educ sexual parte 2

16
PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR- PROYECTO DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE LA CIUDADANÍA CICLOS/MALLA EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN APRESTAMIENTO. Reconocimien to y cuidado de mi cuerpo Vínculos Afectivos *Reconoce su cuerpo ,lo respeta, lo cuida y crea identidad de género. *Reconoce los diferentes *Modelar en plastilina, su cuerpo y el de su compañero de sexo opuesto. Manifestar su concepto hacia el cuerpo y el respeto hacia el mismo. *Completar la figura humana en una silueta dada. *Dibujar en una cartulina, caras *Plastilin a *Octavo de cartón paja *Fotocopia de la silueta *Cartulina *Moldea en plastilina, su cuerpo y el de su compañero, reconociendo sus semejanzas y diferencias. *Completa la figura humana, de acuerdo al modelo dado. *Dibuja en una cartulina, diferentes caras,

Upload: midiosmelibra

Post on 25-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR- PROYECTO DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE LA CIUDADANÍA

CICLOS/MALLA EJES TEMÁTICOS

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

APRESTAMIENTO.

Reconocimiento y cuidado de mi cuerpo

Vínculos Afectivos

*Reconoce su cuerpo ,lo respeta, lo cuida y crea identidad de género.

*Reconoce los diferentes sentimientos y emociones, propios y de los demás.

*Modelar en plastilina, su cuerpo y el de su compañero de sexo opuesto. Manifestar su concepto hacia el cuerpo y el respeto hacia el mismo.*Completar la figura humana en una silueta dada.

*Dibujar en una cartulina, caras que representen diferentes estados anímicos y contar a sus compañeros. Participar en rondas infantiles.

*Plastilina*Octavo de cartón paja*Fotocopia de la silueta

*Cartulina*Lápiz*Colores*Rondas Infantiles

*Moldea en plastilina, su cuerpo y el de su compañero, reconociendo sus semejanzas y diferencias.*Completa la figura humana, de acuerdo al modelo dado.

*Dibuja en una cartulina, diferentes caras, representando diferentes emociones y sentimientos.*Participa en rondas infantiles, con elementos de sentimientos y emociones.

Componentes de la afectividad.

Desarrollo de la Afectividad

*Identifica las diferentes formas de expresar su afecto a los demás.

*Reconoce la importancia de la amistad y las manifestaciones de afecto que se pueden ofrecer (solidaridad, comprensión, aceptación, tolerancia)a los demás.

*Expresar algunas cualidades emocionales propias a sus compañeros en una actividad lúdica y luego contarla con naturalidad.

*Elaborar una tarjeta a un compañero elegido por él, en la cual le exprese sus afectos y reconozca sus cualidades.

*Juego en parejas*Cartulinas*HojasColores

*Cartulina*Colores*Témperas

*Expresará sus cualidades y las de los demás con sencillez y naturalidad.

*Manifestará su afectividad, a sus compañeros, su familia y a su docente.

INICIAL (1,2 Y 3)

El juego como relación social

*Participa en actividades, respetando las reglas , demostrando gusto y fortaleciendo valores.

*Participar activamente en juegos, respetando reglas fortaleciendo los valores, la confianza en el mismo y en los demás.

*Juegos infantiles de aula*Juegos infantiles de patio*Papel

*Seguirá reglas, indicaciones, disfrutará del juego confiando en el y en sus compañeros.

El valor de la Verdad

Conductas de cuidado y autoprotección

*Expresa sin temor lo que siente.

*Conoce los hábitos relacionados con el cuidado del cuerpo y la autoprotección (partes íntimas,la privacidad, respeto por el cuerpo, contactos físicos apropiados e inapropiados)

*Escuchar el cuento “El gran palacio de la mentira” y expresar la importancia de siempre decir la verdad sin temor.

