edificios y monumentos 2011-2

104
martes, 27 de diciembre de 2011 Escultura "Santos Vega" Esta imagen de Santos Vega, gaucho argentino que dio origen a una hermosa leyenda, es una obra del escultor Luis Perlotti y está situada en la calle Caminito en el barrio de La Boca. En lejanos tiempos vivía Santos Vega, extraordinario payador. Cierto día en que entonaba sus mejores canciones a la sombra de un ombú ante paisanos de lejanos pagos, llegó al galope de su caballo, un forastero que desafió al cantor. Santos Vega aceptó el desafío. Todos escucharon asombrados y creyeron segura su victoria. Sin embargo el desconocido venció. El forastero Juan Sin Ropa, el propio diablo transfigurado, había vencido al payador. Y cuenta la tradición que desde entonces, nunca más se lo vio a Santos Vega; nunca más se escuchó su voz, pero hay quien afirma que en las noches serenas, al paso de su caballo, emponchado y triste con la guitarra en la espalda, cruza como una sombra la pampa callada. Fuente: Arteyfotografia

Upload: ruedaenrique

Post on 27-Oct-2015

106 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edificios y Monumentos 2011-2

martes, 27 de diciembre de 2011

Escultura "Santos Vega"

Esta imagen de Santos Vega, gaucho argentino que dio origen a una hermosa leyenda, es una obra del escultor Luis Perlotti y está situada en la calle Caminito en el barrio de La Boca.

En lejanos tiempos vivía Santos Vega, extraordinario payador. Cierto día en que entonaba sus mejores canciones a la sombra de un ombú ante paisanos de lejanos pagos, llegó al galope de su caballo, un forastero que desafió al cantor. Santos Vega aceptó el desafío. Todos escucharon asombrados y creyeron segura su victoria. Sin embargo el desconocido venció. El forastero Juan Sin Ropa, el propio diablo transfigurado, había vencido al payador. Y cuenta la tradición que desde entonces, nunca más se lo vio a Santos Vega; nunca más se escuchó su voz, pero hay quien afirma que en las noches serenas, al paso de su caballo, emponchado y triste con la guitarra en la espalda, cruza como una sombra la pampa callada.

Fuente: Arteyfotografia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:33 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Luis Perlotti, escultura, La Boca

Page 2: Edificios y Monumentos 2011-2

Estadio Alberto J. Armando :: La Bombonera

El Estadio Alberto J. Armando se ubica en el barrio de La Boca, Buenos Aires, Argentina. Es mundialmente conocido como La Bombonera. Se disputan allí los partidos de fútbol que el Club Atlético Boca Juniors juega en condición de local.

También fue utilizado históricamente y en muchas oportunidades para localía de la Selección Argentina de Fútbol.

Fue inaugurado el 25 de mayo de 1940 y en 1986 recibió el nombre oficial de Estadio Camilo Cichero. En el año 2000 se cambió el nombre por el que actualmente lleva. Es conocida mundialmente por su impresionante acústica y el fanatismo de sus hinchas. Las 2 máximas figuras en la historia del fútbol mostraron palabras de elogio y admiración para este mítico estadio: Maradona la señaló como "el Templo del Fútbol Mundial", mientras que Pelé dijo: "Jugué en todos los estadios del mundo y jamás sentí que sucediera un terremoto cuando un equipo salía al campo de juego como lo que viví en La Bombonera".

Según el diario inglés The Observer: "El Superclásico siendo jugado en La Bombonera, es uno de los espectáculos deportivos mundiales que hay que presenciar sí o sí antes de morir".

Historia

El primer terreno de juego fue el de Independencia Sud, del cual surgió la base de jugadores y fundadores. Al inscribirse en los torneos oficiales de la Argentine Football Association, la institución se mudó a un terreno lindante a las Carboneras Wilson e Hijos. En 1912 un desalojo obligó a trasladarse nuevamente. El nuevo campo de deportes se ubicó a 100 metros de donde se encontraba, en donde hoy está el Observatorio Naval, en Avenida España al 2000. Pero siguió siendo precaria la posesión del terreno y en 1914 los directivos tomaron la decisión de abandonar el barrio. Fue así que el club se mudó a Wilde, aunque la lejanía con La Boca y los malos resultados deportivos provocaron una gran disminución de

Page 3: Edificios y Monumentos 2011-2

socios, que de 1500 pasaron a ser 300. Finalmente, en 1916, Boca Juniors regresó a su barrio originario. El estadio se levantó en la manzana limitada por las calles Ministro Brin, Sengüel, Caboto y Tunuyán, pero una nueva orden de desalojo provocó que el club volviera a estar sin cancha. En octubre de 1922 se construyó la tribuna oficial del nuevo estadio a emplazarse en Brandsen, Del Crucero (ahora Del Valle Iberlucea), Aristóbulo del Valle y las vías del Ferrocarril Sud. Su inauguración se produjo el 6 de julio de 1924, con un partido ante Nacional de Montevideo, que concluyó con una victoria por 2 a 1.

La Bombonera de Cemento

En 1931 se decidió comprar los 21.471 m² de dicho terreno en $2.200.000 de aquellos tiempos. Hacia 1937 la comisión directiva encabezada por el presidente Dr. Camilo Cichero decidió organizar un concurso para la construcción del estadio. El proyecto ganador, que privilegiaba el uso de estructuras de hormigón armado, obtuvo el primer premio del concurso, y con ello la adjudicación de la obra. El autor del diseño fue el arquitecto esloveno Viktor Sulčič, quien, junto con el geómetra Raúl Bes, y el ingeniero José Luis Delpini, formaban el estudio Delpini-Sulcic-Bes, los que también fueron responsables del famoso Mercado de Abasto de Buenos Aires. Uno de los mayores méritos del proyecto de Delpini-Sulcic-Bes fue realizar un diseño acorde con el escaso espacio disponible, una de las características fundamentales de La Bombonera, aunque originalmente estaba contemplada una cuarta tribuna, que nunca pudo construirse.

Boca utilizó por última vez su estadio de madera el 10 de abril del 1938 y fue local en Ferro Carril Oeste mientras se construyó el actual estadio. El 18 de febrero de 1938 se colocó la piedra fundamental en presencia del presidente de la Nación, Agustín Pedro Justo, y el 6 de agosto comenzaron las obras de construcción. El 25 de mayo de 1940 se produjo la inauguración durante la presidencia de Eduardo Sánchez Terrero y, tras una emotiva ceremonia, Boca derrotó por 2 a 0 a San Lorenzo de Almagro, en un partido amistoso en el que Ricardo Alarcón marcó el primer gol. El primer partido oficial jugado en el nuevo estadio fue contra Newell's Old Boys, el 2 de junio del mismo año, por la 9ª fecha del Campeonato de Primera División. Boca se impuso por 2 a 0 y el primer gol lo convirtió el mismo Ricardo Alarcón, y a partir de allí ganó todos los trece partidos que jugó como local, consagrándose campeón del torneo.

Reformas

Las obras continuaron y el 16 de noviembre de 1941 se inauguró la segunda bandeja en la tribuna que hoy lleva el nombre de Natalio Pescia (en homenaje al gran jugador de las décadas del cuarenta y cincuenta), y en 1951 se empezó a construir todo el tercer piso del estadio y se instaló el sistema de iluminación artificial. Estas reformas fueron terminadas en 1953 y el 12 de febrero se inauguró con un partido amistoso contra HNK Hajduk Split de la ex Yugoslavia, que finalizó con empate 1-1.

Page 4: Edificios y Monumentos 2011-2

Desde ese entonces, La Bombonera no sufrió modificaciones hasta el año 1996, cuando bajo la presidencia de Mauricio Macri se elevó su capacidad a 57.503 personas. Para ello, se demolieron los antiguos palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea, reemplazándolos por una pequeña tribuna. Sobre la misma, se construyeron los nuevos palcos, esta vez hechos de estructura metálica. En el partido de reinauguración Boca jugó contra la Universidad de Chile y lo derrotó por 3-1. Previamente hubo dos preinauguraciones: una con derrota 0:6 frente a Gimnasia y Esgrima La Plata el 5 de mayo de 1996 y otra con victoria 4:1 frente a River Plate.

Origen del Nombre “La Bombonera”

El apelativo La Bombonera nació junto con el proyecto del arquitecto Viktor Sulčič, y surgió de una anécdota protagonizada por el mismo durante la etapa de desarrollo del diseño. En ocasión de su cumpleaños, una amiga le regaló una caja de bombones, que Sulčič comenzó a llevar a las reuniones con el Ingeniero Delpini y otros participantes del proyecto, ya que su forma era casi exactamente igual a la del estadio que él estaba diseñando. A partir de entonces, aun antes de su construcción, para todos fue La Bombonera, incluidas las autoridades del club, que la llamaron así el día de su inauguración.

Aunque siempre se lo conoció con ese nombre, fue el 20 de abril de 1986, en honor a quien fuera el presidente bajo cuyo mandato se colocó la piedra fundamental para la construcción del estadio, cuando pasó a llamarse oficialmente Estadio Camilo Cichero. Ese mismo día Boca derrotó a Talleres de Córdoba por 4 a 2. El 27 de diciembre de 2000, en una ceremonia realizada en el mismo estadio, Mauricio Macri, por ese entonces presidente del club, decidió cambiar el nombre por el de Estadio Alberto J. Armando, en honor al presidente que estuvo a cargo de la institución por más de dos décadas.

En el 2008 se le instaló un tablero electrónico, siendo el tercer estadio de Argentina en tener este aparato tecnológico (luego de los de Vélez Sársfield y River Plate). A diferencia de estos dos primeros, el de Boca está compuesto por dos pantallas laterales y la central, que es mucho más amplia que sus antecesoras. Para el año 2011 estaba proyectada una tribuna de 3 pisos en donde se ubican actualmente los palcos y la pequeña platea, comprando los terrenos que hay detrás de la misma, pero el proyecto finalmente no se llevó a cabo.

 Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:19 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: estadio, La Boca

Page 5: Edificios y Monumentos 2011-2

lunes, 12 de diciembre de 2011

Escultura "Bañista" :: Jardín Botánico Carlos Thays

Reproducción en mármol del escultor francés Mauricio Esteban Falconet (1716-1791).

Representa un desnudo femenino que apoya su mano izquierda sobre un tronco talado mientras la mano derecha sostiene un velo que la cubre pudorosamente. De líneas delicadas, es una obra magnífica en su composición.

Donada por la Sra. María M. Pedemonta, estuvo emplazada en el Parque Tres de Febrero hasta el 29 de diciembre de 1944. En junio de 1965 se trasladó a los depósitos del Departamento Monumentos y Obras de Arte para restaurarla en base antiguas fotografías, ya que la cabeza había sido rota y robada.

Finalmente, el 3 de setiembre de 1970, se colocó en el Jardín Botánico.

Fuente: jardinbotanico.buenosaires.gob.ar

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 14:54 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Mauricio Esteban Falconet, escultura, Jardín Botánico, Palermo

Monumento al XXXII Congreso Eucaristico Internacional

Page 6: Edificios y Monumentos 2011-2

El 10 de octubre de 1934 se organizó y desarrolló en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, presidido por el legado papal cardenal Eugenio Pacelli, el futuro Papa Pío XII. Las reuniones en torno a esta expresión católica son multitudinarias y por unos días la ciudad asume una actitud de profunda religiosidad.

El presidente Justo reunió a los dirigentes de la FORA (Federación Obrera), de la FL (Federación Libertaria) y de la UGT (Unión General de Trabajadores) ~invitándolos a un asado informal~ y les hizo comprender que cualquier atentado que perturbara el orden durante las celebraciones religiosas tendría gravísimas consecuencias, que habrían de recaer sobre los líderes de la protesta anárquico comunista o anárquico sindical, respectivamente. Siendo así, no se registró incidente alguno y, es más, miles de obreros concurrieron al Congreso verificándose conversiones multitudinarias en uno y otro sector. La Argentina se estaba reunificando vigorosamente después las divisiones sediciosas impulsadas desde el extranjero. Parecía haber llegado a su término los intentos revolucionarios del Soviet universal en estos pagos.

Nuestro país entonces contaba con una población que apenas superaba los 8.000.000 de habitantes, la mayor parte de ellos inmigrantes, y el Congreso Eucarístico tendría sobre ellos una influencia fundamental.

El día 9 de octubre, llegaba a Buenos Aires, recibido con grandes honores, el legado pontificio, el cardenal Eugenio Pacelli, representante de un gran Papa, Pío

Page 7: Edificios y Monumentos 2011-2

XI, y futuro Papa él mismo. Por primera vez en la historia de los Congresos, el Sumo Pontífice designó como su representante a su secretario de Estado. Al día siguiente tuvo lugar la apertura solemne del 32º Congreso Eucarístico Internacional, en los jardines de Palermo. En un día de sol y cielo azul, el acto se desarrolló en una vasta plataforma que circundaba el monumento “de los Españoles”, al que ocultaba una cruz monumental, hecha de técnica y fe, y que se transformaría en el emblema del Congreso. Se dio lectura a la bula papal por la que el cardenal Pacelli fue investido por Pío XI del cargo de legado, quien habló a continuación ante una gran multitud. Una hora santa sacerdotal completaba ese primer día. El 11 fue "El día de los niños". También en Palermo y en horas de la mañana, 107.000 niños recibieron, en perfecto orden, a Jesús Sacramentado (muchos, por primera vez), que les llega escondido en 107.000 hostias blancas, durante la misa que celebran los cuatro cardenales visitantes en cuatro altares colocados en cruz al pie de la plataforma central. Espectáculo estremecedor que hace exclamar a monseñor Pacelli, varias veces: “¡Esto es el Paraíso!”...

Por la tarde, se realizó, siempre alrededor de la gran cruz, la primera asamblea general del Congreso, cuyo tema (“Cristo, Rey de la Eucaristía y por la Eucaristía”) fue desarrollado por monseñor Pedro Farfán, obispo de Lima. Ese mismo día 11 se realizó “La noche de los hombres”. Imponente y, al mismo tiempo, devota y austera manifestación de fe (y de retorno a la Fe), protagonizada por cientos de miles de hombres que, al crepúsculo marcharon desde la Plaza del Congreso, en una Avenida de Mayo colmada en toda su amplitud, para participar en la misa de comunión general que cuatro obispos de naciones hermanas celebraron simultáneamente en la Plaza de Mayo.

Se había calculado que concurrirían 40 mil hombres. Fueron más de 200 mil. Y de ellos, no pocos buscaron y encontraron sacerdotes ante quienes, allí mismo, de pie o de rodillas, recibieron el sacramento de la Confesión.

El día 12 de octubre, se recordaron y celebraron los orígenes católicos e hispanos de la Nación Argentina. En Palermo, una gran muchedumbre asistió al Pontifical con que se conmemoraba el primer 12 de octubre y, a la vez, la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, mientras que por la tarde tuvo lugar la segunda asamblea general del Congreso. Esta vez, el obispo de Madrid-Alcalá, monseñor Leopoldo Eijo y Garay, se refirió al segundo tema del Congreso: "Cristo Rey en la vida católica moderna".

Un poco más tarde, en un teatro Colón vestido de gala y en presencia del presidente de la República y del cardenal legado, pronunciaron sendos discursos alusivos a la fecha el doctor Gustavo Martínez Zuviría y monseñor Isidro Gomá y Tomás, cardenal primado de España. Ambos oradores dejaron en claro que nuestros orígenes como nación son hispanos y católicos. Y que, con la palabra hispanidad, se alude, a la vez, al alma de todos los pueblos hispanoamericanos y a la misma España, así como al lazo que a todas ellas une en una empresa común y exclusiva.

Page 8: Edificios y Monumentos 2011-2

El sábado 13 de octubre, “La jornada de la Patria”, estuvo dedicada a la Virgen de Luján, patrona del Congreso. En ella, en Palermo y frente a la cruz, siete mil soldados de la Patria recibieron la santa Comunión, durante la misa celebrada en esa tan particular ocasión. Poco más lejos, una docena de conscriptos recibió el agua del Bautismo. El cardenal legado quiso hacerse presente, en un gesto de aprobación por el acto realizado.

