edith guzmán ocampo - la planeación didáctica

11

Click here to load reader

Upload: smtuyub

Post on 03-Jul-2015

774 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elementos de la Planeación didáctica para la asignatura de Tecnología, recursos didácticos y evaluación.

TRANSCRIPT

Page 1: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

www.stuyub.blogspot.com

Page 2: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Edith Guzmán Ocampo

1

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

La Planeación Didáctica es un proceso ordenado, organizado, sistematiza-do que el docente diseña en función del propio desarrollo del proceso educativo en la asignatura de Tecnología permitirá organizar de manera eficaz las activi-dades de los alumnos y del docente dentro del aula-taller con base en las ca-racterísticas del grupo y su etapa de formación, los propósitos de la asignatura, los aprendizajes esperados, los contenidos de aprendizaje, las estrategias di-dácticas, los recursos didácticos disponibles, la carga horaria entre otros.

La planeación deberá especificar aquellas actividades que se desarrollen

tanto en el aula común de clase como en el taller donde se producirán los pro-ductos o servicios que se generen de acuerdo al énfasis a trabajar, en su dise-ño deberá incluir los elementos didácticos esenciales que responda a las nece-sidades e inquietudes de los alumnos y permita alcanzar los propósitos y aprendizajes de la asignatura, así como el logro del Perfil de Egreso1: situacio-nes didácticas, estrategias, actividades pertinentes, técnicas, tiempo de ejecu-ción, materiales y/o recursos, etc.

La asignatura de Tecnología para el desarrollo de los procesos cognitivos y

de enseñanza-aprendizaje propone tres formas de planeación:

Secuencia de Actividades o Didáctica

Unidad Didáctica

Proyecto

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN TECNOLOGÍA El desarrollo de la planeación didáctica considera varios elementos mismos que deberán ser tomados en cuenta por el docente con la finalidad de facilitar su práctica educativa, cabe resaltar que sus elementos representan propuestas, las cuales el docente debe sentirse en libertad de tomarlos en cuenta, aplicar-los, reestructurarlos o modificarlos de acuerdo a su experiencia profesional y de las necesidades de los alumnos. 1 Plan de estudio 2006. Educación básica. Secundaria/Perfil de egreso de la educación básica

Page 3: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

La Planeación Didáctica Fuente: Blog de Educación y Tecnología, www.stuyub.blogspot.com

2

Elementos de un bloque y del diseño de la planeación:

Propósitos Estrategias de enseñanza

Temas y subtemas de la asignatura

Estrategias para el aprendizaje

Aprendizajes esperados Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Conceptos relacionados Recursos didácticos

Tiempos Observaciones

Page 4: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Edith Guzmán Ocampo

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

ESCUELA: _____________________________________ ASIGNATURA: GRADO: GRUPO(S): ____________ SECUENCIA DIDÁCTICA: ( / ) SESIÓN ( ) del al de del 200___ Tiempo:

BLOQUE TEMA PROPÓSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS DEL BLOQUE

Cita el número de bloque y refiere el tema general del

mismo.

Refieren a las expectativas formativas que se espera que los alumnos logren y se refieren específicamente a los aprendizajes

conceptuales, procedimentales y actitudinales en congruencia a la definición de Formación Tecnológica Básica y a la formación

de competencias propuestas para la asignatura.

Son descripciones particulares sobre lo que los alumnos deben aprender en la asignatura de acuerdo a los bloques y temas propuestos. Requiere un segui-

miento puntual y cuidadoso por parte del docente para garantizar, durante el desarrollo de las actividades y en cada fase de los proyectos, que los alumnos los alcancen brindándoles los apoyos precisos de acuerdo a sus necesidades

e intereses particulares.

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN CONCEPTOS RELACIO-

NADOS

Se refieren al nombre de los tópicos

del campo de conocimiento que han sido seleccionados y organizados bajo criterios de la misma disciplina,

psicopedagógicos y en correspon-dencia a las expectativas del nivel educativo

La Secuencia Didáctica considera tres momentos:

Apertura Parte introductoria o de sensibilización. Es el momento en que el docente da explicación precisa de los propósitos, temas o contenidos a tratar o lo que se

pretende alcanzar. Ejemplos de actividades que se pueden incluir en este momento:

Pase de lista con la intención de cumplir con el proceso administra-

tivo y por otra parte estructurar el grupo en relación a la integración o modalidad de trabajo a realizar.

