edicion no 3

58
Psic. Elisa Salva Feria Sistema PECES Alergia a la proteína de Leche de Vaca Médicos Obesos al cuidado de la obesidad Año 1 · No. 3 · 2015 Entrevista Dr. Rolando Jiménez Guerra www.medicahoy.com Cirugía Japonesa Para Atresia de Vías Biliares

Upload: medica-hoy

Post on 21-Jul-2016

250 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación y difusión médica y de salud. México 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion no 3

Psic. ElisaSalva FeriaSistema PECES

Alergia a la proteína de

Leche de Vaca

Médicos Obesosal cuidado

de la obesidad

Año 1 · No. 3 · 2015

EntrevistaDr. Rolando Jiménez Guerra

www.medicahoy.com

Cirugía JaponesaPara Atresiade Vías Biliares

Page 2: Edicion no 3
Page 3: Edicion no 3

DIRECTORIO: Dr. Alberto Monteverde Maldonado, Director Editorial. Lic. Said Ramírez López.- Director General, diseño editorial, ventas y comercialización. M.C. Cecilia Cruz Sandoval.- Administración. Ing. Luis González Valenzuela.- Desarrollo Web y redes sociales. Año 1, Número 3, Marzo de 2015. México.www.medicahoy.com · [email protected]

El contenido se ofrece sólo como una guía informativa y no debe sustituir la consulta al médico especialista. La información contenida en los artículos, entrevistas, anuncios, marcas, servicios, promociones y ofertas aquí publicadas cuentan con el Vo.Bo. de MÉDICAHOY y son responsabilidad solamente de sus autores y/o anunciantes. Nos reservamos el derecho de promocionar, realizar entrevistas, publicar contenido informativo, publicitario o de otra índole que no cumpla criterios médicos serios y éticos que la materia merece. Registros de Ley y marca en trámite.

22DR. ROLANDO JIMÉNEZ GUERRANeurocirujano Pediatra, Ciudad de México.

26 LIC. ELISA SALVA FERIAPsicóloga, Santiago de Querétaro, Queretaro, México.

28 ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACApor Dra. Eunice Sandoval Ramírez, León, Guanajuato, México.

30 CIRUGÍA JAPONESA DE VANGUARDIA PARA ATRESIA DE VÍAS BILIARESpor Dr. Joel Cázares Rangel, Monterrey, Nuevo León, México.

32 MÉDICOS OBESOS AL CUIDADODE LA OBESIDAD EN MÉXICOpor Dra. Mariana Arena Domínguez, Monterrey,Nuevo León, México.

36 EL NIÑO QUE NO QUIERE COMERpor Dra. Norma Cipatli Ayuzo Del Valle. Monterrey, Nuevo León, México.

38 EL NIÑO FRÍOpor Dr. Manuel Cabada Gamboa, Ciudad de México.

CONTENIDO

PRÓXIMOS CONGRESOS46

TECNOLOGÍA MÉDICA16

BIOGRAFÍA DEL MES37

EFEMÉRIDES MÉDICAS40

ACTUALIDAD04

SEPA MÁS DE...12

SECCIONES

PORTADA

DR. ROLANDO JIMÉNEZ GUERRANeurocirujano Pediatra, Ciudad de México.

Fotografía: Proporcionada porDr. Rolando Jiménez Guerra

ENTREVISTA

LIC. ELISA SALVA FERIAPsicóloga, Santiago de Querétaro,

Querétaro, México.Fotografía: Proporcionada por

Psic. Elsa Salva Feria

MÚSICA PA’L CORAZÓN44

DIRECTORIO MÉDICO48

Page 4: Edicion no 3

Con la llegada de la primavera y el cambio de estación se abre nuevamente el círculo de las estaciones, el círculo que gira en torno a nuevos ímpetus y también a patologías que se repiten año con año; tal es el caso de la

Alergia, la cual aumenta en los meses de primavera, y que mejor que leer un artículo sobre Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca por parte de la Dra. Eunice Sandoval, quien desde Guanajuato, nos regala esta joya de artículo muy orientador para los padres de familia.

Pero el círculo estacional no estaría completo en nuestra revista sin nuevas caras, y es para nosotros un honor contar con los comentarios sobre Neurocirugía Pediátrica por parte del Dr. Rolando Jiménez, uno de los médicos que viene empujando fuerte a nivel de la Neurocirugía Nacional; impacta el grado de formación académica en Hospitales de Nueva York y Milán pero sobre todo su apego y reconocimiento a grandes figuras de la Neurocirugía Nacional.

La Psicóloga Elisa Salva nos envía esta colaboración desde Querétaro sobre el método STEP de educación para padres, que seguro nos toma en curva en este círculo estacional; en este campo en ocasiones desconocido para la población y a la vez tan necesario para los Padres de Familia.

El Círculo tiene variaciones y curva peligrosas donde el Dr. Joel Cázares nos guiará de la mano en este círculo platicándonos sobre los vericuetos de la Cirugía de Atresia Biliar y las técnicas Japonesas en dicha intervención.

Toma la curva de la obesidad con un artículo de introspección acerca de que hacemos los médicos por la Obesidad pero por la propia Obesidad no la de nuestros pacientes, en este interesantísimo artículo de la Dra. Mariana Arena Domínguez que nos envía desde Monterrey; y para cerrar el círculo tenemos un artículo profundo y de mucho valor que nos hará reflexionar sobre lo importante de la vida; deja que el Dr. Manuel Cabada te explique sobre su niño frio, en verdad te hará reflexionar.

El lanzamiento de este 3er. número de Médica Hoy, nos da particular satisfacción, ya que el alcance que Médica Hoy está teniendo dentro de la comunidad médica nacional, así como en la sociedad en su conjunto permite que vayamos logrando nuestros cometidos: difundir y divulgar información y conocimiento médico hacia la comunidad y ser un medio para promocionar a los profesionales de la salud. Por lo anterior expuesto, invitamos a todos ellos a formar parte de este gran proyecto, enviándonos sus colaboraciones, aprovechando los espacios para entrevistas y apareciendo en nuestro directorio médico, todo esto sin costo o condicionamiento comercial alguno.

Es un gusto para mí cerrar el círculo estacional deseándote una excelente primavera de conocimientos. Tu amigo.

Dr. Alberto Monteverde MaldonadoDirector Editorial

Editorial

Page 5: Edicion no 3
Page 6: Edicion no 3

Actualidad

Marketing farmacéutico influye en futuros médicosUn estudio llevado a cabo con alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en España, analiza cómo afecta la ex-posición de los estudiantes al mar-keting farmacéutico. Los estudian-tes y profesionales cuya relación con la industria es más estrecha “tienden a valorar positivamente sus productos y los prescriben más, sin que exista evidencia cien-tífica que lo justifique”, explica a Sinc Sara Calderón, investigadora de la universidad aragonesa y una de las autoras del artículo, publica-do en la revista Atención Primaria. La investigación se llevó a cabo con un total de 396 encuestas realizadas a alumnos de la facul-tad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Según el estudio, el 78,6% de los participantes había recibido un regalo no relacionado con la formación –muestras de medicamentos, libros, viajes o co-midas–, sobre todo los asistentes a los últimos cursos, durante la etapa clínica. “Los estudiantes reconocen que esto puede provocar sesgos en su actividad profesional”, seña-lan las autoras. Fuente: SINC

El plomo y su efecto en eldesarrollo de la esquizofreniaUn estudio de los cerebros de ratas ex-puestas a plomo ha puesto de manifies-to similitudes sorprendentes con carac-terísticas conocidas de los cerebros de pacientes humanos con esquizofrenia, aportando lo que los autores del estu-dio consideran pruebas convincentes de que el plomo puede ser un factor importante en la aparición de esta enfer-medad. La investigación la han realizado expertos de la Escuela Mailman de Sa-lud Pública de la Universidad de Colum-bia en la ciudad de Nueva York, EE.UU. El equipo de Tomás Guilarte, catedrático

de ciencias de la salud medioambiental en la citada institución, encontró que el plomo tiene un efecto perjudicial muy característico sobre las células en tres áreas cerebrales implicadas en la es-quizofrenia: la corteza prefrontal medial, el hipocampo, y el estriado, al menos en las ratas expuestas al plomo en su etapa intrauterina y en la primera par-te de sus vidas. Fuente: Translational Psychiatry (2015) 5, e522; doi:10.1038/tp.2014.147. Published online 10 March 2015

Como se aprecia en la imagen de la derecha, las ratas expuestas al plomo tenían una densidad más baja de células cerebrales de la clase conocida como PVGI, en comparación con las ratas que no sufrieron dicha exposición (imagen de la izquierda).

Regeneración de glóbulos rojosCientíficos de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, lidereados por Linzhao Cheng, han co-rregido con éxito un error genético en células madre de pacientes con anemia falciforme, usándolas después para cultivar glóbulos rojos maduros que reabastecieron la población celular de dichos pacientes. Este logro representa un paso importante hacia un tratamiento más efectivo para ciertos pacientes con esta enfermedad, quienes necesitan de transfusiones sanguíneas frecuentes y que actualmente tienen pocas opciones terapéuticas. La anemia falciforme es una anomalía genética que ocasiona que los glóbulos rojos de los pacien-

tes adopten una forma parecida a una media luna o a una hoz, en vez de la habitual forma redondeada. Las célu-las con forma de hoz o falciformes son pegajosas y pueden bloquear el flujo sanguíneo a través de los vasos, cau-sando a menudo un gran dolor y fatiga. Fuente: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/stem.1969/abstract

4 · ACTUALIDAD MÉDICAHOY

Page 7: Edicion no 3

3 · ACTUALIDADMÉDICAHOY

Page 8: Edicion no 3

6 · ACTUALIDAD MÉDICAHOY

Ejercicio físico acelerarecuperaciónde pacientes críticos

Un equipo de científicos de la Wake Forest School of Medicine (EE UU), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-nicas –CONICET (Argentina)– y el Centro de Asma y Alergia Jo-hns Hopkins (EE UU), han des-cubierto por qué el ejercicio físi-co ayuda a reducir la inflamación pulmonar y la pérdida de masa muscular en ratones y pacientes con una lesión pulmonar severa, denominada síndrome de difi-cultad respiratoria aguda. Una mejor comprensión de cómo la llamada ‘terapia de movilidad temprana’ produce beneficios en estos pacientes críticos puede contribuir al desarrollo de nuevas terapias que aceleren la recu-peración y reduzcan la discapa-cidad que se produce en estos individuos. El síndrome de difi-

cultad respiratoria aguda (ARDS, por sus siglas en inglés) es una insuficiencia respiratoria grave en la cual se produce una acumula-ción de líquido en los alveolos, lo que impide el paso de suficiente oxígeno a los pulmones y, por tanto, al torrente sanguíneo. La movilización precoz de los pa-cientes con ARDS es una estra-tegia terapéutica que favorece el estado final de los pacientes, por ejemplo, existe evidencia de que mejora la duración de la ventila-ción mecánica y la fuerza mus-cular. Sin embargo, a pesar de la aparente eficacia de estos pro-gramas de movilidad temprana, su uso en la práctica clínica es limitado al margen de los centros especializados y de los ensayos clínicos. Fuente: DiCYT

El pimiento puede ayudar a prevenir el sobrepesoUnos investigadores en la Universidad de Wyoming en los EE.UU. han hallado una prometedora capacidad adelga-zante en un suplemento dietético de capsaicina, la sustancia química que hace picantes a los pimientos. En térmi-nos simples, la obesidad está causada por un desequilibrio entre la ingesta de calorías y la disipación de energía. En nuestros cuerpos, las células de grasa blanca almacenan energía y las células de grasa marrón sirven como maquinaria termogénica (generadora de calor me-diante la quema de grasa). El equipo del Dr. Baskaran Thyagarajan ha desarrolla-

do un método novedoso para estimular un proceso metabólico de generación de energía que consume calorías, sin necesidad de restringir su ingestión. Los investigadores han examinado cómo la capsaicina dietética podría estimular la termogénesis y el consumo energético al activar los receptores adecuados, que están expresados en las células de gra-sa blanca y marrón. Todo apunta a que esto puede ayudar a prevenir y controlar la obesidad y otras complicaciones de salud relacionadas, tales como la dia-betes tipo 2, presión sanguínea alta y enfermedades cardiovasculares, si bien

este efecto no ha sido aún demostrado en ensayos clínicos cuidadosamente controlados. En experimentos con rato-nes, los autores del estudio han encon-trado que con una dieta alta en grasas, capaz de generar obesidad, la inclusión de un 0,01 por ciento de capsaicina en la cantidad total de comida pre-vino el aumento de peso por esta razón. Fuente: Biophysical Journal, Vo-lume 108, Issue 2, Supplement 1, p124a, 27 Jan 2015

Aceite de oliva virgen previene inflamación crónica asociada a tumoresInvestigadores del grupo Inmunobiología tumoral de la Universidad de Jaén, en España, han evalua-do los efectos de un compuesto extraído del aceite de oliva virgen, el ácido maslínico, en los procesos inflamatorios asociados a ciertos tipos de cáncer. Se trata del primer estudio que analiza la incidencia positiva de estas sustancias sobre un tipo de célu-las del sistema inmune, denominadas macrófagos, ya que les ayudan a reducir la inflamación, una eta-pa relacionada con el desarrollo tumoral. Estudios anteriores demuestran que la inflamación crónica de baja intensidad está en la base de muchas pa-tologías como el cáncer. Por ello, los expertos de la Universidad de Jaén pretenden inhibir el proceso inflamatorio crónico entendiendo el funcionamiento de las células que coordinan ese proceso: los ma-crófagos. Fuente: Fundación Descubre

Page 9: Edicion no 3

5 · ACTUALIDADMÉDICAHOY

Page 10: Edicion no 3

Bioimpresoras para reconstruir naricesLa bioimpresión, es decir, la impresión 3D empleando materiales celulares (“tintas vivientes”), está actualmente en camino de protagonizar una gran revo-lución dentro del naciente campo de la medicina personalizada. Un grupo de investigadores comandados por Marcy Zenobi-Wong y Matti Kesti, del ETH (Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, conocido asimismo como Es-cuela Politécnica Federal de Zúrich), han desarrollado una técnica de bioimpresión para reconstrucción nasal con la que ya está imprimiendo secciones de nariz, he-

chas esencialmente de cartílago, a partir de las propias células del paciente, y ap-tas para ser trasplantadas a este. El nue-vo método podría revolucionar la cirugía reconstructiva en el futuro. Con la nueva técnica, se empieza por confeccionar un modelo 3D por ordenador de la nariz que se desea colocar al paciente. Al mismo tiempo, se le realiza a este una biopsia y se obtienen células de cartílago de su cuerpo, por ejemplo de la rodilla, un dedo, una oreja, o de fragmentos de la propia nariz destrozada. Las células se multiplican en el laboratorio y se mezclan

con un biopolímero. A partir de esta sus-pensión con aspecto de pasta dental, se crea el implante de cartílago de nariz en minutos, utilizando la bioimpresora, y se trasplanta al paciente durante la intervención quirúrgica. En este proceso, el biopolímero es utilizado meramente como un molde o andamio; será poste-riormente descompuesto por las propias células de cartílago del cuerpo. Después de un par de meses, es imposible distin-guir entre el trasplante y el resto del car-tílago propio en la nariz. Fuente: www.ethz.ch/en/news-and-events.html

