edición 3 anexo 2: estudio tierra blanca joven-uca-2

13
Estudio de la resistencia cortante consolidada drenada en muestras con humedad natural y saturadas. Compactación de Pruebas Proctor Estándar y Modificada en suelo Unidad D de la TBJ. David Barba 1 , Marcelo Guzmán 2 , Douglas Márquez 3 , Alexandra Urbina 4 . 1 E-mail: [email protected] 2 E-mail: [email protected] 3 E-mail: [email protected] 4 E-mail: [email protected] (Publicado en Mayo de 2010) Resumen

Upload: la-letra-capciosa

Post on 20-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio de la resistencia cortante consolidada drenada en muestras con humedad natural y saturada. Comparación de pruebas Proctor estándar y modificada en suelo unidad D de la Tierra Blanca Joven.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Estudio de la resistencia cortante consolidadadrenada en muestras con humedad natural ysaturadas. Compactación de Pruebas ProctorEstándar y Modificada en suelo Unidad Dde la TBJ.

David Barba1, Marcelo Guzmán2, Douglas Márquez3, Alexandra Urbina4.

1 E-mail: [email protected]

2 E-mail: [email protected]

3 E-mail: [email protected]

4 E-mail: [email protected]

(Publicado en Mayo de 2010)

Resumen

Page 2: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2
Page 3: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

1 Introducción.

La mayor parte del suelos en el área

metropolitana están compuesto por tierra

blanca. Dentro de las unidades de la tierra

blanca se encuentra la TBJ-D la cual es un

Limo arenoso de baja plasticidad (SM).

En este artículo se presenta los resultados

obtenidos del Estudio de la resistencia

cortante consolidada drenada en

muestras con humedad natural,

Compactación de Pruebas Proctor

Modificada en suelo Unidad D de la TBJ.

Realizadas por nuestro grupo

posteriormente se presenta una

comparación con los resultados

registrados del Estudio de la resistencia

cortante consolidada drenada en

muestras saturadas de la unidad D con lo

que se pretende dar a conocer el

comportamiento del suelo en cada una de

condiciones anteriormente

prestablecidas.

El estudio de estos parámetros tienen

mucha importancia ya que se utilizan en

el diseño de fundaciones superficiales

para este tipo de suelo.

2 Características y parámetros

buscados con las pruebas realizadas.

2.1 Caja de corte Drenada Consolidad bajo

norma ASTM D 3080-98

La prueba de caja de corte fue realizada a

muestras inalteradas de la TBJ unidad D

en condiciones de humedad natural; lo

cual implicaba que la prueba dependía

grandemente del tiempo transcurrido

desde la excavación hasta la realización

para poder asegurar que los datos son

representativos a las condiciones actuales

del suelo.

Sin embargo esto no implica que los

resultados obtenidos sean erróneos

solamente que se encuentran

representando una condición diferente de

humedad.

Al tener la condición drenada-consolidada

nos obliga a realizar de forma paralela una

prueba de consolidación para poder

determinar el tiempo t50 y poder calcular

la velocidad necesaria de la aplicación de

la fuerza cortante para poder garantizar el

cumplimiento de esto.

Page 4: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Los parámetros encontrados durante esta

prueba fueron Cohesión Efectiva y ángulo

de fricción efectivo, los cuales pueden ser

utilizados para el diseño de algún

elemento el cual entre en contacto esta

unidad y tenga unas condiciones similares

a las probadas.

Las principales limitantes de la prueba es

que no deja que la muestra falle por su

plano más débil sino que induce uno ya

determinado el cual puedo dar resultados

que se encuentren sobre estimando los

valores reales y esto conllevar a una mala

decisión durante el proceso de diseño, no

obstante se pueden considerar aceptables

siempre y cuando se cumpla lo que la

norma establece.

Los esfuerzos para los cuales se realizo

dicha prueba fueron de 25 – 50 – 100 KPa

ya que nuestro suelo presenta un

esfuerzo de pre consolidación cercano a

50 Kpa.

2.2 Prueba Proctor Modificado

Se realizó la prueba de proctor modificado

bajo la norma ASTM D 1557, esta consiste

en compactar diversas muestras de un

mismo suelo a diferentes humedades con

la finalidad de encontrar la humedad

óptima bajo la cual las condiciones de

resistencia a corte son máximas.