Simultáneamente con el de Buenos Aires, los congresos diocesanos que se efectuaban, en diversas ciudades del interior del país, millares de soldados y sus jefes se acercaron espontáneamente a recibir la Comunión de rodillas: Oficiales, Suboficiales y Soldados.

La tarde de ese mismo sábado, comenzó la tercera asamblea general del Congreso, en la cual monseñor Nicolás Fassolino, arzobispo de Santa Fe, pronunció un discurso sobre el tercer tema del Congreso: “Cristo, hoy, en la historia de América Latina y, especialmente, en la República Argentina”, en el cual quedan entrañablemente unidos la historia de los pueblos hispanos y la religión.

Por fin llegó el “Día del Triunfo Eucarístico Mundial”. Ese día, 14 de octubre, algo más de un millón de personas concurrieron a Palermo, en una mañana clara como todas las anteriores, para asistir a la misa que oficia el legado pontificio. Eran incalculables los penitentes que llegaban a Buenos Aires desde distintas provincias en este día triunfal. La bandera nacional fue izada hasta el tope del mástil vecino al palco presidencial. Luego del Evangelio, monseñor Pacelli, en su homilía, nos recuerda que Dios es amor, y que ese amor, como un incendio, se encierra en la Eucaristía. Terminada la misa, y en medio de un silencio absoluto, se oye la voz del Papa, que, desde el Vaticano, proclama que Cristo Eucarístico, vive, reina e impera. A continuación, monseñor Napal, locutor oficial del Congreso, anunció que SS Pío XI impartirá su bendición sobre este Congreso. Todos los presentes la reciben de rodillas.

Retirado el legado pontificio, la concurrencia volverá por la tarde, aun en mayor número: serían esta vez dos millones los fieles que asistirían y tomarían parte activa contemplando maravillados la procesión con la que se clausuraría el XXXII Congreso Eucarístico Internacional. También fueron numerosas las entidades y corporaciones que acompañan al Señor en su lenta marcha desde la iglesia del Pilar hasta la cruz del Congreso.

Cuatro cardenales, el nuncio apostólico y numerosos obispos y sacerdotes rodeaban el carruaje en que, en soberbia custodia, Jesús Eucaristía recibe la adoración de todo un pueblo. Junto a cardenales y obispos, las más altas autoridades de la Nación marchaban también, para manifestar su acatamiento al Señor de los señores.

Numerosos fieles se incorporaron a la procesión, mientras otros, desde sus puestos, la ven pasar y se arrodillan al enfrentarse con la custodia que lleva a Jesús. Bajo el palio que cubre la carroza, se ve al legado pontificio arrodillado,

Page 9: Edificios y Monumentos 2011-2

inmóvil, como en éxtasis, adorando a Dios durante todo el tiempo que corre entre el punto de partida de la procesión hasta su llegada al pie de la cruz. Subió, entonces, monseñor Pacelli al altar, para, desde allí, impartir la última bendición.

Pero antes, habla el presidente de la República. El cual, en sentida oración, pide al Señor que haga descender la paz sobre el pueblo argentino, sobre la Nación entera, sobre América y sobre la humanidad toda. El Presidente Justo se había confesado y arrepentido de su militancia masónica y ese fue su acto de conversión definitivo.

Finalizado el canto del Tamtum Ergo, la multitud recibió ~de rodillas~ la bendición que monseñor Pacelli impartía a la Argentina. Luego, recordó que los habitantes de este suelo debían conservar en su corazón un sentimiento de gratitud profunda, pues el Congreso había superado las previsiones más optimistas. Él debía ser, para cada uno, el comienzo de una nueva vida, en la que la fe de Cristo se adentre en los corazones. Finalmente, hacia las seis de la tarde, sonaron los acordes del Himno Nacional, que todos los presentes corearon y que, en esos momentos, toma un aire de oración con que la Patria jura mantenerse fiel a su Dios y Señor, finalizando así el XXXII Congreso Eucarístico Internacional que “libraría del mal” a la Argentina, reafirmando su realidad de nación Católica. Realmente es lo que representó ese magno acontecimiento para la vida espiritual de la Patria.

El día 15 partió el cardenal legado. El recorrido desde la residencia donde se hospedó durante su permanencia en la Argentina hasta el puerto de Buenos Aires, recorrido en que fue acompañado por el presidente de la República, fue apoteótico. Ya en la pasarela que lo llevaba al mismo paquebote “Conte Grand” en que había llegado al país, el futuro Pío XII envió una última y especial bendición al pueblo argentino. Después, Buenos Aires volvió a su vida habitual. La vida urbana se reanudó. Pero el recuerdo de esos días primaverales de octubre permaneció, durante mucho tiempo, en las mentes y en los corazones de quienes los vivieron o a quienes se les relató el milagro. “Argentina se encontraba en estado de gracia”.

Fuente: Dr. Carlos Marcelo Shäferstein en La Historia Paralela (Extracto)

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 14:37 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: monumentos, Palermo

sábado, 3 de diciembre de 2011

Page 11: Edificios y Monumentos 2011-2

Luego de la caída de Rosas (1852), la Argentina, tanto tiempo cerrada al europeo, se dio a fomentar la inmigración, en especial de vasco-bearneses pirenáicos. Con ese objeto, el Gral Urquiza ofreció generosas ventajas a las familias que se radicaran en el país. La Constitución de 1853 declara que el “Gobierno Argentino no podrá restringir la entrada de extranjeros que traigan por objeto trabajar la tierra, fomentar las industrias y enseñar las letras”. Muy eficaz salió la propaganda: acudieron millares de inmigrantes para brindar sus brazos a la prosperidad del país y se esparcieron por los dilatados campos de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo llegó un día en que los vasco-bearneses, gente arraigada en su fe cristiana, se negaron a embarcarse ante el peligro de perder su alma, por la carencia de iglesias y de sacerdotes en los extensos llanos de América. Enterado el gobierno porteño por voz de sus agentes consulares, procuró un arreglo satisfactorio en acuerdo con los obispos de Buenos Aires y Bayona: la solución hallada en 1855 consistió en que unos misioneros vascos-bearneses acompañaran a los inmigrantes para su atención espiritual. De ahí que el obispo de Bayona propusiera al Padre Garicoits (1797 - 1863) el envío a Buenos Aires de sacerdotes de su Congregación. Aceptó con agrado el santo fundador y se ofreció él primero para tan simpática misión: pero como no accediera su prelado, los elegidos fueron el Padre Diego Barbé (1813 - 1869), en calidad de superior, los Padres Guimón, Larrouy, Harbustán y Sardoy, el estudiante Magendie y dos Hermanos auxiliares: Joannés y Fabián, los cuales se embarcaron en Bayona, el 31 de agosto de 1856 y llegaron a Buenos Aires el 4 de noviembre, tras una accidentada travesía. Entre las órdenes impartidas al Padre Barbé figuraba la fundación de un Colegio en beneficio de los niños vascos y de las familias del país. El Padre Barbé, anteriormente prestigioso director de la Escuela de N. S. de Betharram, fue el fundador del Colegio San José.

Era muy natural que los recién llegados misioneros consagraran alguna tardecita a recorrer la “Gran Aldea” que les había sorprendido, desde el barco, con su chata edificación salpicada, entre arboledas, por una docena de campanarios. En 1856, los 120.000 habitantes de Buenos Aires vivían esparcidos de norte a sur, entre los potreros del Retiro y del Riachuelo, con escasa edificación en los extremos y mayor densidad en el “Centro”, en torno a la Plaza de Mayo, llamada aún “de la

Page 12: Edificios y Monumentos 2011-2

Victoria”. En profundidad abarcaba unas diez cuadras, ya que los actuales barrios de Once, Palermo y Constitución, se hallaban en el descampado. El arroyo Maldonado marcaba el límite de la ciudad. Entre los sitios pintorescos descollaba el arrabal de Balvanera con su Plaza del Miserere, recién mudada en Once de Septiembre, tras un combate entre porteños y confederados, los potreros del Once, atestados de corrales, servían a la vez de matadero municipal, mercado de frutos y paradero terminal de centenares de carretas procedentes de todos los rincones del país. A la plaza la orillaba una amplia carretera pantanosa, ex camino real que se llamó después Federación y finalmente Rivadavia, obligada arteria de acceso para todo el comercio interior. No lejos de la plaza, la iglesia parroquial de Balvanera, solitaria en su manzana, dominaba el vecindario con sus torres. Allí se dirigieron los viajeros sin sospechar, por cierto, que, transcurridos unos meses, habían de fundar a su lado el Colegio San José. Regresaron los misioneros al anochecer, mientras los faroleros encendían las linternas esquineras. A las ocho en punto oyóse el toque de oración, nota de quietud. A media noche, la resignada voz del cuidador nocturno cantó su frase ritual: “Las doce han dado y sereno”…

A principios de 1858, el Padre Barbé encaró seriamente la fundación de un Colegio ya proyectado en Betharram por el Padre Garicoits. Por su gran devoción a Nuestra Sra. de Betharram, deseaba un local próximo a una iglesia de la Virgen y recorrió con ese objeto algunos barrios de la ciudad. Finalmente, en el barrio del Once y frente a la iglesia parroquial de Balvanera le agradó un modesto solar de planta baja, que medía 40 varas por 50, con un patio interior, perteneciente a Don Tomás Rebollo, que lo había utilizado como depósito de cueros y lanas y que se encontraba en Azcuénaga y La Piedad (hoy Bartolomé Mitre). El Padre Barbé lo alquiló en marzo por $600 mensuales de la época. La casa fue higienizada con apremio por haberse iniciado ya los cursos escolares. Además de la proximidad de Balvanera que serviría de capilla a la naciente institución, varias razones motivaron la elección de ese local, entre otras la posibilidad de adquirir terreno en la manzana anexa a la iglesia para la construcción del edificio propio, y la cercanía del Once, parada terminal de los lecheros vascos, procedentes de Flores, cuyos hijos concurrirían fácilmente a la escuela. El 18 de marzo, el modesto moblaje fue cargado en tres carros con la ayuda de algunos gauchos recién llegados del campo y del casero Rebollo quién entregó las llaves. El Padre Barbé y sus colaboradores ultimaron algunos aprestos y después de rezar, cada cual se acomodó para pasar la noche. Al día siguiente, fiesta de San José, después de saludar al párroco de Balvanera, ya enterado del objetivo, el Padre Barbé celebró la santa misa que bien puede llamarse de la fundación; luego, con serena confianza en el gran Patriarca elegido como protector, esperaron los primeros alumnos llamados a formar el modesto plantel del Colegio San José. Por la tarde del primer día acudieron sólo cuatro alumnos. Contados fueron los que ingresaron hasta fin de mes; en abril llegaron a 15; transcurridos dos meses, no alcanzaban a 20 entre internos, medio-pupilos y externos. El naciente Colegio se hallaba en peligro de expirar en la cuna.

El pago de los alquileres y los gastos corrientes habían agotado los recursos de la casa…los demás Padres consultados aconsejaron el cierre del Colegio…era

Page 13: Edificios y Monumentos 2011-2

profundo el desaliento que amargaba al P. Barbé cuando se produjo la siempre salvadora intervención de Dios. Hallábase entonces al frente de la parroquia de Balvanera el Presbítero Dr. Angel Brid, de ascendencia vasca, quien había acogido con agrado la fundación del Padre Barbé. Empeñado en dar impulso a su parroquia, estimaba que el nuevo colegio le deparaba un oportuno auxilio. Así lo entendía también el buen Padre Barbé quien ayudaba al señor cura en todo lo posible, y resolvió poner en su conocimiento la angustiosa situación: “Si no vienen alumnos, iremos a buscarlos”, le respondió el Padre Brid. El mismo día, el párroco se puso en marcha; acompañado por el comisario local, Di Olallo Pico, recorrió las casas del barrio para recomendar a las familias el colegio del Padre Barbé. El éxito de esa campaña sobrepasó las esperanzas, pues acudieron cerca de 70 niños, entre ellos unos 20 pupilos hacinados en la casa de Rebollo que se volvió insuficiente y exigió un cambio de local. A fines de septiembre, el Padre Brid interesado en que el colegio permaneciera en las inmediaciones del templo parroquial, llamó a su despacho al Padre Barbé y le propuso de repente la compra de un terreno de 42 m de frente por 62 de fondo, situado en la calle Cangallo, en la misma manzana de Balvanera. Su dueño, el Sr. Alderete, necesitado de dinero, lo ofrecía en $35.000 de aquel tiempo y prometía al párroco una ayuda para su templo si se lograba efectuar la venta por su mediación. El terreno fue adquirido a mediados de octubre y abonado a duras penas con los ahorros del colegio. Bernardo Idiart, de recia estirpe vasca, cuyos hijos cursaban en la escuela, se ofreció para edificar el nuevo colegio, adelantando la suma necesaria que se le pagaría en mejor oportunidad. Entre tanto las clases siguieron en la casa de Rebollo hasta el 19 de marzo de 1859. Los 120 alumnos del Colegio apreciaron jubilosamente las comodidades del nuevo colegio.

En aquellos días no se concebía edificación de importancia que no tuviera un mirador elevado y el padre Pedro Pommés, un entendido en arquitectura, llevó a cabo la iniciativa. El colegio vio erigido el suyo a fines de 1870 en el centro de la manzana con una base de 6 por 5 metros y una altura de 5 pisos, a cuya retaguardia fueron edificados dos cuerpos parejos de 10 por 8 metros, de 3 pisos, rematados en mansardas o buhardillas. Apenas terminada la obra fue visitado por militares y declarado observatorio ideal del barrio y, en caso de revuelta, sería ocupado por la milicia. La inauguración del mirador se hizo con la fiesta de premios del año 1871. Con su cresta almenada a modo de atalaya medieval, figura en los mapas militares de la época y se vio ocupado por las tropas en cada intento de revolución. En su cuarto piso, como un puesto de vigía rodeado por un balcón, eligió su morada el Padre Pommés, prefecto general de disciplina del colegio y brazo derecho del fundador Padre Barbé. Allí, durante varios años cumplieron tristes penitencias los alumnos candidatos a la expulsión. En el año 1880, cuando estalló la revolución, el General Bartolomé Mitre y su estado mayor ocuparon la torre desde donde los militares pudieron observar el desarrollo de los combates de Puente Alsina y los Corrales. Una anécdota de la historia cuenta que Bartolomé Mitre casualmente encontró a su sobrino Mariano de Vedia (alumno del San José en ese entonces, periodista y diputado nacional con posterioridad) cumpliendo una penitencia y lo reprendió con militar severidad.

Page 14: Edificios y Monumentos 2011-2

Las crónicas del año 1888 mencionan un terremoto nocturno que aterró a los pupilos, pues agitó la campana y rasgó mármoles del lavatorio. A partir de 1912, la campana fue orientada hacia Larrea a fin de extender al patio mayor el imperio de sus tañidos; pero se comprobó que los embates de los vientos dispersaban su voz, lo cual dio paso a los timbres eléctricos...En cuanto a las broncíneas campanadas, se vieron reservadas para los tres rezos diarios del "Ángel del Señor".

La construcción del Salón de Actos durante la segunda década del siglo XX modificó el mirador, que debió ceder 2 metros a la caja del escenario teatral, por lo cual escalera final de la torre es muy empinada.

El mirador del colegio, erguido cual fortín entre el escaso vecindario, servía como observatorio del suburbio achatado, donde dominaban los campanarios de los templos de La Piedad, del Carmen, el de Regina, el del Salvador y la capilla Mater Misericordiae. Desde el mirador el contorno ofrecía un marco de paz en cuyas manzanas arboladas se ocultaban las casonas con alero, huerta, jardín y palomar. En 1913, el padre Pommés y el padre Lamane concibieron la idea de instalar en el mirador un observatorio astronómico. El telescopio fue donado por el Dr. Sinforoso Molina, padre del alumno Conrado, y estuvo alojado en la habitación del padre Pommés hasta que fue instalado en la cúpula al año siguiente. Los encargados de dar clases prácticas de astronomía fueron los padres Taillefer, Mourié, Guithou, Grange y Ramón Gay. El observatorio funcionó en forma continua hasta la década de 1970, cuando muriera el padre Gay, última persona que lo manejara. Lamentablemente no ha llegado hasta nuestros días información detallada acerca de qué tipo de actividades se realizaron en el observatorio, ya sea de investigación, enseñanza o fotografía, desde su inauguración hasta la muerte del padre Gay

Fuente: observatoriosanjose.com.ar

Ver mapa más grande

lunes, 28 de noviembre de 2011

Palacio Rossini :: Antiguo Edificio de la Societa Italia Unita

Page 15: Edificios y Monumentos 2011-2

El Palacio Rossini, bautizado así en honor al notable compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini, nació como edificio de la Societá Italia Unita en el barrio de Balvanera y fue uno de los tantos espacios sociales construidos por la comunidad italiana que arribó a la Argentina como consecuencia de la inmigración de fines del Siglo XIX.

