edición nº 18

16
Una vez más estamos en temporada electoral, pero esta vez votaremos para escoger los mandatarios de municipios y departamentos. Los representantes que salgan elegidos el próximo 30 de Octubre serán los encargados de comunicar lo local con lo nacional y por lo tanto, de construir una relación entre am- bos, para que las propuestas de los dos lados puedan ser ejecutadas. El problema está en que las amistades y los favores casi siempre priman sobre el voto por un candidato que represente los intereses de sus vo- tantes, rompiendo así con la relación entre representante y representado y algunas veces entre el centro y las regiones. Esto último abre la pregunta sobre ¿Cómo hacer que el voto informado tenga un papel cada vez más importante dentro de las elecciones locales, disminuyendo el protagonismo que han tenido las relaciones de amistad y los intercambios de favores en Colombia? Páginas 8 - 11 Contenido EDITORAL.....................................................................................................................................................................................Pg.2 NUDO DEL DÍA......................................................El impacto de las tasas de nulidad en la tarjeta electoral. Pg.3 AL TABLERO................................................................Lo que está detrás de las elecciones del 30 de octubre. Pg.4 VOX.....................................................................................................................El 11 de septiembre: 10 años después. Pg.5 VOX....................................................................................Refleciones sobre juventud, política y redes sociales. Pg.6 VOX......................................................................................................................¡ Llame ya a nuestra línea y estudie ! Pg.7 ESPECIAL..........................................................................Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2012-2015. Pg.8 DIARIOS DE...................................................................................................................Diarios de Tumaco. Pg.12 CRÓNICA..........................................................Un martes poco particular, vivido hace 10 años. Pg14 COMUNIDAD......................................................................................Mensaje del Representante. Pg.15 TWEETS Y BLOG.........................................................................................................................................Pg.16

Upload: sin-corbata

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periódico de Ciencia Política de estudiantes de la Universidad de Los Andes

TRANSCRIPT

Una vez más estamos en temporada electoral, pero esta vez votaremos para escoger los mandatarios de municipios y departamentos. Los representantes que salgan elegidos el próximo 30 de Octubre serán los encargados de comunicar lo local con lo nacional y por lo tanto, de construir una relación entre am-bos, para que las propuestas de los dos lados puedan ser ejecutadas. El problema está en que las amistades y los favores casi siempre priman sobre el voto por un candidato que represente los intereses de sus vo-tantes, rompiendo así con la relación entre representante y representado y algunas veces entre el centro y las regiones. Esto último abre la pregunta sobre ¿Cómo hacer que el voto informado tenga un papel cada vez más importante dentro de las elecciones locales, disminuyendo el protagonismo que han tenido las relaciones de amistad y los intercambios de favores en Colombia? Páginas 8 - 11

Contenido

EDITORAL.....................................................................................................................................................................................Pg.2NUDO DEL DÍA......................................................El impacto de las tasas de nulidad en la tarjeta electoral. Pg.3AL TABLERO................................................................Lo que está detrás de las elecciones del 30 de octubre. Pg.4VOX.....................................................................................................................El 11 de septiembre: 10 años después. Pg.5VOX....................................................................................Refleciones sobre juventud, política y redes sociales. Pg.6VOX......................................................................................................................¡ Llame ya a nuestra línea y estudie ! Pg.7ESPECIAL..........................................................................Candidatos a la alcaldía de Bogotá 2012-2015. Pg.8DIARIOS DE...................................................................................................................Diarios de Tumaco. Pg.12CRÓNICA..........................................................Un martes poco particular, vivido hace 10 años. Pg14COMUNIDAD......................................................................................Mensaje del Representante. Pg.15TWEETS Y BLOG.........................................................................................................................................Pg.16

SIN CORBATA - ED.182

El pasado 23 de septiembre se le otorgó medida de asegurami-ento al suspendido alcalde Samuel Moreno, el motivo: existen prue-bas que permiten inferir que inter-firió en la contratación por parte del Distrito, para así beneficiar a quienes se consideraban sus ‘pro-tegidos’ y tal vez devolver algunos favores. Estando a un mes para que se lleven a cabo las elecciones locales, es importante preguntar-nos si como ciudadanos estamos haciendo un control político cor-recto. Esta decisión judicial afecta de forma directa el curso que han tomado las campañas y el proceso de elección del nuevo alcalde en la capital del país. ¿Cómo remediar y superar lo sucedido hasta el mo-mento? ¿Creerán los ciudadanos en el ejercicio del voto luego del fal-lo? ¿Sería preciso condenar a todo un partido por la actuación de uno de sus miembros? Estas y muchas más preguntas rondan en el ambi-ente electoral de los últimos meses. Por esta razón, y dentro de este contexto, la corrupción, es uno de los temas centrales que guiarán el voto de muchos ciudadanos. En un país como el nuestro donde al-caldes, ministros, congresistas, en-tre otros, están siendo condenados

por el mal manejo de los recursos del Estado, cabe preguntarse qué partido, qué movimiento o qué líder podrá de una vez por todas hacer algo al respecto. No reducir-lo a sus justas proporciones como propuso Turbay, sino alguien que pueda educar en el tema. Entonces ¿Cómo debemos tomar la decisión el próximo 30 de Octubre en busca de un cam-bio? ¿Esta labor estará a cargo de los ‘jóvenes’ David Luna o Carlos Fernando Galán?, ¿En candidatos independientes como Gina Parody o Gustavo Petro? ¿Deben encar-

garse de esto políticos con más ex-periencia como Peñalosa? o por el contario ¿Acaso tendremos que ser los ciudadanos quienes pongamos un freno a la corrupción? ¿Está en nuestras manos dejar de ver el voto como un bien intercambiable y empezarlo a ver como un derecho y sobretodo como un deber? Este es el dilema al que se enfrentan los bogotanos, el de cómo sacar esta ciudad adelante y aprovechar todas las ventajas que ofrece la capital, pensando en qué se puede hacer para volver a confiar en la democ-racia. Hace mucho tiempo Bogo-tá no se veía envuelta en unas elec-ciones tan trascendentales y sig-nificativas como las que se vivirán en pocos días. No sólo se trata del segundo cargo de elección popular más importante del país, sino que, quien tome el poder, estará bajo la mirada de 8 millones de ciudadanos que estarán a la espera de una pron-ta mejoría. Se espera que sus actos sean revisados con gran detalle luego de lo sucedido con el alcalde anterior. Así las cosas, sumado a la responsabilidad que siempre ha lle-vado este cargo, quien sea elegido el 30 de octubre se verá enfrentado a recuperar la confianza perdida en

el mayor mandatario de la capital del país. Ahora bien, es importante decir que éste no es un problema exclusivo de Bogotá. No existen problemas únicamente con el al-calde de la capital, varios goberna-dores y alcaldes alrededor del país también se han visto involucrados en este tipo de problemas. Ejem-plo de esto es la ausencia de un gobernador en el Valle del Cauca, pues la participación irregular en la política por parte de Juan Carlos Abadía, dejó a los vallunos sin un representante. Es por esto que las próxi-mas elecciones locales traerán con-secuencias importantes para toda la población a nivel nacional. Se espera que cada uno de los líderes que salga elegido, esté dispuesto a generar un cambio pero sobretodo a cumplirlo. Los ciudadanos es-tán exigiendo una transformación y esperan que quienes se encuen-tran en el poder se responsabilicen de la labor que se les otorga. Si las cosas continúan como están, los problemas de corrupción, inequi-dad social, inseguridad, entre otros, terminarán por ser cuestiones que ni los mismos líderes estarán en la capacidad de solucionar.

Editorial

Hace mucho tiempo Bogotá no se veía envuelta en unas elecciones tan trascendentales y significativas como las que se vivirán en pocos días.

SinCorbata es un periódico comprometido con una posición plural y crítica, por lo cual está abierto a la expresión de diversos puntos de vista. Cada autor es responsable, por el contenido de su artículo, el cual no refleja necesariamente la posición de SinCorbata, ni compromete a los miembros de su consejo editorial, ni al departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes.

Directora:María Paula Hoyos Carrero

Sub-DirectoraAna María Acosta Millán

Editora:María Alejandra

Velásquez Buriticá

Nudo del día:Juan Camilo Rojas Acevedo

Al tablero:Luisa Catalina Rodriguez Ruiz

Vox:Salomé Cohen Monroy

Juan Francisco Gómez Fernández

Diarios de... :José Daniel Orozco CastroCindy Paola Alvarez Sierra

Crónica:José Daniel Orozco Castro

Blog:Pamela Usta Yabrudy

Diseño Editorial:Ana Lucía Martínez

[email protected]@analutweeting

SIN CORBATA - ED.18 3

CONGRESO VISIBLEGrupo de Investigación del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andeswww.congresovisible.org

El próximo 30 de octubre se llevarán a cabo las elecciones que definirán la estructura del poder político a nivel regional y local. La importancia de este proceso radica no sólo en los retos institucionales, técnicos y de control que implica la elección de 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, y más de 10.000 miembros de asambleas departa-mentales, concejos municipales y juntas administradoras locales. Igualmente, con la aprobación de iniciativas como la Ley de Vícti-mas y Restitución de Tierras y la Ley de Regalías, los resultados de estos comicios serán fundamen-tales para entender la configuración del panorama político en torno a la redistribución de los recursos a nivel nacional. Entre tanto, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil han llamado la atención sobre los fenómenos que parecen poner en tela de juicio la legitimidad del proceso. Los se-ñalamientos sobre los respaldos de candidaturas con firmas de per-sonas difuntas, los asesinatos de candidatos, el presunto tráfico de influencias al interior de la Regis-traduría, las tensiones en los parti-dos por la revocatoria de avales, y la influencia de grupos guerrilleros y bandas criminales en municipios mineros y petroleros, evidencian las dificultades institucionales para impedir la vinculación entre cor-rupción, violencia y política. No obstante, el problema de la legitimidad en los procesos de elección en Colombia no está asociado exclusivamente a los fenómenos de violencia y fraude electoral. En las elecciones al Con-greso para 2006 y 2010, se registró un incremento significativo en el porcentaje de votos nulos. Mien-tras en 2002 este porcentaje era cercano a las tasas universales de nulidad (menos del 4%), en las dos elecciones pasadas el nivel de vo-tos nulos superó el 10% tanto en Senado como en Cámara de Repre-sentantes, lo que indica un proble-ma en términos de la interpretación

y el uso de las herramientas electo-rales por parte de la ciudadanía.

Este no es un problema ex-clusivo de las reglas y herramientas electorales colombianas. De hecho, la literatura señala las causas in-stitucionales, tecnológicas y soci-odemográficas que explican los al-tos niveles de votos nulos en otros países. Por ejemplo, en su estudio sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos en el año 2000, Kimball y Kropf (2005) establecen que este fenómeno puede estar aso-ciado a factores institucionales del sistema político o a la dificultad de los votantes para interpretar ade-cuadamente la tarjeta electoral. La complejidad del sistema aumenta en los casos en los que el ciudada-no debe expresar su preferencia no sólo por un partido político, sino también por un candidato. Igualmente, los autores asocian las tasas de nulidad a los elementos gráficos de la tarjeta electoral. En este caso, la ubicación y visibilidad de las instrucciones de votación, la disposición espa-cial de los partidos y candidatos, el tamaño, color y tipo de la letra y el lenguaje verbal y simbólico, son factores que tienen una influencia significativa en los niveles de nuli-dad, afectando especialmente a la población con bajos niveles educa-tivos.

