edad media y renacimiento

7
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Ensayo Sobre: La Edad Media y El Renacimiento Por: Kristhel Gianella Sarmiento Cruz. Fecha: 10/12/2015 Docente: Dra. Elena Malo Titulación Ing. en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.

Upload: kristhel-gianella-sarmiento-cruz

Post on 28-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte y cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Media y Renacimiento

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

Ensayo Sobre: La Edad Media y El Renacimiento

Por: Kristhel Gianella Sarmiento Cruz.

Fecha: 10/12/2015

Docente: Dra. Elena Malo

Titulación Ing. en Administración de Empresas

Turísticas y Hoteleras.

EDAD MEDIA

1. INTRODUCCIÓN

La edad media es mágica, basada en: religión, arte, guerra, placer, naturaleza, período comprendido entre los siglos V y finales del XV. En muchos aspectos, los tiempos medievales

Page 2: Edad Media y Renacimiento

nos parecen remotos y misteriosos, poblados de caballeros y damas, reyes y obispos, monjes y peregrinos. Pero las ciudades, los Estados, los parlamentos, los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época, y buena parte del paisaje está todavía dominada por los grandes castillos y las catedrales medievales.

Mucho fueron los factores que influyeron en el nacimiento de la Edad Media, entre ellos los que más se pueden destacar son el cristianismo y las invasiones bárbaras, las que luego influirían directamente en la caída de esta época.

Durante este período al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica del en el período medieval, esto; significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona.

2. CUERPO

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

La edad media fue un tiempo de batallas territoriales debido a que la manera de gobernar era constituida por el feudalismo que es un sistema político basado en la posesión de tierras entre un rey y sus caballeros, además fue la época de los castillos y la arquitectura bizantina y gótica que aún se puede observar en las obras de algunas catedrales, en esta época también dio paso a la creación de las lenguas romances.

Este periodo fue de mucho sufrimiento y de poca justicia por muchos motivos por ejemplo la división social que se basaba en la“pirámide” donde los nobles eran los más importantes luego de ellos seguía el clero o la iglesia y por último el pueblo y lo peor es que estos estamentos eran dados prácticamente por nacimiento y no había una manera de obtener mejores condiciones por otro lado estaba el poder que se le daba a la iglesia la cual tenía prácticamente la última palabra ante cualquier decisión y quien la contradijera era llamado hereje y castigado, por eso mucho “conocimiento” era perdido o desperdiciado ya que sin importar las ideas y lo bien que estuvieran planteadas, estas eran criticadas simplemente por no estar en acuerdo con la creencia de la iglesia por eso se dice que esta fue una época Teocentrista (Dios como centro de todo); una idea muy fuerte era el Geocentrismo que habla de la tierra como centro del universo; la economía en este período no estaba establecida como un comercio de moneda, era más algo basado en el trueque, por lo tal se negociaba con lo que se poseía, y se hacía entre feudos, un feudo se asemeja a hablar de una nación en la actualidad, este se constituía por un señor feudal quien era el rey y poseedor de todas las tierras, por caballeros quienes eran los siervos del rey y se encargaban de conquistar nuevas tierras y al mismo tiempo en el estamento social estos pertenecían a los nobles, luego estaba el pueblo que eran los esclavos de los caballeros y eran quienes manejaban la tierra y se encargaban de las tareas como la agricultura.

Page 3: Edad Media y Renacimiento

Aunque en la actualidad el término “bárbaro” es comprendido como algo atroz o macabro en realidad viene de cómo en la edad media los romanos llamaban a los extranjeros “barbaros”, además había muchas diferencias por ejemplo en el campo de batalla los romanos tenían siempre una táctica para luchar mientras que los godos (barbaros) peleaban de una manera desorganizada lo cual por un lado beneficiaba a los

romanos aun así los barbaros eran unos vigorosos combatientes.

3. CONCLUSIÓN

Puedo decir que la edad media fue una época muy cerrada hacia la opinión libre. Estaba establecida en una jerarquía de 3 niveles: Nobles, clero, pueblo. Está estrechamente ligada con la caída del imperio romano comenzando con la caída del occidental y terminando con la caída del imperio romano oriental (Constantinopla, Imperio Bizantino). Fue un lapso de tiempo de unos 1000 años y se basó en el Teocentrismo y Geocentrismo.

4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.ai-camineria.com/novedades/introduccion.pdfhttp://html.rincondelvago.com/edad-media_15.htmlhttp://brainly.lat/tarea/4243https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://edadmediad.jimdo.com/

EL RENACIMIENTO

5. INTRODUCCIÓN

El Renacimiento fue una parte importante en la historia de la humanidad, ya que la ideología respecto al arte y a la concepción del mundo cambió radicalmente, ya que el observador no solo observaría sino que además seria observado y tendría una vasta colaboración del intelecto

Page 4: Edad Media y Renacimiento

en un nuevo concepto en el que ahora el hombre sería el centro del universo y el tema de lo teológico sería puesto a la altura del hombre, se prestaría más atención al adorno y la interpretación que al uso, dando lugar a las interpretaciones individuales y colectivas de una sociedad a la que solo el arte destinaba para la iglesia.