El principal objetivo de la compactación

es:

Aumentar la resistencia al corte

Disminuir la compresibilidad

Disminuir la relación de vacíos

Para medir el grado de compactación de

material de un suelo o un relleno se debe

establecer la densidad seca del material.

En la obtención de la densidad seca se

debe tener en cuenta los parámetros de la

energía utilizada durante la compactación

y también depende del contenido de

humedad durante el mismo. [1]

En nuestro caso las pruebas se realizaron

con muestras secadas al aire durante las

horas diurnas por dos días, con la

finalidad de utilizar un suelo lo más

próximo a la condición seca. Esto

Page 5: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

simplifica en cierta forma el cálculo

realizado para la cantidad de agua a

agregar en las distintas humedades a

alcanzar.

Debido a que el ensayo es de proctor

modificado se especificó el número de

golpes, el número de capas y el tipo de

martillo de compactación a utilizar (Tabla

1), tomando la fila número 3.

MétodoProctor

N Tamañomolde(cm)

Volumenmolde(cm)

Pisón(kg)

NºCapas

Alturacaída(cm)

NºGolpes

Energíacompac./ volumen(kg*m/m3)

ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500

ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500

MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275

MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275

15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400

Tabla 2.2. 1 Especificaciones de la prueba proctor

Se realizó la prueba para las humedades

de 14%, 16%, 18%, 20%, 22%, 24%

obteniéndose la cantidad de ml de agua

que se requerían para lograr cada una de

ellas. Para cada una de las muestras se

tomó la cantidad de 2.5 kg de suelo

(Seco).

3 Características físicas de la

unidad D de la TBJ

Un trabajo muy completo acerca de las

distintas unidades de la TBJ ha sido

presentado por Hernández en 2004 [ ]. De

la unidad D se conoce que es un deposito

rico en cenizas de granos finos, se

caracteriza por tener una granulometría

muy fina, con presencia de arena y grava

de pómez dispersa; además de la

abundante presencia de lapilli acrecional,

conocido localmente como “grumos” [ ]

Con el objetivo de conocer las

propiedades de la unidad a estudiar, en

marzo del presente año se extrajo una

muestra alterada de tierra blanca de la

unidad D fue extraída en Santo Tomas,

municipio de San Marcos para la

realización de diversas pruebas. Los

resultados obtenidos de las pruebas de

clasificación visual manual según SUCS

pueden verse en la tabla No. 1.

Page 6: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Nombre grupo Limo arenosoSimbolo grupo MSColor BeigeOlor ----Humedad HúmedoReaccion HCl NingunaProcenta je arenas 20%Procenta je finos 80%Plasticidad de finos No plásticoResistencia en seco BajaDila tancia RápidaTenacidad Bajo

Tabla 3. 1 Resultados de clasificación SUCS

De esta información se puede confirmar

lo establecido por Hernández [ ], siendo la

unidad D un suelo predominantemente

fino. El valor de humedad promedio

obtenido fue del 18.5% que concuerda

con los obtenidos por Hernández [ ] que

varían entre el 16 al 20%.

La curva granulométrica se presenta en la

figura No. 1, con ella se vuelve a

confirmar los valores obtenidos en la

clasificación visual-manual y los obtenidos

por Hernández [ ]; la cantidad de material

que sobrepasa la malla No. 4 el 99.89%

indicando una muy leve presencia de

gravas, el porcentaje de arenas es del

19.57% siendo mayoritariamente arena

fina, mientras que el porcentaje de finos

es del 80.33%.

Figura 1. Curva granulométrica

Las pruebas correspondientes a los límites

de Atterberg no fueron realizadas, esto

debido a que por experiencias pasadas se

conoce que dichos limites no son

calculables, debido a la no plasticidad de

los suelos; lo cual indica que el contenido

de finos del suelo esta compuesto

básicamente por limos.

