personal.ua.es€¦ · editorial comares director de publicaciones: ana del arco blanco interlingua...

144

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 2: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 3: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción

Page 4: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 5: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología

y Traducción

Chelo Vargas Sierra

(ed.)

Colección indexada en la mla International Bibliography desde 2005

Granada, 2014

Page 6: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

E d i t o r i a l C o m a r E sDirector de publicaciones:

AnA del Arco BlAnco

i n t e r l i n g u a

132Directores académicos de la colección:

emilo ortegA ArjonillA

Pedro SAn ginéS AguilAr

Comité Científico (Asesor):

Envío DE propuEstAs DE publiCACión:las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato PDF) a

alguna de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected], [email protected] de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERlINGUa, ésta habrá de ser so-

metida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará, inicialmente, con los miem-bros del comité científico asesor. En casos justificados, se acudirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración.

los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERlINGUa (o integradas las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición.

© los autores

Editorial Comares, S.l.Polígono Juncaril

C/ Baza, parcela 20818220 - albolote (Granada)

Tlf.: 958 465 382E-mail: [email protected]

http://www.editorialcomares.comhttp://www.comares.com

ISBN: 978-84-9045-046-8 • Depósito legal: Gr. 1.587/2014

Fotocomposición, impresión y encuadernación: comAreS

CleCi BevilaCqua Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasilana María Cardero Universidad Nacional Autónoma de México

Joaquín GarCía PalaCios Universidad de SalamancaM. de Graça KrieGer Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasilana Maria Granero Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

rosa luna Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Universidad Ricardo Palma, Lima, PerúluCía FaBri URUTERM, Uruguay

MerCé lorente Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelonaestela servente Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

MerCedes suárez de la torre Universidad Autónoma de Manizales, ColombiaMaría isaBel diéGuez Morales Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta publicación ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, Acción Comple-mentaria FFI2011-12733-E del Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.

Page 7: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Índice

Presentación, Chelo Vargas Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CoNFERENCIAS

Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología, Mercè Lorente Casafont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista ‘cultural’, que no ‘culturalista’, Emilio Ortega Arjonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la tra-ducción, Miguel Ángel Candel-Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros, Laura Ramírez Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

El trabajo en equipo y las TICs en la enseñanza de traducción especializada, Isabel Durán Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi, Rosa Luna . 79

Terminología, traducción y TIC: nuevos retos, nuevas oportunidades, M.ª Isabel Fijo León . 91

La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especia-lizado, Rosa Estopà . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español, Ana Belén Martínez López . . . . . . . . . . . . 105

Índice completo de contenidos del CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Page 8: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 9: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Presentación

Chelo varGas sierra

Universidad de [email protected]

1. IntroduccIón

Los días 25, 26 y 27 de octubre de 2012, en el Campus de San Vicente del Raspeig de la Universidad de Alicante celebramos el XIII Simposio Iberoamericano de Termino-logía, RITerm 2012, 1 con el título “Terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento”. La colaboración entre el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) y la Red Iberoamericana de Terminología culminó con la integración del Instituto y la Red como convocantes del mencionado Simposio. El día 24 se celebraron además dos talleres previos sobre trabajo colaborativo y traducción audiovisual.

El título que en esta ocasión tiene el Simposio obedecía a los grandes cambios de los que está siendo partícipe la sociedad actual, cambios que nos han llevado a una nueva forma de interrelacionarnos unos con otros, de crear conocimiento y, en definitiva, de llevar a cabo nuestras profesiones. En efecto, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están teniendo un gran impacto sobre el modo de construir y difundir el conocimiento en la sociedad en general, pero también, y más específicamente, en los modos de trabajo, de investigación y de interrelación social tanto en terminología como en traducción. Por ello, además de los objetivos que nos marcamos para este evento de carácter internacional, los esfuerzos del mismo se centraron en aunar durante su realiza-ción a la comunidad profesional y académica de las áreas de conocimiento involucradas con el fin de construir y difundir conocimiento en torno a nuevos conceptos teóricos y aplicados que se plantean por el impacto de las TIC y de la web 2.0 (o web social) en las disciplinas de terminología y traducción.

1 La edición de este volumen ha sido subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad, Acción Complementaria FFI2011-12733-E del Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-ción Tecnológica 2008-2011.

Page 10: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

2

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Partiendo de estas reflexiones, se desprenden los siguientes objetivos que preten-díamos alcanzar o abordar con la organización de RITerm 2012 sobre terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento:

• Reflexionar sobre las aplicaciones e implicaciones de las TIC en los contextos académicos y profesionales relacionados con la terminología y la traducción.

• Estimular la puesta en común de experiencias académicas, profesionales e inves-tigadoras en relación con la terminología, la traducción y las TIC

• Debatir y considerar las nuevas configuraciones académicas y profesionales que surgen en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

• Fomentar la investigación sobre este novedoso campo entre los investigadores interesados en terminología y traducción.

• Detectar aquellas soluciones y caminos investigadores que puedan servir a armo-nizar los problemas actuales en la interrelación entre terminología, traducción y TIC.

• Promover el interés por la terminología y la traducción en el marco de las TIC, la Sociedad de la Información y la Comunicación y la web 2.0.

Si analizamos los resultados obtenidos, y partiendo de estos objetivos expuestos, tene-mos razones para felicitarnos, pues hemos podido organizar y llevar a cabo un encuentro que calificamos de alto nivel científico, que además está caracterizado por la novedad del tema, su actualidad, así como su delimitación temática, cosa que ha contribuido a evitar la dispersión que puede llegar a producirse en encuentros de este tipo.

Las conferencias y comunicaciones presentadas en el Simposio, seleccionadas por el comité científico compuesto por Cleci Bevilacqua (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Ana María Cardero (Universidad Nacional Autónoma de México), Joaquín García Palacios (Universidad de Salamanca), M. de Graça Krieger (Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil), Ana Maria Granero (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Rosa Luna (Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú), Lucía Fabri (URUTERM, Uruguay), Mercé Lorente (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), Estela Servente (Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Mercedes Suárez de la Torre (Universidad Autónoma de Manizales, Colombia) y María Isabel Diéguez Morales, Pontificia Universidad Católica de Chile, destacan por una gran coherencia dentro de la variedad que presentan. Les une el interés por la lingüística aplicada, en contextos de terminología, de traducción, de lenguajes especializados y las TIC aplicadas a la traduc-ción o la terminología.

Para contribuir a lograr los objetivos planteados, se presentaron cuatro conferen-cias plenarias. La Dra. Mercè Lorente Casafont, del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, pronunció la conferencia inaugural, en la que pasa revista a los avances tec-nológicos en terminología con los datos procedentes de los simposios de RITerm. D. Luís González, del Servicio de Traducción de la Comisión Europea, Bruselas, nos presentó el proyecto VALITER, concebido inicialmente como germen de las comisiones de validación

Page 11: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

3

PRESENTACIÓN

de terminología de la plataforma Terminesp, promovida por Teresa Cabré y AETER. Le siguió la ponencia del Dr. Emilio ortega Arjonilla, de la Universidad de Málaga, quien postuló a favor de enfoques culturales en el abordaje de la terminología dentro del con-texto de la traducción. El Dr. Miguel Ángel Candel Mora, de la Universidad Politécnica de Valencia, puso de relieve las peculiaridades del trabajo terminológico en contextos de traducción asistida por ordenador, ilustrando el grado de integración de las tecnologías en este entorno informático así como sus ventajas y desventajas. La conferencia de clausura corrió a cargo de la Dra. Cecli Bevilacqua, Presidenta de RITerm, quien resumió todo lo acontecido durante los días del Simposio.

En esta decimotercera edición del Simposio se presentaron más de un centenar de comunicaciones que abordaron cuestiones de fundamentación teórica y aplicada sobre el tema del Simposio. Para su presentación se compusieron ocho paneles temáticos, que fueron los siguientes:

1. Terminología, traducción y nuevas tecnologías (bases de datos, memorias de traducción, extractores de terminología, etc.).

2. Terminología, traducción y la web 2.0 (plataformas, redes sociales, trabajo coo-perativo).

3. Terminología y traducción especializada.4. Elaboración de recursos terminográficos. 5. Formación en terminología.6. Terminología, traducción y lingüística de corpus (métodos y herramientas para el

análisis del discurso, aplicaciones de corpus para la terminología, la traducción, etc.).

7. Terminología y combinatoria léxica especializada. 8. Terminología y neonímia.

2. organIzacIón de la publIcacIón y contrIbucIones

Esta publicación se reparte en dos volúmenes. El primer volumen, publicado en papel, se titula ‘Conferencias’ y en él contamos con las contribuciones de ponentes plenarios y panelistas del Simposio; concretamente: Mercè Lorente Casafont (Universidad Pompeu Fabra), Emilio ortega Arjonilla (Universidad de Málaga), Miguel Ángel Candel Mora (Uni-versidad Politécnica de Valencia), Laura Ramírez Polo (Universidad de Valencia), Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga), Rosa Luna García (Universidad Ricardo Palma y UNIFE, Lima), Isabel Fijo León (Universidad Pablo de olavide, Sevilla), Rosa Estopa Bagot (Universidad Pompeu Fabra) y Ana Belén Martínez López (Universidad de Córdoba).

Mercè Lorente en su artículo «Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología» nos ofrece la historia de la tecnificación de la terminología a partir del estudio bibliográfico de las actas de RITerm; concretamente, desde el celebrado en Caracas en 1988 hasta el de Lima de 2008. En el artículo «Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista “cultural”, que no “culturalista”», Emilio ortega pone el foco en algunos aspectos prácticos de la traducción y la terminología que hacen necesaria una comprensión más abarcadora de los fenómenos de comunicación

Page 12: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

4

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

internacional en ámbitos de carácter más profesional. Miguel Ángel Candel, en su artículo titulado «Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la traducción», subraya las peculiaridades de la gestión terminológica en entornos de traducción asistida por ordenador con el objetivo de mostrar el grado de integración de este entorno tecnológico diseñado para traductores, así como las ventajas y desventa-jas que origina su implantación. «El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros» es el título de la contribución de Laura Ramírez y en ella estudia el fenómeno colaborativo en el ámbito de la traducción y la gestión termi-nológica. Isabel Durán, con el artículo «El trabajo en equipo y las TIC en la enseñanza de traducción especializada», nos muestra el modo en que pueden contribuir las estas tecnologías en la docencia de traducción especializada; asimismo, nos desvela algunas de las posibilidades que ofrecen para llevar a cabo un trabajo colaborativo activo. En el trabajo titulado «Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi», Rosa Luna propone el perfil ideal tentativo del docente de traducción del siglo xxi, que diseña a partir de los cuatro pilares educativos propuestos por Delors (2002) y que adapta a la disciplina traductológica: saber conocer (saber traductológico), saber hacer (habilidades y destrezas traductoras), saber ser y saber convivir (adopción de buenas prác-ticas profesionales). Isabel Fijo León, en su artículo «Terminología, traducción y tic: nuevos retos, nuevas oportunidades» nos expone dos proyectos de investigación que ilustran los nuevos retos y oportunidades que las tecnologías de la información y la instauración de la web social brindan a la investigación en terminología y traducción. «La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especializado» da nombre a la aportación de Rosa Estopà en la que, como su propio nombre desvela, se destacan los puntos esenciales de la formación universitaria en terminología para los traductores especializados. Por último, Ana Belén Martínez, en su artículo «Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español», nos muestra el modo en que se emplean en español términos en inglés dentro del ámbito de la moda; asimismo, analiza las estrategias de traducción que se emplean en estos textos del ámbito de la moda con las lenguas de trabajo inglés y español.

El segundo volumen está en versión electrónica y se divide en ocho secciones, coin-cidentes con los paneles de RITerm 2012.

En la Sección i. Terminología, traducción y nuevas tecnologías contamos con las con-tribuciones de Rogelio Nazar (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); María Enriqueta Cortes de los Rios (Universidad de Almería) y Ángela Alameda Hernández (Universidad de Granada); Diana Fernández Lloret (Universidad de Granada) y María Ángeles Gómez Castejón (UNED/Universidad Católica de Lovaina); Jesús Cardeñosa y Carolina Gallardo Pérez (Universidad Politécnica de Madrid); María Dolores olvera Lobo y Juncal Gutiérrez Artacho (Universidad de Granada); Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga); Iker Etxebeste Zubizarreta (UZEI – Centro Vasco de Terminología y Lexicografía); e Inmaculada Álvarez de Mon y Rego y Luis Daniel Rosado Poveda (Universidad Politécnica de Madrid).

Page 13: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

5

PRESENTACIÓN

En la Sección ii. Terminología, traducción y la web 2.0 aparecen las contribuciones de Celia Rico Pérez y Fernando Conteras Blanco (Universidad Europea de Madrid); Bryan J. Robinson (Universidad de Granada); Mercedes López Santiago (Universidad Politécnica de Valencia); Glòria Fontova Hugas (TERMCAT); Hortensia López Lorca (Universidad de Murcia); Sandra L. Mattalía (Universidad Nacional de Villa María, Argentina); y Raquel Lázaro Gutiérrez (Universidad de Alcalá de Henares)

En la Sección iii. Terminología y traducción especializada se encuentran las contri-buciones de Juan José Calvo García de Leonardo (Universidad de Valencia); María Isabel Diéguez Morales, Rosa María Lazo Rodríguez y Anabelle Vargas Zúñiga (Pontificia Uni-versidad Católica de Chile); Diana María González Pastor y Analía Rosa Cuadrado Rey (Universidad Politécnica de Valencia); Ivanir Azevedo Delvizio (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil); Amaia Gómez Goikoetxea (ATICompany); Kenneth Jordan Núñez (Universidad San Jorge); Françoise olmo Cazevieille y Pilar Albert Gómez (Uni-versidad Politécnica de Valencia); Mercedes Eurrutia Cavero (Universidad de Murcia); y Elena Macías otón (Universidad de Murcia).

En la Sección iv. Elaboración de recursos terminográficos contamos con las contri-buciones de oksana Polyakova y Miguel Ángel Candel Mora (Universidad Politécnica de Valencia); Antonio Bueno García, Susana Álvarez Álvarez y Verónica Arnáiz Uzquiza (Universidad de Valladolid); Rove Chishman, Anderson Bertoldi y Cassiane ogliari (Uni-versidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Alejandro García Aragón, Miriam Buendía Castro y Clara Inés López Rodríguez (Universidad de Granada); Vilma de Fátima Soares (Universidade de São Paulo, Brasil); Estela Lalanne de Servente y María Victoria Tuya (Colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina); Yamid Manuel Barbosa Rivera y Julián Andrés Antury Gómez (Universidad del Valle, Colombia).

En la Sección v. Formación en terminología se incluyen las contribuciones de Natalia Seghezzi (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra); Irina Kostina (Universidad del Valle, Colombia); María Luisa Carrió Pastor (Universitat Politèc-nica de València); y María Teresa Múnera Torres (Universidad de Antioquia, Colombia)

En la Sección vi. Terminología, traducción y lingüística de corpus aparecen las contri-buciones de Juan Antonio Prieto Velasco (Universidad Pablo de olavide, Sevilla) y Maribel Tercedor Sánchez (Universidad de Granada); María de Gracia Carrión Delgado (UNED) y Ángel Felices Lago (Universidad de Granada); Rozane Rodrigues Rebechi (Universi-dade de São Paulo, Brasil); José Jorge Amigo Extremera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Leandro Henrique Mendonça de oliveira (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) y Alexandra Feldekircher Müller (Universidade do Vale dos Rio dos Sinos, Brasil); y María José Marín Pérez y Camino Rea Rizzo (Universidad de Murcia).

En la Sección vii. Terminología y combinatoria léxica especializada contamos con las contribuciones de Maria da Graça Krieger (Universidade do Vale do Rio dos Sinos); Míriam Suárez Gallo y Mercè Lorente Casafont (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); Cleci Regina Bevilacqua y Cristiane Krause Kilian (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Alicia Ricart Vayá (Universidad de Valencia) y Miguel Ángel Candel Mora (Universidad Politécnica de Valencia); Ana María

Page 14: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

6

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Granero, Marta Susana Baduy, María Ángela Brígido, María Paula Garda y María Laura Perassi (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Maria Izabel Plath da Costa y Cleci Regina Bevilácqua (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Beatriz Méndez Cendón (Universidad de Valladolid); Andrés Domínguez Burgos y María Lara Sanz Vicente (Erasmushogeschool Brussel); Rita do Carmo Ferreira Laipelt (Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Roxana Ciolăneanu (Universidade de Lisboa y Academia de Studii Economice din București)

Por último, en la Sección viii. Terminología y neonímia se encuentran las contribucio-nes de M. Amor Montané March y M. Teresa Cabré Castellví (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); María Pozzi (El Colegio de México); Elisabet Llopart Saumell y Judit Freixa Aymerich (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada); Kaoutar El Amri (Universidad Mohammed V Agdal – Rabat); Paula de Santiago González (Universidad de Valladolid); Melva J. Márquez Rojas (Universidad de Los Andes, Venezuela); Miguel Sánchez Ibáñez (Universidad de Salamanca); y Noelia Estévez Rio-negro (Universidad de Santiago de Compostela).

3. agradecImIentos

Finalmente quisiera dar las gracias a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización de XIII Simposio Iberoamericano de Terminología, RITerm 2012: Terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento. Agradezco a los miembros y responsables de la Red Iberoamericana de Terminología por confiar la organización de esta edición al IULMA y a la Universidad de Alicante. Asimismo, reconozco el apoyo y el asesoramiento de la Junta Directiva de RITerm y de los miembros del Comité científico de esta edición. Del mismo modo, mi sincero reconocimiento por el patrocinio y la colaboración de las siguientes asociaciones: Asociación Española de Terminología (AETER), Asociación Española de Lingüística Apli-cada (AESLA), Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) y la Red de Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana (la Xarxa). Igualmente, dedico una mención especial por las ayudas recibidas del Ministerio de Economía y Competitividad, del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Promoción Lingüística de la Universidad de Alicante y la Facultad de Filosofía y Letras.

Page 15: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

ConferenCias

Page 16: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 17: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología

MerCè lorente CasaFont

Universitat Pompeu [email protected]

1. IntroduccIón

A lo largo de la historia de RITERM hemos podido contemplar la incorporación pro-gresiva de la tecnología en las actividades terminológicas. En los primeros simposios y acciones de formación organizados por la red, a finales de los años 80 y principios de los 90, éramos conscientes que las situaciones económicas diversas por las que pasaban los países miembros no permitían en muchos de ellos disfrutar de las mismas infraestructuras que conocíamos en otros países europeos y norteamericanos. Por ello no era extraño que nos repitiéramos a nosotros mismos que se puede hacer terminología con escasos recursos, que la falta de infraestructura de los centros universitarios o de los servicios lingüísticos no debía ser una excusa para no avanzar ni para renunciar a la calidad.

Hemos hecho caso de la recomendación, bien que hemos avanzado con lo que teníamos en cada momento. Pero afortunadamente en estos 24 años de RITERM también-hemos podido ser espectadores, e incluso protagonistas, de los cambios que se han ido imponiendo en la tecnología en general y en las tecnologías del lenguaje en particular,que han alcanzado a la terminología y concretamente a la terminología iberoamericana. La tecnología ha cambiado ostensiblemente la manera de proceder de los centros de tra-bajo y de los profesionales. Y además ha condicionado los temas de la investigación y los contenidos de la formación. Algunos de los factores fundamentales que explican la progresión de la tecnificación de la terminología han sido el dominio en el mercado de los ordenadores personales, el abaratamiento de los equipos informáticos y el desarrollo de Internet como plataforma de difusión y de trabajo cooperativo.

En el marco de este decimotercer simposio dedicado a la intersección entre la ter-minología, la traducción y las tecnologías de la información y la comunicación (las lla-madas TIC), el objetivo de esta charla es compartir con ustedes una visión retrospectiva del camino andado en la tecnificación de la terminología y hacerlo de la mano de los anteriores simposios de RITERM. Soy consciente que estamos en un terreno muy cambiante y que seguramente, después de este simposio de 2012, el contenido de esta charla habrá

Page 18: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

10

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

quedado parcialmente desactualizado. No obstante, una mirada retrospectiva como ésta tiene interés por sí misma, ya que nos permite iniciar una reflexión sobre los siguientes puntos, entre otros posibles:

• ¿Podemos establecer etapas diferenciadas en la progresión de la tecnificación de la terminología? ¿Qué características presentan estas etapas?

• ¿Qué han aportado las tecnologías del lenguaje a la terminología? ¿Y la termi-nología a las tecnologías del lenguaje?

• ¿Se ha afianzado una línea de investigación en la intersección entre terminología e ingeniería lingüística?

• Y sobre todo ¿qué hemos dejado en el camino? ¿Hemos renunciado o hemos olvidado algunas de las premisas que guiaban el acercamiento inicial de la terminología a las tecnologías del lenguaje?

Para intentar responder a estas preguntas, observaremos cómo han ido cambiando los focos de interés en la intersección de la terminología con la informática; intentaremos identificar los recursos y las herramientas desarrollados para el trabajo terminológico; presentaremos las nuevas vías de investigación que se hayan abierto; y propondremos nuevos escenarios que las nuevas generaciones podrán llevar a cabo.

Se preguntarán por qué he titulado la conferencia «Hacia la Terminología 3.0». He partido de la idea de que la evolución de los desarrollos tecnológicos en terminología son comparables a las fases tipificadas de los grandes cambios en Internet para la sociedad del conocimiento: la Web inicial, la Web 2.0 y la Web 3.0. No se me escapa, a estas alturas, que en estas etiquetas hay una clara estrategia de márqueting, que con su benevolencia he querido copiar para la captación de su interés. Pero veremos que los cambios de orienta-ción que intentan ilustrar con ellas los desarrolladores de Internet presentan paralelismos claros e interesantes con los cambios que hemos vivido en estos años en terminología.

2. las InterseccIones entre termInología y tecnología

Hemos revisado los contenidos de las actas de todos los simposios de RITERM entre el de Caracas de 1988 hasta el de Lima de 2008, fijándonos en aquellas conferencias y comunicaciones referidas, de algún modo, a las tecnologías 1.

De este modo, hemos podido identificar escenarios temáticos distintos, que responden a las distintas aplicaciones que resultan de la intersección entre terminología y tecnolo-gías, y también hemos podido detectar cambios significativos en el discurso referido a las tecnologías, que responden a cambios de orientación en tecnología o bien a una mayor especialización tecnológica en terminología.

1 No hemos podido incluir los contenidos de las actas del XII Simposio de Buenos Aires de 2010, de reciente publicación, aunque esta limitación no modifica nuestras conclusiones.

Page 19: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

11

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

2.1. las tecnologías, objeto terminológico

En el primer escenario identificado, las tecnologías no ejercen ninguna función en la actividad terminológica, sino que son el objeto de la descripción y la normalización terminológica. Tenemos presentaciones de glosarios sobre Internet, inteligencia artificial, ciencias de la información y ámbitos afines, 3 en español y 2 en portugués; y estudios sobre la entrada de anglicismos en el discurso de la informática, sobre la polisemia de unidades terminológicas en estos ámbitos, o sobre la variación terminológica condicionada por la variación textual. Pero la temática más productiva es la referida a los criterios para la normalización de la terminología de estos ámbitos, con 9 comunicaciones

Vocabularios• M. Eugenia Franceschi: El vocabulario de Internet (México, 1996) 2

• Aurora Camacho: Glosario de derecho e informática (La Habana, 1998)• Palma Fernandes, José Francisco Velhinho: Disponibilização de umglossário de

termos informáticos na Internet (Lisboa, 2000)• Smit, Johanna; Tálamo, M.ª de Fátima Gonçalves Moreira; Kobashi, NairYumiko:

Princípios teóricos e metodológicos da elaboração do Dicionário Crítico de Ciência da Informação (Lisboa, 2000)

• Llavona Arregui, José Luis : Caso práctico de creación de un glosario terminológico trilingüe (inglés-español-alemán) sobre minería de datos. (Lima, 2008)

Estudios sobre normalización de términos• Tomic D., Vladimir, Horsella V., María: Criterios y metodología para la creación

de terminología computacional en castellano (Caracas, 1988)• Yeda de Lima Pacheco: A Terminologia e sua importância na transferência tec-

nológica (Brasilia, 1990)• José Rousso: Dificuldades de divulgação e uso de técnicas de informática na

micro, pequena e média indústria devido ao uso excessivo de estrangeirismo (Brasilia, 1990)

• Gladys Dávalos Arze: ¿Lingüística computacional o ingeniería del lenguaje? (Brasilia, 1990)

• Romero Tori, Doris Sanches Pinheiro, Leland McCleary: Uma experiência em normalização terminológica em tecnologias de ponta (Brasilia, 1990)

• Ieda Maria Alves: A normalização da terminologia da inteligência artificial: algu-mas considerações (Buenos Aires, 1994)

• Gemma Mas i Fossas, La terminología y las TIC: nuevos retos. (Cartagena de Indias, 2002)

• Inés Coira y Leticia Furtado: Estudio terminológico y propuesta de normalización de neología para la gestión de conocimiento en el área del desarrollo de software (Montevideo, 2006)

2 Citamos las contribuciones en RITerm por el año de celebración de cada simposio, no por el año de la publicación de las actas, cosa que sí hacemos en caso de citas literales.

Page 20: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

12

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

• Kharrat, Alma; Barreto de Mattos Paula: Gestión de terminología en Microsoft (Lima, 2008)

Estudios lingüísticos sobre términos • Adila Beatriz Naud de Moura: Terminologia em manuais técnicos de informática:

Relações entre tipologia textual e léxico especializado (Montevideo, 2006)• Melva J. Márquez Rojas y Mercè Lorente Casafont: Evidencias de variación

terminológica en los anglicismos integrales dentro del español de la informática (Montevideo, 2006)

• Berri, Marina: Polisemia y representación lexicográfica de unidades del dominio de la tecnología médica y la informática. (Lima, 2008)

En relación al establecimiento de las etapas de tecnificación de la terminología, pode-mos observar que el grueso de la preocupación por la normalización de la terminología en los ámbitos tecnológicos corresponde a los primeros simposios de RITERM, de 1988 a 1994, con las excepciones de una reflexión realizada desde el catalán en 2002, un estu-dio neológico en Uruguay de 2006 o la gestión terminológica dentro de una empresa en 2008. Parece previsible que la elaboración de vocabularios se ubicase en la fase final de la primera etapa, con una única excepción que cubre la terminología de una especialidad más novedosa dentro de las tecnologías lingüísticas, la minería de datos. En contraste, los estudios de corte lingüístico se concentran en los últimos simposios celebrados (2006 y 2008, a falta de examinar el simposio anterior de 2010).

Figura 1. Las tecnologías, objeto de la terminología

Aunque este apartado no refleje el desarrollo de tecnologías, se nos aparece como una muestra de las preocupaciones cambiantes ante el discurso y la terminología de las tecnologías: Primero, la reacción ante la novedad tecnológica, de carácter general, mediante medidas normalizadoras y propuestas neológicas; a continuación la fijación de estos términos normalizados en aplicaciones terminográficas; y más recientemente el

Page 21: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

13

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

interés por describir y explicar ciertos fenómenos propios del discurso y del léxico de estas especialidades, vistas ya de manera más cercana, menos distante.

2.2. los bancos de datos terminológicos

Uno de los temas más recurrentes en las contribuciones de RITERM de estos más de 20 años de historia son los bancos de datos terminológicos, a partir de ahora BDT.

En el primer simposio de Caracas (1988) ya fueron presentados en sociedad bancos que estaban en curso de construcción, como el del TERMCAT (Cabré, M. Teresa: Bancos de terminología: BTERM) o el de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, (Raventós, Dolores: El BTUSB: modelo de banco de datos terminológicos para aplicaciones tercer-mundistas), y fue muy destacable la profusión de proyectos futuribles de construcción de bancos que tenían como objetivo cubrir espacios suprainstitucionales:

• Cardona de Gil, Bertha N., Cárdenas de F., Lilia: El proyecto LEMB; un banco teminológico cooperativo para Hispanoamérica

• Cabrera P., Ileana, Lazo R., Rosa María: Terminología, bancos terminológicos y estrategias de planificación terminológica en la región latinoamericana

• De Irazazábal Nerpell, Amelia, Valle Bracero, Antonio: Proyecto de un Banco de Datos Terminológicos de la Lengua Científica. Española (BDTLCE).I. Desarro-llo de un sistema de transferencia de datos terminológicos entre los países de habla española. Valle Bracero, Antonio, De Irazazábal, Amelia: Propuesta de un banco de datos terminológicos de la lengua científica española. II. Estudio de las soluciones informáticas

Aunque las reflexiones de la comunicación de las profesoras chilenas, Cabrera y Lazo, querían tener un alcance supranacional, veremos más adelante que este proyecto se concretó en el diseño y el desarrollo del banco de datos terminológico de la Pontifi-cia Universidad Católica de Chile. La iniciativa colombiana, a cargo de las profesoras Cardona y Cárdenas, ya nació de la cooperación entre diversas instituciones educativas y bibliotecarias con apoyo de la organización de Estados Americanos. Se trataba de una base de datos terminológica o lista de encabezamientos de materia para bibliotecas, de aquí su nombre LEMB, para uso en diversos países de la zona. El tercer proyecto, defen-dido por la recordada Amelia de Irazazábal y su equipo del CINDoC (CSIC), se basaba en la transformación de la base de datos del centro en un banco para todos los países de lengua española.

Con seguridad, las propuestas y los debates relacionados en el primer simposio dejaron su huella en la constitución de la red, como podemos comprobar en la confe-rencia de Daniel Prado del simposio de Brasilia (1990), Proyecto de creación de una base de datos terminológicos para América Latina y la península ibérica y de armoni-zación de las bases de datos terminológicos existentes en la región. En ella, el autor recoge una lista casi exhaustiva de los bancos existentes (8 en curso de construcción o 2 en proyecto) en la zona de influencia de la red, pero el objetivo de su contribución es formalizar una propuesta en firme de instalación de 4 bancos de datos terminológicos multilingües para la difusión terminológica en cada región (América Central, Caribe,

Page 22: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

14

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

España y Brasil). La propuesta de cooperación en terminología abría la puerta además a diversos focos de interés tecnológico: a) la publicación de diccionarios en formato electrónico; b) la conversión de formatos para la transferencia de datos ; y c) el acceso abierto a la información (aunque en aquel momento sólo se hablara de conexión de bases de datos). Además del proyecto de cooperación para RITERM, en Brasilia se presentaron el BDT de la Universidade de São Paulo y los avances relacionados con el banco de la PUC de Chile (BTUC).

En San Millán de la Cogolla (1992), se sumaron dos nuevos bancos en desarrollo: el de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, orientado al control de un sistema de catalogación y búsqueda documental, y el de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, con la idea de impulsar bancos para el cono sur. En ese simposio, Amelia de Ira-zazábal recogía el testigo lanzado por Daniel Prado, y en su contribución sobre el futuro de RITERM se lamentaba de no haber conseguido, en los cuatro años de existencia de la red, el intercambio real de los trabajos terminológicos de la red, identificando como obstáculo principal, aparte de las dificultades económicas y organizativas, el formato de intercambio y transferencia de datos. Esto justo después de haber comprobado que en el período 1990-1992 sólo se habían constituido los grupos de trabajo correspondientes al formato estándar de intercambio y al estudio de viabilidad para la creación de una red de bancos.

Y parece que la reprimenda surtió efecto, porque M. Teresa Cabré nos recordó en Lisboa (2000) que, después del desencanto de San Millán, el simposio de Buenos Aires (1994) significó la constatación de la fuerza de la juventud:

Fue un acierto organizar temáticamente el simposio entorno de un solo polo: la relación entre terminología y desarrollo. Esta unificación temática permitió sistematizar muy coheren-temente las contribuciones en seis grupos: la tecnología, la formación, la terminología para la empresa, las políticas lingüísticas y terminológicas y las necesidades terminológicas del Mercosur. (Cabré, 2003: 74)

Este resurgimiento organizativo, supuso en el plano tecnológico la incorporación de novedades tecnológicas (como podremos ver en el apartado sobre programas de gestión terminológica o en el de extracción), pero no aportó novedades en el apartado de bancos terminológicos, ya que simplemente se presentaron avances o reflexiones a partir de proyectos ya conocidos: el de Rio Grande do Norte, el de Rio Grande do Sul, el proyecto cooperativo RITERM, al lado de proyectos, que aunque denominados bancos, contemplaban sólo el trabajo terminográfico en un área e especialidad:

• olga Álvarez, Elisa Bianchi, Celia Molina: Banco de datos sobre síndrome de Down

• María Soledad Camino, Francisco Javier León, Santiago Vega: BANTE «Banco de términos de edificación usados en los países de habla española»

• Gerardo Sierra Martínez: Bases del diccionario onomasiológico computarizado en el área de desastres

En Ciudad de México (1996), la conferencia plenaria de Daniel Prado presentó una reformulación del proyecto de cooperación, que a partir de entonces se llamaría RITERM-

Page 23: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

15

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

BD. Se había cerrado el plan de viabilidad, y las previsiones en el desarrollo de bancos en la región y los avances tecnológicos aconsejaban ciertos ajustes. Pero desde nuestra mirada actual lo más interesante de aquella reformulación es precisamente el cambio de discurso: empezamos a hablar de terminología validada, del formato SGML, e incluso de control de calidad (a partir de la comunicación de María Pozzi, p. 179). También la ampliación del diccionario onomasiológico del grupo del Instituto de Ingeniería de la UNAM a nuevos temas orientará a partir de entonces sus aportaciones hacia la aten-ción de aspectos tecnológicos más especializados, sumándose al cambio de discurso: tecnologías del lenguaje, combinación de técnicas, sistema complejo. Al lado de estos cambios, un nuevo banco general, el de la Universidade de Brasilia, dirigido por Enilde Faulstich y citado por Ieda Alves, y otro especializado por la temática, la BD DESIS sobre psicoanálisis (Mela Bosch et al., p. 44).

El simposio de La Habana (1998) nos ofreció información sobre nuevos BDT muy vinculados a las necesidades de formación de traductores: el de la Universidad de Tucu-mán (M. Teresa Pites y Sandra Faedda, p. 729) y el de la Universidad de Córdoba (Marta Baduy et al. p. 173), ambas en Argentina. Desde Cuba, los traductores profesionales del ESTI completaban la informatización del centro con un BDT. Susana Gianelli desde Uru-guay defendía la necesidad de disponer de un banco para Mercosur, similar a la función de Eurodicautom en la Unión Europea. Carles Tebé y M. Teresa Cabré nos ofrecían un baño de realidad, y analizaban los bancos existentes con información no discriminada y estructuras no orientadas a los usuarios, para presentar un modelo de banco que permitiera reutilizar los existentes dentro del proyecto RITERM-BD. Pareciera que este proyecto se afianzaba con el cambio de discurso (coordinación de foros electrónicos, vocabularios en línea, etapas del proyecto vinculados a la web) y con la presentación en sociedad de las normas ISo 12200 i 12620, que incluían el esperado formato de intercambio de datos, MARTIF (1998).

Aunque en Lisboa (2000) el centro de atención fueran las industrias de la lengua, el protagonismo del simposio se lo llevaron las nuevas aplicaciones en las que interviene la terminología, pero no nuevos bancos de datos. Las comunicaciones referidas a ellos nos volvieron a recordar proyectos en curso como el BTUC, el banco de Córdoba o el diseño del futuro banco de Mercosur (Fabbri, Lucía: El Banco de Datos Terminológicos del Mercosur: elementos para un modelo). En Cartagena (2002) no se presentaron nuevos bancos, y en Barcelona (2004) sólo el multilingüe y temático BT-FRASJURE, resultado de la iniciativa de RITERM de apoyo a grupos de jóvenes de países distintos (Bogomilova Lozanova, Elena; Quiroz, Gabriel; Giraldo, John Jairo; de Andrade, Ana Lúcia: La diversi-dad lingüística y cultural. Experiencia en la elaboración del banco de datos terminológico multilingüe BT-FRASJURE). Y es significativo que en los últimos simposios lo que inte-resa a los investigadores de los bancos de datos sea precisamente la revisión de algunos aspectos metodológicos de los diccionarios y los bancos para favorecer la adecuación a los distintos usuarios (Chelo Vargas: La sistematización terminográfica: Una propuesta metodológica para la elaboración de diccionarios traductológicos; Ana María Granero: La ficha terminológica informatizada en el aula).

Page 24: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

16

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 2. Bancos de datos

observamos así, con la ayuda de la figura 2, que el crecimiento de los bancos insti-tucionales se da fundamentalmente en los años noventa. La estabilización consiguiente no significa que la mayoría de estos proyectos de bancos sean hoy en día de libre acceso: lamentablemente menos de un 20% de ellos son localizables en Internet. Por lo que se refiere a las bases de datos temáticos, el gráfico no refleja la productividad real de los centros, porque sabemos que, aunque no hayan sido presentados en los simposios como aplicaciones tecnológicas, los diversos diccionarios que se publican o que elaboran los centros académicos se realizan con la ayuda de gestores de terminología o programas afines. En cuanto a los proyectos supranacionales siguen siendo un deseo. Ya sabemos que RITERM-BD no prosperó, y no he querido introducir aquí el frustrado proyecto TERMINESP.oRG porque, aunque se transformaron las normas de AENoR a un formato de BDT (http://www.wikilengua.org/index.php/Wikilengua:Terminesp), la fase de trabajo cooperativo y la posterior internacionalización no han conseguido ponerse en marcha todavía.

2.3. Programas de gestión terminológica

La creación de BDT o de bases de datos temáticas para la edición de diccionarios generó muy rápidamente necesidades a las que los gestores de bases de datos comerciales no daban respuesta. Bien pronto, en 1990 hubo dos comunicaciones que hacían referencia a sendos sistemas de gestión de bases de datos, el venezolano TERUSB (Dolores Raventós de Castro, Iván Centeno Román: TERUSB III: A system description and some observations concerning the functions of terminological data Banks) y el francés MC4 de la Université Clermont-Ferrand (Jean-Michel Henning: From MC4 To MC5: An evolution in term bank management), y tan sólo dos años más tarde ya disponíamos de un gestor construido por uno de los miembros de RITERM. La herramienta AUToLEX, creado por los especialistas en traducción automática José Francisco Vales y Francisco Planas del Centro de traducciones y terminología especializada de Cuba, ofrecía la novedad de ser un sistema de gestión de

Page 25: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

17

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

la terminología multilingüe y también un sistema de ayuda al traductor, con módulo de edición de textos y con un modo de consulta que utiliza la técnica del hipertexto. En el simposio de La Habana sus autores presentaron la versión 2.0 de la herramienta.

