educación cultural y artística egb eca guia (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas...

48
Eca Educación Cultural y Artística 5 EGB Guía del docente

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

68 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

EcaEducación Cultural y Artística

5 EGB Guía del docente

Page 2: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Fundamentos del proyecto

El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural y Artística (ECA) propone una guía para el docente que comprende un acompañamiento didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación de las actividades pro-puestas en los textos de trabajo.

Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo de las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA).

Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga herra-mientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los movimientos artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos, coreografías, entre otros.

La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la concreción de las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura.

Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se con-vertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que aprecie la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo ancestral con lo contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida plena de los estudiantes.

2

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 3: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

ContenidosU

nida

d

Uni

dad

Uni

dad

Uni

dad

Uni

dad

Uni

dad

1 4

2 5

3 6

Me construyo día a día Pág

Planificador 4

Síntesis de la unidad 6

Tema 1: La historia personal 7

Tema 2: El autorretrato 8

Tema 3: Objetos naturales o artificiales 8

Creatividad al alcance de todos Pág

Planificador 10

Síntesis de la unidad 12

Tema 1: Construcciones de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos

13

Tema 2: Textiles 14

Tema 3: Juegos 14

El lenguaje del cuerpo Pág

Planificador 16

Síntesis de la unidad 18

Tema 1: Gesto facial y corporal 19

Tema 2: La sombra corporal y el teatro de sombras 20

Tema 3: Títeres con material reciclado 21

Tema 4: Piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos

22

Mi cuerpo representa Pág

Planificador 24

Síntesis de la unidad 26

Tema 1: Escenas individuales o colectivas 27

Tema 2: Relatos sonoros 28

Tema 3: Historias con el cuerpo 29

Tema 4: Las fiestas 30

Tema 5: Acontecimientos importantes 31

Arte en acción Pág

Planificador 32

Síntesis de la unidad 32

Tema 1: Retratos en grupo 35

Tema 2: Ocasiones especiales 36

Tema 3: Obras con objetos 37

Arte, animación y cultura Pág

Planificador 40

Síntesis de la unidad 42

Tema 1: Animaciones 43

Tema 2: Imágenes de acontecimientos relevantes 44

Tema 3: Los Tsáchilas, una herencia ancestral 45

Evaluación quimestral 46

Solucionario 48

3

Page 4: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

1Uni

dad

Me construyo día a díaU

nida

d: 1

Me

cons

truyo

día

a d

ía

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

.CA

.3.1

. Obs

erva

r el u

so d

e al

guno

s mat

eria

les y

técn

icas

en

obra

s art

ístic

as d

e di

stint

as c

arac

terís

ticas

, y a

plic

arlo

s en

crea

cion

es

prop

ias.

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:D

esar

rolla

r la

crea

tivid

ad d

el e

studi

ante

par

a ex

pres

ar su

form

a de

ser a

trav

és d

el a

rte.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Inve

stiga

y e

xpre

sa p

unto

s de

vista

sobr

e la

s man

ifesta

cion

es a

rtíst

icas

y c

ultu

rale

s, in

terp

reta

ndo

sus u

sos y

func

ione

s en

la v

ida

de

las p

erso

nas y

las s

ocie

dade

s.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. L

a hi

storia

per

sona

l

ECA.

3.1.

2. R

epre

sent

ar m

o-m

ento

s o si

tuac

ione

s que

hay

an

sido

rele

vant

es e

n la

hist

oria

pe

rson

al d

e ca

da e

studi

ante

, a

trav

és d

e un

a pa

labr

a tr

atad

a de

fo

rma

expr

esiv

a (e

scrit

a so

bre

pape

l, ar

cilla

a g

ran

tam

año,

en

min

iatu

ra o

en

colo

r, et

c.),

un

dibu

jo o

una

foto

graf

ía.

Expe

rien

cia

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue re

vise

n fo

tos f

amili

ares

y e

scoj

an

cinc

o qu

e le

s rec

uerd

en m

omen

tos i

mpo

rtan

tes e

n su

s vid

as.

Refl

exió

n

En c

lase

, sol

icite

a a

lgun

os d

e su

s estu

dian

tes q

ue e

xpon

gan

sus

foto

graf

ías y

que

exp

lique

n la

razó

n po

r las

que

las e

scog

iero

n.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

En u

na c

artu

lina,

indi

que

que

real

icen

un

colla

ge c

on la

s fot

os

que

sele

ccio

naro

n y

que

escr

iban

los m

omen

tos q

ue re

pres

enta

ca

da fo

to.

Apl

icac

ión

A pa

rtir

del c

olla

ge, p

ida

a lo

s estu

dian

tes q

ue e

scrib

an tr

es

párr

afos

con

el t

ema:

¿Qui

én so

y yo

?

Refle

xion

a in

divi

dual

men

te su

pr

opia

iden

tidad

y

plas

ma

su p

erso

nalid

ad

a tr

avés

de

la e

scrit

ura.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: F

otog

rafía

s y re

flexi

ón

poste

rior

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Pru

ebas

esp

ecífi

cas

Instr

umen

to: E

xpos

ició

n de

un

tem

a

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes p

lásti

cas

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

cció

n de

text

o

2. A

utor

retr

atos

ECA.

3.1.

3. D

escr

ibir

algu

nas

cara

cter

ístic

as d

el p

ropi

o ro

stro,

co

mo

paso

pre

vio

a la

ela

bora

-ci

ón d

e un

aut

orre

trat

o, d

uran

te

la o

bser

vaci

ón d

el m

ismo

frent

e a

un e

spej

o.

Expe

rien

cia

Busq

uen

una

foto

graf

ía d

e el

los c

uand

o er

an m

ás jó

vene

s, y

que

inte

nten

hac

er u

na re

prod

ucci

ón d

e la

foto

graf

ía.

Refl

exió

n

En c

lase

, sol

icite

que

mire

n su

dib

ujo

y ex

pres

en lo

s cam

bios

qu

e ha

n oc

urrid

o en

su ro

stro

segú

n la

foto

y c

ómo

se v

en

ahor

a.

Expr

esa

cara

cter

ístic

as

de su

pro

pio

rostr

o y

lo

inte

nta

repr

oduc

ir en

un

dibu

jo.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scala

s de o

bser

vaci

ón

4

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 5: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Planificador

Uni

dad:

1M

e co

nstru

yo d

ía a

día

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

.CA

.3.1

. Obs

erva

r el u

so d

e al

guno

s mat

eria

les y

técn

icas

en

obra

s art

ístic

as d

e di

stint

as c

arac

terís

ticas

, y a

plic

arlo

s en

crea

cion

es

prop

ias.

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:D

esar

rolla

r la

crea

tivid

ad d

el e

studi

ante

par

a ex

pres

ar su

form

a de

ser a

trav

és d

el a

rte.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Inve

stiga

y e

xpre

sa p

unto

s de

vista

sobr

e la

s man

ifesta

cion

es a

rtíst

icas

y c

ultu

rale

s, in

terp

reta

ndo

sus u

sos y

func

ione

s en

la v

ida

de

las p

erso

nas y

las s

ocie

dade

s.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. L

a hi

storia

per

sona

l

ECA.

3.1.

2. R

epre

sent

ar m

o-m

ento

s o si

tuac

ione

s que

hay

an

sido

rele

vant

es e

n la

hist

oria

pe

rson

al d

e ca

da e

studi

ante

, a

trav

és d

e un

a pa

labr

a tr

atad

a de

fo

rma

expr

esiv

a (e

scrit

a so

bre

pape

l, ar

cilla

a g

ran

tam

año,

en

min

iatu

ra o

en

colo

r, et

c.),

un

dibu

jo o

una

foto

graf

ía.

Expe

rien

cia

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue re

vise

n fo

tos f

amili

ares

y e

scoj

an

cinc

o qu

e le

s rec

uerd

en m

omen

tos i

mpo

rtan

tes e

n su

s vid

as.

Refl

exió

n

En c

lase

, sol

icite

a a

lgun

os d

e su

s estu

dian

tes q

ue e

xpon

gan

sus

foto

graf

ías y

que

exp

lique

n la

razó

n po

r las

que

las e

scog

iero

n.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

En u

na c

artu

lina,

indi

que

que

real

icen

un

colla

ge c

on la

s fot

os

que

sele

ccio

naro

n y

que

escr

iban

los m

omen

tos q

ue re

pres

enta

ca

da fo

to.

Apl

icac

ión

A pa

rtir

del c

olla

ge, p

ida

a lo

s estu

dian

tes q

ue e

scrib

an tr

es

párr

afos

con

el t

ema:

¿Qui

én so

y yo

?

Refle

xion

a in

divi

dual

men

te su

pr

opia

iden

tidad

y

plas

ma

su p

erso

nalid

ad

a tr

avés

de

la e

scrit

ura.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: F

otog

rafía

s y re

flexi

ón

poste

rior

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Pru

ebas

esp

ecífi

cas

Instr

umen

to: E

xpos

ició

n de

un

tem

a

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes p

lásti

cas

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

cció

n de

text

o

2. A

utor

retr

atos

ECA.

3.1.

3. D

escr

ibir

algu

nas

cara

cter

ístic

as d

el p

ropi

o ro

stro,

co

mo

paso

pre

vio

a la

ela

bora

-ci

ón d

e un

aut

orre

trat

o, d

uran

te

la o

bser

vaci

ón d

el m

ismo

frent

e a

un e

spej

o.

Expe

rien

cia

Busq

uen

una

foto

graf

ía d

e el

los c

uand

o er

an m

ás jó

vene

s, y

que

inte

nten

hac

er u

na re

prod

ucci

ón d

e la

foto

graf

ía.

Refl

exió

n

En c

lase

, sol

icite

que

mire

n su

dib

ujo

y ex

pres

en lo

s cam

bios

qu

e ha

n oc

urrid

o en

su ro

stro

segú

n la

foto

y c

ómo

se v

en

ahor

a.

Expr

esa

cara

cter

ístic

as

de su

pro

pio

rostr

o y

lo

inte

nta

repr

oduc

ir en

un

dibu

jo.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scala

s de o

bser

vaci

ón

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Inví

tele

s a q

ue, f

rent

e a

un e

spej

o, m

iren

su ro

stro

y se

con

cent

ren

en c

ada

deta

lle.

Apl

icac

ión

Ahor

a, si

n m

irar e

l esp

ejo,

díg

ales

que

inte

nten

real

izar u

n au

to-

rret

rato

.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scala

s de o

bser

vaci

ón

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes p

lástic

as3.

Obj

etos

nat

ural

es o

art

ifici

ales

3

.1. R

amón

Pia

guaj

e

ECA.

3.1.

9. C

rear

esc

ultu

ras u

ob

ras p

lásti

cas t

rans

form

ando

ob

jeto

s nat

ural

es o

art

ifici

ales

en

pers

onaj

es u

otro

s obj

etos

.

Expe

rien

cia

Mué

strel

es a

sus e

studi

ante

s dib

ujos

de

Chr

istop

h N

iem

ann,

los

pued

e re

visa

r en

esta

pág

ina:

http

s://g

oo.g

l/sS3

vcW

.

Refl

exió

n

Ensé

ñele

s dife

rent

es o

bjet

os d

e la

cla

se y

pre

gúnt

eles

qué

mod

ifica

-ci

ones

se p

odría

hac

er p

ara

conv

ertir

los e

n al

go m

ás.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

En g

rupo

s, pí

dale

s que

imag

inen

una

hist

oria

con

cin

co o

bjet

os.

Apl

icac

ión

Indí

quel

es q

ue d

ibuj

en su

hist

oria

con

los p

erso

naje

s im

agin

ados

a

part

ir de

cin

co o

bjet

os.

Cre

a di

bujo

s a p

artir

de

obje

tos c

otid

iano

s, lo

s co

nvie

rte

en p

erso

-na

jes y

con

ello

s cre

a hi

storia

s.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes p

lástic

as

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disg

rafía

Recu

rsos

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et•

Proy

ecto

r•

Hoj

as•

Libr

o EC

A 5

EGB

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

La d

isgra

fía e

s un

tras

torn

o de

l apr

endi

zaje

que

con

siste

en

cier

tas

dific

ulta

des d

e co

ordi

naci

ón d

e lo

s mús

culo

s de

la m

ano

y el

br

azo,

lo q

ue im

pide

a lo

s niñ

os a

fect

ados

dom

inar

y d

irigi

r el i

ns-

trum

ento

de

escr

itura

de

la fo

rma

adec

uada

par

a es

crib

ir de

form

a le

gibl

e y

orde

nada

. Por

lo ta

nto,

pue

de d

efini

rse

com

o un

tras

tor-

no e

spec

ífico

de

la e

scrit

ura

que

impi

de e

scrib

ir co

rrec

tam

ente

.

Espe

cific

ació

n de

la

adap

taci

ón a

ser a

pli-

cada

• D

iseña

r es

trat

egia

s pa

ra f

avor

ecer

su

apr

endi

zaje

y p

ara

eval

uarlo

: •

May

or t

iem

po e

n la

s ta

reas

que

in

cluy

an le

ctur

a y

escr

itura

.•

Preg

unta

r en

form

a or

al lo

que

no

supo

en

un e

scrit

o.•

Seña

larle

los

err

ores

y p

erm

itir

que

vuel

va a

pen

sar

el e

jerc

icio

o

preg

unta

.

5

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 6: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa unidad hace reflexionar a los estudiantes sobre los hechos o situaciones importantes que han marcado su vida y han constituido su personalidad y su historia individual. Las ac-tividades propuestas sobre este tema permiten al estudiante reconocer las virtudes y defectos propios en las personas que forman su comunidad; también les hará pensar sobre cómo influyen las tradiciones culturales de su localidad en su per-sonalidad.

El siguiente tema propone expresar su forma de ser a través de la creación artística de autorretratos, mediante la observa-ción previa de sus rostros ante un espejo y de la descripción escrita de sus rasgos. El último tema de esta unidad se refiere al uso de objetos naturales o artificiales en la creación artís-tica de dibujos, esculturas, fotografías, etc. Se propone que los estudiantes den rienda suelta a su imaginación al observar objetos que tienen a su alcance y convertirlos en personajes, situaciones u otros objetos.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a los estudiantes que miren la fotografía de apertura de unidad y que expresen lo que ven y sienten al mirar a los niños con máscaras en sus rostros. Explíqueles la im-portancia del uso de las máscaras en el teatro, en las artes escénicas y en ceremonias de la Antigüedad.

Reflexión

• Lea el texto de la página 7 y solicite a sus educandos que respondan oralmente a las preguntas. Haga una compa-ración sobre el uso de máscaras en las artes escénicas y el cambio de comportamiento que tenemos según las per-sonas con las que estamos. Hágales reflexionar que este cambio se trata de algo normal y que la identidad de las personas está en constante transformación y construcción.

Construcción

• Indique a sus estudiantes que dibujen en cartulinas más-caras de sus rostros cuando están tranquilos, enojados, contentos y tristes. Luego, oralmente, cree diferentes es-cenarios para que ellos escojan cuál máscara se pondrían en cada uno de ellos.

Aplicación

• A partir de objetos que tengan a la mano, requiera de sus alumnos la creación de un personaje basado en sus pro-pias capacidades y características; los estudiantes deben colocarle un nombre a su personaje como de superhé-roe y explicar a sus compañeros cuáles son sus «poderes» o cualidades positivas y negativas.

6

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 7: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaEstudios antropológicos demuestran que, en las civilizacio-nes antepasadas, los ancianos eran fuente fundamental de conocimientos y consejos para las generaciones más jóve-nes. Los senados (del latín senatus de senex: ‘ancianos’) de la antigua Roma; por ejemplo, se constituían por los adultos mayores de las ciudades, y eran quienes dictaban las reglas y leyes que debían regir la ciudad.

Antiguamente, las familias se componían de varios inte-grantes como: padre, madre, hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc., quienes vivían bajo el mismo techo, y casi siem-pre al cuidado de los mayores. Los abuelos formaban parte importante en la crianza de los niños y en el traspaso de valores de generación en generación. A esto se llama familia ampliada.

Actualmente, existen diferentes tipos de familias, en las que, en muchos casos, se deja a un lado la presencia de los abuelos en la crianza de los hijos o en la toma de decisiones de los adultos. Existen casos lamentables en que los adultos han renegado de cuidar a sus padres adultos mayores y los han dejado en situación de abandono.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Pida a sus estudiantes que recuerden y compartan en cla-se enseñanzas que les han dejado sus abuelos. Permita que muchos de sus estudiantes participen y que expresen si sus hermanos o primos de su misma edad tienen el mis-mo respeto o trato hacia sus abuelos.

Reflexión

• Lea el texto de la sección Jacchigua. Pregunte la opinión de sus estudiantes sobre las características que describen a nuestros abuelos en la actualidad. Hágales pensar sobre la importancia de cuidar a los ancianos, de respetarlos y escucharlos, darles su lugar en la familia. Posteriormente, pídales que, en sus casas, resuelvan la actividad propues-ta.

Construcción

• Solicíteles que realicen acrónimos con los nombres de sus abuelos con palabras que mejor les describan. Indíqueles que, debajo de los acrónimos, realicen un compromiso sobre el trato que de ahora en adelante les van a dar a sus abuelos.

Aplicación

• Requiera que escriban poemas a sus abuelos.

Página. 9

Tema 1: La historia personalAmpliación de contenidos

• La historia personal es la sucesión de experiencias y vi-vencias que han ido formando nuestro modo de ver el mundo, nos hacen tomar una postura frente a otra y nos hacen decir quiénes somos. Aunque hayamos vivido un mismo hecho en común, cada uno lo percibe de manera distinta, ya que, en nuestro interior, guardamos concep-tos, experiencias, recuerdos diferentes que nos hacen en-tender la vida de distinta manera y que forman nuestra identidad.

¿Por qué es importante que los estudiantes sepan su his-toria personal y familiar? El conocer su historia personal y familiar los ayuda a identificar sus raíces y crear un vínculo de pertenencia con sus antepasados. El conocimiento de sus orígenes y la pertenencia a un grupo familiar contri-buyen a la construcción de su personalidad.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes este video sobre la identidad: https://goo.gl/BbxEVU. Recuérdeles que, antes de tratar temas de costumbres y tradiciones de su localidad, deben conocer parte de su historia personal y familiar.

Reflexión

• Solicite su opinión sobre si es importante para ellos la convivencia con otras personas. Pregúnteles si se han puesto a pensar que, cuando ven una característica ne-gativa en otra persona, tal vez lo que ven es un reflejo de sus propias características. Invítelos a pensar qué valores humanos se deben poner en práctica para lograr una bue-na convivencia en la escuela, el barrio y con la familia.

Construcción

• En grupos, motíveles a que imaginen una situación que represente un problema que se puede dar en la escuela, barrio o en la familia y cómo lo solucionarían.

Aplicación

• A continuación, guíeles para que recreen con una drama-tización el problema que imaginaron.

7

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 8: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 13

Tema 2: El autorretratoAmpliación de contenidos

• El autorretrato es una obra escrita o pictórica que el autor realiza sobre sí mismo. Describe o capta las característi-cas propias según lo que al autor le interesa demostrar. Existen varios tipos de retratos según el estilo artístico del autor.

• En el período del Renacimiento, los pintores comenza-ron la tradición de realizar autorretratos, a parte de sus obras principales; estas pinturas de sus propios rostros las hacían dentro de un cuadro, para resaltar su autoría. En el antiguo Egipto y en la Edad Media también se encon-traron obras como estas.

• Existen autores que se dedicaron a realizar retratos pro-pios a lo largo de su vida. Es el caso de Rembrandt, pintor holandés, que llegó a crear hasta noventa autorretratos.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase mi-rando los rostros de sus compañeros y que, sin decirlo en voz alta, escojan a uno de ellos para, posteriormente, realizar una descripción de él o ella y que el resto de com-pañeros adivinen de quién se trata.

