privatización de electrificadoras colombianas

53
III CONFERENCIA REGIONAL ENERGÉTICA DE LA ICEM PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 10 al 13 de septiembre de 2001 - Río de Janeiro - Brasil. Impacto de la reestructuración y privatización de electrificadoras en la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia Lisandro Vega Castillo

Upload: freddy-rivera

Post on 01-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Privatización de Electrificadoras Colombianas

TRANSCRIPT

  • III CONFERENCIA REGIONAL ENERGTICA DE LA ICEM

    PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE 10 al 13 de septiembre de 2001 - Ro de Janeiro - Brasil.

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin

    de electrificadoras en la prestacin del servicio

    de energa elctrica en Colombia

    Lisandro Vega Castillo

  • - 2 -

    III CONFERENCIA REGIONAL ENERGTICA PARA AMRICA

    LATINA Y EL CARIBE 10 al 13 de septiembre de 2001 - Ro de Janeiro - Brasil.

    Impacto de la reestructuracin y

    privatizacin de electrificadoras en la

    prestacin del servicio de energa elctrica

    en Colombia

    Ponencia presentada por:

    Lisandro Vega Castillo

    Ingeniero

    Consultor privado

    Bogot, D.C., Colombia, septiembre de 2001

  • Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    3

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de

    electrificadoras en la prestacin del servicio de

    energa elctrica en Colombia

    Contenido:

    Pgina:

    1 Introduccin ________________________________________________________5

    2 Objetivo y alcance del documento ________________________________________7

    3 Restructuracin aplicada al servicio y a las empresas electrificadoras ___________8

    3.1 Antecedentes __________________________________________________________ 8

    3.2 Caractersticas de la reestructuracin y privatizacin ________________________ 11

    3.3 Hechos ms importantes de la reestructuracin y privatizacin ________________ 13

    4 Balance de la reestructuracin y privatizacin_____________________________ 15

    4.1 Aspectos positivos _____________________________________________________ 15

    4.2 Aspectos negativos ____________________________________________________ 16

    5 Situacin actual ____________________________________________________ 20

    6 Riesgos de racionamiento del servicio: Rumbo a California __________________ 26

    6.1 Causas del racionamiento de acuerdo con algunos expertos ____________________ 26

  • Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    4

    6.1.1 Expansin insuficiente de la capacidad generadora _________________________________ 26

    6.1.2 Cortes en el suministro de energa a los distribuidores y comercializadores ______________ 27

    6.2 Causas de la insuficiente expansin de la capacidad generadora ________________ 28

    6.2.1 Los distribuidores no les pagaron a los generadores ________________________________ 28

    6.2.2 Las tarifas de racionamiento desincentivan la expansin ____________________________ 28

    6.2.3 Los precios de la energa generada no cubren los costos _____________________________ 28

    6.3 Causas de la difcil situacin financiera de los distribuidores y comercializadores __ 30

    6.3.1 Las tarifas aplicadas al usuario final tenan tope ___________________________________ 30

    6.3.2 Los distribuidores no hicieron contratos de largo plazo _____________________________ 32

    6.3.3 Los precios de la generacin se aumentaron porque los combustibles aumentaron su precio _ 33

    6.4 El verdadero culpable del racionamiento es el nuevo modelo econmico - operativo 34

    6.4.1 El servicio de energa elctrica no se puede someter al mercado porque la oferta y la demanda

    son inelsticas ____________________________________________________________________ 34

    6.4.2 El racionamiento es caracterstico del libre mercado. _______________________________ 35

    6.4.3 Los ahorros que ha generado el nuevo modelo son temporales y no son suficientes para cubrir

    los sobreprecios que se presentan en un racionamiento. ____________________________________ 36

    6.4.4 El mercado funciona pero solo cuando hay racionamiento ___________________________ 36

    7 Conclusiones y recomendaciones _______________________________________ 38

    8 Anexo - Cuadros y grficos ____________________________________________ 40

    Extracto de la hoja de vida del autor _________________________________________________ 51

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    5

    1 Introduccin

    Despus de transcurridos un poco ms de cinco aos de la ltima reestructuracin que se

    aplic al modelo institucional y econmico con el cual opera el mercado de energa

    elctrica en Colombia, reestructuracin que tambin permiti nuevamente la vinculacin de

    inversionistas particulares (privatizacin) a las empresas que suministran ese servicio, es importante saber cul fue el impacto de esa medida?.