En Buenos Aires (1998) una de las novedades más destacadas en relación a los siste-mas de gestión fue el aumento de la complejidad de las estructuras relacionales, mediante matrices de rasgos (o parejas de atributos y valores), que algunos autores denominan información semántica, como los descritos en:

• Hugo García (CoNICET Argentina): Dispositivo de administración terminológica. Propuesta y consideraciones.

• Enrique de los Ríos, Sonia Gómez, Susana M. Ferrándiz, Mercedes Pol: Aplicación de las bases de datos orientadas a objetos a los trabajos terminológicos.

• Verónica Sola: SISTERM: Programa de gestión de terminologías basado sobre el modelo relacional.

En Lisboa (2000) los gestores incorporan ontologías o sistemas de herencia vertical como módulo de estructuración del conocimiento (Márquez Linares, Carlos; García de Quesada, Mercedes: Análisis definicional terminográfico en la base de datos de cono-cimiento oNToTERM®; Pérez Hernández, Chantal; Moreno ortiz, Antonio: Modelado conceptual para una terminología basada en el conocimiento).

Y la novedad en los últimos simposios han sido los gestores integrales en entornos web, que abordan en una cadena de trabajo todas las tareas del terminólogo: desde la constitución de corpus textuales hasta la edición de diccionarios, pasando por la explo-ración de corpus y la gestión de las bases de datos. Ejemplos de ello son e-TERMoS de la Universidade de São Paulo o TERMINUS de la Universitat Pompeu Fabra.

2.4. la indexación de documentos

Una de las primeras aplicaciones tecnológicas en las que participa la terminología ha sido la indexación documental. Las primeras manifestaciones remiten a la participa-ción de documentalistas-terminólogos en la elaboración de vocabularios de control y de tesauros, e incluso a la utilización de bases de datos terminológicas para la actualización y ampliación de tesauros.

• Cazares Granda, Carmen I. (1988) Indización, automática de textos científico-técnicos rusos en español: una solución para investigadores y especialistas his-panohablantes.

• Raventós de Castro, Dolores (1988): Sistemas de Información Terminológica (SiTs): cuatro niveles de solución y aplicación.

• João Luiz Moreira Coutinho Azevedo, Dinah Aguiar Población, Saul Golden-berg (1990): Indexação: ponto de vista dos autores de artigos científicos versus indexadores.

• Regina Célia Baptista Belluzzo, Mariângela Spotti Lopes Fujita, Eliane Falcão Tuler Xavier, Maria Helena Souza Ronchesel, Valéria Cristina SpinaTrindade, José Roberto Brejão (1990): Indexação automática de documentos com «Precis

Page 26: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

18

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Software» no serviço de Biblioteca e Documentação da Faculdade de Odonto-logia de Bauru (USP).

• Mariângela Spotti Lopes Fujita (1990): Linguagem documentária em odontologia: uma aplicação do sistema de indexação «PRECIS».

• José Augusto Chaves Guimarães (1990): A recuperação temática da informação em direito do trabalho no Brasil: propostas para uma linguagem de indexação a partir de estudo crítico-comparativo das linguagens utilizadas em centros espe-cializados na área.

• Roseane R. Velho Lopes (1990): Uso de ferramentas automatizadas para expandir procedimentos de indexação e classificação através do uso de bancos de termos.

• Iván Guzmán de Rojas (1990): YATIRI: herramienta para la informática legislativa. • Emilio Laguna Serrano, Amena de IrazazábalNerpell, Antonio Valle Bracero,

Adolfo Valle Bracero (1990): Cadena informatizada para la confección automática de tesauros versión microordenador.

• Mariângela Spotti Lopes Fujita et al. (1992): Lenguajes de búsqueda documental en Brasil con el sistema KWOC.

• Nora o’Brien y Sofía opitz (1992): Tesauro del cobre, usos y materias afinesde la Universidad de Santiago de Chile.

• C. ortiz et al. CINDoC (1992): Bases de datos del CSIC. Vaciado de revistas científicas para su indización, y elaboración de un diccionario bilingüe español ingles de los términos de indización, que favorecería la indización internacional de los contenidos de las revistas.

• Clementina Anzaldi (1994): Un método para contribuir a la actualización de la terminología técnica.

En este escenario, el cambio hacia la introducción de técnicas de la lingüística com-putacional de base estadística para extraer automáticamente el vocabulario de represen-tación del contenido de los textos empieza a documentarse en el simposio de 1998 de La Habana, con los trabajos incipientes de Mela Bosch y su equipo o las reflexiones de Mariangela Spotti Lopes Fujita hasta trabajos de mayor concreción como el de Antonio Valle Bracero et al (2000): Extracción de descriptores mediante la aplicación de un trata-miento automatizado sobre el texto complejo de los documentos.

2.5. la terminología como elemento de otras aplicaciones tecnológicas

Para cerrar esta revisión de escenarios, me referiré brevemente a toda una serie de aplicaciones que han interesado tanto a los terminólogos más motivados por los aspectos tecnológicos como a los tecnólogos que se han acercado a la terminología. En los sim-posios de RITERM de estos 24 años se nos dibujan como escenarios más dispersos, pero no por ello menos interesantes, ni menos implicados en el foco central de las actividades terminológicas. Algunos muestran simplemente el interés por una nueva tecnología, en otras sin embargo vemos una irrupción clara de una línea de investigación cargada de futuro.

Page 27: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

19

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

Temática Comunicaciones SimposiosInterés por la traducción automática Baranow (1990), Fraga (1990), Gietz

(1990), Diéguez y Cabrera (1996)BrasiliaMéxico

Extracción de información Castel (1996), Castel (1998), Alarcón y Sierra (2002), Aguilar et al. (2004), Rodríguez (2004), Sierra et al. (2006)

MéxicoLa HabanaCartagenaBarcelonaMontevideo

ontologías y WordNet Bosch (1998), Arranz et al. (2000), Vivaldi y Rodríguez (2004), Tangarife (2008)

La HabanaLisboaBarcelonaLima

Correctores Pichel y Imaxin (2000) LisboaImplantación terminológica De Yzaguirre et al. (2000) LisboaCorpus especializados Correia (2002), Gómez y Vargas (2002) CartagenaExtracción de términos López y ortega (2002), Vivaldi y Rodríguez

(2004)CartagenaBarcelona

La terminología en la TAo Quiroz y Tebé (2002), orrego (2008) CartagenaLima

Ayuda a la redacción Egea y Callén (2004) BarcelonaGlosarios en la web Núñez Singala (1998), Prado (1998),

Lafuente y Torres (1998), Franquesa (1998), González y Correia (2000), Fuentes y Pandolfi (2002),

La HabanaLisboaCartagena

Tabla 1. Otras aplicaciones tecnológicas de la terminología

Si hacemos el mismo ejercicio de proyectar en un gráfico el interés de la red por la indexación documental y el resto de aplicaciones reseñadas, del mismo modo que lo hemos hecho antes para los vocabularios de tecnología o para los bancos de datos, podemos observar que hay algunos temas que evolucionan con el tiempo pero se man-tienen como escenarios de investigación y desarrollo, mientras que otros se concentran en etapas más recientes.

Page 28: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

20

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 3. Otras tecnologías en terminología

Es evidente que los datos extraídos de las actas de RITERM no agotan todos los desarrollos ni las iniciativas investigadoras que se han llevado a cabo en nuestros países y en otros lugares en estos 24 años. No obstante, presumimos que nuestros foros son una muestra representativa de todas las líneas o tipos de proyectos en esta intersección entre terminología y tecnologías.

Page 29: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

21

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

Además, como hemos visto en las proyecciones de los focos de interés en cada simposio, esta revisión de escenarios y de cambios de discurso nos permiten establecer, a grandes rasgos, etapas bien diferenciadas. El punto de inflexión más marcado corres-pondería al bienio 1998-2000.

3. etapas de tecnIfIcacIón de la termInología

M. Teresa Cabré en la conferencia de clausura del simposio de Lisboa del año 2000 nos presentaba la evolución general de RITERM en tres fases: la de la infancia, de 1988 a 1992, los tres primeros simposios de Caracas, Brasilia y San Millán de la Cogolla; la de la juventud, de 1994 a 1998, correspondiente a los simposios de Buenos Aires, México y La Habana; y reservaba la de plenitud para el período que había empezado con el mismo simposio de Lisboa. La revisión de M. Teresa Cabré no se restringía a los aspectos tecno-lógicos, era una mirada global que observaba los criterios de organización de los simpo-sios, la cantidad y la calidad de contribuciones, la consolidación de bloques temáticos, la introducción de la reflexión teórica y de la diversificación de aplicaciones. Nos decía:

Y así hemos llegado a este VII Simposio en Lisboa con el tema centrado en la terminología en las industrias de las lenguas, tema que solo porque hemos evolucionado como colectivo podemos abordar. En 1988 habría sido impensable reunir tantos participantes alrededor de un tema de esta naturaleza. Ello significa que hemos iniciado la entrada en la madurez, como colectivo y red.

Compatibilizar los aspectos más técnicos y las aplicaciones tecnológicas con el reconoci-miento de la transcendencia social y política de la terminología es la demostración del nivel de responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos por nuestras respectivas lenguas y países, y al mismo tiempo, una muestra del rigor del análisis, de nuestro anclaje en los datos reales y de nuestra discriminación de situaciones y soluciones en busca de la mejor opción en cuanto a adecuación y eficiencia. La madurez permite reconocer la complejidad y, al mismo tiempo, buscar modelizaciones que la simplifiquen para poder describirla y explicarla.

(Cabré, 2003, p. 77)

Nuestra particular mirada hacia atrás cubre el doble de tiempo y únicamente ha atendido las cuestiones referidas a las tecnologías. Por ello es natural que las etapas que hemos dibujado no correspondan exactamente con las suyas, pero es interesante com-probar nuestra coincidencia al considerar que el simposio de Lisboa (2000) fue un punto de inflexión. Para M. Teresa Cabré, la consecución de la plenitud; para nosotros hoy, la implantación de las tecnologías como objeto de investigación y desarrollo en los simpo-sios de terminología. De hecho, en México (1996) y en La Habana (1998) ya notamos un cambio en el discurso referido a las tecnologías, pero Lisboa supone la asunción de la tecnología como eje del programa del simposio.

Así Lisboa (2000) significó la verdadera asunción del desarrollo tecnológico desde la terminología. Ya no se trataba de encontrar en el mercado o entre las escuelas politécni-cas algún software que pudiéramos utilizar, sino que se instaló la consciencia de que los terminólogos debíamos participar directamente en la construcción de corpus textuales de la ciencia y de la técnica, conocer los sistemas de etiquetaje del procesamiento del

Page 30: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

22

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

lenguaje natural, concebir programas informáticos específicos para la extracción de térmi-nos, recoger neologismos con la ayuda de ordenadores, elaborar diccionarios máquina y diccionarios electrónicos, o diseñar programas informáticos de ayuda para la enseñanza, la redacción, la traducción y la documentación; temáticas en las que coincidieron la con-ferencia inaugural de M. Teresa Lino y la de clausura de M. Teresa Cabré. Y hemos podido comprobar que las nuevas generaciones de miembros de RITERM han respondido al reto.

De este modo, las etapas de tecnificación de la terminología que podemos establecer son las siguientes:

a. De 1988 a 1998b. De 2000 a 2010c. Actualidad y futuro

4. tecnologías y cambIos de orIentacIón

Decíamos al inicio de la charla que estas etapas que hemos dibujado muestran ciertos paralelismos con la evolución tipificada de la sociedad de la información. Vamos a verlo.

El término Web 2.0 (o’Reilly, 2004) se asocia habitualmente con las aplicaciones de Internet que facilitan la compartición interactiva de información, el trabajo cooperativo y el diseño de aplicaciones orientadas al usuario. En los usos particulares, la mayoría de nosotros vinculará esta idea a la proliferación de redes sociales (Facebook, Twitter), la compartición de materiales a través de servicios como Googledocs, DropBox, Flickr o Youtube, la creación de recursos cooperativos como las Wikis, o la interacción en línea en espacios de enseñanza a distancia (e-learning) o comerciales (banca a distancia, comercio electrónico).

Es precisamente la creación del término Web 2.0 la que motiva, por contraste, hablar de Web 1.0 (la anterior). Esta se caracteriza por ser un escaparate de información, en ella se publican textos, diccionarios, imágenes, sin la posibilidad que los usuarios modifiquen estas fuentes o las comenten. La cooperación en este modelo sólo puede producirse por transferencia de materiales, y esto en el pasado hemos visto que se veía obstaculizado por la dispersión de formatos de edición.

En la actualidad, los gurús de la Sociedad de la Información defienden el cambio de paradigma hacia la Web 3.0. (Feldman 2006), caracterizado por dos ideas básicas: la web semántica y los servicios web. La web semántica se basa en la descripción y categorización de contenidos mediante series de metadatos complejos (etiquetas que describen el contenido de los materiales publicados en la web). Con ello se superaría la fase de búsqueda de información basada en cadenas de caracteres y medidas estadísticas asociadas, que presenta muchas limitaciones. Como ejemplo, intenten buscar bancos de datos terminológicos mediante un navegador de Internet y encontraran miles de páginas que hablan de BDT, pero muy pocos sitios web que den acceso a estos materiales. Los servicios web, por su parte, se basan también en la categorización y en la estructuración de contenidos para poder hacerlos accesibles a los usuarios, según sus necesidades par-ticulares. Esta nueva orientación está relacionada también con la implantación de nuevos lenguajes de programación y con nuevos métodos en la gestión de archivos, a los que o

Page 31: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

23

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

voy a referirme. Como síntesis, nos conviene retener la idea de que Internet evoluciona para convertirse en una gran base de datos, que integra avances en inteligencia artificial, representación multidimensional y sistemas de localización; una gran base de datos a la que no accederemos globalmente, sino únicamente a través de nuestro perfil de intereses. No quiero entrar ahora en el debate sobre hasta qué punto las grandes multinacionales nos dejarán dibujar nuestro propio perfil o si querrán diseñarlo ellas.

Estas tres grandes orientaciones para la web conviven en la red. Tenemos información publicada a la que accedemos por búsqueda de cadenas de caracteres y con la que no podemos interactuar (Web 1.0 y usuarios pasivos), disponemos también de aplicaciones en línea que nos permiten compartir y generar información (Web 2.0 y usuarios proactivos) y empieza a haber portales y servicios web que nos permitirán tanto filtrar como compartir información y tanto realizar gestiones como interactuar con otros usuarios, de manera más eficiente gracias a la adecuación a los diversos perfiles de usuarios y finalidades (Web 3.0 y personalización de usuarios).

Si trasladamos este esquema a las tecnologías desarrolladas para la terminología y dentro de la terminología, a las que nos hemos referido antes, podemos establecer los siguientes paralelismos:

Productos y herramientas OrientaciónBancos en local (no accesibles en red)

PREWEBDiccionarios en papel (o BD en local)Tesauros publicados (o BD local)Corpus en servidores localesGestores instalables en localCorpus en línea

WEB 1.0

Diccionarios en líneaBDT en líneaGestores en líneaExtractores en líneaontologías y tesauros en línea

Tabla 2. Productos y herramientas disponibles

Sabemos por las actas de RITERM y por los contenidos de la revista Debate Termi-nológico, y por otros foros y publicaciones, que la actividad terminológica asistida por ordenador ha crecido exponencialmente desde los inicios de la red. Estamos seguros de que existen otros productos y herramientas que no hemos podido documentar. Pero, a pesar de este salto cuantitativo tan importante, que no tiene nada que envidiar a la situación en otras zonas del planeta, debemos reconocer que aún nos queda un trecho para llegar a situarnos en la actualidad y en futuro de la Sociedad de la Información.

Al inicio nos preguntábamos qué hemos dejado atrás. Con el repaso que hemos hecho a mí me parece evidente. Los proyectos de cooperación que han guiado RITERM desde

Page 32: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

24

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

su constitución, primero RITERM-BD y ahora TERMINESP.oRG, incluyen en su diseño tres valores propios de la Web 2.0 y 3.0:

• La voluntad de interactuar (ser creadores y usuarios a la vez)• La diversidad de finalidades y perfiles de usuarios (documentación, gestión del

conocimiento, traducción, lingüística, normalización, formación)• La necesidad de servicios web, con control de calidad (el acceso universal a la

información terminológica, la terminología validada)Los avances tecnológicos han puesto a nuestro alcance técnicas y aplicaciones (de

acceso libre o de precios asumibles) que nos deben empujar para realizar los cambios de orientación pendientes.

De la PREWEB a la WEB 1.0• Digitalización de recursos de la PREWEB• Estructuración de recursos de la PREWEB en formatos de BD• Publicación de estos recursos en la WEBDe la WEB 1.0. a la WEB 2.0• Incorporación de metadatos y de una vía de comentarios abiertos en las páginas

web de acceso a los recursos en línea.• Introducción de las redes sociales para intercambiar información con mayor

celeridad dentro de la red.• Construcción dinámica de un portal RITERM de recursos en línea con un bus-

cador por nombre y tipos de recursos.De la WEB 2.0 a la WEB 3.0• Enriquecimiento del portal con un perfilador de usuarios.• Diseño de un metabuscador de términos en los BDT en línea incluidos en el portal• Prueba piloto de introducción de algunos recursos de los miembros de RITERM en

servicios web de recursos lingüísticos, en la línea del proyecto CLARIN en Europa.Con estas propuestas no deseo hacer un ejercicio de optimismo desmesurado. Sé que

hay dificultades (el trabajo diario, los obstáculos institucionales, los recursos económi-cos) pero siempre hay un resquicio por el cual podemos trabajar, como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Además, con estas propuestas no hecho más que sumarme al estilo de una parte importante de las conferencias de los simposios de RITERM para recordarnos periódicamente por qué estamos aquí. En Lima (2008) acordamos seguir adelante con la revista y con los simposios. Quisiera aprovechar la temática central de este simposio para volver a poner en el centro de nuestra atención los dos objetivos de RITERM siguientes:

• Recopilación e intercambio de información terminológica y factográfica entre los miembros de la red, a fin de fomentar la compatibilidad entre sistemas, formatos, instrumentos metodológicos, etc., en el área de la terminología.

• Cooperación para planificar y desarrollar proyectos relacionados con el área de la terminología o ingeniería del conocimiento, bancos de datos terminológicos, lexicográficos, textuales, etc., lingüística computacional, informática aplicada a la terminología, planificación terminológica, etc.

Page 33: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

25

HACIA LA TERMINoLoGÍA 3.0: EVoLUCIÓN DEL USo DE LAS TECNoLoGÍAS EN TERMINoLoGÍA

Nuestra historia nos demuestra que el proyecto RITERM-BD, por el momento en que se gestó, se situaba ya en la WEB 1.0 con la previsión de que los bancos de los nodos regionales fueran accesibles por Internet. En aquel momento, y esta es una de las causas del abandono del proyecto, ni todos los bancos institucionales eran realmente vigentes, ni todas las instituciones podían permitirse transformar su BDT en un banco en línea. Han pasado 10 años. Creo que las nuevas generaciones de RITERM, las más tecnologizadas, pueden llevar a cabo al menos todo aquello previsto en el nuevo proyecto TERMINESP.oRG que no dependa de las instituciones o de las autoridades, que hasta ahora no han dado suficiente apoyo a la iniciativa. De hecho, la web 2.0 es eso: no esperes que alguien publique en Internet lo que tu puedes publicar cooperativamente, con los recursos a tu alcance, y sin renunciar a la calidad.

Para el salto hacia la WEB 3.0 tal vez sí que necesitamos la ayuda de los tecnólogos, como la que tuvimos en los inicios cuando nos construían bancos, gestores e indizadores. Pero empecemos a saltar: de la preweb a la web 1.0, y de la 1.0 a la 2.0, sin ello nunca podremos situarnos en la 3.0.

5. a modo de síntesIs

Al comienzo de mi charla había dejado algunas preguntas sobre la mesa, que creo que hemos podido contestar:

La progresión del uso y el desarrollo de tecnologías asociadas a la terminología nos permiten establecer dos grandes etapas de pasado y una propuesta de futuro. En la primera etapa, caracterizada por la admiración de las entonces nuevas tecnologías, de 1988 a 1998, desarrollamos recursos y herramientas en local, propios de la fase anterior a la Sociedad de la Información. En la segunda etapa, de 2000 a 2010, de mayor impli-cación de la terminología en el desarrollo de tecnologías del lenguaje, hemos puesto en línea recursos y herramientas. En la propuesta de iniciar a partir de hoy una nueva etapa cargada de futuro, confiamos en la posibilidad de poner en línea algunos recursos que aún no lo están y de convertir algunos recursos en línea en recursos interactivos y mejorar su accesibilidad.

Que la aportación bidireccional entre tecnologías y terminología se ha ido incremen-tando paulatinamente, concretamente a partir del bienio 1998-2000, nos lo demuestra la incorporación de nuevas líneas de investigación (la extracción automática de términos, la recuperación de información y la indexación automática con control terminológico, la gestión del conocimiento y las ontologías, las mejoras en la traducción y en la redacción técnica asistidas por ordenador, etc.), el relevo generacional de los miembros de nuestra red, y sobre todo un cambio evidente del discurso referido a las tecnologías desde dentro de la terminología. Si, a partir de Lisboa (2000), pudimos asegurar casi siempre un panel de los simposios a las tecnologías, en Alicante (2012) volvemos a centrar el simposio en este tema y estoy segura que comprobaremos de primera mano la consolidación de esta línea de investigación en la intersección entre terminología e ingeniería lingüística.

Nuestra mirada atrás nos ha permitido ver que íbamos bien encaminados, y que los paros en los proyectos de cooperación pueden ser circunstanciales, si ponemos de nuestra

Page 34: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

26

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Benedetti, Mario (2003). El porvenir de mi pasa-do. Madrid: Alfaguara.

CaBré Castellví, M. Teresa (2003). El papel de RITERM en la terminología iberoamericana. En Terminologia e Indústrias da Língua. Actas do VII Simpósio Ibero-Americano de Termi-nologia RITerm. Lisboa: ILTEC, Unión Latina, Fundaçao Calouste Gulbenkian. p. 69-86

FeldMan, Jeffrey (2006). Web 3.0. En www.alista-part.com/articles/web3point0/ (Consultado 12/1/2013)

o’reilly, Tim (2004). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. En http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html (Consul-tado 12/1/2013)

Actas del I Simposio Latinoamericano de Termi-nología (Caracas, 1988). Caracas: Universi-dad Simón Bolivar, 1989.

Actas del II Simposio Latinoamericano de Ter-minología (Brasilia, 1990). Brasilia: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tec-nologia (IBICT), 1991.

Actas del III Simposio Iberoamericano de Termi-nología (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1992). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra; Servei de Llengua Catalana de la Uni-versitat de Barcelona; CINDoC, Centro de In-formación y Documentación del CSIC, 1997.

Actas del IV Simposio Simposio Iberoamericano de Terminología (Buenos Aires, 1994). Buenos Aires: Riterm, SECYT, Unión Latina, 1994.

Actas del IV Simposio Simposio Iberoamericano de Terminología (Ciudad de México, 1996). México DF: Colegio de México, Unión Lati-na, 1998.

Terminologia, desenvolvimento e identidade nacional. VI Simpósio Ibero-Americano de Terminologia (Ciudad de La Habana, 1998). Lisboa: Ediçóes Colibri; ILTEC, 2002.

Terminologia e Indústrias da Língua. Actas do VII Simpósio Ibero-Americano de Terminologia (Lisboa, 2000). Lisboa: Instituto de Linguís-tica Teórica e Computacional, 2003.

RITerm La Terminología, entre la globalización y la localización. Actas del VIII Simposio Iber-oamericano de Terminología (Cartagena, Co-lombia, 26 al 31 de octubre de 2002). París: Unión Latina, 2004. [CD-RoM]

La terminología en el siglo xxi: contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibi-lidad: Actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04. Barcelona: IULA, DoCUMENTA UNIVERSITARIA, 2006.

Actas del X Simposio Iberoamericano de Ter-minología «Terminología, conocimientos, sociedad y poder» (Montevideo, del 7 al 10 de noviembre de 2006). París: Unión Latina, 2008. [CD-RoM]

Actas /Atas RITerm 2008. Actas del XI Simposio Iberoamericano deTerminología (Lima, del 13 al 16 de octubre de 2008). Lima: Red Ibe-roamericana de Terminología, con el apoyo de Unión Latina.

parte. Al fin y al cabo, no hemos renunciado a ninguno de los objetivos de red, ni a la cooperación en el desarrollo tecnológico ni al intercambio de información terminológica.

Algunas cosas del pasado desaparecieron pero otras abren una brecha al futuro

y son las que quiero rescatar.

Mario Benedetti, Niño que piensa (1956)

bIblIografía

Page 35: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista ‘cultural’, que no ‘culturalista’

eMilio orteGa arJonilla

Universidad de Má[email protected]

Resumen

La Terminología actual no puede entenderse, como interdisciplina, sin la evolución y diversificación que han sufrido los estudios de traducción e interpretación y la propia práctica profesional de la traducción (oral o escrita) en los últimos años. De igual forma, los Estudios de Traducción y la práctica de la traducción tampoco son comprensibles sin la colaboración de la terminología y de los terminólogos. En este trabajo pretendo centrarme en aquellos aspectos de la práctica de la traducción (y de la terminología) que exigen una comprensión más amplia de los fenómenos de comunicación internacional que no tienen por objeto las grandes disciplinas que dieron lugar al desarrollo de los Estudios de Traducción en el pasado siglo xx (Medicina, Derecho, Relaciones Internacionales o Tecnologías), sino a otras muchas realidades profesionales que cuentan con traductores y/o terminólogos (o deberían hacerlo) para comunicarse a escala internacional. Me refiero, por ejemplo, a la localización de videojuegos, la traducción de documentos de moda, todos los documentos relacionados con la «cultura», entendida como producto de consumo de masas, el comercio exterior, etc.

Palabras clave: Terminología, teoría de la terminología, traducción y cultura, traducción y terminología, estudios culturales.

1. a modo de preámbulo

Esta contribución que aquí presento se basa en un proyecto de investigación reciente, en el que estudio las diferencias que existen en la transmisión de información (incluida la propia terminología utilizada para ello) en el proceso de traducción, desde una perspec-tiva en la que se distingue entre tres posibles líneas de actuación «cultural»: integración cultural, asimilación cultural y multiculturalismo.

Se trata, en última instancia, de apoyarse en una comprensión más amplia de los fenómenos de traducción, que dé cabida a la percepción «cultural» de la traducción en los ámbitos especializados del saber y no sólo en los ámbitos tradicionales de la traducción literaria o humanística. El título del proyecto en cuestión (pendiente de publicación), es el siguiente:

Page 36: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

28

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

ESTRATEGIAS PARA LA TRADUCCIÓN DE ELEMENToS CULTURALES EN LA SoCIEDAD DEL CoNoCIMIENTo (Sobre integración cultural, asimilación cultural y multiculturalismo). PRoPUESTA DE CoMPRENSIÓN TRADUCToLÓGICA. (Universidad de Málaga, 2013. Inédito)

La idea para desarrollar este proyecto, del que hablaré más detalladamente en las páginas que siguen, se basa, al menos en su formulación teórica inicial, en una cita extraída de un ensayo de Terry Eagleton, titulado Después de la teoría y que nada tiene que ver, en principio, ni con la Terminología ni con la Traducción. En él, este autor decía, entre otras cosas, lo siguiente:

Las ideas culturales cambian junto con el mundo sobre el cual reflexionan. Si insisten, como de hecho hacen, en la necesidad de contemplar las cosas en su contexto histórico, esto mismo debe aplicárseles también a ellas. Hasta las teorías más sublimadas tienen sus raíces en la realidad histórica. Terry Eagleton: Después de la teoría (2005).

La cosa es que el mundo actual ha cambiado mucho con respecto a aquel que vio nacer a la Terminología y a la Traducción e Interpretación como disciplinas autónomas o como áreas de conocimiento especializado en contexto universitario.

Tanto la Terminología como la Traducción, entendidas como interdisciplinas, consti-tuyen una reflexión a posteriori, realizada a partir de la práctica o de la necesidad de una práctica reglada, una licencia para hacer terminología o traducción profesionalmente que se obtiene, a partir de un determinado momento, tras pasar por las aulas de la Universidad.

Si la práctica cambia, es decir, si el niño se nos ha hecho mayor y hace cosas que no hacía de pequeño, la reflexión teórica o metateórica tiene que dar cabida a esas «nue-vas manifestaciones o prácticas» desde un punto de vista más amplio, inclusivo, que no privativo, que va más allá de los avances tecnológicos que permiten una compilación masiva de información, impensable, por otro lado, hace pocos años.

La revolución tecnológica a la que hemos asistido en las últimas dos décadas ha cambiado de arriba abajo el perfil profesional de terminólogos y traductores, aunque, a mi modo de ver, la REFLEXIÓN TEÓRICA no ha dado cuenta todavía de estos avances tecnológicos en toda su extensión.

Esta revolución en la práctica, con el surgimiento de nuevas profesiones relacionadas con la traducción y/o con la terminología (localizador de software o de páginas web, localizador de videojuegos, redactor técnico, gestor de proyectos, los globalizadores, etc.), la invasión de Internet con productos y documentos supuestamente fruto de un trabajo previo de traducción o de gestión terminológica (de calidad muy desigual en según qué casos) plantea nuevos retos a los traductólogos y a los terminólogos, desde un punto de vista académico.

Si queremos que la teoría siga siendo un punto de referencia para profesionales y no sólo una mera reliquia académica «obligatoria», diacrónica más que sincrónica, para alumnos que estudian estas materias en la Universidad, habrá que ampliar nuestros horizontes teóricos.

Hoy en día, todo colectivo que se precie tiene un glosario, más o menos amateur o artesanal, que define su campo de actuación. El trabajo no lo han hecho posiblemente

Page 37: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

29

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

terminólogos o traductores (en otros casos sí, los menos), pero ahí está ese glosario ad hoc, monolingüe o multilingüe, al alcance de todos con un solo clic en un buscador con-vencional de internet. Los hay de cocina, de moda, de tatuajes, de música, de jardinería o de caza y pesca…

Ni que decir tiene que otro tanto ha ocurrido en la traducción. La globalización de la información hace que se prodigue el amateurismo en la web, que se cuelguen traduc-ciones automáticas sin revisar o incluso que se avancen versiones subtituladas o dobladas (no autorizadas) de películas u otros productos audiovisuales que todavía no han visto la luz en sus versiones traducidas «autorizadas». Por no hablar de la afición que tienen los traductores profesionales a pontificar sobre «Traductología» o «Terminología» en cuanto han traducido algunos textos…

Se impone, a mi modo de ver, una respuesta adecuada desde el ámbito académico, incluyente de todas estas nuevas realidades prácticas y como no podía ser de otra forma, «compleja» o «densa», utilizando la terminología de Theo Hermans. Como decía este traductólogo en la obra El Giro cultural de la traducción, publicada en Peter Lang en 2007: «creo que el estudio de la traducción debe aprender y transformarse a la vez, de manera autorreflexiva y autocrítica. De lo contrario corre el riesgo de condenarse para siempre a la repetición y al reduccionismo» (T. Hermans, 2007: 137).

El futuro de los Estudios de Traducción, según apunta Mary Snell-Hornby en esta misma obra, pasa por un compromiso internacional ineludible. Ella lo decía en los siguien-tes términos: «esta disciplina es extraordinariamente eficiente por ocupar un espacio interdisciplinar entre las múltiples lenguas y culturas del mundo, que actualmente nece-sitan, y más que nunca, que el diálogo internacional e intercultural se haga realidad (M. Snell-Hornby, 2007: 36).

2. ¿Qué hemos de entender por termInología? ¿cuáles son sus ámbItos de aplIcacIón? hacIa una percepcIón traductológIca cultural de la termInología

Vamos a basarnos, inicialmente, en las propuestas de definición formuladas por Teresa Cabré en algunas de sus publicaciones más relevantes, para acto seguido, adoptar un enfoque estrictamente traductológico, en el que la terminología constituye uno de los puntos de reflexión para el traductor o traductólogo, aunque no el único.

Resulta ineludible, a este respecto, recoger la definición de Terminología que en su obra de 1993 nos ofrecía Teresa Cabré:

La terminología, en tanto que disciplina cuyo objeto es el estudio y recopilación de los términos especializados, no es una materia que, literalmente, podamos considerar reciente; en realidad sólo en los últimos decenios ha sido objeto de un desarrollo sistemático, ha experimentado una reflexión profunda sobre sus principios, bases y métodos, y ha logrado, por encima de todo, el reconocimiento generalizado de su importancia social y política, tanto nacional como internacional (T. Cabré, 1993: 21).

Posteriormente, ya en 2003, T. Cabré nos ampliaba la definición, incluyendo el objeto de estudio de la Terminología (T. Cabré, 2003: 31):

Page 38: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

30

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

La terminología es un campo de conocimiento unitario cuyo objeto de estudio son las unidades terminológicas, concebidas como unidades complejas que son al mismo tiempo cognitivas, lingüísticas y sociales.

Si el objeto de la terminología es interdisciplinar por naturaleza, el campo de la termino-logía es también necesariamente interdisciplinar, por ello no puede limitar sus fundamentos a los conocimientos de una sola disciplina. Es en este sentido que afirmamos, a menudo, que la terminología es también lingüística, pero no únicamente lingüística.

La terminología está conformada por fundamentos de distintos campos de cono-cimiento, entre los cuales, la profesora Cabré distingue los siguientes: la semiótica, las ciencias del lenguaje, las ciencias cognitivas, las ciencias sociales y las ciencias de la comunicación.

En cuanto a la definición de los terminólogos, la profesora Cabré se expresaba en los siguientes términos en su obra de 1993:

Integran el grupo de los que trabajan en terminología aquellos profesionales para los que la terminología es el objeto mismo de su trabajo, su finalidad. Pertenecen a este grupo los profesionales del lenguaje o de otras especialidades, dedicados a la recopilación, descripción, tratamiento o creación de términos (terminólogos, lexicólogos, terminógrafos, lexicógrafos, neólogos), especialistas en planificación (planificadores lingüísticos) y especialistas en el tratamiento de la información (documentalistas) (T Cabré, 1993: 38-39).

Por otro lado, si tuviéramos que hablar de métodos de trabajo en Terminología, según la clasificación de T. Cabré de 1993 (pp. 39-41), habríamos de distinguir los siguientes:

• La terminología orientada al sistema lingüístico (corriente lingüístico-terminológica)• La terminología orientada a la traducción (corriente traduccional)• La terminología orientada a la planificación lingüística (corriente normalizadora)

Siempre se agradece contar con estas formulaciones tan precisas sobre la Termino-logía, su ámbito de estudio, los profesionales que se encargan de su estudio o aplicación y los métodos de trabajo que la caracterizan. Y a este respecto, las propuestas de Teresa Cabré resultan una referencia fiable e ineludible para hablar con propiedad de la Termi-nología en sí misma o de esta en relación con disciplinas cercanas, como la Traducción e Interpretación.

La que aquí más nos interesa, siguiendo con la clasificación de Cabré, es la corriente orientada a la traducción o «traduccional», aunque nuestro punto de vista se ve sesgado por una perspectiva traductológica más amplia, en la que la resolución de problemas terminológicos en un contexto bilingüe o multilingüe está condicionada por otros muchos factores que intervienen en el proceso de traducción, como veremos más adelante.

El problema, de todas formas, radica en la consideración que tengamos de la traduc-ción. ¿Es ésta una operación de mediación lingüística o algo más? Si es «algo más», como muchos sostienen, es decir, si la traducción ha de ser entendida como una operación compleja de «mediación cultural», algunas de las propuestas metodológicas de la Termi-nología, basadas en un enfoque más lingüístico que cultural, habrán de modificarse para poder dar cuenta de determinados fenómenos de mediación cultural, sobre todo desde un punto de vista comparatista y traductológico.

Page 39: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

31

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

A este respecto, apostamos por ampliar nuestra comprensión de los fenómenos ter-minológicos, analizados desde una perspectiva traductológica, con los estudios centrados en el léxico general (que no estrictamente en la terminología) que, desde una perspectiva tipológica y cultural (diccionarios lingüístico-culturales), se han venido desarrollando en los últimos años en la Universidad de Granada, estudios éstos que hunden sus raíces en enfoques culturológicos de comprensión de los fenómenos lingüísticos.

Si se quiere, en nuestra propuesta de comprensión de los fenómenos terminológicos y traductológicos desde una perspectiva cultural, abundan más las preguntas que las respuestas, aunque sí se perfilan algunas líneas de fuerza que marcarán nuestros trabajos de investigación en el futuro.

En resumidas cuentas, para el objeto que nos ocupa aquí, el alcance de nuestras reflexiones se centra en los siguientes aspectos:

1. Hacer una comprensión más amplia de los fenómenos que consideramos como objeto de traducción o mediación lingüística y cultural, incluida la terminología, tan relevante en los ámbitos especializados.

2. Situarnos en una perspectiva cultural. La traducción es más cultural que lin-güística, porque no siempre nos encontramos enfrente un lenguaje controlado, o un lenguaje más o menos consensuado o normalizado (es decir, una cultura supuestamente neutra e internacionalizada), sino muchas otras cosas, algunas relacionadas con la lengua general o los lenguajes especializados y otras rela-cionadas con categorías culturales que definen a las comunidades de hablantes que entran en contacto mediante la traducción.

3. Redimensionar el papel que atribuimos en nuestros posicionamientos al ámbito científico-técnico desde un punto de vista metodológico, terminológico y tra-ductológico.

3. ¿Qué nos aportan los estudIos culturales a la comprensIón de los fenómenos de traduc-cIón? la clasIfIcacIón de las culturas entre HC Cultures y lC Cultures: consecuencIas para la traduccIón

Si adoptamos una clasificación de las culturas apoyándonos en el concepto de comu-nicación contexto alto-bajo (high-low context communication) de Hall, esto nos lleva, acto seguido, a la clasificación de las lenguas siguiendo criterios culturales, lo que tiene consecuencias para la propia comprensión de los fenómenos de traducción que pueden producirse entre esas lenguas-culturas y también para la adopción de determinadas estra-tegias de traducción, trasvase o adaptación de las unidades terminológicas que contengan los textos objeto de traducción.

La noción de ‘comunicación de contexto alto-bajo’ fue propuesta por Hall en 1976 y se refiere al grado en que una comunicación se basa en claves implícitas y contextuales (high context) frente a las que se apoyan poco en ellas (low context). En palabras de Hall:

A high context (HC) communication or message is one in which most of the information is either in the physical context or internalized in the person while very little is in the coded,

Page 40: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

32

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

explicit, transmitted part of the message. A low context (LC) communication is just the oppo-site: i.e. the mass of information is vested in the explicit code (Hall, 1976: 79).

