edición 64 magdaleneando

16
Ahora la Paz también es con el ELN El Ejercito de Liberación Nacional y el Gobierno nacional dieron a conocer su intención de dar fin al enfrentamiento armado. / Pág. 10 Megaproyectos vías vehiculares Es un periodo de oportunidades para prepararse, aprovechar, construir e innovar con visión de futuro. Conozca los detalles de los proyectos que se han identificado y caracterizado. / Pág. 8 - 9 San Miguel es un pueblo lindo pa´querer San Miguel es un lugar que guarda misterio entre sus samanes que poco a poco han ido desapareciendo. /Pág. 15 Río Guarinó transformando vidas A través del PAI Guarinó se están realizando cambios positivos para la cuenca y las comunidades. /Pág. 13 Embalse Amaní, Norcasia, Caldas. Represa hidroelèctrica ISAGEN. / Pàg. 7 El Oriente y Magdalena Caldense

Upload: programa-desarrollo-para-la-paz

Post on 02-Aug-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Temas de interés del Oriente y Magdalena caldense.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 64 Magdaleneando

Ahora la Paz también es con

el ELN

El Ejercito de Liberación Nacional y el Gobierno nacional dieron a conocer su intención de dar fin al enfrentamiento

armado./ Pág. 10

Megaproyectosvías vehiculares

Es un periodo de oportunidades para prepararse, aprovechar,

construir e innovar con visión de futuro. Conozca los detalles

de los proyectos que se han identificado y caracterizado.

/ Pág. 8 - 9

San Miguel es unpueblo lindo

pa´quererSan Miguel es un lugar que guarda misterio entre sus

samanes que poco a poco han ido desapareciendo. /Pág. 15

Río Guarinótransformando

vidasA través del PAI Guarinó

se están realizando cambios positivos para la cuenca y las

comunidades. /Pág. 13

Embalse Amaní, Norcasia, Caldas. Represa hidroelèctrica ISAGEN. / Pàg. 7

El Oriente y Magdalena Caldense

Page 2: Edición 64 Magdaleneando

La Troncal de la Paz, diseñada para llevar desarrollo a una región azotada por la violencia y con una longitud de 297 km entre Caño Alegre y San Alberto, no

hizo honor a su nombre ni cumplió con el propósito que se le adjudicó inicialmente. De hecho, cuando finalmente se dio al servicio del tránsito automotor ya no encontró campesinos para favorecer con la mejoría en el transporte porque los colonos que fundaron las fincas del tapón del Carare Opón fueron desplazados por la violencia y las tierras compradas por acaparadores, narcotraficantes y paramilitares. Ni desarrollo ni paz. Y la inversión del Estado Colombiano en vez de favorecer a las comunidades campesinas terminó transfiriéndose al valor de hectárea de tierra comprada por los nuevos terratenientes. Compraron a 50 mil y se las valorizó a 3 millones. ¿Por qué ocurre esto? La violencia es uno de los ingredientes. Los campesinos no soportan ver caer a sus hijos y cansados huyen a la ciudad. La ignorancia sobre el mercado de tierras es la otra causa: los campesinos no saben cuando y por donde pasará la nueva carretera, pues esa información se maneja con celo por las élites políticas. De manera que cuando les ofrecen los 50 mil venden esperanzados de que con esa plata les alcanzará para establecerse en la ciudad.

Pero esto ocurrió en la década de los 80. ¿Ha cambiado en algo el país? ¿ tienen hoy mayor información los pobladores de un territorio sobre las obras que se planean y se ejecutarán en su región? ¿saben cómo afectará sus vidas, como cambiará el precio de sus tierras, de sus viviendas, como se abrirán las oportunidades de empleo?

Todo parece indicar que si, que han ocurrido cambios radicales en el conocimiento de la gente sobre lo que pasa y se proyecta en su territorio. En primer lugar la Constitución Política de 1991 introdujo la participación social en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial. Y aunque al principio el ejercicio siguió siendo de papel, en las progresivas revisiones y ajustes de los POT se ha dado una participación más activa y documentada de la comunidad mediada por los Consejos Territoriales de

Planeación. Es posible que en los primeros POT no aparecieran las grandes obras proyectadas sobre una región, pero en los ajustes recientes se están incluyendo.

El Magdalena Centro viene asistiendo a un inusitado ritmo de generación de grandes obras de infraestructura dentro de las que se destacan la Ruta del Sol, la navegalibidad del río Magdalena, la construcción de cerca de 24 microcentrales hidroeléctricas, la construcción de la vía 4G Girardot – Puerto Salgar, el puerto multimodal de La Dorada. Todas estas obras se ejecutarán en un plazo no mayor de 10 años, incorporando una enorme inversión de recursos, oportunidades de empleo, cambios en el valor de la tierra, llegada de inversionistas y afectaciones sociales y ambientales cuya intensidad de beneficio o de daño dependerá de cómo se prepare el territorio para recibirlas.

De otro lado las maravillas naturales de nuestro territorio constituyen un polo de atracción creciente para las ciudades que tenemos cerca. Los 13 millones de habitantes que son nuestros vecinos de las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué y Manizales se verán cada vez más atraídos por la facilidad de viajar y la variedad de paisajes y abundancia de fuentes de agua que nos caracteriza. Promover un turismo responsable de baja intensidad es vital para prevenir los efectos depredadores del turismo sin control.

Ciertas obras resultan necesarias para impulsar el desarrollo de un país. Pero hacerlas a espaldas de los pobladores de una región puede generar interminables conflictos con altísimos costos sociales. La participación de la gente en las reflexiones sobre los efectos positivos y negativos de los megaproyectos puede ofrecer ideas para mitigar los últimos, para amplificar los primeros y para otorgarle legitimidad a los proyectos. Con esto los consensos sobre las visiones de futuro se facilitan y las dinámicas sociales se hacen más fluidas y sinérgicas. Esto contribuye con el afianzamiento de la paz, a su vez ingrediente indispensable del desarrollo sostenible.

Megaproyectosy desarrollo incluyente: más que una contradicción aparenteJavier Enrique MoncayoDirector Ejecutivo PDPMC

Director EjecutivoJAVIER ENRIQUE MONCAYO

Equipo de Comunicación para elDesarrollo y el Cambio Social

RODRIGO BALLESTEROS GONZÁLEZ

MAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS

SEBASTIAN GARCÍA AMELINES

MAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS

DiagramaciónMAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS

Gestores de ComunicaciónPOBLADORES DEL TERRITORIO

CONSEJO DE LÍDERES

Líneas estratégicas MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO

DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE

GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

CULTURA DE PAZ

Impresión Comercial

Editorial LA PATRIA S.A.