    Conocer ese impacto interesa an mas si se tiene en cuenta que la reestructuracin y

    privatizacin, en el momento de su diseo e implantacin generaron muchas expectativas

    positivas; se consider que seran la panacea para todos los males que venan padeciendo,

    tanto el suministro del servicio como la situacin financiera de las empresas; y que traeran innumerables oportunidades de bienestar y buenos negocios para todos.

    La reestructuracin se apoy constitucionalmente en las modificaciones que se le

    introdujeron a la Constitucin Poltica del pas en 1991.

    Los objetivos, que en concepto del Gobierno Nacional, se buscaban con la reestructuracin

    eran: mejorar la prestacin del servicio, logrando mayor cobertura, ms calidad y menores

    costos y tarifas, solucionar los problemas financieros de las empresas del sector, liberar

    recursos de Presupuesto Nacional para destinarlos a inversin social, dar mayores oportunidades de trabajo y desarrollo para los empleados del sector.

    La informacin y anlisis presentados en este documento muestran que si bien con la

    reestructuracin y privatizacin de las empresas del sector elctrico se lograron algunos

    aspectos importantes, lo cierto es que los objetivos de fondo no se han logrado y antes por

    el contrario la situacin se ha empeorado.

    En efecto se advierte que la competencia salvaje que se desat con la implantacin de la

    reestructuracin, junto con la recesin que soporta la economa del pas, han hecho que;

    La situacin financiera de las electrificadoras sea tanto o ms difcil que la que tenan antes.

    1. Los inversionistas extranjeros no han obtenido la rentabilidad que esperaban.

    2. Los usuarios regulados (residenciales y pequeos comerciantes e industriales) consideran que las tarifas han subido como nunca antes lo haban hecho.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    6

    3. Los usuarios no regulados (grandes industriales y comerciantes), si bien han recibido

    rebajas tarifarias importantes, como quiera que las mismas no corresponden a reduccin

    de costos de suministro del servicio, sino a la citada competencia, temen que pronto tendrn que devolverlas.

    4. Los trabajadores de las empresas del sector han perdido cerca del 70% de sus puestos

    de trabajo y como consecuencia tambin sus sindicatos tienen problemas de inviabilidad financiera.

    5. Las prdidas de energa y la cartera morosa de facturacin se han elevado, inclusive en

    algunas electrificadoras propiedad de capital extranjero, que estn ad portas de ser

    intervenidas por la Superintendencia de Servicios Pblicos.

    Para agravar la situacin, despus de conocidas las razones por las que se present el

    racionamiento en California, puede afirmarse que por culpa de los cambios que la

    reestructuracin introdujo en el modelo institucional y econmico de operacin del

    mercado elctrico, Colombia est transitando por el mismo camino que recorri California

    para llegar al racionamiento, y que si bien an le faltan un trecho, ste no es largo ni escabroso para el nuevo modelo.

    En sntesis, queda la impresin de que el remedio aplicado al servicio de energa elctrica

    result peor que la enfermedad.

    Los puntos de vista y conceptos expuestos en este documento solo comprometen a su

    autor.

    El autor de esta ponencia deja constancia de sus agradecimientos a la ICEM por la

    invitacin que le hicieron para participar en la III Conferencia Regional Energtica para la

    Amrica Latina y el Caribe y tener la oportunidad de compartir con los expertos del sector

    elctrico internacional las preocupaciones e inquietudes que tiene sobre la grave

    problemtica que enfrenta el suministro del servicio de energa elctrica en Colombia, y

    conocer la situacin que sobre el mismo tema viven los otros pases de esta zona del continente.

    Bogot, D.C., Colombia, septiembre de 2001

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    7

    2 Objetivo y alcance del documento

    Como su nombre lo indica, el objetivo de este documento es describir el impacto que ha

    tenido la reestructuracin que se aplic al modelo institucional y econmico de suministro

    del servicio de energa elctrica en Colombia a comienzos de la dcada pasada sobre el

    servicio y sobre las empresas y dems estamentos o agentes relacionados con el mismo.