La diferencia entre ambos tipos de comunicación se basa en el hecho de que la comunicación HC es más rápida, económica, eficiente y satisfactoria que la de LC, debido a las diferentes características asociadas con uno y otro tipo. Las culturas HC se caracte-rizan por el colectivismo y el énfasis en las relaciones interpersonales, mientras que las culturas LC se caracterizan por el individualismo y una estricta lógica causa-efecto. Así, en los EEUU, Suiza, Alemania o Escandinavia se utiliza y valora más la comunicación LC, mientras que los latinos (incluyendo, en cierta medida, a los hablantes de los países europeos ribereños del Mediterráneo), los afroamericanos y los americanos asiáticos utilizan y valoran más la comunicación HC.

También varía la evaluación respectiva que unos tienen de los otros. Así, para aquellos hablantes acostumbrados a una comunicación HC, una conversación de un hablante LC es considerada como inarticulada y poco inteligente. Del otro lado, aquellos hablantes acostumbrados a un sistema de comunicación LC, encuentran la conversación HC muy ruda, carente de sutilezas e incluso descortés y maleducada, en algunas ocasiones.

Basándose en la distinción de Hall, otros autores como Copeland y Griggs (1986), Ting-Toomey (1989) y Katan (1999) han desarrollado estas nociones y las han aplicado al estudio de la comunicación interlingüística e intercultural. Estos especialistas reconocen que existen lenguas cargadas culturalmente como pueden ser el japonés, el italiano o el árabe y otras, como el inglés, que están menos cargadas culturalmente. Según Katan (1999), las culturas lingüísticas alemana o inglesa se consideran como culturas LC.

En las culturas LC aquello que se dice es más importante que cómo se dice. Los hablantes LC, en general, siguen una línea de discurso lógica y proporcionan abundantes datos para apoyar aquello que afirman. Por el contrario, en las culturas HC el lenguaje es indirecto, el sentido se transmite a través del lenguaje corporal, del contexto y de las relaciones que se establecen entre los hablantes. Copeland y Griggs (1986) ofrecen el siguiente esquema gradual entre culturas de contexto mínimo y contexto máximo:

CULTURAS DE CoNTEXTo MÍNIMo (LC Cultures)

1. lC CulturesGermano-Suiza / Alemana / Escandinava / Americana2. (Posición intermedia lC Cultures / HC Cultures)Inglesa / Canadiense-Francesa / Francesa / Italiana / Española3. HC CulturesMejicana / Griega / Árabe / China / Japonesa

CULTURAS DE CoNTEXTo MÁXIMo (HC Cultures)

Al margen del acuerdo o desacuerdo que nos produzca esta clasificación, en los sistemas de comunicación HC los participantes esperan mucho más del interlocutor que una simple exposición de datos y peticiones. Un hablante HC espera la simpatía y compli-cidad del interlocutor, de tal manera que comprenda y se preocupe de sus circunstancias y le evite así tener que ser impertinentemente explícito. A veces, se habla del entorno de

Page 41: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

33

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

la cuestión dejando que el núcleo de ella o la conclusión lógica sean entendidas por el interlocutor sin forzar al emisor a mostrarse demasiado abierto.

La lengua inglesa es un medio de comunicación efectivo para una cultura LC, ya que posee un extenso vocabulario capaz de expresar con nitidez las sutiles diferencias de pen-samiento. Esta precisión léxica hace innecesarios los circunloquios y las paráfrasis. A los hablantes ingleses les gusta que los mensajes sean directos, explícitos, lógicos y concisos.

otras culturas, por el contrario, prefieren el lenguaje solemne, las frases largas, etc. La lengua inglesa sirve a una cultura que cree en la realidad objetiva y valora la eficacia de la acción directa. otras lenguas sirven a culturas que valoran más la cortesía, las sutilezas y el acercamiento indirecto a la realidad.

En síntesis, un estilo directo de lenguaje, el que define a una cultura LC o poco cargada culturalmente, se caracteriza, según Lucía Luque (2010), por una serie de preferencias de los hablantes tales como:

Ser más directo al hablar y preocuparse menos sobre cómo se dice algo.Enfrentarse abiertamente con temas problemáticos o dificultades.Transmitir las cuestiones que preocupan directamente.Entrar en conflicto cuando es necesario.Expresar puntos de vista y opiniones de manera franca.Decir las cosas claramente, no dejando espacio para una interpretación libre.

Por el contrario, un estilo indirecto de lenguaje, el que define a una cultura HC o muy cargada culturalmente, se caracteriza, según Lucía Luque (2010), por una serie de preferencias de los hablantes tales como las siguientes:

Se dirige la atención no solo sobre lo que se dice, sino en cómo se dice.Se evitan discretamente las cuestiones comprometidas o polémicas.Se expresan con tacto los asuntos que preocupan.Se evita el conflicto en la medida de lo posible.Se cuenta con el oyente para interpretar correctamente el significado.

3.1. Consecuencias para la traducción

Es indudable que la importancia creciente del inglés como lingua franca de la comu-nicación a escala internacional en muchos ámbitos especializados del saber ha influido en la construcción de discursos internacionalizados basados en una «integración cultural» que tiene como modelo la LC Culture de los angloamericanos.

Esto ha influido tanto en la definición del paradigma científico-técnico o tecnocien-tífico como de un modelo en el que han de reflejarse todas las demás disciplinas (cien-tíficas o no). De igual forma, se asume, como premisa, que lo «científico experimental» tiene más valor que cualquier otro acercamiento al conocimiento de las cosas (subjetivo, crítico, hermenéutico, etc.).

Las consecuencias para la traducción y la terminología, respectivamente, han sido obvias: con el ánimo de cargar de «cientificidad» la investigación lingüística, se ha adoptado como modelo para la investigación el que ofrecen los lenguajes controlados o normalizados, en algunos casos tomando como punto de partida la propia lengua

Page 42: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

34

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

inglesa, y se ha medido todo lo demás (enfoques y lenguas objeto de estudio) en función de su cercanía o lejanía con respecto a los resultados hallados con el estudio científico del lenguaje, en muchas ocasiones centrados en casos concretos de la lengua inglesa.

A poco que nos alejemos del ámbito científico o técnico o de la lengua inglesa como modelo, encontramos que hay categorizaciones que no sirven o que son tantas las excepciones a la regla, que el método utilizado para la conceptualización o la práctica de la terminología, de inspiración científico-técnica, no resulta útil o al menos no ofrece respuestas para todos los interrogantes que nos planteamos, sobre todo desde un punto de vista traductológico.

3.2. la percepción de las uCe (unidades de Conocimiento especializado) desde un punto de vista cultural: posibilidad e imposibilidad de la traducción

La revolución tecnológica a la que hemos asistido en las dos últimas décadas y la difusión masiva de información en Internet hacen que cada día constatemos con más claridad que existe un continuum entre la lengua general y los lenguajes especializados que se concreta en el trasvase permanente de palabras de la lengua general a los dis-cursos especializados y en la adopción de «términos crípticos o especializados» en la lengua general como consecuencia de la «vulgarización» y/o «divulgación masiva» de la información especializada, sea esta científica, tecnocientífica, tecnológica o humanística.

Hay expertos del ámbito de la Lingüística, como el profesor Luque Durán, de la Universidad de Granada, que llevan décadas indagando en el estudio del «léxico» desde una perspectiva tipológica y cultural. Y algunas de sus aportaciones resultan sumamente relevantes para abordar los problemas que plantea la traducción de la «terminología» desde un punto de vista traductológico.

El profesor Luque, utiliza la distinción entre «palabras clave» y «palabras específico-culturales» para indagar si existen realmente palabras específicas de una lengua que no existen en otras, y en qué medida estas palabras-concepto condicionan el pensamiento y la praxis de los hablantes.

Esto, llevado al terreno de la traductología, nos hace volver al viejo debate sobre la «posibilidad o imposibilidad de la traducción», o si se prefiere, a la justificación del «grado 0 de traducción», cada día más frecuente aunque no siempre haya una razón de ser que justifique la adopción sistemática de préstamos o extranjerismos.

La adopción de préstamos no es una realidad nueva, forma parte del código genético de las lenguas. Lo que aquí queremos abordar es el problema que plantea la importación/exportación masiva (según la lengua objeto de consideración) de préstamos o extranje-rismos para el futuro de determinadas lenguas y las dificultades que esto genera para la práctica de la traducción.

Entre las palabras específico-culturales del francés, el profesor Luque Durán distingue, entre otras, las siguientes:

Page 43: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

35

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

Palabras específico-culturales del francés significado que se atribuye a cada una de estas palabras específico-culturales

Bagatelle À huis clos, Après ski ArmagnacArtengagé Art-décoAtelierAttaché Au-dessus de la mélée Au-pairAvant-la-lettre

Cosa sin importanciaA puerta cerradaActividades para después de esquiarBebida espirituosaArte comprometidoArt-décoTallerAgregado de embajada, literalmente « atado »lit. ‘Por encima de la contienda’, actitud que indica estar por encima de las contiendas y rifirrafes)Por anticipado

El italiano, por su parte, se caracteriza, entre otras, por las siguientes palabras espe-cífico-culturales: adagio, allegro, amaretto, andante, antipasto, attrezzo, bambino, bel canto, belvedere, bersagliere, bicocca, boccato di cardinale, camorra, campanile, cantabile, cantilena, capo, cappuccino, carabinieri, carpaccio, castrato, ciao, etc.

Las barreras culturales que existen en la traducción las ilustra el profesor Luque Durán (1997: 127) en la distinción entre «sustancia» y «forma», referida a las lenguas:

Cada lengua no solamente reparte diferentes ámbitos ontológicos entre distintas palabras, sino que además estas pueden marcar distinciones específicas que pueden no encontrarse en otras lenguas, o si se encuentran, no lo hagan necesariamente en los mismos grupos de palabras. El inglés distingue entre flesh (carne viva) y meat (carne para comer) y ofrece los dobletes significativos cow/beef, pig/pork, sheep/mutton. El español carece de estas dife-rencias, sin embargo, distingue entre pez y pescado. Algunas diferencias entre palabras de diferentes idiomas se refieren a distintas particiones de una realidad ontológica. Es el caso de ground/floor en inglés frente al español suelo. En otros casos, las diferencias son más sutiles. Así, para el español libertad, el inglés tiene dos palabras: liberty y freedom. Como concepto abstracto pueden coincidir para expresar la idea de libertad, aunque freedom se refiere a las libertades más personales (libertad de pensamiento, de movimiento), mientras que liberty es más abstracto (poner a alguien en libertad: to set someone at liberty) o se refiere a la libertad como posibilidad o permiso (you are at liberty to accept).

Estos retos planteados por el profesor Luque con respecto a la traducción de elementos culturales siguen constituyendo uno de los caballos de batalla del traductor en nuestros días, ese mediador, visible en unas ocasiones, invisible en otras, que trata de facilitar la comunicación entre pueblos y culturas mediante una labor de mediación, plasmada finalmente en un texto (traducido) o en un discurso (interpretado). Labor, por otro lado, no siempre fácil y casi nunca bien valorada.

Concluye este estudio del profesor Luque con un apartado final titulado «Palabra, cultura y carácter nacional» (1997: 130-131). En él se hace eco, entre otras, de la investigación llevada a cabo por Wierzbicka (1992), en el que esta investigadora estudia en profundidad cómo conceptos léxicos claves reflejan tanto el carácter como la psicología de un pueblo.

Page 44: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

36

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En el caso que nos ocupa, esta autora centra sus estudios en el inglés australiano y en el ruso y pone de manifiesto hasta qué punto la existencia de determinadas palabras y sus usos específicos pueden ser indicadores fidedignos de una psicología nacional.

Con respecto a la labor de traducción que acompaña a esta unión de lengua, cultura y visión del mundo que se da en toda comunidad de hablantes, el profesor Luque se expresa en los siguientes términos:

El traductor encontrará dificultades adicionales para traducir palabras tan cargadas de contenido como las tres palabras que en opinión de la autora (Wierzbika) reflejan e iluminan la identidad nacional rusa: dusha (alma), sud’ba (destino) y toshka (anhelo). A estas se les podrían añadir otras como smerenie (santa resignación), priterpelost (paciencia servil), etc. Naturalmente, no solamente el léxico sino también las preferencias morfológicas y grama-ticales indican mucho sobre una psicología nacional.

Ya en 1997 Juan de Dios Luque (1997: 130) puso «el dedo en la llaga»: el eterno debate entre la posibilidad y la imposibilidad de la traducción, expresado en los siguientes términos:

Existe una corriente de pensamiento que opina que todo se puede traducir a todas las lenguas. Sin embargo, si estudiamos algunas palabras de determinadas culturas nos damos cuenta de que el problema no es tan simple. Yoga, karma y dharma son palabras sánscritas de la cultura hindú. Muchos europeos las conocen y tienen una idea de su significado. Sin embargo, resulta fácil constatar que la idea que el europeo medio tiene de yoga es una reducción, por no decir desviación del sentido de esta palabra.

3.3. un caso particular de uCe: la adopción y ampliación semántica de pomodoro a escala internacional

Preparando esta intervención me encontré con un término que desconocía, al menos en sus acepciones más recientes: me refiero a pomodoro, un ejemplo típico de término délfico (proveniente de la lengua general) que ha entrado a formar parte de ámbitos espe-cializados, por ampliación semántica y por internacionalización en su uso (originalmente es una palabra procedente del italiano que designa a una realidad cotidiana del ámbito de la gastronomía, el tomate).

3.3.1. ¿Qué es, entonces, un pomodoro?

Si acudimos a un diccionario general en español no lo encontraremos. Si acudimos a la web, sin embargo, encontramos, al menos, dos acepciones principales, vinculadas, respectivamente, a los ámbitos de la gastronomía y de la organización del trabajo. Pero veamos, antes que nada, a qué realidad se refiere la palabra original:

Pomodoro es la palabra con la que se designa en italiano al tomate. Ahora sí, una vez conocemos su equivalencia en español, sí resulta fácil encontrar una definición, tanto en diccionarios generales como especializados (como por ejemplo, la siguiente: http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=10&id=66&idt=1). En esta página web se ofrece la siguiente definición de tomate: «fruto de la tomatera, que es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo aplastadas

Page 45: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

37

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

y amarillas». Su denominación científica internacional es Lycopersicon esculentum Mill. Y su denominación vulgar o común es muy similar en varios idiomas, excepto en italiano, como podemos comprobar en la tabla siguiente:

lengua Palabra utilizada para designar al fruto de la tomatera, que es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo aplastadas y amarillas

español peninsular y de otros países de américa

Tomate

México Jitomateinglés Tomatofrancés Tomatealemán Tomateitaliano Pomodoro

3.3.2. ¿Por qué difiere tanto la palabra en italiano (pomodoro), con respecto a otras lenguas europeas para designar al tomate?

Hemos encontrado una explicación a esto en un artículo titulado «¿Qué es pomo-doro?», que aparece publicado en una web de la cadena de alimentación ERoSKI: (htttp://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosida-des/2003/07/15/63205.php.

[…] el nombre en cuestión que se le da al tomate en Italia tiene una explicación lógica. Casi todo el mundo sabe que el tomate es un fruto que llegó a Europa tras el descubrimiento de América, lo desconocido es que la variedad de tomate introducido era originalmente de color amarillo. Además, por su forma, semejante a la de algunas manzanas explica el porqué de su nombre en italiano. El nombre también hace referencia a su origen, pues las líneas de investigación sitúan el origen exacto del tomate en El Dorado, México.

He ahí, una explicación plausible para la denominación italiana del tomate. Sin embargo, cabe preguntarse, entonces, ¿por qué otras lenguas, como inglés, francés, alemán o español coinciden en la denominación de este «fruto de la tomatera»?

Recurrimos, de nuevo, al artículo citado, donde se ofrece la explicación siguiente: En nuestro país, el nombre de tomate proviene del nahuatl (lengua azteca). Llamaban

al tomate tomatl, que significa «fruta hinchada». En Francia se le conoció como pomme d´amour porque se creyó que poseía propiedades afrodisíacas. En Alemania, cuando sólo era una planta ornamental se le denominó tollapfel (manzana loca).

3.3.3. ¿Cuándo se incorpora el pomodoro, como préstamo, al español contemporáneo?

La circulación de palabras o términos entre la cultura general y las subculturas espe-cializadas es cada día más evidente, y se produce de forma más rápida e irreversible que nunca, gracias a su difusión inmediata y masiva.

Page 46: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

38

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Las razones que avalan la incorporación de pomodoro como préstamo al español contemporáneo tienen que ver con dos fenómenos distintos, aunque relacionados entre sí, como veremos a continuación.

El uso de pomodoro en el ámbito de la gastronomía en español

La incorporación al ámbito de la gastronomía tiene que ver con la internacionaliza-ción de la cocina italiana, y su expansión en España y en otros países hispanohablantes. Su uso diversificado tiene que ver con diversos motivos:

Denominación de un establecimiento (restaurante)

Restaurante al pomodoroRestaurante italiano al pomodoroRistorante al pomodoro

Evidentemente, en este caso, se trata de un motivo publicitario. Vende mucho más el nombre de un restaurante (italiano) que se denomine al pomodoro, que otro que pretenda traducir este nombre y denominarse a la española: restaurante «el tomate» o «al tomate».

Denominación de un plato típico de la cocina italiana

Salsa al pomodoro

En este caso, como todos sabemos, las salsas italianas resultan fundamentales para conferir una textura y un sabor especial a las pastas. Sin embargo, la pregunta aquí es obvia: ¿no existe ya en español la expresión «salsa de tomate»? ¿Por qué utilizar, entonces, la denominación «salsa pomodoro» o «salsa al pomodoro»?

La respuesta es obvia. No es lo mismo la «salsa de tomate a la española» que la «salsa al pomodoro» italiana. En una web conocida de recetas de cocina, encontramos la siguiente explicación.

La cocina italiana es rica en salsas para acompañar las sabrosas pastas. Hoy veremos cómo preparar la salsa pomodoro, un salsa roja a base de extracto de tomate.

Recomendamos consumir esta salsa con pasta corta o spaghetti, para que realce su sabor, ya que con pasta rellena los sabores se tornar muy suculentos y no se disfruta tan bien al paladar.

http://www.cocina.org/15-09-2008/recetario/receta-de-la-salsa-pomodoro

Como podemos comprobar se adopta pomodoro siguiendo dos criterios bien distintos en cada caso:

1.º Se ofrece un «extranjerismo» (pomodoro) como nombre de un restaurante para llamar la atención de futuros clientes que pudiesen estar interesados en la cocina italiana.

2.º Se adopta un «préstamo», para distinguir una realidad (la salsa de tomate) de otra (la salsa al pomodoro), que, aunque también cuenta con tomate entre sus ingredientes, se realiza de una manera muy distinta y tiene un sabor muy diferente, lo que resulta fun-damental para acompañar a determinadas pastas que han sido cocinadas «a la italiana».

Page 47: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

39

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

Figura 1: Espaguetis con salsa al pomodoro

El uso de pomodoro en el ámbito de la organización del trabajo

Sorprende la rapidez con la que «pomodoro» ha entrado a formar parte de nuestra vida cotidiana, como técnica de organización del tiempo de trabajo, con todo lo que ello conlleva. En este caso, se trata de un «préstamo» adoptado a escala internacional a raíz de una propuesta realizada por un experto en estos temas a finales de los 80.

Si consultamos Wikipedia, encontramos un artículo muy extenso y detallado sobre la denominada «técnica Pomodoro», de la que aquí recogemos un extracto:

La técnica Pomodoro es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a fines de los años 1980. La técnica usa un reloj para dividir el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos —llamados ‘pomodoros’— separados por pausas.

El método se basa en la idea de que las pausas frecuentes pueden mejorar la habilidad mental, y trata de ofrecer una respuesta eficaz frente al tiempo, en lugar del estado de ansie-dad que suele provocar el «devenir» del tiempo, del que se habla en los escritos de Henri Bergson y Eugene Minkowski. (http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_Pomodoro)

Lo sorprendente es que esta «técnica» se haya patentado y aparezca como marca registrada, que hayan surgido toda una serie de productos relacionados con ella y que se considere como una herramienta indispensable para garantizar la «productividad», sobre todo en trabajos relacionados con la informática o con el uso y manipulación de ordenadores para fines diversos.

De esta forma, consultando en thinkwasabi.com, he comprobado que existe una especie de «logo» para esta técnica, y que se nos vende como el «bálsamo de Fierabrás» para garantizar una productividad óptima en el tiempo de trabajo1

Page 48: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

40

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 2. Logo de la técnica del pomodoro

La justificación que se ofrece para hacernos «clientes» se expresa en los siguientes términos:

Nuestra incapacidad para concentrarnos es de lejos uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos a diario. La Técnica Pomodoro es un método que reduce este problema de forma sencilla y sin apenas curva de aprendizaje.

Sois muchos los que, a través del Email, Twitter o Facebook, me habéis preguntado qué aplicación utilizar para practicar esta técnica, ya que en mi anterior artículo sólo mencionaba una: focus booster.

«Timers» para Pomodoro hay unos cuantos, y su ventaja frente a un cronómetro o un reloj convencional es que la mayoría ya vienen configurados con los lapsos de tiempo correspon-dientes al trabajo y al descanso.

Y a continuación se nos proponen toda una serie de Pomodoros gratuitos, para dis-tintos tipos de plataformas y software:

• MacPomodoro (el más popular)Pomodoro WidgetPomodoriTimeout (no exactamente Pomodoro).

• WindowsKeep FocusedPomoTimeMaToMato

• Adobe Airfocus booster (¡mi favorito!)Pomodairo

• iPhonePomodoro TimerPomodoro Time ManagementmyPomodoro

• otrosfocus booster live (aplicación web)ChromoDoro (Chrome)Pomodoro (Android)

Page 49: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

41

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

Sin embargo, la gratuidad de estos Pomodoros es engañosa, porque se ha convertido en un elemento más para medir la «capacitación» de los profesionales. Hasta tal punto es así que existe un curso oficial, una certificación que se expide para quien realice este curso, un manual y un temporizador originales, que se comercializan como marca regis-trada The Pomodoro Technique®. Es decir, que dentro de poco, si no se hace ya, habrá que demostrar también, mediante la preceptiva Certificación, que se está cualificado para organizar el tiempo de trabajo y obtener una productividad óptima.

the timer the Book the Certification the Course

Figura 3. Certificación

3.4. la creación y transmisión de uCe en las denominadas «ciencias blandas»

Mientras que en los ámbitos de las denominadas «ciencias duras» (ciencias experi-mentales y tecnociencias) y sus aplicaciones (tecnologías), de un crecimiento exponencial en las últimas décadas, se hace un esfuerzo considerable por generar equivalentes, a escala internacional, más o menos normalizados (según los casos o la disciplina objeto de consideración); en otros ámbitos, que podríamos incluir dentro de las denominadas «ciencias blandas», las exigencias y el rigor terminológico no son siempre la «vara de medir» con la que se generan esos mismos equivalentes a escala internacional, con los problemas que esto genera al traductor profesional.

Estos ámbitos, en los que se incluye desde la moda, hasta la música, el arte, el ballet clásico o la gastronomía, de una importancia capital en sectores productivos tan relevantes como la denominada «empresa cultural» o el «turismo», se caracterizan por la adopción sistemática de una o varias linguas francas, haciendo tabula rasa de las demás lenguas. Así ocurre, por ejemplo, en el mundo de la moda, en el que coexisten dos linguas francas, inglés y francés (con este último en franco retroceso con respecto al primero), y no hay nada «nuevo» que se precie que pueda ser nombrado en otra lengua que no sea alguna de estas dos si queremos que tenga éxito «comercial».

Así, hay palabras específico-culturales del francés como chic, glamour, charme, etc. u otras provenientes del inglés como cool o look, sin los que resultaría impensable la descripción de tendencias de moda en la actualidad, incluso en publicaciones que tengan como lengua vehicular el español o castellano.

En un estudio realizado recientemente por las profesoras Martínez López y Vella Ramírez sobre la terminología de la moda en inglés, francés y español (2010) se constata

Page 50: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

42

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

esto que estoy diciendo: hay una adopción sistemática de «términos en inglés, francés e incluso franglais» en detrimento de sus posibles equivalentes en español contemporáneo.

Esto no es algo nuevo, hay ámbitos como el de la música clásica o el ballet, en los que también se ha adoptado hace tiempo una lingua franca y, desde entonces, el traductor tiene que asumir «el grado 0 de traducción» o la no traducción como modus operandi.

En el caso de la música clásica, hay palabras específico-culturales de la cultura italiana que han sido adoptadas internacionalmente y que nunca se traducen. Ejemplos como adagio, allegro, andante, bel canto, etc. ilustran estas afirmaciones.

En el caso del ballet clásico, es el francés el que ocupa esta posición preeminente, incluso en el uso de formas verbales como las siguientes: plié, relevé, posé, que tampoco se traducen.

Como se puede comprobar, la labor del traductor va más allá de la mediación lingüís-tica. Se enfrenta en multitud de ocasiones a problemas culturales (y no necesariamente a culturemas o referentes culturales), sino a la relación dinámica que se establece entre distintas culturas y, como consecuencia entre distintas lenguas vehiculares, las que repre-sentan a esas culturas que entran en contacto en el proceso de traducción.

4. a modo de conclusIón

A mi modo de ver, hay que revisar nuestras percepciones sobre lo que entendemos por ciencia y técnica. Hoy en día, el éxito de la razón científico-técnica nos ha llevado a medir todo el conocimiento humano con el rasero del método científico de las ciencias experimentales o duras. Y dejamos de lado, o consideramos como «literario» o «especu-lativo», en el sentido negativo o «peyorativo» de la expresión, todo lo demás.

La pregunta está servida: ¿se puede hacer terminología en ámbitos no científico-técnicos? Sí ¿De la misma forma que se hace en estos ámbitos? No siempre. ¿Se puede traducir igual lo científico o técnico que todo lo demás? Evidentemente no.

Nos encontramos aquí ante lo que Feyerabend consideraba la «inconmensurabilidad de paradigmas». No se puede adoptar un único paradigma, particular, que dé cuenta de la complejidad de todo el conocimiento humano. o si se prefiere: no se puede explicar el Todo recurriendo sólo a una parte.

Digo esto porque el nacimiento y el éxito inicial de la Traducción y la Terminología estuvieron muy vinculados al desarrollo tecnológico, científico e institucional (inclu-yendo aquí la diplomacia, el derecho internacional, las relaciones internacionales y, en cierta medida el Derecho penal internacional). Hoy en día, sin embargo, la traducción ha ampliado, en la práctica, su radio de acción, y cualquier actividad humana (científica o no, académica o artesanal) puede conllevar un trabajo de traducción y/o de gestión terminológica. Se impone, a este respecto, una visión holística integradora de las distin-tas realidades prácticas que se engloban dentro del paraguas de la «traducción» o de la «terminología», entendidas como prácticas profesionales emparentadas.

Soy consciente de las definiciones canónicas de la Terminología que ponen a ésta al servicio de la sistematización del conocimiento especializado, utilizando como herra-mienta básica la compilación y ordenación o el estudio de las denominadas UCE (Unidades

Page 51: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

43

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

de Conocimiento Especializado) y de la valía que el trabajo terminológico desarrollado ha tenido y tiene para la práctica profesional de la traducción en nuestros días. Sin embargo, la realidad supera a la conceptualización académica, sobre todo desde el punto de vista de la traducción profesional, que ha multiplicado tanto sus «formas de actuación» como los ámbitos en los que hoy en día se traduce. Y esto por varias razones:

1.º Porque el conocimiento especializado no siempre se vehicula entre expertos. Cada día más asistimos a la vulgarización de discursos especializados en disciplinas de lo más diversas, en los que, sin embargo, se utilizan UCE. Textos estos que también son objeto de traducción en multitud de contextos reales y que requieren una investigación terminológica previa para ofrecer una traducción «adecuada» o «aceptable» según las exigencias del encargo o los destinatarios potenciales del texto traducido.

2.º Porque se ha ampliado el número de ámbitos, no siempre dispuestos a dejarse encerrar en los límites estrechos de su «cientificidad» (desde un punto de vista científico experimental), que son objeto de traducción en multitud de ocasiones.

Por tanto, cabe preguntarse de nuevo: ¿debemos dejar de lado la conceptualización de estos fenómenos terminológicos o traductológicos sencillamente porque no responden a la clasificación canónica de disciplinas académicas o no se ajustan suficientemente a los paradigmas científico-experimentales al uso? Creo que no, pero dejo la pregunta, como muchas otras, como pendiente de respuesta argumentada.

Las preguntas siguen en el aire, y como ocurre con toda reflexión teórica, o meta-teórica, son más las preguntas que me hago que las soluciones que aporto. Sin embargo, los retos siguen ahí planteados. Y termino con una cita traductológica muy querida por mí, de Virgilio Moya, relativa a la relación entre las culturas y al propio concepto de cultura:

Si las culturas estuvieran hechas de silencio, querríamos saber los secretos del silencio, y si de ruido, los secretos del ruido, pero las culturas están hechas de traducciones. Una cultura no sería lo que es si los hombres y mujeres que la integran no hubieran tenido acceso, por medio de la traducción, a los textos de otras culturas. (Virgilio Moya, La selva de la traduc-ción, Cátedra. Madrid, 2004: 9)

referencIas bIblIográfIcas (1): termInología (teoría, metodología y aplIcacIones)

CaBré, M. T. 1992. La terminologia: teoría, me-todologia, aplicaciones. Barcelona: Empúries.

CaBré, M. T. 2005. La terminología. Represent-ación y comunicación. Elementos para un teoría de base comunicativa y otros artículos. Girona: Documenta Universitaria.

Cantera ortiz de urBina, J., E. orteGa arJonilla y N. A. CaMPos Plaza. 2007. La revolución francesa en clave lingüística y textual. Dic-cionario de términos y expresiones revolu-cionarios (francés-español). Granada: serie Granada Lingvistica.

huMBley, J. 2006. «La néologie: interface entre ancien et nouveau.» Greenstein, R. (ed.) Langues et cultures: une histoire d’interface. Paris: Publications de la Sorbonne.

Montero Martínez, S. y P. FaBer Benítez. 2008. Terminología para traductores e intérpretes. Granada: Ed. Tragacanto.

orteGa arJonilla, E. 2009. «La conceptualiza-ción, el efecto dominó y el sesgo cientificista en la traducción jurídica institucional», en J. Baigorri y H. J. Campbell (eds.): Reflexio-nes sobre la traducción jurídica. Reflections

Page 52: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

44

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

on Legal Translation. Granada: Ed. Comares, colección interlingua.

orteGa arJonilla, E. 2010. «Sobre la traducción de la terminología en los textos filosóficos y sociopolíticos (francés-español)». En Anales de Filología Francesa 18, 419-437. Murcia: Universidad de Murcia.

orteGa arJonilla, E. 2011. «El francés de las hu-manidades y su traducción al español: cal-cos, préstamos, xenismos y adaptaciones». En Anales de Filología Francesa 19, 235-253. Murcia: Universidad de Murcia.

orteGa arJonilla, E. y A. B. Martínez lóPez 2006. «La traducción del arte: una operación in-tercultural estéticamente condicionada». En Hikma 5, 179-199. Córdoba: Universidad de Córdoba.

orteGa arJonilla, E. y A. B. Martínez lóPez. 2007. «La terminología médica en clave traductológi-ca: convencionalismo, normalización, redun-dancia y reproductibilidad». En Sendebar 18, 263-287. Granada: Universidad de Granada.

rey, A. 1976. «Néologisme: un pseudo-con-cept?» Cahiers de Lexicologie 28, 3-17.

referencIas bIblIográfIcas (2): lIngüístIca, estudIos culturales y traductología

allPort, G.W. 1954. The nature of prejudice. Reading (Mass.): Addison-Wesley.

asada, S. 2007. Culture Shock and Japanese-American Relations. Columbia: Missouri University Press.

Baudrillard, J. 1981. Simulacres et simulation. Paris: Galilée.

BauMan, Z. [1973] 1999. Culture as Praxis. Lon-don: Routledge & Kegan Paul.

BenediCt, R. 1934. Patterns of Culture. New York: Houghton Mifflin.

CaMPos Plaza, N. A. y E. orteGa arJonilla. 2005. Panorama de Lingüística y Traductología. Aplicaciones a la enseñanza del FLE y de la traducción (francés-español). Granada-Cuenca: Ed. Atrio (colección Traducción en el Atrio)-Servicio de Publicaciones de la Uni-versidad de Castilla-La Mancha.

CarBonell i Cortés, o. 1999. Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca: Ediciones Colegio de España, Biblioteca de Traducción.

Cassirer, E. 1955. The Philosophy of Symbolic Forms Volume One: Language. New Haven: Yale University Press. Edición en español: Filosofía de las formas simbólicas. Méjico, FCE, 1979, 3 vols.

Cassirer, E. 1972. Las ciencias de la cultura. Mé-jico, FCE.

Cassirer, E. (1979): Symbol, Myth and Culture. Essays and Lectures, 1935-1945. New Haven: Yale University.

d’aGostini, F. (2000): Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Ed. Cátedra, Madrid.

eaGleton, T. (2005): Después de la teoría. Edi-ciones Debate, Barcelona.

eCo, U. 2008. Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Barcelona: Ed. Lumen.

Félix Fernández, L. y E. orteGa arJonilla (eds.). 1997. Lecciones de teoría y práctica de la tra-ducción. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, colección Es-tudios y Ensayos.

Fisher, F. 1995. Culture shock! A global traveler’s guide. Singapore: Times Books.

Fodor, Jerry A. 1975. The Language of Thought. New York: Thomas Cromwell.

GadaMer, H. G. 1995. El giro hermenéutico. Ed. Cátedra, Madrid.

Geertz, C. 1973. Interpretation of Cultures, Basic Books, New York.

Geertz, C. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. (Traducción del original The Interpretation of Cultures, 1973, Nueva York: Basic Books, Inc.).

GiBBs, R. W. 1994. The Poetics of Mind. Figura-tive Thought, Language, and understanding. Cambridge: Cambridge University Press.

Grein, M. y Wiegand, E. (eds.). 2007. Dialogue and Culture. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Page 53: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

45

TERMINoLoGÍA Y TRADUCCIÓN: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA

hall, E. T. 1976. Beyond culture. Garden City, NY: Anchor Press.

hall, E. T. y hall, M. R. 1990. Understanding Cultural Differences. Germans. French and Americans. Yarmouth ME: Intercultural Press.

hall, S. y du Gay, P. (ed.) 1996. Questions of Cultural Identity. London: Sage.

house, J. 2002. «Universality versus Culture Specificity in Translation». En A. Riccardi (ed.): Translation Studies: Perspectives on an Emerging Discipline, Cambridge University Press, págs. 92-110.

huntinGton, S. P. 1996. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon and Schuster.

Johnson, M. 1987. The body in the mind. The bodily basis of meaning, imagination, and rea-son. Chicago, Londres: University of Chicago Press.

Katan, D. 1999. Translating Cultures. An Intro-duction for Translators, Interpreters and Me-diators. Manchester: St. Jerome Publishing.

KroeBer, A. L. y C. KluCKhohn 1952. Culture: A critical review of concepts and definitions. New York: Vintage Books.

laFont, C. 1993. La razón como lenguaje. Ed. Visor, Madrid.

laKoFF, G. y Johnson, M. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press. (Trad. esp. Metáforas de la vida cotidi-ana. Madrid, Cátedra, 1995).

luCy, J.A. 1992. Language Diversity and Thought: A Reformulation of the Linguistic Relativity Hypothesis. Cambridge: Cambridge Univer-sity Press.

luque durán, J. 1997. «Teoría lingüística y prob-lemas culturales de la traducción». En Lean-dro Félix Fernández y Emilio ortega Arjonilla (eds.): Lecciones de teoría y práctica de la traducción. Colección Estudios y Ensayos. Universidad de Málaga, pp. 121-136.

luque durán, J. 2001. Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Granada, Método.

luque durán, J. 2005. «Las colocaciones de cuantificación por comparación: tradición

e innovación en las comparaciones prover-biales». En Luque Durán, J.D y y Pamies Ber-trán, A. (eds.): La creatividad en el lenguaje. Granada: Método, pp. 409-456.

luque nadal, L. 2010. Fundamentos teóricos de los diccionarios lingüístico-culturales. Rela-ciones entre fraseología y culturología. Mé-todo Ediciones, Serie Granada Lingvistica, Granada.

MadariaGa, S. de 1969. Ingleses, franceses, espa-ñoles. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

MalinowsKi, B. 1931. Culture. Encylopedia of the Social Sciences 4. London: Routledge.

Moya, V. 2004. La selva de la traducción. Madrid: Ed. Cátedra.

orteGa arJonilla, E. 1996. Apuntes para una te-oría hermenéutica de la traducción. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, colección Estudios y Ensayos.

orteGa arJonilla, E. 2001. «Filosofía, traduc-ción y cultura», en Román Álvarez y África Vidal (eds.): Cartografías de la traducción. Del post-estructuralismo al multiculturalismo. Salamanca: Ed. Almar.

orteGa arJonilla, E. 2004. «La traducción como actividad mediada culturalmente: revisión crítica de la tesis de la indeterminación de la traducción de Quine», en F. García Marcos et al. (eds.): Traducción, cultura e inmigración. Reflexiones interdisciplinares. Granada: Ed. Atrio, colección Traducción en el atrio.

orteGa arJonilla, E. 2007. El Giro cultural en los Estudios de Traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas. Frankfurt am Main: Ed. Peter Lang.

orteGa arJonilla, E. 2007. «Ideología, tradición y cultura: factores para la comprensión de la traductología actual», en Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.): Inter-culturalidad y lenguaje(II). Identidad cultural y pluralidad lingüística. Granada: Método Ediciones.

orteGa arJonilla, E. 2007. «De la traductología only in English a la defensa del multilingüis-mo: aportaciones y paradojas del Giro cul-tural de la traducción», en E. ortega (ed.):

Page 54: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

46

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

El giro cultural de la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas.

orteGa arJonilla, E. (Dir.) 2008. La traducción y la interpretación jurídicas en la Unión Euro-pea. Retos para la Europa de los ciudadanos. Granada: Ed. Comares, colección Interlingua n.º 75.

orteGa arJonilla, E., A. B. Martínez lóPez y E. eCheverría Pereda (eds.) 2010. Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación. 3 volúmenes.(3.ª edición cor-regida y aumentada). Ed. Atrio, colección Traducción en el atrio, Granada.

ortiz-osés, A. 1986. La nueva filosofía her-menéutica. Hacia una razón axiológica pos-moderna. Ed. Anthropos, Barcelona.