Reflexión

• Hábleles a sus educandos sobre la importancia de valorar-se a sí mismos, de conocer sus capacidades y limitaciones, sus habilidades, sus defectos y de potenciar todas sus cua-lidades. También, hágales meditar sobre la importancia de valorar a las personas con las que convive (compañe-ros, familiares, amigos, vecinos, etc.) y de reconocer en ellos valores positivos.

Construcción

• Indíqueles que, en sus cuadernos, escriban los rasgos y valores que más conocen sobre el compañero que escogie-ron, invítelos a pensar en las cualidades que son similares y las que son diferentes con las propias. Pueden colocarlo en columnas.

Aplicación

• Ahora, pídales que escriban un retrato sobre el amigo que seleccionaron, el escrito debe describir las características tanto físicas como emocionales y también incluir las simi-litudes y diferencias que encontraron. Como conclusión invítelos a intercambiar los retratos con quien correspon-de la descripción. Luego de leer los retratos de cada uno, invítelos a expresar oralmente cómo se sintieron.

Página. 15

Tema 3: Objetos naturales o artificialesAmpliación de contenidos

• Christoph Niemann es un ilustrador de la revista New York Times. También es un artista que dedica su tiempo libre a realizar dibujos a partir de objetos que encuentra a su mano. Él mismo se considera un «contador de his-torias visual» (visual story-teller), es decir que, a través del dibujo y la ilustración, describe situaciones de la vida co-tidiana y las cuenta en forma de relato. Muchas personas tienen la capacidad de imaginar y encontrar en diferentes objetos similitudes con personajes, cosas o situaciones y, al dejar volar la imaginación, convierten objetos naturales o artificiales en historias.

• Según el crítico literario español Jordi Llovet, un objeto es un «elemento de conexión entre el hombre y la natura-leza», a través de los sentidos, percibimos el objeto y le da-mos sentido personal y cultural. Los objetos son capaces de generar interacción entre las personas al predisponer ciertas actuaciones en común al rededor de los mismos.

• Hay objetos naturales, que no son modificados ni inter-venidos, que solo existen en la naturaleza. Pero también existen objetos naturales que han sido intervenidos por el ser humano para modificar su uso o función, es el caso de los jardines y de las plantaciones agrícolas. En general, los objetos naturales sirven de inspiración para la cons-trucción humana de otras cosas que desean alcanzar su perfección; es el caso de las aves que han motivado la creación de aeroplanos y aviones.

• Los objetos artificiales, su parte, están constituidos por diversos materiales extraídos de la naturaleza y transfor-mados para sacar provecho de sus propiedades. También existen los objetos artesanales, que se construyen a través del trabajo individual sobre materiales extraídos de la na-turaleza.

• Se comenzó a utilizar objetos cotidianos, naturales o artificiales en la creación artística a partir del siglo XX, cuando se abrieron las posibilidades de experimentar e introducir nuevos elementos en lo que tradicionalmente se conocía como arte.

• Actualmente, el arte cuenta con herramientas diversas para la creación: medios digitales, nuevos materiales e incluso el propio cuerpo para las puestas en escena o per-formance.

8

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 9: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes esta página web en la que se muestran obras de artistas que utilizan objetos cotidianos en sus obras de arte: https://goo.gl/xvhBHq.

Reflexión

• Pregúnteles si ellos piensan que obras como esas pueden ser llamadas arte. Explíqueles que, antes del siglo XX, se tenía una idea muy cerrada sobre el arte y que, para que una obra pueda ser llamada como tal, debía cumplir estándares, según la época en la que cada artista vivió.

• Esta práctica de usar objetos cotidianos en obras de arte comenzó a principios del siglo XX, con Marcel Duchamp (1887-1968) y sus readymades, y aún sigue siendo una parte importante de la práctica artística contemporánea.

• Indíqueles que los readymades fueron el estandarte de la obra de Marcel Duchamp, en los que tomaba objetos co-tidianos producidos en masa, como una pala o un orinal, y los presentaba, inalterados, como arte.

• Los educandos deben relacionar los objetos que los ar-tistas han usado e identificar cómo se resignifican, cómo cambia el concepto que uno tiene de ellos al alterar los objetos originales con fines estéticos.

• Envíelos a investigar la obra denominada Bicycle Wheel de Marcel Duchamp. Pregúnteles:

• ¿Cómo creen que Duchamp construyó esta pieza?

• ¿Cuáles son las respectivas funciones de estos dos objetos? ¿Por qué creen que Duchamp los puso juntos en su obra?

• ¿Cómo les hace resignificar esta obra sus ideas de lo que debería ser arte?

• En Bicycle Wheel, Duchamp fijó un tenedor de bicicleta invertido y su rueda a un taburete. Él denominó a las obras de este tipo, en las que incorpora una pequeña va-riación a los objetos usados, readymades asistidos. Con sus readymades y readymades asistidos, Duchamp desafió las definiciones preexistentes de arte. Su primer Bicycle Wheel, de 1913, se perdió; Duchamp creó la versión de 1951, y afirmó que era tan válida como la original.

Construcción

• Muéstreles a continuación la obra titulada Object de Me-ret Oppenheim, obra creada en 1936 cubriendo una taza, un plato y una cuchara con piel de gacela. La obra fue inspirada por una conversación entre Oppenheim y Pa-blo Picasso y su mujer Dora Maar en un café. Picasso admiraba los brazaletes cubiertos de piel de Oppenheim y señaló que se podría cubrir cualquier cosa con piel, a lo que Oppenheim respondió: «Incluso esta taza y plato».

• Hágales notar a los educandos que, a pesar de que man-tiene la estructura de los objetos, al alterar el material de la superficie, Oppenheim los convierte en algo inservible. Este tipo de yuxtaposición caprichosa es una caracterís-tica del surrealismo, un movimiento con el que estaba afiliada Oppenheim. Luego, pregúnteles:

• ¿Qué objetos contiene esta obra y qué cambios ha in-corporado Oppenheim en ellos?

• ¿Cómo afecta a su funcionalidad el cambio de textura de la taza, el plato y la cuchara?

• Si pudieran darle otro título diferente, ¿cuál le darían?

• Coménteles, a manera de conclusión que, antes del naci-miento del readymade, en el campo del arte, los objetos cotidianos sirvieron como referencia para imitar la vida. Por ejemplo, la pintura de bodegones es un género que obviamente depende de los objetos cotidianos. Incluso al remontarnos a la época de la pintura rupestre, el ser humano representaba las cosas que utilizaba.

Aplicación

• Pida a sus estudiantes que con solo su pupitre y las cosas que tiene en su mochila (sin rayar ni pintar) construyan un personaje o situación.

• Una vez concluida la actividad, hábleles de otros artistas que han incursionado en este peculiar estilo artístico. Por ejemplo, comente sobre Joseph Kosuth y su obra Una y tres sillas de 1965. Muéstreles en clase la figura y pida que reflexionen sobre ella. Esta obra está compuesta por una silla plegable de madera, una foto de la silla y una fotografía ampliada de la definición que ofrece el diccionario de la palabra chair. El salto del objeto cotidiano del lienzo y su aparición frente al espectador no supone ya la cuestión que preocupa a Kosuth, sino la ruptura entre los significantes y sus significados.

9

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 10: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Uni

dad

Creatividad al alcance de todos2U

nida

d: 2

Cre

ativ

idad

al a

lcan

ce d

e to

dos

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.2

. Exp

licar

alg

unas

par

ticul

arid

ades

del

pat

rimon

io c

ultu

ral,

tang

ible

e in

tang

ible

, pro

pio

y de

otro

s pue

blos

, a p

artir

de

la

obse

rvac

ión

y el

aná

lisis

de su

s car

acte

rístic

as; c

olab

orar

en

su c

onse

rvac

ión

y re

nova

ción

.

O.E

CA

.3.3

. Rea

lizar

tare

as p

ropi

as d

e al

guna

s pro

fesio

nes d

el m

undo

del

art

e y

la c

ultu

ra, a

trav

és d

e la

par

ticip

ació

n en

peq

ueño

s pr

oyec

tos c

olab

orat

ivos

real

izado

s en

la e

scue

la o

la c

omun

idad

.O

bjet

ivo

de la

uni

dad:

Expe

rimen

tar d

iver

sas f

orm

a de

exp

resió

n ar

tístic

a, ta

nto

mus

ical

com

o c

onstr

ucci

ón a

rtes

anal

con

mat

eria

les r

ecic

lado

s y d

e us

o co

tidia

no.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Con

struy

e y

conf

ecci

ona

dise

ños t

extil

es u

sand

o m

ater

ial r

ecic

labl

e y

com

pren

de su

apo

rte

al m

edio

ambi

ente

.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. C

onstr

ucci

ones

de

instr

u-m

ento

s mus

ical

es c

on m

ater

iale

s na

tura

les y

obj

etos

ECA.

3.1.

10. D

escr

ibir

las

crea

cion

es d

e gr

upos

mus

ica-

les q

ue u

tiliza

n in

strum

ento

s cr

eado

s con

mat

eria

les n

atur

ales

y

obje

tos d

e us

o co

tidia

no o

de

dese

cho

(The V

eget

able

Orc

hes-

tra,

Les

Lut

hier

s).

Expe

rien

cia

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue o

bser

ven

en c

asa

el si

guie

nte

vide

o de

una

pie

za m

usic

al d

el g

rupo

Les

Lut

hier

s: ht

tps:/

/goo

.gl/

vw1v

ZY.

Díg

ales

que

obs

erve

n de

qué

está

hec

ho e

l ins

trum

ento

no

vedo

so c

on e

l que

uno

de

los a

rtist

as to

ca m

úsic

a.

Refl

exió

n

Inví

telo

s a p

ensa

r con

qué

otro

s mat

eria

les s

e pu

ede

imita

r el

soni

do d

el p

iano

, de

la g

uita

rra

y de

la tr

ompe

ta.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Solic

ítele

s que

se re

únan

en

grup

os d

e ci

nco

educ

ando

s, de

ben

pens

ar u

na c

anci

ón q

ue le

s gus

taría

inte

rpre

tar p

ara

sus c

om-

pañe

ros.

Para

esta

act

ivid

ad p

uede

n us

ar su

voz

, sus

pal

mas

, los

bo

tone

s de

sus s

acos

, etc

. C

ada

uno

debe

rá h

acer

un

soni

do

dife

rent

e.

Apl

icac

ión

Pída

les q

ue p

asen

en

grup

os e

inte

rpre

ten

su c

anci

ón.

Expr

esa

crea

tivid

ad a

l en

cont

rar n

uevo

s son

idos

co

n qu

e ha

cer m

elod

ías.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes m

usic

ales

2. T

extil

es

ECA.

3.1.

12. C

rear

doc

umen

tos

senc

illos

(inf

orm

es, c

atál

ogos

, et

c.) c

on in

form

ació

n so

bre

los

Expe

rien

cia

Obs

erve

con

sus e

duca

ndos

este

vid

eo tu

toria

l par

a ha

cer p

ulse

-ra

s con

hilo

: http

s://g

oo.g

l/W3N

DgW

.

Dem

uestr

a de

strez

a al

re

aliza

r man

ualid

ades

pa

ra c

onfe

ccio

nar

acce

sorio

s tex

tiles

.

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

10

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 11: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Planificadorte

xtile

s del

paí

s, co

mo

resu

ltado

de

un

proc

eso

de b

úsqu

eda

de

info

rmac

ión

en li

bros

e In

tern

et.

Refl

exió

n

Inví

telo

s a re

flexi

onar

sobr

e el

sign

ifica

do d

e lo

s acc

esor

ios q

ue

ello

s util

izan.

Pre

gúnt

eles

: ¿Lo

s usa

n po

r alg

una

razó

n? ¿C

reen

que

ex

pres

an su

form

a de

ser a

trav

és d

e su

uso

?

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Pída

les q

ue p

iens

en e

n su

col

or, a

nim

al y

form

a fa

vorit

os. S

oli-

cíte

les q

ue, e

n un

a ho

ja, e

scrib

an p

or q

ué lo

s esc

ogie

ron

y qu

é sig

nific

a pa

ra su

vid

a. A

hora

, pre

gúnt

eles

en

qué

pren

da d

e ve

stir o

ac

ceso

rio le

s gus

taría

tene

r pla

smad

o aq

uello

que

sele

ccio

naro

n.

Apl

icac

ión

Inví

telo

s a p

oner

en

prác

tica

el e

jerc

icio

del

tuto

rial q

ue o

bser

va-

ron

en Y

ouTu

be.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to:

Prod

ucci

ones

plá

stica

s

3. Ju

egos

ECA.

3.1.

15. E

ntre

vista

r a

pers

onas

may

ores

o a

exp

erto

s qu

e pu

edan

info

rmar

sobr

e ju

egos

que

hay

an d

esap

arec

ido

o qu

e ap

enas

se p

ract

ique

n en

la

actu

alid

ad.

ECA.

3.1.

16. E

labo

rar u

n gl

osa-

rio d

e té

rmin

os re

laci

onad

os c

on

jueg

os q

ue h

ayan

des

apar

ecid

o.

Expe

rien

cia

Solic

ite a

sus e

studi

ante

s que

pre

gunt

en a

sus p

adre

s los

nom

bres

de

los j

uego

s que

pra

ctic

aban

cua

ndo

eran

peq

ueño

s. So

lo d

eben

pr

egun

tar p

or lo

s nom

bres

, par

a de

jar a

la im

agin

ació

n de

los

estu

dian

tes d

e qu

é po

dría

trat

ar e

l jue

go.

Refl

exió

n

Cue

stión

eles

si le

s par

ece

impo

rtan

te ju

gar,

si el

los s

alen

a lo

s par

-qu

es a

hac

erlo

y q

ué ti

po d

e ju

egos

pra

ctic

an. P

regú

ntel

es si

son

muy

dife

rent

es lo

s jue

gos q

ue ju

gaba

n su

s pad

res y

los q

ue e

llos

lleva

n a

cabo

aho

ra.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Solic

ite a

sus e

duca

ndos

que

esc

riban

en

sus c

uade

rnos

el n

ombr

e de

los j

uego

s que

sus p

adre

s jug

aban

y q

ue d

escr

iban

de

qué

cree

n qu

e tr

atab

an.

Inve

stiga

jueg

os

trad

icio

nale

s o q

ue h

an

desa

pare

cido

s e im

agin

a la

s reg

las y

obj

etiv

os d

e lo

s mism

os.

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disc

apac

idad

aud

itiva

Recu

rsos

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et•

Proy

ecto

r•

Hoj

as•

Libr

o EC

A 5

EGB

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

con

difi

culta

d pa

ra e

scu-

char

; ent

iend

e te

xtos

esc

ritos

.

Espe

cific

ació

n de

la

ada

ptac

ión

a se

r ap

licad

a

• Pr

egun

tar c

onsta

ntem

ente

si se

ha

com

pren

dido

el

cont

enid

o y

las

activ

idad

es p

lant

eada

s.

11

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 12: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa segunda unidad demuestra el ingenio y la capacidad hu-mana de crear piezas musicales por medio de objetos que tradicionalmente se usan para otro fin. Los educandos in-vestigarán sobre grupos artísticos que utilizan instrumentos musicales hechos con objetos naturales y cotidianos para componer sus piezas. También, la unidad aproxima a los es-tudiantes a conocer las nacionalidades que habitan en nues-tro país, mediante la investigación de la vestimenta que usan y los materiales que utilizan para su diseño y confección. Harán un registro de su investigación a través catálogos sen-cillos.

Los juegos tradicionales es el tema final que trata la unidad 2, los educandos investigan por medio de la técnica de la entrevista a personas mayores o a expertos en el tema. Luego, se compara los juegos tradiciones con los juegos que se prac-tican en la actualidad y, finalmente, se realiza un glosario de términos encontrados en las entrevistas.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a sus estudiantes que observen la fotografía de entra-da de unidad. Pregúnteles de qué materiales creen que es-tán hechos los objetos, qué creen que son, para qué pue-den servir, qué sonido creen que hacen. Después, para la siguiente clase, pídales que traigan el mismo material que ven en la fotografía para reproducir el objeto.

Pregúnteles si anteriormente han construido artefactos desde su propia imaginación.

Reflexión

• Léales los textos de la página 6 y 7: los contenidos, el texto reflexivo de apertura y los objetivos de la unidad. Pregúnteles si creen que el reciclaje es un arte y solicí-teles que respondan las preguntas del texto. Pídales que realicen la actividad propuesta. A continuación, hábleles un poco de los juegos tradicionales, pregúnteles por sus juegos favoritos.

Construcción

• Invítelos a reproducir el instrumento musical de la fotografía de entrada con los materiales que trajeron de casa. Indíqueles que le pongan un nombre creativo a su instrumento según el sonido que hace. Pregúnteles si han visto un instrumento musical parecido al que construyeron y a qué otro instrumento se parece según el sonido que produce.

Aplicación

• Con los instrumentos que hicieron con el material reci-clado, acompañen una melodía o canción que los edu-candos hayan aprendido en clase.

12

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 13: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaSaraguro es un pueblo perteneciente a la nacionalidad qui-chua de la Sierra del Ecuador, la mayoría habita en la zona sur, en la provincia de Loja, en el cantón que lleva el mismo nombre. La denominación de este pueblo tiene relación con el maíz, con la riqueza económica, social y simbólica que este tiene en la cosmovisión indígena.

La mayor parte de la vestimenta saraguro es de color negro: el poncho de los varones, la falda y chalina de la mujer y las alpargatas. Existen varias explicaciones del uso de este color en su vestimenta, una de ellas es porque guarda me-jor el calor humano, y, al asentarse este pueblo en la Sierra ecuatoriana, cobra mucho sentido llevar puesto este color. Otra opinión que se escucha sobre el uso del color negro en la vestimenta saraguro es que este pueblo guarda luto por la muerte de Atahualpa, juicio que es desmentido, ya que en la cosmovisión andina no existe el luto.

El poncho saraguro está hecho de lana de oveja o de alpaca. Su forma es cuadrada como el resto de vestimenta (pantalo-nes, faldas, rebosos), esto resalta similitud entre la vestimen-ta femenina y masculina de este pueblo. Utilizan tintes para lograr el color representativo.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Pida a sus estudiantes que, en sus casas, busquen su pren-da o accesorio favorito, puede ser una gorra, un camiseta, una pulsera, un collar, etc. Pregúnteles qué significa cada prenda para su vida cotidiana, qué simbolizan los colores, qué comunican. A continuación, solicite que moldeen un muñeco en plastilina. A este muñeco se lo vestirá con los ponchos y demás prendas de distintas nacionalidades del país: saraguros, cañaris, panzaleos, salasacas, otavalos, natabuelas, etc.

Reflexión

• Motíveles a que todo lo que hacemos tiene un sentido. De ese mismo modo, la ropa que usamos, que elegimos usar, tiene un significado tanto personal como cultural. Los colores que usamos, las formas, palabras que se en-cuentran en nuestra ropa o uniforme, dicen algo sobre la cultura a la que pertenecemos, ya sea como ecuato-rianos, como latinoamericanos, como estudiantes o con cualquier otro concepto con el que nos sintamos identifi-cados. Pida que, con retazos de tela, creen un poncho con los colores identitarios de la institución educativa.

Construcción

• Deben pensar en lo que representa su prenda, cuándo la usan, con qué frecuencia, qué pasaría si se perdiera o dañara, etc. Indíqueles que plasmen esos sentimientos en un escrito.

Aplicación

• En clase, pídales que traigan su prenda favorita y que la expongan ante sus compañeros para explicar la razón y el significado personal y cultural de su prenda. Es indispen-sable que el educando pueda hacer una distinción entre motivo geométrico e ideograma. Explíqueles que muchos de los motivos que se encuentran en los diseños textiles de los ponchos tienen un significado más profundo que nos transporta a la cosmovisión andina.

Página. 23

Tema 1: Construcciones de instrumen-tos musicales con materiales naturales y objetosAmpliación de contenidos

• Los instrumentos musicales son objetos construidos de tal forma que pueden producir sonidos en uno o varios to-nos, un músico experto o intérprete puede combinarlos para formar una melodía.