    De igual manera presentar el impacto que ha tenido la vinculacin de capital privado que se

    ha dado en algunas empresas del sector elctrico colombiano.

    Con ese fin, el documento describir y analizar los siguientes aspectos:

    1. La situacin en que se encontraba el servicio y las empresas proveedoras y agentes vinculados al mismo antes de la reestructuracin.

    2. Las razones y caractersticas de la reestructuracin.

    3. La situacin en la que hoy se encuentran las empresas proveedoras y los distintos agentes.

    4. Los riesgos de racionamiento que puede enfrentar la prestacin del servicio en el mediano plazo.

    5. Las conclusiones y recomendaciones que se desprenden del anlisis.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    8

    3 Restructuracin aplicada al servicio y a las empresas electrificadoras

    3.1 Antecedentes

    Los antecedentes de la reestructuracin pueden resumirse en los siguientes puntos:

    1. A comienzos de la dcada pasada, algunas empresas proveedoras del servicio de

    energa elctrica, especialmente las pequeas, se encontraban en una situacin

    financiera difcil porque sus prdidas de energa y su cartera morosa eran altas, y las

    inversiones cuantiosas y costosas, al igual que los gastos de funcionamiento.

    Todas las empresas eran oficiales1 y algunas de ellas, en particular las ms grandes,

    estaban integradas verticalmente.

    Se consideraba que la administracin de las empresas era ineficiente porque los

    polticos intervenan en la misma y porque esa situacin haba sido aprovechada por los sindicatos para conseguir prebendas laborales excesivas.

    2. El Estado era planificador, empresario, regulador y supervisor.

    La planificacin era obligatoria.

    3. Los usuarios consideraban que las tarifas eran excesivas, que la calidad del servicio era mala y que las empresas no atendan en debida forma los reclamos sus usuarios.

    1 Aun cuando el suministro del servicio haba empezado a finales de siglo XIX y

    comienzos del XX por iniciativa y capital privados, debido a los muy pobres resultados que

    se obtuvieron tanto en cobertura como en calidad y precios, a la competencia real pero

    absurda en la que se haban enfrascado algunas empresas, que las tena al borde de la

    quiebra, a mediados de la dcada de los 30, una ley de la repblica estableci que el

    servicio pblico solo podan prestarlo entidades oficiales, por lo que se inici su

    estatizacin.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    9

    La prestacin del servicio y la expansin de la infraestructura de prestacin del servicio

    se financiaba con tarifas, con recursos de presupuesto nacional y con recursos de la

    banca multilateral.

    Las empresas y el Gobierno Nacional consideraban que las tarifas no cubran los costos

    de prestacin del servicio, razn por la cual tenan subsidios que eran pagados por las

    propias empresas y por los usuarios industriales y comerciales y por los residenciales de estratos y consumos altos.

    Para la conexin del servicio se pagaba un pequeo cargo que en general era inferior al

    10% de los costos la infraestructura requerida para suministrarlo. Sin embargo, en

    algunos casos los usuarios o los constructores de vivienda deban construir y pagar las

    redes de media y baja tensin, al igual las redes de alumbrado pblico, las cuales luego donaban a las empresas encargadas de suministrar el servicio.

    4. La infraestructura de suministro del servicio a nivel de generacin estaba conforma en

    un 80% por plantas hidrulica, con bajo nivel de regulacin, y el 20% restante por

    plantas trmicas mayoritariamente de carbn.

    La capacidad generadora de potencia superaba a la demanda en cerca de un 40%.

    5. Los sindicatos y los trabajadores consideraban que la administracin de las empresas

    era ineficiente y corrupta y aun cuando haban conseguido prebendas laborales

    importantes, en especial pensiones extralegales, no se encontraban contentos con su situacin laboral.

    6. En el ao 1992 y comienzos de 1993 el pas se vio sometido a un racionamiento del

    servicio de electricidad que fue el ms fuerte de los que se han presentado los ltimos 30 aos, desde que se logr la interconexin elctrica nacional

    2.