*Diálogar abiertamente y con sencillez, sobre las partes íntimas, su higiene, protección,etc. Definir cuándo los contactos físicos son apropiados, cuando no lo son y la importancia de decir la verdad y lo que se siente ante situaciones de posibles abusos.*Lecturas de historias muy atrayentes para los estudiantes, generando posteriores dramatizaciones o presentación de títeres.*Actividades en fotocopias, en donde responden una serie de inquietudes, expresadas

*Cuentos*Tijeras*Colores*TÏteres

*Películas*Videos*Revistas*Papel periódico*Títeres*Murales

*Expresará sus ideas y puntos de vista, sin temor, y atendiendo siempre a la verdad como valor de vida en su medio social.

*Explicará, algunos hábitos de cuidado y autoprotección y participará en las actividades programadas.

*A través de las

Los secretos y cuándo no se deben guardar los secretos.

*Adquiere habilidades que le permitan enfrentar posibles situaciones de abuso infantil.

por los protagonistas de los mismos.

*Juegos de secretos*Charla abierta sobre cuándo se guarda o no un secreto.*Actividad: el baúl de los secretos, en donde cada uno expresa en un papel, un secreto que se pueda contar y otro que no. Conversación posterior a la actividad.

*Juegos*Charlas*Hojas*Colores*Baúl en Foomy

actividades, el alumno demostrará sus habilidades para enfrentar posibles situaciones de abuso (manejo de secretos).

CICLO I (4 Y 5) Reconocimiento de la dignidad

Pluralidad de Identidades

*Comprende que posee el derecho fundamental a vivir con libertad y dignidad (Plan de vida propio, vivir bien, no aceptar humillaciones)

*Entiende que existen diversas formas de expresión

*Expresión de ideas acerca de las cosas que les produce tristeza y alegría.*Actividad de palabras que expresen esas condiciones, en el tablero*Composición de un cuento, con las palabras dadas.*Conclusiones relacionadas con la vida plena, gozando de la dignidad.*Lecturas relacionadas con la multiétnia en Colombia o en el mundo.

*Tablero*Marcador*Hojas*Equipos de trabajo*Grabadora*CD

*Lecturas*Mapas*Documentos

*Reconocerá el concepto de dignidad y lo expresará en un cuento que socializará con sus compañeros.

*Expondrá sus ideas, sobre la diversidad cultural, manifestando su

Mi identidad Sexual

El cuerpo como fuente de bienestar

y de comportamiento, de acuerdo con las costumbres y modos de vivir, que debe respetar y a la vez formalizar la propia.

*Reconocer las diferencias tanto físicas como emocionales que se dan a lugar entre el hombre y la mujer.

*Comprender que el ser humano actúa de manera integral y que el cuerpo es pieza fundamental de expresión de los sentimientos, por lo tanto lo cuido y lo valoro, evitando situaciones en que pueda lastimarlo.

*Diálogo en grupos sobre la diversidad cultural.*Actividad en parejas, sobre preguntas de entrevista, las cuales serán socializadas posteriormente.

*Juegos de roles: los alumnos asumen diversos roles. Se dialoga al respecto y se concluye que esto no implica dejar de ser niña o niño.*Lectura cuento con enseñanza sobre las diferencias y su respeto*Elaboración de carteleras y exposición posterior.

*Explicación del concepto “Bienestar”, desde todos los aspectos (salud, psicológico, independencia, social, armonía con el medio ambiente).

*Charla sobre estrategias para sentirse bien (Alimentación, ejercicio,

de costumbres*Afiches*Profundizaciones individuales

*JUagos*Lecturas*Carateleras*Papel*Colores*Marcador

*Libros*Internet*Enciclopedias*Documentos*Películas*Láminas*Carteleras*Cuaderno

valor y cuál puede ser su propia identidad.

*Nombrará las diferencias que identifica entre el hombre y la mujer, al igual, reconoce los roles que cada género puede hacer sin temor a ser tachado.

*Expresará cómo puede conservar su cuerpo sano y cuándo no. Formulará algunas estrategias de cuidado y respeto, al igual, manifestará qué puede lastimarlo.

dormir, limpieza, relajación, respiración profunda, reir,etc)*Lluvía de ideas: ¿Qué puede enfermar mi cuerpo? ¿cómo lo cuido? ¿cómo lo valoro?