A finales de 2010, Con-greso Visible realizó una investi-gación sobre los principales fac-tores de nulidad en las votaciones para cuerpos colegiados. Para ello, se analizaron 18.278 votos corre-spondientes a las elecciones para Concejo en Bogotá del año 2007. A partir de esta muestra, se clasifica-ron las tarjetas electorales teniendo en cuenta los distintos tipos de er-ror que conllevan a la anulación del voto. Se encontró que del total de la muestra de votos nulos, el 71,2% es anulado debido a que el votante marca un candidato y no escoge ningún partido. Este resultado es impor-tante si se analiza a la luz de la literatura, ya que, precisamente, el incremento de la tasa de nulidad parece estar asociado al aumento en la complejidad del sistema elec-toral introducido por la reforma de 2003 (lista cerrada y voto prefer-ente) y a los cambios en el diseño de la tarjeta electoral realizados en el 2006. Antes de estos cambios, los votantes estaban acostumbra-dos a realizar una sola marcación en una tarjeta electoral que incluía los nombres y las fotos de cada candidato. Esto parece sugerir que el votante no ha comprendido las

//pasa a la página 4

EL IMPACTO DE LA TARJETA ELECTORAL EN LAS TASAS DE NULIDAD

El equipo de CONGRESO VISIBLE en el conteo de votos nulos. EQUIPO CONGRESO VISIBLE / SinCorbata

El problema de la legitimidad en los procesos de elección en Colombia no está asociado exclusiva-mente a los fenómenos de violencia y fraude electoral. En las elecciones al Congreso para 2006 y 2010, se registró un incre-mento significativo en el porcentaje de votos nulos.

SIN CORBATA - ED.184

//viene de la página 3 modificaciones introducidas en el sistema y en las herramientas elec-torales, específicamente, la asig-nación de números genéricos a to-dos los candidatos de las distintas listas. En otras palabras, el votante sigue comportándose como si los números representaran un distin-tivo único para cada candidato. A partir de estos resultados, Congreso Visible presentó a la Reg-istraduría una propuesta orientada a determinar los factores institu-cionales y sociodemográficos de la votación nula y al rediseño de la tarjeta electoral. La propuesta con-sistía en el desarrollo de un simu-lacro de votación para comparar la tarjeta de 2007 y el modelo prelim-inar diseñado por la Registraduría para las elecciones de octubre de 2011 en términos de su efectividad para reducir los niveles de nulidad. Este modelo preliminar introdujo un cambio importante en el diseño de la tarjeta electoral; se dispuso que cada partido contará con una franja exclusiva de marcación, de forma que el voto por un candidato será asociado automáticamente a un partido o movimiento político, evitando así la cantidad de votos nulos ligada a la no marcación del logo del partido. El simulacro de votación se realizó en 11 registradurías auxiliares de Bogotá. Para iden-tificar los factores específicos de la tarjeta electoral que podían di-

ficultar el proceso de marcación y de encontrar los sectores de la población más proclives a emitir un voto nulo, se entregó a cada vo-tante una tarjeta electoral (2007 o 2011) acompañada de una instruc-ción de votación que le pedía esc-oger una preferencia específica y de una encuesta para determinar características sociodemográficas. Se sometieron a prueba 1.696 tar-jetas electorales, 820 de 2007 y 876 de 2011, obteniendo resultados im-portantes en cuanto al impacto del diseño de la tarjeta, la dificultad de las instrucciones de votación y las características sociodemográficas asociadas al voto nulo. En primer lugar, la compar-ación de los dos modelos demues-tra que, como afirma la literatura, el diseño de la tarjeta es un factor fundamental para explicar las tasas de nulidad. Como primer paso, se clasificaron las tarjetas en las que la persona votó únicamente por

el candidato. Bajo este criterio, el porcentaje de nulidad se redujo de 25% en la tarjeta de 2007 a 13% en el caso de 2011. Posteriormente, se ajustó el porcentaje excluyendo las personas que decidieron no seguir las instrucciones del simulacro y teniendo en cuenta que la no mar-cación del logo de partido no es una causante de nulidad en el nuevo diseño de tarjeta electoral. En este caso, el porcentaje de nulidad se redujo de 15% en la tarjeta de 2007 a 3% en la tarjeta de 2011, lo que indica que, exclusivamente en tér-minos del diseño, la nueva tarjeta electoral reduce el porcentaje de votos nulos. Por otro lado, la encuesta sociodemográfica y la evaluación cualitativa del ejercicio permi-tieron identificar las características de las poblaciones que tienden a emitir un voto nulo. Se encontró que las tasas de nulidad están cor-relacionadas de manera positiva con la edad y de manera negativa con la educación. Es decir, los vo-tantes mayores o los votantes con bajos niveles de educación formal tienen mayor probabilidad de hacer un uso inadecuado de la herrami-enta. Igualmente, se identificaron los elementos de diseño que resul-taron problemáticos para la may-oría de votantes que participaron en el ejercicio. Específicamente, el lenguaje y tamaño de las instruc-ciones, términos complejos como voto preferente y no preferente, el

tamaño de las letras y los números, y la organización de los candidatos en la lista, fueron algunos de los problemas que dificultaban la com-prensión de la tarjeta. Sobre esta base, Congreso Visible presentó a la Registraduría dos propuestas que serán imple-mentadas en las elecciones de oc-tubre. La primera se refiere a un cambio en el diseño que busca sim-plificar el lenguaje de las instruc-ciones y resaltar su visibilidad, por medio de un apoyo gráfico que in-dica cómo votar para listas abier-tas y listas cerradas. La propuesta también introduce cambios en el tamaño del nombre de los partidos y los números asignados a los can-didatos. Asímismo se presentó un modelo de campaña pedagógica enfocada en los votantes mayores, votantes con bajos niveles educa-tivos y votantes jóvenes, que busca socializar las características y las instrucciones que conducen a un uso efectivo de la nueva tarjeta electoral. Con estas dos propues-tas se espera reducir significativa-mente la tasa de nulidad que viene incrementándose en comicios pas-ados y asegurar que las herramien-tas electorales garanticen la capaci-dad de la ciudadanía para emitir un voto válido. REFERENCIASKimball, David y Kropf, Martha, Ballot Design and Unrecorded Votes on Paper-Based Ballots, en The Public Opinion Quarterly, Vol. 69, No. 4, 2005, pp. 508-529.

Del total de la muestra de votos nulos, el 71,2% es anulado debido a que el votante marca un candidato y no escoge ningún partido.

LO QUE ESTÁ DETRÁS DE LAS ELECCIONES DEL 30 DE OCTUBRE

Laura Wills OteroProfesora Asistente Departamento de Ciencia Política

El próximo 30 de octubre se elegirán en total 18571 manda-tarios para ocupar 32 gobernac-iones; 1102 alcaldías; 418 curules de las asambleas departamentales; 12061 puestos de los concejos municipales, y 4958 ediles.1 Más de 100000 candidatos fueron ava-lados por los doce partidos políti-cos, y por grupos significativos de ciudadanos. Las elecciones se con-stituyen en un ejercicio democráti-co en el que se definirá el mapa político que regirá la política local de los próximos cuatro años (2012-2015). A pocas semanas de su re-alización, vale la pena reflexionar sobre aspectos que han permeado

el proceso electoral, y que proba-blemente incidirán en los resulta-dos de los comicios.

La competencia electoral y la selección de candidatos En las elecciones locales, la competencia entre los partidos y candidatos que aspiran a ocu-par cargos públicos es muy alta según lo indica el total de puestos a proveer y la cantidad de candida-tos avalados por los partidos y por los grupos de ciudadanos. No to-dos los que postularon sus nombres para ser aspirantes, lograron inte-grar listas o definirse como candi-datos, y solamente alrededor del 20%, serán elegidos como manda-tarios. ¿Cómo decidieron los parti-dos quiénes serían los candidatos que avalarían? ¿Cuáles fueron los procesos mediante los cuales se

definió esto? Por un lado, seis colectivi-dades políticas participaron en con-sultas internas en 271 municipios el último domingo de mayo. El Par-tido Conservador fue el que más realizó y el que mayor cantidad de votos acumuló (cerca 647000, equivalentes a casi la mitad de los votos sufragados en la jornada). Lo siguieron el Partido Liberal (alrededor de 169000 votos), el Partido de la U (casi 133000), el Partido Verde (~13300), el Polo Democrático (~4268) y Cambio Radical (~3100). Los últimos tres sólo emplearon el mecanismo para definir candidatos a las alcaldías. Los demás, hicieron uso de las consultas para definir también los integrantes de las listas que se pre-sentarían para las elecciones a los cuerpos colegiados. En algunos casos, los partidos se pusieron de

acuerdo para realizar consultas in-ter-partidistas, tal y como lo definió un artículo de la reforma electoral aprobada en diciembre de 2010. Por ejemplo, el Partido de la U y el Partido Conservador, acordaron hacer uso de tal mecanismo para definir candidatos a gobernaciones y alcaldías. Muy pocos candidatos se definieron a través del proceso de democracia interna. Las encuestas fueron otro mecanismo empleado para di-rimir conflictos entre aspirantes a un mismo cargo (gobernaciones y alcaldías). Quien obtuviera el por-centaje más alto en preguntas sobre intención de voto, se constituiría en el candidato a participar en la con-tienda. El Partido Conservador por ejemplo, realizó una encuesta en el Huila para decidir el candidato a la gobernación.

