ediciÓn nacional - eloficial.ec · el presupuesto de obra determina de antemano un pronóstico de...

16
EDICIÓN NACIONAL ALCANCE DIGITAL: 25.000 VISITANTES MENSUALES TIRAJE: 20.000 EJEMPLARES MENSUALES ECUADOR, JUNIO / EDICIÓN 221 / AÑO 10 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA PÁGS. 6-7 LA ENTREVISTA PÁG. 2 SEGURIDAD EN OBRA PÁG. 13 RIESGOS ERGONÓMICOS Y SU PREVENCIÓN EN OBRAS AUSPICIADO POR: PRESUPUESTO DE OBRA: CARACTERÍSTICAS, ELABORACIÓN Y AJUSTES PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN P PISOS Y PAREDES PERFECTAS CON CERÁMICAS Y PORCELANATOS ESPECIAL DE CERÁMICA Y PORCELANATO PÁGS. 8 - 10

Upload: dangdat

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN NACIONAL

ALCANCE DIGITAL: 25.000 VISITANTES MENSUALES

TIRAJE: 20.000 EJEMPLARES MENSUALESECUADOR, JUNIO /EDICIÓN 221 / AÑO 10

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA PÁGS. 6-7

LA ENTREVISTA PÁG. 2

SEGURIDAD EN OBRA PÁG. 13

RIESGOS ERGONÓMICOS Y SU PREVENCIÓN EN OBRASAUSPICIADO POR:

PRESUPUESTO DE OBRA: CARACTERÍSTICAS,ELABORACIÓN Y AJUSTES

PROTECCIONES COLECTIVAS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

P

PISOS Y PAREDESPERFECTAS CONCERÁMICAS Y

PORCELANATOSESPECIAL DE CERÁMICA

Y PORCELANATOPÁGS. 8 - 10

2

EL Oficial es una publicación mensual. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización.

Stefanía Barquet Gerente General

Silvia Hidrovo Coordinadora Editorial

Roxana Pavón Jefa Administrativa

Daniela Aráuz Diseño

Glenda Ramos Asesora Comercial

Jazmín Quijije

Ma. Alexandra Dávila Editora

Ronal Salazar

Angel Ayala Jefe Editorial

Para ventas o información contáctanos: [email protected] / [email protected]

LA ENTREVISTAI

Dpto. de Actividadesde MKT y Logística

Dpto. de Actividadesde MKT y Logística

La construcción es el sector donde se genera la mayor cantidad de accidentes laborales en el mundo, por eso los constructores deben tomar todas las medidas a su alcance para evitar que esta cifra siga en aumento.

Una excelente alternativa es la colocación de protecciones colectivas, técnicas de segu-ridad que tienen por finalidad la protección simultánea de varios trabajadores que se encuentra expuestos a un riesgo en particular, sin necesidad de que el mismo realice ningún tipo de operación.

La protección colectiva debe ser la primera en ser instalada frente a un riesgo en obra, de manera que se evite o se pueda controlar un determinado riesgo.

Es importante conocer que en Ecuador, en enero del 2008, se publicó en el Registro Oficial 249, el Reglamento de Seguridad y Salud en Construccion y Obras Públicas, que en su Capítulo VI habla específicamente de las exigencias y obligatoriedad de montar protecciones colectivas.

Entre los sistemas de Protecciones Colectivas más conocidos y efectivos se encuentran los siguientes:

Por:Carlos Andrés Arcentales TrujilloGerente GeneralAR SAFETY

Instalación de sistemas anticaídas en losas mediante la instalación de pértigas metáli-cas y redes anticaidas certificadas.

Protección rígida perimetral en losas y huecos interiores (ductos y ascensores)

PROTECCIONES COLECTIVASEN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

mediante la instalación de barandillas y ba-laustres metálicos.

Instalación de líneas de vida.

Instalación de redes certificadas tipo corti-nas en los frentes de la obra.

P

INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

D: Circunvalación Sur 219A y Todos los Santos. Urdesa Central.T: (04-2) 881051 - 385758 [email protected] - Ecuador www.eloficial.com.ec

4EMPRENDEDOR OBREROINFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

I

PADRE E HIJOLUCHANDO POR CUMPLIRSUS METAS

Uno de los padres que trabaja hace varias décadas en obra gris y acabados es Víctor Luna Miranda, maestro contratista y es-pecialista en tumbados, gypsum, yeso, decoraciones, molduras y diseños interiores.

