edición especial, 03 de febrero de 2014

12
FOTO CORP-UNAGRO.COM-GOBERNACIÓN BENI Trinidad, lunes 03 de febrero de 2014 Hoy esta prominente ciudad, capital de la provincia Vaca Díez, cumple 120 años de fundación. Es considerada el motor productor del Departamento. Riberalta, reflejo del crecimiento beniano

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 28-Mar-2016

262 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Especial La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

FOTO

CO

RP-

UN

AGR

O.C

OM

-GO

BER

NAC

IÓN

BEN

I

Tri

nida

d, lu

nes

03 d

e fe

brer

o de

201

4

Hoy

est

a pr

omin

ente

ciu

dad,

cap

ital

de

la p

rovi

ncia

Vac

a D

íez,

cum

ple

120

años

de

fund

ació

n. E

s co

nsid

erad

a el

mot

or p

rodu

ctor

del

Dep

arta

men

to.

Ribe

ralta

, ref

lejo

del

cr

ecim

ient

o be

nian

o

Page 2: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

02 PUBLICIDAD Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

Saludo al pueblo riberalteño

La Secretaría Departamental de Planificación y Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Departamental del

Beni saluda con emoción a la pujante y progresista ciudad de Riberalta al conmemorar hoy su CXX aniversario de fundación.

Riberalta es un pilar fundamental del desarrollo del Beni, sustentado en sus ingentes riquezas forestales maderables y no maderables, a lo que se suma el empuje emprendedor de sus habitantes.

En esta fecha hacemos el firme compromiso de continuar apoyando el desarrollo económico de todo el municipio, pues esta es la forma de hacer crecer el Departamento y, por ende, el País.

¡Felicidades hermanos riberalteños!Trinidad, 3 de febrero de 2014

Ing. Rodrigo Guzmán CollaoSECRETARIO DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO ECONÓMICO

Page 3: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

GERENTE GENERAL: Cynthia Vargas Melgar

TEXTOS:Erlan Vargas Semo

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:Gobierno Autónomo Departamental del Beni

Lucio Méndez GamarraDecano de la prensa beniana

EDICIÓN:Milton Tapia Gonzales

ENCARGADO DE PUBLICIDAD: Fernando Tipuni Melgar

DIAGRAMACIÓN:Iver Hurtado Hurtado

Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 3 - 46 20808 • www.lapalabradelbeni.com.bo • www.facebook.com/lapalabrabeni • www.twitter.com/lapalabrabeni • Trinidad - Beni - Bolivia

DIRECTORA DE INFORMACION: Ana María Tineo Fernández

Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

LA PALABRA DEL BENI03NOSTALGIAEDICIÓN ESPECIAL

Éramos un pueblo chico

donde cantaba el matico

y volaba el sayubú

De aquel pueblo nada queda,

ni el carretón ni la rueda

de itaúba, ni el tacú.

El viento ronda mi casa.

Me zarandea y arrasa

la furia del vendaval.

El mapajo fue abatido.

Laflorestaespuroolvido.

Talaron el guayabal.

Cantares cambas

De: Pedro Shimose KawamuraIn memoriam de José Monje Roca

MELANCOLÍA

Cada que vuelvo al pueblo, esta asfixiante nostalgia que trasmite con elegancia Pedro, se apodera de mí e impide que disfrute de mi estadía en la casa de mis mayores.

Los lugares que cita en el poema y que no existen más, como la quinta en Floresta, con su colorido y fragancioso guayabal, hoy zona de aserraderos; el Mapajo que derribaron en los años 70 en la esquina de lo que hoy es el asilo de ancianos; la Plazuela Sucre, destruida para ampliar el tolderío de los gremiales; el Prado de los paseos familiares, hoy cuartel y lavadero de camiones; los carnavales, grotescos remedos de Santa Cruz o Brasil; el Río Beni cambiando de curso permanentemente a causa de la deforestación de sus riberas; las casitas de pescadores y leñateros arrasadas por el incendio del año 88; la isla Antenor Vásquez, ubicada frente al pueblo, se hundió el año 74; la Lechería, en su curso superior convertida en área residencial y abajo en basural; los paúros de la Chonta, la Fuerza Aérea y la calle Plácido Méndez, todos destruidos para dar paso a la construcción de viviendas; los edificios de los migrantes en forma de torta de varios pisos, al estilo Chapare; las históricas y señoriales casonas de la época gomera, hoy tiendas de ropa usada; etc, etc., me causan una infinita frustración, al extremo de creer que el avión me dejó en otro pueblo... o es que sigo deprimido. ¡¡¡Y no me digan que ese es el precio del progreso!!!

El Prado, su arroyo manso,no alegrará mi descanso.¿Soñamos aquel vergel?

Hasta la luna es distinta en el solar de esa quinta hoy convertida en cuartel.

Se acabó quien te quería.

Cerraron la Lechería.

La chonta se me secó.

Y para el colmo de males

murieron los carnavales.

Todo aquello se esfumó.

Cambió el curso de río.

Incendiose el caserío.

La isla anterior se hundió.

¿Donde está mi paurito?

Ya no existe aquel pueblito

¿o el que no existe soy yo?

Mis comentarios

Por: ‘Chichi’ Méndez

UNA FOTOGRAFÍA DE LA IGLESIA DE RIBERALTA EN LA DÉCADA DE LOS ‘60.

ANTIGUA FOTOGRAFÍA DE LA TAN POPULAR PLAZA RIBERALTEÑA, ALLÁ POR 1919.

FOTO RIBERALTA PARAISO AMAZÓNICO

FOTO PLAZA DE RIBERALTA

Los lugares que cita en el poema y que no existen más, como la quinta en Floresta, con su colorido y fragancioso guayabal, hoy zona de aserraderos; el Mapajo que derribaron en los años 70 en la esquina de lo que hoy es el asilo de ancianos; la Plazuela Sucre, destruida para ampliar el tolderío de los gremiales; el Prado de los paseos familiares, hoy cuartel y lavadero de camiones…me causan una infinita frustración, al extremo de creer que el avión me dejó en otro pueblo...