//pasa a la página 11

SIN CORBATA - ED.18 5

Sebastián Hurtado CanoEstudiante de Ciencia PolíticaUniversidad de los Andes

El 11 de septiembre de 2001 a las 08:46AM un avión com-ercial secuestrado por terroristas militantes de Al Qaeda impactó la torre norte del World Trade Center. Estados Unidos (EE.UU.) nunca volvería a ser el mismo. Los acon-tecimientos que se desenvolvieron durante el día, pusieron en marcha una serie de eventos que definirían la primera década del nuevo siglo. A raíz de estos sucesos, el gobierno ordenó una evacuación masiva de todos los edificios fed-erales en la localidad de Washing-ton y Nueva York, al igual que de atracciones turísticas importantes como Walt Disney World y algu-nos rascacielos de gran notoriedad. También se suspendió el transporte aéreo civil en todo el territorio na-cional, algo nunca antes visto en la historia del país. A partir de los ataques, George W. Bush, presidente en ejercicio, juró cobrar venganza. Casi de manera inmediata, se supo que la agresión había sido perpet-rada por Osama Bin Laden, jefe máximo de Al Qaeda; una organi-zación islámica extremista con sede en Afganistán. La adminis-tración Bush, cobijándose bajo un discurso radical prometió librar una cruzada mundial contra el ter-rorismo, empezando por Al Qaeda. Había quedado bastante claro que si no se estaba del lado de Estados Unidos, se estaba en su contra. En Octubre de 2001, comenzaron las operaciones aé-reas para bombardear “puntos es-tratégicos” en Afganistán. Pronta-mente, se procedió a una invasión

con tropas de infantería. La misión principal era encontrar a Bin Laden y acabar con el régimen talibán; misión que el tiempo probaría sería una tarea ardua y complicada. El gobierno de EE.UU. nunca supo distinguir entre el régimen talibán y el grupo Al Qaeda; éstos no tenían la misma agenda y en la mayoría de casos sigue existiendo mucha des-confianza y aversión entre ambas partes1. Luego, en Marzo del 2003 se dio origen a la segunda etapa de la “Guerra contra el Terror” en Iraq, una acción que ha sido fuerte-mente condenada por la comunidad internacional, dado que se llevó a cabo por parte de EE.UU sin la aprobación del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas2. Casi un año después de haber iniciado operativos en Iraq, la cadena televisa CBS filtró unas im-ágenes de la cárcel de Abu Ghraib, en donde se hicieron evidentes los degradantes tratos a los cuales los

soldados iraquís capturados es-taban siendo expuestos por parte del personal militar norteameri-cano. Fue en este momento cuando empezaron a salir a flote denuncias de diversas organizaciones defen-soras de Derechos Humanos, sobre las prácticas ilegales incurridas por parte de interrogadores estadoun-idenses. Muchos combatientes o

sospechosos de terrorismo captura-dos en Afganistán, Iraq y Pakis-tán, estaban siendo transportados a otros países para ser encarcelados sin derecho a un juicio y sometidos a fuertes interrogatorios (torturas), un proceso conocido como “ex-traordinay rendition”3.

Diez años después de los ataques, el mundo examina el 11 de septiembre en retrospectiva, viendo cuáles han sido sus efec-tos, consecuencias y si hubo algo que se hubiera podido hacer de otra manera. Según el reconocido economista Joseph E. Stiglitz, “la guerra contribuyó a aumentar las debilidades macroeconómicas de Estados Unidos, acrecentando su déficit y deuda, dado que fue la primera en la historia pagada en-teramente a crédito”4. Se calcula que el costo futuro solamente en atención médica y psicológica a veteranos combatientes es de $600 a $900 billones de dólares. Por otra parte, la “Guerra contra el Terror” ha dejado más de 1 millón de iraquíes muertos, 137,000 civiles asesinados en Iraq y Afganistán en los últimos diez años y 1.8 millones de refugiados y más de 1.7 millones de desplaza-dos internos5. Pésimas decisiones estratégicas, como lo fue la des-titución de las fuerzas armadas de Iraq, después de haber culminado con la invasión sumergieron al país

en un ambiente caótico con fuertes pugnas políticas y exacerbación de odios étnicos entre kurdos, suni-tas y chiitas, quienes estaban bajo control durante la dictadura de Saddam Hussein. Las actividades de EE.UU. en Iraq han causado una desestabilización masiva en la región. Aunque la Casa Blanca cambió de presidencia en el 2009, el 11 de septiembre transformó la forma de aproximación de EE.UU. hacia el Sistema Internacional. Con la administración de Obama ya no existe un enfoque de ocupa-ciones masivas por grandes ejér-citos (aunque las sigue habiendo). Actualmente, se prefiere una es-trategia militar basada en las op-eraciones encubiertas, espionaje, financiación a grupos paramilitares y el uso de aviones no tripulados (drones), para misiones de recono-cimiento y ataque6. Los atentados del 11 de septiembre llevaron a EE.UU. a cuestionar sus principios básicos de libertad, optando por decisiones como la implement-ación del Acto Patriota7. Por otro lado, se debilitó el poder blando de EE.UU. y su “autoridad moral” al incurrir en el trato inadecuado de prisioneros de guerra. Con esto, su compromiso hacia el Derecho In-ternacional se vio seriamente cues-tionado. Las acciones del hegemón conllevaron a que se diera una de las peores crisis financieras que el mundo ha vivido desde la década de los treinta y contribuyeron a crear un Medio Oriente mucho más inestable. Como diría Ross Douthat, reconocido columnista del New York Times: “la estrate-gia post 9/11 ha coincido con un declive de la posición de Estados Unidos en el mundo”8.Referencias en la página 7.

EL 11 DE SEPTIEMBRE: 10 AÑOS DESPUÉS

Recordando a las víctimas del 9-11. MEMORIAL POOL, GROUND ZERO. Vivienne Gucwa @flickr

Recordando a las víctimas del 9-11. MEMORIAL POOL, GROUND ZERO. Vivienne Gucwa @flickr

Los acontecimientos que se desenvolvieron durante el día, pusieron en marcha una serie de eventos que definirían la primera década del nuevo siglo.

SIN CORBATA - ED.186

María Fernanda Ávila RuizEstudiante de Ciencia Política y EconomíaUniversidad de los Andes @Mafe_Avila

El año 2011 ha marcado un hito en la historia de la par-ticipación civil. Las protestas de jóvenes en diferentes partes del mundo nos hablan de un fenóme-no respecto del cual vale la pena profundizar. Uno de los aspectos que resulta más llamativo es que aunque se trata de fenómenos de participación que se originan en sociedades políticamente distintas (España, Chile, Siria, Egipto), to-das han encontrado en el novedoso uso de redes sociales, un escenario de desarrollo y potenciación de sus demandas. Valdría la pena preguntar cuál es el contexto en el que se enmarcan estas manifestaciones protagonizadas mayoritariamente por los jóvenes. A diferencia de los casos en oriente próximo, en occi-dente es posible presumir que, por lo menos de forma teórica, existe una apertura de espacios de partici-pación para que los jóvenes cana-licen su descontento. Sin embargo, la mayoría se caracteriza por una apatía política que se hace visible en las altas tasas de abstención electoral. Es interesante señalar que a pesar de las marcadas diferencias en las temáticas por las cuales se protesta, la participación juvenil se ha visto enmarcada y potenciada por el uso de las redes sociales. En este nuevo escenario horizontal de comunicación, las divisiones so-cio- económicas y los límites de relación se difuminan, devolvién-dole el poder a las ideas y privi-legiando los espacios de debate y de interacción ciudadana. Sin

embargo, habría que cuestionar la verdadera intención de los jóvenes que participan pues pueden no po-seer la formación en los asuntos que se debaten o pueden ser influ-enciados fácilmente por la pérdida de individualidad que surge cuando el mayor activo es pertenecer a de-terminado grupo en la red. Si nos trasladamos a nues-tro país, Colombia, que tiene “el mercado [de internet] de más rápi-do crecimiento en América Latina, creciendo 31% en el último año1”, no debería resultar ajeno el debate sobre la importancia de las redes sociales en los fenómenos de par-ticipación colectiva. El Departa-mento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que los hogares colombianos con ac-ceso a teléfonos celulares llega-ron a ser el 88,1 por ciento para el año 20102. Tomando en cuenta que 1 de cada 5 celulares vendidos en el mundo es un “Smartphone” (teléfonos con acceso a internet)3, resulta claro que las posibilidades de acceder a la información no son despreciables. Es necesario cues-tionar si la sociedad y la política nacional han evolucionado para incluir dentro de su dinámica de construcción estos “nuevos” espa-cios de expresión, comunicación e intercambio de opiniones. Especí-ficamente, es preciso considerar si en la coyuntura electoral actual los candidatos a las gobernaciones, al-caldías y concejos han evaluado los retos que entrañan las nuevas for-mas de participación colectiva y el presunto poder que se desprende de la interacción juvenil en las redes sociales. Si bien el contexto históri-co colombiano no se destaca por movilizaciones juveniles masivas, la realidad es que el país no ha sido ajeno a esta globalización de las comunicaciones y a la revolución

de la participación política. Un ejemplo claro del poder de organi-zación y movilización de opinión de las redes sociales fue la mar-cha del 4 de febrero de 2008: ‘Un millón de voces contra las FARC’. Esta marcha fue organizada por un grupo de quince jóvenes que uti-lizaron la red social Facebook para convocar a cerca de 12 millones de personas4 que se manifestaron simultáneamente a nivel global en contra de este grupo subversivo y de sus prácticas. De tal manera podemos afirmar que en nuestro país sí existe un referente en lo que compete a la movilización de ma-sas articuladas por la interacción de redes sociales. Los aspirantes de la con-tienda electoral en Bogotá no cuen-tan con una estrategia lo suficiente-mente fuerte y diferenciada en estos espacios. ¿Por qué en Colom-bia no se ha considerado este fenó-meno? Más aun, ¿cómo se debería incluir esta realidad de los jóvenes en las agendas de los candidatos

que resulten elegidos este 30 de oc-tubre? Estas preguntas son difíciles de responder cuando las formas de comunicación entre los candidatos y los electores todavía transitan por mecanismos clásicos del ejercicio político, dentro del cual el con-cepto de la participación en redes sociales resulta irrelevante. No podemos continuar ig-norando que a raíz de la globali-zación en las comunicaciones se han redefinido durante los últimos años los mecanismos de partici-pación de la población en general, y de los jóvenes en particular. Epi-sodios como los que hemos visto durante los últimos meses tanto en occidente como en oriente medio (en los cuales los jóvenes se con-gregan en internet y dejan sus ru-tinas para salir a las calles a exigir cambios en la sociedad), ratifican el gran reto que debe asumir la políti-ca en miras de canalizar de mejor forma las opiniones de los ciudada-nos e incentivar su participación en

//pasa a la página 7

REFLEXIONES SOBRE JUVENTUD, POLÍTICA Y REDES SOCIALES

"¿Revolución tuitera?". tednguyenusa.com

Un millón de voces contra las Farc: imagen de la multitudinaria marcha convocada por Facebook. millondevoces.org

En este nuevo escenario horizontal de comunicación, las divisiones socio-económicas y los límites de relación se difuminan, devolviéndole el poder a las ideas y privilegiando los espacios de debate y de interacción ciudadana.

