editorial - ibcetiene su sede central en la ciudad de santa cruz y cuenta con filiales en diferentes...

11
Filial Cuatro Cañadas al servicio de sus asociados 4 Página Transferencia tecnológica para los productores 10 Página

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

Filial Cuatro Cañadasal servicio de susasociados

4Página

Transferenciatecnológica para losproductores

10Página

Page 2: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

El Gobierno Nacional y el sector agro-pecuario de Santa Cruz, han logrado llegar

a acuerdos para avanzar en la solución delos principales problemas que afectan las

inversiones y el crecimiento de la fronteraagrícola, que fueron establecidos en un actade conclusiones, con la firma de losrepresentantes de los sectores.

Un tema importante es la posible liberación delas exportaciones de soya y derivados, previoacuerdo de los actores de la cadena productiva,garantizando el abastecimiento del mercadointerno, para lo sectores avícola, lechero,porcicultor y otros.

Los productores, las industrias y los sectorespecuarios de Santa Cruz habían logradoconsensuar el abastecimiento del mercadointerno y la determinación de un precio deequilibrio para la harina y cascarilla, que soninsumos importantes que demandan lossectores avícola, porcicultor y lechero,logrando un importante avance paraconcretar la liberación de la exportación degrano de soya y sus derivados.

Sin embargo, similar consenso no pudolograrse con otros sectores pecuarios,principalmente de otros depar-tamentos, quienes mantienen unaposición cerrada de mantener las

bandas de precios y los cupos deabastecimiento, que no permiten

avanzar en los acuerdos necesariospara generar condiciones

adecuadas para ampliar laproducción, los volúmenes de

exportación y aportar a laeconomía del país.

Esperamos continuar con ese proceso de dialogocon todos los actores para lograr que entiendanla necesidad de establecer mecanismos de preciode equilibrio para toda la cadena productiva,porque es la única forma de alcanzar el consensonecesario que permitan concretar los acuerdospara la liberación de las exportaciones.

Otro tema importante es la apertura para avanzaren el acceso a la biotecnología, con la presentaciónde la información de los nuevos eventos querequiere el sector agropecuario que seanaprobados, en los cultivos de soya, maíz, algodóny caña de azúcar.

Para ese efecto, se viene trabajando con losobtentores de los eventos de OGM´s para priorizarlas tecnologías que puedan generar un mayorimpacto en la productividad de esos cultivos en elcorto y mediano plazo.

Deseamos que este proceso avance de una formaadecuada para permitir al sector agrícola contarcon esta herramienta tecnológica para mejorarsus niveles de productividad y de esa formacompetir en condiciones similares con laproducción de otros países que ya utilizan latecnología, como son: Brasil, Argentina, Paraguayy Uruguay.

Seguiremos con las gestiones necesarias en elmarco del acuerdo suscrito, porque es la únicaforma de generar condiciones adecuadas paraque el sector agropecuario cuente con mayorcertidumbre para realizar las inversionesnecesarias para ampliar la frontera agrícola,aumentar la productividad, producir mayorcantidad de alimentos y aumentar los volúmenesde exportación, garantizando el abastecimientodel mercado interno

Av. Ovidio Barberyesq. Jaime Mendoza (Bº Avaroa)

Tel.: 342 3030 · Fax: 342 7194Email: [email protected]

[email protected]

Editorial

Page 3: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso
Page 4: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

Anapo como institución tiene filiales en diferentesmunicipios productores, las cuales fueron formadas asolicitud de los mismos agricultores, quienes secomprometieron a observar fielmente el estatuto ynormativa del organismo.

A la institución están asociados productores de soya, trigo,girasol y otros cultivos.

Tiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuentacon filiales en diferentes zonas productoras, como SanPedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso deacreditación que se ubica en El Puente y dos grupos decomercialización que tienen su raíz en Valle Esperanza ySanta Rosa del Sara.

Al ser Cuatro Cañadas una de las zonas de mayorproducción soyera, no podía estar exenta de tener unafilial, fue así que desde el 17 de septiembre del año 2005funciona allí nuestra representación en dicho municipioproductor.

La mayor parte de la producción actual de soya de CuatroCañadas que alcanza las 260 mil hectáreas sembradas en

verano, es trabajada por socios (personas o empresas) dela filial de Anapo.