Page 4: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

04 TURISMO Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

riberalta CueNta CoN atraCtiVoS turÍStiCoS eNVidiableS Y Que deNotaN Su eXuberaNte NaturaleZa.

FOTO GOBERNACIÓN BENI

Al ser Riberalta un municipio netamente amazónico, sus principales atractivos turísticos

giran en torno a su exuberante naturaleza. Gran parte de este territorio está cubierto por bosques amazónicos vírgenes, con una inigualable diversidad de flora y fauna. En muchas comunidades y sitios turísticos es posible observar especies raras como jaguares, antas y otras tantas especies de monos tropicales.

No se puede ingresar a los bosques sin ver animales comunes como jochis, pavas y loros. Asimismo, existe una gran cantidad de ríos, arroyos, lagos y lagunas rodeadas por bosques. La fauna acuática en estos cuerpos de aguas está constituida por bufeos, londras, caimanes, lagartos y una enorme diversidad de aves y peces asociados a estos ecosistemas.

Toda esta riqueza ha empezado a ser

aprovechada para el turismo, tanto por las comunidades indígenas y campesinas como por empresarios privados y operadores turísticos, quienes desarrollaron nuevas rutas y productos turísticos, como se detalla a continuación:

RUTA 1: Pesca deportiva: Lago San José –

AquicuanaAquicuana es el nombre antiguo del

lago que actualmente se conoce como lago San José, por la comunidad campesina del mismo nombre asentada a sus orillas. Al borde del lago se puede apreciar árboles gigantes como mapajos, bibosis, cuyo diámetro de sus tallos alcanzan hasta 6 metros. El lago mismo alberga una gran diversidad de peces que atraen diferentes tipos de animales predadores, desde garzas y aves rapaces, hasta los temibles caimanes y sicurís o anacondas.

La hermosa naturaleza y su entorno constituyen el principal atractivo del lago San José. Los comunarios del lugar, con mucha amabilidad lo atenderán en cuanto a sus deseos de ver esta diversidad amazónica de cerca. Ellos pueden llevarle por un paseo en canoa y, si así lo desea, con todo gusto le enseñarán dónde y cómo pescar algún pacú, palometas o surubís.

Tal vez prefiera ir de caminata por las orillas del lago, y tener la oportunidad

de aprender sobre las diversas especies de flora y fauna y sus utilidades para la población local. Por todo esto, el lago San José constituye un lugar ideal para la pesca deportiva, safaris fotográficos y turismo de

aventura. El lago San José se encuentra a 17

kilómetros de Riberalta, sobre un ramal, al lado izquierdo, del camino a la comunidad Warnes. Se sugiere hablar con los pobladores locales para conseguir un guía, alquilar un bote, o para que le preparen un plato de pescado.

Lago VictoriaEl lago Victoria es interesante por el

brillo especial de sus aguas, puesto que alberga una cantidad de especies de peces como ser: paiche, yatuarana, palometa, pacú negro, tujuno, surubí, entre otras especies que forman parte de los ingresos económicos de la comunidad Lago Victoria.

Desde la ciudad de Riberalta son 15 kilómetros sobre la carretera a Puerto Hamburgo, se cruza el río Beni en barco o chata y se llega a la comunidad Las Piedras, luego se toma la carretera a la comunidad Lago Victoria y a 200 metros de distancia de la comunidad está este hermoso lago. Se puede llegar en motocicleta, bicicleta o en vehículo motorizado.

RUTA 2La Senda del Majo y el AsaíEl majo y el asaí son frutos de palmeras

amazónicas silvestres, con alto valor nutricional, con cuyas pulpas se preparan refrescos conocidos como “leche”. Ambos tipos de leche son considerados productos energéticos de muy alta calidad y beneficiosos para la salud humana, por su gran contenido de vitaminas y antioxidantes.

En la comunidad campesina de Berlín, ubicada a 19 kilómetros al sur del municipio de Riberalta, se ha conformado la Asociación Comunitaria de Productores Ecológicos de Majo y Asaí (ACOPEMA), quienes han optado por el aprovechamiento sostenible de estas dos especies nativas y cuentan con una procesadora de majo y asaí.

Por: Erlan Vargas Semo*

las nuevas atracciones Gran parte de este territorio está cubierto por bosques amazónicos vírgenes, con sin ver animales comunes como jochis, pavas y loros. Hay especies raras.

UNA TRADICIONAL COMPETENCIA DE NATACIÓN EN TUMICHUCUA.

FOTO VINCENT VOS

al Sur de riberalta, optaroN por el aproVeCHaMieNto SoSteNible del aSaÍ.

FOTO ARCHIVO

Por: Erlan Vargas Semo

Page 5: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

LA PALABRA DEL BENI05TURISMOTrinidad •

lunes 03 de febrero de 2014

EMPRESARIOS PRIVADOS Y OPERADORES TURÍSTICOS, DESARROLLARON NUEVAS RUTAS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS.

VARIOS MONUMENTOS SE ERIGEN EN LA CIUDAD, COMO UN DIGNO RECONOCIMIENTO A SU GENTE VALEROSA Y TRABAJADORA.

FOTO GOBERNACIÓN BENI

FOTO GOBERNACIÓN BENI

DE PASEO POR RIBERALTANo sólo existen atractivos en el área rural, sino también,

la ciudad de Riberalta esboza sitios singulares, dignos de ser visitados, como los monumentos de aquellos personajes que contribuyeron en el desarrollo de esta región.

Monumento a Antonio Vaca Díez: Ubicado en la esquina noreste de nuestra Plaza Principal, busto de medio cuerpo del gran colonizador y empresario nacido en la ciudad de Trinidad el 4 de mayo de 1840 y que pereció ahogado en el río Urubamba (Perú) el 9 de julio de 1897.

A Nicolás Suárez Callaú: Situado en la avenida Edwin Heath que costea la margen del Río Beni, al comenzar la calle que lleva su nombre.