SIN CORBATA - ED.18 7

Javier Andrés EscobarPolitólogoUniversidad de los Andes

¡Bienvenido, aproveche nuestro 2x1 en Administración de Empresas, Ingenierías y Ciencia Política de esta semana! Y si es uno de los 500 primeros estudiant-es, reciba una rebaja del 50% en la matrícula y un kit universitario. Ese sería el panorama con el que nos encontraríamos día a día en las calles que estarían inundadas de publicidad si se aprobara el ánimo de lucro a las universidades. Por ahora, al parecer, nos salvamos. El artículo que proponía esto en el proyecto de ley que reforma la Ley 30 de 1992 , Fundamentos de la Educación Superior, fue elimi-nado. ¿Pero por qué había tanto revuelo por esas dos palabras? Al parecer, con ellas se materializaba la manera más fácil y directa para el Gobierno de cumplir sus metas en la cobertura de la educación supe-rior. Hoy la cobertura en este sector es del 37% y la meta por cumplir para 2014 sería del 47%-50% . Así que aprobadas las universidades con ánimo de lucro, Colombia sería la nueva incubadora para muchas pseudo-universidades que vendrían a apropiarse del panorama educa-tivo y que serían las responsables de producir en masa tantos estudi-antes como les fuese posible, para así obtener las mayores ganancias. Capitalismo simple. Sin duda se cumplirían las metas del Gobierno. Con estas universidades existirían muchas posibilidades pues se vería tanta publicidad y tantos buenos precios que finalmente la gente optaría por lo que más se ajuste a su bolsillo sacrificando así la calidad de la ed-ucación a la que accederían. Pero de que entrarían más personas a las universidades entrarían. ¿Quién no

estudiaría con tantos beneficios? Seguramente sólo las personas que no quisieran. Los responsables de este ‘boom universitario’ probable-mente serían las grandes y conoci-das corporaciones gringas que van comprando universidades por todo el mundo. De estas corporaciones existen tres con gran recono-cimiento. El primero de estos mon-struos de la educación es Whitney University System. “La red Whit-ney incluye instituciones plena-mente acreditadas y ampliamente reconocidas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá” . ¡Sí, en Colombia! Ellos son los dueños del Politécnico Grancolombiano. El segundo monstruo es The Apollo Group. Este grupo se enfoca, sobretodo, en ofrecer edu-

cación para personas adultas o que se encuentren trabajando . El úl-timo, pero no menos importante, de los monstruos de la educación es Laureate International Universi-ties. Este grupo se encuentra pre-sente en 4 continentes con 5 institu-ciones educativas en Norteamérica, 29 establecimientos en Latinoamé-rica, 2 en África, 18 en Europa y 11 en Asia . Esta última corporación tiene como Canciller Honorario al ex presidente estadounidense Bill Clinton. Siendo esta la situación, y viendo el rápido esparcimiento de estas corporaciones, no tardarían mucho en atosigar la oferta uni-versitaria en el país del sagrado corazón, donde muy probable-mente se optaría por poner a Clin-ton en las propagandas de las uni-versidades tipo Televentas. Como lo dijo Francisco Piedrahita, Rector de la Universidad ICESI de Cali, en un debate que se realizó el pasado 23 de agosto en la Comisión sexta de Cámara de Representantes, este nuevo sistema de funcionamiento de las universidades con ánimo de lucro sería una “venta de ilu-siones”. Esto porque la mayoría de las universidades serían como em-presas privadas que se enfocarían sobretodo en la publicidad sin tener en cuenta la calidad de los docentes y programas que ofrecerían. En días pasados la Revista Semana expuso las palabras que el Presidente dio para referirse al caso de Brasil y sus universidades con ánimo de lucro, ‘“(…) Brasil recur-rió a este modelo que le permitió el aumento de la cobertura. ‘En 12 años pasaron de 1’800.000 estudi-antes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro’, resaltó el presi-dente Santos”’. A lo que el rec-tor de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, respondió que ‘“(…) el tema debe ir más allá de las cifras. “El fin social de la em-

presa es el lucro. Ha funcionado en países como Brasil, pero hay que ver los dos lados. No son uni-versidades verdaderas; funcionan en forma muy eficiente dando el mínimo posible logrando cobrar el máximo posible, como buena em-presa. En Brasil tuvieron un impac-to fuerte en cobertura, pero nulo en calidad”’ . En todo caso, sólo hay un asunto claro: la gran mayoría piden una reforma. Tanto el Gobierno como estudiantes están de acuerdo con el ¡No a la Ley 30! Que tanto se ve en los grafitis en las calles del centro. Lo que queda en el mo-mento es que sigan nutriendo dicha propuesta de reforma para que ex-ista un gran cambio en el sistema de Educación Superior. Por ahora, aquellos que le temían al 2x1 en las universidades pueden descansar, el Gobierno, con María Fernanda Campo a la cabeza, ya desistió de esa idea. Pero con seguridad hay muchas más que deben ser aclara-das y concertadas entre todos los actores de esta lucha para que dé cómo resultado un sistema con más cobertura y de alta calidad.

¡ LLAME YA A NUESTRA LÍNEA Y ESTUDIE !

Manifestante de la marcha por el derecho a la educación, el pasado 7 de septiembre.

noticias.latam.msn.com

Así que aprobadas las universidades con ánimo de lucro, Co-lombia sería la nueva incubadora para mu-chas pseudo-universi-dades que vendrían a apropiarse del pano-rama educativo y que serían las responsa-bles de producir en masa tantos estudi-antes como les fuese posible, para así ob-tener las mayores ga-nancias. Capitalismo simple.

REFLEXIONES SOBREJUVENTUD, POLÍTICA Y REDES SOCIALES//viene de la página 6las dinámicas electorales. Alrede-dor del mundo, y en Colombia, los jóvenes han asumido, poco a poco, una actitud proactiva en miras de transformar la sociedad. Queda pendiente el debate mundial de la legitimación de las redes sociales y su inclusión en la agenda política y social como escenarios de inter-cambio de opiniones y expresión

de necesidades, inconformismos e ideas.1. Informe ComScore, - IAB Colombia Dic-iembre 2010. Consultado 6 de Septiembre de 2011 en http://www.brandsgym.com/noticias/branding/326- --colombia---el- --mercado---de---internet---con---mas---crecimiento---en---america---latina.html 2. Información consultada el 6 de septiembre de 2011 en el periódico Portafolio http://www.portafolio.co/economia/los---hogares---celular---superaron---hogares---servicio---agua 3. Informe de la Internacional Data Corporation (IDC). Consultado 6 de Septiembre de 2011 en http:// www.larepublica.com.co/archivos/TEC-NOLOGIA/2011---02---17/uno---de---cada---5---celulares- --vendidos---sera---smartphone_121890.php 4. Cifra estimada por la organización “Millón de Voces”. http://www.millondevoces.org/

EL 11 DE SEPTIEMBRE: 10 AÑOS DESPUÉSReferencias

1. Salam, R. (16 de Octubre de 2009). The Taliban-Al Qaeda Connection. Recuperado el 06 de Septiebre de 2011, de The Daily Beast: http://www.thedailybeast.com/articles/2009/10/16/the-taliban-al-qaeda-con-nection.html 2. BBC News. (16 de Septiembre de 2004). Iraq war illegal, says Annan. Recuperado el 06 de Septiem-bre de 2011, de BBC World News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/3661134.stm3. BBC News. (07 de Diciembre de 2005). Rendi-tion: Tales of torture. Recuperado el 06 de Septiem-bre de 2011, de BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4502986.stm 4. Stiglitz, J. E. (01 de Septiembre de 2011). The Price of 9/11. Recuperado el 06 de Septiembre de

2011 de Project Syndicate: http://www.project-syn-dicate.org/commentary/stiglitz142/English 5. Stiglitz, J. E. (01 de Septiembre de 2011). The Price of 9/11. Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de Project Syndicate: http://www.project-syn-dicate.org/commentary/stiglitz142/English 6. Barry, J. (25 de Junio de 2011). Obama’s Secret Wars. Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de The Daily Beast: http://www.thedailybeast.com/articles/2011/06/25/afghanistan-troop-drawdown-america-s-other-covert-wars.html 7. Ver: United States Congress. (26 de Octubre de 2001). PUBLIC LAW 107 - 56 - UNITING AND STRENGTHENING AMERICA BY PROVID-ING APPROPRIATE TOOLS REQUIRED TO IN-TERCEPT AND OBSTRUCT TERRORISM (USA PATRIOT ACT) ACT OF 2001. Recuperado el 06 de Septiembre de 2011, de U.S Government Print-ing Office: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-107publ56/content-detail.html

SIN CORBATA - ED.188

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ 2012 - 2015

AURELIO SUÁREZCandidato por el Polo Democrático

Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, em-pieza su carrera política en el MOIR, luego de iniciarse en la política en las aulas de la Univer-sidad a propósito de Mayo del 68 en Francia. Fundador junto con Jorge Enrique Robledo de la Uni-dad Cafetera (destinada a sopesar las medidas de la Federación Caf-

etera). Cuando vuelve a Bogotá y se vincula al Polo Democrático, y es asesor de campaña de Carlos Gaviria. Ha publicado cinco libros de economía política y es fervoroso opositor al TLC.

Lema: ¡Aurelio! El alcalde del Polo para Bogotá

Seguridad: • Diseño de medidas de seguridad a partir de criterios democráticos, en donde la policía sea un cuerpo armado civil cerca-no a la ciudadanía

Movilidad:• Disminución de la tarifa de Transmilenio, reducción del ha-cinamiento y aumento de las fre-cuencias en el sistema• El metro será público y subsidiado por el Estado

Educación: • Gratuidad educativa, con alimentación, provisión de textos básicos y uniformes• Apoyo al preescolar, que será ampliado a dos años, y a la la-bor y formación de los docentes• Construcción de ocho megacolegios y se terminarán los pendientes• Se defenderán las universi-dades, tanto públicas como priva-das, del ánimo de lucro.

eltiempo.com

*POLÉMICACon la destitución y encarcelamiento del alcalde Samuel Moreno tras los escándalos de cor-rupción destapados durante su admin-istración, hay una desconfianza casi generalizada hacia la transparencia de este partido. ¿Logrará Aurelio Suárez cambiar esta percepción y recu-perar la fuerza que ha tenido el Polo en Bogotá?

Lema: Aquí está el cambio.

Seguridad: • Fortalecer y profesion-alizar a la policía ciudadana.• Incrementar el pie de fuerza y la dotación técnica de la policía, y eliminar la inconven-iente costumbre de la especiali-zación de funciones.• Reformas en los códigos penales con el fin de dar justo cas-tigo a la reincidencia en crímenes menores, así como para hacer frente al delito juvenil e infantil.

Movilidad:• Construcción de un sis-tema de metro-aire para las zonas montañosas de la ciudad.• Construcción de un metro ligero sobre la carrera séptima, y de autopistas urbanas.

Educación: • Producir una revolución en la cual se fortalezca la labor de los docentes, se implante una única jornada y un único contenido cur-ricular.

DAVID LUNACandidato por el Partido Liberal

Abogado de la Universi-dad del Rosario con una Maes-tría en Derecho Administrativo, Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y Columbia University (Nueva York, USA). Fue repre-sentante a la Cámara de Repre-sentantes para el periodo 2006 - 2010.

*POLÉMICADespués de trabajar durante 10 años de la mano de Enrique Peña-losa y tras anunciar su intensión de realizar una encuesta para que los bogotanos esco-gieran entre los can-didatos Gina Parody, Carlos Fernando Galán y él mismo, por seme-janzas en sus propues-tas, surge la pregunta de qué tan distinto es este candidato de los demás contrincantes. ¿Cuál es el carácter distintivo de David Luna para ser elegido alcalde de Bogotá?

eltiempo.com

Ante tantos candidatos y tanta información disponible, es más fácil caer en una decisión apresurada a la hora de enfrentarse a las urnas. Terminamos votando por el candidato que cae bien, por el que va a votar la gente que conozco o por el candidato que lidera en las en-cuestas para “no perder mi voto”. Por esta razón SinCorbata decidió sacar un especial con una síntesis de las propuestas que tiene cada uno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, en los temas que más preocupan a los bogotanos: la movilidad, la seguridad y la educación. Esto con el objetivo de proporcionar información comparada que para invitarlos a tomar una

decisión informada a la hora de elegir al nuevo mandatario de Bogotá.

