastecnologías y un centro de entrenamientopara los científicos e ingenieros del futuro.Considera que el vínculo primario de lainvestigación en las universidades no escon la industria sino con la educación, porlo que el desarrollo académico tiene quever no solamente con la excelencia, sinocon la contribución efectiva de la educa-ción superior a la prosperidad económicay al bienestar del pueblo.

Resalta que el problema más delicadoal que se enfrenta el sistema de educa-ción superior en México es la escasa vin-culación entre investigación y docencia.

Observa un divorcio cada vez másacentuado entre las universidades públicasy el gobierno, pues señala que la participa-ción de los investigadores en la elaboraciónde los criterios y en las políticas de investi-gación ha sido pasiva, por lo que es nece-sario estrechar los vínculos no sólo con elgobierno sino también con la empresa.

Alma Herrera7 al referirse a la universi-dad del conocimiento, abunda en el tema,señala que el acelerado desarrollo cientí-fico-tecnológico determina el surgimientoy consolidación de modelos alternativosen educación superior, lo cual transformael eje de articulación de la vida académi-ca, que puede verse como una posibilidadpara ampliar la cobertura de dicha educa-ción, pero que necesariamente implicadiseñar mejores planes de estudio queaspiren a formar integralmente a los in-dividuos.

Judith Zubieta García,8 en su reflexión,revalora el papel de los centros del sub-sistema tecnológico del sistema SEP-CONACyT, cuyo objetivo se enfoca haciael establecimiento de una mayor vincula-ción con los problemas de la industrialocal y nacional y la búsqueda de solucio-nes tecnológicas.

Establece que dichos centros tienenuna fuerte dependencia de los recursosfiscales que les otorga el gobierno y comohan tenido éxito en la comercialización desus proyectos, están privilegiando la pres-tación de servicios más que las activida-des de investigación y desarrollo.

Considera que las actividades quemás resienten los recortes presupuesta-les son las de investigación, por lo que elreto al que se enfrentan es demostrar suviabilidad como “agentes conectivos” en-tre academia generadora de conocimien-to y la industria acostumbrada a invertiren proyectos de investigación y desarrollopara transformarse en un sistema de in-novación a futuro.

También algunos autores cuestionanla ética que debe guiar al proceso de in-novación tecnológica. Liszbet Sagols9

reflexiona sobre el tema, hace una ca-racterización de la tecnología en la queprevalece la negación de la ética porquesurge del poder, no de la responsabili-dad, considera que convierte a la cienciaen servidora de la técnica, no aprendedel pasado, sólo ve el futuro inmediato,sus acciones no son buenas o malas,son necesarias, valora de acuerdo con lautilidad, por lo que hace un llamado a“rescatar la dimensión libre de la exis-tencia”.

Xavier Chiappa10 expresa su preocu-pación por la posibilidad de que el hombresólo explote y devaste la naturaleza paraasegurar la competitividad de la empresa,por lo que plantea que la visión ética seríaconsiderar la competitividad a largo plazo,lo cual implica preocuparse por preservaroportunidades para las generacionesfuturas.

Por su parte, Miguel Arenas11 adviertela necesidad de transformar lo perjudicialque resulta el uso indiscriminado de losplaguicidas, tanto para la salud comopara el medio ambiente, en un procesomás saludable que necesariamente abar-ca aspectos sociales, políticos, educati-vos, biológicos y operacionales. Proponeutilizar alternativas naturales, además delegislar y reglamentar el uso de los mis-mos para hacer efectiva la sustentabilidaden la agricultura.

Hilda Caballero Aguilar

9 Profesora de la Facultad de filosofía y Letras, UNAM.10 Unidad de Investigación en Ecología Marina de laFacultad de Estudios Superiores-Zaragoza, UNAM.11 Departamento de Producción Agrícola y Animal,UAM-Xochimilco.

6 Investigadora del Instituto de Investigaciones Eco-nómicas de la UNAM.7 Profesora de Facultad de Estudios Superiores-Zara-goza, UNAM.8 Investigadora del Instituto de InvestigacionesSociales, UNAM.

Page 15: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

15

ciaron por la atención urgente a la preca-ria situación del campo, y en favor de losimperativos de soberanía, solidaridad ypaz “por los que nuestro país deberíaseguir luchando”. Además, resaltaron los“enormes” costos económicos y socialesque deberán enfrentar la sociedad y elgobierno federal de no asignar los presu-puestos requeridos a la universidad públi-ca. Lo anterior ocurrió en el marco de laentrega del reconocimiento Juana Ramí-rez de Asbaje.