El Cristo del Río: Pequeña estatua de cuerpo entero que representa al Divino Maestro y se encuentra ubicada dominando la altura del puerto de la Capitanía. Imagen donada por la familia Ibáñez, parece recibir con los brazos abiertos a todos los navegantes que llegan hasta el Puerto Oficial. Su mirada parece perderse en lontananza recordando a los viajeros que infortunadamente han perecido tragados por las turbias aguas del río Beni.

La Santa Cruz de Madera: Narra nuestra historia que habiendo llegado hasta el puerto de la Barranca Colorada, el súbdito suizo Bodo Clausen, convenció a su primer habitante don Plácido Méndez, para colocar una cruz de madera en la parte más visible, para atraer la visión de los viajeros y comerciantes denominando al lugar como Barrio La Cruz.

Don Juan de Dios Martínez: Se levanta en la esquina sudeste de la plaza principal, eminente cirujano, nacido en la ciudad de Sucre, desde donde se trasladó para desempeñarse como médico del Hospital Militar. Humanista y filántropo, logró ganarse el cariño y la admiración de los riberalteños por su dedicación y empeño en el tratamiento de las enfermedades tropicales.

La Lancha Tahuamanu: Uno de los primeros vapores de poco calado que surcó las aguas de nuestros caudalosos ríos, fue la lancha Tahuamanu que prestó servicios transportando a los combatientes bolivianos a reforzar las líneas de fuego en la Guerra del Acre en 1901, lo mismo a aquellos que fueron a defender la heredad nacional en la Guerra del Chaco de 1932. Fue traída desde los astilleros europeos por la vía del atlántico y el río Amazonas por una poderosa firma comercial de la época. Está ubicada en el Parque El Mirador. (Fuente Internet)

Los frutos de estas dos especies proveen la pulpa que es debidamente envasada y comercializada para la elaboración de nutritivas bebidas refrescantes.

La comunidad está rodeada por grandes bosques amazónicos surcados por una intrincada red de sendas que son utilizadas por las familias locales para el aprovechamiento de los recursos forestales como castaña, majo y asaí. Esta circunstancia convierte a la comunidad Berlín en un lugar ideal para realizar caminatas eco turísticas con observación

y fotografía de la flora y fauna amazónica.

La población local ofrece paseos guiados por las sendas, donde pueden contarles los innumerables beneficios de las plantas locales, mientras que le ayudan a sacar sus mejores fotografías de los animales silvestres. Se ha habilitado una senda especial para el turismo, con un observatorio. En el centro de la comunidad existe la posibilidad de comer un plato típico y refrescarse con los riquísimos refrescos de majo y asaí.

RUTA 3Santa María – Paraíso

AgroforestalLa comunidad Santa María

es una de las comunidades más antiguas de la región. Cuenta con amplias áreas productivas donde se produce gran variedad de productos agrícolas y agroforestales. En sus parcelas familiares se combina el cultivo de productos tradicionales (arroz, maíz, yuca) con especies frutales, maderables y medicinales como copoazú, cacao, pupuña, pacai, los que constituyen una fuente de ingresos importante para sus productores.

Con estos sistemas no solo están logrando generar ingresos económicos para sus familias, sino además ayudan a conservar los bosques, reduciendo la presión sobre ellos, e inclusive reforestando con especies amenazadas como la mara y el cedro.

Una visita a estas parcelas acompañado por un habitante local permite observar como estos sistemas permiten combinar la producción con la conservación y la recuperación de áreas degradadas, además de descubrir todos los recursos que ofrece la selva, aparte de obtener una comprensión básica de la vida en el bosque.

*Es Consultor de la Dirección Departamental de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental del Beni

turísticas en riberaltauna inigualable diversidad de flora y fauna. No se puede ingresar a los bosques

Page 6: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

Los bosques naturales de Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos

complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos norte amazónicos, originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al Estado y gobiernos locales.

Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos.

Desde los años 80 del siglo pasado, después de la caída final del mercado de la goma, la castaña poco a poco ha ido tomando la posición de producto principal de la región. El valor de las exportaciones de castaña creció de $us3 millones en 1985 a $us30 millones entre los años 1996-1997, un nivel que se ha mantenido más o menos estable desde entonces.

El año 2005 se exportó un total 16,67 mil toneladas de almendras sin cáscara por un valor de $us69,93 millones. De esta forma la castaña ha llegado a significar alrededor del 70% de los ingresos regionales y alrededor de 1,4% del PIB nacional. Sin embargo, la

distribución de los beneficios económicos es poco equitativo, con un ingreso anual promedio de $us60.000 para los propietarios de las beneficiadoras, y entre $us520 y $us360 para los zafreros y comunarios, respectivamente.

Actualmente, las principales áreas castañeras accesibles se encuentran en manos de los barraqueros, y, en menor medida al interior de las concesiones forestales, aunque las áreas ocupadas por comunidades campesinas e indígenas

constituyen una superficie importante para la recolección de castaña. Hay que considerar, también, que muchos campesinos e indígenas, durante la época de zafra complementan la recolección de castaña en su propia área con el trabajo como zafrero en otras partes de la región, abandonando temporalmente sus comunidades.

En resumen, la economía del norte amazónico gira, fundamentalmente, en torno a los recursos del bosque y, uno de sus principales productos es la castaña, cuyo beneficiado es responsable de un 70% de la producción internacional, con Riberalta como centro mundial de la producción y el procesamiento de almendra o castaña.

Este producto forestal no maderable es el motor de la economía del norte amazónico de Bolivia, con más de 5 mil familias que anualmente ingresan al bosque para recolectar esta nuez amazónica. En Riberalta genera empleo directo e indirecto a casi el 70% de la población, principalmente en forma de fabriles para el quebrado y las demás etapas del procesamiento que permite llevar este producto en estado sano a los consumidores de países europeos, norteamericanos y del lejano oriente.

Tan importante es la castaña en la vida de los riberalteños que han erigido un monumento al castañero en la principal arteria de la ciudad de Riberalta, que

06 ECONOMÍA Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

la castaña, símbolo del progreso riberalteñoaCtiVidadeS eCoNÓMiCaS

Desde los años 80, después de la caída final del mercado de la goma, la almendra poco a poco ha ido tomando la posición de producto principal de la región. el valor de las ventas al exterior creció de $us3 millones en 1985 a $us30 millones entre los años 1996-1997.