Además, en la última campaña de verano se sembró 20mil hectáreas de maíz y 7 mil de sorgo.

En este municipio existen 36 comunidades, las mismasque están conformadas por pequeños, medianos y grandesagricultores, cuya principal actividad agrícola es el cultivode la soya en la campaña de verano, y a los cuales, a travésde la Filial, se brinda institucionalmente mayorasesoramiento con la finalidad de incrementar laproductividad y sostenibilidad de los cultivos, a través dela adopción de paquetes y transferencia tecnológica.

ActividadesLos integrantes de la filial de Anapo tienen mucha actividad,principalmente de capacitación, es así que los técnicostransferencistas de nuestra institución organizan

constantemente cursos, charlas, seminarios y días decampo, con el objetivo de capacitarlos y buscar la formade elevar su producción.

DirectorioEn marzo del año pasado fue elegida la nueva directiva ala cabeza de Isaías Galán, quien tiene como acompañantesa Gualberto Zurita como vicepresidente, Tomás Juchanies el secretario general y Oscar Ovando es el tesorero.

Isaías Galán

“Trabajamos por nuestros asociados”El presidente de la filial de Anapo en Cuatro Cañadas, IsaíasGalán, expresó su optimismo “porque cada vez más losagricultores están convencidos de los beneficios que tienenal ser parte de nuestra institución, por ello es que vamoscreciendo poco a poco”.

Sostuvo que el trabajo de coordinación con la central, “lohacemos constantemente, buscando siempre temas ytecnologías que le sean más oportunos para nuestrosafiliados”.

Al ser Cuatro Cañadas una de las zonasde mayor producción soyera, no podíaestar exenta de tener una filial de Anapo

Page 5: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso
Page 6: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

Entre el 9 y 10 de marzo en el CentroExperimental de Anapo (a 79 kilómetrossobre la carretera a Trinidad), se realizarála versión 24 de Exposoya, es una feriatecnológica que tiene por objetivomostrar las tecnologías disponibles paraque los agricultores puedan mejorarsus niveles de productividad en la soyay sus cultivos de rotación como son elmaíz, girasol y sorgo, además de laspasturas.

El movimiento económico es consecuencia en el corto plazocon la adquisición de los productos ofertados.

Ambos días las actividades comenzarán a las 8 de la mañana,se podrá observar tres sectores como: parcelasdemostrativas, maquinaria y ferial. Para el sábado cerca almediodía se tiene previsto un acto en el que habrán discursosde autoridades invitadas, tanto ediles, departamentales ynacionales.

Para este año los organizadores prevén la participación decerca de un centenar de empresas comerciales, centros deinvestigación, instituciones del sector agrícola, industrias,financieras, empresas de servicios, importadora demaquinaria y otras.

En el área de campo las parcelas demostrativas estánorientadas a mostrar tecnologías para la soya y también

para sus cultivos de rotación como sonel maíz, girasol y sorgo, principalmente.

En estas parcelas habrá exposicionesde las diversas tecnologías, las cualesestarán a cargo del personal técnico delas casas comerciales y los centros deinvestigación.

Se explicarán los paquetes tecnológicospara el control de enfermedades yplagas en soya, las características de las

variedades de soya disponibles, así como los híbridos demaíz, girasol y sorgo.

También se mostrarán los resultados del Programa deAgricultura Sostenible con prácticas de manejo sustentablepara hacer un adecuado manejo del suelo y agua.

En el área de maquinaria se mostrarán sembradoras,fumigadoras y cosechadoras de última generación. Tambiénhabrá vehículos útiles para el área rural.

En el área ferial estarán en exhibición los productos yservicios disponibles para el agricultor, como insumosagrícolas, financiamiento, repuestos, vehículos, entre otros.

Los organizadores han cursado invitación a las autoridadesnacionales, departamentales y municipales, para que entretodos conozcan más y mejor las nuevas tecnologías agrícolas.

Marcelo Pantoja

“Estamos mostrando tecnología”

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, mostrósu optimismo en el éxito que alcanzará la versión24 de Exposoya, al indicar que “a pesar de lasituación por la que atravesó el sector con losproblemas climáticos, seguimos apostando a hacerde Santa Cruz una región productiva”.