Luna, quien tiene 55 años de edad, es oriundo de la provincia del Azuay. Emigró de su tierra en busca de oportunidades de trabajo y en esa búsqueda fue capacitándose e incrementando sus conocimientos y experiencia. Además, cuenta con un equi-po de trabajo, preparados directamente por él. En su escuadra está presente su hijo, Diego Luna de La O.

Diego comenta que de su padre ha aprendido no solo el oficio de instalador de tumbados y el trabajo de acabados, sino también ha tenido los mejores consejos y ejemplos para desear superar-se, nunca rendirse y seguir siempre hacia delante con la finali-dad de alcanzar sus sueños.

El Oficial celebra el día del padre, hombres que con su esfuerzo diario mejoran la calidad de vida de sus fami-lias e impulsan el desarrollo del país.

Cuando un padre y su hijo trabajanen equipo no hay objetivo que nopuedan alcanzar.

a. Diego Luna de La OInstalador de tumbadosCelular: 0989096944

b. Víctor Luna MirandaMaestro contratistaCelular: 0985828445

a. b.

P

Le preguntamos a Víctor ¿Cómo es trabajar con su hijo Diego? El maestro dijo que no por ser su hijo le da preferencias frente a los otros colabores de su equipo. “A mi hijo trato de enseñar-le todo lo que sé; él es muy pilas y aprende muy rápido, tanto que hoy en día le he podido confiar varios trabajos en los que no puedo estar presente todo el tiempo. Él y todo el equipo de trabajo hacemos una muy buena labor, la cual es reconocida y valorada por nuestros clientes en distintas partes del Ecuador”, dice el contratista.

Víctor y Diego envían un saludo a todos sus familiares, amigos y desean todo lo mejor para cada uno de los padres e hijos que tra-bajan en el sector constructor nacional.

5EL OFICIAL TE ASESORAINFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

I

MANEJO DEL SURTIDO EN UN NEGOCIO FERRETERO

CRUZADA VRAC O AL GRANEL

ESTRATEGIAS DE EXHIBICIÓN DEL SURTIDO

Es muy común notar al entrar a una de las grandes cadenas ferreteras nacionales, que los pasillos están claramente identificados según el tipo de productos que comerciali-zan, secciones como: cerrajería, electricidad, plomería, entre otras.

Dentro de cada sección es importante diferenciar las distintas categorías de productos con los que cuenta el local, con el fin de facilitar la comparación de presentaciones y mar-cas de un mismo tipo de producto.

Existen estrategias de exhibición de surtido que se realizan de manera distinta a la tradicio-nal para lograr una mayor rotación de productos. Las estrategias más comunes son:

Se basa en la ubicación cercana de productos de distintas categorías, pero que guardan re-lación entre sí con el fin de generar la venta por impulso. Por ejemplo: en nuestro local, donde ubicamos la máquina de soldar pode-mos colocar también los electrodos e incluso máscaras para soldar y guantes de cuero para que el cliente se estimule a comprar no solo la soldadora sino también los otros artículos.

Consiste en ubicar los productos en conte-nedores de manera desordenada intencio-nalmente, para generar la idea de que son productos de bajo costo.

Pero las estrategias del surtido no solo se li-mitan a la correcta ubicación de los productos dentro de las secciones del local, sino también en la cantidad de unidades que debe haber en existencia para evitar la ruptura de stock.

P

El presupuesto de obra determina de antemano un pronóstico de los valores que puede tener un proyecto que origina la construcción, remodelación, reparación, conservación o demolición de bienes inmuebles.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: aproximado, singular, temporal y es una herramienta de control.

Sus previsiones se acercarán mas o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presu-puestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia de quien elabora el presupuesto.

Como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y me-dio ambiente, calidad de la mano de obra, características del cons-tructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.

Los costos que en el se establecen solo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnolo-gía, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insu-mos por situaciones especiales, cambios estacionales, etc.

Permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance fí-sico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático cuya función concluye una vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento diná-mico, que además de confiable y preciso sea fácilmente contro-lable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a realizar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra.

Elementos que debe contemplar el presupuesto de obra son:

Listado de precios básicos: El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.

6INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

MÓDULO 3:ANÁLISIS DE COSTOS

Conocidos los costos directos eindirectos de una obra, el siguientepaso será elaborar el presupuestopara la ejecución del proyecto.

PRESUPUESTO DE OBRA:CARACTERÍSTICAS,ELABORACIÓN Y AJUSTES

APROXIMADO

TEMPORAL HERRAMIENTAS DE CONTROL

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

SINGULAR

El presupuesto de obra debe tener un carácter -ajuste periódico- para que sirva de herramienta de control que permita tomar las deci-siones oportunas, garantizándose la culminación exitosa del proyecto para todas las partes.

Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran su presupuesto, se pueden señalar:

Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos: obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se tuvieron en cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se pueden presentar dis-minuciones en las cantidades de los ítems previstos.

Cambios en las especificaciones de la construcción que mo-difiquen el nivel de calidad y costo de su presupuesto inicial.

Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo, materiales, mano de obra, equipos, etc.

7INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

MÓDULO 3: ANÁLISIS DE COSTOS

EN LA SIGUIENTE EDICIÓN: MÓDULO 4: OBRA GRIS: CIMENTACIÓN

Docente participante: Ing. Fausto Cabrera Montes MSc. Estudiante participante: Sr. Freddy Lavayen Méndez.

PARTNERS:

AJUSTES DEL PRESUPUESTO

Análisis unitario: Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.

Presupuesto por capítulos: Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.

Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente costos directos e indirectos.

Fecha del presupuesto: Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo. En caso de haber proyecciones de costos en el tiempo también deben ser indicadas.

Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización general, modalidad de contratación o pago, sis-temas constructivos, rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, rocas de gran tamaño, y en general cual-quier condición que signifique caso fortuito, fuerza mayor o factores imprevistos.

Errores de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que generen mayores costos.

PP

PISOS CERÁMICOS

PORCELANATOS MEJORADOS PARA PISOS

INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

Todo piso cerámico que será instalado poseerá un grosor acorde a la carga, viva o muerta, que deban soportar y al tráfico al que estarán sometidos. A continuación una clasificación de los pisos de cerámica según este último concepto:

Cuando se habla de acabados interiores y exteriores en pisos y paredes, no solo es importante lo estético, sino también lo funcional. Pero, ¿cómo lograr que espacios dentro y fuera de una edificación sean funcionales? Para lograrlo se deben tomar en cuenta detalles de suma importancia, tales como: la luz natural, combinación de colores, así como la incorporación de nuevas texturas, materiales y nuevos formatos, para revestir pisos y paredes.

En el presente año, las nuevas tendencias de decoración apuntan a experimentar y crear espacios únicos y personalizados, esto con-lleva al uso de la cerámica y el porcelanato de una manera más diferenciadora. Se rompieron los estereotipos de que la cerámica y el porcelanato los vemos solo en baños o cocinas, hoy en día son considerados como una excelente opción para terrazas, fachadas, habitaciones, entre otras, presentándose en los más variados elementos decorativos.

Si bien los resultados en los espacios obedecen mucho de la imaginación y del cómo se instalen las cerámicas, también van de la mano de una buena selección de los materiales, los cuales son producidos y comercializados por distintas empresas ecuatorianas, aunque también llegan productos importados desde países como: Brasil, Italia, China, etc.

Los porcelanatos pueden ser mejorados, a tal punto de volverlos antideslizantes, mates o sati-nados, los cuales son ideales para aportar textura y color a las áreas donde se coloquen. Para exteriores, los porcelanatos antideslizantes proporcionan más seguridad al caminar, porque agregan un poco más de fricción disminuyendo las posibilidades de resbalones al caminar.

PISOS Y PAREDES PERFECTAS CON CERÁMICAS Y PORCELANATOS QUE MARCAN TENDENCIA

8ESPECIAL: CERÁMICA Y PORCELANATOI

Uso habitacional liviano: Se instalan en ba-ños, dormitorios y otros espacios poco transitados. Generalmente son piezas esmaltadas con poca o ninguna resisten-cia a materiales o sustancias abrasivas, como: químicos, arena, etc.

Uso habitacional moderado: Pueden ser coloca-dos en baños, dormitorios, estudios, etc. No son indicados para cocinas, garajes, terra-zas, aceras o zonas muy transitadas. Tie-nen poca resistencia a agentes abrasivos.