Si consideramos la anterior definición, nos daremos cuenta de que cualquier objeto puede ser un instrumento musical. Lo que nos hace falta es conocer las facultades del sonido y de los instrumentos musicales tradicionales para poder imitarlos con un objeto nuevo.

• Podemos implicar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje a través de la construcción de sus propios instrumentos. La experiencia se adquiere con la práctica diaria y es el núcleo central de los contenidos. Enfrentarse a los problemas de construcción de los instrumentos y entender sus principios de funcionamiento se convertirá en un ejercicio interesantísimo que, además, acrecenta-rá la curiosidad y el juego con el sonido, con la música. Recuérdeles que, en inglés, la palabra usada para ‘tocar un instrumento’, play, significa también ‘jugar’.

• Adicionalmente, usar materiales de desecho nos acerca a un objetivo fundamental en nuestro mundo actual: el reciclaje. Será divertido, estimulante y educativo repensar la utilidad de una lata, de una botella o de un palillo chi-no y darle nueva vida. Al tiempo, le hará a sus educandos partícipes del cuidado del planeta.

• Existen tradicionalmente instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión. Sin embargo, esta clasifica-ción se amplía, ya que existe una gran variedad de ins-trumentos que no caben en esta clasificación, tales como: electrónicos, de voz y teclados.

13

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 14: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

El sonido es la sensación producida en el oído a causa de las vibraciones que se propagan por un medio, como el aire. Todos los objetos producen sonidos al ser chocados, movidos, soplados, golpeados, rasgados, etc. Antes de ini-ciar el tema, pida a los educandos que, con objetos que estén a su alcance, construyan un objeto que produzca sonido.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes estos videos sobre The Ve-getables Orchestra y Vocal Sampling: https://goo.gl/EC9xUw, https://goo.gl/AaLi1R. A continuación, diseñe una ficha de observación donde detallen características, datos del artista, duración.

Reflexión

• Comente con sus estudiantes que las bandas que escucha-ron previamente utilizan vegetales, en el primer caso, para crear sonidos diferentes a los escuchados comúnmente. En el segundo caso, se trata de artistas que con su voz imitan el sonido de instrumentos musicales que normal-mente acompañan las canciones que interpretan. Pregun-te a sus estudiantes qué otros materiales utilizarían para construir instrumentos musicales novedosos y, con ellos, melodías con sonidos únicos.

Construcción

• Observe el video del siguiente enlace con sus estudian-tes: https://goo.gl/1P8TsG, invítelos a realizar este y otros instrumentos con material reciclado e interpretar una canción que hayan aprendido en clase. Encontrarán tutoriales sobre cómo crear instrumentos hechos con materiales reutilizados en el mismo enlace. También pue-den utilizar la voz para imitar sonidos de instrumentos musicales tradicionales.

Aplicación

• A partir del video observado, sugiérales crear una impro-visación con instrumentos fabricados por ellos mismos.

Página. 27

Tema 2: TextilesAmpliación de contenidos

• El diseño de prendas de vestir y accesorios es otra forma de desarrollar nuestra creatividad artística. La vestimenta expresa pertenencia a una etnia, valores personales y gru-pales, nuestra personalidad y la época en la que vivimos. Además, la vestimenta ha sido, desde tiempos remotos, una de las principales necesidades de los seres humanos, para proteger al cuerpo de los cambios climáticos y fenó-menos naturales.

• El arte textil tiene la finalidad de construir objetos de uso decorativo por medio de procesos de artesanía o manu-factura. Utiliza fibras de origen vegetal, animal o sintético y maquinaria sencilla o las propias manos.

• La frase industria textil (del latín texere, ‘tejer’) se refería en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye también el hilado a partir de fibras sintéticas o naturales y el acabado y la tinción de tejidos.

• El desarrollo de la producción de textiles ha marcado hechos importantes en la historia de la humanidad, so-bre todo tiene relación con el comercio internacional. Al rededor del año 1600 a. C., en la ciudad de Tiro, los antiguos fenicios descubrieron un tinte que extraían de la secreción de un caracol de mar carnívoro. Los roma-nos cotizaban este tinte y lo empleaban para teñir túnicas ceremoniales. La seda, que se producía en China, fue co-mercializada en varias rutas desde el siglo I a. C., entre otros ejemplos.

• La identidad cultural de los diversos pueblos del mundo puede ser reconocida mediante el estudio o análisis de la confección textil que realizan, el tratamiento de colores, el tipo de materia prima que utilizan, el tejido, etc., en la manufactura de su vestimenta, adornos, tapices, borda-dos, alfombras, entre otras prendas textiles.

• Actualmente, la creación de obras textiles se encuen-tra clasificada dentro de lo que se conoce como arte contemporáneo.

14

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 15: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Estrategias metodológicasExperiencia

• Revise este blog con sus estudiantes: https://goo.gl/fMN-QZh. En este enlace se explica cómo realizar estampados en tela de manera sencilla. Propóngales hacer las plantillas manualmente con diseños andinos. Otra forma agradable de estampar tela es usando plantillas de cartón y encima de estas colocar virutas de lápices de colores. A continua-ción, se debe poner una tela encima de las virutas y pasar la plancha caliente. Es indispensable poner un pedazo de cartón dentro de la prenda para que el color no traspase otras partes de la tela.

Reflexión

• Pregúnteles si alguna vez ellos o su familia habían perso-nalizado una prenda de vestir y en qué ocasión lo hicie-ron. Existen actualmente varias formas de colorear o teñir las prendas, puede ser con marcadores de tela. Interpéle-les: ¿Para qué pintarían sobre tela? ¿Qué uso le darían?

Construcción

• Solicite a sus estudiantes que realicen en una hoja de pa-pel bond un boceto gráfico del diseño que les gustaría plasmar sobre tela, tomando en cuenta que esta debe ser de color blanco y la tinta negra. Supervise este proceso y, de ser necesario, suminístreles el material que requieran.

Aplicación

• Pídales que pongan en práctica el ejercicio de estampado que leyeron en el blog en casa con sus padres o tutores. Después, en clase, deberán exponerlo a sus compañeros y explicar las dificultades que tuvieron al hacerlo y el signi-ficado de su estampado.

Página. 30

Tema 3: JuegosAmpliación de contenidos

• El juego es tan antiguo como la historia de la humani-dad. Por ejemplo, en Grecia, Egipto o Roma se hallaron vestigios de muñecas, pelotas, sonajeros o las primeras ca-nicas hechas con marfil. El juego es la principal actividad a través del cual los educandos llevan su vida durante los primeros años de edad. Por medio del juego, el estudiante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los niños van relacionan-do sus conocimientos previos con otros nuevos, realizan-do procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento.

• El juego es cualquier actividad que implica a uno o más participantes a emplear su imaginación o destreza para

alcanzar un objetivo por medio de la diversión o entrete-nimiento, cumpliendo pasos y reglas. Las características principales son: tiene una meta, reglas, herramientas o componentes y un reto o desafío.

• En el desarrollo infantil, el juego cobra mucha impor-tancia, ya que estimula la capacidad para razonar, el pen-samiento reflexivo y representativo; también amplía la memoria y la atención, desarrolla la capacidad sensorial y perceptiva; ayuda a diferenciar entre la realidad y la fan-tasía; potencia el desarrollo del lenguaje y pensamiento abstracto, entre muchos otros más beneficios.

Estrategias metodológicasExperiencia

• En grupos de cinco estudiantes, seleccione un juego tra-dicional que deberán investigar para, posteriormente, re-crearlo en una partida en clase.

Reflexión

• No se puede negar que, actualmente, la tecnología tiene un papel fundamental en la vida de todas las personas, y el celular es un aparato que se encuentra al alcance de muchos de nosotros. Pero ¿qué efectos puede tener en el desarrollo de los niños tenerlos la mayor parte del tiempo entretenidos con este tipo de dispositivos? Ahora que los estudiantes se han aproximado a otro tipo de entreteni-miento, hágales reflexionar sobre qué aspectos puntuales ellos ven como positivo en los juegos que utilizan el mo-vimiento, la canción, la interacción con otros niños… y exhórteles a comparar el tiempo que pasan frente a algún aparato tecnológico como la televisión, celular, tablet, etc.

Construcción

• Converse con sus chicossobre el tiempo que comparten entre amigos, dígales que los gustos que tienen en co-mún podrían aprovecharse para inventar un nuevo juego. Incluso la misma tecnología puede ser bien aprovechada para crear espacios de entretenimiento entre amigos. Im-púlseles a imaginar un juego, deben inventar el nombre, escribir las reglas, los retos que deben cruzar y la meta que deben alcanzar.

Aplicación

• En clase, sus estudiantes deberán recrear su juego y presentarlo a sus compañeros.

15

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 16: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Uni

dad

3 El lenguaje del cuerpoU

nida

d: 3

El le

ngua

je d

el c

uerp

o

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.1

. Obs

erva

r el u

so d

e al

guno

s mat

eria

les y

técn

icas

en

obra

s art

ístic

as d

e di

stint

as c

arac

terís

ticas

, y a

plic

arlo

s en

crea

cion

es-

prop

ias.

O.E

CA

.3.7

. Par

ticip

ar e

n pr

oces

os d

e in

terp

reta

ción

y c

reac

ión

visu

al, c

orpo

ral y

/o so

nora

, ind

ivid

ual y

col

ectiv

a, y

val

orar

las a

por-

taci

ones

pro

pias

y a

jena

s.O

bjet

ivo

de la

uni

dad:

Expe

rimen

tar d

ifere

ntes

técn

icas

de

arte

en

las q

ue se

util

ice

la e

xpre

sión

corp

oral

par

a re

crea

r situ

acio

nes.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Man

ifies

tan,

por

med

io d

el g

esto

o la

exp

resió

n co

rpor

al, e

scen

as c

read

as p

or e

llos m

ismos

.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. G

esto

faci

al y

cor

pora

l

1

.1. G

esto

cor

pora

l

ECA.

3.2.

1. D

ialo

gar s

obre

las

emoc

ione

s que

pue

den

tran

s-m

itirs

e po

r med

io d

e lo

s ges

tos

faci

al y

cor

pora

l.

Expe

rien

cia

Expl

ique

a su

s edu

cand

os, p

or m

edio

de

una

repr

esen

taci

ón

suya

, los

sign

ifica

dos d

ifere

ntes

que

pue

de te

ner l

a fra

se

«Bue

nos d

ías e

studi

ante

s». P

uede

ent

rar a

l aul

a y

deci

r la

frase

bo

steza

ndo,

cam

inad

o len

to…

, lue

go h

acer

lo co

n m

ucha

ener

gía,

lev

anta

ndo

los b

razo

s, et

c.R

eflex

ión

Preg

unte

a su

s estu

dian

tes

qué

emoc

ione

s se

pued

en tr

ansm

itir

med

iant

e lo

s ges

tos f

acia

l y c

orpo

ral.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

En su

cuad

erno

escr

iban

cóm

o so

n su

s ges

tos f

acia

les y

corp

orale

s cu

ando

está

n en

ojad

os, f

elice

s y tr

istes

. Deb

en d

escr

ibir

su to

no

de v

oz, e

l mov

imien

to d

e sus

man

os, s

u m

odo

de ca

min

ar, e

tc.

Apl

icac

ión

Solic

ite a

los e

duca

ndos

que

lean

dos

pár

rafo

s de

un c

uent

o qu

e te

ngan

en

clas

e co

n ge

stos d

e en

ojo,

lueg

o de

trist

eza

y al

egría

.

Expr

esan

de

man

era

oral

la

s em

ocio

nes q

ue se

tr

ansm

iten

por m

edio

de

los g

esto

s fac

ial

y co

rpor

al.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: C

uade

rnos

de

clas

e

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

2. L

a so

mbr

a co

rpor

al y

el t

eatro

de

som

bras

2

.1 ¡H

agam

os te

atro

de

som

bras

!

Expe

rien

cia

Mué

strel

es e

n cl

ase

el v

ideo

del

sigu

ient

e ví

ncul

o: h

ttps:/

/goo

.gl/

qUR

8xH

.

Real

izan

narr

acio

nes

brev

es d

e m

aner

a co

lect

iva

usan

do la

s té

cnic

as d

el te

atro

de

som

bra.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

16

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 17: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Planificador

Uni

dad:

3El

leng

uaje

del

cue

rpo

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.1

. Obs

erva

r el u

so d

e al

guno

s mat

eria

les y

técn

icas

en

obra

s art

ístic

as d

e di

stint

as c

arac

terís

ticas

, y a

plic

arlo

s en

crea

cion

es-

prop

ias.

O.E

CA

.3.7

. Par

ticip

ar e

n pr

oces

os d

e in

terp

reta

ción

y c

reac

ión

visu

al, c

orpo

ral y

/o so

nora

, ind

ivid

ual y

col

ectiv

a, y

val

orar

las a

por-

taci

ones

pro

pias

y a

jena

s.O

bjet

ivo

de la

uni

dad:

Expe

rimen

tar d

ifere

ntes

técn

icas

de

arte

en

las q

ue se

util

ice

la e

xpre

sión

corp

oral

par

a re

crea

r situ

acio

nes.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Man

ifies

tan,

por

med

io d

el g

esto

o la

exp

resió

n co

rpor

al, e

scen

as c

read

as p

or e

llos m

ismos

.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. G

esto

faci

al y

cor

pora

l

1

.1. G

esto

cor

pora

l

ECA.

3.2.

1. D

ialo

gar s

obre

las

emoc

ione

s que

pue

den

tran

s-m

itirs

e po

r med

io d

e lo

s ges

tos

faci

al y

cor

pora

l.

Expe

rien

cia

Expl

ique

a su

s edu

cand

os, p

or m

edio

de

una

repr

esen

taci

ón

suya

, los

sign

ifica

dos d

ifere

ntes

que

pue

de te

ner l

a fra

se

«Bue

nos d

ías e

studi

ante

s». P

uede

ent

rar a

l aul

a y

deci

r la

frase

bo

steza

ndo,

cam

inad

o len

to…

, lue

go h

acer

lo co

n m

ucha

ener

gía,

lev

anta

ndo

los b

razo

s, et

c.R

eflex

ión

Preg

unte

a su

s estu

dian

tes

qué

emoc

ione

s se

pued

en tr

ansm

itir

med

iant

e lo

s ges

tos f

acia

l y c

orpo

ral.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

En su

cuad

erno

escr

iban

cóm

o so

n su

s ges

tos f

acia

les y

corp

orale

s cu

ando

está

n en

ojad

os, f

elice

s y tr

istes

. Deb

en d

escr

ibir

su to

no

de v

oz, e

l mov

imien

to d

e sus

man

os, s

u m

odo

de ca

min

ar, e

tc.

Apl

icac

ión

Solic

ite a

los e

duca

ndos

que

lean

dos

pár

rafo

s de

un c

uent

o qu

e te

ngan

en

clas

e co

n ge

stos d

e en

ojo,

lueg

o de

trist

eza

y al

egría

.

Expr

esan

de

man

era

oral

la

s em

ocio

nes q

ue se

tr

ansm

iten

por m

edio

de

los g

esto

s fac

ial

y co

rpor

al.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: C

uade

rnos

de

clas

e

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

2. L

a so

mbr

a co

rpor

al y

el t

eatro

de

som

bras

2

.1 ¡H

agam

os te

atro

de

som

bras

!

Expe

rien

cia

Mué

strel

es e

n cl

ase

el v

ideo

del

sigu

ient

e ví

ncul

o: h

ttps:/

/goo

.gl/

qUR

8xH

.

Real

izan

narr

acio

nes

brev

es d

e m

aner

a co

lect

iva

usan

do la

s té

cnic

as d

el te

atro

de

som

bra.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

ECA.

3.2.

6. C

omen

tar l

as

prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

del

te

atro

de

som

bras

a p

artir

de

la

obse

rvac

ión

de re

pres

enta

cion

es

grab

adas

en

vide

os o

la a

siste

ncia

a

espe

ctác

ulos

.

Refl

exió

nPr

egún

tele

s a su

s estu

dian

tes q

ué m

ater

iale

s y re

curs

os c

reen

que

se

nece

sitan

par

a m

onta

r un

teat

ro d

e so

mbr

as.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Pída

les q

ue e

n gr

upos

de

tres p

erso

nas c

reen

una

hist

oria

peq

ueña

pa

ra lu

ego

adap

tarla

a te

atro

de

som

bras

. Prim

ero,

un

estu

dian

te

debe

dar

una

idea

, el s

igui

ente

la d

ebe

con

tinua

r y e

l últi

mo

la

debe

aca

bar.

Apl

icac

ión

Solic

ítele

s que

pre

sent

e su

hist

oria

en

teat

ro d

e so

mbr

as.

Refl

exió

n:Té

cnic

a: In

terc

ambi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

sC

onst

rucc

ión

/ Con

cept

ualiz

ació

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

s en

com

únA

plic

ació

n:Té

cnic

a: A

nális

is de

pro

ducc

ione

sIn

strum

ento

: Jue

gos d

ram

átic

os

3. T

ítere

s con

mat

eria

l rec

icla

do3.

1. P

repá

rate

par

a un

a fu

nció

n de

títe

res

ECA.

3.2.

1. R

ealiz

ar re

pres

en-

taci

ones

teat

rale

s con

títe

res

elab

orad

os c

on d

e m

ater

iale

s de

reci

claj

e, e

n la

s que

hay

a un

ar

gum

ento

, mús

ica

y ef

ecto

s so

noro

s; y

dond

e lo

s esta

dos

de á

nim

o de

los p

erso

naje

s se

cara

cter

icen

con

la v

oz.

Expe

rien

cia

Obs

erve

el s

igui

ente

vid

eo c

on su

s estu

dian

tes:

http

s://g

oo.g

l/bq

Gbf

A.

Refl

exió

nIn

dagu

e a su

s estu

dian

tes q

ué m

ater

iales

cons

ider

an q

ue n

eces

itaría

n pa

ra u

na o

bra d

e tea

tro p

arec

ida a

la q

ue v

ieron

.C

onst

rucc

ión

/ Con

cept

ualiz

ació

nRe

alic

en e

n cl

ase

un g

uion

par

a re

pres

enta

r con

títe

res.

Deb

en

todo

s apo

rtar

a la

hist

oria

y h

acer

una

lista

con

los m

ater

iale

s que

va

n a

requ

erir

para

mon

tar l

a ob

ra.

Real

iza p

rese

ntac

ione

s te

atra

les c

on tí

tere

s, pr

epar

an lo

s mat

eria

les

nece

sario

s par

a m

onta

r la

pre

sent

ació

n.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

nR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

cnic

a: In

terc

ambi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

stas e

n co

mún

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: J

uego

s dra

mát

icos

4. P

ieza

s mus

ical

es p

ara

instr

u-m

ento

s con

strui

dos c

on m

ater

ia-

les n

atur

ales

y o

bjet

os

Apl

icac

ión

Con

títe

res r

ealiz

ados

con

mat

eria

l rec

icla

do, r

ealiz

ar re

pres

enta

-ci

ones

teat

rale

s con

mús

ica

y ef

ecto

s de

soni

do. E

l esta

do d

e án

imo

se d

ebe

repr

esen

tar p

or m

edio

del

tono

de

voz d

e lo

s per

sona

jes.

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disc

apac

idad

inte

lect

ual

Recu

rsos

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et•

Proy

ecto

r•

Hoj

as•

Libr

o EC

A 5

EGB

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

difi

culta

d en

la e

scrit

u-ra

y q

ue o

mite

letr

as a

l lee

r.

Espe

cific

ació

n de

la

adap

taci

ón a

ser

aplic

ada

• O

bser

var

publ

icid

ades

grá

ficas

y

com

enta

rlas

con

el p

rofe

sor

o un

co

mpa

ñero

de

confi

anza

.•

Cre

ar u

na p

ublic

idad

cen

trad

a en

im

ágen

es, p

ara

lo c

ual s

e pr

opon

-dr

án v

aria

s alte

rnat

ivas

.

