editorial: el agua como un bien nacional de uso público · a fines de octubre, un equipo de...

8
Sendas del Agua Año 6 N ° 2 Sendas del AguaAño 6 N ° 2 DGAMOP EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público En septiembre se dio a conocer a la opi- nión pública la iniciativa del Ministro Bitar para elevar a rango constitucional la cali- dad de bien nacional de uso público al agua en todas sus formas. La discusión de inmediato se dio en diver- sos sectores de la sociedad chilena, tal como se esperaba ante un recurso funda- mental como el agua. Pero vale la pena precisar algunos aspec- tos. No se trata de un cambio en el estatus jurídico de las aguas. En Chile, desde 1810 que las aguas son bienes naciona- les de uso público sólo entre 1951 y 1967 existieron “aguas privadas” — El primer cambio al que se apunta en reali- dad es que ese estatus que hoy aparece en el Código Civil y el Código de Aguas, se eleve a rango constitucional. Desde el punto de vista práctico, no es un cambio en la legislación. Pero tampoco es, como se ha dicho, un mero “saludo a la bandera”. Lo que hace este proyectopresentado por el MOP a la Secretaría General de la Presidencia, quien será, en última instan- cia, quien decida si se envía al Congre- soes perfeccionar ciertos vacíos que hoy existen respecto de la naturaleza de ciertas aguas. Por ejemplo, hoy el estatus de bien nacio- nal de uso público claramente está regu- lado respecto de las aguas en estado líquido, pero qué pasa con las aguas en estado sólido, los glaciares. Existe una discusión en torno a si son bienes nacio- nales de uso público o si, al estar situa- dos en un predio particular son de propie- dad del dueño de dicho predio. Esa discusión con esta modificación constitucional se zanjaría. Lo mismo ocurre con el agua en estado gaseoso: lo que antes era una teoría, hoy se aprovecha, la energía geotérmica es agua en estado gaseoso, como también lo son los conocidos atrapa nieblas del norte. Respecto de la propiedad de los derechos y su derecho definitivo no hay ningún cambio. Lo que se establece es una serie de normas en la Constitución que encar- ga al Legislador establecer una serie de regulaciones, tanto desde el punto de vista de su adquisición como de su even- tual caducidad, punto que ha generado públicas aprehensiones y en el que me permito hacer un paralelo con el régimen de la propiedad minera. La Constitución política establece que el estado tiene el dominio exclusivo e inalie- nable de todas las minas, y es el Estado, a través del Código de Minería de 1983, quien otorga una concesión minera que la misma constitución se encarga de decir que es posible caducar por el régimen de desamparo, es decir, por no pagar la pa- tente minera. En el caso de los hidrocar- buros, líquidos o gaseosos, la legislación es mucho más rigurosa. En el caso de las aguas no dice nada. Al establecer el cambio ya mencionado en la Constitución, a futuro una ley podría determinar causales de caducidad de un derecho de aprovechamiento de aguas. Pero será por causales objetivas que no dependen de la arbitrariedad administrati- va y de situaciones en las que muchos sectores ya están de acuerdo. Finalmente, este proyecto se hace cargo de un gran vacío en cuanto a la gestión de las cuencas. Hoy sólo tenemos organizaciones de ríos, que son las juntas de vigilancia, con po- testad en el rio, pero ¿qué pasa cuando tenemos un bosque aguas arriba de una cuenca, cuyo propietario lo tala, causando sedimentos que llegan al río y que final- mente afectan a los usuarios que están aguas abajo?. Lo que establece esta modificación cons- titucional es la creación de organismos de cuencas para que sean los propios usua- rios los que gestionen el agua, pero a nivel de cuencas, con una mirada integral, sustentable y participativa. En ese desafío estamos, de cara al Bi- centenario. Rodrigo Weisner, Director General de Aguas MOP