ZAFRERO ABRIENDO COCOS DE ALMENDRA. RECOLECTA LA NUEZ PARA VENDÉRSELA A EBA. FABRILES RIBERALTEÑOS EN UNA BENEFICIADORA DE ALMENDRA.

MANUTATA EXPORTA SU PRODUCCIÓN A MUCHOS PAÍSES, ENTRE ELLOS, INGLATERRA.

FOTO ARCHIVO EBA FOTO ARCHIVO

MOTOR ECONÓMICOEste producto forestal no maderable es el motor de la

economía del norte amazónico de Bolivia, con más de 5 mil familias que anualmente ingresan al bosque para recolectar esta nuez amazónica. En Riberalta genera empleo directo e indirecto a casi el 70% de la población, principalmente en forma de fabriles para el quebrado y las demás etapas del procesamiento que permite llevar este producto en estado sano a los consumidores de países europeos, norteamericanos y del lejano oriente.

domina un amplio panorama de la avenida Beni-Mamoré.

EBAEn julio de 2009, fue creada la Empresa

Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) con el objetivo de incentivar la producción nacional de almendra con valor agregado, generando mayores fuentes de trabajo en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana.

Según el Servicio de Desarrollo de Empresas Productivas, EBA exportó en 2010 a Inglaterra, Alemania, Italia e Israel alrededor de 45 contenedores, generando

LA CASTAÑA BOLIVIANA ES UNA DE LAS TANTAS NUECES QUE SE CONSUMEN EN EL MERCADO MUNDIAL.

FOTO

GO

BE

RN

AC

IÓN

BE

NI

FOTO

GO

BE

RN

AC

IÓN

DE

L B

EN

I

Page 7: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

LA PALABRA DEL BENI07ECONOMÍATrinidad •

lunes 03 de febrero de 2014

la castaña, símbolo del progreso riberalteñoDesde los años 80, después de la caída final del mercado de la goma, la almendra poco a poco ha ido tomando la posición de producto principal de la región. el valor de las ventas al exterior creció de $us3 millones en 1985 a $us30 millones entre los años 1996-1997.

FABRILES RIBERALTEÑOS EN UNA BENEFICIADORA DE ALMENDRA. NIÑOS PARTICIPAN EN LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA CASTAÑA.

MANUTATA EXPORTA SU PRODUCCIÓN A MUCHOS PAÍSES, ENTRE ELLOS, INGLATERRA.

FOTO BOLIVIA-RIBERALTA.COM

domina un amplio panorama de la avenida Beni-Mamoré.

EBAEn julio de 2009, fue creada la Empresa

Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) con el objetivo de incentivar la producción nacional de almendra con valor agregado, generando mayores fuentes de trabajo en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana.

Según el Servicio de Desarrollo de Empresas Productivas, EBA exportó en 2010 a Inglaterra, Alemania, Italia e Israel alrededor de 45 contenedores, generando

un ingreso de 26 millones de bolivianos. Para 2015, EBA tiene estimado obtener un ingreso anual de 100 millones de bolivianos.

La recolección y comercialización de castaña es una de las principales actividades en los departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz. Autoridades gubernamentales, ratifican que EBA tiene el objetivo social de comprar el producto a las comunidades campesinas a un precio justo.

Según EBA, el mercado potencial de Bolivia es Europa. Los países que

presentan mayor demanda son Inglaterra y Alemania. Estados Unidos también es un comprador destacado.

En 1999, Bolivia exportó 10.880 toneladas frente a 2.500 t del Brasil, ocupando el 73 por ciento del mercado mundial de castaña. El 99 por ciento de la producción nacional está destinada a la exportación, cuyos valores bajaron de 15,6 millones de dólares en 1990 a $us3,3 millones el año 2000, y ascendieron a 70 millones de dólares el 2009.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2003, Bolivia con entonces 8.274.325 millones de habitantes (10.027.254 – CNPV 2012) de los que cerca del 50% tenía menos de 18 años. De este porcentaje, un tercio de niños y adolescentes trabajarían, representando, así, un 10% de la población económicamente activa del país.

En la región amazónica de Bolivia, según la misma fuente, la población castañera total es de 46.697 habitantes. De ese grupo poblacional 52% son niños, niñas y adolescentes. Hasta el año 2007, en la zafra trabajaban alrededor de 2.600 niños y niñas, y un poco más de 2 mil adolescentes; en el beneficiado (procesamiento) participaban un poco menos de 450 niños y niñas, y casi 1.400 adolescentes. En la zafra trabajan en mayor número los varones mientras que en el beneficiado participan sobre todo las mujeres.

Una publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA y Real Data Investigación Social y Estudios Empresariales, indica que el 53.4% de los niños y adolescentes castañeros está vinculado a la dinámica de trabajo familiar en la zafra, en el beneficiado o en ambos eslabones de la cadena productiva de la castaña. 26.6% de los niños y adolescentes castañeros combina durante el año el trabajo en el circuito de la castaña con otras actividades económicas. 20% de los niños y adolescentes castañeros trabaja solamente en actividades fuera del circuito de la castaña.

El trabajo de acopio de la castaña los niños, las niñas, los adolescentes y las mujeres ayudan en la limpieza de los caminos, de las sendas y de los galpones, en la recolección de leña y en el acarreo de agua; y en el cuidado de los animales domésticos que sirven para la alimentación.

Asimismo, participan en las diversas tareas de la zafra, principalmente en la colecta y el corte de cocos, en la extracción y la selección de las semillas, y en el embolsado y el traslado de la materia prima hasta los centros de almacenamiento.

el aporte de los niños y adolescentes

Page 8: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

08 ORIGINARIOS Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

Los pueblos indígenas amazónicos detentan hasta hoy una incomparable

sabiduría ecológica, que le ha permitido sobrevivir en un medio ambiente diverso y complejo. La respuesta que el hombre originario dio, se ha sustentado en un conjunto de conocimientos sobre clima, calidad de suelos, efectos reproductores de los animales y vegetales.

