ediciÓn abril/mayo 2014 pueblos indígenas con un modelo...

7
EDICIÓN ABRIL/MAYO 2014 - Noticia de portada.........................[1] 20 años de ACOFOP: modelo de conservación en la RBM - Noticias..........................................[2-3] Acercando a jueces a las víctimas de violencia y sus derechos Muskitia Asla Takanka se prepara para celebrar su Asamblea General Únete a la campaña ¡Tu papel es importante! - La Idea.................................................[4] - Tema Central....................................[5] Comunidades forestales de Petén impulsan emprendedurismo - Desde el Terreno............................[6] Presentan a organizaciones gana- doras en segunda convocatoria - La Foto.................................................[7] - La Cifra................................................[7] CONTENIDO PARA MAYOR INFORMACIÓN: Managua, Nicaragua. Km. 5 Carretera a Masaya, Colegio Teresiano, 1c. Este. Casa 130. Apartado Postal. Mailbox C-382 Tel. (505) 2278 2472 (505) 2277 0555 www.iccoca.org [email protected] SÍGUENOS EN: ICCOCentralAmerica ICCOCentroamerica icco_centroamerica icco_centroamerica Pueblos indígenas con un modelo de conservación en la Reserva de la Biosfera Maya 20 AÑOS DE ACOFOP: La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) celebró en el mes de abril 20 años trabajando por la conservación de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Maya, la promoción de concesiones forestales y la protección de los recursos naturales y culturales de Guatemala a través de la de la organización comunitaria. Mariecke van der Glas, directora regional de ICCO Cooperación, felicitó a ACOFOP reiterando apoyo hacia iniciativas que promuevan la conservación de los recursos naturales. “Desde �inales de los 90 hemos intercambiado observaciones, ideas y estrategias y el hecho de que estemos aquí, juntos con ustedes, celebrando los 20 años de ACOFOP y el liderazgo de su director, me dice que algo hemos hecho bien”, dijo Mariecke durante un encuentro regional junto a representantes de organismo internacionales, instituciones gubernamentales y miembros de las 22 organizaciones socias pertenecientes a cuatro municipios de Petén en Guatemala. Para ICCO, el liderazgo de Marcedonio Cortave, director y fundador de ACOFOP, le ha valido credibilidad y reconocimiento internacional en la defensa del territorio de las comunidades, la gobernanza forestal, los procesos de incidencia, el manejo de los riesgos, las iniciativas económicas y la capacidad de innovación en el trabajo. Por su parte, Cortave a�irmó que el proceso de concesiones forestales en el departamento del Petén es un modelo que está siendo replicado en otras partes del mundo por su éxito en la conservación sustentable y sostenible de los recursos naturales. “Miles de hectáreas de bosques se han aprovechado, generando empleos, desarrollo comunitario y sobre todo la conservación de los bosques peteneros”, aseguró. ICCO ha apoyado a ACOFOP en proyectos de fortalecimiento organizacional, incidencia política, enfoque a cambio climático, incremento a la productividad en productos forestales maderables y no maderables, y a fomentar el involucramiento de la mujer en el proceso productivo.

Upload: vuongque

Post on 07-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN ABRIL/MAYO 2014

- Noticia de portada.........................[1]20 años de ACOFOP: modelo deconservación en la RBM

- Noticias..........................................[2-3]Acercando a jueces a las víctimasde violencia y sus derechos

Muskitia Asla Takanka se preparapara celebrar su Asamblea General

Únete a la campaña¡Tu papel es importante!

- La Idea.................................................[4]

- Tema Central....................................[5]Comunidades forestales de Peténimpulsan emprendedurismo

- Desde el Terreno............................[6]Presentan a organizaciones gana-doras en segunda convocatoria

- La Foto.................................................[7]

- La Cifra................................................[7]

CONTENIDO

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Managua, Nicaragua.Km. 5 Carretera a Masaya, Colegio Teresiano, 1c. Este. Casa 130.Apartado Postal. Mailbox C-382Tel. (505) 2278 2472

(505) 2277 [email protected]

SÍGUENOS EN: ICCOCentralAmerica ICCOCentroamerica icco_centroamerica

icco_centroamerica

ICCOCent ICCOCentroamerica

Pueblos indígenas con un modelo de conservaciónen la Reserva de la Biosfera Maya

20 AÑOS DE ACOFOP:

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) celebró en el mes de abril 20 años trabajando por la conservación de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Maya, la promoción de concesiones forestales y la protección de los recursos naturales y culturales de Guatemala a través de la de la organización comunitaria.