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

Sendas del Agua — Año 6 N ° 2 Sendas del Agua—

Año 6 N ° 2

DGA—MOP

EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público

En septiembre se dio a conocer a la opi-nión pública la iniciativa del Ministro Bitar para elevar a rango constitucional la cali-dad de bien nacional de uso público al agua en todas sus formas. La discusión de inmediato se dio en diver-sos sectores de la sociedad chilena, tal como se esperaba ante un recurso funda-mental como el agua. Pero vale la pena precisar algunos aspec-tos. No se trata de un cambio en el estatus jurídico de las aguas. En Chile, desde 1810 que las aguas son bienes naciona-les de uso público — sólo entre 1951 y 1967 existieron “aguas privadas” — El primer cambio al que se apunta en reali-dad es que ese estatus que hoy aparece en el Código Civil y el Código de Aguas, se eleve a rango constitucional. Desde el punto de vista práctico, no es un cambio en la legislación. Pero tampoco es, como se ha dicho, un mero “saludo a la bandera”. Lo que hace este proyecto—presentado por el MOP a la Secretaría General de la Presidencia, quien será, en última instan-cia, quien decida si se envía al Congre-so—es perfeccionar ciertos vacíos que hoy existen respecto de la naturaleza de ciertas aguas. Por ejemplo, hoy el estatus de bien nacio-nal de uso público claramente está regu-lado respecto de las aguas en estado líquido, pero qué pasa con las aguas en estado sólido, los glaciares. Existe una discusión en torno a si son bienes nacio-nales de uso público o si, al estar situa-

dos en un predio particular son de propie-dad del dueño de dicho predio. Esa discusión con esta modificación constitucional se zanjaría. Lo mismo ocurre con el agua en estado gaseoso: lo que antes era una teoría, hoy se aprovecha, la energía geotérmica es agua en estado gaseoso, como también lo son los conocidos atrapa nieblas del norte. Respecto de la propiedad de los derechos y su derecho definitivo no hay ningún cambio. Lo que se establece es una serie de normas en la Constitución que encar-ga al Legislador establecer una serie de regulaciones, tanto desde el punto de vista de su adquisición como de su even-tual caducidad, punto que ha generado públicas aprehensiones y en el que me permito hacer un paralelo con el régimen de la propiedad minera. La Constitución política establece que el estado tiene el dominio exclusivo e inalie-

nable de todas las minas, y es el Estado, a través del Código de Minería de 1983, quien otorga una concesión minera que la misma constitución se encarga de decir que es posible caducar por el régimen de desamparo, es decir, por no pagar la pa-tente minera. En el caso de los hidrocar-buros, líquidos o gaseosos, la legislación es mucho más rigurosa. En el caso de las aguas no dice nada. Al establecer el cambio ya mencionado en la Constitución, a futuro una ley podría determinar causales de caducidad de un derecho de aprovechamiento de aguas. Pero será por causales objetivas que no dependen de la arbitrariedad administrati-va y de situaciones en las que muchos sectores ya están de acuerdo. Finalmente, este proyecto se hace cargo de un gran vacío en cuanto a la gestión de las cuencas. Hoy sólo tenemos organizaciones de ríos, que son las juntas de vigilancia, con po-testad en el rio, pero ¿qué pasa cuando tenemos un bosque aguas arriba de una cuenca, cuyo propietario lo tala, causando sedimentos que llegan al río y que final-mente afectan a los usuarios que están aguas abajo?. Lo que establece esta modificación cons-titucional es la creación de organismos de cuencas para que sean los propios usua-rios los que gestionen el agua, pero a nivel de cuencas, con una mirada integral, sustentable y participativa. En ese desafío estamos, de cara al Bi-centenario.

Rodrigo Weisner,

Director General de Aguas MOP

Page 2: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

El Ministerio de Obras Públicas organizó el primer Seminario internacio-

nal para analizar los requerimientos de esta industria bajo el modelo de

Concesiones de obras públicas entre las regiones de Arica y Parinacota y

Coquimbo.

La instancia convocó por primera vez a los sectores público y privado,

instancias que analizaron durante dos días el diseño, construcción, opera-

ción, financiamiento de proyectos de desalinización de agua de mar, mo-

delos de negocios, y la institucionalidad o coordinaciones requeridas en

el ámbito regulatorio.

