edición 64 re

24
Representantes de las principales organiza- ciones empresariales del país demandaron al Gobierno dar una solución estructural a la falencia de electricidad y gas para garantizar inversiones a futuro. El evento internacional especializado, orga- nizado por Reporte Energía, se realizará en el tercer trimestre de 2012 en Santa Cruz. Se mostrará el proyecto Mutún y el contexto mundial del hierro. A diferencia de 2010, en la IV versión del Congreso Gas & Energía, organizado por la CBHE con el auspicio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Gobierno dejó escapar una oportunidad importante para mostrar las perspectivas de la industria en los próximos años, según participantes de la cita internacional. PRECIO DEL GAS - SEPTIEMBRE 2011 ELECTRICIDAD MINERÍA PLAN ENERGÉTICO ESTATAL AUSENTE DEL IV CONGRESO BOLIVIA GAS & ENERGÍA EMPRESARIOS ASEGURAN QUE SIN ENERGÍA NO CRECERÁ LA ECONOMÍA NACE EL PRIMER CONGRESO DE FERROMINERÍA Y SIDERURGIA EN BOLIVIA SHALE GAS NO ES COMPETENCIA PARA EL GAS DE EXPORTACIÓN DEL PAÍS P. 12-14 Foto: YPFB Andina SA / Perforación de pozo Sararenda X-1 a 4.002 metros de profundidad DESTACADO Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía Fuente: NGU11.NYM P. 18 P. 18 E ntre los diferentes temas sobresalientes del evento, destaca que el gas continuará siendo el energético por excelencia y que se abren nuevos mercados por la disminución de las plantas nu- cleares en Japón, Alemania y otros países. A su vez se vislumbró el crecimiento de la demanda energética de China en 600 BCM hasta 2035. Se planteó las dudas sobre continuar con el modelo autárquico o relanzar el mercado regional. A su vez se mostró avances del shale gas en EEUU y sus complejidades de producción en Argentina. Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 64 Del 1 al 15 de Septiembre de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 PETRÓLEO & GAS DETERMINACIÓN DE PRECIO DEFINIRÁ EL DESARROLLO DE SHALE GAS EN ARGENTINA Según el director para América Latina de CERA, Enri- que Sira, el precio regulado del energético en el veci- no país dificulta actualmente la producción de gas no convencional. Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía P. 8 4.04 4.02 4.00 3.98 3.96 3.94 3.92 3.90 3.88 3.86 3.84 3.82 Ago 23 Ago 24 Ago 26 Ago 25 Ago 29 Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica www.ypfbtransporte.com PERFORACIÓN DE SRR X-1 ALCANZÓ 4.000 METROS DE PROFUNDIDAD P. 4 PERFORACIÓN EN SRR X-1 ALCANZÓ 4.000 METROS DE PROFUNDIDAD P. 4

Upload: branko-zabala

Post on 11-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OLAN ENERGÉTICO ESTATAL AUSENTE DEL IV CONGRESO BOLIVIA GAS & ENERGÍA

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 64 RE

Representantes de las principales organiza-ciones empresariales del país demandaron al Gobierno dar una solución estructural a la

falencia de electricidad y gas para garantizar inversiones a futuro.

El evento internacional especializado, orga-nizado por Reporte Energía, se realizará en el tercer trimestre de 2012 en Santa Cruz. Se

mostrará el proyecto Mutún y el contexto mundial del hierro.

A diferencia de 2010, en la IV versión del Congreso Gas & Energía, organizado por la CBHE con el auspicio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Gobierno dejó escapar una oportunidad importante para mostrar las perspectivas de la industria en los próximos años, según participantes de la cita internacional.

PRECIO DEL GAS - SEPTIEMBRE 2011

ElEctricidad

minEría

plan energético estatal ausente del iV congreso boliVia gas & energía

empresarios aseguran que sin energía no crecerá la economía

nace el primer congreso de ferrominería y siderurgia en boliVia

shalE gas no Es compEtEncia para El gas dE Exportación dEl país p. 12-14

Foto

: YPF

B An

dina

SA

/ Per

fora

ción

de

pozo

Sar

aren

da X

-1 a

4.0

02 m

etro

s de

prof

undi

dad

DESTACADO

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Re

porte

Ene

rgía

Fuen

te: N

GU

11.N

YM

p. 18

p. 18Entre los diferentes temas sobresalientes del evento, destaca que

el gas continuará siendo el energético por excelencia y que se abren nuevos mercados por la disminución de las plantas nu-

cleares en Japón, Alemania y otros países. A su vez se vislumbró el

crecimiento de la demanda energética de China en 600 BCM hasta 2035. Se planteó las dudas sobre continuar con el modelo autárquico o relanzar el mercado regional. A su vez se mostró avances del shale gas en EEUU y sus complejidades de producción en Argentina.

Precio en BoliviaBs. 10

Nro. 64Del 1 al 15 de

Septiembre de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

pEtrólEo & gas

determinación de precio definirá el desarrollo de shale gas en argentina

Según el director para América Latina de CERA, Enri-que Sira, el precio regulado del energético en el veci-

no país dificulta actualmente la producción de gas no convencional.

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

p. 8

4.044.024.003.983.963.943.923.903.883.863.843.82

Ago 23 Ago 24 Ago 26Ago 25 Ago 29

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

pErforACión dE Srr X-1 AlCAnzó 4.000 MEtroS dE profUndidAd

p. 4

pErforACión En Srr X-1 AlCAnzó 4.000 MEtroS dE profUndidAd

p. 4

Page 2: Edición 64 RE

2 1 al 15 de Septiembre | 2011

Page 3: Edición 64 RE

31 al 15 de Septiembre | 2011

hace falta la zanahoria

lo Último editorial dirEctor : MiGUEl zABAlA [email protected]

En la costa China se construyen seis terminales de regasificación de Gas Natu-ral Licuado (GNL), por lo que para el 2015 el país contará con el doble de capacidad de importación de GNL, mientras que en el otro lado de este monstruo devorador de energía, el gas empezará a fluir a través del nuevo gasoducto que provee gas de Turkmenistán.

Los datos publicados en un amplio artículo de la prestigiosa revista The Eco-nomist del 6 de agosto pasado, muestran el rápido incremento de la producción doméstica de gas natural en China, pero a su vez el vertiginoso crecimiento de sus fuentes de provisión externas, para cubrir la demanda de 200 mil millones de metros cúbicos, unos 9,2 TCF’s (casi la reserva total certificada de Bolivia) para 2015.

Las raíces de tan rápido crecimien-to de la demanda de gas natural para el consumo chino, se encuentran, dice la publicación, al otro lado del mundo, en el “Acta de Política del gas natural” de los Estados Unidos, suscrita nada menos que en 1978, con lo que se creaban las condi-ciones para un mercado abierto, desre-gulado y atractivo para las inversiones, es decir que se cultivaban las zanahorias para incentivar a los competidores. Estas

condiciones atraen hoy día a grandes y medianas empresas de la industria del gas natural a China e impulsan a otras tantas en diversas regiones de la geo-grafía del globo, a desarrollar reservas de gas que tendrán un mercado seguro. El mercado, a través de la gestión econó-mica del Estado, ha puesto delante de la inversión la zanahoria que necesita para avanzar.

El desarrollo del shale gas o gas de esquisto, en los Estados Unidos es una muestra de la búsqueda de fuentes al-ternativas para la creciente demanda del energético, no solo en ese país sino en Europa y Asia, cuyos estándares de consumo y tendencias hacia la energía limpia son cada vez más exigentes. Las nuevas tecnologías como la fracturación (fracking), han permitido nuevos des-cubrimientos tanto en Estados Unidos como en otros países. En Argentina se han animado a sumarse a esta revolución que puede cambiar el escenario mundial de la industria del gas en muy poco tiem-po. El desarrollo de las reservas de shale gas necesita de algunas variables como tecnología, recursos económicos y un marco jurídico apropiado. El ejemplo ar-gentino es interesante desde la perspec-

tiva política ya que, a pesar de que el país ingresó en una suerte de estatismo con tendencia mixta en la participación de la inversión privada, se están impulsando iniciativas para el desarrollo de reservas no convencionales que le permitirán al país tranquilidad en el mediano plazo asegurando nuevas fuentes de suminis-tro de gas, para un mercado tremenda-mente maduro con más del 50% de su matriz dependiente del mismo.

El 23% del gas natural americano pro-viene de fuentes no convencionales, shale gas, para su mercado interno, mientras que en 2005 era del 4%. La nueva fuente no convencional ha sacudido los merca-dos, los métodos de negociación y hasta las propias políticas de algunos países res-pecto a su matriz energética. Los produc-tores de gas natural de fuentes convencio-nales y no convencionales miran hoy a los tres mercados globales de Norte América, Asia y Europa con mucha expectativa. Los precios en ese orden son hoy de $us 4, $us 8 y $us 11 el MMBTU (1 millón de BTU equivale a 300 kilowat/hora). El secreto, es el incentivo, léase la zanahoria, para el de-sarrollo de reservas convencionales y no convencionales, en un marco apropiado para la inversión. ▲

p. 4 p. 17 p. 21

p. 7 p. 9

YPFB Andina confirma perforación de 30 pozos más en Río Grande Energía eólica en Brasil se desarrolla competitivamente sin subsidios

¿Autarquía o mercados regionales? es el dilema para Sudamérica A partir de 2015 bajará capacidad de licuefacción en la región

Compañía Estrella Petrolera consolida presencia en el país.

Foto

: Est

rella

Pet

role

ra d

e Bo

livia

SA

Foto

:Arc

hivo

Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: CBH

E

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Redacción

Franco García/ Jefe de RedacciónLizzett Vargas/ PeriodistaEdén García/ PeriodistaJohnny Auza/ Corresponsal en WashingtonNoel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

Encuéntranos en:Facebook.com/reporteenergia

Síguenos en:Twitter@ReporteEnergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

Miguel Zabala Bishop Director

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - [email protected]

PRuEBAS DE PRODuCCIÓN EN POZO CARRASCO ESTE X1-ST

SOCIALIZAN NuEVO HuSO HORARIO PERO SIN FECHA

NuEVO RÉCORD DE PRODuCCIÓN DE GASOLINA EN EL PAíS

Tras concluir la perforación del pozo Carras-co Este X1-ST a una profundidad de 4.570 metros, YPFB Chaco SA se encuentra en la fase de prue-bas de producción, tiempo después del cual se informará sobre la potencialidad del reservorio.

YPFB Chaco SA inició el trabajo de perfora-ción el 17 de marzo de este año, mediante la em-presa de servicios San Antonio Internacional.

Inicialmente la compañía subsidiaria de YPFB Corporación estimó la producción del pozo en 9.5 millones de pies cúbicos por día de gas y 450 barriles por día de condensado.

El viceministro de Electricidad y Ener-gías Alternativas, Roberto Peredo, explicó que se socializa la medida del huso hora-rio, aunque hasta el cierre de esta edición el Gobierno Central no fijó la fecha de su implementación.

Peredo, señaló que aún no se define el huso horario porque algunas organizacio-nes sociales y padres de familia se oponen a la aplicación. Sin embargo, aclaró que ofi-cialmente no ha recibido una oposición al respecto.

Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se logró un nuevo récord en la producción de gasolina especial en la Refinería Guillermo Elder Bell para el mes de agosto con 34. 588819 litros, siendo ma-yor al anterior logrado en julio de 2009 con 33.131071 litros.

Al respecto el gerente general de la Refi-nería Guillermo Elder Bell, Percy Kinn Monas-terio, destacó que el trabajo y la mejora con-tinua son una característica importante del equipo de YPFB refinación, por lo que conti-nuarán con este esfuerzo institucional.

Page 4: Edición 64 RE

4 1 al 15 de Septiembre | 2011

La perforación del pozo Sararenda (SRR- X1) que se desarrolla al sur del Campo Guairuy a 39 kilómetros de la ciudad de

Camiri en el departamento de Santa Cruz re-gistra un avance significativo, puesto que ya alcanzó una profundidad de 4.002 metros, informó YPFB Andina SA a Reporte Energía.

Actualmente en SRR-X1 se perfora con trépano de 12 ¼” en la profundidad men-cionada en busca del tope de la formación Huamampampa para bajar la cañería de 9 5/8”. De acuerdo al plan de trabajo se de-bería encontrar este tope en 4.500 metros. El fluido de perforación que se utiliza para perforar es lodo Megadrill con una densidad de 13.7 libras por galón (PPG, por sus siglas en inglés).

Las labores iniciadas en diciembre del año pasado se realizan en forma ininterrum-pida y prevén su conclusión en enero de 2012. La inversión aproximada es de 55 mi-llones de dólares.

De acuerdo a la subsidiaria de la estatal petrolera, las tareas exploratorias se exten-derán hasta mediados de 2012 cuando se realizarán las evaluaciones técnicas para confirmar el potencial productivo de la re-

serva que partió con un índice de probabi-lidad de éxito del 32 por ciento.