En la primera década de 1900, allí solían presentarse las compañías de óperas, que deslumbraban, secundados por la acústica de la sala, con la interpretación del bel canto y de las arias de los más afamados compositores europeos. Fue a partir de 1916 que estos espectáculos se trasladaron al novísimo Teatro Colón, con lo cual el Palacio Rossini comenzó a funcionar como la Milonga Italia Unita, convirtiéndose así en la Primera Casa de Tango de Buenos Aires.

Mitos y figuras representativas de la música ciudadana, como Juan D’Arienzo, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Ángel Vargas, Alberto Castillo y Carlos Gardel sacaron lustre al escenario, desde el que recrearon con sus instrumentos y con sus voces prodigiosas las historias de papusas y fuleras, de mistongos y bienudos, de cafishos y percantas, de pitucos y pebetas, y hasta ventilaron al compás del 2 x 4 las desdichas del bulín.

Luego de permanecer cerrado durante algunos años, en 2004 el Palacio abandonó la oscuridad que parecía marcarle un penoso final. Restaurado a todo trapo, el complejo de 2.500 metros cuadrados reabrió sus puertas con el nombre de “Sabor a Tango”, el espectáculo musical que en cada función destila la nostalgia por la canción popular y enciende la chispa de la pasión tanguera.

Rememorando épocas gloriosas, este petit théâtre hoy muestra su reluciente salón comedor con capacidad para quinientas personas y un selecto palco superior, ambos iluminados delicadamente, revestidos con molduras y flanqueados por una interesante colección de pinturas. En las áreas privadas del edificio, una sala de baile de cómodas dimensiones evoca a los inconfundibles conventillos de la ribera. Allí, bajo la luz de los faroles, las clases de tango para principiantes logran que hasta el más patadura se sienta, por un rato, dueño del peringundín.

Page 16: Edificios y Monumentos 2011-2

Fuente: secretosdebuenosaires.com

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 06:46 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Balvanera, edificio, estilo italianizante

Facultad de Ciencias Económicas :: Universidad de Buenos Aires

Al momento de su creación, en 1913, la Facultad de Ciencias Económicas funcionaba en el tercer piso del edificio del Colegio Carlos Pellegrini, inaugurado en 1909. Se encuentra en la calle Marcelo T. de Alvear 1851, y rápidamente resultó insuficiente.

Por otro lado, el edificio al cual se trasladaría la Facultad de Ciencias Económicas había sido inaugurado el 5 de julio de 1908, como Escuela Práctica de Medicina y Morgue Judicial (creada el 27 de marzo de ese mismo año). Había sido proyectado por el arquitecto Gino Aloisi y construido por Pablo Besana. En el lote contiguo, hacia la derecha, se encontraba un edificio más antiguo (proyectado por Francisco Tamburini en 1885) que también pertenecía a la Escuela de Ciencias Médicas, y ambos formaban un conjunto con fachadas muy similares y casi simétricas.

Rápidamente, ambos resultaron insuficientes para la currícula de Medicina, y ya en 1909 se agregó el tercer piso. En 1937 comenzó la construcción de una nueva sede para esa Facultad. El gran rascacielos art decó de Medicina se terminó a mediados de la década de 1940, y está enfrentado a su antigua sede, al otro extremo de la Plaza Houssay.

Page 17: Edificios y Monumentos 2011-2

Con el traslado de la Facultad de Medicina a su nuevo edificio, la Universidad de Buenos Aires decidió transferir el antiguo a la Facultad de Ciencias Económicas, hecho que se concretó en enero de 1945. De todas formas, la Morgue Judicial se mantuvo en su lugar, y sigue allí en la actualidad, con entrada propia por Junín 760. El gemelo diseñado por Tamburini había sido demolido unos años antes, y durante décadas hubo allí un estacionamiento a cielo abierto.

En la esquina de Viamonte y Uriburu, otro edificio fue demolido y allí funcionan un estacionamiento y un gimnasio que aunque pertenecen a la facultad, son concesionados a privados. Pero con el aumento de la currícula de Ciencias Económicas, se tuvo que proyectar un edificio anexo ocupando el estacionamiento que primero había sido Escuela de Medicina.

Finalmente, en 2008 comenzó la construcción de un edificio anexo, inaugurado el 9 de marzo de 2011 por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. El proyecto original fue obra de los arquitectos Dieguez y Fridman, que habían ganado el concurso de anteproyectos en 2004. Sin embargo, en el lapso intermedio el diseño original fue modificado para obtener mayor capacidad, perdiendo entre otros elementos la conexión visual entre el patio interno del edificio y la plaza Houssay, que Diéguez/Fridman habían imaginado elevando el pabellón sobre columnas. Para los estudios preliminares y etapa de documentación licitatoria, la UBA recibió en 2002 una donación de US$ 1.3 millones, por parte de Daniel Nycz, un viejo graduado de la facultad.

Por último, un tercer edificio conforma el conjunto de la Facultad de Ciencias Económicas. Originalmente fue la Biblioteca de la Facultad de Medicina; actualmente aloja al Centro Cultural Sábato y al Museo de la Deuda Externa, y tiene entrada por Presidente José E. Uriburu 763.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 06:16 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Francesco Tamburini, Arq. Gino Aloisi, edificio, Recoleta, Universidad

domingo, 27 de noviembre de 2011

Torre Saint :: Edificio en Tte. Gral. Perón 2630

Page 19: Edificios y Monumentos 2011-2

Torre Saint es el nombre con el que se conoce a un particular edificio de viviendas que se encuentra en la calle Teniente General Perón 2630, en la zona de la ciudad de Buenos Aires que se conoce como el Once.

Fue proyectado por el arquitecto Robert Charles Tiphaine en 1925, para el empresario Emilio Saint (uno de los Hermanos Saint propietarios de la firma de chocolates Águila). La obra estuvo a cargo de la constructora Galli y Cía., y el edificio fue terminado hacia 1928. La estructura, de hormigón armado, también estuvo a cargo del ingeniero Ítalo Galli.

La Torre Saint es un edificio único en Buenos Aires tanto en su ornamentación como en su volumetría. Fue construida en un terreno de 19 metros de ancho y más de 50 de profundidad, pero posee una inmensa fachada que mira hacia la medianera este, y queda tapada por el edificio contiguo. La planta del edificio es simétrica, pero con respecto a un eje que pasa por la mitad de la fachada lateral, y está organizada en dos cuerpos ocupados unidos y simétricos, con formato de U, aunque a partir del piso octavo pierden los bloques de los extremos y se transforman en L. Hacia el eje transversal se ubican los dos núcleos de ascensor y escalera.

Pero más allá de esta inusual implantación en el terreno, lo más llamativo de la Torre Saint es su coronamiento. Posee dos torres gemelas con cúpulas de tejas de bronce, que en la actualidad se han oxidado tomando un tono verdoso. La ornamentación de la fachada y los remates es ecléctica, aunque se ha encuadrado a este edificio dentro del art decó, aunque se trata de un diseño previo al estallido de esta corriente en París. Las columnas que decoran el pasillo central de la Torre Saint tienen influencia egipcia, y le han valido al edificio la vinculación con el

Page 20: Edificios y Monumentos 2011-2

impacto en la sociedad de los años '20 de los descubrimientos arqueológicos realizados en las pirámides de Egipto.

El arquitecto Fabio Grementieri incluyó al edificio en su libro dedicado al art decó en Buenos Aires, y lo describió poéticamente como “(...) mezcla de esbelto paquebote con estilizado templo egipcio”, relacionando también a sus dos torres con “(...) amarres para dirigibles.” A su ecléctica decoración la caracterizó como reinterpretación en estilo art decó de “(...) pilastras egipcias, columnas Luis XVI, contrafuertes góticos, urnas griegas y templetes sajones.” y emparentó a la Torre Saint con el Waldorf Astoria y los demás edificios coronados por dobles torres que rodean al Central Park en Manhattan. Por otro lado, el arquitecto e historiador Pancho Liernur lo asoció a otro edificio neoyorquino, el Dakota Building, también frente al Central Park.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 14:25 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Robert Charles Tiphaine, Art Decó, Balvanera, edificio

jueves, 24 de noviembre de 2011

Edificio en Tucumán 2052

Este edificio ubicado en la calle Tucumán 2052 del barrio de Balvanera muestra una muy interesante ornamentación en su fachada.

Desconozco quien fue su arquitecto pero me pareció interesante mostrarlo.

Page 21: Edificios y Monumentos 2011-2

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:20 1 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Balvanera, edificio

martes, 22 de noviembre de 2011

Palacio de las Aguas Corrientes :: Actual Museo del Patrimonio Histórico

Page 22: Edificios y Monumentos 2011-2

El Palacio de Aguas Corrientes (llamado oficialmente Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva) es un edificio emblemático de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue construido para alojar los tanques de suministro de agua corriente de la creciente ciudad a fines del siglo XIX, envueltos en una arquitectura suntuosa de materiales importados. Se encuentra en la Avenida Córdoba nº 1950, barrio de Balvanera y es un Monumento Histórico Nacional.

Historia

En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires comenzó a crecer rápidamente, recibiendo sucesivas oleadas migratorias y consolidándose como puerto. El progresivo aumento de la población trajo con él los problemas del hacinamiento y la falta de preparación de los servicios públicos para abastecer a una cantidad cada vez mayor de personas.

Las epidemias comenzaron a abundar: en 1867 el cólera mató a 1500 personas, en 1869 la tifoidea mató a 500, y en 1871 aconteció la histórica epidemia de fiebre amarilla que se llevó a 14000 de las 178000 personas que vivían en Buenos Aires.

Ante los signos alarmantes del deficiente sistema de agua potable, las autoridades del recién unificado país tomaron la decisión de proveer a la capital de una red de agua corriente de avanzada, aprovechando una época de abundancia económica y de prosperidad. Siguiendo los planes del ingeniero civil inglés John Bateman de 1886, el gobierno nacional decidió que el depósito de aguas se instalaría en la zona norte de la ciudad, y se proveería a la misma de caños subterráneos, con la voluntad de que el edificio del depósito fuera un edificio fastuoso, cuyo presupuesto alcanzó los 5.531.000 de pesos fuertes.

Page 23: Edificios y Monumentos 2011-2

La compañía Bateman, Parsons & Bateman estuvo a cargo del proyecto, y al poco tiempo se decidió privatizar las obras de salubridad debido a la falta de fondos del Estado. La compañía Samuel B. Hale y Co. se hizo cargo de los trabajos, adjudicando los trabajos de fachada exterior a Juan B. Médici, que fueron dirigidos por el ingeniero sueco Carlos Nystönner y el arquitecto noruego Olof Boye (empleados de Bateman, Parsons & Bateman). Las obras comenzaron en 1887, emplearon a 400 obreros y finalizaron en 1894, siendo inaugurado el edificio por el presidente Luis Sáenz Peña.

Sucesivamente, el depósito fue operado por Obras Sanitarias de la Nación (que ubicó allí sus oficinas hacia 1930), Aguas Argentinas y Agua y Saneamientos Argentinos (actualmente). En 1989, mediante el decreto 325, el Palacio de Aguas Corrientes se transformó en Monumento Histórico Nacional.

Descripción

El edificio es uno de los más exuberantes de Buenos Aires, y una muestra de la arquitectura ecléctica que encantaba a las clases altas que gobernaron la Argentina hasta 1916. El estilo puede encuadrarse dentro del impuesto en el Segundo Imperio Francés, y se destacan las piezas de cerámica policromada y los abundantes ornamentos en la fachada.

En sus tres niveles, contiene 12 tanques de agua (provistos por la firma belga Marcinelle et Coulliet según licitación de diciembre de 1886, con capacidad total de 72 millones de litros de agua, con un peso calculado de 135.000 toneladas. Estos son sostenidos por una estructura portante de vigas, columnas y cabriadas metálicas. Las paredes son de hasta 1,80 metro de espesor, y sostienen a las 180 columnas, distanciadas seis metros entre sí. Se levantaron con ladrillos cocinados en un establecimiento que se instaló en la localidad de San Isidro. En el centro del palacio, un patio interno provee de luz y aire a los ambientes.

Sin embargo, es la fachada lo más conocido y admirado del Palacio de Aguas Corrientes. Su revestimiento fue realizado en 130 mil ladrillos esmaltados y 170 mil piezas de cerámica importados de Bélgica e Inglaterra y numerados para facilitar su colocación. Las piezas de mármol que pretendían cubrir la fachada en el proyecto original fueron reemplazadas por piezas de terracota elaboradas en las fábricas Royal Doulton & Co., de Londres, y Burmantofts Company, de Leeds. Los techos fueron realizados en pizarra verde traída de Francia.

La idea de transformar un depósito de tanques de agua en un palacio ha recibido numerosas críticas, en general en relación con la falta de necesidad de dotar a una instalación de este tipo de semejante lujo, considerándolo una exageración y un derroche. Sin embargo, era usual en esos tiempos que edificios de funciones utilitarias, como depósitos o terminales ferroviarias, fueran envueltas en exteriores de aspecto palaciego.

Fuente: solesdigital.com.ar

Ver mapa más grande

Page 24: Edificios y Monumentos 2011-2

Publicado por Andres Paolantonio en 17:49 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Carlos Nystonner, Balvanera, eclecticismo, edificio, Ing. John Bateman, Museo

lunes, 21 de noviembre de 2011

Facultad de Medicina :: Universidad de Buenos Aires

La Facultad de Medicina es una de las trece que conforman la Universidad de Buenos Aires. Fue fundada en 1822 con tres cátedras, y los primeros médicos se graduaron en 1827. Su sede principal, inaugurada en 1944, se encuentra en la calle Paraguay 2155, frente a la Plaza Houssay, en el barrio porteño de Recoleta. Actualmente, es una de las más concurridas, con más de 30.000 alumnos.

Se pueden cursar las siguientes carreras de grado:

• Medicina

• Enfermería

• Licenciatura en Kinesiología

• Licenciatura en Nutrición

• Licenciatura en Obstetricia

• Licenciatura en Fonoaudiología

• Licenciatura en Producción de Bioimágenes

Page 25: Edificios y Monumentos 2011-2

Es posible además obtener títulos de grado medio, como Podología, Técnico Radiólogo Universitario Radiología, Perfusión en Cirugía Cardíaca, Hemoterapia e Inmunohematología.

La Facultad de Medicina fue elevada a ese rango en 1852, y tuvo su primera sede propia en el solar que hoy ocupa la Escuela Guillermo Rawson, en la calle Humberto 1º 343, inaugurada en 1858.

Con la inauguración en 1884 del Hospital de Buenos Aires (primer Hospital de Clínicas) a cargo de la UBA, en la manzana que hoy en día es la Plaza Houssay, resultó una cuestión de practicidad el traslado de la Facultad de Medicina a un terreno enfrentado sobre la calle Córdoba. Ese segundo edificio, proyectado por Francisco Tamburini, se inauguró en 1895.

El 5 de julio de 1908 fue inaugurada en el terreno contiguo (hacia la calle Junín) la ampliación, un edificio simétrico, proyectado por Gino Aloisi para dependencias como el Instituto de Medicina Legal y del Instituto de Anatomía Patológica y Parasitología, entre otras, y es el edificio que actualmente aloja a la Facultad de Ciencias Económicas.

Rápidamente quedaron obsoletos tanto el Hospital como la Facultad, y ya en 1905 se proponía la construcción de un nuevo Policlínico que sirviera como Escuela para los estudiantes. El proyecto no prosperó, pero la iniciativa fue retomada por José Arce (futuro rector de la UBA), quien fue el máximo impulsor de la ley 11.333 que ordenó la reorganización de los edificios en el año 1936.

