educación adultos 2000 · 2013. 6. 28. · de los conceptos propios de la materia. actividades...

81
GEOGRAFIA Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000 A Guía de estudio Material de distribución gratuita SECRETARÍA DE EDUCACIÓN gobBsAs

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ���

    ���

    ���

    Educación Adultos 2000����������������������������������������������������������

    A������������

    Material de distribución gratuita

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    �����

  • Geografía ACoordinador:Lic. Sergio Pedernera

    Equipo docente:Prof. Graciela CollProf. Marta FernándezProf. Mónica GlasmanProf. Laura MendezProf. Marcelo RosasProf. Carlos Viola Prioli

    Asesor de alumnos:Lic. Claudia Loyola

    Guía de estudios Geografía A

    Coordinación de la producción y edición:Lic. Norma MerinoLic. Noemí Scaletzky

    Especialistas en contenidos:Lic. Alicia ZamudioLic. Sergio Pedernera

    Procesamiento didáctico:Prof. Marisa Alonso

    Supervisión legal:Dra. Fabiana Leonardo

    Diseño gráfico y diagramación:Juan Carlos Badino

    Programa Educación Adultos 2000

    Coordinador pedagógico:Lic. Roberto Marengo

    Equipo técnico-pedagógico:Lic. Valeria CohenLic. Daniel López

    Lic. Norma MerinoLic. Noemí ScaletzkyLic. Alicia Zamudio

  • ���

    ���

    ���

    A������������

    Educación Adultos 2000����������������������������������������������������������

    Material de distribución gratuita

    SECRETARÍAA DEE EDUCACIÓN

    �����

  • G E O G R A F I A

    ������������ ������������ 3

    ���

    �������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������

    ���� ����!����"� ��������������������������������������������������������������������������������������������#������ ��! ������ ��������������������������������������������������������������������������������������"#$���� ���%���������� ����������������������������������������������������������������������������������������"

    ��$�����������!�� !������%&����������������������������!��'��� ����������������������������������������������������������%(

    %�%� �������������������������������������������� ��������������������������������������������%�)� ������������������������������� ������������������������������������������������������������������%�(� �������������������������������������������������������� ����� ����������������!"

    ������

    ���!��� �&��

    ! ������������������������������������������������������������������������������������������'(

    !������)&������������������������!�� ������'*������ ������� ������������������������������)+

    )�%� #$�%���������& ������������������������������������������������������������������������������������������!�)�)� '������������������������������������������������������������������������������������������������������!�)�(� #(����������������& �����������������������������������������������������������������������������������!

    ������

    ���!��� �&��

    ! ������������������������������������������������������������������������������������������)�

    ���� ����!������,����!� ����������� ��� ��$-�� !������(&�!������ .����������������� ��� ��$-�� ��������������������������������������������������/%

    (�%� ��������������� ����� ������������������������������������������������������������������������������������)�(�)� �������������*��������� ������������������������������������������������������������������������������)�(�(� ������ ������+�������,� ����������������������������������������������������������������������������)-

    ������

    ���!��� �&��

    ! ������������������������������������������������������������������������������������������("

    !������/&����� ��������0�� �����!�� �����!������,�������1�2 �������������������������������%

    /�%� �������������������������������������������������� ��������������������������������.�/�)� ������������� *���������������� ����������������������������������������������������������������..

    ������

    ���!��� �&��

    ! ������������������������������������������������������������������������������������������*+

  • ��!���������!�� ��)333�� ��������4

    !�������&��������'��������� ������������������� � � �����4�� �������������� ��� ��$-�� ��������������������������������������������5(

    ��%� �������������������������������������� ����������������������������������������������-���)� �������������������������������/�������������������� ����� ��������������-���(� �����������*��������������������������� ������������������������������������-0

    ������

    ���!��� �&��

    ! �������������������������������������������������������������������������������������������,

    ����'�����������!� �'��!����� ������������������������������������������������������������������+/����!����������������'�����������!� �'��!����� ��������������������������������������+5

  • G E O G R A F I A

    ������������ ������������ 5

    Los contenidos de esta materia están agrupados en dos ejes.

    El primero se denomina “Imágenes del mundo”. En las dos unidades pertene-cientes a este eje se presenta el modo en que el espacio ha sido pensado y repre-sentado por los hombres. Desde tiempos muy remotos los hombres intenta-ron conocer y pensar el mundo en que vivían. Los fenómenos del cielo y la tie-rra intrigaron a distintas sociedades en distintos momentos. ¿Qué es la tierra?¿Y el cielo? ¿Cuál es la naturaleza del Sol y la Luna? En definitiva, ¿qué es elUniverso? Estas son algunas de las preguntas que se formula la Astronomía,una ciencia muy antigua.

    Las distintas explicaciones que dieron los astrónomos acerca de la naturalezadel Universo y del lugar de la Tierra en él generaron distintas imágenes delmundo. En la Unidad 1 nos ocuparemos de la relación entre el conocimientoastronómico y los distintos modos de pensar el mundo. A su vez, a lo largo dela historia, las distintas imágenes del mundo fueron representadas a través delos mapas. La tierra, un país, una región, no son un mapa. Sin embargo losmapas intentan representar a cada uno de ellos a partir de las ideas acerca delmundo que están vigentes en una época histórica determinada. A su vez, losmapas han servido y sirven a distintos fines sociales y económicos. Estos seránlos temas de la Unidad 2.

    A través de los contenidos de las unidades que se agrupan en el segundo eje,“La construcción y el uso del espacio geográfico”, buscamos aproximarnos almodo en que las sociedades construyen y utilizan al espacio. Veremos cómoesa utilización está condicionada por razones económicas, al punto de marcarprofundas desigualdades entre los denominados países desarrollados y los sub-desarrollados. A partir de las desigualdades y de los condicionamientos econó-micos estudiaremos cómo las actividades económicas primarias, especialmen-te las agropecuarias, son un organizador del espacio geográfico.

    ��! ���$�

    ������ ���

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������6

  • G E O G R A F I A

    ������������ ������������ 7

    ��������

    �67��8�����9�6�8��

    !������%&����������������������������!��'���

    %�%� ��������������������������������������������%�)� �������������������������������%�(� �������������������������������������������������������� �����

    !������)&������������������������!�� ������'*������ �������

    )�%� #$�%���������&)�)� '����������������)�(� #(����������������&

    ���:�8��::;8�

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������8

    1>9������Los textos que deberá consultar para trabajar con esta Guía son:

    Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía. Territorios y Ambientes en el MundoContemporáneo. Editorial Aique. Buenos Aires. 1997.

    Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía. Territorios y Ambientes en AméricaContemporánea. Editorial Aique. Buenos Aires. 1998.

    J. Blanco y otros. Geografía Argentina y del MERCOSUR.Editorial Aique. Buenos Aires. 2000.

  • G E O G R A F I A

    ������������ ������������ 9

    �?!*�� �������������!@�"

    El material que ahora le presentamos, la Guía de estudio de Geografía A, con-tiene orientaciones para estudiar esta materia.

    Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos, lecturasy presenta explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cier-ta manera, esas funciones. Aquí encontrará:

    Presentaciones de las unidades y temas que las integran: plantean las ideasfundamentales desde las que se abordará cada unidad y le proporcionan unmarco para leer los textos.

    Indicaciones para leer la bibliografía.

    Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos.

    Recomendaciones de películas u otros materiales para que analice a partirde los conceptos propios de la materia.

    Actividades para trabajar los temas planteados en los textos y en la Guía.

    Acerca de las actividades: son orientaciones sobre las respuestas de las activi-dades propuestas.

    ���� �!����4�������!@�"�

    El uso adecuado de la Guía favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ellotenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Utilice la guía conjuntamente con los textos recomendados.

    • Realice las actividades ya que son una parte fundamental de su proceso deestudio. No basta leer los apartados sugeridos de los textos. El proceso decomprensión de los temas se verá favorecido por la realización de esas acti-vidades. Le permitirán relacionar la información, comparar ideas, analizarejemplos, aplicar conceptos a situaciones cotidianas, etc.

    • Analice la resolución de las actividades que ha realizado a partir de lasorientaciones presentadas bajo el título “Acerca de las Actividades”. Allíusted podrá reflexionar, por ejemplo, sobre el sentido de la actividad querealizó o constatar qué ideas debieron orientar la elaboración de las res-puestas. No se trata de buscar una respuesta idéntica sino de saber si lapensó desde los conceptos e ideas adecuadas.