SIN CORBATA - ED.18 9

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ 2012 - 2015

Lema: Por una Bogotá independiente, valiente y orgullosa

Seguridad: • La seguridad será respon-sabilidad de la Alcaldesa.• Atacar delito por delito de acuerdo con su naturaleza, ob-staculizando las rentas ilegales que genera.

Movilidad:• Las principales vías de la ciudad tendrán un gerente de vía con la responsabilidad de respond-er por el estado de la vía y la sema-forización. • Creación de un “Escuadrón Rompetrancones” especializado en resolver problemas de movili-dad• Construcción de un metro que atravesará la ciudad de sur a norte. Desde Meissen en Ciudad Bolívar, hasta el barrio La Cita en Usaquén. • Creación de Transcable que conectará el Portal del Tunal con el barrio Paraíso en Ciudad Bolívar.• Autopistas urbanas por concesión

Educación: • Igualdad en la entrada al colegio. • Jornadas complementarias • Traer la universidad al co-legio

• Reconocimiento de talen-tos especiales ofreciendo oportuni-dades para su desarrollo por medio de colegios especializados • Intensificación de clases de inglés en los colegios del Distrito

GINA PARODYCandidata independiente

Abogada de la Universidad Javeriana, con una especialización en resolución de conflictos de la misma Uni-versidad y un máster virtual en Gestión de las Ciudades del siglo XXI de la Universidad Abierta de Cataluña. Fue representante a la Cámara en el periodo 2002-2006 por el Partido de la U y fue elegi-

da senadora de la República en el año 2006. En el 2009 renunció a su curul y al Partido de la U por diferencias ideológicas.

*POLÉMICA

Después de ser la ‘consentida’ de Uribe en el Senado, su renun-cia al partido de la U por diferencias ideológicas deja interrogantes so-bre cuáles fueron estas diferencias. Además su alianza con Mockus la ale-ja de su indepen-dencia y la acerca a ser la gran oposi-tora de Peñalosa, quien tiene todo el apoyo de Uribe en estas elecciones.

eltiempo.com

CARLOS FERNANDO GALÁNCandidato por el Partido Cambio Radical

Economista de la Uni-versidad de Columbia y Servi-cio Exterior en la Universidad de Georgetown. Es candidato a maes-tría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia. Ha sido corresponsal de la Revista SEMANA, Revista Cambio y di-ario El País, y fue editor político de El Tiempo. Entre 2001 y 2003 fue asesor de la OEA del entonces

Secretario General Cesar Gaviria. Fue Concejal de Bogotá para el peri-odo 2008 – 2011.

Lema: Llegó el futuro.

Seguridad: • Alcalde como primera au-toridad de la policía.• Creación de la Secretaría Distrital de Seguridad y Conviven-cia. • Entrada de 5500 nuevos policías, sometidos a una profe-sionalización y especialización rigurosa. • Creación de un grupo élite que combata redes de crimen sofisticado y las BACRIM. • Consejos Locales de Segu-ridad en donde se hará rendición de cuentas por parte de la policía a la ciudadanía y donde éste podrá hacer denuncias de corrupción del cuerpo policial. • Refuerzo, junto con el go-bierno nacional, de las penas por crímenes menores, para acabar con la impunidad: “el que la hace, la paga”

Movilidad:• Implementación del Siste-ma Integrado de Transporte (SITP) que consistiría en: metro por la Ca-racas; adaptando las vías de trans-milenio para bicicletas; tranvía por la Séptima, desde San Cristóbal hasta la 170; Cablemetros en Ciu-dad Bolívar, San Cristóbal y Us-aquén; Mejoría de Transmilenio, con ampliación de las estaciones de alta demanda. Desarrollo de la Cll. 13 y la ALO y extensión de la Boyacá, cobrando peaje en las nuevas calzadas. Modernización de los semáforos. Sistema de rutas y estaciones para bicicletas y ca-pacitación a los motociclistas.

Educación: • Jornada completa, que se haría posible con la inversión pri-vada para construcciónde colegios ya que se abrirían nuevos cupos. • Evaluación periódica de las instituciones a las que se les brindarían estímulos para que pro-gresen. • Alianzas con colegios pri-vados, facultades de lenguajes e institutos de inglés para fomentar el bilingüismo. • Descentralizar la Univer-sidad Distrital con sedes en Ken-nedy, Ciudad Bolívar y Suba.

*POLÉMICASu cercanía con el Partido Liberal y el hecho de ser el hijo de uno de los líderes más emblemáticos de dicho partido, Luis Carlos Galán, ha difi-cultado su entrada a la carrera política con una identidad pro-pia. Sigue siendo más conocido como “el hijo de Galán” y no como Carlos Fernan-do Galán, candidato a la alcaldía de Bogotá por el Partido Cambio Radical.

carlosgalan.com

SIN CORBATA - ED.1810

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ 2012 - 2015

Lema: Bogotá Humana ¡Ya!

Seguridad: • Fortalecer los sistemas de investigación criminal y los as-pectos de inteligencia, comunica-ciones y profesionalización de la policía metropolitana. • Aumentar la participación ciudadana y comunitaria especial-mente hacia el rechazo a la violen-cia. • Promover el auto-cuidado personal, el autocontrol moral y pacífico y la educación en “com-portamientos seguros”.

Movilidad:• Un transporte más barato, con tarifas diferenciales para es-tudiantes y personas de la tercera edad. • Llevar Transmilenio a las zonas que no llega• Metro con tarifas subsidi-adas para valorizar las áreas urba-nas que se encuentren alrededor. La primera línea comenzará en Bosa, pasará por Kennedy y Pu-ente Aranda, Los Mártires y lle-gará al centro; desde allí recorrerá la séptima hacia el norte hasta la calle 80, y bajará por Chapinero, Barrios Unidos, atravesando En-gativá y llegando hasta Suba.

Educación: • Más instrumentos para la educación pública y acceso a In-ternet con conexión gratuita a los barrios populares.

• Jornada escolar de 8 horas con almuerzo en el colegio• Dos años de educación su-perior en los colegios públicos del Distrito, en los grados 11 y 12. • Construcción de comple-jos deportivos articulados con es-pacios para la creación musical y el trabajo productivo en Internet.

GUSTAVO PETROCandidato por el Movimiento Progresistas

Economista de la Univer-sidad Nacional y ex militante del M19. Tras la desmovilización, realizó una especialización en administración pública en la Es-cuela Superior de Administración Pública (ESAP), una Maestría en Economía en la Universidad Javeriana, una especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Po-

blacional en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y realizó un Doctorado de Nuevas Tendencias en Admi-nistración de Empresas en La Universidad de Salamanca. Participó en la redacción de la Constitución de 1991 y ese mismo año fue elegido representante a la Cámara. En el 2006 fue elegido Senador de la República por el Polo Democrático Al-ternativo hasta el año 2009 que renunció a su curul para lanzarse como candidato presidencial en las elecciones de 2010.

*POLÉMICA

Su ex militancia en el M19 ha ge-nerado descon-fianza en algunos votantes durante toda su carrera política, quienes no lo desvin-culan de otros grupos guerri-lleros actuales e insisten que por este pasado no puede acceder ni competir por un cargo político.

semana.com

ENRIQUE PEÑALOSACandidato por el Partido Verde

Pregrado en Economía e Historia en la Universidad de Duke (EE.UU.) con maestría en Métodos de Gestión y doctorado en Ciencia Administrativa de la Universidad de París II (Francia). Ha sido conferencista en múltiples ciudades del mundo en temas am-bientales y urbanísticos. Fue al-

calde de Bogotá (1998-2001). Es presidente de la Junta Directiva del Institute for Transportation and Development Policy de Nueva York, entre otras labores como xxxxxxx.

Lema: Peñalosa cumple, por eso confío en él

Seguridad: • Fortalecimiento de la labor de inteligencia y mejoramiento de la dotación de la policía• Creación de la Secretaria de Seguridad y Convivencia Ciu-dadana, que sería una dependencia de la alcaldía mayor• Hacer funcionar efectiva-mente el Sistema de Responsa-bilidad Penal de Adolescentes, sin estigmatizar o criminalizar a los jóvenes.

Movilidad:• Plan masivo de construc-ción de vías, haciendo énfasis en los barrios pobres. • Organización de un siste-ma integral de transporte público, con tarifas más bajas. • El pico y placa sólo en las horas pico y construcción de ciclorutas y andenes que hagan re-spetar el espacio de los peatones. • Metro que iría desde el centro en la cra. 13 y 11 hacia el norte donde se uniría con el fer-rocarril hasta la 140 o 170, yendo hacia occidente por la Colina hasta Suba, hacia el sur por la av. Ciu-dad de Cali pasando por Enga-tivá, Fontivón y Kennedy, donde cogería hacia el oriente por la av. Primero de Mayo hasta la Décima hacia el norte para cerrar el anillo.

Educación: • Construcción de colegios, plan de becas para estudiantes so-bresalientes, más inglés y más in-ternet• Aplicación de la Ley del Primer Empleo

• Apoyo a docentes por me-dio de Becas de maestría en el ex-terior• Construcción de megacen-tros culturales

*POLÉMICA

La actual alianza del candidato con el ex presi-dente Uribe, de quién fue oposi-tor para las elec-ciones del 2010 y la asesoría que ahora recibe de J. J. Rendón , crea cuestionamien-tos sobre si en realidad Peñalosa está en contra del “todo vale”, posición con la que el Partido Verde ganó más de 3 millones de votos en las pas-adas elecciones presidenciales.

elespectador.com

SIN CORBATA - ED.18 11

las empresas prestadoras del ser-vicio. • Se ampliará Transmilenio con líneas prioritarias • Buses eléctricos que se movilicen con gas natural. • Tarifa diferencial para personas de la tercera edad y estu-diantes• Metro regional que sirva al Distrito y los municipios cercanos a Bogotá. • Tranvía moderno o metro ligero. • Se recuperarán, manten-drán y crearán nuevas ciclorutas.• Gravar el uso de las vías altamente congestionadas o con-taminadas. • Se crearán gerencias que garanticen la movilidad en las principales vías de la ciudad.• Reducción gradual de las horas de pico y placa hasta su su-presión total.

Educación: • Mejorar la calidad de las entidades educativas ya construi-das.• Jornada única para la edu-cación básica y más recursos para el pago de nuevos docentes.

• Alianza con la educación superior técnica y tecnológica organizando los grados 12º y 13º mediante convenios con Universi-dades públicas y privadas, y con el Sena. • Buena infraestructura tec-nológica y ampliación del acceso a internet.• Crecimiento del bilingüis-mo a través de módulos en inglés en todas las clases ordinarias.

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ 2012 - 2015

Lema: Bogotá en palabras mayores

Seguridad: • Creación de la política pública integral que involucre au-toridades nacionales y distritales. • Desmantelar las organi-zaciones criminales y evitar que se reproduzcan, incrementando el número de efectivos de la policía encargados de esta labor.