La estructura a evaluar abarca los blo-ques Guairuy, Camiri y Carohuaicho, con una superficie de 200 kilómetros cuadrados.

El prospecto podría entregar reservas de 1,2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por su siglas en ingles) de gas y 32,64 millones de barriles de petróleo condensado.

Para YPFB Andina el éxito de estos tra-bajos condicionará el desarrollo del campo con la perforación adicional de tres pozos profundos, uno más en Campo Guairuy y dos en el campo Camiri.

Además se prevé la construcción de una planta de procesamiento, la instalación de líneas de recolección de petróleo y gas y la construcción del oleoducto y gasoducto que serán las venas de conexión con la red de distribución nacional.

Afirman que las tareas de exploración que movilizan personal, maquinaria y equi-pos desde 2010 empiezan a devolver a Ca-miri el dinamismo petrolero que exhibió hasta hace 15 años.

Para la gestión 2011, según un informe semestral de YPFB Andina, la entidad prevé invertir 246 millones de dólares y de este monto está destinado un 23 por ciento a actividades exploratorias para incorporar nuevas reservas de gas. ▲Prevén la conclusión de la perforación del pozo SRR-X1 para enero del siguiente año.

El pozo RGD 37 aportará entre 6 a 8 MMpcd al Campo Río Grande.

El éxiTo DE EsTos TRABAJos ConDiCionARá El DEsARRollo DEl CAmPo Con lA PERFoRACión ADiCionAl DE TREs Pozos PRoFunDos, uno En CAmPo GuAiRuy y Dos En El CAmPo CAmiRi“ “Informe YPFB Andina

PETRÓLEO & GAS

ypfb andina profundizará 30 pozos en formación iquiri

srr-x1: perforación superó 4 mil metros

Durante seis años YPFB Andina, sub-sidiaria de la estatal petrolera, ejecutará el proyecto de perforación y profundización de 30 pozos más en la riqueza hidrocarburífera contenida en la formación Iquiri del Campo Río Grande, según informaron desde esta entidad.

Este anuncio se realizó durante la presen-tación del nuevo pozo RGD 37 que tuvo una inversión de 5 millones de dólares con una profundidad de 3.660 metros. El pozo aporta-rá entre 6 a 8 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) a la producción total del Campo Río Grande que pasó de 43 MMpcd a 51 MMpcd.

Dainor Quiroga, geólogo de la Gerencia de Desarrollo de la compañía afiliada a YPFB Corporación, señaló que para este año se cul-minará la profundización del pozo RGD 39 y la perforación del RGD 82. Se prevé que am-bos pozos aporten entre 7 y 10 MMpcd.

Los diferentes pozos del Campo Río Grande, distante a 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz, se descubrieron en la década de 1960 y fueron produciendo hidrocarburos desde los reservorios Taiguati W y Taiguati hasta el año 2001 cuando fue-ron cerrados paulatinamente por el avance acuífero.

Las labores iniciadas en diciembre del año pasado conclu-irán en enero de 2012, según la operadora YPFB Andina SA.

Foto

: YPF

B An

dina

SA

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

tExto: Edén GArCíA S.

Page 5: Edición 64 RE

51 al 15 de Septiembre | 2011

Page 6: Edición 64 RE

6 1 al 15 de Septiembre | 2011

73%

99%

66%

33%

0%Ac 2008 Ac 2009 R 2010Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

74%

59% 60% 66% 59% 58% 61% 58% 58% 61% 59% 68% 62%

Fuente: Memoria Anual 2010, Transierra.

Trabajos que realiza Repsol Bolivia SA en el proyecto Margarita.

PETRÓLEO& GAS

PARTiCiPACión En lA ExPoRTACión DE GAs PARA El GsA

repsol supera hitos mundiales en seguridad

transierra transportó el 61% de gas enViado a brasil

Del 12 de junio de 2007 al 5 de julio de este año Repsol Bolivia SA sumó 10 millones de horas hombre sin acciden-tes con pérdida de días superando hitos históricos a nivel mundial. Complemen-tariamente en este mismo periodo, pero hasta el 20 de julio se sobrepasó los 1500 días sin accidentes con tiempo perdido.

Para Carlos Rocha, jefe de Seguridad de Repsol Bolivia SA, alcanzar 10 millones de horas hombre sin accidente con días perdidos, no es sólo un hito nacional si no también mundial. Explicó que a nivel internacional solo algunas empresas lo-gran superar incluso el millón de horas hombre sin accidentes.

“Es un hito en número fruto del es-fuerzo conjunto entre la empresa y el personal, cumpliendo de esta manera los lineamientos de Repsol de preservar la integridad de las personas y también del medio donde se desarrollan las activida-des”, apuntó Rocha.

Además, aclaró que el logro de este hito histórico no solo responde a técni-cas y herramientas de seguridad sino a la concienciación de los trabajadores, que por sí mismos reconocieron los riesgos existentes en sus tareas diarias y en su vida cotidiana.

Respecto a las técnicas de seguridad, emplearon las Tarjetas de Observación Preventiva (Sopry) que se constituyen en una de las herramientas más importantes

para detectar las situaciones de riesgo. Desde junio de 2007, los empleados y los de las empresas contratistas, elaboraron 24.874 tarjetas.

Asimismo, implementaron acciones que van desde el minuto de seguridad antes de iniciar cualquier reunión, visi-tas de seguridad de la Alta Dirección en campo, hasta la aplicación del Sistema Integrado de Gestión (SIG) por parte de los contratistas, los paros de seguridad periódicos y el seguimiento permanen-te a través de informes diarios de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC). Con el inicio del desarrollo del proyec-to Margarita, durante los primeros siete meses de este año se registraron 11.215 observaciones.

Por otro lado, la zona de trabajo es considerada compleja con condiciones climáticas y geografía adversa. Actual-mente se ingresa a la fase más compli-cada del proyecto, que consiste en el tendido de líneas en serranías. Hasta la fecha se cuenta con alrededor de 2.000 trabajadores en la zona.

Las nuevas perspectivas a futuro para Repsol en Margarita son mantener y re-forzar el trabajo que se ejecuta. Para el gerente de seguridad de la compañía, “el éxito es la semilla del fracaso, esto quie-re decir que cuando uno logra objetivos como este, es el momento de redoblar los esfuerzos”.

Durante la gestión 2010, la empresa Transierra SA transportó alrededor del 61 por ciento del total del volumen enviado por Bolivia a Brasil.

En el marco de su participación en el GSA (contrato de venta de gas a Brasil), Transierra alcanzó un nuevo récord de transporte con un volumen de 18.704.095 metros cúbicos.

Según el informe operativo de la com-pañía, durante los primeros cinco meses del 2010 transportó volúmenes inferiores al contrato establecido. Situación que se pre-sentó porque la demanda del GSA estuvo por debajo de lo usual, pero este efecto se revirtió a partir de junio al recuperarse los niveles del mercado brasileño.

En promedio, el transporte de gas a Brasil por parte de Transierra estuvo por debajo de los volúmenes contratados en “firme”, sumando 17.10 millones de metros cúbicos por día.

Entre los proyectos más importantes para esta gestión destacan la puesta en operación y mantenimiento de la Estación de Compresión Río Grande, de acuerdo a contrato de servicios suscrito con YPFB Andina. Los trabajos consistieron en el mejoramiento de la iluminación en el área industrial.

Asimismo, se implementó el “PLC de seguridad en la Estación de Compresión en Villa Montes, un estudio que analiza el nivel de integridad de la seguridad asocia-do y exigible al sistema de seguridad del sector”. En esta estación, se desarrolló un centro de control alternativo, para atender de manera temporal las necesidades ope-rativas frente a eventualidades que puedan surgir en la sede principal.

Como parte de protección de sus acti-vos, la empresa se encuentra en la fase final de implementación de medidores de gas tipo turbina en las estaciones de medición, con el objetivo de contabilizar los consu-mos individuales y tener información en línea, lo que permitirá a futuro mejorar la calidad de los reportes y balances de con-sumo de gas.

En esta misma línea, mejoró el con-trol de erosión, reforzamiento de cruce de quebradas y canales de drenaje en cinco puntos específicos, con lo que garantiza la protección del paso de gasoducto en pun-tos críticos. En este sentido, se encuentra actualizando el estudio de cuencas para la prevención de las erosiones hídricas de derecho de vía del GASYRG, especialmen-te en las riberas de los ríos, quebradas y zonas de terrenos muy accidentados o erosionables.

Actualmente, Transierra continúa en contacto con los operadores del Campo Margarita en busca de alternativas para au-mentar la producción en esta área, puesto que considera que existe oportunidades de inversión en el sistema de transporte.

Según la evaluación en términos de seguridad, la empresa registró 2.888 días sin accidentes con pérdida de tiempo. Asi-mismo, mejoró su Sistema Integrado de Gestión, certificado bajo las normas inter-naciones IS0 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y SA 8000.

En sus 10 años de vida, Transierra logró avances significativos en todos sus niveles, no solo en la parte operativa sino en el crecimiento organizativo y en su relaciona-miento con públicos externos, de acuerdo a la memoria anual de la empresa.

Foto

: Rep

sol B

oliv

ia S

A

Page 7: Edición 64 RE

71 al 15 de Septiembre | 2011

un PunTo A FAvoR PARA lA inTEGRACión En lA REGión Es lA ExisTEnCiA DE unA AmPliA RED DE GAsoDuCTos usADos AnTEs PARA ExPoRTAR, quE AhoRA sE usAn PARA imPoRTACión DE Gnl“ “Daniel Gustavo Montamat, director de Montamat & Asociados

PETRÓLEO & GAS

Una de las barreras que impide el relanzamiento de la integración energética regional es la distorsión de precios del gas al interior de los países porque se establecen políticamente, mientras que los de importación vía GNL por costo de oportunidad.

monTAmAT PlAnTEA lA GRAn DuDA y A su vEz DEsAFío PARA suDAméRiCA En los PRóximos Años

gas: ¿autarquía o mercados regionales?

La gran duda institucional que se plan-tea para los próximos años en Sud América es si los países desarrollarán

su potencial energético de manera indivi-dual, con simple intercambio de exceden-te, o buscarán mayor integración de sus mercados, según el consultor argentino Daniel Montamat.

El experto señaló que existen actualmen-te barreras que impiden el relanzamiento de la integración energética regional como la distorsión de precios del gas en los merca-dos internos porque se fijan con mediación política, mientras que los de importación vía Gas Natural Licuado (GNL) por costo de opor-tunidad.

A su vez afirmó que para avanzar en el re-lanzamiento de mercados regionales se debe aumentar las actuales reservas probadas de gas para que los diferentes países puedan planificar la relación de compra venta del

tExto: frAnCo GArCíA S.

Daniel Montamat

energético con perspectivas a largo plazo.Montamat mencionó como punto a

favor para la tesis de integración del Cono Sur la existencia de una amplia red de ga-soductos, construidos en primera instancia para exportar gas, pero que con el tiempo se constituyeron en redes para transportar la importación de GNL.

Entre las opciones institucionales para relanzar la integración energética regional puntualizó la necesidad de convergencia re-gulatoria, con el objetivo de conformar mer-cados regionales de energía.

A su vez se planteó la definición de una carta energética y un tratado marco de inte-gración que respete la regulación nacional de

cada país, pero que adicione a nivel regional aspectos mínimos para activos afectados.

A ello se propone sumar la conciliación de la prioridad de abastecimiento interno con la seguridad de suministro a través de un mecanismo de consulta permanente y alerta temprana, delegando controversias al Tribu-nal de Asunción. ▲

Fuente: Daniel Montamat

Page 8: Edición 64 RE

8 1 al 15 de Septiembre | 2011

Es PosiBlE quE A mEDiDA quE sE DEsARRollE El GAs no ConvEnCionAl sE TEnGA mATRiz DE GAs quE inCluyA GAs ConvEnCionAl, no ConvEnCionAl, imPoRTADo víA lnG y TuBERíAs“ “Enrique Sira, director para Latinoamérica de Cambridge Energy Research Associates (CERA)

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

PETRÓLEO& GAS

¿Es posible actualmente el desarrollo de la producción de gas no convencional a precios competitivos en Latinoaméri-ca?

La respuesta varía mucho de país a país. Realmente resulta muy competitiva la producción de gas no convencional, en relación a las importaciones de gas que muchos de los países de América Latina realizan, es al momento de evaluar el mer-cado. El caso de Argentina se enmarca muy bien en ese ejemplo, puesto que está im-portando gas a precios muy por encima de lo que cuesta el gas convencional y no convencional.