Sostuvo que con esta clase de demostracionesque se hace, “estamos dando a conocer las nuevastecnologías en diferentes áreas, como losagroquímicos, las maquinarias, las nuevasvariedades y todo lo que sirva para que losproductores puedan elevar su producción,haciendo una agricultura cada vez más amigablecon el medio ambiente”.

El directivo expresó su satisfacción porque cadavez son más las casas comerciales que participanen este evento, pero también porque losagricultores consideran a la feria como suya “loque nos compromete a mejorar en cada versión,pues una de nuestras misiones es transferirtecnología”.

Investigadores aprovechanpara mostrar avances

Nuestro evento ferial es aprovechado pararealizar el lanzamiento de las nuevasvariedades de soya, híbridos de maíz, sorgoy girasol que serán utilizadas en las futurascampañas, tanto en el Norte como en el Este,ya sea en verano o en invierno.

En los últimos cuatro años se lanzaron 42nuevas variedades a nivel comercial, lo quehace de Exposoya un evento eminentementedemostrativo, donde los investigadoresmuestran el trabajo realizado durante los añosprecedentes.

Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo,indicó que este año los investigadores de DonMario, Interagro, Fundacruz, Anapo Lealsem,Marín Semillas y Zentta Seeds harán lapresentación comercial de 12 nuevasvariedades que saldrán al mercado.

Los diferentes expositores en la anterior versión de Exposoya dieronsu opinión sobre el evento:

Casa ToyosatoHay muchas intenciones de negocio

Cualquier gasto realizado para estar en este evento es una inversiónasegurada, porque hay muchas intenciones de negocios, ya quelos agricultores vienen, preguntan y se van con una idea en cuantoa los equipos y a los precios.

Toda feria es una ventana que nos sirve para realizar negocios, esees el objetivo de estar en Exposoya, y creo que se cumple elobjetivo que teníamos desde la primera versión en la que hemosparticipado. (Jesús Toyosato - Casa Toyosato).

PetronasSe cumplió nuestro objetivo

Nosotros sentamos presencia en Exposoya para reforzar el trabajode promoción de los distribuidores de toda la zona Este,empezando en Pailón, hasta más allá de San Julián.

Consideramos que se ha cumplido el objetivo que nos trazamospara estar presentes y por ello es que desde que llegamos almercado boliviano, hemos dicho presente en Exposoya. (FernandoVaca - Petronas)

Banco FIECada año se renuevan

Hubo una buena participación de los productores de losalrededores de Cuatro Cañadas, 26 de Agosto y San Julián. Hemosvisto la gran aceptación que tenemos como banco. Tengo quedestacar que cada año se renueva el evento con novedades quetraen los participantes y nosotros también estamos presentes parapoder facilitar alguna compra que quieran hacer los productores.(Iver Ochoa - Banco FIE)

AgrocentroValió la pena participar

Como todos los años, hemos participado en Exposoya, porque esuna oportunidad de seguir mostrando todo lo que tenemos.Considero que valió la pena participar y ello porque este eventocumple con las expectativas que tenemos en torno a los visitantes.(Marco Jordán - Agrocentro)

InteragroHubo muchas visitas

Exposoya es uno de los eventos en los que participamos y tratamosde mostrar mucha actividad para que nuestros clientes y visitantesse puedan ir complacidos.

Hemos tenido la visita de muchos agricultores que se muestraninteresados y atentos a las novedades. (Mario Zankiz - Interagro)

MainterCon lo último para el mercado

Esta muestra ferial es importante, porque se dan a conocer losavances tecnológicos que año tras año traen los expositores, todoello con el objetivo de hacer más fácil el manejo de la agricultura.Nosotros trajimos lo último que tenemos para el mercado, comouna fumigadora de elevada capacidad de aplicación. (José NicolásLandívar - encargado de negocios Mainter)

PetrodrillPresencia obligada

No podemos estar ausentes en esta feria, porque nuestra intenciónes sentar presencia en todos los eventos, para que conozcannuestros productos y compartir con los agricultores. (MarcoAntonio Villarroel de Petrodrill)

Page 7: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

En fecha 19 de diciembre de 2017,dirigencia del sector agropecuarioprimario y agroindustrial suscribieroncon el Gobierno central, un acta deacuerdo en presencia del PresidenteEvo Morales.

