edición 12 jniagost issn: 2539-505x (en línea) ¿tienen ... · de salud pág. 2 pág. 3 pág. 4 -...

16
PICRISIS Edición 12 Órgano de información del Colegio Médico Colombiano Junio-Agosto 2019 C O L E G I O M É D I C O C O L O M B I A N O C M C ISSN: 2539-505X (en línea) Observamed Política Industrial Farmacéutica en el Plan Nacional de Desarrollo Data & salud Assosalud Actualidad Sin ReTHUS, no hay licencia que valga Una política industrial farmacéutica Anir Diccionario Editorial La situación laboral de los profesionales de la salud pasó de castaño a oscuro Ágora La cirugía plástica: con IVA, pero aún sin regulación Actualidad Encuesta de Situación laboral para los profesionales de la salud 2019 Cita con Se profundizan las inequidades en la oferta de servicios de salud en Bogotá José Luis Temes, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España “Colombia necesita un sistema de salud que sea sostenible, pero con calidad” Federación Odontológica Colombiana Impacto de la salud oral sobre la salud general La duda es su producto Promoción y prevención De la futilidad terapéutica Medicina perioperatoria Encuesta situación laboral 2019 Exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España Inequidad en los servicios de salud Índice Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio del Colegio Médico Colombiano demuestra que existen muchas variables que están jugando en contra del ejercicio de la medicina y demás profesiones de la salud. Es urgente llegar a acuerdo entre los diversos actores para producir los cambios que mejoren la situación actual. A finales de febrero, el Colegio Médico Colombia- no (CMC) publicó los resultados de la Encuesta Laboral del Sector Salud 2019, la cual coloca en cifras reales la problemática que viene aquejando a los profesionales de la salud y establece datos concretos de la situación del Talento Humano en Salud. Para el doctor Roberto Baquero, presidente del CMC, el estudio indica que la mayoría de los profesio- nales de la salud ha tendido algún problema de orden laboral. “Existe un evidente malestar de los médicos hacia el sistema de salud y de la sociedad con ellos. Vemos que los profesionales de la salud se sienten muy insatisfechos en sus trabajos. Es decir, nos dimos cuenta de que la medicina dejó de ser una práctica gra- tificante y considerada. Lo más preocupante es que la frustración de los profesionales de la salud, que son el soporte de los servicos de salud, termina por deteriorar el vínculo con el paciente y se convierte en un círculo vicioso de creciente desacuerdo”. Según el doctor Samuel Barbosa, secretario de pre- sidencia del CMC, el estudio evidencia que los médicos colombianos están en una situación peor a los colegas de la región, contrario a lo que se creía. “Siendo una profesión de origen misional, encontramos que los médicos no están conformes con el salario, que han tenido problemas en el ejercicio de la profesión y, por ejemplo, que uno de cada dos médicos recién gradua- dos está atravesando dificultades laborales; es decir, el primer contacto con el sistema es hostil y adverso, lo cual va a malograr su proyecto de vida”. La encuesta también demuestra que más grave que la profunda crisis financiera de la que se viene hablando hace años, es el colapso social que comienza en la base de la pirámide del sistema de salud, el recurso huma- no, dice Barbosa. “Las investigaciones internacionales demuestran que la calidad de la atención en salud está directamente relacionada con las condiciones laborales del talento humano. Si los profesionales no se sienten valorados, no tienen una remuneración justa, no son tratados con dignidad, no tienen garantías laborales, pues no van a poder tener el mejor desempeño”. El bajo nivel de aceptación del sistema de salud se debe, en primer lugar, a la limitación y desarticula- ción que hay entre el asegurador y el prestador de los servicios de salud (sea por negación de servicios, por la no contratación con redes de atención, por falta de políticas y programas de atención integral, entre otros), agrega Barbosa. “El otro factor que el ministe- rio de Salud no reconoce es que los profesionales de la salud se convierten en el primer contacto de la pobla- ción con el sistema, son quienes dan la cara, los que deben saber manejar la frustración de los pacientes y su enojo con el servicio de salud que reciben. Como si fuera poco, el sistema no le permite al médico hacer las cosas conforme a las guías de prácticas clínicas y de beneficios. El 60 por ciento de los recobros obedecen a servicios que están incluidos en el plan de beneficios. Hay que empezar por cambiar eso; de lo contrario, la confianza y la percepción hacia el modelo de salud no van a mejorar”. Frente a ese panorama el CMC considera que lo que se requiere ahora, que por fin hay datos estadísticos, es generar estrategias que impacten esa problemática. Es necesario que el Gobierno no solamente hable de una política de talento humano, sino que la implemente para que haya trabajo decente, se respete la autonomía y se le dé cumplimiento a la ley estatutaria de la salud, reconociendo las limitaciones de los profesionales de la salud y el papel que juegan en el sistema, agrega Baquero. “Para lograr la universalidad con equidad y cali- dad, que debe ser el verdadero propósito del sistema, resulta imperativo tener un recurso humano de salud calificado, suficiente, valorado y motivado”. Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 12 Pág. 14 Pág. 10 Pág. 11 Pág. 13 Pág. 15

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

PICRISISEdición 12

Órgano de información del Colegio Médico Colombiano

Junio-Agosto 2019

CO

LEGIO

MÉDICO COLOMBIANO

CMC

ISSN: 2539-505X (en línea)

Observamed

• Política Industrial Farmacéutica en el Plan Nacional de Desarrollo

• Data & salud Assosalud

Actualidad

• Sin ReTHUS, no hay licencia que valga• Una política industrial farmacéutica

Anir

• Diccionario

Editorial

• La situación laboral de los profesionales de la salud pasó de castaño a oscuro

• Ágora• La cirugía plástica: con IVA,

pero aún sin regulación

Actualidad

• Encuesta de Situación laboral para los profesionales de la salud 2019

Cita con

• Se profundizan las inequidades en la oferta de servicios de salud en Bogotá

José Luis Temes, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España

• “Colombia necesita un sistema de salud que sea sostenible, pero con calidad”

• Federación Odontológica Colombiana Impacto de la salud oral sobre la salud general

• La duda es su producto

Promoción y prevención

• De la futilidad terapéutica• Medicina perioperatoria

Encuesta situación laboral 2019

Exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España

Inequidad en los servicios de salud

Índ

ice Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4 - 5

Pág. 6 - 7

¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia?Un estudio del Colegio Médico Colombiano demuestra que existen muchas variables que están jugando en contra del ejercicio de la medicina y demás profesiones de la salud. Es urgente llegar a acuerdo entre los diversos actores para producir los cambios que mejoren la situación actual.

A finales de febrero, el Colegio Médico Colombia-no (CMC) publicó los resultados de la Encuesta Laboral del Sector Salud 2019, la cual coloca en

cifras reales la problemática que viene aquejando a los profesionales de la salud y establece datos concretos de la situación del Talento Humano en Salud.

Para el doctor Roberto Baquero, presidente del CMC, el estudio indica que la mayoría de los profesio-nales de la salud ha tendido algún problema de orden laboral. “Existe un evidente malestar de los médicos hacia el sistema de salud y de la sociedad con ellos. Vemos que los profesionales de la salud se sienten muy insatisfechos en sus trabajos. Es decir, nos dimos cuenta de que la medicina dejó de ser una práctica gra-tificante y considerada. Lo más preocupante es que la frustración de los profesionales de la salud, que son el soporte de los servicos de salud, termina por deteriorar el vínculo con el paciente y se convierte en un círculo vicioso de creciente desacuerdo”.

Según el doctor Samuel Barbosa, secretario de pre-sidencia del CMC, el estudio evidencia que los médicos

colombianos están en una situación peor a los colegas de la región, contrario a lo que se creía. “Siendo una profesión de origen misional, encontramos que los médicos no están conformes con el salario, que han tenido problemas en el ejercicio de la profesión y, por ejemplo, que uno de cada dos médicos recién gradua-dos está atravesando dificultades laborales; es decir, el primer contacto con el sistema es hostil y adverso, lo cual va a malograr su proyecto de vida”.

La encuesta también demuestra que más grave que la profunda crisis financiera de la que se viene hablando hace años, es el colapso social que comienza en la base de la pirámide del sistema de salud, el recurso huma-no, dice Barbosa. “Las investigaciones internacionales demuestran que la calidad de la atención en salud está directamente relacionada con las condiciones laborales del talento humano. Si los profesionales no se sienten valorados, no tienen una remuneración justa, no son tratados con dignidad, no tienen garantías laborales, pues no van a poder tener el mejor desempeño”.

El bajo nivel de aceptación del sistema de salud se debe, en primer lugar, a la limitación y desarticula-ción que hay entre el asegurador y el prestador de los servicios de salud (sea por negación de servicios, por la no contratación con redes de atención, por falta de políticas y programas de atención integral, entre otros), agrega Barbosa. “El otro factor que el ministe-rio de Salud no reconoce es que los profesionales de la salud se convierten en el primer contacto de la pobla-ción con el sistema, son quienes dan la cara, los que deben saber manejar la frustración de los pacientes y su enojo con el servicio de salud que reciben. Como si fuera poco, el sistema no le permite al médico hacer las cosas conforme a las guías de prácticas clínicas y de beneficios. El 60 por ciento de los recobros obedecen a servicios que están incluidos en el plan de beneficios. Hay que empezar por cambiar eso; de lo contrario, la confianza y la percepción hacia el modelo de salud no van a mejorar”.

Frente a ese panorama el CMC considera que lo que se requiere ahora, que por fin hay datos estadísticos, es generar estrategias que impacten esa problemática. Es necesario que el Gobierno no solamente hable de una política de talento humano, sino que la implemente para que haya trabajo decente, se respete la autonomía y se le dé cumplimiento a la ley estatutaria de la salud, reconociendo las limitaciones de los profesionales de la salud y el papel que juegan en el sistema, agrega Baquero.

“Para lograr la universalidad con equidad y cali-dad, que debe ser el verdadero propósito del sistema, resulta imperativo tener un recurso humano de salud calificado, suficiente, valorado y motivado”.

Pág. 7

Pág. 8

Pág. 9

Pág. 12

Pág. 14

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 13

Pág. 15

Page 2: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS2 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

[email protected]

comité directivodr. roberto baquero Haeberlin

Presidente CMC

Dr. Jorge Diego Acosta C.Vicepresidente CMC

Dr. Jorge Antonio MonteroRevisor Fiscal

Dr. Germán MárquesFiscal Médico

Dra. Ivonne Diaz YamalFiscal suplente

Dr. Javier Pérez Torres

Dr. Diego Mauricio Chaustre

Dra. Ángela María Gutiérrez

Dr. Oswaldo Alfonso Borraez

Dr. Jesús Chaustre

Dr. César Yamil Cure

comité editorial

DirectorDr. Roberto Baquero Haeberlin

EditoraMaricielo Acero Rodríguez

Asesores MédicosDr. Jorge Diego Acosta CorreaDra. Ivonne Díaz YamalDr. Oswaldo Alfonso Borraez Gaona

Diseño y DiagramaciónPrecolombi-David Reyes

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.

Contacto comercialMary Stella Ardila Guzmán

Publicación trimestralBogotá

Roberto Baquero HaeberlinPresidente CMC

ditorial

La situación laboral de los profesionales de la salud pasó de castaño a oscuroTras las repetidas quejas, los reclamos y las denun-

cias de los médicos acerca de las situación laboral, el Colegio Médico Colombiano decidió elaborar

una encuesta que fue respondida por más de 8.200 profesionales de la salud para obtener datos precisos y una foto más detallada de la problemática contractual y las condiciones laborales del recurso humano en salud.Pese a que ya teníamos indicios del estado tan precario en que se encuentran los trabajadores de la salud y del monto que el sistema les adeuda por los servicios prestados, la verdad es que los resultados obtenidos son alarmantes.

Existe una contratación ilegal en el 80 por ciento de los casos, el 75 por ciento de los profesionales de la salud ha tenido problemas en su empleo, el 50 por cien-to ha tenido inconvenientes con el pago de salarios y honorarios, y casi la mitad ha sufrido de acoso laboral. Ya sabemos que la falta de estabilidad en los puestos, los malos salarios, la subcontratación y las falencias en los insumos y la adecuación de los lugares de trabajo terminan por afectar la calidad de la atención y, por ende, aumentan el riesgo para los pacientes. Esto solo indica que las normas internacionales de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) para asegurar las condiciones de los profesionales del sector salud en Colombia no se aplican.

El estudio que está detallado en las páginas siguien-tes indica que la principal amenaza del sistema de salud no solamente recae en sanear las finanzas y hacerlo sostenible para garantizar la prestación de los servicios, sino también en mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud. Con las cifras plasmadas en la encuesta y sin que se puedan desmentir, el Cole-gio Médico Colombiano le ha pedido al Gobierno que incluya a los gremios que representan al talento huma-no en salud en la mesa del acuerdo de punto final. Se trata de que el pilar, los cimientos del sistema, que son quienes todos los días protegen el derecho a la salud de los colombianos también sean escuchados y se les dé el trato justo. La sociedad olvida que la formación de un médico general y mucho más de un especialista es una de las más costosas y esclavizantes, que en el mejor de los casos tiene que trabajar más de 17 años para recuperar la inversión solo del pregrado y que debe laborar oprimido para poder atender la alta demanda en los servicios de salud.

