edición de mayo del altavoz, el diario de solidaridad

8
Edición mayo 2013 [email protected] Solidaridad @SolidaridadUc www.solidaridad.cl Informando desde las ideas Mes del trabajador: "El trabajo, por su carácter subjetivo o personal, es superior a cualquier otro factor de producción" Pág 3 Columna: “Reflexión de un sindicalista: Sindicalismo: Organización social y solidaria” Pág 4 Área Social: “Trabajo humano integral, desde la pretensión a la concreción” Pág 5 Entrevista a Priscilla Matemala Pág 6 Análisis Político: “Oportunidades que abre este 21 de mayo al Mov. Estudiantil” Pág 7 Columna: “Educación y trabajo: ¿Cómo abordamos el trabajo desde la docencia?” Pág 8 Sección Cultural Reunión con el Sindicato n.5

Upload: solidaridad-uc

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lee y comparte el especial del mes de mayo del Altavoz, el diario del movimiento Solidaridad. Con una edición especial en torno al mes del trabajo con columnas y noticias sobre sindicalismo, condiciones laborales y comunidad UC

TRANSCRIPT

Page 1: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

Edición mayo 2013

[email protected] [email protected]

Informando desde las ideas

Mes del trabajador:

"El trabajo, por su carácter subjetivo o personal, es superior a cualquier otro factor de producción"

Pág 3 Columna: “Reflexión de un sindicalista: Sindicalismo: Organización social y solidaria” Pág 4 Área Social: “Trabajo humano integral, desde la pretensión a la concreción” Pág 5 Entrevista a Priscilla Matemala Pág 6 Análisis Político: “Oportunidades que abre este 21 de mayo al Mov. Estudiantil” Pág 7 Columna: “Educación y trabajo: ¿Cómo abordamos el trabajo desde la docencia?”Pág 8 Sección Cultural

Reunión con el Sindicato n.5

Page 2: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

Editorial

trabajo: ¿capital o persona?

Roberto Contardo Agronomía

Coordinador de Finanzas Solidaridad UC

Esta visión puede sonar algo ajena a nuestro mundo universitario, pero debemos recordar que en nuestra casa de estudios convivimos en comunidad con profe-sores y funcionarios y, además, estamos formándonos para trabajar. Frente a esto cabe preguntarnos, ¿cómo queremos que la sociedad nos vea? ¿Como un poten-cial trabajador que aportará a producir bienes? ¿O como personas capaces de desarrollarnos íntegra-mente por medio del trabajo, y que, a su vez, contribu-yen con éste a la sociedad?Si queremos ser el motor de cambio de nuestra socie-dad, podemos hacerlo a través del trabajo, pero solo tomando en cuenta que éste debe ser comprendido primero desde la persona en su totalidad y no como

producto intermedio necesario para un fin material.En este mes del trabajo, quere-mos rescatar esta visión integral de la persona que hay detrás del trabajador, enten-diendo que la dignidad y la felicidad de la persona están primero y teniendo presente la estrecha relación entre el

trabajo y la familia, que como actores importantes de la sociedad civil, estamos llamados a reforzar en miras al Bien Común, dejando de lado las consi-deraciones privatistas y economicistas de la activi-dad laboral.