Planta tropical contiene propiedades antitumorales de cáncer de hígadoInvestigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, en España, han demostrado en laboratorio que el Dam-nacantal, un compuesto natural aislado de la raíz de la planta tropical llamada noni, actúa contra células de cáncer de hígado. En concreto, los expertos han confirmado que esta sustancia inhibe la actividad de una proteína implicada en el mecanismo que regula la proliferación e invasión de estas células. Estos resulta-

dos abren nuevas líneas de investigación orientadas a profundizar en el estudio de este compuesto como tratamiento eficaz contra el carcinoma hepático (hepatoce-lular). El Damnacantal es un compuesto que presenta distintas propiedades, tanto antitumorales como analgésicas, antiinflamatorias o antivirales. Esta ca-pacidad para actuar frente a procesos biológicos tan variados se debe a que se trata de una sustancia multidiana, es de-cir, puede inhibir múltiples procesos ce-

lulares biológicamente relevantes como, por ejemplo, la invasión, la inflamación o la velocidad de crecimiento. La novedad de este estudio consiste en la identifica-ción de una nueva diana ante la cual el compuesto también manifiesta actividad. Se trata de c-Met, una proteína que cumple la función de receptor y que se encuentra en la superficie de la mem-brana de determinadas células. Fuente: Fundación Descubre

Page 11: Edicion no 3

Test puede ayudar a planificarla terapia contra la artritis reumatoideUn test desarrollado y patentado por científicos de la ciudad de Ribeirão Preto (São Paulo, Brasil) permite identificar, antes incluso del comienzo del tratamiento, a los portadores de artritis reuma-toide que no responden a la droga metotrexato (MTX), considerada el patrón oro en el combate contra la enfermedad. Datos epidemiológicos indican que el medicamento no funciona en al-rededor de 40% de los casos. Actualmente, se hace necesario esperar entre tres y seis meses luego del comienzo de la terapia para descubrir si el paciente está reaccionando. La investigación que hizo posible el desarrollo del kit para hacer el

examen se llevó adelante durante la maestría y el doctorado de Raphael Sanches Peres, en el ám-bito del Centro de Investigación en Enfermeda-des Inflamatorias (CRID, por sus siglas en inglés), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPIDs) apoyados por la FAPESP. El kit, compuesto por anticuerpos monoclonales unidos a moléculas fluorescentes, permite cuan-tificar la expresión de la enzima CD39, esencial para que el metotrexato lleve a cabo su acción antiinflamatoria. Fuente: Karina Toledo/Agência FAPESP/DICYT

Fármaco regenerador de células pancreáticas perdidas por diabetesTras examinar más de 100.000 sustancias con potencial farmacológico, se ha logrado encontrar una, la harmina, que induce a multiplicarse a las células beta humanas, productoras de insulina. El equipo del Dr. Andrew Stewart, de la Escuela Icahn de Medicina, dependiente del Centro Mé-dico Monte Sinaí en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha comprobado que la harmina con-duce a la división y multiplicación sostenidas de las células beta humanas adultas en cultivos, una hazaña que había sido buscada durante años en este campo. Además, el tratamiento con harmina triplicó el número de células beta y llevó a un me-jor control del azúcar en sangre en tres grupos de ratones modificados para reproducir la diabetes humana. Fuente: The Lancet Diabetes & Endocri-nology, Jan 2015, Volume 3, Number 1, pg 17

Tecnología espacial para reducir ceguera por degeneración macular

Miles de afectados por degeneración macular asociada a la edad (DME) podrán volver a conducir, leer, ver la televisión y reconocer caras gracias al último avance óptico creado por el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), en España. El equipo de investigación que dirige Pablo Artal, catedrático de Óptica y reco-nocido experto mundial en óptica adaptativa, se ha servido de tec-nología propia de los telescopios espaciales para crear unas lentes intraoculares capaces de disminuir la pérdida de visión progresiva e irreversible que padecen los afectados por este grave trastorno ocu-lar. El propósito de Artal era intervenir a los afectados por DME utili-zando el mismo tipo de microcirugía que se emplea en la operación de cataratas. Estos minitelescopios iolAMD se implantan en diez mi-nutos y sin necesidad de suturas, ya que son los primeros fabricados con un material flexible. Fuente: SINC

9 · ACTUALIDADMÉDICAHOY

Page 12: Edicion no 3

Fármacoexperimentalelimina grasa“quemándola”para generarcalor corporalEn una investigación realizada por el equi-po de Kevin Phillips, del Instituto de Investi-gación del Hospital Metodista en Houston, Texas, EE.UU., se ha comprobado que un fármaco experimental ocasiona la pérdida de peso y grasa en ratones. Conocido como GC-1, el fármaco parece acelerar el metabolismo, o más concretamente, la “quema” de células de grasa. El GC-1 incrementa de manera notable el ritmo

metabólico, convirtiendo básicamente la grasa blanca, que almacena las calorías sobrantes y está asociada a la obesidad y las enfermedades metabólicas, en una grasa muy parecida a la marrón, una grasa “buena” por resultar mucho más fácil de eliminar, ya que el cuerpo la utiliza para generar calor. Fuente: Endocrine Society. www.endocrine.org/news-room/current-press-releases. March 07, 2015

10 · ACTUALIDAD MÉDICAHOY

Nanopartículas dulces Vs. infartos cerebralesCientíficos alemanes y suizos del Instituto Max-Planck de Coloides e Interfases (Alemania) han compro-bado que la combinación de dos sustancias ayuda a reducir la infla-mación y el volumen cerebral afecta-do tras el accidente cerebrovascular. Se trata de la glucosamina, un ami-noazúcar de uso común en el trata-miento de la artritis y la artrosis; y de ciertos derivados de los fulerenos, unas estructuras huecas formadas por muchos átomos de carbono. Lo que han hecho los investigadores es enlazar químicamente los dos compuestos para producir lo que se

conoce como ‘gliconanopartículas’. Después se las han administrado a ratas de laboratorio a las que se les había inducido el accidente cerebro-vascular. Los resultados, que publica la revista Experimental Neurology, concluyen que esa combinación de los derivados de los fulerenos y la glucosamina reduce el daño celular y la inflamación tras el infarto cere-bral, según revelaron las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los animales y la mejoría en sus síntomas neurológicos. Fuen-te: SINC

Proteína puede inhibir virus del VIH-1

La glipoproteína gp41 forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entra-da del virus en la célula huésped. Durante la infección por VIH-1, dos regiones de gp41 (la repetición helicoidal N-terminal y la repetición helicoidal C-terminal, NHR y CHR respectivamente) pueden ser acce-sibles a inhibidores de manera temporal. Investigadores españoles de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, PX Therapeutics, Sanofi Pasteur e INSERM diseñaron una cadena proteica simple que imita la superficie de NHR y se une a los péptidos sintéticos de CHR. De esa mane-ra, esta cadena evita que el virus se pliegue e infecte a la célula huésped, tal y como se ha demostrado previamente con otros pseudovirus y virus aislados. Esta proteína –que es muy estable y precisa –tiene un gran potencial para el desarrollo de fárma-cos, vacunas o microbicidas contra el VIH-1. Los resultados han sido publicados en la revista PNAS. Fuente: Sincrotrón ALBA

Page 13: Edicion no 3

7 · SEPA MÁS DE...MÉDICAHOY

Page 14: Edicion no 3

12 · SEPA MÁS DE... MÉDICAHOY

Sepa más de... diabetes

DIABETESLa diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glu-cosa proviene de los alimentos que consume. La insuli-na es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles ener-gía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo

no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina ade-cuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permane-ce en la sangre. Tener prediabetes aumenta el riesgo de padecer diabetes. Las personas que tienen prediabetes tienen un nivel de azúcar más alto del normal pero no lo suficiente como para ser considerados diabéticos. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede cau-sar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e in-cluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, lla-mada diabetes gestacional. Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa y, si tiene receta médica, tomarmedicamentos.

AZÚCAR EN LA SANGREEl azúcar en la sangre, también llamada “glu-cosa” es el azúcar principal que se encuentra en su sangre. Esta proviene de los alimentos que usted consume y es su principal fuente de energía. Su sangre lleva la glucosa a to-das las células de su cuerpo para ser usada como energía. La diabetes es una enferme-dad que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre. Con el tiempo, esto puede causar serios problemas. Aunque una persona no tenga diabetes también puede tener problemas de salud si el azúcar en su

sangre está muy bajo o muy alto. Mantener un plan de comidas, actividades y medica-mentos puede ayudar a regular el azúcar. Si usted sufre de diabetes, es importante que mantenga el azúcar en un nivel determinado. Quizás necesite medirla varias veces al día. Su proveedor de cuidados de salud también realizará un examen llamado A1C que analiza el promedio de azúcar en la sangre en los tres últimos meses. Si el azúcar es demasia-do alto, quizás sea necesario tomar medica-mentos y/o seguir una dieta especial.

INSULINALa insulina es una hormona “Anabólica” por excelencia: per-mite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los “Islotes de Lan-gerhans”, mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en sangre. El pépti-do C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10 y un 20 % de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.

Page 15: Edicion no 3

13 · SEPA MÁS DE...

DIABETES TIPO 1 (Diabetes Insulinodependiente, Diabetes Juvenil)En la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina. La insu-lina es una hormona que ayuda a que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la insulina, hay un exceso de glucosa que permanece en la sangre. Con el tiem-po, los altos niveles de glucosa en la sangre pueden causarle problemas serios en el corazón, ojos, riñones, nervios, encías y dientes. La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir:• Mucha sed.• Orinar frecuentemente.• Sentir mucha hambre o cansancio.• Pérdida de peso espontáneamente.• Presencia de llagas que tardan en sanar.• Piel seca y picazón.• Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies.• Vista borrosa.

DIABETES TIPO 2(Diabetes de Aparición en Adultos, Diabetes no Insulinodependiente)Con la diabetes tipo 2, la más co-mún, el cuerpo no produce o no usa bien la insulina. La insulina es una hor-mona que ayuda a la glucosa a entrar a las células para darles energía. Sin insulina hay demasiada glucosa en la sangre. Con el tiempo, un nivel alto de glucosa en la sangre puede causar problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, losnervios, las encías y los dientes. Usted tiene un riesgo mayor de tener diabetes tipo 2 si es adulto mayor, obeso, tiene historia familiar de diabetes o no hace ejercicio. Sufrir deprediabetes también aumenta ese riesgo. Las personas que tienen pre-diabetes tienen un nivel de azúcar más alto del normal pero no lo suficiente como para ser considerados diabéticos. Los síntomas de la diabetes tipo 2 aparecen lentamente. Algunas personas ni siquiera los notan. Pueden incluir sed, orinar frecuentemente, sentirse hambriento o cansado, perder peso sin proponérselo, tener heridas que sanan lentamente o visión borrosa. Un examen de sangre puede mostrar si usted tiene diabetes. Muchas personas controlan su diabetes a través de una alimentación saludable, actividad física y exámenes de glucosa en la sangre. Algunas personas necesitan además tomar algunas medicinas para la diabetes.

PÁNCREASEl páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a des-componer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Los problemas en el páncreas pueden conducir a muchos problemas de salud. Entre ellos:

• Pancreatitis o inflamación del páncreas: esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir al mismo páncreas.

• Cáncer de páncreas.

• Fibrosis quística, un trastorno genético en el que una secreción mucosa espesa y pegajosa pueden obstruir los conductos pancreáticos.

El páncreas también tiene un papel en la diabetes. En ladiabetes tipo I, las células beta del páncreas no producen insulina de-bido a una reacción del sistema inmunoló-gico del cuerpo contra ellas. En la diabetes tipo 2, el páncreas pierde la capacidad de segregar suficiente insulina en respuesta a las comidas.

MÉDICAHOY

Page 16: Edicion no 3

HIPOGLUCEMIAHipoglucemia significa poca glucosa en la sangre. El cuerpo necesita glucosa para tener suficiente energía. Después de comer, la sangre absorbe la glucosa; si ingiere más azúcar de la que su cuerpo necesita, los músculos y el hígado almacenan lo que no usa. Cuando el azúcar en la sangre comienza a bajar, una hormona le indica al hígado que libere glucosa. En la mayoría de las personas, eso eleva el nivel de azúcar en la sangre. Cuando eso no ocurre, usted tiene hipoglicemia y el nivel de azúcar en la sangre puede estar peligrosamente bajo. Los síntomas incluyen: hambre, temblor, mareos, confusión, dificultad para hablar, sensación de ansiedad o debilidad. En los diabéticos, la hipo-glicemia suele ser un efecto secundario de las medicinas para la dia-betes. Comer o beber algo con carbohidratos puede ayudar. Si ocurre con frecuencia, es posible que el médico deba cambiarle su plan de tratamiento. En las personas no diabéticas, las causas de azúcar baja en la sangre incluyen medicamentos o enfermedades, problemas con las hormonas o enzimas y tumores. Los análisis de laboratorio pueden encontrar la causa. El tratamiento depende de lo que esté causando el azúcar bajo.

HIPERGLUCEMIALa hiperglucemia quiere decir azúcar o glucosa alta en la sangre. Esta glucosa proviene de los alimentos que uno ingiere. La insulina es una hormona que lleva la glucosa hasta las célu-las para darles energía. Sin embargo, cuando alguien sufre de hiperglucemia, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no la puede usar en ese momento. Las personas con diabetes pueden sufrir de hiperglucemia si no comen los alimentos apropiados o no toman los medicamentos correctamente. Otros proble-mas que pueden subir el azúcar en la sangre son infecciones, ciertos medicamentos, desbalances hormonales o enfermedades graves.

14 · SEPA MÁS DE.... MÉDICAHOY

RETINOPATÍA DIABÉTICAAl padecer diabetes, los niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre son demasiado altos, con el tiempo esto puede da-ñar sus ojos. El problema diabético más común que afecta a los ojos es la retinopatía diabéticala, inclusive es la causa más común de ceguera entre adultos. La retina es un teji-do sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo y es necesaria para ver con claridad. La retinopatía diabética daña los pequeños vasos sanguíneos dentro de la retina, cuando esto sucede se puede tener visión doble o borrosa; percibir anillos, luces titilantes o manchas va-cías en la vista; ver manchas oscuras o flotantes; puede experimentar dolor o presión en uno o en ambos ojos; y/o tener dificultad para ver objetos ubicados a sus costados. El tratamiento, muchas veces, incluye láser o cirugía con tratamiento continuo.

Retina sana.

Ojo con Retinopatía Diabética. Retina

con pequeños vasos sanguíneos.

Page 17: Edicion no 3

7 · TECNOLOGÍA MÉDICAMÉDICAHOY

Page 18: Edicion no 3

Identificación de tipos de cáncer por biopsia líquidaDado que los agentes de quimioterapia se deben elegir de forma selectiva para detectar qué tipo tumor padece cada persona, las biopsias se realizan y se envían al laboratorio de patología para la genotipificación. Investigadores de la agencia A*STAR de Singapur para la Ciencia, Tecnología e Investigación han creado una “biopsia líquida” que sólo requiere una extracción de sangre para identificar el tipo de tumor colorrectal presente en un paciente. La tecnología está todavía en fase de desarrollo, pero

puede llegar a ser una nueva y fácil ma-nera de identificación y seguimiento de tumores. El nuevo método se basa en la captura de células tumorales circulantes (CTC) utilizando un microtamiz silicio con 90,000 pequeños poros. El tamaño de los poros es cuidadosamente selec-cionado para que las células normales pasen a través de éstos, atrapando a las CTC grandes. El equipo también desa-rrolló ensayos que identifican si los CTC atrapados tienen las mutaciones KRAS o BRAF de cáncer colorrectal.

Tecnología Médica

16 · TECNOLOGÍA MÉDICA MÉDICAHOY

Explorador Celular Holográfico 3DNanolive, una compañía deri-vada de Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, en Sui-za, ha desarrollado un revolu-cionario y nuevo microscopio de 3D. El microscopio Explorador Cell 3D utiliza las tecnologías de imágenes holográficas y to-mográficas que permiten a los científicos rápidamente obtener imágenes de células en 3D sin necesidad de preparación quí-mica previa, ahorrando tiempo significativo, mientras se pro-

ducen imágenes realmente sor-prendentes a nano escala. En el centro del microscopio hay una cámara y lente montados por debajo del recipiente trans-parente de la muestra, el cual es iluminado desde arriba por un haz de 520 nm de rotación. El microscopio es capaz de escanear a una resolución de 200 nm en el plano xy y 500 nm en el plano z, con un campo de visión de 80μm y una profundi-dad de campo de 30μm.