Cuando se tiene claro que las principales entidades deudoras son las IPS de naturaleza privada y que la cartera retrasada de los profesionales está a 60 ó 90 días, y en los especialistas entre 180 a 365 días, urge crear una mesa de diálogo con los ministerios de Salud y de Trabajo con el fin de llegar a acuerdos y tomar las

medidas que el país ha estado en mora de adoptar para solucionar el calvario que sufren los profesionales de la salud.

Llegó el momento de mirar la realidad laboral del recurso humano en salud de frente, sin vendas en los ojos, y de evaluar con mayor profundidad las condi-ciones del desarrollo de las actividades profesionales y el entorno en que se realizan para evitar una crisis por la falta de profesionales de la salud o un mayor de-terioro en la calidad de la atención. Este es un llamado al Gobierno, a los gremios médicos, a los demás actores del sector y a todos los profesionales de la salud hacia la unión para encontrar la luz al final del túnel y una solución justa para todos.

Desde hace más de 20 años se viene hablando de mejorar el sistema, pero eso será imposible, casi una utopia, y un eterno desgaste mientras no se le dé la real importancia a la dignificación de los profesionales de la salud. Lo paradójico de todo esto es que bastaría con implementar la Ley Estatutaria de la Salud, aprobada desde 2015, para resolver el meollo del asunto.

Ágora

la definición e implementación de las políticas públicas que atañen a la salud y a las condiciones de nuestro ejercicio; no asimilamos el sentido de ser críticos razo-nables, y el deber de ser propositivos y constructivos en el marco del respeto a la institucionalidad demo-crática y social.

Pero, es evidente también, que no escasean ente nosotros los buenos líderes y que estos están com-prendiendo la necesidad de trabajar por la unidad de propósitos. Vemos acciones de fortalecimiento organi-zacional y agrupamientos importantes con metas cada vez más claras, como las federaciones de sindicatos médicos y de sindicatos de anestesia; la continuidad y el compromiso unitario de Assosalud; la consolida-ción de las confluencias en torno a los colegios de las diversas profesiones; federaciones como Fedsalud y la federación de odontólogos; corporaciones comunes como el CAMEC; la participación en actividades com-partidas de la ANIR, ACOME y de nacientes iniciativas de médicos generales; las actividades unitarias de la mayoría de las sociedades científicas ; la labor unitaria de la Federación Médica; y los valiosos esfuerzos de la Gran Junta Médica.

Falta mucho, pero hemos ganado terreno. Debemos, por tanto, cerrar filas, dar continuidad y crecer en el proceso de acciones de unidad organizativa. Definir la táctica y la estrategia del actuar común; es decir, planificar.

En lo táctico, la prioridad de lo que más afecta al gremio: remuneración justa, pagos oportunos, con-tratación legítima y condiciones laborales dignas,o sea, lo laboral.

A mediano plazo, el énfasis está en la calidad de la formación y en el ejercicio con estándares de excelen-cia. A largo plazo está lo estratégico, partiendo de unas bases sólidas y de la calidad en el empleo, y de las condi-ciones para el ejercicio, enfatizar en el profesionalismo, la ética, la autonomía y la autorregulación. Los énfasis significan eso, todo hay que trabajarlo todo el tiempo, pero hay momentos más propicios para centrarse en una dimensión o en otra. Hay asuntos más urgentes y otros que requieren mayores plazos para madurar.

¡No no quejemos más! Avancemos en construir nuestra dignidad, ya que depende de nuestro esfuerzo común y de nuestra inteligencia compartida. Nadie nos la va a regalar.

Cómo una suave y esperanzadora brisa que barre el valle reverberante de calor, son las acciones unitarias, la convicción y la voluntad de trabajo

conjunto, que se vienen desarrollándo y afianzándo entre las diversas organizaciones de profesionales de la salud, de médicos y de estudiantes de medicina.

Varios eventos tales como el proceso exitoso que condujo a la promulgación de la ley estatutaria; el tra-bajo en torno a la ley de residencias médicas; la parti-cipación en las mesas de trabajo con minSalud sobre el MIAS; la definición concertada de competencias de 14 profesiones; el impulso a la reforma de la ley de ética médica, abortado en el congreso de la República; la discusión y las propuestas para modificar las normas de habilitación; el trabajo en torno a la reglamentación de la eutanasia por el ministerio y la participación en el articulado del proyecto de ley sobre eutanasia y sui-cidio asistido, igualmente frustrado en el congreso; la intervención confluyente de diversas organizaciones en conflictos laborales locales con acompañamiento a los profesionales, estén o no afiliados a alguna instancia organizativa gremial; y la profusión de manifestaciones, foros y pronunciamientos sobre todos los hechos que afectan la garantía del derecho a la salud, al sistema de salud, al trabajo y la remuneración de los profesionales tan vulneradas por los sucesivos gobiernos; el cabildeo actual sobre los pagos de las acreencias laborales a los profesionales de la salud para ser incluidos en la ley del plan de desarrollo ; y otros esfuerzos conjuntos de nuestras organizaciones, en los cuales procedieron compartiendo objetivos y esfuerzos, son la muestra palpable de que soplan vientos de unidad.

Es cierto que aún predomina la debilidad organizati-va, los bajos índices de afiliación y la poca participación de los profesionales en la vida de sus corporaciones. Aún prevalece la dispersión de objetivos, de lengua-je y en el ejercicio de la institucionalidad gremial (el conjunto de nuestras agrupaciones ). Aún pesa más el individualismo que la conciencia gregaria. Aún hay un injustificado desgaste de energía en conflictos de celos de protagonismo en algunos líderes, se cultivan odios y enfrentamientos heredados. Aún median en nuestros debates posturas ideologizadas y sectarias que no diferencian las políticas gremiales con figuras de adhesión u oposición a políticas partidistas.Aún no comprendemos bien qué es ser demócratas y pluralistas; no vemos la necesidad de la participación en

¡Soplan vientos de unidad!Doctor Jorge Diego Acosta C.

[email protected]

Page 3: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

3EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

La cirugía plástica: con IVA, pero aún sin regulaciónA las malas condiciones salariales y laborales que vienen sorteando el gremio de los cirujanos plásticos se suma un impuesto que va a dificultar aún más el ejercico de la especialidad y el acceso de la población a este tipo de servicios.

El doctor Ernesto Barbosa, presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, SCCP, afirma que los graves problemas laborales

que ya afrontaban los médicos cirujanos plásticos del país comenzaron a empeorar a raíz del IVA que se fijó para los procedimientos estéticos y de belleza en la pasada ley de financiamiento. Para el doctor Barbosa, el impuesto discrimina al paciente porque le reduce la posibilidad de acceder a los servicios de salud, así sean de carácter cosmético o estético, y también margina al cirujano al tratarlo de forma diferente. “Muchos de estos procedimientos se practican a personas que pre-sentan alteraciones en la parte psicológica y dificultades para su sano desempeño en sociedad. De otro lado, el impuesto atenta contra nuestra labor como médicos, pues la medicina, sin importar si es funcional o estética, es medicina y tiene como fin cuidar y mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Hacer este tipo de distinciones es negar nuestra labor médica”.

Según Barbosa, para el sistema de salud también es perjudicial es cobro del IVA porque aumenta la presión financiera al interior, ya que incrementa los costos. Quien termina pagando más siempre es el consumi-dor final, como ocurre con otros impuestos, explica. “Si al médico se le incrementan los gastos al tener que contratar un contador permanente y si debe pagar el impuesto mensual o trimestralmente, va a cobrar más por sus servicios. Así, la situación de los profesionales de la salud y la de los pacientes es la más perjudicada”.

A lo anterior hay que agregar que las condiciones laborales del gremio de los cirujanos plásticos se han vuelto críticas tanto en los hospítales públicos como en los privados debido, entre otras cosas, al no pago de honorarios, a la subcontratación, la falta de pres-taciones sociales, la tercerización laboral a través de cooperativas que se quedan con el 30 por ciento del salario del especialista, el no pago de horas extras, la contratación ilegal en muchos caso y el pago solo por evento o sutura y no por la disponibilidad del turno.

El presidente de la SCCP dice que el gobierno tiene que comenzar a pensar más en los pacientes, pues de acuerdo con el Instituto Colombiano de Medicina Legal, se ha presentado un incremento de más del 130 por ciento en los decesos causados por malas prácticas en cirugías plásticas. “Nosotros nos guiamos por el buen hacer en la profesión (Art Lexis), por ese conjunto de normas y criterios que definen el acto médico, pero estamos regidos por una legislación obsoleta que se creó en 1962, cuando ni siquiera habían aparecido las especialidades médicas. La ciencia avanza, el conoci-

también participó en la iniciativa anterior, y el senador Jairo Cristancho están trabajando en nuevos proyectos de ley que buscan priorizar la calidad en el trabajo del cirujano, los insumos y la seguridad de la paciente”.

Los títulos de cirujanos deben estar respalados por instituciones serias

La SCCP agrupa al 90 por ciento de los cirujanos plás-ticos del país, que corresponde a 820 miembros. No obstante, no todos los cirujanos certificados para poder ejercer en el país tienen que pertenecer a la sociedad. Para Barbosa, por ser una entidad de naturaleza pri-vada, ellos lo que hacen como gremio es revisar que los papeles de quienes se vinculan a la sociedad estén en regla, que hayan tenido el entrenamiento de cua-tro años de dediación exclusiva formación en cirugía plástica y un adecuado desempeño profesional. “Por ejemplo, hace unos años unos cirujanos intentaron acceder a la sociedad, pero al revisar la documentación nos dimos cuenta de que los títulos no se ajustaban a la exigencias legales. Así que lo que hicimos como sociedad científica fue ir al ministerio de Educación y prender las alertas para que investigaran”.

En este sentido, el doctor Barbosa enfatiza en que cuando se trata de cualquier especialidad médica, no solamente de cirugía plástica, es indispensable que la formación esté avalada por un hospital y una univer-sidad reconocidos. “En Latinoamérica hemos visto que algunos cirujanos han montado programas de residen-cia sin ningún respaldo universitario y emiten “títulos” a los médicos cuando no cumplen con el pensum ni las competencias que les capacita para garantizar una buena práctica. Tener un mayor control al respecto es primordial no solo para nuestro gremio sino para la sociedad en general porque se trata de vidas humanas”.

Hasta la fecha el país solo ha regulado el ejercicio de la radiología y la anestesia. Esto obedeció a que los medicamentos que tiene la anestesia, los gases anes-tésicos, así como la cantidad de radiación, representan un riesgo para la salud de médico. Sin embargo, para el presidente de la SCCP la falta de regulación del ejercicio de la cirugía plástica en Colombia se ha convertido en un riesgo creciente para la población.

Por último, el doctor Barbosa hace un llamado para que el Estado se pronuncie al respecto y diga qué va a hacer. Es hora de que los buenos cirujanos plásticos sean valorados y de que se proteja la vida y la salud de los pacientes.

miento médico se renueva cada cinco años, la medicina se vuelve más especializada con el contar de los días y Colombia no ha podido aprobar una ley que regule el ejercicio de las cirugías plásticas y estéticas. El país se ha quedado corto y ha faltado voluntad política para regular este tema.”

En 2016 la Cámara de Representantes aprobó el proyecto que algunos congresistas en conjunto con los ministerios de Educación y Salud elaboraron con el fin de que la cirugía plástica estuviera en manos solo de personal idóneo y en condiciones de seguridad y salu-bridad para el paciente. Sin embargo, el proyecto de ley nunca fue radicado en el senado, añade Barbosa. “En este momento la senadora Margarita Restrepo, quien

Doctor Ernesto Barbosa, Presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica,

Estética y Reconstructiva, SCCP

Cuando se trata de cualquier especialidad médica, no

solamente de cirugía plástica, es indispensable que la formación esté avalada por un hospital y una

universidad reconocidos.

Page 4: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS4 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Encuesta de Situación laboral para los profesionales de la salud 2019Por primera vez la entidad que representa a los médicos del país tiene datos concretos y detallados acerca del detrimento de las condiciones laborales que vienen sufriendo los profesionales de la salud en los últimos años. Las cifras son alarmantes y reflejan la dura realidad que afronta el Recurso Humano en Salud.

El Colegio Médico Colombiano (CMC) recopiló las respuestas de 8.249 médicos y profesionales de la salud en todo el país para conocer de primera mano la realidad de la situación laboral del Talento Humano en Salud. La encuesta que

se realizó por internet mediante la plataforma QuestionPro demuestra que la ma-yoría de los profesionales que ejerce funciones misionales no tiene contrato laboral, que más de la mitad de los médicos especialistas no están siendo contratados para cumplir con la jornada laboral de 48 horas semanales, lo que explicaría la supuesta escasez de especialistas, y que uno de cada dos profesionales de la salud ha tenido problemas con el pago de sus salarios en los últimos meses.