En el evento, el titular del MOP describió la situación y requerimientos

de los recursos hídricos en las cuencas para las regiones del norte de

nuestro país. Además, abordó la iniciativas de plantas desalinizadoras

desde la perspectiva energética y medioambiental y desde el marco de la

normativa jurídico- institucional y el sistema de Concesiones.

Son cada vez más los países que con éxito recurren a estas plantas para el

abastecimiento de agua, destacando los casos de Estados Unidos, España

y México.

En el caso chileno, la industria minera ya se encuentra considerando esta

tecnología en sus planes de expansión; sin embargo, la solución para los

usos en consumo humano como en riego requiere de la implementación

de una política pública que permita su desarrollo.

Seminario sobre Desaladoras

Página 2 Sendas del Agua — Año 6 N ° 2

DGA Remata Río Pangui

El 8 de octubre, la Dirección Regional de

Aguas MOP de la Araucanía llevó a cabo

el remate de derechos de agua de carácter

no consuntivo del río Pangui, pertenecien-

te a la cuenca del río Toltén, ubicado en la

provincia de Cautín.

La recaudación mínima esperada era de

alrededor de 90 millones, sin embargo el

valor total alcanzado total fue de

$1.016.000.000 (mil dieciséis millones de

pesos) pagados por la empresa TBE Chile

Asesorías y Representaciones Ltda., uno

de los cinco participantes del evento

público, el que pagará el monto en diez

cuotas de carácter anual.

El caudal promedio subastado es de

carácter no consuntivo, con 3129 litros

por segundo de ejercicio permanente y

5132 litros por segundo de ejercicio even-

tual. La zona tiene un alto potencial para

hidroelectricidad.

A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura en el ce-rro Poike. Dicho terminal- adicional a dos ya existentes manejadas por la DMC y la Armada - medirá dos parámetros: lluvia y temperatura y es el primer paso para estudiar y caracterizar el acuífero de Rapa Nui. Esta acción se enmarca en un convenio de colaboración celebrado entre la DGA y la Conadi durante 2008 para, entre otras cosas, realizar un levantamien-to detallado de la situación hidrológica de la Isla de Pascua, además de la veri-ficación de la calidad de sus aguas con el fin de establecer un balance hídrico y determinar las disponibilidades del recurso en beneficio de la población Rapa Nui y determinar un modelo de uso del agua que fuera sustentable. “La vida, el progreso y el desarrollo de la isla se basan en su acuífero que de-pende enteramente de las lluvias, situado sobre una gran cuña de agua salada, lo que lo hace particularmente vulnerable al fenómeno de la intrusión salina, un fenómeno irreversible. Por ello, el trabajo de la DGA para definir un modelo de gestión basado en el equilibrio de las aguas subterráneas y la eficiencia hídrica es vital para asegu-rar la sustentabilidad del acuífero”, indicó María Angélica Alegría, jefa de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH) de la DGA. Durante la visita se llevó a cabo una reunión con alcaldesa para concretar la generación de un convenio modelación hidrogeológica del acuífero de la isla y se trabajó en la validación de material educativo sobre el agua, hecho en lengua Rapa Nui, con profesores y profesoras de la isla.

DGA Caracterizará el Agua de Rapa Nui

Page 3: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

DGA inicia monitoreo de glaciares en proyecto Pascua Lama

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, junto al subsecretario de la cartera, Juan Eduardo Saldivia, y al director general de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, dieron a conocer el contenido de la propuesta para una nueva regulación constitucional de las aguas que incluye cinco ejes que se sustentan en la creciente demanda, producto del aumento de la población y su desarrollo económico, además de las consecuencias del cambio climático. De acuerdo al Código de Aguas de 1981, las aguas son bienes nacionales de uso público, lo que implica que el dominio de ellas pertene-ce a la Nación y a los chilenos y chilenas. Sin embargo, esto no se encuentra explícito en la Constitución. “Este proyecto de reforma constitucional será enviado a la Presidencia para conocimiento de los demás ministros y para tomar una deci-sión posterior; es una propuesta abierta a la discusión y al debate que nos parece impor-

