ecuador: victoria absoluta del 78% del si en … semanales abril dos.pdfecuador; las casi...

108
LECTURAS SEMANALES ABRIL DOS 7 a 1 fue la tranquiza a la moribunda partidocracia neoliberal, entreguista, antipatria y corrupta. ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN CONSULTA. PUEBLO ESCRIBE HISTORIA DE SOBERANIA Y DIGNIDAD. PAIS VA HACIA SU SEGUNDA INDEPENDENCIA. SE AVECINA UN NUEVO ESTADO DE DERECHO Y JUSTICIA. RAFAEL CORREA CELEBRA SUS TRES MESES DE GOBIERNO MOTIVANDO A SU PUEBLO A IR HACIA EL CAMBIO Y LA ESPERANZA, ENTERRANDO EL PASADO. ALTERCOM* 16 de abril de 2007 Un absoluto, contundente, abrumador SI, fue marcado "por el pueblo ecuatoriano que ya no se deja engañar", según palabras de un Presidente embargado por la alegría de la victoria nacional,justo en el día que cumple 3 meses de mandato. 78,1% por el SI y 11,5% por el NO (7,1% de votos nulos y 3,3% de votos en blanco), es el resultado de la encuesta a boca urna de la consulta popular convocada por el Presidente Rafael Correa este 15

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

LECTURAS SEMANALES ABRIL DOS

7 a 1 fue la tranquiza a la moribunda partidocracia neoliberal, entreguista, antipatria y corrupta.

ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN CONSULTA. PUEBLO ESCRIBE HISTORIA DE SOBERANIA Y DIGNIDAD. PAIS

VA HACIA SU SEGUNDA INDEPENDENCIA. SE AVECINA

UN NUEVO ESTADO DE DERECHO Y JUSTICIA. RAFAEL CORREA CELEBRA SUS TRES MESES DE GOBIERNO MOTIVANDO A SU

PUEBLO A IR HACIA EL CAMBIO Y LA ESPERANZA, ENTERRANDO

EL PASADO.

ALTERCOM*

16 de abril de 2007

Un absoluto, contundente, abrumador SI, fue marcado "por el pueblo ecuatoriano que ya no se deja engañar", según palabras de un Presidente embargado por la alegría de la victoria nacional,justo en el día que cumple 3 meses de mandato.

78,1% por el SI y 11,5% por el NO (7,1% de votos nulos y 3,3% de votos en blanco), es el resultado de la encuesta a boca urna de la consulta popular convocada por el Presidente Rafael Correa este 15

Page 2: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

de abril, para preguntar si el único Soberano quería o no una Asamblea Nacional Constituyente, con plenos poderes, para reformar el marco institucional del Estado.

La investigación electoral fue realizada por la empresa CEDATOS-GALLUP, en base a una encuesta en 21 de las 22 provincias del país mediante 40.000 entrevistas que arrojan un grado de confianza del 97% y un margen de error del 2%.

Deportivamente el resultado fue 7 a 1. La partidocracia neoliberal ha sufrido una derrota histórica.

El proceso ecuatoriano está avanzando con pie firme hacia la consecución de su segunda independencia. El siguiente paso será la constitución de "una fuerza patriota que domine la Asamblea Constituyente". Eso permitirá enterrar al pasado.

Los derrotados salieron a los medios a quejarse del mal comportamiento del pueblo ecuatoriano. El multimillonario bananero Álvaro Noboa, que llegó este día de Miami, y el ex vicepresidente Oswaldo Hurtado, de la Democracia Cristiana, coincidieron en que "EL PUEBLO SE HABÍA EQUIVOCADO". El ex vice incluso dijo que "SE ARREPENTIRÁN" de haber votado por el SI.

Miles de ecuatorianos festejan a estas horas de la noche el lapidario triunfo. En las afueras de las sedes quiteña y provinciales de ALIANZA PAIS , en la Plaza Grande o en locales de ACUERDO NACIONAL CONSTITUYENTE, el júbilo es notorio. Las mismas oficinas de

Page 3: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

ALTERCOM se convirtieron en un punto de encuentro de alborozados militantes por la Constituyente, hasta ellas llegaron periodistas, abogados, educadores, dirigentes sociales y juveniles, junto al Secretario de Estado del Migrante William Murillo y la Secretaria de Estado de Pueblos, Movimientos Sociales y Ciudadanos Manuela Gallegos-Anda Ochoa.

CORREA SENTENCIA: "ESTABA EN JUEGO EL FUTURO, ESTABA EN JUEGO LA PATRIA... EL PUEBLO HA DICHO SÍ AL FUTURO, SÍ A LA PATRIA"

La campaña por el NO brilló con dinero ’propio’ (se habla entre corrillos que con un millón de dólares de anónimas procedencias), con camisetas de fina urdiembre (se habla de una fábrica textil de una familia de sangre azul) con la figura de un gato con una pañoleta de «Guayaquil independiente». La explotación del recurso regionalista o del ’juvenil’ de nada sirvió al trío «libertario» Hurtado&Noboas&Gutiérrez.

Fue en el propio Guayaquil, cuna del Presidente, que este recibió la victoria. Su pueblo natal le ofreció más del 65% de la votación en una plaza caracterizada por ser bastión del populismo socialcristiano.

Allí, en una rueda de prensa expresó:

Page 4: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

"La victoria del SI por el futuro, por la patria ha sido aplastante, aunque no es el triunfo de un Gobierno y peor aún de un hombre".

"Estaba en juego el futuro, estaba en juego la patria, el pueblo ha dicho sí al futuro, sí a la patria".

"Faltan muchas más batallas por ganar". "Buscaremos la unidad en las candidaturas a asambleístas para formar una fuerza patriótica y progresista para dominar la Nueva Asamblea". "Hay que buscar a los mejores hombres y mujeres para que nos representen en la Asamblea Nacional Constituyente”.

"Hoy el País ha enterrado al pasado". "Es un triunfo de la Patria entera".

"No habrá diálogo con Lucio Gutierrez porque no reúne ninguna de las condiciones señaladas como necesarias: ser patriota, de manos limpias y mente lúcida".

“El miedo quedó atrás. Las tácticas de los mismos de siempre de sembrar el terror y crear incertidumbre ha fracasado. Ya el pueblo ya no se deja engañar. No quiero vencidos ni vencedores en esta lid. En una verdadera democracia, todos somos vencedores”.

“Hoy ha triunfado el infinito amor por la Patria. Hoy, que la Patria ya es de todos, no permitamos que nos la vuelvan a robar".

“No podíamos permitir ni jamás permitiremos que se trate de negar el derecho del pueblo a expresarse libremente en las urnas. Tengan siempre la seguridad que a todas estas maniobras para boicotear el sagrado derecho a sufragio del pueblo, el Gobierno siempre responderá con más democracia”.

“Jamás permitiremos la imposición de un modelo extranjero”.

“Vamos con júbilo a la Constituyente que permitirá una democracia verdaderamente representativa y más participativa, despolitizará las instituciones y organismos de

Page 5: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

control, reordenará territorialmente el país y SUPERARÁ EL NEFASTO MODELO NEOLIBERAL".

CANCELAREMOS LA DEUDA DE 9’ CON EL FMI ESTE JUEVES Y EXPULSAREMOS AL REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL

El Presidente anunció que "el jueves pagamos nueve millones de dólares y no queremos saber más del Fondo Monetario Internacional".

En cuanto al Banco Mundial (BM) Correa anunció la decisión de expulsar al representante residente en Quito. A éste le acusó de haber intentado chantajearlo con un préstamo de 100 millones de dólares cuando fue ministro de Economía, en 2005.

"Expulsaremos al representante del BM del país porque nosotros no vamos a aceptar chantajes de nadie" . El chantaje en referencia fue realizado durante el gobierno de Palacio cuando se tomaron medidas soberanas en torno a transnacionales petroleras.

Altercom Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.

Page 6: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

www.altercom.org/article147221.html

Conversaciones sobre reforma y revolución en la América Latina del Siglo XXI Por: Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info) En torno a un café, conversaban animadamente tres compañeros sobre el desenvolvimiento político de la América Latina de este principio de siglo XXI. Diego, acercándose a los treinta años de edad, el más entusiasta y optimista; Carmen, ya cuarentona, escéptica y a la vez radical y crítica en sus opiniones; Juan, sosegado y reflexivo, con la experiencia y las canas de un sesentón que ha visto muchas cosas. Diego: Definitivamente, Latinoamérica vive una situación completamente nueva. A partir del triunfo de Hugo Chávez en Venezuela, desde el 98, ha cambiado el panorama político hacia la izquierda. Luego vino el triunfo de Lula en Brasil, que acaba de ser reelecto para un nuevo período; Evo Morales en Bolivia; aunque más moderados, pero también expresan un giro a la izquierda, Kirchner en Argentina, y Tabaré en Uruguay. Ni hablar de la vuelta al poder de los sandinistas, dirigidos por Daniel Ortega; incluso, pese a la invasión en Haití ha ganado las elecciones René Preval, digno sucesor de Aristide. Y qué decir del abrumador triunfo de Correa sobre el oligarca Noboa. Sin contar con que, tanto Ollanta en Perú, como López Obrador en México, ganaron las elecciones pero se las arrebataron con el fraude. Carmen: Sí, pero no te olvides que casi todos los que mencionaste no son más que socialdemócratas, y que la socialdemocracia, desde principios del siglo XX, es una corriente reformista, que habla a nombre del socialismo y del movimiento obrero, pero colabora con el gran capital. Si no me crees, mira a los socialistas europeos lo bien que defienden los intereses de sus propios imperialismos. Ninguno de esos gobiernos que mencionaste ha tomado ninguna medida revolucionaria contra los capitalistas, no pasan de ser neoliberales con algunas políticas sociales. Por ejemplo, la nacionalización del gas de Evo, no ha pasado de un fiasco que asegura a las transnacionales como PETROBRAS, continuar comercializando y obteniendo pingües ganancias. En nada se parecen a la Cuba revolucionaria que en los años sesenta se hizo socialista de verdad. Porque al final, mientras haya capitalismo habrá explotación y lucha de clases. La única salida es el socialismo auténtico. Juan: Ambos tienen parte de verdad en lo que dicen. Diego, en que hay una nueva situación política. Aunque sea por la vía electoral, ha sido derrotado un modelo que perduró desde los años 80 y 90, con una política económica claramente neoliberal y una democracia (dibuja unas comillas con los dedos) formal en la que el pueblo era un convidado de piedra. Eso estalló por los aires, primero en Venezuela, con el Caracazo del 89, el fenómeno Chávez no es casual. Luego vinieron las sublevaciones indígenas en Ecuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El zapatismo en México. Así en casi todo el continente, hasta desembocar en la crisis del “corralito” en Argentina. Pero Carmen está en lo cierto, en que no podemos darnos por satisfechos, porque con todo lo progresivos (vuelve y dibuja las comillas) que puedan ser estos nuevos gobiernos, siguen siendo estados capitalistas, donde no se han resuelto el problema del hambre y el desempleo, y donde los proyectos de la derecha siguen vivos y actuando. No hay que perder de vista el objetivo: el

Page 7: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

socialismo. Y todos nuestros actos deben ayudar a alcanzar ese objetivo, pero con inteligencia. Es decir, no podemos conformarnos con apoyar acríticamente pero tampoco podemos adoptar poses revolucionarias (una vez más las comillas) incomprensibles para el pueblo que se reivindica de estos procesos. Diego: Me parece que la actitud de Carmen, y de muchas organizaciones revolucionarias en América Latina, es sectaria porque no hacen ninguna diferencia entre los gobiernos neoliberales de la oligarquía al servicio del neoliberalismo y el imperialismo yanqui, y estos nuevos gobiernos que rechazan el neoliberalismo, tienen un compromiso social con su pueblo e impulsan profundas reformas políticas y económicas a través de Asambleas Constituyentes. Y que, por si fuera poco, se atreven a confrontar las órdenes de Washington, se resisten a los TLC y ALCA, y hasta hablan de socialismo, al menos Chávez. El colmo de ese sectarismo lo personifica el sociólogo James Petras, que no hace más que criticar todo. Carmen: El problema, Diego, (empieza a subirle la sangre a la cabeza) es que para hacer una política revolucionaria, no puedes dejarte llevar por los meros discursos, por la propaganda y las promesas. No puedes dejarte manipular por las apariencias, debes ir a la esencia de los fenómenos. Pregúntate: ¿Qué tipo de estado son nuestros países, obreros o capitalistas? Entonces tendrás la respuesta, pues no puede haber gobiernos verdaderamente socialistas, ni revolucionarios, en el marco de un estado burgués. A partir de eso, construyes la política revolucionaria, la verdadera alternativa socialista, denunciando las inconsecuencias de estos gobiernos detrás de sus discursos. Juan: Nuevamente tomo algo de cada uno. Por un lado, no podemos ignorar que estamos ante un nuevo tipo de gobierno, así sean capitalistas, que han sido un producto de la movilización popular contra el neoliberalismo y sus consecuencias sociales. Estos gobiernos expresan, así sea deformadamente, esas luchas sociales de los últimos 15 años. Luchas de tipo popular que se han canalizado por la vía electoral; que no han tenido un objetivo socialista, ni siquiera han producido organizaciones de masas que expresen la democracia obrera, como por ejemplo los soviets de la revolución rusa, o la COB del 56 en Bolivia, o los cordones industriales de Chile o Argentina a principios de los 70. Esta realidad objetiva se expresa con todas sus contradicciones y debilidades en los gobiernos que se han mencionado. Como toda contradicción, hay en la nueva situación un lado positivo y un lado negativo. Por ello, pienso que no podemos tratar a Evo como si fuera Sánchez de Losada, como no se puede tratar a Kirchner como si de Menem se tratara; ni mucho menos, obviamente, a Chávez como si fuera Carlos Andrés. Hay una diferencia abismal. La política debe partir por reconocer esa diferencia. A partir de eso, es evidente que los revolucionarios del siglo XXI, los socialistas, y no socialdemócratas, tampoco podemos conformarnos con la adulación y el “todo va bien”. Debemos emplazar y exigir a esos gobiernos medidas favorables al movimiento popular. Y hay que movilizar al pueblo para que las exija. No olvidemos que la historia de Latinoamérica está llena de gobiernos “progresivos” que, al no tomar medidas revolucionarias, por respetar las reglas de la burguesía, dieron paso a rotundos fracasos y retrocesos sangrientos. Baste recordar la “vía pacífica al socialismo” de Allende, que acabó en el golpe de Pinochet. Y no olvidemos que Daniel Ortega dirigió una revolución que terminó en el gobierno de doña Violeta.

Page 8: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Diego: Pero si te pones a criticar estos gobiernos desde afuera, acabas haciéndole el juego a la derecha y al imperialismo, facilitando su derrota, que es lo que la derecha quiere. Carmen: Pero si te quedas callado y avalas un reformismo que nada cambia, y que no toca la estabilidad del sistema, también le haces el juego a la derecha y al imperio porque no preparas y movilizas al pueblo para que enfrente esos proyecto por andar creyendo en medias tintas que, como prueba la historia, nada resolverán. Juan: Acá no sirve levantar consignas ultra radicales (más comillas), que cuando la gente las escucha se encoje de hombros y luego sigue, como si nada, pensando: “estos tipos son raros”. No olvidemos que las grandes revoluciones se han hecho con las masas movilizadas por objetivos elementales y democráticos: “paz, pan, tierra y libertad” en la Rusia de 1917. Hay que tomar el antineoliberalismo y el antimperialismo que levantan algunos de estos gobernantes para exigir ser consecuentes en ello, porque en última instancia, la derrota definitiva de uno y otro sólo se alcanzará con el socialismo. Por ello creo que no se trata de criticar desde afuera. Hay que meterse consecuentemente dentro de estos procesos políticos que las masas han construido y en los que siguen creyendo. Si no te metes, si temes que te califiquen de “chavista”, tus opiniones no van a llegar a la vanguardia del movimiento obrero y popular que sí se identifica con el chavismo. Hay que ser parte de estos procesos, como su ala izquierda, su ala socialista y revolucionaria. Desde fuera, apareces como una secta, cuyas opiniones la vanguardia no comprende, ni hace caso. Ello no quiere decir que te hagas funcionario del gobierno, ni que avales todo. La participación debe hacerse desde los movimientos sociales y acompañando la experiencia de las masas. Emplazando, exigiendo, proponiendo nuevos objetivos, señalando cómo debe hacerse para fortalecer a las clases oprimidas y sus organismos de masas, debilitando a la oligarquía. Unica manera de crear las condiciones para la toma del poder por la clase trabajadora e iniciar la verdadera construcción del socialismo. Diego: ¿Qué puedes proponer que sea más concreto para las masas y para el pueblo que lo dicho por Chávez que nacionaliza, que habla del socialismo, que enfrenta cada día al imperialismo norteamericano? Carmen: ¡Puedo decir que el socialismo es incompatible con las altas ganancias que se está embolsillando el capital financiero en Venezuela, que las nacionalizaciones deben ser sin indemnización! (dice alzando la voz). Juan: Creo que hay que partir por hacer algunas diferencias entre estos gobiernos. Porque es evidente que tanto Chávez, como Evo, y en cierta forma Correa están más a la izquierda que Lula, Kirchner y Tabaré. Esto se debe a un hecho objetivo: la lucha de clases en Venezuela, Bolivia y Ecuador ha sido más radical y por ello ha producido gobiernos más radicales. No pueden ser tratados igual. La crítica a Lula, por ejemplo, puede y debe ser más dura, pues él ha repudiado su propio pasado expresamente y ha renegado de sus promesas electorales. En Panamá, Martín Torrijos es un socialdemócrata de derechas y neoliberal, así que no hay mucho a su favor que se pueda decir. Chávez, que duda cabe, es un fenómeno distinto, por ello genera simpatías entre todos los pueblos del continente. Su persona expresa tres momentos revolucionarios que ha vivido el pueblo venezolano: el Caracazo, la sublevación del 92 y la insurreción contra el golpe de estado de 2002. Criticar a Chávez, al igual que a Fidel, no es fácil

Page 9: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

porque están en la primera línea de confrontación con el imperialismo. Lo que no quiere decir que avalemos el culto a la personalidad, el pensamiento único y demás deformaciones del stalinismo. El pensamiento crítico y autocrítico es la esencia del método marxista. Por ello, si hay que hacer críticas, tampoco hay que temer apoyar las medidas progresivas que se tomen. Hay que estar de ese lado de la barricada, para poder emplazar, exigir y criticar. Diego: ¡Es que Carmen diluye toda la política concreta en el objetivo final, el socialismo, y no ve los matices y las limitaciones que impone la realidad! (Sube el tono). Carmen: ¡Es que Diego, aunque se dice socialista, renuncia al objetivo en función de un supuesto pragmatismo, que al final no es más que colaboración de clases, que ayuda a la burguesía y llevará al fracaso! (Impone su voz a la de Diego). No te olvides que Panamá tuvo un gobierno así con el General Torrijos y ¿en qué fue a parar? En el gobierno antipopular de Noriega y todas sus inconsecuencias. Un fracaso. ¿Qué lección sacas de eso? Juan: Calma compañeros. Yo diría que ni uno ni otro extremo son recomendables. El problema que tenemos en Latinoamérica es que la realidad tiene varios niveles de contradicción: uno es la dominación imperialista que oprime nuestras naciones, ello explica el constante resurgir de movimientos y gobiernos nacionalistas burgueses; otra es la contradicción de clases entre obreros y capitalistas, que explica la necesidad de una salida socialista. ¿Qué significa ser reformista o ser revolucionario en la Latinoamérica de hoy? Si por reforma entendemos los cambios que experimenta una situación dada, sin que cambie el fondo o la esencia del fenómeno; por revolución entendemos un cambio sustancial que modifica la realidad a una fase nueva. Sin duda el momento actual del continente es reformista, porque habiendo fracasado el modelo neoliberal, se están imponiendo gobiernos con elementos keynesianos o populista o reformistas burgueses, dicho en términos políticos, pero sin cambiar la esencia del sistema capitalista. La única superación revolucionaria sería la instauración del socialismo. Diego: Pero las masas ahora no quieren el socialismo. Si van dos candidatos, uno socialista y otro con un programa antineoliberal, o por un “capitalismo más humano”, la gente vota masivamente por el segundo. Juan: Eso es cierto, en el sentido de que el nivel de conciencia de la gente le permite comprender y aspirar a que se resuelvan sus problemas inmediatos. Y estos son economicistas, como el desempleo, los bajos salarios, la carestía y la pobreza; y/o democráticos, como la corrupción, las leyes represivas, la dominación imperialista vía los TLC, etc. Pero la experiencia histórica y un análisis marxista nos permiten comprender, al menos a la vanguardia, que ninguno de esos problemas se resolverá realmente mientras haya capitalismo, mientras subsista la explotación burguesa. Carmen: Por eso todos los gobiernos reformistas burgueses del pasado, en América Latina, han fracasado. Porque la burguesía y las capas medias de nuestros países son incapaces de enfrentar consecuentemente ni al imperialismo, ni realizar las demandas democráticas. Baste mencionar a Perón, Getulio Vargas, Lázaro Cárdenas, Morales Bermúdez y Omar Torrijos. Ninguno pudo sacar a nuestros países del atraso. Porque la lucha de clases no admite términos medios: lo que no avanza retrocede. O los procesos

Page 10: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

se hacen socialistas, o retroceden al control de la oligarquía y el imperio, como ha pasado en todos los casos que menciono. El Ché decía: o revolución socialista, o caricatura de revolución. Juan: Ahora bien, ¿basta desear o exigir el socialismo para que exista? Creo que no. Para que el salto revolucionario se concrete debe encarnarse en las masas movilizadas como un objetivo, como la única salida a la crisis del sistema capitalista. Evidentemente eso no ha ocurrido todavía. A mi juicio, el arte está en vincular las demandas económicas y democráticas a la tarea histórica de construir una nueva sociedad, el socialismo. Y hay que admitirlo, tampoco los marxistas revolucionarios del continente hemos sido muy exitosos en esto. ¿Por qué? Influyen muchas cosas: la crisis y caída de URSS; el desprestigio en que sumió la burocracia stalinista al socialismo, lo cual hace a la vanguardia escéptica de esa alternativa; la debilidad del propio movimiento obrero, producto de las políticas neoliberales; el carácter popular más que obrero de las luchas del último período; la debilidad orgánica de las organizaciones socialistas, en parte producto de esa situación. Todo ello no quiere decir que debamos renunciar al socialismo y conformarnos con lo actual, alegando, como hacen los reformistas de que “no hay condiciones objetivas para el socialismo” y que por ende debemos quedarnos en una larga fase democrática. Trotsky dijo por ahí que “la revolución no tiene etapas”, y que la única forma de resolver los problemas de la revolución democrática inconclusa es que los obreros tomen el poder. Pero también agregó que, lo que sí pasa por etapas es la conciencia de los trabajadores, y la única manera de superarlas es que las masas hagan su experiencia. La tarea de los revolucionarios es acompañar esa experiencia ayudando a sacar las conclusiones correctas. Pero no se puede acompañar esa experiencia desde fuera del movimiento. Diego: ¿Acaso se trata de hacer como ciertos grupos que critican todo, se la pasan haciendo propaganda del socialismo y no son capaces de distinguir la diferencia entre que gobierne Lula y el candidato de la derecha neoliberal? Juan: De ninguna manera. Cuando digo meterse al movimiento, creo que no se trata de levantar lo que a principios del siglo XX se llamaba el “programa máximo”. Creo que hay que levantar, sin temor ni vergüenza, las consignas democráticas, acompañadas de la conclusión, propagandística, de que sólo con más poder obrero se podrán llevar a cabo consecuentemente. Esa es la esencia del Programa de Transición que levantó Trotsky en 1936. Por ejemplo, si Correa levanta la consigna de Constituyente contra la partidocracia, la corrupción y el neoliberalismo, hay que apoyar, señalando que la mejor Constituyente es en la que participen las organizaciones populares como la CONAIE y no una controlada por los políticos de la burguesía como Gutiérrez. Para mí fue un error que el zapatismo y parte de la izquierda mexicana no llamaran a votar con López Obrador, como si fuera igual que Calderón. Estos compañeros no distinguieron que la victoria de López Obrador era un golpe contra Bush y debilitaba al imperio, aunque al final éste no fuera consecuente. Había que meterse buscando que el movimiento masivo contra el fraude encarnara en nuevas formas organizativas de las masas. En Brasil, otro ejemplo, me parece muy bien la construcción del PSOL frente a la traición de Lula y el PT. Pero los compañeros, después de sacar 6 millones de votos en la primera vuelta, hicieron un signo igual entre Lula y el candidato de la derecha y llamaron a la abstención, en la segunda vuelta. En ambos casos, al igual que con Ollanta y Correa, había que llamar al voto a favor de estos candidatos. Voto crítico, por supuesto.

Page 11: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Carmen: ¡Pero eso sería capitularle a la democracia burguesa! Juan: De ninguna manera, porque lo que hace la diferencia entre reforma y revolución es la movilización de masas. Si estas se movilizan por un objetivo reformista o democrático, como la Constituyente, o el respeto al sufragio, la situación se vuelve revolucionaria, porque cuestiona el orden establecido. Si las masas no se movilizan y dejan todo en manos de los gobiernos, no pasaremos de la fase reformista. Había una máxima de Marx que se ha olvidado: siempre es mejor un régimen democrático burgués que uno totalitario, porque de lo que se trata es de lograr las mejores condiciones posibles para que el movimiento obrero luche, se construya y haga su experiencia. Parafraseando, al momento presente, yo diría que es mejor un gobierno “populista” que uno abiertamente neoliberal. Carmen: ¿O sea, que tú en vez de identificarte como socialista te reduces a ser chavista (ahora los deditos los mueve ella)? Juan: En Venezuela, ¿Hay que meterse al PSUV de Chávez? Es un debate interesante, y no me parece que sea condenable a priori ni una ni otra posición, siempre y cuando se sea el ala izquierda, consecuente, que denuncie a los funcionarios corruptos y se emplace por medidas progresivas y revolucionarias para concretar el socialismo. Claro, eso sólo lo puedes hacer desde el movimiento de masas, que es chavista, sin ninguna duda. A mi parece genial que una personalidad como Chávez reivindique el socialismo, y hasta la hable de Trostky. Todo eso ayuda a la vanguardia a recuperar la memoria histórica y las experiencias pasadas. Pero, Chávez es una personalidad excepcional. Por eso no veo que se plantee la misma situación que en Venezuela, en ningún otro lado. Por ello es más fácil, sin ir a extremos sectarios, ser más críticos con Daniel Ortega, Rafael Correa, Kirchner, Lula, Tabaré, y hasta el propio Evo. Ha pasado un buen rato, el café se ha acabado. Todos quedan pensativos por un momento. Se dan la mano y se despiden. Amanecerá y veremos.

Ecuador Entrega de los recursos naturales: ¿Vía para acumular fuerzas?

Por: Guillermo Navarro Jiménez (especial para ARGENPRESS.info) Estamos y estaremos de acuerdo en que el impulso a los programas sociales es una línea adecuada para acumular fuerzas a favor del proceso de transformación. Tan es así, que el imperialismo y la derecha a nivel continental ha resentido el golpe, hasta el punto de acuñar el calificativo de neopopulismo, en el claro propósito de desprestigiar a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y hoy el Ecuador. En esa línea se inscriben los Hurtado en el Ecuador, los Henrique Cardoso en Brasil, los Castañeda en México, los Montaner y Oppenheimer en Miami, los cuales, al mismo tiempo que atacan a los gobiernos que desarrollan agresivos programas sociales, defienden denodadamente a la economía social de mercado, sustento del neoliberalismo. La vía escogida por el Presidente Rafael Correa, al declarar la emergencia de los sectores de salud, educación y vialidad, es entonces correcta y adecuada para acumular fuerzas. La atención a los programas sociales y al de vialidad, sumados a los beneficios otorgados a la agricultura, tienen, sin embargo, un límite presupuestario, incluso en Venezuela país con enormes ingresos petroleros y reservas monetarias internacionales. Limitaciones que, en el caso ecuatoriano, se presentarán más temprano que tarde. Ante

Page 12: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

ello, para mantener ese tipo de política y continuar ampliando la base social, existen dos alternativas: una primera que opta por incrementar los ingresos públicos a través de mejorar el sistema y la recaudación aduanera, eliminar la corrupción que eleva desmesuradamente los egresos, incentivar la creación y/o expansión de pequeñas empresas, y, recurre al excedente generado socialmente, a través de una profunda redistribución de la riqueza, campo en el cual la socialización de la propiedad -que no la estatización, como lo plantean algunos socialdemócratas nostálgicos-, de los recursos naturales es elemento central e irrenunciable. La segunda alternativa, si bien mantiene la mayoría de medidas antes mencionadas, abandona el proyecto que plantea la socialización de la propiedad de los recursos naturales, y, en una falsa percepción de la estrechez financiera, los entrega al capital extranjero, incluso violando las normas legales vigentes, en afán de disponer de recursos financieros suficientes para mantener la dinámica de los programas sociales, sin entender que en el orden de prioridad de sus pueblos primero es la Patria, el corazón, y luego sus estómagos. Su falta de perspicacia política, no les permite reconocer que una u otra alternativa, tienen distinto impacto sobre la apetecida acumulación de fuerzas sociales que sustenta a los gobiernos de turno. En tanto la primera fortalece la base social que apoya la transformación, la segunda, genera rechazó y, en consecuencia, reduce las fuerzas acumuladas, las conduce a la oposición e inicia el camino de la derrota del gobierno que traiciona sus compromisos de campaña. Cuanto más cuando la entrega significa la profundización del proceso de privatización y, en consecuencia, del mantenimiento del modelo neoliberal que los ha sumido en la actual tragedia social y económica. El presidente Correa, en búsqueda de nuevos y mayores recursos financieros, ha optado por la segunda alternativa. Sus declaraciones en el sentido de que debemos ser los ecologistas opuestos a la afectación del Parque Nacional Yasuni los que le entreguemos los fondos para mantener el modelo económico propuesto, así como las infundadas acusaciones sobre la existencia de una supuesta izquierda corrupta que acudía ante PETROBRAS, lo anunciaban. Antes de ayer en Brasilia se demostró la senda escogida. Para ello no ha tenido reparo alguno en que Jorge Pareja Yannuselli, Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR, pase por encima de una serie de leyes, reglamentos y pronunciamientos de la Procuraduría de la Nación, como lo demostramos inmediatamente. 1. El artículo 32 de la Ley de Hidrocarburos establece que: “La explotación de yacimientos de petróleos pesados de quince grados API, debido a las técnicas especiales que se requieren para su exploración, extracción y transformación en el sitio, a los subproductos minerales que originan y a las industrias conexas a que da lugar, será objeto de una planificación económica integral a cargo del Ministerio del Ramo”. En consecuencia PETROECUADOR no podía decidir suscribir un Memorando de Entendimiento, sin la existencia previa de la planificación elaborada por el Ministerio de Energía; 2. La entrega directa a empresas estatales o mixtas extranjeras del derecho para la explotación y exploración petrolera, carece de sustento legal, puesto que la Ley de Hidrocarburos, en su artículo 19 determina que: “PETROECUADOR promoverá, para la exploración y explotación de yacimientos y a la industrialización de hidrocarburos, la

Page 13: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

concurrencia del mayor número de ofertas de compañías de probada experiencia y capacidad técnica y económica. La adjudicación de los contratos a los que se refieren los artículos 1 y 2 de esta Ley, con excepción de los de obras o servicios específicos, se realizará mediante un sistema especial de licitación cuya forma, requisitos y procedimientos serán determinados exclusivamente en el Reglamento que para este fin expida el Presidente de la República, procurando diversificar la adjudicación entre empresas estatales y privadas”. Cita que estipula que sólo se exceptúan de los procesos de licitación los contratos de servicios específicos. En consecuencia, sin licitación no es legal suscribir un Memorando de Entendimiento en el cual se establece como objetivo “la Confirmación de Reservas, Desarrollo y Producción del Bloque ITT” (Art. 4), en base a alianzas estratégicas; 3. La Ley de Hidrocarburos en su artículo 17 claramente estipula que: “Los contrato de obras o servicios específicos a que se refiere el inciso quinto del Art. 2 son aquellos en que personas jurídicas se comprometen a ejecutar para PETROECUADOR, obras, trabajos o servicios específicos, aportando la tecnología, los capitales y los equipos o maquinarias necesarias para el cumplimiento de las obligaciones contraídas a cambio de un precio o remuneración en dinero, cuya cuantía y forma de pago será convenida entre las partes conforme a la Ley”, entre los cuales, por cierto no se incluye “la Confirmación de Reservas, Desarrollo y Producción del Bloque ITT” establecido en la cláusula cuarta del Memorando de Entendimiento; 4. Si a lo anterior agregamos que de acuerdo al artículo 10 de la Ley Especial de PETROECUADOR y sus Empresas Filiales, los sistemas de contratación de PETROECUADOR deben sujetarse a lo que dispone la Ley de Hidrocarburos y a los reglamentos que para el efecto dictaré el Presidente Constitucional de la República, PETROECUADOR no puede celebrar alianzas estratégicas ni convenios o actas de entendimiento específico al amparo y en aplicación de aquéllas, con una ni con varias empresas estatales o mixtas, para la realización de un proyecto integral, como el ITT, que cubre todas las fases de la actividad petrolera para lo cual se requiere licitación pública; 4. Abundando el Procurador General del Estado, en respuesta a consulta hecha por el Ministro de Energía y Minas, sobre la aplicación del artículo 2, literal k) del Reglamento Sustitutivo a la Ley de PETROECUADOR, afirmó en pronunciamiento del 7 de mayo de 2004: “1. El literal k) del artículo 2 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley Especial de PETROECUADOR, no es aplicable a la exploración y explotación de hidrocarburos, es decir, la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, no puede hacerse mediante convenios de alianzas estratégicas...”, como lo pretende el Memorando de Entendimiento; Adicionalmente, es necesario que usted conozca, si lo desconoce, que fue Fernando Henrique Cardoso, quien el 6 de agosto de 1996 promulgó la Ley 9.478, que permitió “a la iniciativa privada realizar las actividades de la industria petrolera de Brasil”, con lo que se inició la privatización de PETROBRAS, convirtiéndole de empresa estatal en mixta. Procedimiento igual al sugerido por Carlos Pareja Yannuselli para PETROECUADOR, el cual ha sido objeto ya del más claro repudio por los partidos, movimientos y organizaciones sociales que se pronunciaron mayoritariamente por

Page 14: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

desmontar el modelo neoliberal, planteamiento con el cual usted dice constantemente coincidír; Finalmente, debemos recordarle que ya el 3 de diciembre del 2006, señalábamos que: “En la actual coyuntura política, es evidente que la Asamblea Constituyente de Plenos Poderes y la política económica que adopte el gobierno del Presidente electo Rafael Correa, deben constituirse en un todo indisoluble y complementario. En tanto la Asamblea Constituyente definirá las grandes líneas estratégicas de la transformación por la cual votó el pueblo ecuatoriano, las medidas de política económica deberán erigirse en movimientos tácticos en la línea de las transformaciones estratégicas exigidas (..). En caso contrario, se producirá un divorcio entre el proyecto constitucional apetecido y la realidad que se constituya por fuerza de la política económica que se adopte”. A lo que agregábamos que: “… si uno de los propósitos de la Asamblea Constituyente es el terminar con el modelo neoliberal, como lo afirmó el Presidente electo Rafael Correa en reiteradas oportunidades, -o con el modelo de economía social de mercado, inscrita en la Constitución de 1998 vigente, como lo asevera la derecha ecuatoriana a través de uno de sus más conspicuos voceros [1]-, la política económica, deberá orientarse, entre otros objetivos, a finiquitar el proceso de privatizaciones, uno de los pilares de la práctica y teoría neoliberal. Campo en el cual se descubren posiciones discrepantes entre los miembros del gabinete designado que debemos tomar en cuenta, tanto para apoyarlas o combatirlas, según se alineen con o en contra de la decisión del pueblo ecuatoriano de acabar con el neoliberalismo, como para reconocer una realidad insoslayable: sólo la movilización popular podrá impedir prosperen las acciones de la derecha ecuatoriana, desde el interior como desde el exterior del gobierno a posesionarse el próximo 15 de enero”. Por ello, señor Presidente, tenga la certeza de que este traspié no nos alejará del total apoyo al SI en la Consulta Popular y a la Asamblea Constituyente. Pero tenga también la convicción de que si usted continúa apoyando los esfuerzos privatizadores de quienes operan en contra de la transformación del país desde el interior del gobierno, oponiéndose al proyecto de terminar con el modelo de economía social de mercado, con las privatizaciones y el neoliberalismo -desgraciadamente en su presencia y con su aval, señor Presidente-, las fuerzas que votaron por el cambio le harán saber de su decisión y fuerza. Señor Presidente, aún ésta a tiempo para retomar la línea del programa transformador por el cual votó la mayoría del pueblo ecuatoriano. Todavía esta a tiempo para continuar caminando codo a codo. De deshacerse de quienes lo apartan de ese camino que usted ha asumido con entereza. De persistir en el proyecto por el cual votó la mayoría del pueblo ecuatoriano. Pero también puede insistir en la línea iniciada con el Memorando de Entendimiento suscrito en su presencia y con su aval. Entonces, lo más probable es que el caminar codo a codo se convierta en un estar frente a frente. Entonces la historia repetirá eventos similares a los de la historia reciente del Ecuador. Recapacite Presidente Correa, no arroje por la borda el respaldo del pueblo ecuatoriano. Existen otras vías para captar los recursos financieros para mantener los programas sociales que tan bien ha iniciado como lo advierte la feroz oposición de la derecha.