17

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 18: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa unidad 3 abarca el tema del lenguaje corporal y gestual, proyecta una reflexión sobre lo que comunica nuestra pos-tura, los gestos faciales y los movimientos que hacemos, más allá de las palabras. También se estudia el teatro de sombras como una técnica que utiliza la sombra humana o de otros objetos para recrear historias. Se propone la creación de tí-teres con materiales reciclados y finalmente, la composición de piezas musicales con instrumentos inventados a partir de objetos naturales o artificiales.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes la fotografía de apertura de unidad. Pregúnteles qué ven y de qué creen que se trata la obra de títeres que se expone. Pídales que compartan alguna experiencia que hayan tenido al visitar un teatro de títeres o algún otro tipo de obra. Indague si alguna vez han participado en alguna presentación artística y si les gustaría hacerlo.

Reflexión

• El teatro es una rama de las artes escénicas que utiliza técnicas de la actuación, la escenografía, locución, para representar frente a un público y en un escenario historias previamente escritas en guiones. En nuestro país existen varias escuelas y teatros en donde se presentan obras na-

cionales e internacionales. Dentro del teatro, los títeres son una opción que interpreta historias por medio de muñecos llamados títeres o marionetas, recurso que esti-mula la atención y gusto de niños por este tipo de arte y entretenimiento.

Construcción

• Con sus estudiantes, organicen una salida a un teatro de títeres, se recomienda La Rana Sabia, ubicado en el Valle de los Chillos. Luego, pídales que en sus casas realicen un resumen de la obra que vieron y que la compartan. En clases, explíqueles el proceso de puesta en escena, con énfasis en las etapas de inspiración, creación y escritura de guiones.

Aplicación

• A partir de la obra que vieron, solicíteles que representen en grupos de cinco estudiantes un final diferente para la obra o que imaginen qué pudo haber pasado en la mis-ma historia después de que terminó. Deben encontrar entre sus juguetes, muñecos con los cuales representar a los protagonistas de la obra. Previo a la representación, deben escribir su historia a manera de guion.

18

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 19: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaEl lenguaje de señas es una lengua natural (forma de lengua-je basada en un sistema de signos sonoros o gestuales) que se produce con gestos y se percibe mediante la vista. Este lenguaje es utilizado por personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse con su entorno social.

Antiguamente existieron tribus que desarrollaron lenguas de señas para comunicarse con un grupo extenso de personas sordas o de etnias distintas que hablaban un otro idioma.

Al igual que el caso de las lenguas orales, las lenguas de señas se han ido desarrollando de manera distinta en las regiones del mundo. En América Latina, la lengua de señas se deriva de la familia francesa, con variaciones propias de la región y en cada uno de los países que la componen.

Las personas que utilizan el lenguaje de señas lo hacen me-diante el alfabeto, y la representación de frases seleccionadas por categorías para representarlas por medio del gesto facial, corporal y espacial.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Pida a sus estudiantes que revisen la página web del Dic-cionario de lengua de señas ecuatoriano de Gabriel Ro-mán, al que pueden acceder mediante el enlace: https://goo.gl/NnCCjQ. Deben observar los videos explicativos de las siguientes expresiones en lengua de señas:«Buenos días, buenas noches, gracias, abrir, dormir, ¿Qué pasó?».

Reflexión

• Haga reflexionar a sus estudiantes sobre la importancia de conocer esta lengua para incluir a las personas con discapacidad auditiva. Hágales pensar que en nuestra sociedad vivimos separándonos de las personas diferentes, las categorizamos como fuera de lo normal y nos desentendemos de la realidad que viven al ser marginados. Dígales que muchas veces creemos equivocadamente que es solo responsabilidad del cuidador de la persona con discapacidad su bienestar y que no podemos hacer nada más por ellos.

Construcción

• Pida a sus estudiantes que imaginen y escriban en sus cuadernos qué pasaría con ellos si algún día perdieran al-guna capacidad, puede ser física, auditiva, del habla… Deben imaginarse cuáles serían sus dificultades, cómo les gustaría ser tratados y cómo quisieran que sea la sociedad en la que viven para poder desarrollarse e integrarse de la mejor manera.

Aplicación

• En clase, solicite a sus educandos que investiguen y pre-senten sus nombres en lengua de señas.

Página. 39

Tema 1: Gesto facial y corporalAmpliación de contenidos

• La comunicación no verbal es el envío y recepción de mensajes sin utilizar palabras, es decir, mediante gestos y signos. No consiste en una estructura sintáctica, porque se manifiestan de manera espontánea y muchas veces de forma inconsciente. Podemos controlar nuestras pala-bras, pero muchos de nuestros gestos o movimientos no.

• Dentro de una conversación, más allá de las palabras, las miradas, los silencios, el movimiento de las manos, de los pies, de la cabeza, la postura de nuestro cuerpo, en-tre otros muchos signos y gestos más, tienen algo que decirnos y la persona que los percibe muchas veces los interpreta y otras veces no los nota.

• Existen gestos o señas con las que podemos comunicar-nos en cualquier parte del mundo, sin importar el idioma que se hable.

• Los gestos faciales son expresiones provenientes del rostro que revelan información sobre el estado de ánimo de la persona o su manera de pensar. Sin embargo, los gestos son más expresivos cuando una persona está en silencio que cuando habla, porque al notar que nos miran, las personas solemos esconder nuestros sentimientos o situa-ción, según sea nuestra intención.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Solicite a dos de sus estudiantes que se acerquen al fren-te de la clase y que inicien una conversación. El primer estudiante hace una pregunta que el segundo deberá con-testar; luego será el turno del segundo para preguntar y el primero contestará. El resto de la clase debe fijarse en las manos, la postura, los gestos faciales y cualquier otro movimiento que llame su atención. Deberán dar una ex-plicación sobre qué creen que significan los gestos reali-zados por los compañeros, y decir si sus gestos estaban de acuerdo con las respuestas de los compañeros. Los estu-diantes que participaron en la conversación deben reali-zar preguntas complejas para que fluya una conversación larga y, eventualmente, deben mentir intencionalmente en alguna respuesta para que los compañeros puedan dis-tinguir sus gestos faciales o corporales.

19

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 20: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Reflexión

• Pregúnteles si en una conversación las palabras son las que expresan más o son los gestos. ¿Qué información ex-tra, más allá de lo que se dice con las palabras, podemos descifrar por medio de la percepción de los gestos faciales y corporales? Dígales diferentes situaciones para que con-testen esta pregunta, por ejemplo, pregunte qué significa si alguien con quien conversamos revisa a cada minuto su reloj, si le tiemblan las manos o si se queda parado en vez de sentarse a nuestro lado. Indague a sus estudiantes qué puede significar el silencio en una conversación. Pídales que piensen en varias alternativas. Pregúnteles si alguna vez se han dado cuenta que alguien les engañó solo con ver sus gestos o si tal vez les han descubierto diciendo alguna mentira con tan solo mirar su rostro o percibir sus movimientos corporales.

Construcción

• Solicite a sus estudiantes que escriban en una hoja todo lo que hicieron durante el día anterior, desde que se levan-taron, cómo se prepararon para ir a clases, qué hicieron en la escuela, qué hicieron después de clases en sus casas, hasta cuando llegó la hora de irse a dormir. Luego, dígales que representen individualmente y sin palabras, un día normal en su vida. Deben ser muy expresivos para darse a entender ante sus compañeros. Ellos deben adivinar de qué se trata cada acción.

Aplicación

• Pregunte a sus educandos si alguna vez habían jugado caras y gestos. Explíqueles que el juego consiste en adivinar el nombre de una película o cuento por medio de los gestos que realiza un integrante del grupo, sin decir una palabra. Para jugar, pida a la clase que se divida en dos grupos y que cada uno se ponga de acuerdo en los signos que van a utilizar para hacerse entender sin palabras. Cada equipo debe escribir cinco nombres de películas o cuentos infantiles que han visto para que un integrante del otro equipo lo represente con gestos y sus compañeros descubran de qué se trata. Cada equipo tiene dos minutos para adivinar y lo harán de manera alternada. Usted deberá contar el puntaje de películas o cuentos adivinados.

Página. 41

Tema 2: La sombra corporal y el teatro de sombrasAmpliación de contenidos

• La sombra es la proyección de una figura ante una fuente de luz. Todos los objetos proyectan una sombra. Depende del ángulo y la distancia en la que colocamos la fuente de luz ante el objeto que queremos proyectar, la sombra se distorsionará. También pueden proyectarse múltiples sombras al existir varias fuentes de luz.

• Una técnica en teatro aprovecha la sombra de los objetos y de las personas para crear historias. El teatro de sombras consiste en la proyección de efectos ópticos generados al interponer las manos u otros objetos entre una fuente lu-minosa y una superficie plana, como una pared, pantalla o tela blanca.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes el video del siguiente enlace: https://goo.gl/8bL6aB. Pida a sus alumnos que se fijen e imaginen de qué pueden estar hechos los personajes de la obra de teatro de sombras.

Reflexión

• Invíteles a pensar en qué sensaciones puede causar una sombra, si alguna vez se han asustado al ver una sombra de figura extraña en la oscuridad o si saben hacer sombras de figuras de animales en las paredes de su dormitorio antes de dormir.

Construcción

• Solicite a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cin-co personas y que escojan una leyenda ecuatoriana para adaptarla a teatro de sombras. Deben tener en cuenta los escenarios en que transcurre la leyenda, los personajes y objetos que utilizan para, con base a eso, conseguir los materiales para recrear las escenas. Deben escribir un pequeño guion o adaptación de la leyenda para que sea corta y divertida, repartirse los diálogos de cada personaje y los escenarios en que se desarrolla cada escena. Debe haber un narrador que ambiente y explique lo que ocurre a los compañeros.

Aplicación

• En el colegio, asegúrese de encontrar un espacio idóneo para proyectar las obras de sus estudiantes, puede ser un aula de cómputo o de proyecciones. Ambiente el espacio para la función y solicíteles que expongan sus presenta-ciones de manera ordenada.

20

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 21: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 45

Tema 3: Títeres con material recicladoAmpliación de contenidos

• Un títere es cualquier muñeco movido por un tercero ya sea por hilos o por debajo de su ropa, se emplea para re-presentaciones infantiles o populares.

• Existen cuatro técnicas de manipulación de títeres: de guante o de funda, su manipulación es directa y desde abajo, se utiliza, como su nombre lo indica, como un guante y por medio de los movimientos de las manos y de la voz del artista, se pone en escena las líneas del per-sonaje; de varilla o javanés, es de origen indonesio, es una marioneta que se coloca encima de una mano del artista y con la otra se manipula las varillas que mueven las extre-midades del personaje; de sombra, por lo general son de varilla, pero se los utiliza entre una fuente luminosa y una pantalla o superficie plana donde se proyecta la sombra de la figura y, por medio de ese efecto visual, se repro-duce una historia dramática; por último, las marionetas, son muñecos que se manipulan desde arriban por medio de hilos que cuelgan desde su cabeza y extremidades hasta el aspa que sujeta el titiritero y le da movimiento.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observen el siguiente video tutorial: https://goo.gl/vmK-F7x.

Reflexión

• Cuestione a sus alumnos si alguna vez han utilizado ma-terial reciclable como pedazos de papel, cartulina o perió-dico, y en vez de tirarlos, quemarlos o acumularlos, los han aprovechado para construir algo nuevo. Explíqueles que diariamente las personas producimos demasiados desperdicios que muchas veces son desechados en grandes basureros y que actualmente esto provoca mucho daño al medioambiente y a las especies naturales.

Construcción

• En esta ocasión, pídales que realicen un autorretrato escrito, en el que detallen sus cualidades y defectos.

Aplicación

• Con base en el autorretrato antes realizado, pídales que en sus casas encuentren material con el que puedan hacer un títere de sí mismos. Para hacerlo solo deben utilizar material reciclado, no deben comprar nada nuevo. Lue-go, lo presentarán en clases en clases.

Página. 49

Tema 4: Piezas musicales para instru-mentos construidos con materiales naturales y objetosAmpliación de contenidos

• Una pieza musical es una obra de arte musical. Existen piezas instrumentales y vocales o de canto. Se las inter-preta por medio de partituras que son documentos es-critos que indican cómo se deben representar las obras si por medio de instrumentos musicales o del canto. En las partituras, se coloca la notación musical, que es una escritura que se utiliza para representar gráficamente una pieza musical.

• Actualmente, el sistema que más se usa para representar una pieza musical es el occidental, que plasma sobre un pentagrama una serie de signos. La unidad básica de la pieza musical es la nota, que simboliza un único sonido y sus características básicas, que son la frecuencia y dura-ción. Las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la y si.

• Tradicionalmente, se utiliza la expresión latina opus para designar al nombre de la pieza musical, seguido por la numeración correspondiente.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes el siguiente video sobre una comunidad en Paraguay que realiza instrumentos musi-cales con materiales reciclados de la basura producida en las grandes ciudades de ese país: https://goo.gl/H56fa2.

Reflexión

• Las piezas musicales son creadas con el fin de ser interpre-tadas por músicos que dominan algún tipo de instrumen-to. Pregunte a sus estudiantes qué instrumentos musicales conocen y si alguna vez han visto a alguno novedoso, he-cho con material reciclado u objetos naturales. Indague si les gustó el sonido que estos instrumentos producen.

Construcción

• Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cinco integrantes y que escojan la canción de una película que les guste. Solicite que investiguen cómo se toca la can-ción, las notas que las componen y que plasmen el coro en una partitura.

Aplicación

• En clase, indique a los grupos que presenten el coro de la canción que escogieron y la toquen con los instrumentos hechos con materiales naturales u objetos que construye-ron en la unidad 2.

21

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 22: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Unidades 1-2-3

Nombre Fecha

Evaluación Quimestral I

Selecciona la respuesta correcta.

1 Responde con verdadero (V) o falso (F).

a. un dibujo o pintura del rostro del mismo autor.

b. una representación escrita o pictórica que el au-tor hace de sí mismo.

c. una representación del compañero de clase.

d. una descripción de las características de los compañeros.

a. viento, cuerda, veloces, lentos.

b. material reciclado, viento y cuerda.

c. objetos, vegetales, voz.

d. viento, cuerda, percusión.

a. Parten de objetos cotidianos.

b. Utilizan el color azul.

c. Son de colores blanco y negro.

d. Son graciosas.

I. Todos tenemos la misma percepción sobre el mismo hecho.

II. Los rasgos negativos que encontramos en otra persona pueden ser un reflejo de nuestras mis- mas características.

III. Las tradiciones de la cultura a la que pertene- cemos influyen en nuestra personalidad.

IV. Conocer la historia de nuestra familia nos ayu- da a explicar nuestra forma de ser.

a. V, V, F, V

b. F, V, F, F

c. F, V, V, V

d. V, V, F, Fa. La chacana es una cruz cuadrada que se utiliza

en el diseño de textiles en la Sierra ecuatoriana.

b. Las faldas o anacos que utilizan las mujeres sara-guro son de colores.

c. La nacionalidad A’I Cofan al asentarse en la re-gión Interandina, utiliza ponchos negros para cubrirse del frío.

d. Los otavaleños son reconocidos en todo el mun-do por la calidad y diseño de sus textiles.

a. V, F, V, F

b. V. F, F, V

c. F, F, F, V

d. V, F, F, F

2 El autorretrato es:

4 Tradicionalmente, los instrumentos musi-cales se clasifican por:

5 Responde con verdadero (V) o falso (F).

3 ¿Cómo son las ilustraciones de Christoph Niemann?

22

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 23: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

a. Es el envío y recepción de mensajes sin utilizar palabras.

b. Es la comunicación mediante el canto.

c. Es el lenguaje de señas.

d. Es el mimo.

a. Chile, Estados Unidos, Italia y Francia.

b. China, Ecuador, Colombia y Argentina.

c. India, China, España, Indonesia y Malasia.

d. España, India e Inglaterra.

a. De lana, de material reciclado, de madera.

b. De marioneta, de varilla, de guante o mano, de sombras.

c. De luces, de sombras, de colores.

d. De niños, de adultos.

a. conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás.

b. conjunto de rasgos específicos de los grupos de personas que los hacen iguales frente a la socie-dad.

c. conjunto de rasgos específicos que son comunes a todas las colectividades y que los unen como sociedad.

d. conjunto de rasgos independientes que marcan la diferencia entre personas que son parte de una colectividad.

a. Mezcla de agua, cal y cemento, que se usa para cubrir paredes.

b. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.

c. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en el decorado de fachadas

d. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en la elaboración de figurillas decorativas.

7 ¿Qué es comunicación no verbal?

8 ¿En qué países es tradición el teatro de sombras?

9 ¿Cuáles son los tipos de títeres?

10 La Real Academia de la Lengua, define a la Identidad como

11 La argamasa es

6 Haz un dibujo de los siguientes juegos tra-dicionales.

Trompo Rayuela

Elástico Canicas

23

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 24: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Uni

dad

Mi cuerpo representa4U

nida

d: 3

Mi c

uerp

o re

pres

enta

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.1

. Pro

gram

ar y

real

izar p

eque

ños p

roye

ctos

cul

tura

les o

art

ístic

os a

sum

iend

o di

stint

os ro

les e

n su

dise

ño y

des

arro

llo.

O.E

CA

.3.7

. Obs

erva

r el u

so d

e al

guno

s mat

eria

les y

técn

icas

en

obra

s art

ístic

as d

e di

stint

as c

arac

terís

ticas

, y a

plic

arlo

s en

crea

cion

es

prop

ias.

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Ex

perim

enta

r las

var

iada

s opc

ione

s de

repr

esen

taci

ón a

rtíst

ica

a tr

avés

de

los m

ovim

ient

os d

el c

uerp

o.C

riter

ios d

e ev

alua

ción

:Re

pres

enta

, por

med

io d

e lo

s mov

imie

ntos

del

cue

rpo,

dife

rent

es o

bjet

os o

situ

acio

nes c

otid

iana

s.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. E

scen

as in

divi

dual

es

o co

lect

ivas

ECA.

3.2.

12. I

mpr

ovisa

r esc

enas

in

divi

dual

es o

col

ectiv

as a

par

tir

de lo

que

sugi

ere

un o

bjet

o re

al

(por

eje

mpl

o, p

artie

ndo

de u

na

esco

ba: e

l per

sona

je se

tran

sfor-

ma

en u

n ba

rren

dero

, una

bru

ja,

etc.

).

Expe

rien

cia

Obs

erve

con

sus e

studi

ante

s el s

igui

ente

vid

eo d

e ej

erci

cios

pa

ra e

xpre

sión

corp

oral

e im

prov

isaci

ón te

atra

l: ht

tps:/

/goo

.gl/

UnK

L7q.

Refl

exió

n

Preg

únte

les q

ué o

tros o

bjet

os se

pue

den

repr

esen

tar p

or m

edio

de

l mov

imie

nto

de n

uestr

os c

uerp

os.

Apl

icac

ión:

Entre

gue

a su

s edu

cand

os u

n lis

tado

de

obje

tos y

píd

ales

que

re

pres

ente

n lo

qué

har

ían

con

esos

obj

etos

.

Repr

esen

ta e

scen

as

indi

vidu

ales

o c

olec

tivas

de

man

era

espo

ntán

ea.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: V

ideo

s

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: J

uego

s dra

mát

icos

2. R

elat

os so

noro

s

ECA.

3.2.

13. C

rear

secu

enci

as

sono

ras q

ue d

escr

iban

rela

tos o

hi

storia

s bre

ves c

uyo

cont

enid

o pu

eda

adve

rtirs

e en

la a

udic

ión.

Expe

rien

cia

Leal

es u

n cu

ento

, util

izand

o ef

ecto

s de

soni

do p

ara

acom

paña

r el

rela

to. M

odifi

que

su to

no d

e vo

z par

a re

crea

r los

diá

logo

s de

los d

istin

tos p

erso

naje

s.