CICLO II (6 Y 7) Desarrollo del Juicio moral

Comportamientos culturales de género

*Entender que las decisiones y juicios pueden afectar a terceros (responsabilidad y autonomía)

*Comprender que algunas diferencias sexuales biológicas, son construcciones sociales y culturales que discriminan a la mujer.

*Análisis de derechos humanos (art.1,3,4,5,7,9,11,12,17,21) ¿se cumplen?*Actuación de una situación cotidiana, en donde debe tomar decisiones, consecuencias, autonomía?

*Lecturas relacionadas con discriminación de género.*Grupos de trabajo: mesa redonda para debatir algunos postulados de discriminación.*Actividad creativa: composición de coplas relacionadas con el tema y su posterior presentación.

*Texto derechos humanos*Constitución política de Colombia*Vestuario*Escenografía*Parlamentos.

*Lecturas seleccionadas*Mesas redondas de trabajo*Carteleras*Marcadores*Cuadernos*Instrumentos.

*A través de la puesta en escena, el estudiante en grupo entenderá cómo una decisión tomada afecta a otra persona, ofreciendo alternativas.

*Analizará, algunos comportamientos culturales de género y el tipo que discriminación que se puede dar en cada caso, aportando ideas y componiendo sus coplas.

*Participará activamente en

Derecho a la integridad física, psíquica y social

Introducción a las ETS (Enfermedades de transmisión sexual)

*Participar de espacios de solución de conflictos de una manera asertiva, basada en el diálogo, la democracia y el respeto por los demás.

*Reconocer algunas consecuencias en la salud, por la iniciación de la vida sexual prematuramente. Conocer el impacto negativo para la vida al contraer una ETS.

*Introducción al tema. Charla relacionada con el tema guía.*Conformación de grupos de trabajo (6 personas), en donde se les asigna una situación conflictiva para ser actuada con títeres, los cuales se elaboraron con anterioridad.

*Presentación de láminas y videos relacionados con las ETS.*Profundización individual. Debate, conceptos, preguntas, experiencias.*Elaboración de un friso, en donde se exprese alguna situación real para ellos, y cómo se debe evitar o abordar.

*Documentos guía (proyecto)*Títere*teatrino*Patio o aula de clase.

*Láminas*Videos*Videobeam*Internet*Documentos*Profamilia

espacios simulados de conflictos, analizará e identificará la importancia de la convivencia pacífica y dialógica.

*Reconocerá algunas consecuencias para la salud, la iniciación de la vida sexual prematura, y algunas enfermedades de trasmisión sexual, representándolo en un friso creativo.

CICLO III (8 Y 9)

Proyecto de Vida

*Comprender que autoconociéndose, puede llegar a formular un buen proyecto de vida.

*Actividades lúdicas de iniciación (rompehielo)*Actividad: Cada uno en un papel escribe en que le gustaría desempeñarse en el

*Juegos*Papel*Lápices*Colores*Tablero

*Diseñará un dibujo, sobre su proyecto de vida a futuro, y lo expondrá frente a su grupo de trabajo.

Equidad de género

Libre desarrollo de la personalidad

*Entender la equidad como la igualdad de derechos y de condiciones entre el hombre y la mujer.

*Actuar dentro de la limitación que impone el derecho de los demás, entendiendo que posee mecanismos

futuro y bajo qué condiciones.*Recrea en un dibujo lo pensado y lo expone frente a su grupo y explica el por qué cree que es su sueño o ideal.

*Definición de téminos claves: equidad, género, discriminación, machismo,etc.*Dibujar la silueta de una mujer o de un hombre en una cartulina o papel periódico.*Asignarle nombre, condición de vida, costumbres, y otros aspectos.*Escribir las diferencias que se identifican entre los sexos, esto incluye los órganos sexuales.*Análisis y diálogo posterior a los resultados.