Page 15: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Un libro de Anwar Shaikh Valor, Acumulación y Crisis - Ensayos de economía política

Ediciones ryr. Buenos Aires, 2006. 490 páginas. Tipo de Edición Rústico. Nº ISBN: 987-22222-9-0 Valor, acumulación y crisis puede ser considerado casi un libro de culto. Primera traducción al castellano de la obra de Anwar Shaikh, esta compilación de artículos fue editada originalmente en Colombia en 1991. En Argentina circularon unas pocas copias originales, mientras el grueso de los lectores tuvo que conformarse con fotocopias de algunos capítulos. Su esperada reedición viene a cubrir la necesidad tanto de especialistas como interesados en comprender los conceptos básicos de la economía marxista. Con la teoría del valor como eje, Shaikh analiza la evolución de la economía internacional, la acumulación y las crisis tanto en forma teórica como empírica. En debate con las ilusiones desarrollistas y con los neoliberales, este trabajo aporta a la comprensión de la etapa actual del capitalismo y los límites de su desarrollo. De origen paquistaní, pero educado en los EEUU, Anwar Shaikh es uno de los economistas marxistas más renombrados de las últimas décadas. Su obra se destaca tanto por su rigurosidad teórica como por su búsqueda de medición empírica. Investigador de la New School de Nueva York y del Levy Institute, publicó numerosos artículos en revistas especializadas. Entre sus libros, se destaca Measuring the Wealth of Nations donde analiza en clave marxista las cuentas nacionales estadounidenses.

¿Azúcar, maíz, aceite ó biocombustibles? ¿Mercados solventes o necesidades humanas?

Por: Héctor Menéndez (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 09/04/2007 Imprimir nota La Ford perdió 12.700 millones en el 2006, General Motors despide 37.000 trabajadores, Daimler - Chysler se desprende de su parte americana valuada en 9.000 millones de dólares y un fondo de inversión le ofrece 4.500. Toda la industria automotriz de Europa y los EEUU proyectan para el año próximo la fabricación de automóviles pequeños. Veamos este cable de AFP y EFE que publica Clarín Rural de hoy: «En los jardines de la Casa Blanca, los tres principales fabricantes de automóviles de Estados Unidos le pidieron recientemente a George W. Bush que otorgue mayores incentivos para la producción y distribución de etanol y otros biocombustibles. Los representantes de 'las tres grandes ' (Ford, General Motors y Chrysler) se fueron sin un compromiso con 'números concretos ' de parte de Bush. Pero el presidente de EEUU reiteró su convicción de que el etanol puede reducir de forma considerable la dependencia de este país respecto del petróleo procedente del extranjero. En este sentido, Bush recordó su presión al Congreso de Estados Unidos para que apruebe su propuesta para incrementar la investigación y desarrollo de etanol a partir de desechos de madera (como el aserrín).

Page 16: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

«Actualmente, en EEUU este bíocombustible se produce principalmente a partir del grano de maíz. 'Es en interés de nuestra seguridad nacional hacer esto. Es en interés de nuestra seguridad económica hacer esto', declaró Bush. 'Nos ayudará a ser mejores guardianes del medio ambiente', agregó. «Por su parte, Rick Wagoner (GM), Alan Mulally (Ford) y Tom LaSorda (Chrysler) reiteraron su compromiso para incrementar la producción de vehículos 'flex fuel ' y expresaron su apoyo a la 'visión' de Bush. «En la reunión, el presidente norteamericano pudo inspeccionar tres vehículos que funcionan con combustibles alternativos. El Chevrolet Impala de GM que usa E85 (una mezcla de 85 % de etanol y 15 % de gasolina) ; el Ford Edge serie Hy, que funciona también a hidrógeno, y el Jeep Gran Cherokee de DaimlerChrysler que se moviliza con una mezcla de biodiésel llamada B5. «'Desde la perspectiva de GM, compartimos la visión del presidente y definitivamente vemos un camino para reducir el consumo de petróleo y lograr menos emisiones de carbono hacia la atmósfera ', dijo Wagoner. Tanto Mulally como LaSorda añadieron su apoyo al 'objetivo ' del presidente. Pero en un comunicado conjunto señalaron: 'Para capitalizar estos compromisos, recalcamos al presidente la necesidad de aumentar incentivos para producir y distribuir biocombustibles'. «Los representantes de las tres automotrices explicaron que es clave que el gobierno y los proveedores de combustible aumenten la infraestructura, 'antes de que podamos tener un impacto real ', destacaron. En Estados Unidos, en la actualidad existen unos 6 millones de vehículos en las calles que pueden funcionar con diversas mezclas de etanol y gasolina o biodiésel. Pero sólo hay 1.100 surtidores de E85 y 1.000 de biodiésel sobre un total de 170.000 estaciones de gasolina que actualmente existen en ese país.» (1) En otro artículo de la misma página, Clarín intenta ridiculizar la posición de Fidel Castro y de Chávez sobre el tema con el título: “La Guerra Fría por el Etanol”. La civilización capitalista moderna es la del automóvil. La propia hegemonía norteamericana se construyó sobre el motor de combustión interna y la industria automotriz. La reconversión de la matriz energética basada en el petróleo, del que hay existencias por 40 años, y su reemplazo por células de hidrógeno o cualesquiera otras formas de energía - toda la materia es energía - tiene un costo que tratan de patearlo para adelante y que lo paguen los competidores. Es el empirismo y la imprevisión del capitalismo. Bush, cuando rechazó el Protocolo de Kioto ante la presión mundial por las emanaciones de gases norteamericanas, equivalentes al 25 % del total mundial, lo dijo con todas las letras: nuestra economía no está en condiciones de asumir ese costo. En 1991 antes de la invasión de Kuwait por Sadam Husein, el barril estaba en 9 dólares. Con la guerra llegó a 40. La derrota de Irak y la nueva sobreoferta de Kuwait lo bajó a 12. La reorganización de la OPEP con Chávez y el aumento del consumo proyectaron el precio superando los 30 dólares. La guerra petrolera y el aumento del seguro de riesgo, la continuidad del ascenso de la demanda, la especulación financiera, lo llevó hasta los 60 dólares de hoy. Con los biocombustibles tratan de presionar a la baja el precio del petróleo. Ahora, la denuncia ambiental alcanza el nivel de la ONU que hace prever catástrofes de tornados como el Katrina, que destruyó Nueva Orleans, sequías e inundaciones,

Page 17: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

agotamiento del agua dulce que proveían anualmente a grandes zonas del planeta los hielos, que el calentamiento global esta haciendo desaparecer. La generalización de los temores del riesgo ambiental presiona al mercado de autos grandes. La fabricación de autos chicos y flex fuel para biocombustibles están dirigidos a mantener irracionalmente esta industria en su forma clásica. Su fundamento es la satisfacción del individualismo y el consumismo en el que se apoya su “negocio” que ya es una rémora. Les importa un carajo si los mexicanos pagan más por sus tortillas de maíz ó se quedan sin ellas. Si los hambrientos del planeta necesitan azúcar, maíz, aceite, o harinas de soja para producir carnes. Al aumentar los precios como el de la tortilla mexicana, disminuirá el mercado solvente y con un aumento de la producción en países coloniales la cubrirán. Si además, hay una población hambrienta en el mundo, que crecerá con esta política, no es problema de ellos. Cuando Bush dice, 'Es en interés de nuestra seguridad nacional hacer esto. Es en interés de nuestra seguridad económica hacer esto', dice la verdad. Cuando afirma luego: 'Nos ayudará a ser mejores guardianes del medio ambiente', quiere en realidad decir que tratará de seguir impidiendo la industrialización de los países de desarrollo rezagado para que no contaminen. ¿Cuándo el interés capitalista de la ganancia dejó de depredar la naturaleza, incluida la naturaleza humana, en atención a su deterioro o a su muerte? ¡Son cínicos! El gobierno brasileño de Lula, dominado por capitales externos, a los que se suman ahora las inversiones que vendrán en manada a invertir en el etanol, vende su alma al diablo detrás de la ilusión de convertir a Brasil en un país desarrollado por la vía capitalista. La única manera posible es asociándose al imperialismo en la explotación nacional de los demás países latinoamericanos. Los trabajadores y los muchos pobres de Brasil, de América Latina y del mundo no cuentan en este negocio.

Decisión trascendental: La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca vuelve a las calles

x Clajadep - [ 10.04.07 - 11:47 ] Oaxaca de Juárez.- La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) a través de su página de Internet informa que este martes 10 abril, realizará una marcha que partirá de la Procuraduría de Justicia del estado hacia el Monumento de Zapata, en homenaje al General Emiliano Zapata. Asimismo, el 13, 14 y 15 de abril llevará a cabo el primer Encuentro Nacional de Educación Popular, y el 20 y 21 del mismo mes, el Foro Internacional en Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca. En el texto de su comunicado asegura que, su exigencia para destituir al gobernador Ulises Ruíz y la libertad de sus presos políticos sigue vigente. Según la APPO, la Secretaría de Gobernación se equivoca al dar por atendidas las demandas sus demandas.

Page 18: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Asimismo, acusan al presidente Felipe Calderón y el gobernador Ulises Ruiz, de diseñar "un plan de Estado" para acabar con las resistencias populares, con el pretexto de combatir el narcotráfico. Cástulo López, vocero de la APPO, dijo que "todos los ataques del Estado forman parte de un plan general de Felipe Calderón y de Ulises Ruiz Ortiz para golpear las luchas de resistencia". "Vamos a volver a accionar la lucha en las calles como lo habíamos venido haciendo", finaliza. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) aseguró que sus peticiones de destituir al gobernador Ulises Ruíz, la libertad de sus presos políticos y justicia social, siguen vigentes. En ese sentido, señalaron que volverán a las calles pero pacíficamente y no usando armas, como ha querido hacer ver últimamente el Gobierno. La destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortíz, la libertad de los presos políticos y de conciencia, y castigo para los responsable de la represión en Oaxaca, siguen siendo las demanda de los miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Y es que según denuncia la organización social en su portal digital, la dependencia ha desairado la solicitud de instalar una mesa de diálogo. "La Secretaría de Gobernación se está equivocando gravemente al dar por atendidas las demandas del pueblo y minimizar a la APPO", afirmó el vocero Florentino López Martínez. Asimismo, acusan al presidente Felipe Calderón y el gobernador Ulises Ruiz, de diseñar "un plan de Estado" para acabar con las resistencias populares, con el pretexto de combatir el narcotráfico. Cástulo López, otro portavoz de la APPO, dijo que "todos los ataques del Estado forman parte de un plan general de Felipe Calderón y de Ulises Ruiz Ortiz para golpear las luchas de resistencia". "Están tejiendo una historia que justifique la represión de enormes magnitudes contra las organizaciones, sectores democráticos organizados y pueblos indígenas para fortalecer su régimen neoliberal", sostuvo, al tiempo que desmintió cualquier vínculo con grupos insurgentes y ratificó que su lucha no es por la vía armada. Señalaron como prueba, el reciente "hallazgo" de explosivos en el Puente de la Colonia del Maestro, así como el arsenal de cartuchos, uniformes y armas de alto poder decomisados en el Istmo de Tehuantepec. (litoral norte del Golfo de México) En ese sentido, el líder social anunció que el Consejo Estatal de la APPO ha acordado nuevas medidas de presión, entre las que figuran movilizaciones para el próximo martes en la capital del estado y en sus principales ciudades. "Vamos a volver a accionar la lucha en las calles como lo habíamos venido haciendo", aseguró. El próximo 10 de abril, realizará una marcha, que partirá de la Procuraduría de Justicia del estado hacia el Monumento de Zapata, en homenaje al General Emiliano Zapata.

Page 19: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Asimismo, el 13, 14 y 15 de abril se realizará el primer Encuentro Nacional de Educación Popular, y el 20 y 21 del mismo mes, el Foro Internacional en Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca. El conflicto social en Oaxaca mermó en noviembre, tras la incursión de la Policía Federal Preventiva (PFP) en la capital del estado; luego de reprimir a los manifestantes y aprehender a los principales dirigentes del movimiento. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) constató además que las autoridades federal, estatal y municipal incurrieron en violaciones a los derechos de libertad, integridad personal, a la propiedad y posesión, y a la vida. Pese a que no ha quedado del todo esclarecido, el informe sobre los hechos de Oaxaca presentado por el legislativo ante las comisiones de Derechos Humanos en su momento, reporta que el conflicto arrojó un saldo de 20 personas fallecidas, 381 lesionados y 366 detenidos, 56 de los cuales permanecen privados de su libertad. Segob no ha atendido demandas del pueblo: APPO La Jornada sábado, 07 de abril de 2007 ”La Secretaría de Gobernación se está equivocando gravemente al dar por atendidas las demandas del pueblo y minimizar a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca”, afirmó el vocero Florentino López Martínez. Dijo que la dependencia ha desairado la solicitud de instalar una mesa de diálogo, porque “el movimiento y la lucha no han terminado". “Para el pueblo, la destitución del tirano (el gobernador Ulises Ruiz Ortiz), la libertad de todos los presos políticos y de conciencia, y el castigo a los responsables de la represión son demandas vigentes”, señaló. Además, anunció que el Consejo Estatal de la APPO ha acordado nuevas movilizaciones para el próximo martes en la capital del estado y en sus principales ciudades. “Vamos a volver a accionar como lo habíamos venido haciendo”, aseguró. El conflicto social en Oaxaca fue desactivado en noviembre, tras la incursión de la PFP en la capital del estado; luego de romper las barricadas, enfrentarse con integrantes de la APPO y aprehender a los principales dirigentes del movimento. http://oaxacalibre.net/oaxlibre/index.php?option=com_content&task=view&id=704&Itemid=26

La SG está equivocada; el conflicto sigue: APPO

Page 20: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

"Falló la dependencia al desairar solicitud de diálogo" La policía detiene ilegalmente a un activista y lo golpea

OCTAVIO VELEZ Oaxaca, Oax., 7 de abril. La Secretaría de Gobernación (SG) "se está equivocando gravemente" al dar por atendidas las demandas del pueblo y minimizar a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), afirmó el vocero de la organización, Florentino López Martínez. Señaló que la dependencia federal se equivocó al desairar la solicitud de la APPO de instalar una mesa de diálogo, porque "el movimiento y la lucha no han terminado". Leer más: http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=politica&article=005n1pol Acosan militares a miembros de municipio autónomo oaxaqueño Quieren acabar con la unidad, acusa alcalde EMIR OLIVARES Autoridades del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, denunciaron que desde hace 11 días hay presencia militar en la comunidad de Agua Fría -una de las que conforman el ayuntamiento-, por lo que existe el temor de que los elementos castrenses implementen un operativo para capturarlos. Severo Sánchez, alcalde único del municipio, indicó: "esta es una más de las maniobras represivas de los gobiernos estatal y federal en contra de quienes no se acoplan a las dinámicas del sistema establecido". Leer más: http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=politica&article=005n3pol Medios aumentan cobertura del caso Oaxaca FABIOLA MARTINEZ Aunque la Secretaría de Gobernación (SG) ha insistido en que el conflicto en Oaxaca es "una demanda atendida", la difusión de ese tema en los medios de información, principalmente electrónicos, sigue en aumento. Sólo entre el primero y el 27 de marzo de este año hubo mil 956 menciones sobre el tema. En ese monitoreo -conocido por el gobierno federal- el gobernador de aquella entidad, Ulises Ruiz Ortiz, fue nombrado 858 ocasiones, y las protestas en demanda de rezonificación del magisterio oaxaqueño acumularon en el periodo referido 891 referencias. El todavía dirigente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Enrique Rueda Pacheco, apareció en notas de radio y televisión 58 veces,

Page 21: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

mientras Flavio Sosa Villavicencio, uno de los líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca -actualmente recluido en un penal federal-, 38 ocasiones. El monitoreo anterior revela que el mes pasado el conflicto de Oaxaca, a nivel general, la mención del gobernador Ulises Ruiz y las protestas de los profesores están vigentes y alcanzaron un tope de hasta 230 menciones en la tercera semana de marzo. Gobernación buscará a profesores de la sección 22 del SNTE La SG propondrá a la dirigencia de la sección 22 un encuentro, programado para el 18 de abril próximo, con el fin de canalizar las demandas de este gremio a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública. Como se ha difundido, en Bucareli aseguran que se trata de un problema económico, no político. Inclusive minimizan cualquier reclamo de justicia por los hechos violentos, atribuyéndolo al resultado de una contienda política local. En ese proceso se han presentado diferencias entre los comités estatal y nacional del PRD, que pretenden llevar candidatos y coaliciones distintas para las elecciones a diputados locales, el 5 de agosto próximo, y de ayuntamientos, el 7 de octubre. En ese contexto, integrantes de la APPO -movimiento popular en el que también participa el magisterio- han advertido que la problemática en la entidad no está resuelta y mantienen su exigencia central, detonadora de las protestas sociales iniciadas en mayo de 2006: la renuncia del gobernador de la entidad, Ulises Ruiz Ortiz. http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=politica&article=005n2pol

Los vínculos de la transnacional española con los paramilitares

Colombia se desangra, Repsol se enriquece

Rebelión A pesar de que Repsol extrae una importante cantidad de petróleo de Colombia, y en su informe de actividades se precia de sus prometedoras áreas de exploración y explotación petrolífera, la multinacional española no tiene oficinas comerciales, ni sede oficial en este país; ni su logotipo ni su nombre aparecen en los pozos, estaciones de bombeo o camiones que transportan el petróleo. ¿Qué lleva a la mayor petrolera de América Latina a trabajar en estas condiciones de clandestinidad en Colombia? La respuesta hay que buscarla sin duda en el especial vínculo que la actividad petrolífera mantiene en Colombia con la militarización y paramilitarización de amplias regiones, los desplazamientos forzosos masivos de la población local, la brutal violencia dirigida contra las organizaciones sociales, los fatales efectos en las comunidades indígenas y los desastres medioambientales. No es de extrañar que la multinacional desee distanciar su imagen corporativa de este cenagal, manteniendo sin embargo intacta su capacidad de sacar máximo beneficio de todo ello. En ningún otro lugar es este hecho más llamativo que en Arauca, departamento petrolífero por excelencia, en el que se vive una de las situaciones humanitarias más dramáticas de Colombia, por el número de homicidios, masacres, desapariciones,

Page 22: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

detenciones arbitrarias y otras violaciones a los derechos humanos. Arauca es un departamento de donde se extraen grandes riquezas, mientras que un 70% de su población se encuentra en situación de pobreza. Es en este departamento donde Repsol centra su actividad, participando de una u otra forma en todos los campos petrolíferos de la región. Sin embargo su presencia se mantiene invisible. Las operaciones de Repsol en Arauca Repsol opera en Arauca en consorcio con la transnacional estadounidense Oxy en campos como los de Cravo Norte o Rondón, asociada a la empresa estatal Ecopetrol en campos como los de Catleya, y en solitario en Capachos o San Miguel. En todas estas operaciones se beneficia sin escrúpulos de los efectos que el terror paramilitar, integrado en la estrategia represiva del Estado, ha introducido en la sociedad araucana: el desalojo forzoso de población campesina e indígena que residía en la vecindad de los futuros campos o de los oleoductos, o el debilitamiento de las voces críticas a la actuación de las petroleras, entre ellas las de las comunidades indígenas, U’was y Guahibas, que se han declarado repetidas veces contrarias a las operaciones en sus territorios, las de los activistas sindicales que luchan por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores o las de aquellos líderes sociales que abogan por un mayor reparto social de las riquezas generadas por el petróleo. Repsol se introdujo en Arauca en asociación con la Oxy, compañía que sostiene un historial de apoyo y financiación a las unidades militares más vinculadas a violaciones sistemáticas a los derechos humanos, como la XVIII Brigada del ejército, a la que Repsol también financia a través de convenios de seguridad. Hay que resaltar también la coincidencia espacial y temporal entre la actividad petrolera de Repsol y el accionar de grupos paramilitares, así en torno al campo de Capachos es donde se están produciendo últimamente las más graves violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por el paramilitarismo. Repsol se beneficia de que el Estado colombiano identifica los intereses de las compañías petroleras con el “interés general de la nación”, a sostener por encima de los derechos de las comunidades indígenas, a las que niega el derecho legalmente instituido a la “Consulta Previa”. Las comunidades indígenas U’wa y Guahiba ven amenazada su propia supervivencia, debido a los desplazamientos, a la militarización de sus territorios, a los efectos de distorsión socio-cultural que esta actividad introduce en las comunidades y a las consecuencias medioambientales que ponen en peligro los ecosistemas en los que subsisten. Las operaciones de la Repsol en Arauca ocasionan efectivamente desastres medioambientales asociados principalmente a los derrames de crudo y al uso desmedido de recursos naturales limitados, como es el caso del agua usada para la extracción, que termina contaminada y desechada en lagunas y corrientes cercanas a los campos. En algunos casos se acaba destruyendo los ecosistemas locales, como sucedió con la laguna de Lipa, resultado de las operaciones en Cravo Norte. La actuación global de Repsol. El caso de las operaciones de Repsol en Colombia, a pesar de su dramatismo, no es un hecho aislado. Repsol desarrolla sus actividades por todo el mundo. Sólo en América Latina y el Caribe, opera en 14 países. La compañía obtuvo en 2005 un beneficio récord de 3.120 millones de euros, un 27% más que el año anterior. En torno al 80% de estos resultados provienen de América Latina.

Page 23: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

La experiencia de la actividad de esta petrolera en otros países del continente como Argentina, Ecuador y Bolivia, también está ligada a violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, al fomento de la corrupción, así como al deterioro irreversible de los entornos sociales, culturales y ambientales, donde opera. Recordemos en este sentido que Repsol está encausada en Bolivia por contrabando y falsificación de documentos y en Argentina por delito medioambiental en territorio mapuche. El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Colombia - Audiencia Petrolera En Agosto del 2007, se llevará a cabo en Bogotá la Audiencia Petrolera del Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzgará la política de la Occidental Petroleum (Oxy), la Repsol y la British Petroleum (BP), por los impactos lesivos de sus operaciones en la población colombiana. El TPP es un instrumento internacional de búsqueda de verdad, justicia y reparación a las víctimas, que tiene ya más de treinta años de existencia; constituido al margen de las estructuras judiciales de cualquier país, representa la conciencia ética de los pueblos, la conciencia ética de la humanidad. En Junio de este mismo año se realizará en Madrid una audiencia preliminar sobre el caso específico de la Repsol, como parte del proceso de preparación de la Audiencia de Bogotá. - Miembros de la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia (Amnistía Internacional, Cedsala, CEAR, Colectivo Sur Cacarica) han pintado un mural en el nuevo cauce del río Turia (en el margen derecho, a la altura del puente de salida de la calle San Vicente) para protestar por los abusos que comete la multinacional española Repsol en Colombia. Sobre un fondo rojo de la sangre y negro del color del petróleo que rebosa de un barril, los activistas pintaron la leyenda "Colombia se desangra, Repsol se enriquece". La compañía española explota yacimientos en Colombia sin tener en cuenta los derechos de las poblaciones campesinas e indígenas. Véanse las fotos de esta acción en: http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=3225

La Sociedad Interamericana de Prensa y la CIA se ponen de acuerdo

Ecuador es incluido en la lista de países donde la libertad de prensa está en peligro

Alberto Maldonado Argenpress De pronto, el Presidente Rafael Correa comienza a preocupar a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a periódicos 'emblemáticos' (El País de España, La Nación de Buenos Aires) y a 'analistas internacionales' defensores a ultranza de la 'libertad y la democracia neoliberales'. Para no citar sino las últimas 'manifestaciones de alarma': La SIP (Sociedad Integradora de Polución), en su asamblea anual de Cartagena (Colombia), 'nos hizo el honor' de incluirnos en la lista de países latinoamericanos en

Page 24: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

donde 'la sagrada libertad de prensa está en peligro' solo porque el Presidente Correa 'se ha atrevido' a cuestionar a 11 medios de comunicación social del Ecuador, que publicaron un virulento editorial común bajo el agresivo titular de 'INTOLERABLE'. El País, un diario que en España se enorgullece de estar alineado con la social democracia europea, publicó un artículo 'sindicando' al Gobierno Correa de estar pretendiendo romper con el 'orden democrático' existente. Y Carlos Alberto Montaner, en su columna de los martes de El Comercio, se permite calificar a Correa de 'fabricante de conflictos' y, a más de aconsejarle el conocido recetario neoliberal, se atreve a pronosticar: 'Correa va a dejar como herencia un país (Ecuador) mucho peor que el que le entregaron. Parecía difícil ese contramilagro'. A este tinglado internacional 'mediático' hay que agregarle que al interior del país y frente a la consulta popular convocada para el domingo 15 de abril, está en pleno desarrollo una millonaria campaña por el NO, al más puro estilo de las campañas anticomunistas de los años 60 – 70 del siglo pasado; y han revivido a personajes geriátricos de la política nacional (Osvaldo Hurtado Larrea, entre otros) para que nos digan a los votantes ecuatorianos que 'está en peligro la libertad y la democracia', que el país no está tan mal como lo pintan, que lo que hay es un 'plan absolutista' de Correa para imponernos un gobierno autoritario como el de Venezuela, y etcétera, etcétera. Tal concierto de aullidos nos recuerda el pasaje del eterno Quijote de la Mancha: 'Los perros ladran, Sancho, vamos por buen camino' Que la SIP 'nos haya honrado' con esa mención de riesgo, no es novedad. Desde su fundación (1943) no ha tenido otro papel que el de pontificar respecto de la libertad de expresión del pensamiento pero circunscrito a la empresa periodística; empresa periodística que, desde hace décadas, es totalmente dependiente del sistema político y económico que se nos ha impuesto desde el norte. Por ello, la preocupación de los sipianos es única y exclusivamente cuando algún gobernante o algún medio de comunicación social se aparta o transgrede de su no menos desvergonzada 'declaración de Chapultepec'. ¿Han leído ustedes, por ejemplo, las denuncias y protestas de la SIP contra la gorilocracia argentina, que asesinó y desapareció a más de 30.000 seres humanos? ¿Leyeron ustedes las apasionadas críticas sipianas contra La Nación y Clarín, dos diarios emblemáticos de Argentina, que no solo que no condenaron esos crímenes sino que los justificaron y aplaudieron? ¿Escucharon ustedes esos llamados de atención contra El Mercurio de Chile por haberse convertido en el diario cuasi oficial de la feroz dictadura de Pinochet? ¿Condenó la SIP a los medios de comunicación (especialmente televisivos) del grupo Cisneros que encabezaron el golpe de estado del 2002 contra el Presidente Hugo Chávez (elegido en las urnas, como en apariencia es del gusto de los sipianos) y que no han cesado un minuto en una descarada campaña mediática contra este mandatario, que ha ganado ocho elecciones seguidas al más puro estilo de la democracia representativa? Pero en cambio, ¡qué no dicen contra Chávez por haber anunciado que no renovará la licencia para que uno de esos medios (Radio y Televisión Caracas) siga operando!.

Page 25: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Se entiende que 11 diarios ecuatorianos, todos afiliados a la SIP, hayan suscrito ese admonitivo editorial contra el Gobierno Correa, alarmados, dolidos, porque el Tribunal Supremo Electoral 'se atrevió' (en uso de sus facultades legales) a destituir a 57 congresistas de la derecha recalcitrante que destituyeron al Presidente del TSE y pretendían dejar sin efecto la convocatoria a consulta popular, un acto total y completamente ilegal y anticonstitucional. Es que para esos medios, que los diputados afines, por sistema y por dependencia, cometan un acto inconstitucional a todas luces, pues eso está dentro del 'juego democrático' pero que el TSE destituya a los boicoteadores, eso es imperdonable e inadmisible. Esa es la dimensión con la que catalogan los sipianos las actitudes políticas de las instituciones democráticas. Y si el Presidente les critica, ah, entonces, hay que poner en alerta a la SIP porque la libertad de expresión está en riesgo. La orquesta sipiana no podía seguir tocando sin que su 'solista estrella' también metiera cuchara desde su exilio dorado, en Madrid, España en donde goza de la protección y los mimos del ultramontano Partido Popular, hoy en la oposición. Carlos Alberto Montaner, a quien El Comercio le da religiosamente una columna los martes para que despotrique, tergiverse y anuncie la desaparición anual de Fidel Castro, esta vez hizo un alto para anunciarnos que Rafael Correa 'está equivocado', que el presente y el futuro de nuestros países está en la propiedad privada, en obedecer las leyes no en transgredirlas y que hay que tener 'cordialidad cívica entre adversarios políticos'. Entre otras lindezas. Pero lo que no ha publicado nunca El Comercio (ni los otros periódicos, que en el Continente, publican regularmente sus cagatintas) es que este individuo tuvo que huir de Cuba revolucionaria porque estaba dedicado a poner bombas y matar pacíficos ciudadanos; que anduvo en Miami dedicado a planificar atentados terroristas contra su patria; y que desde hace años trabaja para la SIP – CIA desprestigiando a la revolución cubana, a sus líderes; y, desde luego, 'denunciando' todo proceso que en América Latina suene a 'cambio o revolución'. ¡Que es una exageración lo que estoy diciendo! Pues si no lo saben, Montaner junto a 9 'patriotas más' de todos los pelajes, cobraba del presupuesto (federal de EEUU) millonario que anualmente destina el imperio para mantener y enriquecer a esa mafia cubano-americana que se ha tomado Miami y que mantiene en el aire la agresión mediática que se ensaya contra Cuba, todos los días; pero que 'gracias a dios' se queda en el aire. El cobro lo hacía a través del Nuevo Herald (de Miami, en español) y la denuncia fue formulada nada menos que por su filial, el New Herald (en inglés) que canceló en principio a los 'periodistas sobornados' por la CIA, ya que contrariaban la política de neutralidad de esa casa editorial. Y Montaner, junto a Vargas Llosa, a Openheimer, a Urbilla y otros tantos, forman parte de la red que la SIP mantiene en todo el continente. Este grupillo pretende que la gran mayoría de latinoamericanos somos una partida de imbéciles que no comprendemos el sistema de la libre empresa y la política social de mercado que 'tan buenos resultados', han dado en nuestros países, 'durante décadas' solo que, como somos sordos y ciegos, no nos damos cuenta de tanta maravilla, ya que es muy fácil ver en nuestros países que la pobreza, la miseria, el analfabetismo, la insalubridad, el desempleo, la desnutrición crecen y crecen. Desde luego, también crecen los honorarios que cobran estos 'desinteresados' apóstoles de la libertad y la democracia representativas.

Page 26: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Pero, como no todo es negativo, estas actitudes sipianas son también una señal de que el Presidente Correa y su Gobierno va bien. Lo único que tiene que hacer es no hacerles caso y más bien tomar sus aprehensiones y alarmas como indicadores de que por primera ocasión en muchos años el Ecuador profundo marcha por el buen camino.

Pueblo Mapuche: Ya no hay vuelta atrás

Mauricio Buendía Periódico latinoamericanista Giraluna La paciencia mapuche es tan antigua que se pierde en las alas de los pájaros encinta. Pero, a veces, se viste de furia eterna, pues de ignotos lugares ha llegado desde siempre el fuego abrasador que incendia su tranquilidad. Así, alborotado el corazón y tensa la piel, se echa a los montes y a los bosques para gritar su palabra de dignidad. Y el winka se atemoriza y ataca con la arrogancia de siempre: indio, dice, salvaje repite; ignorante, enfatiza. Terrorista, al fin y al cabo, entonces allana comunidades, asalta, golpea y encarcela a todos aquellos que, de distintas maneras, luchan por los derechos del pueblo mapuche. José Huenchunao es uno de ellos. Werken de la Coordinadora Arauko-Malleko (CAM), fue recientemente detenido luego de permanecer cuatro años en la clandestinidad, suscitando reacciones orgásmicas por parte de las autoridades chilenas que se congratulaban de haber capturado - según su terminología - al principal dirigente político de la CAM. El responsable militar de la organización, según fuentes policiales, sería Héctor Lleitul quien fue detenido hace algunos meses. Esto implicaría la desarticulación de la Coordinadora la cual, por cierto, concentró la atención y focalizó los medios represivos del Estado en los últimos años, siendo una expresión más de la criminalización de la demanda mapuche por parte del Estado. Dividir para triunfar El resurgimiento del movimiento mapuche, a mediados de la década del noventa, confrontó directamente a las empresas forestales e hidroeléctricas que arrasaban con el territorio mapuche. Pero, por sobre todo, interpeló al Estado chileno y sus políticas asimilacionistas que destruían la cultura y la identidad mapuche, conculcando, además, sus derechos como pueblo. El Estado - agenciado por el gobierno de Eduardo Frei - respondió con la militarización del territorio mapuche, desplegando ingentes fuerzas y medios represivos en las comunidades en conflicto. No obstante, dicha estrategia fue un fracaso, pues el gobierno de la época realizó una lectura superficial de la situación que se había configurado, pensando que atacando los síntomas podría erradicar el problema. Además, la represión sistemática, la invasión violenta de las comunidades, la persecución y el encarcelamiento de dirigentes y comuneros, solo contribuyeron a fortalecer la unidad y la decisión de los mapuche que incrementaron las recuperaciones de tierras usurpadas y, al mismo tiempo, continuaron desarrollando un discurso autonómico que, en los hechos, superaba las demandas meramente culturalistas por otras de índole política. En este contexto, el nuevo gobierno de Ricardo Lagos adoptó una estrategia biforme: la negociación con algunas expresiones del movimiento mapuche y la represión dirigida a otras. El objetivo central era dividir al movimiento mapuche y, de este modo, debilitarle

Page 27: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

para facilitar su control. Se trataba de diferenciar entre mapuche, entre organizaciones y entre estrategias. Y es en este marco que el gobierno resolvió focalizar la represión en la Coordinadora Arauko-Malleko, la cual se había transformado en una organización con una importante capacidad de convocatoria y movilización a nivel de comunidades, habiendo logrado, también, establecer grupos de apoyo en algunos de los principales centros urbanos. Con ellos no era posible negociar y, por lo demás, la misma CAM consideraba inaceptable dialogar con el gobierno, criticando a aquellos dirigentes que sí accedían a hacerlo Criminalización y represión La concentración del accionar represivo no fue casual, por cierto, se basaba en la convicción por parte de las autoridades chilenas que la CAM constituía un peligro debido a su política confrontacional y el desafío que dicha organización representaba por su estrategia. Es que la CAM consideraba que el territorio mapuche había sido ocupado militarmente por un poder extranjero a fines del siglo 19 y, por lo tanto, la lucha del pueblo mapuche tenía el carácter de una lucha de liberación nacional. Además, la CAM no solo era una organización que bregaba por los derechos del pueblo mapuche, sino que se autodefinía como revolucionaria y, como tal, era anti-capitalista, pues era este sistema el responsable de la situación actual de pobreza y marginalidad de mapuche y amplios sectores de la sociedad chilena. Por todo lo anterior, y por sus políticas de movilización, autodefensa y de recuperación de tierras, las cuales poseían carácter productivo, el gobierno optó por la represión selectiva, aunque jamás abandonó la persecución a otras organizaciones y comunidades mapuche. Se iniciaba y sistematizaba la criminalización de la demanda mapuche que transformaba la justa y legítima demanda social en un crimen terrorista. De ahí la utilización de la Ley de Seguridad Interior del Estado y de la Ley Anti-Terrorista y sus consecuencias: allanamientos, golpizas, detenciones y procesos con testigos secretos, pagados y protegidos por el Estado. Numerosas instituciones nacionales e internacionales han criticado al Estado chileno por recurrir a legislación de la época de la dictadura militar para reprimir los derechos colectivos de un pueblo. De hecho, solo hace unos días, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas otorgó un plazo de un año al Estado de Chile para realizar gestiones tendientes a modificar “la Ley 18.314, ley antiterrorista, por contener una definición demasiado amplia de tipos penales, lo que ha permitido la aplicación errónea de dicha ley a actos de protesta social mapuche”. Asimismo, plantea “tomar medidas inmediatas y eficaces para poner fin a abusos policiales contra los grupos vulnerables, y proceder a enjuiciar y sancionar a los funcionarios que comentan actos de malos tratos”. Y, también, el comité realiza un llamado a “asegurar que los niños y jóvenes indígenas no sean víctimas de brutalidad policial, y tomar medidas preventivas y correctivas cuando se sospeche de abusos policiales”. Ya no hay vuelta atrás Pero, a pesar de las buenas intenciones de los organismos internacionales, prosigue la represión en base a la Ley anti terrorista, y la detención de José Huenchunao es un claro ejemplo de ello. Por lo mismo, en declaración pública desde la cárcel de Angol, este señala que “el trasfondo de esto, es que yo soy un prisionero político perseguido por el Estado chileno y el sistema de dominación capitalista que arrebata los recursos naturales

Page 28: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

que pertenecen a nuestro pueblo mapuche”. Y son este Estado y este sistema los que continúan vulnerando los derechos de los niños indígenas al allanar violentamente sus comunidades, como lo es el caso de Temucuicui en la comuna de Ercilla. Sin embargo, ya no hay vuelta atrás, el movimiento mapuche ha tenido la capacidad de posicionar en el imaginario colectivo la idea del derecho a la autonomía y, por ello es que Huenchunao afirma que “más tarde que temprano, veremos como nuestro pueblo se despegará de esta opresión y transitará como pueblo digno por el camino de la libertad con autonomía y territorio. La demanda histórica de nuestro pueblo no podrá ser acallada, se levantara como emblema una y diez veces en el corazón y en el accionar político del mapuche”. Porque ya no hay vuelta atrás.