MAGDALENEANDO PRENSA

Es una pieza c omunicativa r ealizada por l os

habitantes de los 17 municipios del Magdalena

Centro, con el a poyo d e la C orporación

Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena

Centro (PDPMC).

Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico MagdaleneandoCra. 3 # 15-35 piso 2

La Dorada, Caldas (Colombia)

PBX: (6)8390984

www.pdpmagdalenacentro.org

Magdaleneando T.V

@PDPMCentro

Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro

“Ciertas obras resultan necesarias para impulsar el desarrollo de un país. Pero hacerlas a espaldas de los

pobladores de una región puede generar interminables conflictos con altísimos costos sociales”.

MAYO 2016 Edición No. 64Editorial02

Page 3: Edición 64 Magdaleneando

Los días 16 y 17 de mayo de 2016, se llevó a cabo con gran satisfacción en el municipio de La Dorada

Caldas, la II sesión de Formadores en pedagogía para la paz, en alianza con la Corporación Viva la ciudadanía y el PDPMC, cuyo propósito es que a través de la estrategia Común Acuerdo, se logre la comprensión del actual proceso de paz, que se adelanta en La Habana Cuba para la terminación del conflicto armado interno que lleva más de 50 años.

En esta oportunidad, se contó con la participación de líderes y docentes de instituciones educativas de la región Magdalena Centro, quienes tendrán la labor de ser multiplicadores en cada uno de sus territorios.

Durante el desarrollo de este encuentro, se abordaron los seis puntos que hacen parte de los acuerdos del proceso de paz:

– Política de desarrollo agrario integral– Participación política– Fin del conflicto– Solución al problema de las drogas– Derecho de las víctimas– La implementación de los acuerdos

A través de diversas herramientas conceptuales, metodológicas y el diálogo de saberes, los participantes recibieron información clara frente a los contenidos de los puntos

que integran el acuerdo general, lo cual permitió aclarar dudas y lo más importante, romper algunos mitos y paradigmas que hay en el territorio.

De igual manera, existe un interés por la implementación de la Cátedra de la paz, obligatoria en todos los establecimientos educativos; de preescolar, básica y media, como lo establece la Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 de 2015.

En dicho encuentro se abordaron temas como: Educación para la paz y Cátedra de la paz, posteriormente se abordaron las categorías sobre cómo implementar esta Cátedra de la paz:

-Convivencia Pacífica en el entorno escolar.-Diversidad / identidad-Memoria histórica-Desarrollo sostenible-Ética y toma de decisiones-Participación ciudadana

Este recorrido nos lleva a pensar que estamos frente a una oportunidad histórica de transformar nuestro panorama y hacer la transición de este escenario a blanco y negro que ha

dejado el conflicto armado, hacia un escenario de colores donde existan posibilidades para todos, en que el diálogo sea una apuesta en común para la transformación de los conflictos; y continuemos construyendo desde cada territorio la región que todos queremos, donde la paz sea un sueño y una realidad colectiva.

Formador en pedagogía para la paz

Carolina VillegasProfesional de Apoyo, Línea de Gobernabilidad y Gobernanza

“Aprender a desaprender

la violencia es uno de nuestros

retos como transformadores

de Paz”.

03agdaleneando 2016

Segunda jornada Formador de Formadores con docentes del territorio Magdalena Centro.

“Nunca es tarde para despertar en mi pueblo, porque nosotros le estamos

apostando a que sea cada día mejor”

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 4: Edición 64 Magdaleneando

04 agdaleneando 2016

Desde hace varios años el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro adelanta un

proceso en distintos municipios y veredas del Corazón de Colombia, con el fin de dar a entender la importante labor que debe realizar la familia en la construcción de paz en su hogar y en la sociedad.

El proceso inició en 2008 con el acompañamiento a las familias de los pescadores de Buenavista, San Miguel, La Habana, La Atarraya, Puerto Triunfo, La Dorada y Guarinó. La intención era, en primera instancia, establecer la calidad del trato entre integrantes de las familias para prestar un acompañamiento adecuado a estas.

Este ejercicio debió transformarse; la necesidad de hacer más por el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas obligó a crear Familia, Célula de Paz, lo que permitió llegar a muchas más personas gracias a las Mesas Subregionales de Trabajo.

Su inicio se vio acompañado de la Pastoral Social, tiempo después se suma la Universidad de Caldas con practicantes de la carrera Desarrollo familiar, permitiendo al

proceso un enfoque profesional donde se fortalecen temas como: valores, transformación de conflictos, violencia intrafamiliar, comunicación entre otros.

En el 2012 se creó un comité conformado por los líderes de las diferentes organizaciones de los municipios, lo que añade un elemento humano, amparado en un elemento espiritual, donde se

empiezan a contar experiencias del cambio personal y psicosocial en las comunidades.

Este proceso ha permitido imponer a la familia como ejemplo. Se ha logrado un cambio de mentalidad en quienes han hecho parte de él. La máxima expresión de cambio se ha dado en la repartición de quehaceres en el hogar, siendo uno de los

pasos más notorios la supresión del machismo en gran parte de nuestros campos donde aún éste continuaba arraigado, ver a un hombre cabeza de familia, asimilar la importancia de la cooperación familiar y contribuir en ella, es un índice de que las cosas están logrando el impacto deseado.

Este fue un primer paso en un proceso que pretende también que afloren palabras, gestos de cariño y confianza entre parejas y entre padres e hijos. Dentro del recorrido del último año de trabajo, hemos podido evidenciar un cambio significativo al respecto, lo que contribuye a promover paz y respeto hacia la comunidad desde la familia.

Es gratificante ver padres con hijos adolescentes asistir a las reuniones, lo es más, ver participar a los jóvenes activamente de las actividades programadas, proponiendo e interactuando en escenarios que se pensaría son para niños y adultos.

En este recorrido se podría decir que hemos podido llegar a cerca de 200 familias; más de mil personas que hoy tienen una mejor calidad de vida, un mejor trato entre ellos y un ejemplo de un cambio que promueve paz en nuestros territorios. La paz comienza en casa.