    2 Este racionamiento tuvo como causa inmediata el Fenmeno del Pacifico que se registr

    en esos aos, el cual redujo significativamente las lluvias que cayeron sobre las zonas de

    los embalses, y estuvo precedido por una situacin de desestmulo al mantenimiento de las

    plantas trmicas y desesaceleracin en la construccin de las plantas trmicas e

    hidrulicas que conformaban el plan de expansin del momento, todo debido a que el

    Gobierno Nacional consider que en el pas haba sobreinstalacin de capacidad

    generadora, razn por la cual cuando se present el verano buena parte de esas plantas se encontraban indisponibles.

    La aparente sobreinstalacin se haba presentado en parte por la depresin econmica de

    la demanda de energa que registro a comienzos de la dcada de los 80, por los mismos

    aos en que se present la crisis econmica mundial.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    10

    7. Algunos analistas econmicos y las autoridades del sector elctrico consideraban que el

    modelo estatalista con el que se manejaba el sector elctrico se encontraba totalmente

    agotado; se afirmaba que solo haba servido para encarecer la prestacin del servicio,

    copar la capacidad de endeudamiento del Estado y consumir injustificadamente

    recursos de los usuarios y del Estado, que de otra manera podran invertirse en obras de

    mayor beneficio social como salud y educacin.

    8. Por los mismos aos (1991) se hizo una reforma a la Constitucin Poltica del pas, en la cual, en lo relacionado con servicios pblicos, se estableci:

    a) Los servicios pblicos son inherentes a la finalidad social del Estado y ste tiene la

    obligacin de garantizar su suministro a todos los habitantes del pas que lo requieran.

    b) La energa elctrica es un servicio pblico esencial.

    c) Los servicios pblicos podrn ser prestados por particulares, pero en todo caso el Estado mantendr la regulacin, el control y la vigilancia de los mismos.

    d) Las tarifas deben corresponder a los costos de suministro del servicio, pero stos

    deben ser de eficiencia. En la determinacin de las tarifas debern tenerse en cuenta adems criterios de solidaridad y redistribucin de ingresos.

    e) La ley determinar los deberes y los derechos de los usuarios, el rgimen de su

    proteccin y las forma de participacin en la gestin y fiscalizacin de las empresas estatales que presten el servicio.

    f) La prestacin la puede hacer el Gobierno Nacional, los particulares y las comunidades organizadas.

    Por otra parte la nueva Constitucin estableci la libre y sana competencia como un

    principio econmico y un derecho de todos, que se debe ejercer dentro de los lmites del

    bien comn.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    11

    3.2 Caractersticas de la reestructuracin y privatizacin

    La reestructuracin introducida a la prestacin del servicio de energa elctrica se dio a

    travs de la Ley de Servicios Pblicos Domiciliarios y la Ley Elctrica (Nos. 142 y 143 de

    1994).

    Los objetivos, que en concepto del Gobierno Nacional, se buscaban con la misma eran los

    siguientes:

    1. Mejorar la prestacin del servicio, logrando mayor cobertura, ms calidad y menores costos y tarifas.

    2. Solucionar los problemas financieros de las empresas del sector.

    3. Liberar recursos de Presupuesto Nacional para destinarlos a inversin social.

    4. Dar mayores oportunidades de trabajo y desarrollo para los empleados del sector.

    Los cambios o estrategias ms importantes que introdujeron estas leyes fueron los

    siguientes:

    1. El Estado deba abandonar el rol de empresario, para dedicarse exclusivamente a la planificacin, regulacin y supervisin del suministro del servicio.

    Como consecuencia del cambio anterior, las empresas oficiales deban venderse al

    sector privado.

    Las empresas a privatizar deban ofrecerse en primer lugar a los trabajadores de las

    mismas.

    Se decidi promover la vinculacin de capital privado al negocio de prestacin del

    servicio de energa elctrica.

    Se cre la Unidad de Planeacin Minero - Energtica, la Comisin de Regulacin de

    Energa y Gas y la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    2. La planeacin del sector elctrico deba dejar de ser obligatoria para ser solamente indicativa.

    Se promovi la construccin de plantas turbogs y en general de plantas trmicas,

    mientras se recomend no volver a construir proyectos hidroelctricos de 1.000 MW, a los que se les llam macroproyectos.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    12

    3. Se decidi introducir criterios de competencia en las etapas del proceso de prestacin del servicio que no tuvieran caractersticas de monopolio natural.