La teoría económica clásica siempre ha definido que los factores de productividad son el capital y el trabajo. Pero, ¿es ésta la única dimensión a la que se le puede atribuir estos conceptos? Pareciera que hoy en día nada más importa que producir. Y si de sus factores se trata, importan solo si subyacen a su finalidad productiva. No nos plantea-mos realmente lo que hay detrás de estos términos cuando debiese ser la primera definición a la que debiésemos recurrir. El trabajo, por su carácter subjetivo o personal, es superior a cualquier otro factor de producción. Este principio vale, en particular, con respecto al capital. (276, DSI)No podemos entonces com-prender el trabajo sin precisar que al referirnos a éste, esta-mos hablando de una persona realizando una acción concreta. Muchas veces se nos olvida y consideramos el trabajo tan solo como un factor, como un bien necesario, el cual debemos optimizar para maximizar las utilidades, dejando de lado la dimensión de la dignidad de la persona. Hoy en día cada pieza es reemplazable, sin importar su calidad humana, sus necesidades, sus inquietudes, su felicidad; estas dimensiones de la persona hoy se dejan fuera bajo el pretexto de maximizar las utilida-des. Como miembros que aspiran a una sociedad más justa, más equitativa y más digna, estamos llamados a cambiar esta visión del trabajo. La persona y su familia deben ser el primer aspecto a considerar por quienes tienen a su cargo el cuidado de la comunidad, siendo el centro a la hora de generar políticas públicas, en la toma de decisiones dentro de la comunidad empresarial y para reglamentación de agrupaciones sindicales. Así, debemos comprender al trabajador en su integridad, como una persona auténti-ca, libre y racional.

“Muchas veces se nos olvida y consideramos el trabajo tan solo

como un factor, como un bien necesario, el cual debemos optimi-zar para maximizar las utilidades,

dejando de lado la dimensión de la dignidad de la persona”

Page 3: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

El objetivo principal de todo sindicato es velar por los derechos y obligaciones de los trabajadores, preocu-pándose principalmente por la dignidad, la justicia social, remuneraciones justas y equitativas, y por el bienestar y desarrollo integral de cada asociado, entre otras tantas. El hito más importante de la actual directiva, es haber propuesto un cambio al proceso tradicional de cómo se estaban haciendo las cosas; la existencia de una mayor información y participación en la toma de decisiones de las bases, y no tan solo hacer lo que la mayoría quisiera, sino incluir a las minorías y sus necesidades. La gestión apoyada de recursos tecno-lógicos, la apertura a convenios externos, la imple-mentación de beneficios colectivos por sobre los individuales, y el dar prioridad a la integración e inclu-sión de las distintas miradas y pensamientos. Porque en la diferencia está la oportunidad de crecer y avan-zar, y de la apertura sin precedentes a dialogar con los distintos estamentos de nuestra universidad, para así ser una verdadera y solidaria comunidad UC. Permanentemente pensamos que tenemos la razón en todo, y no nos damos la oportunidad de escuchar a quien piensa o hace las cosas diferentes a nosotros. Es natural el ser diferentes, pero en esas diferencias debemos buscar puntos en común; aquí está la gran oportunidad de crecer y avanzar como comunidad, con respeto y libertad.

Para nosotros como funcionarios es muy importante compartir, trabajar y aprender de cada integrante de esta comunidad y la razón de nuestra opción de sindi-calizarnos, es porque creemos en la organización social y solidaria, y no en el individualismo.Cuando tú te abres a esta comunidad, descubres que hay muchísimas personas interesadas en hacer cosas por los demás, y preocupadas por el Bien Común. Aquí hemos encontrado en los alumnos una manera especial y un compromiso social con nosotros los trabajadores. Y es muy enriquecedor conocer perso-nas que aún sueñan con un mundo más solidario, generoso, fraterno y humano. Entonces vale la pena preguntarse: ¿por qué no sumarse a estos sueños?

Héctor Flores BorbarPresidente Sindicato Nº5 PUC

“El objetivo principal de todo sindicato es velar por los derechos y obligaciones de los trabajadores, preocupándose principalmente por la dignidad, la justicia social, remunera-

ciones justas y equitativas, y por el bienestar y desarrollo integral de cada asociado, entre

otras tantas.”