La familia, primer formador de paz

ComunicacionesPDPMC

“con el fin de aportarle a la construcción de paz en el territorio,se logra fortalecer los espacios familiares encaminados a ser participativos, educativos, dialógicos para que logren aprender y apropiarsen de su realidad”.

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 5: Edición 64 Magdaleneando

El espejo de agua de la Charca de Guarinocito ocupa, sobre el papel, alrededor de 75

hectáreas, sin embargo a la fecha se encuentra reducida a menos de la mitad. Sus principales proveedores son La Rica y el río Magdalena, lamentablemente no presentan el mismo intercambio de aguas, afectando enormemente las dinámicas de la Charca. El primero por el desvío del cauce que provenía de La Rica y el segundo por el bloqueo total al flujo que provenía del Magdalena que permitía el recambio y entrada de peces.

Esta última alteración amenaza el sustento de ceca de 200 familias que ven cómo hace dos años no hay subienda, lo que también amenaza a las distintas especies fáunicas que tienen en Guarinocito su hábitat. Esta situación tiende a empeorar, pues alrededor de todo cuerpo hídrico del humedal llegan manantiales menores y escurrideros que podrían desaparecer.

El Humedal Mayor se suma a otras 438 fuentes en la geografía de La Dorada y se hace urgente, para asegurar su supervivencia, imponer criterios jurídicos; socializar e implementar una cultura ciudadana que nos permita modificar nuestras dinámicas en épocas de verano e invierno que golpean con mayor intensidad con el paso del tiempo debido al calentamiento global.

Guarinocito fue declarado como Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables, lo que obliga a su preservación, protección, producción y recuperación. La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Esta Charca, nuestra Charca, está protegida por este tratado según las leyes 357 de 1997, 23 de 1973 y 99 de 1993. Sin embargo, todo esto no ha sido suficiente para lograr su óptima conservación.

Este espejo de agua no solo es imponente por su paisaje, el avistamiento de aves es otro encanto que hace a esta región única. Allí se pueden encontrar águilas pescadoras y calvas, garzas azules y cenizas, gavilanes, gorriones por nombrar algunos y sin mencionar la riqueza forestal que la rodea.

Este es el Humedal Mayor, pero, sabe usted a ciencia cierta ¿qué es un humedal? Este término es relativamente nuevo, se puede concebir como la zona donde el agua es el principal factor controlador del medio, la fauna y la flora asociados a él. Algunos científicos afirman que los humedales son respiradores de la fuerza de la tierra, también, que la mayoría de ellos son manantiales aflorantes que vienen directamente de acuíferos subterráneos

Lo anterior demuestra la gran importancia que tienen estas cuencas para nuestra región y para las regiones donde ellos tienen presencia. Llamamos a todos los habitantes de La Dorada

a hacer un uso adecuado de este humedal y en general de todos los ríos y quebradas para que no tengamos que lamentar en el futuro la desaparición de uno de los principales lugares eco-turísticos que tiene la región.

05agdaleneando 2016

Guarinocito fue declarado como

Distrito de Manejo Integrado de los

recursos naturales renovables lo

que obliga a su preservación,

protección, producción y recuperación.

Humedal Mayor: Charca de Guarinocito

Luis Eduardo HincapieEcologista, ambientalistaLa Dorada, Caldas

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 6: Edición 64 Magdaleneando

06 agdaleneando 2016

Ma g d a l e n e a n d o habló con Andrés Leonardo Chacón Acevedo, director a d m i n i s t r a t i vo

de Medio Ambiente La Dorada, quien habló de varios de los problemas que actualmente afectan al humedal mayor: Charca de Guarinocito. Chacón se refirió a las posibles amenazas que pudieran afectar de manera directa a esta importante cuenca.

El problema más sobresaliente que encontró la nueva administración fue el vertimiento de aguas residuales a la charca, por esto su objetivo se centró en resolverlo, según el funcionario “en este momento la charca no está siendo contaminada con aguas que se viertan del acueducto con aguas residuales”.

Esto debido a las obras complementarias de Empocaldas, que realizó ajustes cumpliendo con la prevención de la contaminación. Hecho que fue dado a conocer a los residentes del sector y que, según él, ha dejado tranquilos a los pescadores.

Las amenazas a este lugar no terminan allí. Recientemente se supo que uno sus principales proveedores de agua estaba dejando de proveer al humedal.

La inspección de policía de Guarinocito, pescadores y Alcaldía se dieron a la tarea de resolver el problema que iniciaba en la charca La Rica; según la administración de La Dorada, algunos finqueros, por medio de una motobomba, hacían uso ilegal de este recurso hídrico afectando la entrada de agua que alimenta el humedal y secando a La Rica. Mediante el diálogo se logró que la motobomba fuera retirada y que las personas fueran conscientes del perjuicio que estaban causando.

Este problema se suscitó por la necesidad que tienen los habitantes de ese sector por el agua; distintas actividades como la ganadería, y la porcícola requieren del fluido. Lograr obtener beneficio del agua sin desproteger el medio ambiente es posible para quienes allí habitan, ellos deben tramitar una concesión de aguas ante Corpocaldas para aprovechar de manera legal el agua.

Es de recordar que el uso y aprovechamiento ilícito de los recursos naturales es penalizado, aunque en esta oportunidad solo se haya persuadido a las personas quienes, se presume, no actuaron de mala fe. Lo anterior, sirve para recordar que los ríos y quebradas no son propiedad de los dueños de los terrenos por donde estos atraviesen.

Una última amenaza es la minería, que ya a secado muchas cuencas y que, de no tenerse el debido cuidado podría afectar la Charca de Guarinocito. El funcionario recalcó “que el distrito de manejo integrado que se llama Madre Vieja en Guarinocito lo estamos protegiendo de minería que es nuestra visión para la

alcaldía; se realizaron controles y fueron detenidas varias personas que se dedicaban a esta labor”.

“La remoción de tierra y material puede ocasionar alteraciones en el caudal de la charca o que la sedimentación vaya hacia a la charca un geólogo al servicio de la alcaldía trabaja para evitar que esto pase”, igualmente son otras las arterias que alimentan el humedal y sobre las que se mantiene control por parte de dicha administración.