Rescate de saberes previos.

Introducción al tema. Planteamiento de problemas. Explicar o dar consignas.

Contextualizar, dar referencias sobre el tema, establecer experien-cias desencadenantes, etc.

Generar preguntas.

Desarrollo En este segundo momento se precisa el trabajo de las actividades principales, así como los ejercicios y situaciones de aprendizaje.

Ejemplos de actividades que se pueden incluir en este momento: Distribución de tareas especificas, señalando la integración o distribución

del trabajo. (equipos, binas, colectivo, etc).

Utilización de recursos (video, libros, revistas, audios, etc) y espacios donde se van a realizar las actividades.

Aplicación de instrumentos para evaluar y sus momentos (tanto el proce-

so enseñanza como de aprendizaje).

En las estrategias de enseñanza

tiene la finalidad de conocer per-manentemente los avances obte-nidos por los alumnos, para orien-

tar y redefinir el proceso de apren-dizaje, además de que brinda información relevante al docente

para mejorar su práctica. En el proceso de aprendizaje, son actividades que el docente

implementa de acuerdo a la natu-raleza los temas, las actividades de aprendizaje, las características,

necesidades e intereses de los alumnos, que permiten identificar sus diferentes avances y limitacio-

nes como insumo fundamental en la toma de decisiones para la mejora.

En la asignatura de Tecnología se promueve instrumentar una coeva-

luación, donde los alumnos se

evalúen entre sí. Así mismo Se sugiere además utilizar la autoeva-luación, procedimiento en donde el

estudiante puede dar cuenta de

Son conceptos básicos que

tienen referencia con los temas propuestos en cada bloque, y que orientan al

docente para el desarrollo de las estrategias didácticas.

Page 5: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

La Planeación Didáctica Fuente: Blog de Educación y Tecnología, www.stuyub.blogspot.com

4

Es la duración de las sesiones o encuentros que se realizarán para el desarrollo del programa dividido de acuerdo a la carga horaria y los temas y subtemas planteados en el programa de estudio de la asignatura.

Planteamiento de retos o desafíos

Ampliar el contenido de aprendizaje por parte del docente. Retroalimentar aprendizajes. Resaltar conceptos y habilidades a desarrollar o consideradas en sesio-

nes anteriores. Exposición y/o socialización de los productos.

Cierre

Es el momento de recapitular, consolidar el aprendizaje o concluir, además permite analizar y evaluar de manera conjunta lo que se aprendió (resultados obtenidos). Ejemplos de actividades que se pueden incluir en este momento:

El docente emite una conclusión Presentar ante el grupo conclusiones por parte de equipos de trabajo. Presentación de productos.

Introducción o vinculación con el siguiente propósito o tema. Asignación de tareas de retroalimentación, de investigación o de indaga-

ción.

Estrategias de enseñanza: Son actividades que articuladas con el propósito del bloque permiten

desarrollar la labor docente para guiar la formación de los alumnos en el

aula. Como parte de la eficacia de las estrategias, el docente hará uso de re-

cursos o materiales didácticos, a fin de lograr un aprendizaje significati-

vo. Estrategias para el aprendizaje: Son las actividades organizadas y secuenciadas que los alumnos realizan en

correspondencia con las estrategias de enseñanza. En general son diseñadas por el docente y son acordes a los diferentes componentes del programa: propósitos, enfoque, tema/subtema, aprendizajes esperados, entre otros.

Recursos didácticos: Son los materiales, técnicas de grupo, modalidades de organización, instrumentos, herramientas, materiales, objetos, documentos, entre otros, que el docente y

alumnos utilizan en el aula como medios para desarrollar el aprendizaje y el cum-plimiento de los propósitos del curso.

sus conocimientos, procedimien-

tos y actitudes sobre lo aprendido a partir de los aprendizajes de sus compañeros.