El Presidente decidió impulsar labúsqueda de soluciones a problemas ya identificados,antes y durante la celebración de la Cumbre Agropecuaria“Sembrando Bolivia”, de abril de 2015, donde se demandó:seguridad jurídica para las tierras en producción, accesoa biotecnología moderna, liberación plena de exportaciónde productos agropecuarios y apoyo y mejoramiento deinfraestructura productiva.

Hubieron algunos resultados inmediatos después de laCumbre Agropecuaria, pero aspectos complicados comoacceso a la biotecnología, liberación de exportaciones yseguridad jurídica fueron posponiendo su tratamiento,debido a susceptibilidades respecto de un posible procesoinflacionario, y como no, debido a la permanente campañade activistas organizados en ONGs, que no están de

acuerdo con el uso de semillas genéticamentemejoradas en la agricultura; o que entiendenque dar seguridad al que arriesga y produce,es sinónimo de apoyo al latifundista, endesmedro del campesino o indígena.

En una conversación franca de la dirigenciaagropecuaria, con el Presidente Morales,apoyado positivamente por el MinistroRomero, se tocó el sensible aspecto de lareserva Forestal Guarayos y la necesidad de

dar seguridad a los miles dep ro d u c to re s q u e p ro d u ce nalimentos en esa zona. El trabajotécnico para la delimitaciónadecuada de la reserva en base a lasnormas vigentes y sin vulnerarderechos de propiedad o posesiónde otros sectores, fue presentadopor nuestra entidad matriz al

Ministro de Desarrollo Rural y Tierras y la Viceministra deMedio Ambiente.

Se espera que como efecto de este trabajo se logre laemisión de una norma que clarifiquela situación legal de todos los quetrabajan, producen e invierten endicha área.

Otro elemento saludable de lareunión fue la decisión del Presidentede clarificar los parámetros dever i f icación de la FES y laperiodicidad de su revisión, que no tiene otro sentido quepermitir el acceso a financiamiento a los productores en

las mejores condiciones posibles, pues con los diferentescontroles al trabajo de la tierra, la propiedad agraria se haconvertido en un bien patrimonial que no es aceptadopor la entidades financieras para acceso al crédito.

La liberación plena de exportaciones puede repercutir enuna sustancial mejora del precio que recibe el agricultorpara su grano, por lo que la decisión de levantarrestricciones es muy importante, aunque es justo reconocerque en el caso de la soya, no se ha consolidado hasta elmomento una normativa dictada por el órgano Ejecutivo,debido a la oposición de sectores de pequeños avicultoresde Cochabamba.

Finalmente es importante la apertura que demostró elPresidente para viabilizar el uso responsable de labiotecnología en cultivos como soya, algodón, maíz y cañade azúcar.

De validarse estudios de riesgo realizados en otros países,el agricultor podría contar en el futuro mediato con unaimportante herramienta (no la única) para luchas contraadversidades como plagas (Gusano Cogollero), desastresnaturales (sequías, inundaciones) y de esa forma

incrementar rendimientos yutilidades.

De esa forma se disminuirásustancialmente la presión al bosquey se evitará el alza en el precio deproductos agropecuarios.

El trabajo está en curso. Esperemosque los resultados tangibles sean aprobados en el primertrimestre del año.

Directivos y ejecutivos de Anapo se reunieron en variasoportunidades con sus pares de la Aduana Nacional y elSenasag para buscar la forma en que haya una mayorcoordinación en el control del ingreso del maíztransgénico a nuestro país, el cual está prohibidoactualmente.

En octubre pasado se firmó el convenio con la AduanaNacional para la lucha contra el contrabando de productosagropecuarios. En diciembre se hizo entrega de kits dereactivos para detectar el ingreso de transgénicos anuestro país y tras aquella entrega, se notó la disminucióndel maíz prohibido a Bolivia y el aumento del maízimportado legalmente.

Por parte de Anapo se compró más reactivos y la AduanaNacional informó que se habían incautado 33 camionescon maíz de contrabando.

Adicionalmente y tras las visitas a las zonas de inspección,se determinó que había que cambiar los puestos decontrol de Villamontes a Macharetí, para que la vigilanciasea más efectiva y así se pueda revisar a todos loscamiones que llegan con granos hacia Santa Cruz.