Actualmente hay entre 20 y 23 títulos otorgados a barequeos, minería artesanal que, según Chacón, no representan mayor amenaza en la parte ambiental, allí se hace explotación de material de río, material de arrastre donde el único problema que se presenta es el de expandir el perímetro otorgando. “Eso es lo que estamos previniendo, demarcando bien los títulos, demarcando bien cuál es el territorio exacto para evitar cualquier tipo de afectación”, pronunció Chacón Acevedo.

Para aquellas personas que trabajan actualmente en la minería La Dorada, la Alcaldía ha creado

un instrumento de planeación llamado Política minera municipal, al cual se puede acceder en la página de la Administración municipal. Es la política minera del municipio que establece cuáles son los procedimientos y funciones a seguir de cada minero o cada persona que pretenda trabajar en ella.

Desde esta administración parecen estar dadas las condiciones para su cuidado y su preservación, charca de vital importancia para el hábitat de muchas especies y para la promoción del turismo en esta región.

Al rescate de la Charca de Guarinocito

Comunicaciones PDPMC

MAYO 2016 Edición No. 64

Andrés Leonardo Chacón Acevedo Director Administrativo de Medio

Ambiente La Dorada, Caldas.

Page 7: Edición 64 Magdaleneando

En los últimos diez años el turismo en Colombia ha crecido de manera constante. Esto

se debe en gran parte a la seguridad y tranquilidad que brinda el país a propios y extranjeros, con regiones que avanzan en el desarrollo de propuestas que van estrechamente relacionadas con el turismo desde concepciones diversas (cultural, agropecuaria, rural, comercial, ambiental, entre otros) pero además todo esto se atribuye a la gran riqueza cultural y paisajística de sus pueblos, que hacen que Colombia se consolide como uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo.

El departamento de Caldas, posee una posición geográficamente estratégica, con pisos térmicos que van desde los climas cálidos en las riveras del río Magdalena y el río Cauca, hasta las nieves de su emblemático volcán Nevado del Ruiz, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos preferidos por los colombianos.

Muchas personas desconocen que el Oriente y el Magdalena

caldense, conformados por los municipios de Pensilvania, Manzanares, Marquetalia, Victoria, Marulanda, Samaná, La Dorada, y Norcasia, son unas tierras privilegiadas, ya que las configuran sitios turísticos naturales, que han sido conservados por asociaciones comunitarias de la región.

Para dibujar un poco el panorama se puede citar la experiencia de conservación ambiental realizada por el comité turístico de la vereda La Habana, donde algunos de sus habitantes unieron sus esfuerzos e implementaron paquetes turísticos por el río La Miel; donde incluyen actividades recreativas que van desde el avistamiento de aves, “chalequeo”, balsaje

y hospedaje en posadas y en cómodos hoteles, todo ello sin que se pierda la esencia de lo natural.

Las distancias entre las regiones y los puntos turísticos son relativamente cortas dada la ventaja de estar en el centro del país. A un kilometro de la ruta nacional que comunica el centro con el norte del país, está la Charca de Guarinocito, lugar tranquilo donde los pescadores, al terminar sus labores, se reúnen a compartir sus historias en medio de una partida de dominó o ajedrez. Desde las orillas de su espejo de agua se pueden observar el cerro Galilludo y el Nevado del Ruiz, otorgándole a este lugar una riqueza paisajística única en la región.

La laguna de San Diego en Samaná, caminatas por los cerros: Alto de la Cruz, Las Cometas y Morrogacho, en Marquetalia, la exposición equina tipo A en Pensilvania, senderismo en la cascada Santa Bárbara de Manzanares, la ruta de la lana, turismo artesanal y gastronómico en Marulanda, visitas al embalse Amaní con la realización de deportes acuáticos en el municipio de Norcasia, Caldas, paseos de olla y avistamiento de aves en la montaña Bellavista en el municipio de Victoria, son algunos de los atractivos que nos ofrece el Oriente y Magdalena caldense.

En este momento transcendental que vive el país con los diálogos de paz y hacia un posible escenario de posconflicto, las organizaciones que fomentan el turismo de naturaleza y comunitario, deben capacitarse, prepararse, proyectarse y aprovechar la gran posibilidad de desarrollo turístico que ofrece el oriente del departamento para posicionarlo como un destino de clase mundial. ”

07agdaleneando 2016

El Oriente y Magdalena caldense

Comunicaciones PDPMC

Laguna de San Diego, sitio turístico del corregimiento de San Diego, Samaná - Caldas.

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 8: Edición 64 Magdaleneando

El Magdalena Centro es una región estratégica para la inversión pública y privada. Dada su ubicación permite la entrada y salida de mercancías, a lo que se le suma la convergencia de diversas culturas; convirtiéndola en una región de oportunidades, hoy directamente relacionada con el renacimiento de la integración multimodal del transporte.

La actual construcción, mantenimiento y rehabilitación de vías de tercera y cuarta generación, sumada a la recuperación de la navegabilidad fluvial y a la rehabilitación de vías férreas, resultan fundamentales para el desarrollo de la región.

Se han identificado y caracterizado ocho proyectos en los que se invertirá un aproximado de 11.5 billones de pesos entre los años 2010 y 2040. Es un periodo de oportunidades para prepararse, aprovechar, construir e innovar con visión de futuro, o conformarse con la estela de empleos fugaces y efectos secundarios.

Es uno de los proyectos bandera del Gobierno nacional, disminuye tiempos de transporte y mejora la movilidad vial entre el Distrito Capital y el norte del país. Inicia en el municipio de Villeta, Cundinamarca y concluye en la Troncal del Caribe, en el municipio de Ciénaga, Magdalena.

Para su construcción se han establecido tres sectores que entraron en licitación y fueron concedidos los respectivos contratos de concesión. A continuación se describe los dos primeros sectores, los cuales tienen mayor incidencia en municipios del Magdalena Centro y otros municipios vecinos:

Esta obra tiene un valor de $1.4 billones para rehabilitar y construir vías de altas especificaciones, en una longitud de 190 km entre los municipios de Girardot, Honda y Puerto Salgar, atravesando los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Caldas.

Su construcción inicia el 4 de noviembre de 2015 e irá al 4 de noviembre de 2018, y desde esta fecha durante 20 a 25 años, la operación y mantenimiento.

Concesionaria Alternativas Viales y la Agencia Nacional de Infraestructura adelantan el proyecto con un valor de 1.33 billones de pesos, de los cuales $527.000 millones son para inversión en la construcción y $807.000 para el mantenimiento de la misma. Inicio: 21 de agosto de 2015. Pre-construcción: 11 meses. Construcción: 3 años. Operación y mantenimiento: 30. 1 años.