Pérez taPias, J. A. 1995. Filosofía y crítica de la cultura. Ed. Trotta, Madrid.

Pérez taPias, J. A. 2003. Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Ed. Trotta, Madrid.

rorty, R. 1990. El giro lingüístico. Ed. Paidós, Barcelona.

sáez rueda, L. 2002. El conflicto entre continen-tales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas. Ed. Crítica, Barcelona.

sáez rueda, L. 2003. Movimientos filosóficos ac-tuales. Ed. Trotta, Madrid (2.ª ed.).

soBrevilla, D. 1998. Filosofía de la cultura. Ed. Trotta-CSIC, Madrid.

von huMBoldt, W. ([1836] 1971). Linguistic Variability and Intellectual Development. Tra-ducción de George C. Buck and Frithjof A. Raven. Coral Gables, FL: University of Miami Press, 1971.

von huMBoldt, W. ([1836] 1990). Sobre la diver-sidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Madrid/Barcelona: MEC/Anthropos, 1990, caps. 12 a 14, pp. 64-89.

von huMBoldt, W. ([1836] 1990). Sobre la diver-sidad de la estructura del lenguaje humano

y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Trad. y pról. de Ana Agud. Barcelona: Anthropos.

VVAA 1998. Pensamiento crítico vs. Pensam-iento único. Le Monde Diplomatique-Edición Española, Madrid.

wierzBiCKa, A. 1972. Semantic Primitives. Frank-furt.

wierzBiCKa, A. 1985. Lexicography and Concep-tual Analysis. Ann Arbor.

wierzBiCKa, A. 1991. Cross-Cultural Pragmatics: The Semantics of Human Interaction. Berlin, New York.

wierzBiCKa, A. 1992. Semantics, Culture and Cog-nition: Universal Human Concepts in Culture-Specific Configurations. New York. oxford: oxford University Press.

wierzBiCKa, A. 1994. Semantics: Primes and Uni-versals. oxford: oxford University Press.

wierzBiCKa, A. 1997. Understanding cultures through their keywords. New York. oxford: oxford University Press.

wierzBiCKa, A. 1999. Emotions across languages and cultures. Diversity and universals. Cam-bridge: Cambridge University Press.

williaMs, N. 1997. «Multiculturalism: Issues for the Twenty-First Century«. En Naylor, Larry L. (ed.) 1997. Cultural Diversity in the United States. Westport, CT: Bergin & Garvey, pp. 25-34.

wotJaK, G. (ed.) 1998. Estudios de fraseología y fraseografia del español actual (Lingüística Iberoamericana 6). Frankfurt am Main: Ver-vuert; Madrid: Iberoamericana.

wotJaK, G. 2006. Las lenguas, ventanas que dan al mundo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

wotJaK, G. 2007. «Algunas reflexiones acerca de lengua y cultura». En Luque y Pamies (eds.): Interculturalidad y lenguaje II, págs. 213-234. Granada: Método Ediciones.

Page 55: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la traducción

MiGuel ánGel Candel-Mora

Universitat Politècnica de Valè[email protected]

Resumen

La competencia técnica o instrumental en traducción se ha visto incrementada de forma drástica en los últimos años gracias a los avances en la investigación en ingeniería lingüís-tica y el desarrollo de herramientas informáticas al servicio del traductor. En el caso de la gestión terminológica aplicada a la traducción, especialmente en entornos de trabajo con traducción asistida, se trata de una herramienta de trabajo y por lo tanto de fácil integración en flujos de trabajo, sin embargo existen evidencias de que debido a diversas barreras es el usuario el que se tiene que adaptar a estas herramientas. El objetivo de este trabajo es poner de relieve las peculiaridades de este nuevo escenario de trabajo con el fin de ilustrar el grado de integración en este entorno tecnológico así como sus ventajas y desventajas.

Palabras clave: gestión terminológica, tecnología, traducción.

1. IntroduccIón

En los últimos años, las tecnologías de la información y las comunicaciones están teniendo un papel clave en casi todas las actividades profesionales, y con mayor notoriedad en la traducción, por no decir que en este campo en concreto han supuesto un cambio radical en la forma de concebir y abordar proyectos de traducción.

No obstante, se trata de una herramienta de trabajo y por lo tanto susceptible de adap-tarse con facilidad al entorno del profesional, por lo que no parece lógico que los usuarios experimenten dificultades o tengan que adaptar su flujo de trabajo a estas herramientas, sino todo lo contrario. Existen evidencias de que aunque los avances que aportan estas tecnologías se materializan en el diseño de nuevas herramientas de trabajo de cara a la mejora de la productividad y la automatización de procesos, y nuevas interfaces de uso más intuitivas, todo apunta a que es el usuario el que se adapta a dichas herramientas y que no están todo lo implantadas que se podría pensar (Candel-Mora 2013).

En la actualidad, el trabajo del traductor está supeditado casi en su totalidad al uso de la tecnología y las herramientas informáticas, y no sólo de traducción, sino de programas de proceso de textos y edición y herramientas de gestión empresarial, lo que reafirma

Page 56: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

48

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

la transición de un trabajo artesano y una producción tradicional a pequeña escala a un proceso casi industrial, especialmente debido a la cantidad y variedad de documentos a traducir (Austermühl 2001; Candel-Mora 2011; Quah 2006; Somers 2003; Vidal-Beneyto 1991).

El hecho de que esta tecnología esté disponible desde los últimos 20 años, al menos para traductores independientes, y que sin embargo no esté tan difundida como se podría esperar nos lleva a pensar que la integración de la tecnología en el contexto de la traduc-ción no está plenamente consolidado (Fulford 2001) y debería potenciarse un enfoque al desarrollo conjunto: programadores-fabricantes-usuarios para adaptar verdaderamente estas herramientas al flujo de trabajo del traductor.

Diversos factores como la complejidad de uso, el presupuesto asignado para la adquisición de software y el rendimiento esperado en comparación con los resultados reales obtenidos, cuestionan en gran medida la premisa de que la tecnología se pone al servicio del traductor.

En este contexto, el objetivo de este artículo es poner de relieve las peculiaridades de este nuevo entorno de trabajo con el fin de proporcionar datos para ilustrar el grado de integración del entorno tecnológico para traductores y las ventajas y desventajas de su implantación.

Partiendo de la presentación de una visión general del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en traducción, las expectativas de los usuarios y el papel de estas herramientas en el flujo de trabajo del traductor, posteriormente se hace un breve repaso a las características de la gestión terminológica para la traducción, las necesidades terminológicas del traductor y su grado de implicación en esta tarea, y finalmente se pone de relieve las peculiaridades de este nuevo escenario de trabajo con el fin de ilustrar el grado de integración en este entorno tecnológico así como sus ventajas y desventajas.

2. tecnología para traductores

Las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan un papel importante en el proceso de transformación y transferencia de conocimientos y experiencia en todos los niveles de la sociedad, lo que también tiene su efecto en la traducción y da lugar a la necesidad de adaptar el entorno de trabajo de los traductores a estos cambios. Funda-mentalmente debido a la aparición de recursos y herramientas informáticas que ayudan a agilizar y mejorar la calidad de las traducciones y facilitar el trabajo del traductor, cuya actividad se organiza en un entorno de tensión constante entre la demanda de calidad y la demanda de cantidad, junto con las omnipresentes limitaciones de tiempo.

El uso de la tecnología en cualquier entorno profesional va inevitablemente ligado a la presunción de automatización de procesos con mínima intervención humana y a la obtención de mayor productividad y rendimiento. En el caso del procesamiento del lenguaje natural y la traducción, un claro ejemplo de este paradigma es la traducción automática (oliver et al. 2007). Quizás esta asociación de ideas sea debida al hecho de que cuando se asocia tecnología y traducción irremediablemente conduce a pensar en traducción automática. No obstante, el posicionamiento de este trabajo se decanta por

Page 57: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

49

ADAPTACIÓN DE LA TECNoLoGÍA PARA LA GESTIÓN TERMINoLÓGICA

enfoques intermedios o híbridos, que aprovechan los potenciales de diferentes recursos para ponerlos al servicio del ser humano que tiene en última instancia la capacidad de toma de decisiones.

El origen de estos recursos híbridos se puede ubicar en el tiempo a mediados del siglo veinte, cuando una vez admitida oficialmente la imposibilidad de producir una traducción completamente automática se desaconseja la inversión en I+D en esta tecnología (ALPAC, 1966), y se adopta un enfoque en tecnología de la traducción que necesariamente tiene que complementarse con la supervisión humana. Aquí es precisamente donde aparecen las primeras evidencias de adaptación de los traductores humanos a la máquina, es decir a la tecnología existente,y no al revés, como venía siendo habitual en la mayoría de procesos industriales en los que la tecnología está al servicio del hombre y ésta se diseña desde el primer momento pensando en la usabilidad y la obtención de rendimiento.

En resumen, partiendo del perfil de traductor independiente, y sin tener en cuenta la gestión de proyectos complejos, el proceso habitual de traducción consiste en diversas fases de documentación, búsqueda de terminología, traducción, edición, corrección de pruebas y autoedición o maquetación (Candel-Mora 2011; Gouadec 2007; Samuelsson-Brown 2006).

Sin embargo, esta nueva era de la información y las comunicaciones trae consigo no sólo nuevos métodos de trabajo, sino también nuevas actividades y nuevos soportes y canales de comunicación por lo que es necesario contar con un entorno más especializado que requiere la inclusión de herramientas para la gestión de proyectos multilingües,para llevar a cabo pruebas y verificación de software, manuales y ayuda en línea, por mencionar algunos, al tiempo que son capaces de procesar cambios en formatos web, aplicaciones multimedia, etc.

Así pues, para estas nuevas actividades, resulta fundamental trabajar con la tecnología y las herramientas adecuadas, por lo menos para ser competitivos y hacer frente a diferentes tipos de proyectos. La estación de trabajo ideal para el traductor, sin embargo, además de las herramientas de producción de traducción, tales como procesamiento de textos y recursos terminológicos, también debe tener en consideración el seguimiento de la con-tabilidad y herramientas de comunicación (Hutchins 1998; Melby 1992; Newton, 1992).

2.1. expectativas de los usuarios

En diferentes ámbitos de la tecnología todo parece indicar que el nuevo medio crea grandes expectativas de que ésta innovará los procesos cuando se normalice su utiliza-ción; no obstante, a posteriori se descubre que su impacto no ha sido tan satisfactorio como se esperaba.

La decisión de implantar sistemas de traducción asistida viene indudablemente moti-vada por las expectativas creadas por los fabricantes de que el uso de estas herramientas posibilita traducir más rápido y de forma más eficiente. En el caso de la tecnología de traducción asistida y más concretamente las memorias de traducción, su utilización implica no volver a traducir los mismos contenidos de forma repetitiva y de esta forma optimizar el rendimiento (Candel 2013).

Page 58: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

50

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Las funciones de estas herramientas garantizan a los usuarios un aumento importante en productividad, al tiempo que aseguran una mayor calidad en la traducción y mayor velocidad. Debido al incremento de formatos, medios y canales de comunicación, estas herramientas también liberan al traductor del trabajo con formatos complicados y maque-taciones avanzadas, ya que los filtros de la mayoría de estas herramientas permiten que el traductor se concentre únicamente en el texto a traducir, evitando así trabajo adicional con etiquetas y marcas de formato.

A todo esto hay que añadir la promesa de los fabricantes de proporcionar interfaces de uso intuitivo junto con la automatización de los procesos más repetitivos y mecánicos, a la vez que esenciales para la organización de cualquier proyecto de traducción – como el análisis de documentos con memorias de traducción y bases de datos existentes.

En resumen, la Tabla 1 recoge las principales expectativas de los usuarios ante la implantación de tecnologías de la traducción en su flujo de trabajo, motivadas funda-mentalmente por campañas de marketing desde fabricantes y marcas comerciales de programas informáticos.

- Mayor productividad- Aumento en rendimiento- Control sobre terminología- Facilidad de uso- Interfaz de usuario mejorada- Compatibilidad con otras herramientas- Automatización de procesos

Tabla 1. Principales expectativas de los usuarios

3. gestIón termInológIca para traductores

La combinación de usos del trabajo terminológico y la variedad de usuarios poten-ciales da lugar a un gran número de aplicaciones especializadas de la terminología; para Arntz y Picht (1995:20) el trabajo terminológico, enfocado a la recopilación, elaboración y tratamiento de las terminologías, «se realiza en los ámbitos más diversos y los objetivos de estos trabajos pueden divergir fuertemente según los requisitos de cada campo de actividad concreto».

Dentro de la aplicación de la terminología a la traducción, además del componente de calidad y coherencia de la traducción en lo referente a vocabulario especializado, destaca su aplicación a la automatización del proceso de traducción con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información (Candel-Mora 2006).

Existen diferentes modalidades de trabajo terminológico dependiendo de parámetros como el objetivo del trabajo, destinatario, colaboradores disponibles, tiempo disponible, documentación y equipo informático (Arntz y Picht, 1995:251); con lo que, a simple vista, este enfoque resulta mucho más pragmático y aplicable a la práctica profesional de la traducción que el de otros modelos sistemáticos y más complejos como los de planifi-cación lingüística, normalización y estandarización, puesto que, además del objetivo y

Page 59: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

51

ADAPTACIÓN DE LA TECNoLoGÍA PARA LA GESTIÓN TERMINoLÓGICA

los usuarios de la terminología, estos autores destacan aspectos técnicos como el equipo informático, el tiempo o la documentación.

otra clasificación del trabajo terminológico hace referencia a la finalidad de la ter-minología obtenida. De este modo se observan varios objetivos en función del enfoque: corriente lingüístico-terminológica, corriente normalizadora, orientada a la planificación lingüística, y corriente traduccional. Una última variable para delimitar el método de tra-bajo en terminología se presenta en función del tipo de usuario: especialista/terminólogo, lingüista, usuario y planificador lingüístico.

Wright y Wright (1997:329) distinguen dos tipos fundamentales de trabajo termi-nológico: descriptivo y prescriptivo. El primero consiste en la recopilación de términos realizada por traductores y redactores técnicos, fundamentalmente para documentar la terminología utilizada en sus textos y contribuir a la selección adecuada del vocabulario especializado a utilizar. Por su parte, la terminología prescriptiva, llevada a cabo por orga-nizaciones de normalización, instituciones gubernamentales y programas de planificación lingüística, se caracteriza por ser realizada por expertos en las áreas especializadas o en estrecha colaboración con éstos, con la finalidad de asegurar el entendimiento mutuo entre especialistas tras la estandarización de los términos técnicos y la elaboración de especificaciones técnicas para futuros trabajos terminológicos.

La principal diferencia entre los modelos sistemáticos en terminología mencionados anteriormente y el enfoque del trabajo terminológico aplicado a la traducción viene mar-cada por las limitaciones inherentes a la naturaleza del entorno de trabajo, especialmente los plazos de entrega y la planificación del proyecto de traducción, lo que inevitablemente conduce a realizar un trabajo terminológico puntual o dirigido a los problemas de ter-minología detectados durante la fase inicial de análisis del texto original. Como apuntan Wright y Wright (1997:148), los terminólogos disponen de tiempo y recursos para realizar una labor mucho más minuciosa y poder mantener un contacto directo y permanente con los expertos del área a fin de diseñar unas definiciones y una recopilación de datos sistemática y exhaustiva, cumpliendo así el objetivo de conseguir representar la totalidad del campo conceptual del área especializada.

Por otro lado, partiendo de la aproximación a la terminología en función del texto a traducir Wright y Wright (1997), además del factor tiempo establecido para cuestiones terminológicas, la otra gran razón de peso aducida es que en muy raras ocasiones un texto contiene todos los ejemplos que aparecen representados en el campo conceptual sobre el que trata el texto original, por lo que se estarían realizando esfuerzos improductivos al tratar de documentar la totalidad de términos asociados a dicho campo.

3.1. escenarios y perfiles profesionales del traductor

El perfil idóneo de traductor debería combinar el dominio del campo temático y las técnicas de traducción, es decir, un perfil profesional que reúna las características de tra-ductor y especialista en la materia a la vez. En la mayoría de los casos estas dos propiedades no confluyen en la misma persona, debido al volumen de demanda de traducciones, la falta de recursos humanos, o simplemente por el ritmo de los avances científico-técnicos.

Page 60: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

52

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En la práctica, el traductor debe optar por especializarse en unos campos específicos o disponer de recursos suficientes para compensar esa falta de conocimientos sobre las áreas especializadas con la consulta exhaustiva de material existente para familiarizarse con la temática y la expresión habitual de este tipo de textos, o mediante la consulta a especialistas (Candel-Mora 2006).

Desde el punto de vista del traductor, la compilación de una base de datos terminoló-gica es una tarea difícil y laboriosa. No obstante, compensa con creces el esfuerzo, puesto que la coherencia y uniformidad de la terminología es uno de los principales parámetros de calidad de una traducción. Desde la perspectiva de la profesión, la incorporación de una base de datos a las herramientas de traducción asistida agiliza el proceso de toma de decisiones a la vez que garantiza esa coherencia (Candel-Mora 2006).

Las principales motivaciones para que el traductor elabore su propia terminología surgen de la carencia de diccionarios especializados, su grado de especialización, la posibilidad del trabajo en equipo y, por último, la integración en procesos de traducción asistida por ordenador. Con frecuencia los diccionarios no proporcionan los componen-tes fraseológicos adecuados, y sin embargo gran parte de los problemas identificados por los traductores radica en colocaciones técnicas, expresiones y fórmulas estándar. En ocasiones sobre todo con proyectos de gran envergadura, o en grandes proyectos, el texto se suele dividir entre varios traductores, por lo que la terminología y otros aspectos formales utilizados por el equipo de traductores tienen que ser uniformes a lo largo de todo el documento. Por último, y ya directamente relacionado con este trabajo, las bases de datos informatizadas se pueden integrar en programas de traducción asistida para facilitar la labor del traductor a la vez que garantizan el uso uniforme de la terminología en todo el texto.

En lo que respecta al grado de implicación del traductor en terminología, siguiendo a Cabré (1999), se pueden distinguir cuatro niveles de implicación del traductor-mediador en terminología: Consultor: con una dedicación pasiva en terminología, ante una dificultad de terminología el traductor utiliza a un diccionario o una base de datos; Neólogo: utilizando su competencia lingüística, el traductor sugiere una unidad terminológica; Terminólogo puntual: un traductor que trabaja de forma habitual en unas áreas determinadas en las que se especializa y llega a recopilar una serie de terminologías basadas en el estudio y conocimiento de esas áreas; yTerminólogo sistemático: que recopila la información ter-minológica del banco de datos elaborado a partir de sus traducciones y su experiencia en las áreas especializadas.

Los equipos ideales de colaboración en un proyecto de traducción deberían incluir la participación de un especialista en terminología; sin embargo, en el entorno real de un traductor independiente, es prácticamente inviable. En la práctica profesional de la traducción, hay que distinguir diferentes tipos de traductores que funcionarán como variables para los procesos descritos en este trabajo. Estos perfiles condicionarán aspec-tos como los recursos disponibles, el grado de dominio de la materia del traductor y la herramienta o metodología más adecuada. Es decir que un traductor en plantilla en una institución internacional trabajará de forma habitual prácticamente con la misma temática

Page 61: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

53

ADAPTACIÓN DE LA TECNoLoGÍA PARA LA GESTIÓN TERMINoLÓGICA

y mismo tipo de textos y dispondrá a su vez de muchos más recursos que un traductor independiente que está habituado a aceptar proyectos de traducción mucho más variados y con un entorno de trabajo la mayoría de las veces limitado.

Los perfiles identificados se pueden agrupar en tres tipos generales:Traductor inde-pendiente, que suele ser el perfil más característico de esta actividad, y que se enfrenta a proyectos de traducción sin más soporte terminológico que sus propios recursos y el contacto con el cliente; Traductor en plantilla dentro de una empresa u organismo, que aún siendo usuario y creador de terminología, por estar en contacto permanente con los productores de los textos, tiene acceso a toda la documentación y asesoramiento técnico que requiera durante el proceso de elaboración de terminología, o durante el proceso de traducción; y Traductor en plantilla o independiente trabajando para una empresa de traducción: aquí la empresa suele disponer todos los recursos necesarios para hacerse cargo de todo el proyecto de traducción ya que está organizada en equipos que se encar-gan de coordinar y trabajar en aspectos del proyecto específicos, como la preparación del material de referencia, glosarios, preparación de documentos, traducción, revisión y maquetación de textos.

Por último, convendría destacar que los criterios para la toma de decisiones a la hora de elegir una herramienta de gestión terminológica comparten muchos elementos con los de la elección de la herramienta de traducción asistida principal. Sin embargo, desde el punto de vista de la integración y adaptación al flujo de trabajo del traductor ocupan un puesto prioritario aspectos como la compatibilidad con otras herramientas y la posi-bilidad de trabajo colaborativo con otros traductores, pero sobre todo habría que hacer hincapié en la gestión de recursos de terminología y la posibilidad de reutilizar material terminológico ya elaborado, o poder aprovechar las bases de datos textuales incluidas en las memorias de traducción para extraer y alimentar o ampliar registros terminológicos de las bases en uso.

4. barreras para la adaptacIón

Como se ha visto hasta el momento, la gestión terminológica puntual o aplicada a la traducción plantea problemas específicos que requieren unas estrategias y habilidades del traductor que incluyen el seguimiento de una metodología adaptada a las necesidades del proceso de traducción, marcado por limitaciones propias del entorno de trabajo tales como los plazos de entrega y la planificación del proyecto de traducción.

Asimismo, en lo referente a las destrezas añadidas o competencias terminológicas de las que debería estar provisto el traductor se pueden resumir en las siguientes: cono-cimiento de los principios de la gestión de terminología, familiaridad con el trabajo y mantenimiento de bases de datos terminológicas, capacidad para reutilizar el material terminológico existente e incorporarlo a sistemas de traducción asistida, y por supuesto, dominio de la herramienta informática en cuestión, tanto la de traducción asistida como la de gestión terminológica, en el caso de que esta última tenga un funcionamiento inde-pendiente de la solución informática utilizada en traducción asistida.

Page 62: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

54

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En lo que respecta al usuario final, el grado de reticencia a incorporar programas de gestión terminológica puede también tener una origen generacional, ya que aunque algunos traductores no conciban la traducción sin el empleo de estas herramientas, todavía queda una gran parte del colectivo que se está incorporando de forma gradual y en oca-siones argumentan la dificultad de reutilizar el trabajo que han tardado años en recopilar y no necesariamente está registrado en un formato ortodoxo y fácilmente reconocible por los nuevos programas de gestión terminológica. A favor de los fabricantes es necesario puntualizar que la gran mayoría de soluciones informáticas actuales proponen métodos alternativos para importar glosarios y bases de datos terminológicas ya existentes, y que no cumplen con los estándares más habituales de formato de intercambio de información terminológica.

A estos problemas habría que añadir la falta de colaboración entre los diferentes agentes que realizan trabajo terminológico, ya no solo en términos de formato de inter-cambio sino en cuanto a intercambio de recursos terminológicos propiamente dichos.

Por último, el trabajo del traductor independiente objeto de este estudio se caracteriza por un trabajo aislado —la mayoría de las veces— lo que hace el proceso de recopilación de terminología todavía más difícil. El traductor se tiene que enfrentar a las especificaciones de los clientes, agencias o instituciones sin argumentos sólidos respecto a los términos aceptados y utilizados con más frecuencia, lo que al final acaba por afectar a la calidad del texto a traducir.

En lo que respecta a la tecnología, las posibles dificultades y barreras se pueden agru-par en dos categorías generales: las propias de medio informático y las de la tecnología de la gestión terminológica.

La primera categoría incluye aspectos que van desde la elección de la herramienta informática, las barreras económicas iniciales a la hora de la adquisición de la herramienta elegida o la formación continuada del traductor para poder sacar el máximo provecho a la herramienta, sin olvidar la frustración ante las continuas actualizaciones de software que hace que el ciclo se repita, no en su totalidad, pero sí en aspectos como los económicos, de formación o incluso de reutilización de recursos existentes.

La segunda categoría incluye aspectos propios de la tecnología en gestión termi-nológica, desde la gran variedad de formatos de intercambio de datos terminológicos (TBX, Martif, UTF-16, xml, txt…), la posibilidad de reutilizar recursos existentes, hasta la facilidad de uso o la integración con el resto de herramientas de traducción asistida.

Indudablemente, al igual que sucede con la anhelada estación de trabajo del tra-ductor, el entorno ideal de gestión terminológica en traducción asistida dista de ser una realidad, aunque los datos de una encuesta realizada con traductores profesionales (Candel 2013) ponen de manifiesto que los principales criterios para la herramienta de gestión terminológica ideal parten de su integración con herramientas de traducción asistida, la capacidad de importar diferentes formatos de bases de datos, el hecho de ser asequible en términos económicos, y es fácil de usar y se puede ir completando al tiempo que se traduce, sin necesidad de detener el proceso de traducción.

Page 63: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

55

ADAPTACIÓN DE LA TECNoLoGÍA PARA LA GESTIÓN TERMINoLÓGICA

Sin embargo, de una forma más realista, el diseño de una herramienta de estas características sí que requeriría la participación de todos los agentes implicados, desde la industria, los expertos en tecnología hasta el usuario final.

5. conclusIones

El perfil del traductor técnico está condicionado por variables como el campo espe-cializado de actividad, las condiciones de trabajo, el acceso a recursos de información, el equipo técnico utilizado y las habilidades y estrategias personales para suplir las carencias en alguno de los aspectos anteriores. Entre las constantes, la más importante es el factor tiempo que, en numerosas ocasiones, limita las posibilidades de extrapolar esfuerzos más allá de lo directamente relacionado con la traducción.

Partiendo de las limitaciones de tiempo presentes en el ejercicio de la traducción profesional, se concluye que la reutilización del material textual como memoria de tra-ducción o como base de datos textual compensa en gran medida los esfuerzos invertidos en la creación de una base de datos terminológica. El papel del traductor como terminó-logo queda plenamente justificado debido al ritmo de producción científica, propiciado por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que a su vez aportan nuevos enfoques a la gestión terminológica del traductor.

A modo de recapitulación, entre las ventajas de la informatización de la gestión ter-minológica para traducir cabe destacar su uso como factor de competitividad y adaptación a exigencias del mercado, la facilidad para el trabajo en equipo, y la repercusión en la uniformidad de la traducción al tratarse de un potente control de calidad terminológico.

En cuanto a las desventajas, se pueden resumir en que el rendimiento se obtiene a largo plazo, y según el tipo de texto y la especialidad del traductor, requiere una dedicación extra en formación, sin olvidar aspectos meramente relacionados con la gestión empre-sarial de la actividad profesional del traductor como el desembolso económico inicial, la dificultad para la elección de herramienta, y que en ocasiones obedece meramente a imposiciones del mercado o requisitos del encargo de traducción.

La clave para la integración de los diferentes usuarios y aplicaciones de la terminología reside en las nuevas tecnologías de la información y los avances en los diseños de bases de datos informatizadas al conseguir que todos los esfuerzos en gestión terminológica se puedan unificar y adaptar en función de las necesidades de cada usuario. Si se parte de la premisa de que la terminología y la traducción son áreas aplicadas y multidisciplinares, esto implica un trabajo terminológico conjunto desde diferentes niveles a fin de diseñar herramientas de gestión terminológica y bases de datos multifuncionales a la medida de cada usuario, lo que resultaría el complemento idóneo para todos los esfuerzos de los modelos de intercambio de información.

Page 64: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

56

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

referencIas bIblIográfIcas

ALPAC. 1966. Language and Machines. Comput-ers in Translation and Linguistics. A Report by the Automatic Language Processing Advisory Committee, Division of Behavioral Sciences, National Academy of Sciences and National Research Council. Washington: NationalRe-search Council.

arntz, R. y PiCht, H. 1995. Introducción a la terminología. (A. deIrazazábal, M. J. Jiménez, E. Schwarz, y S. Yunquera, Trads.). Madrid: Pirámide.

austerMühl, Frank. 2001. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome Publishing.

CaBré, M. T. (1999). Hacia una teoría comuni-cativa de la terminología: Aspectos metodo-lógicos. Revista Argentina de Lingüística, 15, 28-45.

Candel-Mora, Miguel A. 2006. Propuesta de me-todología para la gestión terminológica apli-cada a la traducción profesional. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Candel-Mora, Miguel A. 2011. «Computer-Assisted Translation and Terminology Man-agement: Tools and resources.» 145-160. In Suau, F. & Pennock, B. (Eds.) Interdisciplinar-ity and languages: Current Issues in Research, Teaching, Professional Applications and ICT. Bern: Peter Lang.

Candel-Mora, Miguel A. 2013. «Translator Train-ing and the Integration of Technology in the Translator’s Workflow.» In Carrio, M.L. (Ed.) Technology Implementation in Higher Educa-tion for Second Language Teaching and Trans-lation Training: New Tools, New Approaches.Berlin/New York:Mouton de Grouyter.(en prensa)

FulFord, H. 2001. «Translation Tools: An Explor-atory study of their Adoption by UK freelance Translators». Machine Translation, 16.219-232.

GouadeC, D. 2007. Translation as a profession. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

hutChins, J. 1998. «The origins of the translator’s workstation».Machine Translation, 13(4).287-307.

MelBy, A.K. 1992. The translator workstation. In Newton, J. (ed.) Computers in Translation: A Practical Appraisal, 147-165. London: Rout-ledge.

newton, J. (ed.). 1992. Computers in Translation. A Practical Appraisal.Routledge, New York.

oliver, A., Moré, J. y CliMent, S. (ed.). 2007. Tra-ducción y tecnologías. Barcelona: Editorial UoC.

quah, Chiew Kin. 2006. Translation and Tech-nology. New York: Palgrave MacMillan.

saMuelsson-Brown, Geoffrey. 2006. Managing Translation Services. Toronto, Multilingual Matters.

soMers, Harold. (ed) 2003. Computers and translation.A translator’s guide. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

vidal Beneyto, José. 1991. Las industrias de la lengua. Salamanca: Pirámide.

wriGht, S. E. y wriGht, L. (1997). «Descriptive Terminology: Terminology Management for Technical Translation». En Wright, S. E. y Budin, G. (Eds.). Handbook of Terminology Management (pp. 147-159). Amsterdam: John Benjamins Publishing.

Page 65: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros

laura raMírez Polo

Universidad de [email protected]

Resumen

El presente trabajo estudia el fenómeno colaborativo en el ámbito de la traducción y la gestión terminológica. Tras una delimitación conceptual de los diferentes fenómenos cola-borativos, el artículo se centra en cómo este nuevo paradigma está afectando a la traducción profesional, confrontando las ventajas y desventajas del proceso tradicional frente al proceso colaborativo. Asimismo, se analizan diferentes recursos existentes en la actualidad a dispo-sición de traductores y terminólogos para el trabajo colaborativo y se plantean cuáles son los retos que quedan por afrontar para que este modelo se establezca como alternativa real.

Palabras clave: traducción colaborativa, terminología colaborativa, traducción profesional

1. IntroduccIón

Durante la pasada década, el advenimiento de la web 2.0 o web colaborativa ha transformado los procesos de trabajo de múltiples áreas del conocimiento, siendo una de ellas la de la gestión terminológica y la traducción. Asimismo, una serie de características a las que ya apuntaba Rico (2002:2) como base para los nuevos perfiles profesionales del traductor y la creciente inclusión de la tecnología en los procesos de traducción, entre las que se hallan el aumento de volumen de traducción, la reducción de los plazos de entrega o la creación de equipos de producción/traducción mundial, han desembocado en la necesidad progresiva de trabajar en equipo para llevar a cabo grandes proyectos multilingües con éxito.

Sin embargo, a pesar de que algunos autores como Beninato y De Palma (2007) o Désilets (2007) abogan desde hace varios años por un cambio de paradigma en los procesos de traducción y gestión terminológica y cada vez son más las herramientas que apoyan flujos de trabajo colaborativo, creemos que son todavía muchos los retos por superar para que su implantación se generalice.

Con el objetivo de validar esta hipótesis, el presente artículo pretende, en primer lugar, delimitar conceptualmente los diferentes paradigmas en el marco del fenómeno colaborativo, la traducción y el trabajo terminológico y analizar sus puntos fuertes y débi-

Page 66: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

58

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

les, así como las oportunidades que suponen y las amenazas a las que deben enfrentarse (sección 2). A continuación nos centramos en la aplicación del fenómeno colaborativo a la traducción profesional y en la sección 3 analizamos los flujos de trabajo tradicional y colaborativo. En la sección 4 discutimos las diferentes herramientas disponibles para el trabajo colaborativo y, una vez obtenida una visión global de la situación, en la sección 5 nos centramos en los retos a los que se enfrenta este paradigma para lograr una mayor implantación y aceptación entre la comunidad profesional. Para terminar, la sección 6 expone las conclusiones de este trabajo.

2. delImItacIón conceptual: colaboracIón, traduccIón amateur y traduccIón profesIonal

Existen múltiples denominaciones relacionadas con el trabajo colaborativo en rela-ción a la gestión terminológica y la traducción, lo cual es característico de paradigmas emergentes. Entre ellas encontramos calificativos como «colaborativa», «comunitaria», «paraprofesional», «2.0», además de otros conceptos como «fansub», «crowdsourcing» y CT3 (Community, Crowdsourced and Collaborative translation).

Así pues, antes de continuar, se hace necesario bucear entre estos términos y distinguir aquellos conceptos que pertenecen el ámbito no profesional o de aficionados y los que se enmarcan en el ámbito de la traducción profesional, con el objetivo de establecer qué aspectos los diferencian y qué características comunes comparten.

2.1. fenómenos colaborativos de traducción no profesional

Fenómenos como la traducción comunitaria o el crowdsourcing pertenecen, en su origen, a fenómenos colaborativos no profesionales. En el primer caso, en el ámbito anglosajón, «community translation» se utiliza en relación con «community interpreting» para referirse a la traducción escrita de información pública para la población inmigrante, si bien también se va imponiendo cada vez más el sentido de traducción realizada por comunidades en línea con la ayuda de Internet. En español esta ambigüedad no existe, ya que el término equivalente de «community interpreting and translation» es el de tra-ducción e interpretación en los servicios públicos. Como indica Pérez Jiménez (2011), en español el calificativo comunitaria sí designa claramente la traducción de grandes volúmenes de contenido (un servicio específico, una página web, etc.) en poco tiempo gracias a la participación de un grupo de voluntarios o usuarios mediante una infraes-tructura a través de la red. Se trata de un proceso en el que no existe la figura de ningún profesional que revise el producto final y, si se ejerce algún tipo de control de calidad, es entre los propios usuarios, mediante votaciones u otro método de valoración. El fansub sería un ejemplo concreto de este tipo de traducción, que se define como la traducción hecha por aficionados de vídeos, películas o series de televisión sin autorización de los propietarios de los derechos.

Por otra parte, el crowdsourcing, que proviene del inglés crowd (masa) y outsour-cing (externalización), consiste en externalizar tareas que tradicionalmente realizaba un empleado o contratista a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a

Page 67: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

59

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

través de una convocatoria abierta, con el objetivo de simplificar la fase de asignación de la traducción, reducir las tarifas o incluso conseguir una traducción gratuita. Este proceso se ha llevado a cabo en aplicaciones sociales como Facebook o Twitter, así como en el sector sin ánimo de lucro, como las conferencias TED, Global Voices o el servicio de Adobe TV (Baer, 2010; Unión Europea, 2012; Adobe, 2011) y se diferencia de la traduc-ción comunitaria en que la empresa facilita algún tipo de mecanismo para garantizar la calidad y consistencia de los textos y poder gestionar al grupo de usuarios. En cualquier caso, en ambos casos es necesario que exista ya una comunidad de usuarios que conozca el producto o servicio y esté lo suficiente motivada para traducirlo de manera voluntaria.

Por último, el término CT3 (traducción comunitaria, colaborativa y crowdsourcing) englobaría todas estas realidades y es un neologismo acuñado por la empresa de consul-toría lingüística y marketing internacional Common Sense Advisory. El término describe procesos en los que un gran número de usuarios colabora en un mismo proyecto de tra-ducción utilizando Internet como herramienta principal de comunicación. En este caso, puede o no existir la figura de un profesional que actúe como revisor y se encargue del control de calidad.

Si bien en algunos casos se puede utilizar el calificativo «colaborativa» como sinó-nimo de crowdsourcing o traducción comunitaria, en este trabajo preferimos diferenciarla de estos otros dos fenómenos y distinguirla como una variante propia de la traducción profesional.

2.2. análisis Dafo de los fenómenos colaborativos de traducción no profesional

Utilizamos la metodología de análisis DAFo con el fin de determinar la situación actual de estos fenómenos. Este sistema ayuda a determinar las características internas de una empresa o proyecto (fortalezas y debilidades) y analiza cuál es la situación externa, es decir, qué oportunidades o situaciones positivas en el entorno pueden ser aprovechadas y qué amenazas o situaciones negativas pueden atentar contra la empresa o proyecto.

Adaptando este sistema a los fenómenos colaborativos de traducción no profesional, podemos destacar las siguientes fortalezas:

• Además de una mayor rapidez del proceso, uno de los beneficios más acla-mados de este tipo de iniciativas es que suponen una mayor implicación de la comunidad, la expansión de la audiencia y del mercado y, en algunos casos, menor gasto 1.

• Asimismo, se produce una reducción del tiempo de traducción al dividir los textos entre varios usuarios que trabajan de manera paralela.

1 Este punto es controvertido ya que, como indica Ellis (2009:238), el ahorro que se produce en la traducción se ha de reinvertir en el control de calidad, la gestión del proyecto y la construcción de una in-fraestructura tecnológica compatible con el proceso de crowdsourcing. No obstante, sí se puede conseguir un ahorro para idiomas minoritarios que no van a ser revisados por su falta de visibilidad (por ejemplo el gaélico, en el caso de Facebook), así como la automatización y la priorización del texto que ha de ser traducido.

Page 68: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

60

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

• Como se indica en Lionbridge (2010), gracias al crowdsourcing se traducen contenidos que, de otra forma, no serían traducidos porque las empresas no consideran que sean relevantes o porque quieren ahorrar costes de traducción.

• Gracias a la implicación de la comunidad de usuarios en la creación del producto o proyecto, el valor de la marca aumenta mundialmente.