Sistema ResQCPR para mejorar la RCPAdvanced Circulatory, una división de Zoll Medical, ha recibido la aprobación de la FDA para introducir al mercado su Sistema ResQCPR. El sistema está com-puesto por el dispositivo de umbral de impedancia y el dispositivo de compresión-descompresión activa ResQPUMP. El ResQPUMP se utiliza en lugar de las compresiones torácicas tradicionales, la aplicación de presión adecuada durante la descendencia, mientras que en realidad se tira hacia arriba sobre el pecho del paciente durante la ascendencia. Mientras tanto, el dispositivo ResQPOD colocado sobre la boca ayuda a mover correctamente el aire dentro y fuera de los pulmones, aumentando el flujo de sangre al corazón y el cerebro, aumentando de manera efectiva las posibilidades de supervivencia mientras se reduce la posibilidad de daño neurológico.

Page 19: Edicion no 3

13 · TECNOLOGÍA MÉDICAMÉDICAHOY

Page 20: Edicion no 3

18 · TECNOLOGÍA MÉDICA MÉDICAHOY

Instrumento quirúrgico totalmente implantable controlado magnéticamenteAunque la cirugía endoscópica ha cambiado drásticamente una mi-ríada de procedimientos, que no es exactamente “endo” si las herra-mientas todavía están conectados a las varillas rígidas del instrumento que el cirujano sujeta. Un instrumento verdaderamente “endo” debe ser capaz de ser posicionado libremente en el cuerpo, lo que permite una mayor gama de orientaciones y un acceso más fácil a la anato-mía del paciente. En la Universidad de Vanderbilt, ingenieros crearon un retractor quirúrgico en concepto de prueba, que puede ser inyec-tado y controlado remotamente en la cavidad abdominal. El retractor es accionado por una palanca de mando que dispone de un potente imán para dirigir, y un imán cilíndrico mecanizado por un motor que puede girar un tornillo. El tornillo conduce un pequeño mecanismo que puede tirar o jalar de las cosas. Una vez que el dispositivo se inserta en el cuerpo, la palanca de mando se coloca en el estómago por encima del retractor. Los dos se juntan rápidamente y crean una unión sólida. Simplemente pulsando un botón en la palanca de man-do hace girar el imán cilíndrico, activando el mecanismo de tracción.

Visualizador Nio 5MP LEDaprobado para mamografíasBarco‘s new Nio 5MP LED diagnostic monitor has been FDA cleared for radiology and mammography applications. The 5 megapixel (2560 x 2048) grayscale display features high luminance LED backlighting and a front sensor to keep it always calibrated. It has an impressive 1200:1 contrast ratio and the company’s Uniform Luminance Technology makes sure the image is El nuevo monitor LED de diagnóstico Nio 5MP de Bar-

co ha sido aprobado por la FDA para aplicaciones de radiología y mamografía. El visualizador en escala de grises de 5 megapi-xeles (2560 x 2048) posee alta retroiliminación LED, así como un sensor frontal para mante-nerlo siempre calibrado. Cuenta con una impresionante relación de contraste 1,200:1 y la Tec-nología de Luminancia Uniforme de la compañía asegura que la imagen es sólida y uniforme.

Chaleco ayuda a médicosa asistir a pacientes débilesLos pacientes y personas hospitalizadas bajo el cui-dado de otros a menudo necesitan ayuda para salir de la cama, levantarse de una silla o para moverse. Las mejores herramientas para esto siguen siendo brazos y la espalda de otra persona para hacer el trabajo pesado. Investigadores del Instituto Fraun-hofer para Sistemas de Producción y Tecnología de Diseño en Alemania están trabajando en un chaleco especial “robot blando” que puede ayudar a salvar las espaldas de los cuidadores mientras que les da una fuerza sobrehumana. El dispositivo es alimen-tado por los propios movimientos del usuario, el al-macenamiento de energía se da cuando el cuidador se in-clina para ayu-dar a alguien y la energía sólo se libera cuando sea necesario. La fuerza de la potencia asis-tencia y cómo se activa se puede ajustar fácilmente dependiendo de la situación.

Page 21: Edicion no 3

15 · PERFILES MÉDICOSMÉDICAHOY

Page 22: Edicion no 3

20 · TECNOLOGÍA MÉDICA MÉDICAHOY

REMPARK Real-Time Parkinson’s Monitoring SystemInvestigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, aka BarcelonaTech, han desarrollado y están probando el nuevo Rempark (Dispositivo Personal de Salud para la ges-tión remota y autónoma de la enfermedad de Parkinson) sistema de monitoreo móvil de Parkinson. El dispositivo se usa en el lado del torso como si fuera una bolsa cangurera. Mide el estado motor de la persona, proporcionando los datos en tiempo real, este dispositivo va evaluando a los pacientes en un entorno clínico o graba los datos para su posterior análisis, mientras que la persona está en casa o fuera de casa haciendo las tareas cotidianas El objetivo del proyecto es ayudar a tener una idea de nivel de deterioro de cada persona a lo largo del día, esperando depender menos de auto-reporte de síntomas y lograr tanto la amplitud y pre-cisión de los resultados. Esto a su vez ayuda a decidir sobre los regímenes de medicamentos que son más adecuados a las necesidades de cada persona.

Sistema de visualización SpyGlass DSLa FDA aprobó el sistema de visualización directa SpyGlass de Boston Scientific utilizado para la inspec-ción de los conductos biliares y el páncreas. Esta es una actualización de la SpyGlass original que introdujo la posibilidad de que un solo médico realizara el proce-dimiento CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica) mientras se guían los dispositivos para el tratamiento de cálculos biliares y otras condiciones de guía. El nuevo sistema tiene una resolución de imagen considerablemente mayor y un 60% más de campo de visión que el SpyGlass original. También se ha mejorado para la preparación más rápida y fácil, en parte gracias a un nuevo controlador.

Dispositivo embolizador periférico PODPenumbra sacó al mercado su nuevo dispositivo de embolización vascular POD. El POD (Peripheral Occlusion Devise) se deposita a través de un microcatéter de alto flujo y cuenta con un sistema único de anclaje para ayudar a asegurarse de que está colocado con precisión dentro de la vena. Una vez en el lugar a ocluir, el segmento de bobinado suave está lleno de fuerza para crear un sólido tapón a prueba de fugas. El desprendimiento del implante ocurre inmediatamente después de la

implementación permitiendo que el catéter sea retirado de forma segura. El POD es un avance significativo para la embolización vascular, su

diseño único le permite anclarse a la pared del vaso, lo que da al intervencionista un aumento en la precisión y la densidad de embalaje durante los procedimientos de embolización.

Page 23: Edicion no 3

Promueven Reparación Neural funcional utilizando conductos nerviosos guía impresos en 3DLa reparación neuronal tras el daño de los nervios periféricos el limitada, a me-nudo requiere autoinjertos quirúrgicos para llenar los vacíos de lesiones. Sin embargo, los autoinjertos no siempre están disponibles, y se asocian con efectos secundarios cuando proceden de donantes. En los últimos años, el uso de con-ductos de guía de nervios (CNG) se ha explorado como una opción alternativa para permitir la regeneración del nervio periférico. Aunque prometedores, los diseños actuales no son tan eficaces como los autoinjertos y están limitadas por una estrecha gama de opciones para materiales y diseños. Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Sheffield han creado una nueva téc-nica para producir CNG impresas en 3D para la regeneración de los nervios pe-riféricos. El polietilenglicol, un material clínicamente aprobado, se utilizó para im-primir las guías de acuerdo a los diseños formulados utilizando equipo de diseño personalizable (CAD). Un tipo de la impresión en 3D llamada escritura directa con láser se utiliza para fabricar los CNG, que consisten en un andamio de pequeños tubos que dirigen la regeneración de nervios lesionados.

Dispositivo cuantificadorde proteínas en orinaBio Nano Consulting, una filial del London Imperial College y la University College London, ha desarrollado un dispositivo que pronto podrá ser utili-zado por los médicos para medir la cantidad de proteína en la orina. Esto puede llegar a ser una nueva forma realizar pruebas para la enfermedad renal, proceso que requiere actualmente de un laboratorio clínico. El dis-positivo es un ensayo cuantitativo electroquímico de flujo lateral (QELFA por sus siglas en inglés), esencialmente una modificación de las pruebas de embarazo en el hogar. Es bastante pequeño y tiene una pantalla de lectura incluso más pequeña que muestra la concentración de proteína y es como si hubiera dentro un chip inalámbrico que envía rápidamente los resultados a un sistema de historial médico.

Sensorimotor Enhancing Suit mejora la función de las extremidades superiores enpacientes débilesEntre más se esfuercen nuestros músculos en responder a una fuerza externa, menos son capaces de sentir la fuerza y dirección de la resistencia muscular. Esa es una de las cuestiones que enfrentan las personas con di-versas discapacidades que involucran músculos débiles: además de la pérdi-da de fuerza, éstas personas pierden el control y la coordinación de sus brazos y piernas débiles. Una colaboración investigadora entre científicos de la Uni-versidad de Hiroshima, Georgia Tech, y Smart Soporte Technologies Inc. han desarrollado un chaleco para la parte superior del cuerpo que aligera la carga en el brazo. El Sensorimotor Enhancing Suit (SEnS) no tiene motores u otros aparatos electrónicos, utiliza técnicas pasivas para funcionar. Esto le permite ser de fácil uso y de no requerir no re-querir carga de la batería al tiempo que proporciona un apoyo eficaz al sistema sensorial motor.

21 · TECNOLOGÍA MÉDICAMÉDICAHOY

Page 24: Edicion no 3

Dr. RolandoJiménezGuerraNEUROCIRUJANOPEDIATRACiudad de México, México.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía NeurológicaMiembro de la International Society for Pediatric NeurosurgeryDGP Ced. Prof. 4641545 UASLP · Ced. Esp. Neurocirugía 7491381 Ced. Esp. Neurocirugía Pediátrica 09084920

Fo

tog

rafía

s: P

rop

orc

ion

ad

as

po

r D

r. Ji

ne

z G

ue

rra

Page 25: Edicion no 3

23 · ENTREVISTASMÉDICAHOY

E l Dr. Rolando Jiménez Guerra está certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica y es miembro

activo de la International Society for Pedia-tric Neurosurgery y de la Sociedad Mexi-cana de Cirugía Neurológica. Tiene publi-caciones en revistas médicas nacionales e internacionales y experiencia docente en técnicas de cirugía cerebral endoscó-pica y de mínima invasión. Su atención se caracteriza por ser centrada en el Máximo Beneficio del Niño, con el respaldo de una constante actualización, honestidad y pro-fesionalismo. Actualmente ejerce la medici-na privada en el Hospital Infantil Privado Star Médica, Hospital San Ángel Inn Universidad y Hospital Ángeles México.PRIMERAMENTE, NOS GUSTARÍA SABER ¿QUÉ FUE LO QUE LO LLEVÓ A ESTUDIAR MEDICINA?Al contrario, el placer es mío. Mi plan desde niño era estudiar arquitectura, no fue has-ta que, debido a una lesión de mi columna vertebral, conocí al Dr. Juan Manuel Mon-toya (Q.E.P.D.) quien no solo fue mi reha-bilitador, sino el primer contacto con una forma mas humana de practicar la medici-na. Eso me hizo cambiar la decisión, poco antes de terminar la preparatoria.

¿CÓMO SURGE SU INQUIETUD POR DEDICARSE A LA NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA?Mi formación como Neurocirujano en par-te corrió a cargo de dos de los grandes maestros de la Neurocirugía Pediátrica en México, el Dr. José de Jesús Gutiérrez Cabrera y el Dr. Salvador Cuellar Martí-nez, quizá por eso la orientación precoz hacia los niños. Así mismo, la Dra. Ana Ayón Cárdenas, en ese momento Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital General de México, me enseñó a aproximarme al niño, a presentarme ante él no como una amenaza sino como un amigo. Ellos vieron en mí el potencial y me otorgaron el apoyo y las facilidades para poder complementar mi prepara-ción en los principales centros de cirugía neurológica pediátrica dentro y fuera de México.¿CÓMO FUE SU PREPARACIÓN COMO NEUROCIRUJANO PEDIATRA?Creo que fue muy completa y satisfacto-ria. Además del entrenamiento adquirido en el extranjero me gradué como subes-pecialista del Instituto Nacional de Pedia-tría, donde no hay mejores maestros que los niños.

El Doctor Jiménez Guerra es Neurocirujano Pediatra con estudios en México, Estados Unidos e Italia, entre los cuales destacan: Médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, estudios de especialidad en el Hospital General de México y en el Instituto Nacional de Pediatría, así como estancias académicas, bajo la tutela de los doctores James T. Goodrich y Giuseppe Cinalli, en el Children s Hospital at Montefiore en Nueva York, E.U.A. y el Hospital Pediátrico Santobono en Nápoles, Italia.

Page 26: Edicion no 3

SABEMOS QUE SU PREPARACIÓN PROFESIONAL INCLUYE ENTRENA-MIENTO EN EL CHILDREN´S HOSPI-TAL AT MONTEFIORE, UBICADO EN NY Y UNO DE LOS MEJORES HOS-PITALES CATALOGADOS DE LOS ESTADOS UNIDOS, CUÉNTENOS AL RESPECTO.Es un hospital universitario, multicultural, lo cual enriquece aún más la experiencia. El centro de cirugía craneofacial del Dr. Ja-mes T. Goodrich es uno de los 2 lugares al que más pacientes con craneosinostosis acuden en el mundo. Son líderes de opi-nión al respecto, autores de varios libros y pioneros en muchos de los tratamientos empleados en la actualidad. Pude ser par-tícipe de mejores resultados y posterior-mente aplicarlos en nuestro país.¿POR QUÉ CRANEOSINOSTOSIS?Es un problema que se presenta al na-cer que condiciona principalmente de-

formidad en el cráneo de los bebés, no distingue sexo ni condición social y su corrección implica realizar lo que proba-blemente es la cirugía más grande que se les puede hacer. Se involucra mucha gente en el manejo: Pediatras, Genetistas, Intensivistas, Cirujanos Plásticos y Ciruja-nos Maxilofaciales. Para todos es un reto y una satisfacción ver salir adelante a es-tos pequeños.¿CÓMO SON LAS ESTADÍSTICAS EN MÉXICO DE ESTE PADECIMIENTO?A nivel mundial se estima que se presenta en uno de cada 2500 nacimientos, y Mé-xico no es la excepción.¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?En todos los casos se requiere de cirugía para su corrección, a veces más de un procedimiento debido a que puede involu-crar la cara, la cavidad oral, o simplemen-te porque los niños operados, al alcanzar la adolescencia, hacen más evidente una

asimetría por el crecimiento óseo acelera-do. Hay varias técnicas de reconstrucción craneal y cada caso es único, no puedes generalizar. La complejidad del manejo no solo radica en la cirugía, sino en elegir la mejor estrategia de tratamiento. Es impor-tante operarlos entre los 4 y 9 meses de edad, cuando su organismo es capaz de tolerar una cirugía de esa magnitud y ade-más aún no comienzan a caminar, lo que puede poner en peligro la reconstrucción del cráneo.¿ES ACONSEJABLE EL USO DE MOL-DEADORES?Es una pregunta frecuente. El uso de cas-cos en la actualidad solo está indicado cuando la deformidad del cráneo, que se denomina plagiocefalia posicional, es muy severa y no es una craneosinostosis. Ha-bitualmente este problema se corrige solo con ejercicios sencillos y en aquellos po-

Page 27: Edicion no 3

cos casos que efectivamente requieren un casco se les envía a los Estados Unidos para ello. Yo espero que pronto contemos con ellos en el país.¿CÓMO DETECTAR SI UN NIÑO PA-DECE ALTERACIONES EN EL TAMA-ÑO DEL CRÁNEO, O SIMPLEMENTE ES DE CABEZA GRANDE?El médico del niño debe llevar un segui-miento del crecimiento del cráneo y su proporción con el resto del cuerpo, ba-sándose en tablas disponibles para nues-tra población. Cuando el crecimiento del cráneo se excede es importante descar-tar alguna enfermedad que incremente la presión dentro del mismo como la hi-drocefalia, malformaciones cerebrales, tumores y enfermedades metabólicas. Al haber descartado alguna enfermedad es que podría concluirse que se trata de una macrocefalia benigna que por lo general es hereditaria.SIGUIENDO EN EL MISMO TENOR, ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR DE SU EN-TRENAMIENTO CIRUGÍA DE TUMO-RES CEREBRALES EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO SANTOBONO EN NÁPO-LES, ITALIA?La Neurocirugía Italiana se ha caracteriza-do por su innovación en el uso de técni-cas de mínima invasión al cerebro, lo cual disminuye riesgos y tiempo de hospitaliza-ción después de una resección tumoral. Esto también permite que el niño llegue en mejores condiciones a la quimioterapia, y los resultados son en verdad alentadores. La comunicación con ellos es constante, me invitaron a formar parte de la Sociedad Internacional de Neurocirugía Pediátrica, e incluso llegamos a discutir nuestros casos vía electrónica tratando de tomar las mejor decisiones. Italia además tiene un sistema de salud muy similar al nuestro por lo que no hay justificación para no obtener los mismos resultados.¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ MEXICANA QUE SUFRE ESTE PADECIMIENTO? ME REFIERO A TU-MORES CEREBRALES.Son el segundo lugar en cáncer infantil después de las leucemias, por lo que son sumamente frecuentes.

