educ 3 (autoguardado)

13
LOURDES VELAZQUEZ JOHN DEWEY, CIENCIA, EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA ABSTRAC ES LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO, APLICADO A LA EDUCACIÓN, LO QUE VA A GENERAR HOMBRES Y SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS? REALMENTE DEMOCRÁTICAS? Y SERÁN ESTOS- HOMBRES Y SOCIEDADES- LOS RESPONSABLES DE UN MUNDO MAS JUSTO, EN EL QUE SE INSTAURE LA PAZ Y EL EQUILIBRIO, LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA? CÚAL ÉS EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA PARA DEWEY? EN QUE INSTANCIA CONFLUYEN, LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA DEMOCRACIA? SEGUIREMOS EL PENSAMIENTO DE DEWEY DURANTE LA PRIMER PARTE DEL "HOMBRE Y SUS PROBLEMAS"Y TRATAREMOS DE UBICAR ESE PUNTO DE CONEXIÓN. DEWEY ESTÁ CONVENCIDO: LA CIENCIA, EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN, LA TÉCNICA, LA PRÁCTICA, LA EXPERIENCIA DEBEN SER ABSORBIDOS POR EL HOMBRE, POR LAS SOCIEDADES. PARA EXPLICAR SU PENSAMIENTO, NOS GUIARÁ DESDE LA CRISIS QUE VIVE LA SOCIEDAD AMERICANA Y EL MUNDO EN GENERAL AL SIGLO ANTERIOR, CUANDO LOS IDEALISTAS SOCIALES PREDECÍAN UNA EVOLUCIÓN HACIA UNA PAZ DURADERA, LIBERTAD, IGUALDAD Y EL CRECIMIENTO DEL NIVEL GENERAL DE VIDA, BASADOS EN UN CONJUNTO COMPLEJO DE FUERZAS A LOS QUE DENOMINABAN NATURALEZA.

Upload: lourdes-alejandra-velazquez-vera

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOURDES VELAZQUEZ

JOHN DEWEY, CIENCIA, EDUCACIN Y DEMOCRACIA

ABSTRAC

ES LA CIENCIA, EL MTODO CIENTFICO, APLICADO A LA EDUCACIN, LO QUE VA A GENERAR HOMBRES Y SOCIEDADES DEMOCRTICAS?REALMENTE DEMOCRTICAS?Y SERN ESTOS- HOMBRES Y SOCIEDADES- LOS RESPONSABLES DE UN MUNDO MAS JUSTO, EN EL QUE SE INSTAURE LA PAZ Y EL EQUILIBRIO, LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA? CAL S EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA PARA DEWEY?EN QUE INSTANCIA CONFLUYEN, LA CIENCIA, LA EDUCACIN Y LA DEMOCRACIA?SEGUIREMOS EL PENSAMIENTO DE DEWEY DURANTE LA PRIMER PARTE DEL "HOMBRE Y SUS PROBLEMAS"Y TRATAREMOS DE UBICAR ESE PUNTO DE CONEXIN.DEWEY EST CONVENCIDO: LA CIENCIA, EL MTODO DE OBSERVACIN, LA TCNICA, LA PRCTICA, LA EXPERIENCIA DEBEN SER ABSORBIDOS POR EL HOMBRE, POR LAS SOCIEDADES.PARA EXPLICAR SU PENSAMIENTO, NOS GUIAR DESDE LA CRISIS QUE VIVE LA SOCIEDAD AMERICANA Y EL MUNDO EN GENERAL AL SIGLO ANTERIOR, CUANDO LOS IDEALISTAS SOCIALES PREDECAN UNA EVOLUCIN HACIA UNA PAZ DURADERA, LIBERTAD, IGUALDAD Y EL CRECIMIENTO DEL NIVEL GENERAL DE VIDA, BASADOS EN UN CONJUNTO COMPLEJO DE FUERZAS A LOS QUE DENOMINABAN NATURALEZA. BUSCANDO LA CAUSA DE DICHA CRISIS, COMENZAR UNA DISCUSIN FILOSFICA SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE LOS IDEALISTAS Y LAS ACCIONES DE LOS REALISTAS QUE LO LLEVAR A CUESTIONARSE: "...qu es probable que ocurra si reconocemos que la responsabilidad por la creacin de un estado de paz, libertad y seguridad econmica internacionales, debe ser asumida por un esfuerzo humano deliberado y cooperativo?