Con ese motivo fue creada una Comisión de médicos y arquitectos, presidida por Arce, que llevó adelante rápidamente un Concurso de Anteproyectos del cual participaron importantes estudios de arquitectura, como el de Calvo, Jacobs y Giménez, el de Sánchez, Lagos y de la Torre, el de Acevedo, Becú y Moreno y el reconocido Alejandro Bustillo. Sin embargo, el proyecto elegido como ganador fue el de Rafael Sammartino, y las obras comenzaron el 3 de marzo de 1939, a cargo de la constructora GEOPÉ.

El antiguo edificio de la Facultad proyectado por Tamburini fue demolido en 1937. El gran rascacielos de la Facultad de Ciencias Médicas se iría habilitando en etapas, la primera de ellas en el año 1944. Mientras tanto, el edificio de Avenida Córdoba que no había sido demolido fue transferido a la Facultad de Ciencias Económicas, aunque la Morgue Judicial permaneció en él.

El imponente proyecto original de Sammartino también contemplaba al nuevo Hospital de Clínicas, y a una tercera manzana de edificaciones —que no sería completada— cruzando la calle José E. Uriburu. Allí están el Pabellón Costa Buero, el Instituto de Anatomía Patológica “Telémaco Susini” (actual sede de la FUBA, de UBA XXI y otras dependencias) y el Instituto de Maternidad y Asistencia Social "Pedro A. Pardo" (actual sede de la Facultad de Ciencias Sociales). En el

Page 26: Edificios y Monumentos 2011-2

año 1975 comenzaron los trabajos de demolición del antiguo Hospital de Clínicas, y en 1980 se inauguró la Plaza Dr. Bernardo Houssay, proyectada por los paisajistas Pradial Gutiérrez, Aldo Maio Liberatori, y Román Wellington Peñalba.

Ver mapa más grande

 

Fuente: WikipediaPublicado por Andres Paolantonio en 18:06 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Rafael Sanmartino, Hospital, Recoleta, Universidad

Villa Alvear :: Actual Palermo Viejo o Palermo Soho

Page 27: Edificios y Monumentos 2011-2

Villa Alvear (1888)

Primitivamente se pensò en llamarlo "Ciudad de los obreros", pero finalmente se optò por Villa Alvear, que estaba limitada por las Avenidas Santa Fe, Canning (Scalabrini Ortiz) y Cordoba y la calle Godoy Cruz o las vìas del Ferrocarril al Pacìfico.

Era un rectàngulo de catorce cuadras de largo y siete de ancho con una superficie aproximada de cien cuadras.

Page 28: Edificios y Monumentos 2011-2

El Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo proyectò esta villa en 1888, tiempos del Intendente Alvear, por encargo del Banco Inmobiliario del cual Antonio Devoto era su presidente.

Dentro de la villa habìa menores dimensiones:

Con una superficie de ocho manzanas, desde las calles Cabrera a Costa Rica y de Gurruchaga a Thames, fuè dividida por pasajes y se trazaron plazoletas, como la de Honduras y Serrano, que le dieron al lugar una especial fisonomìa.

Hoy, el barrio de Palermo, parcelado con tantos nombres ridìculos, no se sabe cuantos sub-barrios contiene.

Con los años tambièn Villa Alvear dejarìa de llamarse asì para ser conocido solamente por Palermo Viejo.

Tampoco hoy se lo conoce por ese nombre.   Fuente: arquitecto-buschiazzo.blogspot.com  

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:29 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Antonio Buschiazzo, Palermo

Pasaje Roberto Arlt

Page 29: Edificios y Monumentos 2011-2

Antes de que Palermo se convirtiera en un desfiladero de tiendas de diseño pegadas una a la otra —hace mucho tiempo, a principios de siglo—, existía la posibilidad de que uno recorriera el barrio y se encontrara, por ejemplo, con altísimos edificios de tres pisos llamados “villas”, donde la clase adinerada porteña se afincaba a medida que la ciudad se expandía del centro hacia afuera.

Así fue como se construyó en 1906, sobre el 1900 de la calle Gurruchaga, Villa Alvear, una fila de casas con techos a dos aguas que remite a un estilo cuasi victoriano que difícilmente pueda hallarse todavía en pie en otro lugar de Buenos Aires. Por entonces no había casas lindantes ni viviendas que le sacaran el cetro de la más alta del barrio. Hasta que, en 1910, un ingeniero que ocupaba un alto cargo en la empresa de ferrocarriles ingleses compró el terreno de al lado, abriendo el camino para lo que hoy es conocido como el pasaje Roberto Arlt.

El nombre del autor de El juguete rabioso tiene mucho que ver con el del empresario inglés: Arlt se casó con su nieta, Elizabeth Shine, y se mudaron a una de las viviendas que dan al frente de la calle Gurruchaga, uno de cuyos muros sirve de entrada al pasaje. En la actualidad, la casa tiene un aspecto de abandono fantasmal. Los vecinos de la zona indican que en el jardín delantero vive un hombre con muchos perros que habla mucho y está loco.

El pasaje es un corredor de tres metros de ancho que penetra hasta mitad de manzana. Las ramas de un árbol tapan la entrada y hacen difícil que se perciba desde la calle la existencia de una callejuela que termina, como dicen los franceses, en un cul de sac o callejón sin salida. En el viejo pasaje donde se puede imaginar a Roberto Arlt caminando con la cabeza hecha un incendio, ahora hay dos productoras de cine y publicidad, tres viviendas particulares de estilos

Page 30: Edificios y Monumentos 2011-2

disímiles (una de las cuales mantiene intacto su techo de tejas), y una parra monstruosa que sale del patio de la casa del escritor y se extiende sin límites hacia el final del pasaje.

Fuente: Página12

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:05 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Palermo, Pasaje

domingo, 20 de noviembre de 2011

Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martin"

El Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín (RGC) es una unidad del arma de caballería del Ejército Argentino, que actualmente se desempeña como guardia presidencial y cumple ciertas funciones protocolarias.

Al arribar al suelo rioplatense, el entonces teniente coronel de caballería, José de San Martín tomó noticia del deplorable estado en que se encontraba la organización militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, recientemente alzadas en armas contra el poder imperial de la metrópolis española. Ante esta problemática, el Gobierno Superior Provisional del país otorgó el 16 de marzo de 1812 a San Martín el grado de "teniente coronel de Caballería", y lo nombró conjuntamente "Comandante del Escuadrón de Granaderos que ha de organizarse", previendo la necesidad de conformar un cuerpo de caballería idóneo y cualificado, compuesto por voluntarios rigurosamente seleccionados, cumpliendo parámetros de conducta y personalidad muy elevados.

Page 31: Edificios y Monumentos 2011-2

"El Gobierno Superior Provisional, etc.—

Atendiendo á los méritos y servicios de Don José de San Martín, y á sus relevantes conocimientos militares, ha venido en conferirle el empleo efectivo de Teniente Coronel de caballería, con el sueldo de tal, desde esta fecha, y Comandante del Escuadrón de Granaderos á caballo que ha de organizarse, concediéndole las gracias, exenciones y prerrogativas que por este título le corresponden, etc. etc.—

Dado en Buenos Aires á 16 de marzo de 1812 —Feliciano Antonio Chiclana— Manuel De Sarratea— Bernardino Rivadavia— Nicolás De Herrera, Secretario."

El diseño original de los uniformes militares fue basado en el sistema militar sueco.

El objetivo que perseguía San Martín con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería no era solo el de dotar a las precarias milicias revolucionarias del Río de la Plata con una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejército realista, sino también la constitución de una unidad militar ejemplar, dotada de los mejores soldados y oficiales con los que contara la patria nueva, y que sirviera de insignia dentro de las Fuerzas Armadas.

Desde sus inicios, se estipuló que él regimiento debía estar conformado por cuatro escuadrones de tres compañías cada uno; y fue así que bajo la estricta tutela de su jefe fundador al realizar la selección de sus integrantes, en el mes de mayo de 1812, quedó conformado el primero de sus escuadrones y sus dos compañías respectivas:

Código de Honor

De la misma forma en la que San Martín reclamaría de los granaderos el acatamiento de una conducta ejemplar frente a la sociedad y el Ejército, haría caso irrestricto de tales disposiciones sosteniendo como forma de vida la política de "predicar con el ejemplo".

La férrea disciplina, el culto al valor y al honor, la exigencia y rigurosidad en la instrucción física y militar quedarían entonces patentes en las siguientes disposiciones, establecidas en aquel entonces como la lista de "Delitos por los cuales deben ser arrojados los oficiales", a fin de establecer una norma de conducta para los oficiales del regimiento que sentara el ejemplo para el resto de la tropa. Esta dicta:

1. Por cobardía en acción de guerra, en la que aún agachar la cabeza será reputado tal.

2. Por no admitir un desafío, sea justo o injusto.

3. Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado.

Page 32: Edificios y Monumentos 2011-2

4. Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando lo ultrajen a su presencia o sepa ha sido ultrajado en otra parte.

5. Por trampas infames como de artesanos.

6. Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella.

7. Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos.

8. Por publicar las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.

9. Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados.

10. Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella.

11. Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halle en peligro, pudiendo.

12. Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas.

13. Por concurrir a casas de juego que no sean pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, jugar con personas bajas e indecentes.

14. Por hacer un uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor del cuerpo.

Tiempo después, y en virtud de los valores que inculcara en el Regimiento de Granaderos a Caballo, diría el mismo San Martín:

"De lo que mis Granaderos son capaces,solo lo sé yo.Quien los iguale habrá;quien los exceda, no." Reconocimiento

Nuestro país confirió al REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTIN" los títulos de Benemérito de la Patria en grado Eminente y de Heroico Defensor de la Patria, la REPUBLICA DEL PERU lo proclamó Benemérito de la Patria Libertador del Perú y la REPUBLICA DE COLOMBIA lo designó Benemérito en Grado Eminente.

En la historia la tradición sanmartiniana identifica al REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO en sus dos épocas.

Page 33: Edificios y Monumentos 2011-2

La primera desde su creación por el General don José de SAN MARTIN, en el año 1.812, hasta la disolución del cuerpo, en el año 1.826, luego de finalizada la Campaña Libertadora. La segunda, a partir de que el entonces Presidente de la Nación General Julio Argentino ROCA, dispone su recreación por Decreto N° 118 del 29 de mayo de 1.903, fundado en "la conveniencia de conservar en el Ejercito de la Nación, la representación de uno de sus cuerpos mas beneméritos."

En 1.904 el Presidente Manuel QUINTANA dispuso que el Regimiento se desempeñaría como escolta presidencial y el 17 de julio de 1.907 el Presidente José FIGUEROA ALCORTA decretó que el Regimiento dependiera exclusivamente del Presidente de la República y se desempeñara como guardia presidencial y de la Casa de Gobierno.

El 31 de octubre de 1.911 se dispuso que el Regimiento recuperara su denominación original de REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO y el 23 de marzo de 1.918, el Presidente Hipólito YRIGOYEN decretó que la unidad se llamara REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTIN".

Cuartel

A principios del año 1.904, el Poder Ejecutivo Nacional adquiere los terrenos delimitados por las calles CABILDO y LAS CANITAS, luego Avenida GUTTEMBERG y actual Avenida Luis María CAMPOS y las actuales calles Santos DUMONT, Concepción ARENAL y 3 DE FEBRERO, mandándose construir allí el Cuartel de Caballería, para albergar el REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO.

Finalizada la construcción, desde el año 1.907 el Cuartel de Palermo ubicado en la Avenida Luis María CAMPOS N° 554 de la Ciudad de BUENOS AIRES, es el asiento del REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTIN."

El proyecto fue elaborado por la 5ª División del Gabinete Militar y el cuartel construido en hormigón armado, un método constructivo de absoluta vanguardia para la época.

El edificio central, llamado MAYORIA fue concebido en el estilo conocido como Secesión Vienesa, fundado en Viena en 1.897 y que constituyó una revolución estética a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además componen sus instalaciones los edificios de los escuadrones RIOBAMBA, SAN LORENZO, JUNIN, MAYPO, CHACABUCO, AYACUCHO y MONTEVIDEO y la fanfarria ALTO PERU; el casino de suboficiales, las caballerizas, el picadero cerrado, la pista de salto, el depósito de los uniformes de gala, cocinas comedores y dependencias de servicios.

Page 34: Edificios y Monumentos 2011-2

El edificio principal, en el que funcionan la Jefatura, oficinas de ceremonial, salas de visitas, el casino de oficiales, el museo y la biblioteca fue enriqueciendo el patrimonio de la institución y consolidando una identidad propia realzada por ilustres visitas de mandatarios extranjeros.

El Museo, que conserva importantes testimonios de la gesta sanmartiniana y de la historia de los Granaderos a Caballo, es visitado por más de CUARENTA MIL (40.000) alumnos de escuelas primarias y secundarias por año, con sus docentes.

Por su trascendencia en la gesta de la independencia argentina, el CUARTEL DE PALERMO del REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTIN" constituye un referente valioso de nuestra identidad nacional y de la historia de la REPUBLICA ARGENTINA y su preservación y presencia física permitirá transmitir los valores históricos encarnados en este bien patrimonial.

Su declaratoria como monumento histórico nacional es un justo reconocimiento al histórico Regimiento y a su primer Jefe y creador, el General don José de SAN MARTIN.

El REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO "GENERAL SAN MARTIN" de la Ciudad de BUENOS AIRES fue reconocido monumento histórico nacional.

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 05:02 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: edificio, Monumento Histórico Nacional, Palermo

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Casa en Av. Luis Maria Campos 1126

Page 35: Edificios y Monumentos 2011-2

La residencia fue construida en 1926 para el Sr. César Ligueri y constituye un ejemplo de incuestionable valor arquitectónico.

La fachada se desarrolla en dos niveles, mientras que el cuerpo central se destaca por la presencia de una mansarda en la terraza. En cuanto a sus valores urbanísticos, la casa se ubica sobre lo alto de la barranca hacia el fondo del lote, y probablemente primeras décadas del siglo pasado desde allí se pudieran ver los bosques de Palermo y la costa del Río de la Plata.

Tras la demolición de la Villa Ombues, esta casona es la última residencia que mantiene su posición a lo alto de la barranca, reforzando también sus valores históricos-culturales.

Tras el porch de acceso principal se ubica un vestíbulo que lleva directamente a hall central y un pequeño escritorio lateral. El hall organiza la totalidad del edificio y es donde se ubica la escalera principal que conduce al primer piso. El resto de la planta baja se destina al sector de servicio de la casa.

En la planta alta se desarrolla el área de recibo y el área privada de la familia: se repite el hall central, iluminado cenitalmente por una claraboya, que también estructura este nivel. A su alrededor se ubican tanto los salones de recepción como los dormitorios. Sobre la medianera se encuentra la circulación vertical de servicio.

La residencia Ligueri se inscribe estilísticamente en el marco del regreso a los ideales del Clasicismo. Esta tendencia, basada en la reinterpretación de la arquitectura del grand siècley el Iluminismo, vendría de perillas al declinante Eclecticismo para enfrentar decorosamente la inminente avalancha de arquitecturacontemporánea.

Es el reflejo moderno de la extraordinaria depuración clásica que la arquitectura gala había alcanzado sin perder la línea de la tradición barroca.

Page 36: Edificios y Monumentos 2011-2

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:31 7 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: casa, clasismo, Palermo

lunes, 14 de noviembre de 2011

Iglesia de la Santa Cruz

Page 37: Edificios y Monumentos 2011-2

La iglesia de la Santa Cruz o iglesia Santa Cruz es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Santa Cruz en el barrio de San Cristóbal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.

El 12 de setiembre de 1881 la Comunidad Pasionista adquiere el terreno para la iglesia en la manzana de Caridad (Gral. Urquiza), Estados Unidos, Carlos Calvo y 24 de Noviembre. El nuevo predio se encontraba a 35 minutos de caminata del centro de la ciudad.

Page 38: Edificios y Monumentos 2011-2

Allí, el 6 de enero de 1883, se abrió al público una capilla de madera y zinc, pequeña, casi perdida en la inmensidad del campo y acompañada por las habitaciones que era la residencia provisoria de los religiosos. Esta capilla fue el centro para los irlandeses y también para la gente de la zona, que vivía alejada de la posibilidad de la atención religiosa.