Reflexión de un sindicalista:

"Sindicalismo: organización social y solidaria"

Page 4: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

Trabajo humano integral, desde la pretensión a la concreción

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

Reflexión de un sindicalista:

"Sindicalismo: organización social y solidaria"El Desarrollo Humano Integral es uno de los pilares por los que Solidaridad trabaja continuamente y el trabajo humano es una de las vertientes de este desarrollo. Dentro de nuestra comunidad UC se realizan diferentes trabajos según el lugar que nos toque como miembros de ésta: profesores, alumnos, autoridades, o trabajado-res. Creemos que es esencial lograr entre todos sus integrantes un encuentro real y solidario, para que nuestro trabajo no sea un mero actuar individualis-ta para conseguir objetivos personales o gremiales, sino que logremos avanzar en conjunto hacia una Universidad más justa y humana, que sea un espa-cio de verdadero Desarrollo Humano Integral para todos.

Es necesario comprender entonces qué significa un “trabajo humano integral”: ubicar a la persona como centro del trabajo, con lo cual se resalta su propia dignidad, su carácter diferenciador de las demás espe-cies, y que, por lo mismo, convierte al trabajador en titular de derechos y obligaciones propios de su naturaleza.

El trabajo humano integral, significa ver al trabajador como una persona, entendiéndola en su integridad, lo que nos lleva a fijarnos en la labor que se le encomien-da a la persona que trabaja, las condiciones de su trabajo, el tiempo de viaje que invierte cada día y cómo afecta esto a su calidad de vida, la realización de activi-dades extra programáticas, como también la entrega de condiciones materiales y espirituales necesa-rias para que cada uno logre sus metas, las que involucran también a sus respectivas familias. Y esto

Reportaje/Entrevista

último es un punto central porque cada trabajador no debe ser visto como un individuo aislado en busca de un salario, sino que debe ser comprendido como una persona que probablemente vive en familia, y que en gran medida trabaja por entregarles las mejores condi-ciones posibles a los suyos. Esto adquiere un valor primordial cuando entendemos a la familia como el pilar fundamental de la sociedad.

Apuntando en este sentido, el Área Social de Solidari-dad está realizando un trabajo en conjunto con el sindicato número 5, teniendo dentro de sus motivos principales: el gran aporte que significan los trabajado-res al interior de la UC, el ánimo de generar una verdadera comunidad encontrada y la promoción de la familia al interior de la sociedad. El proyecto en concreto ha generado espacios de conversación y cercanía, buscando llevar a la práctica talleres recrea-tivos (Yoga, Baile entretenido y Pilates), artísticos (Teatro, Canto, Fotografía y Pintura) y educativos (Mecánica y Agricultura Orgánica) para los trabajado-res y sus familias. Estos talleres serán dirigidos por profesores o alumnos de nuestra Universidad que tengan los conocimientos competentes.

Proyectos del Área Social con los trabajadores UC

Encuentro y reconocimiento a trabajadores por su trayecto ria y entrega a la UC: viernes 24 de mayo.Talleres recreativos, artísticos y educativos para los trabaja-dores y sus familias.Investigación sobre beneficios para los trabajadores para dárselos a conocer y que accedan a ellos.Encuesta y diagnóstico de condiciones laborales y sociales de trabajadores subcontratados para levantar proyectos en su beneficio

Si te interesa trabajar por una comunidad encontrada y quieres aportar en alguno de estos proyectos, no dudes en contactar a los Coordinadores del Área Social: Felipe Mancilla ([email protected]) y Valentina Saldaña ([email protected])

Page 5: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

entrevista a priscilla matamala... trabajadora uc

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

Al interior del mismo sindicato número 5, se ha entrevis-tado a doña Priscilla Matamala, quien trabaja desde hace 9 años en nuestra casa de estudios. Esta agrupación está formada por trabajadores contratados directamente por la Universidad.

Como trabajador ¿se siente parte de la comunidad universitaria? ¿Por qué? Sí, porque recibo información sobre diferentes organis-mos de la universidad, tales como la rectoría, DGE, pastoral, etc. También se nos informa sobre actividades para funcionarios, fechas relevantes para la universidad, etc. Ya demás tenemos acceso a información en el portal UC.