Se aclaró en reuniones con la Aduana y el Senasag paraque no se emitan más certificados fitosanitarios, si no setiene la información de que es maíz no transgénico quellegan con la carga.

Hace poco más de tres años, el Viceministro de Tierrastuvo que aceptar que debido a demandas promovidasdesde su despacho, más de medio millón de hectáreasproductivas se encontraban enpeligro de reversión.

Una disposición reglamentariaaprobada el año 2007, permitía alViceministro de Tierras demandar alPresidente de Estado, al Ministro delcual dependía, o al Director Nacionaldel INRA, observando procesos desaneamiento con resolución final oincluso con títulos ejecutoriales.

El espíritu de dicha normativa erarevisar lo saneado en la épocadenominada “neoliberal”, pero loevidente es que la aplicacióndiscrecional de esa facultad confiadaal Viceministro de Tierras, terminóimpugnando más procesos de lagestión del Presidente Morales ydejando en condición de “tercerointeresado” al propietario de lastierras observadas.

Con más sesgo político quemotivaciones jurídicas, se puso enpeligro tierras de empresas yproductores de origen nacional yextranjero, desnudando además lafalta de imparcialidad en miembros del TribunalAgroambiental, quienes dieron paso a la aplicaciónretroactiva de la CPE del año 2009, entre otrasarbitrariedades.

Es evidente que ya se han producido daños insubsanablesy hay otros que podrán corregirse en la vía administrativao judicial, pero lo realmente importante es dejar

claramente establecido que nopueden existir demandas de unfuncionario de segundo o tercernivel, a predios agrarios, cuyosprocesos de saneamiento estánprácticamente concluidos y hanpasado por más de diezrevisiones.

Con esta nueva norma debequedar la seguridad en elproductor, que cuando alcanceuna resolución que consolide supredio, o se titule su propiedad,no será objeto de observacionesde parte del mismo Estado; o nohabrá un contubernio entreavasalladores y autoridades paragenerar incertidumbre en suproducción.

Punto alto para la dirigencia deAnapo, que desde el año 2007,observó y pidió de maneraconstante y permanente laanulación de esta arbitrariadisposición, que ya es unarealidad plasmada en el DecretoSupremo No. 3467.

Es un paso, de muchos más que hay que dar, paraconsolidar la seguridad jurídica sobre las tierras quetrabajan empresas y medianos productores.

Foto: La Razón

Page 8: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

El Directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), convoca a sus afiliados a la Asamblea General Ordinaria a realizarse el día VIERNES 23 DE MARZODE 2018 a horas 14:30, en el salón Auditorio de ANAPO, ubicado en la Av. Ovidio Barbery esq. Jaime Mendoza (Barrio Abaroa), a fin de considerar el siguiente:ORDEN DEL DIA1. INFORME ANUAL DEL DIRECTORIO2. INFORME ECONOMICO DE LA GESTION 20173. NOMINACION DE COMISIONES REVISORA DE CUENTAS Y BALANCES4. DEFINICION DE LAS POLITICAS INSTITUCIONALES5. ELECCION PARA LA RENOVACION PARCIAL DEL DIRECTORIO6. PUNTOS VARIOS

ASOCIADOS ACTIVOS.- Se hace conocer a los Asociados, que de acuerdo a lo establecido en los Arts.23, 31 y 52 del Estatuto Orgánico, son asociados activos habilitados paraejercer el derecho al voto, aquellos que hubiesen realizado un aporte superior al mínimo Institucional fijado por el Directorio.

ELECCIONES POR CATEGORIA.- De conformidad al artículo 57 del Estatuto Orgánico de ANAPO, se procederá a la renovación parcial del Directorio, debiendo elegirse un Directorpor categoría, para reemplazar a los que cumplen 2 años en el ejercicio de sus mandatos y que fueron elegidos en la Asamblea General Ordinaria de marzo 2016.De acuerdo a lo establecido en los Arts.50 y 51 del Estatuto Orgánico, los asociados activos, para efecto de cómputos de votos, serán clasificados en cuatro categorías distribuidasde la siguiente forma: LA PRIMERA CATEGORIA esta integrada por los asociados activos que figuren con los menores aportes individuales, y que en conjunto han aportado el25% del total general recibido por la institución durante la campaña de verano 2016-2017 e invierno 2017. De igual forma la SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA CATEGORIAS estánformadas por el conjunto de asociados que en orden creciente representen los subsiguientes 25% de apor tes recibidos por ANAPO.Conforme a los Artículos 56 y 57 del Estatuto Orgánico, cada categoría elegirá, por simple mayoría de votos, a un Director Titular. El segundo más votado será declarado DirectorSuplente. Los directores en funciones de dos periodos no pueden ser reelectos, sino pasado al menos un año de la finalización de sus mandatos. Cada periodo comprendedos años de gestión.