Miles de años con experimentaciones exitosas en la domesticación y cultivo de centenares de especies y variedades, el uso de otros millares de especímenes y germoplasma, que han contribuido a un crecimiento controlado y constante de la población, son argumentos suficientes para testimoniar que las culturas amazónicas poseen una vasta sabiduría de su entorno ecológico.

Esta ciencia indígena no ha servido como lo ha sido en el caso de la occidental, a los fines de sometimiento, empobrecimiento de la biodiversidad y etnodiversidad; ella siempre ha estado al servicio de las necesidades vitales y fundamentales de los pueblos. Es una contribución histórica que ha reunido experimentos, sistematizaciones, conocimiento y que no ha hecho de este patrimonio colectivo, un arma para la dominación y acumulación del poder.

La ciencia de los indígenas, con respecto a los conjuntos sistemáticos de conocimientos, que han demostrado reiteradamente su alto grado de coherencia y validez práctica, ha sido vista con una doble actitud de parte de nuestras sociedades; por un lado se continúa incautando y apropiando los resultados concretos de esa ciencia

y por otro, se sigue negando a los pueblos indígenas cualquier valor y estatuto de formas civilizadas.

Dentro de este criterio podemos recordar que la sociedad mestiza de nuestra región amazónica, no es sino una expresión cultural de un proceso de síntesis mal o bien lograda de rasgos culturales de los pueblos originarios y de otros que llegaron de otros lares. Desde la tecnología productiva agrícola, de caza y de pesca, hasta la alimentación, el estilo de consumo, las estructuras ideológicas sincréticas, estamos ante interpretaciones y copias de formas de civilización indígena.

La sociedad boliviana en la región ha incorporado a su conjunto tecnológico y cultural, lo que con cierta miopía coyuntural y en una perspectiva fragmentaria, se considera en cada momento y en cada caso utilizable; desde la variedad de un cultígeno o un anticonceptivo natural, hasta una técnica de perspectiva estética. Esta utilización parcelaria y discontinua de la ciencia y la cultura de los pueblos amazónicos revela una desestimación de sus contenidos civilizadores y se realiza simultáneamente a una destrucción intencional y sistemática de las sociedades depositarias y productores de tales conocimientos.

RECUPERANDO LA HISTORIA DE RIBERALTA DESDE LO INDÍGENA

Lo escrito sobre la historia oficial de Riberalta es una muestra de los resabios del colonialismo interno, ya que esta parte del país, solo tuvo existencia a partir de la llegada de los exploradores del caucho a finales del siglo XIX, antes solo era un “espacio vacío”, que hacía invisible la presencia indígena en la Amazonía.

Nunca nadie se preguntó, quiénes habitaban originariamente el barranco colorado ubicado al frente de la confluencia de los ríos Beni (Manuena) y Madre de Dios (Manutata) y quienes fueron los que defendieron sus territorios de los ataques de los últimos guerreros del Incario.

Con resultados de una investigación etnohistórica que vengo realizando, se ha podido determinar que el área donde se asienta la ciudad de Riberalta, fue poblada por grupos indígenas de la familia Pano, a la que pertenecen los indígenas pacahuaras, chácobos, caripunas, sinabos y perintintin, los mismos que en el ocaso del Imperio Incaico, resistieron y derrotaron a una expedición que desde el Cuzco y recorriendo el Amarumayu (nombre quechua del río Madre de Dios) había llegado hasta el lugar conocido como

Las Piedras, donde había erigido un fuerte. El nombre que los indígenas Pano dieron al primer asentamiento humano en lo que hoy es Riberalta fue “Pamahuayá”, que traducido significa “lugar de las frutas”.

Este vocablo hacía referencia a la relación de los originarios que tenían con la naturaleza, ya que el sitio era muy rico en frutas, como el motacú, el majo y el asaí, cuyos vestigios de esta biodiversidad lo podemos encontrar hoy en lo que es el Lago Municipal (atrás de la Pista de aterrizaje) y el Lago San José (Aquicuana).

En estos lugares se hallan vestigios de una civilización indígena, que desarrollo técnicas agrícolas y de conservación del bosque. En las orillas de estos lagos, adyacentes a Riberalta, se puede encontrar cerámicas e instrumentos utilizados por estos pueblos que resistieron la

Miles de años con experimentaciones exitosas en la domesticación y cultivo de que las culturas amazónicas poseen una vasta sabiduría de su entorno ecológico.

FAMILIA PANOCon resultados de una investigación etnohistórica que

vengo realizando, se ha podido determinar que el área donde se asienta la ciudad de Riberalta, fue poblada por grupos indígenas de la familia Pano, a la que pertenecen los indígenas pacahuaras, chácobos, caripunas, sinabos y perintintin, los mismos que en el ocaso del Imperio Incaico, resistieron y derrotaron a una expedición que desde el cusco y recorriendo el Amarumayu (nombre quechua del río Madre de Dios) había llegado hasta el lugar conocido como Las Piedras, donde había erigido un fuerte.

El nombre que los indígenas Pano dieron al primer asentamiento humano en lo hoy es Riberalta fue “Pamahuayá”, que traducido significa “lugar de las frutas”.

Por: Wigberto Rivero Pinto*

la contribución indígena a la

loS puebloS aMaZÓNiCoS deSarrollaroN uNa relaCiÓN CoN Su aMbieNte Natural Que FaCilitÓ uNa Vida HuMaNaMeNte diGNa.

FOTO

GE

NTI

LEZA

WIG

BE

RTO

RIV

ER

O

uNa MuJer iNdÍGeNa de la etNia paCaHuara.

FOTO

GE

NTI

LEZA

WIG

BE

RTO

RIV

ER

O

Page 9: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

LA PALABRA DEL BENI09ORIGINARIOSTrinidad •

lunes 03 de febrero de 2014

historia y la identidad amazónica

el área doNde Se aSieNta riberalta, Fue poblada por GrupoS iNdÍGeNaS de la FaMilia paNo.