¿A QUÉ EDAD ES RECOMENDABLE SOMETER A CIRUGÍA A NIÑOS QUE PADECEN TUMORES CEREBRALES?Tan pronto como sea posible, la edad no es un factor determinante al momento de elegir operarlos. Imagina a un niño en el cual su crecimiento está activo, sus cé-lulas están en división constante, y por lo general los tumores se desarrollan de forma mucho más acelerada que en el adulto. Las decisiones se deben de tomar rápido.¿CÓMO IDENTIFICAR CUANDO UN TUMOR CEREBRAL ES DE CARÁC-TER BENIGNO O MALIGNO?Aún cuando los estudios de imagen que pueden orientarnos en cuanto al diag-nóstico, lo adecuado es contar con una muestra del mismo tumor, una biopsia, para poder saber el grado de malignidad y el tratamiento definitivo. Por lo general en el cerebro y la médula espinal nunca nos referimos a un tumor como “benigno” ya que el simple hecho de estar ahí lo hace altamente dañino.¿ES EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE AMBOS CASOS?No. Siempre debe decidirse el plan de manejo en conjunto con el Oncólogo Pe-diatra. Los médicos que formamos parte de la Clínica de Tumores Cerebrales del Hospital Infantil Privado Star Médica to-mamos esas decisiones de manera con-junta. Ocasionalmente el objetivo será una resección amplia mientras que en otros casos bastará con una reducción en el ta-maño del tumor, que no condicione una secuela adicional en el niño, y que poste-riormente pueda ofrecerse radioterapia o quimioterapia.¿CUÁLES SON LOS PADECIMIEN-TOS QUE MÁS TRATA EN SU PRÁC-TICA?Alteraciones en la forma y el tamaño del cráneo, hidrocefalia, epilepsia, tumores cerebrales así como enfermedades neu-rológicas en general. Es muy frecuente también que acudan a mi consulta niños con alteraciones del sueño, traumatismo, convulsiones, y para detección de proble-mas en el neurodesarrollo.

DESDE SU EXPERIENCIA PROFESIO-NAL, ¿NOS PUEDE DAR MÁS INFOR-MACIÓN ACERCA DE CÓMO UD. TRATA CADA UNO DE LOS PADECIMIENTOS QUE NOS HA MENCIONADO?La primera visita del niño y sus papás es crucial, trato de establecer una relación honesta con ellos, empática, de manera que al término podamos establecer un plan de tratamiento. En ocasiones se re-quieren estudios complementarios para llegar a un diagnóstico como tomografía, resonancia magnética, electroencefalo-grama, etc. pero esto es variable. Nada sustituye una exploración física detallada.NOS GUSTARÍA QUE POR FAVOR, NOS AMPLÍE DE FORMA BREVE, CÓMO LOS PADRES PODEMOS EN-FRENTAR ALGUNA SITUACIÓN QUE IMPLIQUE ALGUNA DE ESTAS EN-FERMEDADES O PADECIMIENTOS QUE NOS HA MENCIONADO.El tiempo poco a poco te enseña que los niños son capaces de mucho. Aún cuan-do parecieran tener todos los pronósticos en contra mantienen esa posibilidad de recuperación neurológica por la plastici-dad de su cerebro. El actuar con rapidez permite que las posibilidades de éxito de los pequeñitos sean mayores, si se sospe-cha de un trastorno neurológico pediátrico deben acudir con la persona capacitada para eso. En los bebés prematuros se dan casos de hemorragias cerebrales, y sabemos que esta es un área que en la que Ud. está muy involucrado, cuéntenos al respecto. Los avances médicos en la actualidad permiten lograr que sobrevi-van bebés cada vez más pequeños. Sin embargo, a pesar del manejo cuidadoso de los mismos, la circulación cerebral aún no tiene la madurez suficiente por lo que es frecuente se presenten hemorragias en los primeros días de vida y a la larga dejan, en mayor o menor grado, secuelas como hidrocefalia, epilepsia y parálisis cerebral. Es vital que al detectarse la hemorragia se involucre al neurocirujano pediatra, como lo hacemos nosotros actualmente, ya que por estudios moleculares es posible pre-decir quienes van a desarrollar hidrocefalia y a la larga requerir de una cirugía. MH

25 · ENTREVISTASMÉDICAHOY

Page 28: Edicion no 3

26 · ENTREVISTAS MÉDICAHOY

EN TÉRMINOS GENERALES LIC. ELISA SALVA ¿QUÉ SE ENTIEN-DE POR “FORMACIÓN DE PA-

DRES”? La formación de Padres es simplemente la actualización a las necesidades que sur-gen de las nuevas generaciones de hijos. Es claro que los tiempos van cambiando y también la forma de educar sin perder de vista valores y principios como un legado familiar. ¿CÓMO APLICA UD. LA FORMACIÓN DE PADRES A SU PRÁCTICA DIARIA?En la consulta, oriento a padres y madres

que han repetido patrones educativos de su propia experiencia y formación, que hoy día ya no son tan funcionales para las nuevas generaciones. En los talleres, im-parto toda la filosofía del sistema PECES para ofrecer alternativas de educación efi-caz de una manera democrática, quiere decir que también se toma en cuenta la participación de los hijos, su voz es escu-chada. La educación va de la mano con el amor y la disciplina. En lo personal, es una práctica diaria en campo real, pues pone a prueba que los conocimientos adquiridos

se lleven a cabo de una manera aterrizada y además funcionen.¿QUÉ LA LLEVÓ A INCLINARSE POR LA APLICACIÓN EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PROGRAMA “PADRES EFICACES CON ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO”?Cuando fui mamá por vez primera (hace 13 años), me imagino que como todas las mamás, que no tenemos mucha idea de cómo guiarnos y guiar a nuestros hijos, por mucha literatura que hoy día tenemos, yo quería sentir la empatía con otras mujeres en mi situación y la encontré tomando el

Psic. Elisa Salva Feria

Santiago de Querétaro, Querétaro, México.DGP Ced. Prof. 3713214 Universidad de las Américas A.C.

Fo

tog

rafía

s: fa

cilit

ad

a p

or

Elis

a S

alv

a F

eria

Lic. en Psicología egresada de la UDLA con maestría en Terapia Familiar. Con más de 8 años de experiencia como psico-terapeuta y especialista certificada en la consultoria de educación para padres basada en el sistema STEP (Systematic Training for Effective Parenting).

Page 29: Edicion no 3

27 · ENTREVISTASMÉDICAHOY

taller de PECES. Podría decirse que inicié como mamá y creí realmente en la filosofía además de lo funcional que resultó. Así que en mi condición profesional quise enfocar-me en este tema, tiempo después tomé la certificación y me dediqué a dar talleres y consultoría desde hace 11 años. Simultá-neamente estudiaba la maestría en terapia familiar sistémica y la combinación integral le dio un sentido diferente a mi carrera pro-fesional. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROGRAMA?Guiar a padres y madres por un camino de responsabilidad libre de culpas y juicios con la finalidad de fomentar en nuestros hijos corresponsabilidad y felicidad en un plano de autoridad democrática. DENTRO DE SU PRÁCTICA, ¿CÓMO RESPONDEN PADRES E HIJOS A ESTAS SESIONES?He tenido todo tipo de pensamientos den-tro de los talleres por parte de los padres, algunos traemos ideas muy arraigadas y sobre todo la trillada frase “Nadie nos en-seña a ser padres” y efectivamente; no hay una receta ni secreta, ni mágica, sin em-bargo hay mucha disposición, actitud y res-ponsabilidad para crear en nuestros hijos un ambiente sano, y de mucha disposición para trabajar en equipo. ¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES POR LAS QUE MÁS ACUDEN PADRES E HIJOS A SU CONSULTA?Regularmente acuden cuando ya hay situa-ciones en crisis, cuando han dejado pasar tiempo y ya no pueden controlar la situa-ción con los jóvenes. Sin embargo van tam-bién con hijos pequeños en la etapa que comienzan a hacer rabietas. Y de manera preventiva acuden a los talleres que se or-ganizan. SABEMOS QUE LOS JÓVENES SON POR NATURALEZA RESERVADOS EN SU COMUNICACIÓN PARA CON SUS PADRES, EN ESTE SENTIDO, ¿QUÉ ACONSEJA A ÉSTOS ÚLTIMOS PARA HACER MÁS FLUIDA LA COMUNICACIÓN CON SUS HIJOS?Este es un trabajo de todos los días, desde que son pequeños, la tarea es fomentar en ellos el nombramiento de las emociones, ponerle nombre también a los sentimientos, ejercicios de tolerancia a la frustración, etc. Sobre todo empatía, hacerlos saber que tal

vez puede ser injusto algo, que tal vez puedan decepcionarse por algo, que se vale enojar-se por diversas situaciones. Ellos finalmente buscan ser comprendidos y por el contrario, a veces además de cómo se sienten, reci-ben un regaño o hasta a veces un castigo que regularmente no tienen nada que ver con lo que hicieron, ya que descargamos como

padres el enojo a través de lo que les duele. Abrir el canal de la comunicación, es realmen-te entender por lo que mi adolescente está pasando y que sepa que estoy dispuesto a escucharlo para que él o ella esté dispuesto a escucharme a mí. Compartir experiencias con ellos de cuando nosotros éramos adolescen-tes, les hace ver que también pasamos por cosas similares, que también fuimos incom-prendidos, que también nos frustrábamos.

COMO PADRES, ¿CÓMO SOBRELLEVAR LA AMBIVALENCIA QUE EXPERIMENTAN LA MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES HACIA ELLOS?Con empatía, con negociaciones; hacer que realmente se comprometan sin que sean sometidos a un régimen militar o permisivo. Vivir las consecuencias propias de nuestros actos y de los suyos. Lo que más les fortalece es la retroalimentación positiva, no sólo hacerles ver todo lo mal que hacen o lo que no hacen. También ver unos papás y mamás firmes en sus con-vicciones que no titubean pero que saben ser flexibles. LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA, POR LO GENERAL, ES UNA ETAPA DE CONFLICTO DE INTERESES ENTRE PADRES E HIJOS; EN ESTE SENTIDO ¿CÓMO AFRONTAR LA DICOTOMÍA ENTRE CUÁNDO PERMITIRLES ALGO Y CUÁNDO MOSTRARSE FIRME ANTE LA NEGATIVA?Efectivamente, la ambivalencia comienza desde nosotros, nos cuestionamos si es-tamos haciéndolo bien o no. Aquí no nos juzgamos, evitamos las culpas, lo cambia-mos por responsabilidades y asumimos consecuencias. Las situaciones de peligro para cualquier hijo dan por ende una nega-tiva rotunda e innegociable. Todo lo demás se puede llegar a acuerdos, es decir, si un adolescente quiere conseguir un permiso para salir, sabrá que debe cumplir ciertos requisitos y plantear las consecuencias y cumplirlas si falta a alguna regla dentro de esa salida. La firmeza que tengamos para hacer que cumpla su consecuencia será la clave para que sepa que nuestra firmeza no es negociable. Una regla de oro es que la consecuencia sea acorde con la acción a la que se fal-tó. Esto le da sentido de congruencia a la acción y libera al padre o madre de una in-justicia “personal”, pues él o la adolescente fue quien la propuso ( a su vez esto lo hace responsable a sí mismo). Evaluar la situa-ción para negar o acceder un permiso es crucial, preguntarnos a nosotros mismos si estamos tranquilos o no con lo que les vamos a decir ayuda a darnos cuenta si es-tamos exagerando o podemos ceder. Ana-lizar pros y contras para tomar una decisión ayuda. MH

Psic. Elisa Salva Feria

Page 30: Edicion no 3

28 · COLABORADORES MÉDICAHOY

ALERGIA A LA PROTEINADE LECHE DE VACA

por Dra. Eunice Sandoval Ramírez, León, Guanajuato, México.Pediatría/Alergia e Inmunología Pediátrica

Ced. Prof. 5492686 UNAM · Ced. Esp. Pediatría 8226988 INP Ced. Esp. Alergia e Inmunología Clínica 8025453 INP/HIMFGTel. 477-788-5673, 477-331-6556 · [email protected]

Existen muchas reacciones adversas reportadas a los alimentos que pue-den presentarse a cualquier edad y,

dependiendo del mecanismo que las produ-cen se clasifican en reacciones por intole-rancia, intoxicación o alergia. Las reacciones adversas después de la ingesta de leche de vaca pueden ocurrir a cualquier edad desde el nacimiento, incluso en niños con lactancia materna exclusiva, pero no todas estas reacciones son de naturaleza alérgi-ca. Es más frecuente presentar alergia a la proteína de leche de vaca en los primeros años de vida, mientras que la intolerancia por deficiencia de lactasa en más frecuente

en los adultos. En México, la alergia se pre-senta en cerca del 6% de los niños meno-res de tres años de edad. El término alergia se reserva a aquellas reacciones mediadas por un mecanismo inmunológico, es decir, por proteínas del propio organismo, gene-ralmente de tipo Inmunoglobulina E (IgE) o mediadas por células del cuerpo como los linfocitos. Según el mecanismo inmunoló-gico que origine estas reacciones, las ma-nifestaciones de alergia a las proteínas de leche de vaca pueden variar de un paciente a otro, las cuales van desde síntomas gas-trointestinales como reflujo, cólico, diarrea, evacuaciones con sangre; síntomas respi-

ratorios como tos de larga evolución, silbido ó requerir nebulizaciones y síntomas en la piel como ronchas o dermatitis atópica. ¿POR QUÉ PUEDE DAR ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?

La leche de vaca tiene más de 40 proteí-nas entre las que se encuentran la caseína, la alfa lactoalbúmina y la beta lactoglobu-lina, esta última no se encuentra presente en la leche humana de forma natural, úni-camente en pequeñas cantidades debido a los lácteos ingeridos por la madre y son estas trazas las responsables de la presen-cia de alergia en niños alimentados al seno materno exclusivo.

Page 31: Edicion no 3

29 · COLABORADORESMÉDICAHOY

Los pacientes con factores de riesgo sufren una proceso de sensibilización a nivel del tracto gastrointestinal, con la pro-ducción de IgE específica o de linfocitos específicos que al estar en contacto con las proteínas de la leche de vaca desen-cadenan los síntomas mencionados por li-beración de sustancias como la histamina o leucotrienos.¿QUÉ NIÑOS ESTÁN EN RIESGO DE DESARROLLAR ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?

Los niños con antecedentes familiares de alguna alergia ya sea rinitis, asma ó der-matitis atópica, niños prematuros y niños que por alguna enfermedad son alimen-tados con fórmulas elaboradas a partir de leche de vaca.¿CÓMO SE DIAGNOSTICA A LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?