Uso habitacional general: Son aptos para todos los espacios de una casa. Pueden ser usados en habitaciones de hospitales u hoteles, pis-

En acabados en pisos y paredes, las tonalidades y distintos materiales son re-inventados para presentar novedosas propuestas.

cinas, terrazas, cocinas y algunos accesos poco transitados. Tienen poca resistencia a sustancias o materiales abrasivos.

Uso comercial moderado: Son ideales para espacios tales como: hospitales, hoteles, oficinas, restaurantes, escuelas, bibliote-cas, institutos, tiendas, supermercados, etc., aunque no son recomendables para las zonas de atención al cliente o áreas de mucho tránsito peatonal.

Uso comercial general: Pueden ser coloca-dos en todo tipo de espacios interiores y exteriores, pero no en áreas industriales, fábricas, aeropuertos, etc.

GUÍA DE PRODUCTOS

FORMATOS QUE MARCAN TENDENCIA

INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

A nivel mundial se imponen los formatos porcelánicos grandes, el (60×60) cm que en el pasado era considerado el formato para área comercial, se queda pequeño. El formato europeo de moda es el (75×75) cm, un formato mas pequeño que llega de Asia, donde predomina el (80×80) cm. Entre las tendencias generales que se identifican en este 2016 en acabados para los pisos del hogar, encontramos que los cementos dan paso a las piedras cementosas, piedras con movimiento en tonalidades de grises y decoraciones vintage que recrea la antigua decoración con técnica de trepa realizadas con prensas hidráulicas.

Formatos nuevos como el (120×120) cm comienzan a repuntar sobretodo como opción para las áreas comerciales más amplias. El formato de fachadas de (60×120) cm se quedará pequeño en los próximos meses, siendo el (75×150) cm el formato por el que apostarán los fabricantes más visionarios.

Hasta ahora continúan en vigencia los porcelanatos tipo madera y cemento, la novedad se presenta sobre todo en los primeros, en su presentación. El formato de (30×120) cm y los similares (20×120 y 15×120) cm parten de piezas de 30×120 cortadas y a su vez rectificadas, siendo por lo tanto los formatos de (20×120) cm costosos debido a su falta de modularidad. La novedad por lo tanto en porcelanatos tipo madera, es la presentación de alternativas en este último formato de maderas prensadas, algo menos costosas y de igual belleza estética.

9ESPECIAL: CERÁMICA Y PORCELANATOI

Colección de paredes y pisos tamaños (32x52) cm y (45x45) cm respectivamente.Impresión high definition y paredes con textura 3D.Ideal para estancia, sala, comedor, cocina.Color predominante beige, diseño imitación piedra Productos disponibles:

Colección de paredes y pisos tamaños (25x40) cm y (45x45) cm respectivamente.Inspirada en colores y texturas de la naturaleza.Ideal para ambientes de baño y cocina.Colores disponibles: aguamarina, blanco, verde limón. Productos disponibles:

LÍNEA MATISSE, CELIMA

LÍNEA AQUARELA, CELIMA

www.fvandina.com

- Piso Matisse piedra hueso.- Pared Matisse piedra hueso.- Pared Matisse curvas hueso.

- Piso Piel Aguamarina.- Piso Aquarela curvas limón.- Piso Aquarela curvas blanco.

- Pared Piel Aquarela blanco.- Pared Aquarela curvas blanco.- Pared Aquarela curvas limón.

PP

www.ecu.sika.com

P

INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE 10ESPECIAL: CERÁMICA Y PORCELANATOI

Pega de cerámica sobre cerámica.No necesita humedecer la superficie ni los elementos a pegar.Fácil de usar, sólo agregue agua.Excelente adherencia, contiene aditivos especiales.Pega de placas en paredes y pisos interiores y exteriores con tránsito moderado.Mayor durabilidad del trabajo.Elaborado con agregados de alta calidad.Cumple con altos estándares de calidad y desempeño.

Impermeabilidad.Excelente adherencia en pisos y paredes (los valores que se obtienen superan ampliamente la exigencia de la norma de adherencia).Un solo componente.Fácil de preparar, solo agregue agua.Excelente trabajabilidad.Alta durabilidad, contiene agregados de alta calidad.Pega de cerámica sobre cerámica.Cumple con altos estándares de calidad y desempeño.