OBSERVACIONES

CONSIDERACIONES PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

Es la sección de autocontrol y seguimiento del docente para anotar los avances, logros, modificaciones y cualquier otra exper iencia que considere relevante durante las sesiones de un ciclo escolar.

Page 6: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Edith Guzmán Ocampo

5

Notas:

En los programas específicos de cada énfasis tecnológico menciona en uno de sus apartados las suge-rencias didácticas para abordar los temas.2

Consultar el Apartado de Anexos del programa de estudio de tecnología. Secundarias Generales. Anexo I, II, III

2 http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/, http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/tecnologia/index.html,

http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/tecnologia/generales/enfasis.html.

ESQUEMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 7: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

La Planeación Didáctica Fuente: Blog de Educación y Tecnología, www.stuyub.blogspot.com

6

EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación se-cundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación “…como un proceso permanente, continuo –durante todo el ciclo escolar- y sis-temático que le permita al docente obtener información de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, además de detectar si las estrategias y recursos empleados fueron los adecuados y conocer los factores que posi-blemente interfirieron en el logro de los propósitos…"3

La evaluación: sus elementos y funciones

Tiene un carácter formativo, se evalúa fundamentalmente para compren-der y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como para tomar decisiones dirigidas hacia la optimización de los procesos educati-vos. Proceso amplio, permanente y continuo, constituye en un proceso sistemático, ya que le permite al docente obtener información de los co-nocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, como resultado de su proceso de aprendizaje. Se sugiere que la evaluación incluya proce-sos de:

Autoevaluación de cada alumno. Co-evaluación entre pares.

Procesos que permitan evaluar críticamente su producción individual y la de su grupo y de proponer cambios y mejoras.

Utiliza instrumentos y criterios que permiten obtener información signifi-cativa para formar juicios de valor con respecto al proceso educativo y valorar si el aprendizaje que se ha producido es el adecuado, con el fin de tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa u optimizar los procesos.

3Educación Básica. Secundaria. Tecnología. Secundarias Técnicas. Secundarias Generales, Programas de Estudio 2006. Documento preliminar. México, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2008. p. 21, 22.

Page 8: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Edith Guzmán Ocampo

7

¿Qué se evalúa?

El proceso y no sólo el resultado de las actividades cognitivas, procedi-mentales y valorales que desarrollan en el aula taller, a partir de la identi-ficación específica de los contenidos, conocimientos, habilidades y acti-tudes a valorar en cada bloque.

El desarrollo de los conocimientos y las habilidades creativas que les permitan resolver problemas en la vida diaria, en el marco de los nuevos escenarios tecnológicos.4

Tanto producto como proceso son susceptibles de ser evaluados en tec-nología, de hecho existe una fuerte interrelación entre la comprensión conceptual y las habilidades prácticas, y esta interacción se hace patente durante el proceso de resolución de situaciones problemáticas.

En los proyectos y productos desarrollados proponemos valorar bajo cri-terios: técnicos, estéticos, funcionales, estructurales, de desempeño, efi-ciencia, eficacia, ergonomía, impacto ambiental, entre otros.

Las estrategias y recursos empleados: para determinar si fueron los ade-cuados y conocer los factores que posiblemente interfirieron en el logro de los propósitos.

El trabajo en equipo y la autonomía en el trabajo, la participación activa en clase oral, individual o grupal, los trabajos, informes e investigaciones, la apropiación de los contenidos y la transferencia de lo aprendido a otras situaciones, la crítica constructiva, entre otros.

El objeto de la evaluación son los aprendizajes, señalando que se consi-dera a los aprendizajes esperados como los criterios para tal fin.

¿Para qué evaluamos?

Para conocer una situación determinada del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para formar juicios de valor.

Para la toma de decisiones que permitan mejorar el proceso educativo.

4 Marpegán, Carlos y María (Josi) Mandón. La evaluación de los aprendizajes en tecnología. En Noveda-des Educativas. N° 121, p. 12.

Page 9: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

La Planeación Didáctica Fuente: Blog de Educación y Tecnología, www.stuyub.blogspot.com

8

Escuela:

Bloque: Alumno: Grupo:

Indicador Nivel (escala

cualitativa)

Observaciones

Análisis y planteo del problema.