Guatemala, Martes 10 de Abril 2007 País subirá en 80% fabricación de etanol Bush y Lula eligieron a El Salvador como el país piloto para impulsar producción del biocombustible. Jackelinne Castillo, Siglo 21 | [email protected] A los productores chapines no parece importarles mucho el hecho de que los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, hayan escogido a El Salvador para impulsar allí el plan piloto para la elaboración masiva de etanol. Esto porque Guatemala se mantiene a la vanguardia en la fabricación de este carburante en la región. De hecho, de 75 millones de litros en 2006, el país comenzará a aportar 135 millones en este año, luego de la incorporación productiva de otros 2 ingenios. Superiores Los productores, quienes procesan este biocombustible con la melaza de la caña de azúcar, consideran que la capacidad de generar el etanol no se está explotando ni siquiera en un 50%, pues los 75 millones de litros provienen de 3 plantas que operan en el país, no de la totalidad de los ingenios, los cuales producen más de 2 millones de toneladas métricas del endulzante (materia prima de la melaza) por zafra. De acuerdo con esas cifras, el país supera en un 266% a El Salvador, país que ocupa el segundo lugar en producción de la región con 469 mil toneladas métricas por año (lea: A la cabeza). “Guatemala ocupa puestos privilegiados en el sector azucarero internacional. Somos el sexto. productor de dulce y tercero con mejores niveles de productividad en el ámbito mundial de los 150 países que se dedican a esta actividad”, explica la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), María del Carmen Urízar. Por ello, expresa, el potencial del país para generar etanol es “muy alto”, y subraya que incluso el experto en energías naturales de Brasil, Luiz Augusto Horta Nogueira, en su visita a Guatemala en 2005, reconoció esa realidad. La gerente general de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, Aída Lorenzo, coincide con la Ministra: “Tenemos gran potencial. Incluso en un tiempo estimado de 18 meses podemos triplicar esta producción, es decir, podríamos elaborar 405 millones sin arriesgar la seguridad alimentaria”, expresa Lorenzo. En lo que no coinciden las entrevistadas es en las causa por las cuales Bush y Lula escogieron a El Salvador para impulsar el plan piloto (lea: Un mejor escenario).

Page 29: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Un mejor escenario El presidente Elías Antonio Saca reveló la semana pasada que los presidentes de Brasil y Estados Unidos eligieron a El Salvador para ser el plan piloto de biocombustibles. Para Aída Lorenzo, la decisión podría ser resultado de los vínculos entre Brasil y El Salvador, así como por la falta de voluntad política de Guatemala por adjudicarse el plan, aun cuando cuenta con un mejor escenario. La titular del MEM estima que la decisión es atribuida a la legislación obsoleta del país. Sin embargo, la ministra salvadoreña de Economía, Yolanda de Gavidia, dio a conocer a La Prensa Gráfica de su país, que la ley para el etanol apenas se está “afinando”.

México: Las universidades sin dinero y la carencia de escuelas es

mayúscula…mientras Seis grandes consorcios deben 6 mil 376 millones 177 mil 400 pesos de impuestos

Millonarios créditos del fisco a televisoras, empresa editorial y equipos de futbol Revisión del quinto año de gobierno de Vicente Fox, realizado por la Auditoría Superior de la Federación ENRIQUE MENDEZ Bernardo Gómez, entonces presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y vicepresidente de Televisa, anunció en la comida del gremio de octubre de 2002 que el decreto que establecía el impuesto de 12.5 por ciento de tiempo que pagaban los concesionarios al gobierno federal, había quedado "enterrado". Durante el acto agradeció así a Marta Sahagún su participación en esta decisión Foto: El Universal/ Eduardo Morales La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que en el quinto año de gobierno de Vicente Fox, las dos cadenas televisivas sumaron créditos fiscales por mil 521 millones 821 mil 200 pesos, mientras que en el mismo ramo de entretenimiento y comunicaciones, ''una compañía editorial'' debe al fisco 2 mil 675 millones 476 mil, y cuatro clubes de futbol adeudan 2 mil 178 millones 880 mil 200 pesos.

Page 30: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

En total, esos seis deudores acumularon créditos fiscales por 6 mil 376 millones 177 mil 400 pesos, de los 7 mil 733 millones 190 mil que sumaron 11 empresas en el rubro de comunicación y entretenimiento en ese año, que a su vez ocupa el octavo lugar de las 14 ramas de actividad desglosadas por la ASF sobre los contribuyentes con deudas superiores a 200 millones de pesos. En el informe de revisión de la Cuenta Pública 2005, el órgano superior de fiscalización resaltó que, comparado con los últimos tres años del gobierno de Ernesto Zedillo, en la administración foxista el saldo de la cartera de créditos fiscales creció 95.8 por ciento, ''lo que superó con creces'' el incremento de 50.4 por ciento de la recaudación tributaria. Es en ese rubro en el que la auditoría incluyó los adeudos con el fisco de las dos cadenas de televisión y la ''compañía editorial'', aunque en su informe a la Cámara de Diputados el auditor Arturo González de Aragón se cuidó de no incluir la razón social de las tres empresas. Sin embargo, consultado sobre las conclusiones, el presidente de la Comisión de Cultura, Emilio Ulloa, expresó: ''Es obvio que se trata de Televisa y de TvAzteca, empresas que aun con sus utilidades, que las tienen, se niegan a pagar impuestos. Por si fuera poco, el Ejecutivo les regaló, al menos a Televisa, una ley de telecomunicaciones a modo, y tampoco debemos olvidar que fue el gobierno de Fox el que le permitió operar juegos con apuestas''. Más aún, entre sus conclusiones la Auditoría Superior señaló que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no han establecido un límite para la determinación de créditos fiscales, por lo cual ''ciertos contribuyentes han omitido sus obligaciones por un tiempo prolongado''. Así, el caso del duopolio televisivo, la ''compañía editorial'' -que acumuló 40 créditos- y los cuatro equipos de futbol morosos -con 79 créditos-, son parte de los 298 grandes deudores detectados por la ASF, que acumularon (en 2005) 20 mil 717 créditos fiscales, de los cuales la mayoría son empresas con las más altas utilidades netas del país. El órgano fiscalizador explicó que los grandes contribuyentes concentran 16.6 por ciento de créditos fiscales, ''lo que evidencia que son a la vez los grandes deudores fiscales''. Cuestionó que el monto de cartera recuperada por el SAT es en ocasiones de 0.1 por ciento del total y, en contraste, los créditos cobrados cubren apenas 9 décimas del gasto ejercido para su recuperación. Al respecto, con datos de la Administración General de Recaudación del SAT, el órgano fiscalizador encontró que Hacienda pudo recuperar 8 mil 522 millones 40 mil 600 pesos en 2005, pero gastó 9 mil 438 millones 915 mil 300 en servicios personales y materiales y suministros, por lo que en ese rubro registró un déficit de 916 millones 874 mil 700 pesos. La auditoría también realizó un ejercicio para ''mostrar un orden de magnitud del efecto que implican las elevadas cifras de devoluciones de impuestos y los créditos fiscales'', facilitados por la legislación tributaria. Para ello sumó la diferencia entre las carteras inicial y final de créditos fiscales de 2005, que fue de 68 mil 470.7 millones de pesos, y

Page 31: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

las devoluciones de impuestos por 149 mil 849.7 millones. ''El dato resultante fue equivalente a 27.5 por ciento de los 793 mil 6.7 millones de pesos que captó en ese año, como ingresos tributarios, el gobierno federal'', aseguró. La auditoría considera también que de la revisión de los créditos fiscales y las devoluciones de impuestos ''se desprende que el erario federal deja de percibir un considerable monto de recursos, considerando el gran número de regímenes especiales y tratamientos preferenciales que concede la actual legislación fiscal''. Por ejemplo, como ha publicado La Jornada desde el 30 de marzo, el efecto de los créditos fiscales es de tal dimensión que la ASF detalló que el monto de ese rubro fue de 495 mil 807.9 millones de pesos, ''que representa 98.5 por ciento del gasto programable ejercido por la administración pública ese año, así como 39.9 de la deuda interna y 35.1 por ciento de los ingresos ordinarios del gobierno federal, frente a una escasa recuperación de 8 mil 522 millones de pesos''. Este diario también detalló, a partir del informe de la auditoría, que ésta detectó 100 grandes contribuyentes que en promedio pagaron 74 pesos por impuesto sobre la renta (ISR) en 2005, y 67 pesos por impuesto al valor agregado (IVA), una vez descontadas las devoluciones de impuestos. De manera detallada, la ASF explicó que ese monto se trata sólo del promedio del pago de ambos gravámenes, pues encontró casos en que contribuyentes con ingresos brutos acumulados superiores a 500 millones de pesos pagaron un peso de ISR y un peso de IVA, después de hechas las devoluciones. Estas empresas, afirmó, ''prácticamente no pagan impuestos o están tributando montos poco significativos en relación con su nivel de ingresos''. Al igual que con el rubro de créditos fiscales, la Auditoría Superior realizó un ejercicio para reflejar la dimensión del efecto de las devoluciones en la economía mexicana. Para ello comparó las devaluaciones y las variaciones anuales de la formación bruta fija de capital del sector privado entre 1998 -el tercer año de gobierno de Zedillo- y 2005. De ese estudio concluyó: ''Al cabo de esos años, las devoluciones fueron mayores que los incrementos registrados por la inversión privada, y se destaca el hecho de que (...) los últimos tres años de la administración del presidente Zedillo, la inversión acumulada superó en 289 mil 3.8 millones de pesos a las devoluciones, a pesar de que éstas ya mostraban un rápido crecimiento. En tanto, para los años 2001-2005, la relación se invirtió, ya que las devoluciones rebasaron en 324 mil 533.2 millones a la inversión privada''. La ASF cuestionó que Hacienda no cuente con una propuesta de reforma fiscal ''que concentre los impuestos dispersos para ampliar la base recaudatoria y eliminar situaciones de privilegio, lo que repercute en un alto número y monto de devoluciones en perjuicio del Estado y su hacienda pública federal''. Advierten especialistas a la Corte sobre la pérdida de rectoría del Estado en Telecomunicaciones

Televisa, TvAzteca, grupos radiofónicos y Telmex, ''concesionarios perpetuos''

Page 32: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

En entredicho, las recientes reformas a las leyes en la materia

Fuentes del máximo tribunal consideran difícil anular los artículos impugnados por senadores de oposición JESUS ARANDA Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen en sus escritorios un análisis técnico elaborado por especialistas en materia de telecomunicaciones, en el que les exponen que las recientes reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones privan al Estado de ejercer su rectoría sobre el espectro radioeléctrico nacional, lo que va en detrimento del interés público en favor de un grupo reducido de particulares. El análisis, al cual tuvo acceso este diario, cuestiona que los concesionarios actuales -particularmente Televisa y TvAzteca, además de grupos radiofónicos y Teléfonos de México (Telmex)- en los hechos recibieron ad perpetuam bandas de frecuencia que les garantiza mantenerse como concesionarios dominantes en un mercado cada vez más concentrado. Aun cuando todavía no se conoce el proyecto de dictamen de la acción de inconstitucionalidad (26/2006) -que elabora el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano- que interpusieron senadores de la República en contra de la llamada ley Televisa, fuentes del máximo tribunal del país reconocieron que difícilmente se lograrán los ocho votos que se requieren para anular los artículos impugnados por los legisladores. Eliminado, el papel regulador, señala análisis técnico En el análisis técnico se establece de entrada la gravedad que implica que las reformas referidas hayan eliminado el papel regulador de la legislación en materia de telecomunicaciones y que, con ello, el Estado haya perdido sus facultades para planear el uso del espectro radioeléctrico, monitorearlo y autorizar las tarifas de Telmex. Además, se fortalece a los monopolios existentes, porque las tarifas quedan, en su mayoría, sujetas al mercado y se mantiene un régimen no competitivo. Explican los especialistas que las reformas consolidan las concentraciones de los medios electrónicos al establecer ''barreras de entrada'' para nuevos competidores al fijar un pago de contraprestación, sin suprimir la discrecionalidad de la autoridad. En cambio, los actuales consorcios de televisión (Grupo Televisa tiene 56 por ciento de las concesiones que ''terminan'' en el año 2021, y TvAzteca cuenta con 39 por ciento que ''concluyen'' el mismo año) no hacen pago alguno por contraprestación. Un motivo de particular preocupación para los especialistas -que al parecer sí tuvo impacto en las conversaciones que éstos tuvieron con los ministros y con algunos de sus secretarios proyectistas hace unas semanas- radica en los excesivos beneficios para los actuales concesionarios de televisión, sobre todo porque no tienen que pagar nada por el uso futuro de servicios de nueva generación, además de que el plazo de las concesiones fue fijado en 20 años, con la posibilidad automática de renovarlas, cuando la tendencia

Page 33: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

mundial en la materia es precisamente la contraria, con el fin de que el Estado no pierda la rectoría sobre su espacio radioeléctrico. En este sentido se menciona que las concesiones de ese tipo en Estados Unidos y en el Reino Unido son de 5 años, en Francia de 6 y en Italia de 7. Asimismo, subraya el documento, las televisoras referidas fueron beneficiadas cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) les concedió un canal ''espejo'' a los que ya tienen, para que éstos llevaran a cabo la transición hacia la televisión digital, con la idea inicial de que dichos canales fueran devueltos; sin embargo, la nueva legislación no establece ''en ninguna parte'' de qué forma se devolverán dichos canales. Los llamados servicios de ''nueva generación'', se diferencian de los anteriores porque una misma red que antes tenía un solo uso -como la telefonía fija- actualmente permite multiservicios, porque transmiten voz, datos y video en banda ancha. El análisis precisa que mientras en México las radiodifusoras están facultadas para prestar servicios de telecomunicaciones adicionales, en el mismo espectro que les fue otorgado sin necesidad de licitación, en Estados Unidos los radiodifusores que quieran prestar esos servicios deben recibir la autorización correspondiente y pagar un porcentaje de los ingresos que perciban. Cabe destacar que el único señalamiento crítico de una dependencia federal a las reformas fue del entonces procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, quien consideró -en la opinión jurídica que entregó al ministro instructor- que las legislaciones mencionadas son inconstitucionales, porque contravienen acuerdos internacionales relacionados con el derecho a la información y la libertad de expresión, no otorgan igualdad jurídica entre los concesionarios y contienen requisitos ''desproporcionados'' para los que operan estaciones de radiodifusión culturales, educativas, de investigación y oficiales.

Banco del Sur: ¿realidad o retórica? Economist Intelligence Unit ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Encabezados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, los mandatarios de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Paraguay, Nicanor Duarte; de Argentina, Néstor Kirchner; de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, han manifestado su apoyo a la creación del Banco del Sur Venezuela aprovechó la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Guatemala, del 18 al 20 de marzo, para buscar apoyo a su propuesta de crear una institución alternativa de fomento regional, el llamado Banco del Sur. Este plan ha sido promovido por el presidente Hugo Chávez y por su homólogo argentino, Néstor Kirchner, quienes han unido fuerzas y pretenden lanzar la nueva institución para finales de junio. De esta forma, Banco del Sur ha trascendido la retórica y los planes para convertirse en algo más concreto.

Page 34: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

La propuesta ha despertado un escepticismo generalizado. Muchos piensan que es una iniciativa con fines políticos y un intento del gobierno de Hugo Chávez por alejar a América Latina de Estados Unidos, que es visto como el país que controla las instituciones multilaterales de crédito con sede en Washington. Sin embargo, la iniciativa ha tocado una fibra sensible en la región, donde hay muchos líderes molestos con las políticas y las condiciones impuestas por esas instituciones, y darían la bienvenida a una fuente alternativa de financiamiento. ¿Secesión financiera o integración regional? Venezuela anunció que aportará mil 400 de los 7 mil millones de dólares para constituir las reservas de la nueva institución, y otros seis países -entre ellos Brasil- han anunciado su respaldo al proyecto. Además de Argentina -que contribuiría con unos 350 millones de dólares, de acuerdo con Kirchner-, Bolivia y Ecuador participaron en las reuniones preliminares en la ciudad de Guatemala. Los representantes brasileños acudieron por separado a juntas relacionadas con el banco en Buenos Aires, como parte de las reuniones de miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Se prevé que en unas semanas habrá reuniones técnicas para preparar la constitución oficial del banco. El presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, ha declarado que su país se incorporará al proyecto en una etapa posterior. El presidente de Nicaragua, el izquierdista Daniel Ortega -quien mantiene una relación cercana con Hugo Chávez-, dice que su país hará lo mismo. El ministro de finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabeza, ha adelantado que los primeros créditos podrían otorgarse al comienzo del próximo año, aunque esta meta podría ser demasiado ambiciosa. No más humillaciones En buena medida, Cabeza usó la reunión del BID a fin de obtener apoyo para el Banco del Sur. El funcionario aseguró que la nueva institución de crédito tiene un compromiso social y fue concebida como un medio para "liberarnos de las asfixiantes y humillantes condiciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial". Funcionarios venezolanos han criticado los requisitos -considerados demasiado severos- que estas entidades y el BID imponen para el otorgamiento de préstamos. La idea es que haya un banco alternativo de desarrollo regional que financie proyectos sociales -como sistemas de salud y educación en Bolivia- y cuyo respaldo implique pocos compromisos políticos. Sin embargo, no se ha definido qué tipo de garantías deberán ofrecer los potenciales solicitantes de préstamos al Banco del Sur. También falta conocer otros detalles sobre su operación. Sin embargo, la institución se ha convertido en una prioridad en la estrategia política de Chávez, y a menos que los precios del petróleo se desplomen a tal punto que vacíen las arcas de Venezuela -escenario improbable a corto plazo-, el mandatario está decidido a continuar con su plan. El nuevo banco, entre cuyos objetivos estará profundizar la integración financiera y económica, también deberá conseguir personal capacitado y llegar a un acuerdo sobre su modelo de captación de recursos. Venezuela ha sugerido que los países miembros utilicen parte de sus propias reservas internacionales para capitalizar al banco, pero Brasil se ha opuesto. Brasil, en medio En la región ha ganado fuerza la percepción de que los movimientos políticos detrás de Banco del Sur son una amenaza para las instituciones multilaterales de crédito existentes. Brasil, que al principio estaba reticente a respaldar los planes del nuevo

Page 35: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

banco, ha aceptado incorporarse. El ministro brasileño de finanzas, Guido Mantega, dijo el mes pasado -luego de una reunión con su contraparte argentina, Felisa Miceli-, que su país participaría en el proceso de creación. La diplomacia brasileña ha sido cautelosa para evitar oponerse al proyecto promovido por Hugo Chávez, pero tampoco desea socavar a los bancos de desarrollo regional existentes, como la Corporación Andina de Fomento (CAF) o su propio Banco Nacional do Desarrollo Económico y Social (BNDES), que ha ganado fuerza en años recientes. Los funcionarios brasileños argumentan que, en lugar de crear una institución desde cero, sería mejor aprovechar la experiencia de las existentes, como la CAF y el BNDES. "Nosotros preferiríamos construir con lo que ya tenemos en la región para obtener resultados más rápidos. Pero no hay contradicción. Tampoco hay razón para creer que los distintos proyectos no convergirán eventualmente", señala un funcionario del Ministerio de Hacienda brasileño que participa en las negociaciones. De la misma forma, sostiene que el nuevo banco podría contribuir a profundizar la integración financiera en la región. Aunque estuvo en la reunión en Guatemala, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, prefirió hacerse de la vista gorda ante estas maniobras. Reiteró el apoyo del BID, el principal banco de desarrollo de la región (en el cual Estados Unidos tiene una participación de 30%) e ignoró las pláticas sobre la integración de una institución alterna (que excluiría a Estados Unidos). Además de Brasil, ningún otro promotor de Banco del Sur fue visitado por el presidente estadunidense George W. Bush durante su gira de una semana por la región, en marzo. Otros ven menos controversia en la creación de Banco del Sur. Federico Patiño, director general adjunto de Nacional Financiera, la principal institución mexicana de fomento, dice que Banco del Sur sería similar al Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank), entidad lanzada por Estados Unidos y México luego de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para financiar proyectos en el sur de Estados Unidos y en el norte de México. Sin embargo, en privado muchos funcionarios reconocen que les preocupa que el nuevo banco venga a señalar o a exacerbar las crecientes divisiones ideológicas en la región, entre gobiernos conservadores y aquellos de tendencia izquierdista, y entre los que tienen una relación cercana con Washington y los que están alejados. Además, al competir con organismos como el BID, Banco del Sur minaría la importancia y la función supervisora de dichas instituciones, que por mucho tiempo han sido decisivas para el financiamiento de proyectos de desarrollo y han promovido la estabilidad macroeconómica en la región. FUENTE: EIU

América Latina pierde impulso Economist Intelligence Unit Se prevé una desaceleración del PIB real en América Latina, de un estimado de 5% en 2006 a 4.3% en 2007 y a 3.9% en 2008. Las economías de esta región seguirán entre las principales beneficiarias de la fuerte demanda de Asia por materias primas distintas del petróleo, aunque los precios de éstas irán a la baja, luego de haber alcanzado niveles excepcionalmente altos, particularmente en 2008. La desaceleración de Estados Unidos mermará las tasas de crecimiento en 2007, principalmente en los países con fuertes lazos comerciales con América del Norte. También se debilitarán algunos factores

Page 36: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

internos que han propiciado el crecimiento reciente. Las condiciones para obtener financiamiento se han vuelto más rígidas debido a la reciente turbulencia en los mercados internacionales; sin embargo, hasta ahora los términos de los préstamos han sido favorables y no se prevé que sean un obstáculo serio para el crecimiento en la región. Las debilidades estructurales seguirán siendo una limitante para el desempeño de América Latina, especialmente en comparación con otras regiones emergentes. Aunque la inversión fija bruta como proporción del PIB se ha incrementado en los países de la zona, sigue siendo baja, y ello mermará el potencial de crecimiento de la región a largo plazo. Una inversión débil es reflejo de un bajo nivel de ahorro interno, altas tasas de interés real, un sistema tributario ineficiente y, en el ámbito estructural, un exceso de burocracia. La tendencia de izquierda nacionalista adoptada por algunos gobiernos latinoamericanos, entre ellos los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, puede frenar la inversión extranjera. Líderes populistas de la región esperan obtener mayores ganancias de los recursos energéticos para financiar políticas económicas redistributivas. Venezuela es una de las principales preocupaciones. Por mucho tiempo el presidente Hugo Chávez ha amenazado con tomar el control de sectores clave, y la nacionalización, inclusive en sectores distintos del energético, está avanzando más allá de la retórica. Mientras, en febrero venció el plazo para que Ecuador pagara el servicio de su deuda, y el nuevo gobierno sigue amenazando con restructurar el débito en términos sumamente desfavorables para los acreedores. En contraste con el populismo andino, la mayoría de las economías de América Latina ha realizado cambios que incrementan su calificación crediticia. Casi todos los países de la región tienen regímenes cambiarios flexibles y han acumulado montos significativos de reservas internacionales. También han reducido sus déficits fiscales y sus deudas externas. En consecuencia, no se prevé que ninguna de las principales economías de la región enfrente dificultades económicas. Sin embargo, el riesgo de una crisis financiera sigue siendo real. La elevada deuda pública de Brasil (en 2006 se calculaba que ascendía a 50% del PIB) y el hecho de que cada año deba refinanciar cerca de una cuarta parte de su débito interno indican que el país sigue siendo muy vulnerable a los cambios de opinión en los mercados internacionales de capitales. La reciente turbulencia en los mercados financieros globales ha resultado menos grave que aquella que provocó la venta intempestiva de bonos de economías emergentes en mayo y junio de 2006. Sin embargo, ambos episodios son un recordatorio de la vulnerabilidad de la región a los cambios de percepción de los inversionistas internacionales. Además de tener una gran necesidad de financiamiento externo, América Latina sigue siendo muy dependiente de la demanda extranjera y es evidente que sufrirá si ocurre una caída en Estados Unidos o en China. Las probabilidades de que ocurra una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses son de una entre tres. En Brasil, el crecimiento anual promedio en los próximos cinco años estará entre 3.4 y 3.8%, significativamente mayor que el promedio histórico de 2.5%; sin embargo, seguirá siendo mucho menor a los observados en otros mercados emergentes, especialmente en Asia, y estará por debajo de la meta de 5% prevista para 2008 en el programa de aceleración del crecimiento (PAC), anunciado en enero de 2007. El proyecto, que incluye compromisos de inversión por 236 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, difícilmente tendrá un impacto significativo, pues muchas de

Page 37: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

las medidas -entre ellas un aumento de la inversión de las compañías estatales- se habrían aplicado aun sin el plan gubernamental. La inversión fija en Brasil sigue siendo baja, aun comparada con la de otros países de América Latina; sin embargo, se espera que en el periodo pronosticado crezca como proporción del PIB, a medida que las tasas de interés reales bajen gradualmente de sus elevados niveles actuales. La aplicación de una política monetaria menos restrictiva impulsará en particular la inversión y el consumo privado. El crecimiento de las exportaciones, que decayó sustancialmente en 2006, será aún más débil en 2007, debido principalmente a la pérdida de vigor de los principales mercados industrializados. No obstante, se espera una recuperación a partir de 2008. Asimismo, se observará un aumento del crédito interno debido en parte a una serie de recortes a la tasa de referencia Selic (de un día), que ha disminuido 650 puntos base desde septiembre de 2005. La rebaja más reciente fue en marzo, a 12.75%. Se esperan más reducciones, lo que llevaría la tasa promedio a 12.25% en 2007 y a 11.25% en 2008; sin embargo, las tasas de interés seguirán siendo altas comparadas con los estándares internacionales. Los altos rendimientos han propiciado la entrada de considerables volúmenes de capitales extranjeros. Esto aumenta el riesgo de una devaluación brusca y, como resultado, un repunte de las tasas de interés en caso de que los inversionistas estén menos dispuestos a aceptar riesgos o si la restricción monetaria de los principales bancos centrales resulta ser más estricta de lo esperado. México, a la baja Se prevé que el PIB de México decrecerá de 4.8% a 3.3% en 2007 y 3.5% en 2008. Esta desaceleración se debe a que se normalizará el ritmo de crecimiento del consumo privado, que fue fuerte en 2005 y 2006. Las remesas de los migrantes, que se han convertido en una de las principales fuentes de ingreso de divisas, principalmente para los hogares pobres, han empezado a desacelerarse, lo que podría ser reflejo de una menor migración. Adicionalmente, el consumo público, que creció rápidamente antes de las lecciones de 2006, se debilitará sustancialmente. El crecimiento de la economía mexicana también estará influido por la desaceleración de Estados Unidos este año. Se espera que el Banco de México mantenga estables los diferenciales de tasas de interés en relación con las de Estados Unidos, pero un reciente repunte de la inflación ha aumentado el riesgo de medidas restrictivas adicionales. A mediano plazo, la deficiente infraestructura física y la falta de una reforma laboral seguirán desalentando el crecimiento del empleo formal. Además, las insuficientes inversiones en extracción de petróleo y el agotamiento de los pozos existentes provocarán un declive de la producción de crudo, lo que tendrá un impacto sustancial en las finanzas públicas. No obstante, una gradual profundización de los mercados financieros y algunas reformas institucionales ayudarán a fortalecer la demanda interna. En Argentina, el periodo de expansión económica que siguió a la crisis de 2001, impulsado por un abundante gasto público, podría acabar este año. El gobierno mantendrá estable el gasto para conservar la pujanza de la economía con miras a las elecciones presidenciales de octubre. Pero en 2008, a medida que se desvanezca el estímulo generado por las políticas gubernamentales, la creación de empleos se vuelva lenta y la inflación comience a mermar el poder adquisitivo, se prevé que el crecimiento disminuirá a 5% en 2008, contra 8.8% de 2006 y 7.5% en 2007, y para el periodo 2009-20011 se estabilizará en una gasa de alrededor de 4% anual, más acorde con el potencial de su economía. El gobierno seguirá interviniendo en el mercado cambiario para acumular reservas y debilitar al peso, lo que mejorará las perspectivas del sector

Page 38: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

industrial. El control de precios fue introducido para mantener la inflación a raya, especialmente antes de las elección presidencial. Pero es posible que algunos de estos controles desaparezcan a mediano plazo. Estas medidas, junto con la inyección de liquidez a la economía como resultado de la intervención en el mercado cambiario, implica el riesgo de un repunte de los precios. Argentina ha logrado un exitoso retorno a los mercados internacionales de capitales, pero la situación financiera del país sigue poniendo nerviosos a los inversionistas globales. En Colombia, la concurrencia de diversos factores positivos ayudará a planear un aterrizaje suave en 2007 y 2008, después de dos años de crecimiento sólido (2005 y 2006). La consolidación fiscal, la reducción del impuesto sobre la renta, mejores condiciones de seguridad, baja inflación y desempleo decreciente, seguirán impulsando el consumo. La inversión fija ha crecido aceleradamente en años recientes, alentada por tasas de interés real relativamente bajas, utilidades altas para las empresas, la perspectiva de un tratado de libre comercio con Estados Unidos (que podría entrar en vigor en 2008, aunque existe el riesgo de que Washington no lo ratifique) y algunas reformas al sistema tributario. El impacto de muchos de estos factores se desvanecerá y ello hará descender las tasas de crecimiento. Venezuela sigue beneficiándose de los altos precios del petróleo y de los fuertes estímulos fiscales aplicados antes de las elecciones presidenciales de diciembre de 2006. Pero su economía tendrá una marcada desaceleración en 2007, después de tres años de crecimientos de dos dígitos, a medida que la política de gasto sea menos expansiva y las empresas reduzcan sus inversiones, en respuesta a las agresivas medidas de nacionalización en sectores clave. El pobre marco legal y el bajo nivel de confianza para los negocios también empezarán a obstaculizar el crecimiento económico. La victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006 le dio al mandatario poder para aplicar más medidas populistas. Hasta ahora ha anunciado planes para nacionalizar la principal empresa de telecomunicaciones y una compañía de electricidad, que están en manos privadas, y posiblemente buscará controlar por completo el sector energético. En 2006, el crecimiento en Chile fue moderado debido a una desaceleración de las inversiones y a una huelga de un mes en la productora de cobre más grande del mundo, Minera Escondida. El PIB deberá de fortalecerse nuevamente en 2007 y 2008, con un promedio de entre 5 y 6% anual durante el resto del periodo pronosticado. Los precios mundiales del cobre, el principal producto de exportación de Chile, han mostrado grandes fluctuaciones en los tres meses recientes, pero siguen por arriba de los observados hace un año. La tendencia podría ser a la baja, especialmente en 2008. El manejo cuidadoso de la macroeconomía ayudará a contener el impacto de una baja de las materias primas en la economía real, que podría reflejarse en un incremento del tipo de cambio y en una menor liquidez interna. FUENTE: EIU Traducción de textos: David J. Zúñiga

¿Presidencia del empleo? José Luis Calva

13 de abril de 2007 Durante el primer trimestre de gobierno del presidente Felipe Calderón, la tasa nacional de desempleo abierto pasó de 3.58% a 4.02% (de noviembre de 2006 a febrero de 2007, de acuerdo con las cifras más recientes del INEGI); y en el medio urbano, la tasa de

Page 39: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

desempleo abierto pasó de 4.59% a 4.92%. En el mismo lapso, el número de trabajadores registrados en el IMSS disminuyó de 14 millones 232 mil 708 a 14 millones 224 mil 371, con la particularidad de que los empleos permanentes cayeron de 11 millones 547 mil 807 a 11 millones 480 mil 373. En el medio urbano (siempre de acuerdo con las más recientes cifras disponibles), el número de empleos permanentes registrados en el IMSS disminuyó de 11 millones 547 mil 807 al cierre de noviembre de 2006, a 11 millones 527 mil 155 el 15 de marzo de 2007, aunque el número de eventuales se incrementó en 39 mil 402 trabajadores durante ese lapso, registrándose así una creación neta de 18 mil 750 empleos urbanos formales (inscritos en el IMSS) durante los primeros tres y medio meses de la actual administración. En consecuencia, no parece cobrar realidad la prometida "Presidencia del empleo". Ciertamente, los resultados de un trimestre son insuficientes para calificar a un gobierno que apenas comienza. Pero otros indicadores permiten anticipar que no será éste el sexenio del empleo. De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica para 2007, que la SHCP presentó en diciembre pasado, se proyecta que el PIB mexicano crecerá a una tasa de 3.6% anual durante el sexenio 2007-2012. Pero la marcada desaceleración que hoy presenta la economía mexicana, sumada a la ausencia de políticas macroeconómicas contracíclicas (monetaria y fiscal), ponen en tela de duda el cumplimiento de este pronóstico. Peor todavía: aun cuando éste se cumpla, una tasa de crecimiento económico de 3.6% anual es insuficiente para generar los empleos que demandan las nuevas generaciones. En efecto, para absorber a los nuevos demandantes de empleo, reteniéndolos en nuestro país, la economía debe crecer a una tasa cercana a 6% anual. Esta relación, generalmente aceptada, tiene por fundamento el dato empírico de que la población demandante de empleo crece a una tasa cercana a 4% anual -debido a las tasas de crecimiento demográfico observadas durante los años 70 y 80, sumadas al creciente porcentaje de participación de las mujeres en el mercado laboral-, de manera que un crecimiento económico de 4% sólo sería suficiente para absorber a los nuevos demandantes de empleo si la productividad del trabajo no aumentara. Con un crecimiento de la productividad laboral de 2% anual, sería necesario un crecimiento económico cercano a 6% anual para dar ocupación en nuestro país a las nuevas generaciones de trabajadores. Pero si la productividad del trabajo crece a una tasa superior a 2% anual, entonces se requeriría un crecimiento económico mayor de 6% anual. Durante los pasados 24 años de experimentación neoliberal (1983-2006), el crecimiento económico apenas alcanzó 2.4% anual, de modo que resultó insuficiente para generar los empleos demandados por las nuevas generaciones. Así, en el sexenio 1983-1988 -de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1980-, en el conjunto de la economía mexicana sólo se generaron 509 mil de empleos remunerados, a causa del casi nulo crecimiento económico (el PIB sólo creció 0.2% anual). Pero durante ese lapso, cada año tocaron las puertas del mercado laboral poco menos de un millón de jóvenes demandantes de empleo, de manera que 5.3 millones de mexicanos disponibles no encontraron puestos de trabajo remunerados. Durante el periodo 1989-2004, según cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993, sólo se generaron 8.1 millones de empleos remunerados, o sea 506 mil empleos por año; pero cada año arribaron a la edad de trabajar poco más de 1.1 millones de jóvenes, de manera que

Page 40: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

otros 9.6 millones de trabajadores no encontraron ocupaciones remuneradas en nuestro país. Como resultado agregado, en el periodo 1983-2004 quedaron sin ocupación remunerada en México 14.9 millones de demandantes de empleo, que empujaron la formación de las oleadas de trabajadores que cada año emigraron del país, principalmente a Estados Unidos (a donde cambiaron su residencia alrededor de 6.5 millones de mexicanos durante el periodo 1983-2004). Desde luego, durante el bienio 2005-2006 el crecimiento económico tampoco resultó suficiente para absorber a los nuevos demandantes de empleo. La prospectiva indica, por tanto, que mientras continúe aplicándose en México la estrategia neoliberal, la economía nacional será incapaz de ofrecer a los mexicanos una opción de ocupación y vida digna, de modo que continuará la expatriación de connacionales y afianzándose en México la economía de la informalidad, generadora de empleos precarios, de escasa productividad y baja retribución. La solución debería ser obvia: poner punto final al modelo económico neoliberal. Pero el gobierno del presidente Felipe Calderón no parece dispuesto a modificar la estrategia económica, de manera que no será ésta la presidencia del empleo. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

Chávez: "Cortaré el envío de crudo a EEUU si hay agresiones" El presidente Hugo Chávez reiteró este viernes que si Estados Unidos agrede nuevamente a Venezuela, directamente o por medio de grupos locales, cortará el suministro de 1,3 millones de barriles diarios de petróleo que envía a ese país "Si hay una nueva agresión contra nuestro gobierno no habría una gota más de petróleo para EEUU", dijo Chávez durante una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. El presidente precisó que no hará distinción si el origen de la agresión son fuerzas estadounidenses o venezolanas dirigidas desde Washington. "¡Ojalá que no se les ocurra y respeten a nuestro país y respeten al mundo!", exclamó el gobernante, tras lo cual agregó: "¡Qué daño le hacen al mundo!". Chávez consideró que las actitudes agresivas de EEUU no salen del presidente de ese país, George W. Bush, sino del conglomerado de corporaciones que mueven los hilos del poder desde la trastienda. "Allá no manda el presidente Bush, él es un figurín. Allí mandan las grandes corporaciones, esas que no tienen escrúpulos para empezar guerras con el fin de vender y ganar miles de millones de dólares", expresó el presidente venezolano. Chávez señaló que Irak es un ejemplo de esa conducta y añadió que el gobierno estadounidense es "el más corrupto del planeta" por utilizar ese tipo de estrategias de dominación política y económica.