El CMC, entidad que tiene a su cargo expedir las tarjetas profesionales de los médicos generales y especialistas, evidenció que el 15% de los médicios rurales o que están prestando el servicio social obligatorio no tiene un contrato legal y re-glamentario, aun cuando por ley se supone que todos deberían estar contratados legalmente. La encuestra demostró que más de la mitad del Talento Humano en Salud no cuenta con un contato laboral aun cuando cumplen labores de tipo misio-nal. Para el doctor Roberto Baquero Haeberlin, presidente del CMC, esto constituye una violación al código sustantivo del trabajo en Colombia y a la normatividad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contempla que los trabajado-res que desempeñan labores misionales deben tener contrato laboral con todas las prestaciones y beneficos de ley.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019)

Médico Rural; Médico

Otros profesionales de la salud;

Médico Especialista;37% (3437)

General 21% (1930)

41% (3775)

1% (91)

• Según los datos de la encuesta, el 36% de los médicos generales en el país trabaja en dos o tres sitios, y el 30% de los especialistas labora en tres o más centros médicos.

Gráfico Pregunta 10. ¿ En cuántos lugares trabaja ? según profesión.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la saludMédico Rural

93%

67%

32%

77%

1

4%

29%36%

16%

2

3% 3%

20%

3%

3

0% 1%

11%3%

>3

• Los médicos ruales están trabajando 264 o más horas al mes; es decir, laboran unas 66 horas a la semana, cuando lo legal es trabajar 48 horas a la semana. El 33% de los médicos especialistas también trabaja de 48 a 66 horas a la semana.

Gráfico Pregunta 11. Número de horas trabajo aproximado al mes según profesión

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019

10%

30%

40%

20%

25%

29%

32%

14%

28%

25%

33%

14%

31%

40%

24%

5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

96 a <176 horas (24 a <44 horas semana)

176 a 192 horas (44 a 48 horas semana)

192 a 264 horas (>48 – 66 horas semana)

>264 horas (>66 horas semana)

Otros profesionales de la salud Médico Especialista Médico General Médico Rural

(ENSLPS 2019) - construcción propia.

• Un 15% de los médicios rurales o que están prestando el servicio social obliga-torio no tiene un contrato legal y reglamentario. De igual forma, el 54% de los médicos generales y el 56% de los especialistas está bajo la modalidad de orden de prestación de servicios.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

85%

8%

0% 1% 1% 3% 3%

42%34%

3% 2% 4%9% 5%

17%

46%

2%10%

2%

18%

4%

45%

32%

1%3% 4% 4%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Contratolaboral

Orden deprestación de

servicios

Contratosindical

Contrato porhonorarios

Contrato porcooperativade trabajo

Mixto Otro

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Gráfico Pregunta 12. ¿ Qué tipo de contratación tiene ? según profesión.

• El 80% de los médicos generales, el 81% de los especialistas, el 52% de los rura-les y el 75% de otros profesionales de la salud se ha visto afectado en el ámbito laboral. En otras palabras, tres de cada cinco médicos o profesionales de la salud reportan haber tenido inconvenientes en el trabajo. Las principales causas han sido los cambios en las condicones del trabajo, constricción del ejercicio profe-sional y acoso laboral.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

52%

80% 81%75%

48%

20% 19%25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionalesde la saludSi No

Gráfico Pregunta 13. ¿Alguna vez su situación laboral se ha visto afectada? según profesión.

• Uno de cada dos profesionales de la salud ha tenido problemas con el pago de su salario o remuneración. El 40% de los rurales ha recibido su salario de forma retardada, dos de cada tres especialistas (71%) y el 65% de los médicos generales también ha sufrido la misma problemática. El mayor inconveniente y el más frecuente es el retraso en el pago, seguido del no aumento del valor de la hora o del salario anual y el detrimento de las condiciones laborales, como el no pago de las prestaciones sociales.

según profesión.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

41%

29%

14%

3%

14%

40%

17%13%

19%

11%

44%

15%

9%

21%

12%

41%

6%10%

31%

13%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Cambio decondiciones de

trabajo

Constricción delejercicio

Acoso laboral Pérdida de empleo Otro

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Gráfico Pregunta 14. ¿Por cuales condiciones se ha visto afectada su situación laboral?

• En cuanto a los ingresos, la encuesta revela que el 91% de los profesionales de la salud que no son médicos recibe menos de cinco salarios mínimos al mes, la tercera parte de los médicos generales (71%) devenga entre tres a cinco salarios mínimos y el 15% de los especialistas tiene ingresos inferiores a cinco salarios mínimos. En ese orden de ideas, más del 77% de los profesionales de la salud se siente inconforme con su salario, piensa que está siendo explotado y no ve compensado el esfuerzo y la millonaria inversión que tuvo que hacer para cos-tear los estudios profesionales.

ctualidad

Page 5: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

5EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Gráfico Pregunta 15. Promedio de salario o remuneración mensual (después de pago de prestaciones) según profesión.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 a 3 SMMLV ($828.116 –$2.484.348)

>3 a 5 SMMLV (>$2.484.348 –

$4.140.000)

>5 a 9 SMMLV (>$4.140.000 –

$7.453.044)

9 a 15 SMLMV (>$7.453.044 –$12.421.740)

15 SMMLV(>$12.421.740)

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

0% 0%

29%

1%6%

27% 24%

8%3% 2%

31%

1%

33%

20%

4%

62% 59%

51%

11%

29%

• El 68% de los médicos especialistas que devengan menos de cinco salarios mí-nimos solo trabaja de 24 a 44 horas a la semana. Este dato plantea que más que escasez de médicos especialistas en el país, lo que ocurre es que muchos de ellos no están siendo contatados por las EPS ni IPS.

Gráfico Pregunta 15. Rango de edad especialistas con 1 a 3 SMMLV

<35 años 35 -50 años 51-65 años

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

23,7%

10,7%

> 65 años

29,0%

35,9%

22%

16%

15%9%

8%

6%

6%

5%

5%4% 4%

GinecologíaMedicina Interna

Salud OcupacionalMedicina del DeporteOftalmología

Administración en SaludCirugíaHomeopatía

Otra especialidadMedicina FamiliarPediatría

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

Gráfico Pregunta 15. Especialidades con 1 a 3 SMMLV

• Al 36% de los médicos especialistas le adeudan más de 30 millones de pesos en salarios, mientras que al 96% de los demás profesionales de la salud se le debe entre uno y 60 salarios mínimos. Del mismo modo, el 30% de los profesionales de la salud ha tenido que esperar más de tres meses por el pago del sueldo, el 31% de los médicos generales y el 48% de los médicos especialistas ha recibido el salario con seis o más meses de retraso. El sector privado es el que más adeuda al Talento Humano en Salud; para el 67% de los médicos especialistas, el 59% de los generales, el 18% de los rurales y el 65% de los demás profesonaels de la salud el principal deudor son las IPS, especialmente privadas.

según profesión.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

51%

65%71%

52%49%

35%29%

48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales dela salud

Si No

Gráfico Pregunta 17. ¿Ha tenido problemáticas con el pago de su salario o remuneración?

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

14%

40%

9% 8%12%

18%

11%

27%

16%

12%

21%

13%15% 14%

9%

22%

14%11%

29%

16%

10%

21%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

No pago Retraso en elpago

No pago deprestaciones

sociales

No pago deliquidación

No aumento devalor hora osalario anual

Disminución enlas condiciones

laborales

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

PROFESIONAL

Gráfico Pregunta 18. ¿Que problemáticas? según profesión.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

47% 44%

61%

27%

53% 56%

39%

73%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales dela salud

Si No

Gráfico Pregunta 19. ¿Actualmente le deben el pago por sus servicios prestados? según profesión.

97%

3%0% 0%

94%

4% 1% 1%

64%

22%

6% 8%

96%

2% 1% 1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 - 60 SMMLV ($828.116 –

$49.686.960)

>60 – 120 SMMLV ($49.686.960 –$99.373.920)

>120 – 180 SMMLV ($99.373.920 –$149.060.880)

>180 SMMLV(>$149.060.880)

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

Gráfico Pregunta 19. ¿Cuánto le adeudan? según profesión.

• Las causas por las que las IPS no pagan obedecen mayoritariamente al no pago por parte de las aseguradoras y a la situación administrativa y financiera de la IPS. Únicamente el 10% de los caso sobedece a la liquidación de las empresa.

76%

12% 12%

0% 0%

44%

24%

10%13%

8%

21%

31%26%

14%8%

51%

20%

10% 10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1-3 meses 3-6 meses 6-12 meses 1 a 3 años >3 años

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Gráfico Pregunta 21. ¿Cuánto tiempo ha tendió que esperar para su pago? (según profesión).

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

79%

18%

3% 0%

32%

59%

8%1%

21%

67%

12%

1%

26%

65%

8%1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Pública Privada Mixta Otro

Médico Rural Médico General Médico Especialista Otros profesionales de la salud

Gráfico Pregunta 22. ¿Las entidades que le adeudan son de naturaleza? según profesión.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Laboral Profesionales de la Salud 2019 (ENSLPS 2019) - construcción propia.

Ficha técnica:

• Fecha de recolección: 29 enero 2019 – 26 de febrero de 2019.

• Marco muestral: profesionales de la salud en Colombia, organizaciones Colegio Medico Colombiano, ASSOSALUD, Federación de Sindicatos, Colegios profesio-nales de la salud, Federación Médica Colombiana, Asociación o sociedades cien-tíficas de especialidades medicas, Sindicatos Médicos, Asociación de exalumnos UNAL, Portal Médicos Generales de Colombia y otras organizaciones medicas.

• Locación: Colombia

• Técnica de recolección: cuestionario estructurado vía internet (Mailyng afiliados, pagina www.colegiomedicocolombiano.org, cuentas oficiales CMC) plataforma QuestionPro.

• Fecha de reporte: 26 de febrero 2019.

• Cuestionario semiestructurado de 25 preguntas

• Tópicos: datos demográficos, profesión, nivel de formación y descriptivos la-borales.

• Alcance: – Vistos 20.781 – Empezados 9.290 – Total Encuestados 8.249 (Tasa Respuesta 88.79%)

Page 6: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS6 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Se profundizan las inequidades en la oferta de servicios de salud en Bogotá

La investigación “Barreras geográficas y equidad en el acceso a los servi-cios de salud en el distrito capital”

del Observatorio de Salud de Bogotá nos permitió observar en el año 2012 la concentración de servicios de salud de mediana y alta complejidad en zonas urbanas y, dentro de ellas, en barrios con mayor capacidad adquisitiva.

En los resultados de la investigación realizada en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia, se sintetizaba la enorme inequidad de una sociedad cuya oferta de servicios, en todos los servicios analizados en las IPS registra-das y habilitadas en el Distrito, se aleja consistentemente de la población más pobre y, por tanto, más necesitada en términos de salud.

Los habitantes de las localidades con mayor proporción de población pobre enfrentan una disponibilidad mucho menor de servicios, generales y especia-lizados, lo que implica en primera ins-tancia una necesidad de desplazamiento para obtener los servicios (concentrados

Doctor Félix León MartínezPresidente Fedesalud

TecnoMed

Beachbody on Demand

Esta aplicación ofrece un sistema multimedia para transmitir desde el televisor, el computador o los

dispositivos móviles el entrenamiento que más se adecúe a sus necesidades. Por ejemplo, se puede escoger entre yoga, baile, cardio, desarrollo muscu-lar, tonificación, adelgazamiento, artes marciales mixtas, entre otros. Incluye personalizar la rutina con respecto a las variables de intensidad, tiempo y núme-ro de personas; así mismo, no deja de lado la disponibilidad de varios programas de

nutrición, desde dietas específicas has-ta la preparación de cientos de recetas fitness a través de videos explicativos.

Sleep++ Esta aplicación está única-mente disponible en la App Store pa-ra dispositivos iOS y utilizando Apple Watch. Su funcionalidad consiste en monitorear toda la información vital del sueño mientras duerme. Está diseñada para seguir el movimiento, medir la du-ración y la calidad del descanso. Con base a los datos recolectados, analizándolos con los de la noche anterior, dirá qué

El último año Bogotá presencia la inauguración de grandes clínicas de alta tecnología, con enormes anuncios en la prensa, en los cuales se deja bien claro a los ciudadanos que estas instituciones son únicamente para clientes privados de planes complementarios o de empresas de medicina prepagada.

Las localidades con mayor natalidad y mortalidad infantil por enfermedades prevenibles,

cuentan en general con el menor número de servicios pediátricos con capacidad de resolución, o incluso

con ninguno, hecho que raya en un problema de derechos humanos.

o complementarios a los del Sistema? ¿Por qué la oferta de servicios no sigue a la demanda ni siquiera en el régimen contributivo? Localidades con cerca de un millón de habitantes, con mínimos servicios x 100.000 habitantes como Engativá y Suba, e incluso Kennedy no tienen casi servicios a pesar de que la gran mayoría de su población está afi-liada al Régimen Contributivo.