FOTO

GE

NTILE

ZA WIG

BE

RTO

RIV

ER

O

centenares de especies y variedades, son argumentos suficientes para testimoniar

invasión de los caucheros, pero que al final fueron derrotados y en muchos casos exterminados.

Como testimonio de la presencia y el dominio indígena de la Amazonía queda una rica toponimia, como el nombre de ríos que serpentean la región y el de las ciudades y pueblos.

El pensamiento indígena y la identidad amazónica

Las sociedades occidentales han relegado a una categoría de irracionalidad todo lo que ha sido producido por el indígena al vulgar “salvaje”, pero hay que reconocer que fue el modesto aporte del pensamiento indígena que logró aprovechar racionalmente la naturaleza, inventando la agricultura y la ganadería. Gracias al

invento de los “salvajes”, la especie humana pudo subsistir y abastecerse de la necesaria alimentación.

Es en este contexto, que la Amazonia se constituye en el espacio privilegiado en materia de ecología. Sus bosques y reservas biológicas dotadas de incalculable valor, generan gran parte del oxígeno puro que se consume en el planeta y su biodiversidad contribuye a la generación de fuentes energéticas, alimentos y medicamentos. Todos estos aportes, no hayan estado disponibles para la humanidad, si la población que originariamente habitó esta región, no se haya convertido en guardianes y conservadores de la

selva y de sus recursos naturales.

Estos pueblos desarrollaron una relación con su ambiente natural que facilitó una vida humanamente digna, a la vez que conservaron y sostuvieron un equilibrio ecológico duradero.

De ahí que la identidad del hombre amazónico se construye sobre el cimiento del legajo cultural y ecológico que nos dejaron los indígenas, muchos de ellos, exterminados por

la codicia de los recursos naturales y en nombre de un “desarrollo” injusto.

Pero además de ese cimiento de diversidad cultural originaria, estuvo el aporte de pueblos que llegaron de otros lugares del país y de culturas provenientes de otros continentes, que al entremezclarse entre sí, dieron lugar a una identidad amazónica con fortaleza cultural y ecológica.

*Es Antropólogo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz

FOTO

GE

NTILE

ZA WIG

BE

RTO

RIV

ER

O

NOMBRE INDÍGENA NOMBRE ACTUAL IDIOMA INDÍGENA SIGNIFICADO Caricarimanu Madera Araona Río Peligroso

Manutata Madre de Dios Araona Río Grande Manuena Beni Araona Río Caudaloso Datimanu Orthon Araona Río de las Tortugas Manuripi Manuripi Araona Río Querido

Tahuamanu Tahuamanu Araona Río de los ambaibos (árbol)

Manurimi Manurimi Araona Río Pequeño Manupare Manupare Araona Río de la Señal

Manu Pacahuara Araona Río Abunamanu Abuna Araona Río de las hormigas Chipamanu Chipamanu Araona Brazo del río

Madidi Manudidi Araona Río de la Claridad Buyuyumanu Buyuyumanu Araona Río de las mujeres Jahuamanu Jahuamanu Araona Río amarillo

Magarinarrán Acre Pacahuara Río de la Flecha Genesguaya Genesguaya Chácobo Río de las flores del

mapajo Genechiquía Genechiquía Chácobo Río de aguas negras

Yata Yata Chácobo Río del atardecer Beni Beni Tacana Río de los vientos Biata Biata Tacana Río de las hojas

Rapirran Ramirran Pano Río de las tacuaras (bambú)

 

Nombre de ríos amazónicos en lenguas indígenas

 

PUEBLO/CIUDAD NOMBRE INDIGENA IDIOMA INDIGENA

SIGNIFICADO

Riberalta Pamahuayá Chácobo Lugar de las Frutas Guayaramerín Guajaramirín Tupí Cachuela Chica Rurrenabaque Shusenabaque Tacana Arroyo del Pato

Tumupasa Tumupasa Tacana Piedra Blanca Ixiamas Ixiamas Tacana Lugar del Cacique Nacebe Enacebe Tacana Aguas turbias

Tumichucua Tumichucua Tacana Isla de los Motacuses

Nombres indígenas de lugares y ciudades

Page 10: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

10 DESARROLLO Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

FOTO

S G

AM R

UR

REN

ABAQ

UE

Construida para que se convierta en un verdadero paseo de la amazonia, esta espectacular vía es de lejos la más imponente de todo el beni. Mide 4.6 kilómetros de longitud.

La avenida Beni Mamoré es una vía urbana de 4.6 kilómetros de longitud, con

un ancho de 40 metros y atraviesa Riberalta de este a oeste. Fue concebida originalmente para que por allí pase la extensión del ferrocarril Madera-Mamoré, uniendo los ríos Mamoré y Beni, los más importantes de la cuenca amazónica.

Los trabajos de asfaltado de esta gran arteria urbana fueron iniciados en agosto de 2008 y fue entregada, después de muchos retrasos, el 3 de febrero de 2012 por el presidente Evo Morales, en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo cumple”, con un costo de 35 millones de bolivianos. El proyecto contempla, además, jardineras e iluminación, cuyo financiamiento está a cargo del

Gobierno Municipal de Riberalta.La iluminación de esta gran avenida

se entregó el pasado año por parte del Gobierno Municipal, restando aún la parte de jardinería, lo que contribuirá a embellecer aún más esta obra urbana.

UN POCO DE HISTORIAEsta gran avenida inicialmente

estaba destinada para la vía férrea que debía llegar hasta Riberalta, como un ramal del ferrocarril Madera-Mamoré, para facilitar la exportación de la goma hacia los mercados de ultramar, vía Madera-Amazonas-Atlántico.

Finalizada la guerra del Acre, ocasionada por la fiebre del caucho, Bolivia cedió 191.000 Km2 de su territorio en favor del Brasil mediante el Tratado de Petrópolis firmado entre ambos países el 17 de noviembre de 1903. Por su parte el Brasil, en

GRAN ARTERIA URBANALos trabajos de asfaltado de esta gran arteria urbana fueron

iniciados en agosto de 2008 y fue entregada, después de muchos retrasos, el 3 de febrero de 2012 por el presidente Evo Morales, en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo cumple”, con un costo de 35 millones de bolivianos. El proyecto contempla, además, jardineras e iluminación, cuyo financiamiento está a cargo del Gobierno Municipal de Riberalta.

avenida beni-Mamoré: la gran alameda de riberalta

LA IMPONENTE AVENIDA MIDE 4.6 KILÓMETROS DE LONGITUD.