tante plantear al país”, afirmó Bitar. Indicó que el agua ha pasado a ser un bien escaso y que se encuentra marcado por gra-ves desequilibrios hídricos debido a su irregu-lar distribución, por lo que una adecuada pla-nificación de los recursos en una cuenca se impone como una necesidad de primera línea. Asimismo, plantea que se incluyan los glacia-res, porque el concepto de agua dulce en estado sólido no está considerado en ninguna legislación y cree que es indispensable que el carácter de bien nacional de uso público se extienda al agua en todos sus estados. “El futuro de Chile requiere de una nueva política de aguas. La rápida expansión de la demanda en todos sus frentes: agrícola, mi-nería, industrial y consumo humano está ge-nerando una escasez que no habíamos visto antes, y esto va en aumento. Los acuíferos están deteriorándose; disminuye el caudal de ríos; en las cuencas está aumentando la con-flictividad entre los usuarios. Si a ello agrega-mos el cambio climático y las proyecciones, resulta evidente la necesidad de adaptar a la realidad la legislación y adoptar nuevas accio-nes para enfrentar esta situación”, señaló el Ministro. La propuesta de reforma constitucional se basa en cinco ejes: 1.- Elevar a rango constitucional el concepto

de agua como bien nacional de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuen-tren los recursos hídricos: líquido, sólido y/o gaseoso, quedando expresamente en dicha categoría los glaciares y nieves. 2.- Establecer la facultad del Estado para reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas cuando así lo exijan los inter-eses generales de la Nación, la Seguridad Nacional, la utilidad y salubridad pública, y la conservación del patrimonio ambiental. 3.- Establecer por Ley el procedimiento de constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particula-res sobre las aguas. 4.- Establecer Corporaciones administrado-ras de cuencas, que fortalezcan y velen por una gestión integrada de las cuencas, las que serán organismos públicos, con perso-nalidad jurídica y patrimonio propio. Una Ley señalará la organización y demás fun-ciones y atribuciones de las referidas Cor-poraciones. Mientras estos organismos no existan subsistirán las competencias y fa-cultades que consagra la normativa exis-tente. 5.- Establecer por Ley la exploración, explo-tación y constitución de derechos de apro-vechamiento de aguas en conformidad a la diversidad geográfica y climática del país, y

Ministro Bitar anunció reforma constitucional del agua

Sendas del Agua—Año 6 N ° 2 Página 3

Todo esto se complementó con una visi-

ta inspectiva a las instalaciones de mo-

nitoreo que tiene la empresa minera en

los glaciares Toro I y Toro II.

Se trata de la primera campaña de mues-

treo en terreno que realiza la Dirección

orientada a definir el plan de monitoreo

que mantendrá en la zona durante la

vida útil del proyecto, y cuyo propósito

es hacer un monitoreo paralelo, o de

control, respecto del monitoreo que lle-

ve a cabo la minera.

A fines de septiembre, profesionales

DGA realizaron una visita inspectiva a

algunos de los glaciares ubicados en la

zona de influencia del proyecto minero

Pascua Lama (Estrecho, Toro I, Toro II,

Esperanza y Guanaco)

Se llevaron a cabo muestreos superficia-

les y subsuperficiales en el glaciar Toro

I, realizando perforaciones de 1 m de

profundidad para evaluar la cantidad de

nieve acumulada durante el período in-

vernal, además de analizar las propieda-

des de ésta.

Con este monitoreo se cumple un compro-

miso de la Presidenta Bachelet.

Page 4: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

cuenca del Río Copiapó hasta la cuenca del Río Ñuble, pro-nosticando los volúmenes de agua esperados para cada es-tación de control en el período indicado. “Dicha información es el insu-mo que requieren los y las re-gantes del país para adminis-trar sus recursos hídricos todos estos meses, pues les ayuda a tomar decisiones respecto a qué especies plantar, en qué cantidad y, en general, a utilizar mejor el agua”, explicó el Direc-tor General de Aguas, Rodrigo Weisner. Al profundizar el contenido del reporte, el Director General de Aguas agregó que la situación pluviométrica de este año “fue escasa durante los primeros meses del invierno en gran par-te de la zona de pronóstico. Este déficit se redujo con algu-nos períodos importantes de lluvias que se registraron prin-cipalmente durante agosto, si-tuación que se repitió con la nieve, en donde, proporcional-mente, los menores valores de acumulación de agua sólida corresponden a las zonas con menores lluvias: desde Ataca-ma a Coquimbo, con valores que oscilaron entre 15% y 50% menos que un año normal”, complementó Weisner. En efecto, en las cuencas pro-nosticadas de la Región de Co-quimbo (ríos Elqui, Limarí y