Cabe preguntar si ¿Puede el Estado desprenderse de la obligación de garan-tizar una oferta mínima de servicios que responda a las necesidades de los usuarios? ¿No hace esfuerzo alguno para compensar el desastre en térmi-nos de desigualdad que este Sistema genera? Es clara la responsabilidad y el enorme desafío del Estado, para corregir el desastre ocasionado por las tesis del mercado auto-regulado y las profundas desigualdades e inequidades que genera.

Para completar el cuadro de inequi-dad social y prestación de servicios de salud, el último año Bogotá presencia la inauguración de grandes clínicas de alta tecnología, con enormes anuncios en la prensa, en los cuales se deja bien claro a los ciudadanos que estas instituciones son únicamente para clientes privados de planes complementarios o de empre-sas de medicina prepagada.

Es preciso señalar, por supuesto, que de estas clínicas (que discriminan a los afiliados regulares del SGSSS) saldrán buena parte de los recobros por el uso de nuevas tecnologías y medicamentos innovadores de altísimo costo, contra los recursos públicos en el Fondo del SGSSS (Adress). Al fin y al cabo, los clientes privados están también afiliados al Ré-gimen Contributivo y las aseguradoras privadas son también EPS, que no van a pagar de su negocio privado de medi-cina prepagada estos servicios de “mejor clase”, sino con los recursos de todos los colombianos. ¿Equidad al revés?

tan bueno fue, en qué horas se estuvo más inquieto y ofrecerá alternativas para resolver problemas relacionados con el sueño.

Avena Es una aplicación que cuenta con el soporte de especialistas en nutri-ción que brindan su asesoría para con-seguir una mejor salud y cualquier otro objetivo relacionado a nutrición. Dentro de los servicios que ofrece se destaca un menú de comidas para ocasiones como desayunos, almuerzos, cenas y ‘snacks’. La aplicación funciona como

una red social que pone en contacto a nutricionistas con pacientes, por lo que los usuarios pueden personalizar aún más sus hábitos alimenticios gracias al apoyo de estos profesionales.

Endomondo Es un entrenador per-sonal con el que el usuario se puede registrar con su cuenta de Facebook y saber qué están haciendo el resto de los usuarios en cada momento (últimos ejercicios, rutas, etc.) Funciona con GPS y con pulsómetros para medir la frecuen-cia cardiaca.

función de las necesidades de servicios de la población, y se ha dejado a cargo de la “mano invisible” del mercado, bajo el supuesto de que a la oferta de servicios seguiría la demanda.

Por ello sigue abierta la pregunta de ¿Cómo asigna y distribuye el merca-do?, pues se creía que el aseguramiento universal y por tanto la garantía de la demanda previamente financiada iban a garantizar el acceso igualitario y sin discriminación de toda la población a los servicios.

Tal convencimiento sobre la asigna-ción eficiente del mercado llevó al Mi-nisterio de la Protección Social incluso a crear una Dirección de la Oferta y otra de la Demanda, prueba de un confesiona-lismo total respecto a las teorías econó-micas en boga y al mismo tiempo de un reduccionismo absurdo sobreimpuesto a la complejidad del sector salud. Si la teoría decía que la oferta iba a seguir a la demanda, y de esta manera el mercado iba a asignar con total eficiencia, ¿Por qué tan deprimentes resultados después de dos décadas de puesta en marcha la reforma pro mercado?

¿Qué intereses y fuerzas deciden actualmente crear y ubicar un servicio de salud en la actualidad? ¿Acaso la co-modidad de los profesionales? ¿Acaso la disponibilidad de recursos adicionales

en otras localidades que tienen un exce-dente para su población), que constituye una doble barrera de acceso, geográfica y económica.Si bien las diferencias en la oferta por

100.000 habitantes se presenta tanto en servicios ambulatorios como hos-pitalarios, se torna verdaderamente preocupante en cuidados intermedios y cuidados intensivos pediátricos, ser-vicios inexistentes en la práctica en las localidades con mayor población del oc-cidente y sur de la ciudad, justamente las localidades con mayor concentración de población de 1 a 17 años de edad.

Es preciso señalar adicionalmente otro agravante: el hecho de que estos servicios pediátricos se encuentran con-centrados en las localidades donde hay menos nacimientos y menor mortali-dad infantil. Las localidades con ma-yor natalidad y mortalidad infantil por enfermedades prevenibles, cuentan en general con el menor número de ser-vicios pediátricos con capacidad de re-solución, o incluso con ninguno, hecho que raya en un problema de derechos humanos.

Esta tendencia parece haberse torna-do más crítica en Bogotá y todo el país, en la medida que la oferta de servicios de salud hace décadas no se desarrolla me-diante una planificación cuidadosa, en

Gráfico.- Porcentaje de los servicios de consulta especializada de la ciudad y porcentaje de la población pobre de la ciudad, clasificada como SISBEN 1 y 2, en cada localidad

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0

% población Sisben 1 y 2 de Bogotá

% servicios consulta especializada de Bogotá

Bar

rios

Un

idos

Ch

apin

ero

Los

Mar

tire

s

Fon

tib

ón

Usa

quen

Tu

nju

elit

o

En

gati

Sub

a

San

Cri

stob

al

Usm

e

Ken

ned

y

Bos

a

Raf

ael U

rib

e

Sta

fe

Teu

saqu

illo

An

ton

io

Pu

ente

Ara

nd

a

Ciu

dad

Bol

ívar

14%

16%

18%

20%

Fuente: Martínez, Félix (2012). “Barreras geográficas y equidad en el acceso a los servicios de salud en el distrito capital”.

ita con:

Page 7: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

7EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

“Colombia necesita un sistema de salud que sea sostenible,

pero con calidad”

El experto español en gestión sanitaria, José Luis Temes, quien fuera director general del Insalud y exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, consi-

dera que Colombia necesita una reforma al sistema de salud para que haya calidad en la atención y el modelo sea sostenible. “El país tiene una gran oportunidad para avanzar hacia un sistema más equitativo y con mayor oportunidad. Colombia se ha convertido en uno de los lugares preferidos en todo el mundo para el turismo sanitario porque el nivel profesional de los médicos es magnífico. Sin embargo, para hacer una reforma estructural hay que hablar de fiscalidad, financiación y de quién va a manejar el dinero.

Para Temes, quien ha pasado por las gerencias de importantes hospitales en España, como La Paz, Fun-dación Jiménez Díaz, Valdecilla y Reina Sofía, el primer paso es convercer al gobierno de que la reforma debe darse ante todo en el modelo fiscal, puesto que mientras no haya plata y control de los recursos, dice, cualquier cambio que se pretenda implantar sería en vano.

El médico especialista en nefrología afirma que la sanidad en todos los países está sujeta a lo que dic-taminen los ministerios de Hacienda, que suelen ser enemigos de lo sanitario porque para los economistas quienes están en el sector salud gastan mucho y pro-ducen poco. “Lo que ha ocurrido en España es que el Estado se convirtió en garante del derecho a la salud; es decir que tiene bajo su responsabilidad la financiación y gestión de todo el sistema. El sistema español tiene como principios básicos la universalidad y la solidari-dad, por lo que es necesario que asegure la equidad de todos y cada uno de los ciudadanos a la hora de acceder al mismo. Es así como los inmigrantes ilegales tienen derecho a la atención por el simple hecho de estar en España.”.

Temes aclara que la seguridad social en España no financia la salud, cubre la jubilación, el auxilio por desempleo, entre otras cosas, pero no la salud. Allí la atención en salud se financia del presupuesto general del Estado. En otras palabras, por tratarse de un sistema sanitario público, se sostiene de los impuestos. “Cada ciudadano contribuye en base a su capacidad económi-ca y recibe como contrapartida una serie de servicios sanitarios en función de su situación de salud personal, eso ha hecho que la atención sanitaria española sea un ejemplo en política redistributiva de la renta en el mundo. Y por provenir de recursos públicos, el gasto se apoya en criterios de eficiencia”.

José Luis Temes, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España considera que cualquier reforma al sistema de salud debe empezar por el modelo fiscal, pues asegura que mientas no haya plata y control de la misma, todo esfuerzo es inútil.

Al ser el español un sistema de progresividad fis-cal, quien más gana, más aporta. “La única forma de tener servicios de calidad y de poder contratar a los profesionales de la salud con salarios decentes es pa-gando impuestos. Si un país tiene demasiada economía sumergida o informal, como es el caso de Colombia, no puede invertir en carreteras, universidades públicas ni hospitales. Los sistemas europeos son modelos de pro-tección social; por eso, garantizan los derechos básicos”.

En otras latitudes existen sistemas mixtos, pero, para el consultor en salud, el gran debate está en quién maneja la plata. El dinero lo maneja tanta gente que los resultados son, por ejemplo, que en Colombia la mayoría de las EPS están quebradas. No pueden dar el servicio al que están obligadas porque nadie sabe dónde está la plata. En su opinión tiene que haber más centralización y no tanto fraccionamiento del presupuesto. “He sido testigo de casos en los que la EPS atiende muy tarde y muy mal a los trabajadores. Lo otro que me deja alu-cinado es que hay usuarios que primero se hacen los estudios complementarios por su cuenta, es decir, sin fórmula médica para que la EPS les atienda más pronto”.

La sistematización mejora la atención

Por su experiencia en la gerencia de hospitales, en el sector gubernamental y como paciente, asegura que la prescripción médica es sagrada. “Hay que respetar la autonomía médica, pero el sistema se tiene que defender de los abusos y excesos. Los médicos deben entender que cuando el sistema no es sostenible, los más perjudicados son ellos mismos. La política fiscal es una de las principales vías para influir en el estado del bienestar. Por fortuna en España tenemos la agencia de evaluación de medicamentos y la agencia de eva-luación de tecnología porque no todo vale, sobre todo, cuando se paga entre todos”.De igual forma, España hizo el enorme esfuerzo de sistematizar el sistema, agrega Temes.

De esta forma, se accede a los servicios de salud mediante la tarjeta sanitaria individual. Es el documen-to administrativo que identifica al ciudadano frente a los diferentes entes prestadores y permite reducir trámites, comprar medicamentos sin ir al médico y tener derecho a la historia clínica sistematizada, que pertenece al paciente. “En España nos tomó tiempo y empeño reconocer que la información sistematizada

permite mejorar el servicio y saber cuánto y cómo se gasta el dinero. De ahí que las nuevas tecnologías en los sistemas de información aplicadas especialmen-te al ámbito de la gestión se han convertido en una herramienta útil para el buen funcionamiento de los sistemas de salud”.

Como se reparte el presupuesto es la base para cual-quier reforma sanitaria, enfatiza el doctor. En España el presupuesto para la sanidad se debate y se discute con el ministerio de Hacienda, el cual transfiere a la comunidad autónoma el monto que corresponda de acuerdo con el número de la población protegida. Las más habitadas tienen más presupuesto que las más pequeñas. En la actualidad el presupuesto de la salud se aproxima a los 70 mil millones de euros. Cada Co-munidad Autónoma cuenta con su propio Servicio de Salud, formado por la gestión y administración de la comunidad autónoma, diputaciones, ayuntamientos y cualquier otra administración territorial que forme parte de dicha comunidad.

Faltan médicos integrales; sobran especialidades

El sistema de formación también es nacional, aclara Temes. Solo el Ministerio de Educación puede expedir el título de médico y va firmado por el Rey. Los hos-pitales o facultades de medicina no pueden otorgar ningún título, lo que ha permitido unificar los criterios de formación, puntualiza. “El periodo de formación de un médico es el más importante porque lo que no aprendas en ese lapso difícilmente se aprende después. La entrada al sistema se hace a través de un examen nacional multi-test, donde hay una parte calificada y otra que es el resultado de otras pruebas. Quienes ob-tienen mejores notas elijen la especialidad. A su vez, las comisiones de especialidades diseñan el programa académico, determinan cuáles hospitales pueden ha-cerlo cumplir y cuántas plazas abren”.

En España la medicina de familia y comunitaria es una especialidad porque en teoría es la puerta de entrada al sistema de salud en atención primaria. Pa-ra este galeno la atención primaria debe estar dotada de una gran capacidad resolutiva. La ecografía, por ejemplo, es un examen de rutina que puede hacer un médico general para descartar lo más evidente, dice. “Un médico general debe estar en capacidad de hacer una analítica con al menos diez parámetros y debe poder usar algo más que sus manos y su fonendo en la consulta porque de lo contrario estaría desperdiciado”.

En España para entrar a hacer una especialidad hay que hacer el examen del MIR (Médico, Interno y Residente) y al finalizar la especialización se presenta otro examen. Los residentes tienen un salario que está en 2.500 euros, con contrato laboral y se evalúan cada año. “Para quien no se forma en el sistema español es complicado homologar el título porque hay un cupo muy limitado de plazas para extranjeros debido a que títulos obtenidos en el exterior no sirven para trabajar en España. El contrato de trabajo del residente es res-ponsabilidad de la comunidad autónoma. La educación continuada está más vinculada a los hospitales y los procesos de recertificación están planteados para los cargos de responsabilidad”.