FOTO

GO

BE

RN

AC

IÓN

BE

NI

compensación, se comprometía, entre otras cosas, a:

- Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho (Brasil) para la exportación del caucho, el mismo que fue denominado Ferrocarril Madeira-Mamoré)

- Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercadería hasta el Atlántico.

El posteriormente conocido como

“Ferrocarril del Diablo”, por la gran cantidad de obreros fallecidos durante su construcción, no fue concluido en su totalidad y solo llegó hasta Guajará-mirim, restando el ramal a Riberalta, que quedó esperando con los terrenos listos para el tendido de la vía férrea, por lo que posteriormente adquirió el nombre de Avenida Beni-Mamoré, en alusión al tramo ferroviario que debió ser y nunca fue.

CIENTOS DE PERSONAS TRANSITAN A DIARIO POR ESTA VÍA QUE CONECTA AL CENTRO CON VARIAS ZONAS DE LA CIUDAD.

FOTO

ER

LAN

VA

RG

AS

UNA VISTA NOCTURNA ESPECTACULAR DE LA AVENIDA. EL ORGULLO RIBERALTEÑO.

FOTO

GO

BE

RN

AC

IÓN

BE

NI

Page 11: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

LA PALABRA DEL BENI11TRADICIÓNTrinidad •

lunes 03 de febrero de 2014

Sucedió durante el auge de la goma, allá en “Coronilla”, pequeña barraca gomera, situada a orillas

del río Manuripi, departamento de Pando, donde estaban asentados un considerable número de castañeros y siringueros, especialmente las familias de Toribio Flores y Zenón Pacamía, habitantes oriundos de aquellas lejanas tierras, cálidas de exuberante vegetación, donde se entremezclan el trinar de los pájaros y el revolotear de las mariposas, con el viento que hace balancear los gigantescos árboles de mapajos que rodean sus casas, distantes entre sí unos doscientos metros.

Tanto la familia Flores como la Pacamía, contaban con numerosa prole, entre las que sobresalían las hijas mujeres, que con sus encantos y cuerpos de sirenas cautivaban las miradas de propios y extraños.

En dicha barraca todos los siringueros comentaban, en particular Zenón, se adentraba a la profundidad de la selva, por las noches y salía al comenzar el día con una buena carga de animales cazado, como ser: Jochi pintau, taitetú, pava y otros bichos que sirven para el sustento de la familia. Pero eso no era todo, el misterio no estaba allí, porque decían, que Zenón Pacamía practicaba la “brujería” y ritos de sus antepasados, los Araonas, un grupo étnico de esta vasta región amazónica boliviana; cuentan que Zenón Pacamía se convertía en una fiera felina de la oscuridad, frotándose con unas raíces y hojas secas, las que recolectaba del “monte”, el no llevaba ningún arma para cazar animales, por eso todos los comunarios le tenían miedo y decían que se convertía en tigre-gente.

Por las noches don Zenón salía sin portar arma alguna, tan solo un pequeño machete, pero era infalible que llegara con su presa al amanecer.

Toda la carne o animal muerto lo cargaba en su “yamachi”, pero jamás regresaba sin nada.

Cierta tarde, en la senda de su estrada, Zenón, sorprendió a una de sus hijas de nombre Domitila, que estaba en brazos de Raúl, hijo de Toribio, libaba el néctar del amor tierno, de los labios carmesí de la doncella, a la sombra de un corpulento motacú.

Zenón, padre de Domitila se la llevó por delante a “chicotazos”, y ya en la choza le dio pa’ su “tunda”.

No obstante, Raúl restó importancia al incidente, y continúo citando a Domitila a otro lugar, y así fueron pasando los días, las semanas, los meses sin que nada ocurriera.

Sin embargo, luego de algún tiempo, faltó la carne en la casa de los Flores y Raúl decidió ir a “mechear” por la noche en una “cuchilla” que había dejado la llenura del río.

Tras haber cenado su frugal masaquito de yuca, y tomando su paja cedrón descolgó su escopeta calibre 20, envainó su machete, guardó su tabaquera de goma, colocó su piti de tolva de motacú en su turi y, linterna en mano, se encaminó solitario sobre la senda en busca de una buena presa.

Acullicando un “bolo” de coca, Raúl caminaba sobre la senda traicionera, sin más brújula que las estrellas, alumbrando de vez en cuando con su linterna sin darse cuenta que cada paso que daba, se aproximaba a algo misterioso que el destino le deparaba.

De pronto su fino oído percibió el ruido del “propio guaso” y, deteniéndose ubicó al animal, al mismo tiempo que le enfocaba con la linterna, apretó el gatillo de su escopeta y se escuchó el disparo que hizo despertar de su aletargado sueño a la dormida selva, al mismo tiempo que el animal caía al suelo.

Raúl cargó su presa sobre su formidable espalda y de contento lanzó un gran suspiro, colocando en su boca otra carga de coca para continuar acullicando, ya de

regreso solo pensaba en su dulce Domitila.Quiso el destino que al pasar por

un puente de dos palos, percibiera el resquebrajar de palitos secos, conociendo del peligro que lo acorralaba, Raúl se detuvo, conteniendo la respiración y escudriñando la oscuridad de la noche, solamente logró escuchar el fuerte golpeteo de su corazón, de pronto descubrió el centellear de dos ojos, cual dos brasas ardientes que lo observaban.

Raúl arrojó su carga al suelo y al instante una enorme masa, de un saltó se le puso en frente, como reclamando venganza de don Zenón, El tigre-gente, y rápido como el pensamiento preparó su escopeta en el preciso instante en que aquella fiera con su bramido hacía estremecer la tierra.