La capilla fue quedando de a poco chica y el sueño de construir un templo propio se fue haciendo cada vez más latente gracias a los donantes. Así fue que el 4 de mayo de 1890 fue colocada la piedra fundamental del templo. Cuatro años más tarde, el 11 de marzo de 1894, se inaugura la Iglesia de Santa Cruz. En la inauguración estuvo presente el presidente de la Nación, Dr. Luis Sáenz Peña.

El templo es de dimensiones medianas: 42 metros de largo por 19 de ancho y 19 de alto. Tiene tres naves, la central con una bóveda ojival y dos naves laterales más angostas. Su estilo es gótico normando. La entrada principal se encuentra en la calle Gral. Urquiza. La misma es de madera y hierro. Por la calle Estados Unidos existe otra entrada, ya que cuando fue inaugurada existía como costumbre que los hombres y las mujeres entraran por distintos lados. Las esculturas son todas de Juan Bertini, quien realizara también obras importantes para el teatro Colón. El 90% del piso aún es del material original, mármol y granito.

El altar es actualmente de mármol de Carrara . Acompañan a éste cuatro altares más. Hay uno a cada lado del altar mayor. Ambos son de 1895. Uno está dedicado al Sagrado Corazón, el otro está dedicado a Nuestra Señora del Carmen. El tercer altar esta dedicado a San Pablo de la Cruz y el restante a San Patricio.

En los laterales se encuentran las escenas del Vía Crucis, obra en su mayoría del pintor alemán Enrique Eberle.

Los vitrales fueron fabricados en Dublin y donados por miembros de la colectividad irlandesa en la Argentina. Están realizados con los colores de las piedras preciosas: gema, topacio, berilo, diamante, jaspe y verde esmeralda.

Los bancos son de cedro paraguayo. El diseño de los mismos es de estilo gótico y todos llevan el escudo pasionista.

La iglesia tiene uno de los mejores órganos de Buenos Aires, el primero data del año 1900, después tuvieron otro en 1916 y el último data del año 1931. Allí se han realizado importantes conciertos.

La iglesia fue consagrada el 3 de setiembre de 1896, en conmemoración de ello, así como el día de su inauguración, en la entrada lateral se pueden encontrar placas que dan fe de ello.

Fuente: sancristobalweb.com.ar

Page 39: Edificios y Monumentos 2011-2

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:11 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Enrique Eberle, Iglesia, San Cristobal

jueves, 10 de noviembre de 2011

Pasaje en Arribeños 2350

Este pasaje con casas de estilo colonial se encuentra en el Barrio Chino de Belgrano sobre Arribeños 2350. Se trata de una réplica de un edificio español y está declarada monumento nacional.

Page 40: Edificios y Monumentos 2011-2

En su interior, al fondo, se encuentra un típico patio Andaluz, muy hermoso y con las viviendas que convergen hacia el mismo.

En este solar estuvo originalmente la casa de Marcos Sastre, escritor y educador de origen uruguayo

En este solar vivió el docente y periodista Marcos Sastre, que entre 1872 y 1882, víctima de intrigas políticas, sin empleo y, casi en la ruina, decide abrir una pequeña librería en el pueblo de Belgrano para alimentar a su familia. En su quinta de ese pueblo, ubicada en las actuales Arribeños entre Olazábal y Blanco Encalada, falleció en febrero de 1887.

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:46 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Belgrano, estilo colonial, Monumento Histórico Nacional, Pasaje

martes, 8 de noviembre de 2011

Basílica Santuario de Santa Rosa de Lima

Page 41: Edificios y Monumentos 2011-2

La Basílica Santuario Nacional de Santa Rosa de Lima es un templo católico que se encuentra en el cruce de la Avenida Belgrano con la calle Pasco, en el barrio de Balvanera de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Santa Rosa de Lima es la patrona de la Independencia de la República Argentina, y es por ello que en 1926 se decidió la construcción de un Santuario Nacional para su figura. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Christophersen, quien le dio un estilo que él catalogó como "románico-bizantino de Perigord", habiendose inspirado en la Catedral de Saint Front en Perigueux, Francia. Esta elección se debió, en parte, a que fue voluntad de sus principales donantes, como María Unzué de Alvear.

El santuario fue inaugurado en octubre de 1934, aprovechando que en Buenos Aires se realizaba el 32º Congreso Eucarístico Internacional.

El exterior fue revestido en ladrillo, granito y piedra, con techos de teja italiana, cúpulas en cobre y mosaicos ornamentales, con el escudo papal en el centro del frente, flanqueado por los escudos de Argentina y de Perú, lugar de origen de Santa Rosa.

El edificio posee una cripta que ocupa toda la superficie del terreno y tiene acceso particular por el lateral de la calle Pasco, mientras la entrada principal se da por la Avenida Belgrano. El altar principal fue realizado en Italia y está coronado por una réplica de La Piedad de Miguel Ángel. El altar lateral está consagrado a Santa Teresita de Jesús.

La cúpula está sostenida por 18 columnas de mármol Cipollino griego de tonalidad verde, haciendo juego con los zócalos y frisos revestidos en mármol Tynos. Destinada a recibir un fresco en su bóveda, originalmente fue de revestimiento de piedra. La cúpula termina en una linterna en forma de torre que provee de luz al templo. También las pilastras y columnas de sostén de las galerías y el coro fueron realizadas en Cipollino.

Page 42: Edificios y Monumentos 2011-2

El ábside o presbiterio fue revestido en mosaico veneciano, coronado por la escena de la coronación de Santa Rosa de Lima realizada en estilo bizantino arcaico.

Los dos grandes altares laterales se destinaron al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen de la Medalla Milagrosa y fueron decorados con mosaico de colores.

El piso fue revestido en mármol Napoleón, con franjas de verde Alpes.

Desde la calle Pasco y Venezuela se accede a las dependencias de la iglesia. También sobre la calle Pasco se proyectó la construcción de un gran campanario con 26 campanas de carrillón.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 15:46 1 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Alejandro Christophersen, Balvanera, estilo romanico, Iglesia

lunes, 7 de noviembre de 2011

Monumento a Franklin Delano Roosvelt

Uno de los escultores argentinos que mayor presencia tiene en Buenos Aires es José Fioravanti, autor del Monumento a Franklin D. Roosevelt ubicado en la Plaza Seeber, frente a la Embajada de los Estados Unidos. Escultor monumental prolífico, es escasa la bibliografía que profundiza en su obra.

Page 43: Edificios y Monumentos 2011-2

Autor de los populares lobos marinos de las nuevas ramblas de Mar del Plata diseñadas por Alejandro Bustillo, y uno de los artífices del Monumento a la Bandera, tal vez sea uno de los escultores con mayor incidencia en el imaginario de la iconografía popular, pero a quien casi nadie conoce, de cuya obra casi nadie habló y cuyas obras han sido maltratadas o directamente robadas sin que a nadie llamara la atención.

La obra de Fioravanti es permeable a un análisis evolutivo tanto desde el punto de vista del tratamiento arquitectónico de los soportes (basamentos, pedestales y muros) como desde el análisis formal de las esculturas de bulto y relieves, ya que en todos sus monumentos aparece la tríada: soporte arquitectónico / esculturas / relieves.

Desde el punto de vista del tratamiento arquitectónico, sus primeros monumentos se presentan como una masa compacta sobre la cual se ubican las figuras y relieves. El caso ejemplar es el Monumento a Nicolás Avellaneda, concebido su soporte como una pirámide escalonada de tipo egipcio o, si se quiere, de un zigurat mesopotámico en cuyos diversos niveles se van ubicando los personajes y relieves.

A medida que avanza en su carrera, los monumentos “montaña” se van transformando en monumentos oradados con espacios interiores para ser recorridos como en el caso de los monumentos a Bolívar y a Roosevelt, en donde la montaña vertical da paso a una plataforma horizontal apta para la circulación humana.

Un análisis formal de sus primeros monumentos de la década del ‘30 y ‘40, muestra al artista bajo una doble influencia –arcaica y vanguardista a la vez– que lo distancia de la escultura academicista ecléctica. Por un lado, exhibe una influencia arcaizante, tal vez consecuencia de su paso e interés por Egipto; por otro lado, sus figuras humanas se pueden relacionar con las propuestas innovadoras de Aristide Maillol.

En esta etapa sus retratos recibieron la calificación de “esencialistas” (Rodríguez, 1963:18), ya que los retratos de estas obras aparecen en actitud hierática y con algunos rasgos fisonómicos “esenciales” que permiten identificar a la escultura con el personaje representado, como en los casos de los monumentos a Avellaneda, Sáenz Peña, y Bolívar.

A medida que su carrera avanza, incorpora el bronce como material (en sus inicios la piedra era su material predilecto) para la realización de las esculturas y aplica rasgos psicológicos y realistas en el tratamiento de los retratos como en el caso de los monumentos a Roosevelt y a Mujica Láinez.

El monumento a Roosevelt presenta unos cambios importantes respecto a sus retratos anteriores. En primer lugar pareciera acercarse al retrato de tipo

Page 44: Edificios y Monumentos 2011-2

psicológico impresionista propio de Rodin, y se aleja de sus propuestas primigenias de retratos “esencialistas” arcaicos.

Roosevelt le presentó al artista un problema nuevo respecto a los personajes anteriores de sus monumentos. Y es que Roosevelt había sido fotografiado y filmado muchas veces frente al escaso archivo de imágenes de los personajes del siglo XIX tratados por el escultor. Roosevelt fue uno de los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial cuya imagen se difundió por los medios de comunicación masiva. Fioravanti tuvo que tomar en cuenta la popularidad del personaje “mediático” y, a la vez que desarrolló cierta fidelidad realista al modelo, por otro lado no compitió en verosimilitud con los medios audiovisuales.

Evitó así caer así en el efecto facsimilar e ingenuo del retrato hiperrealista. Fioravanti aprovechó las limitaciones físicas de Roosevelt, que se vio obligado a trasladarse en silla de ruedas durante los acontecimientos políticos que le dieron mayor visibilidad, y ubicó al político sedente en el centro de la escena, en contraste con las alegorías de pie que se sitúan a ambos laterales, enfatizando la jerarquía política del líder que permanece en su silla como en un trono.

La alegoría de la libertad en el monumento a Roosevelt

El monumento a Roosevelt está conformado por una plataforma de mármol travertino a la veta casi a nivel del suelo de donde surgen tres pedestales independientes en el que se ubican respectivamente tres figuras humanas en bronce. En el centro, el retrato sedente del líder y a ambos laterales, las dos alegorías en esculturas de bulto. Además, en las caras laterales y el lado posterior del pedestal del homenajeado, se ubican relieves alegóricos.

La figura masculina de las alegorías es una estatua titulada “Combate contra el mal” que es, en realidad, una original alegoría de la fatalidad. En este caso, a diferencia de la tradición de la historia de la escultura que representa la alegoría de la fatalidad en la figura de una serpiente que vence a los justos, aquí aparece la alegoría de la fatalidad vencida encarnada en una serpiente decapitada por la potente imagen de la figura masculina. Tal vez represente el fascismo vencido en la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas aliadas comandadas por el ex presidente. Tanto la figura masculina como la serpiente también pueden ser tomadas como una alegoría de la guerra.

La figura femenina recibe el título de “Libertad de religión” y la podemos tomar como una alegoría de la libertad. Frente a la figura severa con la que Bourdelle presentó a la libertad en su monumento a Alvear, aquí la alegoría aparece representada por una mujer estilizada de gran erotismo y movimiento aunque de esquemático tratamiento del rostro.

Como contraste frente a la alegoría masculina que se eleva del otro lado de Roosevelt, en lugar de portar una serpiente vencida, muestra una paloma a punto de levantar vuelo. Aquí la alegoría de la libertad también puede ser tomada como

Page 45: Edificios y Monumentos 2011-2

representación de la paz. De este modo, la estructura del monumento presentaría una conformación simétrica: al lado izquierdo de Roosevelt, la alegoría de la trilogía democracia/libertad/paz, y del lado derecho la alegoría de la trilogía fascismo/fatalidad/guerra.

Fuente: Eseade.edu.ar

Ver mapa más grande

unes, 19 de septiembre de 2011

Escultura "El Despertar de la Naturaleza" :: Jardín Botánico Carlos Thays

Grupo escultórico de mármol de notable belleza, perteneciente al escultor italiano Juan De Pari.

Esta obra es Patrimonio Nacional. Representa el sueño interrumpido de dos niñas, una de pie y otra arrodillada, que con su hermosura hacen vibrar el entorno.

Se inauguró el 5 de octubre de 1938. El municipio adquirió el yeso en 1931, al fallecer su autor, realizando su reproducción en mármol blanco de Carrara en 1938.

Page 46: Edificios y Monumentos 2011-2

Juan De Pari nació en Milán, Italia, en 1857 y falleció en 1931. Vino a nuestro país en 1886.

Fuente: registrocivil.gov.ar

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:57 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Juan De Pari, escultura, Jardín Botánico, Palermo

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Monumento a George Canning

Obra del escultor argentino Alberto Lagos (1885-1960).

Construido por iniciativa del Senador representante de Santiago del Estero, Dr. Pedro Llanos que presento el proyecto en 1925 que en octubre de 1934 el Congreso transformo en Ley y el Poder Ejecutivo la promulgó bajo el N° 12.100. También se formo una Comisión Homenaje a Canning, que estaba presidida por el Dr. José E. Uriburu (ex-embajador argentino en Londres).

Page 47: Edificios y Monumentos 2011-2

Fue inaugurado el 4/12/1937, en “Plaza Britania” hoy “Plaza Fuerza Aérea Argentina” en el barrio de Retiro de Buenos aires entre Av. del Libertador, San Martín, Av. Ramos Mejía y Gilardo Gilardi.  “Originalmente constaba de un basamento fuente, realizado en granito con una columna central que servía de pedestal a la figura de Canning, con dos bloques laterales, en la columna se hallaba adherida letras de bronce con la siguiente leyenda: "La Nación Argentina a Jorge Canning"; en los bloques se hallaban adosados los escudos Argentino y del Imperio Británico, realizados en bronce. El conjunto estaba coronado por la figura del prócer en el mismo material, los bloques contaban con pequeños vertederos que volcaban el agua a sendas fuentes”. (MOA)

El 14/04/1984 sufrió un atentado que lo destruyó casi totalmente. Fue llevado para su restauración al “Departamento de Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad de Buenos Aires” (MOA) y permaneció allí 15/11/1994 cuando se lo reubicó en el barrio de Recoleta en Av. Del Libertador y Dr. Luis Agote, en “Plaza Mitre”.

Fuente: laesculturaurbana.blogspot.com

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:32 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Alberto Lagos, escultura, Recoleta

martes, 13 de septiembre de 2011

Escultura "IV Tiempo de la VI Sinfonía de Beethoven" :: Jardín Botánico Carlos Thays

Page 48: Edificios y Monumentos 2011-2

Es una serie de piezas escultóricas realizadas en mármol por el artista italiano Leone Tommasi (1903-1965), inspiradas en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.

Esta serie llegó a la Argentina en distintos años: en 1951 lo hicieron las que representaban el IV y V movimiento (2 estatuas), en 1952 el I y III (2 estatuas) y en 1953 el II (1 estatua).

Fueron guardadas en depósito y restauradas en 1962. Dos de ellas se instalaron en la intersección de las calles Salvador María del Carril y Segurola y hoy se desconoce su paradero. Las tres piezas restantes fueron emplazadas en el Jardín Botánico el 3 de setiembre de 1975.

IV TIEMPO Este grupo escultórico, está expresado por una figura femenina de pie e inclinada hacia su izquierda, de formas suaves y ondulantes, cuyo cuerpo se confunde por detrás con un árbol en la misma posición. Esta figura nos da idea de tempestad tal como se denomina a este movimiento

Fuente: jardinbotanico.buenosaires.gob.ar

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:56 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Leone Tommasi, escultura, Jardín Botánico, Palermo

Casa de Liniers

Page 49: Edificios y Monumentos 2011-2

La Casa del Virrey Santiago de Liniers es una de las viviendas más antiguas en pie de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en la calle Venezuela nº 469, del barrio de Monserrat, y es un Monumento Histórico Nacional.