“En las cuencas de los ríos

Aconcagua hasta el Itata, los volúmenes de deshielo espera-dos para la presente temporada de riego serán muy cercanos a sus promedios históricos, situa-ción favorable para el regadío, en especial en aquellas zonas que cuentan con regulación. En el norte chico, los embalses de Huasco y Elqui se encuentran prácticamente en su capacidad máxima, mientras que en la cuenca del río Copiapó se pro-nostica un volumen de 50% res-pecto a su promedio, situación que obligará a tomar medidas adecuadas para el uso eficiente del agua”. Así lo afirmó a mediados de septiembre el Subsecretario de OOPP, Juan Eduardo Saldivia, al dar a conocer junto al Director General de Aguas MOP, Rodri-go Weisner, el pronóstico de de volúmenes de deshielos para la temporada de riego septiembre 2009 - marzo 2010. Este reporte anual, realizado en base a los datos que apor-tan estaciones hidrométricas de la Dirección General de Aguas ubicadas en trece cuencas del norte chico y zona central del país, con los datos de precipita-ciones y acumulación registra-dos hasta el mes de agosto, permite conocer cuál será la dis-ponibilidad de recursos hídricos para la temporada de riego que se inicia, específicamente en las zonas comprendidas entre la

Asegurada el Agua para la Temporada de Riego 2009-2010 Sendas del Agua—Año 6 N ° 2

Choapa) y la cuenca del río Huasco, los volúmenes pronos-ticados varían entre 60% y 80% de sus promedios históricos. Sin embargo, la gran cantidad de agua acumulada en los embal-ses de estas cuencas (Santa Juana, Puclaro y Sistema Palo-ma) permite asegurar disponibi-lidad de recurso hídrico para terminar la temporada de riego sin problemas. En el caso específico de los em-balses del Sistema Paloma (Embalses Paloma, Cogotí y Recoleta) almacenan a la fecha 560 millones de metros cúbicos (mill-m3), y si se considera que deben abastecer una demanda normal de 320 mill-m3 y que los aportes por deshielo se estiman en 250 mill-m3, entonces al final de la temporada los recursos hídricos almacenados deberían disminuir alrededor de 70 mill-m3. SITUACION ESPECIAL EN COPIAPO La situación es bastante más restrictiva en la cuenca del río Copiapó. Acá se pronostica un volumen de deshielo correspondiente al 50% del promedio histórico de este río, situación que obliga a intensificar el uso eficiente del agua en la zona. Además, el embalse Lautaro cuenta con 7,3 millones de metros cúbicos al-macenados al 31 de agosto, contra los 10 millones que tenía en misma fecha del año pasado

Page 5: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

Asegurada el Agua para la Temporada (cont…)

Sendas del Agua—Año 6 N ° 2

y contra 13 millones de metros cúbicos que es su promedio históri-co en dicho mes. En el año 2008 además, el río contaba con mayor caudal inicial en la temporada de riego. A esto, es necesario añadir la si-tuación del agua subterránea en la cuenca, que desde el año 2005 ha presentado descensos, especial-mente en la zona media, sin que hasta la fecha se observen recupe-raciones. “Esta zona media es, jus-tamente, el área donde se han re-gistrado los mayores descensos y es también la zona donde se explo-ta más intensivamente el acuífero”, agregó Weisner. Frente a esta situación las autori-dades hicieron un llamado a los agricultores de dicha región a pla-nificar las siembras de acuerdo con estas restricciones en la disponibili-dad de agua y en el mediano plazo a incorporar eficiencia en el uso de los recursos hídricos. “Considerando los caudales pro-nosticados, se estima que la tem-porada de deshielo terminaría con volúmenes semejantes o levemen-te menores en ambos embalses”, dijo Weisner, quien agregó que el actual pronós-tico no prevé alertas causadas por posibles cre-cidas derivadas de los deshielos. El Director General de Aguas precisó además que los pronósticos realizados por la DGA son para las cuencas señaladas en el presente infor-me, por lo cual los resultados no se aplican a cuencas más pequeñas, intermedias o de seca-no, que presentan condiciones hidrológicas dife-