NOTA:- En caso de no reunirse el quórum a la hora señalada, la Asamblea se llevará a efecto una hora después con el número de asociados asistentes y sus resoluciones seránválidas y obligatorias para todos los asociados, de acuerdo al art. 49 del Estatuto Orgánico de ANAPO.

EL DIRECTORIO

Las filiales de Anapo realizaron en forma casi paralelasus asambleas con la mira puesta en la AsambleaGeneral Ordinaria que se efectuará el viernes 23 demarzo.

En primera instancia fue la filial de San Julián la queefectuó su asamblea anual, en la que se recibieron losinformes del tesorero y el presidente Susano Terceros,habiendo sido aprobados ambos.

En una misma fecha se reunieron las filiales de SanPedro y Cuatro Cañadas, es decir el 28 de febrero. Losmiembros de la filial Norte, recibieron sendos informespor parte del tesorero y del presidente Rimber Crespo.Los asambleístas solicitaron que los dirigentes del Grupode Comercialización del Norte rindan también en lospróximos días un informe sobre sus actividades ymovimientos económicos. Mientras tanto, en la filialEste de Cuatro Cañadas a la cabeza de Isaías Galán, sesiguió con el esquema de los informes y se determinóincrementar los aportes de los socios para encarar obrasen beneficio de la filial.

Tras el cumplimiento de las asambleas en las fechasestablecidas, se notó una fortificación institucional deAnapo, por la participación de los afiliados en las filialesy por la motivación que tienen de reunir una mayorcantidad de recursos para construir su propiainfraestructura, como los silos o balanzas que ellosmismos podrán aprovechar.

Page 9: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

Tal como acontece durante todo el año, los técnicosextensionistas de Anapo realizan charlas y giras técnicasentre los afiliados y agricultores en general. A comienzodel pasado mes, se efectuó una de ellas por el municipiode Cuatro Cañadas.

En primera instancia, casi medio centenar deproductores y técnicos visitaron la propiedad delagricultor Gualberto Zurita, donde se observarondiferentes variedades de soya, acompañadas por elmanejo que realiza en suelos, controlde enfermedades y plagas. Se tuvola oportunidad de conocer el trabajoque se realizó con las variedadesGavilán, LB-233, SW-4866 y Zafiro.

La segunda propiedad visitada fue lade Miguel Estivariz, donde se tuvo laoportunidad de ver diferentesmanejos de cultivo, principalmente en el control degusanos y enfermedades en la variedad Munasqa.

En la propiedad del productor Oscar Ovando, se notóun manejo excelente de suelo, que repercutió en elbuen estado del cultivo.

La jornada se cerró con la visita al Centro Experimentalde Anapo, donde se vieron algunas enfermedadesespecíficas y el comportamiento de las variedades desoya a la zona.

Según lo expresado por el agricultor Gualberto Zurita,“este tipo de actividad es positivo para todos nosotros,porque nos permite aprender de la experiencia quecada uno tiene, para afrontar de la mejor manera losproblemas que se nos presenten”.

Mientras que el agricultor yalcalde de Cuatro Cañadas,Genaro Carreño, manifestó que“los productores tenemos quesentirnos agradecidos conAnapo, por las iniciativas querealiza para que mejoremosnuestra producción”.

El gerente técnico, Richard Trujillo, se mostró satisfechopor la presencia de los agricultores, “ya que ellos son larazón de ser de nuestra institución que les brindainformación y tecnología”.

Durante toda la campaña se realiza la capacitaciónen manejo de suelo, tratamiento de semilla, controlde malezas, control de enfermedades, de insectos,cosecha y otros, todo esto a cargo de los técnicosextensionistas, aunque en algunas oportunidadesse recurre a especialistas en diferentes áreas.