Entonces más que verlo como un asunto de competencia entre ambos se debe comparar el mismo con el gas impor-tado, LNG y otros, que obviamente tienen precios bastantes altos en los mercados basados con seguridad en la cuenca At-lántica. Es decir, en los precios del mercado europeo, asociados a los del petróleo y en la cuenca del pacífico al contrato japonés, y a los precios que se pagan en el sureste asiático, que también están ligados a los del petróleo. En esas circunstancias es que el gas no convencional es competitivo.

El caso norteamericano es interesan-te. Allí existe gas no convencional que se puede producir y comercializar a precios de 3 o 4 dólares por millón de BTU y eso en líneas generales es un precio también más de gas convencional que de gas no convencional.

¿Cuáles son las condiciones reales para que algunos países en Sudamérica, como Argentina por ejemplo, avancen en la producción de gas no convencional?

Lo complicado es la parte operativa y logística. Argentina está tomando un interés muy serio en desarrollar gas no convencional. Existe una serie de empre-sas que están trabajando activamente en este sentido, aunque el factor que frena un poco el desarrollo son los precios que se van a pagar por ese gas. Si el mercado argentino fuese abierto y desregulado, es-taríamos viendo un avance de gas no con-vencional muchísimo mayor. Sin embargo, se hicieron anuncios recientemente que son bastante positivos y que indican que en el futuro el Gobierno estará dispuesto a pagar todavía precios mayores para el gas

El experto considera que existe un creciente interés de diversas empresas en avanzar en los estudios para exploración de gas no convencional en Colombia y Argentina.

EnRiquE siRA, DiRECToR PARA lATinoAméRiCA DE CERA

“precio marcará desarrollo de shale gas en argentina”

tExto: frAnCo GArCíA

El experto pronostica que se tendrá que esperar 4 años en Argentina para tener la primera producción comercial de shale gas.

no convencional y en ello está la apuesta implícita que hacen todas las empresas que están invirtiendo agresivamente en Argentina en desarrollar fuentes de gas no convencional.

¿Hacia futuro la tendencia es que haya complementariedad entre el GNL, gas por ducto, gas convencional y no con-vencional, a nivel de la región?

Desde el punto de vista regional, in-cluso en los países que tienen los merca-dos más grandes de gas es perfectamente posible que a medida que se desarrolle el gas no convencional tengamos la matriz de oferta de gas que incluya todas las fuentes de gas convencional, gas importado vía LNG, gas importado vía tuberías y gas no convencional.

En Bolivia se mencionó que por el momento no es muy atractivo el gas no convencional porque se tiene como prio-ridad explotar las reservas de gas conven-cional. ¿Esta situación se aplica también a otros países?

Para los países que tienen recursos muy abundantes de gas convencional, entre ellos Bolivia y Venezuela, tiene más sentido concentrarse en explotar las reser-vas convencionales de gas, antes que las no convencionales. Visto desde otro punto de vista, si estos países están teniendo re-tos, problemas, dificultades para desarro-llar el gas convencional, más aún tendrán mayores obstáculos para desarrollar el gas no convencional, que es mucho más com-plicado desde el punto de vista ambiental, operativo, logístico y técnico.

¿En cuanto tiempo considera que ha-brá un desarrollo importante de gas no convencional en Sud América?

Es difícil saberlo. El país más avanzado es Argentina y están lejos aún de entrar en una etapa de desarrollo comercial. Prácti-camente todas las empresas en este país

están en una fase piloto, perforando los primeros pozos, haciendo una optimiza-ción de los diseños de pozos y calibrando la logística, pero lleva algunos años. Es muy importante pasar por este periodo antes de entrar a la inversión y desarrollo propia-mente dicho. En el caso de Argentina, que es el país más avanzado en la temática, pro-bablemente tengamos que esperar unos cuatro años más antes de ver una produc-ción relativamente importante.

¿Existe interés de grandes empresas a nivel mundial por entrar a la producción de gas no convencional en la región?

En Argentina están participando acti-vamente. Hay empresas de las más grandes

que ya han adquirido bloques y que están comenzando operaciones en la fase piloto con los estudios necesarios para desarrollar gas no convencional. Se tiene compañías independientes, como el caso de Apache que completó un pozo horizontal en los Molles.

Se trata de empresas que ya tuvieron oportunidad de aplicar esas tecnologías en otras latitudes y que quieren reproducir esas experiencias en Argentina. En el caso colombiano una compañía ya perforó va-rios pozos de gas asociado al carbón y aho-ra se encuentra perforando shale gas en la formación Los Molles. Ecopetrol también está planeando un pozo piloto que se lle-vará a cabo muy pronto. ▲

Page 9: Edición 64 RE

91 al 15 de Septiembre | 2011

El Gnl EnTRó PRimERAmEnTE A lATinoAméRiCA Como un PRoGRAmA DEEmERGEnCiA, PERo En El FuTuRo CREEmos quE EsTá Aquí PARA quEDARsE“ “Sylvie D’Apote, socia directora de Gas Energy Brasil

PETRÓLEO& GAS

PlAnTAs DE Gnl En oPERACión En lA REGión PlAnTAs DE Gnl En PRoyECTo En lA REGión

La falta de inversiones en los últimos años en plantas de licuefacción ba-jará la oferta de Gas Natural Licuado

(GNL) y elevará su demanda en Latino-américa a partir del 2015, según Silvie D’Apote, socia directora de Gas Energy Brasil.

“Las perspectivas de los últimos años muestra que las inversiones en proyectos de licuefacción están fijados solo hasta el 2014 y es indiscutible que la demanda de gas continuará creciendo en todos los continentes”, señaló la especialista.

Según D’Apote, en los próximos cin-co años el GNL continuará teniendo un mismatch (emparejamiento) geográfico en oferta y demanda, lo requerirá algún tipo de transporte de gas hacia los países demandantes.

En este contexto, advirtió que aún se debe analizar si la capacidad de licuefac-ción existente podrá encarar el aumento de la demanda y de la producción.

De acuerdo al estudio presentado por la experta, desde el 2015 habrá un estan-camiento del crecimiento en capacidad de licuefacción. “Después de este tiempo y a pesar que se proyecten la construc-ción de nuevas plantas, se requerirá un periodo mínimo de cinco años para entrar en operación”, señaló.

En el escenario mundial existe incerti-dumbre, añadió la especialista, porque se proyecta un gran crecimiento de la oferta de GNL y excedente de exportación. Un ejemplo de ellos es Estados Unidos, que podría pasar de importador a exportador de gas, para lo que planifica la construc-ción de una terminal de shale gas.

Según la explicación de la especialista, se trata de una terminal de regasificación, a la que se añadirá la parte de licuefacción en vez de usar los tanques de almacena-miento común.

“Este es el nuevo escenario del GNL, donde la demanda por el gas se dispara en relación a la del carbón, petróleo y en el futuro tendrá un papel muy importante frente a los recursos renovables”, vaticinó.

Respecto a las perspectivas del desa-rrollo del gas no convencional, señaló que su producción tomará tiempo en Europa, Asia y América Latina. “A pesar de la mer-ma en la producción de los campos tradi-cionales, todavía existen más campos de gas convencional que se desarrollarán”.

Sylvie D’Apote anticipó que la falta de inversiones en nuevos proyectos disminuirá la oferta de GNL. Desarrollo de gas no convencional tomará tiempo en Europa, Asia y América Latina.

PEsE A Ello lA DEmAnDA DE GAs ConTinuARá CRECiEnDo A nivEl munDiAl

en 2015 se paraliza crecimiento de capacidad de licuefacción

“los subsidios son difíciles de corregir”

tExto: lizzEtt vArGAS o.

Silvie D’Apote ve desarrollo del GNL en los próximos cinco años en Latinoamérica.

Fuente: Gas Energy

Foto

s: Ed

uard

o Za

bala

B. /

Repo

rte

Ener

gíaPor otro lado, resaltó que existe una

“ola” por energía renovable, en especial en Estados Unidos y Europa, por lo que mientras su uso avance, el gas puede con-vertirse en un combustible de transición hasta este futuro más renovable.

En su análisis concluye que “el Gas Natural Licuado primeramente entró a Latinoamérica como un programa de emergencia, pero en el futuro creemos que el GNL está aquí para quedarse por-que responde a diferentes necesidades”, aseguró.

Asimismo, apuntó que las perspec-tivas de los mercados del Gas Natural Licuado en los próximos años tiene una tendencia de unir el desarrollo tecnológi-co, nuevo ambiente económico y nuevas necesidades, en un nuevo contexto de oferta y demanda”. ▲

El subsidio a los combustibles es un instrumento de política energética que termina mayormente en desvío de sus objetivos y es difícil de corregirlos, afir-mó Edmar Almeida, especialista en economía ener-gética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El experto explicó que el subsidio esta dirigido a las personas que “merecen recibirlo”, pero el proble-ma es que cuando se lo aplica es muy difícil retirarlo. Añadió que el principal problema es que con el tiem-po se pierde la diferencia entre el objetivo de política

energética y la subvención, que finalmente termina siendo apropiado por las poblaciones que no lo ne-cesitan.

Como ejemplo citó a Argentina, país en el que la población de clase alta se apropia de más volúmenes de gas subsidiado que las esferas populares. Similar situación puede pasar con la subvención del diésel y gasolina, por lo que el problema no es la medida, sino su aplicación, que en ocasiones termina en desvío de políticas difíciles de corregir, indicó.

País Planta Capacidad (MMmcd) FechaArgentina Bahía Blanca 10 2008 Escobar 14 2011Brasil Guanábara 14 2009 Pecem 7 2009Chile Quinteros 12 2009 Mejillones 5,5 2010Capacidad total de regasificación: 62,5

País Planta Capacidad (MMmcd) FechaArgentina Bahía Blanca II 10 2012 Golfo San Matías 20 2012Uruguay Montevideo 10 2013Brasil Bahía + ampl. Guanábara 21 2015Venezuela CIGMA 42 2016 ??Colombia 10 2016 ??

Edmar Almeida

Page 10: Edición 64 RE

10 1 al 15 de Septiembre | 2011

lA ConsTRuCCión DE unA PlAnTA En momEnTos DE EuFoRiA EConómiCA PuEDE oCAsionAR un DEsFAsE EnTRE PRoDuCCión DE PETRoquímiCA y DEmAnDA PARA El mERCADo“ “Decio Fabricio Oddone, vicepresidente ejecutivo de Braskem

Foto

: Ed

uard

o Za

bala

/ Re

port

e En

ergí

a

PETRÓLEO & GAS

lisTA DE mATERiAs PRimAs uTilizADAs PARA lA PETRoquímiCA

El aumento del uso del gas como ma-teria prima a nivel mundial y el creci-miento a escala global de los proyec-

tos petroquímicos representan un desafío a la competitividad de esta industria en La-tinoamérica, señaló Decio Frabricio Oddo-ne, vicepresidente ejecutivo de Braskem.

Según el especialista, la región dispone de una industria petroquímica que atiende de manera parcial su mercado consumidor lo que genera espacio para nuevos proyec-tos, que deben ser de nivel competitivo a escala mundial.

A nivel de región, Brasil cuenta con la mayor capacidad de producción de etile-no (3,5 MM t/año). Además es el parque petroquímico mejor establecido y en creci-miento con alto grado de industrialización y valor añadido en este sector, de acuerdo a un estudio de Braskem.

Sin embargo, Oddone señaló que en el resto de la región la petroquímica no avanza como en Brasil. En este sentido, sugirió aspectos técnicos para vialibilizar proyectos en este tipo de industria.

Primeramente apuntó que se debe ga-rantizar la materia prima, motivo por el cual la mayoría de los proyectos petroquímicos a escala mundial detienen su desarrollo.

Al respecto recordó el caso de Bolivia en el año 2000, oportunidad en que Bras-kem y Petrobras proyectaron la construc-ción de una planta de petroquímica en la frontera de Brasil, pero cuando se hizo el estudio se requería contar con una pro-ducción de 40 millones de metros cúbicos por día de gas pasando por un mismo pun-to. La producción de Bolivia aumentó, pero en distintos puntos, por lo que el proyecto no avanzó.

Otro aspecto importante que viabiliza el avance de una planta petroquímica es el acceso a mercados, para lo que es im-portante infraestructura y capacidad de construcción. “Es decir que la logística y los puertos tienen que estar muy cercanos a

Decio Fabricio Oddone señaló que los proyectos petroquímicos demandan materia prima, mercado, capital y además una regulación que permita inversiones a largo plazo.

sE ATiEnDE DE mAnERA PARCiAl lA DEmAnDA DE EsTA inDusTRiA tExto: lizzEtt vArGAS o.

Decio Fabricio Oddone, vicepresidente ejecutivo de Braskem.

los mercados”, resaltó Oddone.Como tercer aspecto que garantiza el

despegue de la industria petroquímica, según el ex presidente de Petrobras Bo-livia, es la aplicación de un sistema de re-gulación que permita inversiones a largo plazo.