rentes, y para las cuales se deben realizar análi-sis particulares. Para la temporada primavera-verano 2009-2010 se han supuesto precipitaciones promedio, por lo que los caudales pronosticados pueden resultar distintos de los reales si se producen precipita-ciones muy diferentes a la situación supuesta para dicho período.

Page 6: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

A mediados de octubre se firmó el decreto que orde-

na el control de extracciones de aguas subterráneas

en la Provincia de Copiapó.

Esta medida exige a los usuarios y usuarias cuyos

derechos de aguas subterráneas sean iguales o supe-

riores a 300 litros por segundo, instalar un flujómetro

o un sistema de medición de caudal, que permita me-

dir caudales instantáneos y registre el volumen acu-

mulado extraído, además de un sistema de monitoreo

del nivel estático del pozos.

Estos titulares de derechos, denominados para efectos

del decreto como “grandes usuarios”, son quince par-

ticulares (que cuentan con 191 pozos) que represen-

tan aproximadamente el 50% del caudal de aguas

subterráneas otorgadas en la Provincia de Copiapó.

Dicho decreto establece además que antes de la insta-

lación de los equipos, los titulares deberán presentar

un proyecto detallando la tecnología a utilizar a la

Dirección General de Aguas. Una vez aprobado, cada

titular deberá materializar las instalaciones y comen-

zar a informar trimestralmente al Servicio respecto de

las extracciones de aguas que realice.

La meta es que a octubre del año 2010 se pueda con-

trolar el 50% de las extracciones autorizadas de la

Provincia, en base a un software desarrollado en la

región de Antofagasta, donde se controla el 100% de

las extracciones del río Loa en forma satelital.

La DGA contará con un flujómetro portátil que per-

Página 6 Sendas del Agua — Año 6 N ° 2

Se inicia el control de extracciones en Copiapó

mitirá a los fiscalizadores verificar en terreno, en tu-

berías cerradas, lo informado por los titulares,

además de posibilitar medir las extracciones de aguas

de aquellos que lo estuvieran haciendo sin los dere-

chos respectivos o en mayor cantidad que lo otorgado

en los derechos de aprovechamiento de aguas.

Los titulares afectos que no cumplan con la resolu-

ción serán multados según lo establecido por el Artí-

culo 173º del Código de Aguas.

Para los años 2010 y 2011 se proyecta publicar de-

cretos que exijan esta misma medida para usuarios

medianos y pequeños, que representan el 30 y 20%

respectivamente de los derechos constituidos en la

Provincia. La DGA trabajará en coordinación con

otros servicios del Estado para facilitar el financia-

miento de los equipos necesarios o los apoyos técni-

cos para materializar dicho proyecto.

Así, se podrá controlar que sólo se extraigan aguas

subterráneas de acuerdo a los derechos de aguas

constituidos, evitando las sobre extracciones y las

extracciones clandestinas, y por otro lado conocer la

real explotación del acuífero y su comportamiento,

sirviendo de información dura para modelos hidroge-

ológicos que permitan predecir de mejor manera el

comportamiento del acuífero frente a diversos esce-

narios de explotación.

Esta acción se suma al Convenio de Programación de Inversiones en Riego y Drenaje firmado el 9 de octu-bre por el Ministro de OOPP, Sergio Bitar, la Minis-tra de agricultura Marigen Hornkohl y la propia In-tendenta, por un monto total de más de $12.106 mi-llones y cinco años de duración, destinado a realizar una eficiente gestión del recurso hídrico, además de regularización de derechos de agua, estudios y el for-talecimiento de las organizaciones de usuarios.