Respecto a la pregunta anterior, ¿qué cambios le gustaría introducir en la misma comunidad universi-taria? Al menos en el campus Lo Contador, que es donde trabajo, fomentar la comunicación entre los organismos que trabajan aquí, así como la integración a las activida-des

¿Cuál es su jornada de trabajo? ¿Cuánto dura su tiempo de colación? De 9:00 a 18:00 y 45 minutos de colación.

¿Realizan actividades extra programáticas como trabajadores? Y ¿Estas iniciativas provienen desde el sindicato o desde la Universidad? Sí. Algunas provienen de la universidad.

¿Cómo complementa su vida tras la jornada laboral? Compartiendo y disfrutando a la familia.

¿Cómo evalúa los espacios físicos brindados por la universidad a los trabajadores, tales como casinos, baños, etc? ¿Considera que están todos los necesa-rios o falta alguno? En Lo Contador, los espacios físicos están por lo general bien cuidados. El casino es un buen servicio, sin embar-go, lamentablemente sólo existe un proveedor que mono-poliza el servicio. Sería apropiado contar con otro, al menos en el carrito que vende afuera para contar con otras opciones.

Entrevista

¿Qué tal le ha parecido esta iniciativa de Solidari-dad? Me parece una excelente idea ya que permite la integra-ción y te incentiva a la preocupación por el otro, de saber en qué está y cómo está, y el poder incluir a la familia en esta iniciativa la hace a un mejor.

Desde su perspectiva ¿qué comprende por la frase: “trabajo humano integral”? Para mí significa desarrollarse de forma equilibrada considerando diferentes y múltiples ámbitos. Esto implica trabajar de forma coordinada entre diferentes entidades, con el objetivo de fomentar la complementariedad y comunicación entre éstas.

Las respuestas revisadas, en especial aquellas que demuestran inquietud o plantean desafíos, son las que más destacamos como movimiento de participación estudiantil, ya que son las que nos mueven a seguir adelante para lograr una comunidad encontrada, que se preocupa por el bien de cada uno de sus miembros. La reflexión y el trabajo que realizamos en esta área se enmarca en nuestro compromiso con la Justicia Social, compromiso que creemos que todos, como miembros de una comunidad, estamos llamados a cumplir.

Entrevista realizada por:Claudia Villablanca

Derecho

Page 6: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

Oportunidades que abre este 21 de mayo al Movimiento Estudiantil

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

El próximo 21 de Mayo, como es tradicional, el Presi-dente de la República dará su mensaje con el objetivo de rendir cuentas al Congreso sobre su gestión y enumerar los desafíos que se vienen para estos últimos diez meses de gobierno.¿Qué es lo que vamos a escuchar este día? Probable-mente, que se ha avanzado en educación como nunca antes, que se ha subido el presupuesto destinado a educación, que se ha avanzado en un nuevo sistema de acreditación de la Educación Superior, que la Superintendencia que fiscalizará el lucro está en proceso legislativo, que hay una nueva Carrera Docente que da un mejor trato a los profesores, entre otros.

Pese a los avances que escucharemos, la dirigencia del movimiento estudiantil no se mostrará satisfecha. Argumentará que éstos son sólo cambios cosméticos. ¿Por qué pasa esto?Es evidente que la agenda programática del movi-miento estudiantil persigue objetivos ideológicos. Conciben cierta idea de educación que es la que quie-ren hacer prevalecer, y eso está muy bien, es parte de la discusión dentro de la sociedad. Lo que no está bien es que se olvide que para lograr los avances que tanto buscan se necesita seguir la vía institucional. En algún minuto se tendrá que pasar por estas instancias, y eso implica ciertas estrategias que es necesario seguir.Debemos entender que dentro de la política hay procesos que cumplir. Sé que a algunos les gustaría tener una política de schock (en ambos lados), pero hay que entender que dentro de la democracia esto no se puede aplicar. Si los líderes del movimiento estu-diantil no son capaces de canalizar las demandas que son hoy más urgentes para la educación, dejando de lado intereses particulares y apostando por el diálogo institucional, nunca avanzaremos hacia la solución de estos problemas.