A su vez, remarcó una lista de factores que impiden el avance de los proyectos petroquímicos en algunos países, entre los que se incluye la falta de materia prima a escala global. Al respecto, el especialista señaló que en los últimos años la tenden-cia por utilizar el gas como materia prima aumentó a nivel regional y global.

Por otro lado, la falta de decisión de los “jugadores” en decidir por los negocios petroquímicos y de energía (etano mezcla-do al metano a precio de energía). En este punto, sugirió que el etano debe ser consi-derado como insumo industrial y no como energético.

Asimismo, mencionó que algunos paí-ses no generan las condiciones adecuadas para la inversión. Además los precios pe-troquímicos no están permanentemente alineados con los ciclos económicos. “En ocasiones la construcción de una planta se da en momentos de euforia económica de manera que podemos tener desfase entre producción de petroquímico y demanda para el mercado”, enfatizó Oddone.

Según el análisis del experto, a nivel global el desarrollo de un proyecto petro-químico solo está garantizado por la oferta de materia prima y acceso a mercados, a medida que los niveles de competitividad

a escala mundial siguen creciendo. Finalmente señaló que el desarrollo

del shale gas en Estados Unidos y del Pre

sal en Brasil trae oportunidades y amena-zas para la industria petroquímica en Lati-noamérica. ▲

• Carbón en China• PDH• Metathesis• MTO/Methanol to Propylene (MTP)• Etano del shale gas• Renovables

QUÍMICA VERDE. La presencia de la in-dustria petroquímica trae el acercamiento natural con la nueva química renovable. Braskem tiene actualmente el liderazgo en biopolímeros o plástico verde imple-mentado con éxito.

nuEvAs mATERiAs PRimAs En lA PETRoquímiCA

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Porcentaje

Etano Propano N-Butano Nafta Gasoil Otros

Norte Sud Europa CEI y Oriente Noreste Sudeste América América Estados Medio y de Asia de Asia Bálticos África

“petroquímica Viable debe ser competitiVa a escala global”

Fuente: CMAI World Petrochemical Seminar 2011

Page 11: Edición 64 RE

111 al 15 de Septiembre | 2011

Foto

s: CB

HE

y Ed

uard

o Za

bala

/ Re

port

e En

ergí

a

Foto

s: CB

HE

PETRÓLEO& GAS

eeuu mira a china como mercado de su shale gas

futuro de la refinación está en el crudo pesado

Para Estados Unidos de América (EEUU) el gran mercado para la produc-ción excedentaria de shale gas en los próximos años tendrá como principal mercado a China, tomando en cuenta que su demanda de gas llegará a 600 BCM (miles de millones de metros cúbi-cos por sus siglas en inglés) en 2035.

La afirmación corresponde a Bob Linden, vicepresidente de Pace Global, quién en su disertación denominada: “Tendencias en la industria energética global”, explicó que el crecimiento de la demanda de gas de China será tal que superará por si sola la de occidente.

El experto explicó que a diferencia del pasado existe un cambio en diferen-tes países de Asia que ahora privilegian el precio del energético antes que razo-nes geopolíticas. De esta manera China que antes prefería el comercio con Rusia abrió el espectro de sumistradores de gas.

“Los chinos pueden tener definicio-nes pero tenemos que preparar esta tec-nología de gas no convencional. Hasta entonces solo será un proyecto de inves-tigación muy costoso”, remarcó Linden.

La afirmación de que actualmente se vive la era dorada del gas, se basa en que según las previsiones se aumentará en 62 BCM la demanda planetaria en los próximos años.

Según el experto, el crecimiento de la demanda de gas a nivel mundial se origina en que Japón perdió el 29 por ciento de su generación de electricidad

proveniente de energía nuclear por el te-rremoto suscitado en marzo de este año.

A la catástrofe de Japón se suma la decisión de Alemania y otros países de Eu-ropa de reducir y en algunos casos prohi-bir la energía nuclear, por lo que se estima que esa merma será reemplazada con gas natural por su facilidad de provisión.

“La pregunta de hoy en día no es quien tiene más gas, ni quien lo necesita, sino quién ofrece la mejor combinación de disponibilidad, flexibilidad, confiabili-dad y precio”, reflexionó.

En coincidencia con Linden, William P. Gwozd, vicepresidente de Zidff Energy Group, dijo que Canadá tiene oportuni-dades de exportar shale gas a Asia, por el “enorme” impulso económico que tiene ese mercado, donde los precios oscilan entre los 11 y 12 dólares por millón de BTU. “El flujo de gas de Norteamérica a otros países ocurrirá posiblemente en 2015, especialmente a Asia y no así a Eu-ropa donde el precio no es tan fuerte”, aseveró.

Desde la apertura del mercado para el shale gas (gas no convencional o gas de esquisto) en Norteamérica en 2006, se dio un desarrollo que se prevé desplace al gas convencional en el año 2020.

Según Gwozd, actualmente en Esta-dos Unidos y Canadá se perforan 1.500 pozos en busca de gas natural, a través de la perforación horizontal en siete zo-nas; una en Canadá y seis en Estados Uni-dos. “El shale gas ha llegado para quedar-se y seguirá creciendo”, enfatizó.

Debido a que actualmente la pro-ducción de crudo liviano y mediano es intensa, los desafíos que se plantean en el futuro de la refinación están enfocados en la capacidad que se tenga para desarrollar la tecnología para el tratamiento de petró-leo pesado y extra pesado, según Kenne-th John Peinado, gerente de Marketing de Chevron Lummus Global (CLG).

Peinado explicó que la producción global de crudo está orientada en un 91 por ciento al liviano y mediano, siendo que las reservas en el subsuelo de estas dos clases de petróleo alcanzan solo 30 por ciento y el restante es pesado y extra pesado.

“Esto significa que estamos usando lo fácil de obtener y con el tiempo disminui-rá, porque estamos produciendo el crudo liviano y mediano nueve veces más rápido que el pesado. Por lo tanto el futuro va a estar en el crudo pesado”, argumentó.

Sin embargo, advirtió que el crudo pe-sado al contener muchas impurezas como azufre, carbón, metales y otros elementos, se dificulta la extracción de líquidos cau-sando problemas. Señaló que la demanda global de diésel crece más rápido que la de nafta por lo que es necesario contar con más petróleo pesado para su producción.

Para ello, Peinado recomendó la tec-nología de hidroprocesamiento y aseguró

que es la más indicada para la refinación, puesto que la limpieza que realiza de los contaminantes es mejor y que a diferencia del Craqueo Catalítico Fluido (FCC, por sus siglas en inglés), se obtiene más diésel y de mejor calidad.

“El hidrotratamiento limpia todo lo malo de los petróleos pesados y el hidro-craqueo los convierte en diésel, jet fuel y nafta”, puntualizó.

Según estudios de la CLG la demanda de recursos en el 2010 sumaron un total de 240 millones de barriles diarios de pe-tróleo equivalente (MMBOE/D por sus si-glas en inglés) y para el 2030 se prevé un incremento del 33 por ciento, por lo que es necesario continuar produciendo, es-pecialmente petróleo y gas.

“El mundo está cambiando de forma acelerada por lo que estos retos podrían ser problema, pero si nos apoyamos en la tecnología podemos tener éxito. Esa es la oportunidad de crecimiento”, acotó el eje-cutivo de CLG.

Actualmente CLG es la segunda em-presa de energía más grande de los Esta-dos Unidos que tiene activos en upstream, downstream, laboratorios e investigación.

En el 2010 tuvo una producción de 2,6 millones de barriles por día (bpd) de sus plantas ubicadas en Angola, Australia, Bra-sil, Canadá, Indonesia, entre otras.

El ejecutivo de CLG resaltó el trabajo de las plantas de hidroprocesamiento para la refinación de crudo pesado.

Willam Gwozd Bob Linden

Page 12: Edición 64 RE

12 1 al 15 de Septiembre | 2011

EsTE ConGREso mARCó lA TRAnsiCión DE lA Ex CámARA hACiA lA ACTuAl Con El ComPonEnTE DE REFlExión, Análisis y EvAluACión DEl TEmA EléCTRiCo En sEGunDo oRDEn DE imPoRTAnCiA“ “Luis Fernando Vincenti, ex ministro de Hidrocarburos y Energía

PETRÓLEO& GAS

Este Congreso marcó la transición de la ex Cámara hacia la actual con el com-ponente de reflexión, análisis y evaluación del tema eléctrico en segundo orden de importancia respecto de los hidrocarburos. Este encuentro es fruto de la convergencia que iniciamos el año anterior y hoy día cosechamos estos frutos. No es po-sible en una temática tan importante como los hidrocarburos caminar separados, tanto el sector público como el privado.

Vimos que Argen-tina, un país muy rico en hidrocarburos, por falta de una política que incentive la explo-ración, se convirtió en importador de gas.

Hay una revolución en el mundo que se llama shale gas. Todo comienza lento pero al-gún momento detona muy fuerte. El gas será el energético de este siglo porque es abun-dante, limpio y económico. Bolivia tiene que explorar y desarrollar estas reservas expor-tando y abasteciendo el mercado interno.

Lo que se mostró es nuestra ubicación en la industria latinoa-mericana y mundial, además de identificar los potenciales be-neficios, mercados y riesgos que podemos tener en el desarrollo de nuestra actividad. Hay temas que se to-caron, como la petroquímica, pero que en este momento no van con la envergadura de trabajo que tenemos. Por tanto, esos conceptos son criterios que están mucho más allá de nuestra realidad actual.

Esta IV versión del Congreso Gas y Energía fue muy interesante, lo que demuestra que tie-ne mucha vigencia. En el segundo día la gente se quedó hasta el final, situación que no es común en este tipo de eventos. Uno de los aspectos más relevantes a mi modo de ver, fue la discusión del tema de la integración regional tocada por Daniel Montamat y los avances a nivel mundial del shale gas.

“no Es PosiBlE CAminAR En EsTE TEmA sEPARADos”

“El GAs nATuRAl sERá El EnERGéTiCo DE EsTE siGlo”

“sE mosTRó nuEsTRA uBiCACión En lA inDusTRiA munDiAl”

“AvAnCEs DEl shAlE GAs E inTEGRACión REGionAl En AGEnDA”

luis Fernando vincenti Ex ministro de hidrocarburos

Alvaro RíosAnalista energético

Pedro TorquemadaPresidente de yPFB Chaco sA

Decio Fabricio oddonevicepresidente de Braskem

PARTiCiPAnTEs EvAlúAn lA CiTA EnERGéTiCA

A diferencia de 2010, en el IV Congreso Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos

y Energía (CBHE), no existió presentaciones de políticas, proyectos y oportunidades que muestren perspectivas para inversión en pe-tróleo, gas y energía, por parte del Gobierno Central, y sus empresas estatales.

Fuentes del sector consultadas por Re-porte Energía, que participaron en la cita energética de agosto pasado, manifestaron su frustración con la participación estatal porque, a su criterio, se esperaba conocer aspectos relacionados con incentivos para tareas exploratorias, apertura de nuevos mercados, cambios a ejecutarse en la nueva Ley de Hidrocarburos y otras temáticas con-sideradas vitales para el futuro de la industria en el país.

Asimismo, según las mismas fuentes, al tratarse de un balance energético se de-bió brindar información estatal actualizada sobre el andamiaje de la industria petrolera nacional.

En el segundo día, el Ministerio de Hidro-carburos y Energía (MHE) tenía a su cargo la presentación de los planes en energía. Sin embargo, por motivos que no fueron expli-cados ni por el Gobierno ni por la CBHE, se precipitaron las cuatro exposiciones de esta cartera de Estado, limitándose su tiempo y

eliminándose el sector de preguntas para los participantes.

A criterio de diferentes participantes, las exposiciones de los funcionarios del Ministe-rio de Hidrocarburos y Energía no reflejaron las expectativas que se tenían respecto del futuro del sector energético en Bolivia.

“Es una lástima que se haya precipitado el final de esta reunión, porque lo que se es-peraba era que el sector estatal informe que es lo que piensa hacer. No se le pide que rin-da cuentas, porque nunca lo hacen”, cuestio-nó el ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda.

A su vez, un ejecutivo de YPFB destacó que el Congreso de la CBHE mostró “temas muy pertinentes, aunque en el roadshow del Ministerio de Hidrocarburos y Energía se de-bió presentar un poco más de información acerca de las perspectivas para la industria petrolera en Bolivia”.

En contraste con el cierre del Congreso de la CHBE en el 2010, cuando se contó con la presencia del Jefe de Estado, Evo Morales Ayma, este año el acto estuvo a cargo del ministro del sector, José Luis Gutiérrez, quién tuvo una escueta participación.

La presencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el Congreso de la CBHE fue prácticamente nula. Mien-tras se realizaba el encuentro energético, la agencia de noticias de YPFB informó que el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas Quiroga, y el vicepresidente de Administración, Fiscalización y Contratos,

Juan José Sosa, se encontraban en México en el Next Generation Oil & Gas Latin América 2011. La única participación destacada de YPFB, fue la del presidente de YPFB Chaco SA, Pedro Torquemada, quién estuvo como asistente.