• La implicación del usuario final redunda en una mejor calidad de la traducción desde el punto de vista de su aceptación, gracias a la utilización de la termi-nología y estilos más apropiados y de uso común por la comunidad.

En cuanto a las debilidades de este modelo, destacamos las siguientes:• En general se tiene la percepción de que este tipo de traducciones suele presentar

un nivel de calidad bastante deficiente. • Se da una descontextualización al dividir el texto en «fragmentos», con resultados

negativos para la coherencia y la calidad final.• El usuario puede sufrir una mayor insatisfacción al no saber en qué medida está

contribuyendo al proyecto final.• Es necesario un elevado esfuerzo de motivación y gestión de la comunidad de

usuarios para que el proyecto llegue a su fin.En lo que respecta a las oportunidades, podemos distinguir tanto las oportunidades

que aguardan a este nuevo modelo para seguir prosperando, como las oportunidades que este nuevo modelo genera para los traductores profesionales:

• Este modelo puede ser una solución viable para contenidos efímeros y dinámicos, contenido que ha de ser traducido en lenguas minoritarias para las que no hay presupuesto, contenido producido por organizaciones sin ánimo de lucro etc. Como argumentan Désilets (2011:5) y Kelly (2009), supone una oportunidad para traducir contenidos que, de otra manera, no serían visibles, por lo que no necesariamente debemos ver a los usuarios que participan como competidores.

• La traducción de nuevos contenidos a nuevos idiomas puede abrir camino en nuevos mercados.

• Como se indica en el informe de la Unión Europea (2012: 36), el fenómeno colaborativo puede contribuir a una mejora de la percepción de la profesión del traductor y del multilingüismo por parte de los usuarios, al tomar consciencia de las dificultades a las que se enfrentan para producir textos de calidad.

• Desde el punto de vista didáctico, para los estudiantes o traductores noveles puede suponer una oportunidad para «practicar» en entornos menos controlados que los de la clase de traducción o el mundo profesional.

• Asimismo, según comenta Ferrer Simó (2005:42), se pueden utilizar este tipo de traducciones como base para la detección de errores.

• En el ámbito de la traducción profesional, el fansub puede suponer una base para la traducción oficial.

• Por último, el nuevo modelo ofrece a los traductores nuevas salidas profesiona-les, como el control de calidad de las traducciones hechas por la comunidad, la

Page 69: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

61

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

formación y la gestión de la comunidad (motivación, control de plazos etc.), la gestión terminológica y creación de recursos (guías de estilo, de traducción etc.).

Por último, entre las amenazas también podemos distinguir tanto aquéllas a las que se ve sometido el modelo colaborativo no profesional, como las que este modelo implica para la traducción profesional:

• Una de las mayores amenazas para este tipo de fenómenos es la motivación de los usuarios: si estos no se implican en el proyecto, este no llegará a su fin. Además, dependiendo del tipo de comunidad, pueden producirse reacciones adversas de sus usuarios, como en el caso de LinkedIn, donde los traductores miembros de la red vieron la iniciativa de crowdsourcing de la red social como un ataque directo al colectivo (Kelly, 2009).

• otra amenaza la constituyen las necesidades especiales que ciertos tipos de textos presentan: el contenido legal, confidencial, de marketing o textos muy técnicos necesitarán de la experiencia y habilidades de traductores profesionales, por lo que no son adecuados para este modelo.

• En cuanto a las amenazas que este paradigma supone para la traducción profe-sional, algunos expertos hablan de una «democratización» de la traducción y de un intrusismo cada vez mayor, que conduce a una degradación de la imagen profesional del traductor.

• Asimismo, algunos círculos han expresado su temor por una reducción del volu-men de trabajo disponible y, por tanto, de los ingresos, aunque como se ha visto en los anteriores puntos, esto no necesariamente ha de ser así, ya que también existen oportunidades para nuevos perfiles profesionales.

• Por último, en el ámbito del fansub, puede suponer una traba para la traducción oficial, ya que el traductor puede verse obligado a utilizar ciertos nombres o términos (aunque sean erróneos), que han sido introducidos mediante el fansub y han sido aceptados por los usuarios como tales (Ferrer Simó, 2005: 43).

3. la traduccIón profesIonal colaboratIva: procesos, ventajas y desventajas

El fenómeno colaborativo no se restringe al ámbito voluntario o amateur: la traducción profesional también se ha visto afectada por el nuevo paradigma.

En efecto, cuando hablamos de traducción colaborativa profesional hacemos refe-rencia a una metodología o técnica facilitada gracias a la tecnología, en la que varios participantes pueden trabajar en un documento de manera simultánea (herramientas colaborativas), compartiendo recursos como memorias de traducción y recursos termi-nológicos. Esto se ha posibilitado sobre todo gracias a la tecnología de la «nube», que permite trabajar con recursos alojados en servidores y no de forma local. El objetivo de la traducción colaborativa es reducir el tiempo total del ciclo de traducción, mejorar la comunicación entre los diferentes participantes y reducir al máximo las tareas de gestión.

A continuación analizamos algunas propuestas y casos de estudio donde se ha apli-cado el modelo colaborativo, total o parcialmente, a situaciones profesionales. El fin es el de extraer las bases de dicho modelo, sus ventajas y desventajas.

Page 70: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

62

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En 2007, Beninato y DePalma desgranaban en un artículo titulado «Collaborative Translation» las diferencias entre un proceso tradicional de traducción y un proceso colaborativo. Según estos autores, el proceso clásico se basa, de forma general, en tres fases: traducir, corregir y revisar la versión final. Sin embargo, este proceso acarrea una serie de desventajas. En primer lugar citan el desequilibrio informacional que se produce, ya que cada participante en el proceso tiene información diferente. Por ejemplo, si el revisor cuenta con menos información que el traductor, puede corregir en exceso e intro-ducir errores en el documento. En segundo lugar, cada tarea se trabaja de forma aislada y no puede empezarse la siguiente hasta que termina la anterior. Por último, debido a la gran cantidad de pasos y a su carácter secuencial, la probabilidad de que se produzcan errores es mayor, así como que se detecten al final del proceso, cuando puede ser muy costoso corregirlos, en términos de tiempo y dinero. En la Figura 1 observamos el carácter secuencial de este proceso:

Figura 1. Proceso de traducción tradicional

Page 71: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

63

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

Como contrapartida, estos autores proponen el proceso PCTP: «plan, coordinate, translate and publish» – «planifica, coordina, traduce y publica». En este modelo, los proyectos giran en torno a comunidades que se forman para cada proyecto, y la clave reside en la planificación por parte del gestor de proyectos para preparar bien los recursos y escoger a los participantes del mismo. Las diferencias principales respecto al proceso tradicional son que, por una parte, muchos traductores trabajan de manera asíncrona en un mismo documento y se revisan entre ellos. Por otra parte, la comunidad cuenta también con expertos en la materia que ayudan con dudas terminológicas y conceptuales y llevan también a cabo una revisión de la traducción. Se hace especial hincapié en la implicación del cliente durante todo el proyecto, ya que es el que ofrece un valor añadido al proceso. El objetivo es eliminar la fase de corrección y revisión y que la calidad se controle durante todo el proceso, desde el principio hasta el final.

Yahaya (2008) también hace referencia a los problemas del enfoque tradicional del proceso de traducción. En grandes proyectos, los traductores trabajan de forma aislada y con fragmentos de un gran documento, con la consecuente pérdida de visión global. Además, el cliente no tiene acceso al documento hasta que está finalizado, lo que puede redundar en problemas con la calidad al final del texto y pueden producirse inconsisten-cias incluso aunque se trabaje con una base de datos terminológica común y una misma guía de estilo, ya que cada traductor puede interpretarla de una forma. Añade que ape-nas hay interacción entre el cliente final y el traductor y los plazos para la revisión son muy ajustados, de forma que, si se producen cambios al final del proyecto, puede ser muy complicado introducirlos. La autora explica un caso en el que su empresa Strategic Agenda implementó un espacio virtual para un gran proyecto de las Naciones Unidas, donde traductores, clientes y revisores podían interactuar. No obstante, al contrario que Beninato y DePalma (op.cit), no eliminaron la fase de revisión del proyecto. El proceso se basaba en cinco fases: preparación del proyecto, traducción, revisión, entrega y cierre. La autora hace especial hincapié tanto en la comunicación entre traductor y cliente como en la importancia de preparar bien los recursos y, en concreto, se refiere a los recursos terminológicos y la necesidad de extraer, traducir y aprobar la terminología que se utili-zará a lo largo del proyecto antes de que los traductores empiecen a trabajar en el texto.

Finalmente se citan también las ventajas observadas en la introducción de elementos colaborativos en el proceso de traducción. Por un lado, la interacción entre el cliente, los revisores y los traductores mejora la dinámica de trabajo entre todos los participantes, que se sienten más implicados y comparten la responsabilidad por que el proyecto se desarrolle con éxito. Por otro, se reduce el tiempo total del proceso gracias a la mayor rapidez de comunicación entre todos los participantes, que pueden intercambiar dudas terminológicas, de estilo etc.

Calvert (2008) describe otra experiencia en la destaca como ventaja de la plataforma colaborativa que se utilizó la mejora en el flujo de información. Conforme iba avanzando el proyecto, todos los implicados participaban añadiendo nueva información relevante para el mismo y se beneficiaban mutuamente. Esto contribuyó a que existieran más recursos disponibles para todos, a que se produjera una mayor coordinación y mayor comunica-

Page 72: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

64

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

ción entre los diferentes roles, a que se detectaran errores desde fases tempranas y a que se introdujeran cambios en la tarificación del trabajo, con incentivos económicos para aquéllos que más participaban. Al igual que el resto de autores, recalca como desventajas del proceso tradicional los desequilibrios de información, el carácter secuencial de las tareas, su rigidez, la detección de errores en una fase tardía del proyecto y la falta, en muchas ocasiones, de una buena gestión terminológica y de recursos. Sin embargo, el autor no olvida mencionar que este tipo de procesos colaborativos requiere también una mayor coordinación y preparación antes de que comience el proyecto, una infraestructura tecnológica que lo apoye y mecanismos para garantizar la calidad.

En la misma línea, Désilets (2011) propone un marco de mejores prácticas en la traducción colaborativa y al que puede accederse desde la página de TAUS (Translation Automation User Society) 2. Este marco está dividido en seis secciones: planificación y alcance, motivación de la comunidad, calidad, desarrollo profesional de los colabora-dores, gestión del volumen (de texto y de la comunidad) y herramientas y procesos. En cada una de estas categorías se dan consejos sobre cómo planificar, motivar, garantizar la calidad etc. del proyecto, aprovechando al máximo las ventajas del modelo colaborativo. Si bien este marco es abierto y está dirigido más bien a iniciativas crowdsourcing, muchas de las buenas prácticas se pueden aplicar también a procesos de traducción profesional.

Por último, Kudashev (2011) se centra en modelos para el trabajo colaborativo en terminología que, como hemos comprobado, constituye una parte fundamental en la pre-paración de recursos para la traducción, antes y durante el proceso. El trabajo terminoló-gico tradicional suele partir o bien de los terminólogos que estudian el lenguaje específico para detectar las unidades terminológicas, o bien de los usuarios, que proponen dichos términos que son finalmente revisados y validados por un terminólogo. En cualquiera de los dos casos se trata de un proceso en el que hay siempre un rol de supervisor por el que debe pasar todo. El autor describe un proyecto para la creación de una infraestructura y un modelo de flujo de trabajo para el trabajo terminológico colaborativo basado en ontologías. Entre las ventajas de este modelo, el autor destaca la constante actualización de los contenidos, una visión más objetiva del campo de conocimiento gracias a la parti-cipación de diferentes roles (expertos, terminólogos, traductores etc.), la oportunidad de formalizar un conocimiento «oculto» de la empresa u organización, una mayor velocidad en la creación de contenidos y, finalmente, menores costes en relación al volumen de contenidos creados. Para garantizar la calidad, el autor propone una buena gestión de los usuarios, un sistema de reputación de los participantes y la votación de contenidos.

4. recursos para la traduccIón y la gestIón termInológIca colaboratIva

Como hemos comentado en la sección anterior, una de las bases fundamentales para posibilitar la traducción colaborativa es la tecnología. Désilets (2011) cita varios

2 El marco de mejores prácticas para la traducción colaborativa está accesible desde el siguiente enlace:http://collaborative-translation-patterns.wiki4us.com/tiki-index.php#Best_practices [Última consulta: 23/10/2013]

Page 73: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

65

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

paradigmas basados en las tecnologías colaborativas y que afectan a la traducción y la terminología. En este artículo vamos a centrarnos en aquéllos que pueden ser de utilidad en la traducción colaborativa profesional.

4.1. Plataformas para la administración de equipos de trabajo

Désilets (op.cit.) describe esta tecnología como sistemas que permiten a equipos multidisciplinares de trabajo (traductores, terminólogos, expertos en la materia, revisores, gestores de proyecto etc.) colaborar en grandes proyectos de traducción mediante un proceso ágil, paralelo y sencillo. Estas plataformas deben contar con tres funcionalidades básicas:

• Gestión empresarial: gestión de proyectos, de recursos, financiera (presupuestos, facturación etc.).

• Gestión de procesos: flujos de trabajo, asignación de encargos, colaboración, comunicación entre los participantes etc.

• Gestión lingüística: memorias de traducción, recursos de traducción (termino-logía, listas de variables, listas de abreviaturas, reglas de segmentación etc.), revisión, comentarios etc.

El objetivo es que el proyecto se desarrolle en una sola plataforma donde participan todos los roles implicados en el mismo. En este sentido, existen dos posibilidades: el desarrollo de una plataforma propietaria para llevar a cabo el trabajo colaborativo, como han hecho empresas como Facebook o Twitter en su iniciativa de traducción crowdsou-rcing, o la adquisición y adaptación (opcional) de un sistema comercial. Todas estas plataformas trabajan en la nube y requieren de la instalación del software en un servidor.Algunos ejemplos de plataformas de gestión de proyectos profesionales de traducción son Crowdin (http://crowdin.net/), GetLocalization (http://www.getlocalization.com/) ontram (http://www.andrae-ag.de/index.php), Wordbee (http://www.wordbee.com/), GlobalSight (http://www.globalsight.com/), XMT INTL (http://www.xtm-intl.com/). Entre las iniciativas libres y gratuitas encontramos Vitroff (http://www.vitroff.com/), si bien esta plataforma solo sirve para la gestión de proyectos y no incluye herramientas lingüísticas para llevar a cabo la traducción.

También existen algunas plataformas gratuitas para la gestión de proyectos de crowd-sourcing, como TraduWiki (http://traduwiki.org/), DotSub para la localización de vídeo (http://dotsub.com/) y Cucumis (http://www.cucumis.org/).

Por último, plataformas más generalistas para el trabajo colaborativo como oogwave (https://www.oogwave.com/oogwave/Welcome.do) pueden ser de utilidad para compartir de forma centralizada recursos, la comunicación y el plan de trabajo.

4.2. recursos terminológicos colaborativos

Se trata de plataformas similares a la Wikipedia para la creación y mantenimiento de recursos terminológicos en las que participan traductores, terminólogos, expertos en la materia e incluso público en general. Algunos recursos puramente colaborativos serían

Page 74: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

66

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

TermWiki (http://es.termwiki.com/), Wikitionary (http://en.wiktionary.org/) y omegaWiki (http://www.omegawiki.org/). Asimismo, cada vez son más los diccionarios clásicos que empiezan a introducir características colaborativas, como la posibilidad de agregar comen-tarios a las entradas, crear foros de discusión o proponer nuevos términos. Un ejemplo de este modelo mixto es Wordreference (http://www.wordreference.com).

En general, estas plataformas adolecen de falta de cobertura en algunas lenguas y especialidades, además de la dificultad de gestionar a la comunidad. En cuanto a su utili-dad para los traductores, esta también es limitada, debido por un lado a la poca cobertura en algunas lenguas y materias, como ya se ha comentado, y, por otro, a su diseño poco intuitivo y la dificultad de encontrar equivalentes, siendo necesarios hasta tres clics en algunas plataformas para llegar hasta el término meta.

4.3. Memorias de traducción

Compartir memorias de traducción es una de las formas en las que más se puede beneficiar un traductor del trabajo colaborativo. En la actualidad algunas herramientas comerciales como SDL Trados y Wordfast incluyen ya complementos como MyMemory o VLTM (Very Large Translation Memory). En ambos casos el traductor puede acceder a una enorme memoria de traducción de datos recopilados y alineados en Internet y de instituciones que han puesto a disposición sus memorias de traducción de manera gra-tuita, como las memorias de la DGT de la UE o la EMEA (European Medicines Agency). Además, la VLTM de Wordfast permite la creación de memorias privadas para compartir entre varios traductores. En general, la mayoría de herramientas de traducción asistida cuentan con una versión en servidor que permite acceder a los mismos recursos termino-lógicos y las memorias de traducción por todos los participantes del proyecto en tiempo real, permitiendo así beneficiarse del trabajo colaborativo. No obstante, el precio de estas versiones es elevado y generalmente solo puede sufragarlo el propio cliente o proveedor de servicios de traducción.

Asimismo, existen plataformas en Internet que pueden servir de consulta, como Lin-guee (http://www.linguee.es/), Glosbe (http://es.glosbe.com/), MyMemory (http://myme-mory.translated.net/), y Taus Data (http://www.tausdata.org/). Si bien estas plataformas no permiten el trabajo colaborativo, sí permiten acceder a recursos que han sido creados y compilados gracias al modelo colaborativo.

4.4. Plataformas de contacto y redes sociales profesionales

Portales como Traditori (http://www.traditori.es/), ProZ (http://www.proz.com/), TranslatorsCafé (http://www.translatorscafe.com/), Aquarius (http://www.aquarius.net/) o TranslatorsBase (https://www.translatorsbase.com/) permiten a los traductores autónomos acceder directamente a clientes potenciales, eliminando al intermediario. Casi todas estas plataformas cuentan con foros de discusión y de ayuda terminológica, en los que los traductores plantean sus problemas y la comunidad responde. Gracias a un sistema de reputación y votación se intenta mantener la calidad de las aportaciones.

Page 75: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

67

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

4.5. recursos generales

Por último nos gustaría hacer referencia a una serie de recursos colaborativos gene-rales que, si bien no han sido creados específicamente para traductores o terminólogos, pueden serde gran utilidad en su trabajo diario:

• Recursos documentales, como la Wikipedia o Scribd, para la consulta de dudas relacionadas con el contenido.

• Redes sociales, como Twitter, Quora o LinkedIn, donde los profesionales pueden encontrar oportunidades de trabajo o plantear consultas a la comunidad para intentar encontrar una respuesta a sus dudas. Las posibilidades son muchas.

• Foros y listas de correo, tanto propias del campo de la traducción y la terminolo-gía, como de otras especialidades, con el objetivo de aprender de las aportacio-nes hechas por otros compañeros y plantear y resolver dudas de la comunidad.

• Recursos para la comunicación ad-hoc, como Skype o cualquier programa de chat, para organizar reuniones de trabajo o comunicar de forma rápida cualquier problema sobre el proyecto.

• Recursos para compartir (y editar) documentos, como GoogleDocs, que permite a varios usuarios trabajar sobre un mismo documento en tiempo real, o platafor-mas de almacenamiento masivo como Dropbox, que además permite compartir carpetas y documentos con otros usuarios también en tiempo real.

5. retos del trabajo colaboratIvo

El trabajo colaborativo supone grandes oportunidades y ventajas para la traducción y la gestión terminológica profesional. Sin embargo, como se ha visto en el análisis rea-lizado en los apartados 3 y 4 de este trabajo, este nuevo paradigma se enfrenta a una serie de retos que han de ser tenidos en cuenta antes de acometer un proyecto de tales características. Estos retos los podemos clasificar en cuatro categorías:

• Retos de planificación y de gestión. Como hemos podido comprobar, todos los autores inciden en la importancia de una buena planificación del proyecto y una buna gestión de los recursos de todo tipo: humanos, económicos y de contenido. Se trata de administrar de manera eficiente la inteligencia colectiva para que revierta en un producto de calidad.

• Retos tecnológicos. Como indica Calvert (2008), para implementar un sistema wiki o colaborativo se necesita una infraestructura consistente básicamente en una red de ordenadores conectada mediante un servidor. otra opción, como hemos visto, es adquirir una solución comercial o crear una plataforma propia en la nube. En cualquier caso, este tipo de infraestructuras solo están al alcance de grandes empresas (el propio cliente) o de proveedores de servicio, dejando pocas opciones para el traductor autónomo independiente, que depende de la infraestructura proporcionada para poder trabajar. Además, es necesario tener en cuenta que este tipo de plataformas han de cumplir con una serie de requisitos para permitir el trabajo colaborativo —trabajo en paralelo, bloqueo de entra-

Page 76: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

68

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

das cuando un usuario está trabajando sobre el texto para que no se solape la información etc. Además, trabajar con nuevas herramientas requiere una fase de aprendizaje y de cierta cultura tecnológica que no todos los implicados están dispuestos a adquirir.

• Retos económicos. Gestionar un proyecto colaborativo puede reducir los tiem-pos de entrega, pero también puede aumentar los gastos si no se planifica de manera adecuada. La adquisición o programación de la infraestructura tecnoló-gica adecuada pueden suponer una inversión económica importante. Además, la inclusión de un experto en la materia en el flujo de trabajo puede entrañar un gasto añadido que el cliente no siempre estará dispuesto a sufragar. Asimismo, quedaría por determinar cómo se incentivaría (económicamente o de otra forma) a la comunidad para que colaborara añadiendo nuevos términos a la base de datos, contestando las dudas de los demás participantes etc.

• Retos de calidad. Mantener la calidad en entornos descentralizados dependerá del contexto y del nivel de calidad requerido, tal como apunta Désilets (2011). No obstante, en proyectos profesionales se buscará siempre el máximo nivel de calidad de acuerdo con las exigencias del cliente. Para ello se debe contar con los mecanismos de control adecuados como la reputación de los participantes o la valoración de sus contribuciones. No estamos de acuerdo, como propo-nían Beninato y DePalma (2007), en eliminar por completo la fase de revisión. Si bien creemos que la calidad puede aumentar gracias a la participación del cliente y expertos en la materia, consideramos que sigue siendo imprescindible una revisión final del texto por ojos expertos para garantizar la calidad del texto.

6. conclusIones

En este artículo hemos analizado el paradigma colaborativo y qué efectos tiene en el ámbito de la traducción y la terminología, tanto en su vertiente voluntaria como en su vertiente profesional. Si bien comporta algunas desventajas y ciertas amenazas para los modelos actuales y el traductor profesional, se trata de un fenómeno imparable, por lo que se hace necesario tener en cuenta las oportunidades que supone y los beneficios que puede aportar trabajar con la inteligencia colectiva.

Para ello, no obstante, se han de tener en cuenta una serie de retos, que en este artículo hemos clasificado en cuatro tipos: de planificación y gestión, tecnológicos, económicos y de calidad. Sin tener en cuenta las diferentes variables que pueden afectar a cada proceso y cómo hacerles frente, el éxito del proyecto no podrá garantizarse.

Finalmente creemos que, si bien el trabajo colaborativo supone una oportunidad en muchos aspectos y cada vez se irá imponiendo en más ámbitos, en un futuro próximo coexistirá con modelos mixtos y tradicionales o top-down para encargos de traducción en ámbitos como las traducciones juradas, aquéllas que requieran confidencialidad, la literatura etc. Esto es debido a los retos analizados, en especial a aquéllos referidos a la gestión de la calidad y la infraestructura tecnológica. En este último caso, como hemos visto, el acceso a ciertas tecnologías únicamente sigue estando al alcance de grandes

Page 77: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

69

EL TRABAJo CoLABoRATIVo EN TRADUCCIÓN Y TERMINoLoGÍA

clientes, por lo que los pequeños proveedores o traductores autónomos adaptarán el proceso colaborativo con herramientas generales de bajo coste y gratuitas, como Google Docs, Dropbox o Skype, que también les permiten compartir recursos y comunicarse en tiempo real, aunque manteniendo las fases tradicionales de encargo, traducción y revi-sión. Por último, en cuanto a la gestión terminológica, si bien la introducción de varios roles como expertos en la materia puede aportar un gran valor, creemos que la figura del terminólogo seguirá siendo fundamental para validar los conceptos en una fase final y ofrecer recursos de calidad que sean aceptados por la comunidad profesional.

referencIas bIblIográfIcas

adoBe. 2011. «Collaborative Translation: Lever-aging Communities and Crowds». Present-ación de Dirk Meyer, Product owner & Sr Program Manager, Adobe. Disponible en <http://collaborative-translation-patterns.wiki4us.com/tiki-index.php#Best_practices>

Baer, Naomi. 2010. «Trends in Crowdsourcing: Case Studies from Not-for-Profit and For-Profitorganisations» ATA 2010, oct 27-30, 2010, Denver, Colorado, USA (http://www.wikitranslation.com/tiki-download_wiki_at-tachment.php?attId=62)

Beninato, R.S & dePalMa, D.A. 2007. «Collabora-tive Translation».Multilingual Resource Direc-tory &Index 2007, 49-51

david Calvert. 2008. «Wiki behind the firewall – microscale online collaboration in a transla-tion agency». Translating and the Computer 30, 27-28 November 2008, London; 14pp. 

désilets, Alain. 2007. «Translation Wikified: How will Massive online Collaboration Impact the World of Translation?», Translating and the Computer 29, 29-30 November 2007, London; 15 pp.

désilets, Alain. 2011. «Best practices in Collab-orative Translation». TAUS Blog. Disponible en: http://tinyurl.com/a4soz8n

désilets, Alain & van der Meer, Jaap. 2012. «Co-creating a repository of best-practices for collaborative translators». LinguisticaAntver-pensia: Translation as a Social Activity-Com-munity Translation 2.0, 10/2011, pp. 27-46

ellis, David. 2009. «A Case Study in Community-Driven Translation of a Fast-Changing Web-

site». Internationalization, Design and Global Development Lecture Notes in Computer Sci-ence, 5623/2009, pp. 236-244.

Ferrer siMó, María Rosario. 2005. «Fansubs y scanlations: la influencia del aficionado en los criterios profesionales». Puentes, 6, pp. 27-43. Disponible en <http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes6/04%20Maria%20Rosario%20Ferrer.pdf>

Fola, Yahaya. 2008. «Managing complex transla-tion projects through virtual spaces». Trans-lating and the Computer 30, 27-28 November 2008, London; 17pp.

Kelly, Nataly. 2009. «Freelance Translators Clash with LinkedIn over Crowdsourced Transla-tion». Blog Translation and Localization. Disponible en <http://www.commonsen-seadvisory.com/Default.aspx?Contenttype=ArticleDetAD&tabID=63&Aid=591&moduleId=391>

Kudashev, Igor. 2011. «Workflow Models for Collaborative Terminology Work». Nordterm 2011, Vaasa, Finland.

lionBridGe translation FAQ. 2010. «What is the difference between crowdsourcing and com-munity translation? How are they used?».Dis-ponible en < http://es-es.lionbridge.com/kc/lionbridge-faq-crowdsourcing-vs-community.htm>

o’haGan, Minako. 2011. «Introduction: Com-munity Translation: Translation as a social activity and its possible consequences in the advent of Web 2.0 and beyond». Linguistica Antverpensia: Translation as a Social Activi-

Page 78: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

70

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

ty-Community Translation 2.0, 10/2011, pp. 11-23

Pérez JiMénez, Estefania. 2011. «Crowdsourcing, traducción colaborativa, comunitaria y CT3», La linterna del traductor, 6. Disponible en <http://www.lalinternadeltraductor.org/n6/crowdsourcing-traduccion.html>

riCo, Celia. 2002. «El perfil del traductor profe-sional. Desarrollo de competencias para una rápida incorporación a la industria». Papers

de Tradumàtica. Actes del Primer Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipres-encial de la Tradumàtica. Disponible en <http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/articles/20_esp.pdf>

unión euroPea. 2012. «Crowdsourcing transla-tion». Studies on translation and multilingual-ism. Disponible en <http://ec.europa.eu/dgs/translation/publications/studies/crowdsourc-ing_translation_en.pdf>

Page 79: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

El trabajo en equipo y las TICs en la enseñanza de traducción especializada

isaBel durán Muñoz

Universidad de Má[email protected]

Resumen

En este trabajo, me centraré en la aportación de las TICs en la docencia de traducción especializada y daré a conocer algunas de las posibilidades que ofrecen a la hora de desa-rrollar un trabajo colaborativo y activo. Las TICs permiten una dinámica de grupo que no es fácil de conseguir sin ellas y, por ello, son un elemento esencial para llevar a cabo proyectos de traducción que necesitan la participación de varios traductores al mismo tiempo. Así pues, el objetivo de este trabajo se dirige a presentar el procedimiento seguido en la asignatura del último curso de Traducción Especializada inglés-español de la licenciatura de Traducción de la Universidad de Málaga tanto a la hora de presentar y coordinar el trabajo en equipo como de las TIC utilizadas para mejorar la cooperación entre los miembros de los equipos.

Palabras clave: traducción especializada, TICs, trabajo en equipo

1. IntroduccIón

En los últimos años se ha asistido a la incorporación de las TICs en todos los niveles educativos, desde los niveles iniciales como primaria hasta los universitarios en los gra-dos y másteres gracias al interés despertado en todos los actores involucrados, desde profesorado y centros educativos hasta instituciones europeas, nacionales y regionales. Asimismo, entidades internacionales relacionadas con la educación también han supuesto gran ayuda para la incorporación de estas herramientas en la educación, tal y como se puede observar en el informe publicado por la UNESCo (2008: 2) relativo a las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (TIC). En este informe, la UNESCo recoge que en un contexto educativo sólido, estas tecnologías ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

• competentes para utilizar tecnologías de la información;• buscadores, analizadores y evaluadores de información;• solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;• usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;• comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y• ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Page 80: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

72

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En este contexto, y gracias a la llegada de Bolonia y del Espacio Europeo de Edu-cación Superior (EEES), se han abierto las puertas a aplicaciones y métodos novedosos en las universidades en general y en las españolas en particular. Así pues, vemos cómo todas las univerisdades españolas disponen de campus virtuales basados en plataformas educativas, como Moodle o WebCT, para apoyar la docencia presencial (blended learning o b-learning) o bien promover la docencia semipresencial o totalmente virtual como es el caso del CAV (Campus Andaluz Virtual). Asimismo, se ofrecen cursos de capacitación dirigidos al profesorado universitario sobre diferentes aspectos de la enseñanza virtual: el uso de las TICs, tutorías virtuales, innovación educativa o la formación online, a la par que han creados instituciones específicas para potenciar su presencia y apoyo en la docencia universitaria. En resumen, se observa claramente la gran preocupación por la incorporación de estas nuevas herramientas a las actividades docentes, a fin de adaptar la educación superior a las necesidades del mercado y de la sociedad actual y de conseguir una docencia dirigida más a la motivación y participación activa de los alumnos.

Los estudios de traducción también han acogido estos entornos virtuales y sus herra-mientas, las TICs, en su docencia. En este trabajo, me centraré en la aportación de las TICs en la docencia de traducción especializada y daré a conocer algunas de las posibilidades que ofrecen a la hora de desarrollar un trabajo colaborativo y activo. Las TICs permiten una dinámica de grupo que no es fácil de conseguir sin ellas y, por ello, son un elemento esencial para llevar a cabo proyectos de traducción que necesitan la participación de varios traductores al mismo tiempo. Así pues, el objetivo de este trabajo se dirige a presentar el procedimiento seguido en la asignatura de Traducción Especializada inglés-español C del último curso de la licenciatura de Traducción de la Universidad de Málaga tanto a la hora de presentar y coordinar el trabajo en equipo como de las TIC utilizadas para mejorar la cooperación entre los miembros de los equipos.

2. pautas para trabajar en eQuIpo

Como decíamos anteriormente, el EEES ha traído consigo un aumento del trabajo colaborativo y activo por parte de los estudiantes. La principal idea de este tipo de trabajo conjunto consiste en la reciprocidad de conocimientos que tiene lugar en un grupo de sujetos que trabajan de forma colaborativa, puesto que da lugar a un aprendizaje más variado, enriquecedor y complejo que un trabajo individual. Como indican Guitert y Giménez (2011), se genera un proceso de construcción de conocimiento conjunto. En definitiva, mediante este tipo de trabajo conjunto, cada sujeto debe aprender más de lo que aprendería por sí mismo gracias a la interacción con los diferentes sujetos del grupo. No obstante, la puesta en práctica del trabajo colaborativo o en equipo no es nada sen-cilla y necesita del establecimiento de una serie de pautas antes de comenzar, así como de unos aspectos específicos que comentaremos a continuación.

En primer lugar, es necesario especificar que el trabajo cooperativo no consiste en la realización de un trabajo en el que cada miembro del equipo se encarga de una parte concreta y, al final, se une cada parte a la hora de la entrega del trabajo, sino que es nece-sario establecer una estructura de organización para llevar a cabo un trabajo conjunto y

Page 81: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

73

EL TRABAJo EN EQUIPo Y LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

que el resultado sea rico y útil para todos. En este sentido, es imprescindible establecer el objetivo final del trabajo así como unos objetivos individuales que sean claros para todos los miembros del grupo. Estos objetivos individuales pueden ser asignados por el mismo profesor o, en cambio, puede darse la posibilidad al grupo de organizarse de la forma que lo prefiera, siempre y cuando lleguen a unos acuerdos al comienzo del trabajo.

En segundo lugar, es muy importante que los miembros del grupo presenten unas actitudes adecuadas dentro del equipo, como son el compromiso con los otros miembros y con el propio profesor (por ejemplo, entregando el trabajo acordado en la fecha ade-cuada), el respeto por el resto de compañeros, el intercambio de información, la ayuda a otros compañeros, entre otros. Estos aspectos se consideran intrínsecos al trabajo en grupo y se deben recordar antes de comenzar a trabajar, a la vez que recogerlos en el sistema de evaluación que comentaremos más adelante. A fin de lidiar con estos puntos, es recomendable que se les solicite a los alumnos la elaboración de unos acuerdos iniciales que sirvan como reglamento interno del grupo (Guitert y Giménez, 2011).

En tercer lugar, es imprescindible ofrecerles un lugar de reunión del grupo, ya sea de forma presencial o de forma virtual. Actualmente, las TIC permiten la organización de entornos grupales de diferente naturaleza en un espacio virtual, lo que facilita este tipo de reuniones. Por ejemplo, se pueden utilizar los foros de discusión, las wikis, los chats, etc., es decir, recursos tanto asíncronos como sincrónicos, que dependerá de las necesidades de cada grupo, para que estos lleven a cabo sus reuniones durante el trabajo en equipo.

En cuarto lugar, las tutorías (virtuales o presenciales) se convierten en una herramienta básica para el profesor a la hora de seguir la evolución del trabajo de sus estudiantes. No es necesario que el profesor establezca citas obligatorias con este tipo de trabajo, pero se reco-mienda concertar citas cada cierto tiempo con cada uno de los grupos, a fin de conocer sus dificultades concretas, la evolución del trabajo, las posibilidades de terminarlo a tiempo, etc.

Por último, el sistema de evaluación debe ser claro desde un primer momento para que los estudiantes conozcan los puntos evaluables al final de su trabajo. Actualmente, se está empleando cada vez más la evaluación holística, es decir, las rúbricas, a fin de eliminar la posible subjetividad existente a la hora de evaluar. Estas rúbricas son unos elementos muy útiles, puesto que, por un lado, hacen una distinción entre los diferentes aspectos importantes que se deben tener en cuenta y, por otro, permiten evaluar cuantitativamente el trabajo en equipo. En las rúbricas relativas al trabajo en equipo aparecen puntos relativos tanto a la calidad del trabajo como a la colaboración y participación de los miembros, como por ejemplo la asistencia, la puntualidad, la calidad del trabajo, las aportaciones, la ayuda prestada, la participación en las actividades colaborativas o la responsabilidad mostrada. 1 No obstante, es importante indicar que se recomienda también el uso de la

1 Para más información sobre el tema de rúbricas, se recomienda consultar la obra de Cebrián de la Ser-na et al. (ed.) (2011) centrado en el tema de las rúbricas en la enseñanza univeristaria, y para obtener ejemplos de rúbricas sobre la evaluación de trabajo en equipo o sobre otros aspectos evaluables, consúltese la siguiente URL: <http://rubistar.4teachers.org/index.php>. Asimismo, se indica que la rúbrica utilizada em este curso se puede consultar en el siguiente enlace: <http://es.calameo.com/read/00010753442131d82ac8a>.

Page 82: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

74

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

autoevaluación o de la evaluación por pares para dar la oportunidad a los miembros del equipo de exponer sus reflexiones y comentar aspectos concretos del trabajo.

3. descrIpcIón de la experIencIa

En el mundo profesional de la traducción, nos podemos encontrar con encargos de traducción que pueden realizarse de forma individual, es decir, por un único traductor, pero también con grandes proyectos de traducción que requieren ser elaborados por diferentes traductores. Ya sea de una o de otra manera, los traductores necesitan llevar a cabo un trabajo cooperativo y activo, especialmente cuando hablamos de proyectos de traducción que necesitan la participación de varios traductores al mismo tiempo. Para mejorar esta cooperación entre traductores al trabajar en grandes proyectos de traducción, hemos trabajado la competencia del trabajo en equipo en la asignatura de Traducción Especializada inglés-español C de la Licenciatura de Traducción e Interpretación. A con-tinuación, se presenta la descripción del contexto y los resultados de la experiencia.

3.1. Contexto de la experiencia

Esta experiencia se llevó a cabo en la asignatura de Traducción especializada inglés-español C del último curso de la Licenciatura de Traducción e Interpretación en la Uni-versidad de Málaga durante el curso académico 2011/2012. Esta asignatura se encuadra en el último curso de la licenciatura y se imparte a alumnos con francés como Lengua B, es decir, el inglés es su lengua C. Se trata de una asignatura obligatoria de carácter pre-sencial que cuenta con apoyo de una asignatura virtual alojada en la plataforma virtual Moodle denominada Campus Virtual de la Universidad de Málaga.

El número total de alumnos de esta asignatura ascendía a 35, a los cuales se les pidió que conformaran grupos de 5 para llevar a cabo un proyecto de traducción de forma conjunta. En total, se constituyeron 7 grupos con 5 miembros cada uno, a los que se les entregó un documento de gran longitud y se les explicaron todos los requisitos previamente indicados. En este sentido, se les hizo partícipes de los siguientes puntos:

1. El trabajo no puede consistir en una suma de partes independientes, sino que todos debían trabajar de forma colaborativa con una estructura de organización del trabajo establecida por ellos para conseguir los mejores resultados;

2. Es necesario el acuerdo de unos compromisos por parte de todos los miembros del grupo para evitar posibles problemas futuros entre ellos y con el profesor.