El diagnóstico se basa en los datos que proporcionan los padres al interrogatorio y el examen físico del paciente. Algunos da-tos importantes se relacionan con el tipo de alimentación del paciente, el inicio de los síntomas y al revisar al paciente podemos encontrar datos que nos orienten a un me-canismo alérgico implicado como tos, silbi-do en el pecho, ronchas o dermatitis.¿SE REQUIEREN ESTUDIOS DE LABORATORIO?

Por lo general la historia clínica y los ha-llazgos en la revisión son suficientes para integrar el diagnóstico, el cual se confirma al momento de responder al cambio de leche. Sólo en algu- nas ocasiones se

requieren es-tudios en sangre o en

la piel para detectar los mecanismo in-munológicos mencionados antes. Los estudios en sangre pue-den ser de-tección de la proteína

IgE espe-

cífica para las proteínas de la leche (caseína o proteínas del suero) o estudios en la piel realizados por un médico especialista en

Alergia que determina la liberación de hista-mina en piel al reaccionar con las proteínas de leche de vaca. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El tratamiento de cualquier alergia alimen-taria es la evitación del alimento. En este caso siempre se alentará a la lactancia ma-terna exclusiva por lo menos 6 meses y en el caso de los bebés alimentados al seno materno que presentan datos de alergia se inicia dieta de eliminación de lacteos a las madres y los bebés que requieren alguna fórmula de inicio por alguna causa se pre-fieren las fórmulas hidrolizadas de proteína de leche de vaca.

¿QUIÉN ES ES EL MÉDICO QUE DEBE SEGUIR ESTA ENFERMEDAD?

Idealmente el pediatra inicia su abordaje,

cuando los síntomas son gastrointestinales generalmente lo refieren a un Gastroentero-logo pediatra y cuando no hay respuesta al tratamiento o hay duda diagnóstica el Aler-gólogo Pediatra es el encargado de realizar pruebas especiales. MH

L Ávila-Castañón, EM Hidalgo-Castro, BE del Río Navarro, JJ Sienra-Monge. Alergia a la proteína de la leche de vaca. Revista Alergia México 2005;52(5):206-12American College of Allergy, Asthma, & Immunology. Food allergy: a practice parameter. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;96(Suppl 2):S1–S68

Page 32: Edicion no 3

30 · COLABORADORES MÉDICAHOY

La atresia de vías biliares es una enfer-medad inflamatoria degenerativa y obli-terante de los conductos biliares intra y

extrahepáticos que afecta a los recién nacidos y es de origen desconocido. La prevalencia estimada es de 1 en 15,000 nacidos vivos en EE.UU. principalmente en el surest; en México se desconocen las cifras, pero se estiman ser muy similares.PATOFISIOLOGÍAA pesar que la causa de la atresia de vías biliares sigue siendo desconocida, tiene una naturaleza multifactorial y se compor-ta como una obstrucción de la vía biliar.

Algunos factores que contribuyen son ge-néticos, infecciosos, inflamatorios o inclu-so tóxicos. El patrón conjunto de grupo de anormalidades anatómicas de atresia de vías biliares con síndromes asociados, intuye que existe un insulto en el desarro-llo genético en las primeras semanas de gestación. La enfermedad se ha reportado en todos los grupos raciales, pero algunos parecen ser mas susceptibles que otros principalménte asiáticos, afroamericanos e hispanos. No se ha identificado alguna aso-ciación de la enfermedad con el tabaquis-mo, edad materna, alcohol, uso de ácido

fólico, paridad, estado socioeconómico, género, embarazos pretérmino o peso al nacer. DIAGNÓSTICOLos signos y síntomas cardinales de la atresia de vías biliares son coloración ama-rilla de la piel (ictericia), heces sin color o pálidas (acolia) y crecimiento del hígado. Sin embargo, en el periodo neonatal, más del 50% de los niños afectados presen-tan evacuaciones con color. La orina del recién nacido se torna oscura. Los neona-tos usualmente se encuentran activos y en crecimiento en los primeros meses, poste-

CIRUGÍA JAPONESA DE VANGUARDIA PARA ATRESIA DE VÍAS BILIARES

por Dr. Joel Cázares Rangel, Monterrey, Nuevo León, México.Cirugía Pediátrica

DGP 3893750 UANL · Ced. Esp. Pediatría 5453880, Hospital Universitario “Dr. José E. González” U.A.N.L.Ced. Esp. Cirugía Pediátrica 6926503, Hospital Infantil de México Federico Gómez. México D.F.

Tel. (81) 19.464.145, 83.463.307 y 83.072.274 [email protected] · [email protected]

www.drjoelcazares.com

Page 33: Edicion no 3

31 · COLABORADORESMÉDICAHOY

riormente desarrollan anemia, desnutrición y falla en crecimiento debido la malabsor-ción de vitaminas, si la enfermedad progresa se presenta cirrosis y falla hepática. La icte-ricia que permanece por más de dos se-manas no debe ser considerada normal. Las pruebas de fun-cionamiento hepáti-co solamente son de escasa utilidad para establecer el diag-nóstico. El diagnósti-co definitivo requiere diversas investigacio-nes, incluyendo estudios bioquímicos, de-finir la permeabilidad de los conductos ex-trahepáticos y biopsia hepática, esta última considerada como la mas confiable para establecer el diagnóstico de la enfermedad. El gamagrama con tecnecio ha sido usado ampliamente en la diferenciación de atresia de vías biliares de otras enfermedades co-lestásicas con mucho éxito. El ultrasonido hepatobiliar descarta otras causas quirúrgi-cas de ictericia como quiste de colédoco entre otras causas.TRATAMIENTO QUIRÚRGICOLa cirugía portoenterostomía de Kasai es el procedimiento de elección para la enfer-medad y se realiza desde 1954 en Japón; posteriormente en el resto del mundo. La portoenterostomía de Kasai es un proce-dimiento paliativo para establecer drenaje de bilis al no obstruir estos conductillos y re-establecer el flujo biliar. El trasplante de hígado está indicado al existir una falla del flujo de la bilis y la atresia de vías biliares persiste como la primera causa de tras-plante hepático en niños al tener hasta 75% de los trasplantes en menores de 2 años.

Desde el 2009, con el advenimiento de adelantos tecnológicos en cirugía de mí-nima invasion, el procedimiento laparos-cópico para la atresia de vías biliares fue revisado en la Universidad de Juntendo,

Tokio, Japón siguendo los lineamientos de la técnica original del Dr. Morio Kasai, y ha demostrado tener resultados superiores a la técnica abierta, siendo el único centro a nivel mundial autorizado en la realización de dicha cirugía.

Tuve la oportunidad de formarme en ci-rugía laparoscópica y vía biliar de niños en dicha universidad y continué trabajando conjuntamente con la Universidad de Jun-tendo. Desde el 2012, por primera vez en América, particularmente en Monterrey N.L. se reprodujo la cirugía laparoscópica de Kasai con éxito y mismos resultados que en Japón. Actualmente junto con el Dr. Ya-mataka, trabajamos en cooperación, sien-do los únicos cirujanos autorizados a nivel mundial para la realización del la técnica, tras los acuerdos llevados en el 1er Con-greso de Atresia de Vías biliares y enferme-dades relacionadas, en Berlin en 2014.

Mediante esta técnica de vanguardia se ha otorgado los beneficios de la laparosco-pía a los niños mexicanos con atresia de vías biliares mediante un protocolo de talla mundial. Actualmente he publicado artícu-los de cirugía pediátrica en dicersas revis-tas especializadas, entre las que destacan Seminars in Pediatric Surgery, Journal of Pediatric Surgery, Pediatric Surgery Interna-tional y la última edición del libro Ashcraft´s Pediatric Surgery, entre otros.

RESULTADOSLa portoenterostomía de Kasai ha mejo-rado sin duda alguna el pronóstico de los pacientes con atresia de vías biliares desde su realización hace más de 40 años. Los factores determinantes de buen pronóstico son: 1) la edad de la operación 2) un logro adecuado en cuanto al flujo biliar 3) presen-cia de conductillos en el hilio hepático 4) el grado de enfermedad en el hígado al diag-nóstico 5) factores técnicos de la cirugía.

La edad al momento de la cirugía es el factor pronóstico mas importante. Un resul-tado favorable es esperado si la cirugía se realiza antes de los 60 días de vida, por que la cirrosis hepática se presenta al 3er y 4o mes de vida.

Los resultados son considerablemente peores cuando la cirugía se realiza a los 100 días o más de vida, debido a que ya se desarrolla fibrosis hepática y colangiopa-tía obliterativa condenando al paciente a un trasplante de hígado. En síntesis, existen múltiples factores que juegan un papel en el resultado de la atresia de vías biliares, al-gunos están sujetos a cambio y algunos no. Todavía permanece como un reto en la detec-ción oportuna y el tratamiento adecuado para lograr una sobrevida y calidad de vida ade-cuada. La técnica laparoscópica empleada recientemente abre una nueva opertundidad para los niños con ésta enfermedad. MH

Page 34: Edicion no 3

32 · COLABORADORES MÉDICAHOY

“TU QUOQUE”IMPACTO DE LA OBESIDAD DE LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD

Page 35: Edicion no 3

33 · COLABORADORESMÉDICAHOY

En casa de herrero azadón de palo”...

diría mi abuela, ¿cuántas veces nos hemos topado con nutriólogos, médicos o enfer-mería obesos? En este artículo comentare-mos sobre cómo este padecimiento cróni-co y multifactorial afecta al profesional de la salud en la relación médico paciente, en el apego al tratamiento de sus pacientes, de cómo la obesidad es considerada un ries-go laboral per se. Hablaremos también de la estadística básica sobre obesidad, y re-flexionaremos acerca de las principales pro-blemáticas de los programas contra esta enfermedad en las instituciones de salud; y para no decir que sólo nos quejamos, daré una pequeña propuesta de aspectos espe-cíficos a cambiar en los sistemas de salud que realizan programas para combatir la obesidad en su población.

Hay pocos estudios con respecto al im-pacto que tiene la obesidad del profesional de la salud en los pacientes, sin embargo los artículos revisados tienen en común un aspecto:

El impacto es negativo contundentemen-te, ya que el paciente dentro de su status quo de obesidad y el reniego a salir de él, cuando el médico o nutriólogo obeso le da un diagnóstico y recomendaciones, auto-máticamente el paciente entra en un blo-queo mental, basándose en el “tu quote”, expresión en latín que significa “Tú también”, esto nos dice, “¿cómo un médico obeso se atreve a decirme que debo adelgazar y que mi salud está en riesgo?”. Y entonces la de-cisión del paciente para obtener un peso ideal puede estar dada por diversas cau-sas, pero las más frecuentes son:- Está inconforme con su aspecto físico: desea embonar en el concepto actual de belleza que ofrece la falacia de que mien-tras más delgado sea uno, más atractivo y exitoso será.- La obesidad ya ha causado estragos en su salud: ha provocado comorbili-

dades como la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc., y se desea re-gresar al punto en donde la obesidad no le cobraba la factura de este modo.- Por resago, es decir, un grupo de per-sonas o algún conocido con quien tiene una relación comienzan a adelgazar, o simplemente por los diferentes medios de comunicación le llega información y decide tomar medidas, sabiendo que tiene la opción de vivir saludable.- Por libre albedrío, ha tomado la con-ciencia de merecer una vida digna y sa-ludable, y desea luchar por ello.Y puede lograrlo de dos diferentes maneras:

a) El autocuidado, puede ser informa-do sobre ejercicios, dietas y tips para bajar de peso o consumiendo produc-tos milagro, en la espera de que su pa-decimiento crónico desaparezca con el mínimo esfuerzo y en poco tiempo.

b) Con ayuda de un profesional ya sea médico o nutriólogo, de índole privado o público.Sin embargo, ninguna de estas formas ga-rantiza el éxito en el resultado esperado, ni que después de obtener el peso deseado, éste se mantenga, puesto que hablando de manera global, el principal problema de la obesidad no es fisiológico, si no cultural y psicológico. En donde se distingue, que se desea estar delgado es para encajar en el marco de belleza estipulado por la so-ciedad, más que por la reflexión misma de estar un equilibrio que conlleve a una vida saludable.LA OBESIDAD... ¿UNA EPIDEMIA?

Según las proyecciones de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), para finales del 2015 habrá aproximadamente 2,300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones serán obesos. Por lo tanto es ahora reconocida como uno de los pro-blemas de salud pública más importantes. La obesidad en adultos es más frecuente, pues hay alrededor de 475 millones de

adultos obesos y más del doble de ese número con sobrepeso, igualmente, más de 200 millones de niños en edad escolar sufren sobrepeso; lo que es más agravante de este asunto es que estos niños con so-brepeso, si no se tienen medidas a tiempo, tendrán una vida útil más corta que la de sus padres.

No quiero alarmarlos, mucho se habla de la “vitamina T”, (tacos, tortas, tamales), ésta que caracteriza al país a nivel mundial como uno de los países más ricos en cultu-ra gastronómica; sin embargo, el consumo desmedido de esta reconfortante cocina posiciona a México en segundo lugar den-tro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor proporción de personas obesas respecto al total de su población.

Se puede decir que en México, tres de cada diez personas adultas son obesas, y casi siete de cada diez tienen sobrepeso; y uno de cada tres niños tiene sobrepeso o es obeso. Esto tiene un efecto inverso en el desarrollo económico y productivo del país, ya que para el año 2017, el gasto en salud generado para la atención de las comorbi-lidades de la obesidad estará por arriba de los 150 mdp.

Pero, ¿es culpa de la “vitamina T” la obesidad? No, la obesidad tiene un origen multifactorial, es decir, está dada por los determinantes sociales de la población, que definidos por la Organización Mundial de la Salud se refieren a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Es decir, se transfiere como conduc-ta generacional, por medio del spillover, pa-dres obesos, que crían niños obesos, o de otra manera, padres sin conciencia sobre su salud no transmiten el valor de la calidad de vida que da el estar en un peso adecua-do; tal vez haciendo hincapié en decirles que sus hijos tendrán la mitad de vida útil que ellos tienen, y por lo tanto no podrán

MÉDICOS OBESOS AL CUIDADODE LA OBESIDAD EN MÉXICO

por Dra. Mariana Arena Domínguez Monterrey, Nuevo León, México.Médico Cirujano Especialista en Calidad de la Atención Clínica

Ced. prof. 8322071 UNIVERSIDAD WESTHILL · Ced. Esp. 8566389 ITESM campus [email protected] · [email protected] · @Dra_Arena

Page 36: Edicion no 3

cuidarlos cuando estén viejos, quizá así deseen forjarles buenos valores alimenti-cios.

Sin embargo, esto es un chantaje barato, como decir que: “te debes portar bien para que te puedas ir al cielo”, el ser humano debe tener la capacidad de conciencia y de reflexión en sí, capaz de entender que no debe causar daños a terceros simplemen-te por el mismo acto en sí, sin promesas de premios a futuro, igual sucede con la reflexión de los padres sobre la obesidad, un padre obeso y profesional de la salud que transfiere a sus futuras generaciones valores de descuido personal, en este caso

la obesidad, atropella los derechos de sus hijos a la salud, y los priva de una calidad de vida óptima y los indignifica.

Para entender el impacto de la obesi-dad en los profesionales de la salud, Sara Bleich, de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins, en Baltimore, realizó un estudio donde comentó que la mitad de los médicos tienen sobrepeso u obesidad, lo que influiría en muchas relacio-nes médico-paciente. ¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA OBESIDAD EN EL PROFESIONAL DE LA SALUD?