La estatal petrolera realizó en mayo de este año su propio Congreso, con participa-ción de sus empresas subsidiarias, funciona-rios e invitados, inaugurando de este modo un cambio en el modo de promocionar sus políticas corporativas, según criterios recogi-dos en el sector.

En el cierre del IV Congreso Bolivia Gas & Energía, el ministro de Hidrocarburos y Ener-gía, José Luis Gutiérrez, indicó que “es grato escuchar que seguimos en la era dorada del gas y que la pregunta ahora no es ¿Quién tie-ne más gas? sino ¿Quién ofrece las mejores y más competitivas opciones en relación a su competencia? Esa pregunta nos deja gran-des desafíos como Estado y como sector”.

Entre los temas positivos del Congreso se mencionó que la alianza público - priva-da sigue vigente y se ubicó al país en el con-texto internacional de los mercados del gas, tomando en cuenta que el shale gas es una opción a mediano plazo para la región, pero no una competencia para la producción bo-liviana de este energético.

A su vez, quedó claro que las posibilida-des para la petroquímica en el país depen-den de la capacidad de producción de gas y que la integración energética de la región es un largo camino por recorrer. ▲

Como aspectos positivos se destacaron las exposiciones sobre shale gas, instalación de plantas petroquímicas, integración energética regional y producción de biocombustibles.

mhE Tuvo El EsPACio, PERo sE hizo mAyoR énFAsis En El Análisis DEl ConTExTo inTERnACionAl DE los hiDRoCARBuRos

plan gasífero estatal estuVo ausente del iV congreso de la cbhe

tExto: frAnCo GArCíA S.

De acuerdo a participantes del IV Congreso Bolivia Gas & Energía, el Gobierno Nacional perdió la oportunidad de mostrar las perspectivas para el sector hidrocarburífero. El ministro del sector, José Luis Gutiérrez, (der) tuvo una escueta participación en el cierre del evento energético.

DEMANDA. El gran crecimiento de la demanda energética se da en los países en desarrollo. El rol de la energía como factor de inclusión y he-rramienta para luchar contra la pobreza no es tema de debate; no se derrota a la pobreza sin más energía. Bolivia debe tomar este camino, lo

que implica mejorar el acceso a la energía para reducir la pobreza y así vivir mejor.

DIVERSIDAD. No se puede hablar de un balance energético mundial sólo pensando en petróleo, carbón y nuclear. El gas natural, convencional y

no convencional (shale gas), y los biocombusti-bles crecerán hasta alcanzar una similar propor-ción. La diversidad de fuentes es la única vía para la creación de riqueza energética sostenible.

ESTADO Y PRIVADOS. La tecnología no puede

resolver todo, la presencia del Estado y la partici-pación de la iniciativa privada son necesarias, un verdadero alineamiento sólo se conseguirá con objetivos mayores comunes. Para el caso bolivia-no, la conveniencia en temas energéticos debe ser una asignatura permanente.

ConClusionEs DEl iv ConGREso GAs & EnERGíA 2011

Page 13: Edición 64 RE

131 al 15 de Septiembre | 2011

PARTiCiPAnTEs EvAlúAn lA CiTA EnERGéTiCA

plan gasífero estatal estuVo ausente del iV congreso de la cbhe

uno DE los AsPECTos más RElEvAnTEs DE EsTA CiTA EnERGéTiCA, A mi moDo DE vER, FuE lA Dis-Cusión DEl TEmA DE lA inTEGRACión REGionAl y los AvAnCEs A nivEl munDiAl DEl shAlE GAs “ “Decio Fabricio Oddone da Costa, vicepresidente ejecutivo de Braskem

De acuerdo a participantes del IV Congreso Bolivia Gas & Energía, el Gobierno Nacional perdió la oportunidad de mostrar las perspectivas para el sector hidrocarburífero. El ministro del sector, José Luis Gutiérrez, (der) tuvo una escueta participación en el cierre del evento energético.

PETRÓLEO & GAS

Las presentacio-nes fueron clarifica-doras. En los próximos años habrá un mayor requerimiento de gas por ser un energético versátil y flexible. Los nuevos descubrimientos de shale gas si bien son una opción en el mediano plazo, no son competencia por la capacidad de transporte y costo de extracción de este energético.

El sector privado es importante en el as-pecto tecnológico y por el apoyo a la inver-sión en políticas definidas por el Gobierno.

El Congreso se de-sarolló en un contexto estrictamente energé-tico, con énfasis en hi-drocarburos el primer día y luego el segundo en electricidad. Vemos que es importante el tema regulatorio y nor-mativo para que tanto el Estado, en nuestro caso el Estado Boliviano, cuente con la garan-tía del cumplimiento de los operadores y a su vez ellos tengan la seguridad de invertir en las diferentes áreas y campos de la cadena hidro-carburífera y generación eléctrica.

Tuve el privilegio de asistir a los cuatro congresos de la CBHE. Se abordó los temas más importantes para la industria del gas, nacional, regional e in-ternacional. Fue un evento de mucha calidad con intervenciones muy importantes que pueden aportar nuevas ideas para el país.

Las exposiciones sobre gas no conven-cional fueron relevantes, tomando en cuenta que los mercados de Bolivia tienen abunda-cia de esta reserva.

En cuanto al Con-greso me pareció que los temas fueron per-tinentes, se tocaron temas de interés para la industria en este momento. En general fue un gran evento. Debido al área en la cual me desempeño, en YPFB Refinación, me llamó bastante la atención la presenta-ción referida justamente al área de refina-ción, por la profundidad y calidad técnica de la misma. Estos congresos son siempre positivos para ponerse al día.

“Es imPoRTAnTE lA PARTiCiPACión DEl sECToR PRivADo”

“REGulACión DA GARAnTíAs Al EsTADo y A oPERADoREs”

“lAs inTERvEnCionEs APoRTAn nuEvAs iDEAs PARA El PAís”

“EsTE FuE un GRAn EvEnTo PoR lA TEmá-TiCA PERTinEnTE”

Franklin molinavicemin. de Desarrollo Energético

Gary medrano Director ejecutivo de la Anh

sylvie D’Apotesocia Directora de Gas Energy

Roberto Cuadros - gerente de Planeamiento - YPFB Refinación

DEMANDA. El gran crecimiento de la demanda energética se da en los países en desarrollo. El rol de la energía como factor de inclusión y he-rramienta para luchar contra la pobreza no es tema de debate; no se derrota a la pobreza sin más energía. Bolivia debe tomar este camino, lo

que implica mejorar el acceso a la energía para reducir la pobreza y así vivir mejor.

DIVERSIDAD. No se puede hablar de un balance energético mundial sólo pensando en petróleo, carbón y nuclear. El gas natural, convencional y

no convencional (shale gas), y los biocombusti-bles crecerán hasta alcanzar una similar propor-ción. La diversidad de fuentes es la única vía para la creación de riqueza energética sostenible.

ESTADO Y PRIVADOS. La tecnología no puede

resolver todo, la presencia del Estado y la partici-pación de la iniciativa privada son necesarias, un verdadero alineamiento sólo se conseguirá con objetivos mayores comunes. Para el caso bolivia-no, la conveniencia en temas energéticos debe ser una asignatura permanente.

¿Y EL PRESAL?. Decio Oddone, vice-presidente de Braskem, se mostró ex-trañado porque en el primer día del Congreso no se había mencionado al Pre-sal como parte del análisis hidro-carburífero de la región.

LO FUERTE EN EL PASILLO. Llamó la atención a algunos periodistas asisten-te al encuentro energético que los aná-lisis y posiciones más fuertes del sector privado hidrocarburífero se realizaron en declaraciones a los medios, en los breaks y no en los discursos formales.

PARA EVITAR SORPRESAS. Como medida de prevención ante cualquier corte intempestivo de energía, la or-ganización del Congreso instaló un generador de electricidad en el Hotel Los Tajibos, sede de la cita.

AUSENCIA OBLIGADA. En la segunda jornada cuando le tocaba participar al viceministro de electricidad, Roberto Peredo, tuvo que ausentarse del even-to por motivo de salud de su hijo, se-gún los organizadores.

NO FUNCIONÓ . El uso de un programa de cálculó de regalías, participaciones y otros mediante internet complicó la presentación de una funcionaria del Ministerio de Hidrocarburos y Energía porque no funcionó en ese momento.

“VENDER EL CHARQUE”. Entre pasillos se escuchó lamentos y quejas en voz baja por el deficiente nivel de las expo-siciones gubernamentales. “No supie-ron vender el charque”, se dijo.

ConClusionEs DEl iv ConGREso GAs & EnERGíA 2011

‘oFF ThE RECoRD’

Foto

s: CB

HE

y Ed

uard

o Za

bala

/ Re

port

e En

ergí

a

Page 14: Edición 64 RE

14 1 al 15 de Septiembre | 2011

EsCuChAR hABlAR A DECio oDDonE DE lA inDusTRiAlizACión DEl GAs BoliviAno, no PuEDE sER más APRoPiADo. sE TRATA DE un homBRE quE ConoCE muy BiEn A BoliviA y A BRAsil“ “Carlos Miranda, consultor energético y ex superintendente de Hidrocarburos

PETRÓLEO & GAS

Para comenzar el título del Congreso de la CBHE, Balance Energético de Améri-ca Latina, no fue el más apropiado para el contenido que se presentó, a mi manera de ver, debido a que la imagen de un ba-lance es un recuento de lo que se tiene. No hubo eso. Tal vez la idea era balancear otras cosas, pero el título no fue con el contenido.

Lo más positivo a mi manera de ver fueron las intervenciones brasileñas. En primera instancia la de Decio Oddone, que es la persona más calificada de Bra-sil, y digo del Brasil, incluyendo Petro-bras. Escuchar hablar a Decio Odone de la industrialización del gas boliviano, no puede ser más apropiado. Se trata de un hombre que conoce muy bien la capaci-dad productiva de este país y del Brasil porque está manejando Braskem.

La segunda exposición muy impor-tante y esclarecedora, fue la del embaja-dor de Brasil en Bolivia, Marcel Biato. Se trató de un discurso difícil, pero lleno y ri-quísmo de conceptos, que se debe discu-tir y evaluar muy bien. Nos está dando una idea del Brasil que tenemos actualmente y del que viene. Ya no es el de Lula, de los abrazos, de las flores en el Chapare. No, no, es otro Brasil. Esos dos aspectos fue-ron los más importantes. Después hubo

intervenciones muy buenas como la re-lacionada al crecimiento de la energía eólica en el vecino país y la transmisión directa de energía que en ambos casos se está avanzando velozmente.Fueron discursos menores pero muy buenos.

Por otro lado es una lástima que se haya precipita-do el final de esta reunión, porque lo que se esperaba era que el sector estatal informe que es lo que pien-sa hacer. No se le pide que rinda cuentas, porque nunca lo hacen. El año pasado en ocasión del tercer Congreso de la Cámara el ministro de Hidrocarburos y Energía de ese enton-ces dijo que en dos meses habría nueva ley petrolera. Ahora, este nuevo ministro está hablando de políticas que existirán en el sector.

Ahora los otros hechos que se pre-

sentaron en la cita energética del mes pasado son relevantes. Por un lado está el arreglo con Arpel, importante aunque se trata de un organismo que vive de ello, que casi no tiene oxígeno. Por otro

lado, el retorno de Bolivia al Consejo Mundial de Ener-gía es bueno y po-sitivo, porque no hay mejor foro en el mundo que el del CME.

Como lo hizo notar el represen-tante del Consejo Mundial de Ener-

gía que participó en el Congreso, Bolivia estuvo ausente por 12 años de este or-ganismo, porque cuando vino la debacle del 2003 en el país, no se pudo continuar allí porque se trata de una asociación no gubernamental a la que las empresas que quieren pertenecer deben contribuir.

Como siempre una palabra de mu-cho encomio a la CBHE porque insiste y

está logrando que el Gobierno aparezca porque era un puerco espín, que no que-ría aparecer en ningún lado. Han anun-ciado que van a seguir participando en el próximo año. Eso es muy positivo.

Y Finalmente la nota simpática. Es la primera vez que en un Congreso de este tipo impulsan al público a realizar ejerci-cios para la salud.