    Se consider que las actividades de generar y comercializar energa no tena

    caractersticas de monopolio natural.

    Se implant el sistema de bolsa de energa.

    Se decidi remunerar la energa generada en cada hora aplicando el costo marginal de

    corto plazo, ms un cargo por capacidad igual al costo unitario de instalar un kilovatio (kW) de potencia en una planta turbogs de ciclo sencillo.

    Se prohibi la integracin vertical de los diferentes negocios que se dan en la prestacin

    del servicio, excepcin hecha de la comercializacin, que puede estar integrada con la

    generacin o con la distribucin.

    Se estableci que la integracin vertical podan conservarla las empresas que ya

    existieran al momento de entrar en vigencia la Ley Elctrica.

    La integracin o la separacin (escisin) vertical de las empresas, de todas maneras

    deba decidirse por razones de conveniencia econmica para la prestacin del servicio.

    Se estableci que ninguna empresa poda atender ms del 25% de la demanda nacional.

    Se estableci el llamado Mercado No Regulado, cuyos miembros, en un principio

    grandes consumidores, pueden comprarle la energa que requieran al proveedor que les

    ofrezca el mejor precio.

    4. Se promovo el uso de nuevos mecanismos de financiacin como los conocidos BOOTs

    (Build, Operate, Own and Transfer) y BOOMs (Build, Operate, Own and Maintenance)

    y sus compaeros los PPAs (Power Purchance Agreement) o contratos de compra de energa.

    5. Se decidi recortar los subsidios que se daban a usuarios de baja capacidad de pago.

    La reestructuracin y vinculacin de capital privado gener muchas expectativas positivas;

    se le vio como la panacea para todos los problemas que las la prestacin del servicio, las empresas y los usuarios haban padecido hasta ese momento.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    13

    3.3 Hechos ms importantes de la reestructuracin y privatizacin

    Los hechos ms importantes que se dieron en el proceso de implantacin de la

    reestructuracin fueron los siguientes:

    1. Se utiliz el modelo de reestructuracin ingls, sin hacerle mayores ajustes a la realidad de la oferta y la demanda del servicio en el pas.

    2. Se hicieron grandes descuentos en los precios a los cuales se vendieron o capitalizaron algunas empresas electrificadoras.

    Se vincul capital extranjero, fundamentalmente a travs de privatizacin y

    capitalizacin de empresas. Solo en unos pocos casos los capitalistas privados

    invirtieron dineros en la construccin de nuevas plantas trmicas y lo hicieron ante la posibilidad de atender a usuarios industriales grandes (descremar el mercado).

    Aun cuando a los trabajadores se les ofreci siempre el 100% de las empresas que se

    iban a privatizar, la participacin que stos lograron adquirir con sus recursos propios

    fue irrisoria. En el nico caso en que dicha participacin fue significativa, luego se

    descubri que se haba logrado con recursos que no eran suyos, lo que en la normatividad colombiana constituye el delito de testaferrato.

    En general las organizaciones sindicales de los trabajadores no vieron con buenos ojos

    la compra de acciones de parte de los trabajadores y menos an con recursos de los propios sindicatos.

    Aun cuando en algunos casos el capital privado no adquiri la mayora accionaria de las

    empresas, de todas maneras el Estado les entreg el control administrativo y operativo.

    3. Se desintegraron verticalmente algunas empresas grandes y otras pequeas, sin que esa

    decisin correspondiera a razones de conveniencia econmica para la prestacin del

    servicio.

    4. La introduccin de criterios de competencia se dio en momentos en que la oferta

    superaba a la demanda en cerca de un 40%, la economa se encontraba y se encuentra en una fuerte recesin con un nivel de desempleo superior al 20%.

    5. Algunas empresas se capitalizaron dando como razones el hecho de que tenan un

    endeudamiento alto, pero a los pocos meses de realizada la capitalizacin se aprob su descapitalizacin y su consecuente reendeudamiento.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    14

    6. Los trabajadores se vincularon al proceso y en general aceptaron la vinculacin de capital privado, como un mal menor.

    7. Las organizaciones sindicales defendieron las convenciones colectivas vigentes y se cuidaron de que la sustitucin patronal no las afectara.