QU S PROBABLE QUE OCURRA? DEPENDER EN MUCHO DE LA POSTURA QUE TOME EL HOMBRE ANTE LA EDUCACIN, ANTE LA VIDA.BUSCAREMOS EN ESTE PRIMER CAPTULO LAS CARACTERSTICAS QUE SEGN DEWEY DEBE TENER ESTA RESPONSABILIDAD ASUMIDA POR EL SER HUMANO, PARA QUE EFECTIVAMENTE EL RESULTADO SA ESA SOCIEDAD QUE L NOS PLANTEA.

Dewey publica El Hombre Y Sus Problemas en 1946 en un escenario mundial que dista mucho de ser el que poda haberse previsto medio siglo atrs si se tenan en cuenta los avances de la industria, la comunicacin y el comercio. Todo haca suponer- al menos para los idealistas optimistas era as- que el mundo se encaminaba a una era de paz mundial donde la libertad y la igualdad seran la base sobre la que se asentara definitivamente la seguridad econmica eliminando la pobreza. Nada ms alejado de esa visin; En lugar de paz universal, ocurrieron dos guerras mundiales en extensin y las ms destructivas de toda la historia. En lugar de un progreso uniforme y continuo de la libertad y la igualdad democrticas, hemos visto surgir poderosos estados totalitarios () En lugar de un aumento de la seguridad econmica y un movimiento hacia la eliminacin de la pobreza, nos encontramos hoy con un gran crecimiento en extensin e intensidad de las crisis industriales, con gran aumento de la imposibilidad para los trabajadores de encontrar ocupacin. 1La causa de sta dicotoma entre lo esperado y la realidad, para Dewey no es otra cosa que la confianza del hombre en la poltica de dejarse ir a la deriva; la poltica de dejar que un robot en forma de Naturaleza y Ley Natural haga el trabajo que solo la inteligencia y el esfuerzo humano puedan quizs realizar. 2Esta confianza en dejar que otro haga y decida, lleva necesariamente implcita la renuncia a la capacidad personal, al poder y al control sobre nuestros actos y decisiones. Dos corrientes de pensamiento permitieron -ya sea por accin u omisin, por inters personal y egosmo o por confianza e idealismo- esa completa destruccin y ruina de los recursos naturales, el aumento de la inestabilidad social, y la hipoteca del futuro a un presente transitorio y fugaz de pretendida prosperidad. 3Ambas corrientes identificadas por Dewey como idealistas y realistas desvan la mirada del hombre, desvinculndolo de toda responsabilidad sobre la situacin, sta recay entonces, en la ciencia y la tcnica olvidando qu; ni la ciencia ni la tcnica son fuerzas csmicas impersonales. Operan slo en el medio del deseo, las previsiones, las finalidades y el esfuerzo humanos.4Ante las voces que responsabilizan a la ciencia de todos los males sufridos en el mundo y reclaman una vuelta a las creencias y prcticas pre cientficas Dewey establece que el verdadero error fue no aplicar el mtodo cientfico de indagacin, observacin, interpretacin y prueba en los asuntos humanos. Este qued relegado solo a los objetos fsicos producindose un desfasaje cuyo resultado es el dominio del conocimiento fsico y una total incapacidad de comprensin y actuacin sobre los asuntos humanos. Aspecto este ltimo causante del desequilibrio y los problemas a nivel mundial.Llegado a este punto, tenemos entonces que la ausencia de responsabilidad del ser humano, o justamente, la responsabilidad del ser humano, radica en no aplicar el mtodo cientfico al conocimiento tico-social, a la experiencia de las interacciones humanas, a la concepcin del mundo y de la vida tcnica y al proceso por el cual se llega a la comprensin de las diferentes situaciones de la vida. El rechazo de la aceptacin de la responsabilidad de mirar hacia adelante y de planificar en las cosas de inters nacional e internacional, se basa en el rechazo de utilizar, en los objetos sociales y en el campo de las relaciones humanas, los mtodos de observacin, interpretacin y prueba,5