Búsqueda de datos, investigación de la información, disponibilidad de ma-teriales.

Formulación de alternativas de solu-ción (bosquejo de sus ideas).

Diseño de la solución: medios para representarla.

Planificación de las tareas y organi-zación grupal.

Ejecución de la solución.

Ensayo o evaluación de la solución (autocrítica).

Presentación.

Trabajo en equipo.

Transferencia de contenidos a otras situaciones.

Autoevaluación.

Co-evaluación.

Page 10: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Edith Guzmán Ocampo

9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

EJEMPLO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA: _________________________________________ ASIGNATURA: Tecnología/Informática GRADO: 1º. GRUPO(S): ______Secuencia Didáctica: ( 1 / 1 ) Sesión(s) ( 1 ) del al de del 200___

5 Videografía. Colección de videos. Así se hace. Capítulo 3

BLOQUE TEMA PROPÓSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS DEL BLOQUE

Bloque 1. TECNICA Y TECNO-

LOGIA

TECNICA

Distinguir a la técnica como un sistema construido por un con-junto de acciones para la satisfacción de necesidades e intere-

ses.

Identifica: la Técnica como practica social para la satisfacción de necesidades e intereses y como parte importante de su vida cotidiana.

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Las técnicas en la vida cotidia-na. Los productos de la técnica en los

contextos escolar y familiar.

Apertura Por medio de una lluvia de ideas los alumnos rescatan los diferentes tipos de pro-

ductos de la informática que existen en el hogar y en la escuela, con base a los

objetos señalados clasificarlos en: Artefactos, Procesos y Servicios. Ejemplos: Televisión por cable, telefonía celular, productos de la computadora, etc. (5 minu-tos)

Desarrollo Los alumnos toman nota en su cuaderno de los productos que se mencionen, de forma simultánea el docente escribe en el pizarrón, destacando en cada uno su

importancia, su uso, los productos que genera y los servicios que brindan. El docente agrega que cada uno de los elementos enlistados es producto de un

proceso técnico, se indaga sobre el concepto de técnica, para que una vez que

concluya la siguiente actividad se defina dicho concepto, anota palabras en rela-ción. (15 minutos) El docente presenta al grupo el propósito de observar un video,

5 (a través del video

se analizará los artefactos de uso cotidiano). Se proyecta el video y el alumno toma

nota de los puntos más relevantes sobre “producción, procesos de elaboración y productos que se generan”. (10 minutos) Finalizada la proyección de video, el docente solicita a sus alumnos reflexionen

sobre ¿cómo es el diseño y fabricación de los productos y su proceso técnico? El docente recupera las respuestas, tratando de llegar a la identificación de los

procesos técnicos que se observan para la producción de servicio o productos,

El docente registrará en la Bitácora de clases, los aspectos relaciona-

dos a la participación de los alum-nos, así como el registro sobre la utilización del video. (lista de cote-

jo)

Solicitar la sala de video con anticipación.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

RECURSO DIDÁCTICO

MOMENTO DE PLANEACIÓN

CONCEPTOS RELACIONADOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 11: Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

La Planeación Didáctica Fuente: Blog de Educación y Tecnología, www.stuyub.blogspot.com

10

LUGAR Y FECHA: _______________________________________________

Lista de cotejo

Evaluación de la utilización de materiales o recursos

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS SI NO ¿POR QUÉ?

Cumplió con el objetivo.

Mantuvo el interés de los alumnos.

A partir de la observación de video, se propicio el intercambio de ideas o aportaciones.

El video trato elementos de los aprendizajes esperados.

entre ellos los de la informática, señalar que la intervención técnica está presente en nuestro quehacer cotidiano, además que es una práctica social para la satisfac-

ción de necesidades e intereses y como parte importante de su vida cotidiana (10 minutos) Cierre El docente concluye con la importancia de llevar un orden lógico en la elaboración

de un producto o una acción. (10 minutos)

CONSIDERACIONES PARA LA SIGUIENTE SESIÓN: El docente solicita realicen de tarea en casa, un listado donde menciones 3 actividades que se realizan en la vida cotidiana y escriban el orden lógico para su realización y el producto que se

genera.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

CIERRE