Debemos avanzar hacia las soluciones donde haya consenso. Existe evidencia de sobra, y el informe Pearson es clarificador al respecto, para decir que la PSU debe ser complementada con otros mecanismos de acceso para hacerla un mejor instrumento de predicción y más inclusiva. También existe consenso en que las universidades regionales deben tener un trato exclusivo por parte del Estado, para que puedan cumplir su Rol Social. Y, por último, existe una opinión mayoritaria y bastamente respaldada sobre que los problemas de la educación superior son un arrastre de lo mala que es nuestra educación inicial, entonces ¡pongamos las fichas ahí!Quedan sólo diez meses de gobierno y todo indica que la competencia será dura para lograr una conti-nuidad. Esto genera cierta disposición forzada por parte del oficialismo a genera cambios para aumentar su capital político. Aprovechemos esta oportunidad para liderar los cambios que se necesitan. Sólo se exige destreza política para saber aprovechar este momento, generosidad para dejar las luchas persona-les e ideologizadas y apuntar a generar una mayoría que se la juegue por los consensos dentro de la institucionalidad.

Cristóbal Ruiz-Tagle Ingeniería Civil

Coordinador General Solidaridad UC

“Si los líderes del movimiento estudiantil no son capaces de canalizar las demandas que

son hoy más urgentes para la educación, dejando de lado intereses particulares y apostando por el diálogo institucional,

nunca avanzaremos hacia la solución de estos problemas”

“Una opinión mayoritaria y bastamente res-paldada sobre que los problemas de la edu-cación superior son un arrastre de lo mala que es nuestra educación inicial, entonces

¡pongamos las fichas ahí!”

Análisis Político

Page 7: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

Educación y trabajo: ¿Cómo abordamos el trabajo desde la docencia?

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

El mes de mayo empieza con una tradicional pausa. Conme-moramos el día del trabajo, algo que puede sonar ajeno para muchos, que enfocados hoy en nuestros estudios vemos este concepto como algo aún lejano. Sin embargo, el contexto universitario no escapa, en su esencia, a lo que recordamos cada primero de mayo. Y no sólo porque el mundo laboral es el paso lógico a la etapa educativa, sino más bien porque lo que hoy hacemos desde la universidad sí puede considerar-se un trabajo. Es aquí, en la universidad, donde aprende-mos, nos formamos, investigamos y pensamos solucio-nes a los problemas que surgen en nuestra sociedad. Es desde la universidad, donde hoy como estudiantes ponemos nuestras capacidades al servicio del país. De esa forma, entendiendo el trabajo no sólo como aquella actividad del hombre para subsistir, sino como el justo y necesario aporte de esa persona a su entorno, que lo dignifica y lo hace partíci-pe del progreso de la sociedad, como estudiantes estamos llamados a trabajar en ella. Me parece entonces, que bien vale la pena cuestionarnos cómo estamos tratando el concepto de trabajo desde la docencia.

Casi todos los alumnos que pasan por esta universidad estudian algún curso introductorio de economía. En muchos de ellos se usa un clásico ejemplo didáctico, que relaciona el nivel de satisfacción que es capaz de obtener una persona, con la cantidad de trabajo requerida para éste. Y resulta