3. Se establece un lugar de reunión para el grupo, tanto virtual (dentro de la asignatura virtual en el Campus Virtual en forma de foros, wikis o chats) como presencial (durante un día asignado a tal efecto en las clases presenciales).

4. Se organizan tutorías virtuales y presenciales para seguir la evolución del trabajo.5. Se presenta el sistema de evaluación basado en rúbricas para medir el trabajo en

equipo, con puntos concretos que indican el tipo de nota que obtendrán en los diferentes aspectos evaluables. Asimismo, se les indica que este sistema se combina con una eva-

Page 83: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

75

EL TRABAJo EN EQUIPo Y LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

luación por pares para que tengan la oportunidad de expresar su opinión sobre el resto de los miembros que forman el equipo.

3.2. Propuesta de proyecto de traducción

Como se indicaba anteriormente, en el mundo profesional de la traducción es muy común estar involucrado en grandes proyectos de traducción que requieren la colabora-ción de más de un traductor, especialmente cuando se trabaja por cuenta ajena. En estos casos, el equipo de traductores debe trabajar de forma conjunta para ofrecer el mejor resultado posible al cliente. Este tipo de proyecto es el que se pretendió traer al aula de traducción especializada para, por un lado, familiarizarse con un posible encargo real donde intervienen varios traductores y donde la organización es esencial y, por otro, para aplicar una de las competencias transversales de la carrera de Traducción e Interpreta-ción: el trabajo en equipo. Asimismo, se incluyeron las TICs disponibles en el Campus Virtual de la Universidad de Málaga para fomentar el uso de herramientas colaborativas y desarrollar la competencia instrumental.

Con la presentación de este proyecto, se les entregaron las instrucciones del encargo como si existiese un cliente real, es decir, se les especificó el objetivo de la traducción, la fecha de entrega, las condiciones del cliente, entre otros puntos. Además, se les pidió a los grupos que organizaran el trabajo según sus preferencias y acorde a los compromisos iniciales que debían firmar todos los miembros. Así pues, hubo miembros que utilizaron el método de reparto de roles en un proyecto de traducción, es decir, hubo miembros que ejercieron el rol de gestor del proyecto, otro de terminólogo, otros de traductores y otro de revisor (cf. Corpas Pastor et al., 2006), mientras que otros prefirieron aplicar un método sin reparto, a saber, había un miembro coordinador pero todos ejercían todos los roles. Cabe destacar que esta opción se les permitió por ser alumnos del último curso de la licenciatura y por haber aplicado previamente estos métodos en diferentes asignaturas, de lo contrario se hubiera impuesto un método u otro dependiendo de los objetivos del proyecto.

Una vez que se realizó la completa presentación del proyecto, se les indicaron las herramientas TICs que tenían a su disposición para llevar a cabo el proyecto y que paso a explicar en la siguiente sección.

3.3. Herramientas de apoyo (foro, wiki, glosario)

Las TICs sirvieron de gran apoyo a los miembros del grupo, así como a los docentes, ya que permitió el seguimiento del trabajo y de la participación de los diferentes miembros. En concreto, se pusieron a disposición de los grupos tres recursos del Campus Virtual: glosario, foro de discusión y wiki.

3.2.1. Glosario

La creación de un glosario es una actividad presente en la mayoría de los cursos y asignaturas de traducción, fundamentalmente en la traducción especializada. Y concre-

Page 84: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

76

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

tamente, en el mundo profesional real, cuando se trata de proyectos de grandes dimen-siones, el glosario es esencial para mantener la coherencia terminológica del proyecto completo. Este glosario puede ser facilitado por el mismo cliente o, por el contrario, se requiere la creación de un repositorio común para todos los traductores a fin de mantener la coherencia terminológica.

Normalmente, en las asignaturas de traducción, esta actividad se aborda como una actividad individual y, por tanto, nada colaborativa. Sin embargo, en el contexto de nuestra actividad, la aproximación es totalmente diferente y, por tanto, debía realizarse de forma grupal con el objetivo de homogeneizar la terminología utilizada a lo largo de todo el texto que debían traducir. Por ello, decidimos utilizar la herramienta Glosario disponible en el Campus Virtual de la Universidad de Málaga. Esta herramienta es muy fácil de utilizar por los estudiantes y de configurar por parte de los profesores, los cuales pueden establecer una plantilla para cada entrada en la que se especifiquen los campos terminológicos que se deben incluir así como el formato de cada campo. Asimismo, permite establecer cri-terios para la valoración de cada entrada, posibilidad de incluir comentarios, establecer enlaces dentro o fuera del glosario, realizar modificaciones por parte de los miembros del grupo diferentes del autor, etc., lo que ayuda a una mejor dinamización y adaptación de la herramienta a las necesidades concretas.

Gracias a esta herramienta, todos los miembros del grupo podían tener a su disposición los términos incluidos en este glosario, bien por parte de uno de los miembros que ejercía como terminólogo (en el caso de haber elegido el método de roles) o bien por parte de todos los miembros (en caso del método sin roles). Los términos recogidos debían ir acompañados por su equivalente en la otra lengua, en este caso en español, junto con otra información relevante (definición, fuente, equivalentes, etc.) y, así, ir elaborando un glosario bilingüe (inglés-español). De esta manera, conseguían el objetivo esperado: la coherencia termi-nológica dentro del mismo texto, ya que siempre se veían obligados a utilizar los mismos equivalentes para traducir los mismo términos del texto original, a la par que servía para realizar el seguimiento del trabajo, tanto por los miembros del grupo como por parte del propio profesor. En los casos en los que se producía cualquier discrepancia con respecto al significado indicado por uno de los miembros, debían discutirlo entre todos y llegar a un acuerdo conjunto (este punto, por ejemplo, debía estar recogido en los acuerdos iniciales).

Estas discusiones sobre el significado de diferentes términos, el contenido de la entrada, etc. las podían llevar a cabo en las otras herramientas disponibles para el trabajo en grupo, es decir, los foros de discusión y las wikis. Asimismo, las sesiones presenciales eran importantes para este tipo de cuestiones, así como las tutorías virtuales o presenciales con el profesor. De esta manera, el glosario no solo servía para mantener la coherencia terminológica durante todo el texto, sino también como fuente de debate y de investiga-ción por parte de todos los miembros.

3.2.2. Foros de discusión

Este recurso se utilizó como medio de comunicación dentro del grupo y, por ello, se creó como grupos separados, es decir, cada grupo tenía su propio foro donde solo podían

Page 85: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

77

EL TRABAJo EN EQUIPo Y LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

participar los miembros de dicho grupo y, de esta manera, un grupo no podía consultar lo que otros grupos escribían en sus respectivos foros. En los foros, los miembros de los grupos podían crear líneas de discusión y exponer cualquier duda, sugerencia, problema, etc. que encontraban en su parte de la traducción o de acuerdo con su rol para solicitar ayuda a los demás miembros del grupo (y, a veces, también al propio profesor).

Esta herramienta se empleó para desarrollar tres funciones básicamente: en primer lugar, servía como medio de comunicación para realizar el seguimiento del trabajo, establecer reuniones de grupo, proponer puestas en común, etc.; en segundo lugar, era un lugar para exponer dudas y comentarios relacionados con el trabajo que estaban desempeñando, por ejemplo para solicitar ayuda sobre un término para el que no encon-traban una definición o un equivalente incluido en el Glosario que podía no ser correcto, dudas sobre la traducción de alguna parte, etc.; y, por último, un lugar para compartir recursos terminológicos útiles para la traducción, ya fueran diccionarios (en papel o en línea), glosarios, bases de datos o textos paralelos. En algunos casos, también sirvió como dinamizador por parte del profesor en los grupos que tenían menos movimiento en este recurso mediante preguntas directas sobre aspectos más complejos del texto, comentarios sobre la traducción, etc.

En definitiva, el recurso de foro de discusión se utilizó como una zona de reunión virtual de los miembros del grupo, la cual tuvo gran acogida, ya que les permitió reducir las reuniones presenciales a la par que comentar cualquier duda, problema, sugerencia, etc. que tenían durante su trabajo en la traducción. Asimismo, en algunos casos también se utilizó como tutoría virtual con el profesor para resolver dudas concretas del encargo.

3.2.3. Wikis

Las wikis fueron unos recursos optativos para los grupos, es decir, no estaban obligados a utilizarlas ni se les indicaba el objetivo de estos recursos, simplemente se les ofrecía la oportunidad de tener una o varias wikis como apoyo a su trabajo. Cada grupo podía decidir si les parecía interesante el recurso o no para su forma de trabajo, por lo tanto la participación en este recurso no era evaluable.

De esta forma, hubo grupos que no las utilizaron, pero otros, la mayoría, sí que las encontraron útiles y aplicables a su trabajo. Dentro de los diferentes usos que le dieron estos grupos, podemos hacer una distinción: por un lado, se utilizó como repositorio de enlaces y recursos terminológicos interesantes, que los estudiantes iban incluyendo conforme iban trabajando en la traducción; y, por otro, se empleó como herramienta para elaborar la traducción de forma conjunta (cada uno incluía su parte de la traducción) y quedaba a disposición de los demás miembros del grupo.

En un primer momento se les ofreció una wiki como ejemplo de repositorio de recur-sos terminológicos a fin de especificar un posible uso de la wiki de forma cooperativa. En este sentido, el recurso se dividió en diferentes epígrafes (1. Recursos terminológicos; 2. Metabuscadores; 3. Portales especializados; 4. Foros y listas de distribución; 5. Bibliotecas virtuales; 6. Guía de expertos) y se ofrecieron algunos ejemplos dentro de los apartados.

Page 86: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

78

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En caso de utilizar la wiki con esta finalidad, los estudiantes obtendrían como resul-tado una lista ordenada de recursos de diferente naturaleza, con sus hiperenlaces, que les serviría de gran utilidad a todos los miembros del grupo así como en sus futuras traducciones.

Valga decir que las peticiones de los grupos que solicitaron la creación de más de una wiki para emplearla con objetivos diferentes fueron atendidas inmediatamente y se les proporcionó otro recurso dentro de su espacio virtual.

4. conclusIones

Llegados a este punto, puedo confirmar que los resultados obtenidos en esta asig-natura con referencia al uso de las TIC aplicadas al trabajo en equipo han sido muy positivos, puesto que los estudiantes han recibido con gran satisfacción la posibilidad de trabajar en un entorno virtual sobre un trabajo que anteriormente les requería más tiempo presencial. Concretamente, han podido combinar los beneficios que les ofrece la enseñanza-aprendizaje de forma presencial así como virtual, es decir, han podido establecer reuniones o tutorías presenciales cuando lo consideraban oportuno pero, a la vez, han tenido la oportunidad de estar en contacto virtual y de ayudarse mutuamente a través de las herramientas disponibles para ello.

Además de haber trabajado la competencia del trabajo en equipo, hemos podido mejorar las competencias transversales de documentación y tecnológicas de estos futuros traductores gracias al apoyo que nos han dado las TIC.

En definitiva, mi experiencia de utilizar un entorno virtual como apoyo a un curso presencial ha sido muy efectiva en todos los sentidos y, al igual que se fomenta el uso de las TIC desde la mayoría de las administraciones e instituciones, lo recomendaría como metodología de aplicación para cualquier tipo de asignatura.

referencIas bIblIográfIcas

CeBrián de la serna, M.; Martínez FiGueira, E.; Gal-leGo arruFat, M.J. y raPoso rivas, M. (eds.). 2011. La e-rúbrica para la evaluación: una experiencia de colaboración interuniversitaria en materia TIC. 2.º Congreso Uso y buenas prácticas con TIC. 14-16 de diciembre de 2011. Universidad de Málaga.

CorPas Pastor, G.; aMaya Galván, M. C.; Bautista zaMBrana, R.; Castillo rodríGuez, C.; leiva roJo, J.; seGhiri doMínGuez, M.; serrano al-Calde, C. y zaMBrana Moral, P. 2006. «Simu-lación de la gestión empresarial de proyectos de traducción científico-técnica a través de una plataforma DEV», en Á. Blanco López (coord.). Innovación educativa y enseñanza virtual en la Universidad de Málaga. Edición

en CD-RoM. Málaga : Servicio de Innova-ción Educativa y Enseñanza Virtual y Labora-torios Tecnológicos de la Universidad.

Guitert, M. y GiMénez, F. (2011). El trabajo en equipo: desarrollo metodológico. Barcelo-na: Universitat oberta de Catalunya. URL: <http://actividades-colaborativas.wikispaces.com/file/view/Trabajo_cooperativo-desar-rollo_metodologico. pdf> (Consulta: 4 de febrero de 2013).

orGanizaCión de las naCiones unidas Para la eduCaCión, la CienCia y la Cultura (UNESCo) (2008). Estándares de competencias TIC para docentes. URL: <http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCoEstandaresDocentes.pdf> (Consulta: 4 de febrero de 2013).

Page 87: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi

rosa luna

Universidad Ricardo Palma, UNIFE, PERÚ[email protected]

1. IntroduccIón

Hace más de cuatro décadas que se forman traductores a nivel universitario en dife-rentes países y lenguas. Durante las dos primeras, los formadores de traductores fueron bien empíricos puros, bien profesionales reinventados de especialidades tales como la filología, la literatura y la lingüística cuya formación en didáctica de la traducción era enteramente autodidacta. En los últimos dos decenios, incursionaron en el ámbito docente egresados de la carrera de traducción, o de maestrías en traducción e interpretación, en su mayoría, con escasa, o nula, formación en enseñanza de la traducción. En suma, a la fecha el docente de traducción, cualquiera que sea su profesión de base, no cuenta con una formación profesional en didáctica de la traducción.

En el campo teórico, toda esta situación se ve reflejada en la preocupante escasez, tanto de publicaciones destinadas a la enseñanza de la traducción en general, como de las específicamente orientadas a los perfiles curriculares, que tienden a focalizar su interés en el ingresante, estudiante y egresado de la carrera de traducción, sea éste generalista o especializado, y descuidan la reflexión en torno al perfil del docente de traducción, facilitador por excelencia del proceso de formación de futuros traductores.

En esta comunicación se someterá a consideración, tanto de docentes como de discentes de traducción, el perfil ideal tentativo del docente de traducción del siglo xxi, diseñado a partir de los pilares propuestos por Delors (2002) en la UNESCo saber conocer (saber traductológico), el saber hacer (habilidades y destrezas traductoras) y el saber ser y convivir (adopción de buenas prácticas profesionales) con miras a construir el perfil ideal del docente de traducción de este siglo. El análisis de estos saberes permitirá igualmente evaluar el desempeño docente, la formación de base ideal para el docente, al igual que proyectar los niveles de intervención requeridos para mejorar el actual ejercicio docente.

El estudio se enmarca en una concepción teórica centrada en el estudiante y basada en las competencias curriculares. Para la construcción del perfil de saberes, verbigracia los conocimientos, las habilidades, destrezas, aptitudes, y actitudes que deberían carac-terizar al docente de traducción se tomó como referencia cuatro tipos de fuente: a).

Page 88: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

80

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

pedagógicas generales, específicamente las referidas al perfil del docente universitario del siglo xxi (Galvis, 2007); b) pedagógicas específicas, adaptadas a las particularidades de la docencia en traducción (orozco, 2003); c) curriculares en las que cada institución académica presenta, de manera explícita o implícita, el perfil del docente que ofrecen; y d) empírico-discursivas que dan cuenta de observaciones propias y vicarias proporcionadas por los dos actores centrales docentes y discentes.

Las premisas básicas tomadas para el presente estudio son las siguientes: • El saber de los docentes de traducción es tan heterogéneo como su perfil personal,

profesional y formativo (Cruces, 2002) • La formación de formadores no se encuentra suficientemente atendida (Cruces,

2002) • No todo profesional de la traducción e interpretación está capacitado para ser

docente (Kelly, 2005) • Los saberes y las competencias se construyen (Perrenaud, 2001)• Se precisa profesionalizar la formación, haciendo que la enseñanza reproduzca

en gran medida las posibles condiciones reales de trabajo de los futuros egresa-dos, sin someterse totalmente al mercado (Cruces, 2005)

• La experiencia en investigación no suple a la competencia didáctica (Kelly, 2005).• Las demandas académicas no tienen que supeditarse totalmente a las demandas

del mercado (eficientismo), deben transcender el mercado real, e incorporar al ideal y el perfil profesional integral (Luna, 2000)

• Los saberes son diversos al igual que la temporalidad de los mismos. El saber tiene una relación estrecha con el trabajo. Para el ejercicio docente es más importante el saber experiencial (Tardif, 2004)

A continuación presentaremos los problemas centrales planteados en esta investigación: • ¿Qué competencias privilegian los docentes y discentes de traducción en el

saber, saber hacer y saber ser?• ¿Cuál es el tipo de formación de base ideal con la que deben contar los docentes

de traducción?• ¿Cómo perciben el desempeño del docente de traducción tanto discentes como

docentes?• ¿Qué intervenciones deberían realizarse para mejorar la enseñanza de la traduc-

ción desde la perspectiva de ambos actores educativos?

2. metodología

Para la obtención de resultados confiables que nos permitieran responder las inte-rrogantes planteadas líneas arriba diseñamos dos cuestionarios, el primero destinado a docentes y el segundo a discentes de traducción. El cuestionario para docentes constó de seis preguntas, tres de ellas dirigidas a la identificación de saber conocer, saber hacer y saber ser del docente, una a la evaluación del desempeño docente actual, una a los niveles de intervención para mejorar el desempeño y la última al perfil ideal del docente.

Page 89: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

81

HACIA LA CoNSTRUCCIÓN DE LoS SABERES DEL DoCENTE DE TRADUCCIÓN DEL SIGLo XXI

Por su lado, el cuestionario para discentes contenía seis preguntas tres orientadas a cada uno de los saberes, una al perfil ideal, una a la evaluación de los docentes de traduc-ción, y la última al planteamiento de mejoras en el ámbito de la enseñanza de traducción.

La población delimitada para esta investigación estuvo conformada por docentes de cuatro (4) universidades de traducción e interpretación (César Vallejo, Ciencias Aplicadas, Ricardo Palma y Unifé) y estudiantes de la carrera de traducción de dos (2) universidades limeñas. La muestra de estudio seleccionada estuvo constituida inicialmente por un total de 35 docentes, y se redujo a 25 debido a los cuestionarios no cumplimentados. El rango de experiencia de los docentes encuestados osciló entre los 3 y 28 años de ejercicio, 12 de ellos pertenecían al subrango de 3 a 10 años, 5 al de 11 a 18 años y el tercero de 19 a 28 años de ejercicio. La muestra de discentes estuvo integrada por 130 alumnos de dos universidades limeñas, 53 de la UNIFE y 78 de la URP. Los alumnos de ambas univer-sidades pertenecían a los ciclos V, VII y IX y han cursado entre una y cuatro asignaturas de traducción.

Los instrumentos de recolección de datos se elaboraron en función de la dimensión saberes, perfil formativo ideal, evaluación del desempeño docente, y niveles de interven-ción para la mejora docente. Las variables para las dos primeras dimensiones fueron el saber conocer, saber hacer y saber ser/convivir.

Los índices para estas dos primeras dimensiones se cuantificaron como sigue: 1 (porcentaje elevado) 2 (porcentaje promedio) y 3 (porcentaje bajo).

La dimensión perfil formativo ideal presentó como variables todas las alternativas existentes en la docencia de traducción en Lima.

La dimensión evaluación del desempeño docente tuvo como indicadores los aciertos, deficiencias y carencias y finalmente la dimensión niveles de intervención se desagregó en las variables currículo, capacitación, investigación, producción y relaciones internacionales.

3. resultados

3.1. saberes

3.1.1. Saber conocer

3.1.1.1. Docentes

Saberes y conocimientos1 2 3

Pedagogía de la traducción 100% ---- ----Traductología 83% 7% 10%Comunicación intercultural. 74% 24% 2%Análisis del discurso 74% 20% 4%Investigación en traducción 70% 30% ----Ciencia y tecnología 5% 9% 86%

Tabla 1. Valoración docente del saber conocer

Page 90: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

82

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Tal como se desprende de la Tabla 1 los conocimientos más valorados fueron la Pedagogía de la traducción (100%), seguido de cerca por la Traductología (83%). El tercer lugar lo ocuparon parejamente el Análisis del discurso y la Comunicación intercultural (74%), seguido por la Investigación traductológica (70%).

En el otro polo, los conocimientos científico-tecnológicos fueron considerados con una estimación bastante baja, hecho que llama significativamente la atención si se piensa que el grueso de la demanda laboral en el mundo se concentra en la traducción espe-cializada y es obligación docente desarrollar las subcompetencia traductora profesional e instrumental.

En términos generales, a partir de las cifras obtenidas podemos concluir que existe un elevado consenso interdocente en lo tocante al saber conocer. La coincidencia plena en los conocimientos y saberes pedagógicos aplicados a la profesión resulta particular-mente destacable.

3.1.1.2. Discentes

Saberes y conocimientos1 2 3

Comunicación intercultural 78% 14% 18%Análisis del discurso 74% 20% 6%Traductología 70% 30% ----Investigación y traducción 25% 65% 10%Pedagogía 13% 65% 10%Ciencia y Tecnología 17% 60% 33%

Tabla 2. Valoración discente

A partir del análisis de la Tabla 2, se observa una valoración discente por los con-tenidos de comunicación intercultural (78%), a pocos pasos del análisis discursivo y de la traductología con 74 y 70% respectivamente. Estos mismos alumnos atribuyen una apreciación promedio a los conocimientos vinculados a la investigación traductológica y a la pedagogía de la traducción (85%) al igual que a la ciencia y tecnología (60%). Una vez más el consenso interdiscente resulta relativo.

A diferencia de los docentes, los estudiantes no destacan la investigación y la peda-gogía, sino temáticas interculturales y discursivas. Además le dan mayor peso a la ciencia y la tecnología conscientes de la importancia con la que cuentan estos conocimientos en el ejercicio de la traducción especializada.

Page 91: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

83

HACIA LA CoNSTRUCCIÓN DE LoS SABERES DEL DoCENTE DE TRADUCCIÓN DEL SIGLo XXI

3.1.2. Saber hacer

3.1.2.1. Docentes

Saber hacer 1 2 3

Competencia didáctica traducción 91% 9% ----Competencia traductora especializada 87% 13% ----Competencia traductora general 83% 10% 7%Evaluación de traducciones 78% 6% 16%Lexicografía, terminología y documentación especializada 21% 61% 18%Mercado laboral 29% 57% 14%Diseño de materiales 30% 52% 18%TICS 27% 43% 30%Gestión de empresas de traducción 24% 34% 22%

Tabla 3. Saber hacer - docentes

En lo que respecta a esta variable, la tabla 3 nos muestra que las aptitudes, destrezas y habilidades más ponderadas por los docentes fueron la didáctica de la traducción con un elevadísimo 91%, la competencia traductora especializada 87%, a escasa distancia de la competencia traductora general (83%), y en tercer lugar la evaluación de traducciones (78%). El nivel promedio de ponderación, a criterio de los docentes, lo obtuvieron la lexicografía y terminología, a la par que la documentación especializada (61%) a un margen estrechísimo del Conocimiento del mercado laboral (57%), el Diseño de materiales didácticos (52%) y las Tecnologías de la información y la comunicación (43%).

La valoración más baja se atribuyó a la gestión de empresas de traducción. En lo tocante a esta variable, el grado de consenso interdocente es relativo, en oposición al grado de consenso interdiscente. Esta desestimación de temas vinculados al mercado socioprofesional y a las TIC evidencia una debilidad notoria para la construcción del perfil ideal del docente de traducción que no puede, ni debe, estar ajeno a las exigencias tecnológicas y conocimiento del mercado de la traducción.

Page 92: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

84

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

3.1.2.2. Discentes

Saber hacer1 2 3

Competencia traductora general 80% 15% 5%Competencia traductora especializada 79% 20% 1%Competencia evaluativa 78% 12% 10%Competencia lexicográfica y terminográfica 70% 14% 16%Conocimiento del mercado laboral 20% 60% 20%Competencia didáctica 16% 60% 34%Competencia en TICS 75% 7% 18%Competencia documental 70% 9% 21%Competencia en diseño de materiales 10% 10% 80%Gestión de empresas de traducción 8% 22% 70%

Tabla 4. Destrezas y habilidades para la docencia en traducción

Paralelamente, los discentes identificaron como destrezas y habilidades más impor-tantes para la docencia en traducción la competencia traductora general (80%), a escaso margen de la competencia traductora especializada (79%) seguida a un punto porcentual por la evaluación de traducciones(78%) y los conocimientos lexicográficos y termino-gráficos (70%). En el ámbito del saber hacer, se atribuyó una estimación promedio al conocimiento del mercado y la didáctica de la traducción (60% cada uno), mientras que los niveles de valoración más baja se centraron en el diseño de materiales didácticos (80%) y el conocimiento de gestión de empresas de traducción (70%).

Es claro el consenso interdocente y discente en cuanto a las competencias traductoras y evaluativa, y la falta de correspondencia en lo tocante a las competencias lexicográfica/terminológica, TICS, y documental. Probablemente se deba a que la mayor parte de docen-tes no ha recibido formación en esas materias y son, en mayor o menor medida, analfabetos digitales, a diferencia de los estudiantes que pertenecen a la generación nativo-digital.

3.1.3. Saber ser y convivir

3.1.3.1. Docente

Saber ser y convivir1 2 3

Promotor de buenas prácticas docentes en las instituciones 87% 13% ----Transformador de imagen traductora 80% 20% 10%Respeto a identidades y alteridades 78% 18% 4%Facilitador de la capacidad autocrítica, crítica y desarrollo autónomo 78% 18% 10%Promotor de buenas prácticas laborales 78% 18%Impulsor de elaboración de normas traductoras locales 25% 65%

Tabla 5. Actitudes y aptitudes

Page 93: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

85

HACIA LA CoNSTRUCCIÓN DE LoS SABERES DEL DoCENTE DE TRADUCCIÓN DEL SIGLo XXI

Las actitudes y aptitudes percibidas por los docentes como altamente recomendables fueron la promoción de buenas prácticas docentes (87%), la visión del docente como agente transformador de imágenes traductora (80%), el respeto por las identidades y alteridades culturales (78%), la adopción de buenas prácticas laborales (74%). La visión del docente como impulsor de normas traductoras se ubicó en un nivel promedio equiva-lente al 65%. Es muy alentador que cinco de los seis índices propuestos para el saber ser/convivir hayan obtenido un porcentaje bastante elevado entre 78-87% entre los docentes.

3.1.3.2. Discente

Saber ser y convivir1 2 3

Promotor de buenas prácticas docentes en las instituciones 19% 62% 19%Transformador de imagen traductora 25% 60% 15%Respeto a identidades y alteridades 18% 60% 32%Facilitador de la capacidad autocrítica, crítica y desarrollo autónomo 15% 44% 31%Promotor de buenas prácticas laborales 15% 44% 31%Impulsor de elaboración de normas traductoras locales 23% 48% 29%

Tabla 6. Actitudes docentes vinculadas al saber ser y convivir

La muestra discente opinó que los docentes de traducción deberían desarrollar acti-tudes vinculadas al saber ser y convivir en un nivel promedio dentro de un rango de aceptación que oscila entre el 44 y 62%. Las actitudes más reconocidas por esta mues-tra fueron el respeto por las identidades y alteridades culturales, conjuntamente con la condición docente como agente transformador de imágenes traductoras (60%), docente como impulsor de elaboración de normas traductoras locales (48%), y en último lugar el docente como facilitador de la capacidad autocrítica, crítica y de la autonomía estudiantil, así como promotor de buenas prácticas laborales.

La lectura de estos porcentajes nos hace reflexionar sobre el escaso énfasis puesto por los estudiantes en aspectos vinculados al comportamiento ético del docente de traducción, en oposición a la elevada importancia brindada por los docentes a esa misma categoría.

3.2. Perfil formativo de base

CategoríasDocente Discente

Traductor de carrera con experiencia en enseñanza de la traducción 74% 78%Traductor de carrera con experiencia 17% 6%Traductor de carrera con formación didáctica general 3% 5%Traductor de carrera con experiencia en enseñanza de lenguas 3% 5%Especialista traductor 2% 6%Profesor de lenguas extranjeras con experiencia en traducción 1% 5%

Tabla 7. Perfil formativo

Page 94: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

86

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

La dimensión perfil formativo ideal de los docentes de traducción arrojó resultados que variaban en un rango bastante amplio (1 y el 74 %). La mayor parte de docentes (74%) manifestó una abierta preferencia por la variable traductor de carrera con experiencia en enseñanza de la traducción, seguido a bastante distancia por traductor de carrera con experiencia (17%) y las combinatorias traductor de carrera con formación didáctica general-traductor de carrera con experiencia en enseñanza de lenguas (3%) especialista traductor (2%) y profesor de lenguas extranjeras con experiencia en traducción (1%).

Es oportuno mencionar que la variable oTRoS contó con alternativas propuestas por los encuestados. Las alternativas en cuestión fueron traductor de carrera con formación en didáctica de la traducción e investigación, y traductor de carrera con experiencia en didáctica y aspectos laborales.

Estimamos conveniente destacar que únicamente cuatro de los veintitrés docentes plantearon la necesidad de contar con perfiles diferenciados en función del tipo de curso impartido.

De la tabla VII también se desprende que los estudiantes coincidieron con los docen-tes al estimar mayoritariamente (78%) que el perfil formativo de base ideal del docente de traducción era ser traductor de carrera con experiencia en enseñanza de traducción.

Un grupo reducido consideró que los docentes también podrían ser bien traductores de carrera con experiencia o especialistas traductores (6% en cada caso) y un 5% indicó que también calificaría como docentes ideales los profesores de lengua con experiencia y traductores de carrera con formación en didáctica general.

3.3. evaluación del desempeño

3.3.1. Aciertos

La autoevaluación del desempeño se midió a través de la detección de aciertos, defi-ciencias y carencias que los docentes de traducción identificaron en su propia práctica educativa. Los aciertos verbalizados estuvieron vinculados tanto al perfil profesional como al perfil docente. La mayor parte de aciertos se concentraron en los campos didáctico (12) y profesional (3).

Querer enseñar, ser motivador, ser proactivo e innovador; priorizar la terminología, saber seleccionar y dosificar los textos en forma adecuada teniendo en cuenta la demanda laboral; enseñar a trabajar en proyectos de traducción, promover la autonomía traductora; poner énfasis en las operaciones cognitivas del proceso traductor; promover la investiga-ción; hacer reflexiones intra, inter y multidisciplinaria; saber articular la teoría con la praxis fueron los aciertos enumerados por los docentes en el campo didáctico.

En el ámbito profesional, los aspectos positivos planteados como relevantes figu-raron: la alternancia de labores de enseñanza con labores de traducción; la condición de traductor especializado; y el cabal conocimiento del mercado real de la traducción.

Como era de esperar, los docentes privilegian los aspectos didácticos sobre los pro-fesionales como aciertos de su ejercicio docente.

Page 95: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

87

HACIA LA CoNSTRUCCIÓN DE LoS SABERES DEL DoCENTE DE TRADUCCIÓN DEL SIGLo XXI

3.3.2. Desaciertos

Los desaciertos percibidos por los docentes sobre su propio ejercicio se atribuyeron a factores internos y externos. Las deficiencias internas reconocidas conciernen a la subjeti-vidad y poca exhaustividad en las evaluaciones; a la escasa reflexión teórica, la restringida aplicación de TIC y al limitado seguimiento de la adquisición de la competencia traductora, mientras que las externas se refieren prioritariamente a la falta de tiempo, sea por elevada carga de investigación o de gestión administrativa, a la alternancia de labores docentes con ejercicio profesional, la alternancia de ejercicio docente en dos o más instituciones formadoras de traductores, así como a la aplicación de innovaciones tecnológicas.

3.3.3. Carencias

Finalmente, las carencias halladas por los docentes en su ejercicio se vinculan a la formación, a los recursos humanos, al igual que a aspectos logísticos y de infraestruc-tura. Los vacíos dan cuenta de la ausencia de formación en didáctica de la traducción, al igual que en tecnologías de la información y la comunicación e investigación general y traductológica.

A nivel de recursos humanos las carencias reveladas fueron: la ausencia de coordina-ción intra e interáreas académicas; la urgencia de contar con intercambio interinstitucional para docentes; y la inexistencia de intercambio entre pares.

Las carencias logístico-infraestructurales evidenciaron: el déficit de materiales didác-ticos aplicados a la traducción; de apoyo financiero para el perfeccionamiento docente; y para la adquisición de tecnología de punta. La carencia más destacada entre los docentes alude a la falta de formación en didáctica de la traducción y en investigación traductoló-gica, que según muchos especialistas en didáctica de la traducción constituyen los dos pilares en los que descansa el ejercicio docente.

Ahora bien, resulta llamativo que la mayor parte de los desaciertos y carencias iden-tificadas por los docentes en su ejercicio corresponden a los saberes (conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes) exigidos por los perfiles ideales del docente universitario en general y decálogos de buenos profesores universitarios (orozco, 2003).

Dichas carencias y deficiencias didácticas se ven reflejadas en la heteroevaluación de nivel promedio realizada por los discentes respecto del desempeño general de sus profesores de traducción.

3.4. niveles de intervención

Propuesta de mejoras docentes %Círculos de estudio en DT 70%Estudios de postgrado en didáctica de la traducción 65%Grupos de investigación en DT 65%Formación de formadores 57%Producción de manuales de enseñanza de la traducción 52%

Tabla 8. Niveles de intervención

Page 96: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

88

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Los niveles de intervención propuestos por los docentes para aplicar mejoras se concentraron en la capacitación, la investigación y la producción docentes. Como era de suponer, en el ámbito capacitación la alternativa de mejora más valorada fue la consti-tución de círculos de estudio, seguida muy de cerca por los estudios de postgrado y la formación de formadores; en el ámbito de investigación se destacó la constitución de grupos de investigación en didáctica de la traducción, y en el campo de la producción, la elaboración de manuales de enseñanza de traducción.

Como contraparte, las proyecciones discentes respecto de las intervenciones per-tinentes para lograr mejoras significativas en la enseñanza de la traducción giraron en torno a los intercambios, aspectos curriculares, metodológicos y de recursos didácticos. Las propuestas de intercambio se vinculan a la sinergia universidad-empresa, universidad-gremios, las curriculares a la inclusión de la enseñanza de la traducción desde el inicio de la carrera, la eliminación de los cursos de traducción literaria, el aumento de prácticas preprofesionales y de talleres especializados, y las metodológicas concernientes a la elevación de exigencia académica en la enseñanza de idiomas, la innovación docente, el diseño de métodos de enseñanza de idiomas para traductores, el fomento de la inves-tigación, la mayor articulación teórico-práctica y, finalmente, en lo tocante a recursos se demanda mejoras en la calidad de los recursos didácticos, logísticos, tecnológicos y en particular el aumento de producciones docentes locales.

4. conclusIones

— No existe correspondencia plena entre la valoración del perfil ideal del docente y la del discente. Los docentes privilegian los saberes traductológicos y pedagó-gicos, mientras que los discentes destacan los culturales y discursivos.

— El saber hacer ideal presenta coincidencias a nivel de competencias traductora general y especializada. La discrepancia más significativa se evidencia en la competencia didáctica que cuenta con una valoración elevada en el caso del docente y promedio en el discente.

— Las mayores disimilitudes interperfiles se ubican en el pilar SABER SER consi-derablemente valorado por el docente, y una estimación promedio por parte del discente.

— La totalidad de docentes coincidieron en afirmar que el traductor de carrera con experiencia en enseñanza de la traducción es el perfil formativo ideal para un docente de traducción.

— Ambos actores agregaron que no puede,ni debe, hablarse de un solo perfil posi-ble sino de tantos como tipo de asignaturas dictadas. De esa manera podríamos hablar del perfil del traductor general, del traductor jurídico, económico, técnico científico, literario, de traducción inversa, directa, etc.

— Se evidencia un desfase entre los saberes reales y los saberes valorados como ideales por los docentes en especial en cuanto a la competencia didáctica tra-ductora, la competencia evaluativa, la traductológica y la investigadora.

Page 97: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

89

HACIA LA CoNSTRUCCIÓN DE LoS SABERES DEL DoCENTE DE TRADUCCIÓN DEL SIGLo XXI

— Los dos actores educativos proponen alternativas de mejora a la enseñanza de la traducción. Los docentes destacan los grupos de trabajo cooperativo, a diferencia de los discentes que priorizan los cambios curriculares.

Para finalizar con esta primera aproximación al perfil ideal del docente del siglo xxi, deseamos reflexionar sobre la importancia que tiene el QUERER SER DoCENTE y PoDER SER DoCENTE en el desarrollo de la competencia didáctica del traductor profesional. Y añadir que el perfil docente ideal podría basarse en la trilogía:

SER TRADUCTOR + SABER TRADUCIR + SABER ENSEÑAR A TRADUCIR

A la que se debería añadir:SABER INVESTIGAR SOBRE DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN.

bIblIografía

CruCes, S. (2002). Más sobre la enseñanza de la Traducción e Interpretación en español. En Linterna del Traductor, Nro. 4. Recuperado el 4 de abril de 2012, de http://traduccion.rediris.es/4/susana.htm

delors, J. (2002). Los cuatro pilares de la edu-cación en La educación encierra un tesoro. Paris: El Correo de la Unesco.

Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencia. En Acción Pedagógica, Nro. 4. Caracas: Uni-versidad Pedagógica Experimental Libertador.

hurtado, A. (2000). Introducción a la traduc-tología. Madrid: Cátedra.

Kelly, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers: A Guide to Reflective Practice. Man-chester: St. Jerome.

luna, R. (2000). El traductor intérprete del siglo xx. En Temas de traducción. Lima: Unifé.

Morón, M. (2009). Percepciones sobre el im-pacto de la movilidad en la formación de tra-ductores: la experiencia del programa LAE (Tesis de Doctorado). Granada: Universidad de Granada.

orozCo, M. (2003). ¿Qué es un buen profesor de traducción? En Trujamán. Revista Diaria de Traducción. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 2 de marzo de 2012, de http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_03/15072003.htm

Perrenoud, P. (2001). La formación de docentes en el siglo xxi. Ginebra: Universidad de Ginebra.

tardiF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Page 98: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 99: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Terminología, traducción y TIC: nuevos retos, nuevas oportunidades

M.ª isaBel FiJo león

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)[email protected]

Resumen

En este trabajo se exponen dos proyectos de investigación que ejemplifican los nuevos retos y oportunidades que las tecnologías de la información y la instauración de la web social brindan a la investigación en terminología y traducción. Estos proyectos, si bien difieren en cuanto a su objeto de estudio, tienen en común su enfoque interdisciplinar y su intento de contribuir a la difusión global, gracias a las TIC y la Web 2.0, de productos de marcado carácter local.