La casa fue construida hacia fines del siglo XVIII para don Martín Simón de Sarratea y su familia. Santiago de Liniers, encargado de la reconquista de la ciudad luego de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, vivió en ella entre 1808 y 1809.

En esta residencia el general inglés William Beresford habría firmado los términos de capitulación antes de rendirse, en 1806. El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante el decreto nº 120.412 de 1942.

Page 50: Edificios y Monumentos 2011-2

La casa permaneció en manos de la familia Estrada durante las últimas décadas. Ángel Estrada fue fundador de una editorial cuya sede fue construida en un terreno adyacente, con frente sobre la calle Bolívar, y poseía además un tercer terreno que habían transformado en estacionamiento de automóviles. A comienzos de 2009, Editorial Estrada puso en venta sus tres propiedades, con voluntad de que tuvieran utilidad pública, y la ofreció en venta al Gobierno de la Ciudad. Las propiedades no pudieron ser adquiridas en un comienzo porque la suma exigida por Estrada resultaba mayor a la que el Gobierno estaba dispuesto a pagar.

Por ese tiempo, vecinos e interesados se movilizaron, incluso realizando un acto disfrazados de corsarios frente a la Casa de Liniers. El Gobierno de la Ciudad vendió cuatro propiedades que tenía en su poder, para adquirir la vivienda del virrey, la sede de Editorial Estrada y el estacionamiento.

Finalmente, la compra fue efectuada por el Gobierno de la Ciudad en octubre de 2010. En la actualidad, la Casa de Liniers está siendo reacondicionada para que allí funcione la Dirección de Patrimonio y el Instituto Histórico de Buenos Aires, se unifiquen archivos históricos y se instale un espacio dedicado a la Reconquista de Buenos Aires.

La residencia de Sarratea es una típica construcción colonial de fines del siglo XVIII, con fachada de muros gruesos blanqueada con cal, rejas sencillas y una imponente puerta de madera pintada de verde. De la construcción original, sin embargo, solo se conservan la fachada y algunas paredes internas.

El resto de la decoración fue realizada por la familia Estrada en la primera mitad del siglo XX. Sobre el frente de la casa hay colocada una placa en recuerdo a quien llegara a ser Virrey del Río de la Plata, y defensor de la ciudad.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:35 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Balvanera, casa, estilo colonial, Monumento Histórico Nacional

jueves, 8 de septiembre de 2011

Casa en O'Higgins 2368

Page 51: Edificios y Monumentos 2011-2

Construido a principios del siglo XX, de estilo ecléctico academicista, con elementos propios del Tudor, del neogótico y neocolonial, esta casa emblemática se potencia con las de su entorno.

Linda con el Museo Casa Yrurtia y está considerada dentro de una reglamentación especial que afecta a toda esa cuadra del barrio. Que alguien compre el palacete como vivienda unifamiliar pareciera prácticamente imposible y demolerlo, más allá de la prohibición, seria un error grave.

En 2007, la Legislatura porteña sancionó una ley que obliga a quienes pretenden demoler una edificación anterior a 1941, a pedir autorización al GCBA. Al recibirla, éste la deriva al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales y si el permiso es denegado, el inmueble queda incluido en un catálogo preventivo.

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 16:25 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: academicismo, Belgrano, casa, Neocolonial, Neogótico, Tudor

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Escultura "V Tiempo de la VI Sinfonía de Beethoven" :: Jardín Botánico Carlos Thays

Page 52: Edificios y Monumentos 2011-2

Es una serie de piezas escultóricas realizadas en mármol por el artista italiano Leone Tommasi (1903-1965), inspiradas en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.

Esta serie llegó a la Argentina en distintos años: en 1951 lo hicieron las que representaban el IV y V movimiento (2 estatuas), en 1952 el I y III (2 estatuas) y en 1953 el II (1 estatua). Fueron guardadas en depósito y restauradas en 1962. Dos de ellas se instalaron en la intersección de las calles Salvador María del Carril y Segurola y hoy se desconoce su paradero.

Las tres piezas restantes fueron emplazadas en el Jardín Botánico el 3 de setiembre de 1975. V TIEMPO Este grupo escultórico está expresado por dos figuras, un desnudo masculino y uno femenino, en actitud de agradecimiento a Dios por la providencial lluvia caída, que se demuestra en la sinfonía con un himno de reconocimiento.

Leone Tommasi nació en Pietrasanta, Italia, lugar donde pasó la mayor parte de su vida y que, gracias a él, inició su florecimiento como centro de los grandes artistas del mármol. Ha sido llamada, por eso, la pequeña Atenas. Estudió primero en la Academia de Bellas Artes de Roma y la de Brera en Milán.

Durante 20 años fue profesor en la Escuela de Arte Estático de Pietrasanta. A pesar de haberse dedicado extensamente a la escultura, fue un eximio pintor, considerado el más grande acuarelista de su época. Entre 1950 y 1954 viajó a la Argentina para realizar las grandes estatuas de contenido social que se colocaron en el frontispicio superior de la Fundación Eva Perón y las proyectadas estatuas que conformarían un colosal grupo escultórico, de más de 100 metros de altura, en homenaje al Descamisado.

Page 53: Edificios y Monumentos 2011-2

Tommasi era el escultor preferido de Evita y, aunque no terminó su obra, llegó a construir varias piezas que fueron descabezadas y arrojadas al riachuelo por los partidarios del golpe de Estado que derrocó al gobierno peronista en 1955. En 1996 el presidente Carlos Menem encargó la búsqueda de las estatuas en el fondo del río donde se encontraron tres que fueron trasladadas a la Quinta de San Vicente, hoy convertida en Museo.

Fuente: wikimapia.org

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 18:47 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Leone Tommasi, escultura, Jardín Botánico, Palermo

lunes, 5 de septiembre de 2011

Edificio "La Colorada"

Page 54: Edificios y Monumentos 2011-2

Por aquella zona del barrio de Palermo, cuando se habla de La Colorada cualquiera sabe que se alude al casi centenario edificio, de cuatro pisos y sótanos, situado en el 3791 de la calle Cabello.

Su fachada principal de 30 metros se repite exactamente en la que da a su prolongación sobre República Arabe Siria (ex Malabia), de modo que ambos tramos se complementan en forma simétrica. La denominación se impuso naturalmente, por el tono excluyente del frente y los laterales, en los que el ladrillo a la vista luce en forma mayoritaria, salvo esporádicas asociaciones con el hierro, en tramos ornamentales.

Fue erigido en 1911 por el ingeniero y arquitecto británico Regis Pigeon, cuando Cabello (por el jurista y periodista Francisco Cabello y Mesa), se llamaba Las Heras Segunda. Constituye la construcción más representativa en Buenos Aires del estilo neoclásico inglés (entre 1850 y 1910) que exhibe, como uno de sus detalles más característicos, precisamente la presencia muy masiva del ladrillo desnudo. Algunos años más tarde, Pigeon reprodujo su réplica casi exacta en la ciudad de Boston.

Page 55: Edificios y Monumentos 2011-2

De la versión palermitana fue también su primer propietario, pero al poco tiempo de la inauguración concretó su verdadero propósito, calculable desde el origen por el carácter de vivienda colectiva que le dio al edificio: alquiló los departamentos a directores y gerentes de las empresas ferroviarias inglesas en el país, principalmente del Ferrocarril Central Argentino, que había empezado a funcionar en 1909.

Directores y gerentes, con sus familias, vivieron allí alrededor de dos décadas. Luego fue adquirido en block por la familia Mitre (por lo que durante un tiempo se lo llamó palacio Mitre), que en 1953 lo subdividió para su venta.

Todo el material destinado a la obra fue traído desde Londres en los mismos barcos que llevaban granos hacia la capital del Reino Unido.

La casa levantada por Pigeon reveló a un innovador no desprovisto de audacia -al menos hasta esos años, en el orden local-, al utilizar una estructura portante de hierro (no cemento), destinada a soportar la carga general. Para decirlo en forma sencilla, esa estructura está conformada por una suerte de innumerables "palillos" de hierro. Podemos entretenernos y armar cuidadosamente una casa con palitos de fósforo, y quizá tengamos suerte. Pigeon hizo algo parecido, pero en una magnitud muy diferente: ¡un edificio de planta baja, sótanos y 4 pisos!

Los sótanos, ahora reciclados y parcelados en bauleras, eran dependencias de servicios de cada departamento, y en los primeros años fueron utilizados para alojar a la servidumbre, hecho que suscitó críticas al considerarse que esos ámbitos subterráneos imponían condiciones promiscuas e insalubres, propias de la esclavitud.

Set cinematográfico

El llamativo aspecto del edificio y su interior ha sido y sigue siendo aprovechado en numerosas ocasiones para la filmación de secuencias de telenovelas, publicidades y varias películas, entre ellas, El vampiro negro, que dirigió Viñoly Barreto y protagonizó Nathán Pinzón, nuestro Bela Lugosi.

Hay un total de 20 unidades. A las situadas en los cuatro pisos se accede a través de un ascensor principal que sale del centro del hall, flanqueado por una escalera de mármol y herrajes. Hay también ascensores secundarios.

Pero César Villarroel, titular de la empresa que administra el edificio desde hace 20 años, no duda en señalar los que a su criterio son los aspectos formales más destacados: los techos de bovedillas, con dinteles de hierro a lo largo del cielo raso, lo que da a los departamentos una onda medio loft, que une lo moderno con lo antiguo, y la extraordinaria lucarna (claraboya) central, "por donde la luz solar ilumina de tal modo el interior que nos permite apagar las lámparas a las 7.30 y encenderlas recién a las 18 o 19, según la estación. En 2006, debimos reponer todos sus vidrios, destrozados por el granizo el 27 de junio".

Page 56: Edificios y Monumentos 2011-2

En 1990, se le otorgó la protección cautelar en el Código de Planeamiento Urbano del gobierno porteño. .

Fuente: La Nación

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 17:48 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Regis Pigeon, edificio, Neoclásico, Palermo

Monumento a Falucho

Natural de Buenos Aires. Hombre de color, que fue liberto del vecino de esta capital Antonio Ruiz, de quien tomó el nombre y apellido. El apodo con que se ha inmortalizado ante la Historia le fue aplicado por sus compañeros a consecuencia del especial cuidado que le consagraba a su gorro de cuartel, llamado “falucho”.

Ingresó a las fuerzas armadas en el año 1813, como soldado del Batallón fijo de la Libertad, y se halló en las acciones de Vilcapugio y Ayohuma. Incorporado al Ejército de los Andes, asistió a la campaña restauradora de Chile, encontrándose en las memorables jornadas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Formó parte del Ejército Libertador del Perú, a cuya campaña emancipadora asistió, señalando su valor en los combates y su lealtad al glorioso pabellón a cuyo servicio se halaba.

Page 57: Edificios y Monumentos 2011-2

Perteneciendo al Regimiento Río de la Plata, a comienzos del año 1824 pasó a formar parte de la guarnición del Callao. Sistemáticamente, los componentes del veterano y glorioso Ejército de los Andes, habían ido sufriendo del descuido en que los habían mantenido las nuevas autoridades del Perú después de la partida del Gral. San Martín: su personal se hallaba impago, carecía de la ropa más indispensable, y el alimento que se les proporcionaba era de la peor calidad. Tan extrema situación fue aprovechada por los jefes españoles prisioneros, especialmente por un teniente coronel Casariego, quien insinuó artificiosamente a las clases y tropa, que la sublevación era el único medio de terminar con tantos males y el de regresar a Buenos Aires.

En la noche del 5 de febrero de 1824 estalló el motín encabezado por los veteranos sargentos Dámaso Moyano y Francisco Oliva: la bandera española se hizo flamear en los castillejos del Callao. El negro “Falucho” se resistió a tributarle honores a la que fue enarbolada en el torreón de la “Independencia” con una salva general de todas las baterías de la fortaleza; al intimársele que lo hiciera, el valiente negro rompió su fusil contra el asta del pabellón rojo y gualda, a cuyo pie fue fusilado, mientras exhalaba su último grito: “¡Viva Buenos Aires!”.

En realidad no hay prueba documental sobre la fecha exacta de su muerte, pues respecto a ésta se difiere entre el 4 de febrero de 1824 y los días que corren hasta el 7 del mismo mes y año.

Controversias

Bartolomé Mitre tomó como base de la historia de Falucho testimonios verbales del general Enrique Martínez, jefe de la División de los Andes; el testimonio de los coroneles Pedro José Díaz (a cuyo cuerpo pertenecía Falucho) y Pedro Luna; y el testimonio escrito del coronel Juan Espinosa. Mitre diría a continuación que hubo dos negros apodados Falucho, aduciendo que este seria un apodo genérico que se daba a los héroes desconocidos de raza negra.

Desde la primera publicación de Mitre se levantaron críticos y detractores. En 1899, Manuel J. Mantilla escribió en su libro “Los Negros Argentinos” que se decía que hubo dos Faluchos, el fusilado, del que dan testimonio Martínez, Díaz y Espinosa, y otro más que vivía en Lima en 1830, según carta del general Miller a San Martín del 20 de agosto de ese año. Miller lo nombraba diciendo que “el morenito Falucho, que era de la compañía de cazadores del número 8 y tomó una bandera en Maipú”, le mandaba saludos a San Martín. Lo que indica que Falucho había uno solo, y era muy bien conocido, pertenecía al batallón numero 8. Lo atestiguan, además de Miller, el general Tomás Guido. Según el historiador Mantilla en una lista de fines de 1819, había un cabo segundo Antonio Ruiz en la compañía del capitán Manuel Díaz. Mientras que en la de Pedro José Díaz no había ningún Antonio Ruiz.

Muchos autores afirman que la muerte heroica de Falucho fue un invento de Bartolomé Mitre. A la luz de todos los testimonio existentes. Lo único que se sabe

Page 58: Edificios y Monumentos 2011-2

con seguridad es que, ciertamente murió en El Callao, heroicamente, un soldado negro que no quiso rendir homenaje a la bandera realista. Pero ciertamente este soldado no era Falucho. Falucho fue un soldado negro en el batallón 8º del Ejército de los Andes que posiblemente fuera el cabo segundo Antonio Ruiz. Este soldado era bien conocido por San Martín y Guido, y vivía en Lima en 1830.

De cualquier manera no importa que el heroico negro que se hizo fusilar por nuestra bandera no se apodara Falucho, ya que la tradición lo seguirá inmortalizando con ese nombre.

Monumento

La posteridad ha rendido el merecido tributo a tan noble ejemplo de lealtad, a tan digno soldado que coronó así sus fatigosos servicios, luchando por la independencia de su Patria; en 1897 se levantó el monumento, obra del escultor Lucio Correa Morales (1852-1923), que consagra para la inmortalidad a “Falucho”, el que estuvo por entonces colocado en un triángulo de la plaza San Martín, formado por las calles Florida, Charcas y Santa Fe. Hoy se halla emplazado frente a los cuarteles de Palermo, en la intersección de las calles Santa Fe y Luis María Campos. El monumento a “Falucho” simboliza también el tremendo esfuerzo que los hombres de su raza soportaron en la lucha emancipadora, colmando a su Patria de días de felicidad y de gloria.

También lleva su nombre una población de la provincia de La Pampa.

Fuente: Cagliani, Martín A. – El negro “Falucho”: ¿Existió o fue una invención de Bartolomé Mitre?

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 17:15 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: escultura, Lucio Correa Morales, monumentos, Palermo

Monumento al Coronel Don Argentino del Valle Larrabure

Page 59: Edificios y Monumentos 2011-2

Argentino del Valle Larrabure fue un militar argentino nacido el 6 de junio de 1932 en San Miguel de Tucumán, Argentina que mientras se desempeñaba como subdirector de una fábrica militar de armas y explosivos fue secuestrado por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo y murió el 19 de agosto de 1975 tras permanecer cautivo 372 días en una "cárcel del pueblo".

Sobre las circunstancias de su muerte hay versiones contrapuestas. El Ejército y su familia señalaron que fue asesinado, mientras que el ERP aseguró que se trató de un suicidio, versión que fue desestimada por los expertos peritos designados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ascendió de mayor a teniente coronel durante su cautiverio y se le concedió el ascenso post mortem al grado de coronel. A la fecha (agosto de 2008) su caso es todavía objeto de investigación judicial si bien se tiene conocimiento que algunos de quienes fueron señalados como autores del hecho se encuentran desaparecidos y fueron presuntamente asesinados por la represión ilegal del Proceso de Reorganización Nacional.