    #$���! ����

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������10

    � ������$�?�A����9����������"

    En el año 1943 el escritor francés Antoine de Saint – Exupéry (1900-1944)publicó su obra “El Principito”. El narrador de esta historia es un aviador alque en uno de sus vuelos se le rompe el motor de su avión en el desierto delSáhara. Debido a este percance tiene que pasar la noche “sobre la arena a milmillas de toda tierra habitada. Es así como, “al romper el día” ve por primeravez al Principito, que lo despierta con su “extraña vocecita”. Luego de la sor-presa el aviador queda “...como golpeado por un rayo” y comienza a escuchara aquel extraño personaje. El Principito había abandonado el pequeño plane-ta en el que vivía, llamado “B 612”, para recorrer siete planetas. Fue así como“comenzó a visitarlos para buscar una ocupación y para instruirse”. El prime-ro de ellos estaba habitado por un rey, el segundo por un vanidoso, el terceropor un bebedor, el cuarto por un hombre de negocios, el quinto por un faroly un farolero, el sexto estaba habitado por un geógrafo y el séptimo era ni másni menos que la Tierra (en donde se encontró con el aviador).

    Cuando el Principito llegó al sexto planeta se encontró con “un anciano queescribía enormes libros”. Al verlo, El Principito le preguntó:

    • “¿Qué haces aquí?

    • Soy geógrafo -dijo el anciano

    • ¿Qué es un geógrafo?

    • Es un sabio que conoce dónde se encuentran los mares, los ríos, las ciudades y losdesiertos.”

    La respuesta que recibió el Principito se parece bastante a lo que comúnmen-te se piensa que hacen los geógrafos. Para la mayoría de las personas la Geo-grafía consiste en un conjunto de conocimientos sobre lugares y paisajes, paí-ses, regiones y mapas(*). Pero actualmente ya no se la considera como unamera acumulación de datos sobre distintos lugares. Un geógrafo ya no es “unsabio” sino un profesional dedicado al estudio de la Geografía Científica.

    Para responder a la pregunta ¿qué es la Geografía Científica? deberíamos defi-nir el concepto de espacio geográfico. Esta idea es central para comprender loque estudian los geógrafos en la actualidad.

    * Hulbert, François. ¿El despertar de los geógrafos? En: Di Cione (compilador). Geografía por venir. Cooperativa Editora Univer-sitaria. Bs. As. 1997.

  • ������������ ������������ 11

    Toda la vida social se desarrolla en un cierto espacio geográfico:

    (...) “la acción humana transforma el medio natural en un medio geográfico,es decir, modelado por la acción de los hombres en el curso de la historia”(*).

    Es decir, en cada momento histórico el hombre construye al espacio de una mane-ra distinta y particular. Cada sociedad construye su espacio geográfico de acuerdocon sus necesidades, intereses, formas de organización. Los modos en que cadasociedad realiza esa construcción son temas de los que se ocupa el geógrafo.

    De acuerdo con esta caracterización, el espacio que estudian los geógrafos esel espacio construido por la sociedad. Por ello ese espacio cambia en el trans-curso de la historia. A su vez cada sociedad interpreta al espacio según sus valo-res, modos de organización, sistema económico, etc.

    Por ejemplo, un castillo construido en la Edad Media era para los campesinosmedievales el lugar en donde se encontraba el señor feudal y la nobleza; y eratambién uno de los símbolos del poder. Hoy, muchos de esos castillos, que hanperdurado en el tiempo, son lugares turísticos y de interés histórico.

    Para ilustrar y comprender mejor esta idea, le proponemos realizar la

    siguiente actividad.

    Actividad inicial

    Le sugerimos ver la película “Navigator” producida por John Maynard y dirigida por

    Vincent Ward (puede conseguirla en cualquier videoclub o verla en la sede de Adultos

    2000). La película muestra la historia de un grupo de hombres medievales, que a media-

    dos del siglo XIV, escapan de la enfermedad llamada “Muerte negra” que avanzaba por

    Europa hacia Inglaterra, diezmando a la población. Los protagonistas del film logran via-

    jar en el tiempo y aparecen en una ciudad del siglo XX.

    • Describa cuáles son los principales problemas que encuentran los personajes cuando

    se encuentran en la ciudad.

    * Dolfus, Olivier. El espacio Geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1976. Citado por: Fernández caso, M. V. Y otros. En: Geo-grafía General. Aique. Bs. As.. 1996.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������12

  • ������������ !������% 13

    UNIDAD 1

    UN

    IDA

    D 1

    -�! � �!��

    �!�������

    ��.�&�!�%�%���9����8���9�!8B���&6���

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������14

    Como estos ejemplos podemos encontrar muchísimos más. La mayoría de losrelatos mitológicos coinciden en la presencia de un Creador y de uno o variosdioses con la capacidad de crear el Cielo, la Tierra y todas las criaturas vivien-tes, así como los astros que pueden observarse en el cielo nocturno.

    �����.������� ���������@-�����

    Existe una gran diferencia entre los mitos y las explicaciones científicas acercadel origen del Universo. Según Carl Sagan, la diferencia principal radica enque “la ciencia se autoexamina” (se cuestiona a sí misma, es un conocimientocrítico) y permite “llevar a cabo experimentos y observaciones para compro-bar nuestras ideas”.(*)

    La idea científica más difundida en la actualidad acerca del origen del Uni-verso es la del Big-Bang: la Gran Explosión. Antes de pasar a la descripcióncientífica del Big-Bang, intentaremos ilustrarla a partir del cuento del escritorItalo Calvino titulado Todo en un punto.

    “Naturalmente que estábamos todos allí -dijo el viejo Qfwfq-, ¿y dónde íbamos aestar, si no? Que pudiese haber espacio, nadie lo sabía todavía. Y el tiempo, ídem:¿qué quieren que hiciéramos con el tiempo, allí apretados como sardinas? He dicho“apretados como sardinas” por usar una imagen literaria: en realidad no habíaespacio, ni siquiera para estar apretados. Cada punto de nosotros coincidía con cadapunto de los demás en un punto único que era aquel donde estábamos todos”.(**)

    Calvino intenta “rememorar” lo sucedido antes del origen del universo. Esdecir que en ese momento y en ese lugar todo estaba concentrado en unpunto, un punto único y sin dimensiones, muy difícil de imaginar por nues-tras mentes. ¿Por qué? Porque desde que nacemos nos encontrarnos con lasdistancias, con la clara separación de la materia y con el “paso” del tiempo,algo que no existía antes del Big-Bang.

    Veamos ahora cómo describe Carl Sagan al Big-Bang, es decir al momento enque, según algunos científicos, se habría originado el Universo:

    “Hace diez mil o veinte mil millones de años, sucedió algo, la Gran Explosión (Big-Bang), el acontecimiento que inició nuestro universo. Por qué sucedió esto es el mis-terio mayor que conocemos. Lo que está razonablemente claro es que sucedió. Todala materia y la energía presentes actualmente en el universo estaba concentrada conuna densidad muy elevada -una especie de huevo cósmico, que recuerda los mitos decreación de muchas culturas- quizá en un punto matemático sin ninguna dimensión.No es que toda la materia y la energía del universo estuvieran apretadas en unpequeño rincón del universo actual, sino que el universo entero, materia y energía yel espacio que llenan, ocupaba un volumen muy pequeño. No quedaba muchoespacio para que sucedieran cosas allí.

    * Sagan, Carl. Op. cit.** Calvino , Italo. Las Cosmicómicas. Minotauro, Buenos Aires, 1979

  • ������������ !������% 15

    El universo inició con aquella titánica explosión cósmica una expansión que ya noha cesado. Es engañoso describir la expansión del universo como una especie deburbuja ensanchándose, vista desde el exterior. Por definición nada de lo quepodamos conocer nunca fuera. Es mejor imaginarlo desde dentro,(...)expandiéndose uniformemente en todas direcciones. A medida que el espacio se ibaestirando, la materia y la energía del universo se iban expandiendo con el espacioy se enfriaban rápidamente”(*)

    Esta es una de las versiones científicas acerca del origen del universo: estrellas, pla-netas, galaxias, etc. le deben su propia existencia al Big-Bang, la gran explosión.

    Actualmente los científicos discuten sobre la expansión del universo generadaa partir de la Gran Explosión. Así, el astrónomo Edwin Hubble estudió lavelocidad de alejamiento de las galaxias, hecho que llevó a pensar que en algúnmomento toda la materia estaba contenida en un solo punto.

    Carl Sagan sostiene que la expansión continúa:

    “Es muy probable que el universo haya estado expandiéndose desde el Big-Bang,pero no está en absoluto claro que continúe expandiéndose indefinidamente. Laexpansión puede hacerse cada vez más lenta hasta detenerse e invertirse (...)”.

    La ciencia moderna ha intentado explicar algunos de estos grandes interro-gantes. Los datos que es posible obtener en la actualidad acerca de los astros yel Universo en su conjunto son mucho más precisos que aquellos con los quese contaba en la antigüedad.

    Los científicos buscan en el universo “señales”, datos, hechos, que puedan darcrédito a sus ideas. Es posible que algunas de estas “señales” sean un dato quecuestione las formulaciones sobre el Big Bang tal como ocurrió con los descu-brimientos astronómicos de los siglos XVI y XVII que cuestionaron la idea deuna Tierra Fija que había sido aceptada durante 1800 años.