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

CARlos miRAnDA, Ex suPERinTEnDEnTE DE hiDRoCARBuRos EvAlúA El iv ConGREso DE lA CBhE

“sE EsPERABA quE El sECToR EsTATAl inFoRmE lo quE PiEnsA hACER”

“EL DISCuSO DEL EMBAJA-DOR MARCEL BIATO SE DEBE DISCuTIR y ANALIZAR Muy BIEN. NOS ESTá DANDO uNA IDEA DEL BRASIL quE SE VIENE. yA NO ES EL DE LuLA, DE LOS ABRAZOS, DE LAS FLORES EN EL CHAPARE.“ Carlos Miranda

La entrada y popularización de estos automóviles permitió la inserción de los biocombustibles en la matriz energética de Bra-sil. Actualmente, el 45% de la flota de vehículos ligeros funcionan con flex-fuel, el 43% a gasolina y el resto otros combustibles.

sEGún EsTimACionEs DEl insTiTuTo BRAsilEño DE PETRólEo, GAs y BioComBusTiBlEs

para el 2020 los Vehículos flex-fuel dominarán el mercado brasileño

Según las proyecciones del Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Bio-combustibles (IBP), en ese país la

cantidad de motores flex-fuel (que pue-den funcionar con etanol y gasolina) se incrementarán con el transcurso de los años hasta llegar a los 39,1 millones en el 2020. Esta cifra representa un 78 por ciento del total de la flota de vehículos comerciales ligeros (tienen un peso de hasta 3.5 toneladas), que se estima al-canzarán los 50,3 millones de unidades.

Actualmente Brasil tiene una flota de 29,7 millones de vehículos ligeros. De esta cantidad, el 45 por ciento usa mo-tor flex-fuel, el 43 por ciento gasolina y el porcentaje restante funciona a diésel,

etanol e híbridos. Para Luiz Orlandi, consultor y direc-

tor de IBP, el crecimiento de la deman-da de vehículos flex-fuel fue uno de los principales hechos que propició la inser-ción de los biocombustibles en la matriz energética brasileña, especialmente del etanol, que en el año 2010 registró una producción de 28 millones de metros cú-bicos (MMmc) en Brasil, situándolo como el segundo país mayor productor de este combustible, detrás de Estados Unidos.

Señaló que la introducción de los au-tomóviles flex-fuel se inició el año 2003 y desde ese entonces obtuvo gran popu-laridad en el mercado brasileño.

“Esta es una de las medidas que adoptó Brasil para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia del petróleo, aunque no busca sustituirlo”, puntualizó.

Entre las ventajas de los biocom-bustibles, Orlandi mencionó aspectos ambientales como la reducción en la emisión de dióxido de carbono, su re-novabilidad y el hecho de convertirse en alternativa para enfrentar el calenta-miento global.

Advirtió que el gran desafío consisti-rá en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles, especialmente en el caso del etanol, con el uso de celulosas como materia prima.

En cuanto al biodiésel, Orlandi afir-mó que todavía está en una etapa inicial y que no encontró los mecanismos que brindaron éxito al etanol.

Sostuvo que si bien tiene característi-cas interesantes, su producción depende de subsidios. El año pasado Brasil fue el segundo mayor productor de biodiésel detrás de Alemania con 2,4 MMmc. ▲

tExto: Edén GArCíA S.

MOTOR. Son vehículos que pueden funcionar con los dos combustibles, tanto etanol como gasolina, y con la mezcla de ellos en cualquier propor-ción.MODELOS. En 2011, 12 montadoras ofrecen cerca de 90 modelos de au-tos flex fuel, que ya responden por el 45 por ciento de la flota brasileña de vehículos comerciales ligeros.PROYECCIÓN. Para el 2020 la IBP es-tima unos 38,1 millones de vehículos flex-fuel, un 78 por ciento del total.CULTIVOS. Para obtener etanol, Bra-sil utiliza el 2,2 por ciento del área cultivada para la producción de caña de azúcar.

FlEx-FuEl

Page 15: Edición 64 RE

151 al 15 de Septiembre | 2011

El GRAn D“ “Luis Orlandi, consultor y director de IBP

PETRÓLEO & GAS

Elaborar un reportaje periodístico sobre el 11 de Septiembre en estos días, es un desafío. Visitar el bajo Manhattan,

internarse por vecindarios como Battery Park, Trinity Church y Tribeca, que hasta el 11 de septiembre del año 2001 acogían a una de las atracciones turísticas más visita-das del planeta; las Torres Gemelas del Cen-tro Internacional de Comercio (World Trade Center), es una experiencia emocional.

Entrevistar a los viandantes en la Zona Cero es, para el fácil entendimiento, como preguntar sobre el Papa en la plaza de San Pedro, si se es católico.

El sitio, en febril proceso de reconstruc-ción, con sus ruidos y olores particulares, acoge a visitantes que, ante el requerimien-to periodístico, se expresan en un tono bajo, respetuoso; casi reverente.

Hay otros, sin embargo, que tienen una percepción diferente de la realidad; son quienes viven y trabajan en la zona. Algu-nos expresan pesimismo, otros temor.

Estas son las dos realidades que se pre-sentan en este lugar cuyas heridas están muy lejos de cicatrizar.

Aquí, no sólo la actividad comercial se redujo a cero en menos de dos horas, entre las 8:45 y las 10:30 de la mañana de aquel once de septiembre del 2001, como resul-tado de un meticulosamente planeado ata-que terrorista, sino también se borraron de la faz del planeta dos de las obras más nota-bles de la arquitectura de la era moderna.

La economía no se ha recuperado hasta hoy; de hecho, diez años después, lo único que se ha dilatado han sido los plazos y los costos del proyecto de reconstrucción, y en varios billones de dólares; si billones, con B. Otro dato interesante que aporta la revista Time, en su edición de homenaje por el pri-mer aniversario del atentado, en septiem-bre del año 2002: Mientras los negocios de millones de americanos en Manhattan se convertían en cenizas, “Wal-Mart”, otro sím-bolo de la economía estadounidense “ven-dió mas de 116.000 banderas americanas”, !El mismo día de los ataques!

Quienes supeditan el sustento de sus familias, a la presencia o ausencia del efecto magnético del nuevo World Trade Center sienten temor. “Ahora todos quieren venir a visitar”, afirma un comerciante ambulante, casi en un susurro, pero el resto del año “na-die quiere venir, tienen miedo, eso es lo que

nos dice la gente”, finaliza, antes de alejarse sigiloso.

Ese miedo, casi reprimido, nos hace recordar que aunque Osama Bin Laden, el considerado cerebro de la conspiración, que además destruyó parte del edificio del Pentágono, fue encontrado y ejecutado por fuerzas estadounidenses de élite el prime-ro de mayo del presente año, en su refugio de Paquistán, la seguridad interior de los Estados Unidos aún presenta debilidades. El temor, casi generalizado es que los ex-tremistas de al Qaeda puedan buscar una nueva acción magnicida durante el décimo aniversario del ataque a las “Twin Towers” o torres gemelas.

El tañer de una campana distrae a la marea humana y atravesando por West St. se descubre el avance de una marcha de recordación. Es la caminata que organizan, cada año, familiares y amigos de los volun-tarios muertos en las torres gemelas, en ho-nor del capellán del Departamento de Bom-beros de Nueva York, sacerdote franciscano Rev. Mychal Judge, registrado oficialmente como la primera víctima del ataque contra

las torres. La fotografía del cuerpo del sacer-dote muerto, siendo retirado de entre los polvorientos escombros, se ha convertido en otro de los íconos de esta tragedia.

Las lágrimas no están ausentes durante este tributo, como no lo están tampoco las fotografías de los valientes, fallecidos. El Co-misionado del Departamento de Bomberos de Nueva York Salvatore Cassano dice que “pese a ser una semana triste, como todos los años, se esfuerzan por mantener vivo el recuerdo del sacrificio del padre Judge”. Este año la procesión incluye dos campanas y varias placas de bronce, en las que se han inscripto los nombres de todos los socorris-tas voluntarios fallecidos como consecuen-cia del atentado y que serán ubicadas en el jardín artificial, construido como recordato-rio permanente.

Pero el repentino descubrimiento de que las fronteras oceánicas no habían sido suficientes para mantener alejados a los enemigos de América, está vinculado es-trechamente a la energía fósil. El petróleo, y el aparente insaciable apetito de América, por encontrarlo y consumirlo le han gana-

do enemigos especialmente en el mundo musulmán que considera a la potencia norteamericana como el enemigo a derro-tar. Este fue uno de los motivos para que tumbaran las torres y mataran decenas de personas. La capacidad del petróleo como fuente de energía es insuperable, sus costos de producción almacenamiento y transpor-te, aun son los más bajos y Estados Unidos depende de él. Las nuevas tendencias en el mundo energético mundial van tras el rastro del petróleo, ahora en sus formas no convencionales, porque la demanda crece y las fuentes se agotan.

Finalmente y con un 95 por ciento de la fuerza motriz del planeta -movilizada aún por derivados del petróleo- es inevitable pensar que estamos y estaremos atados al petróleo por un buen rato.

El crecimiento de la oferta de energías alternativas es aún emergente y los exper-tos creen que no en manos de tres décadas éstas se posicionarán como verdaderas al-ternativas a los hidrocarburos. Si miramos hacia adelante, el petróleo y el gas seguirán en la mira de los grandes mercados. El ritmo de avance de la “ola verde” es lento, a pesar del gran impulso público y privado que re-cibe en la actualidad la industria energética. Como muestra de este avance se puede observar que tan sólo en el código postal 10006, que corresponde a la Zona Cero en Nueva York, se han instalado 10 estaciones de servicio para acceder a combustibles al-ternativos, como la electricidad, con fines de transporte, pero aún es poco.

Pero esta ciudad que consume 146,887,419 Mw/h y ocupa el octavo lugar en el rankoing de emisores de CO2 en los Estados Unidos, está preparándose para el decimo aniversario de la incursión de los 19 secuestradores aéreos, los medios de co-municación alistan sus campamentos tem-porales para una cobertura adecuada y se eclipsan los verdaderos motivos del ataque y se soslayan las demandas energéticas.

Reporte Energía recorre la zona cero de Nueva York y a nuestro paso, entre los cole-gas encontramos a Viviana Ávila, periodista de una red hispana de televisión, a quien se puede contar entre los sobrevivientes del ataque contra el Pentágono, en Arlington, Virginia. “Teníamos programada una visita al Pentágono el 12 de septiembre del 2001” sostiene Ávila, con un brillo en los ojos y recobrando una gentil prisa, prefiere no seguir pensando en esas 24 horas que pu-dieron significar la diferencia entre la vida y la muerte. ▲

La permanente búsqueda de fuentes de energía para el inmenso mercado norteamericano ha llevado a este país a enfren-tarse con visiones contrapuestas. A una década del ataque terrorista, el mundo ha cambiado radicalmente. Estuvimos ahí.

A 10 Años DE lA TRAGEDiA, REPoRTE EnERGíA DEsDE lA “zonA CERo”

el 11 de septiembre, entre el dolor y el petróleo

nEW YorK, EEUU corrEsponsal rE: JoHnny AUzA

Los homenajes a los héroes en Septiembre de 2011, atrás las Torres Gemelas antes de los ataques.

Foto

:Tw

in T

ower

s / D

ougl

as H

alve

rson

de

la c

olec

ción

Gub

erm

an

Foto

: Joh

nny

Auza

, Rep

orte

Ene

rgía

, Nue

va Y

ork,

Sep

/201

1

Page 16: Edición 64 RE

16 1 al 15 de Septiembre | 2011

Foto

s: Ed

uard

o Za

bala

B. /

Rep

orte

Ene

rgía

EL CONGRESO EN IMáGENES

ExPOSICIÓN. Reporte Energía fue el único medio de comunicación que contó con un destacado stand en el sector de patrocinadores del Congreso de la CBHE.

RECORRIDO. Pedro Torquemada (primero de la izq) visitó el stand de Técnicas Reunidas, em-presa de servicios petroleros que recientemente instaló sus oficinas en Santa Cruz.

CONVERSANDO. De izq. a der. Ivanildo Sant, Decio Fabricio Oddone y Carlos Miranda se reunie-ron durante una pausa en la cita energética para intercambiar ideas relacionadas al sector.

PRESENTACIÓN. Enrique Menacho, gerente general de Bolinter, (der.) presentó los actua-les proyectos en los que participa la compañía y los servicios que ofrece a las operadoras.

PARTICIPANTES. De izq. a der. Karina Vargas, Mauricio Mariaca, azafata, Andrea Foianini, de Repsol Bolivia, en su stand que destacó el proyecto Margarita - Huacaya.

ANIVERSARIO. La Cámara Boliviana de Hi-drocaraburos y Energía (CBHE) celebró sus 25 años de de vida institucional, motivo por el cual se realizó un acto en el hotel Los Tajibos, el pasado 23 de agosto de este año.En la ocasión se recordaron los hechos más significativos y se homenajeó a aquellos hombres y mujeres que aportaron con su trabajo al desarrollo de la industria hidrocar-burífera del país.En el acto, la CBHE también rindió una meri-toria distinción a los ex presidentes de esta institución que con su esfuerzo y dedica-ción contribuyeron en el logro de los objeti-vos de la organización.

COMPARTIENDO. Northon Milton Torrez, Yussef Akly y Gary Medrano recorriendo la Feria Expoenergética organizada por la CBHE.