El valor de gravedad especifica obtenido

fue de 2.37, el cual concuerda con los

obtenidos por Hernández [ ] de entre

2.388 a 2.484; la leve diferencia puede

deberse a la alta presencia de pómez en la

muestras analizadas, que debido a su baja

densidad reduce significativamente el

valor de GS.

Page 7: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

El peso volumétrico medido durante el

proceso de realización de las pruebas de

clasificación fue de 1.13 ton/m3, este

valor difiere en gran medida con los

obtenidos por Hernández [ ] de entre

1.365 a 1.789 ton/m3; esta gran

diferencia pudo deberse a errores durante

la medición del volumen del instrumento

utilizado para el transporte del

espécimen. Debido a esto, se decidió

utilizar para el cálculo del diagrama de

fase y los cálculos de porosidad y relación

de vacios los valores de densidad natural

obtenidos con las muestras inalteradas

utilizadas en las pruebas de corte directo

que se presentaran en el siguiente

apartado. El valor obtenido con la

muestra usada en la prueba de caja de

corte con esfuerzo normal de 50 kPa fue

de 1.3 ton/m3, el cual se asemeja a los

valores obtenidos por Hernández [ ]; la

humedad calculada para dicha muestra

fue de 9.3%, la diferencia entre las

humedades se puede explicar por el

hecho de haber extraído la muestra

durante horas del medio día y a que

posiblemente se produjera una pérdida

de humedad entre el tiempo en que se

realizó la excavación de la muestra y la

ejecución de la prueba. Con estos valores

se desarrollo el diagrama de fases para el

suelo en estado natural que se presenta

en la figura No. 2

A partir de dichos valores se calculo una

relación de vacios de 1.01 y una porosidad

de 50.2%, estos valores concuerdan con

los resultados presentados por Hernández

[ ], en los cuales la relación de vacíos varía

entre 0.984 a 1.066 y la porosidad entre el

37.8% al 51.6%.

Figura 3. 1 Diagrama de fase de la unidad D

Page 8: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

4 PRESENTACION Y ANALISIS DE

RESULTADOS.4.1 Consolidación y Caja de cortePara la realización efectiva de las pruebas

propuestas fue necesario realizar unas

pruebas de consolidación para garantizar

esta condición durante la realización de

las cajas de corte CD (Slow Test) y a partir

de los resultados encontrar la velocidad

necesaria a aplicar en las pruebas de caja

de corte.

Los tiempos t50 encontrados en esta

prueba se presentan a continuación:

Los cuales se calcularon se calcularon

siguiendo el procedimiento grafico como

se muestra en la grafica a continuación

para un esfuerzo normal de 25Kpa:

Logrando obtener las siguientes

velocidades para las pruebas de caja de

corte C.D.:

Esfuerzo de 25 Kpa, Velocidad: 15

div. / min. , Tiempo estimado de

Falla: , Tiempo Real de

falla: 185 minutos [3.08 hora]

Esfuerzo de 50 Kpa, Velocidad: 25

div / min. , Tiempo estimado de

Falla: , Tiempor Real de

Falla: 118 minutos [1.97 hora]

Esfuerzo de 100 Kpa., Velocidad:

25 div /min, tiempo estimado de

falla: , Tiempo Real de

Falla: 119 minutos [1.98 hora]

Logrando obtener la siguiente grafica

resumen de las pruebas:

Page 9: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Una observación de esta grafica es que sin

importar el esfuerzo normal a estuviera

sometida la muestra para que la falla se

da al sufrir un desplazamiento horizontal

máximo aproximado de 7.5 mm.

Ya con todos los datos recolectados de las

pruebas se procedió a la construcción de

la grafica de esfuerzo normal vrs esfuerzo

cortante máximo, con el objetivo de

obtener de obtener C’ y Ø’, el cual debería

presentar una alta cohesión al ser un

suelo mayormente de grano fino (80%

pasa malla 200) y cierto ángulo de fricción

por la presencia del 20% de arenas.

Eso se observa en la grafica siguiente:

Dando unos valores de C’ de 40.84 y un

Ø’ de 26.06° lo cual confirmaba nuestra

sospecha inicial.