Mariecke van der Glas, directora regional de ICCO Cooperación, felicitó a ACOFOP reiterando apoyo hacia iniciativas que promuevan la conservación de los recursos naturales. “Desde �inales de los 90 hemos intercambiado observaciones, ideas y estrategias y el hecho de que estemos aquí, juntos con ustedes, celebrando los 20 años de ACOFOP y el liderazgo de su director, me dice que algo hemos hecho bien”, dijo Mariecke durante un encuentro regional junto a representantes de organismo internacionales, instituciones gubernamentales y miembros de las 22 organizaciones socias pertenecientes a cuatro municipios de Petén en Guatemala.

Para ICCO, el liderazgo de Marcedonio Cortave, director y fundador de ACOFOP, le ha valido credibilidad y reconocimiento internacional en la defensa del territorio de las comunidades, la gobernanza forestal, los procesos de incidencia, el manejo de los riesgos, las iniciativas económicas y la capacidad de innovación en el trabajo.

Por su parte, Cortave a�irmó que el proceso de concesiones forestales en el departamento del Petén es un modelo que está siendo replicado en otras partes del mundo por su éxito en la conservación sustentable y sostenible de los recursos naturales. “Miles de hectáreas de bosques se han aprovechado, generando empleos, desarrollo comunitario y sobre todo la conservación de los bosques peteneros”, aseguró.

ICCO ha apoyado a ACOFOP en proyectos de fortalecimiento organizacional, incidencia política, enfoque a cambio climático, incremento a la productividad en productos forestales maderables y no maderables, y a fomentar el involucramiento de la mujer en el proceso productivo.

Lorem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum fastidii accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur.

Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit de�niebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte de�nitionem, vis mutat a�ert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. In usu latine equidem dolores.

de violencia Y SUS DERECHOS

ACERCANDO JUECES

a las víctimas

“En al ámbito familiar, aprendí a no vulnerar los derechos de mi esposa e hijos, soy más sensible al tema de equidad de género, respeto total a los derechos de las mujeres. En el ámbito laboral, por ser juez penal, estoy aplicando al pie de la letra todas las garantías procesales de las mujeres que enfrentan hechos de violencia.”

Lo anterior fue expresado por un juez salvadoreño participante en un proceso de capacitación y sensibilización dirigido a jueces sobre Derechos Humanos y Violencia, realizado por Ipas (socio de ICCO) en El Salvador, en coordinación con la Corte Suprema de Justicia.

El eje transversal de este proceso fue analizar la violencia de género a partir de la construcción social y los derechos humanos.

Uno de los temas de mayor debate fue la re�lexión sobre la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. A pesar de ser

2

una ley que tiene ya un año y medio de haber entrado en vigencia, los jueces reconocen que en sus sentencias no es un instrumento del que se

hace mucho uso. Tampoco lo son los instrumentos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(CEDAW por sus siglas en inglés) y la Convención Interamericana de Belém do Pará, reconociendo que se debe al desconocimiento y resistencia a su aplicación.

Uno de los particpantes expresó que en los casos de violencia intrafamiliar ha descubierto en los hechos, nuevas modalidades de violencia en contra de las mujeres.

Para Ipas, esto rea�irma la validez de estos procesos de capacitación y sensibilización porque facilitan más herramientas a los operadores de justicia en la garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. “Son instrumentos legales que han sido creados precisamente para garantizar los derechos humanos de las mujeres, las niñas y adolescentes”, a�irmó Marta María Blandón, Directora de Ipas Centroamérica.

Para ICCO Cooperación �inanciar estos procesos es un importante apoyo para la elaboración de políticas sobre seguridad ciudadana en la región con un enfoque de derechos humanos.