Refl

exió

n

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue n

umer

en lo

s son

idos

que

esc

ucha

ron

en e

l rel

ato

que

les l

eyó.

Pre

gúnt

eles

si d

isfru

taro

n es

a le

ctur

a o

si le

s hab

ría g

usta

do m

ás si

n ef

ecto

s son

oros

.

Iden

tifica

y p

rodu

ce

efec

tos d

e so

nido

par

a ac

ompa

ñar r

elat

os o

in

vent

ar re

lato

s por

m

edio

de

soni

dos.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

go

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

s en

com

ún

24

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 25: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

PlanificadorA

plic

ació

n

Ahor

a, in

díqu

eles

que

lean

otro

cue

nto

de la

mism

a fo

rma,

de

man

era

oral

. Deb

en a

ltern

arse

la le

ctur

a de

l rel

ato

sono

ro.

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes m

usic

ales

3. H

istor

ias c

on e

l cue

rpo

3.

1. E

l mim

o

ECA.

3.2.

15. C

onta

r hist

oria

s a

trav

és d

e ge

stos o

mov

imie

ntos

in

spira

dos e

n di

stint

as fo

rmas

de

expr

esió

n: m

imo.

Expe

rien

cia

Cue

nte

una

histo

ria se

ncill

a a

trav

és d

e ge

stos o

mov

imie

ntos

.

Refl

exió

n

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue re

late

n de

man

era

oral

la h

istor

ia q

ue

pres

entó

.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Requ

iera

de

los a

lum

nos q

ue e

scrib

an d

e m

aner

a co

lect

iva

una

histo

ria se

ncill

a.

Apl

icac

ión

Ced

a el

turn

o a

sus e

studi

ante

s par

a qu

e ex

pres

en la

hist

oria

que

co

nstr

uyer

on p

or m

edio

de

gesto

s y m

ovim

ient

os c

orpo

rale

s.

Real

izan

narr

acio

nes

brev

es d

e m

aner

a co

lec-

tiva

usan

do la

s téc

nica

s de

l tea

tro d

e so

mbr

as.

Refl

exió

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

tos:

Pues

tas e

n co

mún

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: C

uent

os e

scrit

os c

olec

-tiv

amen

te

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: J

uego

s dra

mát

icos

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disc

apac

idad

visu

alRe

curs

os

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et

• Pr

oyec

tor

• Au

dio

• Li

bro

ECA

5 EG

B

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

pér

dida

tota

l de

la

visió

n.

Espe

cific

ació

n de

la

ada

ptac

ión

a se

r ap

licad

a

• Le

er e

l tex

to.

• Po

ner é

nfas

is en

ejer

cici

os so

noro

s.

25

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 26: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa presente unidad trata el tema de escenas individuales o colectivas a partir de objetos; los estudiantes tendrán la oportunidad de improvisar con sus compañeros movimien-tos para representar escenas cortas. Después, experimentarán con los sonidos que producen la voz y el cuerpo para plas-marlos en una pieza musical creada de forma colectiva, como un ejemplo de relato sonoro. A continuación, el texto pro-pone la representación de historias o situaciones por medio de la expresión corporal y gestual, como ejemplo se plantean ejercicios de mimo. El siguiente tema trata sobre la participa-ción en el montaje de celebraciones populares y tradicionales propias de nuestra cultura. Finalmente, se crearán álbumes como documentación de acontecimientos importantes para los estudiantes, por ejemplo, los cumpleaños.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Los movimientos del cuerpo, los gestos y el manejo del espacio en el que estamos, nos comunica sobre el estado de ánimo de la persona. En varias técnicas artísticas, la palabra no se requiere para contar historias, sino que se lo hace por medio de la representación corporal. Observe con sus estudiantes la que se encuentra en la entrada de la unidad. Pregúnteles si han visto algún artista como el de la imagen, dónde lo han visto, qué hacía el artista y qué les pareció su actuación.

Reflexión

• Lea el texto de la página de entrada, pida a sus educandos que respondan de manera oral las preguntas planteadas y que resuelvan la actividad. De un breve resumen de los temas que va a tratar la unidad y sobre los objetivos que van a alcanzar. Pregúnteles si les resulta familiar alguno de los temas que van a revisar y que traten de explicarlos con sus propias palabras.

Construcción

• Solicite a sus alumnos que formen parejas y que se pon-gan de acuerdo para representar por medio de estatuas algún oficio o situación, imitando como lo hace la actriz de la fotografía de apertura de unidad.

Aplicación

• En clase, pida a sus estudiantes que frente a la clase hagan una presentación de su trabajo de estatuas, deben hacer un concurso de cuánto tiempo duran sin moverse en una posición y los compañeros adivinarán de qué recrea la estatua.

26

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 27: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaLos pueblos indígenas de nuestro país tienen la costumbre de ofrecer y compartir la comida en reuniones, celebracio-nes, fiestas e incluso marchas, de manera especial. La idea es la participación igualitaria de todos los asistentes y así prac-ticar la solidaridad. Pero no solo consiste en sentarse en una mesa común para compartir los alimentos entre todos, sino que cada participante debe contribuir con algún alimento que tiene en su hogar. Los comestibles son colocados sobre manteles ubicados en el suelo para que estén al alcance de todos. A esto se llama pamba mesa.

Antes de servirse los alimentos, los participantes agradecen a la Pachamama por la cosecha y la comida, y también recuerdan el objetivo de la reunión.

Tradicionalmente, la pamba mesa o mesa común se realiza en la fiesta del Pawkar Raymi, en el mes de marzo, para ce-lebrar el mes de la cosecha de los productos agrícolas que se han trabajado a lo largo del año; también se prepara el suelo para sembrar los productos que se dan a corto plazo.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Solicite a sus estudiantes que realicen una entrevista a sus padres o abuelos sobre el tema de la pamba mesa. De-ben preguntar si conocen lo que es, si han participado en alguna, qué productos se sirven, cómo se disponen en el suelo, cuál es el significado de esta práctica y pueden formular cualquier interrogante adicional.

Reflexión

• Actualmente, en las reuniones con nuestras familias y amigos se suele compartir de una manera parecida. Pre-gúnteles si les parece que esta tradición debería mante-nerse en los tiempos actuales y si todos deberíamos apli-car este modo de compartir con nuestra familia, amigos y vecinos.

Construcción

• Solicíteles en clase que todos participen con sus ideas para hacer una celebración. Cuál será el tema, el obje-tivo de la reunión, qué van a celebrar, qué día… En esa ocasión, van a imitar una pamba mesa con los motivos y alimentos preferidos de los estudiantes.

Aplicación

• El día que hayan acordado hacer la celebración, cada estudiante debe llevar un poco de alimento para com-partirlo con sus compañeros. Deben escoger una de sus comidas favoritas y presentarla ante la clase, decir de qué se trata y por qué la trajeron. No deben de olvidarse de agradecer por los alimentos y de recordar el objetivo de la celebración.

Página. 57

Tema 1: Escenas individuales o colectivas Ampliación de contenidos

• Las obras dramáticas están compuestas por la sucesión de escenas representadas tanto individual como colecti-vamente. Las escenas son reproducidas mediante diálogos entre personajes, que en la mayor parte de casos son pre-viamente escritos a manera de guion y ensayados por los actores, quienes los pondrán en escena.

• Por otro lado, existe la improvisación, que es una técnica que consiste en la actuación sin una preparación previa, sin guiones ni repasos. Pone a prueba la imaginación, la espontaneidad y la reacción del artista. Es un juego de acción-reacción y de dejarse llevar por el impulso propio.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase mientras escuchan una historia que usted les contará. La historia debe contar entre sus personajes con animales, pájaros, perros, conejos, etc., que los estudiantes puedan imitar, y deben expresar diferentes emociones. La historia debe ser breve, con una estructura sencilla. El final de la historia debe llevar a los personajes a dormir. Este ejerci-cio también lo pueden hacer en el patio del plantel.

Reflexión

• Indique a sus educandos que existen diferentes formas de comunicarse, una de ellas la expresión gestual y corporal, que de manera natural se da en el ser humano, pero tam-bién de manera artística. Pregúnteles qué gestos se dan de manera natural. Pídales ejemplos.

Construcción

• Para realizar cualquier tipo de representación artística, es importante instruir a los estudiantes para que se con-viertan en público respetuoso, que apoya y aplaude las prestaciones de sus compañeros y no hace burla ni hace de menos.

Aplicación

• Pida a un estudiante que pase al frente y realice cualquier movimiento repetitivo, puede ser del brazo, cabeza, pier-na o cualquier otro. Un segundo estudiante debe realizar, a partir del movimiento de su compañero, otro movi-miento repetido, deben mantenerlo mientras se suman más y más compañeros al juego, construyendo una «má-quina humana». Pídales que aceleren o disminuyan la velocidad.

27

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 28: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 59

Tema 2: Relatos sonorosAmpliación de contenidos

• La música, los efectos de sonido, el canto, etc., son recur-sos que pueden acompañar a los relatos para agregarles significado y emotividad. A esto se llama relato sonoro.

• El sonido que se une al texto puede cumplir la función de ambientar un cuento, producir los ruidos que hacen los objetos presentes en la narración, provocar expectativa, misterio o alguna emoción a los oyentes.

• En los relatos sonoros, es importante expresar las emo-ciones de los personajes por medio del tono de voz del narrador.

• La radio es un medio de comunicación que utiliza mucho este recurso para la producción de radioteatros. Esta téc-nica radiofónica es un relato sonoro que explora con mu-cha exactitud la producción de efectos de sonido. Ahora se encuentran fácilmente de manera digital, se pueden descargar en Internet o buscarse programas de efectos de sonido para la producción de audios. Pero, anterior-mente, los productores de sonido debían ingeniarse para imitar los sonidos cotidianos, como el abrir o cerrar de las puertas, unos pasos que se acercan o alejan, el motor de un carro, un trueno, la lluvia, entre otros.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Escuche con sus estudiantes el radio cuento del siguiente vínculo: https://goo.gl/vZ4SKD. No les muestre el video, sino solo el audio. Pregúnteles si solo con la narración, los efectos de sonido y la música pudieron recrear el cuento en su mente, sin necesidad de observar las imágenes; qué sonidos distinguieron, cómo era la música, qué efectos de sonido encontraron y qué representaban.

• Cuénteles, a manera de anécdota, lo ocurrido con el caso de La guerra de los mundos, y la adaptación que se hizo en la Radio Quito en 1949. Explíqueles que la obra trata sobre un ataque alienígena al planeta Tierra, pero narrado en tiempo real, como si realmente se tratara de un noti-ciero que está relatando lo que ocurre con efectos de so-nido sofisticados y realistas. Coménteles también, cómo fue transmitida y qué consecuencias tuvo en los oyentes.

Reflexión

• Aclare a sus estudiantes que es importante expresar por

medio del tono de voz la emoción de los personajes cuan-do se lee en voz alta un cuento, y mucho más cuando se requiere representar una historia con sonidos, esto sirve para que los oyentes puedan interesarse y entender me-jor la historia, incluso para sentirse identificados con los personajes. Dígales que en realidad los personajes de los relatos sonoros son verdaderos artistas dramáticos que a través de su voz y del correcto manejo del sonido, crean escenas sonoras. Del mismo modo, se debe modificar la voz si se trata de un personaje niño o adulto, hombre o mujer, etc., según la voz o las voces del texto. Propóngales ejercicios sobre este tema, leales varios cuentos que ten-gan en clase, permita que participen todos los estudiantes.

Construcción

• Solicite que se reúnan en grupos de cinco personas y que escojan un cuento de su agrado. Luego, pídales que lo memoricen y que se repartan los personajes y el narrador entre los integrantes del grupo. También deben pensar en qué objetos o movimientos van a representar con so-nidos. Si, por ejemplo, en el cuento el personaje viaja en caballo, deben hacer el efecto de sonido del galope del animal. En una hoja, pídales que escriban el reparto de los personajes, el narrador y los efectos de sonido con la especificación del material que usarán para reproducirlo. También indique que escriban el nombre de las canciones que escogerán para el fondo musical.

Aplicación

• En sus casas, cada grupo debe grabar el audio de los re-latos con la ayuda de sus padres. Cada integrante debe tener a la mano un guion en que esté señalado correc-tamente el momento en que debe participar ya sea con su voz o con el efecto de sonido asignado. Para lograr un mejor resultado, deben repasar algunas veces. El audio debe tener máximo dos minutos.

• En clase, presente los audios a sus estudiantes y pídales que den su opinión sobre la experiencia que tuvieron al hacer este ejercicio, las dificultades que encontraron y sobre lo que les pareció el trabajo de los otros grupos.

28

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 29: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 61

Tema 3: Historias con el cuerpoAmpliación de contenidos

• El mimo es la técnica artística de puesta en escena por me-dio de la mímica o la imitación con gestos y movimientos del cuerpo, sin utilizar diálogos. En ocasiones, los mimos se ayudan de música ambiental y de letreros escritos para explicar al público datos del lugar o momento en que se desarrolla la historia.

• El mimo afronta el reto de hacer imaginar a su público, solo con los movimientos de su cuerpo y sus gestos fa-ciales, el escenario en el que se encuentra, las acciones que realiza el personaje, los obstáculos que enfrenta, las emociones que le provoca.

• Podemos encontrar mimos en diferentes expresiones artísticas como la televisión, el cine, el teatro, el circo, obras literarias y en el teatro callejero. Se encuentra a estos personajes vestidos de blanco y negro y el rostro pintado de blanco también, para llamar la atención en sus gestos faciales, que deben ser exagerados.

• Uno de los mimos más famosos en la historia del arte fue Marcel Marceau, artista francés que se hizo famoso son su personaje Bip. Muchos artistas de cine mudo han desarrollado sus técnicas con base en el mimo, es el caso del famoso Charles Chaplin y Mario Moreno Cantiflas.

• Actuaciones similares al mimo aparecen en el hemisferio oriental, como por ejemplo las danzas clásicas de la India, que no se trata de un baile sino de escenas teatrales narra-das por medio de gestos.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Ingrese al siguiente enlace para ver el video con sus estu-diantes: https://goo.gl/rKqcxz. Pregúnteles qué acciones realizó el mimo, cómo se dieron cuenta, qué dificultades tuvo, si sus acciones fueron graciosas o no y de qué ma-nera el mimo interactúa con el público. Después, explí-queles que, para representar una escena sencilla de mimo, el artista debe imaginarse que el objeto que usará o con el que interactuará se encuentra realmente ahí; por ejemplo, si va a sentarse en una silla, debe hacer un gesto para que el público entienda de qué objeto se trata, como tocar el espaldar, mover la silla para atrás, rodear la silla y luego sentarse.

Reflexión

• Explique a sus estudiantes que los mimos son artistas muy expresivos, que suelen ser cómicos, pero que en oca-siones transmiten un mensaje grave. Pregúnteles si alguna vez han visto este tipo de artistas en la calle o un teatro y qué es lo que les ha llamado la atención de ellos. Muchos de los mimos callejeros interactúan e improvisan con los transeúntes, los siguen mientras caminan y los imitan. Pregúnteles si han presenciado este tipo de actos y qué opinión les merece, indague si les gustaría que un mimo les jugara esa broma o si se atreverían a hacerla ellos mis-mos.

Construcción

• Pida a sus estudiantes que representen con mimo alguna situación sencilla como escribir en el pizarrón, sentarse en una silla, limpiar una ventana, abrir un cajón, etc. La representación debe marcar una secuencia sencilla, como abrir el cajón, sacar una libreta y un lápiz, escribir y luego volver a guardar los objetos y cerrar el cajón.

• Antes de realizar el ejercicio, invíteles a reflexionar qué otro movimiento o gesto sería importante exagerar o de poner énfasis al momento de hacer mimo. Convérseles que muchas de las acciones cotidianas las hacemos con las manos y que por eso es importante hacer consciencia de cómo tomamos la perilla de la puerta para abrirla, cómo agarramos el lápiz, cómo escribimos o cómo borramos el pizarrón, por ejemplo, y hacer estos gestos de manera exagerada o enfática, para que el público se concentre y entienda la acción.

Aplicación

• Indistintamente pida a uno de sus estudiantes que pase al frente de la clase y que se imagine que es un mimo de la calle. Pídale que escoja a uno o varios de sus compañeros para imitar lo que hace en el momento. Luego, indique a otro compañero que repita el mismo ejercicio.

• A continuación, pídales que representen en grupos de cinco compañeros una historia con la técnica del mimo. Todos deben participar saliendo y entrando en escena, in-teractuando el uno con el otro con acciones graciosas para el público. Previamente, pida a los grupos que creen y escriban su historia corta.

29

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 30: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 62

Tema 4: Las fiestasAmpliación de contenidos

• En cada parroquia de nuestro país, los habitantes se reúnen en los parques y plazas para festejar fechas im-portantes que han sido asignadas para celebrar ya sea la fundación, independencia o algún otro acontecimiento histórico o religioso trascendente. De la misma manera, a nivel nacional se han establecido fechas para recordar y festejar hechos relevantes a lo largo del año.

• Las fiestas, al igual que nuestra cultura, son una mezcla entre lo católico y lo pagano, lo tradicional y lo folcló-rico. Las comunidades indígenas conservan sus fiestas o Raymi con variaciones o adaptaciones católicas. Alrede-dor de una festividad popular existen muchos elementos significativos, como son la vestimenta o los disfraces, los personajes, los bailes, los rituales, la espiritualidad, las canciones, la oralidad, los juegos y la comida.

• Son famosas las fiestas de la Mama Negra en Latacunga, la fiesta de la Chonta en la Amazonía, el Rodeo Montu-bio, el Carnaval de Guaranda, la fiesta de las Flores y Fru-tas en Ambato, la Diablada de Píllaro, el Pase del Chagra en Machachi, la fiesta el Yamor en Otavalo, entre muchas otras, en las que se manifiestan la identidad ecuatoriana y las raíces culturales.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Recuerden cómo se festejan las fechas locales o nacionales importantes en el plantel. Puede ser una mención en el minuto cívico, una reunión en el patio o en el aula de la escuela, una comparsa, etc. Luego, observe el siguiente video musical con sus estudiantes: https://goo.gl/iTqZkf.

• Indague a sus estudiantes si han participado en fiestas ajenas a su comunidad, por ejemplo, si en feriados por fechas nacionales han visitado otra ciudad para conocer cómo se celebra en aquel lugar. Coménteles que conocer estas realidades enriquece la identidad cultural de cada uno.

• Pregunte a sus estudiantes si creen que es importante que este tipo de celebraciones prevalezcan con el tiempo, y qué es lo que ellos harían para que no se pierdan, y que las futuras generaciones las respeten y continúen.

Reflexión

• Con base en el video anterior, pregunte a sus estudiantes qué personajes de las festividades populares reconocieron, si saben sus nombres, qué representan y en qué fiestas participan. Indague sobre las fiestas que se celebran en su comunidad y las que asiste con su familia. Pregúnteles si alguna vez ellos han participado en desfiles, comparsas o bailes en sus barrios o colegios; si tienen alguna tradición familiar de asistir a una fiesta popular o si tienen familia-res que participen de forma activa en estos.

• En las fiestas populares, los personajes y otros elementos tienen un significado específico y cumplen un rol im-portante. Pida a sus estudiantes que investiguen sobre el significado de una fiesta de su comunidad, que así como de los personajes que participan, sus trajes, sus bailes o cantos.

Construcción

• Solicíteles que busquen información sobre las fiestas po-pulares de su comunidad y pídales que realicen una pro-ducción plástica de los personajes principales. Pueden di-bujarlos en cartulina y pegar los colores con papel crepé, con la técnica de entorchado, por ejemplo. Luego, pídales que escriban en una hoja de papel, información con re-ferencia a la fiesta, como la fecha en que se celebra, qué es lo que se recuerda o festeja, en dónde se conmemora, quiénes participan, qué actividades se realicen, cuál es la comida típica que se sirve, etc.