SIKACERAM® PLUS

SIKACERAM® PORCELANATO

BENEFICIOS:

BENEFICIOS:

Entre las opciones de materiales naturales para ser instalados en terrazas destacan:

PIEDRA NATURAL: Se caracteriza por su resisten-cia a los cambios climáticos y el paso del tiempo. Suelen ser de fácil limpieza y mantenimiento.

CERÁMICA: Es un material resistente, capaz de so-portar los ataques del sol, la lluvia y la nieve. Al-gunos de sus beneficios son su bajo costo y varie-dad de estilos y diseños.

MADERA: Su elegancia la transforma en uno de los más elegidos. Sin embargo, no podemos utilizar cualquier tipo de madera, sino para exteriores, por sus características que le permiten soportar un poco más los daños producidos por factores externos.

En la mayoría de los casos están hechos en gres, material que imita a la perfección el acabado de las opciones naturales. Entre sus ventajas se encuentran: fáciles de instalar y limpiar; suelen ser económicos y muy duraderos. Realmente son una buena op-ción para el que quiere un buen acabado sin gastar mucho.

Sin importar el tipo de material que se escoja, natural o sintético, la terraza debe ir acompañada de una buena decoración, la cual incluye los colores justos en las paredes. Además, es importante el tipo de iluminación con la que cuenta la terraza, que será deter-minante para seleccionar el tipo de pavimento adecuado.

PISOS SINTÉTICOS

¿CUÁL ES EL PISO IDEAL PARA UNA TERRAZA?

11I

P

12INFORMACIÓNQUE CONSTRUYE I

AGRADECIMIENTO:

¿Cuál es la manera correcta de pegar porcelanato? Se lo enseñamos en estos 5 sencillos pasos:

Agite el saco y en un recipiente plástico vier-ta de 5 a 6 litros de agua aproximadamente. Adicione SikaCeram y mezcle hasta obtener un mortero homogéneo. Deje reposar la mez-cla alrededor de 5 minutos.

Presione la placa y deslice en sentido contra-rio a las estrías.

Aplique la mezcla sobre la superficie con llana dentada formando estrías.

Con un mazo de goma golpee la placa, empore las juntas con Sika Porcelana.

Limpie la parte posterior de la placa con una esponja húmeda.

SIKACERAM® PORCELANATO IDEAL PARA PEGA DE PORCELANATO EN PISOS Y PAREDESADHESIVO EN POLVO DE UN COMPONENTE PARA PEGA DE PORCELANATO

PASO A PASO

PP

1

4

2

56

y ¡Listo!

3

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

PREVENCIÓN ERGONÓMICA EN MANEJO MANUAL DE CARGAS

13I

Un reciente estudio realizado por la Fundación Laboral de la Cons-trucción y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), ha iden-tificado no solo los riesgos ergonómicos a los que los obreros están expuestos, sino también las prácticas adecuadas para prevenirlos.

Ubícate frente al objeto a manipular.Apoyar firmemente los pies, manteniéndolos separados, para con-seguir una postura estable.Doblar las piernas manteniendo la espalda recta, no flexionar de-masiado las rodillas.Al situarse al nivel de la carga, sujétala firmemente con las dos ma-nos y pegarla al cuerpo.Levántate sin brusquedad, sirviéndose de la fuerza de las piernas, con el abdomen comprimido, sin encorvar la espalda, girar el tronco o adoptar posturas forzadas, y manteniendo la carga cerca al cuerpo.

Diseño del propio puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc.Carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.Aspectos psicosociales: descanso, presión de tiempos, participa-ción en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los res-ponsables, etc.Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc.

Los principales factores de riesgo ergonómico que se pueden encon-trar a la hora de evaluar las condiciones de los puestos de trabajo se derivan de:

RIESGOS ERGONÓMICOS Y SUPREVENCIÓN EN OBRAS

SEGURIDADEN OBRAS

CON EL AUSPICIO DE:

P

14EVENTOSIINFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

Urbanización Aires del Río, Guayaquil.

Desarrollo de la charla dictada por el Ing. Marcio Álvarez en Guayaquil.

Desarrollo de las charlas técnicas en Guayaquil y Quito.