    Esto significa que la ciencia revisa permanentemente sus teorías. En este senti-do, la Teoría del Big Bang no nos proporciona la verdad última acerca del Uni-verso y su origen. Si así fuera, la ciencia habría llegado a su fin y tan solo halogrado aproximarse un poco más al gran misterio y obtener mejores funda-mentos. Las teorías científicas plantean hipótesis, supuestos bien fundados, peroen absoluto acabados. La búsqueda entonces continúa.

    A diferencia de los mitos, en los que solo basta creer para estar seguro de loque sostienen, la ciencia genera permanentemente nuevas dudas.

    * Sagan, Carl. Op. cit.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������16

    Actividad nº 1

    El objetivo de esta actividad que usted pueda distinguir entre mito y expli-

    cación científica. Para ello se presentan tres textos que hacen referencia al

    origen del Universo.

    Lea los textos y luego responda a las preguntas que se formulan para poder analizar las

    diferencias.

    “Habiéndose echado las líneas y paralelas del cielo y de la tierra, se dio fin perfectoa todo, dividiéndolo en paralelos y climas. Todo puesto en orden quedó cuadradorepartido en cuatro partes como si con una cuerda se hubiera todo medido, forman-do cuatro esquinas y cuatro lados. Todo esto se perfeccionó y acabó por el Creador yFormador de todo, que es Madre y Padre de la Vida y de la Creación, y que comu-nica, la respiración y el movimiento y el que nos concede la Paz. El es Claridad desus hijos, y tiene cuidado y mantiene toda la hermosura que hay en el cielo y en latierra, en las lagunas y en el mar”. (*)

    “La denominada “hipótesis planetesimal” acerca del origen de la Tierra y los demásplanetas, fue propuesta por el astrónomo Forest R. Moulton y el geólogo Thomas C.Chamberlin. Estos (...) formularon la hipótesis de que el Sol era una estrella ya exis-tente al formarse los planetas. En cierto momento en un pasado remoto, una estrella‘intrusa’ pasó cerca del Sol, ejerciendo una fuerza gravitatoria lo bastante intensacomo para atraer masas de material solar de las caras opuestas del Sol. Este materialmás adelante se enfrió y condensó en partículas sólidas llamadas planetesimales, yesos pequeños fragmentos de materia quedaron en órbita alrededor del Sol en lamisma dirección en que se desplazaba la intrusa. El mayor de estos planetesimalesactuó como núcleo que atrajo a otros planetesimales y por acumulación los planetasllegaron finalmente a su tamaño actual. (...) No obstante [está hipótesis] ha sidodesacreditada porque los astrónomos creen que es muy poco probable que otra estre-lla haya pasado tan próxima al Sol. Por otra parte, aunque esto hubiera ocurrido, esdudoso que la estrella intrusa pudiera haber generado suficiente empuje lateral paraponer en órbita las masas solares arrancadas, que seguramente habrían caído nue-vamente en el Sol”. (**)

    Actualmente quienes avalan la teoría del Big-Bang “sostienen que la Tierra y losdemás planetas se formaron al mismo tiempo que el Sol. De la inmensa nube queformó el sistema solar, se desprendió una inmensa masa de gases y fragmentos demateria de tamaño de las partículas de polvo, compuesta en su mayor parte por sili-cio, óxido de hierro, óxido de magnesio y, en parte menor, de otros elementos. Estámasa comenzó a concentrarse gradualmente dando origen a nuestro planeta”. (***)

    * Popol Vuh. Antiguas Historias de los indios Quiches de Guatemala. Advertencia, versión y vocabulario de SARAVIA, Albertina E. Ed. Porrúa. México. 1978.

    ** Mathews III, William H. Invitación a la Geología. EUDEBA, Bs. As. 1979.

    *** Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía General. Espacios y Sociedades del Mundo Contemporáneo. Ed. Aique. Bs. As. 1996.

  • ������������ !������% 17

    a. Identifique cuál o cuáles de los textos corresponden a un mito y cuál o cuáles corres-

    ponden a formulaciones científicas sobre el origen del Universo.

    b. Indique las características propias de los mitos y del conocimiento científico que tuvo

    en cuenta para decidir su respuesta anterior.

    c. Escriba un texto para explicar la diferencia entre esas representaciones míticas y las

    explicaciones científicas.

    %�)����9����:�8�6���9�C�9�:�8�6�Algunos temas propios de la historia de la Astronomía resultan de interés parala Geografía porque se vinculan con el modo de concebir al mundo y de rela-cionarse con él.

    En la ya citada obra Cosmos, el autor presenta una representación gráfica delUniverso correspondiente a un manuscrito alemán fechado en el año 1450. Elmodelo del Universo que allí se presenta puede describirse de la siguientemanera:

    En el centro se halla la Tierra. Los elementos “agua”, “aire” y “fuego” la rodean.En el exterior están las esferas que contienen a los siete planetas -hasta entoncesconocidos- así como la Luna y el Sol. El gráfico incorpora elementos religiosostales como algunos ángeles.

    El modelo del Universo en el que la Tierra ocupa el centro, se denomina geocén-trico (del griego,geo=tierra).

    En este modelo la Tierra estaba inmóvil y en el centro; todos los astros girabana su alrededor en movimientos circulares. El universo se pensaba como finito ycerrado, es decir, con un límite. Ese límite era para los antiguos la denominada“esfera de las estrellas fijas”. Por dentro, había diversas capas concéntricas, almodo de una cebolla. La Tierra se ubicaba en el centro. Entre las capas concén-tricas no había un vacío: el universo era completo.

    Esta idea acerca del Universo tuvo vigencia desde la antigua Grecia hasta elsiglo XVI. Aristóteles (siglo IV antes de Cristo) concibió este sistema según elcual la tierra permanecía inmóvil en el centro del Universo y los planetas gira-ban a su alrededor. Durante la Edad Media, la teología cristiana adoptó el sis-tema aristotélico del universo y le incorporó elementos propios del dogma reli-gioso. El resultado de este cruce de ideas es el que queda representado en elgráfico que acabamos de describir.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������18

    Sin embrago, la idea del Universo que poseemos hoy es diferente a la de aqueluniverso de Aristóteles. Sabemos que la Tierra no está inmóvil, que gira conlos demás planetas alrededor del Sol. Sabemos también que el Universo es infi-nito y que la Tierra es un punto minúsculo en la inmensidad del Universo.

    La situación de la Tierra en esta concepción del Universo no es ni tan segura,ni tan fija, ni central como la concebían los antiguos.

    Fue Nicolás Copérnico (1473 – 1543) quien propuso, en su obra “Sobre larevolución de las esferas celestes”, el sistema heliocéntrico del Universo. Segúneste sistema, el Sol está en el centro y la Tierra y el resto de los planetas girana su alrededor. El sistema ideado por Copérnico “sacaba” a la Tierra del centrodel Universo pero conservaba conceptos propios de la astronomía antigua, porejemplo la idea de capas concéntricas aunque con otro centro. Sin embargo ini-ció un camino que permitió a sus sucesores Kepler (1571 – 1630), Galileo(1564 – 1642) y Newton (1642 – 1727) reformular las ideas de los antiguosacerca del Universo.

    Las nuevas ideas astronómicas surgidas entre los siglos XVI y XVII se produje-ron en un momento de cambios sociales y económicos de gran relevancia en lahistoria de Occidente.

  • ������������ !������% 19

    Así, estos siglos, (...) “representan un gran momento decisivo de nuestra historia.Empezó a quedar claro que podíamos aventurarnos a cualquier lugar de nuestroplaneta. Naves intrépidas de media docena de naciones europeas se dispersaron portodos los océanos. Hubo muchas motivaciones para estos viajes: la ambición, lacodicia, el orgullo nacional, el fanatismo religioso, la remisión de penas, la curio-sidad científica, la sed de aventuras, (...) Estos viajes hicieron mucho mal y tam-bién mucho bien. Pero el resultado neto ha sido dejar unida a toda la Tierra. Dis-minuir el provincialismo, unificar la especie humana y avanzar enérgicamente enel conocimiento de nuestro planeta y de nosotros mismos”(*)

    Este es el gran cambio. La Tierra deja de ser pensada como centro del Universoen el mismo contexto en el que comienza a explorarse el mundo más allá de loslímites de lo hasta entonces conocido.

    En lo que sigue ampliaremos el significado de esta idea.

    Actividad nº 2

    La siguiente actividad le propone volver a pensar los modelos Geocéntrico y Helicocén-

    trico del Universo y el significativo cambio que marca el paso de uno otro en la historia

    del pensamiento.