Aplicación

• Invítelos a investigar sobre fiestas populares que se ce-lebran en otras ciudades o regiones. Asígneles una cele-bración por cada grupo de tres estudiantes y pídales que hagan un catálogo con dibujos y texto sencillo con in-formación de la fecha en que se celebra, en qué ciudad y provincia, el motivo que se festeja, los personajes que participan, los trajes típicos que usan, la comida y los bai-les o rituales que se practican en la fiesta que investigaron.

• En clases, solicite a los grupos que presenten su investi-gación. Deben hacerlo vistiendo el traje típico, típico y haciendo la exposición en primera persona, como si ellos vivieran y festejaran la celebración que le han asignado.

30

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 31: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Página. 64

Tema 5: Acontecimientos importantesAmpliación de contenidos

• En la familia, se construyen acontecimientos importantes que son motivos para reunirse y compartir. Las gradua-ciones, aniversarios, nacimientos, despedidas, bienveni-das o los cumpleaños de los integrantes de la familia son ocasiones en que frecuentemente se realizan festejos.

• Este tipo de celebraciones también se componen de tra-diciones que en muchas ocasiones se repiten, como la entrega de regalos, la decoración del salón, las tarjetas de felicitaciones, la comida y las palabras de agradecimiento.

• Los cumpleaños son festejos tradicionales. Es una cos-tumbre celebrar cada año con la familia y seres queridos. Las fotografías son recurrentes en este tipo de festividades para documentar y recordar lo que fueron festejos pasa-dos.

• En otros países existen costumbres diferentes a las nues-tras al momento de festejar un cumpleaños. Lo típico es cantar canciones de cumpleaños mientras el homenajea-do sopla las velas del pastel. El número de velas coincide con el número de años cumplidos.

• También, es típico en países de América Latina celebrar el cumpleaños número 15 en las señoritas. Se cree que es la edad en que las niñas dejan de serlo y se van convirtiendo en mujeres.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a sus estudiantes que recuerden cómo fue el feste-jo de su último cumpleaños, dónde se llevó a cabo, qué hicieron, quiénes asistieron, qué tema tuvo, si alguien se disfrazó, qué juegos hubo, cómo se divirtieron, qué co-mieron, qué regalos recibieron. Ahora, pregúnteles sobre un cumpleaños al que hayan sido invitados. Motívelos a reconocer las diferencias y similitudes que tuvieron las dos fiestas de cumpleaños.

• Finalmente, pídales a sus estudiantes que piensen en la persona que organizó las fiestas de cumpleaños. Incentí-velos a pensar en cuánto tiempo creen que les costó pla-nificar, qué actividades previas a la fiesta se debió realizar para que salga bien. Para cumplir con esta actividad tam-bién puede proponer a sus estudiantes que entrevisten a sus padres para obtener esta información.

Reflexión

• Los cumpleaños se festejan de diferente forma a lo largo del mundo, incluso existen culturas que no conmemoran este acontecimiento. También varían los festejos depen-diendo de la edad que cumple el homenajeado y de los gustos que tiene. Pregunte a sus estudiantes qué es lo que más les gusta de asistir a los cumpleaños y por qué creen que es importante celebrar este acontecimiento.

• Pídales que investiguen en Internet cómo se celebran los cumpleaños en otros continentes, en otros países. Asíg-nele a cada uno un país diferente, incluso puede ser una etnia distinta dentro del mismo país. Solicíteles que escri-ban un resumen con los datos importantes y las costum-bres curiosas que tienen los festejos en el país o localidad que les tocó.

Construcción

• Solicíteles que hagan una entrevista a sus padres y abuelos sobre cómo se celebraban los cumpleaños cuando eran niños. Deben investigar sobre los juegos que se practica-ban, quiénes asistían, quiénes animaban, las invitaciones, alguna tradición curiosa que se tenía, etc. Luego, pídales que realicen un cuadro comparativo entre las fiestas de cumpleaños pasadas y las actuales, deben anotar las simi-litudes y las diferencias.

• A partir de la investigación que realizaron, solicite a sus estudiantes que se imaginen que están a cargo de orga-nizar una fiesta de cumpleaños infantil para un familiar suyo. Pídales que en su cuaderno escriban todos los pasos que deben realizar para planificar la fiesta.

Aplicación

• Invítelos a observar álbumes familiares con sus padres o tutores. Luego, solicite a sus educandos que recopilen los recuerdos de su último cumpleaños, las invitaciones, adornos, deben recordar cómo fue. En cartulinas, pída-les que organicen, a manera de álbum, los recuerdos que tienen de su cumpleaños. Si no tienen el material que usaron en esa fecha, pídales que hagan el dibujo de los adornos, los bocadillos, los regalos que recibió, el pastel, las velas, los invitados, la animación, todos los detalles que recuerden y que los explique, alado de cada dibujo, con un texto sencillo.

31

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 32: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Uni

dad

5 Arte en acciónU

nida

d: 5

Arte

en

acci

ón

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.8

. For

mul

ar o

pini

ones

ace

rca

de la

s man

ifesta

cion

es c

ultu

rale

s y a

rtíst

icas

, dem

ostr

ando

el c

onoc

imie

nto

que

se ti

ene

de

las m

ismas

y e

l gra

do d

e di

sfrut

e o

rech

azo

que

cada

una

susc

ita.

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Va

lora

r las

man

ifesta

cion

es c

ultu

rale

s y a

rtíst

icas

de

su re

gión

par

a va

lora

r y n

otar

los r

asgo

s agr

adab

les y

des

agra

dabl

es.

Crit

erio

s de

eval

uaci

ón:

Iden

tifica

el u

so d

e m

ater

iale

s nat

ural

es y

art

ifici

ales

en

obra

s art

ístic

as, y

los u

tiliza

en

proc

esos

de

inte

rpre

taci

ón y

cre

ació

n.

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. R

etra

tos d

e gr

upo

ECA.

3.3.

2. C

ompo

ner m

ural

es

foto

gráfi

cos a

par

tir d

e la

reco

pi-

laci

ón, s

elec

ción

y c

lasifi

caci

ón

de im

ágen

es d

e gr

upos

fam

ilia-

res r

euni

dos e

n al

guna

oca

sión

espe

cial

(cum

plea

ños)

.

Expe

rien

cia

Pida

a su

s estu

dian

tes q

ue re

vise

n fo

togr

afía

s gru

pale

s de

ocas

io-

nes e

spec

iale

s cel

ebra

das c

on su

fam

ilia.

R

eflex

ión

Solic

ítele

s que

con

vers

en c

on su

s fam

iliar

es so

bre

cóm

o se

retr

a-ta

ba e

ste ti

po d

e ac

onte

cim

ient

os e

n el

pas

ado

y qu

e co

mpa

ren.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Inví

telo

s a p

lani

ficar

una

exp

osic

ión

de tr

abaj

o de

mur

al c

on e

l te

ma

de R

etra

tos e

n gr

upo

de o

casio

nes f

amili

ares

.A

plic

ació

nM

otív

elos

a e

xpon

er su

s tra

bajo

s en

el a

ula

o pa

sillo

del

pla

ntel

a

com

pañe

ros d

e ot

ros g

rado

s.

Com

pone

n co

lect

ivam

ente

mur

ales

fo

togr

áfico

s con

el t

ema

de o

casio

nes e

spec

iale

s fa

mili

ares

.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

nR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

cnic

a: In

terc

ambi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

stas e

n co

mún

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de d

esem

peño

sIn

strum

ento

: Exp

osic

ione

s

2. O

casio

nes e

spec

iale

s

ECA.

3.3.

3. S

elec

cion

ar fr

ag-

men

tos d

e m

úsic

a po

pula

r que

ev

oque

n ac

onte

cim

ient

os u

oca

-sio

nes e

spec

iale

s (cu

mpl

eaño

s),

y us

arlo

s com

o am

bien

taci

ón

sono

ra p

ara

acom

paña

r lo

mos

-tr

ado

en u

n m

ural

foto

gráfi

co.

Expe

rien

cia

Solic

ite a

sus e

duca

ndos

que

inve

stigu

en la

s can

cion

es q

ue se

en

tona

n en

las fi

esta

s de

cum

plea

ños e

n ot

ros p

aíse

s y c

ultu

ras.

Refl

exió

nPí

dale

s que

ana

licen

la c

anci

ón L

as m

añan

itas.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Solic

ítele

s que

reco

pile

n ex

trac

tos d

e ca

ncio

nes d

e cu

mpl

eaño

s pa

ra re

prod

ucirl

as e

n la

exp

osic

ión

de m

ural

es.

Apl

icac

ión

Inví

telo

s a c

rear

una

nue

va c

anci

ón d

e cu

mpl

eaño

s.

Sele

ccio

na fr

agm

ento

s de

canc

ione

s de

cum

plea

ños

para

repr

oduc

irlas

en

expo

sicio

nes.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

nR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: P

uesta

s en

com

únA

plic

ació

n:Té

cnic

a: A

nális

is de

des

empe

ños

Instr

umen

to: E

xpos

icio

nes

32

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 33: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Planificador3.

Obr

as c

on o

bjet

os

3

.1. C

hem

a M

adoz

3

.2. C

hiha

ru S

hiot

a

3

.3. A

ngél

ica

Das

s

3

.4. L

and

Art

ECA.

3.3.

4. D

escr

ibir

obra

s de

art

istas

que

util

izan

obje

tos

com

o el

emen

to b

ase

de su

s cr

eaci

ones

(por

eje

mpl

o, C

hem

a M

adoz

, Chi

haru

Shi

ota,

Mar

tin

Cre

ed).

ECA.

3.3.

5. C

rear

obr

as (e

scul

-tu

ras)

util

izand

o ob

jeto

s igu

ales

(c

omo

Angé

lica

Das

s o C

hrist

o V

ladi

miro

v Ja

vach

eff),

dive

rsos

o

com

bina

ndo

obje

tos y

dib

ujos

.

Expe

rien

cia

Obs

erve

con

sus e

studi

ante

s dife

rent

es m

uestr

as d

e ob

ras d

e ar

te

hech

as c

on o

bjet

os.

Refl

exió

nPr

egún

tele

s su

opin

ión

sobr

e la

s obr

as o

bser

vada

s, pí

dale

s que

de

scrib

an lo

s mat

eria

les y

obj

etos

que

usa

n.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Solic

ite q

ue h

agan

un

boce

to d

e un

a ob

ra d

e ar

te p

lásti

co q

ue

dese

aría

n ha

cer a

par

tir d

e ob

jeto

s cot

idia

nos.

Inví

tele

s a q

ue

escr

iban

tam

bién

los d

etal

les d

e su

obr

a, c

omo

los m

ater

iale

s y e

l no

mbr

e qu

e le

s pon

drán

.A

plic

ació

nIn

díqu

eles

que

mon

ten

una

expo

sició

n fo

togr

áfica

en

el a

ula,

par

a pr

esen

tar s

us tr

abaj

os p

or m

edio

de

foto

graf

ías d

el p

roce

so d

e tr

abaj

o.

Iden

tifica

los m

ater

iale

s qu

e ut

iliza

n ar

tista

s co

ntem

porá

neos

que

re

aliza

n ob

ras d

e ar

te

con

obje

tos c

otid

iano

s.

Cre

a ob

ras u

tiliza

ndo

obje

tos,

y ex

plic

a lo

s m

ater

iale

s que

usó

y

el p

roce

so d

e cr

eaci

ón

artís

tica.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scala

s de o

bser

vaci

ónR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

cnic

a: In

terc

ambi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

stas e

n co

mún

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes p

lástic

as

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disc

apac

idad

inte

lect

ual

Recu

rsos

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et•

Proy

ecto

r•

Hoj

as•

Libr

o EC

A 5

EGB

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

difi

culta

d en

la c

on-

crec

ión

de id

eas,

rela

cion

a co

n di

ficul

tad

idea

s y c

once

ptos

, ant

es

de p

ronu

ncia

rlos.

Espe

cific

ació

n de

la

adap

taci

ón a

ser a

pli-

cada

• Fl

exib

iliza

r el

tie

mpo

de

expo

si-ci

ón, e

s dec

ir, si

la e

xpos

ició

n pa

ra

todo

el g

rupo

es

de q

uinc

e m

inu-

tos,

para

el es

tudi

ante

de N

EE se

de tr

es.

• Va

lora

r el

esfu

erzo

del

estu

dian

te,

ante

s que

la m

isma e

xpos

ició

n o

su

cont

enid

o.

33

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 34: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa unidad 6 es una aproximación a las tradiciones familiares que giran en torno a la celebración de cumpleaños, como ocasiones especiales. Se utilizarán los retratos grupales o fa-miliares para realizar con ellos murales o collage. También se investigará las diferentes canciones que se suelen cantar o escuchar en las fiestas de cumpleaños, tanto en el país como en otras regiones. Finalmente, se estudiará las propuestas de artistas como Chema Madoz, Chiharu Shiota, Angélica Dass, quienes realizan esculturas con objetos.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Observe con sus estudiantes la fotografía de entrada de la unidad. Pregúnteles de qué se trata, qué representa la imagen en las rocas. Indague si habían visto algo parecido en las calles de sus barrios o ciudades. Pregunte también si conocen a alguien en su familia o barrio que haga algo parecido. Leales el texto de entrada, pídales que respon-dan las preguntas y que resuelvan la actividad propuesta.

Reflexión

• Los artistas se inspiran en el mundo que tienen a su al-rededor, a partir de lo que observan pueden expresar sus sentimientos. De esta manera, muchos artistas se inspi-ran en las calles, en sus barrios, en las ciudades para plas-mar su sentir. El arte en la calle puede ser una forma de

expresar la rebeldía de los jóvenes artistas. Indague a sus estudiantes la opinión que les merece ver pinturas o gra-fiti en las paredes, en los muros, en los parques o en otros espacios de sus barrios.

Construcción

• Organice a sus estudiantes en parejas y pídales que esco-jan una parte del aula de clase que les gustaría decorar con su creatividad. Luego, solicíteles que dibujen un boceto de paisaje o decoración que les gustaría plasmar y que escriban qué materiales usarían para hacerlo.

Aplicación

• Solicíteles que cubran el espacio dentro del aula que es-cogieron con post-it o con papel periódico y que realicen el dibujo que anteriormente prepararon. Deben llevar pinturas, témperas, crayones, todo lo que necesiten para llevar a cabo su tarea creativa.

34

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 35: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaLa mojiganga es una danza y representación dramática here-dada de la colonización española. Se practica en la época de Carnaval. Consiste en una farsa, que es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricatu-resca o a partir de situaciones no realistas. La mojiganga se representaba con máscaras grandes de forma de animales y disfraces típicos de la época de carnaval.

En México, en el Estado de Morelos, es típica la celebración en honor a la Virgen del Rosario con comparsas, disfraces, carros alegóricos o religiosos y bandas sonoras. Es un tipo de mojiganga que se practica en el mes de septiembre.

En Panamá, se conoce como mojiganga a personajes disfraza-dos que participan en las festividades del Corpus Cristi en la región de Azuero. Por medio de sus disfraces, caracterizan de forma satírica a los integrantes de las localidades con bailes y cantos.

En Quito, en la época colonial existían mojigangas que se disfrazaban de personajes cómicos, como payasos y las bru-jas. Consistía en una fiesta que reunía a la familia y vecinos.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Al ser un festejo antiguo, pida a sus estudiantes que ha-gan una entrevista a sus abuelos en casa y que investiguen si conocen o han escuchado sobre las mojigangas, cuál es su origen y significado, cómo se celebraban o desarrolla-ban y todos los detalles que les ayuden a tener una idea del tema. A partir de la información recolectada, solicí-teles que dibujen y pinten uno de esos personajes en una cartulina.

Reflexión

• Antiguamente, han existido personajes tradicionales en los festejos importantes que pertenecen a nuestra cultu-ra. Muchos de ellos ya no los vemos ni conocemos en la actualidad. Converse con sus estudiantes sobre esta rea-lidad, y pregúnteles si sienten curiosidad de conocer el significado de los personajes que aún se representan en nuestra cultura y los que ya se han perdido.

Construcción

• De manera colectiva, proponga un trabajo con la técnica de lluvia de ideas para recoger las opiniones de sus estu-diantes sobre una celebración creada por ellos. Pregúnte-les por el motivo de la celebración, las actividades que se realizarán en la fiesta y los personajes que participarán. Pídales que imaginen la vestimenta y su significado.

Aplicación

• En clases, pongan en práctica esta festividad y que reali-cen danzas similares a la mojiganga.

Página. 71

Tema 1: Retratos en grupoAmpliación de contenidos

• El retrato pictórico es un género dentro de la pintura en que se intenta representar la imagen física del personaje. Tradicionalmente este trabajo se lo hacía por encargo de figuras públicas o por afecto a la persona retratada.

• El retrato en grupo se trata, entonces, de la representa-ción pictórica o fotográfica de un grupo de personas que guardan una identidad en común.

• En fotografía, el retrato es un género en el que se ponen en práctica técnicas de composición, de manejo de luz, entre otras, para conseguir captar las cualidades físicas o morales de las personas que se fotografían.

• A pesar de saber previamente que vamos a fotografiar a una persona o a un grupo de personas, es de gran impor-tancia pensar en la composición de la toma fotográfica. Por medio del retrato grupal se debe poner énfasis en lo que une al grupo, la razón que les hace ser, si es un retrato familiar que celebra un cumpleaños, por ejemplo, se lo puede realizar alrededor del pastel de cumpleaños.

• Dentro de la fotografía, existe el retrato formal y el in-formal. En el primer caso, se trata de una toma organi-zada y planifica en un estudio fotográfico. El fotógrafo analiza previamente la pose que adoptarán los modelos, la composición y los planos fotográficos. Todo debe ser controlado y dirigido por la persona quien está a cargo de la fotografía. En cambio, el retrato informal tiene el reto de captar los gestos espontáneos de los modelos, para lograr una buena toma, los fotografiados deben sentirse en confianza, para lo cual se requiere de la habilidad del fotógrafo.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a sus estudiantes que en casa observen algunas fotos familiares y que escojan los retratos grupales. Solicite que pregunten a sus padres la razón por la que se tomó aque-lla fotografía, en qué lugar fue, si se celebraba alguna oca-sión especial o si se realizó en algún estudio fotográfico. Pídales que observen también los retratos grupales que se toman en la escuela y colegios y que describan en clases cómo son.

35

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 36: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Reflexión

• Actualmente, gracias a los avances tecnológicos, tenemos la oportunidad de tomar fotografías en cada lugar al que vamos. Los teléfonos móviles guardan en su memoria los momentos importantes y cotidianos con fotografías per-sonales y familiares. Solicite a sus estudiantes que en la casa pregunten a sus padres cómo se tomaban fotografías de ocasiones especiales o reuniones familiares, quiénes eran los encargados de captar esos momentos y cuáles son las diferencias con lo que ocurre en la actualidad.

• Pregunte a sus estudiantes en qué ocasiones se puede rea-lizar este tipo de fotografías y qué recursos utilizarían para hacerlo.

Construcción

• Explique a sus alumnos de qué trata la técnica del mural. Cuénteles que necesitan escoger dentro del aula o en al-gún pasillo del plantel, un muro o pared que servirá de soporte para exhibir el trabajo grupal. Dependiendo del número de estudiantes en el aula, divídales en dos o tres grupos. Asígnele a cada grupo un tema distinto en tor-no a los retratos grupales de ocasiones especiales, como cumpleaños. Pídales que cada integrante escoja un retrato familiar y lo lleve a la clase para compartirlo con sus com-pañeros de grupos, explicando el motivo de su elección.