3

¡TU PAPEL ES IMPORTANTE! Únete a la campaña

El Consejo Nicaragüense de Certi�icación Forestal Voluntaria (CONICEFV), con el apoyo de ICCO Cooperación, lanzará próximamente la campaña ¡Tú papel es Importante! con el propósito de estimular el consumo de papel certi�icado por el Consejo de Manejo Forestal (FSC en inglés)

“Es de nuestro interés, que los consumidores de papel en el país elijan un producto elaborado de manera responsable con el medio ambiente y adquieran conciencia respecto al consumo de productos forestales que tienen un origen ambientalmente adecuado, socialmente bene�icioso y económicamente viable”, expresó Karen Crespo, O�icial de Comunicación del CONICEFV.

Para alcanzar el objetivo de la campaña, CONFICEFV pretende establecer alianzas

con imprentas que ya iniciaron el proceso de pre-evaluación para obtener su certi�icación FSC, las cuales, además, están interesadas en apoyar la campaña con la elaboración de productos grá�icos y materiales promocionales.

El lema de la campaña hace alusión al compromiso personal de cada uno de los consumidores de jugar un papel importante en el manejo de los recursos forestales, mediante la compra responsable de papel con la certi�icación FSC.

La campaña dará inicio este mes de junio y contempla visitar medios de comunicación para informar sobre los bene�icios de consumir y ofertar papel certi�icado FSC y sus derivados, incluyendo toda la cadena de valor de papel en el país. También se producirá una viñeta radial y distintos

materiales promocionales como calcomanías, volantes, prendedores y otros productos para promover el uso del papel certi�icado.

ICCO Cooperación contribuye a la campaña �inanciando el proyecto “Introducción de la Responsabilidad Social Empresarial en la cadena de valor del papel en Centroamérica, a través de la promoción de la oferta y demanda de papel certi�icado FSC”, implementado por el CONICEFV.

Si usted está interesado en conocer más detalles sobre la campaña o desea convertirse en nuestro aliado, escriba al correo: comunicació[email protected]

4

MUSKITIA ASLA TAKANKAse prepara para celebrar su Asamblea General

Por Salvadora Morales, Facilitadora Regional Programa Clima y Bosques

Facilitar el proceso de fortalecimiento de los miembros de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), es la misión que he emprendido en cada una de las visitas realizadas como Facilitadora del programa Clima y Bosques de ICCO.

Con�ieso que ha sido en extremo instructivo y satisfactorio compartir una semana en la Mosquitia hondureña con los compañeros de MASTA (Muskitia Asla Takanka-Unidad de la Mosquitia). Fue una especie de viaje donde la cosmovisión indígena se traslapa con la visión occidental del presente. Inevitablemente me transporté a un fragmento de mi niñez cuando conviví en la comunidad miskita de Wawa Bar, ubicada en Puerto Cabezas, Nicaragua, donde están mis orígenes maternos. Me sentí tan identi�icada que casi pude olvidar que no estaba en la Costa Caribe de Nicaragua. Conocerlos me hizo sentir orgullosa de mis raíces indígenas y un gran respeto hacia los líderes de MASTA, pues aún siento en este grupo la pureza de un ideal basado en la esencia de un pueblo indígena, sin ser política partidaria, sin ser religión, sin depender de la edad y con una fuerza que los une y los mueve: la titulación de sus tierras ancestrales. Es un grupo donde la sabiduría de sus ancianos empuja a la juventud que lidera y ejecuta sus mandatos.

Actualmente MASTA se prepara para celebrar su Asamblea General. La Asamblea es una de las actividades que apoya el proyecto “Protegiendo los Bosques por Medio del Fortalecimiento de los Derechos Territoriales”, que ejecuta ICCO Cooperación y los miembros de la AMPB, con el �inanciamiento de Climateworks Fundation. ICCO apoya esta actividad dada la importancia que tiene para la región el fortalecimiento de los dueños y usuarios de las mayores extensiones de bosques de la región mesoamericana, entre ellos MASTA.