Por último, este médico español lamenta que en las centros asistenciales cada vez existan menos discusio-nes clínicas, que falte espacio para discutir los casos y se coloquen menos en común. “La aportación de la medicina a los debates de consenso es importante por-que los médicos no sabemos todo. La medicina ahora es muy fraccionada, aun cuando el paciente sigue siendo uno solo. El dedo gordo tiene que ver todo lo demás en el organismo. Cuando los médicos tienen una forma-ción más global pueden brindar una mejor atención a los pacientes; no se requiere tanta especialización ni subespecialización. Faltan médicos integrales para que no se haga la receta médica del paciente antes de preguntarle el nombre y el motivo de consulta”.

Doctor Jorge Encisoexsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España

Page 8: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS8 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Impacto de la salud oral sobre la salud generalLas asociaciones científicas y la Federación Odontológica Colombiana elaboraron un proyecto de ley sobre salud oral con el fin de fortalecer la atención primaria para generar acciones que garanticen la atención integral de la salud bucodental.

La carga de la enfermedad bucodental es elevada en Latinoamérica y enfocarse en un modelo terapéuti-co debilita un sistema de salud y lo vuelve ineficaz.

En la actualidad es muy importante concientizar a la comunidad de la importancia de la salud bucodental y su enorme influencia en la salud general, por lo tanto, los conductos comunicantes entre la formación odontológica y formación médica se deben afianzar de manera contundente.

Existe una fuerte relación entre enfermedades no transmisibles ECNT y enfermedades orales. En América Latina la enfermedad periodontal y la caries afectan la mayor parte de la población.

En Colombia los recursos de la salud son limitados y están destinados en un gran porcentaje a procesos curativos más que preventivos. Dado que los recursos para la salud oral son aún muy escasos, la efectividad de una estrategia de salud por medio de atención pri-maria resulta remota.

Se requiere fortalecer un sistema de salud por medio de la institucionalidad, los gremios, las organizaciones y de igual forma tener una fuente de recursos que garantice el recurso humano idóneo, los suministros suficientes, las redes de comunicación amplias e inter-disciplinariedad efectiva.

Hay una alta incidencia de patologías orales en partos pre término y ECNT; el efecto es directamen-te relacionado a ciertas condiciones de vida. Cuantas más carencias tenga la población, esté más aislada, vulnerable y sea víctima de conflictos internos, más frecuentes son las ECNT. El elevado gasto que se des-tina para planes de tratamiento de las enfermedades de alto costo va debilitando a la sociedad y le restan la posibilidad de tener una alternativa para estos procesos que en su mayoría son prevenibles.

Los estilos de vida saludables deben ser un compo-nente prioritario en la prevención de enfermedades car-diovasculares. Por lo tanto, es imperativo que exista una política sanitaria equitativa y con resultados a la vista.

Hay que empezar por generar un cambio en el comportamiento individual con efectivo liderazgo desde los diversos Ministerios para que se produzca un cambio estructural en el curso de la proliferación de ECNT; la elaboración de un cronograma de promoción, prevención y control es fundamental en el momento de crear estrategias para involucrar a los diferentes actores de la sociedad.

La salud oral no se puede mirar como un compo-nente aislado de la salud general, existe correlación con el estilo de vida; los determinantes sociales como hábitos, los aspectos psicológicos, el desarrollo urbano, la alimentación, la higiene, el acceso a servicios públi-

La salud oral no se puede mirar como un componente aislado de la salud general,

existe correlación con el estilo de vida.

cos y el nivel de desarrollo económico se relacionan directamente con la epidemia de ECNT, la cual se hace presente en el incremento de enfermedades cardiovas-culares, diabetes, enfermedades respiratorias y clara-mente variados tipos de cáncer. Estas enfermedades se relacionan directamente con ciertas prácticas como el consumo de alcohol, el tabaquismo, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. No se puede desconocer que otros actores como el cambio climático y la falta de acceso a alimentos nutricionales afectan directamente el crecimiento de infantes y adolescentes, resta días es-colares y laborales e impacta negativamente la sociedad.

Por lo anterior, es muy importante elaborar es-trategias de acciones interdisciplinarias no solo entre profesionales de la salud, sino involucrar a la industria alimentaria, farmacéutica, así como a los diferentes actores para ir cambiando la inercia hacia acciones que conlleven a buenos hábitos de vida, adecuada alimen-tación, recreación y deporte. Eso debe ir de la mano de una óptima información acerca de la carga de las enfermedades orales a nivel mundial y reconocer que en América Latina tienen una muy alta prevalencia. Las más comunes son la caries dental y la periodontitis crónica que afectan a casi tres millones de personas. El Dayly, que son años de vida ajustados por discapacidad es la medida de carga de la enfermedad expresada co-mo años perdidos debido a la enfermedad, y que por patologías orales alcanza a 15 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una gran ame-naza para la población.

La gingivitis es muy agresiva y afecta del 30 al 100 por ciento de la población, la periodontitis cróni-ca afecta entre el 30 al 50 por ciento de los adultos, es más su prevalencia se acentúa con el incremento de la población y la expectativa de vida.

Ante este panorama las asociaciones científicas y la Federacion Odontológica Colombiana elaboraron un proyecto de ley sobre salud oral con el fin de for-talecer la atención primaria a través de la salud oral para generar políticas, planes y programas orientados a garantizar de manera integrada la salud bucodental de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva. El objetivo principal es la atención de promoción de condiciones de estilos de vida saludable, que fortalezcan la capacidad de la comunidad y de los diferentes niveles territoriales y de la gestión del riesgo. Las intervenciones se concen-trarán en generar los medios necesarios para mejorar la salud bucodental como fase primaria para lograr ejercer control sobre la salud general.

Es muy importante elaborar estrategias de acciones interdisciplinarias no solo entre profesionales de la salud, sino involucrar a la industria alimentaria, farmacéutica, así como a los diferentes actores para ir cambiando la inercia hacia acciones que conlleven a buenos hábitos de vida, adecuada alimentación, recreación y deporte.

Page 9: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

9EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

La duda es su producto

A menudo la ciencia y la investigación en salud pública, ambiental y ocupacional enfrentan conflictos de intereses financieros, los cuales son

producto de alianzas poco positivas entre científicos y corporaciones industriales, compañías de seguros y otros grupos de presión. Todas las subespecialidades médicas han sido sometidas a una creciente influencia de los lazos financieros con las industrias (sobre todo la farmacéutica y la química), las compañías de seguros y otros grupos con intereses que participan en el sistema de seguridad en salud.

Pocos desafíos científicos resultan tan complejos de entender como aquellos relacionados con los riesgos para la salud que produce un mineral, un químico o una nueva droga. Los investigadores no pueden ofre-cerles compuestos tóxicos a las personas con el fin de determinar la dosis que causa un cáncer. En lugar de eso, los investigadores depositan su confianza en las pruebas realizadas con animales en un laboratorio y los epidemiólogos examinan las exposiciones huma-nas que ya han ocurrido en el campo. Los dos tipos de estudios enfrentan demasiadas incertidumbres y los científicos deben extrapolar este tipo de evidencia pa-ra hacer inferencias causales y recomendar medidas de protección. De esta manera, a menudo no se puede asegurar la certeza absoluta en estos resultados y los programas de regulación no serían necesarios si tales pruebas existieran. Por esto, los funcionarios del gobier-no deben usar las mejores evidencias para establecer límites a los productos químicos nocivos y determinar la seguridad de los productos farmacéuticos. La incer-tidumbre es un problema inherente a la ciencia, pero fabricar incertidumbre de manera intencional es un asunto completamente diferente.

Durante las últimas décadas, los grupos industria-les se han involucrado con frecuencia en el proceso de investigación al ver que sus intereses están siendo amenazados. Si, por ejemplo, los estudios muestran que una empresa está exponiendo a sus trabajado-res a niveles peligrosos de cierta sustancia química, los empresarios suelen responder contratando a sus

propios investigadores para que arrojen dudas sobre las investigaciones. O si una empresa farmacéutica enfrenta preguntas sobre la seguridad de una de sus drogas, los ejecutivos exponen sus propias pruebas, las cuales minimizan los riesgos para la salud, mientras ignoran u ocultan otros estudios menos tranquilizado-

res. La difamación de las investigaciones que resultan amenazantes, calificadas como «ciencia basura», y la correspondiente santificación que hace la industria de las investigaciones encargadas por ella como «ciencia segura» se ha convertido en el procedimiento estándar que opera en algunas de las industrias estadounidenses.

En 1969, un ejecutivo de Brown & Williamson, fabri-cante de cigarrillos, de manera imprudente dejó explíci-ta la consigna perfecta de la industria para las campañas de desinformación: «La duda es nuestro producto, ya que es la mejor manera de competir con el “cuerpo de hechos” que existe en la mente de la opinión pública». En los últimos años, muchas industrias han adoptado con entusiasmo esta estrategia. Las corporaciones montan campañas para cuestionar los estudios que documen-tan los efectos adversos para la salud de la exposición al berilio, el plomo, el mercurio, el cloruro de vinilo, el cromo, el benceno, la bencidina, el níquel y una larga lista de productos químicos y medicamentos tóxicos. Así, sus conclusiones son casi siempre las mismas: la evidencia es ambigua y, por lo tanto, la regulación o la prohibición son injustificadas. Las compañías que defienden los productos de las empresas se han con-vertido en consultores experimentados y exitosos en epidemiología, bioestadística y toxicología. De hecho, ahora se considera normal ver a la ciencia impugnada cada vez que lidera cualquier propuesta para regla-mentar la salud pública o ambiental, no importa cuán poderosa sea la evidencia que se ofrezca.

A través de una extensa investigación bibliográfica y de campo, Guillermo Villamizar (Director de Fund-Clas) y su equipo —que incluye al Dr. Gabriel Camero (Epidemiólogo y Estadístico) y figuras internacionales de la ciencia como los doctores David Egilman, Barry Castleman, Arthur Frank, David Michaels, Jukka Takala y Richard Lemen, junto a las activistas Laurie Kazan-Allen y Kathleen Ruff— logran exponer los argumentos y hechos que pondrían a Colombia en la lista de países que han prohibido el uso de todas las formas de asbesto. De esta manera, el sello editorial de la Universidad Nacional lanza en la próxima feria del libro de Bogotá la obra ASBESTO EN COLOMBIA, fundamentos para el debate, el día 6 de mayo. Como un avance publicamos la introducción del Dr. David Michaels, profesor de investigación en la Facultad de Salud Pública de la Universidad George Washington.

El diagnóstico es poder. El poder de salvar vidas.“El laboratorio, con el 5% del presupuesto del hospital, influencia el 60 a 70% de las decisiones críticas tales como admisión, alta y cambio de tratamiento” – Dr. Rodney Forsman

Nuestros resultadosoportunos y confiables, permiten a los médicos tomar decisiones críticas

con toda seguridad.

¡Piense: puede ser Sepsis! FilmArray: el diagnósticosindrómico en 1 horaLa tecnología FilmArray es una revolución para el diagnóstico de infecciones.

En vez de pedir pruebas específicas para cada tipo de patógeno, el medico prescribe un panel FilmArray que detecta en una hora los patógenos más frecuentes para este tipo de infección: es el diagnostico sindrómico.

Existen cuatro tipo de paneles: Sepsis, Respiratorio, GastroIntestinal y Meningoencefalitis. Un panel de Neumonía estará disponible el próximo semestre en Colombia, y muchos otros

En Colombia, la tasa de mortalidad asociada a la sepsis es alta, debido a la presencia endémica de bacterias multi drogo resistentes en la comunidad y en los hospitales.

bioMérieux es la única compañía de diagnóstico que ofrece una solución c o m p l e t a p a r a e l diagnóstico de la sepsis.

Desde la toma de sangre se puede confirmar la infección, con una medición de Procalcitonina Vidas®, y ordenar hemocultivos en nuestras botellas BacT/Alert® que se incubarán en el sistema Virtuo®, el equipo de hemocultivos más rápido del mundo. A partir de una botella positiva, se puede realizar la tinción de Gram automatizada en PreviColor® Gram, pero para obtener un real impacto clínico, directamente de la botella positiva se puede entregar, en una hora, con el panel FilmArray® BCID el resulta-do de identificación de las bacte-rias y levaduras más frecuentes en sepsis, así como detectar los genes de resistencia más importantes. Luego del crecimiento en agares BioMérieux de los microorganismos

detectados en la botella, de mane-ra simultánea, se puede realizar una identificación en 5 minutos por la metodología espectrometría de masas MALDI-TOF en el equipo Vitek MS®, que cuenta con la base IVD de mayor número de microorgan-ismos, y la pruebas de susceptibilidad en el sistema Vitek 2®, bandera de nuestra innovación y compromiso con la salud pública desde 1997, automatizando cientos de laboratorios de Microbiologia en el mundo.

De igual forma combatiendo la resistencia bacteriana a través del diagnóstico rápido logrará entregar en dos horas la prueba confirmatoriade detección de microorganismos productores de Carbapenemasas con Rapidec Carba NP®.