Se había casado el 8 de diciembre de 1955 con María Susana de San Martín (Marisú) y tuvo dos hijos: María Susana nacida el 15 de octubre de 1956 y Arturo Cirilo nacido el 26 de junio de 1959. En febrero de 1974, poco antes de su secuestro, había obtenido que la Justicia de Menores de Villa María le otorgara la guarda de un menor de nueve años, Jorge Alberto, que pasó a ser parte de su familia.

Ataque a la Fábrica Militar de Villa María

Page 60: Edificios y Monumentos 2011-2

El sábado 10 de agosto de 1974 durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo coparon el motel “Pasatiempo” como paso previo al ataque a la fábrica militar ubicada a nueve cuadras del lugar. Varias parejas guerrilleras, llegadas con anterioridad, ya habían ocupado habitaciones del establecimiento, que en pocos minutos se convirtieron en cuartel general del operativo. Cuando una pareja en automóvil llegó al lugar pero se retiró porque al ver el edificio a oscuras supuso que estaba cerrado algunos de los guerrilleros que actuaban en el exterior comenzaron a disparar sin resultado contra el automóvil y ello provocó un operativo policial en la zona que hizo precipitar el ataque a la fábrica en tanto en el enfrentamiento fue muerto el cabo Marcelino Cuello de la policía provincial y hubo cuatro efectivos heridos.

Esa noche se realizaba una cena en el casino de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos a la cual asistía gran parte del personal que vivía en la fábrica, la mayoría civiles, incluyendo al mayor Larrabure y su esposa. Aproximadamente a la una de la mañana del domingo 11 el conscripto Mario Pettiggiani –estudiante de arquitectura- cortó con una pinza el cerco perimetral de la fábrica para permitir el ingreso de un comando compuesto por unos 70 integrantes del ERP, algunos de ellos mujeres, fuertemente armados. Luego de dominar a los efectivos de guardia, ocasión en que dispararon contra un centinela dejándolo hemipléjico en forma permanente, ingresaron en el Casino y preguntaron por el director de la fábrica –el teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone que no se hallaba presente-, por el mayor Larrabure y por el capitán García, ingeniero químico, y al identificarse estos últimos los llevaron con ellos a los vehículos que les aguardaban. También intentaron capturar al director en su casa ubicada dentro del predio de la fábrica pero el mismo se defendió, mató a uno de los asaltantes y puso en fuga a los restantes.

Cuando eran llevados hacia un automóvil, el capitán García intentó fugarse y fue mal herido pero igualmente se lo subió a los vehículos junto a Larrabure abandonando el lugar. Más adelante García fue abandonado por los captores gravemente herido. El combate que se desarrolló esa madrugada arrojó un saldo de un policía muerto y siete heridos, entre policías y militares. Se estima que los guerrilleros se llevaron unos 120 fusiles FAL, otras armas y diversos explosivos y tuvieron dos muertos y siete u ocho heridos. Además horas después del copamiento, al intentar eludir un control policial, chocó un vehículo en el que presuntamente iban dos participantes del ataque resultando muerto uno de ellos y detenido el otro.

Cautiverio y Asesinato del Coronel Larrabure

Inicialmente Larrabure permaneció cautivo en un lugar no identificado y el día 3 de noviembre de 1974 fue llevado al sitio donde permanecería hasta su muerte. La celda se hallaba bajo un local y vivienda ubicado en Garay y Bariloche de la ciudad de Rosario; allí funcionaba una mercería atendido por una mujer joven y en

Page 61: Edificios y Monumentos 2011-2

la vivienda habitaban, además, el esposo, su madre y dos hijos pequeños del matrimonio.

Durante su prisión la familia recibió en su casa siete cartas de Larrabure que a su vez respondían por medio de solicitadas en distintos diarios, que Larrabure leía cuando sus secuestradores así lo decidían. Enviaba mensajes de esperanza y de amor a su familia, e instaba al perdón y la fe, en papeles en cuyo margen izquierdo resaltaba el membrete de la organización guerrillera. El 18 de junio le llegó a la familia como prueba de vida una foto en cual se observaba el estado de extrema delgadez del militar y el 12 de julio llegó la última carta.

En determinado momento, Larrabure comenzó a escribir su diario donde detalló su vida en cautiverio hasta el 3 de enero de 1975 en que se interrumpe. En 1977 la revista Gente se lo compró a un guerrillero, para publicarlo.

Pocos días después del hecho los guerrilleros pidieron la libertad de cinco de sus integrantes presos a cambio de Larrabure pero el gobierno mantuvo la política que había seguido hasta entonces de no negociar. Según escribió en el diario los guerrilleros pretendían que el militar colaborara con ellos aprovechando sus conocimientos técnicos y militares a cambio de conservar su vida.

Luego de 372 días de cautiverio Larrabure murió el 19 de agosto de 1975, fecha ratificada por el ERP en un comunicado, y el 23 de agosto de 1975 apareció su cadáver en un despoblado, casi frente a la abandonada estación El Gaucho, del Ferrocarril Belgrano, envuelto en una sábana y una frazada.

La primera autopsia, realizada el 24 de agosto de 1975, no aclara si Argentino del Valle Larrabure fue estrangulado o si se ahorcó, pero el mismo día los jueces federales de Capital Federal Febre y Niclison, declararon que se trataba de un homicidio. Un segundo informe forense elaborado en septiembre de 1975 determinó que “no surgen lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica”, contradiciendo las primeras afirmaciones del Ejército Argentino.

La familia y el Ejército sostuvieron que Larrabure había sido torturado y asesinado por los guerrilleros. En tanto la versión sustentada por el ERP afirma que el militar estaba en condiciones físicas normales, que no había sido torturado y que, presa de una profunda depresión, se había suicidado ahorcándose en un descuido de sus captores.

Sin embargo, el 28 de octubre del año 2010, un informe pericial realizado por orden judicial dictaminó que se trató de una muerte violenta por asfixia mecánica por compresión cervical externa, conclusión para la cual uno de los elementos de juicio fue que por tener la víctima 3,49 gr por mil mililitros de alcohol etílico en sangre visceral es verosímil que “Larrabure se encontrara en estado de indefensión o por lo menos con disminución de su capacidad de reacción al momento de su muerte”.

Page 62: Edificios y Monumentos 2011-2

Homenajes

El mayor Argentino del Valle Larrabure ascendió a teniente coronel estando en cautiverio (único caso hasta la fecha registrado en el país) y se le dio posmortem el grado de coronel.

Sus restos se encuentran en el Panteón de la Sociedad de Socorros Mutuos del cementerio de la Chacarita en la ciudad de Buenos Aires. El Ejército le rinde su homenaje cada año y se ha dado su nombre a una calle de Tafí Viejo (Tucumán).

Además, en 1995 se descubrió un busto de Larrabure en la Plaza Mitre, de la ciudad de Buenos Aires y la promoción n* 82 del Colegio Militar de la Nación a la cual pertenecía lleva su nombre.

Se había dado su nombre a calles de las ciudades de Campana y Villa María en cuyas fábricas militares había trabajado Larrabure, pero luego de 2006 se derogaron esas nomenclaturas.

Fuente: Wikipedia  

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:08 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: escultura, monumentos, Recoleta

Antiguo Palacio Unzué :: Actual Instituto Nacional Juan Domingo Perón

El edificio donde funciona el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas es parte de lo que fue el Palacio Unzué. 

Page 63: Edificios y Monumentos 2011-2

Ubicado en el barrio de la Recoleta, este emblemático edificio fue construido por la familia Unzué en el año 1885, en el predio adquirido en la sucesión de Don Mariano Saavedra, hijo del prócer Cornelio Saavedra. Este palacio, testimonia una parte importante de la historia política de nuestro país. Su estilo arquitectónico, el eclecticismo historicista, refleja a la Argentina como una nación concebida a partir de los centros de irradiación cultural del siglo XIX, como Francia, Italia, Alemania, Austria y en menor grado otras naciones europeas, modelo elegido por la generación del 80.  En el año 1937, el gobierno del Presidente Ortiz, expropia la casa para ser destinada a Residencia Presidencial. El único Presidente que vivió allí fue el General Juan Domingo Perón, después de asumir su primer y segundo mandato 1946-1951 y 1952-1955, interrumpido antes de su mandato constitucional. Efectivamente, el 4 de junio de 1946 se instala en el palacio Unzué, junto a su esposa Eva Duarte de Perón, hasta el final de su segundo gobierno.  Actualmente lo que se ha conservado del edificio testimonia el importante contexto histórico cultural de los hechos.  El 26 de julio de 1952, Eva Duarte fallece en el dormitorio principal del primer piso del palacio. El bombardeo ocurrido el 16 de junio de 1956, que terminó con la vida de tantos argentinos, afectó parte de la casa. A poco tiempo de ser derribado el Gobierno del General Perón, en la residencia se produjo un incendio con finalidad de destrucción. Con la intención de borrar la memoria del General Perón y Eva Duarte, en el año 1956, el gobierno de facto, por decreto del General Pedro Eugenio Aramburu destinó el predio a la Construcción de una nueva cede de la Biblioteca Nacional.  La casa de la calle Austria 2593, la primera y actual sede del Instituto es la única construcción que se salvó del incendio, y único sector del edifico que se conserva de la Residencia Presidencial. La pequeña casa lindante de Austria 2601 era utilizada como vivienda del mayordomo que prestaba servicio en la residencia y la habitaba junto a su familia. Cuando cae el Gobierno del General Perón, las casas pasaron por diversos destinos, hasta que finalmente los inmuebles fueron asignados al Instituto por resoluciones N° 741 y N° 930 de fecha el 14 de agosto de 1996, y 14 de agosto de 1997 respectivamente, ambas suscriptas por el señor Secretario General de la Presidencia de la Nación, y por las Actas de Posesión de fecha 14 de agosto de 1996 suscripta por el Señor Subsecretario de Administración de Bienes y de fecha

Page 64: Edificios y Monumentos 2011-2

27 de febrero de 1998, suscripta por la Subdirectora Nacional de Bienes del Estado.  La casa de la calle Austria 2593 fue destinada sede del Instituto Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.  Actualmente, la pequeña casa de la calle Austria 2601 también integra el Instituto, próximamente se proyecta construir un Bar Temático sobre la vida de Juan Domingo Perón. Algunos de los testigos ilustran la historia y los hechos acontecidos en el edificio. A modo de ejemplo, podemos citar el relato del Dr. Taiana, quién fue médico de Evita, y expuso que cuando la atendía entraba a la residencia por la calle Austria 2593. El dirigente Textil Andrés Framini, testimonió que poco antes de su fallecimiento, visitó a Evita junto a los miembros directivos de la Confederación General del Trabajo, entrando por la puerta de la calle Austria 2593, y por último el profesor José María Castiñeira de Dios, testimonió que durante un año y medio, asistió a la residencia para buscar a Evita y dirigirse con ella a la fundación Eva Perón. El Suboficial, Andrés López, custodio del general, cuenta que varias veces permanecía en la casa, en el primer piso, esperando ser llamado por el.

Fuente: senado.gov.ar

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 15:38 1 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: eclecticismo, edificio, Instituto, Recoleta

Monumento Homenaje de la Colonia Francesa a la Nación Argentina

Page 65: Edificios y Monumentos 2011-2

Homenaje de la Colonia Francesa a la Nación Argentina, ubicado en Plaza Francia.

Fue uno de los primeros regalos de las colectividades extranjeras a nuestro país, con motivo de celebrarse el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810.

Realizado por el escultor francés, Emile Peynot e inaugurado en 1910.

Consta de un pedestal, en cuyos laterales se aprecian relieves que recrean dos escenas argentinas: El cruce de los Andes y La Primera Junta; y dos escenas francesas: La Toma de la Bastilla y La Cancha de Pelota.

Luego se distinguen en los cuatro extremos, grupos escultóricos que simbolizan: la industria, las artes, la agricultura y las ciencias.

Corona el monumento otro grupo escultórico compuesto por dos figuras femeninas, simbolizando a Francia y Argentina sembrando bienestar y abundancia, mientras son guiadas por un genio que las ilumina.

Fuente: conozcabuenosaires.com.ar

Ver mapa más grande

Page 66: Edificios y Monumentos 2011-2

unes, 29 de agosto de 2011

Antigua Quinta de los Bancalari :: Actual Escuela Normal Nro 8

El edificio de Carlos Calvo 3150 data de 1865. Pasó por distintos dueños, uno de los cuales fue la familia Bancalari, con lo que se conoció en la zona como "la quinta de los Bancalari".

Obviamente el edificio no fue edificado para fines educativos, sino como casaquinta muy lujosa.

Aquí funcionó la Escuela de Verano Nº 9 desde el año 1941 y desde 1954 funciona nuestro Departamento de Aplicación como anexo del edificio de La Rioja 1042.

Algunos datos históricos:

Page 67: Edificios y Monumentos 2011-2

- El 2 de mayo de 1810, primer día de clases, asisten al Dpto. de Aplicación 279 niños y en el nivel secundario 77

- Hasta que se abrió el “anexo” el turno mañana estaba destinado al nivel medio y el turno tarde al Departamento de Aplicación, en el edificio de la calle La Rioja 1042

- El primer Director de la escuela fue el profesor José Paz

- La Sra Alicia Moreau de Justo fue profesora de Literatura de la escuela

- En el año 1913 egresan 39 maestras

- El Jardín de Infantes se crea en 1949 con 25 niños

- En el año 1984 egresan las primera Profesoras de Enseñanza PrimariaFuente: ens8primaria.blogspot.com

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 18:35 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Colegio, edificio, San Cristobal

Centro Islámico de la República Argentina

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) es una asociación civil de carácter religioso, cultural, educativo y social que no persigue fines de lucro y cuyas actividades abarcan todo el territorio de la República Argentina.

Page 68: Edificios y Monumentos 2011-2

En el año 1931 un grupo de musulmanes decidió fundar la institución con el objetivo de organizar y representar a la comunidad islámica Argentina.

En 1981 el CIRA lleva adelante el proyecto de construir la primera Mezquita de estilo y arquitectura islámica de nuestro país, en el barrio porteño de San Cristóbal.

A fines de 1990 adquiere el inmueble sito en Humberto 1º 3046/54, donde se funda el Colegio Argentino-Árabe “Omar Bin Al Jattab” que a partir de 2009 se convierte en confesional.

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), es la institución que nuclea a todas las instituciones islámicas del país, su función es la de representar a los musulmanes en el ámbito nacional. A su vez, el CIRA se encarga de la dirección de una escuela que funciona en el mismo predio donde este se encuentra. El Colegio Omar ibn Al Jattab, una escuela de de enseñanza primaria y secundaria, que ofrece formación religiosa opcional y extracurricular. También administra a la mezquita Al Ahmad (Alberti).

Como referente institucional, ejerce control y certificación de las actividades comerciales que requieren un aval islámico. Es decir interviene en la certificación oficial de procesos de control religioso en la elaboración de alimentos para exportación a países de tradición islámica, así como también autoriza a los actores involucrados en dicho proceso (las empresas).

Como portavoz de los musulmanes, el centro realiza actividades de relevancia cultural: ofrece cursos públicos sobre idioma y cultura islámica, presentaciones de libros, organiza conciertos, edita un periódico, publica libros y anuarios literarios referentes a la cultura islámica, se ocupa de organizar festejos religiosos y eventos ecuménicos, y lleva a cabo actividades de contención social y caridad. En los últimos años, el CIRA ha sido el precursor del dialogo interreligiosos e intercultural, buscando un espacio de representación dentro de los límites de la ciudad y del país.

Esta institución se encuentra organizada por una comisión directiva cuyos periodos de acción son renovados por medio de elecciones públicas que se realizan entre los miembros y asociados al centro. Si bien esta institución pretende ser el referente de la comunidad, los miembros de la conducción deben ser elegidos entre "musulmanes de origen", los empleados que desempeñen funciones administrativas o educativas pueden pertenecer a este grupo, ser musulmanes conversos o de otras tradiciones religiosas. Las listas de comisiones aspirantes a la dirección del CIRA, nos remiten siempre a tradicionales apellidos que se encuentran entre los fundadores de este, o históricas familias de la comunidad islámica (generalmente de la escena barrial de San Cristóbal, lugar del primer emplazamiento de los inmigrantes de origen musulmán).