La Asamblea se realizará en la comunidad de Aurata del territorio de Auya Yari, donde se discutirá el futuro de los próximos tres años de lucha de los pueblos indígenas

miskitos de la Costa de Honduras. Esta es una comunidad pequeña que recibirá en su seno a unas 500 personas, líderes comunitarios de los 12 territorios y comunidades que lo conforman. Durante la Asamblea, la junta directiva actual rendirá cuentas de la gestión realizada entre 2011-2014, discutirán los principales problemas de las comunidades que de�inirán los nuevos mandatos y, �inalmente, elegirán a las nuevas autoridades que los regirán. Los preparativos avanzan sólo en espera de que el presidente de Honduras indique la fecha de entrega de los títulos de ocho concejos territoriales, con lo cual se estaría cumpliendo con el 80% de la titulación del territorio miskito.

La comunidad de Aurata se ubica en la Laguna de Warunta. Es una comunidad que cohabita casi en su totalidad con la naturaleza. Aunque no se puede ocultar el nivel de pobreza de sus habitantes y el estado en que se encuentran sus viviendas, están rodeados de una riqueza natural y cultural absolutamente millonaria y milenaria. Un nuevo proyecto turístico se emprende en la comunidad, quizás se abrazan a la esperanza de que el turismo indígena pueda representar una nueva forma de obtener recursos adicionales para sus habitantes, sin menoscabar su cultura y tradiciones. Que mejor comienzo para este proyecto que los primeros usuarios de esas cabañas sean precisamente los líderes de toda la moskitia. Sin embargo, la c o m u n i d a d necesita trabajar en su unidad, cultivar ese sentido de Pana-Pana (amigo-amigo, en miskito) o el espíritu de convivencia que existían en nuestros ancestros, aquellos

mismos que sabiamente organizaban a la comunidad para hacer siembras comunitarias, fomentando el espíritu de compartir y colaborar sin esperar una remuneración a cambio.

Despertar y caminar por los pequeños caminos de la comunidad da esa sensación de una mañana de domingo, donde la gente no tiene ninguna meta por hacer en el día. La gente se sientan en las puertas o escaleras de sus casas y observa el entorno, sin ver nada en particular. Loras, tucanes y caza moscas rodean sus casas y yo, amante de los pájaros, miro extasiada lo que hay en sus jardines. Sin embargo ellos, me atrevo a decir, lo ven sin ver, simplemente porque son parte del entorno.

En la tradición miskita la muerte es relativa y en el último escalón de la muerte es cuando los abuelos y las abuelas se convierten en Pura Yapti (Madre del Cielo). Cada familia tiene su propia pura yapti, quienes cuidan, amonestan, protegen y se comunican con su generación desde arriba a través de los sueños. Es cuando los abuelos se vuelven lluvia, viento y en cada chubasco las familias reciben a sus ancestros protectores. Espero que los Pura

Yapti de cada una de las familias que participen

en el congreso acompañen este proceso de Gobernanza Territorial y guíen con sabiduría los n u e v o s mandatos de su pueblo.

Gracias totales MASTA por recibirme y compartir sus conocimientos y tradiciones milenarias.

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), en Guatemala, viene trabajando en capacitaciones de emprendedurismo, así como también en temas especí�icos de acuerdo a la iniciativa productiva que han de�inido los grupos con los que se trabaja en el programa “Construyendo protección a través del empoderamiento de las personas” (BPEP, por sus siglas en inglés), �inanciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Los Países Bajos a través de ICCO Cooperación.

Dentro de los grupos de ACOFOP bene�iciados por BPEP, la Asociación Forestal Integral Cruce a la Colorada (AFICC) trabajará con Panadería de Ramón, la Cooperativa Carmelita con una tienda Comunitaria, la Asociación Forestal integral San Andrés Petén (AFISAP) con una Eco-Escuela de

5

Español, la Organización Manejo y Conservación (OMYC) y Alimentos Nutri-naturales S.A. de mujeres de Ixlú, Flores El Petén (ANSA) también trabajan con panaderías que utilizan productos derivados de la Nuez de Ramón. ANSA lleva un proceso más industrializado debido a que ya tienen el proceso de su negocio avanzado.

Hasta la fecha se han realizado capacitaciones para fortalecer las aptitudes empresariales, así como un curso de emprendedurismo para la motivación de los grupos. También se están preparando capacitaciones especí�icas en iniciativas de negocios y un intercambio de experiencias entre la Cooperativa Carmelita y la Cooperativa Los Laureles, la cual ha tenido éxito en un negocio similar.