Aplicación

• Planifique un día para realizar la exposición del mural con retratos grupales. Solicíteles a sus estudiantes que preparen la fotografía que escogieron y escriban en un papel pequeño lo que significa para ellos ese retrato. En el muro o pared que escogieron, solicíteles que peguen papel periódico para no dañarlo con el mural. Pídales que ordenadamente cada grupo escriba el tema que usted les asignó y que peguen las fotografías con la descripción es-crita. Cada grupo debe exponer su trabajo. Si es posible, pida a otros grados que visiten el mural, escuchen la ex-posición y que propongan sugerencias.

Página. 73

Tema 2: Ocasiones especialesAmpliación de contenidos

• Los momentos especiales de las personas, como un logro académico o profesional, los aniversarios, las bodas, los cumpleaños, bautizos, entre otros, son motivos para reu-nirse en familia y celebrar.

• Alrededor de estos festejos de ocasiones especiales existen costumbres, tradiciones y protocolos que se deben cum-plir, como la entrega de presentes, ofrecer comida o re-frigerio a los invitados, la decoración del salón, el pastel, palabras de agradecimiento, brindis, etc.

• La música es un rasgo que identifica la naturaleza de los festejos de ocasiones especiales. Muchas de las fiestas tie-nen un canto o marcha característica. Es el caso de las bo-das, en las que se entona la Marcha nupcial al momento en que la novia ingresa a la iglesia. Otro canto típico es de los cumpleaños, que tiene variaciones en los distintos países.

• En nuestro país, todos conocemos la canción que tra-dicionalmente se canta al momento de soplar las velas del pastel. El corto canto transmite deseos de felicidad al homenajeado y de muchos años más de vida. Tam-bién se suele entonar otro canto que es típico de México, Las mañanitas.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Escuche con sus estudiantes fragmentos de canciones que se entonan para celebrar los cumpleaños. Pídales que es-criban la canción que ellos cantan en las fiestas de cum-pleaños y que investiguen una nueva forma de cantar. Escriba en el pizarrón de la clase la letra de la canción Las mañanitas y cántenlas con sus estudiantes hasta memorizarlas.

36

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 37: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Reflexión

• Analice con sus estudiantes la letra de la canción que previamente memorizaron. Pida la opinión de cada uno y pregúnteles si la habían escuchado y si en sus familias tienen la costumbre de cantarla. Indague qué otro canto o qué tradición especial tienen los estudiantes al celebrar los cumpleaños con su familia.

• Actualmente, varios artistas han compuestos canciones para desear felicidades en esta ocasión importante. Inda-gue a sus estudiantes si conocen una canción como esta de su artista favorito. Pídales que investiguen canciones de cumpleaños que se cantan en otros países.

Construcción

• Solicite a sus estudiantes que recopilen fragmentos de canciones de cumpleaños. Con esta música deben am-bientar la exposición del mural que hicieron con las foto-grafías familiares o grupales del tema cumpleaños.

Aplicación

• Invítelos a crear una nueva letra de cumpleaños. Deben colocar frases graciosas que les gustaría decir a los cum-pleañeros, o expresar los deseos y el cariño hacia ellos. Debe ser una canción corta. Luego, pídales que inventen un ritmo y una melodía para su canción. Esta creación también deben presentarla en la exposición de murales.

Página. 74

Tema 3: Obras con objetosAmpliación de contenidos

• Los objetos que encontramos en nuestro alrededor pue-den servir de inspiración para crear obras de arte. Artistas plásticos, fotógrafos, escultores, ilustradores, entre otros, han sabido aprovechar la similitud que encuentran en los objetos cotidianos con situaciones u otros objetos y han plasmado su creatividad en obras novedosas.

• Es el caso de Chema Madoz, fotógrafo español que se enmarca en el arte conceptual. En su fotografía capta composiciones artísticas con objetos que acumula en su estudio profesional, dando como resultado creaciones que provocan reflexión en quien aprecia su obra.

• Chiharo Shiota es una artista que desarrolla su creativi-dad en instalaciones y performances. Su estilo consiste en ocupar los espacios vacíos en escenarios y para eso utiliza objetos cotidianos como hilos que se unen alrededor de otros objetos dentro del escenario.

• El Land Art es una corriente del arte contemporáneo que consiste en tomar elementos de la naturaleza para crear obras de arte.

• En 1857 Ruskin definía la obra de arte sobre la contra-posición entre esta y el objeto industrial, basándose en la originalidad de la obra y su producción no mecánica. Estas constantes son tomadas en cuenta todavía hoy a la hora de normativizar el arte en el Parlamento Europeo. Sin embargo esta es una óptica desbordada ya en 1927, como quedó probado en el proceso Brancusi contra los Estados Unidos de América.

• El 21 de octubre de 1926 Marcel Duchamp llegaba a Nueva York con veinte esculturas de Constantin Bran-cusi para una exposición en la galería Blummer. De esta muestra Eduard Steichen compró una, mientras el resto volvía a Europa. El problema surgió cuando la obra fue considerada por las autoridades aduaneras como mercan-cía no artística y no se pudo aplicar el Tariff Act de 1913 por el cual las obras de arte entraban en Estados Unidos en total franquicia.

37

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 38: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

• Esta normativa definía la obra de arte sobre tres puntos fundamentales: el primero, debía ser un original, no un múltiple; el segundo, debía estar a mano y el tercero, no debía ser un objeto útil.

• La escultura Pájaro en el espacio era un bronce perfecta-mente pulido por procedimientos mecánicos y, en nin-gún caso, asemeja a un pájaro desde un punto de vista convencional. Finalmente, ya en los tribunales, al objeto se le atribuyeron ciertas cualidades estéticas y se consideró una obra de arte, permitiéndose su ingreso en Estados Unidos sin pago de impuestos.

• Diez años después se repitió un proceso similar en Ingla-terra. Bajo la coordinación de Marcel Duchamp –siempre él– se organizó una muestra en la Guggenheim Jeune con obras de Arp, Gabo, Pevsner y Calder. Esta vez las obras conflictivas fueron de Arp y nuevamente de Brancusi. En el caso inglés existía una diferencia fundamental, ya que la decisión no recaía en un juez, sino en Jame Bolivar Manson, en aquel momento director de la Tate Gallery. Este las rechazó negándoles la categoría de obras de arte, tras lo cual, se generó un escándalo en prensa que llevó a su dimisión.

Experiencia

• Observe con sus estudiantes estos trabajos de arte hecha a partir de objetos: https://goo.gl/LBRN9v, https://goo.gl/kF99g8 y https://goo.gl/KhPWz3.

• El análisis de una obra de arte dentro del ámbito académi-co, es un ejercicio práctico en el que a partir de la imagen de una obra se ha de desarrollar un análisis y comentario escrito de la misma aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en asignaturas de historia del arte.

Reflexión

• Converse con sus estudiantes sobre las emociones que les causan este tipo de obras de arte. Pídales que describan qué ven en varias de las obras que se encuentran en los links, con qué material y objetos se componen.

• Tome en cuenta estos puntos para una aproximación a las intenciones emotivas de una obra de arte:

Análisis formal de la obra:

• Descripción de su forma.

• Descripción y función de sus elementos.

• Descripción y función de su organización.

• Descripción de sus materiales y sus cualidades.

• Descripción de la técnica o sistema empleado.

• Estado de conservación.

38

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 39: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Construcción

• Pídales que escojan el artista o la corriente de arte con-temporáneo que más les gustó y que dibujen un boceto de una obra nueva que ellos realizarán, similar a la que escogieron. También deben escribir detalladamente qué materiales van a utilizar y qué nombre va a tener su obra.

• Tenga en cuenta algo de teoría del arte para afianzar los conocimientos de los educandos. A continuación se pro-pone el siguiente texto:

« El valor simbólico de la obra de arte es una piedra an-gular en el pensamiento Panofskiano. Para el padre in-telectual de la corriente iconográfica, la clasificación se debe hacer desde dos puntos de partida: el objeto con un uso práctico y las obras de arte, que precisan de una valo-ración estética. El concepto intentio distinguiría la obra de arte de aquel objeto útil, con base en el interés por la idea. Estas conclusiones no resultan válidas aún hoy día, pero la complejidad de los movimientos conceptuales en el último tercio del siglo pasado requieren una reflexión pausada: bajo los postulados panofskianos resulta muy complejo clasificar las obras de arte legales, el happening el environment y otras tantas manifestaciones que, en mu-chos casos, están completamente exentas de una forma material y que frecuentemente son efímeras.

Durante todo el siglo XX se producen momentos de crisis que fuerzan nuevas miradas al concepto de obra de arte y reflexionan sobre la disociación entre valores estéticos y simbólicos de la obra de arte y la cuestión económica.

En 1959 y, en el ámbito de la Internacional Situacio-nista, Pinot Gallizio, seguidor de Asger Jorn, llevaba a cabo una iniciativa destinada a diferenciar para siempre el valor económico del simbólico en la obra de arte. Esta consistía en la ejecución de pinturas industriales: a través de rollos de tela de aproximadamente 70 metros por 75 centímetros por un precio de 10 000 liras, buscaba crear una inflación en el mercado que hiciera descender el valor de las obras de forma significativa».

Aplicación

• Solicite a sus estudiantes que en sus casas y con ayuda de sus padres, plasmen su boceto en una obra de arte origi-nal. Pídales que hagan fotografías del proceso de cons-trucción de su obra y que, finalmente, en clase organicen una exposición fotográfica en la que cada estudiante ex-pondrá su arte.

Léales a los educandos este texto:

Arte y belleza

Hasta los primeros años de nuestro siglo se pensaba que el arte era sinónimo de belleza o que la belleza estaba im-plícita, desde que surgió el expresionismo el arte cambió de rumbo y utilizó la fealdad. La fealdad no es un valor estético positivo, pero sí una categoría estética negativa. Lo feo surge como una reacción en contra de lo que se proyecta a través de los medios de comunicación como estándar de belleza.

Falacias del arte

1. El arte es belleza (al principio de Grecia, en cierto momento de la historia del arte se consideró arte como sinónimo de belleza).

2. El arte es sentimiento (el arte no es sentimiento, no es sensibilidad, no mientras más lo sientas es más artístico).

3. El arte es realismo fotográfico (no es obligatorio que refleje exactamente la realidad, ni siquiera en las artes plásticas).

4. El arte es entretenimiento (no tiene la obligación de di-vertirnos, porque el arte necesita un esfuerzo intelectual para ser entendida y a muchos no les gusta).

5. El arte es magia (no es sobrenatural).

39

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 40: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Uni

dad

6 Arte, animación y culturaU

nida

d: 6

Arte

, ani

mac

ión

y cu

ltura

Obj

etiv

os d

el á

rea

codi

ficad

os:

O.E

CA

.3.2

. Exp

licar

alg

unas

car

acte

rístic

as d

el p

atrim

onio

cul

tura

l, ta

ngib

le e

inta

ngib

le, p

ropi

o y

de o

tros p

uebl

os, a

par

tir d

e la

ob

serv

ació

n y

el a

nális

is de

sus c

arac

terís

ticas

; y c

olab

orar

en

su c

onse

rvac

ión

y re

nova

ción

.

O.E

CA

.3.6

. Usa

r rec

urso

s tec

noló

gico

s par

a la

bús

qued

a de

info

rmac

ión

sobr

e ev

ento

s y p

rodu

ccio

nes c

ultu

rale

s y a

rtíst

icas

; par

a la

cr

eaci

ón y

difu

sión

de p

rodu

ctos

sono

ros,

visu

ales

o a

udio

visu

ales

.

O.E

CA

.3.7

. Par

ticip

ar e

n pr

oces

os d

e in

terp

reta

ción

y c

reac

ión

visu

al, c

orpo

ral y

/o so

nora

, ind

ivid

ual y

col

ectiv

a; y

val

orar

las a

por-

taci

ones

pro

pias

y a

jena

s. O

bjet

ivo

de la

uni

dad:

Con

ocer

dist

inta

s man

ifesta

cion

es a

rtíst

icas

y c

ultu

rale

s de

dife

rent

es é

poca

s. Es

tar f

amili

ariza

do c

on a

cont

ecim

ient

os y

trad

icio

nes

rele

vant

es p

ara

el p

aís y

el m

undo

.C

riter

ios d

e ev

alua

ción

:Pa

rtic

ipa

en p

roce

sos d

e in

terp

reta

ción

y c

reac

ión

visu

al, c

orpo

ral y

/o so

nora

, ind

ivid

ual y

col

ectiv

a; y

val

ora

las a

port

acio

nes p

ropi

as

y aj

enas

¿Qué

van

apr

ende

r?

Des

treza

s con

crit

erio

de

des

empe

ño

¿Cóm

o va

n a

apre

nder

? Ac

tivid

ades

de

apre

ndiza

je

(Estr

ateg

ias M

etod

ológ

icas

)

¿Qué

y c

ómo

eval

uar?

Ev

alua

ción

Indi

cado

res d

e ev

alua

-ci

ón d

e la

uni

dad

Técn

icas

e in

strum

ento

s de

eval

uaci

ón

1. A

nim

acio

nes

1.1.

Edi

ción

de

vide

o

ECA.

3.3.

6. C

rear

ani

mac

ione

s co

n té

cnic

as se

ncill

as, c

omo

stop

mot

ion,

util

izand

o ob

jeto

s que

, en

la n

arra

tiva,

tran

sform

an su

s fu

ncio

nes (

por e

jem

plo:

un

tene

-do

r que

se c

onvi

erte

en

esco

ba;

una

cam

pana

que

se tr

ansfo

rma

en ta

za; u

na se

rpie

nte

que

se

conv

iert

e en

una

cue

rda,

etc

.).

Expe

rien

cia

Mue

stre

a lo

s edu

cand

os e

jem

plos

de

anim

acio

nes c

lásic

as.

Refl

exió

nPr

egun

te: ¿

Cuá

l cre

en q

ue e

s el p

rinci

pal a

port

e de

la a

nim

a-ci

ón? P

ídal

es re

flexi

onar

al r

espe

cto.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Pída

les q

ue c

onstr

uyan

una

líne

a de

tiem

po a

cerc

a de

la h

istor

ia

de la

ani

mac

ión

en e

l Ecu

ador

.A

plic

ació

nÍn

stele

s a c

rear

su p

ropi

a an

imac

ión,

util

izand

o la

técn

ica

de

anim

ació

n tr

adic

iona

l.

Cre

a an

imac

ione

s con

cnic

as se

ncill

as, ,

util

i-za

ndo

obje

tos q

ue, e

n la

na

rrat

iva,

tran

sform

an

sus f

unci

ones

.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

nR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

cnic

a: A

nális

is de

pro

ducc

ione

sIn

strum

ento

: Tra

bajo

s de

aplic

ació

nA

plic

ació

n:Té

cnic

a: A

nális

is de

des

empe

ñoIn

strum

ento

: Pro

ducc

ione

s plá

stica

s

2. Im

ágen

es d

e ac

onte

cim

ient

os

rele

vant

es

Expe

rien

cia

Mue

stre a

los e

duca

ndos

ejem

plos

de i

mág

enes

de a

cont

ecim

ien-

tos i

mpo

rtant

es.

Reco

pila

imág

enes

de

aco

ntec

imie

ntos

re

leva

ntes

par

a la

co

mun

idad

.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

n

40

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 41: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

PlanificadorEC

A.3.

3.7.

Rec

opila

r im

ágen

es

de a

cont

ecim

ient

os re

leva

ntes

pa

ra la

com

unid

ad o

bten

idas

per

-so

nalm

ente

por

los e

studi

ante

s.

Refl

exió

nPl

ante

e la

inte

rrog

ante

: ¿C

uál e

s la

impo

rtan

cia

de g

uard

ar im

áge-

nes d

e he

chos

rele

vant

es? P

ida

a lo

s que

med

iten

en c

uant

o a

este

asu

nto.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Solic

ítele

s que

inve

stigu

en c

uále

s han

sido

los a

cont

ecim

ient

os

loca

les m

ás im

port

ante

s en

lo q

ue v

a de

l año

. A

plic

ació

nPi

da a

los e

studi

ante

s que

hag

an u

n co

llage

con

imág

enes

de

los

hech

os a

ntes

inve

stiga

dos.

Inda

ga so

bre

ritua

les

signi

ficat

ivos

del

Ec

uado

r y e

labo

ra

docu

men

tos e

n lo

s qu

e de

ja c

onsta

ncia

de

su o

rigen

, de

los

ritos

que

se si

guen

y

los e

lem

ento

s que

los

com

pone

n.

Refl

exió

n:Té

cnic

a: In

terc

ambi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

sC

onst

rucc

ión

/ Con

cept

ualiz

ació

n:

Técn

ica:

Aná

lisis

de p

rodu

ccio

nes

Instr

umen

to: I

nves

tigac

ione

sA

plic

ació

nTé

cnic

a: A

nális

is de

pro

ducc

ione

sIn

strum

ento

: Pro

ducc

ione

s plá

stica

s

3. L

os T

sách

ilas,

una

here

ncia

an

cestr

al

ECA.

3.3.

10. I

ndag

ar so

bre

los

ritua

les m

ás si

gnifi

cativ

os q

ue

se d

an a

lo la

rgo

del a

ño e

n Ec

uado

r y e

labo

rar d

ocum

ento

s en

los q

ue se

dej

e co

nsta

ncia

de

su o

rigen

, de

los r

itos q

ue se

sig

uen,

las v

estim

enta

s que

se

utili

zan,

las d

anza

s que

se b

aila

n,

los i

nstr

umen

tos q

ue se

toca

n o

los a

limen

tos q

ue se

ingi

eren

.

Expe

rien

cia

Mue

stre

a lo

s edu

cand

os e

jem

plos

de

man

ifesta

cion

es a

rtíst

icas

en

las q

ue se

not

e la

influ

enci

a tsá

chila

; R

eflex

ión

Inte

rpele

a su

s alu

mno

s: ¿Q

ué ta

n im

porta

nte e

s la c

onse

rvac

ión

de

las co

stum

bres

ance

strale

s? Pí

dales

que

com

parta

n su

s opi

nion

es.

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión

Indi

que a

los e

studi

ante

s que

inda

guen

más

acer

ca d

e la v

estim

enta

tsá

chila

; su

orig

en, m

ater

iales

y té

cnic

a con

que

se h

ace,

etc.

Apl

icac

ión

Invi

te a

los e

duca

ndos

a c

ompa

rtir

sus h

alla

zgos

con

el r

esto

de

la c

lase

.

Expe

rien

cia:

Técn

ica:

Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

as d

e ob

serv

ació

nR

eflex

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bios

ora

les

Instr

umen

to: D

iálo

gos

Con

stru

cció

n / C

once

ptua

lizac

ión:

cnic

a: A

nális

is de

pro

ducc

ione

sIn

strum

ento

: Inv

estig

acio

nes

Apl

icac

ión:

Técn

ica:

Inte

rcam

bio

oral

esIn

strum

ento

: Diá

logo

Adap

taci

ones

cur

ricul

ares

Disf

emia

o ta

rtam

udez

Recu

rsos

• C

ompu

tado

ra c

on In

tern

et•

Mat

eria

les d

idác

ticos

• Li

bro

ECA

5 EG

B

Espe

cific

ació

n de

la n

eces

idad

ed

ucat

iva

La d

isfem

ia e

s una

alte

raci

ón d

el le

ngua

je q

ue a

fect

a a

su fl

uide

z y

que

se a

soci

a ta

nto

con

sínto

mas

de

ansie

dad

y te

nsió

n fis

ioló

gica

co

mo

con

dife

renc

ias i

ndiv

idua

les e

n de

term

inad

as e

struc

tura

s y

mec

anism

os c

ereb

rale

s.

Espe

cific

ació

n de

la

ada

ptac

ión

a se

r ap

licad

a

• M

ayor

tiem

po e

n la

s tar

eas q

ue in

-cl

uyan

exp

resió

n or

al.

• Pe

rmiti

r la

exp

licac

ión

escr

ita d

e co

nten

ido

que

no p

ueda

ser

exp

re-

sado

ora

lmen

te.

• Pe

rmiti

r la

ut

iliza

ción

de

he

rra-

mie

ntas

al

tern

ativ

as

para

re

aliza

r tr

abaj

os q

ue o

rigin

alm

ente

son

ora-

les.