Estas actividades se las hace pensando en todos losagricultores, pero principalmente con el pequeño ymediano productor, que muchas veces no tieneasistencia técnica especializada, sostuvo el

encargado del área técnica de Anapo, Richard Trujillo.En ese sentido se hacen los cursos, talleres y charlastécnicas a los productores que forman parte de lasfiliales de Anapo en el Este o en el Norte, sindescuidar la atención que se da a los colonosmenonitas que reciben la información técnica.

Recientemente se efectuaron estas actividades enSan Pedro, Litoral, 19 de Agosto (norte), coloniasmenonitas, San Julián (este).

Cumpliendo con una de sus misiones, Anapocoordina el trabajo para que los caminos de las zonasproductoras se encuentren en buen estado y asísirvan para que por ahí salga la producción hacia loscentros de acopio.

Uno de esos caminos que está s iendoconstantemente mantenido con la coordinación deAnapo es el A 3 en la zona Este, entre Cuatro Cañadasy la colonia Chihuahua, donde gracias al aporte delos menonitas y propietarios de las propiedadesaledañas, se viene trabajando en la reposición deripio y el mantenimiento con las nivelaciones de laplataforma que son programadas de forma anual.

Con estos trabajos se ha permitido que la producciónde aproximadamente 200 mil hectáreas en veranoe invierno, pueda salir sin problema a los centros deacopio.

Similar trabajo de mantenimiento se realiza en elcamino A 5 que une a Yanahigua con la propiedadPauro, que comprende las propiedades Cantares,Europa, San Fernando Tarope, La Estrella y otras.

Es en esta zona se efectúan trabajos de mejoramientoy mantenimiento en coordinación con Anapo,productores y la alcaldía de Cuatro Cañadas. Antesde iniciar la cosecha de cada campaña se realiza untrabajo general del tramo para poder sacar laproducción de más de 100 mil hectáreas de la zonade los cultivos de soya, maíz y sorgo en verano ytrigo, girasol, maíz y sorgo en invierno.

Page 10: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso

Anapo realizó una cuantificaciónaproximada de las pérdidas que seprodujeron como consecuencia delos intensas lluvias, los desbordesde los ríos y la sequía que sufrieronlos cultivos de las zonas norte y esteen los primeros meses del año.

La cifra cercana a los 120 millones de dólares sería loperdido por los agricultores que en su mayoría ya habíansembrado soya, lo que significaría un 12 por ciento deltotal de superficie sembrada en Santa Cruz en esteverano.

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, planteaba quepor la difícil situación por la que atraviesa el sector, sedebería utilizar los fondos de las Administradoras deFondo de Pensiones (AFP) y/o la posibilidad de hipotecarpropiedades menores a las 50 hectáreas.

"Estimamos una menor producción de soya para Bolivia,

aproximadamente 400 miltoneladas menos. Si hacemosnúmeros, la cantidad de hectáreasperdidas y no sembradas llegana 120 mil, es casi 12 por ciento delárea que se siembra en nuestracampaña de verano que es de unmillón de hectáreas", indicó.

Se refirió también a la pérdida de maíz, habiendoalcanzado las cuatro mil hectáreas y el sorgo en unamenor proporción. "Hasta el momentotenemos tres tipos de pérdidas: porlluvia, por desborde de río y pordisminución de producción por excesode agua", señaló.

ReactivaciónEl presidente del sector oleaginoso deBolivia, Marcelo Pantoja, sostuvo que los pequeñosproductores deberían acceder a los fondos de la AFP

que les permita reactivar su economía, considerandoel historial positivo de los pequeños productores parahonrar sus deudas.

“Es por ello que se debería pensar en una ley o decretoque permita hipotecar sus propiedades a los pequeñosproductores y hacer un sistema excepcional de garantíacon la tierra”, añadió que el sector pidió a través de laCámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reuniones conel Gobierno para evaluar las posibles soluciones.

"Sabemos que Asoban lanzóuna idea de reprogramar untipo de deudas, pero eso sea p l i c a s o l o p a r a l o sproductores que tienend e u d a s e n e l s i s te m afinanciero; la gran parte de lagente no tiene deudas en el

sistema financiero, está financiada por la casa comercialo la industria", dijo.

Page 11: Editorial - IBCETiene su sede central en la ciudad de Santa Cruz y cuenta con filiales en diferentes zonas productoras, como San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián; una en proceso