    * Sagan, Carl. Op. cit.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������20

    Claudio Ptolomeo (100 DC - 170 DC)) fue un astrónomo, matemático y geógrafoque “creía que la Tierra era el centro del Universo; que el Sol, la Luna, las estrellasy los planetas giraban alrededor de la Tierra”. Esta idea que fue dominante durantegran parte de la historia, parecía “la más natural del mundo”. Si pensamos en nues-tra propia experiencia el sentido común nos puede confundir. Tenemos la sensaciónde que la Tierra está “fija, sólida, inmóvil, en cambio nosotros podemos ver cómo loscuerpos celestes salen y se ponen cada día”. Nadie percibe que la Tierra se estámoviendo a una velocidad sorprendente mientras estamos caminando o viajando enun transporte público, por ejemplo. Es por esto que Johannes Kepler (1571-1630),consideraba “ imposible que la razón, sin una instrucción previa, pueda dejar depensar que la Tierra es una especie de casa inmensa con la bóveda del cielo situadasobre ella; una casa inmóvil dentro de la cual el Sol, que es tan pequeño, pasa de unaregión a otra como un pájaro errante a través del aire”.

    a. Lea la siguiente afirmación extraída del texto.

    “(...) (Kepler) consideraba “imposible que la razón sin instrucción previa pueda dejar

    de pensar que la Tierra es una especie de casa inmensa inmóvil...”

    b. Caracterice los modelos geocéntrico y heliocéntrico del Universo.

    • Teniendo en cuenta su experiencia cotidiana, explique por qué Kepler sostiene que

    la razón sin una instrucción previa no puede entender la idea de la tierra en movi-

    miento alrededor del Sol.

    %�(�� ��� ��B�9�:;8� ��8��:��

  • ������������ !������% 21

    Antes de que los navegantes tuvieran a su disposición estos instrumentos, lanavegación se hacía fundamentalmente tomando como referente a las costas.Por este motivo era muy difícil que un navegante se aventurara mar adentro.

    Para comprender mejor de qué manera estos conocimientos favorecieroncambios en las ideas acerca del mundo tomemos como ejemplo los viajesde Colón.

    � ���!�' �� � � ������� �� ���� ����� �� ��� � �� '��2������ ����

    Tradicionalmente se le atribuye a Colón haber planteado la redondez de laTierra. Sin embargo esta idea era sostenida por los astrónomos desde laantigüedad y estaba ampliamente difundida en tiempos de Colón. La idea dela Tierra plana y sostenida por cuatro elefantes sólo formaba parte de algunosmitos y leyendas populares.

    Más allá de esta cuestión, la empresa de Colón ilustra la aplicación práctica deotros conocimientos astronómicos y la utilización de una serie de recursos tec-nológicos relativamente novedosos para la época, sin los cuales la empresahubiese resultado imposible.

    La Europa de finales del siglo XV estaba abocada a la búsqueda de una rutacomercial marítima con Asia. El objetivo de Colón era llegar por el entoncesdesconocido océano occidental (Océano Atlántico) a Japón, China e India adiferencia de lo que hacían los navegantes portugueses que buscaban esa rutacomercial bordeando África.

    Los nuevos instrumentos tecnológicos favorecieron la posibilidad de orientar-se en alta mar para llegar al destino esperado. De este modo los conocimien-tos y posibilidades tecnológicas de la época se pusieron al servicio de unaempresa orientada fundamentalmente por intereses económicos.

    Tomado de Atlas de la Historia Universal . © Clarín – The Times. 1995

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������22

    Una vez desatada la “era de los descubrimientos” los navegantes europeos se lan-zaron a la incorporación de nuevas tierras a los distintos reinos europeos, exten-diendo su dominio. De esa forma ampliaron los límites del mundo hasta enton-ces conocido.

    � ���� �������������������,���������������������������-����������������������

    En el año 1519 el marino Hernando de Magallanes zarpó de España en buscade un paso que uniera el Océano Atlántico con el Pacífico. En 1520 logró suobjetivo y continuó su viaje. Primero por el Océano Pacífico hasta las islas Fili-pinas. Allí Magallanes murió asesinado y la expedición continuó al mando deSebastián El Cano. Luego de navegar por el Océano Índico, la expedición cos-teó África, encontrándose nuevamente con el Océano Atlántico. Siguiendorumbo hacia el norte regresó a su punto de partida: España. (Puede observarla ruta de este viaje en el mapa de la página anterior, señalada con una líneapunteada.)

    Desde el punto de vista astronómico, el viaje de Magallanes probaba experi-mentalmente la redondez de la Tierra.

    Mucho tiempo antes del viaje de Magallanes, en el siglo III antes de Cristo, vivióen la ciudad egipcia de Alejandría el sabio Eratóstenes. Estando a cargo de lacélebre biblioteca de esa ciudad y como producto de algunas lecturas realizadas,logró establecer a partir de ciertos cálculos matemáticos y datos empíricos, conasombrosa precisión, la medida de la circunferencia terrestre. La medida esta-blecida por Eratóstenes fue de 40.000 Km. De acuerdo con los cálculos actua-les el error de la medición de Eratóstenes no sería mayor de 100 km.

    Tanto Eratóstenes como Magallanes aportaron a la idea de la esfericidad de la Tie-rra. Sin embargo se realizaron desde contextos muy diferentes. Los aportes delviaje de Magallanes tenían una finalidad definida: encontrar un paso que unierados océanos. A su vez, esta finalidad respondía a intereses políticos y económicosque buscaban acrecentar el poder de España. Tanto hallar ese paso como queEspaña fuera la primera en encontrarlo sería crucial en la lucha por el dominiodel mundo. En cambio, la medición de Eratóstenes constituyó un importanteaporte astronómico, pero no modificó las condiciones políticas y económicas desu época ni respondió a estrategias ajenas a sus intenciones de sabio.

    Esta comparación muestra en qué medida los cambios en la forma de conce-bir el universo se relacionaron con los intereses a partir de los cuales fueronproducidos.

  • ������������ !������% 23

    Actividad n° 3

    Observe cada uno de los mapas que se presentan a continuación teniendo en cuenta que

    ambos representan el mundo conocido en una determinada época: la Edad Media, en el

    primer caso (mapa nº 1) y el inicio de la “era de los descubrimientos” (mapa nº 2), en el

    segundo.

    a. Describa qué observa en cada uno de los mapas.

    b. Teniendo en cuenta que el mapa nº 2 fue realizado en 1507, ¿qué datos ofrecidos por

    el mapa pueden relacionarse con los cambios presentados en el punto 1.3.?

    �����������������������������������������������������������

    ��������������������������������������������������������������������

    �������������������������������������������������������������������������

    ���������������������

    !���������"�����������#��������������#�������������������������

    ��������������������������������������#�����������������������������������

    ��������������������������������������������������������������

    ���������������������������$��������%���&������'��������������������������

    �������������������������������������������������������������������

    ����������������������������������������������������������������������

    ���������� (������� ���� ���� ������� ��� ����� ����� ��� �����'����

    �����������������

    Tomado de:Cartografía de Erwin Raisz.Ediciones

    Omega.Barcelona.1974

    Tomado de:Cartografía de Erwin Raisz.Ediciones

    Omega.Barcelona.1974

  • ������

    ���!��� �&��

    !G E O G R A F I A

    ��!���������!�� ��)333 � ��������24

    Actividad introductoria

    El contenido de la película muestra de qué modo los hombres construimos y pensamos el

    espacio en un momento histórico determinado. Los protagonistas de la película trasladados

    a un espacio diferente del propio, no pueden entenderlo y buscan permanentemente compa-

    rarlo con lo que conocen. Recuerde, por ejemplo, la escena en la que los hombres de la Edad

    Media tienen que cruzar una avenida llena de automóviles en una ciudad del siglo XX.

    Actividad n º 1

    a. Mientras que el primer texto corresponde a un mito, el segundo y el tercero corresponden

    a formulaciones científicas sobre el origen del Universo.

    b. El primer texto corresponde a un mito ya que contempla la presencia de un "Creador y

    Formador de todo" capaz de crear el cielo, la Tierra y todas las criaturas vivientes, así como

    los astros observables en el cielo nocturno. En cuanto al segundo y al tercer texto, son

    ejemplos de formulaciones científicas acerca del origen del universo ya que presentan

    ejemplos de cómo la ciencia formula hipótesis, supuestos bien fundados pero no acabados;

    y se "autoexamina". (En efecto, la teoría a la que hace referencia el segundo texto fue cues-

    tionada por parte de la misma comunidad científica.)

    c. Los mitos están ligados a lo sagrado, coincidiendo generalmente en la presencia de dioses

    creadores o héroes. En el caso de los mitos sólo basta creer para estar seguro de lo que sos-

    tienen. A diferencia de esto, la ciencia genera permanentemente nuevas dudas, las teorías

    científicas, como el Big Bang plantean hipótesis, supuestos bien fundados, pero en abso-

    luto acabados.