Page 41: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Cadena Global/EFE

El Plan Puebla-Panamá

La América Latina del futuro segun Felipe Calderón.

Así definió el mandatario mexicano al intento de contrarrestar la integración nacida en el sur del continente. Un plan comercial, con el apoyo de Washington, el FMI y el Banco Mundial Por Pablo Ramos APM. Buenos Aires, 11 de abril de 2007. El Plan Puebla-Panamá (PPP) va a contribuir a delinear la "América Latina del futuro. México refrenda su compromiso de integración con América Latina y El Caribe". Con esta frase, el presidente de anfitrión, Felipe Calderón, definió en la ciudad de Campeche, los objetivos que anhela su Administración de este plan auspiciado por la Casa Blanca, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) -viejos conocidos en nuestro medio- ante la presencia de los mandatarios que engloba esta estrategia pseudointegracionista. ¿Qué es el PPP ? Se trata de una iniciativa presentada por el anterior presidente mexicano, Vicente Fox, en 2001, y que pretende mejorara la situación de la población localizada entre el sur de la nación azteca, hasta Panamá, aunque a partir de este encuentro, también la Colombia de Alvaro Uribe se engloba en esta idea. ¿Qué logros ha obtenido ? Hasta ahora, muy pocos. Y si hacemos una crítica similar a la que la derecha mediática hace del Mercado Común del Sur (Mercosur) se trata de un fracaso total. Según informa TeleSUR TV, de un total de 98 proyectos firmados desde 2001, sólo seis han sido ejecutados. No obstante, para Calderón se han realizado inversiones por 4.500 millones de dólares en 33 proyectos de inversión regionales en infraestructura, comunicaciones, energía, salud, desarrollo social y educación. Demasiado dinero parece para una zona poblada por casi 70 millones de habitantes (29,1 millones en el sur-sudeste de México, y 40,1 millones en Centroamérica y 46 millones de colombianos). Los países integrantes del PPP son -por orden alfabético- Belice, Colombia, Costa Rica, El salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. Asistieron los primeros mandatarios de las naciones citadas, con la excepción de Daniel Ortega, quien evitó así cruzarse con Uribe. Nicaragua mantiene un diferendo con Bogotá por la posesión de las islas San Andrés y

Page 42: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Providencia. Con respecto a la nación norteamericana, componen el plan sólo nueve estados : Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Las sesiones presidenciales tuvieron de fondo las protestas de manifestantes opositores al PPP. Las organizaciones sociales exigen que este tipo de políticas de integración sean abandonadas, ya que se huele en el sur de México olor a ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), la iniciativa estadounidense surgida en medio de la "fiesta" neoliberal de los '90. Como suele ocurrir, las declaraciones del más alto nivel se reiteraron en afirmaciones de principios. Por ejemplo, el residente del Palacio Los Pinos destacó que los objetivos son el desarrollo humano sustentable, la competitividad y la integración regional… similares a los que los organismos de Washington iteran desde mediados de la década de lo '70. En cuanto a los principios, se destacan el respeto a la dignidad humana, igualdad, procurar el bienestar del individuo, respeto al medio ambiente, honestidad y justicia. Y entre los valores resaltan la integración, consenso, esfuerzo conjunto, eficiencia, desarrollo, respeto a las comunidades indígenas y conectividad. "Estamos decididos a revitalizar el desarrollo sustentable de la región y en este encuentro buscaremos revisar los avances de los proyectos económicos y sociales en la región y la ejecución puntual de las nuevas obras", expresó el dueño de casa en el Centro de Convenciones de Campeche, en la costa del Golfo de México. Mientras los presidentes de Guatemala, Oscar Berger, de Honduras, José Manuel Zelaya ; de Costa Rica, Oscar Arias ; de Panamá, Martín Torrijos y de El Salvador, Antonio Saca, además del primer ministro de Belice, Said Musa, el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales, y el antes mencionado Uribe, clausuraban la cumbre, más de 3.000 policías custodiaban un vallado que impedía a los manifestantes acercarse hasta el Centro de Convenciones. Una crítica que hacen las organizaciones -y que no realiza la derecha mediática- es los pocos resultados obtenidos hasta la fecha, razón por la cual, periódicamente, deben hacerse relanzamientos del PPP. Para el presidente mexicano, la integración de Colombia significa el "éxito" del PPP y la posibilidad de extender la bonanza a toda la América Latina. "El ampliar (la) cobertura geográfica del PPP es una gran noticia, así podemos asegurar que un mayor número de latinoamericanos se conviertan en beneficiarios de este proyecto de desarrollo regional", dijo al dar la bienvenida a Uribe.

Page 43: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Un punto central durante la cumbre es el compromiso de México de construir una refinería en la región que procesaría 360.000 barriles de petróleo, de los cuales 240.000 serían crudo mexicano a lo largo de 20 años, pese a que Calderón admitió días atrás que su país cuenta con reservas para 9,3 años. Algún distraído podría considerar que esta idea se asemeja PetroSur, pero las intenciones mexicanas no están orientadas en el sentido de la iniciativa del bolivariano Hugo Chávez. Calderón hasta citó a Simón Bolívar en el discurso de bienvenida a sus pares del vecindario, aunque no nos animaríamos a afirmar que las intenciones del azteca sean compatibles con el ideal bolivariano. "La justicia, dijo Simón Bolívar, es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad (...). La integración latinoamericana no es un sueño, como vislumbrara nuestro Octavio Paz, es una realidad que construimos día con día", afirmó el anfitrión. ¿La América subriograndense que pregona el PPP es nuestro futuro ? Si aceptamos que México es integrante del Nafta (Area de Libre Comercio de Norteamérica) junto a Estados Unidos y Canadá ; que los países centroamericanos integran a su vez un área de libre comercio con Washington, y que el miembro novel, Colombia, también tiene un tratado de libre comercio con la potencia mundial, este futuro se parece mucho, mucho, al pasado reciente.

PETRAS: EVO Y SU APUESTA POR EL CAPITALISMO

James Petras, especial para Econoticiasbolivia.com http://www.econoticiasbolivia.com/http://www.econoticiasbolivia.com/Abril, 2007.- Muchos estudiosos, políticos, periodistas y comentaristas extranjeros progresistas han calificado con entusiasmo el gobierno de Evo Morales de radical, revolucionario y parte de un bloque antiimperialista. Estudiosos tan diferentes como Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Emir Sader, Heinz Dietrich, Marta Hanecker e Immanuel Wallerstein han descrito a Morales como parte de una nueva ola izquierdista que estaría barriendo América Latina. Lo que resulta llamativo de estos eruditos celebrantes del presidente Morales es la ausencia de cualquier tipo de análisis empírico de la reciente trayectoria política del presidente boliviano y de las políticas socioeconómicas y públicas implementadas durante sus primeros 15 meses en el poder. Una primera aproximación a la comprensión del gobierno de Evo Morales consistiría en hacer un breve resumen de su papel y el de su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), durante el período anterior a su elección y su relación con los dinámicos movimientos sociales en relación con el cambio sociopolítico.

Page 44: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Esta perspectiva histórica permite establecer las bases para definir las concepciones teórico-prácticas de Morales y García Linera (vicepresidente) que guían la estrategia y el programa de gobierno. Una vez establecidos los objetivos estratégicos y las directrices generales, disponemos de los fundamentos para analizar las políticas concretas desarrolladas en importantes sectores socioeconómicos y las alianzas y los compromisos táctico-políticos que el gobierno ha anudado. El gobierno de Evo Morales en una perspectiva histórica Contrariamente a la mitología de muchos intelectuales progresistas, Morales no tuvo ningún papel en los tres principales alzamientos, entre 2003 y 2005, que condujeron al derrocamiento de dos presidentes neoliberales: Sánchez de Lozada y Carlos Mesa. Más concretamente, Morales, opuesto al levantamiento de febrero de 2003, se hallaba en Ginebra asistiendo a una conferencia interparlamentaria durante el exitoso levantamiento de octubre de 2003 que echó del poder a Sánchez de Lozada, y asimismo hizo todo lo que tuvo en su mano para socavar la huelga general de mayo y junio de 2005 que expulsó a Carlos Mesa del poder. Un análisis serio demuestra que Morales puso todo el peso del partido y sus organizaciones sociales en apoyo de la exitosa candidatura de Carlos Mesa a la presidencia, a pesar de que éste había sido vicepresidente de Sánchez de Lozada. Morales intervino de nuevo tras la dimisión de Mesa, apoyando al juez neoliberal de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, como presidente provisional en la carrera a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. Más tarde, Morales transformó totalmente la sustancia de las demandas de los movimientos sociales de convocar una Asamblea Constituyente para refundar la República. Los movimientos sociales exigían que las elecciones a la Asamblea Constituyente tuvieran lugar por medio y a través de movimientos populares sociales de masas. Con ello se garantizaría que dicha Asamblea reflejase los intereses de los trabajadores y los campesinos. Morales rechazó esta demanda y consiguió un acuerdo con los desacreditados partidos de la oligarquía a fin de realizar unas elecciones a la Asamblea Constituyente basadas en unidades territoriales en las que la maquinaria electoral de los partidos de las élites dominasen la elección. El resultado fue la casi completa marginación de los movimientos sociales de la citada Asamblea. Tras un año de conflictos de procedimiento en la Asamblea , Morales accedió a otorgar a los partidos de la oligarquía un virtual derecho de veto sobre la nueva constitución, mediante el acuerdo de que fuese necesario contar con dos tercios de los votos para la aprobación de todas las leyes constitucionales.

Page 45: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Una de las divergencias del gobierno de Morales respecto a las demandas de los movimientos sociales insurreccionales fueron sus nombramientos ministeriales para los principales puestos de la economía y su continuación de las políticas fiscales ortodoxas. Con ello se hizo hincapié en el equilibrio presupuestario y en una política monetaria estricta, en detrimento de la inversión pública en programas sociales y programas contra la pobreza, por ejemplo la duplicación del salario mínimo o incrementos salariales sustanciales para los maestros, los trabajadores de la salud y otros sectores públicos mal pagados. Consideraciones teóricas El declive del pensamiento social marxista es claramente evidente en la trayectoria y la estructura política y las políticas del movimiento de Morales (MAS y las asociaciones indio-campesinas afiliadas). La lógica y la teoría propuestas por supuestos teóricos de izquierdas son deductivas, postmodernas, ahistóricas y antimaterialistas. En lugar de examinar empíricamente las prácticas políticas de clase de Morales y del MAS a fin de construir una teoría, los teóricos de izquierda comienzan por asumir que ser indio, tener un origen popular y haber dirigido movimiento popular hace que este gobierno, ipso facto, sea radical revolucionario y antiimperialista. La lógica deductiva excluye toda la panoplia de acomodos de clase y reasignaciones de clase que acompañaron el cambio decisivo de dirección, de las luchas directas de masas de a las políticas parlamentarias electorales. El postmodernismo se centra exclusivamente en la acción cultural y simbólica y en el teatro político , por encima y en contra de las luchas de clases sustantivas, las modificaciones de la propiedad y las relaciones de clase. Para el postmoderno, el énfasis de Morales en la identidad indígena, su participación en los eventos vestido a la usanza nativa y sus asaltos verbales y amenazas a los oligarcas y conspiradores son la expresión de una nueva manera revolucionaria de hacer política. Al centrarse en la identidad, los postmodernos ignoran las enormes diferencias de clase entre unos campesinos desnutridos y sin tierras y una clase media dinámica formada por políticos, líderes y agentes del poder indígenas. Los postmodernos ignoran la colaboración económica flagrante entre Morales y las élites agroexportadoras blancas, las compañías petroleras europeas y estadounidenses y los millonarios hindúes del complejo minero de El Mutún. La obsesión postmoderna con la retórica o el texto de las presentaciones de Morales ante auditorios masivos, en las que se lanza a realizar acrobacias lingüísticas demagógicas los ciega respecto a todo lo relativo al contenido real de clase y nacional de sus políticas.

Page 46: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

De aquí que su revolucionaria nacionalización del petróleo y el gas haya sido poco más que un aumento de los impuestos pagados por las multinacionales al Estado. Ninguna empresa transnacional ha sido expropiada. Se ha dado el caso incluso de que el precio de cinco dólares por millón de metros cúbicos vendido Argentina está a un 40% por debajo del precio mundial y los pagos de Brasil, un año después de la nacionalización, siguen siendo de los mismos cuatro dólares, y en algunos casos de hasta 1,9 dólares, igual que durante el periodo de Sánchez de Lozada y Mesa. El teatro, las lecturas textuales y la retórica producen entretenimiento y ocasionalmente proporcionan una cierta imagen del estilo, pero no de la sustancia material de la política económica de un gobierno. El punto de partida teórico para una comprensión completa de un gobierno debe ser una comprensión histórico-empírica de su acción política y de las constantes orientaciones de clase de los actores políticos en su ubicación dentro de la estructura de clases a lo largo del tiempo. El marxismo histórico-empírico analiza la economía política, es decir las relaciones estructurales entre las clases gobernantes y el Estado, y los gobiernos elegidos y su base electoral. Este enfoque materialista desmitifica el significado real de las políticas culturales, por cuanto se sabe que a lo largo de la historia los políticos reaccionarios y reformistas han combinado su apoyo al imperialismo y las políticas favorables a las empresas transnacionales con las prácticas culturales tradicionales. En África, Senghor en Senegal y Mobutu en Zaire enfatizaban la negritud como política cultural, a la vez que abría la puerta al pillaje europeo y estadounidense de sus economías. Duvalier en Haití, Haya de la Torre en Perú, Ferdinand Marcos en Filipinas combinaron un tradicionalismo étnico y la identidad religiosa con políticas reaccionarias pro imperialistas. La pregunta fundamental es cuáles son las relaciones económico-políticas de propiedad y las relaciones de clase que enmarcan la recuperación de las prácticas culturales étnicas tradicionales. Con demasiada frecuencia, los gobernantes étnicos manipulan el simbolismo cultural tradicional con el fin de distraer la atención de la colaboración de clase, y mantener o ampliar la dominación imperial de la economía y la concentración de la propiedad de la tierra. Me permito sugerir que el revival cultural indio-andino constituye un arma ideológica manipulada por Morales y García Linera con el fin de crear la cohesión indio-campesina y conseguir el apoyo a las políticas socioeconómicas que favorecen a las empresas transnacionales, los agroexportadores, los banqueros y la élite de los negocios. En cambio, algunos teóricos han establecido un esquema de clasificación histórica comparativa, que sitúa al régimen de Morales en el marco nacional-populista de Jacobo Arbenz en Guatemala (1946-1953), Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955) y

Page 47: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Getulio Vargas en Brasil. Este método consistente en establecer analogías históricas es útil hasta cierto punto, pero pasa por alto algunas divergencias importantes. Arbenz expropió importantes extensiones de tierra de la empresa estadounidense United Fruit Co. y las distribuyó entre campesinos e indígenas sin tierras; Morales ha prometido repetidamente defender las grandes plantaciones de la agroindustria. Perón expropió intereses petroleros y los ferrocarriles, financió un amplio sistema de seguridad social, duplicó el salario mínimo y dio su apoyo a las demandas salariales de los trabajadores; Morales ha desarrollado unas políticas fiscal y monetaria ortodoxas. Vargas creó un importante sector industrial independiente de fabricación de acero; Morales ha vendido a la transnacional hindú Jindal la gran explotación minera –hierro y manganeso— de El Mutún en unas condiciones absolutamente ridículas y vergonzosas y en situación de industrialización mínima. Asimismo, una comparación contemporánea positiva de Morales con el nacionalismo de Chávez está fuera de lugar. Chávez ha expropiado una serie de grandes latifundios y ha dado tierras a más de 100.000 familias, ha expropiado algunas compañías importantes de electricidad de propiedad estadounidense, ha desarrollado a una inversión social masiva y creado nuevas formas de participación directa de los ciudadanos. Morales ha cooptado a los líderes del movimiento social a la vez que intentaba subordinar los movimientos que lideran a las políticas parlamentarias de su partido. Morales rechazó la expropiación de latifundios privados de los 100 principales latifundistas y mantiene un presupuesto de austeridad a pesar de disponer de los mayores ingresos por exportación de energía y productos minerales en la historia a raíz de los favorables precios internacionales. Sin un marco teórico claro, es imposible proceder a una comprensión global y profunda de la dirección actual y futura del gobierno de Morales. La teorización del capitalismo boliviano según Morales y García Linera La teorización que realizan el presidente y el vicepresidente bolivianos gira en torno a varios ejes:

una teoría por etapas del cambio político económico una crítica del capitalismo neoliberal encarnado en el modelo de

Sánchez de Lozada una concepción alternativa de capitalismo normal o capitalismo

andino-amazónico (empresas transnacionales más cooperación Estado-agroindustria)

una alianza estratégica productivista con las empresas transnacionales, las élites agroexportadoras y la burguesía nacional

Page 48: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

una alianza ecléctica con el Brasil de Lula (Petrobras), la Argentina de Kirchner (Repsol), el Chile de Bachelet, la Venezuela de Chávez, la Cuba de Castro, los Estados Unidos de Bush y la UE , y el FMI/Banco Mundial.

Las primeras políticas del gobierno de Morales destinadas a garantizar la colaboración de las élites económicas extranjeras y nacionales consistieron en la aplicación de políticas de estabilización ortodoxas, la restricción de las inversiones sociales y públicas, la defensa de los grandes consorcios de propietarios y la desmovilización de la protesta popular. El gobierno consiguió el apoyo de Venezuela, Cuba y los intelectuales progresistas de otros países con una serie de discursos llenos de retórica antiimperialista, afirmaciones culturales y diplomacia personal. En el frente nacional, Morales cooptó a los líderes de los movimientos sociales mediante su participación en el gobierno, realizó concesiones mínimas a las demandas económicas locales, consiguió confundir temporalmente a sus masas de base con una retórica de nacionalizaciones y promesas de reforma agraria, a la vez que de conjuración de conspiraciones y complots en momentos puntuales de cuestionamiento popular. La teoría de las etapas según Morales y García Linera La teoría de desarrollo que impulsan Morales y García Linera se basa en una versión bolivariana de la teoría económica liberal de las etapas del desarrollo. Durante la primera etapa, la economía se estabiliza mediante políticas económicas y fiscales ortodoxos. Se mantienen las relaciones de propiedad y de clase existentes, y se incrementan los incentivos y las subvenciones estatales, así como los acuerdos de largo plazo por parte del Estado. Hay un control de las demandas salariales y del gasto social que permite una alta tasa de beneficios con el fin de aumentar las inversiones de las burguesías nacional y extranjera en proyectos industriales. Durante la segunda etapa –etapa de despegue —, el incremento de la producción industrial y las exportaciones de productos básicos aumenta los ingresos del Estado, basándose en una triple alianza estratégica de capital público, nacional y extranjero. La teoría afirma que una mayor acumulación de riqueza en lo alto de la pirámide producirá un goteo descendente. Los sindicatos, en esta etapa, se hallan maniatados por pactos tripartitos. Se realiza todo tipo de esfuerzos para contener y fragmentar las demandas salariales y de bienestar social con el fin de permitir la acumulación de capital. Asimismo, se utilizan sindicatos y contratos de empresa paralelos para dividir a los trabajadores. Durante la tercera etapa, Bolivia accede al capitalismo normal : los campesinos sin tierra son desplazados del campo y son absorbidos por el nuevo sector minero-industrial o emigran al extranjero. Se crea

Page 49: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

un programa mínimo de bienestar social, la economía se amplía, las exportaciones florecen y financian al Estado, y los impuestos y los gastos alcanzan un equilibrio, a la vez que los conflictos de clase se mantienen limitados a unas tímidas demandas económicas. El MAS gestiona un sistema corporativo formado por el Estado, el capital y los sindicatos. En una última etapa –a décadas o siglos vista—, el capitalismo normal llegará al límite de su utilidad como motor de desarrollo y será sustituido por una versión del socialismo andino , en el que una supuesta unión de indígenas, trabajadores y burguesía nacional socializará la producción. Esta teoría del desarrollo del capitalismo normal deriva en gran parte de una crítica de los anteriores modelos neoliberales desarrollada en las políticas del ex presidente Sánchez de Lozada. Comparación: Sánchez de Lozada, Evo Morales y los movimientos sociales El intento del presidente y su vicepresidente de crear una versión boliviana del capitalismo normal surge de una crítica de la cleptocracia, del proyecto neoliberal depredador de Sánchez de Lozada y de un rechazo del programa anticapitalista de los movimientos sociales revolucionarios. El modelo de este capitalismo normal no es una ruptura completa ni es una simple continuación del pasado, ni tampoco consiste en la exclusión de los movimientos sociales. Este modelo se basa en la premisa de hacer entrar en vereda a los agroexportadores, el sistema bancario y las compañías transnacionales que apoyaron a Sánchez de Lozada, mediante políticas que regulen su actuación, a fin de que paguen sus impuestos e inviertan, y a la vez incitando a estos sectores a cumplir con las normas del capitalismo normal . A fin de presionar a las élites económicas para que acepten el modelo propuesto, el gobierno confía en los movimientos sociales como palanca. Morales y García Linera utilizan el movimiento social para bloquear los movimientos separatistas contra la coalición y para enfrentar a la coalición de la media luna que tiene su centro en Santa Cruz 1 . El régimen confía en los movimientos para contrarrestar las actividades obstruccionistas en el Congreso y la Asamblea Constituyente y garantizar la firma de los acuerdos petroleros y de gas con las compañías transnacionales. El gobierno de Morales necesita a los movimientos sociales para crear un contrapeso político a los neoliberales cleptocrático-depredadores, del mismo modo que depende de las élites económicas privadas para desarrollar la economía. Esta situación de equilibrio tan problemática requiere hacer concesiones económicas al sector capitalista (que apoya a la derecha

Page 50: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

política) y una dramatización constante en un teatro político pleno de símbolos destinada a los movimientos sociales. Los movimientos sociales son los instrumentos, no los beneficiarios, del modelo de Morales y García Linera. Son útiles para apoyar a Morales en su intento de ampliar el sector económico estatal como parte de la triple alianza compuesta por las compañías transnacionales extranjeras del sector extractor (petróleo, gas, estaño y hierro), en colaboración con las empresas estatales y con un sector nacional privado dominante en el árbol o exportación, los bancos, el comercio y el sector minero de tamaño medio (cooperativas) Todo el modelo teórico conceptual de Morales de capitalismo normal se basa en la armonización y la articulación de la triple alianza, que excluye cualquier tipo de cambios estructurales en la propiedad que las relaciones sociales. Asimismo, e igualmente importante, depende de la exclusión de la clase trabajadora y el campesinado de cualquier tipo de posición económica y política de toma de decisiones o de las palancas del poder. En su lugar, la triple alianza depende totalmente de la cooperación de los líderes del movimiento, de la incorporación de facto de los movimientos como apéndices del Estado. Se convocan periódicamente reuniones de masas, se producen ocupaciones militares teatrales de empresas extranjeras con Morales a la cabeza, a fin de conseguir un efecto public itario y propagandístico importante. Se denuncian periódicamente conspiraciones y complots de la élite extranjera, nunca demostrados, coincidiendo con la firma de contratos gravosos, todo lo cual da a la imagen de un presidente antiimperialista cercado. Nunca se produce el arresto de ninguno de los conspiradores ni tampoco se mencionan sus nombres, y las investigaciones que se inician no ofrecen resultados. Con el fin de aclarar la distancia existente entre el tándem Morales-García Linera y los movimientos sociales, y el contraste entre el capitalismo normal y el capitalismo depredador resulta útil determinar sus diferencias en aspectos fundamentales de tipo político y socioeconómico. Cuadro comparativo

Asuntos

Modelo del capitalismo normal de Morales-García Linera

Modelo del capitalismo depredador de Sánchez de Lozada

Modelo de un movimiento social revolucionario

Gas, petróleo y transnacionales

Aumento de los impuestos, joint ventures

Desnacionalización, impuestos bajos o inexistentes, ventas ilegales de las

Nacionalización mediante expropiaciones y control de los

Page 51: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

empresas estatales trabajadores

Política agraria

Promoción de la agroexportación, reforma agraria limitada a tierras de propiedad pública poco fértiles, mecanización

Expropiación y apropiación ilegal de tierras estatales y de los campesinos, promoción de la agroexportación

Reforma agraria general, expropiación de tierras productivas fértiles

Políticas raciales e indígenas

Igualdad cultural de las razas, respeto de la tradición india

Discriminación racial a todos los niveles y en todo lugar

Transformación socioeconómica y cultural, transferencias de propiedad e ingresos a la población indígena

Corrupción Persecución del contrabando, moralidad en los puestos públicos, vínculos entre lo público y lo privado

Cleptocracia, pillaje de los recursos públicos, ilegalidad en el comercio, las privatizaciones y la venta de tierras y empresas

Renacionalización de todas las empresas privatizadas, persecución del aprovechamiento ilegal y de la ilegalidad en las grandes empresas, transnacionales y agroexportadores

Capitalismo Mayor representación, expansión de todos los sectores (burguesía alta, media y baja) y del Estado

Élite burguesa, transnacionales; marginación y escasa representación de la pequeña burguesía

Expropiación de la alta burguesía; regulación de la burguesía media, control estatal de los altos niveles económicos

Inversión extranjera

Concesiones, impuestos moderados, promoción, joint ventures

Concesiones libres de impuestos, bajos impuestos, propiedad al 100 %, bajos precios de venta del gas

Expropiación bajo un sistema de gestión de los trabajadores y el Estado

Política de ingresos

Austeridad para las clases asalariadas, utilización del superávit presupuestario

Austeridad para los trabajadores; pillaje de los ingresos fiscales por parte de las élites, aumento de las

Políticas igualitarias de ingresos. Incremento de la inversión pública en la producción, los salarios y duplicación del salario mínimo.

Page 52: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

para incrementar las reservas extranjeras; repatriación de los beneficios de las transnacionales en divisas. Mantenimiento de las desigualdades, incrementos salariales y del salario mínimo graduales.

desigualdades; congelación de los salarios de los niveles más bajos del sector público y del salario mínimo de los trabajadores.

Controles de capital. Moratoria de la deuda.

Relaciones capital trabajo

Mantenimiento de las relaciones capital-trabajo. Supresión de algunas leyes antilaborales. Oposición a las huelgas y a la movilización social independiente.

Régimen represivo, homicidio y encarcelamiento de trabajadores y campesinos reivindicativos, y de pobres.

Liquidación de la explotación capitalista del trabajo; supresión de todas las leyes laborales restrictivas. Legislación que promueva el control de los trabajadores de los medios de producción. Persecución de las figuras políticas y capitalistas que hayan participado en el homicidio de trabajadores.

Alianzas político económicas

Triple alianza Alta burguesía y transnacionales

Alianza de trabajadores, campesinos, indígenas, y población urbana pobres

Política exterior

Ecléctica en lo relativo a Cuba y Venezuela, los países pertenecientes al neoliberal Pacto Andino y semiautónoma respecto a EE UU y la UE.

Satélite de EE UU; subordinación a las transnacionales europeas, argentinas y brasileñas.

Política antiimperialista independiente, alineada con Venezuela y Cuba.

Page 53: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Mantenimiento de un contingente militar en Haití.

Política macroeconómica

Política fiscal y monetaria ortodoxa, tendencia al incremento de la inversión pública.

Política fiscal y monetaria ortodoxa.

Expansión del gasto público destinado a la producción y el consumo popular.

Según el cuadro sinóptico que antecede, resulta evidente que la única fuerza política que favorece cambios estructurales son los movimientos sociales revolucionarios. Las políticas de Morales se basan fundamentalmente en cambios graduales organizados para la reforma del sistema capitalista con el fin de que incorpore un sector mayor de capitalistas, amplíe el sector capitalista del Estado y proporcione una mayor representación de los sectores de la pequeña burguesía. Sus políticas giran en torno a una moralización de la burguesía: conseguir que paguen impuestos, descartar los funcionarios corruptos, cumplir las normas y declarar los beneficios y ganancias reales. Es precisamente esta agenda ética burguesa de Morales lo que lo diferencia principalmente de las políticas depredadoras y cleptómanas de Sánchez de Lozada; y resulta evidente a partir de la continuidad del mismo sector agroexportador, las grandes empresas, las élites bancarias y las transnacionales. Es también asimismo evidente en las disparidades de ingresos y propiedad de la tierra. En cuanto al estilo de gobierno, Morales confía tanto en el aparato del Estado como en la movilización de masas para mantener su poder y contener a las élites separatistas de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija. En contraste, Sánchez de Lozada dependía exclusivamente del aparato del Estado y, en menor medida, de grupos paramilitares aliados con los grupos agroexportadores. Bajo el gobierno de Sánchez de Lozada, el Estado estuvo implicado en una serie de masacres. Morales confía en formas más suaves de represión, negociación, cooptación y control social, en lugar del uso de la fuerza. En resumen, la verificación empírica de la situación nos muestra que Morales representa un nuevo estilo de gobierno capitalista, una reforma del modus operandi capitalista, nuevas normas para la expansión del citado capitalismo, una política exterior ecléctica y una coalición diferente de gobernantes capitalistas. De ninguna manera representa una ruptura radical o revolucionaria con el capitalismo, representa únicamente un intento de moralizar a las actuales élites. Incluso las credenciales reformistas de Morales son cuestionables, en la medida en que no se han producido cambios presupuestarios sustanciales, ni reducción de las desigualdades sociales, ni un

Page 54: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

incremento sustancial de la parte de ingreso destinada a los asalariados. Solamente en un sentido muy estricto de incrementos graduales del salario mínimo y de los salarios de la función pública podemos considerar reformista a Morales. En el ámbito de la política exterior, muestra un eclecticismo diplomático, dependiendo económicamente de las transnacionales, con una retórica antiimperialista a la vez que mantiene un alto nivel de dependencia de la ayuda tanto europea como estadounidense. Crítica teórica Con los años, los izquierdistas, dentro o fuera de gobiernos progresistas, han contrapuesto dos concepciones estratégicas divergentes del desarrollo político económico, que implican consecuencias profundamente distintas. Una escuela de pensamiento afirma que un gobierno recién elegido debe en primer lugar estabilizar la economía, superar la crisis y reconstruir la estructura productiva a partir del mal estado en que la ha dejado el anterior gobierno reaccionario, antes de proceder a cambios estructurales. Una opinión alternativa propone que el gobierno progresista ha sido elegido precisamente debido a la crisis del sistema económico, y que su tarea consiste en cambiar las estructuras económicas con el fin de consolidar el poder mientras la clase capitalista sigue estando todavía desacreditada, desorganizada y en situación de crisis. La estrategia de estabilización presenta algunos problemas estratégicos. En primer lugar, concede a la clase capitalista el tiempo necesario para reagruparse y recuperarse de su derrota, descrédito y desarraigo político. Cuando el gobierno progresista no actúa en el momento de máxima fuerza y máxima debilidad de la oposición, pierde su ventaja estratégica. La estrategia de estabilización seguida por Morales ilustra las debilidades y las consecuencias debilitantes de la pérdida de un momento histórico. En el curso de un año, los partidos de derecha se han reagrupado, han movilizado a sus seguidores y han conseguido paralizar la Asamblea Constituyente. La burguesía y los propietarios de la tierra han conseguido efectivamente establecer los límites a cualquier tipo de cambio social. El segundo aspecto problemático de la política de estabilización es que el gobierno progresista carga los costes socioeconómicos de la reconstrucción y gestión de la crisis en las espaldas de la clase trabajadora mediante presupuestos de austeridad y políticas monetarias y de ingresos restrictivas. Al limitar el cambio social e imponer obstáculos a las demandas y movilizaciones de los trabajadores, el gobierno permite a los capitalistas recuperar sus tasas de beneficio y consolidar su hegemonía de clase.

Page 55: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

En tercer lugar, un gobierno cuya política económica debilite a su base social popular y refuerce la recuperación de sus oponentes de clase crea con ello obstáculos importantes a cualquier esfuerzo subsiguiente de cambio estructural. Aun cuando el régimen progresista llegue a adaptar a los capitalistas reagrupados, no puede esperar ningún tipo de alianza estratégica, por cuanto la clase capitalista preferirá a sus propios líderes e instrumentos políticos y rechazará todo partido o movimiento cuya base de masas pueda seguir ejerciendo presión. Por último, la política de estabilización revive una poderosa configuración del poder económico dentro de la estructura política institucional que impide cualquier tipo de cambio futuro. Es imposible iniciar cambios estructurales de importancia una vez que las clases populares han sido desmovilizadas, la clase capitalista ha superado su crisis y la nueva clase política está integrada en un sistema económico consolidado. La estrategia de estabilización no pospone el cambio temporalmente, lo imposibilita estructuralmente en el futuro. La historia nos ha mostrado repetidamente que cuando una clase social gobernante se halla amenazada por un movimiento insurreccional cede parte del poder a una oposición electoral que se compromete a operar en el marco de los parámetros institucionales del Estado burgués. Se acepta el acceso al gobierno de líderes populares en la medida en que la nueva clase gobernante controle a las clases peligrosas. En la medida en que el gobierno procede simplemente a moralizar la economía capitalista, garantizar la santidad de los intereses de la gran propiedad y obedecer las tácticas dilatorias y los frívolos argumentos de procedimiento de la Asamblea o el Congreso, la clase capitalista se envalentona y pasa a la ofensiva, atacando la existencia misma del Estado unitario, la legitimidad del gobierno e incluso las mínimas reformas. Mientras Morales y García Linera pretenden conseguir una estrategia de unidad nacional para el desarrollo económico basada en un modelo sociopolítico corporativo, la clase capitalista resurgente (extranjera y nacional) que opera desde las alturas estratégicas de los sectores financieros y de exportación aprovecha cada concesión y pide todavía más. La clase capitalista sustituye desde arriba a la lucha de clases, dentro de las instituciones y fuera de ellas. Las premisas fundamentales del capitalismo normal , tal como lo entienden Morales y García Linera, entran en conflicto íntimo con la racionalidad y la lógica de la acumulación capitalista, y la necesidad de los capitalistas de gobernar exclusivamente por y para sí mismos. La tolerancia de los revivals culturales, el teatro populista y la demagogia política a la antigua es útil en tiempos de crisis y de amenazas reales en la calle. Una vez consolidada, la clase capitalista busca sus propios líderes orgánicos, sus tecnócratas y su propia reivindicación cultural.

Page 56: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Atrapado entre una clase popular desmovilizada, cada vez más a la defensiva, y una burguesía ascendente, cada vez más a la ofensiva, los líderes del capitalismo andino no tienen donde recurrir, excepto dando a nuevos espacios a los leales de su partido, los tecnócratas neoliberales, y proporcionando concesiones neoliberales claramente definidas. * * * * Aportación de James Petras a la Conferencia sobre Crisis estatales y emergencia revolucionaria , con ocasión del 4º Congreso Nacional de Sociología de Bolivia ( La Paz , 14.4.2007)

www.econoticiasbolivia.com

[email protected]

Entrevista com Jürgen Habermas Uma Europa mais forte

Gramsci e o Brasil (*), abril de 2007. Tradução de Peter Naumann. No fim de semana passado foi festejado em Berlim o qüinquagésimo aniversário da assinatura do Tratado de Roma, que assinala o nascimento da União Européia. Nesta entrevista, Jürgen Habermas efetua um balanço do desenvolvimento e projeta perspectivas. Eis a sua proposta: nas eleições européias de 2009, os cidadãos deverão votar num referendo sobre se a União Européia deverá ter, futuramente, um presidente eleito pelo voto direto, um ministro das Relações Exteriores e uma base financeira própria (Matthias Hoenig). -Parece inimaginável que os Estados-membros da União Européia ainda possam guerrear entre si. E o mercado comum, surgido organicamente, trouxe o bem-estar para muitas pessoas. Pode-se festejar como acontecimento histórico a mudança de paradigma na política européia, o abandono do pensamento centrado no Estado nacional e o retorno a uma perspectiva européia? -Decerto essa é uma razão para festejar, embora a mudança de paradigma ainda não tenha sido levada plenamente a termo. Mas existe ainda outro resultado inteiramente diferente, do qual hoje poderíamos extrair benefícios, desde que com um pouco de consciência do nosso valor. A unificação européia permite desempenhar um papel no mundo contemporâneo, marcado por tensões multipolares. Há 50 anos, no início do conflito entre Leste e Oeste, ninguém podia prever esse papel. De início, a "Europa" foi uma resposta a problemas que se colocavam no interior do continente. Quando pensamos hoje no futuro da Europa, o nosso olhar se dirige sobretudo aos desafiadores problemas de fora; afinal de contas, a dinâmica da unificação além do patamar atingido no Tratado de Nice não é impulsionada apenas pela ampliação para o Leste. Mas, no momento, ainda não estamos à altura de tais expectativas dirigidas a uma potência capaz de efetuar políticas compensatórias por via diplomática. -O sr. poderia mencionar um desafio geopolítico?