6. CUERPO

Antes del Renacimiento, la concepción de la magnificencia del universo real y místico era ajena al ser humano, superior e inalcanzable, solo se contemplaba y admiraba, sin embargo, en el Renacimiento esto cambió, ya que la mirada del arte e incluso la religión, dejo de mirar al cielo, y paso de contemplar a cuestionar, pero no solamente cuestionó al universo por así decirlo, también se cuestionó a sí mismo, y al estar en esta postura el hombre renació, comenzando así, a, en el caso de la pintura religiosa, a plasmar a un Dios más humano, expresando que, por decirlo de algún modo, luce igual que el hombre.Parte de esta observación recae en las pinturas en las que Dios esta posado ya sobre la tierra, no está en postura supra humana ni elevado en partes superiores de las imágenes.“El gusto por el mundo sensible es decisivo. El universo material, de ahora en adelante, inspira amor por sí mismo y ya no como lenguaje simbólico. A esto se debe la primera conquista de Florencia: el cuerpo y la figura humanos”En ésta época, al representar a través del arte, por ejemplo en el caso de los frescos (grandes pinturas en los muros) no podía solo ser el resultado de una extenuante observación, en particular por que el pintor era enseñado por maestros de pintura ya no por teólogos, al decir esto el resultado fue que se requería de una constante colaboración del pensamiento, usando más libremente la imaginación o su memoria.Para que sucediera esto, el arte se tuvo que independizar, ser arte por arte, ya desligarse de la iglesia, y volverse laico, en esta etapa, por lo tanto el hombre aparece fuera del grupo de fieles que a través de arte expresaran culto, más bien aparece como composición única de elementos físicos, psíquicos e intelectuales.Se deja de lado la observación, el espectáculo real nunca es suficiente, se exploran los rincones de la mente para poder expresar la realidad que percibe cada individuo, todo se debe más a la imaginación que a la observación, la pintura es más real, más terrenal, se redescubre la belleza humana.En el caso de la naturaleza, cambia por completo su sentido, el naturalismo cambia su antigua percepción de enemigo, elemento aberrante, temible y maldito, aunque se hace más real, su perspectiva ahora es de familiaridad, aunque nuca sometida a la voluntad del individuo.En la Edad Media, el arte era “anestésico”, ya que su elemento activo era la utilidad, puesto que al pintar la naturaleza se realizaba en ello un acto de fe, porque el pintar la naturaleza era plasmar un ser viviente al servicio de Dios y esto, a su vez, era equivalente a rezar, en esta época, la vida activa se guiaba por la justicia y la vida contemplativa se guiaba por la oración, el individuo estaba sublevado a los órdenes divinos, la belleza no existe, solo el arte debe su existencia a la utilidad, de hecho si se intentaba embellecer a las iglesias los clérigos protestaban, esto en caso contrario refiere al Renacimiento.“La belleza sensible glorifica en su raíz misma las más elevadas manifestaciones del arte”En el Renacimiento se busca divinizar la vida, ahora en ésta etapa, se busca la belleza, y el concepto de belleza nace como armonía y perfección, ahora todo arte está sujeto a la belleza, a la perfección, ya no a la iglesia, incluso la arquitectura está limitada a la belleza en este caso

Page 5: Edad Media y Renacimiento

claro está que a la utilidad pero más que la utilidad a la belleza, a los adornos, a las dimensiones bien distribuidas.“La belleza es una cierta conveniencia razonable mantenida en todas las partes para el efecto a que se las desee aplicar, de tal modo que no se sabrá añadir, disminuir o alterar nada sin perjudicar notoriamente la obra”

La belleza se lograba o se obtenía, cuando ya no había nada que agregarle, es decir, no existe nada que la pudiera hacer mejor por el contrario cualquier cosa por mínima que se sugiriera sería perjudicial, puesto que la obra ya había llegado a su máximo, a su clímax. Así pues, la belleza tomo un papel estelar en la concepción del entorno q rodea al individuo y a lo que estará anclado el arte durante los próximos años.La pintura tuvo sus nuevos postulados, por ejemplo Alberti y Leonardo: “Procedimiento y método para captar el modelo el empleo del velo interpuesto entre el ojo y el objeto, cortando la pirámide de rayos para lograr una mayor precisión en los contornos”.En el Renacimiento los exponentes más sobresalientes fueron, Rafael, Miguel Ángel, y Ticiano, Donatello, Alberti y Leonardo Da Vinci, de los cuales partió la idea de embellecimiento de la vida, de convertir a un cuadro en una historia, de que al igual que la constitución humana basar la belleza en lo proporcional, en lo estético.

7. CONCLUSIÓNEl Renacimiento, vino a des esclavizar al arte, aunque bien el arte nació dentro del clero, no tenía su futuro eterno ahí, aunque la iglesia hubiera aceptado un tanto su conversión creo que no se hubiera expandido lo suficiente, pero en cualquiera de los casos la tendencia del arte era separarse de la iglesia ya que por ser expresión netamente humana debe ser siempre independiente.En éste periodo, el arte se vio, al salir de la iglesia, frente a un vasto mundo lleno de posibilidades, pero que gracias a los grandes maestros, personas sabias, el arte no convulsiono en algo sin forma, gracias a los grandes exponentes tuvo sus lineamientos, que lo convirtieron en disciplina.

8. BIBLIOGRAFÍAhttps://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://es.slideshare.net/royerbacanik/ensayo-del-renacimientoEL RENACIMIENTO ITALIANO EN LOS SIGLOS XV Y XVI pág. 101 a 123