Consider necesario poner el acento en la palabra mtodo, ya que es en torno a la tcnica y al proceso por el cual se llega a la comprensin de las diferentes situaciones de la vida, ms que a otras definiciones de la ciencia que Dewey hace referencia. Desde este punto de vista, la ciencia significa, creo, la existencia de mtodos sistemticos de investigacin, que, cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina.6Por qu es tan importante para Dewey el mtodo de interpretacin cientfico? Que lo lleva a ver en l la clave para la resolucin de los problemas humanos?Hoy por hoy, la mayor brecha en el conocimiento es la que existe entre materias humansticas y no humansticas. La quiebra desaparecer, la brecha se cerrar, y la ciencia se mostrar como una unidad de hecho operante y no meramente pensada, cuando las conclusiones de la ciencia no humanstica e impersonal se empleen para guiar el curso de la conducta distintivamente humana [...].La ciencia no es slo un valor (ya que expresa el cumplimiento de un deseo y un inters humano sino que constituye el medio supremo para determinar vlidamente todas las valoraciones que se producen en todos los aspectos de la vida humana y social.7

Comencemos por analizar a la luz de la filosofa de Dewey que cosas implica ese mtodo: en primer lugar observacin de los hechos, entendidos estos desde el punto de vista del positivismo pragmatista. en su Teora de la valoracin ofrece un modo de superar la distincin analtica entre hecho y valor, distincin que impeda aceptar la posibilidad de una ciencia de los valores. Para ello, el autor muestra con claridad que los juicios de valor pueden considerarse como juicios empricos, es decir, como juicios capaces de sortear test experimentales del mismo modo como ocurre en las otras ciencias. La razn de lo anterior es que para Dewey Las valoraciones son pautas de comportamiento empricamente observables, y pueden ser estudiadas como tales (p. 124).8 Para Dewey la teora de la valoracin es, una metodologa; pues la pregunta que el filsofo puede ayudar a responder no es la de qu hacer, sino cmo decidir qu hacer.9En el segundo ensayo, Teora de la valoracin, Dewey intentaba brindar a los positivistas el modo de franquear esa barrera analtica entre hechos y valores que les impeda proponer abiertamente una ciencia de los intereses y de los fines humanos (pues a eso se reducan para Dewey los valores), mostrando que los juicios de valor podan construirse como juicios empricos sometidos exactamente a las mismas pruebas de validez experimental que rigen en las ciencias para los juicios de hecho.10El resultado de la aplicacin de este criterio sera la formacin de individuos crticos, con hbitosde observacin y comprensin que sean libres, amplias y ejercitadas, tales que incorporen a s mismas, con carcter tan habitual como para llegar a ser inconscientes, los principios vitales del mtodo cientfico.11En resumen, individuos muy diferentes a los que dieron lugar al estado en que se hallaban las sociedades que eran objeto de anlisis. Seres humanos responsables, autnomos, observadores de s mismos y de los otros, capaces de comprender en su mayor amplitud los hechos tanto objetivos como subjetivos, conscientes del estado mvil; de la vida, en cuanto sta se contempla en su totalidad como la interaccin de los individuos y los hechos produciendo resultados, sntesis, que son luego objeto de nuevas interacciones, y del propio mtodo, ya que ste se encuentra por encima de los procedimientos rgidos. El dominio de los mtodos cientficos y los asuntos sistematizados libera a los individuos; les capacita para ver nuevos problemas, encontrar nuevos procedimientos, y en general, tiende a la diversificacin ms que a la uniformidad. Pero al mismo tiempo estas diversificaciones tienen un efecto acumulado en un avance en el que participan todos los que trabajan en ese campo.12Una historia que cuenta Dewey a propsito de esta movilidad, expuesta en Teora De La Educacin Y La Sociedad pg. 100, hablando del Propsito de las Actitudes desarrolladas cientficamente. Sirve para comprender en la prctica a que se refiere con incorporar hasta el grado de llegar a ser inconscientes, los principios vitales del mtodo cientfico y cmo el dominio de stos, libera a los individuos; les capacita para ver nuevos problemas, encontrar nuevos procedimientos. A la vez de darnos la pauta de cul es el lugar- para Dewey- en donde dicha capacitacin debe llevarse a cabo: La educacinYo conoc a un maestro de una Escuela Normal que sola decir a sus estudiantes: Si Uds. Encuentran que lo que les digo, o lo que otros maestros