Page 57: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

-Tomemos como exemplo o último conflito entre Israel e o Hizbollah [2006], decidido em solo libanês. Como a política unilateral do governo Bush transformou os EUA há muito tempo em parte interessada no conflito do Oriente Médio, muitos direcionaram suas expectativas para a Europa, tida como mais neutra. Por um lado, a União Européia enviou Javier Solana, seu alto representante de Política Externa e Segurança Comum, a Beirute e Jerusalém. Por outro, seu coro de vozes dissonantes transmitiu uma imagem ridícula, pois simultaneamente alguns países como a França, o Reino Unido, a Alemanha, a Itália e a Espanha buscam ganhar visibilidade como Estados nacionais e anular-se reciprocamente com iniciativas de fabricação caseira. -Que prioridades o sr. colocaria na agenda política da União Européia? A Constituição da UE, até agora fracassada, uma política externa comum da Europa, as Forças Armadas conjuntas, a domesticação do neoliberalismo internacional por meio da criação de padrões sociais ou um papel de liderança na proteção internacional do clima? -O sr. enumera os desafios mais prementes que uma Europa unificada deveria enfrentar no século XXI. Mas uma política externa comum, a criação de Forças Armadas comuns ou uma harmonização das políticas tributárias e econômicas para assegurar a manutenção dos nossos padrões sociais e culturais, hoje ameaçados, são objetivos políticos situados num plano distinto do da fracassada Constituição da União Européia. Uma União Européia ampliada primeiro precisa arrumar a própria casa, para permanecer governável e obter a necessária capacidade de ação política, antes de se fixar objetivos tão ambiciosos. Não deveríamos cultivar ilusões acerca do que hoje conduz ao fracasso efetivo de um aprofundamento das instituições... -Qual o significado das votações fracassadas na França e na Holanda? -Os referendos fracassados apenas trouxeram à luz do dia que os governos estão num beco sem saída e não podem avançar nem recuar. Até então, ainda podiam confiar no "Método Monnet" [atitude como a do diplomata francês Jean Monnet, que considerava mais fortes para a integração tratados concretos do que declarações gerais de princípios], obedecendo aos imperativos forçosamente resultantes da integração econômica. O mercado comum não foi um jogo de soma zero, mas trouxe vantagens a cada Estado-membro. Diante disso, um marco constitucional para políticas conjuntas exige uma vontade política comum que transcenda a percepção de dividendos a serem embolsados pelos Estados nacionais. Tudo indica que os governos não conseguem chegar a um consenso sobre a finalidade e o sentido do projeto europeu. -É possível apontar o responsável por isso? -Abstraindo os Estados-membros recém-incluídos, o Reino Unido e um ou outro país escandinavo caminham numa direção, mas os Estados-fundadores e a Espanha na direção contrária. [A chanceler alemã] Angela Merkel festejou como êxito o consenso acerca de objetivos fundamentais de proteção ao clima em Bruxelas, ainda carentes de

Page 58: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

operacionalização. Mas isso realmente foi mais do que uma mera manobra para fugir ao conflito propriamente dito? -Quem haveria de impulsionar o desenvolvimento da Europa senão os governos? -Vejo como única saída possível um referendo em toda a Europa. Como donos do procedimento, os governos deveriam reconhecer a sua impotência de fato e "arriscar a democracia", ao menos por uma única vez [alusão ao lema do premiê alemão (1969-74) Willy Brandt, "Vamos arriscar mais democracia"]. Deveriam saltar por cima da sua própria sombra e colocar a si mesmos - na forma dos partidos políticos, dos quais eles se compõem - diante da alternativa de lutar com a viseira aberta por cada voto a favor ou contra uma ampliação da União Européia, num referendo realizado em toda a Europa. -Como o senhor já esclareceu várias vezes, o desenvolvimento geopolítico exige uma Europa forte. Ela poderia ser um exemplo para associações correspondentes em outros continentes, a fim de formar potências supranacionais. Sem tais global players não poderia surgir um regime mais justo na economia mundial, e os problemas da segurança internacional ou a catástrofe climática não podem ser solucionados em escala nacional. Em duas palavras: será que o Estado nacional não se tornou um modelo que deveria sair de linha, diante de problemas que ele por si só não mais consegue solucionar? -Não, os Estados nacionais continuam sendo os atores mais importantes no cenário internacional. São também os componentes insubstituíveis das organizações internacionais. Afinal de contas, a comunidade internacional organiza-se na forma das "Nações Unidas". Quem alimenta a ONU e envia tropas para intervenções com fins humanitários, senão os Estados nacionais? Quem assegura os mesmos direitos para todos os cidadãos, senão os Estados nacionais? O que deve mudar - e já mudou fortemente na Europa - é a autocompreensão dos Estados nacionais. Eles devem aprender a se ver menos como atores independentes e mais como membros, que se sentem obrigados a respeitar normas comunitárias. Precisam aprender a defender seus interesses mais no âmbito de redes internacionais, por meio de uma diplomacia prudente, do que mediante a ameaça do uso de força militar em iniciativas isoladas. -O sr. condenou asperamente a rude política de poder dos EUA sob a administração Bush, e, no seu entendimento, predomina atualmente uma "política mundial inteiramente descontrolada, tributária do darwinismo social". Uma Europa forte poderia fortalecer as Nações Unidas e pavimentar o caminho rumo a uma política mundial interna justa? Como imagina isso concretamente? -Nessa versão abreviada do problema, duas coisas são tratadas de forma excessivamente abreviada. Por um lado, a minha crítica ao governo Bush não tem a menor conotação de sentimentos antiamericanos. Na Alemanha o antiamericanismo sempre foi um componente dos movimentos mais reacionários imagináveis. Mas a circunstância de que justamente a minha geração admira a cultura política dos EUA, enraizada no século 18, não me obriga a uma fidelidade incondicional. Ela me obriga muito mais a me ater ao sentido normativo da

Page 59: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

orientação ocidental da República Federal da Alemanha - mesmo contra um governo dos EUA que pode ser destituído nas próximas eleições e contra a sua política suicida. Por outro lado não sou tão ingênuo a ponto de acreditar que mesmo uma Europa que aprendeu a falar em uníssono possa impulsionar a partir das suas próprias forças a reforma da ONU, com data vencida há muito tempo. Se os EUA não encabeçarem o movimento reformista, como já aconteceu duas vezes no transcurso do século 20, praticamente não teremos perspectivas de êxito. Na melhor das hipóteses, podemos cultivar a débil esperança de que uma Europa mais forte poderia influir nesse sentido em seu aliado. -O sr. cultiva a visão dos "Estados Unidos da Europa" com governo, nacionalidade e Exército comuns? O que nos faz avançar agora não é uma visão temerária, projetada para os próximos 50 anos. Contento-me com uma visão até as próximas eleições européias, em 2009. Deveríamos vincular a essa eleição um referendo a ser realizado em toda a Europa, sobre três questões: se a União Européia deveria, além de procedimentos decisórios efetivos, ter um presidente eleito pelo voto direito, um ministro das Relações Exteriores e uma base financeira própria. Isso corresponde às idéias de Guy Verhofstadt, primeiro-ministro da Bélgica. O projeto seria considerado aceito se contasse com a "maioria dupla" dos Estados-membro e dos votos dos cidadãos. Ao mesmo tempo, o referendo vincularia apenas os Estados-membro nos quais uma maioria de cidadãos teria decidido pela reforma. Caso ele fosse bem-sucedido, a Europa despedir-se-ia do modelo do comboio, no qual o mais lento define a velocidade. Evidentemente, mesmo em uma Europa de centro e periferia, os países que por enquanto preferem permanecer à margem teriam a opção de se associar ao centro quando bem entendessem. (*) Publicado originalmente na Folha de S. Paulo, de Brasil.

Chávez volvió a su prisión El presidente Hugo Chávez tomó ayer las riendas de los recordatorios por el quinto aniversario del breve y fallido golpe de Estado que intentó derrocarlo. Empezó con un largo discurso en cadena nacional a última hora del miércoles y continuó ayer con una recorrida por el centro militar en donde lo tuvieron detenido durante las 48 horas en las que parte de la antigua cúpula militar y el empresario Pedro Carmona controlaron el Palacio de Miraflores. “Llamo a los venezolanos a radicalizar nuestra revolución. Debemos alejarnos de las ideas de que la política es el arte de lo posible, o que hay que buscar el consenso, que si es posible hay que llegar a acuerdos”, instó Chávez en su discurso televisivo. “Nunca nos aceptarán, ni el imperio norteamericano ni la oligarquía criolla”, agregó. El presidente venezolano también aprovechó sus apariciones para retomar los pedidos de justicia que se habían escuchado en distintos puntos de Caracas el miércoles. “¿Dónde están los culpables, dónde está la espada de la justicia?”, demandó Chávez.

Page 60: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Paralelamente, la Fiscalía General acusó a cuatro soldados de la Guardia Nacional, el cuerpo que permaneció leal a Chávez durante el golpe, del asesinato de un dirigente sindical opositor. Johnny Palencia era uno de los miles de antichavistas que el 11 de abril de 2002 se habían sumado a la marcha de las principales organizaciones opositoras. Esta movilización terminó con los enfrentamientos entre chavistas y antichavistas a pasos de Miraflores. Esta violencia fue la antesala y la justificación del golpe. Mientras las detenciones de estos guardias chavistas y el pedido de extradición de Carmona reavivaron las denuncias de impunidad, tanto de un lado como del otro, Chávez intentó centrar su discurso en la necesidad de desprenderse de los que no comparten su proyecto de país y de mirar por encima de las intrigas nacionales para identificar al verdadero enemigo, Estados Unidos. “Si alguno se siente incómodo con la premisa Patria, socialismo o muerte, que tramite su baja”, aseguró el presidente en una entrega de préstamos a militares en la base de Fuerte Tiuna, sede por demás simbólica, ya que Chávez pasó allí sus 48 horas de arresto. Chávez dedicó gran parte de su discurso a denunciar la participación de Estados Unidos en el golpe de 2002 y a advertir que la Casa Blanca sigue atentando contra su gobierno. “El imperio norteamericano ni descansa ni descansará”, destacó el presidente. A continuación comenzó a leer un Manual del Golpe de Estado, supuestamente escrito por sociólogos y psicólogos estadounidenses a pedido de los servicios de inteligencia de esa potencia durante la Guerra Fría. Al repasar cada capítulo del manual –la búsqueda de un sector aliado en las Fuerzas Armadas, la utilización de gremios, sindicatos y grupos militantes opositores de las clases medias y la monopolización de la verdad mediática–, Chávez fue comparándolo con los sucesos previos y posteriores al golpe del 11 de abril de 2002, cuyo éxito duró sólo hasta el 13 de abril, cuando el líder venezolano retomó el poder gracias a la presión popular en las calles. “A quienes siguen acariciando la idea de matarme o de sacarme con un golpe de Estado les recuerdo que todo 11 tendrá su 13”, dijo sonriente el presidente.

Movimientos sociales denuncian barbarie en Haití Helicópteros rondan las favelas (villas miseria) durante toda la madrugada y un cerco militar alrededor de los barrios populares impide a los habitantes trasladarse, ir a trabajar, llevar a sus hijos a la escuela y hasta buscar agua. Esta es la vida cotidiana en la capital haitiana Puerto Príncipe desde la intervención de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), en junio de 2004, según la antropóloga Rachel Beauvior-Dominique. Ella y su marido, el arquitecto Didier Dominique, ambos profesores de la Universidad de Haití y miembros del movimiento Batay Ouvriye ("Lucha Obrera", en criollo), estuvieron en 11 ciudades brasileras para divulgar el Informe Final de la Misión Internacional de Investigación y Solidariedad con Haití. El documento es el resultado de visitas al país caribeño realizadas en abril de 2005 y octubre y noviembre de 2006 por veinte representantes de movimientos sociales e instituciones políticas, culturales, religiosas y de derechos humanos de América Latina, Caribe, América del Norte y África.

Page 61: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Coordinado por el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, el informe señala un colapso económico, social, ecológico y político en el país. Menos del 40% de la población tiene acceso al agua potable, el 45% de los haitianos son analfabetos, restan sólo un 2% de florestas y una de cada 50 personas tiene empleo fijo. En visita al Hospital de la Universidad de Puerto Príncipe, la delegación encontró enfermos encadenados en las camas por la policía local, acusados de ser ex-militares presos. Las condiciones de los presidios fueron consideradas subhumanas y además, en la penitenciaria central, el 90% de los internos todavía no habían sido juzgados. Tropas internacionales Rachel denuncia la constante violación de los derechos humanos también por los militares extranjeros, acusados de estupros, engaño de menores para la prostitución y violencia desproporcionada, inclusive contra civiles. "A veces, a las cuatro de la maña los tanques disparan sobre casas pobres de supuestos criminales. Disparan sobre una, pero caen tres, cuatro", dijo la antropóloga a la Agencia Reporter Social. La persecución de los movimientos sociales por parte de la Minustah es violenta. "La juventud sale a las calles todas las semanas, y todas las semanas sufre represión de las tropas con bombas, disparos y golpes". El dossier pide la inmediata retirada de las tropas y ve motivos económicos para la intervención militar, que serviría a un plan de privatización del sector de telecomunicaciones y energía por empresas transnacionales. Llama la atención sobre el hecho de que sólo dos miembros del Estado Mayor de la Minustah son de América Latina. Los demás son de Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá. Además, sólo Estados Unidos y Francia pueden desarrollar tareas de inteligencia en el país. "Todos obedecen al comando militar que, en la práctica, sigue las orientaciones de los bancos internacionales y, en particular, de la embajada estadounidense", afirma Rachel. La antropóloga ejemplifica la concreta interferencia en la autonomía y política interna del país citando la presencia de la embajadora de Estados Unidos, Janet Sanderson, en todas las asambleas de la Cámara Legislativa, donde "opina en todo momento". Por: Marana Borges / Especial para la Agencia Reporter Social Traducción: Daniel Barrantes - [email protected] Si lo dice la FARC en Colombia o la APPO en México,

es terrorismo, sin embargo lo dice un rico y es noticia, solo noticia…

Magnate ruso admite planes para derrocar a Vladimir Putin

Por: Agencias en Londres | Mundo Sabado 14 de Abril de 2007 | Hora de publicación: 01:45

Page 62: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Postura. Boris Berezovsky asegura el presidente Vladimir Putin y su adminsitración han cometido abusos durante su gestión. El multimillonario ruso exiliado en Londres, Boris Berezovsky, admitió ayer abiertamente que planea un complot para derrocar por la fuerza al presidente de Rusia, Vladimir Putin, con lo que volvió a poner en apuros al gobierno británico, que en el 2003 le concedió el asilo político. Durante una entrevista publicada ayer por el diario británico The Guardian, Berezovsky reconoce que está financiando a gente cercana a Putin para montar una asonada, a lo que Moscú respondió, a través del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, con la demanda de que se le prive de su condición de asilado. Después del anuncio de la Fiscalía General de Rusia de que pedirá a las autoridades británicas su extradición, el magnate hizo público un comunicado en el que matiza que apoya un cambio de régimen en Rusia pero “sin derramamiento de sangre” y se remite a los recientes casos de Georgia y Ucrania. Con esa precisión trató de salir del paso del impacto que causaron sus manifestaciones a The Guardian, en las que subraya que “es imposible cambiar este régimen a través de medios democráticos” y que “no puede haber cambio sin fuerza ni presión”. Berezovsky, que forjó su fortuna —calculada en más de mil 600 millones de dólares—, a la sombra de la influencia que tuvo en Rusia antes de marcharse al exilio, dejó claro, en cualquier caso, que las elecciones no son un medio viable para garantizar el cambio democrático y que está en estrecho contacto con miembros de la élite política descontentos con Putin para organizar una conspiración. REACCIÓN. Tras divulgarse la entrevista con The Guardian, el embajador ruso en Londres, Yury Fedotov, dijo que Gran Bretaña debería expulsar al multimillonario y el ministro de Exteriores pidió que se emprendieran acciones legales contra él. “Los llamados al derrocamiento violento de los gobiernos de otros países son motivo para emprender medidas judiciales”, dijo Serguéi Lavrov, al tiempo que la Fiscalía General de Rusia anunciaba que solicitaría su extradición y que abría una causa penal por “preparar el derrocamiento del Poder Constitucional”. Como recordó Lavrov, esta no es la primera vez que Berezovsky expone públicamente sus deseos de derrocar a Putin por la fuerza, ya que en 2006 defendió la misma idea en declaraciones a una emisora de radio de Moscú. En esa ocasión, el entonces titular británico de Exteriores, Jack Straw, le advirtió que podía perder su estatus de refugiado. BLAIR. Por otra parte y entre la espada y la pared, el gobierno del premier británico, Tony Blair, optó por una declaración inicial, difundida por su embajada en Moscú, en la que asegura que estudiará atentamente las declaraciones del multimillonario, como después confirmó Scotland Yard. “Confiamos que todo aquel que viva, trabaje o visite Gran Bretaña, independientemente de su estatuto, respete las leyes británicas’, señala el comunicado difundido por la delegación diplomática. En la entrevista en The Times, Berezovsky afirma que no le preocupa cualquier amenaza para que se le retire su estatus de refugiado, tras el caso del ex espía ruso Alexander Litvinenko, asesinado en Londres el pasado año con una dosis de la sustancia radiactiva polonio 210”. La figura de Berezovsky simboliza al grupo de oligarcas rusos con conexiones políticas con el Kremlin que amasaron elevadas fortunas tras el colapso de la Unión Soviética. El millonario es un enamorado del poder

Page 63: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Boris Berezovsky, cuya extradición solicitó Moscú en 2003 por un fraude de más de dos millones de dólares, es uno de los empresarios y políticos más influyentes en la época del presidente ruso Boris Yeltsin. Millonario de 61 años y ex matemático, contribuyó a la llegada al poder del sucesor de Yeltsin, Vladimir Putin, aunque más tarde cayó en desgracia tras convertirse en un acérrimo oponente del actual presidente. El más célebre de los “oligarcas” rusos fue uno de los pocos con conexiones políticas con el Kremlin que amasaron elevadas fortunas tras el colapso de la Unión Soviética. El magnate llegó a ser propietario del 49% de las acciones de la televisión ORT, la cadena rusa de mayor audiencia, y en 1999 fue elegido miembro de la Duma (Parlamento ruso). A mediados de julio del 2000, Berezovsky renunció a su cargo de diputado para protestar contra la “tendencia autoritaria” de Putin, acusándolo de utilizar métodos “soviéticos”, como la disminución del poder regional en favor del poder central. Boris Berezovsky acabó huyendo de su país tras las elecciones presidenciales de 2000 y, en 2003, el Gobierno británico le concedió asilo político. Opositores al gobierno ruso marchan por Moscú y San Petersburgo Unidos para reclamar un nuevo régimen y denunciar los abusos que comete el gobierno de Vladimir Putin, dos grandes manifestaciones recorrerán entre hoy y mañana Moscú y San Petersburgo. Para impedir que las manifestaciones se salgan de control o se registren abusos, más de 9 mil policías estarán presentes sólo en la marcha de la capital, a la que se espera la asistencia de miles de personas. La marea humana que se espera acuda al centro de Moscú, congregará hoy a miembros del partido Otra Rusia, que incluye a la Unión Patriótica del Pueblo, liderada por el ex primer ministro Mijail Kasyanov; el prohibido Partido Bolchevique Nacional; el Frente Civil Unido, cuyo dirigente es el campeón de ajedrez Garry Kasparov; así como el Partido Republicano. En un principio, los organizadores habían planeado manifestarse en el centro de la capital, pero la Guardia Joven, facción del partido en el poder, Rusia Unida, archivó la petición, de manera que Otra Rusia advirtió que realizarían la protesta en otro lugar de la ciudad, según informa la agencia oficial RIA Novosti. CONVOCATORIA. Líderes opositores indican que esperan que unas 7 mil personas participen en la marcha, pero la policía estimó que serán no más de mil. La protesta ha sido convocada para exigir un cambio en el régimen de Putin y la celebración de elecciones libres tras las recientes iniciativas legislativas que han aumentado el umbral mínimo de votos para determinar los escaños. LLAMADO. Asimismo, líderes de Otra Rusia pidieron a la policía que no utilice la fuerza contra los participantes en la marcha. “Esperamos que las autoridades no estén interesadas en una batalla callejera”, indicó Ivan Starikov, de Unión Democrática del Pueblo. Sin embargo, otros representantes de la coalición dudaron de que su petición sea escuchada por las fuerzas de seguridad.

Rebelión interna en el Banco Mundial, los empleados exigen la renuncia de Paul Wolfowitz

David Brooks, Roberto González La Jornada

Page 64: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Bajo la sombra de un escándalo por aparente abuso de poder para beneficiar a su novia, el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, enfrenta una rebelión interna en su contra cuando los empleados de la institución pública y formalmente pidieron su dimisión. "Renuncia, renuncia", corearon empleados cuando Wolfowitz realizó una reunión privada con el personal de la sede del banco, reportó la agencia Bloomberg, poco después de que fuera obligado a abordar el tema y admitir que cometió "un error" en el manejo de la promoción de su novia en la institución multilateral, y luego en conseguirle un empleo en el Departamento de Estado. En un hecho sin precedente que casi ha opacado la agenda oficial de las reuniones anuales del organismo y del Fondo Monetario Internacional, la Asociación de Empleados del Banco Mundial, que representa a sus 13 mil trabajadores, demandó a Wolfowitz "actuar honorablemente y renunciar". "Cometí un error por el cual ofrezco disculpas", dijo Wolfowitz en conferencia de prensa, donde la mayoría de las preguntas giraron en torno al escándalo y no sobre el trabajo y proyectos del Banco Mundial. Añadió que se había reunido esta mañana con la junta directiva del banco y que estaba dispuesto a aceptar cualquier recomendación para remendar el asunto. El "error" fue su participación personal en la promoción en el Banco Mundial de su novia Shaha Riza, y después su traslado al Departamento de Estado, quien según cálculos de un grupo independiente acabó gozando de un ingreso de 193 mil dólares anuales, mayor que el de la secretaria de Estado Condoleezza Rice. Riza había trabajado en el banco durante ocho años y fue trasladada al Departamento de Estado en septiembre de 2005, pocos meses después de que Wolfowitz asumió la presidencia de la entidad. El traslado fue realizado por reglas del banco que prohíben que una pareja esté a las órdenes de otra. Sin embargo, la Asociación de Empleados del Banco Mundial se quejó de que Riza recibió un incremento de salario al doble de lo establecido por las reglas de la institución y que su novio usó el poder de su puesto para beneficiarla violando una serie de reglamentos y normas. Hoy Wolfowitz dijo asumir "plena responsabilidad" por el traslado de Riza y subrayó que "no intento ocultar mis acciones ni responsabilizar a nadie más", tras argumentar que acababa de llegar y estaba intentando "navegar nuevas aguas" al tratar de interpretar y respetar las reglas. Riza fue trasladada manteniendo su sueldo del Banco Mundial más el que percibía en el Departamento de Estado. Dejó el gobierno en septiembre de 2006 y ahora trabaja para una organización internacional (Fundación por el Futuro) que recibe algunos fondos del Departamento de Estado. En un comunicado de la Asociación de Empleados del Banco Mundial a sus miembros, se informa que a pesar de la solicitud de una investigación a la junta directiva, todo indica que no se realizará, y se pide la divulgación de todos los documentos sobre el caso, los cuales, dijo Alison Cave, presidenta de la agrupación, confirman un abuso de autoridad por parte de Wolfowitz. "Por tanto, parece imposible que la institución pueda proceder con cualquier sentido de propósito bajo el liderazgo actual, especialmente en nuestro enfoque de asistir a gobiernos y pueblos a mejorar sus propias maneras de gobernabilidad", dijo Cave.

Page 65: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

La ironía es que Wolfowitz ha hecho su causa central el combate a la corrupción y la promoción del "buen gobierno" como ejes de su política en la institución. La asociación afirmó que "el presidente tiene que reconocer que su conducta ha erosionado la integridad y efectividad del grupo del Banco Mundial y ha destruido la confianza del personal en su liderazgo", por tanto demanda su renuncia y solicita que la junta directiva comience el proceso de búsqueda de un nuevo presidente. Al llegar esta mañana a la conferencia de prensa para hablar del inicio de reuniones sobre desarrollo que realizan cada primavera el banco y su institución hermana, el Fondo Monetario Internacional, Wolfowitz se vio obligado a iniciarla abordando el escándalo del cual ya es parte. Explicó que intentó actuar de la manera debida y que reconoció su "error" al haber participado personalmente en las decisiones del caso de Riza. Pretendió cambiar de canal y dijo que "tenemos cosas mucho más importantes en que enfocarnos". Pero siguió a la defensiva: "para aquella gente que está en desacuerdo con las cosas con que me asocian en mi empleo anterior, ya no estoy allí. No estoy trabajando para el gobierno estadunidense, trabajo para esta institución y sus 185 socios". Y es que antes del escándalo, Wolfowitz llegó a esta institución como un hombre conocido más por ser uno de los principales arquitectos de la guerra en Irak y uno de los halcones de George W. Bush, con cero experiencia en el combate a la pobreza. Hoy concluyó su declaración inicial ante la prensa así: "pido que se me juzgue por lo que estoy haciendo ahora y lo que podemos hacer juntos al proceder". Preguntado una y otra vez si está considerando renunciar por la falta de credibilidad que este asunto genera fuera y dentro del Banco Mundial, Wolfowitz rehusó responder pues espera la decisión de la junta directiva, la cual continuó en sesiones. Esta tarde la Casa Blanca expresó su "plena confianza" en Wolfowitz. Los asuntos de pobreza, de proyectos de desarrollo, de asuntos de educación y salud que forman parte de la agenda de la reunión anual del Banco Mundial quedaron hoy en segundo plano bajo la sombra de las acusaciones de malos manejos de un autoproclamado campeón del "buen gobierno".

Suena a telenovela de clásico parasitismo neoliberal La amante árabe de Wolfowitz, mantenida por el BM

Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada) Suena a telenovela de clásico parasitismo neoliberal: atraparon al presidente del Banco Mundial (BM), Paul Dundes Wolfowitz (PDW), manteniendo a su amante árabe, Shaha Ali Riza, a costa de las aportaciones de los 185 países miembros. Hasta en sus romances, PDW es unilateralista recidivista. Lo más maravilloso consiste en que el escándalo estalló en vísperas de la reunión del BM y su "campaña contra la corrupción" (¡súper sic!), pero ajena. No nos asusta que PDW (man)tenga una amante árabe, aunque no cuaja que siendo neoconservador straussiano sea tan fariseo. Más que cherchez la femme (busque a la mujer), en nuestro caso investigativo se trata de cherchez l"homme (busque al hombre). ¿Quién es el israelí-estadunidense y neoconservador straussiano PDW? Una de las mentes más brillantes de Estados Unidos (e Israel), quien pecó de hubris como Mefistófeles: la "soberbia", que los clásicos griegos temían más que a la locura, porque

Page 66: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

a final de cuentas desemboca(ba) en la vesania. Haga lo que haga el resto de su vida estigmatizada, podemos adelantar su epitafio: arquitecto del mayor fracaso militar en la historia estadunidense, que desarrolló en 1992 desde el Pentágono en su Guía de política de planeación e implementó 11 años más tarde con la ilegal invasión unilateral a Irak. Todo es cabalístico en PDW: 33 años de matrimonio con la antropóloga Clare Selgin, de quien se divorció en 2001, año atípico en la geopolítica de Estados Unidos. Sus tres hijos israelíes-estadunidenses tienen ahora una madrastra árabe: Shaha Ali Riza, libia de nacimiento y de madre sirio-saudita, quien, asegura The Times (20/3/05), es "feminista árabe", con quien comparte la "pasión por difundir la democracia en el mundo árabe". La "determinación de PDW por abolir el régimen opresivo de Saddam Hussein fue reforzada por la pasión" (por la democracia, desde luego) de Shaha. Ahora resultó que la ilegal invasión unilateral de Estados Unidos a Irak, planeada por PDW desde 1992 (antes de haber conocido a Shaha), es una redición de la Guerra de Troya, tres milenios y medio más tarde, con Shaha sustituyendo a Elena. ¿PDW sería el Aquiles posmoderno y Shaha su talón (no confundir con Talión ni telón)? De todo se podrá acusar a PDW, menos de no ser consistente unilateralista: las principales posiciones del decrépito BM fueron adjudicadas a sus aliados del Partido Republicano (los insufribles Robin Cleveland y Kevin Kellems, con salarios cada uno de más de 250 mil dólares al año), quienes controlaban áreas sensibles como la "unidad anti-corrupción", desde donde se negaba la ayuda al "desarrollo" de países incómodos con el pretexto de falsas imputaciones (al "estilo Irak"), donde aplicaban el apotegma (como la corrupta filial mexicana de Transparencia Internacional, financiada por la mafiosa gasera texana Enron): todos mis enemigos son corruptos. A los países exorcizados por la "lista negra" del torturador régimen bushiano les era negada la ayuda del BM. Cuando Uzbekistán expulsó al ejército de Estados Unidos en 2005, las huestes de PDW en el BM le cortaron la ayuda. Lo mismo sucedió con India, Chad, Kenia y otros (The New York Times, 13/4/07). Funcionaria en "comunicaciones" -no se especifica de qué tipo- en el BM para el área de Medio Oriente, Shaha fue obligada a retirarse cuando empezó a bullir el escándalo por sus excesivas percepciones (pecuniarias, desde luego) y fue apuntalada por su amante generoso de lo ajeno para recibir un suculento salario triangulado de 93 mil dólares anuales en el Departamento de Estado, adonde fue trasladada clandestinamente a las órdenes de Liza Cheney, hija del vicepresidente Dick, pero pagada por el BM para cerrar el círculo vicioso: estipendio muy superior al de la secretaria Condi Rice. Tiene lógica: Condi es todavía recalcitrante soltera y no es amante de PDW. El tratamiento salarial de la amante árabe, ahora ciudadana británica, era preferencial frente a los 10 mil empleados, quienes han vituperado el nepotismo de su presidente. El problema es que PDW se condujo como si el dinero del BM perteneciera monopólicamente al régimen torturador bushiano. El manejo gerencial de PDW nunca fue muy pulcro desde su control del Pentágono. Por ahí existe un faltante colosal de 14 dígitos de dinero que extravió el "contralor" (sic) del Pentágono Dov Zakheim, muy cercano al partido Likud israelí, quien resultó ser rabino y aliado geopolítico de PDW (Cleveland Indy Media Center, 31/1/05). En la etapa del desregulado neoliberalismo global nadie es más corrupto que un neoconservador straussiano.

Page 67: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

No faltarán multimedia controlados por la banca israelí-anglosajona que se obstinen en demostrar que la promoción de Shaha forma parte del "fomento y desarrollo" de "realización personal" de los "recursos humanos" del BM, entidad tan decrépita como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus excrecencias putrefactas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La revista Vanity Fair de marzo descubrió que la amante árabe de PDW sirvió de "consultora" (en México, el genio popular la catalogaría de "mil usos") de la macabra contratista militar Science Applications International Corporation (SAIC) mientras era empleada en el BM, durante la invasión ilegal a Irak. El verdadero escándalo no radica en la fetidez legendaria del BM y PDW, sino en haber expuesto las andanzas de SAIC, la misteriosa contratista militar del Pentágono, lo cual merece un tratamiento especial. Se sabía que el BM carecía de la más mínima ética financiera, colmado de pletóricos escándalos, pero es el común denominador de los "organismos internacionales" controlados por Estados Unidos. Quizá estemos hablando de diferentes "éticas": no es lo mismo la "ética" anatocista de Shylock (el Mercader de Venecia), expuesta por el genio de Shakespeare, que la "ética" renacentista florentina, en la que el fin no justifica los medios. Ya decía el sabio Confucio que uno de los signos premonitorios de la decadencia y el caos sucede cuando la semántica pierde su significado y es corrompida por los menos virtuosos. Un primitivo neoliberal mexicano (valga la tautología) se burlaría del "asunto Wolfowitz" y no entendería sus implicaciones éticas y estéticas, ya no se diga geopolíticas (detrás se encuentra el torpedeo del bombardeo a Irán, que luego expondremos). Por cierto, Felipe el Breve estaba feliz de haberse tomado una foto con PDW, su verdadero "padrino". La presidencia del BM, bajo el control de Estados Unidos, pertenece, como toda su superestructura trasnacional, a su más alta estrategia militar, no económica y mucho menos de "desarrollo para los pobres". ¿La manutención de Shaha por el BM habrá sido en su carácter de "pobre"? El criterio de "ayuda a los pobres" del BM es militar y geopolítico. Los ejemplos palmarios lo representan las dos presidencias de Robert McNamara, del lado demócrata, y PDW, del lado republicano: dos anteriores superestrategas del Pentágono, uno con la derrota de Vietnam a cuestas y el otro con la catástrofe de Irak en su conciencia. Si el resto de los 184 miembros no se percata que el BM y el FMI (ya no se diga sus excrecencias de la OCDE y el BID) forman parte del brazo armado militar de Estados Unidos, entonces que se sigan flagelando, pero que cesen de quejarse amargamente de su "pobreza", más mental que física.

Page 68: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Aumenta la presión dentro y fuera del Banco Mundial para que renuncie Paul

Wolfowitz DAVID BROOKS , ROBERTO GONZALEZ AMADOR CORRESPONSAL , ENVIADO Washington, 13 de abril. La presión por la renuncia del presidente del Banco Mundial (BM), Paul Wolfowitz, se intensificó hoy dentro y fuera de la institución y florece la especulación sobre si sobrevivirá o no al escándalo provocado por sus favores en beneficio de su novia, aparentemente en violación de las regulaciones del organismo multilateral. La junta directiva del banco sesionó hoy por segundo día sobre el caso, cada vez bajo más presión por algunos ministros -particularmente los europeos- para que se pida la dimisión de Wolfowitz, pero hasta el momento no se ha anunciado alguna decisión. La junta emitió un comunicado expresando que "procederá de manera expedita para llegar a una conclusión sobre posibles acciones que tomar" y que se considerarán todas "las implicaciones de gobernabilidad" para el banco de este asunto. La junta -representa a los 185 países miembros de la institución- evalúa si Wolfowitz participó directamente en la negociación de un incremento de salario, elevar la plaza y finalmente el traslado con licencia al Departamento de Estado estadunidense de su novia Shaha Riza, en violación de las reglas de la institución. Al parecer hay documentos internos que confirman que el presidente del BM giró personalmente las órdenes para otorgarle una promoción a Riza. El escándalo es aún más vergonzoso para Wolfowitz ya que proclamó a su llegada al banco la lucha contra el corrupción y la promoción del concepto de "buen gobierno" como prioridades en su gestión de presidente de la organización. Pero desde que fue nombrado en 2005 para encabezar la institución, nunca gozó del respeto y confianza de sus colaboradores. Con el escándalo, este repudio al interior de la institución se tornó explícito con lo que casi es un motín en los hechos. Luego de que la Asociación de Empleados del Banco Mundial exigió formalmente ayer su renuncia, continúan las expresiones de desconfianza entre los 13 mil empleados de la institución en mensajes electrónicos que circulan por los edificios del organismo crediticio internacional. Ni los propios altos funcionarios del BM están dispuestos a salir en defensa de su jefe. Hoy, en conferencia de prensa, a Francois Bourguignon, vicepresidente del banco, le preguntaron si todo lo que dice el organismo en esta coyuntura tiene credibilidad cuando está en duda la permanencia de su presidente. "El banco -respondió- tiene una reputación que va más allá de lo que puede ocurrir con uno de sus integrante. No sabemos cuál será el desenlace de este asunto". Afuera de la institución las expresiones de falta de confianza o reprobación se multiplican, y sólo la Casa Blanca se atrevió a expresar apoyo público a su ex subsecretario de Defensa. "El presidente (George W. Bush) tiene plena confianza en Paul Wolfowitz... Tenemos la expectativa que permanecerá como presidente del Banco Mundial", afirmó hoy la vocera Dana Perino.