*Lectura “El libre desarrollo de la personalidad”. Aclaración de términos como autonomía, libertad, capacidad de ejercicio,

*Enciclopedia*Internet*Papel periódico- cartulina*Marcadores*Colores*témperas

*Lecturas especiales*Simulación de situaciones: videos, diapositivas*computador

*Expresará mediante su silueta, las diferencias que no pueden ser cambiadas entre los sexos, y las que si pueden ser consideradas como factor de igualdad entre los géneros.

*Determina las acciones que sí corresponden al libre desarrollo de la personalidad y las que no, ofreciendo opiniones al respecto.

ETS (Enfermedades de transmisión sexual)

democráticos, participativos y jurídicos para su transformación.

*Conocer el impacto negativo para la vida al contraer una ETS. Reconocer contextos sociales de riesgo

incapacidad.*Presentar algunas situaciones para que el estudiante determine cuál corresponde al pleno desarrollo de su personalidad y cual no.

*Presentación de láminas y videos relacionados con las ETS.*Profundización individual. Debate, conceptos, preguntas, experiencias.*Elaboración de un friso, en donde se exprese alguna situación real para ellos, y cómo se debe evitar o abordar.

*Videobeam

*Láminas*Videos*Videobeam*Internet*Documentos*Profamilia

*Reconocerá contextos sociales de riesgo , comprendiendo la importancia del cuidado y de la salud entre parejas.

CICLO IV (10 Y 11)

Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia

Orientación y expresiones sexo-eróticas y

*Comprender que existen diversas maneras de identificarse sexualmente, las respeta, conoce y no emite juicios.

*Entender el erotismo como una función natural de la

*Profundización previa a la actividad por parte de los estudiantes, acerca de los estereotipos sexuales.*Debate sobre el tema*Diseño de cuadros síntesis sobre el tema.

*Charla participativa introductoria al tema: erotismo,excitación,

*Internet*Enciclopedias*Textos *folletos*Hojas

*Textos guía*Folletos Profamilia y

*Comprenderá las diferentes maneras de identificación sexual, las debatirá y concluirá en un cuadro síntesis.

*Expresará el término erotismo conforme sus propias sensaciones, emociones, de una

afectivas

Toma de decisiones frente a las funciones de la sexualidad.

ETS y Servicios de Salud sexual y reproductiva

sexualidad, la cual es fuente de placer y goce, en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.

*Conocer la legislación y enterarse de las leyes que rigen el aborto, la maternidad y el estado civil, siendo consiente de las decisiones que se tomen.

*Identificar hábilmente la teoría acerca de las ETS, fundamentadas en principios científicos no en mitos y falsa información.

sensorial,ternura, amor.*Lectura del poema “Besos” de Gabriela Mistral- Socialización del mismo: sensaciones, mensajes, erotismo, amor, ternura, placer, goce?*conclusiones del ejercicio, identificación de sensaciones, recuerdos, memorias etc.

*Lectura de documentos relacionados*Diseño de mentefacto sobre el tema tratado.*Puesta en común del trabajo realizado, aplicando metodologías.

*Lecturas, charlas, documentaciones requeridas ante el tema.*Observación de videos, películas, diapositivas que ilustren las ETS.*Observación de folletos

otras fuentes*Poema

*DocumentosTablero*Hojas de trabajo*cuaderno*Cartelera*Marcadores

*Lecturas*Documentos*Videos*Películas*diapositivas*Computador*Videobeam*Tablero*Folletos

manera natural y sin reservas.

*Diseñará y socializará un mentefacto con el tema en cuestión, argumentando sus puntos de vista personal, ofreciendo la suficiente argumentación a los mismos.

*Presentará una exposición, empleando medios audio-visuales, con los temas de las ETS y los métodos de planificación familiar.

Conocer que puede acceder a servicios de salud que le indiquen la manera de planificar.

o análisis de información sobre los servicios para recibir asesoría con respecto a métodos de planificación familiar seguros y orientados.