Kattherine Ferrada,

Directora Regional de Aguas Atacama

Page 7: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

Sendas del Agua—Año 6 N ° 2 Página 7

mente, se pretende identificar potenciales efectos sobre diversas actividades humanas, productivas, recreativas y sociales, considerando escenarios futuros de calenta-miento atmosférico, para así formular un plan estratégico orientado al estudio de los glaciares, su preservación, el impacto de actividades humanas y el aprovechamiento de los recursos hídricos asociados. Dicha estrategia contendrá recomendaciones para el es-tablecimiento de una red hidrometeorológica y zonas pilo-to de estudio en las principales cuencas con aporte gla-ciar en Chile, incluyendo el Norte Chico, Chile Central, y los Campos de Hielo. Un producto muy relevante es la identificación de posibles escenarios futuros asociado al cambio climático, los cua-les, por ejemplo, podrían cambiar la oferta o disponibili-dad de agua en una zona, tanto por cambios en las tasas de derretimiento o bien por efecto en los cambios en la temperatura y, por ende, de las lluvias. El estudio apunta además a identificar la importancia rela-tiva en términos del consumo o demanda de agua de las distintas actividades productivas: agricultura, industria, minería, agua potable, entre otras, y sus proyecciones, de forma de identificar las zonas con mayor vulnerabilidad. De esta forma se obtendrá una identificación concreta de las cuencas y actividades potencialmente mas afectadas en términos de la disponibilidad de agua. Gonzalo Barcaza Jefe Unidad de Glaciología y Nieves—DGA MOP

En abril pasado se aprobó la Política Nacional de Glacia-res. El documento, de nueve páginas, contiene los princi-pales objetivos y lineamientos del Estado en materia de glaciares Chilenos y establece las principales acciones que se deben llevar a acabo para asegurar una adecuada conservación. Básicamente es una guía para los organismos del Estado con competencia en la materia, y una señal clara para la sociedad de la valoración que da el país a estas formacio-nes de agua sólida. Esta política se basa en los principios de sustentabilidad ambiental, es decir, de preservación para asegurarlo para las generaciones futuras, y también de la participación ciudadana, entendida como el deber de toda la sociedad de actuar y velar por su conservación. El tercer principio es el de la transversalidad, asumida como la coherencia con los objetivos y lineamientos de otras políticas secto-riales y nacionales relacionadas temáticamente. La política se sustenta en base a cuatro lineamientos es-tratégicos: valoración y conocimiento de los glaciares; protección de los glaciares; condiciones de usos permiti-dos; e institucionalidad. ESTRATEGIA Y ESCENARIOS FUTUROS Paralelamente, la DGA del MOP ha trabajado en la formu-lación de una Estrategia Nacional de Glaciares, con el apoyo del CECS de Valdivia. Esta estrategia tiene por objetivo el estudio, la protección y eventual manejo de glaciares, en un horizonte de 5, 10 y 20 años. Específica-

Una Política y una Estrategia Nacional de Glaciares para Chile

A mediados de septiembre, el Lago Cachet-2 sufrió un nuevo vaciamiento. Aunque el evento no fue calificado por

los expertos como un GLOF, ya que se desarrolló a lo largo de dos días, los efectos fueron similares a los fenóme-

nos anteriores, registrados durante 2008 y principios de 2009: el Río Baker en Colonia, ubicado 40 kilómetros

aguas abajo del lago, duplicó su caudal en pocas horas. LA DGA y la Onemi coordinaron una alerta temprana pre-

ventiva, para resguardar la integridad de la población aledaña.

La diferencia con los anteriores vaciamientos es que, en esta oportunidad, fue posible monitorearlo desde su inicio,

gracias a la instalación de una estación satelital en el lago, realizada por profesionales de la Unidad de Glaciología

y Nieves de la DGA en mayo pasado, que permite conocer en línea el comportamiento de esta formación glacial.