    Actividad nº 2

    a. Para responder a esta pregunta debe recordar que el modelo del universo en el que la Tie-

    rra ocupa el centro, se denomina geocéntrico (del griego, geo=tierra). En este modelo la

    Tierra no sólo ocupa el centro sino que está inmóvil: todos los astros giran a su alrededor

    en movimientos circulares. El universo es finito, completo, cerrado.

    El sistema heliocéntrico del universo, concibe al Sol como centro y la Tierra y el resto de

    los planetas girando a su alrededor.

    b. De acuerdo con lo que nos muestran los sentidos en nuestra experiencia cotidiana tene-

    mos la impresión de movernos sobre una tierra firma, inmóvil, vemos “aparecer” al Sol y

  • ������������ !������% 25

    “ponerse” por el Oeste. Estas impresiones hacen que nuestra experiencia cotidiana nos

    acerque más a un modelo Geocéntrico. Se nos hace imposibe pensar que estamos girando

    junto con la Tierra a velocidades inimaginables. Por eso, tal como sostiene Kepler, para

    considerar la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol es necesario algún tipo de infor-

    mación astronómica que nos permita revisar las impresiones que surgen de la observación

    cotidiana.

    Actividad nº 3

    a. En la descripción habrá incluido lo que puede leer y ver como información. En el caso del

    Orbis Terrarum Medieval además de haber observado una imagen muy diferente de la que

    observamos en un planisferio actual, habrá ennumerado los datos que el mapa le ofrece:

    Europa, Asia y Africa, el mar Mediterráneo y otros detalles de carácter religioso. En el

    mapa de Waldseemüller la imagen se asemeja un poco más a la que tenemos en la actuali-

    dad y aparece mencionada América.

    b. La presencia de América en el mapa, descubierta por los europeos en 1492, es el dato más

    significativo. Los nuevos descubrimientos astronómicos de los siglos XV y XVI tuvieron

    lugar en un contexto de cambios políticos y económicos en Europa. Los nacientes Estados

    europeos, en función de su interés expansionista, pusieron a su servicio los nuevos descu-

    brimientos. El proceso de “ampliación de las fronteras del mundo” se vio así favorecido por

    los avances en el conocimiento del planeta. Pero a su vez, el desarrollo de estos conoci-

    mientos fue impulsado por un contexto político y económico que necesitaba de ellos.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������26

  • ������������ !������) 27

    UNIDAD 2

    UN

    IDA

    D 2

    /���0�! ���$�

    �������� ��&�!�

    ���!���0�!

    )�%���?�A�����8�6�=�"“Es una observación general de los viajeros por todas las partes del mundo que, pre-guntado un nativo por el camino que conduzca a cierto lugar, tomará una varitay dibujará un esquema del camino, añadiendo a veces ramitas o guijarros paraseñalar algún punto notable.” (*)

    Este rudimentario esquema al que se refiere el cartógrafo Erwin Raisz, al igualque los que hacemos en un papel para indicarle a un amigo dónde está locali-zada nuestra casa y permitir así que nos visite, son representaciones gráficasde una pequeña parte de la superficie terrestre. Estas representaciones puedenser consideradas mapas en un sentido muy amplio.

    La realización de un mapa tiene como primer objetivo reducir las gigantescasdimensiones de la superficie de la tierra de manera tal que “puedan abarcarsede una sola ojeada”.(**)

    Como hemos visto en la Unidad 1 de está Guía las imágenes que los hombrestienen del mundo que habitan cambian históricamente. Estos cambios en lamanera de pensar al mundo inciden en la manera de representarlo gráfica-mente. Así, los mapas también reflejan la época histórica en la que fueronhechos. A continuación veremos algunos ejemplos.

    )�)��D�������9���6�=��El análisis de la historia de los mapas nos permite ver en qué medida se fue-ron modificando las ideas acerca el mundo en que vivimos y la influencia queejercieron los diferentes medios tecnológicos sobre la construcción de unaimagen del planeta o de porciones de él. A continuación describiremos algu-nos de los momentos más representativos de esta historia.

    Ptolomeo (100 DC - 170 DC ) marcó un momento de esplendor en la carto-grafía griega. Escribió una famosa obra denominada Geographia. Uno de susvolúmenes, está dedicado a principios teóricos y a las técnicas de proyección.

    La cartografía romana, en cambio, respondía a fines eminentemente prácticos,militares y administrativos. En el mapa romano, conocido como Orbis Terra-rum, casi la totalidad de la Tierra entonces conocida forma parte del ImperioRomano.

    * Raisz, Erwin, Cartografía. Ediciones Omega S. A., Barcelona, 1974.

    ** P. E. James. Citado por: Erwin Raisz, op. cit.

  • ��!���������!�� ��)333 � ����������28

    El Orbis Terrarum medieval conserva la forma circular del mapa romano, peroadopta un sentido religioso, propio de ese momento histórico. En la repre-sentación medieval del Orbis Terrarum, la ciudad de Jerusalén ocupaba el cen-tro de acuerdo con el texto bíblico que dice: Esta es Jerusalén; en medio de lasnaciones la puse, y sus tierras alrededor de ella.

    Tomado de: Cartografía de Raisz, Erwin. Ediciones Omega S. A..Barcelona.1974. Reproducido por cortesía de la editorial.

    Tomado de: Cartografía de Raisz, Erwin. Ediciones Omega S. A..Barcelona.1974. Reproducido por cortesía de esta editorial.

  • ������������ !������) 29

    Actividad n º 4

    a. A partir de los mapas presentados: compare el Orbis Terrarum de los romanos con el

    Orbis Terrarum medieval.

    b. Teniendo en cuenta lo que acaba de leer sobre el Orbis Terrarum de los romanos y el

    Orbis Terrarum Medieval, identifique, en cada mapa, elementos que reflejen aspec-

    tos propios del contexto histórico en el que fueron realizados.

    Hacia el año 1300 los mapas comenzaron a perfeccionarse. Aparecieron losportulanos ideados por los marinos de la flota genovesa. Los portulanos repre-sentaban casi todos la misma zona: el Mar Mediterráneo y el Mar Negro conexactitud y el océano Atlántico hasta Irlanda, basados en mediciones hechascon brújula. Aunque se conocen algunos portulanos del siglo XVII, este tipode mapas entró en decadencia ya en el siglo XV.

    Entre los siglos XV y XVI la cartografía alcanzó un fuerte desarrollo que esposible vincular con los avances en los conocimientos astronómicos y, funda-mentalmente, con la importancia que cobró para los principales reinos euro-peos la expansión de sus dominios a través de los viajes. En el año 1507Martín Waldseemüller confeccionó el primer mapa en el que las Américas (delNorte y del Sur) aparecían, aunque de manera parcial, claramente separadasde Asia. También fue el primero en emplear la palabra América.

    Otro cartógrafo importante del siglo XVI fue Mercator, autor de la proyecciónque lleva su nombre (y que desarrollaremos en el punto 2.3).

    El siglo XVIII europeo se caracterizó como la “Edad de la Razón”, por la con-fianza en el poder de la ciencia y el progreso de la humanidad, la búsqueda delrigor científico y la precisión. Estas características se dejan traslucir en el mapade D’ Anville:

    Tomado de: Cartografía de Raisz, Erwin. Ediciones Omega S. A.. Barcelona.1974. Reproducidopor cortesía de la editorial.

  • ��!���������!�� ��)333 � ����������30

    Por otra parte, en el siglo XVIII el Estado comenzó a tener participación direc-ta en la confección de mapas para apoyar a los ejércitos nacionales en sus cam-pañas, logrando representaciones muy completas y rigurosas.

    A principios del siglo XIX los mapamundi, mapas completos del mundo,tenían precisión en las áreas costeras pero presentaban vacíos al interior de loscontinentes.

    El proceso histórico económico conocido como Revolución Industrial, contri-buyó a perfeccionar aún más los mapas debido al desarrollo de las redes de trans-porte que comenzaban a unir distintos puntos del planeta de forma sistemática.Para poder trazar estas redes era necesario realizar estudios cartográficos.

    Ya en el siglo XX el desarrollo de la aeronavegación permitió la aplicación dela fotografía aérea a la cartografía. Esta técnica tuvo gran desarrollo a partir dela Segunda Guerra Mundial.

    Tomado de: Cartografía de Raisz Erwin. Ediciones Omega S. A.. Barcelona.1974. Reproducido por cortesía de la editorial.

  • Otro factor que contribuye al perfeccionamiento de la cartografía es el desa-rrollo de la era espacial. En la actualidad gracias a la aplicación de satélites seobtienen imágenes satelitales del mundo. Su lectura resulta mucho más com-pleja pero la información que proporcionan a quien lo interpreta es más pre-cisa de las que se han alcanzado hasta el momento.