Esta autopista de cuarta generación “4G” tendrá una longitud de 256.9 km (124.6 Km corresponden a mejoramiento y 132.3 km a rehabilitación de la vía), favorecerá la competitividad del norte del Tolima y parte de Caldas al elevar la productividad agropecuaria e incentivar la actividad turística. ( Imagen: mintransporte.gov.co)El primer sector comprende tres

tramos: 1) Villeta - Guaduas; 2)Guaduas - Caparrapí; 3) Caparrapí - Puerto Salgar, con una longitud aproximada de 78,3 km hace parte de la Ruta Nacional 50.

La obra será ejecutada por el consorcio Vial Helios y tendrá un costo aproximado a los $1.8 billones.

La construcción del sector costó 3.6 billones, son 7 tramos que inician en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, y concluyen en el municipio de San Roque, Cesar.

Se sabe que en el sector 2 se han invertido, hasta mediados de

2015, un promedio de 1.4 billones representados en 76 kilómetros concluidos. Para el 2016 se espera alcanzar 150 kilómetros, de manera que se empiecen a generar los impactos proyectados en materia económica y de movilidad.

¡Conéctate con tu región Magdalena Centro!

08

Megaproyectos vías vehiculares

Ruta del Sol

Concesión vial Alto Magdalena

Proyecto vial Ibagué-Honda, Cambao-La Esperanza

a. Ruta del Sol sector 1

b. Ruta del Sol, sector 2

Foto Archivo Vanguardia Liberal

Foto Archivo Concesión Alto Magdalena S.A.S.

Tema Central MAYO 2016

Edición No. 64

Page 9: Edición 64 Magdaleneando

Esta obra tiene un valor de $1.4 billones para rehabilitar y construir vías de altas especificaciones, en una longitud de 190 km entre los municipios de Girardot, Honda y Puerto Salgar, atravesando los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Caldas.

Su construcción inicia el 4 de noviembre de 2015 e irá al 4 de noviembre de 2018, y desde esta fecha durante 20 a 25 años, la operación y mantenimiento.

Esta autopista de cuarta generación “4G” tendrá una longitud de 256.9 km (124.6 Km corresponden a mejoramiento y 132.3 km a rehabilitación de la vía), favorecerá la competitividad del norte del Tolima y parte de Caldas al elevar la productividad agropecuaria e incentivar la actividad turística. ( Imagen: mintransporte.gov.co)

Este es un proyecto que se encuentra en estado de gestión de recursos por parte de las gobernaciones de Antioquia y Caldas ante el Gobierno nacional, con el fin de recuperar la vía entre Sonsón y La Dorada; antigua vía principal Bogotá - Medellín.

180 km que toman hasta 13 horas en su recorrido en condiciones adversas. Por lo tanto, se propone avanzar en la recuperación y

pavimentación de 100 km, con un costo aproximado de $300.000 millones de pesos.

De igual manera, se adelantan actualmente obras para la pavimentación del tramo Norcasia – corregimiento Berlín, en Caldas, con un aporte de $2.000 millones por parte de Isagén.

En la próxima edición de Magdaleneando Megaproyectos: Hidroeléctricas, Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena

y vías férreas.

Si desea obtener más información sobre estos proyectos ingrese a: www.ormetmc.org

¡Conéctate con tu región Magdalena Centro!

Concesión vial Alto Magdalena

Recuperación vía Sonsón – La Dorada “Carretera del Renacimiento”

Proyecto vial Ibagué-Honda, Cambao-La Esperanza

Foto Archivo Periódico La Patria

Tema Central 09MAYO 2016 Edición No. 64

Page 10: Edición 64 Magdaleneando

Ahora la paz también es con el ELN

10 agdaleneando 2016

El Ejército de Liberación Nacional, ( ELN ), y el Gobierno nacional, dieron a conocer en el mes de marzo, desde Caracas, Venezuela; su intención de dar fin al enfrentamiento armado.

Este proceso busca su finalidad a través de una mesa pública de conversaciones donde se abordarán los puntos que establecieron en la agenda.

Podríamos decir que esta parte está dividida en dos; una es la conversación directa entre las partes para tratar los puntos de la

agenda y, la segunda, incluye el trabajo con la sociedad civil.

Los diálogos exploratorios se dieron entre 2014 y 2016, y tuvieron lugar en los países de Ecuador Bolivia, Brasil y Venezuela, cuyos gobiernos fueron garantes junto al de Noruega, y contaron con el acompañamiento de los gobiernos de Cuba y Chile.

En dichos encuentros las dos partes acordaron lo siguiente para poder dar paso

al proceso:

1. Instalar una mesa de conversaciones públicas en

Ecuador.2. Realizar sesiones en

Brasil, Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela, donde dichos gobiernos, junto al de Noruega,

serán garantes.3. Adelantar conversaciones

directas e ininterrumpidas entre las delegaciones (Gobierno y

ELN.4. Ejecutar con rapidez la

agenda.5. Desarrollar la siguiente

agenda.

i. Agenda

1. Participación de la sociedad en la construcción de paz.

2. Democracia para la pazParticipación de la sociedad en la

construcción de la sociedad.

3. Transformaciones para la pazSe tendrán en cuenta las propuestas de la sociedad.

4. VíctimasReconocimiento de sus derechos, justicia y reparación bajo el compromiso de no repetición y no olvido.

5. Fin del conflicto armadoDejamiento de armas y paso del ELN a la política legal.

6. ImplementaciónEsta parte está dirigida a ejecutar

ii. Fase pública

1. Información objetiva al país sobre el curso del debate y los avances de la mesa 2. Pedagogía para la paz 3. Funcionamiento de la mesa

4. Financiación

El Gobierno dispondrá recursos para el funcionamiento de su delegación. Los gastos relacionados con la delegación del ELN serán financiados con recursos de cooperación internacional que se establecerán

para dicho propósito.

El grupo insurgente sigue la ruta al diálogo y se sienta con el Gobierno. Así llegaron a la mesa.

¿Cómo llegaron a buscar la paz? Agenda

Estos son los puntos que fueron entregados

a final del mes de marzo y dejan una gran apuesta a un futuro sin confrontación armada en nuestro país. Sin

embargo, para iniciar de lleno en esta mesa, se le ha exigido al grupo

insurgente que libere a los secuestrados que hoy

tiene en su poder.