• Crear cuerpos élite de in-vestigación e inteligencia. • Colaboración de la ciu-dadanía con las autoridades. • Colaborar con las autori-dades competentes para que se ad-ministre pronta y cumplida justi-cia en materia penal.

Movilidad:• Sistema Integrado de Transporte Público para organizar

JAIME CASTROCandidato por el Movimiento de autoridades indígenas de Colombia (AICO)

Abogado de la Universi-dad del Rosario. Hizo un posgrado en Administración Pública en la Escuela Nacional de Adminis-tración en París y una especiali-zación el Instituto de Adminis-tración Local de la Universidad de Alcalá. Ha pertenecido al Partido Liberal durante toda su carrera política. Fue Ministro de Justicia

y Derecho por un año en el gobierno de Misael Pastrana, Senador por ocho años (1974-1982) y Ministro de Gobierno de Belisario Betancur. Fue precandidato presidencial en 1990 y Alcalde de Bogotá en el peri-odo 1992-1994.

*POLÉMICAAl pertenecer a la “vieja guardia” del Parti-do Liberal no responde a la tendencia joven y de cambio de otros integrantes de su par-tido. Además aún no se sabe cuál fue su papel como Ministro de Gobi-erno durante la toma del Palacio de Justicia en 1985.

alcaldia-bogota.blogspot.com

Lo que está detrás de las elecciones del 30 de octubre//viene de la página 4 Finalmente, la mayoría de los candidatos fueron avalados por los jefes de los partidos o por sus líderes regionales, sin pasar por consultas o sin realizar encuestas. Los senadores y representantes a la Cámara cumplieron un rol muy im-portante en la definición de quiénes serían los candidatos en los difer-entes municipios y departamentos. Los directorios nacionales por su parte, se constituyeron en quienes dieron la última palabra en los pro-cesos de asignación de avales. Aún después de haberse vencido el plazo de otorgamiento de avales, direc-tores de algunos partidos revocaron inscripciones de candidatos con in-habilidades o con presuntos víncu-los con paramilitares y guerrilleros. En reacción a esto, varios de los revocados se apresuraron a inscri-bir de nuevo sus candidaturas tras conseguir las firmas requeridas por grupos de ciudadanos. Una particu-laridad de estas elecciones han sido las alianzas o coaliciones inter-par-tidistas. Éstas se constituyeron en

un mecanismo común y se ve re-flejado en las campañas de muchos candidatos que cuentan hoy con el respaldo de más de un partido.

La inclusión de las mujeres La reforma política aproba-da en diciembre de 2010, incluyó un artículo que establece la in-clusión de al menos 30% de mu-jeres en las listas partidistas para la elección de concejos municipales y Juntas Administradoras Locales. En caso de no cumplir con esta dis-posición, se ordena la anulación de la lista en cuestión. La reforma ha suscitado amplias discusiones sobre la conveniencia de su apli-cación en las elecciones de octubre y sobre las posibilidades que tiene de ser realmente efectiva. En el Congreso de la República se presentó en abril del presente año un intento de con-trarreforma. La iniciativa fracasó, y su aplicación se convirtió en un requisito irrevocable. Los lí-deres de los partidos demandaron la necesidad de incluir mujeres en sus listas así no hubiera suficientes candidatas que voluntariamente

quisieran presentarse. De tal for-ma, se incluyeron “mujeres de rel-leno”2 que no desean ni aspiran a ser elegidas para el cargo al que quedaron postuladas. En algunas listas, se presentaron casos en los que candidatos hombres renun-ciaron para poder cumplir con la cuota. Pareciera que la aplicación de la disposición se ha realizado de manera improvisada en varias listas partidistas. Y existe una alta probabilidad que ese 30% no se vea reflejado en los resultados elec-torales. Sin embargo, es necesario tener presente que los efectos de reformas de este tipo, sólo se pu-eden observar después de varios eventos electorales.

Los riesgos electorales Un aspecto central de análisis en el proceso electoral, es el nivel de riesgo existente en los diferentes municipios. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), las anomalías e irregulari-dades electorales, indicativas de posibles fraudes aumentaron 67% con respecto a las elecciones de 2007. Esto ha generado un llamado

a los partidos políticos para que depuren sus listas de quienes sean sospechosos de tener intereses que conduzcan al fraude. Otro riesgo que ha sido se-ñalado por la MOE es la violencia contra candidatos. Comparando las cifras con las elecciones anteriores, ésta se había incrementado en un 68% a mediados de agosto.3 Este año, las BACRIM se constituy-eron en una amenaza adicional a las FARC y a grupos delincuen-ciales. A pesar de esto, el riesgo por variables de tipos de violencia diferentes a la política, disminuyó según los reportes de la MOE. Para concluir es impor-tante resaltar que el 30 de octubre se medirán fuerzas en la compe-tencia entre partidos y candidatos, y a partir del 1 de enero de 2012 empezarán a regir nuevos gobier-nos y legislaturas locales. De éstos dependerá el desarrollo de la políti-ca regional en los siguientes cuatro años. 1. Registraduría Nacional del Estado Civil. 2. Expresión acuñada por varios líderes de los parti-dos, y por los medios de comunicación. 3. “Mapas y factores de riesgo electoral”, Misión de Observación Electoral (MOE), 18 de agosto de 2011.

SIN CORBATA - ED.1812

José David OrozcoEstudiante de Ciencia PolíticaUniversidad de los Andes

Despresurización Sentí un gran dolor en uno de mis oídos. Claro, después de 45 minutos de viaje, la mala presuri-zación del Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana, hacia sus efec-tos. En esos momentos, aparte de desear que el avión aterrizara lo más pronto posible, me puse a pensar cómo fue que llegué a estar en esta situación. Todo comenzó cuando Sandra, mi profesora de Relaciones Internacionales, pre-guntó si alguien estaba dispuesto a unirse a la misión humanitaria Continuing Promise 2011 avalada por la embajada estadounidense, el Navy y su barco hospital, el USS Comfort. ¿Al qué? Desde atrás exclamé confundido. Ella tomó un suspiro corto y dijo “Necesitamos voluntarios que dominen el inglés, para poder ayudar al grupo médico proveniente de EE.UU. a comunic-arse con los pacientes”. De inme-diato me sonó la idea, porque como buen colombiano y costeño me en-canta la idea de un paseo y más si es a tierra caliente. El dolor de mis oídos iba disminuyendo, habíamos aterriza-do sobre algún lugar remoto del sur de Colombia. Al bajar del avión a más de uno de mis compañeros bo-gotanos les cayeron gotas de sudor instantáneamente –ja, cachacos!-, la humedad era impresionante y muchas de mis prejuicios parecían ser reales; el aeropuerto era diminu-to, rodeado por monte y sin mayor rasgo de civilización alrededor. En efecto Tumaco era un pueblo in-crustado dentro la selva densa del sur de Colombia. Me inquietaba si mis otras ideas serían premoni-ciones de lo que nos aguardaba. Que nos iba tocar dormir dentro de carpas con toldos protegién-donos de incontables mosquitos, que tocaría atender a los pacientes

en centros médicos parecidos a los que salen en películas de la guerra de Vietnam, en fin, este tipo de pre-juicios que criticamos cuando ve-mos películas como Sr y Sra Smith sobre Colombia, pero en los que nosotros también caemos. Mi gran ignorancia fue to-talmente sorprendida después de los 15 minutos que se demoraron los microbuses en llevarnos a nues-tro Hotel, que estaba localizado enfrente de la playa y ¡Con una piscina! Si bien no me tocó una de las mejores habitaciones, era 25 es-tratos más de lo que me esperaba. Sin embargo, el paisaje del tramo del aeropuerto al hotel de “lujo” era muy distitno. Como una clase de fichas de dominó plateadas, ob-servé casas (si es que se les puede llamar así) construidas con algunas docenas de tablas y techos de zinc. Algunas alzadas unos metros por encima de un barrial gigantesco, con unos simples postes de mad-era. Era todo un barrio construido de la misma manera. Tiendas, dis-cotecas, todo estaba sobre ese hu-medal. Como si no fuera suficiente mi asombro, al lado de una de las casas más quebrantadas, se eregía una casa blanca, muy linda sos-tenida por columnas de concreto con un garaje doble, de dos pisos. Y sí ahí es donde seguramente vive el alcalde del pueblo. Pobreza extrema, inequidad social, poca intervención estatal re-flejadas en la casa del político lo-cal y en un hotel moderno –como si fuéramos turistas observando qué es un pueblo miserable. Y ¡Sí! Después de todo, no habíamos ido muy lejos todavía estábamos en Colombia.

Lo que significa una zona caliente Después de una hora, to-davía tenía el oído tapado. Los protectores que me regaló un com-pañero para los oídos en la base aérea de Catam no habían servido de mucho. Pero este dolor no me preocupaba tanto como lo que es-

taba diciendo el comandante de la policía colombiana tan enérgica-mente y poniéndose tan rojo que nos alertaba. Sin embargo, mi ca-pacidad auditiva sólo alcanzaba a atrapar fragmentos de sus preocu-paciones sobre nuestra presencia: ¡Los enemigos del Estado no des-cansan!, ¡Los guerrilleros, para-militares y narcotraficantes no es-tán contentos con la presencia del los gringos aquí!, ¡Ellos quieren evitar a toda costa, que el pueblo se dé cuenta que el Estado colom-biano sí se preocupaba por ellos! Nota mental:-¡juemadre, ahora esto no es una película de Vietnam, es peor!-. Y como si este señor no nos hubiera asustado lo suficiente después de explicar la red de se-guridad que nos protegería, nues-tra propia fuerza de seguridad, las fuerzas especiales de la embajada americana, nos dieron su instruc-tivo de seguridad: “Del sitio de atención médico al hotel, y vice-versa, sin ninguna parada interme-dia, el centro del pueblo exclusiva-mente prohibido y a las 19 horas todos deben reportarse”. Señoras y señores, nuestra seguridad, la de unos simples estudiantes –pero de una prestigiosa Universidad- era la

prioridad de la embajada. Ya se me había pasado el dolor, y también se me pasó el sus-to que me dieron los encargados de la seguridad. Pensé que la situación no podía ser tan grave como ellos decían. Me quedé repasando men-talmente lo que en tono había dicho mi Sargento: las indicaciones bási-cas sobre el horario y la rutina de la misión y como un eco retumbó el broche de oro con el que cerró su discurso: “Sus almuerzos militares (MRE's) no han llegado, asi que les toca arreglárselas por ustedes mis-mos”. Ese primer día la pasamos en el hotel descansando y pensan-do en el trabajo que nos esperaba. Después de semejante advertencia, yo me preguntaba si en realidad la situación social de Tumaco era tan austera, pregunta que pude conte-star algunos días después.