Orlando González, Facilitador Regional de ICCO para BPEP, señaló que es importante que los grupos bene�iciarios junto con sus autoridades comunitarias participen en la toma de decisiones en el programa para lograr la apropiación del proceso dentro de sus organizaciones y obtener resultados positivos.

Para garantizar las condiciones de protección y seguridad de los grupos vulnerables, BPEP contempla actividades de incidencia con las autoridades de las municipalidades en donde tiene in�luencia el programa para trabajar en la formulación de políticas y prácticas que promuevan el desarrollo de iniciativas económicas.

Comunidades forestales de Petén

IMPULSAN EMPRENDEDURISMO

6

ICCO Cooperación y la Embajada del Reino de los Países Bajos presentaron en San Salvador a las organizaciones seleccionadas en la segunda convocatoria del Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América (FHDH), cuyo objetivo es contribuir a mejorar el respeto de los derechos humanos en la región centroamericana.

Janieke Drent, O�icial de Programa de ICCO,

Presentan a organizaciones ganadoras en la SEGUNDA CONVOCATORIA DEL FONDO HOLANDÉS DE DERECHOS HUMANOS PARA CENTRO AMÉRICA

explicó que el Fondo Holandés está invirtiendo 4.5 millones de euros en proyectos dirigidos a tres grupos temáticos: defensores de derechos humanos y periodistas, grupos vulnerables (mujeres,

niñez, pueblos indígenas y LGBTI), y Responsabilidad Social Corporativa.

También mencionó que en total se recibieron 417 propuestas y fueron seleccionadas 21, mayoritariamente de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, pero hay proyectos regionales que incluyen Panamá y Belice. “A nivel regional estamos favoreciendo aproximadamente a 19 mil bene�iciarios directos y 198 mil bene�iciarios indirectos”, indicó.

Bastiaan Engelhard, Primer Secretario de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica, dijo que con esta iniciativa el Gobierno de Holanda contribuye a fomentar la cooperación regional en la lucha contra la inseguridad, el refuerzo del orden jurídico, el combate contra las violaciones de los derechos humanos, a �in de crear un clima que favorezca el desarrollo económico y la integración social de Centroamérica.

“El enfoque de nuestra política exterior es fortalecer el sistema de justicia en la protección de las y los defensores de los derechos humanos y periodistas, quienes tienen muchos obstáculos para hacer su trabajo y frecuentemente son amenazados, criminalizados y hasta asesinados”, subrayó Engelhard.

El Padre Andreu Oliva S.J., Rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Canas”, a�irmó que el irrespeto a los derechos humanos, laborales y el medio

ambiente traen graves consecuencias para el desarrollo

de la región c e n t r o a m e r i c a n a , especialmente para el

desarrollo de las familias más pobres.

“Una de las tareas importantes que debemos plantearnos como un reto

para la región es que en una década logremos avanzar en el respeto de los derechos humanos universales”, dijo el Rector. “Los que trabajamos por los derechos humanos sabemos que aquellos derechos que no se exigen, que no se reclaman, son derechos que nunca van a ser otorgados por los demás”, señaló.

El evento contó con la participación de representantes de las organizaciones ganadoras, quienes expusieron sus proyectos y se comprometieron a utilizar los fondos de manera e�icientemente y a cumplir con los objetivos para los que fueron otorgados. Al mismo tiempo, agradecieron al Reino de los Países Bajos y a ICCO Cooperación por valorar la importancia de sus propuestas para transformar la sociedad salvadoreña y centroamericana.

EDICIÓN ABRIL/MAYO 2014

]

El proyecto “Fortalecimiento del desarrollo económico sostenible de las comunidades miskitas y afrodescendientes en los municipios de Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes en Gracias a Dios” fue ejecutado en Honduras por la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) en sociedad con ICCO Cooperación y con fondos de la Unión Europea. Bene�ició a Organizaciones Miskitas y Afrodescendientes, Gobiernos Locales, con un total de 11 actores locales y 453 destinatarios directos del proyecto.

580,876 eurosfue el monto del proyecto ejecutado por ICCO y CASM para promover espacios de diálogo efectivo entre las organizaciones indígenas, afrodescendientes y gobiernos locales, de los Municipios de Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes, con el sector público-privado, para incentivar el desarrollo económico local.