La Jornada • 12/03/2003 • p. 44.En la próxima reunión del Consejo Uni-versitario, la Comisión Especial para elCongreso (CECU) informará sobre lostrabajos que el consejo le encomendópara analizar la posibilidad de un congre-so por etapas. Otros de los encargos quetiene la CECU es una consulta abierta ala comunidad sobre la reforma. Otro máses la elaboración de un diagnóstico de laUNAM que incluya los problemas especí-ficos de cada dependencia, así comotemas generales como la evaluación y lacarrera académica.

La Jornada • 16/03/2003 • p. 40.Hace más de dos décadas la UNAM creóun programa para impulsar a los alumnoscon mejor desempeño académico. Hoy,aunque la mayoría de las autoridadesencargadas del proyecto lo consideran“todo un éxito”, los resultados hablan deuna deserción en algunas dependenciasde hasta 50 por ciento. Para Carlos Ama-dor, responsable del programa en la FQ,es necesario analizar el problema desdeuna perspectiva más profunda, que apun-te al fortalecimiento de los estudios y re-valúe la actividad docente, que no se levea de “segundo nivel”".

La Jornada • 19/03/2003 • p. 55.Hoy día no se puede hablar de una políti-ca nacional de posgrado, por ello es ur-gente crear un Sistema Nacional de Pos-grado que permita homologar los estudiosde reconocimiento mutuo en todas las ins-tituciones de educación superior con nive-les y parámetros equivalentes, consideróla directora general de Posgrado de laUNAM, Rosaura Ruiz externo la urgenciade construir un plan nacional que sirvapara detectar los problemas que enfrentaese nivel de estudios y realizar los progra-mas estratégicos para corregirlos.

La Jornada • 19/03/2003 • p. 55.El Consejo Universitario sesionará hoy

para aprobar el presupuesto de este año,que asciende a más de 15 mil millones depesos, así como la cuenta anual corres-pondiente al ejercicio de 2002. A su vez laCECU presentará un informe sobre losavances realizados hacia la reforma insti-tucional, en el que detallará los acuerdosincumplidos del congreso de 1990 paraque estos se lleven a cabo.

Milenio • 20/03/2003 • p. 13C.En entrevista el director del IIJ, DiegoValades señaló: “El Estado simplementeha querido retraerse en el sistema de re-presentaciones de carácter social; el neo-liberalismo es una política que podemosconstatar y las víctimas más ostensiblesson los millones de jóvenes mexicanosque no han tenido oportunidad de acce-der a la educación”. Por otro lado, añadióque no considera conveniente reformar laLey Orgánica de la UNAM, pues lo consi-dera innecesario porque se han cambia-do muchas cosas de organización internasin tocar la Ley Orgánica.

Milenio • 20/03/2003 • p. 12C.El investigador universitario Axel Didrik-sson tomo posesión la semana pasadacomo nuevo director del Centro de Estu-dios sobre la Universidad (CESU). Didrik-sson refrendó además el compromiso ad-quirido por el personal académico du-rante el proceso de cambio de dirección,“por que ha sentado un precedente: la po-sibilidad de que en la colectividad, con laparticipación amplia, así como con la coo-peración y solidaridad de todos, se pue-dan realizar proyectos importantes”.

La Jornada • 21/03/2003 • p. 47.El Consejo Universitario aprobó los másde 15 mil millones de pesos que ejercerála UNAM durante 2003, que representaun incremento real de 5.1 por ciento conrespecto a 2002. Por otra lado, en su in-forme la CECU estableció que de los 276del congreso de 1990, 145 (52.5 por cien-to) fueron cumplidos, 84 (30.4 por ciento)fueron parcialmente ejecutados y 47 (17por ciento) no fueron cumplidos. De estosúltimos 13 están relacionados con refor-mas al Estatuto del Personal Académicoy 34 pudieran ser cumplidos en los próxi-mos meses.

La Jornada • 24/03/2003 • p. 47.La exigencia de los movimientos estu-diantiles de los años recientes en laUNAM referente a la supresión del Tribu-nal Universitario podría cumplirse en los

próximos meses, de ser aprobada por elConsejo Universitario. Esta demanda for-ma parte de los acuerdos no cumplidosdel congreso de 1990 que recién fueronenviados a las comisiones del CU y a laadministración central, con el objetivo dedarles cumplimiento definitivo.