Page 69: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

El rotativo más influyente del mundo financiero, el Financial Times, se sumó al coro de quienes proponen la renuncia de Wolfowitz, y hoy en su editorial opinó que el presidente Bush necesita destituirlo si desea rescatar la "credibilidad" del banco y la lucha por el "buen gobierno". Ayer, el mismo rotativo argumentó que el bien más importante del BM es su credibilidad, pero que las revelaciones sobre su presidente "han demostrado fracasos tan serios que la autoridad moral del banco está en peligro. Si permanece el presidente, arriesga convertirse en un objeto no de respeto sino de desprecio, y su campaña en favor del buen gobierno no en una lucha creíble, sino en una hipocresía abierta". Por su parte, críticos del BM se sumaron hoy al coro por la renuncia de Wolfowitz, y la vez indicaron que esto sólo es un ejemplo más de las fallas institucionales que continúan teniendo serias consecuencias sociales en todo el mundo. Por tanto, pidieron un juicio al Banco Mundial por sus políticas económicas y ambientales. El actor, productor de cine y activista social Danny Glover llamó hoy a que los pueblos del mundo desarrollado se sumen a la lucha de los del "sur global" para "enjuiciar al Banco Mundial (...) y apoyar las demandas de soberanía, normas ambientales y de derechos humanos, y el fin del financiamiento a la energía sucia". "El Banco Mundial está bajo sitio", afirmó el actor afroestadunidense en su carácter de presidente de la junta directiva de la organización Transáfrica, e insistió en que el BM tiene "que rendir cuentas" por los desastres económicos y sociales que ayudó a promover en Africa y América Latina. Subrayó que en esas regiones "los pueblos se están poniendo de pie y se están convirtiendo en arquitectos de su propio futuro". Sameer Dossani, de la coalición 50 Years is Enough, una de las principales agrupaciones de oposición a las políticas del Banco Mundial, declaró hoy que las organizaciones no gubernamentales se suman "a la demanda por la renuncia de Wolfowitz", aunque no les sorprende el escándalo de corrupción en que está inmiscuido el presidente del BM. "Fue nombrado por el gobierno de Bush, el cual ha sido objeto de escándalo tras escándalo", afirmó. Pero más allá de Wolfowitz, dijo que queda claro que las políticas de la institución "sólo otorgan prioridad a las necesidades de los ricos", y reiteró las demandas por "plena transparencia" del manejo y toma de decisiones. Subrayó que "ningún país del norte aceptaría jamás las condiciones que imponen el BM y el Fondo Monetario Internacional a los países del sur", e insistió en una reforma a fondo de ellas. Graham Saul, de Oil Change Internacional, y Martin Gordon, de Christian Aid UK, advirtieron que el BM está incrementando en más de 60 por ciento su financiamiento a proyectos de extracción de petróleo y que sus políticas bajo su actual presidente están beneficiando directamente a las empresas petroleras trasnacionales, y añadió que "Wolfowitz no sólo se estaba dedicando a hacerle favores a su novia, sino también a sus amigos en la industria petrolera". Preguntado por La Jornada sobre la ausencia de manifestaciones y acciones masivas de protesta -como en años anteriores- frente al Banco Mundial y el FMI, Dossani indicó que los movimientos de oposición decidieron programar ese tipo de actividades para las reuniones del banco en octubre próximo, aquí en esta capital, y que muchos decidieron enfocarse en la organización del primer Foro Social, que se celebrará en Estados Unidos en unos meses.

Page 70: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Otros comentaron que todos los días hay movilización y expresiones de protesta contra las políticas promovidas por Washington y el BM, sólo que no siempre se registran en los medios. "Washington no es necesariamente el centro del universo", afirmó Saul. Glover recordó que los atentados del 11 de septiembre de 2001 "y la respuesta estadunidense también fueron un golpe contra el movimiento altermundista aquí", y que impera "un clima de represión" en Estados Unidos, pero que aun así hay expresiones de protesta por todo el país.

Un 66% de los ecuatorianos, a favor de reformar el sistema política y un 15% en contra, según sondeos

Los ecuatorianos apoyan la Asamblea Constituyente a un día del referéndum

El Mundo Un 66% de los ecuatorianos respalda la propuesta del presidente del país, Rafael Correa, de instaurar una Asamblea Constituyente para reformar el sistema político de Ecuador a un día del referéndum en que se votará tal iniciativa, según un sondeo de Cedatos-Gallup, que también refleja que sólo un 15% se opone a ello. La encuesta se aplicó a unas 1.460 personas y tiene un margen de error del 5 puntos arriba o abajo. Alrededor de 9,2 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para decidir en referéndum, este domingo, si se crea una Asamblea Constituyente a través de la cual el presidente Correa quiere dar vía libre a una revolución socialista y sofocar las demandas de una población hastiada de la política tradicional. Ahora bien, de obtener un resultado contrario, Correa ya ha dejado claro que dimitirá de su cargo. Según las últimas encuestas, que no se han dado a conocer en Ecuador al no permitirlo la ley de dicho país el día antes del referéndum, el 66% de los ecuatorianos respaldarían la propuesta que, según Correa, permitiría aplicar medidas a seis de cada 10 ecuatorianos que viven en la pobreza. El apoyo a la iniciativa ha aumentado tres puntos porcentuales respecto al 63% registrado por la firma hace sólo cuatro días. Además, señala que un 15% de la población rechaza el plan , que requiere la mayoría absoluta de los sufragios, incluidos votos válicos, nulos y en blanco, para salir adelante. Este porcentaje tomaría la decisión por considerar de forma mayoritaria que sería el escenario ideal para la instauración de un régimen autoritario y estatizante. De corroborarse estas cifras, Correa se anotaría un nuevo triunfo en su batalla pos instaurar el "socialismo del siglo XXI' y reducir el poder ejercido por los partidos hegemónicos en el país. 'Transformación profunda e irreversible' "Será la ocasión definitiva para sacar al país adelante. Llega la transformación profunda e irreversible", aseguró el presidente en un reciente discurso, en el que

Page 71: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

también aceptó el desafío de buscar respuestas a las demandas de la población tanto en esta asamblea como por vías externas. Más allá de las repercusiones constitucionales, la posible creación de una Asamblea Constituyente ha despertado las esperanzas de la población sobre una posible resolución de las recurrentes disputas políticas en el país, como la introducción de la cadena perpetua. En tal escenario, las expectativas generadas podrían convertise en un problema para Correa. La campaña mediática emprendida por los detractores de la medida ha azuzado los temores respecto a la vigencia de un sistema socialista entre los electores, incluida la posibilidad de que se produzcan violaciones de la propiedad privada, según los resultados del sondeo de Cedatos-Gallup. En todo caso, los resultados del referéndum no llegarán hasta al menos cinco días después de su realización. Entonces se podrá ver si Correa puede comenzar a cumplir su promesa de abrir el camino a una "democracia participativa" para que la población tengo mayor peso en la toma de decisiones.

Pugna entre Lula y Chávez? Abr-12-07 - por Rosendo Fraga "Las diferencias entre Caracas y Brasilia no sólo se evidencian en los biocombustibles y en la relación con Washington. La escéptica posición brasileña frente al proyecto del Banco del Sur impulsado por Chávez con apoyo de la Argentina, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, es una diferencia más" Los proyectos energéticos ponen en evidencia que la pugna por el liderazgo regional está hoy centrada entre Brasil y Venezuela. El presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro han coincidido en criticar el proyecto de los biocombustibles impulsado por Brasil en acuerdo con Estados Unidos, con argumentos más políticos que económicos. A su vez, Venezuela aumentó sus entregas de petróleo a Nicaragua, confirmando la influencia que el precio del barril da a Chávez en la región. El gobierno brasileño, por su parte, respondió ofreciendo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, un acuerdo en biocombustibles y aceptando una cumbre con Chávez en el mes de abril. Pero las diferencias entre Caracas y Brasilia no sólo se evidencian en los biocombustibles y en la relación con Washington. La escéptica posición brasileña frente al proyecto del Banco del Sur impulsado por Chávez con apoyo de la Argentina, Ecuador, Nicaragua y Paraguay es una diferencia más. Al cumplirse el 25 aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas, Chávez aprovechó para criticar el apoyo brindado por Washington a Londres en este conflicto y convocó a organizar una fuerza militar conjunta de Sudamérica y el Caribe para enfrentar al “imperialismo y sus aliados”. Mientras tanto, Brasil va avanzando en su rol como potencia mundial regional, pese a sus dificultades internas. La mayoría de los brasileños apoya la pena de muerte frente al clima de inseguridad que vive el país, y en Río de Janeiro se escuchan voces afirmando

Page 72: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

que la ciudad se “colombianiza” al tiempo que el Gobernador reclama presencia militar cuando se registran en esta ciudad tres veces mas muertes violentas que en la Argentina en un año. Asimismo, la crisis de los controladores aéreos mostró que el país tiene todavía fuertes limitaciones en materia de infraestructura. Sin embargo, la reunión en Camp David de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, y de Estados Unidos, George W. Bush, evidencia que Brasil es reconocido por Washington como una potencia regional de alcance mundial y los intentos de reactivar la ronda de Doha para liberalizar el comercio pueden llevar a que Brasil junto con China, India y Sudáfrica, sean convocados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a una próxima cumbre para destrabar el tema. Quizás el gobierno de Lula tiene hoy más problemas a nivel regional, pero avanza, sin lugar a dudas, en su rol como actor global. En cuanto a la región andina, ésta sigue mostrando una situación conflictiva: el Presidente ecuatoriano -reforzado en el referéndum en su enfrentamiento con el Congreso-, convocó a crear una moneda sudamericana, pero diciendo que por ahora su país seguirá dolarizado. Al mismo tiempo, en Bolivia, la opinión pública parece no apoyar en este momento el proyecto de Evo Morales de introducir en la reforma constitucional la posibilidad de dos mandatos consecutivos más, como lo hizo Chávez en Venezuela. Morales ratificó la estatización de la empresa de teléfonos en manos de capitales italianos y tanto Ecuador como Perú lanzan, a su vez, planes de mayor dureza contra la droga, buscando responder así a críticas provenientes desde los Estados Unidos. En este marco, la visita que realiza Lula a Venezuela esta semana mostrará al Presidente brasileño buscando atemperar las diferencias con Chávez, pero a la vez sin ceder en la defensa del proyecto de los biocombustibles, transformado en una suerte de divisoria política entre los dos países.

Apología de la incredulidad Fernando Savater

IVANA COSTA . / [email protected] El filósofo Fernando Savater dedica su último libro, "La vida eterna", a la crítica de las creencias religiosas desde un punto de vista político y antropológico. Contra la fe dogmática propone una "incredulidad ilustrada", capaz, sin embargo, de aproximarse a lo sagrado (pero "un sagrado material, no sobrenatural, no divino"). Antes de llegar a la Argentina —la Feria del Libro porteña lo tendrá como protagonista— dialogó con Ñ sobre la fe, la razón y el incierto refugio del arte. El problema no es tan simple. No es sólo cómo nos deshacemos de las religiones, de sus dogmas y prohibiciones, de sus deberes imposibles, del fanatismo de algunos clérigos y de muchos fieles. El problema es, más bien, qué ocurriría si no hubiera una fe como la fe religiosa, ni un sentimiento de gratitud —por la vida, por quienes amamos— o de recogimiento personal, que permitiera dar sentido y gravedad a nuestra existencia. Que nos haga responsables por ella, por el modo en que elegimos vivir. (Porque si no hay nada ni nadie a quien rendirle cuentas ¿por qué debería haber responsabilidad?) A la vez, si no queremos someter nuestra inteligencia al dictamen de lo irracional ni dejar

Page 73: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

abandonada nuestra vocación de trascendencia, ¿dónde hallaremos refugio? ¿En qué imaginaria República? ¿En la naturaleza? ¿En el arte? Fernando Savater se ha puesto sobre los hombros esta tremenda cuestión (que —por otra parte— está de última moda). Y en su último libro, La vida eterna, procura abarcar todos sus aspectos desde el punto de vista de un laico, demócrata, librepensador de la Unión Europea, que admite también, sin embargo, que "somos criaturas metafísicas". Su ensayo parte de una aspiración más o menos modesta: acallar a "esos embaucadores" que con mayor o menor pedagogía y con una firmeza avasallante pretenden explicar el curso del universo entero por medio de insólitos recursos a lo sobrenatural. Luego se interna en el origen de las creencias; allí, dice, hay siempre una flaqueza, un deseo —de inmortalidad, de perpetuarse, de ser reconocido por alguien, más allá— que debe ser conjurado. Hacia el final parece desandar el tramo inicial para recorrer nuevamente el camino de piedra hacia lo sagrado. Las páginas de La vida eterna —escritas para ser comprendidas ampliamente— van del rechazo de las creencias más triviales hasta el análisis del vínculo entre Dios y la filosofía, entre religiosidad y humanidad. De la crítica a los usos políticos de la religión y la protesta contra el Papa, a la evocación de poetas y pensadores que, en tiempos inquisidores, pagaron con su vida el atrevimiento de la duda o dieron testimonio de su incredulidad sin jactancia. Con ellos se encontrará el lector al comienzo y al final del ensayo. —En el origen de la fe, dice, hay siempre un deseo. Propone entonces, en vez de "tener la pretensión de comprender la realidad a partir de lo que deseamos, intentar comprender precisamente los mecanismos reales de nuestro furor deseante". ¿Eso nos haría desear menos? «r—No, claro, no se trata de erradicar el deseo que tenemos más o menos oculto, que no nos confesamos del todo a nosotros mismos. Pero al ponerlo en claro contribuimos a racionalizarlo y a quitarle sus aspectos excesivos. —El deseo religioso ¿debería tratarse terapéuticamente, como quienes proponen descubrir los mecanismos del deseo homosexual para "curarlo"? —Los deseos están ahí, digamos, y uno no puede desear o no desear a voluntad. Lo que pasa es que al menos se debe comprender hasta qué punto ciertas creencias, ciertas ideologías, no son puras descripciones de lo real sino más bien proyecciones de nuestro deseo. —Su planteo se dirige no tanto a la fe sino a la new age. —Eso es probablemente porque las grandes creencias contienen otros elementos socializadores. Aparte de responder a un mecanismo de deseo, una fe puede ser un elemento socializador, unificador del conjunto de la comunidad; mientras que esos discursos más sectarios, más caprichosos están más directamente relacionados con nuestro deseo singular. Por eso distinguí en el libro entre fe y credulidad. —Su libro comienza con una crítica de las creencias más vulgares y avanza hacia una visión cada vez más fina de lo sagrado No hay un rechazo de la fe.

Page 74: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

—He intentado ir desde los aspectos más teóricos, abstractos y, en fin, quizás de las capas más pro fundas de la creencia religiosa hasta sus repercusiones más sociales, políticas e históricas, relacionadas con los acontecimientos que hoy padecemos. Por un lado, me parece importante intentar profundizar, no simplemente descartar la religión como un puro fenómeno sin importancia, sino tomarlo como algo muy enraizado en nuestra propia construcción simbólica: Nuestra vida no es sólo experiencia biológica sino también, sobre todo, aventura simbólica. Lo que pasa es que además de las religiones están las iglesias, los clérigos, los dogmas, las significaciones de enfrentamiento político y social, las inquisiciones... Eso no es simplemente religión pero sí una derivación de la religión. —Desde ese nivel político señala que "se ha de respetar a los creyentes sean quienes sean mientras se sometan y no violen las leyes del país". Pero esa afirmación no agota el análisis filosófico del hecho religioso. —Crea uno lo que crea, lo importante es separar entre ese derecho del creyente a creer en sus creencias religiosas y el resto de la sociedad. Una cosa es que las creencias religiosas sean un derecho y otra, que se conviertan en un deber para todos. Lo malo del fanático es que constantemente está intentando convertir la religión que tiene derecho a tener en un deber para los demás: Eso puede llevar a situaciones de enfrentamiento violento: en una misma sociedad puede haber religiones diferentes, pero si cada una pretende convertirse en un deber para todos es inevitable el choque y la transgresión de leyes que se deben dictar de acuerdo con principios racionales, empíricos, y no de acuerdo con revelaciones religiosas que no están sujetas a control por parte de nadie. —La "incredulidad realmente ilustrada", que usted rescata como una forma válida de creencia, ¿no está naturalmente orientada a ejercer la crítica de cualquier sometimiento o de algunas "leyes vigentes"? Aun las de la democracia europea, que en su libro aparece como paradigma de convivencia racional. —Bueno es que —¡hombre!— esa experiencia es la profundización en nuestra convicción simbólica. Se trata de la búsqueda de la dimensión sagrada, inmanejable, no meramente utilitaria, no meramente biológica, del ser humano. Se intenta profundizar en nuestra condición simbólica, en la "libertad" de los condicionantes biológicos. Esa capacidad simbólica es también capacidad crítica de leyes e instituciones: es una lucha contra la fatalidad. El concepto de lo natural está ligado a la idea de fatalidad y de leyes necesarias; en cambio la dimensión simbólica, sagrada, está ligada más bien a lo posible, a la búsqueda de la revocación de lo que parece fatal en pos de otras fórmulas más abiertas, más libres. —El judaísmo o el cristianismo primitivo fueron también modos de oponerse a una vida institucionalizada —la esclavitud en Egipto, el imperio romano—, a un status quo con "leyes vigentes" que se deseaba revertir. Si identificamos la religión sólo con el fanatismo y no con modos de luchar contra poderes opresivos le quitamos un aspecto históricamente importante. —Claro. Esa es la complejidad del fenómeno religioso: en él hay aspectos emancipatorios y otros dogmáticos, esclavizantes, y a veces es muy difícil discernir unos de otros. Evidentemente, hay una lucha emancipatoria; de hecho, teóricos de la utopía marxista como Ernest Bloch insistieron mucho en esa dimensión liberadora

Page 75: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

utopista que se encuentra en muchas religiones. Pero esas mismas religiones caen con facilidad en dogmas, inquisiciones e imposiciones. La historia del cristianismo lo muestra muy bien. —En su análisis de lo sagrado analiza el fracaso del arte para brindar el amparo que antaño daban los mitos: "la masificación de las artes, su pérdida de aura reverencial —dice— compromete esta eficacia mítica" pues el arte va "más al entretenimiento que al discernimiento". Pero el problema de lo sagrado«r ¿es con el entretenimiento o con el discernimiento? ¿Es posible conciliar lo sagrado y la racionalidad? —Yo creo que sí es posible, dentro de un límite. La racionalidad llega hasta un límite más allá del cual hay todavía una prolongación del simbolismo en forma de anhelos, mitos: lo que llamamos sagrado. Si somos capaces de establecer los límites con cierta precisión y no transgredirlos, si no intentemos convertir en racional lo que no puede serlo (porque se refiere más bien a la imaginación y a la fantasía) y, por otra parte, si no dejamos de intentar sustituir la razón por imaginaciones o dogmas caprichosos, ambas pueden convivir. La razón es importante para el ser humano pero también lo son otros estímulos: impulsos simbólicos que no son meramente racionales. En tiempos de esteticismo, algunos pensaron que el arte iba a poder dar esa prolongación simbólica a la vida humana. Hoy eso es muy difícil: el arte es más ornamental, quizás lúdico, pero no tiene esa profundidad que el simbolismo puede alcanzar, de modo que no puede sustituir la experiencia de enfrentamiento con la muerte que lo sagrado desarrolla. —La racionalidad no admite un criterio por fuera de la "manipulación" de sus propios "discernimientos". Y los especialistas en discernir sobre el arte tampoco llegan a constituirse en un grupo de pertenencia espiritual. —Si lo que se busca es un movimiento que abarque a una comunidad, a un grupo amplio de personas, esa búsqueda no estará en el planteamiento estético del arte moderno, que exige un comentario crítico para poder ser disfrutado como arte. El problema del arte moderno es que sólo sabemos que es arte después de haber leído comentarios que nos lo revelan como tal. No podemos disfrutarlo directamente. Los destinatarios de una catedral gótica vivían ese espacio a la vez como una experiencia religiosa, mística, artística sin necesidad de que alguien se las explicara. —No precisaban el suplemento o la revista especializada. — No necesitaban leer a ningún Cicerone que se los explicara. En cambio hoy nosotros sabemos que para disfrutar de Joseph Wilson, o esos artistas tan modernos, necesitamos que un experto nos venga a decir que realmente eso que estamos viendo es arte y no simplemente una broma. —Por otra parte estamos buscando siempre el último hito, el gesto vanguardista más radical. —Más que una revelación de fondo de nuestro destino como seres humanos, creo que tiene una dimensión de juego, de experimento más bien liviano. Hoy es difícil que

Page 76: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

alguien realmente crea que una obra de arte está revelando un destino; revela más bien una forma de expresión, un carácter del artista, nada más. — Su ensayo también termina recurriendo al arte: un poema de William Butler Yeats, "La muerte", y otro de Tadeusz Rózewicz, "Miedo". —Son unos poemas muy bonitos sobre miedos muy profundos, muy arraigados. El miedo no es algo malo a erradicar sino, en muchas ocasiones, un principio de cordura. Pero que se lo considere el punto de partida adecuado para la reflexión, eso ya es otra cosa.

CONVERSACION A FONDO: SIMON JENKINS (PERIODISTA E HISTORIADOR MILITAR)

"La ocupación de Malvinas fracasó por la indisciplina de la Marina" María Laura Avignolo. / [email protected] Si la operación de Astiz en las islas Georgias no hubiera precedido a la terrestre, y si se hubieran hundido los barcos británicos de transporte, el resultado en Malvinas habría beneficiado a la Argentina. En la Argentina hay como un síndrome de Vietnam: no se reconoce a los veteranos. Tras sus investigaciones, ¿usted cree que los argentinos pelearon esta guerra dignamente? —Es transparente que la ocupación de Malvinas fracasó por la completa indisciplina de la Marina, que permitió que avanzara la operación de Astiz en Georgias antes de la Operación Rosario. Si la Operación Rosario hubiese existido sin las Georgias antes —como lo había pedido el almirante Lombardo— habría sido extremadamente difícil para los británicos lanzar la Fuerza de Tareas. Los argentinos tenían un buen plan, que habría sido un éxito si la Marina hubiera logrado disciplinar a su gente. Las argentinas eran tropas equivocadas. Porque eran tropas de ocupación. Pero usted debe recordar que los argentinos casi les ganan a los británicos. Si ellos hubieran hundido los barcos indicados —los de transporte y no los otros—, los británicos habrían estado en terribles problemas. Los británicos lo sabían. Su inhabilidad para defender Puerto Stanley (Argentino) fue notoria. ¿Cuáles eran los problemas políticos de Margaret Thatcher frente a la invasión? —Tuvo dos. Era obvio que había sufrido una humillación militar. Había fallado en defender un territorio británico de una invasión y eso implicaba serios errores de su parte. Por eso el canciller pagó un alto precio y ella también. Creía que debía renunciar. Era muy vulnerable en ese momento: se vivían dos años de extrema recesión en Gran Bretaña, lideraba un gabinete dividido, tenía sólo unos pocos amigos y no era popular. Estaba esperando una derrota en la próxima elección de todas manera, por lo que no podía sino ganar en Malvinas. ¿La invasión de Malvinas le dio a Thatcher la posibilidad de ganar la elección británica?

Page 77: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

—A Thatcher la salvó el conflicto. Silenciar a sus enemigos la convirtió en una figura mundial. ¿Por qué cree que las negociaciones fracasaron y Thatcher decidió ir a la guerra, que era una pesadilla logística para los británicos? —Ella dijo después que lo hizo porque creía que Galtieri nunca se retiraría. La única forma de salir de la situación era con la bandera británica flameando en Port Stanley. Era la única en su gabinete que tenía esta visión. En la Argentina tampoco creían que iban a la guerra. Galtieri, Costa Méndez, Lami Dozo pensaban que la Fuerza de Tareas nunca pasaría la isla Ascensión. —Hay una frase que usó Kissinger. Cuando Alexander Haig, que no era muy inteligente, fue a verlo para preguntarle cómo había armado su diplomacia con israelíes y egipcios y qué hacer con los argentinos, Kissinger respondió: "Nunca va a funcionar. Yo estoy negociando con semitas, que al final del día, siempre quieren cerrar un negocio o un acuerdo. Usted está lidiando con anglosajones y latinos y todo gira alrededor del orgullo. Ellos nunca van a ceder hasta que no haya una batalla". Era correcto. En esos días, Galtieri se sentía glorioso en el balcón y aterrorizado de ceder. Thatcher estaba en la posición opuesta: ella tenía que lograr la victoria. Por eso no funcionó. Hubo una posibilidad, con la propuesta peruana. Si Haig hubiera conseguido que Reagan la avalara y los argentinos hubieran estado preparados para aceptar una bandera de la ONU, la británica y la argentina, Thatcher podría haber cedido. En junio, al final, hubo otro plan: de Pérez de Cuéllar. Reagan se reunió con Thatcher en París. El estaba fuera de este planeta, como sabemos, y le dijo: "Vamos, Margaret. Debes aceptar este plan". Ella contestó: "Hay demasiados muertos". Pero los dos planes hubieran sido inteligentes. ¿Por qué Thatcher nunca escuchó al Foreign Office y por qué la Cancillería británica nunca logró convencer a los sucesivos gobiernos de que era indispensable negociar seriamente Malvinas? —El gobierno británico siempre les dio a las Islas el derecho al veto. A ellos y no a los de la isla Diego García. Tenían un lobby muy efectivo en Londres y le daban a cada ministro que llegaba a las Islas o en el Parlamento un dolor de cabeza. Cuando la Fuerza de Tareas partió, la idea de la guerra se impuso. Thatcher sabía que iba a haber una investigación oficial y debía destrozar a los argentinos y hacer flamear la Union Jack en Puerto Stanley. Era su necesidad política. Fue muy emocional: el hundimiento del Sheffield, la pérdida del Atlantic Conveyor, los ataques en San Carlos fueron momentos en los que ella pensó que perdía. La necesidad de poner la Fuerza de Tareas fuera de la costa de Malvinas fue altamente controvertida. Cuando perdieron los helicópteros, los británicos tuvieron que caminar en las Islas tras el desembarco. El combate de Goose Green (Pradera del Ganso) fue extraordinario: los argentinos debieron haberlo ganado. La Fuerza Aérea británica había prometido superioridad aérea y no la consiguió. La Fuerza Aérea argentina sobresalió y dañó seriamente a la Fuerza de Tareas.

Page 78: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

¿Cuál fue la responsabilidad de Thatcher en el fracaso de las negociaciones? —No tenía la menor fe en las negociaciones. Si los diplomáticos podían sacar a los argentinos de las Islas, lo aceptaría, pero no confiaba en que pudiera ocurrir. Siempre se reunió con Haig y lo dejó continuar con las negociaciones, aunque la frustraba. Thatcher odiaba que le dijeran que debía demorarse. Pero consiguió poner a la ONU de su lado. Cuando el hundimiento del Belgrano abrió un debate legal, ella pidió aclaraciones de la situación. Siempre supo que estaba en la posición correcta de responder a una agresión y que debía llegar al final. ¿Por qué Thatcher ordena hundir al Belgrano? —El buque era una amenaza, estaba en el mar como parte de una flota de invasión que defendía una tierra ilegalmente tomada. Y era muy difícil encontrarlo. Cuando lo encontraron, estaban aterrorizados de perderlo. Hundirlo era una decisión inevitable. ¿Ese hundimiento no terminó como un catastrófico ejercicio de relaciones públicas para Thatcher? —A esa altura, ellos enfrentaban un ejercicio aún peor: el portaaviones 25 de Mayo. Estaba en el mar también, repleto de aviones, y esos aviones podrían haber destrozado la flota británica. Después del hundimiento del Belgrano, la flota argentina volvió a puerto con problemas mecánicos, pero nosotros no lo sabíamos. En la medida que estos barcos estuvieran por ahí, siempre habría problemas. Podrían haber hundido cualquiera de los barcos de la Fuerza de Tareas. Es cierto que el Belgrano fue un desastre de relaciones públicas porque mucha gente murió. A los británicos se les decía: "No se preocupen, que vamos a ganar". No era el caso en ese momento. Si el Belgrano se hundía, el 25 de Mayo seguía con los Super Etendart arriba. Les hubieran pegado a todos los barcos británicos, incluido el Camberra. Hundir un barco líder era imprescindible. Después del hundimiento del Belgrano, ¿usted no considera que se vuelve una guerra grotesca en términos de imagen? —El Conqueror no bombardeó a los barcos escoltas para que participaran en el rescate. El hundimiento del Sheffield y del Coventry por parte de los argentinos equilibró el hundimiento del Belgrano y fue el peor momento de la guerra. La pérdida de estos dos destructores devastaron al gobierno británico. Es ahí cuando el gobierno británico pensó que no ganaría la guerra. Es cierto que el hundimiento del Belgrano pareció brutal, pero sentían que estaban perdiendo la guerra. Si los argentinos hubieran dejado sus infantes de Marina en las islas y no los conscriptos, el equilibrio hubiera sido diferente. La pérdida de los helicópteros británicos fue totalmente crítica porque no pudieron atacar directamente Port Stanley. ¿Cómo explica que después de 25 años no haya negociaciones por Malvinas?

Page 79: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

—Existió la "política de seducción" de Guido Di Tella. Yo almorzaba con él cada seis meses y le decía: "Siga adelante". Pero está impregnado en la psiquis política de los británicos que no habrá negociaciones. Esa convicción nos cuesta muchísimo dinero, es estúpido. Copyright Clarín, 2007.

Argentina: INTEGRACION PRODUCTIVA: MEGAPROYECTO EN EL SUR

DE SANTA FE La huella hacia el futuro

Adecoagro avanza en su plan de producir etanol y tener un tambo estabulado para 45.000 vacas. Emplear 500.000 toneladas anuales de maíz para elaborar 210 millones de litros de etanol y subproductos suficientes para alimentar a 45.000 vacas estabuladas. Producir y exportar casi 50.000 toneladas de leche en polvo y quesos. Procesar un millón de toneladas de estiércol para producir 37 millones de metros cúbicos de biogás. Autoabastecerse de energía eléctrica. Comercializar dióxido de carbono y biofertilizantes. Esta es la estrategia del modelo integrado que esta desarrollando y estudiando Adecoagro en Santa Fe. Adecoagro es una empresa que forma parte del movimiento CREA y que inició sus actividades en 2002, con la compra de las tierras pertenecientes a la división de negocios agropecuarios del grupo Pérez Companc. Hoy, posee 240.000 hectáreas en la Argentina, Brasil y Uruguay. En EE.UU., el principal subproducto de la elaboración de etanol son los DDGS (en inglés, Dried Distillers Grains with Solubles), que se obtienen a partir de la molienda seca del maíz. Pero también existe otro proceso a partir del cual se obtienen WDGS (Wet Distillers Grains with Solubles). Adecoagro eligió esta última alternativa. "Optamos por un modelo de planta que es más eficiente para elaborar etanol, pero genera WDGS que tienen un 70% de humedad y deben ser consumidos en un radio de 50 kilómetros de la planta de origen", explica Alejandro López Moriena, responsable del Grupo Técnico Adecoagro. Por este motivo, la red de tambos con vacas estabuladas deberá estar en las inmediaciones de la planta de etanol. "La escala mínima para lograr una eficiencia adecuada son 500.000 toneladas anuales, las cuales -según las proyecciones que se están analizando- podrían generar alimento (WDGS) para 45.000 vacas en ordeñe", indica López Moriena. "Hoy el sistema lechero argentino -más o menos intensivo- está basado en el pasto y es realizado de manera artesanal; pero el modelo integrado necesita un esquema de tipo industrial", agrega. Hace más de un año, José Ignacio Perkins, responsable de tambos de Adecoagro, se encargó de analizar diferentes esquemas en EE.UU. y Chile, además de evaluar los modelos lecheros industriales probados en la Argentina.

Page 80: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Hoy, Adecoagro cuenta con un rodeo lechero de 4.000 vacas en ordeñe distribuidas en 7 tambos de base pastoril. "Pero para poder replicar lo que estamos haciendo hoy en lechería en una escala mayor, hay que desarrollar un esquema industrial y repetible a gran escala. La clave del modelo integrado es la eficiencia del tambo estabulado", comenta López Moriena. Modelo de prueba En marzo del 2007 comenzaron los movimientos de suelo para la construcción de un primer módulo de prueba para 3.000 vacas en ordeñe en Christophersen, Santa Fe. Se estima que la obra estará concluida en noviembre del 2007 y su puesta a punto llevará unos meses más. "Estamos construyendo este módulo para evaluar todos los detalles operativos y técnicos. Una vez que tengamos todo aceitado, recién entonces podrá replicarse a gran escala", apunta López Moriena. El diseño del tambo modelo dispone de un gran galpón con corrales internos ("free stall") donde duermen y se alimentan las vacas. Las raciones son distribuidas desde un pasillo central. El mecanismo de ordeñe consiste de una plataforma rotativa de 80 posiciones que alcanza un promedio de 400 vacas ordeñadas por hora. La gran pregunta es ¿de dónde van a obtener un rodeo de 45.000 vacas? "Conseguir semejante número de vacas con una buena genética es más un tema biológico que económico", señala López Moriena. "Si bien vamos a comprar una parte, apostamos a la generación del rodeo por reposición propia. Las nuevas herramientas tecnológicas, como el semen sexado, nos van a permitir lograr una reproducción mucho más rápida. De todas maneras, estamos hablando de un proyecto a largo plazo", añade; y agrega que, además, están contemplando la posibilidad de que otros empresarios lecheros, con sus vacas, puedan sumarse al proyecto. El aspecto más original del modelo integrado de Adecoagro es que transforma un problema -un volumen inmenso de estiércol y otros efluentes- en una gran solución. Todos los residuos van a ser procesados en una planta de biogás, a partir de la cual -por medio de la fermentación anaeróbica- se transformarán en metano. Posteriormente, una serie de turbinas generadoras producirán energía eléctrica a partir del gas. "Nuestros cálculos indican que la energía limpia servirá para suplir las necesidad de consumo de la planta de etanol, de los tambos y de la usina láctea, y además quedaría un saldo que eventualmente se podría vender", indica López Moriena. Además, la planta de biogás -como así también la usina de etanol- permitirían obtener ingresos por venta de bonos de carbono. Y producirá 201.000 toneladas de biofertilizante equivalentes a 6.500 toneladas de urea. Adecoagro produce leche en polvo en la firma láctea "La Sibila" (Nogoyá, Entre Ríos) y exporta su producción a diversos destinos. Pero la compañía siempre quiso tener una planta láctea propia, o en asociación con terceros. "El modelo integrado busca sinergizar todos los recursos del proceso para finalmente obtener productos exportables: etanol, leche en polvo y quesos; se trata de tres productos con perspectivas de alta demanda

Page 81: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

mundial", comenta López Moriena. Y destaca: "En términos agronómicos, buscamos secuestrar dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, para generar energía y proteínas lácteas". ¿Cómo surgió la idea? "Tenemos accionistas en EE.UU., y allá, con el boom del etanol, enfrentan la problemática del uso de los subproductos que genera este biocombustible. Esta idea surgió a partir de varios intercambios y viajes que tuvimos con estos accionistas y sus contactos", dice. López Moriena especialmente recalca que este modelo sigue todavía bajo estudio y análisis en todas sus etapas. "Pero como la parte fundamental es el asesoramiento del tambo estabulado, los esfuerzos se están focalizando en ese punto. Y para ello se incorporó hace 5 meses a un ingeniero industrial, Salvador Mackinnon quien colabora en la obra", dice. Entre todos, desde Santa Fe, están haciendo historia.

Venezuela dice "chao" al FMI El gobierno de Hugo Chávez se concentrará en la creación del Banco del Sur. El gobierno venezolano anunció el pago anticipado de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así lo confirmó el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al decir que su país había cancelado todas las deudas que mantenía con ambos organismos financieros internacionales. "Señores del FMI, señores del Banco Mundial, chao con ustedes" dijo Cabezas a la emisora estatal VTV. El ministro aprovechó el anuncio para continuar con la retórica anti estadounidense del presidente Hugo Chávez. "Venezuela es libre, y gracias a Dios, ni los venezolanos de hoy ni los niños por nacer tenemos ya un solo centavo de deuda con esos organismos dominados por halcones estadounidenses". Ahorro Algunos países latinoamericanos quieren crear una institución que reemplace al FMI. Según Cabezas, el pago anticipado de la deuda que vencía en 2012, significa un ahorro de US$8 millones en intereses. "Cerramos un ciclo histórico de endeudamiento con el FMI y el Banco Mundial que comenzó en 1989 el ex presidente Carlos Andrés Pérez, al firmar un acuerdo causante del 'Caracazo'" comentó.

Page 82: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

El ministro recordó que al llegar Hugo Chávez por primera vez a la presidencia en 1998, Venezuela ya contaba con una deuda de US$3.300 millones con ambos organismos. Banco del Sur Cabezas dijo que Venezuela seguirá negociando de "manera moderada" con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), pero que el gobierno se concentrará fundamentalmente en fortalecer el Banco del Sur. Esta institución nace de la iniciativa de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, con el fin de crear un banco regional que otorgue créditos a los países del continente, y así reemplazar a otros organismos como el FMI y el Banco Mundial. Brasil anunció también el sábado que quiere ser miembro pleno del Banco del Sur y que próximamente formalizará ese deseo. El ministro de Hacienda brasileño confirmó el ingreso de su país al Banco del Sur. "Brasil ya ha decidido que va a ser miembro, falta una declaración política en ese sentido", dijo el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, en una conferencia de prensa en Washington. Esta declaración política se traduce como una invitación formal al presidente Luiz Inacio Lula da Silva por parte de los países fundadores, y se espera que ésta se dé en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana que se realizará este lunes y martes en Venezuela.