Al igual que en los pacientes, que nos

son profesionales de la salud, la obesidad es multifactorial, sin embargo esta se ve in-sistente debido al ritmo de vida que llevan estos, y que se refleja en las siguientes si-tuaciones:• Un estudio reciente de la Escuela Uni-versitaria de Salud Pública de Harvard de-mostró que la falta de sueño tiene múltiples efectos tales como: aumento del apetito y disminución de la saciedad, ya que se alte-ran las hormonas que lo regulan. Además de comer con más frecuencia, tan sólo por el hecho de estar despiertos conlleva a ho-rarios irregulares de comida y a la falta de energía para realizar ejercicio físico.

Page 37: Edicion no 3

35 · COLABORADORES

• Las dietas hipercalóricas y con bajo con-tenido nutricional proporcionadas por los mismos institutos de salud a sus trabaja-dores.• Los comercios aledaños a hospitales y centros de salud que venden comida rápida y chatarra, lo que combinado con el poco tiempo para comer, lo hace malamente, el alimento ideal para el profesional de la salud.• El estrés laboral que provoca ansiedad y a su vez buscar la paz en el interior del re-frigerador; un estudio realizado por el Hos-pital Psiquiátrico de la Habana, menciona que la gente obesa con alto riesgo laboral tenían un nivel de ansiedad reactiva mayor

y diferentes rasgos de persona-lidad, estos estresores laborales se manifiestan en trastornos del sueño y trastornos de la alimen-tación. (volvemos a los mismo, ¿cierto?)FACTORES PSICOLÓGI-COS DE LA OBESIDAD DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL PACIENTE OBESO.

Ikram Antaki, dijo que los valo-res se aprenden con los ejemplos y con la reflexión... el profesional de la salud obeso, ¿diagnostica la obesidad?... Al momento en que se es diagnosticado y trata-do por obesidad por un profesio-nal de la salud obeso, el pacien-te sufre un bloqueo mental, en donde niega su problema recha-zando el razonamiento del médi-co, ya que quien lo propone es inconsistente o incongruente en lo que solicita y afirma, desvalo-rizando así el criterio profesional, por lo que el apego al tratamiento de éste paciente se verá nulo, debido a la falta de credibilidad a éste. Esto es una actitud sesga-da del paciente.¿LA OBESIDAD DEL MÉ-DICO AFECTA LA RELA-CIÓN MÉDICO PACIENTE?

El paciente tiene prejuicio ante el médico gordo… pero el médico también lo hace con el paciente

obeso. “Intentar prevenir o tratar la obesidad comienza con una conversación sobre la sa-lud asociada con el peso”, dijo Puhl, jefa de investigación del Centro Rudd para las Po-líticas Alimentarias y la Obesidad de la Yale University, en New Haven, Connecticut; Puhl comentó que su equipo estuvo trabajando en técnicas educativas para modificar los estereotipos que los médicos construyen de los pacientes obesos. Bleich coincidió en que es un problema de doble vía: “Demos-tramos que los pacientes (con sobrepeso) suelen ser estigmatizados en el sistema de salud, pero los médicos no son inmunes a eso tampoco”, indicó.

PROPUESTA: POLÍTICAS PÚBLICAS AL CUIDADO DE LA OBESIDAD

Todo programa contra la obesidad en los sistemas de salud, deben ser estrategias de intervención múltiple, para una preven-ción y tratamiento integral; cómo ya vimos, la obesidad es multufactorial, y por ende, debe abordarse de forma multidisciplinaria, sistémica e integral, y se debe dar segui-miento al paciente al menos por un año, ya con el peso ideal, acompañado de su familia, incluyendo grupos de ayuda mutua.ENFOCARSE EN EL CAMBIO DE HÁBITOS Y NO EN LA DISMINUCIÓN DE PESO.

Los resultados que el médico busca en el tratamiento de la obesidad son la talla y el peso, cuando el paciente llega al peso ideal, se le da de alta, y está demostrado que pasando 1 año o menos a partir del alta, más del 70% reinciden en el padeci-miento o incluso llegan a tener un mayor grado de obesidad del que cuando llega-ron con el médico, debido a que mientras el paciente está en tratamiento, únicamente se registran el peso y la talla, y si logran llegar a la meta sin haber desistido del intento, el profesional jamás se enteró, ni cuestionó, ni hizo registro de la percepción del paciente en cuanto sus hábitos alimenticios cotidia-nos, o si éste cambio resultaba difícil ¿cuá-les fueron las causas de esa dificultad? Hay que asegurarse de que el paciente com-prenda adecuadamente las causas y las soluciones complejas de la obesidad, a fin de evitar que se considere una cuestión que se deba, por ejemplo, a la falta de voluntad.INDIVIDUALIZAR LA ATENCIÓN CON PROGRAMAS CENTRADOS EN EL PACIENTE.

El problema de la mayoría los programas en los sistemas de salud contra la obesi-dad, no son enfocados en el paciente, es decir, el paciente es el que se debe ade-cuar al servicio, en vez de que el servicio se adapte a las necesidades del paciente, cambiar este enfoque tendrá como resul-tado, una atención individualizada, y que quiero decir con esto, que no todos los pacientes requieren lo mismo, y el profe-sional de la salud y el sistema deben ser sensibles a ello. MH

Page 38: Edicion no 3

36 · COLABORADORES MÉDICAHOY

U no de los principales motivos de con-sulta en pediatría está relacionado con los hábitos alimenticios y es un

problema que causa frustración a la Mamá del pequeño. Empecemos por conocer que un niño puede variar su apetito des-pués del año de edad, ya que su velocidad de crecimiento disminuye y por lo tanto las demandas de alimento son menores que durante los primeros 12 meses de vida. Es-tablecer una buena alimentación a edades tempranas es de primordial importancia en el desarrollo del pequeño.

El uso indiscriminado de productos en-vasados, procesados y de comida rápida nos lleva a ocupar uno de los primeros lu-gares en obesidad infantil a nivel mundial y estudios recientes han demostrado que las madres prefieren tener niños sobrealimen-tados que con peso en el límite inferior. La

lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir un bebe durante los primeros 6 meses de vida y es un factor de protec-ción alimenticia y predispone a menor ries-go de malnutrición infantil.

Al abordar la salud de un niño debemos considerar que el pequeño esté dentro de las gráficas de crecimiento (peso y talla para su edad y su genética) y que tenga energía suficiente para jugar durante el día. Aquellos pacientes que estén fuera de ran-go ameritan una valoración y estudios com-plementarios por parte del médico pediatra.

Las carencias vitamínicas son muy poco frecuentes en los niños en edades prees-colares y el uso de los mismos no sustituye un alimento, la base de una buena alimen-tación a edades tempranas, es primordial en la salud a largo plazo. MH

Recomendaciones para ayudar a mejorar

la alimentación del niño después del año

de edad:1.- Mantener los límites: Los padres deben decidir dónde y que va a co-mer el niño. El niño decide cuanto va a comer.

2.- Evitar distracciones: No utilizar la televisión, tablets o célular durante el momento de ofrecer los alimen-tos.

3.- Alimentar al niño en intervalos regulares: Establecer un horario de alimentación que incluyan en pro-medio 3 comidas principales y 2 snacks, evitando snacks que con-tengan alto contenido de azuca-res refinados como el jugo y evitar snacks a base de leche ya que dis-minuyen el apetito.

4.- Mantener una actitud neutral ante el rechazo del alimento y evitar el enojo.

5.- La duración de cada comida no debe ser mayor a 30 minutos

6.- Ofrecer raciones apropiadas a la edad del niño: Por ejemplo medir la cantidad de proteína en relación al tamaño de la mano del niño por cada alimento.

7.-No usar alimentos como recom-pensa por el buen comportamiento

8.- Favorecer la autoalimentación con el uso de cubiertos

9.- Comer en familia

10.- Los padres deben ser ejem-plo de la alimentación de los niños. Empezar por consumir alimentos sanos los padres pues los niños co-pian muchas actitudes.

EL NIÑO QUE NO QUIERE COMERpor Dra. Norma Cipatli Ayuzo Del Valle. Monterrey, Nuevo León, México.

PediatríaCed. Prof. 3736589 UAG · Ced. Esp. 4997508 Hospital Infantil de México “Federico Gómez”

Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría, A. C. certificación [email protected] · www.dracipatli.com

Page 39: Edicion no 3

37 · BIOGRAFÍA DEL MESMÉDICAHOY

Biografía del mes

Emigró a Estados Unidos en 1913, llegando a Nueva York con su mu-jer. Después de pasar un tiempo

como vendedor de alfombras, ingresa al Departamento de Patología y Bacteriolo-gía del Hospital de Nueva York, para la-borar como técnico de laboratorio, donde al percatarse de su preparación médica se le brindó un puesto en el Colegio Mé-dico de Cornell, bajo la tutela de Charles Stockard, del departamento de patología, donde trabajó teniendo por asistente a Andromache. Ambos formaron por casi 47 años, un equipo de investigación se-mejante al de los Curie. Es ahí que Pa-panicolau logra iniciar su propia línea de investigación, mediante la cual deseaba demostrar que los cromosomas X y Y de-finían el sexo de la descendencia en co-nejillos de indias. Esto lo llevo a efectuar muestreos de las descargas vaginales de los conejillos de indias y al observarlas al microscopio descubrió en ellas diferentes patrones y secuencias citológicas. Esto lo llevo a publicar en septiembre de 1917, junto con Charles Stockard, en el Ame-rican Journal of Anatomy “La existencia de un ciclo estral típico en los conejillos

de indias, con un estudio de los cambios histológicos y fisiológicos”.

Esto le dio una gran popularidad en el medio científico y lo llevó a colectar cito-logías exfoliativas no sólo de su esposa, sino de diversas mujeres, llegando a di-fundir sus conclusiones en el artículo “El ciclo sexual en la hembra humana mos-trado por frotis vaginales”, en el American Journal of Anatomy en 1933. En 1923, en una reunión en Nueva York, sugirió el uso de su método para el diagnóstico de cán-cer uterino. Sin embargo, James Ewing expresó su escepticismo y lo cuestionó respecto a la eficacia del proceso para distinguir entre el carcinoma endometrial y el cervical. Al responder Papanicolau que su técnica efectivamente no diferenciaba ambas afecciones, Ewing replicó que era un procedimiento inútil, ya que era mucho más fácil y determinante realizar una biop-sia. Esto no desalentó a George, quien continuó sus investigaciones sobre frotis vaginales y cervicales. El encontrar neo-plasias y adquirir pericia en la diferencia-ción de los frotis fue para Papanicolau una de las experiencias más emocionantes de toda su vida.

Luego de sus invstigaciones, en una conferencia en enero de 1928, en Michi-gan, devela su hallazgo. Después de su plática se comentó que su procedimien-to prometía ser una excelente herramien-ta para la detección de cáncer en etapas iniciales. Sin embargo, debido al anterior descrédito del método por Ewing, la co-munidad médica prestó poca atención a la novedosa propuesta, y etiquetaron a George como “un pobre maestro con téc-nicas convencionales”. Para limpiar su re-putación decidió publicar formalmente su descubrimiento, pero por esas fechas Au-rel Babes, de la Universidad de Bucarest, elaboró un artículo sobre el citodiagnóstico del cáncer uterino, lo cual colocó a Geor-ge en una situación delicada puesto que Babes comenzó a demostrar fehaciente-mente lo propuesto por Papanicolau, ga-nándole prestigio en su propio terreno. En el Hospital de Nueva York y con un nuevo equipo se inició una nueva investigación en 1939, en la cual todas las mujeres del servicio de ginecología eran sometidas a una toma de citología exfoliativa, para ser interpretada por Papanicolau. Los resulta-dos fueron contundentes, ya que el uso ru-tinario de este método permitió el diagnós-tico de un considerable número de casos asintomáticos de neoplasia cervicouterina, algunos de ellos imperceptibles al ojo hu-mano y solamente demostrables mediante biopsia, o este procedimiento.

El 11 de marzo de 1941 presenta el re-sumen de sus avances para aprobación, y el artículo se publica en agosto del mismo año en el American Journal of Obstetrics and Gynecology. Posteriormente, Papa-nicolau, con la experiencia acumulada de la observación de las laminillas, elabora el Atlas de citología exfoliativa, impreso en 1954. Posteriormente viajó a Europa donde brindó una serie de conferencias y a su regreso a Norteamérica tuvo el cargo de director del Instituto de Investigación de Cáncer de Miami. Con los fondos y el personal necesario, programó iniciar el proyecto de citología más ambicioso del mundo, pero no pudo llevarlo a cabo por-que George Papanicolau, el 19 de febrero de 1962, muere de un infarto cardiaco. Ac-tualmente sus restos descansan en el pe-queño pueblo de Clinton, New Jersey. MH

GEORGE NICHOLAS PAPANICOLAU(1883-1962)

Page 40: Edicion no 3

ELNIÑOFRÍO

Page 41: Edicion no 3

Antes de ser mayor de edad y con el siglo despidiéndose, hubo un suce-so que marco la vida de ese adoles-

cente. Recién egresado de la preparatoria, decidió matricularse en la facultad de me-dicina, que no era poca cosa, a pesar de su ánimo titubeante de entrar “a prueba” o tal vez un miedo oculto ante la expectativa de una familia ansiosa por atención médica gratuita, lo que significaba una pesada losa en los hombros del muchacho, pero para otros allegados era motivo de gusto y orgu-llo en ocasiones desmedido.

El inicio, fueron días de novedades, mu-cho estudio y una disciplina a la que no se estaba habituado. Tardes enteras inten-tando devorar información sobre huesos y tejidos, sangre y emuntorios, sobre cosas repulsivas para más de uno.

Acostumbrado siempre a obtener notas altas sin mucho esfuerzo, después de al-gunas semanas se ve contra la pared, pasa los exámenes al filo de la navaja (en el mejor de los casos), a pesar de las largas horas frente a los libros, la saliva sobre sus pá-ginas y los intentos por permanecer des-pierto con café, comida u otras artimañas, también se veía reflejado en esos gruesos y flamantes libros nuevos que su madre veía como gigantes monstruosos, pero se llena-ba de orgullo cada vez que veía a su hijo darle vuelta a una página y sentir que los derrotaba poco a poco.

En ese punto, cerca, muy cerca de la delgada línea que divide la desesperación de la frustración, en ese punto apareció un niño. No era un niño común, no estaba ju-gando, tenía una actitud apacible. No can-taba, saltaba, ni hacía ruidos exasperantes para los adultos cascarrabias, era un niño callado y quieto. ¿Dormido? Tal vez, fue lo que pensó aquel párvulo de la ciencia mé-dica. Se acercó a él sin hacer ruido para no despertarlo, y se posó a su lado, al lado de la cama en la que se encontraba. ¿Quién era ese niño? No había manera de saberlo, pues no había nadie cerca y él, con sus ojos cerrados no daba respuestas. Trans-mitía una paz y una serenidad sempiternas, tenía una carita intacta de escolar que re-posa, pero un cuerpo con huellas de vio-lencia. ¿Un padre furioso? ¿Algún ruin de-

lincuente? ¿Una caída desde un árbol? ¿Un conductor distraído? Con sus 8 o 9 años, el niño sin nombre seguía descansando con el rostro inmaculado y el cuerpo ma-cerado. El estudiante de medicina lo miró, lo observó, lo interrogó y se contestó sus propias dudas. Buscó las causas, hizo sus presunciones y emitió una hipótesis a pesar de sus nulos conocimientos.

Se dio cuenta de que había algo más en ese niño que lo hacía diferente a otros niños. Inmediatamente después de su encuentro le pareció tibio, pero lo volvió a tomar de la mano con delicadeza, proba-blemente para no despertarlo o tal vez con cierto temor de encontrarse con algo des-conocido. Entonces, descubrió con asom-bro que esa calidez que caracteriza a los demás niños estaba ausente, se había ido y en su lugar había dejado una mano que parecía no ser humana, la sintió aún dócil, aún blanda, pero fría. Aquel niño desnudo, aquel niño frío, aquel niño macerado, en medio de esa morgue, sólo los dos, solos el aprendiz de medicina y su eterna rival en medio de esa morgue, donde había más cuerpos pero sólo un alma.