La Jornada • 27/03/2003 • p. 44.Como resultado de la firma de un conve-nio entre la UNAM y la Jefatura de Go-bierno 19 mil policías capitalinos acudirána la Facultad de Derecho a cursos de 60horas para capacitarse en torno a la re-ciente reforma penal, derechos humanos,derecho procesal penal, derecho consti-tucional, ética y servicio público, entreotros. Los uniformas serán sometidos amecanismos de evaluación “rigurosos”,señaló el rector De la Fuente y "quien noacredite el módulo no podrá pasar al si-guiente y quedará por lo pronto fuera".

El Universal • 07/04/2003 • p. 19.La mayor proporción de estudiantes queingresaron a la UNAM en los dos últimosaños son “regulares” con calificacionesentre 7.6 y 8, lo cual significa que ha me-jorado el nivel académico de quienes in-gresan a la máxima casa de estudios.Entre 1993 y 1999 más de 20 por cientode los jóvenes que se inscribieron repor-taron calificaciones de 7.1 a 7.5. La Fa-cultad de Ciencias recibirá a los 18 mejo-res alumnos del primer proceso de selec-ción de ingreso a la licenciatura.

La Jornada • 09/04/2003 • p. 50.La UNAM entregó por tercera vez conse-cutiva a la Comisión de Vigilancia de laCámara de Diputados sus estados finan-cieros del 2002, para que sean analizadospor la Auditoría Superior de la Federación.Integrantes de la Cámara manifestaron subeneplácito porque la UNAM entrega di-cha información de manera voluntaria.Enrique del Val señaló que la UNAM cum-ple con el principio de transparentar susrecursos y además es la única instituciónpública de educación superior que divulgasus estados financieros.

Milenio • 10/04/2003 • p. 6C.Si se concibe la función social de la Uni-versidad Nacional sacrificando la prioridadde los valores académicos, la universidadse extravía. Se traicionaría la esencia de launiversidad. Pero si se plantea la prioridadde los fines académicos como si la univer-sidad fuera etérea, sin ubicación histórica,geográfica y social, no estaría cumpliéndo-

Page 16: educaciónS - UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol013.pdf · resto del mundo subdesarrollado a través de la firma del Anexo IC de la Organización Mundial de Comercio

Educación Super ior : C i f ras y Hechos, año 3, núm. 13

16

se con la gran tarea nacional que corres-ponde a una institución pública. Esta es lacontradicción principal de la universidadseñaló en entrevista el Dr. Fernando PérezCorrea, director de la FCPyS.

La Jornada • 10/04/2003 • p. 54.La UNAM otorgó ayer el máximo grado dereconocimiento, el de profesor o investiga-dor emérito, correspondientes a 2002 y2003 a Salvador Armendares Sagrera,Henrique González Casanova, Carlos La-rralde Rangel, Rubén Lisker Yourkowitzky,Alvaro Sánchez González, Germinal Co-cho Gil, Néstor de Buen Lozano, CiprianoGómez Lara, Roberto Meli Piralla, FlavioManuel Mena Jara y Gilberto Sotelo Avila.

La Jornada • 10/04/2003 • p. 26.En el marco de la investidura de 11 profe-sores e investigadores eméritos, el rectorDe la Fuente dijo que en momentos enque la “brutalidad y la barbarie pretendendominar” las relaciones internacionaleses necesario recuperar el camino de lainteligencia para la resolución de las con-troversias y destacó que hoy más quenunca las universidades representan unaaportación invaluable para la coexistenciaarmónica de los pueblos.

La Jornada • 22/04/2003 • p. 6.De los 43 especialistas de todo el paísque recibieron el nombramiento de inves-tigador nacional de excelencia por el Sis-tema Nacional de Investigadores, 25 sonde la UNAM. Entre los investigadoresnombrados se encuentran Miguel LeónPortilla, René Drucker Colín, Ricardo Ta-pia Ibargüengoitia, Héctor Fix Zamudio,Marcos Kaplan, Miguel José Yacamán,Marcos Moshinski, Beatriz Ramírez de laFuente y Leopoldo Zea.