    Actividad nº 5

    A partir del recorrido histórico que hemos presentado elabore un breve texto, a modo

    de síntesis, en el que se exprese la importancia de reconocer el contexto histórico en el

    que se construye un mapa para poder comprender lo que el mapa representa.

    Lo importante de este breve recorrido por la historia de la cartografía es poderreconocer que, en cada época, los mapas han representado las característicashistóricas y culturales propias de cada momento y han respondido a aquellosfines e intereses que cada sociedad privilegiaba. Esto quiere decir que el mapa esun producto histórico y cultural, es decir, debe ser entendido en el contextohistórico en que se realizó, considerando la cultura de la sociedad en la que apa-rece.

    ������������ !������) 31

    Tomado de: Cartografía de Raisz, Erwin. Ediciones Omega S. A.. Barcelona.1974. Repro-ducido por cortesía de la editorial.

  • ��!���������!�� ��)333 � ����������32

    )�(����;6�����9����8�6�=�"En el punto 2.1. dijimos que el objetivo principal del mapa es el de “reducirlas gigantescas dimensiones de la superficie de la tierra de manera tal que pue-dan abarcarse de una sola ojeada”(*) .

    ����������������������������������������������������������

    ��������������������������������������������������������

    ������

    ���������������������������������������������������

    ���������������������������������������������� �������

    ����� ��

    ���!�"""""����������#$������������� ����������������

    �����������"""""�!%%#

    El reconocimiento de la escala según la cual el mapa fue construido resulta unelemento de fundamental importancia para su lectura ya que nos indica en quéproporción fue reducida la extensión real del mundo para su representación

    Actividad n º 6

    El concepto de escala resulta central para comprender cómo se construye un mapa.

    A continuación le presentamos la representación de “Paso de los libres”en dos escalasdistintas.

    a. Indique la escala de cada representación.

    b. Teniendo en cuenta el concepto de escala que hemos presentado en la Guía, indique

    cuantas veces mayor es la superficie representada por cada mapa en la realidad.

    * P. E. James. Citado por: Erwin Raisz, op. cit..

    %%�&�

    ���'��(���$�)*������������������������+�����,�����+�����--.

    ����������������

    � � � �

    � � � � � � � � �

    ���

    ��

    ��

    ���

    ��������

    ��������

    ���������������� ���������������

  • ������������ !������) 33

    �� ,���� ���

    No sólo es problemático representar una superficie como la de la Tierra en unpapel por su tamaño sino también por su forma casi esférica(*). Para resolvereste problema existen las denominadas proyecciones. La utilización de unaproyección permite trasladar “los puntos que se encuentran en la superficieterrestre (esférica), a una superficie plana, manteniendo la mayor fidelidadposible”. No obstante la “representación de una superficie esférica no puededesarrollarse sobre un plano sin que se deforme (...). Si se trata de representaren un mapa una pequeña parte de la superficie terrestre, por ejemplo, unazona de 250 a 300 kilómetros cuadrados, la deformación escasamente sobre-pasa los límites del estiramiento de papel; pero, tratándose de mapas de mayorextensión, como de naciones enteras, hay que resolver el problema de maneramuy diferente, son varios los métodos seguidos para vencer esta dificultad ”(**)

    De todas maneras los distintos métodos de proyección conservan siempre uncierto margen de deformación de la superficie representada.

    La proyección más difundida es la ideada por el cartógrafo holandés Mercator(su verdadero nombre era Gerhard Kremer y vivó entre1512 – 1594), quien“representó a la superficie terrestre a mediados del siglo XVI sobre un cilindro,convirtiendo luego a éste en un plano” (***)

    Proyección MercatorPrimero se trasladan todos los

    puntos de la esfera terrestre a

    un cilindro.

    Al despegar el cilindro y transformarlo

    en un plano se obtiene el siguiente

    resultado.

    * Frente a la idea que consideraba a la Tierra como un esfera perfecta, el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) demostróalgo diferente. Newton explicó que debido a las fuerzas ejercidas sobre la tierra a partir del movimiento de rotación (la Tierragira sobre su eje en 24, este movimiento determina la existencia de los días y las noches) la Tierra no es una esfera perfecta sinoque está achatada en los polos.

    ** Raisz, Erwin. Op. Cit.

    *** Fernández Caso, M.V. y otros.Op.cit.

  • Actividad n° 7

    De acuerdo con lo que ha leído, desarrolle en un texto breve en qué consiste una pro-

    yección y qué consecuencias tiene para la construcción de mapas.

    ������-@��� ��,�������� �@��� �

    Una de las primeras clasificaciones que podemos hacer de los mapas es divi-dirlos en mapas políticos y mapas físicos.

    En un mapa político pueden aparecer Estados y dentro de un Estado pro-vincias, departamentos, municipios, partidos, ciudades, según la extensión delterritorio que en ese mapa se represente. Estas divisiones responden a modospolíticos de organización territorial. Por ejemplo, en tanto la Argentinadivide a su territorio en provincias, un mapa político de la Argentina repre-sentará el territorio total del país subdividido con los límites entre provincias.Debido a que Uruguay organiza políticamente su territorio en Departamen-tos, el mapa político de este Estado, representará el territorio dividido deacuerdo con las divisiones departamentales.

    El mapa físico requiere de una lectura más compleja. En él están expresadaslas diferencias de relieve que existen en la superficie terrestre: llanuras, mon-tañas, depresiones. El mapa físico consta de una escala de color que va desdelos colores amarronados oscuros hasta el verde oscuro para tierra firme y delblanco al celeste oscuro para el mar. Al lado de la escala de color se encuen-tran las referencias de las alturas, es decir, a qué altura corresponde cada color.

    Pero como los mapas responden a necesidades específicas para las que sonencargados puede ser que un mapa físico contenga también división política.

    También podemos distinguir los mapas climatológicos utilizados para loca-lizar los climas en distintas partes del planeta, mapas de redes de transporte,mapas de distribución de población. Estos mapas siempre van acompaña-dos de referencias que permiten interpretar lo que el mapa dice.

    Actividad nº 8

    A partir de un mapa físico de la República Argentina, (puede conseguirlo en librerías obuscarlo en algún libro de Geografía Física Argentina) extraiga los siguientes datos:

    • Identifique los distintos tipos de relieve.

    • ¿En qué zona se ubican las mayores alturas?

    ��!���������!�� ��)333 � ����������34

  • �����!��,�� ����!�

    Para permitir una ubicación correcta, el mapa debe incluir el sistema de coor-denadas geográficas: paralelos y meridianos.

    El Ecuador, círculo máximo que divide a la Tierra en hemisferio Norte yhemisferio Sur, junto con todos los círculos menores que forman un ángulode 90° con el eje terrestre, se denominan paralelos.

    La distancia, medida en grados, minutos y segundos, entre el Ecuador y losdemás paralelos (círculos menores), en dirección hacia los Polos (Polo Norte yPolo Sur), se denomina Latitud.

    Para medir la latitud hay que tener en cuenta, que el Ecuador es el paralelo de 0°. Aldecir que una ciudad se localiza, por ejemplo, a 30° de latitud, estamos diciendo quela distancia medida en grados desde el Ecuador hasta dicha ciudad es de 30°. Sinembargo, como ya advertimos, el Ecuador divide a la Tierra en dos mitades o hemis-ferios (Norte y Sur). Tomando el ejemplo anterior si decimos que una ciudad seencuentra a 30° de latitud, en términos de localización, el dato es incompleto. Si noaclaramos si la latitud es Norte o Sur, no sabremos hacia donde se ha medido la dis-tancia desde el Ecuador. Por lo tanto la manera correcta de expresar la latitud es, porejemplo la siguiente:

    La ciudad de Porto Alegre (Brasil) se encuentra localizada a los 30° de latitud Sur; obien, la ciudad de Nueva Orleáns (EE.UU.), se encuentra ubicada a los 30 ° de lati-tud Norte.

    No obstante, si seguimos pensando en localizar un determinado punto en elplaneta Tierra, el dato de la latitud es incompleto, aún cuando sepa si es Norteo Sur, ya que al igual que la ciudad de Nueva Orleans, la ciudad egipcia de ElCairo también se ubica en el paralelo de 30° de latitud Norte. ¿Por qué? Por-que la Tierra también puede dividirse en círculos que contienen a su eje. Estoscírculos son, consecuentemente, perpendiculares con el Ecuador y se denomi-nan meridianos.

    ������������ !������) 35

  • ��!���������!�� ��)333 � ����������36

    No existe un meridiano máximo ya que todos tienen el mismo diámetro: el ejeterrestre. Por esta razón hubo que establecer convencionalmente un meridianode 0°. Se eligió el meridiano que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich. Elmeridiano de Greenwich divide a la tierra en dos hemisferios: Este y Oeste.

    La distancia, medida en grados, minutos y segundos, entre el meridiano deGreenwich y los demás meridianos, en dirección Este u Oeste, se denominaLongitud.