Palabras clave: terminología, traducción, TIC, Web 2.0

1. IntroduccIón

Los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones y, fundamen-talmente, la irrupción de lo que se conoce como Web 2.0 han propiciado multitud de cambios en todos los ámbitos de las relaciones sociales: la educación, la comunicación y el intercambio de información, el desarrollo de actividades profesionales, las relaciones comerciales, incluyendo el marketing y la publicidad, etc. Los nuevos canales de difu-sión de todo tipo de productos traen consigo la aparición de nuevos géneros textuales y lenguajes de especialidad, con sus propias características formales, funcionales y comu-nicativas, en un contexto esencialmente multilingüe. Este escenario abre nuevas líneas de investigación en traducción y terminología. En el caso de la traducción, las necesidades de comunicación intercultural surgidas tras la eclosión de Internet han dado lugar, entre otros fenómenos, a las ya consolidadas actividades de localización, internacionalización y globalización de software y sitios web, actividades en las que confluyen los intereses empresariales y comerciales con la traducción en los planos teórico, aplicado y académico (Esselink 2006, Pym 2006, Torres 2005). En idéntica situación se encuentra la terminología, disciplina que desempeña un papel indispensable no solo en el diseño de herramientas de apoyo a la traducción que satisfagan las demandas surgidas de los avances tecnológi-cos (Serón 2008), sino también a la hora de identificar y dar respuesta a las necesidades denominativas de los nuevos lenguajes de especialidad.

Page 100: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

92

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

La revolución de Internet, como es de sobra conocido, trasciende el plano meramente tecnológico y supone la globalización de la cultura. Ahora bien, aunque existen productos, servicios y actividades de tipo internacional e intercultural, hay otros de carácter local, culturalmente muy marcados, que también requieren su difusión en la red. Sin duda, es aquí donde la traducción y la terminología se ven enfrentadas a los mayores problemas.

En este trabajo se exponen dos proyectos de investigación que ejemplifican los nuevos retos y oportunidades que las TIC y la instauración de la web social brindan a la investi-gación y la práctica de la terminología y la traducción. El primero de ellos, que finalizó en diciembre de 2012, tiene como resultado más destacado la creación de un sitio web sobre especies pesqueras de las costas andaluzas. El segundo proyecto se encuentra aún en su fase preliminar y tiene como objetivo principal la elaboración de herramientas de apoyo (bases de datos y glosarios multilingües) a la traducción/localización de webs de turismo rural.

2. el proyecto IctIoterm

ICTIoTERM es un sitio web que contiene información de tipo terminológico, lin-güístico y biológico sobre más de 300 especies marinas de peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados 1. Está dirigido, fundamentalmente, a los terminólogos, lingüistas, traductores y biólogos, aunque también puede resultar de interés para el gran público. La idea de la creación de ICTIoTERM surge tras la constatación de la existencia de un elevado número de fenómenos de polisemia, sinonimia y homonimia, además de otras confusiones tanto de tipo conceptual como denominativo, en el ámbito de los nombres vernáculos asignados a los peces. Esto se debe en gran medida a que la característica principal de los nombres vernáculos es que no son universales, es decir, que, a diferencia de los nombres científicos, solo se utilizan en una lengua o en una modalidad de lengua determinadas. Además, muchas especies animales no tienen nombre vernáculo.

En el caso de los nombres vernáculos aplicados a los organismos marinos, a menudo resulta prácticamente imposible saber con certeza a qué animal se refieren, puesto que una misma especie es conocida con distintos nombres, no solo en localidades dife-rentes, aunque estas estén muy próximas entre sí, sino dentro de una misma ciudad. Así, por ejemplo, el pez Mugil cephalus recibe diferentes denominaciones en distintas localidades de la provincia de Cádiz: capitán en Chipiona, zorrito en Rota, cabezón en Puerto Real, serranillo en San Fernando, lisa en Cádiz capital… También ocurre lo contrario, es decir, que un mismo nombre se emplea para designar especies diferentes, como sucede con las denominaciones gallo, para los peces Zeus faber y Lepidorhombus wiffiagonis; lenguado, para distintas especies del género Solea; cazón, para Galeorhinus galeus y Mustelus mustelus; pargo, para Dentex gibbosus y Pagrus pagrus; besugo, para

1 Para una descripción detallada del proyecto y la web ICTIoTERM, véanse Arias, Fijo y de la Torre (2010) y Fijo, de la Torre y Arias (2011)

Page 101: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

93

TERMINoLoGÍA, TRADUCCIÓN Y TIC: NUEVoS REToS, NUEVAS oPoRTUNIDADES

Pagellus acarne y Pagellus bogaraveo; y mero, para Epinephelus marginatus y Hypero-glyphe perciformis.

En el caso de las especies pesqueras, los problemas denominativos y conceptuales se ven agravados por la coexistencia de los nombres vernáculos con los nombres comerciales oficiales, que tienden a agrupar especies parecidas bajo una misma denominación, y por la presencia imparable de especies procedentes de caladeros de otros países, que añaden nuevas denominaciones a las ya existentes o modifican el significado de los vernáculos.

El principal objetivo de ICTIoTERM es, por tanto, recopilar, ordenar y actualizar los nombres vernáculos utilizados hoy día en el sector pesquero profesional de las costas andaluzas, así como eliminar las confusiones existentes, mediante la asignación correcta de los nombres vernáculos al binomio nombre científico actual - imagen de la especie. Tanto la información que contiene la web como el formato en el que esta se presenta están orientados no solo a fines divulgativos, sino también a los especialistas: biólogos, dialectólogos, terminólogos y traductores, como señalábamos anteriormente.

Figura 1. ICTIOTERM

En ICTIoTERM se puede acceder a la información mediante diversos criterios de búsqueda de diferente nivel de complejidad, así como consultar directamente distintos glosarios que recopilan toda la información disponible: nombres vernáculos, nombres científicos, puertos pesqueros, referencias bibliográficas… Estos glosarios permiten acceder de una forma directa y jerarquizada a los contenidos de la web, así como ofrecer una perspectiva global de los mismos. La información de tipo terminológico se encuentra en el glosario de nombres vernáculos, y se representa en fichas estructuradas según el modelo de la norma ISo 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

Page 102: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

94

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Además, como puede verse en la Figura 1, la web incluye términos equivalentes en por-tugués, inglés y francés.

En definitiva, ICTIoTERM es el primer sitio web en español que pone al alcance de la comunidad científica y del público en general información lingüística y terminológica de especialidad en biología pesquera. Puede considerarse, por tanto, un medio para dar difusión global a un producto y una actividad de carácter tan marcadamente local como son las especies pesqueras que se comercializan en las lonjas andaluzas. Asimismo, ICTIoTERM puede emplearse como herramienta de apoyo a la traducción en este ámbito de especialidad y también servir como punto de partida para llevar a cabo inventarios terminológicos de los nombres vernáculos de especies pesqueras propios de otras áreas geográficas y lingüísticas.

3. las webs de turIsmo rural

Como señalábamos en la Introducción, la evolución de Internet y la consolidación de la Web 2.0 han originado nuevas formas de marketing y publicidad que están des-plazando a las tradicionales y que han introducido conceptos como publicidad online y contextual, marketing viral y crossumer 2. Los nuevos canales de difusión permiten, entre otros logros, que las empresas estén en permanente contacto con sus potenciales clien-tes y que adapten sus productos a las necesidades de unos consumidores cada vez más exigentes y mejor informados 3.

Una vez más, resulta evidente que, mientras más marcado sea el carácter local del producto o servicio que se desea comercializar, más dificultades entrañarán los procesos de internacionalización y globalización de los medios de difusión elegidos para publici-tarlo. Este es un hecho que hemos tenido ocasión de constatar en las primeras etapas de un proyecto de investigación que se encuentra aún en su fase inicial. El proyecto tiene como objeto de estudio el lenguaje especializado del turismo rural tal como se emplea en las webs tanto institucionales como privadas y comerciales (incluyendo blogs, redes sociales, etc.). Se trata de un estudio basado en corpus en tres lenguas —español, inglés y francés— cuyo objetivo final es el diseño de herramientas terminológicas (bases de datos y glosarios) destinadas a servir de apoyo a la traducción de webs, blogs y publicidad online de empresas de turismo rural.

Los primeros resultados de esta investigación muestran que la terminología del turismo rural está integrada por un elevado número de términos que son específicos de ciertas áreas lingüísticas y/o geográficas, que poseen una gran carga cultural, y que, por tanto, ocasionan múltiples problemas de traducción, de tipo tanto lingüístico como pragmá-tico 4. Los datos obtenidos hasta el momento han demostrado también que esta clase de

2 Véase http://www.gloobem.com/e-marketing/terminologia-2-0/3 http://www.dicreato.com/blog/marketing-en-redes-sociales/4 Algunos de los problemas que plantea la traducción de la terminología del turismo rural se exponen

en Fuentes (2009)

Page 103: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

95

TERMINoLoGÍA, TRADUCCIÓN Y TIC: NUEVoS REToS, NUEVAS oPoRTUNIDADES

términos se dan con mucha más frecuencia en español que en inglés y francés. A modo de ejemplo, si nos centramos en los tipos de alojamientos rurales, hemos comprobado que existe un gran número de términos en español sin equivalentes en ninguna de las otras dos lenguas de estudio, tales como cortijo, pazo o riuraus.

En definitiva, cualquier empresa de turismo que quiera hacer un uso efectivo de las nuevas formas de publicidad proporcionadas por la Web 2.0 deberá enfrentarse necesa-riamente a estas cuestiones terminológicas, lingüísticas y culturales, y solventarlas de la forma que mejor asegure la difusión internacional del negocio, la creación de una marca (ya sea institucional o comercial) y la captación de clientes en el mercado global. Para ello, como señala Fuentes (2005), los equipos de marketing deben incluir a traductores que desempeñen un papel no solo de mediación lingüística, sino también cultural. Ahora bien, la inmensa mayoría de las empresas especializadas en turismo rural son pequeñas, de tipo familiar, y tanto sus propietarios como su personal suelen carecer de formación y cualificación (Fuentes 2009), así como de recursos para destinar a la publicidad de sus negocios. Puede decirse, por tanto, que estas empresas con características tan particu-lares, que además deben publicitar productos y servicios tan estrechamente ligados a contextos culturales y lingüísticos muy específicos, necesitan disponer de un inventario terminológico de su ámbito de especialidad, actualizado y preciso. La elaboración de este inventario y la posterior creación de glosarios y bases de datos multilingües es preci-samente el objetivo que perseguimos con el proyecto de investigación al que aludíamos al comienzo de este apartado.

4. conclusIones

En las páginas precedentes hemos argumentado que los cambios sociales y culturales propiciados por la evolución de las tecnologías de la información y la Web 2.0 abren nuevas líneas de investigación en terminología y traducción. Para ilustrar este argumento, nos hemos referido a dos proyectos de investigación que difieren en cuanto a su objeto de estudio, pero que tienen en común su enfoque interdisciplinar y su intento de contribuir a la difusión global de productos de carácter marcadamente local, como son las especies pesqueras andaluzas y las empresas de turismo rural.

La terminología y la traducción, como materias aplicadas desde sus orígenes, pueden y deben dar respuesta a las necesidades comunicativas y profesionales de la sociedad actual, contribuyendo al diseño y la elaboración de herramientas que ayuden a cubrir estas necesidades. Indudablemente, esto supone un reto para ambas disciplinas, pero también representa una inestimable oportunidad para que continúen evolucionando y adaptándose (no solo desde el punto de vista aplicado, sino también en las vertientes teórica y académica) a las nuevas demandas de la sociedad en la que están insertas.

Page 104: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

96

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

referencIas bIblIográfIcas

arias GarCía, A., FiJo león, M. I. y de la torre GarCía, M. 2010. «ICTIoTERM: base de datos terminológica y biológica de especies pesqueras de las costas de Cádiz y Huelva». Ibáñez Rodríguez, M. (ed.) Lenguas de espe-cialidad y Terminología. Granada: Comares.

esselinK, B. 2006. «The evolution of localization». Pym, A., Perekstenko, A. y Starink, B. (eds.) Translation Technology and its Teaching. Tar-ragona: Intercultural Studies Group.

FiJo león, M. I., de la torre GarCía, M. y arias GarCía, A. 2011. «Aplicación de las tec-nologías de la información a la terminología ictiológica: el sitio web www.ictioterm.es». Terminàlia 3, 7-12.

Fuentes luque, A. 2005. «La traducción de la promoción turística institucional». Fuentes Luque, A. (ed.) La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio.

Fuentes luque, A. 2009. «El turismo rural en Es-paña: terminología y problemas de traduc-ción». Entreculturas 1, 469-486.

PyM, A. 2006. Localization, Training, and the Threat of Fragmentation. Disponible en http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/translation/translation.html (última visita: 28 dic. 12).

serón ordóñez, I. 2008. «¿Reciclarse o morir? El traductor ante los incesantes avances tecnológicos». Pegenaute, L., DeCesaris, J., Tricás, M. y Bernal, E. (eds.) Actas del III Con-greso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüís-tica y cultural en el siglo xxi. Vol. n.º 2. Bar-celona: PPU.

torres del rey, J. 2005. La interfaz de la traduc-ción: nuevas tecnologías y formación de tra-ductores. Granada: Comares.

Page 105: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especializado 1

rosa estoPà

Universitat Pompeu [email protected]

1. IntroduccIón

Este texto es el resultado de mi participación en la mesa redonda «La profesión de tra-ductor/terminólogo hoy: nuevas realidades, nuevos retos» moderada por M. Teresa Cabré. Para su preparación la moderadora nos planteó una batería de cuestiones en relación a la terminología y a la profesión del traductor especializado. Enfoqué mi intervención desde una óptica muy concreta: la de la formación terminológica universitaria de traductores especializados. En este sentido no abordé todas las cuestiones planteadas en un inicio, sino que concentré mi aportación en las dos preguntas siguientes:

a. ¿Podemos pensar en la autonomía del profesional de la traducción especializada o el traductor especializado depende de la labor de un terminólogo?

b. ¿Cómo resuelve el traductor especializado la terminología en el día a día de su actividad traductológica? ¿Cómo resuelve la ausencia de términos en una lengua?

Para abordar la primera de las preguntas y enfocar la segunda, es útil partir ante todo de un breve análisis de nuestro panorama laboral y económico, por un lado; y, por el otro, de las necesidades sociales y profesionales del siglo xxi.

En el contexto actual de acceso a la tecnología, de acceso a la información, de rapi-dez, de crisis económica mundial, las empresas no pueden permitirse el lujo de tener dos profesionales distintos, unos dedicados a la terminología que necesita el traductor y otros dedicados a traducir. Pero además es que, desde el punto de vista teórico, estoy conven-cida de que no es lo deseable. La situación ideal es formar a traductores especializados para que tengan conocimientos y habilidades suficientes y adecuados para el trabajo terminológico que requiere su profesión. Además, los recursos tecnológicos actuales nos permiten contar con sistemas para que ese profesional tenga acceso rápido a todo tipo de

1 Mi sincero agradecimiento a Iria Da Cunha por la lectura de este texto y sus valiosos comentarios.

Page 106: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

98

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

documentación y a herramientas que favorezcan el intercambio virtual entre profesionales con necesidades similares para que se puedan alimentar mutuamente.

Desde los orígenes de la ciencia y la técnica ha habido siempre la necesidad de traducir textos, y desde también los orígenes los traductores especializados han tenido que lidiar con los términos, pues sin términos no existe la traducción especializada. Por eso, el trabajo que los términos de un texto puedan plantearle a un traductor forma parte de su actividad diaria. Así pues el mismo traductor debe poder abordarlos y darles una respuesta adecuada.

2. ausencIa de eQuIvalentes: motor de la neología

De todos es sabido que las lenguas no son sistemas equivalentes. Cada lengua refleja una manera de ver el mundo y un ritmo en la manera de ver y de hacer en el mundo. Y esta característica lleva, como M. Teresa Cabré describe (2004): «a que el traductor se encuentre muy a menudo con la ausencia de equivalentes o con la proliferación de ellos». Estas dos situaciones dan lugar a las principales situaciones críticas en relación con la terminología con las que se encuentra el profesional en una traducción especializada. Ergo es necesario que las enfoque y las resuelva adecuadamente él mismo.

En las traducciones de textos más actuales de ciencia, técnica, economía, etc. la situación más habitual es no tener todavía un término en la lengua de traducción para una unidad de significación especializada que sí tiene término en la lengua de partida. Muchas veces en estas traducciones especializadas tan actuales un concepto entra por primera vez en la lengua de llegada mediante la traducción. Ante esta adversidad, el traductor tiene que buscar una solución léxica adecuada y precisa, equivalente, semánticamente y pragmáticamente, al término usado en la lengua de partida; y esta solución en muchas ocasiones genera una propuesta neológica.

La necesidad de creación léxica es muy común en todas las lenguas traducidas en los ámbitos técnicos y científicos, pero es todavía más frecuente en las lenguas que, además de compartir esta característica, están minorizadas en un territorio, como es el caso del catalán, del vasco, del sango, etc.; y se convierte en casi un drama en el caso de las lenguas minoritarias, pequeñas, como, por ejemplo, las lenguas indígenas del Brasil o del Perú.

Así pues, la traducción especializada es una puerta natural de entrada de neologis-mos y una de las principales fuentes de enriquecimiento del léxico. En palabras de Luis González, «las traducciones son viveros neológicos» 2.

En esta manera de entender el traductor como un profesional independiente y autó-nomo, el trabajo en neología especializada ha sido, es y todavía lo será con más eviden-

2 Podemos leer en la página web de Neológica, un recurso que ofrece el Centro Cervantes (http://cvc.cervantes.es/foro_neo/), en la presentación de Luís González,: «La traducción es puerta natural de entrada de neologismos y, por lo tanto, una de las principales fuentes de enriquecimiento léxico. Esto es particularmente cierto para una lengua como el español, que puede considerarse hoy una «lengua traducida» en los ámbitos técnicos y científicos, principales viveros neológicos».

Page 107: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

99

LA FoRMACIÓN EN NEoLoGÍA, PELDAÑo FUNDAMENTAL

cia en un futuro uno de sus mayores retos. Y ello por diferentes razones, entre las que destacaremos solo las tres siguientes:

1. porque la búsqueda de un neologismo especializado exige al traductor, de entrada, una toma de posición del modelo de lengua que quiere transmitir. Y también de su actitud o de su ética con esa lengua. En palabras de Alejandro Pérez Vidal (2004): «La responsabilidad de los traductores con respecto a la calidad de la lengua no es sólo una responsabilidad objetiva. Basándome en observaciones generales en un servicio de traducción institucional, me atrevo a afirmar que determina en gran medida las actitudes individuales de la mayoría de ellos, que consideran asunto personal el cuidado de la lengua que utilizan en sus textos»;

2. porque las propuestas neológicas tienen capacidad de influir en la implantación de nuevos términos. El traductor —y el mediador lingüístico, en general— debe ser muy consciente de su poder para introducir vocablos nuevos en una lengua a través de sus textos. En este sentido, sus traducciones se convierten en un escaparate de difusión de nuevos términos que, si cuajan, entrarán a formar parte del acervo léxico de una lengua. La selección de los recursos de forma-ción de un término que hacen los traductores tienen una importancia vital en la normalización de cualquier lengua, sobre todo en la traducción institucional, ya que cuando hacen una propuesta neológica están optando por una toma de posición de un modelo de lengua determinado. En el caso de la introducción de préstamos, adaptados o no, este hecho adquiere una importancia más relevante;

3. pero también porque la creación léxica implica capacidad de decisión y de análisis, e intuición lingüística por parte del profesional. Así, si quiere evitar el recurso a la perífrasis sistemática o a la adopción del préstamo en todos los casos, el traductor debe estar muy bien formado en los recursos de formación de palabras de su lengua, especialmente en morfología y en sintaxis. Pues es en los momentos de propuesta y de creatividad léxica se refleja la buena formación lingüística y terminológica del traductor.

3. la naturaleza del neologIsmo en las traduccIones especIalIzadas

La neología especializada, también denominada neonimia por Rondeau (1981) y neología terminológica por otros autores (Rondeau 1981, Cabré 1992, Humbley 2006, García Palacios 2009b), a menudo se ha concebido como la denominación que representa la noción de neologismo léxico en las lenguas de especialidad (Rondeau 1981). Para Rondeau, el neologismo terminológico se distingue claramente del neologismo léxico de la lengua común, de la misma manera que el término se distingue de la palabra. No obs-tante, la realidad discursiva nos muestra que las diferencias son poco nítidas y responden básicamente a condiciones extralingüísticas más que a razones lingüísticas.

El paralelismo, por lo tanto, no es tan simple ni automático como se podría desprender de una primera lectura del texto de Rondeau. Además, si partimos de un marco teórico lingüístico-comunicativo como la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré 1999), es lícito plantearse si la neología especializada difiere realmente de la neología general

Page 108: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

100

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

o, dicho de un modo distinto, cual es la especificidad de la neología especializada. La realidad del proceso neológico en un contexto especializado es muy compleja, y se deben tener en cuenta aspectos sociolingüísticos y pragmáticos de producción de nuevos términos para entender el fenómeno globalmente. Por lo contrario, gramaticalmente no encontramos razones para distinguir ambos fenómenos. En un estudio preliminar que realizamos (Estopà 2010), donde describimos las características de la neología especiali-zada, nos pareció más fructífero distinguir los procesos neológicos —y los neologismos derivados— según el contexto sociolingüístico (y las características comunicativas) en el que acontecen.

El neologismo especializado que se propone en un proceso de mediación lingüística entre lenguas diferentes suele ser un neologismo denominativo que presenta especificida-des respecto al neologismo creado por un especialista (neologismos conocidos también como primarios) en otras situaciones comunicativas. Así, el neologismo en la traducción:

a) Surge siempre de intercambios comunicativos en los que se cruzan dos sistemas lingüísticos.

b) Es un neologismo inducido e influenciado por la palabra (neológica o no) de origen. La rapidez de asimilación de los neologismos primarios añade un obstáculo a la hora de proponer un equivalente neológico con recursos propios de la lengua y justifica, en buena parte, tanto la entrada masiva de préstamos en una lengua (que suele ser el recurso más utilizado en la neología especializada de cualquier lengua) como el uso del calco como mecanismo de formación de palabras.

c) El neologismo en la traducción o neologismo secundario aparece a menudo al lado de otras variantes denominativas, pues el hecho de que muchos traductores al mismo tiempo tengan la necesidad de buscar un equivalente para un término de la lengua de origen fomenta la proliferación de equivalentes neológicos. Esta situación puede multi-plicarse en las lenguas que no cuentan con organismos de normalización terminológica.

d) El referente de un neologismo especializado en un proceso de mediación, sobre todo en lo que se consideran ciencias clásicas —medicina, biología, física, química, matemáticas, etc.— suele existir tanto en la lengua de origen como en la lengua meta. Consiguientemente, el problema se reduce al significante. Pero, a veces puede ocurrir que la realidad tampoco exista en la lengua meta —lo que es más común en derecho, ciencias sociales y ciertos sectores profesionales— y en este caso la neología especializada comporta problemas de significado y de significante; en este último caso nos referimos a neologismos culturales, en cuya situación el préstamo puede estar plenamente justificado: hummus, aikido, cúrling, tai-txi-txuan, cabildo, lehendekari, ikastola, conseller en cap, etc.

e) El neologismo que surge en un proceso de mediación suele ser también un neolo-gismo dinámico que se va redenominando porque se va repensando desde esta actividad. Un ejemplo de este movimiento constante lo encontramos en la lengua catalana con los términos hacker y cracker. Mas (2003), en un artículo sobre la terminología neológica del campo de las nuevas tecnologías, explica que:

Aquests termes s’han tractat conjuntament en diverses sessions de normalització amb especialistes de l’àmbit i en reunions del Consell Supervisor del TERMCAT, a fi d’estudiar-

Page 109: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

101

LA FoRMACIÓN EN NEoLoGÍA, PELDAÑo FUNDAMENTAL

los i normalitzar-los en català. L’any 1999 es van tractar per primer cop i des de llavors han «patit» diverses reconsideracions. La resolució del 1999 fixava els termes intrús i pirata, respectivament, i els diferenciava nocionalment per l’objectiu principal de les seves activi-tats: en el cas de l’intrús, investigar el sistema i exhibir les seves habilitats informàtiques, i en el cas del pirata, cometre un dany en un sistema informàtic. L’any 2000 els especialistes ens van fer notar que s’estava intentant de recuperar el sentit originari de hacker (‘persona amb grans coneixements informàtics, de certa autoritat i prestigi’), de manera que convenia evitar el terme intrús, carregat de connotacions negatives i, especialment, obviar l’al·lusió al fet que s’introdueix de forma il·legal en un sistema informàtic. Aleshores, per tal de recollir aquest sentit neutre es va decidir d’establir un altra equivalència catalana per a l’anglès hacker: l’expert informàtic.

f) El neologismo secundario puede ser, pues, un neologismo planificado. En algunas lenguas se ejerce una intervención autorizada a menudo para minimizar los equivalentes considerados poco adecuados lingüísticamente o sociolingüísticamente y que no respon-den a un determinado modelo de lengua.

g) Finalmente, cabe apuntar que el profesional que propone un equivalente a un neologismo primario o a una palabra de la lengua de origen sin equivalente suele (o debería) tener una buena preparación lingüística y terminológica.

4. etapas básIcas para dar respuesta a un vacío denomInatIvo

En esta última parte abordaré de manera muy resumida cuáles serían las etapas básicas que debería seguir un traductor especializado para dar una respuesta adecuada a un vacío denominativo.

Siguiendo diversos escritos de M. Teresa Cabré (1992, 2004), en las clases de ter-minología del Grado de Traducción e Interpretación intentamos transmitir que el buen profesional tendría que tener en cuenta los siguientes aspectos antes de proponer un término nuevo:

• La estructura general de la lengua de llegada.• La delimitación del problema (¿es un problema de significante? ¿es un problema

de referente?).• Los recursos léxicos y discursivos de esta lengua.• Las recomendaciones y criterios de formación de términos nuevos de los orga-

nismos de normalización.• Los criterios y normas internacionales de creación de términos.• Las tendencias y criterios terminológicos de formación de términos de cada

ámbito de especialización.• Las empatías con las soluciones neológicas que han propuesto lenguas afines.Y una vez valorada la situación sociocomunicativa, consultados todos los recursos

documentales y analizadas las diversas posibilidades, se podrá proponer un término nuevo, es decir, un neologismo especializado. A continuación, deberemos comprobar:

• La pertinencia terminológica de la propuesta• El grado de viabilidad lingüística de la propuesta

Page 110: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

102

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

• El grado de aceptabilidad grupal.En el proceso de propuesta de una nueva unidad léxica, el escenario ideal sería que

el traductor especializado, entendido como mediador del conocimiento especializado de un texto, realmente medie entre el término y el especialista para encontrar una solu-ción conciliadora. En este sentido, hace falta más diálogo para que los neologismos sean aceptados por los especialistas y a la vez sean buenas propuestas desde el punto de vista de la lengua. Es una evidencia que el escaso tiempo con el que un traductor debe en la mayoría de los casos resolver un vacío denominativo juega siempre un papel en contra, no obstante la formación y las nuevas tecnologías es una baza a favor suyo.

Así, fórums como MedTrad 3 (http://medtrad.blogspot.com.es/), que hoy cuentan con más de diez años de funcionamiento, favorecen esta política de entendimiento tan deseada entre el especialista y el traductor. otra iniciativa excelente aunque más reciente es la de NEoLoGICA (http://cvc.cervantes.es/foro_neo/). Neológica es un fòrum donde los profesionales se preguntan cuestiones sobre los equivalentes de determinados términos muy nuevos todavía sin solución o sin soluciones adecuadas para el español.

En el fondo las palabras, y las palabras especializadas no son una excepción, son un reflejo de la imaginación y de la actitud y el respeto que tenemos por una lengua y eso se puede alimentar y motivar ofreciendo una buena formación en léxico, en termi-nología en las facultades de traducción e interpretación. En consecuencia los profesores de lengua, de lingüística y de terminología de estas facultades tenemos un papel clave en la formación del traductor y debemos asumirlo, a pesar de las reticencias de ciertos estudiantes que todavía no son capaces de vislumbrar la importancia de esa semilla para su futuro profesional.

5. bIblIografía

3 Como se lee en la página principal de MedTrad se trata de «un foro internético independiente y pluri-nacional constituido por profesionales de la comunicación escrita del ámbito de la Lengua y de la Medicina, la Farmacia, la Biología y materias relacionadas. Sus objetivos son la ayuda mutua en materia de traducción, redacción y corrección de estilo de textos médicos y científicos, así como el debate franco y respetuoso sobre estos temas».

CaBré, M. Teresa (1992) La terminologia: teo-ria, metodologia, aplicacions. Barcelona: Empúries.

— (1999) La terminología: representación y co-municación. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

— (2004) «La terminología en la traducción es-pecializada» En: Gonzalo García, C.; García Yebra, V. (ed.) Manual de documentación y

terminología para la traducción especiali-zada. Madrid: Arco/Libros.

estoPà, Rosa (2010) «La neologia especialitzada, repte constant per al mediador lingüístic». En: CoroMina, E.; Mestres, J. M. (coord.). Aspectes de terminologia, neologia i traducció. Bar-celona: Societat Catalana de Terminologia; Universitat de Vic, 2010. (Memòries de la Societat Catalana de Terminologia; 2).

Page 111: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

103

LA FoRMACIÓN EN NEoLoGÍA, PELDAÑo FUNDAMENTAL

GarCia PalaCios, Joaquín (2009) «El trabajo sobre la neología terminológica en es-pañol». En: Actas del I Congreso internaci-onal de neología de les lenguas románicas. Barcelona: Institut Universitari de Lingüís-tica Aplicada.

huMBley, John. (2007) La néonymie est-elle un concept opératoire en terminologie? Gatine-au: Université de Québec en outaouais. [en línea: http://www.uqo.ca/terminologie2007/documents/Humbley.pdf]

Mas, Gemma (2003) «Novetats terminològiques en les noves tecnologies». Llengua i Ús, 26, p. 64-73.

Pérez vidal, Alejandro (2004) «Neologismos y calidad de la llengua en la traducción insti-tucional al español. Planificación y actitudes lingüísticas.» p. 481-500. En: González, L.; Hernúñez, P. (coord.) (2004) La palabras del traductor. Bruselas: EsLetra.

rondeau, Guy (1981) Introduction à la termino-logie. Chicoutimi: Gaëtan Morin.

Page 112: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 113: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la modapara la práctica de la traducción al español

ana Belén Martínez lóPez Universidad de Córdoba

[email protected]

resumen

El presente artículo analiza la recepción e influencia de la terminología en inglés dentro de revistas de moda publicadas en español. El objetivo es doble: mostrar cómo la terminología en inglés ha sido adoptada en español y analizar las estrategias utilizadas habitualmente en la traducción de textos de la moda del inglés al español. La presencia del inglés en los textos redactados en español puede ser justificada atendiendo a numerosas razones, tales como la apertura de nuevos mercados, la internacionalización de los productos, etc.

Palabras clave: Terminología de la moda (en inglés y en español), recepción de la termi-nología de la moda y de la belleza, estrategias de traducción de textos especializados de moda y belleza.

prelImInares

Este artículo que aquí presentamos constituye el resultado de una investigación iniciada en 2010 sobre el mundo de la moda desde un punto de vista lingüístico y tra-ductológico. Esta investigación, realizada dentro del Grupo Interuniversitario de Inves-tigación en Traducción, Comunicación y Lingüística Aplicada HUM 767, pretendía, por un lado, analizar fenómenos de transferencia lingüística (préstamos, xenismos, calcos, etc.) entre las linguas francas del mundo de la moda, a saber, el francés y el inglés, y su correspondencia en español.

Como resultado parcial de esta investigación ya apareció publicado un artículo sobre la recepción del francés de la moda en las culturas inglesa y española en la revista Anales de Filología Francesa. Este artículo llevaba por título el siguiente: Ana Belén Martínez López y Mercedes Vella Ramírez: «La recepción del francés de la moda en las culturas inglesa y española: estudio comparativo a partir de revistas especializadas y de divulga-ción», en Anales de Filología Francesa n.º 19, Universidad de Murcia, pp. 213-234. Y, en cierta medida, en aquella publicación ya se sentaban las bases metodológicas del estudio llevado a cabo en esta ocasión.

Page 114: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

106

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

En este caso, nuestro foco de interés se centra exclusivamente en el inglés de la moda, entendido como lingua franca (o casi) del mundo de la moda, en detrimento del francés, que era el referente absoluto en este ámbito hasta fechas relativamente recientes. Nuestra preocupación, en este caso, se centra en analizar fenómenos lingüísticos conte-nidos en textos de moda (anuncios publicitarios, campañas de publicidad, artículos de revistas generales —que contienen información sobre moda— y especializadas, dedicadas exclusivamente al mundo de la moda o que contienen un apartado relevante dedicado a este ámbito) y en valorar las estrategias de traducción que se han seguido en su difusión en lengua española.

Los resultados obtenidos en la investigación que precedió a la presentación de estos resultados en forma de artículo nos permite afirmar que el mundo de la moda, al igual que el de la publicidad, se encuentra inmerso en un proceso de globalización que afecta lógicamente a las lenguas que sirven como vehículo de comunicación de productos, tendencias y estilos. Casi todo vale, tanto en la redacción como en la traducción de textos del mundo de la moda de inglés a español, si eso produce una reacción en los receptores, es decir, si el resultado es la difusión de tendencias y, en definitiva, si la cuenta de resul-tados de las empresas de la moda es positiva. Si «vende» utilizar expresiones en inglés en lugar de buscar una equivalencia o adaptar el mensaje a la cultura meta (en este caso, la española o hispanohablante, según los casos), entonces el mensaje está bien construido y se da por buena esa versión lingüística que sirve de soporte a un eslogan, a una campaña publicitaria o a un artículo sobre moda.

En el capítulo que aquí presentamos vamos a hacer un análisis pormenorizado de ciertos fenómenos lingüísticos relevantes, que están ligados o tienen su razón de ser en la preeminencia del inglés, entendido como lingua franca (o casi) de la comunicación internacional dentro del ámbito de la moda.

1. IntroduccIón y objetIvos

Tal y como planteábamos en el artículo citado (Martínez y Vella, 2011), el mundo de la moda, entendido en sentido amplio desde un punto de vista lingüístico, incluiría en esta ocasión, no sólo el sector textil (alta costura), sino también la joyería, la cosmética, los perfumes y complementos.

El trabajo de campo que nos permite realizar algunas extrapolaciones sobre el fun-cionamiento del inglés y del español de la moda se ha llevado a cabo a partir de tres fuentes primarias:

1. La información contenida en las versiones en inglés y en español de revistas internacionales de moda (o que incluyen la moda), como Elle o Madame.

2. La información contenida en revistas periódicas de divulgación general, que contienen algunos apartados relacionados con la moda.

3. La información contenida en campañas publicitarias, eslóganes y textos publici-tarios sobre la moda que utilizan como medio de difusión, entre otros, la web.

Los objetivos que perseguimos con esta investigación se podrían resumir en los siguientes aspectos:

Page 115: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

107

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

1. Localizar, extraer y clasificar términos o expresiones característicos del mundo de la moda en inglés y analizar las estrategias de traducción aplicadas en la creación de la versión en español sobre el mismo producto, estilo o tendencia.

2. Catalogar, desde un punto de vista traductológico, los hallazgos, distinguiendo entre traducción completa, traducción parcial, adaptación o ausencia de traduc-ción (grado 0 de traducción) en la versión publicada en español de los términos y expresiones objeto de clasificación en 1.

3. Compilar la información contenida en glosarios especializados de utilidad para el mundo de la traducción desde un punto de vista didáctico (enseñanza-apren-dizaje de la traducción especializada inglés-español), investigador (investigación en traducción e interpretación) y aplicado al mundo profesional de la traducción (práctica de la traducción).

2. bases para la localIzacIón, extraccIón y compIlacIón de térmInos y expresIones (en Inglés) característIcos del mundo de la moda

La localización, extracción y clasificación de términos y expresiones (en inglés) carac-terísticos del mundo de la moda, la hemos llevado a cabo, atendiendo a las siguientes categorías:

Categoría 1. Términos generales relacionados con la moda o la belleza Categoría 2. Términos sobre estilos y tendencias de modaCategoría 3. Términos de moda y alta costura (prendas de vestir, componentes, com-

plementos, etc.)Categoría 4. Cosmética, técnicas y productos de bellezaPor otro lado, las fuentes consultadas para la localización de fuentes, se dividen en

3 categorías principales:1. Revistas de moda (o que la incluyen) publicadas originalmente en inglés o que

incluyen el inglés (versión traducida).ELLE. Versión en francés y en inglés. MADAME. Air France. Versión bilingüe (francés-inglés), Paris.MAGAZINE. Aéroports de Paris. Versión bilingüe (francés-inglés), Paris.VOGUE. Versión en inglés.

2. Revistas de moda (o que la incluyen) publicadas originalmente en español o que lo incluyen (versión traducida). AR. La revista de Ana Rosa Quintana. Versión original en español.ELLE. Versión traducida al español.VOGUE Belleza N.º 45. MAYo 2011. Versión traducida al español.VOGUE España n.º 278. MAYo 2011. Versión original en español.Mujer hoy, 7 de mayo de 2011. Versión original en español.

3. Sitios web especializados en inglés y en español que tratan de moda o que la incluyen. En este caso, además de buscar «términos o expresiones» en textos convencionales, hemos centrado nuestra atención también en campañas publici-

Page 116: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

108

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

tarias o eslóganes que contienen la terminología localizada en las revistas objeto de análisis (en inglés y en español).

En cuanto al período temporal analizado, hemos de destacar que todas las revistas consultadas han sido publicadas entre 2010 y 2012, y que las consultas realizadas a sitios web especializados se realizaron, en todos los casos, durante el primer semestre de 2012. Se trata, por tanto, de un estudio que incide sobre la situación actual (estudio sincrónico) del ámbito de la moda, desde un punto de vista lingüístico y traductológico. Queda, por tanto, fuera de nuestra investigación, la evolución seguida por el lenguaje de la moda en inglés y en español (perspectiva diacrónica), aunque haremos algunas comparaciones, sobre todo en lo relativo a la concurrencia, no siempre pacífica, entre el inglés y el francés, como lenguas de difusión internacional de la terminología de la moda.