Nunca había estado frente a frente con la que se convertiría en su contraparte, y no se dejó abatir por ella. No huyó, no sa-lió corriendo. Desaparecieron sus dudas, sus miedos. Se mantuvo firme, miró al niño otra vez y volvió a pensar en lo que venía. Desde ese momento no hubo más dudas a pesar de las malas notas, que empezaron a mejorar. No volvió a visitar esa orilla al borde de la renuncia.

Después de muchos años, aún recuerda el viejo doctor esa conversación sin pala-bras, a solas, en esa morgue, esa mañana en la que ese niño frío le dijo tanto con su silencio. Tanto que se dio cuenta para lo que estaba destinado a hacer el resto de su vida. MH

Dr. Manuel Cabada GamboaMedicina Interna / Cardiología

Ciudad de México, Mé[email protected]

MÉDICAHOY 39 · COLABORADORES

Page 42: Edicion no 3

40 · EFEMÉRIDES MÉDICAS MÉDICAHOY

Efemérides Médicas

2/Marzo/1726El rey ordenó al virrey de la Nueva Es-

paña que en la primera oportunidad fuera apresado y enviado a España el

escocés Santiago Estevanzos o James Stevenson, por desacatar las leyes

españolas que prohibían la estancia de extranjeros en las colonias españolas y por ejercer la medicina sin la autori-zación del Consejo de Indias y el Real

Trinal del Protomedicato.

2/Marzo/1791María Antonia López, conocida

como “la Beata”, fue condenada conforme a la ley española por el Tribunal del Protomedicato de la

ciudad de México a pagar la can-tidad de 55 pesos y 4 reales por incurrir en el tratamiento de “toda clase de enfermedades” sin tener el título adecuado para ejercer el

oficio médico.

1/Marzo/2004Científicos españoles demuestran que la oxida-ción que provoca el éxtasis (MDMA) en las mo-léculas de la membrana neuronal es la causa del daño cerebral que se origina en los adictos.

3/Marzo/1905

Fritz Schaudinn descubre la espiroqueta Trepone-ma pallidum, agente causante de la sífilis. Zoólogo y bacteriólogo alemán. Miembro de la Comisión Internacional de Protozoología, a lo largo de su ca-rrera científica se dedicó principalmente al estudio del ciclo vital de los protozoos, pero su aportación más significativa a la ciencia fue el descubrimiento, en el año 1905 y junto a Erich Hoffmann, de la espiroqueta Treponema pallidum, agente causante de la sífilis.

3/Marzo/1910Se conocen los primeros éxitos en el tratamiento de la sífilis con Salvarsán, medicamento desarrollado por el serólogo Paul Ehrlich y su colaborador ja-ponés Sahachiro Hata. La arsfenamina fue uno de las primeros fármacos que curó esta enfermedad infecciosa de elevada mortalidad. Fue comercializado bajo la marca de Salvarsán en 1910. Ehrlich creía que era posible obtener un compuesto químico que pudiera curar específicamente la sífilis sin dañar al paciente. Convencido que el arsénico era clave para curar la sífilis, Ehrlich sintetizó centenares de compuestos orgánicos del arsénico. Más tarde inyec-tó estos compuestos en ratones previamente infectados con el organismo causante de la enfermedad, la Treponema pallidum. Algunos de los 605 compuestos probados mostraron ciertos indicios prometedores, pero morían demasiados ratones. En 1910, fabricó y probó el compuesto número 606, la arsfenamina, que restablecía plenamente en los ratones infectados.

Page 43: Edicion no 3

41 · EFEMÉRIDES MÉDICASMÉDICAHOY

9/Marzo/1799Las autoridades de la Nueva España in-formaban a los vecinos de los pueblos y ciudades del virreinato que los barberos

podían hacer su trabajo sin presentar exa-men ante el Protomedicato, sólo si sus es-

tablecimientos eran distinguidos con una celosía y una jofaina colgada, “siempre y

cuando no sangraran ni usaran sanguijue-las o ventosas, sacaran dientes o practica-

ran alguna otra operación de otro tipo”.

5/Marzo/1931El jefe del Departamento de Salubridad Pública, doctor Rafael Silva, en conferencia de prensa, luego de hacer un viaje por algunos estados del país, entre los que estuvieron Michoacán y Jalisco, indicó que había establecido convenios con algunos gobernadores tendientes a que se procediera a dotar de agua potable siquiera fueran las principales ciudades de la República, pues se tenía casi la absoluta seguridad de que fuera de la ciudad de México, en ninguna otra se contaba con agua potable y si en algunas se podía encontrar ésta, serían muy raras, pues tal se desprendía de los informes que le habían ren-dido sobre el particular los delegados sanitarios.

9/Marzo/1585En el valle de “Cuiseo y Poncitlán”, provincia de la ciudad de Guadalajara del nue-vo reino de Galicia, Antonio Medina, alcalde mayor y corregidor, a petición del rey, indicó que las enfermedades que comúnmente sucedían entre los naturales del valle, en general eran calenturas, dolor de cabeza o bazo, dolores de bubas, có-lera y frialdades. El alcalde indicaba que en los pueblos se usaban “purgas de raí-ces, y de brebajes de yerbas amargas y otros de beber vino blanco de maguey”, y otros se dejaban “estar ansí, sin hacer ningún beneficio más de aguantar a que la enfermedad haga lo suyo”.

4/Marzo/1918La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de Gripe) iniciada en Kansas, Estados Unidos, mató alrede-dor de 70 millones de personas en todo el mundo. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, el 4 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal; el primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses Aliadas en la Pri-mera Guerra Mundial.9 Fue llamada gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.

6/Marzo/1899La empresa farmacéutica alemana Bayer registra la aspirina como marca re-gistrada.

Page 44: Edicion no 3

Efemérides Médicas

18/Marzo/1813Nace Thomas Graham Balfour, médico ciruja-no escocés, pionero del uso de estadísticas en

la medicina (f. 1891). Analizó las estadísticas médicas y veterinarias (equinas) del ejército bri-tánico desde la batalla de Waterloo. En 1840, el mayor Alexander Tulloch, reconoció la ca-

pacidad de Balfour para el análisis estadístico, en una misiva a la Secretaria de Guerra. Y en 1848, ya como coronel, se dirigió al ministro

de guerra solicitando fondos para una análisis estadístico, también dirigido por Balfour, para analizar la mortalidad y los problemas de dis-

capacidad entre los pensionistas militares

22/Marzo/1878El doctor Rafael Lavista practicó la primera histerectomia

vaginal en un caso de epitelioma con prolapso uterino que marcaba el inicio de la moderna cirugía mexicana.

Durante la intervención, Lavista fue auxiliado por Eduardo Liceaga, a quien correspondió el trabajo de “impedir la hernia intestinal” en la paciente. Al doctor Nicolás San

Juan se le encargó “mantener separados los bordes de la herida conteniendo la sangre que escurriera, ya sirvién-

dose de las pinzas de Peán o de Verneuil, ya ligando, sí como puede suceder, hasta dividir el peritoneo se encon-

traran algún vaso grueso de los que se hallan en tejido celular, fofo, de su hoja parietal”. Los doctores Francisco

Ortega y Pablo Martínez del Río fueron los encargados de “espongear continuamente la herida”. Ramón Egea con Sánchez Castillo fue el encargado de tener prepa-radas esponjas y lienzos limpios. El doctor José María

Bandera tuvo a su cargo el exclusivo manejo de la anes-tesia, y Demetrio Mejía mantuvo listo el termocauterio de

Paquelin. Por su parte, el doctor Lorenzo Chávez fue el encargado del funcionamiento del “spray de Lister”, y los doctores Gama y Aniceto Ortega fueron designados para

cuidar las piernas de la enferma. Finalmente, el doctor Manuel Domínguez fue responsable de tener a mano las

ligaduras de hilos metálicos y de seda para su uso.

18/Marzo/1915El doctor Ángel Hidalgo fue nombrado director de la Facultad de Medicina. Hombre culto y de vastos conocimientos científicos, durante su breve estancia al frente de la institución logró la am-pliación del edificio a fin de instalar con una mayor comodidad aulas y laboratorios, por ello logró comprar la casa que fue de

don Ramón Fernández, contigua a la de la Facultad, y que permi-tió que en ella se instalara la Facultad Odontológica.

9/Marzo/1794Las autoridades de la ciudad de México manifestaron a los interesados que la Ley 7 de Recopilación de Indias atri-buía funciones a los virreyes, presidentes y gobernadores para mandar inspeccionar las boticas de sus distritos en los tiempos que consideraran per-tinentes.

12/Marzo/1946Fallece el doctor Darío Fernández Fierro, médico que nació en Puebla en 1884 y que, edu-cado en la tradición francesa en medicina, con el paso del tiempo se volvió, al lado del doc-tor Aureliano Urrutia, en un brillante exponente de los avances de la cirugía en los inicios del siglo XX, murió en la ciudad de México. Entre sus aportaciones destacan el estudio y trata-miento del bocio, así como haber realizado en el país las primeras broncoesofagoscopias y gastroscopias, además de ser un cirujano que efectuó intervenciones en cerebro, cuello, abdomen y extremidades. En la Facultad de Medicina fue el fundador, al lado del doctor Julián González Méndez, de la cátedra denominada “Técnica quirúrgica en animales”, al comprender que era fundamental la práctica de los alumnos en el campo de la cirugía.

14/Marzo/1793Con motivo de una disputa judicial, el doctor Ignacio Lucero fue requerido por los jueces para que expli-cara por qué motivo se negó a atender en la noche a un herido. El doctor, en su defensa, indicó que no lo había hecho, pues había realizado una operación “en el hígado de un hombre llamado Manuel”, y como tal estuvo atendiendo al enfermo hasta muy noche.

42 · EFEMÉRIDES MÉDICAS MÉDICAHOY

Page 45: Edicion no 3

43 · EFEMÉRIDES MÉDICASMÉDICAHOY

25/Marzo/1954El cirujano estadounidense Clarence Walton Lille-hei opera por primera vez a un paciente a corazón abierto. en 1954, cuando Lillehei y sus asocia-dos —Morley Cohen, Herb Warden, and Richard Varco— usaron su método de circulación cruzada controlada, para reparar un defecto septal, en un niño de 11 años. El padre anestesiado, sirvió de oxigenador y bomba. La sangre era derivada de las cavas del pacientes hacia la vena femoral del padre, de ahí a la aurícula derecha y la circulación pulmonar, donde era oxigenada y se regresaba al paciente a través de arteria carótida.

27/Marzo/1989En Washington (capital de EE. UU.),

un hospital anuncia la realización del primer trasplante conjunto de páncreas y corazón a Barry Katz, un diabético de larga duración de

45 años, quien fue operado durante toda la jornada del sábado.

24/Marzo/1882Robert Koch anuncia el descubri-miento de la bacteria responsable de latuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en ani-males de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verifi-car su identidad comparándolo con el germen original.

26/Marzo/1953El Dr. Jonas Salk descubre la vacuna

contra la polio. fue un investigador médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por su descubrimiento y desarrollo de la

primera vacuna contra la poliomielitis segura y efectiva. Hasta 1955, cuan-do se presentó la vacuna Salk, la po-liomielitis se consideraba el problema

de salud pública más peligroso en los Estados Unidos de posguerra. Las epidemias anuales eran cada

vez más devastadoras; la de 1952 fue el peor brote de la historia de la

nación. De los casi 58.000 casos re-portados ese año, 3145 fallecieron y 21.269 quedaron afectados por pa-rálisis,1 siendo niños la mayor parte

de las víctimas.

26/Marzo/1727Fray Sebastián de la Madre de Dios y

Fray Francisco de los Reyes, miem-bros de la orden de los betlehemitas,

se presentaron ante el cabildo de la ciudad de Guanajuato con un ocurso firmado por el prefecto vicegeneral de

la Americana Orden Hospitalaria, en el que se pedía la aprobación y ayuda del Ayuntamiento para la creación de un hospital y hospicio de la orden en

la villa. Imagen: antiguo Hospital de Bethlemitas de la Ciudad de México,

actualmente Museo Interactivo de Economía.

22/Marzo/1924A los 83 años de edad falleció en la capital de la república el doctor Manuel María Villada, quien durante su larga vida destacó por ser uno de los naturalistas más connotados del siglo XIX, además de ser un gran divulgador de los conocimientos científicos naturales que fueron publicados en varias de las revistas más afama-das, entre las que puede mencionarse la Gaceta Médica de México, órgano de difusión de la Academia Nacional de Medicina, de la que fue distinguido integrante.

Page 46: Edicion no 3

Música pa’l corazón: lo nuevo de los viejosBIG MUSICSimple Minds, 2014

Género: Rock.

Contenido1. “Blindfolded” - 5:232. “Midnight Walking” - 3:543. “Honest Town” - 4:464. “Big Music” - 4:125. “Human” - 3:426. “Blood Diamonds” - 4:217. “Let the Day Begin” - 5:108. “Concrete and Cherry Blossom” - 3:339. “Imagination” - 3:4210. “Kill or Cure” - 4:1211. “Broken Glass Park” - 4:4112. “Spirited Away” - 4:08

MODERN NATUREThe Charlatans, 2015

Género: Indie rock, Rock alternativo.

Contenido1. “Talking In Tones” - 4:412. “So Oh” - 4:093. “Come Home Baby” - 3:564. “Keep Enough” - 4:185. “In The Tall Grass” - 3:506. “Emilie” - 3:187. “Let The Good Times Be Never Ending” - 6:308. “I Need You To Know” - 4:399. “Lean In” - 3:4410. “Trouble Understanding” - 4:0711. “Lot To Say” - 3:33

TRACKERMark Knopfler, 2015

Género: Folk, Rock.

Contenido1. “Laughs and Jokes and Drinks and Smokes” - 6:402. “Basil” - 5:453. “River Towns” - 6:174. “Skydiver” - 4:385. “Mighty Man” - 5:556. “Broken Bones” - 5:307. “Long Cool Girl” - 5:068. “Lights of Taomina” - 6:099. “Silver Eagle” - 5:0210. “Beryl” - 3:1111. “Wherever I Go” (con Ruth Moody) - 6:27

SHADOWS IN THE NIGHTBob Dylan, 2014

Género: Pop tradicional.

Contenido1. “I’m a Fool to Want You” - 4:512. “The Night We Called It a Day” 3:243. “Stay With Me” - 2:564. “Autumn Leaves” - 3:025. “Why Try to Change Me Now”

3:386. “Some Enchanted Evening” 3:287. “Full Moon and Empty Arms” 3:268. “Where Are You?” - 3:379. “What’ll I Do” - 3:2110. “That Lucky Old Sun” - 3:39

RETURN TO FOREVERScorpions, 2015

Género: Hard Rock.

Contenido1. “Going Out with a Bang” 3:472. “We Built This House” - 3:533. “Rock My Car” - 3:204. “House of Cards” - 5:055. “All for One” - 2:586. “Rock ‘n’ Roll Band” - 3:547. “Catch Your Luck and Play” 3:338. “Rollin’ Home” - 4:039. “Hard Rockin’ the Place” 4:0610. “Eye of the Storm” - 4:2711. “The Scratch”- 3:4112. “Gypsy Life” - 4:51

AVONMOREBryan Ferry, 2014

Género: Electropop, Pop, Sophisti-pop, Pop rock.

Contenido1. “Loop De Li” - 4:182. “Midnight Train” - 3:493. “Soldier of Fortune” - 4:254. “Driving Me Wild” - 3:375. “A Special Kind Of Guy” 3:146. “Avonmore” - 5:137. “Lost” - 2:478. “One Night Stand” - 5:059. “Send In The Clowns” - 4:0210. “Johnny and Mary” - 6:47

44 · MÚSICA PA´L CORAZÓN MÉDICAHOY

Page 47: Edicion no 3
Page 48: Edicion no 3

46 · PRÓXIMOS CONGRESOS MÉDICAHOY

Próximos CongresosXXXVII Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología Pediatrica

Fecha: del 06 al 08 de mayo de 2015

Sede: Palacio de Congresos de Valencia, Valencia, España.