Esperemos encontrar la cooperación y la voluntad

de ambas partes para comenzar con nuestro

sueño de paz. Una Colombia sin violencia se acerca, un mejor futuro

para nosotros es posible.

los acuerdos pactados en la citada agenda.

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 11: Edición 64 Magdaleneando

11agdaleneando 2016

Estructura del Proceso de Paz con las Farc

- Las conversaciones se llevan a cabo en La Habana, Cuba- Con acompañamiento y verificación internacional- Sin cese al fuego- No hay zonas de despeje- Con mecanismos serios para informar sobre los avances- Con mecanismos de refrendación para garantizar su legitimidad y sostenibilidad en el tiempo- Con reglas claras

-Fase 1. Exploratoria: Básicamente se establecieron las reglas de juego, las condiciones, la agenda y los procedimientos. Esta fase terminó con la firma del Acuerdo General para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.

-Fase 2. Fin del conflicto: Se llegarán a acuerdos en puntos concretos de la agenda para llegar al fin del conflicto

-Fase 3. Construcción de paz: Busca la construcción de una paz estable y duradera, luego de la firma de un acuerdo final y un enfoque de paz territorial.

-Confidencialidad-Nada está acordado hasta que todo esté acordado-Negociar en medio del conflicto

MAYO 2016 Edición No. 64

Sabías que. . . ¿El conflicto armado en Guatemala duró 36 años y las negociaciones duraron 9 años?. Este enfrentamiento dejó más de 100 mil desplazados, 200 mil muertos y 45 mil desaparecidos. Este acuerdo de paz se firmó en 1996.

Page 12: Edición 64 Magdaleneando

Después de conocer y vivir en algunos lugares del país, llegué de nuevo a mi pueblo y tenía

muy claro que no me quería ir, por eso tenía que hacer algo, bien fuera estudiar o trabajar. Un día se me presenta la oportunidad de formarme con el SENA como Tecnólogo en Gestión Financiera y de Tesorería que no podía desaprovechar; en el transcurso de la formación fui formulando una idea de negocio enfocada a los servicios ecoturísticos en el municipio de Victoria, hasta llegué a presentar la idea como proyecto productivo y fue aprobado el 10 de diciembre del 2015.

A medida que formulaba el proyecto ecoturístico iba obteniendo reconocimiento local y regional, todo gracias a las salidas de campo constantes y a las evidencias publicadas en las redes sociales; ya los hoteles y las personas en general me tenían en cuenta para presentar a un visitante, “nuestro terruño”.

Empecé a salir con turistas nacionales e internaciones, con unos salía de paseo familiar, con otros de aventura, muchas caminatas. El turista internacional solo quiere ver aves en la Reserva Natural Bellavista que es considerada Área Importante para la Conservación de Aves (AICAS), por esta razón me fui interesando por ellas y metiendo

en el cuento, capacitandome en la observación de aves con la SCO, Sociedad Caldense de Ornitología, donde fui voluntario, y con Corpocaldas gracias a los talleres de aviturismo que venían realizando con algunos grupos del oriente caldense.

Mi actividad y pasión se enfocó en la observación de aves en la Reserva de Bellavista, fue tanta la pasión que para los meses de octubre y noviembre del 2015, época de migración boreal de las aves, me fui para la administración municipal de Victoria y les comenté sobre esto y las rutas de migración que ellas realizan; logré que me prestaran la cámara Nikon Coolpix P520 de X42 de zoom y realice tomas fotográficas de las aves migratorias y locales. Fueron tantas las fotos subidas a las redes sociales que logré más reconocimiento y más seguidores, un día me llama la SCO para invitarme al IV Congreso de Aviturismo en Caldas en noviembre del 2015 con todos los gastos pagos, todo gracias a la pasión y al trabajo que venía realizando en Victoria.

Después de participar en el congreso llegué con más motivación y pasión por las aves, decidí que tenía que seguir adelante con esto y estudiar mucho más; a algunos del pueblo nos dieron la oportunidad de pertenecer a la Cátedra Ambiental para el Turismo del Oriente y Magdalena Caldense en un proyecto de la Corporación para el Desarrollo de Caldas con apoyo de Isagén, nos capacitaron en aspectos éticos, ambientales, sociales, culturales y sustentables para el turismo. Ellos han seguido de cerca mi trabajo y saben lo bien que se ha encaminado, ahora me tienen en cuenta para el turismo de naturaleza del Oriente y Magdalena Caldense. Gracias a ellos participé en el Taller de Fundamentos para el Aviturismo del Eje Cafetero este año.

Arturo ParraLíder JuvenilVictoria, Caldas

“Esto es un trabajo que apenas empieza y que le falta camino por

recorrer”

Ecoturismo La Ceiba Victoria, Caldas

Tangara carinegra (schistochlamys melanopis)

MAYO 2016 Edición No. 6412 agdalenaBio -

Page 13: Edición 64 Magdaleneando

A través del PAI Guarinó se están realizando cambios positivos para la cuenca y las

comunidades.

A partir del año 2008 el Plan de Acción Integral (PAI), ha venido trabajando en conjunto con todas las comunidades que lindan con el río Guarinó, y con otras entidades que se han incorporado a los programas y proyectos, para hacer un mayor cubrimiento de temas en las comunidades de la cuenca.

Es el caso del río Santo Domingo, gran afluente hídrico del municipio de Manzanares, Caldas, donde se han venido realizando talleres desde hace dos años y se ha llegado a las cuatro comunidades especificas, que han recibido apoyo teórico en temas como el cuidado y manejo del agua, producción de café, cultivos alternos, reforestación y agroforestación, manejo y tratamiento de aguas negras y mieles, y lo más importante

de todo, el fortalecimiento comunitario a través de la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA).

Todos estos proyectos hacen que esta zona tenga una visión mas amplia y positiva hacia el futuro , preservando y conservando el medio ambiente en toda su magnitud.

Gracias a estos, desde agosto del 2015, los caficultores reciben ayudas materiales; las estufas ecoeficientes, sumadas a los huertos leñeros, la construcción y mejoramiento de las unidades sanitarias, la entrega e instalación de tanquetinas para el beneficio del café con sus respectivos sistemas sépticos y tratamiento de aguas mieles, son algunas de ellas, lo que disminuye la contaminación ambiental en caudales hídricos y en los mismos cultivos.