Estado policial contra los Mapuches en Chile Wallmapu: Aumentan control y represión estatal

x Clajadep - [ 15.04.07 - 07:33 ] CARABINEROS DE MALLECO MANTIENE PATRULLAJES PREVENTIVOS EN SECTORES INDÍGENAS DE ALTA CONFLICTIVIDAD Un aumento en las medidas de protección a fin de evitar el rebrote de focos de violencia principalmente al interior de comunidades indígenas, que mantienen conflictos territoriales con empresa forestales, realiza personal de carabineros de la prefectura de Malleco. El teniente coronel, Millán Allende, precisó que los patrullajes preventivos se mantienen principalmente en las comunas de Ercilla y Collipùlli, donde se han identificado a lo menos diez focos de conflicto latente. Respecto a las medidas de protección dictaminadas por los tribunales de Garantía para predios que han sufrido atentados incendiarios, el oficial de carabineros puntualizó que “solo se mantienen bajo vigilancia los fundos pertenecientes a Juan Agustín Figueroa y Rene Urban en la comuna de Traiguén”.

Page 83: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Las empresas forestales que operan en la zona, mantienen la seguridad con personal civil, ello por cuanto las medidas de protección con las que contaban hasta hace pocas semanas, han dejado de realizarse debido al termino de las faenas de explotación maderera. El prefecto [s] de carabineros de Malleco, se encuentra trabajando en forma coordinada, con personal de la institución policial y con los fiscales de la zona como de la región del Bío bio, luego del incidente donde un helicóptero resultó con impacto de perdigones cuando efectuaba faenas de extinción de focos de incendio al interior de la hacienda Lleu Lleu. Hasta el momento las diligencias investigativas han resultado infructuosas para ubicar a los responsables de este atentado. ------- Investigaciones detuvo a joven mapuche acusado de amenazas contra agricultor de Malleco A disposición de la Justicia quedó Henry Eliseo Queipul, de 19 años, quien es acusado de amenazas en contra de un hijo del agricultor de Malleco René Urban, víctima de varios atentados incendiarios en el marco del conflicto mapuche. El joven, quien fue aprendido por Investigaciones en el camino Collipiulli-Victoria, es el tercer imputado por el citado delito. (Cooperativa.cl) DETIENEN A COMUNERO QUE ATENTÓ CONTRA VEHÍCULO DE URBAN Diario El Gong Personal del servicio de Investigaciones de Victoria, detuvo en horas de esta mañana al comunero mapuche Henry Queipul Morales, quién registraba orden de detención por su participación en un atentado incendiario en contra de un vehículo del agricultor ercillano René Urban Pagnard y amenazas de muerte en contra de uno de sus hijos. La detención ocurrió en una céntrica arteria de Victoria, cuando personal de la policía civil de esa ciudad realizaba control de identidad. Queipul Morales, fue trasladado de inmediato hasta el Juzgado de Garantía de Collipulli, en donde se desarrolló de inmediato la audiencia de control de la detención, quedando a disposición de la justicia mientras se hacen las investigaciones del caso. ------- Conflicto Urban - Temucuicui: Condenan a comunero Mapuche por "amenazas" contra latifundista

Page 84: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

En un juicio oral simplificado el Juzgado de Garantía de Collipulli condenó al comunero Daniel Alveal Levicura como autor de daños y amenazas contra el latifundista René Urban y familia, ocurridos el 27 y 28 de agosto de 2004. Mapuexpress El Ministerio Público solicitó para el condenado una pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo por cada delito y una multa de 4 UTM. La lectura de sentencia se realizará el próximo lunes, a las 13 horas. En el juicio simplificado, el cual se prolongó por 4 días, los fiscales Miguel Velásquez y Ricardo Traipe presentaron 8 testigos y 3 peritos, además de un video grabado por el hijo de René Urban que registró el ataque sufrido el 27 de agosto de 2004. La defensa, por su parte, presentó 3 testigos que intentaron derribar la prueba del Ministerio Público, creando una coartada que fue desestimada por el juez de garantía Julio Sandoval. Otro de los imputados, Jorge Huenchullán Cayul aceptó una suspensión condicional del procedimiento. ------- Carabineros detuvo a comunero mapuche prófugo desde el 2000 UPI Cerca de las ocho de la mañana de hoy, efectivos de Carabineros detuvieron en el fundo Pemulemu, en la Novena Región, al comunero mapuche Juan Millalén Milla, de 38 años, quien se encontraba prófugo de la justicia desde el 2000 acusado del delito de homicidio frustrado. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la orden emanada del Juzgado de Letras y Garantía de Collipulli, puesto que sobre Millalén pesaba una orden de aprehensión por el delito de homicidio frustrado cometido en contra de los guardias de una empresa de seguridad que prestaban servicios a la Forestal Mininco. Tras ser detenido, el sujeto fue presentado ante el tribunal para notificarlo de la sentencia de cuatro años y un día de presidio menor en su grado medio. El 19 de febrero de 2000 tres empleados de empresa de seguridad que prestaba servicios a la Forestal Mininco, mientras recorrían el Fundo Araucaria en una camioneta de la firma, fueron interceptados por un grupo no determinado de comuneros mapuches, quienes incendiaron el vehículo con bombas molotov, sustrayendo especies además de efectuar disparos a los ocupantes del móvil. Los guardias resultaron con lesiones graves y menores, producto de los balazos y de las quemaduras ocasionadas por las molotov.

Page 85: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Juan Millalén Milla tiene antecedentes por hurto, infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, homicidio y maltrato de obra a Carabineros en servicio.

El Salvador FMLN rechaza producción de etanol promovida por el Presidente Saca

- Saturday, April 14, 2007 hora 12:16 Blanca Coto, diputada del FMLN, en la “Tribuna Legislativa” de ayer, en el centro capitalino. Leonel Herrera Redacción Diario Co Latino El grupo parlamentario del FMLN fustigó el proyecto de producción masiva de etanol promovido por el Ejecutivo, debido a que “no responde a las necesidades energéticas de la población salvadoreña, sino a la demanda de biocombustibles de Estados Unidos”. “Este proyecto no es parte de una política energética estatal, ni se enmarca en un plan nacional de desarrollo del sector agropecuario”, señaló la diputada Blanca Coto, en la tradicional “Tribuna Legislativa” de ayer en el centro de San Salvador. La diputada de izquierda aseguró que este proyecto es una imposición del gobierno de George Bush –que busca disminuir su dependencia del petróleo, especialmente de Venezuela–, y de las corporaciones estadounidenses que fabrican automóviles. “El presidente de Estados Unidos se reunió recientemente con los representantes de la Ford Motors, la General Motors y otras empresas, para acordar incrementar la cantidad de vehículos que usan biocombustibles”, afirmó Coto. “Lo que el país necesita es una política energética, que podría incluir la producción responsable de biocombustibles en forma amigable con el medioambiente y sin afectar la producción de alimentos, y no cómo la están planteando Saca y Bush”, argumentó. La parlamentaria del FMLN advirtió los peligros ecológicos de la tala de los últimos bosques –que quedan en el territorio nacional– para sembrar maíz y caña de azúcar, y la inseguridad alimentaria que provocaría usar para tal fin las tierras donde actualmente se cultivan alimentos. Coto también criticó la propuesta de ley de arrendamiento de tierras enviada por el presidente Saca al Congreso, con la que busca “quitarle trabas” a la forma de tenencia de la tierra y poner a disposición de los “inversionistas del etanol” los terrenos cultivables. La diputada señaló que con este proyecto de ley, el gobierno de ARENA pretende volver a concentrar la propiedad de la tierra. Esto, porque busca eliminar las disposiciones legales que impide la posesión individual de más de 243 hectáreas de tierra. “¡Cuidado Saca, esa fue una de las causas de la guerra!”, exhortó la parlamentaria del Frente, quien convocó –sobre todo a los pequeños agricultores- a manifestarse contra las pretensiones de la derecha legislativa de aprobar dicho proyecto de ley. La diputada de izquierda concluyó que la pretensión estadounidense de producir etanol también busca dividir al bloque de integración latinoamericano, liderado por el presidente venezolano Hugo Chávez, del cual Brasil es una parte importante.

Venezuela: Cronica de once días de lucha en Maracaibo x Clajadep - [ 15.04.07 - 07:31 ]

Page 86: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Colectivo Mafias Verdes - 13.04.2007 18:32 Indymedia Venezuela Diario Panorama del Estado Zulia sesga información en contadas oportunidades y se hace abiertamente cómplice de la manipulación de Corpozulia en relación al tema del carbón en el piedemonte de Perijá. Once días de lucha. Crónica colectiva de la irresponsabilidad mediática del Diario zuliano Panorama ante el tema de la explotación irracional y ecocida del carbón con minas a cielo abierto. Cinco partes para entender un poco lo acaecido, cinco momentos de dolor y esfuerzo, cabalgando por sobre la farsalia que los tecnócratas de siempre quieren imponer como norma de vida. (Primera Parte) lunes 19 de marzo de 2007. De manera totalmente efectista y apelando a comportamientos noticiosos altamente cuestionados por los ciudadanos cansados de las manipulaciones informativas y de noticias sesgadas al capricho de poderes altamente contrarios al empoderamiento popular y colectivo, el diario Panorama (con presencia fuerte en el occidente del país) se ha prestado a una cobarde campaña que intenta desdoblar el amplio rechazo, argumentado y conciente, de colectivos indígenas que habitan la Sierra de Perijá toda así como los argumentos altamente impactantes de los movimientos ecologistas de Maracaibo y el país entero en relación al modelo ecocida y excluyente de explotación del carbón con minas a cielo abierto. Periodistas de este diario antes mencionado, dan cabida a opiniones altamente propias del interés trasnacional y tecnocrático que peligrosa y desenfadadamente pulula en el Estado Zulia y más en específico en la Corporación para el Desarrollo del Zulia (Corpozulia) y sus empresas mineras filiales (Carbozulia, Carbones del Guasare S.A. y Carbones de la Guajira). Ante el inminente rechazo de la explotación por considerarla inapropiada, obsoleta y altamente perturbadora del tejido ecológico (agua y biodiversidad) así como del tejido sociocultural (etnias indígenas) que se encuentran en la Sierra de Perijá, este diario acude a cubrir la marcha que el día 19 de marzo de 2007 se celebró en Caracas en la sede del Ministerio del Poder Popular del Ambiente y donde de manera bochornosa se emplearon cuantiosas sumas de dinero para pagar los buses que movilizaron a una población (manipulada abiertamente) que aupaba por la apertura de las nuevas minas por considerarlas, según el guión aprendido: importantes proyectos que traerán bienestar y progreso a los Municipios Mara y Páez. En este sentido es bueno acotar como el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) señala en su Boletín electrónico Nº 183 Del 6 al 29 de marzo 2007: “[…] El día 19.03.07 un grupo de habitantes de comunidades zulianas asistieron, a su vez, al Ministerio de Ambiente para protestar por el posible cierre de la empresa extractiva debido a las presiones de ambientalistas. Según las informaciones emitidas por Carbones del Guasare, habían llegado a un acuerdo de 10 puntos, que no fueron

Page 87: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

divulgados, que contemplaba la conformación de mesas de trabajo para conocer los alcances, impactos, beneficios y proyectos socioeconómicos de la industria carbonífera en el Zulia. (Panorama, 22.03.07, 2/3).” En ese mismo artículo del diario Panorama de la autoría de T. Rodríguez y T. Morillo donde se titula que el organismo (Ministerio del Ambiente) no entregará nuevas concesiones para la explotación del mineral, se comenta: “Merly García, viceministro de ambiente para la planificación y la Ordenación del territorio, afirmó que el Ministerio del Ambiente jamás se ha planteado el cierre de las minas de carbón zulianas. La funcionaria explicó también que el Minamb descartó la futura entrega de concesiones para la explotación de carbón en la sierra de Perijá. “No se darán nuevas concesiones para la explotación carbonífera, ya que manejamos los criterios que garantizan un uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, y diseñamos instrumentos que garanticen que el aprovechamiento se desarrolle de una manera práctica y ordenada”. Dijo García.” (Panorama 22.03.07 2/3). Sabemos pues que para ese día (lunes 19 de marzo de 2007) se tienen cuatro datos importantes que antes no se manejaban de manera oficial: 1. Ministerio del Ambiente desestimó cierre de las empresas carboníferas 2. Ministerio del Ambiente no entregará nuevas concesiones para la explotación del mineral. 3. Tanto Félix Merchán, presidente del Sindicato de Trabajadores Carboníferos, “se mostró complacido por los acuerdos firmados entre las comunidades indígenas y el Minamb”. 4. Wilfredo Sosa, presidente de la Junta Parroquial Ricaurte, del Municipio Mara, añadió que”encontramos una gran receptividad en el Ministerio del Ambiente”. Las fotografías del artículo de prensa son muy elocuentes: Personas en medio de la Plaza Caracas sosteniendo pancartas con las siguientes frases: “El Carbón Es progreso. Apoyamos la apertura de la Mina Socuy” y otras frases (muy inentendibles por cierto que muestran las intenciones torcidas de este proceder tecnocrático y neoliberal de Corpozulia “Carbón es Desarrollo y Ambiente. Chávez Tawala”. (¿?) (Segunda Parte) martes 20 de marzo de 2007. El día siguiente a la movilización de Corpozulia, el día 20 de marzo de 2007, un bus, óigase bien, un solo bus con miembros de las etnias indígenas barí, yukpa y wayuú de la Serranía de Perijá junto con miembros de las organizaciones ecologistas (científicos entre ellos) y con el apoyo de medios de comunicación social comunitarios y alternativos acuden al Ministerio del Ambiente con sus reclamos y argumentos, se movilizan para expresar su inconformismo con el silencio gubernamental y estadal en relación al tema carbonífero en el Estado Zulia y para escuchar la opinión oficial de la Ministra de Ambiente actual Yubirí Ortega de Carrizales en relación a las tres nuevas minas que se piensan entregar en concesión a empresas mineras trasnacionales como la irlandesa Caño Seco (mina Caño Seco), mina Socuy Carbozulia – Vale do Rio Doce (empresa minera con capital estadounidense, japonés y brasileño) y la mina Cachirí. El evento fue registrado por los medios televisivos capitalinos y en ningún momento

Page 88: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Panorama acudió a escuchar los sólidos argumentos de los ecologistas e indígenas. ¿A qué se deberá esa censura o autocensura? ¿Es que acaso esta movilización de dignidad, de debate y de altura no es noticia? La noticia de la no apertura de las tres nuevas minas en esta reunión fue avalada y confirmada no solo por la Viceministro de Ambiente para la planificación y la Ordenación del Territorio, Merly García, sino que la Ministra del Poder Popular para el Ambiente Yubirí Ortega de Carrizales, dieron más contundencia al mandato presidencial de no permitir explotación del carbón en espacios de agua, biodiversidad y sociodiversidad. Solamente los medios de comunicación social comunitarios y alternativos han hecho constante seguimiento a esta demoledora e irreductible posición del Estado que solo resta ser publicada en Gaceta Oficial para tranquilidad del colectivo indígena y criollo conciente de la defensa del agua, la vida y los derechos humanos. Más información en la página electrónica www.clorofilazul.blogspot.com y en: * http://http//www.aporrea.org/desalambrar/n92227.html * http://www.soberania.org/Articulos/articulo_3037.htm * http://www.soberania.org/Articulos/articulo_3038.htm * http://www.soberania.org/Articulos/articulo_3051.htm Sabemos pues que para ese día (martes 20 de marzo de 2007) se tienen 3 datos importantes que vale la pena acotar: 1. Se mantiene firme la posición del Ministerio del Ambiente de no entregar a la voracidad desastrosa de la minería del carbón, los suelos que dan vida y agua a las etnias indígenas ancestralmente allí presentes. 2. Se confirma lo siguiente: Las tres minas que se proyectaba Corpozulia (Socuy, Caño Seco y Cachirí) están rechazadas y sólo resta en mesas de diálogo con Corpozulia, Ministerio del Ambiente y demás colectivos humanos de los municipios que están comprendidos en la Sierra de Perijá para resolver la puesta en marcha de proyectos con un talante agroecológico, sustentable, endógeno. 3. Se comienza a hablar de reconversión laboral de los mineros y se aclara que los ecologistas en ningún momento claman por el cierre de las minas actuales Mina Norte y Mina Paso Diablo en el Guasare (Municipio Mara). El día jueves 29 de marzo de 2007 el diario Panorama publica una nota de prensa con el siguiente título: “Alerta. Piden Audiencia a Ministra Ortega. Trabajadores del carbón denuncian maniobras”. Lo que llama poderosamente la atención es que no hay reportero o reportera que asuma la noticia sino que se delega en una palabra abstracta “Agencias” la redacción del artículo. Alguna de las informaciones que llama nuevamente la atención son las siguientes: “Félix Merchán, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón, Sintracarmiquin, en compañía de varios directivos del gremio y trabajadores de Guasare, planteó que hay una multimillonaria campaña de desinformación para perjudicar sus fuentes de empleo y procurar el cierre de las minas de carbón […]

Page 89: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

La manipulación llega a tanto que hoy quieren llevarse a la Ministra Yubirí Ortega para Machiques, a centenares de kilómetros de distancia de Guasare, para hablarles peste de nuestro trabajo y dibujarles un escenario totalmente irreal de la verdadera situación de la industria. […] “Esta campaña de desinformación manipula abiertamente la realidad y pretende mudar geográficamente las minas desde Guasare, en la Guajira Venezolana hasta la Sierra de Perijá, siendo como es que estamos a centenares de kilómetros de distancia y que nunca ha habido explotación carbonífera en la sierra y ninguno de nosotros jamás ha trabajado allá” sostienen los trabajadores mineros.” (Panorama 29.03.07 1/12). En este sentido es digno acotar y denunciar lo siguiente: 1. ¿Cómo es que no se informa desde el diario Panorama como es debido? 2. ¿No hay contrapeso a la información que se lanza sin ninguna objetividad? 3. ¿El contundente clamor de los grupos ecologistas del Estado Zulia, los argumentos de los criollos e indígenas en el mismo Municipio Mara, enfermos de neumoconiosis, los afectados por los volcamientos de las gandólas son aún invisibles, inexistentes para los periodistas? 4. ¿Resulta ético que un diario de circulación nacional actúe de esta manera tan descarada? 5. ¿Porqué “Agencias”, cuando al entrevistar a Félix Merchán, presidente de Sintracarmiquim y demás directivos del gremio y trabajadores de Guasare, no pide las mínimas pruebas de rigor para no irse de bruces irresponsablemente en términos periodísticos con la siguiente frase que se desprende del artículo: “se planteó que hay una multimillonaria campaña de desinformación para perjudicar sus fuentes de empleo y procurar el cierre de las minas de carbón” 6. ¿Por qué “Agencias” no pregunta lo que ha de preguntar un buen periodista en relación a quién está orquestando esta multimillonaria campaña de desinformación? 7. ¿Es que acaso “Agencias” del Diario Panorama es juez y parte”? 8. En relación al siguiente párrafo del Sr. Félix Merchán: “La manipulación llega a tanto que hoy quieren llevarse a la Ministra Yubirí Ortega para Machiques, a centenares de kilómetros de distancia de Guasare, para hablarles peste de nuestro trabajo y dibujarles un escenario totalmente irreal de la verdadera situación de la industria” Cabe preguntarse ¿Quién quiere llevarse a la Ministra Ortega para Machiques? ¿Será que “Agencias” es un pasante de Comunicación Social en el diario Panorama que no sabe distinguir entre una opinión y una noticia objetiva y veraz? 9. ¿Qué mueve a Panorama a darle cabida a una nota de prensa que lo que busca es crear una matriz de opinión regional y nacional que desconozca nuevamente la voz de los que también habitan el espacio geográfico de la Serranía de Perijá donde se tienen en concesión proyectos de exploración y explotación del carbón? 10. Si el Sr. Félix Merchán hacía diez días hablaba bondades del Ministerio del Ambiente, ¿por qué ahora, de manera vergonzosa y nerviosa se hace partícipe de una nota de prensa pagada por Corpozulia (y sus empresas mineras filiales) sin ningún “ton ni son”, dando a entender que la ministra de un gobierno bolivariano se deja manipular? 11. ¿Qué le preocupa al presidente del sindicato de trabajadores mineros, Sr. Félix Merchán, si ya se ha declarado en su cara y en los medios de comunicación (incluyendo su gente amiga de Panorama) que las tres nuevas minas no van a contar con el permiso de afectación de recursos y acto seguido se le garantizó que las actuales minas no se

Page 90: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

cerrarán? 12. ¿Quién es el que se deja manipular, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y su ministra actual Yubirí Ortega de Carrizales o los mineros expoliados y vejados por la Corporación de Desarrollo para el Zulia (Corpozulia)? 13. Cuando de manera irresponsable “Agencias” comenta en el artículo las declaraciones sostenidas por los trabajadores mineros: “Esta campaña de desinformación manipula abiertamente la realidad y pretende mudar geográficamente las minas desde Guasare, en la Guajira Venezolana hasta la Sierra de Perijá, siendo como es que estamos a centenares de kilómetros de distancia y que nunca ha habido explotación carbonífera en la sierra y ninguno de nosotros jamás ha trabajado allá” , preguntamos ¿“Agencias” (sea quien sea o sean quienes sean) no puede(n) preguntar por qué dicha “campaña de desinformación” manipula abiertamente la realidad? 14. ¿Cómo es esto que se pretende mudar geográficamente las minas desde Guasare, en la Guajira Venezolana hasta la Sierra de Perijá? 15. ¿Será que “Agencias”, los trabajadores mineros, los jefes del sindicato que agrupa a estos trabajadores, la directiva de Corpozulia, su presidente el General Carlos E. Martínez Mendoza desconocen que la Sierra de Perijá no es sólo el Parque Nacional decretado por el MARNR en el año 1978 y que la misma formación geológica va desde la depresión desde el sur del Lago (proveniente del ramal oriental de la cordillera andina) hasta las montañas que se encuentran en el Municipio Mara y Páez, al noroccidente del Estado Zulia? 16. ¿Desconocen los entrevistados, desconoce “Agencias” (que ya es peor por ser periodista) que la clasificación espacial de Subregión Guajira es un invento de los planificadores contemporáneos? 17. ¿Qué priva la tecnocracia o la concepción científica, geográfica, de la realidad? (Tercera Parte) jueves 29 de marzo de 2007 En un remitido publicado en el diario Panorama en la página 4/9 aparece: “¡Qué venga a Mara y Páez y compruebe la verdad del carbón zuliano! Los trabajadores mineros de Guasare denuncian que quieren llevarse a la Ministra Ortega para Machiques donde no hay explotación carbonífera.” Estas declaraciones son a todas luces, según nuestro criterio, muy confusas, insertan de manera errática el tema de la diatriba politiquera: “- No hay ninguna minería en el Guasare que esté en crisis. La crisis la tienen los politiqueros financiados por Manuel Rosales pues nunca han ganado una elección en la Guajira” (¿?) ¿Será esto una “legítima y sincera defensa” ante las denuncias del Consejo Legislativo del Estado Zulia? En la Carta Pública para la Ministra del Ambiente, los trabajadores mineros, a los que se les aclaró diez días atrás de manera receptiva el no cierre de las minas actuales, insisten con: “[…] Ciudadana Ministra, le pedimos que no se deje manipular por los eternos traficantes de influencias. El Carbón de Guasare está en la Guajira no en la Sierra de Perijá. Más bien del carbón salen recursos para financiar obras sociales en la Sierra. Nosotros siempre hemos respaldado la idea de que la Sierra se mantenga libre de

Page 91: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

minería y que las trasnacionales chilenas y colombianas que allí están le devuelvan sus concesiones al Estado Venezolano” Ante tamaña manipulación ¿qué decir?. Esto si es desinformación. Por tanto nos preguntamos: 1. ¿Quiénes han sido históricamente en el tema minero los traficantes de influencias? 2. ¿Por qué embrollar el tema al decir de manera irresponsable que la Guajira donde hay carbón es una cosa y la Sierra donde no hay carbón es otra? 3. ¿Es que acaso la naturaleza no creó hace cientos de miles de años este carbón en una misma geografía? 4. ¿Por qué si hablan de respaldar la idea de que la Sierra se mantenga libre de minería siguen aupando en pancartas la puesta en marcha de nuevas minas (mina Socuy por ejemplo) donde existe presencia indígena y hay agua y biodiversidad que no pueden soslayarse? 5. ¿En qué momento, en qué documento, cuando plantearon que las trasnacionales mineras chilenas y colombianas deben devolverles las concesiones al estado Venezolano? 6. ¿Por qué mienten al pueblo y se mienten? De manera más irresponsable señalan en la carta: “[…] Como la actividad minera en Guasare es de menor cuantía, aspirábamos hace dos años a la expansión de la industria, especialmente cuando el Presidente Chávez suscribió en Brasil el proyecto de integración energética “CarboSuramérica” que preveía otra mina en Socuy. Lamentablemente esto se pospuso y las listas de desempleados y personal que aspiraban trabajar allí, igual se quedaron.” Preguntamos para tratar de entender: 1. ¿Por qué no dicen que hace dos años, el Informe Ejecutivo sobre la Situación Actual de la Explotación de Carbón en el Estado Zulia (11 de julio de 2005) producido por una comisión de alto nivel encargada de abordar el tema minero en el Zulia y su impacto social y ambiental llegó al siguiente análisis en relación a la explotación del carbón en el piedemonte perijanero: * Incremento del riesgo de contaminación de los embalses Tulé y Manuelote y una mayor cantidad de ríos por la generación de altos volúmenes de agua con altas concentraciones de sulfato y metales pesados, producto de la intensificación de la actividad de explotación carbonífera a 33.590 ha. * Sí esta actividad se produce en forma simultánea, generará un mayor impacto al recurso hídrico de toda la zona. * Afectación al hábitat de comunidades indígenas. * Afectación de los ecosistemas y su biodiversidad. (lámina 23) Y luego concluye contundentemente de la siguiente manera, a la altura de la nueva Constitución y del nuevo país que se aspira construir colectivamente: “Basados en el artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sobre el modelo de desarrollo sustentable del país y considerando:

Page 92: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

* Que nuestra fuente de energía está basada en Petróleo. * Que el Carbón y el petróleo son recursos naturales no renovables. * Que ambas actividades son de alto impacto ambiental. * Que el país no demanda consumo de carbón como fuente energética y se exporta la mayor parte de la producción a E.E. U.U. * Que en el país se viene desarrollando toda una infraestructura para la explotación de gas natural como fuente alternativa de energía. * Que al comparar el aporte al PIB. de ambas actividades, la petrolera supera ampliamente al generado por la explotación de carbón. Vale la pena preguntarse: ¿Sobre qué base se sustenta la expansión de la explotación carbonífera en el estado Zulia?” Informe Ejecutivo sobre la Situación Actual de la Explotación de Carbón en el Estado Zulia (11 de julio de 2005/lámina 25) Volvemos a citar un extracto del párrafo de la carta para entender la lógica manipulada de la mencionada comunicación pública a la ministra Yubirí Ortega publicada por el Diario Panorama: “[…] Lamentablemente esto se pospuso y las listas de desempleados y personal que aspiraban trabajar allí, igual se quedaron.” 2. ¿Cómo luego ante tamaño golpe asestado por la dignidad y por la ciencia encaminada a solventar los conflictos socioambientales se disfraza todo este hecho con la frase tristona de: lamentablemente esto se pospuso? 3. ¿Es que acaso antes de tener el permiso de afectación de recursos para una zona tan importante como lo es la Zona Protectora 57 (Guasare) y así poder sacar carbón para el este de Norteamérica ya se habían creado listas de empleados y personal que trabajaría allí? 4. ¿Así trabaja la Corporación para el Desarrollo del Zulia, insuflando esperanzas que sabe de antemano que son contrarias al interés colectivo de mantener el agua como recurso estratégico y vital? 5. ¿Quiénes hablan en la carta a la ministra, los mineros engañados realmente ó los ejecutivos que nunca dan la cara y movilizan sus fichas como si de un tablero de ajedrez se tratara? Más adelante sigue la carta: “Desde hace dos años venimos siendo víctimas de una campaña de satanización por personas totalmente ajenas a la subregión, quienes no son indígenas de ninguna etnia, incluso algunos extranjeros, ninguno de ellos habitantes de Mara y Páez. Son turistas que publican panfletos denigratorios, usan el anonimato y nos presentan como destructores, depredadores y contaminantes, siendo todo lo contrario, que nosotros somos los guardianes ambientales del Guasare. Esta campaña de infundios sostiene barbaridades, como que aquí hay montones de gente enferma de neumoconiosis o que las gandolas que transportan el carbón matan niños o que hay otros indígenas criticando

Page 93: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

la industria, cuando son gente muy extraña la que vive hablando mal de nosotros en Caracas.” Preguntamos a los verdaderos redactores de esta carta irresponsable: 1. ¿Cuál ha sido la campaña de satanización si casualmente el mismo presidente de Corpozulia Carlos E. Martínez Mendoza en una muestra de intolerancia e irresponsabilidad, de desubicación e impertinencia máximas, declara a la audiencia congregada en el recinto del Palacio de los Eventos en Maracaibo (en el marco del II Encuentro Bolivariano de los Pueblos), que en el Estado Zulia existen mafias verdes y eco terroristas opuestos al avance del desarrollo y al bienestar que genera la explotación del carbón? Habráse visto!!! 2. ¿Por qué verdaderos ciudadanos del mundo, compañeros de Organizaciones No Gubernamentales internacionales no pueden apoyar y darle difusión a una lucha que cree en la dignidad de los pueblos indígenas, en la autonomía y resistencia, en la defensa del agua, la biodiversidad, las cosmovisiones presentes en el espacio geográfico conocido como Sierra de Perijá? 3. ¿Qué les molesta a los mineros de estos extranjeros?, ¿Qué nos son los irlandeses, los japoneses, los norteamericanos, los holandeses, los chilenos, los colombianos que tranzan con los dueños de las minas y que les prometen un bienestar que no es sustentable y por el cual ustedes quedan mal parados como títeres ante la opinión regional, nacional y mundial? 4. Los ecologistas nunca hemos denigrado de ninguna condición humana, somos ampliamente tolerantes y trabajamos en base a propuestas colectivas, en base a datos sólidos que en nada se someten a conceptos de individualidad, egoísmo y manipulación propios de los gerentes del modelo neoliberal más rancio y más déspota que se pueda imaginar. 5. ¿Desconocen los verdaderos redactores de esta carta (no los trabajadores mineros que se la juegan en estos desvergonzados remitidos) que la pneumoconiosis es alarmante en la zona de explotación y distribución del carbón y que se disfrazan las cifras oficiales de casos por miedo a represalias de los patronos con los empobrecidos obreros de la mina? 6. ¿Desconocen los redactores verdaderos de esta carta que las gandólas son conducidas a altas velocidades por carreteras que no cuentan con las condiciones y las señalizaciones adecuadas mínimas para disminuir el riesgo de volcamientos y muertes por arrollamiento? Es como para pensar en el libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano (que tantas veces ha nombrado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías: “El mundo al revés”. Esto debe dar una idea de la verdadera manipulación de los tecnócratas por sobre los desinformados empleados, mismos que les garantizan a los gerentes sus altos grados de confort, su inflada presencia mediática en diarios locales y nacionales (como Panorama) para así seguir en el más aberrante sistema depredador del hombre y su ambiente sin que se les caiga su “franela roja”. (Cuarta parte) viernes 30 de marzo de 2007. La pregunta a estas alturas del texto es: ¿Ese día jueves 29 de marzo de 2007 vino a Machiques la ministra “manipulada por los traficantes de influencias”? Tal como lo reseña el Diario Panorama, ahora si con un nombre de reportera (más

Page 94: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

creíble: Dinora Prieto Ibarra), el día viernes 30 de marzo de 2007 hizo acto de presencia por parte del Minamb la Viceministro de Ordenación Territorial, Merly García y Alberto Trujillo (director Regional del Ministerio del Ambiente). De igual manera, los Viceministros del Poder Popular para Asuntos Indígenas (Cordillera y Sierra) Berta Chinida y Emelindro Fernández (Zonas Áridas y Península) así como Gladis Márquez de la Comisión de Demarcación Indígena se apersonaron para entablar diálogo y asesorar las propuestas sustentables de las etnias indígenas barí, yukpa y wayúu. Vale decir que el sitio de encuentro con las comunidades indígenas fue el Destacamento 36 de la Guardia Nacional de la ciudad de Machiques. Es importante destacar que contamos con fotografías y videos donde se evidencia la llegada de trabajadores mineros, traídos por buses de Corpozulia, trabajadores que ese mismo día avalaban la carta pública con las graves faltas antes denunciadas. La intención básica de su presencia era la de introducir en el debate el tema de la apertura de nuevas minas, algo que ya se les aclaró exactamente diez días atrás en Caracas. Es decir, esta gente humilde, desinformada y alevosamente manipulada por el Ingeniero Orángel Paz (miembro de Corpozulia) y la señora de nombre Maria Colina (de la localidad de Cachirí, sector El Paraíso) pretendían (sin ellos siquiera hablar) volver a considerar una decisión positivamente irreductible, un mandato presidencial que no avala los permisos de afectación de territorios y que estaría “echando por tierra” los tres proyectos de exploración y explotación del carbón en el piedemonte perijanero del Municipio Mara (minas Socuy, Caño Seco y Cachirí). a los que tanto les quieren meter el diente las trasnacionales valiéndose del sudor y la salud de obreros, del agua, la flora y la fauna así como de los compañeros indígenas que por años habitan estos espacios naturales. Al diario Panorama le ha tocado, muy a su pesar, publicar la siguiente declaración: “Merly García, Viceministro de Ordenación Territorial del Ministerio del Ambiente informó a las comunidades indígenas que la Sierra de Perijá, que no existe la menor posibilidad de explotación carbonífera en la cordillera perijanera” Continúa la nota de prensa citando textualmente a la Viceministro: “Están totalmente suspendidas las concesiones de explotación de carbón en la Sierra de Perijá, no somos quienes para acabar con las reservas de agua, ni con la biodiversidad de este pulmón vegetal. Como organismo conservacionista hemos decidido no otorgar permisos que atenten con el desarrollo natural de las comunidades de los pueblos. Acotó García “Existe un compromiso del Gobierno nacional para otorgarle una mejor calidad de vida a los pueblos indígenas, por lo que se ha hecho indispensable la conformación de mesas de trabajo que permitan el diagnóstico de las realidades comunitarias autóctonas, desde la óptica de los mismos pueblos étnicos” (Diario Panorama 30.03.2007, 1/13) Vale decir que la nota de prensa no menciona los innumerables anuncios (más de diez testimonios públicos de compañeros indígenas barí, yukpa, wayúu y japreria) contrarios a las visiones gerenciales asistencialistas como las que Corpozulia adelanta cada cierto tiempo en poblados de las etnias barí y yukpa.