Milenio • 24/04/2003 • p. 6C.Para Fernando Pérez Correa, la experien-cia de las comunidades autogestivas esclave para el proceso de reforma de laUNAM. Son estas comunidades —el suje-to de la reforma— las que deben dar lasrespuestas a todas las preguntas que en laactualidad se plantean. No serán respues-tas producto de ejercicios abstractos o dedisputas políticas llenas de discordia, sinoel resultado de relaciones ya consolidadasde trabajo docente y académico.

La Jornada • 24/04/2003 • p. 49.El sindicalismo académico en la UNAMno está destruido, más bien “no existe” locual tiene grandes efectos sociales como

la inmovilidad de los profesores y la ca-rencia de una verdadera representacióndel personal docente, pues la que hay“está convertida en instrumento contra elsindicalismo”, afirmó el investigador de laFCPyS, Leonardo Figueiras.

La Jornada • 25/04/2003 • p. 46.El gobierno y las instituciones de ense-ñanza superior necesitan avanzar haciauna verdadera política de Estado en ma-teria educativa, porque el país está lejosde tener objetivos y metas de medianoplazo, sostuvo el Rector Juan Ramón dela Fuente. Añadió que los centros de edu-cación superior están “al límite” en cuan-to a su matrícula. “Por eso necesitamosesa política de Estado, para hacer lasprevisiones que el país va a requerir enlos próximos 10 años”.

La Crónica de Hoy • 25/04/2003 • p. 33.El principal obstáculo para que las mujerestengan acceso de forma directa a la cien-cia, es que los científicos las consideranun riesgo porque les quitan espacios ypoder, a pesar de que la labor de este sec-tor de la población en este campo ha per-mitido transformar la tecnología y la prácti-ca de las diferentes disciplinas científicas,entre ellas las biomédicas coincidieron es-pecialistas en el Primer Encuentro Nacio-nal de Ciencia, Tecnología y Género.

La Jornada • 26/04/2003 • p. 39.La UNAM tiene hoy lo que tanta falta haceen el país: visión de mediano y largo plazos,más allá de lo que sucederá la próximasemana, durante el sexenio, las próximaselecciones o las encuestas del mes queentra, afirmó el rector Juan Ramón de laFuente, en la 1ª entrega de reconocimientosForjadores de la Ciencia a más de 31 inves-tigadores titulares C de la Coordinación de laInvestigación Científica. Y añadió que laciencia en México siempre ha sido global“quienes lo descubrieron recientemente fue-ron los políticos y los economistas”.

El Universal • 28/04/2003 • p. 19.Con el encuentro “UNAmanera de dialo-gar por México” se abrirán los espaciosde la universidad, en diversas facultadesy sedes de la institución por el país y elDistrito Federal, para que cada uno de lospartidos exponga no sólo a los universita-rios, sino a la sociedad en general, susprincipales propuestas de gobierno. Entanto que desde la universidad, ésta esuna opción para que vuelva a ser esce-nario de la discusión y debate sobre los

grandes temas de la agenda nacional,señalaron funcionarios de la rectoría.

La Jornada • 30/04/2003 • p. 8.Como un reconocimiento a la máximacasa de estudios del país, la mesa direc-tiva de la Cámara de Diputados presentóuna iniciativa de decreto para inscribir conletras de oro en el muro de honor del sa-lón de sesiones el nombre de la UNAM.“El proyecto más consolidado y ambicio-so de difusión de la cultura, promoción dela investigación científica, de preparaciónde generaciones enteras de profesionis-tas, académicos e intelectuales, y de ma-yor trascendencia en la historia de nues-tro país, eso ha sido la UNAM”.

Selección realizada por Carlos A. Flores Villela

Educación Superior: Cifras y HechosBoletín bimensual del Programa de

Investigaciones en Educación Superior delCentro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades (CEIICH)http://www.unam.mx/[email protected]

Daniel Cazés MenacheDirector

José Guadalupe Gandarilla SalgadoEditor y Responsable de documentación,

información y sistematización

Eduardo Ibarra Colado, Salvador MartínezDella Rocca, Luis Porter Galetar

Consejo Asesor

Ernesto Reyes Guzmán, Leonor GarcíaUrbano, Gustavo Enríquez Téllez

Colaboradores en acceso a fuentesestadísticas y bibliográficas

Isauro Uribe PinedaFormación

Liliana Muñiz ZafraEdición electrónica

Juan Francisco Escalona AlarcónCorrección

Julieta Llamas JuárezCaptura

Los números anteriores de este boletín pueden consultarse en la

página electrónica del CEIICHhttp://www.unam.mx/ceiich

en la sección de Publicaciones