¡Lo mejor! Los médicos pueden seguir el avance del flujo de trabajo en tiempo real desde su celular, IPAD o laptop, con nuestro software R·E·A·L, que realiza informes preliminares, alertas criticas (SMS, email y web), además de paneles de control autom-atizados y personalizados para cada actor del programa de control de infecciones hospitalarias.

paneles están en fase de desarrollo.El impacto clínico de la tecnología FilmArray en Colombia es inmenso.Muchos de los patógenos presentes no estaban disponibles en las pruebas tradicionales, o el resultado no era oportuno, llevando al uso indiscriminado de antibióticos en infecciones no bacterianas.

CASOS DE ÉXITO- Detección de un Clostridium difficile en un paciente bogotano hospitalizado desde hacía 3 meses sin haber recibido un diagnóstico.- Detección de un Herpes 6 en una niña que conllevó a un diagnóstico de inmunosupresión.- Identificación de una encefalitis por Enterovirus en un niño con hipogammaglobulinemia.

- Detección rápida de un brote de meningococo en un colegio de Bogotá que permitió el tratamiento profiláctico y oportuno de cientos de niños expuestos.

Más información: www.biomerieux.com.co

Page 10: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS10 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

romoción y prevención

De la futilidad terapéutica

La noción de la futilidad terapéutica es un tema bastante controversial, como todo lo que tiene que ver con

estos asuntos del final de la vida. Se trata de un concepto que se refiere a estable-cer cuándo un paciente ha llegado al límite de las posibilidades terapéuticas frente a la historia natural inexorable de la enfermedad hacia el deterioro y la muerte. Desde luego, este es un tema que alude al pronóstico, al porvenir, a qué se espera que suceda con ese caso en particular. Es algo que siempre entraña incertidumbre, pues como todo en me-dicina, las cosas dependen de la variabi-lidad individual. Generalizar siempre es problemático. De modo que no hay un criterio universal como la gravedad de que sea nítido, definitivo, homogéneo y que sirva de parámetro incontrovertible para resolver esta situación cuando el paciente es alguien cercano, tampoco cuando se está en el ambiente académico debatiendo este problema con los cole-gas como parte de una discusión sobre bioética ni en la situación clínica cuando se es el médico tratante.

Doctor Santiago Barrios Vásquez, médico, psicoanalista - miembro titular de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.

médica se presenta cuando se piensa que una actuación clínica carece de un propósito útil y de un objetivo específico. El problema de este planteamiento está en que establecer qué es un alto nivel de certeza abre un espacio vastamente grande de incertidumbre, debate, con-troversia. ¿Entonces, cómo se determina que se ha llegado a una situación en que el acto médico es irrelevante? Me parece que no hay una respuesta sencilla para este interrogante.

Entre los partidarios de la idea de que sí existe la futilidad terapéutica, algunos consideran que el punto de inflexión está en la futilidad fisiológica: cuando se ha alcanzado un estado de cosas en que no hay evidencia de que con el acto médico pueda afectarse el desenlace fisiológico. Este es el criterio cualitativo de la futili-dad médica. Otros pensadores, en cam-bio, argumentan que es improcedente perseverar con el acto médico cuando la muerte es inminente: esta situación se presenta cuando el tratamiento podría mejorar la condición fisiológica, pero el deterioro médico global del paciente con-tinúa con su curso inmodificable hacia la defunción sin que pueda revertirse. Pero también hay algunos estudiosos que consideran la futilidad global: ellos aceptan que el tratamiento pudiera te-ner beneficio fisiológico aplazando la muerte, sin embargo, el paciente no re-cuperaría una vida digna ni la capacidad de interactuar con el ambiente. En esta situación el tratamiento no beneficia globalmente al paciente. Además, al-gunos académicos argumentan que el límite de la futilidad terapéutica puede partir de la base de la calidad de vida del paciente: en este caso el tratamiento aporta mejoría fisiológica y la muerte se aplaza y se conserva cierta autonomía y dignidad, pero el desenlace esperado no concuerda con los valores, creencias y aspiraciones del paciente y su familia. Sin olvidar que también existe la posición que defiende la idea de que si bien otras variables como los costos, el triage de los recursos limitados y la justicia social son criterios que no deberían intervenir en la toma de discusiones acerca de la futilidad terapéutica, también hay que tenerlos en cuenta. Existen situaciones en que los costos exceden los beneficios. En el mundo estamos, y estas son reflexiones pertinentes en estas circunstancias.

Por el otro lado, hay un grupo cre-ciente que enarbola el argumento de que la futilidad médica es un falso problema en la actualidad. El acto médico siempre tiene propósito, nunca es irrelevante. Plantean que esta situación era propia de la medicina de la antigüedad, cuando

Para resolver el dilema acerca del final de la vida, más bien se utiliza una combinación de los protocolos y l a m e j o r información d isponib les , aunados a la idea de siempre tener en mente el interés y el beneficio del paciente.

En la actualidad, con el progreso, la tecnología y el desarrollo del conocimiento de la medicina moderna científica, la futilidad clínica dejó de existir.

La futilidad clínica es motivo de re-flexión desde la antigüedad. Ya Hipó-crates desaconsejaba tratar aquellos pacientes avasallados por la enfermedad, aceptando con decoro que en esos casos la medicina era impotente. El acto mé-dico siempre debe tener una meta, una finalidad, con un alto nivel de certeza de que esa actuación alcanzará el obje-tivo esperado. Mientras que la futilidad

la mayoría de las enfermedades supe-raban las posibilidades terapéuticas de la época. Pero en la actualidad, con el progreso, la tecnología y el desarrollo del conocimiento de la medicina moder-na científica, la futilidad clínica dejó de existir. Entonces el dilema está más bien en preguntarse cuándo el acto médico simplemente aplaza la muerte. En este enfoque, para resolver el dilema acerca del final de la vida, más bien se utiliza una combinación de los protocolos y la mejor información disponibles, aunados a la idea de siempre tener en mente el interés y el beneficio del paciente. El tra-tamiento médico nunca es estéril. Hay diferencia entre tratamiento drástico y cuidado paliativo, que involucra tanto la analgesia y otras terapéuticas, como el respeto por la dignidad y la garantía de que se le dará el mejor cuidado posible a la persona hasta el último día.

En todo caso, establecer que un tra-tamiento es irrelevante llega a ser un dilema bioético bastante arduo. Quizá, en la práctica lo mejor es combinar los enfoques que hemos enumerado según se presente la situación particular, pues no parecería haber una respuesta ecu-ménica para este asunto. Además de los aspectos clínicos hay que considerar la condición humana del paciente, junto con la identidad del médico, los deseos y las perspectivas de la familia, sin olvi-dar sus valores y creencias religiosas ni la participación de sistema de salud. En últimas, esta decisión la toma el paciente, el familiar y el médico, todo depende del punto de vista, abriendo la posibilidad de dialogar, sopesando alternativas de la manera más abierta y respetuosa, con compasión y con el mejor conocimiento disponible. Estas conversaciones además ofrecen la posibilidad de aclarar las me-tas y el porvenir del paciente, en busca de una práctica médica respetuosa y segura.

Es importante explicar la futilidad te-rapéutica al paciente y su familia. El doc-tor no está obligado a dar tratamientos que piensa son ineficaces o nocivos. Su compromiso es no hacer daño. Tiene la libertad de ejercer el juicio clínico. Men-ciona el tratamiento así esté convencido de su futilidad, porque en todo caso la familia tiene derecho a saber. Y cuando se presenta la controversia, el paciente tiene la potestad de tomar sus propias

decisiones, siempre y cuando no tenga limitaciones cognitivas. En segundo lu-gar, se encargaría la familia cercana. De todos modos, este debate siempre debe ser abierto y respetuoso, desde luego sin perder de vista el bienestar del paciente.

Page 11: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

11EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Medicina perioperatoria

Un modelo de trabajo en equipo, centrado en el paciente

Más de 230 millones de cirugías se realizan cada año en el mundo. Las complicaciones posope-ratorias son causa importante de mortalidad,

en el Reino Unido el diez por ciento de los pacientes están en riesgo de complicaciones, con un impacto en mortalidad del 80 por ciento. Al extrapolar estos datos a escala global, se genera un riesgo de complicaciones en 23 millones de pacientes, de los cuales no sobrevi-virán alrededor de tres millones.

En Estados Unidos, un 32 por ciento de los an-cianos es operado en el último año de vida. Es muy importante definir la necesidad del procedimiento de manera compartida con el paciente y su familia. Los pacientes mayores de 65 años que requieren manejo posoperatorio en UCI refieren no tener conciencia de esta situación y muchos manifiestan conflicto en la decisión compartida de la definición de la cirugía.

En el Reino Unido la identificación de la población quirúrgica de alto riesgo demuestra que este grupo tiene mayor riesgo de muerte posoperatorio secun-daria a procedimientos quirúrgicos de cirugía general, definidos como aquellos con mortalidad del cinco por ciento o más, representan solo el 12,5 por ciento de las admisiones, pero causan el 83,8 por ciento de las muer-tes, generando ese desenlace en el 1,9 por ciento de las admisiones. En el análisis de esta base de datos, el 19 por ciento de los ingresos posoperatorios a la Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, falleció. A pesar de tener los factores de riesgo identificados para mortalidad: edad avanzada, comorbilidades y cirugía de alta complejidad, menos del 15 por ciento tuvo un ingreso programado a la UCI, con la asociación adicional de mayor morta-lidad en los pacientes que ingresaron a la UCI, luego de un manejo inicial en hospitalización convencional.

Es importante identificar a aquellos pacientes de alto riego para complicaciones y muerte en el posoperatorio

para asegurar el nivel de atención adecuado. Además, el número de procedimientos de alto riesgo, es ocho veces los ingresos a la UCI. Los pacientes sometidos a cirugía emergente están expuestos a un riesgo mayor de muerte, más de 150.000 pacientes de alto riesgo se someten a una cirugía de emergencia, al menos 90.000 pacientes desarrollan complicaciones resultando en más de 20 mil muertes antes de regresar a su hogar. Las cirugías emergentes en poblaciones de alto riesgo representan alrededor del 10 por ciento de todos los procedimientos quirúrgicos, pero ocasionan el 65 por ciento de las muertes. Los pacientes que desarrollan complicaciones, pero sobreviven, requieren atención en el hospital durante períodos prolongados, sufriendo reducciones sustanciales de la independencia funcio-nal y la supervivencia a largo plazo . Datos recientes muestran que la cirugía abdominal y la necesidad de cirugía en casos de emergencia se encuentran entre los factores asociados con malos desenlaces postope-ratorios. Alrededor de 35.000 pacientes se presentan a los hospitales del NHS en el Reino Unido cada año, con perfil de alto riesgo, para someterse a una ‘lapa-rotomía de emergencia’. Alrededor de 180 pacientes/año son sometidos a laparotomía de emergencia en un hospital típico del NHS, con una mortalidad a los 90 días del 25 por ciento. Existe una considerable heterogeneidad en las normas de atención entre los hospitales, incluyendo variaciones en la participación de cirujanos y anestesiólogos calificados, el ingreso en el posoperatorio a cuidados intensivos, asociados con importantes diferencias en mortalidad.

En 2010 Estados Unidos gastó U$ 8233/persona, mientras que en otros países desarrollados, Noruega, Holanda y Suiza, el gasto fue alrededor de US 3000; además la atención en salud es inadecuada en la pro-puesta de valor al compararla con otros países desa-rrollados, con menor número de médicos con licencia y menor número de camas por persona.

¿En qué consiste el modelo de medicina perioperatoria?

Es un modelo de atención multidisciplinaria quirúrgi-ca integral, con decisiones compartidas por todos los involucrados, centrada en el paciente, con énfasis en estandarización, coordinación y con una propuesta continua de valor en la atención, desde la decisión con-

El paciente siempre debe recibir el cuidado correcto, en el lugar correcto y en el tiempo correcto.

Es importante identificar a aquellos

pacientes de alto riesgo para complicaciones

y muerte en el posoperatorio para asegurar el nivel de atención adecuado.

sensuada de programar la cirugía entre el paciente, su familia y el cirujano, respetando sus preferencias, hasta el periodo de salida, incluyendo un seguimiento a largo plazo, con retorno a las actividades de la vida diaria, idealmente con adecuada recuperación funcional. El paciente siempre debe recibir el cuidado correcto, en el lugar correcto y en el tiempo correcto.

La Sociedad Colombiana de Anestesiología y Rea-nimación (S.C.A.R.E) desarrolló una propuesta concep-tual de cuidado perioperatorio centrado en el paciente: Reflexiones para el cambio. Además, plantea unas sugerencias de competencias del talento humano, ne-cesarias para la aceptación e implementación del nuevo modelo con el fin de cuidar a las personas.

¿Cuáles son los objetivos de la medicina perioperatoria?

1. Mejorar la experiencia individual del cuidado en la atención quirúrgica.

2. Favorecer la salud de la población.3. Disminuir el costo de la atención en salud.4. Identificar y gestionar el riesgo de una manera

integral para desarrollar vías clínicas de atención quirúrgica, y obtener mejores desenlaces en los pacientes de los grupos de alto riesgo.

5. Implementar políticas poblacionales de mejora de la calidad en el proceso quirúrgico para generar más desenlaces deseables.