    8. Los profesionales del ramo, tanto empleados de las empresas del sector como

    contratistas, mostraron muy poco inters para vincularse al proceso. Lo mismo sucedi

    con los usuarios del servicio.

    9. Los nuevos propietarios de las empresas, tan pronto tomaron el control de stas,

    estructuraron y ofrecieron a sus empleados planes de retiro voluntario compensados

    econmicamente, que fueron aceptados de inmediato y en forma masiva, pues a primera vista parecan atractivos.

    10. Se firmaron contratos BOOTs, BOOMs y PPAs excesivamente costosos, con lo cual la situacin financiera de las empresas contratantes, antes que mejorar, empeor.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    15

    4 Balance de la reestructuracin y privatizacin

    4.1 Aspectos positivos

    1. Del marco normativo institucional

    a) La racionalidad que se introdujo en los conceptos de costos que se deben tener en cuenta al determinar las tarifas que se pueden cobrar al usuario.

    b) El establecimiento de unos parmetros mnimos de calidad.

    c) Las mejoras en la administracin de las empresas, tanto en lo referente a gastos

    de inversin y funcionamiento como a prdidas de energa, que logr la

    vinculacin de empresarios privados.

    2. Del Estado

    a) Al usuario se le ha concedido mayor importancia de la que tena antes de la reestructuracin.

    b) Se le ha concedido ms atencin a las actividades de planificacin, regulacin y supervisin.

    c) Se le puso un freno aparente a la injerencia de la politiquera en las decisiones de inversin y gasto de las empresas del sector.

    3. De los nuevos empresarios:

    a) La reduccin lograda en las prdidas de energa.

    b) La recuperacin de cartera morosa.

    c) La reduccin de gastos de funcionamiento.

    d) La racionalizacin de las inversiones.

    e) Las mejoras logradas en la calidad del servicio suministrado, al menos a una parte de los usuarios.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    16

    4. De los usuarios:

    a) Los esfuerzos hechos para lograr un uso racional del servicio.

    b) El conocimiento y uso de los derechos que tienen como usuarios.

    c) La organizacin de asociaciones de consumidores.

    d) El esfuerzo que estn realizando algunas asociaciones de consumidores con el fin

    de capacitar a sus afiliados en los aspectos legales, financieros y tcnicos relacionados con el suministro del servicio.

    5. De los trabajadores y sus organizaciones sindicales:

    a) La colaboracin brindada al proceso de reestructuracin de las empresas y vinculacin de capital privado y la transparencia de esa colaboracin.

    b) La autocrtica hecha a la gestin cumplida en el pasado, en la cual no se

    determin la incidencia que las conquistas laborales podan tener en la viabilidad

    financiera de la empresa, ni se concedi mayor atencin a la eficiencia con la

    cual se administraba.

    c) Los intentos de integracin con los usuarios, que aun cuando fueron

    coyunturales, mostraron que en esa materia tienen que trabajar mucho para lograr legitimidad.

    d) Los intentos de integracin con organizaciones sindicales extranjeras.

    4.2 Aspectos negativos

    1. Del marco normativo institucional

    a) El hecho de que el Estado deba abandonar su rol de empresario.

    b) La competencia suicida en la que estn embarcadas las empresas generadoras.

    c) El estmulo que recibi la creacin innecesaria de empresas comercializadoras.

    d) La aplicacin estricta del criterio de reconocer solo costos de eficiencia.

    e) El hecho de que la planeacin y expansin de la infraestructura de prestacin del servicio no sea obligatoria.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    17

    f) La escisin de negocios.

    2. Del Estado

    a) La privatizacin y capitalizacin de empresas oficiales realizada con el fin de ayudar a financiar el dficit fiscal del Gobierno Nacional.

    b) Los descuentos aplicados en la venta o capitalizacin de empresas y plantas generadoras.

    c) La implantacin del sistema de bolsa al igual que el criterio de remuneracin de la energa generada.

    d) El incumplimiento en el pago de subsidios.

    e) El desconocimiento de los riesgos que el modelo econmico - operativo.

    f) La discriminacin e irracionalidad en el reconocimiento de prdidas de energa.