les digan, no coincide con sus sentido comn, con el uso de su propio juicio en una situacin escolar real, olviden lo que han aprendido, y confen en lo que su propio juicio les diga que es mejor hacer en las circunstancias presentes.Nunca cre que con estas frases pensara el maestro que los juicios del sentido comn y las intuiciones personales fueran los guas nicos y suficientes del maestro, o que considerara que los principios y hechos que se enseaban a los estudiantes no tenan valor prctico. Yo imagino que lo que deca era un modo negativo de afirmar que el valor de la ciencia, la historia y la filosofa de la educacin adquirida en la Escuela Normal se halla en la ilustracin y gua que ofrece para la observacin y el juicio de las situaciones reales cuando stas surgen. Si, en un caso particular, los alumnos no vean conexin entre lo que haban aprendido y la situacin escolar, en vez de tratar de obtener una regla de lo que haban aprendido, deberan confiar en su juicio, tal como ste se haba desarrollado por el aprender terico y como operaba inconscientemente. En suma, era un modo de decir que el valor de la instruccin concreta respecto a los asuntos educativos reside en su efecto sobre la formacin de actitudes de observacin y de juicio.13La educacin es el mtodo fundamental de progreso y de la accin social y el maestro al ensear no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa. Por ello, el mtodo cientfico no es moralmente indiferente y neutral, sino mtodo de comunicacin de tolerancia, de apertura mental, de disponibilidad, de comprender las ideas ajenas sin imponer las propias14La educacin es para Dewey un desarrollo dentro, por y para la experiencia15 En esta sencilla frase, estn comprendidos los conceptos bsicos de su filosofa. Es dentro de la experiencia, no por fuera, no cmo mero observador pasivo, el hombre es parte de lo que ocurre, l es la experiencia misma que vivencia. Es por la experiencia que aprendemos, desarrollamos hbitos, hacemos elecciones y ante una nueva experiencia las modificamos o ampliamos sobre la base de las anteriores elecciones. Es para entender y comprender las experiencias, las de los otros y las propias, para evolucionar. Aprender? S- dice Dewey-, pero vivir primero lo que aprende. Aprender por la vida y a travs de la vida. 16 La pregunta que sigue entonces es qu significa experiencia en este contexto, y luego, toda experiencia es posible de ser considerada cmo educativa? Dewey entiende necesario formar una teora de la experiencia para dar una direccin positiva al enfoque de la educacin basada en el procedimiento cientfico. De esto se va a ocupar en su libro Experiencia y Educacin. Lo primero es establecer los principios sobre los cuales se va a apoyar la teora, siendo el primero el principio de continuidad, para diferenciar las experiencias valiosas desde el punto de vista educativo de las que no lo son. ste principio de continuidad se fundamenta en el hbito interpretado biolgicamente, La caracterstica bsica del hbito es que toda experiencia emprendida y vivida modifica al que acta y la vive, afectando esa modificacin, lo deseemos o no, a la cualidad de las experiencias siguientes. Pues quien interviene en ellas es una persona diferente.() Desde este punto de vista, el principio de continuidad de la experiencia significa que toda experiencia recoge algo de lo que ha pasado antes y modifica en algn modo la cualidad de la que viene despus 17Cada experiencia es una fuerza en movimiento18 Para que sea considerada experiencia educativa ese movimiento debe ser hacia el polo positivo y para que esto ocurra la experiencia debe ser de tal carcter que provoque curiosidad, fortalezca la iniciativa y genere deseos y propsitos que eleven a la persona.Junto al principio de continuidad, encontramos el de interaccin y de ambiente. Una experiencia es siempre lo que es porque tiene lugar una transaccin entre un individuo y lo que, en el momento, constituye su ambiente19 Los principios de continuidad e interaccin no se pueden separar uno de otro. Son por decirlo as, los aspectos longitudinal y lateral de la experiencia.20 La educacin concebida en, por y para la experiencia, de la cual se desprenden los conceptos bsicos de su filosofa; experiencia, abstraccin, movimiento- en el sentido de continuidad y crecimiento- responsabilidad, hbito de interpretar y comprender e interaccin, es una educacin que debe integrar -cmo Dewey deca con respecto al hombre- hasta llegar a ser inconscientes, los principios vitales del mtodo cientficoSlo de esta forma puede hablarse de una verdadera responsabilidad