    Para medir la longitud hay que tener en cuenta que el meridiano de Greenwich es el meri-diano de 0°. Al decir que una ciudad se localiza, por ejemplo, a 70° de longitud, estamosdiciendo que la distancia medida en grados desde el meridiano de Greenwich hasta dichaciudad es de 70°. Sin embargo, como ya advertimos, el meridiano de Greenwich dividea la Tierra en dos mitades o hemisferios (Este y Oeste). Como ya lo señalamos para elcaso de la latitud, cabe aclarar que, si decimos que una ciudad se encuentra a 70° de lon-gitud, en términos de localización, el dato es incompleto. Si no aclaramos si la longitudes Este u Oeste, no sabremos hacia donde se ha medido la distancia desde el meridianode 0°. Por lo tanto, la manera correcta de expresar la latitud es, la siguiente:

    Por ejemplo, la ciudad de Santo Domingo se encuentra localizada a los 70° de longi-tud Oeste; o bien, la ciudad de Kabul (Afganistán) se encuentra aproximadamente alos 70° de longitud Este.

    No obstante, si seguimos pensando en localizar la posición de un determina-do punto en el planeta Tierra, el dato de la longitud, al igual que el de la lati-tud, es incompleto, aún cuando sepa si es Este u Oeste.

    Para la localización de un punto cualquiera del planeta es necesario establecer unsistema de coordenadas geográficas, conformado por los paralelos y los meridia-nos que permitirán ubicar a dicho punto en latitud y longitud.

    Ángulo

  • ������������ !������) 37

    Habíamos dicho que la ciudad de Nueva Orleáns, al igual que la ciudad egipcia de ElCairo se encuentra a los 30° de latitud Norte. Pero si establecemos las coordenadasgeográficas obtendremos la localización exacta de ambas ciudades, bien distantes entresí: Nueva Orleáns se encuentra en la intersección de los 30° de latitud Norte y 90° delongitud Oeste, mientras que El Cairo se encuentra en el punto de intersección entrelos 30° de latitud Norte y los 30° de longitud Este.

    Actividad n° 9

    a. En un planisferio establezca la latitud y longitud aproximada de las siguientes ciudades:

    1. Londres (Inglaterra); 2. Moscú (Rusia); 3. Buenos Aires (Argentina); 4. Madrid(España); 5. Oslo (Noruega).

    b. A partir de las lecturas realizadas y teniendo en cuenta la actividad que acaba de rea-lizar en el punto a., responda el siguiente interrogante:

    • ¿Cuál es la utilidad práctica del sistema de coordenadas geográficas?

    (�����������������������#���)�����������������������������������

    ���������������*��������#�����������������+�����������#����������������

    ��������������������,�-��������������&����������(�������������&%���

    �������.���&���/0123��4�����������������������������������������������

    ����������� #��� ������� �� ������� ���� ���� ��������� �� ���� %����� ��������

    ��'����������������������������������������������������������

    �������������������������������������������������������������

    �� ��� ��������� ���������� ��� ���"������� ��� ��������������� ����#���� ����

    ��������������������������������������������������������������4����

    ������������������������������"���������������

  • ������

    ���!��� �&��

    !G E O G R A F I A

    ��!���������!�� ��)333 � ��������38

    Actividad nº 4

    a. y b. Para responder estas actividades tenga en cuenta que en el Orbis Terrarum de los roma-

    nos aparece representada la casi totalidad de la Tierra formando parte del Imperio Romano.

    En el Orbis Terrarum medieval está representada a partir de los conceptos religiosos domi-

    nantes (Jerusalén, el Paraíso).

    Actividad nº 5

    Para responder esta actividad usted debió analizar el recorrido histórico que presentamos rele-

    yendo el texto de la Guía y observando cada una de las representaciones cartográficas. Entre

    los factores de mayor incidencia es posible mencionar los valores culturales predominantes,

    procesos de cambios políticos y/o económicos, cambios en el conocimiento astronómico dis-

    ponible, cambios en las posibilidades tecnológicas. De este modo el reconocimiento del con-

    texto histórico es un componente fundamental para entender que un mapa es sólo una ima-

    gen de un territorio y esa imagen está condicionada por los valores de las sociedades a través

    de la historia.

    Actividad nº 6

    a. 1:100.000 y 1:10.000

    b. En el primer caso cien mil veces mayor y en el segundo diez mil veces mayor (advierta que

    este es el dato que le brinda la escala)

    Actividad n° 7

    Una proyección es un sistema que nos permite trasladar a un plano una superficie casi esfé-

    rica como la de la tierra. La consecuencia del uso de una proyección es un cierto grado de

    deformación de la superficie representada. Cuanto más grande es la superficie mayores serán

    las deformaciones.

  • ������������ !������) 39

    Actividad nº 8

    a. y b. Para responder estas preguntas usted deberá haber tenido en cuenta los distintos colo-

    res que aparecen en el mapa ya que cada color se identifica con un tipo de relieve. Por ejem-

    plo, el marrón intenso representa las mayores alturas que el caso de la Argentina se ubican al

    oeste del territorio.

    Actividad nº 9

    a. A continuación le presentamos las latitudes y longitudes correspondientes a las ciudades

    enumeradas, para que pueda compararlas con las que usted halló. Si en sus respuestas sólo

    identificó las latitudes y longitudes en su aproximación en grados sin incluir minutos,

    puede considerarla correcta teniendo en cuenta el objetivo de la actividad.

    Londres: 51° 30’ de latitud norte, 0° de longitud.

    Moscú: 56° de latitud norte, 37° 30’ de longitud este.

    Buenos Aires: 34° 30’ de latitud Sur, 58° 30’ de longitud oeste.

    Madrid: 43° 30’ de latitud norte, 3° 30’ de longitud oeste.

    Oslo: 60° de latitud Norte, 10° de longitud Oeste.

    b. La parte a. de esta misma actividad le habrá dado la clave para pensar acerca de su res-

    puesta a la parte b., ya que la utilización de las coordenadas geográficas le habrá permiti-

    do la localización de las ciudades indicadas.

  • ��!���������!�� ��)333 � ����������40

  • ������������ !������( 41

    UNIDAD 3

    UN

    IDA

    D 3

    .���0��1�����$����!0���������2����(�%���9���=�:������7�:�Las sociedades a través de la historia han transformado el medio natural enhábitat, aplicando trabajo sobre él y organizándolo en función de ciertos pará-metros y pautas. Este proceso ha sido y es un acto transformador y creador,exclusivamente humano. Por lo tanto no es posible pensar al espacio geográfi-co independientemente de la sociedad que lo construyó.

    Este proceso de construcción del espacio geográfico supone simultáneamentesu organización, que será distinta según los diversos contextos históricos. - talcomo fue explicado en la presentación de esta Guía.

    Actividad n º 10

    Lea en el libro de Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía. Territorios y Ambientes en el Mundo

    Contemporáneo. “El espacio geográfico es construido por la sociedad”. Capítulo I.

    • Explique por qué según los autores, el espacio geográfico es un espacio social.

    (�)������

    �99������

    �99�Los distintos países tienen distintas posibilidades de utilizar y construir espa-cios geográficos. Estas diferencias generan desigualdades. Las nociones dedesarrollo y subdesarrollo que caracterizaremos a continuación pueden serutilizada para explicar este problema.

    Es habitual que se considere a los países desarrollados como países “ricos” y alos subdesarrollados como países “pobres”. ¿Es esta una definición completa?En realidad no. La sola existencia de sectores de la sociedad que viven en con-diciones de pobreza no es un dato suficiente para caracterizar a un país comosubdesarrollado. También suele sostenerse que un país subdesarrollado esaquel que no explota debidamente sus recursos naturales. Este dato tampocoresulta suficiente.

    Por ejemplo, en el año 1959 un geógrafo francés escribía: “el problema esencial denuestra época, y el más dramático, es el de los países subdesarrollados”. Según elmismo autor “muy a menudo, la noción de subdesarrollo solo es objeto de definicio-nes vagas o parciales. Así, un país subdesarrollado no es simplemente el que no sacapartido del total de sus recursos naturales. Numerosos países ‘ricos’ como EstadosUnidos, dejan dormir vastos recursos y no son, pese a ello, considerados como paísessubdesarrollados”. Asimismo “no toda miseria es sinónimo de subdesarrollo”(*).