Page 17: Edición 64 RE

171 al 15 de Septiembre | 2011

no hAy quE olviDARsE quE los RECuRsos son EsCAsos. ToDo sE TiEnE quE hACER DE FoRmA CuiDADosA, hAy quE sABER ADminisTRAR El uso DEl AGuA, El AlimEnTo y lA EnERGíA “ “ Jorge Lima, ejecutivo de Electrobras

ENERGíAS ALTERNATIVAS

urge realizar planes de integración energética

en brasil energía eólica es competitiVa sin subsidio

cumins

Sudamérica debe ser más ambiciosa y realizar planes de integración energética

Brasil es hoy en día el líder en generación de energía eólica en Sudamérica con 1.979 MW de potencia

Según el embajador de Brasil en Bo-livia, Marcel Biato, si bien existieron diver-sas experiencias binacionales exitosas de proyectos energéticos, es necesario que la región Sudamericana sea “más ambiciosa” y empiece a desarrollar planes de integra-ción total, situando a la energía como el motor de este proceso.

“Efectivamente vivimos en un mundo multipolar, pero la pregunta es qué desea América del Sur, queremos ser un polo o un actor eficaz con capacidad de hacerse res-petar, de transformar sus ventajas compara-tivas en beneficios, entonces ahí la integra-ción energética tiene un rol claro”, sostuvo el diplomático.

De acuerdo a las experiencias obteni-das con el tiempo, Biato explicó que existen tres sistemas de integración energética, en-tre ellas, las hidroeléctricas binacionales, la

venta de energía firme y el intercambio de oportunidades, pero que todas ellas si bien tuvieron éxito “son limitadas se necesita algo más regional”.

Además, afirmó que la constitución de instituciones supranacionales como la Co-munidad Andina de Naciones (CAN), Mer-cado Común del Sur (Mercosur), el Consejo de Energía de la Unión de Naciones Sura-mericanas (Unasur) debe continuar profun-dizándose, puesto que los retos de energía y desarrollo son cada vez más globales.

En cuanto a los beneficios que se pue-den obtener de la integración energética, Biato señaló que se podría garantizar ener-gía con costo adecuado y con las garantías ambientales para que Sudamérica pueda expandir las cadenas productivas de forma sostenible, “permitiendo una mayor compe-titividad en este mundo globalizado”.

La energía producida por el viento goza hoy de un panorama alentador en Brasil debido a la competitividad de sus costos, que son más bajos de los que ma-nejan las empresas térmicas, y porque es una alternativa sostenible para atender la creciente demanda de energía que hay en Sudamérica, afirmó Jorge Lima, ejecu-tivo de Electrobras (Brasil).

Lima señaló que es importante desa-rrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la generación de energía y que se debe prestar atención a las oportu-nidades que brinda la “madre naturaleza”.

En Sudamérica, Brasil es actualmente el líder en generación de energía eólica, que es producida por capitales privados sin recibir algún subsidio. El gobierno bra-sileño compra la energía que generan las diferentes empresas dedicadas al rubro

mediante el sistema de subasta, lo cual les permite obtener precios competitivos.

En la última subasta se aprobaron 78 proyectos con una oferta total de 1979 megavatios (MW). El megavatio hora tie-ne un precio entre 96 y 104 dólares. Estos emprendimientos se canalizan a través del Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía (Proinfa) impulsa-do por el gobierno brasileño.

El experto destacó que cualquier país que pretende incursionar en la gene-ración de energía eólica debe tener en mente el cuidado del medioambiente. “No hay que olvidarse que los recursos son escasos, todo se lo tiene que hacer de forma cuidadosa para evitar conflictos futuros, hay que saber administrar el uso del agua, el alimento y la energía”, pun-tualizó.

Page 18: Edición 64 RE

18 1 al 15 de Septiembre | 2011

Los participantes de COFERRO 2012 podrán participar de una visita guiada al proyecto siderúrgico Mutún.

“ “

empresarios: economía crecerá si se proVee energía

i congreso de ferrominería y siderurgia

El crecimiento de la economía, con el aumento de inversiones en diferentes ru-bros, está condicionado por la seguridad en la provisión de gas y electricidad en el país, remarcaron representantes de las principa-les organizaciones empresariales a Reporte Energía.

“Hay que crear más opciones de ener-gía que permitan tener seguridad para pro-ducción. No se puede fabricar cemento, no se puede fabricar nada si no hay energía”, enfatizó Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

En esta misma línea el titular de la Fe-deración de Empresarios Privados de Santa

Cruz (EPSC), Gabriel Dabdoub, recordó que hace tiempo se proyectaba la exportación de energía eléctrica, pero que ahora el én-fasis se concentra en abastecer el mercado interno.

A tiempo de mencionar la preocu-pación existente en el sector por el débil equilibrio entre oferta y demanda eléctrica, el presidente de la Cámara de Industria, Co-mercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), Luis Fernando Barbery, demandó al Gobierno Nacional tomar las previsiones para “contar con una oferta ra-zonable de electricidad porque la economía no crecerá sin seguridad en el suministro de energía”.

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

uRGE FoRTAlECER El PREsTiGio DEl PAís y PRomovERlo Como un nuEvo DEsTino DE invERsionEs y nEGoCios, PoR lo quE CoFERRo sE ConsTiTuyE En unA vAliosA oPoRTuniDAD PARA Ello

Miguel Zabala Bishop, director de Reporte Energía

MINERíA /ELECTRICIDAD

Nace el primer Congreso Internacio-nal de Ferrominería y Siderurgia (COFERRO) en Bolivia, a realizarse el

segundo trimestre del 2012 en Santa Cruz y Puerto Suárez, organizado por el periódico especializado en hidrocarburos, energía y minería, Reporte Energía.

El objetivo de este evento, es el de reunir en el país a los más importantes protagonistas de la industria mundial del hierro, en un momento en el que Bolivia se inserta en el mapa global de esta in-dustria gracias al proyecto Mutún, refie-ren los organizadores.

Esta primera versión será el primer Congreso de su tipo en el país, que po-sicionará en el escenario mundial las actividades mineras y el impacto en la economía regional del proyecto Mutún, así como la oportunidad de conocer las inversiones, políticas, situación actual de los mercados y proyectos de este rubro, se manifesta. Concentrará en Santa Cruz y Mutún a industriales y empresarios de varias latitudes del mundo.

“Urge fortalecer el prestigio del país y promoverlo como un nuevo destino de inversiones y negocios, por lo que COFE-RRO se constituye en una valiosa opor-tunidad para esta promoción”, indicó Mi-

guel Zabala director de Reporte Energía. La experiencia de los organizadores

del primer Congreso Internacional de Fe-rrominería y Siderurgia 2012 se sustenta en haber realizado eventos como el Foro Internacional del Gas (www.figas.org) y la Feria Internacional y Simposio de Seguri-dad y Salud Ocupacional (www.fissoboli-via.com.bo).

A la actual iniciativa, se suma la parti-cipación permanente de los organizado-res desde 1998 en eventos internaciona-les como el World Petroleum Congress, Calgary; WPC, Rio de Janeiro; World Gas Conference, Buenos Aires; Offshore Te-chnology Conference, Houston; Offshore Europe Oil & Gas Conference, Aberdeen; CERA Week (Cambridge Energy Research Institute), Houston; Argentina Oil & Gas; Brasil Oil & Gas; además de varios eventos de minería (Perú y Chile) y energías alter-nativas, entre otros.

Al acto inaugural del Congreso se ha invitado al presidente de Jindal Steel & Power de la India, Naveen Jindal; del titular del Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero (ILAFA), Daniel Novegil (Argentina); y del ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel. Para la inauguración se invitará al presidente Evo Morales. EL programa con-templa una visita técnica al proyecto de Riesgo Compartido Mutún. ▲

El tercer trimestre de 2012 se realizará el primer evento de la industria siderúgica boliviana en Santa Cruz de la Sierra. La producción de hierro y situación de la siderurgia en el mundo además de sus mercados y políticas, serán sus ejes temáticos.

CONVOCATORIA PÚBLICA

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, en cumplimiento a los procedimientos establecidos en el Reglamento para la Contratación de Bienes, Obras y Servicios Especializados en el Extranjero en el marco del Decreto Supremo 0224 de 24 de julio de 2009 invita a Empresas Extranjeras a participar en el siguiente proceso:

“CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECONOCIDO PRESTIGIO

INTERNACIONAL PARA DEFINIR LA EXTENSIÓN Y RELACIÓN DE LOS CAMPOS MARGARITA Y HUACAYA”

(PRIMERA CONVOCATORIA)

Toda la documentación referida al proceso de contratación Código CE-CCO-018-VPACF-2011, se encuentra disponible en el sitio web de Y.P.F.B. www.ypfb.gob.bo cuyos principales actos administrativos son los siguientes:

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR

Reunión de Aclaración de Consultas 12/09/2011 09:30

Oficinas de YPFB – Bloque VPACF Av. Grigota esquina Calle Regimiento Lanza entre 3º y 4º anillo – GNF - Santa Cruz – Bolivia.

Presentación de Propuestas 26/09/2011 09:00

Oficinas de YPFB – Bloque VPACF Av. Grigota esquina Calle Regimiento Lanza entre 3º y 4º anillo – GNF - Santa Cruz – Bolivia o vía correo electrónico a [email protected]

Apertura de Propuestas 26/09/2011 09:30

Oficinas de YPFB – Bloque VPACF Av. Grigota esquina Calle Regimiento Lanza entre 3º y 4º anillo – GNF - Santa Cruz – Bolivia.

tExto: rEdACCión CEntrAl

Page 19: Edición 64 RE

191 al 15 de Septiembre | 2011

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/ Rep

orte

Ene

rgía

ELECTRICIDAD

Gaudino sostiene que las acciones deben ir más allá del cambio de lámparas. Gobierno empieza a tomar medidas.

sEGún un ExPERTo DEl CiER

el uso eficiente de la energía reduce al menos un 15% de la demanda

Si en un país se aplicaran políticas de eficiencia energética tanto para el consumo industrial y domiciliario se

podría reducir al menos un 15 por ciento en la demanda de energía, según Gabriel Gau-dino, experto argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) que disertó en un seminario sobre esta temáti-ca, organizado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).

A su criterio, las medidas de eficiencia energética deben ir más allá del cambio de lámparas o una simple acción cultural, puesto que el tema es bastante amplio y se requiere de profesionales capacitados para tratar con variables como el diseño adecua-do de las instalaciones, mediciones periódi-cas de las puestas de tierra y una búsqueda de equipos más eficientes.

Entre las principales medidas que men-cionó Gaudino están las tecnológicas que incluyen los cambios de equipos por otros que consumen menos energía y que si bien pueden tener un costo más elevado en la compra, el ahorro que se produce durante el tiempo de uso significa un mayor be-neficio económico. Esto se da tanto en la generación como en el consumo de elec-

tricidad.Señaló que este componente debe ir

acompañado por pautas culturales de con-sumo y normativas económicas, fiscales y de gestión que establecerán el gobierno y los distintos organismos pertinentes para guiar el accionar de las industrias y los usua-rios finales.

Además Gaudino resaltó que la eficien-cia energética es una buena alternativa para atender la creciente demanda de ener-gía en la región, puesto que la generación tradicional requiere de una gran inversión, tiempo y tienen mayor impacto en el medio ambiente, por lo que los gobiernos debe-rían tomarlo en cuenta.

En este sentido, el viceministro de Elec-tricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, reconoció que debido a la amplitud del tema el país todavía está dando pasos iniciales en materia de eficiencia energéti-ca. Citó la campaña de sustitución de focos incandescentes por las bombillas ahorrado-ras, que se realizó en 2008 y que implemen-tó 8 millones de estos elementos.

Anunció que para principios de octu-bre se continuará con esta campaña y se sustituirá otros 10 millones de focos incan-descentes, permitiendo según sostiene, el ahorro de 82 megavatios, combustible para las generadoras y la reducción en las factu-ras de luz de un 20 y 30 por ciento. ▲

tExto: Edén GArCíA S.

La eficiencia energética es un tema amplio y debe ser tratado con mucho profesionalismo, señala el experto.

fase ii del idtr ya cuenta con financiamiento

Marlene Siles, coordinadora del Progra-ma Electricidad para Vivir con Dignidad, in-formó que la fase II del proyecto Infraestruc-tura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) ya cuenta con la confirmación del financiamiento del Banco Mundial (BM) que asciende a 50 millones de dólares, que serán destinados a la ejecución de sus distintos componentes.

Al igual que en la fase I, el IDTR que tie-ne por objetivo incrementar la cobertura de

electricidad y telecomunicación en las áreas rurales y periurbanas de Bolivia, tiene previs-to en esta etapa continuar con los compo-nentes de densificación de redes, sistemas fotovoltaicos, cocinas mejoradas y los usos sociales.