En conclusión, la medicina perioperatoria es un Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, de tra-bajo en equipo, centrado en la persona, con decisiones compartidas desde el momento de la indicación del procedimiento quirúrgico hasta la recuperación fun-cional y el retorno a las actividades de la vida diaria de las personas en iguales o mejores condiciones. El obje-tivo común de todos los involucrados es el bienestar y la satisfacción de una atención estandarizada basada en la estratificación del riesgo, para definir el procedi-miento correcto, en el sitio adecuado, por el personal idóneo y así, lograr los desenlaces esperados, lo cual evita una mayor morbilidad y mortalidad. No obstan-te, es indispensable el aporte activo de todo el talento humano involucrado es esta propuesta disruptiva en la atención quirúrgica en nuestro país.

Doctor Jorge Rubio Elorza Médico anestesiólogo cardiovascular, Presidente de la Sociedad Antioqueña de Anestesiología

(SADEA), profesor de la Universidad CES, Salud Sura Industriales.

Venta y renting de alfombras ElisVestuario laboral Lavado y renting de lencería

Lavandería industrial para el sector salud, hotelero, industrial y restaurantes.

Page 12: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS12 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Observamed

Entre las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo destacamos la audiencia pública “Por la adopción de una Política Industrial Farmacéutica en Colombia” promovida por el Senador Richard Aguilar. En este evento se pronunciaron los principales actores del sector que, básicamente, coincidieron en la necesidad de incluir este tema en el articulado del proyecto de Ley del PND (227 del Senado y 311 de la Cámara de Representantes). Resumimos aquí los planteamientos del Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (Observamed-FMC).

Política Industrial Farmacéutica en el Plan Nacional de Desarrollo

Oscar Andia Salazar, MD

El mercado farmacéutico creció por aumento de precios y está dominado por el NoPOS

De acuerdo con los reportes de los laboratorios al sis-tema de información de precios y ventas de medica-mentos SISMED- el mercado farmacéutico creció de COP 9,4 billones el 2013 a COP 14,8 billones el 2018, mientras en unidades “diversas” se mantuvo estable en un promedio de 1.012 millones en el mismo período (2013 a 2018). Por lo tanto, si el número de unidades no creció pero en valores creció 5,4 billones, el crecimiento fue nominal y relacionado con aumento de precios.

Gráfico N°1: Ventas Mercado Farmacéutico Colombia en unidades y valores

Mercado Total Farma Col. 2012 a 2018 | POS y No POS Unidades

400.000.000

0

200.000.000

Sistema VM-CFN OBSERVAMED-FMC

POS

No-POS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000940

Millones

1.025Millones

1.039Millones

1.041Millones

1.058Millones

970Millones

847Millones

1.200.000.000

No-POS37%

POS63%

533.312.475 574.816.348 663.219.229592.323.468646.260.903643.589.972633.601.806

313.890.147 364.914.615 394.625.154377.722.087394.690.059395.476.348391.536.194

Mercado Total Farma Col. 2012 a 2018 | POS y No POS Valores

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

Sistema VM-CFN OBSERVAMED-FMC

POS

No-POS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

10.000.000

12.000.000

14.000.000

9.4Billones

10.1Billones

11.0Billones

12.3Billones

14.8Billones

13.4Billones

7.9Billones

16.000.000

No-POS68%

POS32%

2.046.815 2.410.021 4.743.2164.375.4633.946.2943.393.9852.730.115

5.918.493 6.987.161 10.077.6699.023.0658.359.0527.641.0557.321.740

Luego, cuando SISMED diferencia productos in-cluidos en el Plan de Beneficios (antes POS, hoy PBS) de los no incluidos (NoPOS, hoy NoPBS), puede verse que la tendencia es similar: las ventas en unidades permanecen constantes, frente a las ventas en valores que crecen significativamente.

Cualitativamente, el año 2018, los POS-PBS cons-tituyeron el 63% y los NoPOS-NoPBS el 37% de las ventas en unidades, mientras en valores esta relación se invirtió, es decir los POS-PBS tomaron solo 32% del mercado (4,7 billones) mientras los NoPOS-NoPBS tomaron el 68% (10 billones).

Por lo tanto, el año 2018 (al igual que en años an-teriores) los productos POS-PBS, que se financian con la UPC administrada por las EPS y el bolsillo de los pacientes, vendieron más unidades a menor valor, mientras los productos No-POS, financiados por el Fosyga (hoy ADRES, vía prescripciones en Mi-Pres y tutelas) y los pacientes, venden menos unidades a mayor valor (ver gráficoN°1).

Bajó la producción nacional de medicamentos y se está desnacionalizando la industria local

Los mismos informes de SISMED, muestran el debi-litamiento de la industria nacional: en 2018 la venta de medicamentos importados llegó a 9,6 Billones. En unidades, el 2012, 79% era producto nacional y en 2018 esa participación bajó a 69% tomando el 35% en valores (COP 5,2 Billones). El 2012 en unidades los importados eran 21% y en 2018 llegaron a 31% tomando 65% en valores (COP 9,6 Billones).

Gráfico N°2: Ventas medicamentos importados versus fabricación nacional

Medicamentos Fabricación Nacional vs Importados según Sismed 2012 vs 2018 en UNIDADES diversas

400.000.000

200.000.000

Sistema VM-CFN OBSERVAMED-FMC

SI

NO

2012 2018

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.058Millones

847Millones

1.200.000.000

0

IMP21%

FN79%

IMP31%

FN69%

666.737.980 732.759.923

180.464.642 325.120.278

Medicamentos Fabricación Nacional vs Importados según Sismed 2012 vs 2018 en VALORES

8.000.000

6.000.000

4.000.000

0

2.000.000

Sistema VM-CFN OBSERVAMED-FMC

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

2012 2018

14.8Millones

7.9Millones

IMP66%

FN34%

IMP65%

FN35%

SI

NO

2.680.341.251.472 5.226.432.498.677

5.284.967.270.944 9.627.312.243.374

Es de público conocimiento que en los últimos años existió un fenómeno de desnacionalización de farma-céuticas con la compra de las más importantes empresas nacionales productoras de genéricos por parte de las multinacionales, con la complicidad del gobierno que, en un proceso de “integración profunda, con dientes” ligado a los TLC, elevó drástica y bruscamente –por ejemplo- los estándares en buenas prácticas de manu-factura, asfixiando a las empresas nacionales, en lugar de protegerlas y buscar su desarrollo (con medidas fi-nancieras y una política de transferencia de tecnología). Y esta es la peor situación, bajó la producción nacional, pero además se está desnacionalizando la industria.

El sistema actual privilegia marcas pioneras y competidores multinacionales de mayor precio

Hoy la información disponible en los cubos de MI-PRES y SISMED (un logro en transparencia del ex-ministro Alejandro Gaviria, que felizmente mantiene la nueva administración del ministerio de Salud) nos permite identificar cuáles son los productos NoPOS-NoPBS más prescritos, los pacientes beneficiados y los rangos de precios de cada principio activo. Así, con MI-PRES podemos ver que la concentración más prescrita de Pregabalina fue 75 mg, con 118.839 recetas en 2017 y 150.529 en 2018 para 66.712 pacientes el 2017 y 82.482 pacientes el 2018. Y con SISMED ver que los precios de dosis unitaria del “Precio Promedio de la Presentación en Sismed” de Pregabalina 75 mg, variaron entre COP 267 y 1.248 por tableta o cápsula.

En la actualidad, la diferenciación entre “marcas” y “genéricos” es insuficiente. Necesitamos diferenciar la “marca pionera” de “marcas competidoras” (o genéricos con marca) y los “genéricos genuinos”, y además, los competidores de precio razonable que llamaremos A, de competidores de precio elevado que son B.

Con estos nuevos criterios podemos ver que, la marca pionera, con menor venta de unidades desde 2015, siempre se llevó gran parte del mercado en valores. Las marcas competidoras y genéricos B (de mayor precio) crecen en unidades y le siguen a la pio-nera en valores. Las marcas competidoras y genéricos A (de precio razonable) crecen en unidades y toman siempre la menor parte del mercado en valores. Son los desprotegidos del apoyo estatal.

Por lo tanto, toda Política Industrial Farmacéutica en Colombia debería favorecer a competidores y ge-néricos A. Los competidores B y genéricos de precio elevado (mayormente multinacionales) no requieren más estímulo que sus precios.

Por una Política Industrial Farmacéutica que amplíe la competencia y el derecho a la salud

Los hechos planteados nos permiten concluir que, en el tema de medicamentos, lo fundamental está en el falso crecimiento basado en precios, disminución de producción nacional, desnacionalización de la indus-tria, ningún apoyo a competidores y genéricos virtuo-sos e incapacidad de evitar los flujos perversos de los recursos de la salud.

Por lo tanto, sí, es necesaria una Política Industrial Farmacéutica que culmine un proceso que:

• Ya está en marcha con una regulación de precios (que debe fortalecerse con más medidas de tran sparencia, mayor control de la intermediación fi-nanciera, más compras centralizadas para dirigir los recursos hacia los actores virtuosos),

• Debe culminar medidas estructurales como aper-tura de la competencia en biotecnológicos (y todo lo que implique el fin de prácticas monopólicas y de abuso de posición dominante), la fijación de precios a la entrada y según valor terapéutico (que no se sigan drenando recursos del sistema con falsas innovacio-nes) y el uso del recurso legal de licencias obligatorias para limitar los abusos basados en protección de la propiedad intelectual con ampliación de patentes por innovaciones inicuas.

• Debe incluir medidas de estímulo a la producción e innovación farmacéutica local, para que toda cesión de mercado en Colombia, esté ligado a transferencia de tecnología y mayor producción nacional.

Page 13: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

13EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Alveiro Enrique Quintero GómezChief Innovation Officer en SVAIT Group

Más vida, Mejor vida

Pharmetique Labs es una empresa multilatina, que recibe la experiencia y trayectoria de más de 25 años de Laboratorios La Santé.

Evolucionando para convertirse en una organización farmacéutica, con medicamentos de clase mundial, que marcan la diferencia en los pacientes.

DATA & SALUD

El mundo no para de cambiar y traer nuevas pala-bras, muchas de ellas las mencionamos sin saber qué significan y más aquellas que son del sector

de la tecnología, una de ellas es el Big Data.El Big Data podemos definirla como el gran conjunto

a cúmulo de información que se crea y haciendo uso de los desarrollos de la tecnología no solo podemos alma-cenarla, sino también detectar patrones específicos. La combinación de datos masivos junto con los patrones son la clave de esta “tecnología”, Big Data.

Gran parte de los seres humanos de hoy tenemos como mínimo dos herramientas de trabajo y comunica-ción: el computador y el celular, estos son instrumentos por medio de los cuales no solo se capta información (fotos, notas etc) sino que también se transmite (voz, mensajes etc), se almacena (en su propio dispositivo y/o en la nube) sino que también son elementos con los cuales se comparte información desde el lugar que te encuentres hasta cualquier lugar del mundo en solo milésimas de segundo, algo emocionante. Datos, datos, datos todos los días se producen millones y millones de datos, muchos llaman el BigData el “nuevo petróleo”. ¿Qué papel jugamos como sector salud?:

Oportunidades: El sector salud es rico en datos en toda su cadena de valor, han sido estos los necesarios para que el clínico tome las decisiones diagnósticas, defina el pronóstico y establezca el plan de tratamiento. Serán estos mismos datos los que generen oportuni-dades para nuevas acciones que permitan en el sector, soluciones para el bienestar, y así mismo, nuevos pro-ductos y servicios que amplíen optimicen o reduzcan la cadena de valor del servicio. Una de las grandes oportunidades es la posibilidad de simular el futuro de salud del paciente proyectando la evolución positiva o negativa del tratamiento. Llevar toda la información de los pacientes por medio de las historias clínicas o el desarrollo de dispositivos donde pueda monitorear el comportamiento de su salud, generan el suministro

de información desde los cuales puedo tener lectura de los pacientes, proyectar perfiles epidemiológicos y comportamientos, que nos permitan anticipar resul-tados individuales y colectivos. Son inimaginables las oportunidades que habrá.

Retos: los datos en el sector salud han sido y se-guirán siendo la mejor herramienta para la toma de decisiones. Los profesionales y las entidades del sector que no apropien, adapten o adquieran la tecnología para sacar el máximo provecho a la data, no estarán actuando ética ni responsablemente con sus pacientes. Cada quien deberá hacer lo suyo, menos no hacer nada y hacerse de la vista gorda con este tema, en especial debido a que es de apoyo para la toma de decisiones en salud, lo que implica vida, lo contario es muerte.

Riesgos: siempre existirán y mucho más en una di-námica de cambio como la que estamos viviendo, uno de los más importantes tiene que ver con la protección de los datos, millones de datos dejarán de estar en los archivos físicos y ya han comenzado a ir a la nube (otras de las tecnologías) como pequeños pixeles. Lo que estaba antes seguro en nuestros archivos, ya estará en manos de terceros, los administradores de la nube. ¿Qué le puede pasar a un profesional o entidad si es vulnerada (hackeada) secuestrada o se pierde esta información? Es la salud de los pacientes, la reputación personal y/o institucional y la continuidad del negocio lo que se afectará. De allí que con la data y el uso de la misma se debe estar acompañado de políticas y soluciones que garantizan el almacenamiento, la disponibilidad y la integridad de la información.