La rutina y familia tumaqueña Los desayunos y las cenas eran gratis en el hotel, y la verdad nunca nos defraudó. El segundo día, después de desayunar, salimos a las 7 AM y nos dirigimos al sitio en el que estaríamos trabajando los siguientes doce días. Llegamos al Max Seidel, un colegio pésimo

//pasa a la página 13

DIARIOS DE TUMACO

Maria Paz Berger

Todo comenzó cuando Sandra, mi profesora de Relaciones Internacionales, preguntó si alguien estaba dispuesto a unirse a la misión humanitaria Continuing Promise 2011 avalada por la embajada estadounidense, el Navy y su barco hospital, el USS Comfort. ¿Al qué?

SIN CORBATA - ED.18 13

//viene de la página 12pero según los estándares igual al de la mayoría de escuelas de nues-tro país. Ahí conocimos al capitán Bouchard, un gringo con madre y esposa colombiana, que estaría a cargo de nosotros en el sitio mé-dico. Una persona increíble que rápidamente se ganó nuestra confi-anza y cariño. La primera tarea que teníamos era alistar a la gente que había sido mandada a cirugía Éstas se realizaban en el imponente bu-que USS Comfort. Esta tarea no me llamó la atención y sólo escogieron a doce de nosotros. A mí me tocó dirigir la distribución de equipos de cada área: Odontología, Rayos x, Optometría, Fisioterapia, Farma-cia, y Laboratorio. El tercer día, tuvimos el mismo itinerario que tendríamos casi todos los demás días que vini-eron. Desayuno de 6 a 7, a las 7 y media nos recogían los buses, a las 8 y media empezaban a llegar los médicos al colegio, la hora del al-muerzo variaba entre cada uno de los traductores (yo personalmente comía a toda hora), alrededor de las 3 y media o cuatro terminaban de entrar los últimos pacientes y finalmente nos alistábamos para ir al hotel. Llegábamos al hotel a las 4 y media o 5, nos bañábamos, cenábamos y después nos reunía-mos todos aplicando el dicho: “Lo que pasa en Tumaco, se queda en Tumaco”, porque en todo paseo que se respete hay un mal de vere-da. En general, cada uno tuvo sus experiencias particulares. Para mí que me tocó trabajar en el área de fisioterapia, fue genial. Debo admitir que soy un cobarde con todo lo que tiene que ver con cosas médicas. La sangre me da pavor y soy muy asquiento, por eso de-cidí trabajar en esa sección. Conocí a Terry, Corey, a Brian, y al doc-tor Mike, con los que forjé buenas amistades. En general todos nos

la llevamos bien con los doctores, nos cogieron cariño y estuvieron muy agradecidos con nosotros. Nos la pasábamos intercambiado raciones, durmiendo en la camilla, haciendo carreras o caballitos en las sillas de ruedas y jugando bé-isbol con las cajas viejas. Eso sí cuando no estábamos dando clases sobre el dolor de espalda o aten-diendo pacientes, que era nuestra tarea más importante. Para cada uno de nosotros el paseo pasó sin mayores com-pliques excepto por unos pequeños incidentes: María Paz quien tuvo una reacción alérgica con un gato, mientras trabajaba en su querida sección de veterinaria, Alejandra que jugando en uno de nuestros partidos de fútbol en la playa se fracturó el dedo meñique del pie, y dos compañeros que fueron presa de las famosas rayas de Tumaco que los picaron y les dejaron un re-cuerdo no tan amable del mar. Por eso yo ni toqué el agua.

Cuando un viaje te cambia la vida Si me pusiera a contar todos los casos impactantes que vivimos no terminaría nunca. Por esta razón me tomé el atrevimiento de escoger tres casos de tres compañeros dis-tintos y un caso en general, que nos impactaron profundamente. • Nicole Repond: Trabajaba en pediatría. Un angelito. Una bebé de 8 meses de vida llegó en bra-zos de sus papás, que la verdad no parecían sus padres pues tenían tan solo 19 años. Estaban desesperados esperando que los “gringos” tuvi-eran buenas noticias, y no la mis-ma opinión que habían tenido los doctores de Pasto y Tumaco. Pre-guntaron con angustia si existía la posibilidad de salvar a la niña, pero tristemente el diagnóstico fue el mismo: La niña sufría de hidroce-falia es decir, la acumulación exce-siva de líquido cefalorraquídeo en

la cabeza. La expectativa de vida es de máximo un año. Nicole, a pesar de su pro-fesionalismo no pudo contener las lágrimas y se derrumbó. Al conocer la historia, de sólo pensar en la desconsolación de los padres, me dio un dolor en el pecho y un gran sentimiento de impotencia. Es inexplicablemente triste ver cómo un persona que hasta ahora emp-ieza a vivir, en realidad no puede empezar. • Andrés Guiot. Un amigo mío que estuvo trabajando en Op-tometría. La historia contada por el mismo es la siguiente: “Uno a veces siente que muchas cosas le son dadas y por ende nunca las va a perder. Esto tal vez era lo que sentía una paciente que recibí en la sección de optometría. La paciente llegó acompañada de su vecina, alegando que había perdido la vista desde hace un año. Primero, había dejado de ver por el ojo derecho, y años más tarde por el ojo izquierdo. Aproximadamente un año antes de ir a la consulta. El diagnóstico fue claro por parte de la médica, quien con lágrimas en los ojos me pidió que tradujera lo siguiente: defni-tively, she has lost her sight (de-finitivamente ella perdió la vista). Lo que parecía un paseo lleno de aventuras para aprender inglés, de repente se convirtió en una de las cosas más difíciles que he tenido que hacer: decirle a alguien que no iba a volver a ver, que no podría andar sola ni hacer lo que hacía de costumbre. Que su vida había cam-biado”.• Mi experiencia. Un día me tocó ir a preparar a los pacientes para ir del helicóptero al buque. El helicóptero aterrizaba en la base de la Armada, y ahí fue donde llegué muy temprano. Era una mañana lluviosa. Al llegar vi cuando ater-rizó el Blackhawk procedente del buque. Era imponente, una vista majestuosa. Al llegar me tocó ir a hablar con los encargados de la preparación de los pacientes, y en ese momento llegaron dos heli-cópteros de la Policía. De repente empecé a ver cómo sacaban camil-las de uno de los helicópteros y me di cuenta que eran policías heridos.

Algo dentro de mí se estremeció. Tres de los policías que es-taban ahí trabajaban erradicando coca. Fueron heridos cuando uno de ellos al tratar de sacar una mata, activó una mina antipersonas que le destrozó las dos piernas y a los otros dos les dejó heridas muy graves. Tuve que enfrentar uno de mis peores miedos, la sangre, y peor aún, me tocó darme cuenta que la violencia sí es real, que no es un prejuicio, y que no es es como en las peliculas, no hay actores, hay gente que sufre de verdad.• Finalmente, hubo un evento que nos afectó a todos los traduc-tores. El último viernes antes de regresar a Bogotá, todos teníamos planes de salir y hacer fiesta de despedida, pero cuando termina-mos de cenar, nos dijeron que no podíamos salir. En el centro de la ciudad habían detonado dos gra-nadas y que se sospechaba que al-guien había entrado al hotel para fotografiarlo y hacer un supuesto atentado. Nos tocó quedarnos ahí y las miradas de desconicerto de todos hablaban por si mismas. Pu-dimos haber estado ahí. Habríamos podido ser nosotros las víctimas de las granadas. En ese momento en-tendí la preocupación del Sargento.

GOOD BYE TUMACO Supuestamente viajábamos a las 10 de la mañana, pero para nuestra sorpresa parecía que el avión no había llegado y que de pronto no llegaría. Era un día muy caliente, y todos buscamos una sombra para sentarnos, dormir o charlar. Algunos empezaron a ju-gar ping - pong, otros armaron una cancha para jugar fútbol. Yo me senté con una amiga a hablar sobre el viaje y observando a mis com-pañeros, no sólo vi caras de can-sancio, calor, sueño y un poco de insolación, también vi la satisfac-ción y la alegría que uno siente cu-ando sabe que dio todo para ayudar a personas que no tienen recursos ni mucha esperanza, pero que con una sonrisa, una palabra de aliento, un abrazo, un saludo, o simple-mente con nuestra traducción les dimos ánimos para seguir adelante, y luchar por sus vidas, sus obje-tivos, sus sueños. Después de varias horas llegó el avión, y con miedo que me diera dolor en el oído me subí sin muchas ganas de irme. Al llegar a Bogotá y despedirme de todos mis amigos, supe que con muchos de ellos no me volvería a ver, pero sé que mientras tengamos memo-ria tendremos algo en común que nos ligará por el resto de nuestras vidas. Y sí, como dicen por ahí, los viajes te cambian la vida….

Nicole Repond

De repente empecé a ver cómo sacaban camillas de uno de los helicópteros y me di cuenta que eran policías heridos. Algo dentro de mí se estremeció.

SIN CORBATA - ED.1814

José David OrozcoEstudiante de Ciencia PolíticaUniversidad de los Andes

Era un martes normal, nada sucede los martes. Para mí los mar-tes son los días más aburridos que pueden existir. Ese martes me des-perté como cualquier otro día, me alisté para ir al colegio, y tenía que apurarme porque no quería que el bus me volviera a dejar. Eran las 6 de la mañana y ni con la imagi-nación de Walt Disney pude haber imaginado lo que iba suceder ese día. Me arreglé, desayuné, y antes de salir miré el calendario para ver que exámenes o quizes tenía, era martes 11 de septiembre del 2001: y ¡qué milagro! No tenía nada para este martes, era un día hermoso en toda la costa este de Estados Uni-dos. Lo que sucedió una hora después era algo sacado de los li-bros, películas o series de ciencia ficción, no creo que sea necesario dar los detalles de lo que sucedió. Todos los conocemos a fondo. Pero como forma de conmemorar los 10 años de esta tragedia, creí conveni-ente recopilar algunos recuerdos y sentimientos de lo vivido el 11 de septiembre de 2001.

Jorge González, Profesor; Tampa Bay, Florida “Ese día me encontraba en el salón de clases cuando la rectora interrumpió la clase para avisar que algo grave estaba pasando en New York. Estábamos hablando que el presidente Bush se encontraba sólo a 20 millas de distancia en otro co-

legio haciendo una visita y que es-taba cerca de nosotros. A todos nos tomó por sorpresa y nadie quería creerlo. Fue un momento de horror y muchos estudiantes lloraron. No se pudo seguir con ninguna clase. El resto del día mantuvimos el tel-evisor prendido hasta que sonó el timbre y se fueron a casa. Ya en casa continuamos viendo y obser-vando la debacle de las torres ge-melas. Poco a poco vimos como un imperio se sentía amenazado y en la propia casa sin mucha logís-tica pero mucha paciencia unos terroristas golpeaban el centro del mundo. Ya visité ground zero y la verdad es que no se nota si ahí, hubo edificios alguna vez. Como había estado antes en N.Y. noté la ausencia de las torres en la distan-cia, pero es un paisaje totalmente distinto sin ellas.”