    * Lacoste, Yves. Los Países Subdesarrollados. EUDEBA, Buenos Aires, 1984

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������42

    Como ejemplo de esto podemos pensar en el caso de la ciudad de Nueva York, en losEstados Unidos de América: 1.600.000 neoyorquinos (20,2 % de la población) vivepor debajo de la línea de pobreza nacional y hay 38.000 personas que viven sin techo.No obstante Nueva York tiene un PBI (Producto Bruto Interno) de unos $ 400.000millones, lo cual convierte a la ciudad en la economía más grande del mundo, y porsu población, ocuparía como país el puesto 49º (...) Si bien las pérdidas económicasdel 11 de septiembre (*) alcanzaron alrededor de $110.000 millones, lo que equivalea borrar a Portugal o los Países bajos del mapa por un año, la ciudad de todos modoscrece”.(**)

    Otra de las ideas comunes muy difundidas es la de que ciertas condicionesnaturales adversas determinan el subdesarrollo.

    Intentaremos rebatir estas suposiciones o prejuicios.

    Actividad nº 11

    Lea en el libro de Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía. Territorios y Ambientes en el Mundo

    Contemporáneo. “Países desarrollados y subdesarrollados”. Capítulo I.

    A partir de la lectura realizada responda a las siguientes preguntas:

    a. Explique a qué se denomina indicador.

    b. Explique qué es el Producto Bruto Interno Nacional.

    c. ¿Por qué se considera que no basta con saber el PBN para conocer el nivel de vida de

    una población?

    � ����� �������!������,������� ��� ��$-��

    Tal como sosteníamos en el párrafo anterior es frecuente la suposición segúnla cual la condición de “países subdesarrollados” se debe al padecimiento decondiciones naturales adversas: escasez de lluvias, aridez del suelo, elevadastemperaturas a lo largo del año, etc.

    La distribución de los climas sobre la superficie terrestre crea ciertas condicio-nes naturales para el desarrollo de las actividades humanas. Sin embargo, lascondiciones dadas por la naturaleza sólo crean un campo de posibilidades.

    * El 11 de septiembre de 2001 se produjeron atentados terroristas en los EE. UU. en las ciudades de Washington y New York.En el caso de Washington afectaron al Pentágono y en New York, a las denominadas “Torres Gemelas”, en donde funcionaba el“World Trade Center”.

    ** Ñ. Revista de Cultura. Nº 13. Sábado 27 de diciembre de 2003

  • ������������ !������( 43

    A lo largo de la historia las sociedades han modificado el ambiente natural cre-ando diferentes estrategias de hábitat y producción. A continuación presenta-remos dos ejemplos contrapuestos, dos posibilidades distintas para enfrentarlas condiciones naturales. Este análisis nos permitirá aproximarnos a losmodos en que las sociedades establecieron relación con las condiciones natu-rales, en la conformación de espacios geográficos.

    Antes de analizar el ejemplo, realice las lecturas que se indican a continuación.

    Lea en el libro de Fernández Caso, M. V. y otros. Geografía. Territorios y Ambientes

    en el Mundo Contemporáneo. “Paisaje natural y paisaje humanizado”. Capítulo I.

    Actividad nº12

    Los conceptos que desarrolla el texto le ayudarán a comprender los casos. A partir de la

    lectura, responda a las siguientes preguntas:

    a. Explique la diferencia entre paisaje natural y paisaje humanizado.

    b. De acuerdo con las caracterizaciones que presenta el texto, explique por qué resulta

    diferente la influencia de medio natural en las sociedades preindustriales que en las

    sociedades industriales.

    �9�:�����������9

    Israel es un Estado con una superficie de 20.770 km2. Está localizado en AsiaOccidental, en Oriente Medio. Al Oeste limita con el Mar Mediterráneo, alNorte y al Noreste con el Líbano y con Siria respectivamente. Al Este limitacon Jordania y al Sudoeste con Egipto.

    En Israel las precipitaciones son escasas: se halla comprendido en la zona de pre-cipitaciones medias anuales inferiores a 250 mm. Las lluvias tienen una distri-bución muy desigual sobre el territorio y son mucho más reducidas a medidaque se avanza hacia el interior y el Sur; además la evaporación es muy intensa.En la zona cercana a las arenas del Sinaí el pueblo hebreo ha logrado “revertir,

    ¿Qué es el clima?

    Se denomina clima al conjunto de fenómenos atmosféricos (marcha de la temperatura, presión, humedad, vientos, precipitaciones, evaporación)normales, de duración prolongada que en una región extensa de la tierra determinan el tiempo promedio y sus extremos.

    De acuerdo con esta definición, la caracterización del clima de una zona determinada requiere atender a fenómenos meteorológicos “normales”.Esto significa que, si nieva en Buenos Aires, ello no define su clima ya que constituye un fenómeno meteorológico anormal teniendo en cuentalas condiciones habituales.

    Otro concepto fundamental para comprender la definición es la idea de “duración prolongada”. Los climatólogos (especialistas en climatología) paratrabajar con el enorme caudal de datos que les proporciona la observación, deben establecer y utilizar valores promedios. Dichos valores medios sóloson seguros si se obtienen a partir de registros continuos de medidas en lapsos muy prolongados, por ejemplo 100 años. Por otra parte, dichos valo-res deben ser tomados en una zona geográfica extensa, que se caracteriza por la marcada similitud de los factores atmosféricos (humedad, precipi-taciones, vientos etc.)

    Es importante diferenciar la noción de clima de los datos que proporciona el informe meteorológico de un diario cualquiera. Este indica las condi-ciones de la atmósfera en un momento y en un lugar determinados. Estos datos dan cuanta del tiempo meteorológico y no de lo que hemos defi-nido como clima.

  • ��!���������!�� ��)333 � ��������44

    en buena medida, la condición desértica”. El problema que se plantea en Isra-el, según J. Preciado Patiño, “consiste en dar de beber y asear a 5 millones de per-sonas, satisfacer la demanda de la industria y mantener una actividad agrícola queconsume el 75% del recurso hídrico”. Para buscar soluciones en este aspecto,teniendo en cuenta las condiciones climáticas y de relieve se han llevado a caboimportantes inversiones en investigación y tecnologías y el “problema del agua” seafrontó “desde todas las ópticas posibles”.

    Algunas de las “herramientas” desarrolladas son:

    • Agua fósil: (...) existen yacimientos geológicos de agua. Debido a su salini-dad, generalmente alta, se destina su uso a la agricultura.

    • Variedades resistentes a la salinidad: la ingeniería genética israelí trabaja enel desarrollo de variedades de cultivos tolerantes a la presencia de sales en elagua de riego. De esta manera el agua de mejor calidad se puede destinar alconsumo humano. Por otra parte, cultivos muy exigentes en agua y de pocorendimiento están siendo reemplazados.

    • Riego por goteo: este método (...) tuvo su origen en Israel. (...) El objetivoera llevar a las raíces de las plantas sólo el agua indispensable.

    • Sembrado de nubes: técnica desarrollada en la Universidad Hebrea (...)aumenta hasta un 10 por ciento las precipitaciones. Se usa en la zona Nortede Israel, donde existe un régimen pluviométrico más favorable.

    • Desalinización del agua de mar: aprovecha dos recursos muy abundantes: elagua de mar y la energía solar. El producto es de muy buena calidad, aptapara el consumo humano. Por ahora el costo es muy caro (...).

    Por otra parte en Israel existen campañas permanentes destinadas a instruir ala población sobre el ahorro y uso racional del agua; el agua figura como temaen las conferencias de paz. (*)

    Este es, entonces, un claro ejemplo de estrategias de producción vinculadas conlas problemáticas naturales de la zona: clima y relieve desfavorable para la agri-cultura y para la obtención de agua para consumo.

    �9�:������9���C�9���:�8�

    No obstante la situación es muy distinta en el Sahel africano. Allí falta el aguay el hambre hace estragos. “Sahel” (término de origen árabe que significa) “es esencialmente el calificativo climático” de una extensa zona decasi cuatro millones de kilómetros cuadrados de tierras semiáridas extendidasen latitud en el continente africano, desde Mauritania y el Senegal, al oeste,hasta Chad y Sudán, atravesando Malí, Burkina y Níger.

    * Javier Preciado Patiño: Aridez del suelo, de Argentina a Israel. En: El hombre y sus materiales. Nro. 7. 1997.

  • ������������ !������( 45

    Allí, “en las tierras que se extienden hacia el sur desde las márgenes meridionalesdel Sáhara, grupos de pastores nómadas explotan los escuálidos recursos de unafranja de tierra cuyas precipitaciones medias anuales oscilan entre 100 y 350mm. Más al sur, en una región de 350 a 600 mm de lluvia, coexisten los pasto-res y los agricultores; estos últimos truecan sus cereales por los productos pecua-rios de aquellos: carne, cueros y pieles. Para comprender lo que suponen esascifras de precipitaciones hay que tener en cuenta que, en el Sahel, la lluvia cae enrachas cortas y concentradas y que, debido a la evaporación se pierde del 80 al 90por ciento de la humedad así originada. En las zonas templadas del planeta, lasprecipitaciones no son mucho mayores (en París, por ejemplo, equivalen solo a650 mm) pero están más equitativamente repartidas a lo largo de t