Sin embargo, Siles anunció que se ma-neja la posibilidad de incluir los parques so-lares para dar aún mayor autogestión a las comunidades que se beneficiarán con este proyecto.

Page 20: Edición 64 RE

20 1 al 15 de Septiembre | 2011

El CRECiEnTE Consumo DE EnERGíA oBliGA A PonER En mARChA CEnTRAlEs En PoCo TiEmPo Con DiFEREnTEs ComBusTiBlEs. lA PlATAFoRmA sPG EsTá PEnsADA PARA EsTE TiPo DE EsCEnARio “ “Alberto Fernández, director regional de Power Plants para el Cono Sur de Wärtsilä

EMPRESA

La empresa finlandesa ha construido en la región varias centrales térmicas que utilizan modernos motores de combustión de hasta 500 MW. Destacan la flexibilidad y lo económico de esta tecnología porque ahorra hasta un 60% de gas.

FREnTE Al DEsAFío DE uTilizAR El GAs PARA inCREmEnTAR lA PoTEnCiA DEl PARquE GEnERADoR

Wärtsilä presentó la plataforma energética ‘smart poWer generation’

Los principales referentes de la indus-tria termoeléctrica encabezados por ejecutivos de la Empresa Nacional De

Electricidad (ENDE) y del Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) asistieron a a la presentación de la plataforma Smart Power Generation (SPG), desarrollada por la firma Wärtsilä, principal proveedor a ni-vel mundial de centrales termoeléctricas con grandes motores modernos de com-bustión que permiten alcanzar una poten-cia de hasta 500 MW.

“La ventaja de esta tecnología no radi-ca sólo en su conveniencia económica por-que en promedio, los motores consumen menos cantidad de gas natural que las turbinas para producir la misma energía, sino también en su flexibilidad y eficien-cia”, destacó Alberto Fernández, director regional de Power Plants para el Cono Sur de Wärtsilä.

A diferencia de las turbinas que de-mandan mayor tiempo de arranque, las plantas eléctricas con motores que ofrece Wärtsilä, alcanzan el máximo de potencia en sólo cinco minutos y su operatividad no requiere la utilización de agua porque utilizan ciclos cerrados sin pérdida de este

tExto: Edén GArCíA S.

Los fabricantes indican que los motores alcanzan el máximo de potencia en solo 5 minutos. A la presentación asistieron los principales ejecutivos de las empresas eléctricas del pais.

elemento.Están habilitados, además, para que-

mar distintos combustibles como gas, gas oil, fuel oil, biocombustibles y aceites vege-tales con escasa pérdida de rendimiento.

“Las centrales Wärtsilä pueden cam-biar de combustible en forma inmediata, sin necesidad de detener la generación”, indicó el directivo, ante un auditorio de empresas eléctricas y consultores.

Fernández destacó que los motores se adaptan con mayor facilidad a los requeri-mientos de los parques eléctricos latinoa-mericanos que, a raíz del fuerte crecimien-

to de la demanda de energía registrada en los últimos años, exigen una mayor flexibi-lidad de respuesta.

“El creciente consumo de energía obli-ga a poner en marcha centrales en poco tiempo, con diferentes combustibles. La plataforma SPG, caracterizada por ofrecer versatilidad al generador, está pensada para este tipo de escenarios”, indicó Fer-nández.

Señaló que una de las mayores venta-jas de esta tecnología es que los grandes motores llegan a gastar 60 por ciento me-nos gas que las turbinas tradicionales.

Además remarcó que responden me-jor en la altura. Si bien a los 4.000 metros sobre el nivel del mar tienen un declive de potencia, esa merma es mucho menor que en otras tecnologías. El mismo comporta-miento ocurre con el aumento de tempe-ratura ambiente.

Según Fernández los motores tam-bién tienen menores costos adicionales de mantenimiento, porque no registran des-gaste en el arranque de los equipos, y su tasa de indisponibilidad, que se manifiesta en el costo de la energía no suministrada, es inferior. ▲

Page 21: Edición 64 RE

211 al 15 de Septiembre | 2011

Foto

: Est

rella

Pet

role

ra d

e Bo

livia

SA

EMPRESA

La compañía Estrella Petrolera Bolivia SA inició recientemente sus activida-des en el país, brindando sus servicios

de perforación a Pluspetrol SA en la zona de Tajibo, Tacobo y Curichi, con un equipo de 1000 HP.

La compañía tiene seis años de expe-riencia en Latinoamérica con sede en Bue-nos Aires, Argentina, prestando servicios de perforación y de workover al sector de re-cursos naturales. Sus principales actividades se centran en la industria petrolera, minera y geotermal.

Eduardo Llaneza, gerente general de Estrella Petrolera Bolivia, señaló que esta compañía inició sus operaciones en el país hace 60 días y hasta el momento desarrolla-ron dos pozos para la empresa Pluspetrol con excelentes resultados de acuerdo a las exigencias de la industria.

“Bolivia tiene un proyecto interesante, que es el darle el auge a la explotación de gas, nosotros brindamos la tecnología de punta que necesita el cliente”, afirmó.

Explicó que este momento, negocian con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB) la obtención de contratos de servicios de por los menos dos años. “Esto

significaría poder abastecer a los proyectos de equipos más avanzados para torres de perforación y de workover. Estos sistemas mejoran la seguridad de las operaciones e incorporan motores eficientes y amigables con el ambiente”, dijo.

Otro aspecto que destaca Llaneza, es que el 95 por ciento de sus trabajadores que actualmente trabajan en los pozos de Plus-petrol son bolivianos, puesto que la visón de la empresa es utilizar mano de obra local.

El desafío fijado por la compañía es traer al país equipos de perforación para torres y workover, aparte de los servicios para pozos petroleros. “La política de la compañía es proveer tecnología innovadora y adecuada a las necesidades del cliente y creo que va-mos por el camino correcto al estar en Boli-via”, apuntó Llaneza. ▲

tExto: lizzEtt vArGAS o.

Equipo perforador E -1001 de la compañía Estrella presta servicios a la operadora Pluspetrol.

nuEvA ComPAñíA DE PERFoRACión

Realiza operaciones de perforación en la zona de Tajibo, Tacobo y Curichi. La compañía tiene seis años de experiencia en Latinoamérica en la industria petrolera, minera y geotermal.

estrella petrolera consolida su presencia en boliVia

Page 22: Edición 64 RE

22 1 al 15 de Septiembre | 2011

c

con el auspicio de

Europe Brent (dólar por barril)

con el auspicio de

16 10,8726 1,0678 0,9652 3,9732 39,3600 1779,0017 11,0110 1,0864 0,9804 4,0231 12,80 14500,00 142,24 40,0200 1792,0018 10,7955 1,0605 0,9775 3,9927 40,3200 1794,5019 10,5007 1,0503 0,9807 3,9830 12,80 14500,00 142,24 41,9800 1862,0022 10,4757 1,0410 0,9707 3,9966 43,4900 1877,7523 10,7025 1,0541 0,9834 4,0179 42,8800 1886,5024 10,5324 1,0623 0,9745 4,0057 12,80 14500,00 142,24 42,0800 1850,0025 10,6027 1,0882 0,9893 4,0401 39,0000 1716,5026 10,7501 1,1204 1,0024 4,1232 41,0600 1787,0030 10,9089 1,1324 1,0240 4,1395 40,9000 1791,0031 10,9543 1,1580 1,0242 4,1712 12,80 14800,00 142,24 41,3500 1826,00

PRECios DiARios - mETAl BullETin (DEl 15 Al 31 DE AGosTo 2011)

oRo

$us.

/o.T

.

$us.

/o.T

.

$us.

/o.T

.

$us.

/o.T

.

PlATA CoBRE zinC

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

Fuente: CNDC

CoTizACión oFiCiAl DE minERAlEs

CRE - Santa Cruz 382,0 382,0 382,0 382,0 382,0 382,0 382,0 386,7 386,7 386,7ELECTROPAZ - La Paz 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4 272,4ELFEC - Cochabamba 168,8 168,8 168,8 168,8 168,8 168,8 168,8 168,8 168,8 169,8ELFEC - Chimoré 9,4 9,6 10,2 10,2 10,2 10,2 10,2 10,2 10,2 10,2ELFEO - Oruro 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8 51,8ELFEO - Catavi 17,3 17,5 17,8 17,8 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4CESSA - Sucre 38,1 38,1 38,1 38,1 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4SEPSA - Potosí 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3 39,3SEPSA - Punutuma 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4SEPSA - Atocha 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3 11,3SEPSA - Don Diego 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7ENDE - Varios (2) 14,1 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,4 15,4SAN CRISTOBAL - C, No Reg, 51,8 52,2 52,2 52,2 52,2 52,2 52,2 52,2 52,2 52,2Otros - C, No Regulados 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2Varios (1) 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1TOTALES 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1 1.050,1

DEMANDA MáxIMA DE POTENCIA EN Mw (del 18 al 31-08-2011) GENERACIÓN MáxIMA DIARIA EN Mw 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31

DíAS ESTAÑO PLOMO ZINC COBRE BISMUTO ANTIMONIO wOLFRAM PLATA ORO $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/L.F. $us/T.M.F. $us/U.L.F. $us/O.T. $us/O.T.

Cushing, OK wTI Spot Price FOB

(Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars

per Barrel)

Fecha

1868183818081778174817181688165816281598

43,5043,0042,5042,0041,5041,0040,5040,0039,5039,00

4,424,374,324,274,224,174,124,074,023,973,92

1,111,091,071,051,031,010,990,970,950,93

15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 30 31días días días días

15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 30 31 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 30 31 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 30 31

Ago 16, 2011 86,65 109,69Ago 17, 2011 87,58 111,37Ago 18, 2011 82,38 108,36Ago 19, 2011 82,33 109,37Ago 22, 2011 84,42 108,83Ago 23, 2011 85,35 110,35Ago 24, 2011 84,99 111,91Ago 25, 2011 85,15 111,91Ago 26, 2011 85,37 112,29Ago 29, 2011 87,27 Ago 30, 2011 88,9 115,59

ElECTRiCiDAD

minERíA

hiDRoCARBuRos

ESTADíSTICAS

2011Dia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 1 811,9 1.018,7 1.027,5 995,9 803,1 1.033,1 1.014,8 988,02 859,2 1.035,6 1.042,2 914,7 875,9 1.029,6 909,7 1.009,93 977,8 995,6 1.030,2 879,7 976,7 1.027,9 876,4 1.019,34 1.012,1 1.017,3 990,7 1.045,8 1.008,7 966,8 998,4 1.024,75 1.031,4 945,3 900,7 1.052,7 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,56 1.003,9 895,9 845,5 1.070,6 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,77 1.013,1 1.005,3 863,9 1.073,7 969,9 1.021,7 999,9 911,68 950,5 1.005,1 861,0 1.061,2 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,89 900,0 1.014,7 997,1 980,7 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,310 1.008,7 1.013,2 1.017,5 931,1 1.080,7 995,0 895,5 1.031,811 1.013,8 993,2 1.041,9 1.056,1 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,312 991,5 932,6 962,6 1.043,1 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,513 954,9 882,7 849,2 1.070,1 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,714 1.000,8 1.009,3 942,9 1.077,7 980,6 985,8 1.042,3 943,615 942,1 990,4 985,3 1.081,7 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,116 901,4 1.009,5 1.001,1 1.001,0 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,817 986,9 1.023,5 1.020,8 919,3 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,318 990,9 982,4 957,8 1.056,8 996,7 970,0 1.018,4 1.102,019 995,2 934,9 891,9 1.064,4 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,620 1.000,9 903,8 925,2 1.078,4 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,321 995,5 1.022,3 1.056,1 1.022,0 976,2 1.005,6 1.010,3 910,822 901,1 1.032,2 1.084,1 879,7 935,6 1.023,1 1.024,0 1.015,923 860,1 1.012,3 1.079,4 955,3 1.039,8 898,3 969,0 1.038,324 985,8 972,5 1.052,2 889,5 1.044,0 989,0 921,7 1.046,325 1.028,0 986,7 1.034,9 1.042,1 1.024,8 922,9 1.017,9 1.060,026 1.031,5 941,6 936,5 1.056,8 1.020,3 878,7 1.013,5 1.019,227 1.032,4 889,0 842,1 1.062,8 990,2 995,8 1.036,5 978,928 1.034,3 1.009,2 937,1 1.063,3 934,5 1.008,9 1.048,1 1.082,429 966,1 970,4 1.026,9 906,2 1.028,9 1.036,2 1.073,530 908,4 1.001,0 910,0 1.022,6 1.012,6 939,8 31 1.001,3 1.021,1 1.024,8 876,6 Max. 1.034,3 1.035,6 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0DíAs

ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN Mw (del 16 al 31-08-2011)mW

Page 23: Edición 64 RE
Page 24: Edición 64 RE

24 1 al 15 de Septiembre | 2011