Lago Cachet-2

Sufre Nuevo

Vaciamiento

Page 8: EDITORIAL: El Agua Como un Bien Nacional de Uso Público · A fines de octubre, un equipo de profesionales DGA MOP viajó a la isla para instalar una estación de monitoreo en altura

Sendas del Agua es un boletín electrónico de

carácter semestral elaborado por la Dirección General de Aguas del MOP, dirigido a

todos los usuarios y usuarias de agua del país.

ESTIMADOS SEÑORES: DGA, AGRADECERE INFORMARNOS EL TRAMITE QUE HABRIA QUE REALIZAR, SI FUERA PERTINENTE, PARA REALIZAR EL SIGUIENTE TRABAJO: 1. EN UNA CASA: PERFORAR UN POZO PARA SACAR AGUA Y USARLO EN GEOTERMIA, PARA USO DE LA FAMILIA 2. UNA EMPRESA: A. PERFORAR PARA SACAR AGUA Y USARLO EN APLICACION GEOTERMICA PARA LA MISMA EMPRESA. B. PER-FORAR PARA APROVECHAR EL CALOR DEL AGUA SUBTERRANEA Y USARLA EN GEOTERMIA. NO SE CONSUMIRA EL AGUA. AGRADECIDOS POR SU ATENCION, LES SALUDA ATENTAMENTE, NANCY LOPEZ A. GEOCALOR S.A. Estimada Srta. López: En respuesta a su consulta planteada el día 21 de mayo del presente a través del Sistema Web OIRS MOP y derivada a la Dirección General de Aguas (DGA), podemos informar a Ud. lo siguiente: 1. De acuerdo a la normativa contemplada en el Código de Aguas, las aguas continentales corresponden a un bien nacional de uso público, por lo que su uso y explotación debe ser autorizada por la Autoridad Competente, en este caso la Dirección General de Aguas a través de la concesión del derecho de aprovechamiento de aguas. 2. En los casos expuestos por Ud. y realizadas las consultas con nuestra División Legal, se puede desprender que en los casos 1 y 2 al existir extracción de aguas se requiere la autorización de la DGA por tratarse de materias que son competencia de la DGA. 3. En el caso N°3, la División Legal DGA se ha abstenido de proporcionar una respuesta concreta sin antes revisar antecedentes más específicos de un proyecto de esta naturaleza. Por la razón antes expuesta, sugerimos a Ud. pueda acercarse a las oficinas de dicha División, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 horas, donde un Abogado/a de Turno podrá proporcionarle una orientación legal con respecto al caso planteado por Ud. En este sentido, recordamos a Ud. en caso de recurrir a este servicio, nos pueda proporcionar la mayor cantidad de antecedentes del proyecto para facilitar el análisis. 4. En relación a los procedimientos que el Código de Aguas contempla para solicitar un derecho de aprovechamiento de aguas, pue-de consultar la siguientes cartilla informativa disponible en nuestro sitio web institucional: http://www.dga.cl/otros/faq/respuestas/cartillas/guiaaprovchaguas.pdf 5. Esperamos que la información proporcionada sea de interés y utilidad para Ud. 6. De acuerdo a las políticas de nuestro Sistema de Gestión de Calidad, adjunto enviamos a Ud. una encuesta de satisfacción de clientes, con el objeto de que pueda evaluar nuestros servicios. Agradeceremos pueda remitirnos esta encuesta a la siguiente casilla electró-nica: [email protected]. En este sentido, le informamos que el plazo para responder consultas de esta naturaleza es de 20 días hábiles. Ante cualquier consulta relacionada con el ámbito de acción de la Dirección General de Aguas, le solicitamos dirigir sus consultas a [email protected]

Oficinas Centrales DGA: Morandé 59 piso 8

Teléfonos: 4493754-53-52 –56

Cartas Al Director

CRÉDITOS Editor General: Carlos Salazar Méndez Redactora: Gwendolyn Ledger Hermosilla Colaboradores de este número: Kattherine Ferrada, Directora Regional de Aguas, Atacama Gonzalo Barcaza Sepúlveda, U. de Glaciología Correo electrónico de contacto: [email protected]

DGA MOP

Visite nuestra web: www.dga.cl y acceda a números anteriores del

boletín.