    3. De los nuevos empresarios:

    a) La falta de una visin de empresarios verdaderamente estratgicos.

    b) La poca atencin que han concedido a la capacitacin de los trabajadores.

    c) La creacin innecesaria de empresas intermediarias de todo tipo.

    d) La aplicacin de mecanismos de desintegracin vertical de las empresas

    e) El hecho de que la reduccin de gastos de funcionamiento se haya dado fundamentalmente a travs del retiro de empleados.

    f) El crecimiento excesivo de la planta de altos directivos.

    g) Las incoherencias en las polticas financieras dada a travs de las descapitalizaciones y reendeudamientos.

    h) El desconocimiento del marco constitucional y legal que rige los servicios pblicos.

    i) El desconocimiento de la importancia que tiene trabajar en equipo.

    j) La indiferencia que han mostrado ante los problemas sociales que afronta el pas.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    18

    4. De los usuarios:

    a) El desconocimiento de los costos reales de suministro del servicio.

    b) El desconocimiento de la situacin financiera real de las electrificadoras.

    5. De los trabajadores y sus organizaciones sindicales:

    a) El desconocimiento de los costos reales en que incurren las empresas para el suministro del servicio.

    b) El desconocimiento de la productividad laboral de los empleados de planta, los costos que stos ocasionan y la competitividad de los mismos.

    c) El enfrentamiento frecuente con los patronos y la poca atencin que han concedido al trabajo en equipo.

    d) Los paros de actividades.

    e) La debilidad de la capacitacin que las organizaciones sindicales suministran a

    sus afiliados, especialmente en lo relacionado con la importancia que tiene la

    viabilidad y supervivencia de la empresa y el aporte que a ello deben hacer los trabajadores.

    f) La oposicin a la compra de acciones de la empresa.

    g) La falta de visin para defender no solo la convencin laboral vigente, sino

    tambin la preservacin del puesto de trabajo y la viabilidad financiera de la organizacin sindical.

    h) La poca o nula participacin que tuvieron los profesionales no vinculados a organizaciones sindicales.

    i) La indiferencia que asumieron los tcnicos y trabajadores, contratistas reales o

    potenciales de la empresa, que creyeron que el proceso no los afectara en

    manera alguna y hoy son tal vez los ms afectados y desprotegidos.

    Algunos analistas consideran que con la reestructuracin implantada a comienzos de la

    dcada de los 90, el suministro del servicio de energa elctrica en Colombia ha terminado montado sobre los siguientes mitos:

    1. Creacin de mercados competitivos

    Negacin de la existencia monopolios naturales

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    19

    La demanda y oferta no son inelsticas

    La competencia genera beneficios en cualquier caso

    2. Separacin de negocios es benfica para el usuario en cualquier caso

    Negacin de economas aglomeracin

    3. Inversin privada es la solucin de los problemas financieros

    El negocio genera grandes utilidades

    4. La realidad se puede ignorar

    La sofisticacin de las metodologas ayuda a entender y aceptar las cosas sencillas

    La calidad solo depende del proveedor

    5. Regulacin perfecta

    Las normas tienen mucho poder y la realidad se puede cambiar por decreto.

    Puede existir un regulador automtico: sin polticos, sin empresarios, sin usuarios,

    etc.

    Es posible el legislador sin dependencias del ejecutivo

    La regulacin debe ser un polica

    Solo el usuario necesita defensa

    No hay necesidad de generar confianza

    La cooperacin entre estamentos no es necesaria

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    20

    5 Situacin actual

    Tal como se deduce de los cuadros y grficos del anexo, la situacin actual de las

    empresas del sector y del servicio de energa elctrica en Colombia es grave y paradjica y por lo mismo an ms grave, como se ver enseguida.

    Mientras por una parte los usuarios consideran que las tarifas son excesivas, porque las

    empresas electrificadoras son voraces y se estn enriqueciendo, por otra las empresas

    consideran que las tarifas son muy bajas de tal forma que no estn cubriendo sus costos,

    razn por la cual no hay seguridad de que estn realizando el mantenimiento que se

    requiere para garantizar la prestacin segura del servicio, ni tampoco hay inversionistas

    interesados en acometer la expansin del sistema, que se necesita para suministrar el servicio en el futuro de mediano y largo plazos.