PP

PINTURAS CONDOR CONTINÚA SUS RECORRIDOS DE OBRA EN EL GUAYAS

SIKA REALIZÓ DESTACADAS CAPACITACIONES TÉCNICAS EN QUITO Y GUAYAQUIL

CAMPAÑA OBREROS A SALVO LLEGA A MÁS OBRAS DEL PAÍS

Pinturas Condor fiel a su misión de tecnificar a la mano de obra del país, continúa su plan de reco-rridos en obras de construcción que se ejecutan en distintos sectores de la provincia del Guayas.

Durante mayo visitó las obras: Hotel Rapsodia y la Urb. Aires del Río, logrando capacitar a 83 obreros, quienes conocieron sobre: correcta preparación de superficies, las ventajas y usos de la nueva pintura Condor Costa.

Durante el mes de mayo la Campaña Obreros A Salvo, organizada por El Oficial, con el auspicio de las reconocidas empresas: Renteco y 3M, y la colaboración de AR Safety, logró capacitar a 1.298 obreros entre Quito y Guayaquil.

La iniciativa busca que los trabajadores del sector constructor sean conscientes de los riesgos que corren en obras, sepan cómo prevenir y reaccionar frente a accidentes.

Sika Ecuatoriana S.A. desarrolló en las ciudades de Quito y Guayaquil charlas técnico-prácticas, que estuvieron dirigidas a contratistas, jefes de cuadrillas y maestros instaladores de cerámicas y porcelanatos.

En Guayaquil la charla se desarrolló en el Gran Hotel Guayaquil y contó con la participación de 31 asistentes, mientras que en Quito el evento tuvo por sede el Hotel Quito y se contó con la asistencia de 27 personas.

La Campaña de Seguridad en Obra “Obreros A Salvo” , los recorridos de obra y las convocatorias a charlas técnicas son organizados por EL OFICIAL.

Para inscribirte a nuestras capacitacionestécnicas gratuitas llama al:

15EVENTOSIINFORMACIÓNQUE CONSTRUYE

Ing. Fausto Cabrera, capacitador, interactuando con los asistentes a la charla de Guayaquil.

El Ing. Jose Jaime Ortiz, Gerente General Eternit Ecuatoriana, Arq. Silverio Durán, Presidente de la CAMICON, Ing. Leonor Orejarena, Gerente Nacional de Ventas Eternit Ecuatoriana.

Principales directivos de Ivan Bohman junto con personal de ventas durante el evento.

PP

ARRANCÓ CON PIE DERECHO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA 2016

AVANZA CON ÉXITO EL PROGRAMA MAESTRO SEGURO DE UNACEM

ETERNIT ECUADOR APOYA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS

IVAN BOHMAN CAPACITÓ A SU GRUPO DE VENDEDORES

En las ciudades de Quito y Guayaquil se dio inicio al Programa de Capacitación Continua (PCC) 2016 de El Oficial. La iniciativa que cuenta con el auspicio de Mexichem-Plastigama y Cementos Selvalegre-Unacem, tuvo sus primeras charlas técnicas en las que se abordaron temas referentes a: Seguridad y Salud Ocupacional, Lectura de Planos y Análisis de Costos.

110 obreros de la construcción asistieron a las charlas, quienes mostraron su deseo de capacitación y agradecieron a las empresas auspiciantes y a la Facultad de Ingeniería, Industria y Construc-ción, de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, que avala el contenido del PCC.

Cementos Selvalegre – Unacem, continua desarrollando en Quito, su Programa Maestro Seguro, que muestra a los obreros de la capital la importancia de la seguridad en obras y además les da a conocer la variedad de productos que comercializan. Durante mayo se lograron capacitar a 126 obreros en Quito.

Con el propósito de seguir participando activamente en la reconstrucción de las zonas afectadas a causa del pasado terremoto, Eternit Ecuador firmó un convenio de cooperación con la Cámara de la Industria de la Construcción en Quito.

Mediante esta alianza, la empresa entregará materiales para la construcción de viviendas que beneficiarán a los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016. De esta manera, Eternit Ecuador refuerza alianzas con el gremio constructor y continúa solidarizándose con la situación del país.

En días anteriores la reconocida empresa Ivan Bohman, realizó en la ciudad de Guayaquil una importante capacitación técnica, la cual estuvo dirigida a sus vendedores de la marca ferretera Surtek.

La jornada de capacitación estuvo cargada de buenas vibras y renovadas energías de todo el equipo de vendedores.