41

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 42: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Ampliaciones y estrategias metodológicas

Síntesis de la unidadLa unidad propone un acercamiento a distintas formas de expresión artísticas y culturales, de diferentes épocas de la historia. En primer lugar se presenta información acerca de la animación, su historia y algunas de las técnicas y recur-sos que se utilizan en ella. El segundo tema a tratarse en la unidad tiene que ver con las imágenes que permiten recor-dar acontecimientos importantes en la historia y facilitan su comprensión. Finalmente, se hablará de una de las culturas ancestrales más importantes del país, los Tsáchilas.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Lea cada uno de los temas que se tratarán la unidad, des-pués, pida a los educandos que, sin leer el texto de la página 85, vean la imagen con que arranca la unidad y deduzcan de qué va a tratar; invíteles a compartir sus opi-niones al respecto con el resto de la clase. Una vez que to-dos hayan tenido la oportunidad de compartir su punto de vista, pida a uno de los estudiantes que lea el texto, y los objetivos de la unidad. Después, solicíteles responder a la pregunta planteada al final del texto.

Reflexión

• Solicite a los estudiantes compartir sus respuestas a la pre-gunta planteada en la página 85 del libro, proporcióneles el tiempo suficiente para que todos puedan expresar sus

opiniones con el resto de la clase. Una vez concluida la actividad, invíteles a reflexionar sobre la unidad y el con-tenido que se tratará en la misma. Pregúnteles: ¿En qué manera creen que se relacionan el arte, la animación y la cultura?

Construcción

• Uno de los temas de la unidad es Animaciones. En fun-ción a esta sección, pida a los educandos que investiguen más acerca de la historia de la animación. Pídales que realicen una línea de tiempo en la que sitúen los distin-tos momentos y acontecimientos importantes que hayan encontrado sobre la misma. Invíteles a compartir sus tra-bajos con el resto de la clase. En función del contenido mostrados por los alumnos, cree una línea de tiempo en la que consten todos los datos necesarios y relevantes so-bre el tema propuesto.

Aplicación

• Con la finalidad de demostrar la riqueza artística y cultu-ral proveniente de la cultura Tsáchila, pida a los estudian-tes que elaboren un collage en el que incluyan imágenes sobre sus formas de expresión, arte, tradiciones y aportes culturales. Finalmente, invite a los estudiantes a compar-tir sus trabajos con la clase, y a emitir sus comentarios y opiniones frente al trabajo de los demás.

42

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 43: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

JacchiguaEl yumbo es un ritmo y danza de origen prehispánico que se realiza en la Amazonía y, principalmente, en la Sierra ecuatoriana. La palabra yumbo significa ‘danzante disfrazado que baila en las fiestas’. Aunque esta es una manifestación artístico-cultural importante y con una extensa historia, su consolidación llega recién en la segunda mitad del siglo XX, gracias a la intervención de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu.

Aunque en un inicio el yumbo tenía altas connotaciones ri-tuales y ancestrales, en la actualidad, como consecuencia de diversos factores como el mestizaje, se observa que esta dan-za se ha mezclado con prácticas seculares o con tradiciones españolas; es habitual ver la utilización de este compás en celebraciones como la fiesta de San Luis y el Corpus Christi.

Estrategias metodológicas

Experiencia

• Solicite a los educandos a que, sin leer el texto, vean la imagen de la sección Jacchigua. Pregúnteles: ¿De qué creen que va a tratar? ¿Les resulta una imagen conocida? ¿Saben qué es el yumbo? ¿En qué consiste? Una vez que los alumnos respondan a estas preguntas, pida a un estu-diante que lea el texto correspondiente y, después, amplíe un poco más el contenido sobre el tema. A continuación, invíteles a ver el video del siguiente vínculo: https://goo.gl/Cew9MB Sugiérales que presten, pues el contenido del mismo les será útil más adelante.

Reflexión

• Invite a los estudiantes a reflexionar sobre el video obser-vado. Abra un espacio de diálogo para que cada alumno manifieste su punto de vista frente al filme, cuáles fueron los aspectos que más llamaron su atención y qué opinión tienen sobre el yumbo. A continuación, y con todos los datos que proporcionen los estudiantes, haga una rueda de atributos sobre el yumbo y los factores que le dotan de importancia.

Construcción

• Indique a los educandos que desarrollen la actividad su-gerida de la sección Jacchigua. Recomiéndeles basarse en las imágenes mostradas en el video, de ser necesario, muéstreles más ejemplos de los accesorios que emplean los danzantes de yumbo. Pídales que lleven al aula todos los materiales necesarios para la realización del ejercicio y organice el tiempo de tal manera que este pueda ser completado en clase.

Aplicación

• Pida a los estudiantes que averigüen los pasos básicos del yumbo. Motíveles para que se organicen en grupos de cuatro personas y que aprendan los pasos del ritmo

sugerido. Una vez que cada grupo haya aprendido y en-sayado los pasos, pídales mostrarlos frente a la clase en un espacio de máximo tres minutos. Finalmente, invite a los educandos a compartir sus reflexiones frente a la actividad desarrollada.

Página. 87

Tema 1: Animaciones Ampliación de contenidos

• La animación es el proceso a través del cual se logra dar sensación de movimiento a dibujos u objetos inanimados. El proceso en sí consiste en una secuencia de dibujos o fotografías en lo que se muestran minúsculos cambios he-chos repetidamente; al estar ordenadas consecutivamente las imágenes de la sucesión, se logran generar una ilusión de movimiento que resulta creíble para el ojo humano.

Los tipos de animación más utilizados y conocidos son:

• Dibujos animados o animación tradicional: consiste en dibujo cuadro a cuadro o fotograma a fotograma. En sus inicios se realizaba a través del dibujado y pintado de cada cuadro; en la actualidad se realiza mediante el uso de di-versos medios digitales

• Stop motion: técnica de animación que consiste en aparen-tar los movimientos de objetos estáticos, capturando foto-grafías cuadro por cuadro o movimiento por movimiento.

• Pixelación: variante del stop motion en la que se utiliza objetos comunes e incluso personas. Al igual que en el stop motion, los objetos son fotografiados repetidas veces y desplazados ligeramente entre cada fotografía.

• Rotoscopía: este tipo de animación consiste en graficar directamente sobre la referencia, por ejemplo sobre los cuadros de la filmación de una persona real.

• Animación por recortes o cut out animation: técnica que usa figuras recortadas, ya sea de papel o fotografías; la animación se logra moviendo y reemplazando las partes del cuerpo recortadas.

• Animación 3D: es aquella que se hace a través de un pro-grama editor que permite realizar animaciones y simula-ción de texturas, iluminación, movimiento de cámaras y efectos especiales.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Al iniciar el tema, pregunte a los estudiantes qué espe-ran aprender, qué contenidos creen que se verán en esta sección. Invite a los alumnos a aportar con sus ideas y aproximaciones sobre el tema. Después, haga una breve reseña sobre qué es la animación y cuáles son los tipos más conocidos. Busque ejemplos didácticos para comple-mentar su explicación y muéstrelos en clase. 43

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 44: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

• Pregunte a los estudiantes qué saben de la animación, con qué series o películas de este género están familiarizados; pídales que amplíen más sobre aquellas que conozcan y que busquen ejemplos que puedan traer a clase. Invite a los estudiantes a compartir sus investigaciones con el resto de la clase y, con la información que proporcionen, arme una tabla en la que clasifique todos los tipos de animación examinados por los estudiantes con sus respectivas características.

Reflexión

• Invite a los educandos a ver el siguiente video: https://goo.gl/E5dLZ6

• En función a lo observado, pídales reflexionar sobre el proceso que se debe seguir para realizar una animación en stop motion. Pregúnteles: ¿Qué tan complicado creen que resulta? ¿Se decidirían a hacer una animación de este tipo? Invíteles a responder a las interrogantes planteadas y a compartir sus opiniones con el resto de la clase.

Construcción

• Seleccione cinco películas o series realizadas en stop mo-tion que sean icónicas o clásicas de la animación. Divida al aula en cinco grupos y, a cada uno, pídale investigar sobra uno de los productos audiovisuales elegidos. Soli-cíteles buscar toda la información posible sobre el tema asignado: su origen, desarrollo, técnicas empleadas, can-tidad de personas involucradas y el tiempo que tomó para finalizarla. Pídales que preparen una presentación con base al resultado de su investigación, la cual contará con soporte visual y audiovisual para ser más dinámica y explicativa.

• Realice un cronograma para programar las presentaciones dentro del horario de clase, asegurándose de que todos los grupos cuenten con el tiempo suficiente para exponer. Evalúe cada una de las presentaciones, prestando especial atención al desempeño de cada estudiante y a la calidad del contenido presentado. Permita que haya una ronda de preguntas por parte de los demás estudiantes y un espacio para comentar y dar crítica constructiva a los otros traba-jos.

Aplicación

• Organice un festival de animación en el que los alumnos puedan exponer el producto final de las actividades plan-teadas en esta sección de la unidad. Para hacerlo, tramite los permisos correspondientes, y sírvase de los canales de difusión con que cuente la institución educativa para dar a conocer la realización de este evento, e invitar a alum-nos de otros años y demás maestros.

• Supervise el festival y evalúe el desempeño de cada estu-diante, su participación en todo el proceso seguido para su consecución y la calidad de la animación exhibida. Pida a cada estudiante hacer un informe sobre la expe-

riencia: los pasos seguidos para organizar el festival, el proceso de creación de cada animación y las conclusiones finales tras la realización del evento.

Página. 90

Tema 2: Imágenes de acontecimientos relevantesAmpliación de contenidos

• La imagen es un recurso que facilita la conservación de acontecimientos relevantes y su comprensión; a través de documentos visuales de diversos tipos como fotogra-fías, pinturas, dibujos, etc., se pueden preservar de mejor manera memorias y momentos importantes de cada per-sona, pueblo, sociedad, nación o del mundo entero. En la actualidad, una de las herramientas visuales que más favorecen a la conservación y explicación de temas especí-ficos es la infografía. Durante siglos esta ha sido utilizada en libros y medios de comunicación, sien embargo, es a partir de la década de los ochenta, del siglo pasado que esta forma de comunicación logra su mejor momento.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a los educandos que lean el texto de la página 90, des-pués, pregúnteles: ¿alguna vez han hecho una infografía?, ¿saben por qué se la considera como una herramienta vi-sual importante? Invíteles a compartir sus respuestas a estas preguntas con el resto de la clase. A continuación, amplíe el contenido sobre el tema, basándose en el contenido de este libro e investigado en otras fuentes de consulta.

Reflexión

• Invite a los estudiantes a ver el siguiente video: https://goo.gl/ahGU5P

• Una vez que hayan visto el video, pídales que mediten en torno a los acontecimientos presentados, ¿en qué creen que radica su importancia?, ¿qué tan útil creen que resulta la utilización de imágenes para su difusión y compren-sión? Incentive a los educandos a compartir sus opiniones frente a las interrogantes planteadas con los compañeros.

Construcción

• Inste a los estudiantes a investigar cuáles han sido los acontecimientos más relevantes de la historia del Ecuador a lo largo del siglo XX, pídales elegir uno y, con la ayuda de la herramienta digital que considere oportuna, solicí-teles elaborar una infografía sobre el hecho seleccionado; en ellas deben constar los datos, personajes y fechas más relevantes.

44

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 45: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Aplicación

• Organice un cronograma para que todos los estudiantes cuenten con el tiempo idóneo para exponer sus infogra-fías frente a la clase. De lugar a una ronda de preguntas y a que los demás alumnos aporten con sus críticas y co-mentarios frente a la infografía que esté siendo presen-tada. Evalúe el desempeño de cada estudiante, así como también la calidad del contenido expuesto. Finalmente, y en conjunto con los educandos, construya una rueda de atributos sobre la infografía.

Página. 95

Tema 3: Los Tsáchilas, una herencia ancestralAmpliación de contenidos

• Los Tsáchila, también conocidos como Colorados, son un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la provincia de Santo Domingo. Su idioma es el tsáfiqui, proveniente de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir ‘ver-dadera palabra’. Su población se divide en ocho comunida-des que se encuentran en la zona rural de Santo Domingo, estas son: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza).

• Su actividad económica está basada en la recolección y cultivo de alimentos como yuca, banano y otras frutas tropicales; y en la elaboración de medicinas naturales. Otra de las actividades que aportan a su economía es la confección de artesanías, especialmente con materiales como la tagua o corozo. Finalmente, una de las labores que se ha sumado recientemente a su actividad económi-ca es el turismo, especialmente el comunitario.

Estrategias metodológicasExperiencia

• Pida a un estudiante que lea el contenido de la página 92. Amplíe el conocimiento sobre este tema utilizando recursos didácticos, visuales y audiovisuales, y mostrán-doles ejemplos que aporten a la comprensión de la cultu-ra Tsáchila, sus tradiciones y aportes culturales. Después, solicite a los educandos que mencionen todas las manifes-taciones tsáchilas con que estén familiarizados, que inves-tiguen más sobre aquellas que conozcan y que busquen ejemplos que puedan traer a clase. Invite a los estudiantes a compartir sus hallazgos con el resto de la clase y, con la información que proporcionen, arme una tabla en la que se detalle todas las manifestaciones artísticas y culturales de los Tsáchilas.

Reflexión

• ¿Qué creen que es la herencia ancestral?, ¿cuál es su im-portancia?, ¿en qué elementos la reconocen? Invite a los educandos a compartir sus opiniones frente a las interro-gantes planteadas con el resto de la clase. A continuación, invíteles a ver el siguiente video: https://goo.gl/dmHkKX Pídales que reflexionen sobre lo observado, cuáles fueron los datos que más llamaron su atención y qué enseñanza les dejó el video; ínsteles a compartir sus opiniones con la clase y, adicionalmente, solicíteles que escriban un resumen, de no más de una página, sobre el video.

Construcción

• Divida al aula en cinco grupos y, a cada uno, pídale que indague sobre una forma de expresión cultural o artística propia del pueblo Tsáchila: artesanías, rituales ancestrales, literatura, danza, música o vestimenta. Solicíteles investi-gar toda la información posible sobre el tema asignado, desde los factores históricos y sociales, hasta la situación actual, para hacer una presentación en base al resultado de su investigación. Esta deberá contar también con so-porte visual y audiovisual para ser más dinámica y expli-cativa.

• Realice un cronograma para programar las presentaciones dentro del horario de clase, asegurándose de que todos los grupos cuenten con el tiempo suficiente para exponer. Evalúe cada una de las presentaciones, prestando especial atención al desempeño de cada uno de los estudiantes y a la calidad del contenido presentado. Permita que se organice una ronda de preguntas por parte de los demás estudiantes y un espacio para comentar y dar crítica cons-tructiva a los otros trabajos.

Aplicación

• Invite a los estudiantes a realizar una casa abierta sobre los Tsáchilas y sus diferentes manifestaciones artísticas y culturales. Para esto, pídales organizarse en grupos, para preparar estands sobre cada tema que será presentado. Su-giérales la utilización de materiales y recursos que permi-ten hacer una exposición dinámica e interesante y guíeles en todo el proceso hasta llegar a la ejecución del proyecto.

• Tramite todos los permisos necesarios para hacer la casa abierta, emplee los canales de difusión con que cuente la institución educativa para dar a conocer la realización de este evento. Evalúe el desempeño de cada estudian-te durante el evento, su participación en todo el proceso seguido para su consecución y la calidad del contenido expuesto. Pida a cada grupo hacer un informe sobre la experiencia: los pasos cumplidos para organizar la exposi-ción, el proceso de creación de cada estand y las conclu-siones finales tras la realización del evento.

45

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 46: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Nombre Fecha

Unidades 4-5-6

Evaluación Quimestral 2

Selecciona la respuesta correcta.

1 ¿En dónde se originaron los mimos?

a. Jacques Copeau.

b. Jean-Gaspard Deburau.

c. Jacques Lecoq.

d. Étienne Decroux.

a. El Carnaval se origina en las celebraciones que se realizaban en honor al dios Baco.

b. El Carnaval se origina en las celebraciones en honor al dios Osiris de Egipto.

c. El Carnaval se origina en las celebraciones que se realizaban en honor al dios Febo.

a. Se fundamenta en la utilización de figuras abstractas y de objetos no convencionales.

b. Se basa en la utilización de colores y técnicas experimentales en pintura y escultura.

c. Se basa en el mundo de los sueños, de la fanta-sía; va más allá de la realidad.

• La mojiganga es una forma de representar la fies-ta de los inocentes.

• Las máscaras de los mojigangas son pequeñas en comparación con las que se usan en el teatro.

• La mojiganga es una actividad que se organiza-ba por familias y barrios.

a. V, V, F

b. V. F, V

c. V, V, V

a. En la antigua Mesopotamia.

b. En la Europa Medieval.

c. En la antigua Grecia.

d. En la antigua Roma.

I. Artista brasileña que plantea su obra como me-dio de exploración y discusión de los estándares impuestos y conocidos.

II. Artista de origen japonés especializada en la realización de performances e instalaciones.

III. Artista y fotógrafo español reconocido por establecer arte a partir de objetos cotidianos.

a. Chema Madoz.

b. Chiharu Shiota.

c. Angélica Dass.

Opciones de respuesta:

a. Ia, IIb, IIIc

b. Ib, IIc, IIIa

c. Ic, IIb, IIIa

2 ¿Quién consolidó la figura de la cara blanca?

3 ¿En dónde nace la celebración del Carnaval?

4 ¿Cuál es la principal característica del surrealismo?

6 Une al artista con su respectiva descripción.

5 Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

46

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 47: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

7 Define los siguientes términos. 10 Define los siguientes términos.

a. Ilusionista y cineasta francés, que usó por pri-mera vez la técnica del stop motion.

b. Inventor francés que aportó grandemente en el proceso de invención del cine.

c. Cineasta francés, conocido por experimentar con diversos movimientos de cámara.

a. Artista e ilustrador estadounidense, dedicado principalmente a la serigrafía.

b. Artista e ilustrador estadounidense, dedicado principalmente a la xilografía.

c. Artista e ilustrador estadounidense, dedicado principalmente a la poligrafía.

1400

1563

1960

2010

Mueren 6 000 Tsáchilas con viruela.

Se asientan en el noroccidente de Pichincha, adquieren el nombre de yumbos.

En siete comunidades viven alrededor de 2 200 Tsáchilas.

Se empieza a hablar de los Tsáchilas en la Real Audiencia de Quito.

a. Los Tsáchila son también conocidos como ______________________________.

b. El idioma de los Tsáchilas es el ____________.

c. La actividad económica de los Tsáchilas se basa en la ______________ y _____________ de alimentos.

d. Las artesanías Tsáchilas se elaboran principal-mente con___________________________.

a. Performance:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

b. Land Art:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

c. Instalación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

a. Yumbo:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

b. Stop motion:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

c. Falso grabado:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

8 ¿Quién fue Georges Méliès? 11 ¿Quién fue Lynd Ward?

12 Une con líneas los datos que completan la historia de los Tsáchilas.

9 Completa los siguientes enunciados.

47

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Page 48: Educación Cultural y Artística EGB ECA GUIA (baja).pdf · las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo,

Quimestre I Quimestre II

Solucionario

1. c

2. b

3. c

4. d

5. b

6. V.R.

7. a

8. c

9. b

10. a

11. b

1. c

2. b

3. a

4 c

5. b

6. c

7. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en la unidad.

8. a

9. a. Colorados

b. Tsáfiqui

c. recolección y cultivo

d. tagua o corozo

10. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en la unidad.

11. b

12.

1400

1563

1960

2010

Mueren 6 000 Tsáchilas con viruela.

Se asientan en el noroccidente de Pichincha, adquieren el nombre de yumbos.

En siete comunidades viven alrededor de 2 200 Tsáchilas.

Se empieza a hablar de los Tsáchilas en la Real Audiencia de Quito.

48

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.