Este es solo un poco del Big Data en marco de la cuarta revolución industrial, no olvidando que esta revolución se caracteriza por la llegada de nuevas tec-nologías que impactan al sector productivo, así mismo por la generación de cambios a gran velocidad y con un componente altamente innovador. La invitación es para que todos los profesionales de la salud conozcamos y profundicemos en este tema y veamos en ella opor-tunidades de transformación y de emprendimiento.

Recuerde lo siguiente: “Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro

futuro en lugar de los descendientes de nuestro pasado”.

Miguel de Unamuno

Page 14: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

EPICRISIS14 Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Una política industrial farmacéutica como elemento para mejorar el acceso a medicamentos en ColombiaEl país ha avanzado en términos de cobertura en el sistema de salud, según el Ministerio de Salud y Protección Social para el cierre de 2018, el 94,66% de los colombianos están afiliados al SGSSS en los tres regímenes de afiliación a nivel nacional. No obstante, conforme aumentó la cobertura, aumentaron las importaciones de medicamentos al país, lo que genera una dependencia del mercado internacional para los pacientes en Colombia.

Según el INVIMA, en-tre enero de 2013 y junio de 2018 se de-

claró el desabastecimien-to de 55 medicamentos en Colombia. Una de las razones de dicha proble-mática es el desincentivo generado por el control de precio de medicamentos que conllevó a que medicamentos de bajo costo no tengan la rotación que requieren por su bajo margen de ganancia ante procesos de importación. Adicional a esto se encuentra la falta de incentivos tributarios para la adecuación física de plantas, baja titularidad de registros sanitarios, y el aumento de la demanda de ciertos medicamentos.

Ante este panorama, los primeros afectados son los pacientes, que al ver interrumpidos sus tra-tamientos por falta de disponibilidad se afecta la adherencia. Esta problemática se acentúa para las poblaciones rurales y ubicadas en zonas dispersas, donde la disponibilidad de medicamentos es menor, haciendo, en ocasiones, imposible el cumplimiento de la Resolución 1604 de 2013 que estipula el meca-nismo excepcional de entrega de medicamentos en un lapso no mayor a 48 horas.

Jose Luis Mendez H., MD, MSP

Presidente Ejecutivo ASINFARAsociación de Laboratorios Farmacéuticos en Colombia

Mail: [email protected]

Esta iniciativa ya ha sido adoptada en países de la región como Argentina, Brasil y México, y ha propiciado beneficios como: reducción de precios de medicamentos, disponibilidad permanente de medicamentos, fortalecimiento del capital humano en salud, y aumento de la capacidad productiva en sector salud.

Una PIF en Colombia contribuiría a la garantía del derecho a la salud como derecho humano fun-damental. El fortalecimiento de la capacidad de pro-ducción de medicamentos a nivel local incentivaría la competencia en el mercado, por lo cual la población colombiana podría acceder a tratamientos de calidad a precios razonables.

Finalmente, una PIF aportaría al fortalecimiento de cuatro sectores estratégicos del país: Salud, Edu-cación, Comercio y Trabajo. Lo anterior al facilitar la disponibilidad de medicamentos, formar personal idóneo para el sector farmacéutico, fomentar la tras-parencia y competencia, y absorber talento humano altamente cualificado con salarios competitivos en la región. Con esto, se logrará no solo la consolidación del mercado colombiano, sino el fortalecimiento del mercado para aprovechar las ventajas compa-rativas y competitivas de Colombia para exportar medicamentos.

Una alternativa viable para mejorar la disponibili-dad de medicamentos y la mitigación del desabasteci-miento de los mismos reside en la implementación de una Política Industrial Farmacéutica (PIF) que fomente la producción local de medicamentos por parte de em-presas nacionales o internacionales. Lo anterior genera una reducción en los costos de los medicamentos y se ajusta la oferta a la demanda de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población colombiana.

ctualidad

CO

LEGIO

MÉDICO COLOMBIANO

CMC

Sin ReTHUS, no hay licencia que valgaTodos los médicos deben estar inscritos en el ReTHUS para obtener la tarjeta profesional y poder ejercer legalmente en el país.

Cada Colegio es el ente representativo del respecti-vo gremio de profesionales de la salud, por lo que de acuerdo con la Ley 1164 de 2007, el Colegio

Médico Colombiano (CMC) es la institución que debe tener a su cargo el ejercicio de las funciones públicas. La Resolución 1395 de 2015 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social delegó al CMC la respon-sabilidad de hacer la inscripción de los médicos en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), de expedir la tarjeta de identificación única del talento humano en salud y de otorgar los permisos transitorios para los médicos extranjeros que ingresen al país en misiones científicas o para la prestación de servicios de salud con carácter humanitario, social o investigativo.

La ley colombiana estipula que todos los médicos deben estar inscritos en el ReTHUS para obtener la tarjeta profesional y poder ejercer legalmente en el país. Únicamente los profesionales que hayan obtenido la tarjeta profesional antes de que el CMC asumiera las funciones, en 2015, fueron inscritos de forma automática en el ReTHUS y no precisarían hacer un nuevo registro. Las Secretarias Departamentales y Distritales de Salud, así como el Ministerio de Salud, fueron los encargados de inscribir automáticamente en el ReTHUS a los profesionales médicos que antes de la fecha de en vigencia de la norma (18 de agosto de 2015), ya poseyeran su tarjeta profesional, lo que les evita hacer un nuevo trámite. Sin embargo, si el pro-

fesional no aparece en el registro nacional por la falta del reporte de las Secretarias Departamentales de Salud debe repetir el proceso de inscripción ante el CMC. Por otro lado, los médicos que cuenten con alguna espe-cialidad y quieran la expedición de una única tarjeta que incluya la profesión de médico más la especialidad pueden contactar al CMC para tal diligencia.

El ReTHUS establece la base de la red de informa-ción para consultar y verificar el listado de los médi-cos que están autorizados para ejercer la medicina en Colombia. La base de datos del ReTHUS también permite determinar la cantidad y la calidad del recurso humano como parte esencial del sistema de salud, y consultar cualquier antecedente de sanciones éticas o disciplinarias durante el desempeño profesional. Por ese motivo, el Colegio efectúa un estudio riguroso de los documentos que presenta el médico que aspira a obtener la tarjeta profesional y valida que los profe-sionales en ejercicio hayan cumplido con los requisitos académicos para poder trabajar en el país.

Por último, hay que anotar que desde el 1 de abril de 2017 empezó a regir la aplicación web Mipres para la prescripción de medicamentos, procedimientos o dispositivos que no estén incluidos en el Plan de Be-neficios en Salud, antes conocido como No POS. El re-quisito para poder formular a través de Mipres es que el médico esté inscrito en el ReTHUS; si no aparece, no puede hacer este tipo de prescripciones. De ahí que el CMC haya ejecutado varias campañas de información

para insistir en la importancia de que los médicos veri-fiquen que su nombre aparece en el registro.

Los profesionales en medicina pueden consultar si están o no inscritos en el ReTHUS a través de http://web.sispro.gov.co/

El trámite se puede hacer a través en la página web del CMC sara.colegiomedicocolombiano.org o de forma presencial en las oficinas ubicadas en la Av. Carrera 15 # 100-43 Oficina 501 Edificio Avenida 15 P.H. - Bogo-tá, Colombia. PBX: (+571) 746 3489- Celular: 314 566 2174 - 314 566 2198

Page 15: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio

15EPICRISIS

Edición 12 • Junio - Agosto 2019

Maltrato a los médicos en formación: la falacia de la tradición

En los sitios de reunión de residentes se escuchan todo tipo de historias. Días buenos, días malos, casos clínicos interesantes, situaciones compli-

cadas…el día a día con los pacientes y sus familiares. Sin embargo, hay un tipo de historias anacrónicas que aparecen con bastante frecuencia y que parecen ser parte también de la extenuante cotidianidad del médico en proceso de formación: el maltrato y acoso laboral. No es sorprendente que quien lea lo anterior inmediatamente sugiera una exageración de térmi-nos, resultado de una interpretación arcaica y que apela a lo que es considerado como tradición en la formación de los médicos.

El acoso laboral se define según la ley 1010 de 2006 como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmoti-vación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”. El impacto del acoso laboral recae sobre médicos como pacientes. Una revisión de Reino Unido sobre el tema concuerda en que las consecuencias del maltrato y acoso al personal médico en formación son amplias y van desde que el médico que ha recibido maltrato tienda a buscar menos clarificación o supervisión directa por su superior para evitar incidentes, lo que claramente puede atentar contra la seguridad del

legalmente establecida, por nombrar solo algunos y que pueden, perfectamente, extrapolarse a muchas de las condiciones que suceden día a día con los médicos en formación. Lo anterior, sin hacer el im-prescindible realce de algunos casos de acoso sexual que también se presentan y de los que, como se expli-cará a continuación, tampoco se poseen estadísticas en el país.

¿Qué sucede entonces en el país, por qué no hay acusaciones formales? En Colombia desafortuna-damente no se cuenta con un sistema instituciona-lizado de reporte de estos eventos en la mayoría de espacios de formación y esto se evidencia en la falta de estadísticas reales que permitan una correcta visualización del problema. En el país no se sabe quiénes, cómo y por quiénes se están ocasionando daños potencialmente irreversibles en la salud de los médicos en formación. Este hecho en sí mismo podría incurrir en un tipo de acoso pues, como re-porta Ogunsemi, una de las formas más reportadas también es la recriminación por informar acerca de estos incidentes. La situación es aún más alarmante por cuánto la falta de reglamentación vigente sobre los tipos de contratos propiamente laborales de los residentes, por ejemplo, con los sitios de práctica po-drían dar lugar a una errónea percepción de falta de sustento jurídico para acusaciones de acoso laboral hacia los residentes. Muy diferente a lo que ocurre en países de altos ingresos, en donde existen nume-rosas investigaciones se han centrado en el maltrato y el abuso en la formación médica, tanto de pregrado como de posgrado.

Por todo lo anterior, además de histórica e inaplaza-ble, la ley de residentes (1917 de julio de 2018) supone un marco jurídico para la oficialización del médico en formación para forjar una nueva interpretación y autopercepción del residente. Así, se aumenta la conciencia de la tolerancia cero que debe existir ante estas prácticas malsanas de maltrato y se promueven condiciones dignas que, finalmente, repercutirán fa-vorablemente no solo sobre los médicos, sino sobre los pacientes, fin último de la medicina.

Juliana Moreno Ladino, Presidente Regional Centro Residente Geriatría Universidad Nacional de Colombia

paciente, como a el desencadenamiento de múltiples afecciones a corto y largo plazo en la salud física y mental de los estudiantes.

¿Qué entorno laboral se ha tolerado y justificado en los hospitales con personal en formación? En va-rios países de Latinoamérica se ha hecho seguimiento a este fenómeno y hay algunas estadísticas que son contundentes: se reporta que de 47 a 98.5 por ciento de los estudiantes han sufrido por lo menos una ex-periencia de maltrato. Es decir, pareciera la regla y no la excepción el sufrir acoso laboral. En un artículo original de México mencionan como los factores más frecuentemente asociados el sexo, el origen étnico y el origen extranjero. La expresión del acoso varía. La ley de acoso laboral en Colombia la constituye desde comentarios inapropiados, descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo, impo-sición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada, la exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o

DICCIONARIOCompetenciaPosesión de un nivel satisfactorio de conocimientos y de habilidades relevantes que incluyen compo-nentes relacionales y técnicos. Estos conocimientos y habilidades son necesarios para realizar las tareas propias de la profesión. La competencia difiere de la actuación puesto que ésta implica siempre las actividades que se llevan a cabo en situación de la vida real. La competencia tampoco es lo mismo que el conocimiento pues incorpora la capacidad aplica-tiva. Cuanta más experiencia tiene el profesional que está siendo evaluado, más difícil es elaborar una herramienta para determinar su comprensión de la realidad y las complejas habilidades que suponen las tareas que lleva a cabo.

E-salud Término que se refiere a todos los servicios sanitarios a través de Internet. Incluye todos los servicios y productos de tipo educativo, informativo y comercial ofrecidos por entidades o particulares profesionales y no profesionales, empresarios y consumidores. Apro-vechando las características exclusivas que ofrece Internet, la e-salud está posibilitando la provisión de servicios clínicos que previamente sólo se podían ofrecer mediante telemedicina y telesalud. La e-salud difiere de la telemedicina y de la telesalud en el sen-tido de que no se circunscribe al ámbito profesional y de que tiene una motivación fundamentalmente económica, aspectos que no son compartidos por la telemedicina y la telesalud. Dado que la provisión del servicio se realiza a través de Internet, la e-salud hace que éste sea más eficiente.

Page 16: Edición 12 JniAgost ISSN: 2539-505X (en línea) ¿Tienen ... · de salud Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 - 5 Pág. 6 - 7 ¿Tienen futuro los profesionales de la salud en Colombia? Un estudio