Page 69: Edificios y Monumentos 2011-2

Dentro de la comunidad islámica, esta es una institución que se encuentra permanentemente observada, en continuo estado de evaluación y cuestionamiento. Generalmente le es criticado su proceder institucional, su sistema de organización y en muchos casos las sospechas de corrupción interna son moneda corriente al ser una institución vinculada al comercio y a la política. Las críticas apuntan frecuentemente a que sus referentes institucionales, generalmente no lo sean en el ámbito religioso. Y de ahí que muchas personas caractericen al CIRA como un espacio no religioso, y no representativo de la comunidad.

La tendencia creciente entre los miembros de la comunidad, es la de ver y percibir al CIRA como un lugar de expresión de poder institucional dentro del orden estatal en el cual interactúa, es decir un organismo más empeñado en el desarrollo de las actividades propuestas en la agenda política de la ciudad, que en la arena del terreno religioso.

Fuente: islam.org.ar

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 17:38 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: edificio, San Cristobal

martes, 9 de agosto de 2011

Escultura "Hercules Arquero"

Page 70: Edificios y Monumentos 2011-2

Heracles arquero, realizada en 1909, es la escultura más conocida del escultor Antoine Bourdelle. Representa uno de los doce trabajos de Heracles, en el que debe abatir los pájaros del Estínfalo. Surgió a partir de un encargo del financiero y mecenas Gabriel Thomas. La obra inicialmente iba a ser de un sólo ejemplar según los deseos de Gabriel Thomas. Presentada en el Salón de la Sociedad Nacional de las Bellas Artes de 1910, la escultura de bronce dorado causó sensación.

La Municipalidad de Buenos Aires compró una copia a su autor, a fines de los años 30, en 20.000 pesos (entonces era intendente César Caccia). Es una de las esculturas más importantes que tiene Buenos Aires, estuvo guardada por cuatro años (2001-2005) en los talleres de Monumentos y Obras de Arte, pertenecientes a la Dirección de Espacios Verdes.  La ubicación del "Heracles Arquero" en la Plaza Dante (Libertador, Figueroa Alcorta, Pueyrredón y Emilio Petorutti) no es un capricho. Junto a "El último centauro", otra obra de Bourdelle colocada a pocos metros, componen una dupla escultórica que remite a la mitología griega. "Es una escultura de bronce hueco hecha a la cera perdida; fue concluida en 1909, mide 2,40 metros de altura por 2,30 de longitud y pesa más de 500 kilos. Esta obra —de ruptura con el espíritu romántico de Rodin— establece una bisagra en la historia de la escultura del siglo XX: la integración de las líneas planas y los vacíos que demarcan hacen del espacio un volumen, abriendo las puertas del arte escultórico a la modernidad. La obra está, en la Plaza Dante, frente a la Facultad de Derecho desde el 17 de julio de 1944, su primer destino había sido, en 1938, la Plaza Lavalle.

Fuente. laesculturaurbana.blogspot.com  

Page 71: Edificios y Monumentos 2011-2

Ver mapa más grandePublicado por Andres Paolantonio en 14:55 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. Antoine Bourdelle, escultura, Recoleta

Monumento a Bartolomé Mitre

El Monumento a Bartolomé Mitre es una escultura realizada en su honor, ubicada en el barrio de Recoleta en Buenos Aires, Argentina.

Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868. El monumento, obra de los escultores italianos David Calandra y Eduardo Rubino, se encuentra emplazado en la Plaza Mitre, entre las calles Aguero y Dr. L. Agote y la Avenida del Libertador. La figura de bronce de Mitre se encuentra sobre un basamento de granito rojo pulido y rodeado de alegorías de mármol de carrara. El monumento fue inaugurado el 8 de julio de 1927, con un discurso del Presidente Agustín P. Justo.

Fuente: Wikipedia

Ver mapa más grande

Page 72: Edificios y Monumentos 2011-2

Publicado por Andres Paolantonio en 14:11 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Esc. David Calandra, Esc. Eduardo Rubino, escultura, mason, monumentos, Recoleta

domingo, 7 de agosto de 2011

Bar Carlitos

En el año 1908, Don Manuel García inaugura en la esquina de Carlos Calvo y Saavedra, en el barrio de San Cristóbal, el Bar “Carlitos”, que debe su denominación a la manifiesta admiración de su dueño por Carlos Gardel. El mismo nació como almacén y despacho de bebidas, como lo acredita la antigua chapa enlozada que lo identifica.

El lugar ofició de proveedor con libreta negra de hule, en tiempos de conventillos sin supermercados a la vista. La memoria nostálgica de los parroquianos rescata a famosos habitúes del lugar, como por ejemplo a Ada Falcón, que solía hacer compras en el antiguo almacén. A Enrique Muiño, vecino de la calle Carlos Calvo y Pichincha, quien pasaba a diario a beber su cafecito en el lugar. Nombran orgullosos a Razzano, guitarrista de Gardel, quien vivía en un conventillo de Carlos Calvo 2540 y era frecuente encontrarlo entre las mesas del bar. Recuerdan a Roberto Ray, cantor de la orquesta de Osvaldo Fresedo, quien allá por el año 1945 vivía en la intersección de las calles Estados Unidos y Jujuy. Hablan de los hermanos Puccio, guitarristas de Hugo del Carril, quienes eran clientes y solían tocar la guitarra en rueda de amigos. De Atilio Stampone, cuando cursaba la primaria en la Escuela “Chorroarín” y pasaba por allí a comprar golosinas. Rememoran que, por aquellos años, eran asiduos concurrentes, los integrantes del dúo cómico Buono-Striano, el apellido de Rafael era Bueno y vivía enfrente, recuerdan.

Page 73: Edificios y Monumentos 2011-2

El Bar “Carlitos”, a punto de cumplir sus primeros cien años de vida, permanece original, y entre sus valiosos objetos antiguos podemos destacar una vitrola que aún resiste, un Wincofon, viejos tarros de lechero y un cartel de 1892 que expresa textualmente: “Por orden del comisario se prohíbe entrar armado y con sombrero al despacho de bebidas”. El letrero rememora una época donde las discusiones las ganaba aquel que quedaba en pie.

El último estaño de San Cristóbal, como se lo conoce, fue reconocido el 11 de noviembre de 2004 por el Museo de la Ciudad, como “TESTIMONIO VIVO DE LA MEMORIA CIUDADANA”, por conservar el carácter original de un tradicional café y despacho de bebidas de principios del siglo XX.

Fuente: nuevociclo.com

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 17:34 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: bar, San Cristobal

Edificio en Av. Belgrano 2280 :: Galería Monte Cudine

La Galería Monte Cudine está ubicada en la Avenida Belgrano 2280 del barrio de Balvanera.

En el año 1870 un inmigrante italiano que había llegado por los años 40 a las costas uruguayas en el más total estado de pobreza, había evolucionado gracias a una carrera comercial que, al cabo de unos años lo premiaría con la obtención de una representación para comerciar en esta zona del mundo la bebida alcohólica amarga de fabricación italiana denominada “Amaro (por amargo) Monte Cudine”.

Page 74: Edificios y Monumentos 2011-2

La sociedad que había formado Geosué Bonomi para desarrollar sus negocios decidió instalarse en Buenos Aires para centrar en esta ciudad la distribución del nuevo producto. Con ese propósito adquirió el edificio ubicado en la Avenida Belgrano N° 2280. El inmueble, hoy denominado “Pasaje del Mueble y la Decoración” ubicado en la Avenida Belgrano 2280, data del año 1870, si se da crédito a la tradición que narra el anecdotario del vecindario. Sea o no esa la fecha exacta de su construcción, se sabe con certeza que fue adquirido en 1886 por la sociedad de italianos inmigrantes que habían tocado tierra inicialmente en el Uruguay. Por esos tiempos el país entero contaba con unos 3.250.000 habitantes, y la ciudad de Buenos Aires, en la que habitaban 430.000 almas, llegaba hasta la avenida Callao y muy poco más. Entre Ríos-Callao comenzó a ser empedrara en 1870, y San Juan se abrió recién en 1871. Sin embargo a lo largo de la calle Rivadavia se extendía una suerte de urbanización estimulada por ser el acceso al Mercado de los Corrales, hoy Plaza Miserere, en el que se concentraban los carruajes que trasportaban mercaderías provenientes del Norte y Oeste del país. Pero en cuanto se apartaba de esa arteria, llamada Camino Real, el visitante se encontraba como en pleno campo. Las razones de esa angosta “extensión” edilicia tienen que ver también con la inauguración del tranvía a caballo de los hermanos Lacrosse que iba desde la Casa de Gobierno hasta la Plaza Once por Cangallo y volvía por la calle de la Piedad (hoy Bme. Mitre) y con la cercanía del Ferrocarril del Oeste que desde la actual plaza Libertad llegaba hasta Floresta pasando por lo que hoy es la av. Corrientes y luego acercándose a la Plaza Once.

El entorno, hoy llamado barrio de Balvanera, estaba constituido mayormente por quintas de hasta 25 ha. entre las que abundaban los pantanos. Anteriormente, en tiempos de Rosas, algunas concentraciones de edificaciones precarias daban alojamiento a una alta proporción de población negra, siempre favorecida por el tirano, por lo que se dio en llamar al lugar, junto con Montserrat, “Barrio de los Tambores”. Con la llegada de la inmigración, mayormente compuesta por italianos en esa zona, la población blanca fue superando a la población de color. La urbanización, al extenderse al oeste por la calle Rivadavia fue dando vida a la zona, en la que poco a poco se fueron instalando industrias y algunas viviendas.

Frente mismo al “Pasaje del Mueble”, en Av. Belgrano 2297 subsiste todavía una notable casa de altos en la que se indica claramente en su frente, como año de construcción, 1888. El epicentro de mayor densidad de Balvanera se ubicaba en esos años entre las primeras tranqueras del Mercado de los Corrales y el Mercado Ciudad de Buenos Aires fundado por David Spinetto (hoy “Shopping Spinetto”), instalado a solo 100 metros de la planta “Monte Cudine” que se solicita catalogar. Se destacó en la época el teatro Doria, sobre Rivadavia a esa altura, también en las cercanías. Dicho teatro, conocido también como “el galpón”, era considerado como el teatro de ópera barata, dado que las compañías que actuaban en él eran de segundo o tercer orden. El advenimiento del colegio San José dio también un impulso urbanístico al barrio, que no obstante, seguía teniendo dificultades de acceso, calles de tierra y carencia de iluminación hasta bien avanzada la década de los noventa.

Page 75: Edificios y Monumentos 2011-2

La adquisición en Buenos Aires de este edificio fue realizada para instalar allí la representación y distribución del comentado “amaro”, amargo proveniente de Italia, del que aún subsiste en su fachada la marca “MONTE CUDINE”. La bebida era trasportada hasta allí en carrozas de tracción a sangre desde su desembarque en las orillas bonaerenses para ser almacenada, probablemente fraccionada y luego distribuida a las pulperías porteñas y/o destinadas a almacenes de ramos generales de las incipientes poblaciones del interior. La mercadería ingresaba por el portón central que originalmente habrá sido de tierra y luego adoquinado, era descargada y estibada en los sótanos que aún se pueden apreciar, y los carruajes continuaban hasta el fondo donde se encontraban los corrales originales. En ese fondo, cuando la tracción a sangre pudo ser sustituida, la familia Bonomi, propietaria del negocio, construyó su residencia de tres pisos cuyos vestigios aún subsisten, una de las primeras de la ciudad dotada de ascensor. Hoy quedó inserta en el centro de la manzana, bloqueada por el Pasaje sobre Belgrano y por un cine construido sobre la calle Venezuela.

Debajo de las lajas con que se recubrió hace pocos años el piso de esa entrada, yacen los adoquines originales, según nos informan vecinos que recuerdan la “puesta en valor” encarada en el año 1980 para adaptar el edificio a su destino actual. Curiosamente la entrada al cine sobre la calle Venezuela al 2245, paralela a Belgrano, justo donde daban los fondos del “Monte Cudine”, tiene las características de un ingreso vehicular de adoquines similares a los usados en la época, que están a la vista y que por su ubicación y el ancho del ingreso coincide con lo que hubiese sido la salida del pasaje por la calle posterior.Fuente: http://www.martavarela.com.ar/ 

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 17:05 1 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Balvanera, galeria

Casa en Malasia 854 (ex Arribeños)

Page 76: Edificios y Monumentos 2011-2

Esta vivienda unifamiliar ubicada en la calle Malasia 854 del barrio de Palermo es una obra del arquitecto Estanislao Pirovano.

Pirovano utiliza los frontones arequipeños en esta casa y demuestra aquí haber adquirido además elementos propios que utiliza en todas sus obras de esta época, sobre todo piezas de hierro forjado, como herrería para balcones, rejas, luminarias y dragones alados. Como en la Quinta Anchorena, en esta obra el protagonismo lo da el frontón, mientras que el resto de la fachada disminuye su intensidad.

Se destaca además un balcón de madera –acorde a la tradición peruana- pero este no quita protagonismo al portal central.

Fuente: www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/253_martinez_nespral.pdf

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 16:16 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Arq. Estanislao Pirovano, casa, Neocolonial, Palermo

Monumento a Mahatma Gandhi

Page 77: Edificios y Monumentos 2011-2

Este monumento a Mahatma Gandhi fue realizado por el escultor Ram Vanji Sutar y donado por la Embajada de la India en conmemoración del 50 aniversario de la independencia de su país.

Está instalado en la plaza Sicilia, en el Parque 3 de Febrero del barrio de Palermo.

Fuente: peace.maripo.com

Ver mapa más grande

ábado, 30 de julio de 2011

Page 78: Edificios y Monumentos 2011-2

Columna Meteorologica - Jardín Botánico Carlos Thays

También conocida como Columna del Tiempo, se trata de un monumento donado por la Comunidad Austro-Húngara en ocasión del centenario de la Argentina que fue inaugurado el 6 de octubre de 1911.

El monumento emplazado en el Jardín Botánico de Buenos Aires, está formado por una columna de mármol blanco pulido, circundada por tres escalones, sobre una plataforma circular de granito. En la parte media inferior se encuentran ocho nichos, que contenían instrumentos meteorológicos (termómetros de máxima y mínima, barómetros, etc.).

En la parte superior se hallaban instalados ocho relojes de precisión, que marcaban la hora de las principales ciudades capitales del mundo. Sobre uno de los costados de la columna había un gnomo o reloj de sol. La obra está coronada por una esfera de bronce, representando la bóveda celeste, con un círculo zodiacal, mientras que en su interior otra esfera representa la tierra, con sus cinco continentes.

La columna fue realizada por el ingeniero húngaro José Marcovich. En 1969 se restauró, sin que pudieran recuperarse los instrumentos meteorológicos de precisión que poseía originalmente.

El 23 octubre de 2009 tuvo lugar la reinauguración del monumento en la que participaron miembros de las comunidades austríaca y húngara, representantes de cancillería y del Gobierno de la Ciudad. En esta oportunidad el Coro Sine Nomine de Viena participó entonando a capella canciones populares austríacas y húngaras.

Page 79: Edificios y Monumentos 2011-2

Fuente: www.buenosaires.gob.ar

Ver mapa más grande

Publicado por Andres Paolantonio en 15:03 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con FacebookEtiquetas: Columna, Jardín Botánico, Palermo

viernes, 29 de julio de 2011

Antiguo Hospital Español

Page 80: Edificios y Monumentos 2011-2

El edificio del antiguo Hospital Español se encuentra en Avenida Belgrano 2975 en el barrio de Balvanera.

Fue construido en 1906 por Julián Garcia Nuñez y es la obra más conocida de este arquitecto que tiene la ciudad. Lamentablemente gran parte del edificio ha sido demolido y el resto se encuentra en pésimo estado de abandono.

Julián García Nuñez fue un arquitecto y constructor argentino de ascendencia española reconocido como uno de los máximos representantes de la corriente del art nouveau llamada modernismo catalán en la Argentina.

Fuente: juliangarcianuniez.blogspot.com

Ver mapa más grande