Page 95: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Se hizo evidente la ausencia de una dirigencia y de un Estado solidario que termine de erigirse desde un plan rector que de aliento a los talentos propios de cada comunidad sin contaminar de institucionalidad las vocaciones endógenas de cada etnia, de cada grupo indígena que aun hasta la fecha permanece resistiendo el embate del sicariato, el latifundio y la puesta en marcha de proyectos de demarcación de territorios ajenos a la voluntad de los pueblos indígenas, a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI). Nosotros tenemos registrado en video al igual que las cámaras de televisión de Niños Cantores Televisión (NCTV) y Vive TV-Zulia estos testimonios para nada nombrados por la periodista de Panorama (en Machiques de Perijá) Dinora Prieto Ibarra. 1. ¿Por qué se ocultó el desorden institucional presente en esta zona del estado Zulia? 2. ¿Por qué los impresionantes testimonios contrarios a la amenaza del carbón por parte de los indígenas barí, yukpa y wayúu no fueron si quiera nombrados en el artículo de Panorama del día 30 de marzo de 2007? 3. ¿Qué se gana al ocultar esta vital información toda vez que sabemos que este es un tema álgido a nivel regional y nacional? 4. ¿Por qué solamente se titula: Etnias exigen mejoras de vialidad, salud, educación y agua potable y no se muestra la solidaridad que existe entre las etnias como mecanismo defensivo ejemplarizante, inédito en la historia nacional en virtud de la posible puesta en marcha de las minas de carbón en cualquiera de los municipios que comprende la Sierra de Perijá? 5. ¿Censura o autocensura? 6. ¿Por qué no se habla de que se habían planteado 5 mesas de trabajo con los indígenas y ninguna consideraba el agua y la biodiversidad, tema fundamental para los compañeros indígenas y colectivos ecologistas de la región allí presentes en la reunión? 7. ¿Por qué no se habla del cambio de planes y de logística en la reunión cuando aguerridas líderes mujeres de la etnia yukpa amenazaron con irse del recinto toda vez que no creían en las mesas de trabajo como mecanismo de vinculación de los ministerios allí presentes ante las comunidades? 8. ¿Por qué tanta pulcritud en la nota periodística si todo lo que aparece en el artículo no dice con objetividad lo allí acontecido? (Quinta Parte) sábado 31 de marzo de 2007. Las respuestas a estas urgidas preguntas se las debemos a una indiscreción periodística, a una nota irresponsable de (adivinen) el diario Panorama cuando, el día sábado 31 de marzo de 2007, reaparece “Agencias” para “informar” así: “Guajira. Indígenas de Mara y Páez defienden la actividad carbonífera”. Seguimos preguntándonos cómo es que a 11 días de la reunión entre los trabajadores mineros (llevados en buses por Corpozulia a la ciudad capital de Caracas) y el Minamb, siguen tratando de presionar a la Ministra Yubirí Ortega de Carrizales con frases como ésta del Señor Nervis Rincón, obrero de la comunidad Paraíso, en el sector Cachirí: “No entendemos a la gente que no quiere el desarrollo. […] no tenemos empleos, no hay asistencia a los campesinos, tenemos que continuar nuestras luchas para que se otorgue el permiso a las minas del Socuy porque ese es el futuro de nuestros hijos y de

Page 96: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Cachirí”. Adelso Saúl García Sánchez, residente del Sector Acapulco en Mara “yo vengo porque estamos abandonados, no hay quien nos ayude, ni la Alcaldía ni nadie. No tenemos manera de sacar la cosecha por la mala vialidad, ni electrificación, mucha gente tiene hasta diez años diciendo no al carbón pero se nos está cayendo el rancho encima y nadie nos ayuda. Es urgente que nos den empleo y que nos ayuden, como lo ha hecho Carbones del Guasare con la construcción de las escuelas en Matera Nueva y otro sectores. Según María Colina, coordinadora de la Junta Parroquial del Sector Paraíso, en Cachirí, indicó: “Solicitamos a las autoridades del Ministerio del Ambiente una asamblea en nuestro territorio, le vamos a plantear unas mesas de trabajo para analizar la situación con la comunidades y la explotación del carbón”. (Panorama 31.03.2007, 1/10) Como dicen por allí: “A confesión de partes relevo de pruebas”. Nuevamente “Agencias” (¿Dinora Ibarra Prieto?) que tuvo que estar en Machiques para testimoniar esto, da muestras de una capacidad periodística muy endeble. Los testimonios solo hacen ver que las comunidades están desasistidas y que es necesario escucharlas y darle cabida a alternativas económicas colectivas que no sigan degradando el mismo ecosistema que les da cobijo. Un periodista que se precie de serlo debe olfatear la noticia y desenmascarar la farsalia donde sea que esta se manifieste. Así como los testimonios de Nervis Rincón (Cachirí), Adelso Saúl García Sánchez (sector Acapulco en Mara) y Maria Colina (en Cachirí) so, en medio de su confusión, legítimos y dan muestra evidente de la inexistencia de un plan rector por parte del Ministerio delñ Ambiente (Minamb), el Ministerio de la Economía Popular (Minep), la Corporación para el Desarrollo del Zulia (Corpozulia) y la Alcaldía Bolivariana de Mara, que otorgue la mayor suma de felicidad posible, no por ello debemos dar oportunidad a modelos irracionales de hacer economía, altamente impactantes del entorno y sumamente cuestionados por la ciencia y por las etnias indígenas que conocen del dolor y la aridez de la minería del carbón sin “amarres monetarios” a ninguna institución y si con mucha dignidad y valentía. En el artículo de “Agencias” (¿Dinora Prieto Ibarra?) se avala el ataque solapado a los ecologistas cuando se le da cabida a un punto de nombre Seudoambientalistas. Esta es la “joya de la corona” en términos de minusvalía periodística. De manera irresponsable se sigue difamando a los ecologistas y se sigue generando por estos medios de comunicación impresa una tensión que realmente no existe a no ser que sea avivada por verdaderos oscuros intereses mineros, neoliberales, tecnocráticos de la más pura y rancia quinta columna regional. Preguntamos: 1. ¿Por qué reaparece “Agencias” a conveniencia de los mineros y los trabajadores que solo mencionan las oportunidades (ampliamente cuestionables) del carbón? 2. ¿Por qué “Agencias” no habló de los testimonios contrarios al modelo minero – carbonífero, ecocida y altamente perturbador de los ecosistemas montanos y boscosos

Page 97: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

de toda, óigase bien, toda la Sierra de Perijá planteados por compañeros indígenas el día jueves 29 de marzo de 2007? 3. ¿Quién es entonces”Agencias” que manipula, sesga y censura la información a conveniencia de un modelo depredador y altamente cuestionado que ya ha sido rechazado por mandato presidencial, por el Ministerio del Poder Popular del Ambiente y por las mismas comunidades de Mara y Páez, el día 19 de marzo de 2007 en Caracas, cuando se les planteó la posibilidad sincera de construir un futuro fuera de los cánones de la minería ecocida? 4. ¿Qué dice Panorama, si es que tiene aún “vergüenza periodística”? 5. ¿El Ing. Orángel Paz (Corpozulia) aparece en la foto del artículo, qué tiene que decir de ese día donde el carbón fue nuevamente y dignamente enterrado? 6. ¿Cuándo se hablará en Panorama, de la expectativa cada vez más creciente por derogación vía Gaceta Oficial de las nuevas concesiones para exploración y explotación de carbón con minas a cielo abierto presentes en suelo perjanero? 7. ¿Por qué este repentino silencio mediático de Carbozulia y Corpozulia? 8. ¿Cómo queda la Iniciativa de Integración de Infraestructura de la Región Suramericana (IIRSA) gestada por las Banca Internacional (Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial fundamentalmente) cuando los que se integran son los pueblos dignos y emancipados que creen en la lluvia, en la mirada limpia, en el vuelo de las mariposas y en una posibilidad de inventar propuestas de crecimiento sustentables para nada parecidas al desgarre, al dolor y al la mentira oscura de la minería del carbón? Esperemos que vuelva la prudencia y que de aparecer una nueva jornada de trabajo no existan fricciones y las decisiones tomadas en defensa del ecosistema húmedo de la Sierra de Perijá y de sus habitantes indígenas y campesinos no sean secuestradas por cifras edulcoradas en oficinas corporativas y por personajes silentes que no arriesgan nada y siempre quieren ganar a costa de la sangre, el llanto y el sudor de los manipulados de todas las horas. ¡¡¡Seguimos movilizados!!! ¡¡¡Agua, Tierra y Dignidad!!! Maracaibo, Venezuela. 31 de Marzo, a diez días del equinoccio de primavera. 8:36 p.m. [email protected] http://tierraylibertad.acultura.org

Gobierno decide cambiar y endurecer métodos represivos contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca

x Clajadep - [ 15.04.07 - 07:16 ] Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 13 de abril de 2007.

3:00 de la tarde Indymedia Chiapas

El día de hoy fue detenido nuestro compañero David Venegas Cruz, "el Alebrije", concejal de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) y miembro de

VOCAL (Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad).

Page 98: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Alrededor de la 1:10 de la tarde caminaba por el parque Juárez "El Llano" hacia la asamblea del Consejo Estatal de la APPO, cuando fue detenido por elementos de la

Policía Ministerial del Estado de Oaxaca. Hasta estos momentos no ha sido presentado en ningún lugar. Las autoridades de la Policía Ministerial niegan haber detenido a nuestro compañero pese al testimonio de testigos que presenciaron los hechos. No

sabemos nada sobre su estado físico y emocional.

Dada la práctica anticonstitucional de las instituciones policiacas, tememos por la vida y la integridad de nuestro compañero David Venegas Cruz.

Denunciamos desde estos momentos la falta de elementos judiciales para detener a nuestro compañero y aclaramos que su única labor ha sido haber participado en el

movimiento social legítimo del pueblo oaxaqueño, por lo cual no debe ser acusado de ningún delito que quiera ensuciar su imagen de luchador social.

Ante estos hechos VOCAL convocará a movilizaciones por la inmediata liberación de nuestro compañero, pues estos hechos son una muestra más de la política de represión

contra el movimiento social de todo el pueblo de Oaxaca.

Responsabilizamos de cualquier agresión en contra de nuestro compañero al señor Daniel Camarena Flores, director de la Policía Ministerial del Estado de Oaxaca, que en

el año 1977 mientras era director de Policía Preventiva reprimió salvajemente al movimiento estudiantil; al señor Evencio Martinez Ramirez, hoy Procurador de Justicia del Estado y que en 1998 fungía como presidente de la Comision Estatal de Derechos

Humanos, que reprimió al movimiento social de Oaxaca desde ese puesto; al señor Sergio Segrestes Ríos, Secretario de Seguridad Pública, que también desde su anterior puesto de presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos reprimió al pueblo oaxaqueño; y por último al señor Ulises Ruiz Ortiz gobernador ilegítimo del Estado de

Oaxaca.

A los compañeros de La Otra Campaña, del magisterio democrático oaxaqueño y al pueblo de Oaxaca, les pedimos su solidaridad para demandar la libertad inmediata de

nuestro compañero. Pedimos también la solidaridad internacional para romper el silencio ante tanta represión para el pueblo de Oaxaca y lograr la libertad de nuestro

compañero.

EXIGIMOS:

¡Presentación inmediata y con vida del compañero DAVID VENEGAS CRUZ! ¡Respeto a su integridad física y emocional!

¡Libertad inmediata para DAVID VENEGAS CRUZ y todos los presos y presas políticas en Oaxaca!

Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL)

vocal at riseup.net

Más información en: http://giss.tv:8000/radiodisturbio.mp3 http://giss.tv:8000/radiodisturbio.ogg

Page 99: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

ACCIÒN URGENTE: CASO DE DETENCIÓN ARBITRARIA Y POSIBLES ACTO

DE TORTURA ASI COMO INTIMIDACION AL TRABAJO DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Oaxaca: Cita nacional de pueblos en resistencia

x Clajadep - [ 15.04.07 - 06:48 ] Encuentro Nacional de Pueblos en Resistencia, en Guadalupe Xonoxtle Huajuapan de León, Oaxaca.- El encuentro Nacional de Pueblos en Resistencia se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo en la comunidad de Guadalupe Xonoxtle, perteneciente al municipio de Amatitlán, ubicada a una hora de Huajuapan. El encentro tiene como objetivo crear un plan de acción que permita enfrentar con mayor efectividad la política de despojo y de represión que viene impulsando el gobierno "espurio" de Felipe Calderón y demás gobiernos estatales. Lo anterior fue afirmado por Omar Esparza, integrante de la asociación civil Cactus, quien señaló que en la implementación de megaproyectos de inversión como el Plan Puebla-Panamá y la privatización de recursos naturales, los pueblos nunca son consultados e informados como lo establecen las leyes mexicanas y los acuerdos internacionales de derechos humanos y pueblos indígenas, firmados y ratificados por el estado mexicano. El también ex consejero electoral e integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de la Mixteca (Appomix) consideró que ante este panorama los pueblos se han organizado para enfrentando de manera heroica la implementación de estos proyectos. "En algunos casos con éxito en otros no, por lo que es importante conocer y difundir estas experiencias de lucha" siendo en este último de los casos donde se han realizado desalojos y despojos de tierras, militarización de regiones completas, migraciones masivas, opresión y explotación de los pueblos indígenas". Al referirse al Plan Puebla-Panamá -dijo- ha avanzado de manera silenciosa a lo largo de Mesoamérica y que hoy extiende, con la falsa idea de "beneficio", sus negocios a Colombia. El activista social denunció, que detrás de estos grandes megaproyectos y de la iniciativas que buscan la privatización del sector energético y de los recursos naturales, se encuentran grandes trasnacionales como: Iberdrola, Endesa, ICA, Veolia, Cemex, entre otras. Por lo anterior, considera de suma importancia que las organizaciones sociales, civiles, juveniles, femeniles y todas aquellas que luchan contra estos megaproyectos, acudan a este encuentro para fortalecer la resistencia y la defensa del patrimonio territorial y la soberanía. Finalmente, dio a conocer que las organizaciones que convocan son de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tabasco, Veracruz, Querétaro, Michoacán y Baja California, destacando los estados del sur, debido a que son los que más han enfrentado la represión por lo que los denominó "pueblos heroicos en resistencia".

15.04.07 Detienen a miembro del consejo estatal de la APPO

x Sergio de Castro Sánchez

Page 100: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

La tesis según la cual algunos definen la situación que vive Oaxaca como la de una “guerra de baja intensidad” va ganando fuerza conforme pasan los días. Si la semana pasada era detenido y retenido durante 72 horas un miembro del Consejo Editorial de la nueva revista “La Barricada”, en la tarde del viernes 13 era desaparecido David Venegas Reyes Le dicen “El Alebrije”, miembro del Consejo Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y del espacio Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL). Aproximadamente a la una de la tarde se encontraba en la plaza oaxaqueña denominada “Llano de Juárez”, cuando ocho miembros de la policía preventiva se apearon de una furgoneta roja y sin placas. Según cuenta el abogado de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), Isaac Torres Carmona, con quien acababa de encontrarse Venegas casualmente, tras gritarle “¡No te muevas cabrón!”, fue encañonado por armas de alto poder, tirado al suelo y golpeado. Tras amenazar al representante de la organización de DDHH de que “no se metiera” si no quería “irse con ellos”, se lo llevaron en lo que tanto una de sus hermanas y la propia APPO en rueda de prensa definían como “secuestro”, dado que no se presentó orden judicial alguna durante la agresión. Según informaciones sacadas a la luz esa misma tarde por www.adnsureste.info la Secretaría de Protección Ciudadana (Seproci) habría informado de que Venegas había sido detenido por elementos de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (Pabic) tras ser “agredidos verbalmente” por tres individuos, dos de los cuales habrían emprendido la huida. En su poder, según la versión referida, se habría encontrado heroína y 30 gramos de cocaína, así como varios ejemplares de “una revista” (“La Barricada”). Esta versión sería “corroborada” por una extraña y sospechosa foto aparecida en el medio citado, acusado en el pasado de recibir dinero del Gobierno del Estado de Oaxaca. Rebeca Romero, dueña de ADN Sureste y encargada de informar del conflicto oaxaqueño para la Agencia Associated Press, ha sido despedida recientemente de ésta última. Al día siguiente el diario local “El Imparcial”, afín al Gobierno oaxaqueño, reproducía casi con las mismas palabras la versión publicada la tarde de antes en ADN Sureste. Añadía que la marcha convocada por el Comité de Familiares de Asesinados, Desaparecidos y Presos Políticos de Oaxaca (COFADAPPO) y el sector estudiantil de la APPO, en demanda de la libertad de los presos políticos, la destitución de Ulises Ruiz y el castigo a los culpables de la represión, tuvo que ver “reforzada las medidas de seguridad y mantener una discreta vigilancia”. Los 200 policías fuertemente armados que rodearon la Fuente de las Siete Regiones (de donde salía la marcha) hostigaron a los participantes y fueron respaldados por el coordinador de Seguridad Pública, Aristeo Ramos, que llegó a bajarse en dos ocasiones de la furgoneta en la que viajaba para provocar a los asistentes. Las informaciones acerca del paradero de David Venegas fueron contradictorias durante la tarde y parte de la noche. A las 3 de la mañana, David Venegas fue encontrado en la Unidad Mixta de Atención a Narcomenudeos (UMAN). La petición de amparo presentada por los abogados de David Venegas que pedía fuera localizado el detenido tuvo su efecto y, tras estar desaparecido durante casi 12 horas, su familia pudo

Page 101: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

entrevistarse con él. Según quienes pudieron visitarle, Venegas se encontraba golpeado y había sido objeto de un duro interrogatorio. David Venegas Reyes estudió Ingeniería Forestal en la Universidad de Chapingo y estaba preparando su tesis cuando decidió, tras el pasado 14 de junio, dejar sus estudios para unirse al movimiento insurreccional oaxaqueño. Tras participar en la defensa del Canal 9 durante su toma por el pueblo oaxaqueño, pasó a formar parte activa de la Barricada de Brenamiel. Su contribución y dedicación hizo que fuera elegido por sus miembros como su representante en el Consejo Estatal de la APPO creado en la Asamblea Constituyente celebrada en noviembre pasado. Recientemente ha defendido desde el seno de la APPO y desde VOCAL la necesidad de que el movimiento oaxaqueño se desmarque los partidos políticos y de su participación en los procesos electorales. Venegas era la cara más conocida dentro de la APPO entre quienes defendían esta posición. La Haine

Guillermo Almeyra

El poder popular en Venezuela Todo lo conquistado hay que volver a reconquistarlo día a día, porque la sociedad es una relación inestable resultante de los conflictos de clase en todos los terrenos y, por consiguiente, las relaciones de fuerza son cambiantes. Pero también porque lo que en el terreno político y social parece ya afirmado, es amenazado por la superior posición de fuerzas del adversario en el campo económico, cultural y de las ideas que forman el "sentido común" (ese contrabando hacia las clases dominadas de las ideas de sus dominadores). Por ejemplo, buena parte de las empresas recuperadas argentinas (fábricas y compañías ocupadas en autogestión por sus trabajadores) demuestran el peso de la dominación capitalista. Ellas trabajan sin patrón, pero reproducen generalmente el pasado en vez de partir de él para construir un futuro diferente. Al haber escapado de la disciplina carcelaria del capataz y del reloj marcatiempos que les sorbía la vida, muchos obreros, por ejemplo, dejan de lado la puntualidad, el control de calidad, la necesidad de cumplir con los tiempos de producción y con los plazos de entrega de la misma para poder enfrentar la competencia capitalista exterior, descuidan el mantenimiento de edificios y máquinas, y aflojan sus relaciones con sus apoyos sociales -las otras empresas recuperadas, el barrio-, pues creen que lo obtenido hasta aquí, en los últimos seis años, es irreversible. El individualismo, la reaparición de jerarquías, el "egoísmo de taller", las luchas mezquinas por el liderazgo, reproducen así la cultura capitalista en esas empresas capitalistas, sin capitalistas ni capitales, que son las empresas cooperativas autogestionadas. Como, por otra parte, éstas dependen del mercado capitalista en cuanto a sus operaciones financieras, sus insumos, la venta de sus productos, su tecnología, y dependen también del Estado municipal, provincial o nacional en cuanto a su reconocimiento como cooperativas, a los impuestos y a mil presiones y reglamentaciones, en ese conflicto absorben presiones políticas de todo tipo. Ahora bien, quien en una lucha continua no avanza, está en peligro y retrocede. Lo mismo le pasa a quien no comprende el carácter complejo e ideológico de lo que está en juego. Para avanzar se necesita un trabajo constante de formación de conciencia de los

Page 102: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

trabajadores y de preparación de sus cuadros (técnicos, políticos) en cada empresa y en el conjunto de las empresas en autogestión para que éstas funcionen como el germen de un poder paralelo, como una escuela en la lucha por la autogestión social generalizada, la cual es imposible sin una conciencia individual y colectiva, y una productividad mucho mayores que en la economía capitalista. En una palabra: no basta con que surja, en la lucha, un germen de doble poder, es decir, el comienzo de un poder popular enfrentado al del Estado; es necesario desarrollarlo en el combate diario por la independencia frente al Estado y también por la supresión de la influencia cultural deletérea del capitalismo. Porque éste se reproduce diariamente mediante el mercado y la hegemonía cultural, pero el anticapitalismo, en cambio, debe ser construido también cotidianamente mediante una lucha tenaz constante de preparación ideológica y de desarrollo de las relaciones solidarias. Lo que está pasando en Argentina en la moral de los trabajadores de las empresas recuperadas, con la reducción de la masa de desocupados y la elevación del nivel de vida desde hace ya seis años, es el precio del éxito en la lucha por la supervivencia. Pero podría suceder también en Venezuela como resultado del apoyo estatal a las fábricas sin patrón, concedido muchas veces a fondo perdido, pues la iniciativa, la creatividad, la responsabilidad y la solidaridad de clase pueden verse afectadas por el paternalismo. No basta con mantener el puesto de trabajo, por importante que ello sea desde el punto de vista económico y social: también hay que pasar a ser constructores de un país que no esté sometido a las leyes férreas del funcionamiento del capitalismo. Es indudable la importancia de contar con el apoyo del aparato estatal, y a veces incluso del ejército, en los intentos de construir sectores en autogestión y rudimentos de poder popular. Pero si un andador o un bastón pueden ayudar a fortalecer las piernas y a caminar, lo fundamental es prescindir lo antes posible de ellos para valerse por sí mismo. También es obvio que en la relación entre los aparatos estatales que tratan de organizar gérmenes de poderes populares y los trabajadores que se esfuerzan por hacerlos realidad no todo viene desde arriba hacia abajo, pues estos últimos no son receptores pasivos y no sólo son utilizados sino que también utilizan y malean a muchos de quienes creen organizarlos según su visión de aparato vertical. Si el Partido Único, por ejemplo, se propone excluir "a los corruptos, los ineficientes y los burócratas", eso planteará también el problema de quién determina si un futuro dirigente es o no corrupto, ineficiente y burocrático, o sea, de si el juicio será asambleario y se basará en la experiencia de los trabajadores y pobladores sobre las personas o será individual, la opinión de un cuadro estatal bien o mal inspirado. La independencia política frente al aparato estatal sólo se obtiene cuando se tiene conciencia de que el Estado no son otros, adversarios o amigos paternalistas, sino que el Estado somos todos, depende de nosotros todos. Por lo tanto, no implica oposición al aparato de Estado sino no dependencia, actitud vigilante y crítica. Se trata de tener criterios propios, fuerzas independientes y de formar cuadros que dependan de los compañeros, no del gobierno, por más que, en muchas cuestiones decisivas, sea importante la movilización en apoyo al mismo.

México cambió de democracia populista a estado policíaco Pedro Echeverría V. Rebelión 1. Desde hace algunos años se ha incrementado en México un tipo de Estado represor o policiaco que en nombre de la Constitución y la “seguridad nacional” interviene

Page 103: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

teléfonos, detiene y catea a personas en las calles, otorga altos salarios al ejército, destruye plantones y organizaciones de protesta, revisa mochilas o bolsos a jóvenes por su apariencia y de niños al entrar a sus escuelas, llena las calles con policías y soldados, establece Estado de sitio donde realiza cumbres políticas, etcétera. Muchos le llaman Estado despótico, otros neofascista, los más, simplemente fascista. Aunque México no es la Italia mussoliniana de los veinte, la Alemania hitleriana de los treinta o la España franquista de los cuarenta, se repiten estilos de gobierno que recuerdan las grandes represiones contra el pueblo en aquellos países. Mientras definimos, luchamos contra la represión. 2. México ha sido un país difícil de entender políticamente. Vargas Llosa con una ocurrencia pareció decir una verdad: “México es la dictadura perfecta”. Pero este personaje no es un estudioso de la política, sino sólo un buen novelista. Sin embargo politólogos como Maurice Duverguer confesaron alguna vez que México era muy difícil de entender. Al parecer por los cambios históricos que había sufrido y la permanencia de un mismo partido en el poder durante varias décadas, mismo que mediante una especie de “dictablanda” ejercía mucho control de las masas. La realidad es que la Revolución Mexicana fue usufructuada por una pequeña burguesía que se transformó en burguesía que se encargó de “educar” y legislar para la clase obrera y para los mismos empresarios y las demás medidas fueron tomadas desde el poder. ¿Un Estado neutral? 3. Porfirio Díaz estableció en México (1876-1911) un estilo de dictadura personal. Usó dos métodos para someter a sus enemigos: comprarlos con dinero, regalos y fiestas (“maicearlos”) o lanzarles la represión brutal (“mátalos en caliente” y “Ley Fuga”) A los intelectuales y profesionistas “críticos” los dominaba ofreciéndoles subsidios, viajes y vinos y a los campesinos, obreros e intelectuales íntegros como Flores Magón, que luchaban en campos y fábricas, simplemente los mandaba a la cárcel o los asesinaba. Pero Díaz celebraba elecciones cada cuatro años, se creaba una oposición leal (Zúñiga y Miranda) y actuaba de acuerdo a la Constitución vigente, la de 1857, para legitimar su gobierno. Un siglo después México es otra cosa en edificios, número de habitantes, etcétera, pero la desigualdad económica, política y social, se mantiene intacta. 4. Con el derrocamiento de Díaz y el triunfo de la Revolución (1911-1917) cambiaron indudablemente muchas cosas. En primer lugar el sistema semifeudal dominante se transformó en sistema capitalista, las tiendas de raya y la servidumbre por deudas fueron sustituidas por la libre contratación y el salariado. Sin embargo, aunque se decretó una nueva Constitución (1917) y se buscó su funcionamiento tratando de imitar a la democracia yanqui o europea, el modelo dictatorial de Díaz –legitimado por la Constitución el 57- siguió siendo un modelo para los gobiernos priístas (el sagrado “principio de autoridad”) combinado con la llamada democracia moderna. Fue entonces, a partir de los veinte, cuando comenzó a instalarse la “participación de las masas” controlada por el Estado, misma que daría paso al corporativismo. Un modelo político indescifrable en el mundo. 5. De este modelo que llegó a bautizarse como “nacionalismo revolucionario”, que el cardenismo en los treinta, el lópezmateísmo en los sesenta y el echeverrismo en los

Page 104: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

setenta llevaron hasta sus últimas consecuencias -sexenios en los que se llamaban a la participación de las masas pero controladas por sus organizaciones- a partir de la década de los ochenta, se registró un enorme cambio. El entonces candidato oficial a la Presidencia, Miguel de la Madrid, lo dijo en una frase: “hay que devolverle a la sociedad lo que el Estado le ha quitado”. Al decir “sociedad” De la Madrid estaba diciendo iniciativa privada. Fue así cómo desde diciembre de 1982 que tomó posesión inició de manera abierta la privatización de la economía, comenzando por las llamadas empresas paraestatales, los bancos y todo aquello que “beneficie a la sociedad”. 6. Al parecer, López Obrador hubiera regresado en parte a ese modelo nacionalista –Cárdenas. López Mateos, Echeverría- pero ubicándolo dentro del contexto que se ha llamado la globalización capitalista. En la izquierda no partidaria, no electoral, estaríamos presionándolo para evitar más arreglos con el TLC y el PPP, obligándolo a no aceptar el ALCA y exigiéndole que se acerque a los gobiernos del Mercosur. Muchos empresarios se hubieran subordinado a su política, pero los más poderosos por el contrario –apoyados por el panismo, televisa y TV Azteca- estuvieran gritando para que el gobierno de Bush intervenga a su favor en México. Esta diferencia de mejores condiciones para lograr espacios que permitan avanzar el la lucha social, es la que algunos no entendieron o no quisieron comprender, resultando igual para ellos, uno que otro. 7. En los próximos meses y años en vez de enfrentarnos a un Estado “populista” lo tendremos que hacer frente un Estado ¿neofascista? A parecer no hay bronca pero, ¿Cuántos años suelen perderse por políticas o estrategias equivocadas? Pareciera que entre las organizaciones de izquierda en vez de realmente interesar los problemas de los explotados y los pobres interesan los asuntos del aparato político, de los líderes y caudillos. Y no es que haya que buscar la unidad a toda costa, con cualquiera o a como dé lugar, aunque lleve al peor oportunismo, pero en cada momento y circunstancia debemos aprender a ubicar al enemigo principal y a los mejores y posibles aliados. En la lucha del proletariado contra la burguesía parece no haber términos medios, pero en la batalla más complicada, no bien definida aún, hay que ser más inteligente para aprovechar coyunturas en beneficio de los explotados. .8. Entre tanto los “enemigos del populismo y la burguesía en su conjunto” nos pasamos quejando de que esa misma burguesía nos reprime y no nos permite avanzar, pero no queremos reconocer que para derrotarla necesitamos ser mucho más inteligentes que ella en todo, de manera particular en convencer a las masas de que tenemos la razón. Quejarse de manera continua de que la burguesía defiende sus propios intereses económicos, políticos, jurídicos, resulta no solo iluso sino hasta vergonzoso. Da la impresión de que le pedimos que no se defienda, que no acuda a sus leyes, a sus jueces, a las instituciones que ella misma creó para operar en contra del pueblo o para defenderse de él. La Constitución burguesa mexicana autoriza al presidente a usar al ejército, a la policía, a los tribunales cuando se viola la propiedad privada o el llamado Estado de derecho.

Page 105: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

9. Es indiscutible que se registró un cambio radical en México en la década de los ochenta. Muñoz Ledo fue uno de los primeros en anunciarlo al decir que el sexenio de De la Madrid (1982-88) no era un simple cambio de gobierno sino cambio de modelo. Después Ángel Gurría declaró que el modelo económico que se iniciaba en 1982 duraría 25 años. Castillo Peraza repitió muchas veces que aceptaba el PRI de Salinas y rechazaba al PRI de los setenta. No podría haber duda para la izquierda que en los setenta y después operaban regímenes burgueses que gobernaban para consolidar el capitalismo; sin embargo ese análisis resultó extremadamente insuficiente y sectario. De ninguna manera se debió hacer alianzas con los amigos del enemigo principal, pero sí se debió comprender el radical cambio político y coyuntural para lograr avanzar.

Ecuador: el referéndum para decidir si se reforma la Constitución transcurre con normalidad

Hasta el momento no se reportaron incidentes. Los comicios arrancaron a las 9. Más de nueve millones de personas están habilitadas para votar. La elección también es un plebiscito sobre la gestión del presidente Rafael Correa, quien que ya votó y calificó las jornada como un "triunfo de la ciudadanía. El Mundo Luego de votar, el presidente ecuatoriano Rafael Correa evaluó como un triunfo de la ciudadanía la realización del plebiscito que definirá si se reforma la Constitución local, auqnue también servirá para saber si la ciudadanía aprueba su plan de gobierno. El mandatario afirmó, además, que a través del referendúm "se resolverá democráticamente" la confrontación política que vive su país. Correa aseguró que de esta manera su gobierno pudo "defender y lograr el derecho de los ciudadanos a expresarse en las urnas", en referencia al intento opositor de entorpecer la consulta, tildándola de ilegal. Antes de emitir su voto, el presidente de Ecuador se reunió con sus ministros y asistió a una ceremonia religiosa junto a su esposa, la belga Anne Malherbe. El mandatario tiene previsto trasladarse durante la tarde al puerto de Guayaquil a esperar los resultados. A las 9 (hora de Argentina) abrieron las mesas electorales y comenzó en Ecuador la elección para decidir si se convoca a una Asamblea Constituyentes con vistas a una reforma de la Carta Magna local. Más de 9 millones de ecuatorianos están habilitados para votar en las 36.873 mesas electorales. Durante 10 horas, los electores, deberán decidir entre el "sí" y el "no" a una sola pregunta: "Aprueba usted que se convoque e instale una Asamblea Constituyente con plenos poderes, de conformidad con el estatuto electoral que se adjunta, para que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución?". A las 19 (hora de Argentina), apenas cierren las mesas de votación, los ecuatorianos conocerán el resultado extraoficial, gracias a las encuestas a boca de urna que difundirán un par de instituciones autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Page 106: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

Pese a que el voto es obligatorio, varios analistas consideran que el nivel de ausentismo podría llegar hasta un 30 por ciento. Para que la Asamblea Constituyente sea aprobada, el "sí" debe ganar con el 50 por ciento más uno de los votos válidos.

Ecuador: "Sí" a la Constituyente Carlos Chirinos BBC Mundo, Ecuador Correa y su equipo comenzaron a festejar en Guayaquil y en breve hará declaraciones. A las 5:00 PM, como manda la ley, cerraron los centros de votación. Y a esa hora se dieron los primeros resultados extraoficiales del referendo convocado para decidir si los ecuatorianos querían convocar una asamblea que redacte una nueva constitución. Según un conteo extraoficial hecho a boca de urna por la empresa Cedatos-Gallup y presentado por la cadena Ecuavisa, la opción del "Sí" obtuvó 78% frente a 10% del "No". En cuanto al conteo oficial se informa que empezará a partir de las nueve de la noche, cuando empiecen a recibirse en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) los resultados desde los centros de votación. "En esto no se trata de confiabilidad; se trata de cumplir la ley. Mientras no esté la última junta recibida aquí en el TSE no podemos hacer proyecciones. La ley nos lo impide", dijo a la prensa local el presidente del Tribunal, Jorge Acosta. Apenas difundidos los datos extraoficiales pudo verse como el presidente Rafael Correa y su equipo festejaban en un hotel de Guayaquil. Se espera que en los próximos minutos Correa ofrezca sus primeras impresiones sobre el resultado. El ‘Sì” gana con un 78% de votos según primer exit poll 17:07 (22:07 GMT) Según el primer exit poll sobre la consulta popular para instalar la asamblea constituyente, ofrecido hace pocos minutos por la empresa encuestadora Cedatos el “Sí” llevaría arrolladoramente la delantera con un 78,1% frente al “No” que alcanzaría un 11,5%. Cedatos informó que un 7,1% de la ciudadanía habría votado nulo y un 3,3% en blanco, según lo informó un canal de televisión nacional. Por otro lado, Jorge Acosta, presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que en cinco días se podrán conocer los resultados oficiales. (SKY) Rafael Correa aplaudió los resultados de la consulta EFE, Elcomercio.com El ‘Sí’ para instalar una asamblea constituyente ganó con un 78,1 por ciento frente a un 11,5 por ciento del ‘No’, según un sondeo a pie de urna de la firma Cedatos. Los datos de Cedatos se revelaron dos minutos antes de las 17:00 hora local por la televisión Ecuavisa, antes de que se cerrasen las mesas electorales, y son aún de carácter oficioso.

Page 107: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

De acuerdo a Cedatos los votos nulos llegaron a 7,1 por ciento y los blancos al 3,3 por ciento. El presidente Rafael Correa, reunido con sus colaboradores en el Hotel Hilton Colón, en Guayaquil, recibió con optimismo la noticia y la televisión lo presentó en momentos en que aplaudía los resultados y se abrazaba con la secretaria de Comunicación, Mónica Chuji. “La victoria por el sí ha sido aplastante, muchas gracias pueblo ecuatoriano”. Así comenzó su discurso el Primer Mandatario, en su primera rueda de prensa tras conocerse los resultados. Correa reiteró que mantendrá la dolarización durante sus cuatro años de gobierno. Como ejes temáticos de la asamblea constituyente, Correa mencionó la despolitización de los tribunales y organismos de control y el reordenamiento territorial con el fin de descentralizar el Estado. En el campo económico, dijo que la asamblea deberá “superar ese nefasto modelo neoliberal, que legalizó la Constitución de 1998”.

Correa se congratula por triunfo del Sí Abril 15, 2007 Entonando la canción Patria, que también se utilizó como parte de la campaña electoral para pedir una Asamblea Constituyente, miembros del gabinete del presidente Rafael Correa se congratularon por los primeros resultados positivos. En el hotel Hilton Colón de Guayaquil, Correa anunció que "el día de hoy se ha dado la victoria más amplia que el país recuerde, la victoria del sí por el futuro por la patria, ha sido aplastante, muchas gracias pueblo ecuatoriano". En la rueda de prensa tras conocer los primeros resultados no oficiales que le dan una ventaja de 78,1% al SI por la realización de una Asamblea Constituyente, sobre el 11,5% por el NO, Correa dijo que esta no es la victoria de un gobierno, ni de un hombre, "porque no estaba en juego la popularidad del presidente, estaba en juego el futuro, la patria, y el pueblo ha dicho sí al futuro, sí a la patria, y hoy más que nunca con humildad, con alegría, con fortaleza, juntos sacaremos adelante al país". Rafael Correa expresó que el país ha cambiado definitivamente, porque el miedo quedó atrás, "nuevamente la táctica de las mafias de los mismos de siempre, de llenar de miedo, de crear incertidumbre ha fracasado, el pueblo ecuatoriano no se deja engañar". Al expresar que no debe haber ni vencidos ni vencedores, cuestionó que aquellos que promovieron el no, no propusieron absolutamente nada, solo sembrar dudas, temores, incertidumbre. "Basta de esas tácticas, el pueblo ya no les cree. tengan la seguridad que aquí hay un gobierno y un presidente que solo quiere ser instrumento de acción ciudadana, que jamás permitiremos la imposición de un modelo extranjero en nuestra patria". Los datos de Cedatos se revelaron dos minutos antes de las 17.00 hora local por la televisión Ecuavisa, antes de que se cerrasen las mesas electorales, y son aún de carácter oficioso.

Page 108: ECUADOR: VICTORIA ABSOLUTA DEL 78% DEL SI EN … SEMANALES ABRIL DOS.pdfEcuador; las casi revoluciones de Bolivia, entre ellas “la guerra del agua” contra la privatización. El

De acuerdo a Cedatos los votos nulos llegaron a 7,1 por ciento y los blancos 3,3 por ciento. Al ratificar que la dolarización se mantendrá en estos 4 años de gobierno, instó al pueblo a ir a la Asamblea Constituyente para tener democracia representantiva, para buscar reordenamiento territorial e ir a descentralizar el estado, "para superar el nefasto modelo neoliberal". Por ello, exhortó a los ciudadanos a "buscar los mejores hombres y mujeres de la patria para que nos representen en la asamble nacional constituyente, con la sabiduría diferenciar a los lobos de ovejas, de aquellos que lo único que buscamos es sacar este país adelante y tener patria para todos".