6º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Torácica

Fecha: del 13 al 15 de mayo de 2015

Sede: Hotel NH Collection Sevilla, Sevilla, España.

XXXIX Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Urologia Nacional AC

Fecha: del 21 al 26 de abril de 2015

Sede: Mundo Imperial, Acapulco, Guerrero.

XXVIII Jornada Nacional de Ortopedia, 60° Reunión Anual

Fecha: del 29 de Abril al 3 de Mayo de 2015

Sede: Centro de Convenciones, Puebla.

XX Congreso Internacional de la AMECRA

Fecha: del 17 al 21 de Junio de 2015

Sede: Fairmont Princess, Acapulco, Guerrero.

Principles of Pediatric Anesthesia and Critical Care

Fecha: del 08 al 10 de mayo de 2015

Sede: Fairmont Copley Plaza, 138 St James Ave, Boston, EE.UU.

EULAR2015 - Annual European Congress of Rheumatology

Fecha: del 10 al 13 de junio de 2015

Sede: Fiera Roma, Via Portuense 1645/1647. Roma, Italia.

Pharmacovigilance, Drug Safety and Risk Management

Fecha: del 11 al 12 de mayo de 2015

Sede: Holiday Inn Regents Park, Carburton Street, W1W 5EE, London, Reino Unido.

Introduction to Ultrasound for Intensivists, Emergency Room Staff, and New Technologists 2015

Fecha: del 09 al 10 de mayo de 2015

Sede: The Hilton Las Colinas Homewood Suites Hotel, 4300 Wingren Road, Irving, Dallas, TX. EE.UU.

LXIX Congreso Nacional de Inmunología Clínica y Alergia

Fecha: del 13 a 16 de Mayo de 2015

Sede: Centro de Convenciones, Guanajuato, Gto.

HIV Drug Therapy in the Americas 2015

Fecha: del 16 al 18 de abril de 2015

Sede: Ciudad de Mexico

10° Congreso de la Sociedad Internacional de Aféresis (ISFA 2015)

Fecha: del 13 al 16 de mayo de 2015

Sede: Cancún Center Conventions & Exhibitions, Boulevard Kukulcan, Zona Hotelera, Cancún, Quintana Roo.

Page 49: Edicion no 3
Page 50: Edicion no 3
Page 51: Edicion no 3

DIRECTORIO MÉDICOy de profesionales de la salud

Page 52: Edicion no 3

Dr. Alberto Monteverde MaldonadoAlergia e Inmunología Clínica, Medicina InternaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 2816492 UNAM · GPRS 6591/01 Ced. Esp. 3872869 · DGPRS 76/05 Ced. Subesp. 4412578 · DGPRS 8/05

Clínica del Noroeste, L.D. Colosio y Juárez, Edificio II, PB, Cons. 205. Tel. (662) 213-1363 y 217-2116. Sitio Web: www.vivirsinalergia.comCorreo-e: [email protected]

Dr. Alberto Monteverde AlatorreAlergia e Inmunología ClínicaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 128059 UNAM · Ced. Esp. AECM 30289, CMN Siglo XXI, D.F. · SSA 28132

Clínica del Noroeste, L.D. Colosio y Juárez, Edificio II, Planta Baja, Con-sultorio 205, Col. Centro. Tel. (662)

217-2116, Fax 212-1890. www.vivirsinalergia.com Correo-e: [email protected]

ALERGÓLOGOS

Dr. Efraín Oma Vargas BarbosaCardiologíaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 3431159 BAUP · 5357324 CMN S. XXI · HDC · HC D.F. SSA 6785/06 Clínica del Noroeste L. D. Colosio y H. Soria, Edificio III, Consultorio 301, Tel. (662) 213-0782 y 108-0900

ext. 155. Correo-e: [email protected]

CARDIÓLOGOS

Dr. Tomás Enrique Dox GuevaraAngiología y Cirugía Vascular, Angioplastía, ArteriosclerosisHermosillo, Sonora, Mx.DGP 1511850 UNAM · Ced. Esp. AE 010136 CME La Raza · SS Esp. 1/98 SSA 4768/94

Hospital San José, Blvd. Morelos #340, 2do. piso, Módulo D, Col. Bachoco. Tel. (662) 109-0522 y 109-0500. Correo-e: [email protected]

ANGIÓLOGOS

Dr. Germán De la Maza KrzeptowskyGinecología y Obstetricia, Peri-natologíaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 729355 UNAM · Ced. Esp.3247383 Hospital de la Mujer, D.F. · SSA 95445

Clínica del Noroeste, L.D. Colosio y H. Soria, Edificio III, Consultorio 306.

Col. Centro. Tel. (662) 217-5343 y 212-1890 ext. 174 Correo-e: [email protected]

GINECÓLOGOS

Dr. Carlos Tello GaribayGinecología y ObstetriciaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 1004125 UABC · Ced. Esp. 3153202 HGE · SSP 2922/88 · SSA Esp. 88/04

Torre Médica CIMA, 1er. piso, Módu-lo B, Col. Proyecto Río Sonora.

Tel. (662) 259-9303 y 04 y 217-3919.Correo-e: [email protected]

Dr. Erik Iván Mena MurguíaEndodonciaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 2207097 UEFA · Ced. Esp. 4584761 EMGS · SSA 1160/05

1ra. Privada de Bugambilias No. 71 entre Calle Dos y Calle Tres, Fracc. Bugambilias. Tel. (662) 215-3264

Correo-e: [email protected]

ENDODONCISTAS

Dra. Hila Luz Flores TapiaDermatología General, Cos-mética y Pediátrica. Cirugía DermatológicaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 1768128 UAG · Ced. Esp. 12123 EAIR · SSA 5682/00 Torre Médica CIMA, 1er piso, Módulo C, Consulto-

rio 119. Col. Proyecto Río Sonora. Tel. (662) 259-9305 y 06. Correo-e: [email protected]

DERMATÓLOGOS

Dr. Jorge Bernardo Elizondo VázquezGastroenterología PediátricaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 536477 UANL · DGPRS 6591/01 Ced. Gastr. Pediátrica AE 00438 · Cert. Pediatría 12 V 1984 No. 1878

Torre Médica CIMA, Río San Miguel y Reforma, 2do. piso, Mod. B. Col. Pro-

yecto Río Sonora. Tel. (662) 259-9309 y 10 . Correo-e: [email protected]

GASTROENTERÓLOGOS

Dr. Felipe de Jesús Félix MarezGastroenterología y Endoscopía Digestiva.Hermosillo, Sonora, Mx.DGP 1717681 · Ced. Esp. 3278977 · SSA 4736/94

Hospital San José, Blvd. Morelos No. 340, 3er piso, Mod. G. Cons. 306.

Tel. (662) 109-0532. Correo-e: [email protected]

Dr. Germán Silva DórameGeriatría, Medicina InternaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 3153653 UABC · SSA 6385/4 Ced. Med. Interna 3873386 Hosp. ALM ISSSTE · SSA 68/04 · Ced. Geriatría 4011862 The American British Cowdray Medical Center I.A.P./UNAM · SSA 1/04

Hospital San José, Blvd. Morelos #340, Col. Bachoco, 4to piso, Mod. M Tel. (662) 109-0500 ext. 4100. Correo-e: [email protected]

GERIATRAS

CIRUJANOS PEDIATRASDr. Joel Cázares Rangel

Cirugía PediátricaMonterrey, Nuevo León, Mx.DGP 3893750 UANL · Ced. Esp. Pedia-tría 5453880, Hospital Universitario “Dr. José E. González” U.A.N.L.Ced. Esp. Cirugía Pediátrica 6926503, HIM “Federico Gómez”. México D.F.

Tel. (81) 19.464.145, 83.463.307 y 83.072.274 · [email protected] · www.drjoelcazares.com

Dr. Víctor Oliver Azcona RomeroCirugía MaxilofacialHermosillo, Sonora, Mx.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Maxilofacial A.C. · DGP 4059897 UDEFA · Ced. Esp. 6982263 EMGS · SSA 1460/11 · SSA Esp. 5/11

1ra. Privada de Bugambilias No. 71, Fracc. Bugambilias Tel. (662) 215-3264. Correo-e: [email protected]

CIRUJANOS MAXILOFACIALES

Dra. Eunice Sandoval RamírezPediatría, Alergia e Inmu-nología Clínica PediátricaLeón, Guanajuato, Mx.DGP 5492686 · Ced. Esp. Pedia-tría 8226988 Instituto Nacional de Pediatría · Ced. Esp. Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica

8025453 · Certificada por el Consejo Mexicano de Certifi-cación en Pediatría, A.C. 16117 · World Allergy Organization Junior Member (WAO) · American College of Allergy, Asth-ma & Immunology (ACAAI) Fellow in Training. Membresía: 405985 · European Academy of Allergy and Clinical Immu-nology Junior Member(EAACI). Membresía: EAACI12497. Correo-e: [email protected] CIRUJANOS PLÁSTICOS

Dr. Emmanuel Carmona BarónCirugía Plástica Estética y Re-constructivaCiudad de México, Mx.DGP 3838423 UNAM · Ced. Esp. 5928685 UNAM Hospital General de Mexico · AMCPER No. 1469/2019.

Hospital Angeles del Pedregal, Cons. No. 972. Torre de Especialidades Quirúrgicas. Tel. (55) 5135-4818 y 5449-5500 ext. 4972 Correo-e: [email protected]

50 · DIRECTORIO MÉDICO MÉDICAHOY

Page 53: Edicion no 3
Page 54: Edicion no 3

52 · DIRECTORIO MÉDICO MÉDICAHOY

Dr. Graciano Castillo OrtegaCirugía de Tórax y NeumologíaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 941294 · SSA 371790 · Ced. Esp. 3393344-4/03, INER, D.F. · Ced. Esp. Cirugía Tórax AECEM 32652 1/03

Clínica del Noroeste L.D. Colosio y Juárez, Edificio I, 2do piso, Consul-

torio 107, Col. Centro. Tel. (662) 212-3036

NEUMÓLOGOS

Dr. Ricardo Albores GutiérrezNeurocirugíaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 918654 UAG · SSA 2007/85 · Ced. Esp. 5554049 Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, México D.F.

Hospital San José, Blvd. J. M. More-los No. 340, 2do piso, Mod. D. Tel.

(662) 109-0522. Correo-e: [email protected]

NEUROCIRUJANOS

Dr. Gustavo M. Azcona ArteagaOrtopedia y Traumatología, Ci-rugía Artroscópica y de Reem-plazo ArticularHermosillo, Sonora, Mx.DGP 1227314 UEFA · Ced. Esp. AE-003547 · SSA 6062/02

TORRE MÉDICA CIMA Paseo Río San Miguel #49, Proyecto Río Sonora. 1er. Piso, Módulo A Tel. (662) 259-9301 y 217-1767Correo-e: [email protected]

ORTOPEDISTAS/ TRAUMATÓLOGOS

Dr. Rodolfo Woller VázquezUrologíaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 443258 UEFA · Ced. Esp. 3508758 · SS Son 019/08 · SSA 55575

Centro Médico del Río, Reforma No. 273 Sur, esq. Río San Miguel, 2do. Piso, Mód. E. Tel. (662) 217-

3108. Sitio Web: www.urowoller.com Correo-e: [email protected]

URÓLOGOS

Dr. J. Rubén Bejar CornejoMédico Cirujano, Especialista en Imagenología, Medicina In-tegral y UrgenciasHermosillo, Sonora, Mx.DGP 2930528 EMM · Ced. Esp. 3509997 Ced. Esp. 5212271 EMGS

Israel González #113 e/ 5 y 7, Col. Prados de Bugambilias. Tel. (662) 215-3991Correo-e: [email protected]

RADIÓLOGOS

Lic. Elisa Salva FeriaPsicologíaSantiago de Querétaro, Querétaro, Mx.DGP 3713214 Universidad de las Américas

Torre Médica Tec 100, consultorio 201, Priv. Ignacio Zaragoza 16, Col.

Centro. Tel. (442) 242 5942. Correo-e:[email protected], [email protected]

Dr. Ricardo Albores GutiérrezCirugía General, Endoscopía GastrointestinalHermosillo, Sonora, Mx. DGP 1161644 UANL · Ced. Esp. AE 006360 HGE · SSA 2400/87

Hospital San José, Blvd. José María Morelos #340, Col. Bachoco. 2do

piso, Mod. E. Tel. (662) 209-0500 y 209-0523. Co-rreo-e: [email protected]

MÉDICOS CIRUJANOS

MÉDICOS ESP. EN CALIDAD DE ATENCIÓN CLÍNICA

Dra. Mariana Arena DomínguezMédico Especialista en Calidad de la Atención ClínicaMonterrey,Nuevo León, Mx.DGP 8322071 UNIVERSIDAD WESTHILL Ced. Esp. 8566389 ITESM campus MonterreyCorreo-e: [email protected]

[email protected] · @Dra_Arena

Dr. Jorge Farell RivasCirugía General y Laparoscopía Avanzada Cirugía Gastrointesti-nal, Cirugía de Hernia Ciudad de México, Mx.DGP 5659653 Universidad Anáhuac · Ced. Esp. 8025598

Hospital Angeles Pedregal. Cons. 1080, Torre de Especialidades Quirúrgicas. Tel. (55) 56-529-797 y (55) 56-527-317 [email protected]

Dra. S. Paola Cárdenas ChaparroPsiquiatríaCiudad de México, Mx. DGP 4389105 UAG · Ced. Esp. 6384365Durango 324 interior 503, Roma Norte, Delegación Cuahutémoc y Hospital Ángeles Acoxpa, Cons. 150

Tel. (55) 5537-1200 ext 5332, (55) 2147-3331. Correo-e: [email protected]

Dr. Juan Germán Bustamante C.PediatríaHermosillo, Sonora, Mx.DGP 2865871 · Ced. Esp. 4111850Cert. Pediatría 12723 · SSA 5538/99

Centro Médico del Río. Reforma No. 273 Sur, 3er. nivel, Sección 3H, Proyecto Río Sonora. Tel. (662) 217-

3014 y 213-4970. Correo-e: [email protected]

PEDIATRAS

Dra. Norma Cipatli Ayuzo Del VallePediatríaMonterrey, Nuevo León, Mx.DGP 3736589 · Ced. Esp. 4997508 · Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría, A. C. 13788

Centro Medico Conchita, 15 de Mayo No. 1822, 1er Piso, Consultorio 7Tel. (81) 834-70179. Correo-e: [email protected]

Lic. Cecilia García SchinkelNutrición y Cienciade los AlimentosCiudad de México, Mx.DGP 1542033 Univ. Iberoamericana

Tel. (55) 5568-4856 Correo-e: [email protected]

Dr. Luis J. Flores Río De la LozaNeurólogo, NeurofisiólogoHermosillo, Sonora, Mx. DGP 2423542 UNAM · Ced. Esp. 3873257 · SSA Esp 10/04

Centro Médico del Río, Paseo Río San Miguel # 273, Proyecto Río Sonora. 2do. piso, módulo E.

Tel. 217-3108 Sitio Web: www.clinica-neuron.com

NEUROFISIÓLOGOS/ NEURÓLOGOS

NEUROCIRUJANOS PEDIATRASDr. Rolando Jiménez Guerra

Neurocirujano PediatraCiudad de México, Mx. DGP 4641545 UASLP · Ced. Esp. Neuro-cirugía 7491381 Ced. Esp. Neurocirugía Pediátrica 09084920 · Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica · Miembro de la International Society for Pediatric Neurosurgery

Hospital San Ángel Inn Universidad, Torre Médica, Con-sultorio 614, Av. Río Churubusco 601, Colonia Xoco, De-legación Benito Juárez Tel. (55) 56.236.363 ext. 5603 y 56015732 Correo-e: [email protected]: www.rolandojimenezmd.com

PSICÓLOGOS

PSIQUIÁTRAS

NUTRIÓLOGOS

Page 55: Edicion no 3
Page 56: Edicion no 3
Page 57: Edicion no 3
Page 58: Edicion no 3