También se vienen desarrollando capacitaciones para la elaboración de abonos orgánicos con los que se pretende disminuir el uso de químicos para el beneficio tanto

productivo como económico, y así, ayudar al fortalecimiento y recuperación de los suelos.

Todo esto ha sido posible gracias a entidades públicas y privadas como el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la Fundación Lutheran World Relief, Starbucks, Isagén, Cortolima, Coporcaldas, y el Comité de Cafeteros.

Entidades que han generado una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, fortaleciendo los conocimientos y las ganas de la gente de trabajar no solo por una economía, sino también pensando en los recursos naturales indispensables como el agua y las plantas vitales para el desarrollo de las comunidades y las sociedades en general.

Comunicaciones PDPMC

Luisa María Ortiz MarínEscuela de Comunicación Magdaleneando Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen.

Río Guarinó, transformando vidas

Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA), visitan uno de los puentes peatonales que existen sobre el río Guarinó.

Nosotros como personas no c o n t r i b u i m o s al cuidado del medio ambiente,

algunos procuramos cuidarlo, luego pensamos “para qué nos esforzamos tanto si el mundo no quiere entender que nos estamos acabando poco a poco con tanta contaminación”. ¿Este es el mundo que queremos dejarle a nuestros hijos? Debemos

responder esta pregunta, si lo que queremos no es un mundo más sucio y contaminado de lo que ya está.

“Basura no es la que arrojamos sino quien la arroja” fue el dicho que le dije a una persona que se supone que trabaja por cuidar el medio ambiente, su respuesta fue que yo tenia razón, que no quería ser como muchas otras personas que no tienen conciencia sobre

el estado de contaminación tan grave en el que se encuentra la tierra.

Siempre tenemos que pensar cómo podemos ayudar al cuidado y conservación del medio ambiente.

Ama al medio ambiente, él te ama y te deja respirar su aire, sin él no viviríamos. Cuídalo y él te cuidará.

OpiniónEl aporte que hacemos como personas al medio ambiente

MAYO 2016 Edición No. 64 13agdalenaBio -

Page 14: Edición 64 Magdaleneando

ElPrograma Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro comenzó con la celebración del Día

de la Afrocolombianidad en el territorio. La vereda El Llano en Victoria, Caldas, y el municipio de Puerto Triunfo en Antioquia, fueron las primeras regiones en conmemorar este día.

La Dorada (Caldas), San Miguel en Sonsón, (Antioquia), Puerto Salgar (Cundinamarca) y Puerto Boyacá (Boyacá), son los siguientes territorios en celebrar este encuentro que reúne a cerca de 600 personas en todo el territorio, para conmemorar una decisión que tiene más de 200 años de historia.

El Día de la Afrocolombianidad se conmemora el 21 de mayo en el territorio nacional. En esa fecha del año 1851, el gobierno del presidente José Hilario López, aprobó la abolición de la esclavitud en Colombia, luego de muchos altibajos en un proceso que inició

en 1812 tras la prohibición del comercio y trata de negros como lo resolvió la constitución del estado de Cartagena.

Estos grupos también buscan promover el diálogo como única bandera a la paz. Los afro de Colombia se reunieron para hacer propuestas que contribuyan a la desmovilización de las Farc y redunden en el bienestar económico y social de esta población, al igual que la indígena en el Pacífico, escenario que traerá consigo el post-acuerdo.

Somos el PDPMC, corporación que vela por los derechos, la igualdad y el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes del Corazón de Colombia.

¡La Paz es lo nuestro!Y lo nuestro es el

Magdalena Centro.

El municipio de M a n z a n a r e s , Caldas, se encuentra ubicado en el oriente del

departamento, es un municipio que cuenta con 56 veredas, de las cuales, 10 se encuentran en zona de influencia del río Guarinó (La Gallera, La Sonrisa, San Vicente, Guayaquil, La Cristalina, San Pedro, El Crucero, Campo Alegre, La Ceiba y San Juan Guarinó).

Manzanares también tiene tres riachuelos que alimentan la cuenca de este río: Santo

Domingo, el Porrillo y San Juan, siendo estos los más grandes del municipio.

El Plan de Acción Integral (PAI), del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro; adelanta labores en esta zona desde hace dos años, cuando en las veredas Llanadas, Quimulá, Palmichal y Barrio Gómez, se inició una prueba piloto junto a la fundación Lutheran Word Relief, Fundación Starbucks y el Comité de Cafeteros, a través de capacitaciones a los caficultores para su propio beneficio.

El PAI ha traído muchos beneficios a las cuatro veredas con sus proyectos, se han convertido en una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida. Emprender las agroterroneras y las estufas ecoeficientes permite a las familias optimizar el tiempo, disminuir el humo en la cocina, prevenir enfermedades respiratorias en las familias y lo más importante, disminuir el consumo de leña beneficiando al medio ambiente al reducir la deforestación.

A Isagén, Corpocaldas, el PDPMC, la Fundación Lutheran Word Relief, la Fundación Starbucks, El

Comité de Cafeteros y demás instituciones que se me pasan en este momento; en nombre de las veredas beneficiadas, en nombre de la comunidad y en el mío propio, ¡gracias!, por tenernos en cuenta con todos estos proyectos con los cuales se impulsa el progreso y calidad de vida de los habitantes del Magdalena Centro.

Día de la Afrocolombianidad

14 agdaleneando 2016

Comunicaciones PDPMC

PAI Manzanares

“El PAI ha traído muchos beneficios a las cuatro veredas con sus proyectos, se han convertido en una oportunidad

para mejorar nuestra calidad de vida.”

MAYO 2016 Edición No. 64

Page 15: Edición 64 Magdaleneando

El corregimiento de San Miguel, del municipio de Sonsón, Antioquia, tiene sus orígenes en 1939 cuando pobladores provenientes de los departamentos de Caldas, Quindío, Tolima y Boyacá, asociados a colonos antioqueños, vieron en

esta zona un lugar propicio para formar un nuevo pueblo, y es que es imposible andar por estas tierras y no enamorarse de sus bellos paisajes con atardeceres increíbles, sus calles anchas, balnearios, su río La Miel, su iglesia estilo campestre con cientos de calados; este pueblo tiene cierto toque encantador y mágico, aportándole a sus habitantes y turistas tranquilidad y descanso, por eso un fin de semana en estas tierras puede ser lo que tanto estás buscando para reencontrarte contigo mismo. Por eso a continuación, te contaremos sobre lugares que son obligatorios de visitar si llegas a este pueblo lindo.