INTERPRETARJOHN DEWEY TEORA DE LA VALORACIN Edicin, traduccin y notas de Aurelia Di Berardino y ngel Manuel Faer

Retornaramos as, finalmente, a la problemtica ontolgica de fondo: la de la insuficiencia de la nocin de hecho en el contexto de una descripcin de la accin humana y de un anlisis del discurso normativo. La idea de hecho es una construccin, sin duda imprescindible para los propsitos de una parte de la ciencia natural, pero llena de limitaciones si se la toma como los positivistas hicieron por piedra angular de una ontologa general. Para Dewey, la idea misma de una ontologa general, con toda su carga de esencialismo y teoreticismo, era un completo error. Los conceptos metafsicos tenan para l un valor puramente histrico y estaban condenados a cambiar y a evolucionar con el tiempo y con el propio cambio de nuestra instalacin material y cognoscitiva en el mundo. En todo caso, una ontologa de hechos le resultaba especialmente inadecuada para unos tiempos en los que esa instalacin material vena (y viene) marcada por el control sobre nuestras condiciones de vida a travs de la tcnica, y la cognoscitiva por la ampliacin de la esfera de las ciencias para cubrir los fenmenos biolgicos, psicolgicos y sociales. Pues en todos estos campos el factor determinante no es la concatenacin causal de esos fenmenos, sino su relacin funcional. En psicologa, la diferencia entre los dos enfoques es particularmente significativa: si la fsica de las pasiones de la psicologa ms rudimentaria analizaba la accin desde un modelo mecanicista de estmulo y respuesta (la teora del arco reflejo), la psicologa funcionalista de Dewey propone integrarla en un sistema de continuos reajustes dinmicos de situaciones, todos conductuales o unidades de comportamiento en las que la existencia de un agente dotado de deseos, intenciones y preferencias (entendidos, no como estados internos, sino como transacciones con el entorno) forma parte de la descripcin ya desde el principio. Por tanto, bastara con no trasladar de forma vicaria las convenciones ontolgicas que adoptamos en el estudio de la materia inerte a los niveles progresivamente ms complejos de lo biolgico, lo psicolgico y lo social, para que el misterio metafsico y epistemolgico de las dos cadenas paralelas, la causal (estmulo-respuesta) y la funcional (medio-fin), se disolviera por s solo. Aqu radicara, en ltima instancia, la diferencia de mayor calado filosfico entre el pragmatismo (y no slo el de Dewey) y el positivismo lgico: el compromiso de ste con un reduccionismo fisicista que, desde la actitud pragmatista, se revelaba como un dogma metafsico injustificable e innecesario. Tal reduccionismo, impulsado principalmente por Carnap, haba de desembocar en un concepto estrecho y rgido de ciencia que dejaba fuera disciplinas blandas como la psicologa o la sociologa y alejaba al positivismo de su inicial aspiracin a unificar las ciencias.68 Y, lo que para Dewey era an peor, exclua del mtodo cientfico y del control emprico la correcta determinacin de los fines individuales y colectivos.