También al compara estos valores con losexpuestos por Reinaldo Rolo en “Geologicand engineering characterization ofTierra Blanca pyroclastic ash deposits”

que posee una Cohesión de 30 Kpa a una

humedad natural de ese momento, pero

ya que nuestro suelo había perdido la

mayor parte de la humedad, debido a que

se utilizo la muestra inalterada(queso) por

otro grupo de trabajo, la cohesión tubo

que aumentar por lo que el valor

encontrado se encuentra en 40.84 el cual

es una diferencia de 10 Kpa

aproximadamente, pero aun se encuentra

dentro del rango propuesto por Bernal

Rosario en el año 2002.

Tambien estos cambios se deben alos

cambios de granulometría en las

diferentes zonas donde se encuentra la

TBJ – D y a la presencia de “grumos” los

cuales oponen un mayor resistencia a los

enseyos de corte.

El valor de Φ´ de acuerdo a la gráfica 4.1

se encuentra en el intervalo de 26 º a 27 º

para un suelo SM (Clasificación de la

unidad D de TBJ según SUCS) por lo que se

concluye que el resultado obtenido es

aceptable.

Page 10: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

4.2 Prueba Proctor Modificado

En la prueba proctor modificado se obtuvo el

valor de humedad optima de 21.25 % para

una energía de compactación de 275.28 kg-

m/m3 asimismo se registro el peso seco

unitario de 13.96 KN/m3.

5 Comparación de pruebas realizadas en

condiciones de humedad natural y

saturada.

5.1 Caja de Corte

Los resultados anteriores solo cubren la parte

de la condición natural, sin embargo se

realizaron pruebas en condiciones saturadas

por el grupo # 5, estableciendo así la

posibilidad de compara el comportamiento de

la TBJ – D en distintos casos de humedad.

Comparando los resultados de la prueba de

25Kpa de esfuerzo normal la relación de

esfuerzo contante que posee es cercana a 1 ::

2[Saturada - Natural], así como se observa en

la grafica :

Algo parecido pasa en la prueba de 50Kpa de

Esfuerzo normal solo que esta vez crece hasta

alcanzar el valor de 1 :: 2.7 [Saturada -

Natural] como se ve en la grafica siguiente

Ilustración 4. 1

Page 11: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Sin embargo en la prueba de 100Kpa la

Realcion decrese hasta su valor más bajo 1::

1.5 [Saturada - Natural] como se puede

apreciar en la figuara.

Dando una relación promedió de cerca al

1::2 [Saturada - Natural].

También podemos observar que el

desplazamiento que soportan las

muestras saturadas es casi independiente

de la carga normal que se les aplicaque, lo

cual se había observado en las prubas que

nosotros realizamos.

Hoy si comparamos las graficas de Esfuerzo

cortante vrs esfuerzo normal vemos una caída

en la cohesión, lo cual era evidente al

aumentar la cantidad de agua en la muestra

hasta saturarla, por lo que debería tender a

cero, y una disminución en la pendiente.

Esto es fácil de observar en la grafica que a

continuación se presenta:

Esta disminución en la propiedades del suelo

se debe a la perdida de algún agente

ceméntate disoluble al agua y que no

reacciones al acido.

5.2 Proctor estándar Vrs Proctor

Modificado

Esta prueba se realizó para encontrar la

humedad optima de la unidad D,

teóricamente debería encontrar la

humedad optima (modificada) inferior a la

óptima (Estándar)

Page 12: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

Sin embargo como se puede observar en

la gráfica esto no sucedió, sino que la

prueba modificada dio una humedad

optima mayor, pero al comparar con la

humedad que se encontró el ciclo 02-09

en la materia de principios de Geotecnia

las cual era de alrededor de 22% con una

prueba de proctor estándar, los

resultados obtenidos tienen sentido ya

que la encontrada con la prueba

modificada está por debajo de esta y tiene

un peso unitario seco mayor.

Page 13: Edición 3 anexo 2: Estudio Tierra Blanca Joven-UCA-2

[1][Tomado de http://html.rincondelvago.com/ensayo-de-proctor-estandar-y-modificado.html

visitada 18-05-2010]

[Tabla 1] [Tomado de http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica6.html visitada 18-05-

2010]