En la vereda Piedras Blancas están las hermosas

cascadas de Candilejas; tres pocetas cubiertas por enormes piedras, con gran caída de agua cristalina y chorros potentes y que pueden quitarte el estrés, además es un encuentro magnífico con la naturaleza. Es el lugar propicio para pasar un buen día en familia y donde puedes preparar tus alimentos o contratar a algún habitante de la vereda para que te haga un excelente sancocho de gallina criolla.

Un río navegable, apropiado para la pesca, deportes náuticos y la natación. En el corregimiento se encuentran los amigos

pescadores, el señor Héctor Herney Palacios “Rebajita”, o los amigos Quiceno, que pueden ofrecerte sus servicios de canoa y hacerte disfrutar de un excelente día con la hermosa vista de los paisajes que nos regala el río La Miel con su flora y fauna exótica.

Si estás en San Miguel no dejes de ir a la parroquia San Miguel Arcángel, es una iglesia diferente, con cientos de calados que brindan un poco más de frescura para este clima de 32 grados Celsius promedio, además, con cuatro hermosos andenes a lado y lado adornados con arbustos pequeños florecidos que le dan un toque campestre.

El patrimonio cultural, y lo más destacado del corregimiento, es su hermosa barca cautiva, la cual sirve de puente para comunicar a nuestro corregimiento con el

departamento de Caldas. Quien la conoce tiene con ella su foto o selfie, podríamos decir que es además nuestro monumento, con la diferencia que todo el día está en movimiento desde las 5:00 am hasta las 10:00 pm, llevando y trayendo carros y motos de un lado del río al otro.

Por estas y más razones te invitamos a conocer a San Miguel, o síguenos en Facebook en nuestra página San Miguel Pueblo Lindo Pa’ Querer.

¡ Te esperamos !

“San Miguel es un lugar que guarda misterio entre sus samanes que poco a poco han ido desapareciendo, esa avenida del río de la cual se escuchan mitos y leyendas escalofriantes. Su entrada al pueblo por Puerto Triunfo, te regala una hermosa vista, 2 Km antes de llegar al casco urbano, con un túnel natural que es exageradamente bello”

Cascadas de Candilejas

Balnearios en el río La Miel

Casco urbano de San Miguel

José Cuéllar ToroPoblador

San Miguel, Antioquia

San Miguel es un pueblo lindo pa’ querer

MAYO 2016 Edición No. 64 15agdaleneando 2016

Page 16: Edición 64 Magdaleneando

Y el río de Oro, hoy Guarinó, del cual todo el Alto Oriente de Caldas es testigo

ocular de su deforestación, de cómo cada día nos acercan más al quirófano y de donde seguramente no saldremos muy bien librados.

Nos cuenta el padre de los cronistas de Indias Pedro Cieza De León, testigo de primera mano del quehacer cotidiano, de aquellas almas que habitaron lo que él llamó el “Gran país de los Pantágoras o Pantágoros”, hechos recopilados en las famosas “Crónicas del Perú”. Con lujo de detalles, Cieza

nos cuenta de las trochas y caminos que encontraron en este territorio, en la parte alta y laderas de la Cordillera Central donde inicialmente el aborigen hizo camino al andar; ya por su condición de nómada o por las prácticas de la guerra, los Pantágoras dejaron el principio y los cimientos de trochas atajos y caminos para que el hombre blanco los transformara años más tarde en verdaderas rutas de transporte y los famosos caminos reales.

Es aquí donde aparece la llamada colonización antioqueña que emprende el trabajo arduo de abrir comercio a través de

nuevas rutas, y de expandir su raza en un vasto territorio que prometía futuro a las nuevas generaciones. Sin duda la habilidad de estos aguerridos hombres que no contaban con maquinaria, ni una tecnología apropiada para abrir caminos, le da un gran valor al ganado vacuno y en especial el macho dotado de “buenos cascos, porte y mansedumbre”, características primordiales para fabricar una maquina

especial para el transporte de carga que llamaron “EL BUEY”.

Para “armar” el buey el punto de ensamblaje empezaba por la escogencia de un animal muy noble (manso), acto seguido venía la castración y el adiestramiento como animal de montura (silla) o un buen ejemplar que entraba a hacer parte de una buena “recua” de bueyes en cuyos cascos estaba el secreto para moldar las trochas en nuevos caminos haciendo más seguros y eficaces los viajes que conducían hacia el Magdalena descendiendo por las Cordillera Central, buscando el valle del río Magdalena. Generalmente estos

viajes eran llamados redondos; pues se llevaban granos, de vuelta se traían mercancías que llegaban al puerto; se habla que Manizales llegó a contar con unos 10.000 bueyes de carga.

Estos empresarios de la arriería lograron superar los difíciles obstáculos que impusieron las guerras y desbrozaron el camino para otros muchos que surgieron después. A principios del siglo XX, cuando Manizales se había transformado en uno de los centros comerciales más activos de esta parte del país, fue tan importante el comercio, que unió la finca con la fonda y la aldea, a esta con los pueblos y a estos con las ciudades . El anterior fenómeno integró la región, al tiempo que posibilitó la acumulación de capital, porque además de haber contribuido a amasar grandes fortunas, permitió el ascenso social de pequeños arrieros que con una pequeña recua de bueyes o mulas fueron acrecentando su tropilla por las ganancias que producía el acarreo de mercancías.

Historias de ancestros del Magdalena Centro

Parte II

“El buey, protagonista histórico de trochas y

caminos” Juan Diego Valencia Arcila

Consejero de líderes Alto Oriente de Caldas

El BUEY merecedor de homenaje póstumo, en una Colombia sin memoria.

“Que bueno volver al amor primero como decían los abuelos y es que estamos en tiempos de poner en práctica este lenguaje coloquial, dar una mirada a la memoria histórica de nuestro territorio, del ancestro aborigen, los Pantágoras, cuyo territorio abarcó gran parte del Magdalena Centro bañado entre otros por el Yuma, hoy el río Grande de la Magdalena, y en muchas anotaciones el río de la patria; valdría la pena que nos preguntemos ¿de cuál patria nos hablan?, ”

MAYO 2016 Edición No. 6416