2.1. Constataciones iniciales sobre la terminología localizada

En un primer acercamiento a la terminología y la fraseología relacionadas con el mundo de la moda, hemos podido constatar:

1. La importancia creciente del inglés como lengua de difusión internacional de la terminología relacionada con la moda y la belleza, en clara competencia con el francés, y en detrimento de este último, sobre todo en los últimos años.

2. La adopción en español de préstamos y extranjerismos, en algunos casos inne-cesarios.

3. La poca importancia del español, a escala internacional, en las revistas espe-cializadas de moda publicadas en inglés. Son muy escasos, a este respecto, los préstamos del español, adoptados en inglés en revistas de moda (o que incluyen apartados de moda o de belleza).

3. localIzacIón, extraccIón y catalogacIón de térmInos y unIdades fraseológIcas por cate-gorías

La extracción y catalogación de términos y unidades fraseológicas se ha realizado a partir de un patrón de búsqueda establecido de antemano. Las categorías que inspiran nuestra búsqueda son las expuestas más arriba, aunque, en la práctica, no siempre resulte fácil establecer compartimentos estancos.

3.1. Categoría 1. términos y expresiones generales relacionados con la moda o la belleza

En este apartado hemos recogido términos comunes del ámbito de la moda y de la belleza, como Fashion, Beauty o Top Model (del inglés). Junto a ellos, hemos constatado la utilización masiva de términos procedentes del francés, como Chic, Glamour o Boutique, del francés) (véase Martínez y Vella, 2011).

Desde un punto de vista traductológico, destaca, por su frecuencia de uso, la apa-rición del término Fashion en publicaciones en español de diverso tipo, en sustitución de Moda. También resulta muy llamativo, las unidades construidas a partir de Fashion

Page 117: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

109

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

(Fashion week, Fashion event), que también aparecen en inglés dentro de campañas publicitarias o anuncios de acontecimientos relacionados con la moda en distintos puntos de la geografía española.

Entre los muchos casos encontrados, destacamos aquí, a modo de ilustración, los siguientes eventos relacionados con el mundo de la moda, que fueron organizados en Madrid, Málaga y Valencia.

Figura 1. EJEMPLO 1. Uso de FASHION en español

Figura 2. EJEMPLO 2. Uso de FASHION en español

Page 118: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

110

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 3. EJEMPLO 3. Uso de FASHION en español

Algo similar a lo expuesto para Fashion, es perfectamente aplicable a Glamour y Chic. En este caso, se trata de términos procedentes del francés, pero la estrategia de tra-ducción seguida en su difusión en publicaciones en español relacionadas con el mundo de la moda es la misma que para Fashion, es decir, la ausencia de traducción, como se aprecia en los ejemplos siguientes:

Figura 4. EJEMPLO 4. Uso de GLAMOUR en español

Figura 5. EJEMPLO 5. Uso de GLAMOUR en español

Page 119: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

111

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

Figura 6. EJEMPLO 6. Uso de CHIC en español

otra expresión inglesa muy productiva en el español de la moda, lo constituye la expresión Top Model.

Mención especial, sin embargo, merece la voz inglesa Cool, que en muchos casos ha venido a reemplazar a Chic. Cool es posiblemente el término inglés más utilizado en las publicaciones de moda analizadas, ya sean éstas el resultado de un proceso de traducción (del inglés o del francés al español) o sencillamente publicaciones originales en español que incorporan esta voz.

Figura 7. EJEMPLO 7. Uso de COOL en español

3.2. Categoría 2. términos sobre estilos y tendencias de moda

En cuanto a los estilos de moda es evidente la predominancia del inglés a escala internacional, en detrimento del francés. En español se constata una adopción automática de los términos y expresiones inglesas sobre estilos y tendencias de moda. El fenómeno más constatado, desde un punto de vista traductológico, es el grado 0 de traducción, como se puede apreciar en los ejemplos siguientes.

Page 120: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

112

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 5. EJEMPLO 8. Uso de OUTLET en español

Los estilos de moda se adoptan, en muchos casos, en su versión original en inglés, como es el caso de Trendy Style o Tye Dye, entre otros. La ilustración, en estos casos, nos permite identificar visualmente de qué se trata en cada caso.

Figura 9. EJEMPLO 9. Identificación visual de TRENDY STYLE

Page 121: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

113

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

Figura 10. EJEMPLO 10. Identificación visual de TYE DYE

otro fenómeno característico de la difusión de información de moda en español con-siste en la incorporación de términos o expresiones en inglés e incluso preposicones (by) o, sencillamente la construcción de unidades con elementos del inglés y del español como ocurre en el ejemplo «Cómo usar un blazer en looks casuales» en el ejemplo siguiente:

Figura 11. EJEMPLO 11. Uso de LOOK en español

Page 122: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

114

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Este término, LOOK, desempeña dentro del ámbito de los estilos y tendencias de moda, un papel similar al de COOL para la terminología general sobre moda, es decir, se trata de uno de los términos más utilizados en la documentación consultada que ha servido de base para la realización de la investigación. Veamos algunos ejemplos:

Figura 12. EJEMPLO 12. Uso de LOOK en español

Figura 13. EJEMPLO 13. Usos de LOOK y CHIC en español

Como podemos apreciar por los ejemplos encontrados, LOOK aparece tanto en unidades complejas en inglés (Look lady, Look fetish, Look sexy, etc.) como en unidades complejas que se construyen con el sustantivo Look en inglés, seguido de adjetivo en español (Looks casuales) o de a + sustantivo (Look a rayas).

Algo similar a lo que ocurre con LOOK lo encontramos también con STYLE. Parece, a este respecto, que el sustantivo ESTILo hubiese desaparecido de las publicaciones de

Page 123: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

115

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

moda en español. Un ejemplo significativo lo constituye el Pin-Up Style, como vemos en el ejemplo siguiente:

Figura 14. EJEMPLO 14. Uso de PIN-UP STYLE en español

3.3. Categoría 3. términos de moda y alta costura (prendas de vestir, componentes, complementos, etc.)

La misma tendencia de sustitución paulatina del español por el inglés en textos de moda traducidos al español (grado 0 de traducción) o redactados originalmente en esta lengua, la encontramos también en los términos y expresiones relacionados con la moda y la alta costura, incluyendo en este campo tanto las prendas de vestir como diverso tipo de complementos.

Un ejemplo paradigmático lo constituyen dos clásicos del mundo de la moda: el LBD (Little Black Dress) y el LWD (Little White Dress), como podemos apreciar en las siguientes ilustraciones:

Figura 15. EJEMPLO 15. Ilustración relativa a LITTLE BLACK DRESS

Page 124: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

116

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 16. EJEMPLO 16. Ilustración relativa a LITTLE WHITE DRESS

otro clásico de la moda, los vaqueros, han ido siendo sustituidos paulatinamente, en su denominación en español, por el término inglés Jeans y por unidades complejas que se construyen en español a partir de este término haciendo uso de adjetivos o sustantivos en inglés.

Figura 17. EJEMPLO 17. Uso de JEANS en campañas publicitarias en español

Page 125: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

117

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

Las nuevas tendencias y estilos tienden a denominarse en inglés. Además, cuando se trata de algo nuevo se hace una aclaración sobre el «estilo» o la «tendencia» que se pretende difundir o poner de moda. Es lo que ocurre, por ejemplo con las WACU GIRLS, como se aprecia en el ejemplo siguiente, que es una obra de Fiona Ferrer Leoni, titulada precisamente Wacu Girls:

Figura 18. EJEMPLO 18. Uso de WACU GIRLS en un anuncio publicitario en español

Esta sustitución paulatina del español por el inglés en publicaciones de moda tradu-cidas al español o publicadas originalmente en esta lengua, se ha convertido, a día de hoy, en un fenómeno masivo. Desaparece la «ropa interior» en beneficio de underwear; las «gafas de moda» en beneficio de «eyewear» o los «zapatos de tacón» dan paso a un sinfín de posibilidades en inglés, en función del modelo de zapato. Un ejemplo ilustrativo lo constituyen, a este respecto, los denominados peep toe.

Figura 19. EJEMPLO 19. Uso de UNDERWEAR en una publicidad de ropa interior masculina

Page 126: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

118

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Figura 20. EJEMPLO 20. Uso de EYEWEAR en una publicidad de gafas de moda

Figura 21. EJEMPLO 21. Uso de PEEP TOE en una publicidad de zapatos de tacón

3.4. Categoría 4. Cosmética, técnicas y productos de belleza

Dentro de esta categoría la preeminencia del inglés como lingua franca es menos relevante que en los apartados anteriores (categorías 1 a 3). En esta ocasión, los términos en francés también están muy consolidados como préstamos en español y no se aprecia que el inglés vaya a desplazarlos. El fenómeno sigue siendo similar (adopción de préstamos y extranjerismos con o sin justificación), pero el resultado obtenido del trabajo de campo realizado nos ofrece muchos menos casos procedentes del inglés. Entre otros, podemos destacar los siguientes:

Término original en inglés Término equivalente en español RevistasEye-liner Eye-liner Madame 2010

Magazine Air France 2010Elle (español) 2011

Air brush Air brush Madame 2010Elle (español) 2011

Page 127: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

119

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

4. resultados de la InvestIgacIón: glosarIo Inglés-español de térmInos y expresIones del mundo de la moda

En este glosario resultante incluimos tanto los términos procedentes del inglés que tienen una equivalencia «utilizada» en español, como aquellos que sólo se utilizan en inglés tanto en publicaciones de moda anglosajonas como en publicaciones de moda españolas o publicadas en español. También incluimos algunos casos en los que coexiste el préstamo del inglés con otro procedente del francés.

Término o expresión original en español

Equivalente en español (término o expresión en español o préstamo – del inglés o del francés)

ámbitos de aplicación

Air brush Air brush(préstamo del inglés)

Belleza (técnica de bronceado)

Beach Girl Beach Girl(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Beauty Beauty(préstamo del inglés)Belleza

Belleza

Beauty-a-list Beauty-a-list(préstamo del inglés)

Belleza

Blazer Navy Chaqueta tipo BlazerBlazer(préstamo del inglés)

Prenda de vestir

Cool Cool (préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Eye-liner Eye-liner(préstamo del inglés)

Cosmética

Eyewear Eyewear(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Flower Power Flower Power(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Fun & Basics Fun & Basics(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos (complementos)

Geisha Girl Geisha Girl(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Glamour Glamour(préstamo del francés)

Término general (moda)

Guerrilla Stores Guerrilla Stores(préstamo del inglés)

Establecimiento de moda

Jeans, jean Jeans, jean (préstamo del inglés)Vaqueros

Prenda de vestir

Page 128: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

120

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Término o expresión original en español

Equivalente en español (término o expresión en español o préstamo – del inglés o del francés)

ámbitos de aplicación

LBD(Little Black Dress)

LBD(Little Black Dress)(préstamo del inglés)

Prenda de vestir

LWD(Little White Dress)

LWD(Little White Dress)(préstamo del ingles)

Prenda de vestir

Look casual Look casual(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Look folk Look folk(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Look lady Look lady(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Sexy look Look sexy(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Look surf Look surf(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Minimalism Minimalismo Tendencias y estilosMix & Match Mix & Match

(préstamo del inglés)Tendencias y estilos

Nude Nude(préstamo del inglés)Crudo

Término general (moda)

outlet Stores outlet (Stores)(préstamo del inglés)

Establecimiento de moda

Peep-Toe Peep-Toe(préstamo del inglés)

Componente (prenda de vestir)

Prêt-à-porterReady to wear

Prêt-à-porter(préstamo del francés)Ready to wear(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Print Print(préstamo del inglés)Estampado

Componente (prenda de vestir)

Fashion week Fashion week(préstamo del inglés)Semana de la moda

Término general (moda)

Shampooing Champú Belleza (producto)Shopping Shopping

(préstamo del inglés)Establecimiento

Short Short(préstamo del inglés)

Prenda de vestir

Page 129: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

121

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

Término o expresión original en español

Equivalente en español (término o expresión en español o préstamo – del inglés o del francés)

ámbitos de aplicación

Indie Style Estilo indieRopa indie(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Pin-up Style Estilo pin-up(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Pop-up Style Pop-up Style(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Pop-up universe Universo pop-up(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Style hippie Estilo hippie(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Tie dye (print) Estampado tie-dye(préstamo del inglés)

Componente (prenda de vestir)

Top model Top model(préstamo del inglés)

Término general (moda)

Total look Total look(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Trench Trench(préstamo del inglés)

Prenda de vestir

Trendy (Style) (Ropa) trendy(préstamo del inglés)

Tendencias y estilos

Twist Twist(préstamo del inglés)

Prenda de vestir

Underwear Underwear(préstamo del inglés)Ropa interior

Prendas de vestir

5. análIsIs de resultados y aplIcacIones al ámbIto de la traduccIón

5.1. estrategias de redacción y/o traducción al español (1)

Una vez adoptados los términos en las culturas receptoras (francesa, inglesa o espa-ñola, según los casos), no son infrecuentes las fórmulas que utilizan indistintamente términos de una y otra lengua para construir «mensajes» (o eslóganes), para definir un producto o sus características, etc.

A este respecto, cabe distinguir entre:1. Mensajes o textos construidos en español que incluyen términos en francés y/o

inglés2. Referentes culturales utilizados en la redacción de textos de moda 3. Préstamos de otras lenguas

Page 130: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

122

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

5.1.1. Mensajes o textos construidos en español que incluyen términos en francés y/o inglés

En este apartado incluimos ejemplos extraídos de revistas españolas (o publicadas en español), especializadas o divulgativas, en las que en la propia redacción del texto en español se incluyen, de forma justificada o no (según los casos), ejemplos de términos en inglés o en francés. Los resultados son los que se recogen a continuación:

Mensaje o texto en español Términos procedentes de inglés o francés

Revista

Nuevo Lift-fermeté. Reafirma la piel. Rejuvenece visiblemente el cuerpo.

Ing. LiftFr. Fermeté

Vogue España 2011

Combinette en encaje de calais milk, de CHANTELLE

Ing. MilkFr. Calais, combinette

Vogue España 2011

L’ABSOLU ROUGE presenta el Nuevo SEXY NUDE (Lancôme) – barra de labios

Ing. Sexy NudeFr. Absolu rouge

Elle (español) 2011

Chaqueta corta tipo Trench Ing. Trench Vogue España 2011Etiquetas très chic. La revolución francesa Fr. Très chic Elle (español) 2011Pendientes de inspiración vintage Fr. Vintage AR. Revista de Ana

Rosa Quintana 2011Un twist sofisticado (vestido largo azul con detalles de pitón en negro)

Ing. Twist Elle (español) 2011

Glamour bohemio. En el bohemio barrio parisino Le Marais.

Fr. Glamour Elle (español) 2011

Maxivestido de paillettes Fr. Paillettes Elle (español) 2011Chaqueta de paillettes Fr. Paillettes Elle (español) 2011La cosmética más COOL Ing. Cool Vogue Belleza 2011Sistema AIR BRUSH para bronceado (autobronceador)

Ing. Air brush Vogue Belleza 2011

Pantalón de seda multicolor con estampado tie-dye Ing. Tie-dye Elle (español) 2011Mousse ligera (en estética) Fr. Mousse Vogue Belleza 2011Templo del shopping Ing. Shopping Vogue España 2011Toque Beauty Ing. Beauty Elle (español) 2011Ropa Vintage Fr. Vintage Elle (español) 2011El último hit Ing. Hit Elle (español) 2011La nueva ‘it girl’….es mucho más que una chica de moda

Ing. It girl Elle (español) 2011

Prenda cool Ing. Cool Elle (español) 2011Puntos fashion Ing. Fashion Elle (español) 2011Look de éxito Ing. Look Elle (español) 2011Look pasarela Ing. Look Elle (español) 2011I LOVE los encajes con encanto I HATE la arena con el viento VoGUE 2011 (Jeanne Damas, estudiante)

Ing. I LoVE / I HATE Vogue España 2011

Page 131: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

123

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

Mensaje o texto en español Términos procedentes de inglés o francés

Revista

I LOVE elevar el ancla I HATE las lentejuelas y la purpurina VoGUE 2011 (Pascale Damas. Restauradora)

Ing. I LoVE / I HATE Vogue España 2011

5.1.2. Referentes culturales utilizados en la redacción de textos de moda

Hay ocasiones en las que se utilizan abreviaturas, relativas a referentes culturales franceses o anglófonos (norteamericanos o británicos) que no se explican, dando por sobreentendido que los receptores saben perfectamente a qué se refiere esa abreviatura. En otras ocasiones, sin embargo, se utilizan referentes culturales explícitos que sirven para resaltar la «imagen» de lo que se quiere «vender». Veamos algunos ejemplos significativos.

• Referentes culturales franceses

Estos ejemplos se refieren principalmente a iconos de la moda, como la propia ciudad de París, o personajes célebres como Brigitte Bardot o Yves Saint Laurent.

Referente cultural en francés (revista) – Explicación del referente

Equivalente en inglés Equivalente en español

LANCEL Et Lancel créa…le B. Bardot. French Légèreté depuis 1876 (Madame, 2010).*** Complementos de moda (bolsos), estilo B.B. o B. Bardot, que tienen como icono y fuente de inspiración a Brigitte Bardot.

LANCEL Et Lancel créa…le B. Bardot. French Légèreté depuis 1876.

LANCEL Et Lancel créa…le B. Bardot. French Légèreté depuis 1876.

Manucure YSL*** Tipo de manicura francesa «estilo» Yves Saint Laurent (Vogue Belleza 2011, Madame 2010, Elle (francés) 2010).

Manucure YSL Manicura francesa (estilo Yves Saint Laurent)

Le chic parisienMagazine Air France 2010*** París entendido como icono de la Moda

Parisian chic El chic parisino

L’idéal parisien Magazine Air France 2010 *** París entendido como icono de la Moda

The Parisian Ideal El ideal parisino

B.B. en forme (s)Le nouveau sac Lancel, un accesoire inspiré de l’icône Brigitte Bardot (Madame, 2010)

Charm incarnate Bolso estilo B.B. (Brigitte Bardot)

• Referentes culturales anglófonos (estadounidenses o británicos)

Muchas tendencias y estilos de moda hunden sus raíces en los movimientos sociales (en muchos casos alternativos o antisistema) de la segunda mitad del siglo xx. También guardan una relación estrecha con estilos musicales y estéticas de vanguardia (en muchos casos difundidos en inglés). Esto explica, en buena medida, la «importación» masiva de

Page 132: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

124

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

términos del inglés para designar tendencias o estilos de moda en la actualidad, tanto en revistas especializadas francesas como españolas (o publicadas en español).

Por poner un ejemplo significativo, actualmente se habla del Flower Power como estética y estilo de moda inspirada en el movimiento hippie, dando por hecho que todos los receptores van a saber identificar su origen. De hecho, esta expresión, Flower Power, era un eslogan usado por los hippies a finales de los 60 y principios de los 70 como símbolo de la ideología de la no violencia. Se atribuye al poeta estadounidense Allen Ginsberg.

Esto mismo es atribuible a muchos otros términos adoptados del inglés, que aparecen recogidos en el apartado correspondiente a estilos, técnicas y tendencias de moda (indie, pin-up, etc.).

5.1.3. Préstamos de otras lenguas

No son muy frecuentes, al menos en las revistas consultadas. Sin embargo, hay algunos casos, como ocurre con oRGANZA o SPA, en los que el préstamo no procede del inglés ni del francés, como era habitual en todos los demás casos analizados en los apartados 2 y 3 de este artículo.

La organza, palabra proveniente del italiano según el DRAE, es un «tejido ligero de seda o algodón, transparente y semirrígido, más fino que la muselina, empleado espe-cialmente para la confección de ropa femenina».

SPA, tipo de establecimiento balneario, destinado también a tratamientos de belleza, presenta un origen más incierto. Algunos opinan que proviene de un topónimo, relativo a SPA, una población de la provincia de Lieja, famosa desde la antigüedad, por la idoneidad de sus aguas para los tratamientos termales. otros, sin embargo, proponen que SPA viene de latín (Salus per aquam). En cualquier caso, a pesar de su origen, sobre el que no hay consenso, parece ser que su utilización sistemática para designar establecimientos bal-nearios, o de tratamientos de belleza que utilizan el agua como recurso, se debe al inglés.

5.2. estrategias de redacción y/o traducción al español (2): la redacción en una sola lengua o el grado 0 de traducción (desde un punto de vista traductológico)

No es infrecuente, como estrategia de márketing, recurrir al grado 0 de traducción en los anuncios publicitarios de perfume. Se vende una imagen, un look, un contexto, y todo eso se consigue mejor «no traduciendo» el texto. Veamos algunos ejemplos, extraídos de revistas como Vogue 2011, Vogue Belleza 2011 y Elle (español) 2011, en los que se mantiene el anuncio publicitario en inglés o en francés.

Nombre del perfumeLengua del anuncio publicitario

Anuncio publicitario (publicaciones en español)

NINA RICCI (francés) NINA RICCI. Le nouveau parfum malicieuxAURA (inglés) AURA by SwarovskiGIoRGIo ARMANI (inglés) GIoRGIo ARMANI. Fragance for women ToUS (francés) ToUS. L’eau de parfumDoLCE & GABANNA (inglés) DoLCE & GABANNA Light blue

Page 133: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

125

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

6. análIsIs de resultados (1) y consecuencIas para la caracterIzacIón del francés de la moda

Del análisis de los términos, expresiones y unidades fraseológicas extraídas, podemos deducir, entre otras cosas, lo siguiente:

1.º El francés de la moda no es considerado como lingua franca de la comunicación internacional en todos los sectores relacionados con la moda o la belleza. Hay ocasio-nes, en los que esa preeminencia la comparte con el inglés (con un balance favorable a una u otra lengua, en número de entradas, según los casos); hay ocasiones, en los que la preeminencia es del inglés (como ocurre con el apartado dedicado a estilos y ten-dencias de moda); hay, por último, ocasiones, en los que la preeminencia del francés es evidente, como ocurre en el ámbito de la perfumería (publicidad y descripción de tipos de perfume), entre otros.

2.º El francés de la moda, analizado desde una perspectiva internacional, no evita el inglés, sino que lo integra, en muchos casos, en los textos de moda, haciendo uso de eso que denominamos «franglais». Un ejemplo significativo lo constituye la expresión «esprit teenager», que mezcla inglés (teenager) y francés (esprit) para hablar de un estilo atribuible a la forma de vestir de los adolescentes.

3.º Faltaría incluir, para la descripción de cada uno de los estilos, técnicas, perfumes, etc., el apoyo visual utilizado por los autores en las publicaciones analizadas, es decir, las fotografías, montajes e ilustraciones que sirven de apoyo a la comprensión del término y del texto en el que se integra. Sin esta apoyatura visual resulta más difícil establecer distinciones en abstracto. No obstante, remitimos a las publicaciones en cuestión, y a los numerosos sitios web que nos ofrecen gran número de ilustraciones como apoyo a la terminología utilizada.

4.º Si comparamos el francés de la moda, con el inglés o el español de la moda, podremos comprobar que en las tres lenguas se producen los mismos fenómenos de inclusión de préstamos, necesarios o innecesarios, con la diferencia de que el español prácticamente no «exporta» términos al inglés o al francés, mientras que sí adopta «masi-vamente» términos y expresiones de estas dos lenguas.

Veamos, a este respecto, algunos ejemplos extraídos de revistas francesas especia-lizadas, en las que la inclusión de términos del inglés es tan frecuente o más que en las revistas publicadas en español.

Texto sobre moda en francés que incluye términos en inglés REVISTALe style américain…comme à New York. Détails pointus sur dégaine urbaine: les filles de Big Apple sont inimitables!

L’Express Style 2010

À Los Angeles…Un sens inouï du cool au service d’un style baigné de soleil L’Express Style 2010Entre baba cool et bobo chic L’Express Style 2010Look natté ou look frangé? Cette année la coiffure dicte le maquillage. Printanier et léger avec une natte. Graphique et stylisé avec une frange…

L’Express Style 2010

Un ejemplo distinto lo constituye la inclusión en textos franceses de préstamos de otras lenguas, como ocurre con el término «organza» (proveniente del italiano). Ejemplo: «robe asimétrique en organza de soie» (L’Express Style 2010).

Page 134: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

126

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

7. análIsIs de resultados (2) y consecuencIas para la traduccIón de textos de moda del Inglés al español

A la hora de traducir de francés a español textos relacionados con la moda o con el mundo de la belleza habremos de tener presente, entre otras cosas, lo siguiente:

1.º El discurso de la moda (en francés o en español) hace un uso abundante de prés-tamos. En el caso del francés estos provienen, salvo honrosas excepciones, del inglés. En el caso del español, estos provienen principalmente del francés y del inglés.

2.º No es infrecuente, para transmitir esa imagen de «glamour» o la diversidad de estilos (de moda, de imagen, de belleza, etc.), que se recurra al grado 0 de traducción, tanto en los anuncios publicitarios como en la redacción de textos destinados, en este caso, a la mujer.

3.º El traductor habrá de tener muy presente en cada caso si existe un equivalente aceptado en la lengua meta del proceso de traducción (en este caso, el español). No obstante, aun existiendo este equivalente aceptado puede que la frecuencia de uso se incline, dentro del sector de la moda, por el extranjerismo o el préstamo, por razones que, en más de una ocasión, tienen que ver con estrategias de comunicación o de márketing, relacionadas con los productos que se presentan (ropa, cosméticos, perfumes, comple-mentos, etc.) o que se publicitan.

8. conclusIones traductológIcas

Como hemos podido apreciar en los ejemplos analizados, las estrategias de genera-ción de términos y la difusión de éstos a escala internacional, en nuestro caso del inglés y/o del francés al español, nos indican que no hay un criterio coherente de sistematización de la terminología especializada del mundo de la moda. Sencillamente, se impone una «lingua franca» para la comunicación internacional, o existe una competencia entre dos lenguas vehiculares, como es el caso (inglés y francés), sin que se tenga muy presente qué ocurre en la lengua meta del proceso de traducción de la terminología y de los documentos relacionados con este ámbito.

El traductor en este caso se ve condicionado por las «tendencias lingüísticas» en la cultura meta. Y habrá de seguir estas tendencias a la hora de generar equivalentes o, senci-llamente, adoptar préstamos, justificados o no, en la redacción del texto meta en español.

referencIas bIblIográfIcas (1): fuentes prImarIas de extraccIón de ejemplos

AR. La revista de Ana Rosa Quintana, n.º 115 (mayo 2011). Versión en español.

ART & DÉCORATION n.º 466. Janvier 2011. Ver-sión bilingüe (francés-español). ADAGP, París.

ART & DÉCORATION n.º 469. Mai 2011. Versión bilingüe (francés-español). ADAGP, París.

ELLE n.º 3381 (15-21 octobre 2010). Versión en francés. Paris.

ELLE n.º 296 (mayo 2011). Versión en español. Paris.

L’EXPRESS STYLE. 5-11 mai 2010. Versión en francés. Paris.

FEMME ACTUELLE, n.º 1388 (du 2 au 8 mai 2011). Versión en francés. Paris.

MADAME. Air France n.º 137. Août-septembre 2010. Versión bilingüe (francés-inglés), Paris.

Page 135: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

127

CoNSECUENCIAS DE LA ADoPCIÓN DEL INGLÉS CoMo LINGUA FRANCA EN EL MUNDo DE LA MoDA

MAGAZINE. Aéroports de Paris. Julliet-Août 2010. Versión bilingüe (francés-inglés), Paris.

MAGAZINE. AIR FRANCE. Août 2010. Versión bilingüe (francés-inglés), Paris.

MUJER HOY, 7 de mayo de 2011. Versión en español.

VOGUE belleza N.º 45. MAYo 2011. Versión en español.

VOGUE España n.º 278. MAYo 2011. Versión en español.

referencIas bIblIográfIcas (2): bIblIografía prevIa relacIonada con el tema objeto de estudIo

Martínez lóPez. A. B. y M. vella raMírez. 2011. «La recepción del francés de la moda en las culturas inglesa y española: estudio compara-tivo a partir de revistas especializadas y de divulgación». En Anales de Filología Francesa 19, 213-234. Murcia: Universidad de Murcia.

orteGa arJonilla, E. 2011. «El francés de las hu-manidades y su traducción al español: cal-

cos, préstamos, xenismos y adaptaciones». En Anales de Filología Francesa 19, 235-253. Murcia: Universidad de Murcia.

orteGa arJonilla, E. y A. B. Martínez lóPez. 2006. «La traducción del arte: una operación in-tercultural estéticamente condicionada». En Hikma 5, 179-199. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Page 136: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 137: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

Presentación, Chelo Vargas Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CoNFERENCIAS

Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología, Mercè Lorente Casafont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista ‘cultural’, que no ‘culturalista’, Emilio Ortega Arjonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la tra-ducción, Miguel Ángel Candel-Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros, Laura Ramírez Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

El trabajo en equipo y las TICs en la enseñanza de traducción especializada, Isabel Durán Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi, Rosa Luna . 79

Terminología, traducción y TIC: nuevos retos, nuevas oportunidades, M.ª Isabel Fijo León . 91

La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especia-lizado, Rosa Estopà . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español, Ana Belén Martínez López . . . . . . . . . . . . 105

CoMUNICACIoNES

seCCión i: terMinoloGía, traduCCión y nuevas teCnoloGías

Una metodología para depurar los resultados de los extractores de términos, Rogelio Nazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Índice completo de contenidos del CD

Page 138: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

130

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Propuesta de conceptualización de terminología especializada en la base de conoci-miento FunGramKB: desambiguación de términos comunes en el ámbito general y el especializado, María Enriqueta Cortés de los Ríos y Ángela Alameda Hernández . . . . 151

Granularidad y conceptualización de los conceptos espejo en la base de conocimiento FunGramKB, Diana Fernández Lloret y María Ángeles Gómez Castejón . . . . . . . . . . . . 163

«Simple extractor»: una aplicación informática sencilla para la extracción y gestión ter-minológica, Jesús Cardeñosa y Carolina Gallardo Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Satisfacción de los usuarios en la búsqueda multilingüe de respuestas como recursos de información terminológica, María Dolores Olvera Lobo y Juncal Gutiérrez Artacho . . 191

Nuevas posibilidades de búsqueda terminológica eficiente para traductores: la herra-mienta Trandix, Isabel Durán Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

otras formas de explotación de las memorias de traducción (eLENA), Iker Etxebeste Zubi-zarreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Gestor de anglicismos en textos de telecomunicación e informática, Inmaculada Álvarez de Mon y Rego y Luis Daniel Rosado Poveda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

seCCión ii: terMinoloGía, traduCCión y la weB 2.0

Gestión terminológica en el ámbito humanitario: Humanterm en entorno TikiWiki, Celia Rico Pérez y Fernando Contreras Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Como mejorar el aprendizaje mediante el uso de herramientas de la web 2.0, Bryan J. Robinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Análisis de sitios web de turismo: terminología y traducción, Mercedes López Santiago . 259

El treball col·laboratiu en la normalització i el desenvolupament de la terminologia cata-lana, Glòria Fontova Hugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

El recurso a la web en el ámbito comercial: una experiencia pedagógica en la universi-dad, Hortensia López Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Wikcionario, entre el deber y el ser, Sandra L. Mattalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Glosarios especializados y web 2.0 en asignaturas de traducción en un programa de postgrado: práctica y evaluación, Raquel Lázaro Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

seCCión iii: terMinoloGía y traduCCión esPeCializada

¿Canal anglais?, ¿Spanish omelette?, ¿Pasta italiana e Italian pasta? La geografía física y humana como escolio o escollo en traducción, Juan José Calvo García de Leonardo . 317

20 años del BTUC: base de datos terminológica en el área de acústica digital, María Isa-bel Diéguez Morales, Rosa María Lazo Rodríguez y Anabelle Vargas Zúñiga . . . . . . . . 331

El léxico en el ámbito de la gastronomía valenciana: un estudio de las técnicas de traduc-ción de los culturemas, Diana María González Pastor y Analía Rosa Cuadrado Rey . . 345

Traducción jurada de documentos académicos inglés-portugués: aspectos culturales y terminológicos, Ivanir Azevedo Delvizio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

Page 139: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

131

ÍNDICE CoMPLETo DE CoNTENIDoS DEL CD

Lenguajes técnicos. Terminología oculta y jergas gremiales, Amaia Gómez Goikoetxea . . 371

La terminología de la demanda en inglés y su traducción al español, Kenneth Jordan Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Las dificultades terminológicas del traductor judicial de informes forenses, Françoise Olmo Cazevieille y Pilar Albert Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Innovación léxico-semántica en el ámbito de la informática e internet en lengua francesa: precisiones terminológicas desde la pragmática de la traducción, Mercedes Eurrutia Cavero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

El derecho como sistema lingüístico y sus implicaciones para la terminología jurídica, Elena Macías Otón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

seCCión iv: elaBoraCión de reCursos terMinoGráFiCos

Aproximación a la equivalencia de la terminología de la gestión universitaria español ruso, Oksana Polyakova y Miguel Ángel Candel Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

La elaboración de un diccionario terminológico multilingüe de genética en soporte elec-trónico, un recurso necesario para la comunidad científica internacional, Antonio Bueno García, Susana Álvarez Álvarez y Verónica Arnáiz Uzquiza . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Terminologia, equivalência e polissemia no desenvolvimento de frames semânticos para a linguagem do futebol, Rove Chishman, Anderson Bertoldi y Cassiane Ogliari . . . . . . 467

Evaluación de una base de conocimiento terminológica sobre el medio ambiente en el aula de traducción especializada, Alejandro García Aragón, Miriam Buendía Castro y Clara Inés López Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

A construção do saber científico em linguagem popular: um desafio para a terminologia e tradutologia, Vilma de Fátima Soares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

Base de datos terminológica geología de la exploración de hidrocarburos upstream, Este-la Lalanne de Servente y María Victoria Tuya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

Glosario de diseño instruccional de la didáctica de lenguas extranjeras, Yamid Manuel Barbosa Rivera y Julián Andrés Antury Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

seCCión v: ForMaCión en terMinoloGía

Bases para el estudio de la terminología oral, Natalia Seghezzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

El papel de la terminología en la adquisición de conocimiento especializado en la forma-ción de los profesores de lenguas extranjeras, Irina Kostina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

Estudio contrastivo de la variación de términos e imágenes en el discurso multimodal, María Luisa Carrió Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

La ciencia de la información y su relación con la terminología, María Teresa Múnera Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

Page 140: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

132

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

seCCión vi: terMinoloGía, traduCCión y linGüístiCa de CorPus

La naturaleza situada de los conceptos médicos: por una representación multimodal del dolor, Juan Antonio Prieto Velasco y Maribel Tercedor Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

La jerarquización cognitiva de las entidades en la ontología satélite del crimen organiza-do y el terrorismo en FunGramKB, María de Gracia Carrión Delgado y Ángel Felices Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

A terminologia da culinária típica brasileira em língua inglesa: um estudo sob o enfoque da linguística de corpus, Rozane Rodrigues Rebechi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

Una aproximación a la dificultad de los textos. El proyecto CódiGo, José Jorge Amigo Ex-tremera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

A terminologia e a utilização de ferramentas computacionais de análise de corpus, Lean-dro Henrique Mendonça de Oliveira y Alexandra Feldekircher Müller . . . . . . . . . . . . . . 641

Extracción automática de términos especializados en UKSCC y TEC, dos corpus específi-cos, María José Marín Pérez y Camino Rea Rizzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

seCCión vii: terMinoloGía y CoMBinatoria léxiCa esPeCializada

Configurações terminológicas distintas e motivações para suas formações, Maria da Graça Krieger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

La combinatoria verbo-nominal en estructuras lingüísticas que vehiculan metáforas en el discurso del genoma humano, Míriam Suárez Gallo y Mercè Lorente Casafont . . . . . . 671

Projeto combinatórias léxicas especializadas: extração e proposta de classificação, Cleci Regina Bevilacqua y Cristiane Krause Kilian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

Estudio de elementos léxico-gramaticales y colocacionales en un corpus de artículos de investigación, Alicia Ricart Vayá y Miguel Ángel Candel Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

Estudio contrastivo de las unidades fraseológicas especializadas eventivas en el ámbito jurídico, Ana María Granero, Marta Susana Baduy, María Ángela Brígido, María Paula Garda y María Laura Perassi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

A variacao na terminologia jurídico-policial aplicada à pessoa que comete o crime, Maria Izabel Plath da Costa y Cleci Regina Bevilácqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705

Análisis fraseológico descriptivo inglés-español de los textos biomédicos experto-exper-to, Beatriz Méndez Cendón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715

Colocaciones a la carta: un sistema de relaciones léxicas dinámicas para el procesamien-to general de la información sintagmática, Andrés Domínguez Burgos y María Lara Sanz Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

Tipologia das variantes terminológicas utilizadas por usuários do portal lexml na área do direito do trabalho, Rita do Carmo Ferreira Laipelt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

Disponibilidades combinatórias na terminologia de marketing, Roxana Ciolăneanu . . . . . 749

Page 141: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS

133

ÍNDICE CoMPLETo DE CoNTENIDoS DEL CD

seCCión viii: terMinoloGía y neoníMia

La terminologia informàtica en llengua catalana: ús i implantació, M. Amor Montané March y M. Teresa Cabré Castellví . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

Usos general y especializado en español de dos términos estrechamente relacionados: feminicidio/femicidio, María Pozzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777

Neonimia en la prensa: análisis de neologismos formados por acronimia, Elisabet Llopart Saumell y Judit Freixa Aymerich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

La crisis económica española a través de la terminología utilizada en distintos medios de la prensa escrita, Natividad Gallardo San Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

La neología: un procedimiento lingüístico de uso remoto. Los manuscritos aljamiados como ejemplo, Kaoutar El Amri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

Neologismos en la divulgación científica, Paula de Santiago González . . . . . . . . . . . . . . . 823

La terminología informática en el concierto discursivo de la sociedad venezolana, Melva J. Márquez Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835

Tratamiento de términos especializados en la prensa castellanoleonesa, Miguel Sánchez Ibáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

El Atlas Lingüístico Galego como herramienta para el estudio del léxico gallego dialectal. Propuesta de análisis sociolingüístico de los términos de edad, sexo y profesión extraí-dos del proyecto, Noelia Estévez Rionegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

Page 142: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 143: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS
Page 144: personal.ua.es€¦ · Editorial ComarEs Director de publicaciones: AnA del Arco BlAnco interlingua 132 Directores académicos de la colección: emilo ortegA ArjonillA Pedro SAn ginéS