Jonathan Caban, Navy Seaman; New Jersey “Yo no tenía ni idea de que me iba a unir al Navy. Sí sabía que iba entrar a las fuerzas militares pero ese día fortaleció mis ganas de hacerlo. Yo estaba en la escuela. En séptimo. Tenía 14 años cuando de repente nos dijeron que la iban a cerrar por ese día y llamaron a nuestros padres para que nos reco-gieran inmediatamente. Había un gran alboroto y mientras me dirigía a mi casa, empecé a ver humo venir desde las torres gemelas sin saber qué era lo que estaba pasando. Cu-ando llegué a mi casa, vi más clara-mente el humo. Al prender el tele-visor mi sorpresa y asombro fueron inmensas, ¿Qué era lo que estaba sucediendo?”

Alexandra Yanez Dibiasse, fisiote-rapeuta; Long Island, New York “Yo estaba arreglándome para el trabajo que quedaba a 45 minutos de mi casa, y prendí el tel-evisor para ver las noticias como lo hacía todas las mañanas. Al pren-derlo tuve un gran impacto. No creía lo que estaba viendo. En ese momento pensé en John, mi espo-so, que trabajaba en la ciudad, pero no pude comunicarme con él hasta las 4 de la tarde así que no tuve vida hasta ese momento. Apenas vi las noticias entré en desespero, manejé hacia mi trabajo. No hicimos nada en todo el día esperando a ver si nos llamaban para pedir ayuda a las per-sonas que trabajábamos en health care. El pánico de los ciudadanos

era tan grande que no había man-era de controlarse. Después llegó el drama de comunicarnos con mi cuñado Steven Dibiasse, bombero de New York y quien por supuesto estaba en el lugar de los hechos. Definitivamente el 9/11 fue y será el peor día en la vida de los NEW YORKINOS.”

Yo, José Orozco Estudiante; Bran-don, Florida. Yo me enteré en el cole-gio de la noticia. Me llamaron a la coordinación académica para un asunto que no recuerdo, cuando de repente vi el televisor prendido y observé el caos y la confusión. Le pregunté a la coordinadora qué era lo que sucedía y ella con una cara de tristeza, conmoción y des-olación no me pudo responder, sólo podía decir “no sé, no sé”. Eran como las nueve de la mañana y salí hacia la clase momentos antes

de que se cayera la primera torre. Algo que probablemente hubiera sido muy traumático de ver en vivo y en directo con mis diez años de edad. Cuando llegué al salón, la mitad estaba desocupada. Muchos papás habían ido a recoger a sus hi-jos por el miedo. La profesora con calma nos quiso explicar lo que estaba sucediendo y que lo más probable era que la escuela cerraría temprano. Al llegar a mi casa, vi to-das las noticias, y aunque era muy niño todavía recuerdo con tristeza y asombro la tragedia de ese día. Como pueden ver este mar-tes, no fue un martes cualquiera. Cuando me pidieron que hiciera este trabajo no me sentí apto para hacerlo, pero al recordar lo que sentí ese día y ver este artículo como una forma de poder agrade-cerle a ese país todo lo que me dio por casi 10 años, pensé que era lo mínimo que podía hacer. Espero que este breve texto de recopilación de experiencias y sentimientos le traiga honra a la memoria de las más de 3000 personas que murier-on ese día y permita mantener estos eventos para siempre en nuestros corazones. No para estar tristes, sino para recordar a los héroes, la solidaridad, el amor y la fraterni-dad que surgió después de esta tra-gedia. Para los que vivimos ese día en Estados Unidos, la intención de los terroristas no pudo vencernos. Al contrario fortaleció la idea de que la democracia y la libertad son primordiales y un derecho de toda la humanidad.

UN MARTES POCO PARTICULAR, VIVIDO HACE 10 AÑOS

Vista áerea de la Zona Cero. 17 de septiembre de 2001. Archivo del Departamento del Interior. Eric J. Tilford.

Yo estaba arreglándome para el trabajo que quedaba a 45 minutos de mi casa, y prendí el televisor para ver las noticias como lo hacía todas las mañanas. Al prenderlo tuve un gran impacto. No creía lo que estaba viendo.

Sí sabía que iba entrar a las fuerzas militares pero ese día fortaleció mis ganas de hacerlo. Yo estaba en la escuela. En séptimo. Tenía 14 años cuando de repente nos dijeron que la iban a cerrar por ese día y llamaron a nuestros pa-dres para que nos reco-gieran inmediatamente.

SIN CORBATA - ED.18 15

Me permito extender un saludo a toda la comunidad unian-dina, en particular a aquellos que cursan la carrera de Ciencia Políti-ca y asimismo expresar mi agra-decimiento con el periódico Sin Corbata por permitirme informar-les sobre mi labor como Represen-tante Estudiantil del Departamento. Estos primeros meses han sido una grata experiencia de aprendizaje. Aprendizaje del funcionamiento

tanto del Departamento de Ciencia Política en sí, como del funcion-amiento de la Universidad en gen-eral. Aprovecho este espacio para contarles algo de lo que ha sido mi experiencia en los Concejos de Profesores y en el Concejo Estudi-antil Uniandino (CEU) y contarles algunos proyectos en los que ac-tualmente estoy trabajando. Como mencioné anteri-ormente mi experiencia, hasta el momento, ha sido una de gran aprendizaje. Mi participación en los Concejos de Profesores que se han realizado hasta ahora en el semestre ha sido de escucha, prin-cipalmente porque me parece per-tinente aprender cómo se desarro-llan las problemáticas que existen al interior de nuestro Departamento y conocer a las personas que hacen nuestra experiencia estudiantil posible antes de plantear posibles cambios a los problemas que nos

importan. Sin embargo, próxima-mente tendré la oportunidad de presentar ante el Concejo las pro-puestas que planteé en la campaña del semestre anterior y recibir la retroalimentación necesaria para intentar llevarlos a cabo. Sé que cometeré errores en esta empresa y que tengo mucho que aprender de los profesores, del personal ad-ministrativo del Departamento y de todos ustedes pero aprovecho este espacio para recordarles que su ex-periencia e ideas son el mayor in-sumo y ayuda para mi gestión. Por otro lado, me complace informarles que he venido traba-jando, junto con los miembros del CEU, la Escuela de Gobierno, el CEDE y por supuesto nuestro De-partamento, en la realización de un evento en el que se invitaron a los candidatos que están en campaña por la Alcaldía Mayor de Bogotá. El eventó se realizó el 4 de octubre

en los auditorios del Edificio Mario Laserna A y B y por supuesto la presencia de los politólogos no pudo faltar, el evento se realizó en las horas de la mañana. Asimismo quiero contarles que la Copa Marx ya está en cami-no. La mayoría de equipos inscri-tos son de nuestro Departamento y a todos los participantes les deseo mucha suerte. Finalmente quiero mandar un gran saludo a todos los estudiantes de primer semestre que empiezan su camino en la carrera y en el Departamento. Me gustaría invitarlos a que me escriban para atender cualquier problema, duda o angustia que tengan.

Muchas Gracias por su atención,

Santiago Tamayo DazaRepresentante Estudiantil por el Departamento de Ciencia Polí[email protected]

MENSAJE DEL REPRESENTANTESantiago Tamayo se dirige al Departamento

Santiago Tamayo

SIN CORBATA - ED.1816tweets

Algunos tweets que se colaron en nuestro TimeLine y nos hicieron pensar... o al menos reir.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE OTORGARLE A LOS PARLAMENTARIOS UNA SEGUNDA INSTANCIA EN SUS PROCESOS PENALES ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y SOBRE

LA PROPUESTA DE OTORGARLES INMUNIDAD PARLAMENTARIA?

Ramiro Bejarano Guzmán, Columnista del Periódico El Espectador, Ex director del DAS

En relación con la in-munidad parlamentaria de los congresistas, bastaría decir que esa figura se des-prestigió en Colombia. Se concibió como un meca-

nismo para proteger la inviolabilidad del voto de los congresistas y para proteger su actividad política. La experiencia demostró que se usó de excusa para que los parlamentarios pudieran es-caparse del rigor de la justicia. De manera que ellos decidían si se levantaba o no la inmunidad parlamentaria. Eso estableció un trámite y una preferencia desigual respecto de los demás ciu-dadanos, pero sobretodo deterioró la credibili-dad del Congreso. Yo creo que las garantías a los parlamentarios deben sostenerse en el sentido en que su voto sea inviolable, que no puedan ser sancionados por sus opiniones como congresis-tas. Pero no me parece bueno con tantos niveles de corrupción que esos parlamentarios puedan ampararse en una inmunidad para los fines de no padecer una eventual medida preventiva de su libertad decretada con motivos suficientes. En relación con la propuesta de la doble instancia creo que el sistema de la única ins-tancia ha mostrado no estar equivocada. Es un sistema con garantías y está en manos de los jueces más competentes que son magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Dijéramos que para atemperar la legislación en los juicios me parece que estaría bien la apertura de la doble instancia, pero no me parece que estaría bien la apertura de la doble instancia, pero no de la manera como la ha propuesto el Gobierno ni la

Corte. Una doble instancia consiste en que la primera se ventilará ante la mitad de los ma-gistrados de la sala penal y la segunda instan-cia ante la otra mitad. Es un 'remedo' de segun-da instancia, es una burla, porque para que haya primera y segunda instancia debe haber una jerarquía, pero éstas serían instancias entre iguales. Lo que necesita el país es un estatuto más más imaginativo, para juzgar a los altos funcionarios y esa no es ninguna de las dos pro-puestas de reforma a la justicia planteadas. :

Yesid Reyes Abogado penalistaColumnista del periódico El Espectador

No estoy de acuerdo con la inmunidad parlamen-taria pero sí lo estoy con la necesidad de que se regule nuevamente el proceso de investigación y juzgamien-

to de los parlamentarios. Básicamente sobre dos presupuestos: división real entre las funciones de investigación y juzgamiento. Lo que quiero decir con división real es que no lo haga la Corte ni siquiera en divi-siones de sus salas, sino que la Fiscalía esté a cargo de la investigación y la Corte se ocupe del juzgamiento. Estoy de acuerdo con la exis-tencia real de una doble instancia, cuando digo real quiero decir que no sean dos sa-las de la Corte. Que no sea la Corte Penal di-vidida en dos, que no sea una sala que se ocupe de la primera tarea y otra de la segunda, sino que sean dos entidades judiciales distintas que hagan la primera y la segunda instancia. No estoy de acuerdo con la inmunidad parlamentaria. La inmunidad parlamentaria

tuvo un origen y una razón histórica que ya no existen y por eso desapareció en la Constitución de 1991 y por eso se creó el fuero especial para los parlamentarios.

Juan Carlos Rodríguez RagaPolitólogo. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh

Me parece que la pro-puesta de la doble instan-cia, sin ser un especialista en derecho penal, es apenas como natural, cualquier persona debería tener la

posibilidad de la doble instancia y eso hay que regularlo para los legisladores. Me parece que esa propuesta en ese sentido tiene sentido, lógi-ca y toda la legitimidad. Ahora con respecto a la inmunidad parlamentaria esa propuesta, dada la historia reciente del Congreso en el país, no tiene ninguna presentación. No tiene presen-tación que los congresistas propongan inmuni-dad parlamentaria para ellos mismos después de todo lo que se ha sabido de parapoltica, de corrupción, etc.