como opción más beneficiosa aquella en que a igual nivel de utilidad, se trabaja menos y se puede destinar gran parte del tiempo al ocio. Si se lleva el ejemplo al extremo, podría implicar optar por alguna opción en la que no tengamos que mover un dedo para trabajar. Pero, ¿es esa verdaderamente la opción que buscamos? ¿Dónde quedó la idea de que el trabajo dignifica al hombre? ¿Qué pasa con el aporte que solo esa persona, con sus capacidades y debilidades, es capaz de hacer a la sociedad? Ejemplos como éste hay muchos, pero pocas veces reflexionamos sobre ellos mien-tras los estudiamos. Y necesitamos esas reflexiones para poder aportar al debate al que nos invita este “feriado” del primero de mayo; cómo logramos que cada persona pueda, desde la realidad en que vive, poner sus capacidades al servicio de la sociedad de manera digna y en un contexto que le permita realizarse.Como estudiantes estamos llamados a trabajar hoy, desde una perspectiva académica, a pensar soluciones a éste y muchos otros temas, pero eso solo podemos lograrlo cuestionándonos críticamente lo que aprendemos en nues-tras salas de clases y tomándonos en serio este trabajo, buscando espacios para poder influir con estas ideas en nuestra sociedad.

José Tomás HertzIngeniería Civil

“Entendiendo el trabajo no sólo como aquella actividad del hombre para subsistir, sino

como el justo y necesario aporte de esa per-sona a su entorno, que lo dignifica y lo hace partícipe del progreso de la sociedad, como estudiantes estamos llamados a trabajar en

ella”

Page 8: Edición de Mayo del Altavoz, el diario de Solidaridad

[email protected]@SolidaridadUcwww.solidaridad.cl

Recicla este diario!

Sección Cultural

A pesar de los avances tecnológicos, el sujeto propio del trabajo siempre será el hombre. Esto nos exige el deber de defender una comunidad que promueva la cultura del esfuerzo y el trabajo.

Pero sólo un trabajo verdaderamente digno mere-cere ser promovido. Es por ello que rechazamos la concepción socialista del trabajo tanto como la mercantilista; porque mientras la primera trata a las personas como meros instrumentos de producción, la segunda insiste en ver al trabajador como simple mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda.

Nosotros creemos que el trabajo digno, sólo puede alcanzarse si se aseguran las condiciones éticas y sociales para que el producto redunde en benefi-cio exclusivo de los trabajadores y sus familias, aportando así al desarrollo y fortalecimiento de toda la nación.

A fines del s. XIX y principios del s.XX, la migración del campo a la ciudad y a los centros mineros dio lugar a la Cuestión Social. Ésta resumía los problemas económicos, habitaciona-les, educativos, sanitarios y de salud así como morales, que hacían insoportable la existencia a las clases trabajadoras, lo que llevó al surgimien-to de organizaciones como los sindicatos, las mutuales, mancomunales y cooperativas de trabajadores.

Estas organizaciones debieron enfrentarse al principio, con un constante rechazo de su orgánica y demandas por parte de la clase dirigente, lo que llevó a extremos como los tristes episodios de la Masacre del mitin de la carne (1905) o la Matanza de la escuela Santa María de Iquique (1907).

En Septiembre de 1924 cuando los senadores votaban una ley para mejorar sus honorarios, un grupo de uniformados liderados por Carlos Ibáñez del Campo, irrumpió en la tribuna haciendo sonar sus sables, exigiendo nuevas leyes sociales y mejores remuneraciones. Así en una de las tramitaciones más rápidas de la historia parlamentaria, se aprobó la mayor parte de demandas sociales que se habían aplazado por años, como la Legalización de los sindicatos, Ley de cooperativas, Ley de accidentes del trabajo y Seguro obrero, Jornada laboral de 8 horas, Supresión del trabajo infantil, Reglamentación del contrato colectivo, entre otras.

En 1931, ya en el gobierno de Carlos Ibáñez, se promulgó el Código del Trabajo de Chile, que daba coherencia a las normas laborales y regulaba las relaciones entre empleadores y trabajadores.

¿Sabías qué?

SOBRE LA CULTURA DEL TRABAJO…

Si quieres participar del Área Cultural de Solidaridad UC contáctate con el Coordinador Sebastián Flores, [email protected]