En fracción de segundos el peligroso hombre, convertido en tigre, se abalanzó sobre el valiente joven, arrojándolo al suelo de un manotazo con sus poderosas garras, Raúl no se dejó dominar por el miedo y al segundo saltó de la fiera, apretó el gatillo de su arma, alcanzando al feroz animal, que rugiendo cayó al suelo y luego se internó en la oscura selva que lo envolvió en su cortina de tinieblas.

Todo terminó… todo fue calma y soledad, parecía ser un sueño, en tanto la sangre brotaba de la cabeza del infeliz joven, como si fuera una vertiente de agua que le pedía intuir un nuevo peligro, la traición.

El joven mancebo sobreponiéndose y sacando fuerzas de voluntad, emprendió el regreso al hogar, llevando solo su linterna y su arma. Caminó como media hora y luego comenzó a sudar, pero antes de darse por vencido, hizo tres disparos, para que

acudieran en su auxilio, luego ya rendido por el dolor y por la sangre que no dejaba de brotar por la herida producida por las garras de la fiera, cayó al suelo desmayado.

Mientras tanto en su casa, oyeron los disparos, la madre, con esos palpitos infalibles de mujer y, presintiendo una desgracia, aconsejó a su marido y sus demás hijos ir con los perros, expertos para el monte.

Dos hermanos y el padre de Raúl, con los perros se encaminaron en dirección a los disparos escuchados, atentos como todo montaraz recorrieron centímetro a centímetro el trayecto de la selva impenetrable, pues los perros se lanzaron tras algo visible que percibieron.

Pronto, no muy lejos de allí, se callaron los ladridos de los perros, pero los hombres montaraces, rompiendo monte se encaminaron tras los ladridos llegando a observar a los fieles amigos del hombre, que aullaban alrededor de algo.

La comitiva cautelosamente se acercó y vio que era Raúl, que yacía inconsciente en un charco de sangre, el cuero cabelludo desprendido, su cuerpo todo arañado por el animal, con un gemido pausado acosado por la fiebre que se acrecentaba con el pasar de los minutos.

Inmediatamente Toribio, cortó bejucos y amarrándolos con dos palos fabricó una camilla portátil, para levantar a su hijo Raúl. Costó mucho trabajo trasladarlo hasta la barraca, pero al amanecer ya habían llegado, lo depositaron en su cama, donde le prodigaron todos los cuidados necesarios.

Pasaron las horas, hasta que, que gracias a su fortaleza, volviendo en sí, el joven, contó a su padre todo lo sucedido.

Toribio Flores, ciego de rabia, escopeta en mano, se encaminó a la casa de Zenón Pacamía dispuesto a hacerse justicia, con la ley de la selva. Al aproximarse a la casa se oyeron llantos desgarradores de toda la familia Pacamía, y para sorpresa mayor, se encontró con el “tigre-gente” que acababa de morir a consecuencia de una herida de bala, al parecer de escopeta, que esa noche recibiera en el monte.

El tigre-gente había muerto y Raúl vivió para atestiguar que él mató al tigre gente de la Coronilla.

la historia de Zenón pacamía, de quien se decía, practicaba la “brujería” y ritos de sus antepasados, los araonas, un grupo étnico de esta vasta región amazónica boliviana. Existe la creencia de que se convertía en una fiera felina de la oscuridad.Por: Adonai Dorado Dorado*

LEY DE LA SELVAToribio Flores, ciego de rabia, escopeta en mano, se

encaminó a la casa de Zenón Pacamía dispuesto a hacerse justicia, con la ley de la selva. Al aproximarse a la casa se oyeron llantos desgarradores de toda la familia Pacamía, y para sorpresa mayor, se encontró con el “tigre-gente” que acababa de morir a consecuencia de una herida de bala, al parecer de escopeta, que esa noche recibiera en el monte.

el tigre-gente de la CoronillaCUENTAN QUE ZENÓN PACAMÍA SE CONVERTÍA EN UNA FIERA FELINA DE LA OSCURIDAD.

FOTO

ILUS

TRATIVA

Page 12: Edición Especial, 03 de Febrero de 2014

12 RELIQUIA Trinidad •lunes 03 de febrero de 2014

Fue la primera y última embarcación a vapor que navegó los ríos del Noroeste

boliviano. Ensamblada por la firma The Orthon and Cia. en el astillero “Florida”, la lancha Tahuamanu es considerada una reliquia histórica y ostenta la declaratoria de monumento nacional.

Su inauguración se dio el 10 de diciembre de 1899. Cumplió servicios durante las campañas del Manuripi el año 1900, en la Guerra del Acre 1900-

1904, en la Guerra del Chaco 1932-1935. Fue condecorada con el “Cóndor de los Andes”.

Tantos méritos tiene esta embarcación que los artistas le han compuesto una hermosa canción que interpreta el ya legendario trío Los Castañeros.

Fue en la maestranza Florida donde se ensambló, en 1898; algunas crónicas de la época señalan que su primer nombre fue Iris. Un año después, el bote iniciaba su periplo llevando al personal de la

zafra hasta las barracas y transportando la producción por el río Beni hasta Rurrenabaque y por las corrientes del Madre de Dios hasta Brasil.

Según el investigador riberalteño Alberto Ferrufino Virrueta, la Tahuamanu era impulsada por una caldera alemana que funcionaba a leña y era esperada con ansias por los habitantes de las comunidades ribereñas, ya que en ella llegaban noticias del resto de la Amazonia.

Claro, con el transcurrir de los años y la introducción de botes de diesel, la embarcación se ganó su primer apodo: la “Tahua Peta” (tortuga), todo por su cansino trajinar.

Pese a tantos pergaminos, esta singular reliquia hoy yace a la intemperie, en el “Paseo Turístico Av. Costanera de Riberalta”, a expensas tanto de las inclemencias del tiempo y de la gente que no sabe apreciar nuestro patrimonio histórico.

Fue condecorada con el “Cóndor de los andes” y declarada monumento nacional. artistas le han compuesto una hermosa canción.

reliquia histórica: la lancha tahuamanu

la HiStÓriCa laNCHa aNClada eN la aVeNida CoStaNera de riberalta.

FOTO

GO

BE

RN

AC

IÓN

BE

NI