    Las consecuencias de esa situacin apuntan a que el problema tiende a agravarse, porque

    los usuarios pueden asumir actitudes de desobediencia civil negndose a pagar el

    servicio, con lo cual la situacin financiera de las empresas se deteriorar an ms, al

    igual que la calidad y garanta de suministro futuro del servicio.

    La salida final a ese problema podr ser un fuerte incremento de tarifas y altos riesgos de

    racionamiento del servicio en un plazo relativamente corto.

    En efecto, el servicio de energa elctrica y en especial su costo ha sido motivo de

    preocupacin y descontento crecientes de parte de los usuarios del mismo, sobre todo en

    los ltimos cuatro aos, periodo que coincide con la privatizacin de las empresas encargadas de su suministro.

    El descontento por el aumento de las tarifas es de tal magnitud, que organizaciones

    como Consumidores de Colombia (Coco) han advertido sobre el riesgo que existe de que

    los usuarios terminen asumiendo actitudes extremas como la citada desobediencia civil.

    Como se escribi, ese descontento resulta paradjico porque las tarifas residenciales

    promedio aplicadas al servicio en los aos 1997, 1998 y 1999, aumentaron con tasas

    inferiores a la inflacin, lo que quiere decir que en valores reales se redujeron. Pero si

    bien la tarifa promedio no ha aumentado, la tarifa aplicada a los usuarios residenciales

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    21

    de estratos bajos si ha aumentado, como consecuencia del desmonte de los subsidio que estaban por encima de los topes establecidos por la Ley de Servicios Pblicos.

    A diferencia de lo sucedido con las tarifas aplicadas a los usuarios residenciales de

    estratos bajos, las tarifas aplicadas a los grandes consumidores industriales y

    comerciales se redujeron frente a las que se tenan en 1996, antes de la privatizacin, en

    trminos reales, en cerca de un 50%, debido a la implantacin del sistema de Mercado No Regulado.

    El bajo crecimiento de las tarifas y su valor actual hizo que las utilidades obtenidas por

    las empresas del sector elctrico no hayan sido suficientes siquiera para compensar la

    inflacin, lo que significa que en trminos reales han registrado prdidas, que desde

    luego aspirarn a compensar en un futuro prximo. Estas prdidas han sido altas en

    particular para las empresas generadoras y dentro de stas con mayor intensidad para las

    generadoras trmicas a carbn.

    Muestra de esa realidad son los resultados del ejercicio 1999. En efecto, mientras la

    inflacin en Colombia fue de 9.23%, las utilidades corrientes de algunas empresas fueron las siguientes:

    Isagen, empresa oficial y una de las principales generadoras del pas, tuvo prdidas del 7.0%.

    Isa, tambin empresa oficial, que prcticamente monopoliza el servicio de

    transmisin e interconexin nacional que se realiza a 230 kV y a 500 kV, dio utilidades de solo 1.3%.

    Emgesa, la mayor generadora del pas, filial de Grupo Endesa de Espaa, tuvo utilidades de 1.6%.

    Codensa, tambin la mayor distribuidora y comercializadora del pas, e igualmente filial del Grupo Endesa de Espaa, sus utilidades fueron 4.5%.

    La EEB, empresa de la capital de la repblica, tuvo utilidades de 7.8 %.

    La Empresa de Energa de Boyac, una empresa regional, que tiene tanto generacin como distribucin y comercializacin, tuvo prdidas del 16.6%. Esta empresa solo

    tiene plantas trmicas a carbn y adicionalmente tiene que asumir las prdidas que le

    ocasiona otro de los espejismos que trajo la citada reestructuracin neoliberal que se

    implant al servicio en la dcada de los 90, como fueron los costosos BOOTs y

    PPAs.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    22

    Lo anterior quiere decir que en trminos reales, las empresas ms grandes del sector

    elctrico colombiano tuvieron prdidas en 1999.

    An as, algunas empresas distribuyeron utilidades entre sus accionistas, lo que significa

    que se descapitalizan por la va ms costosa, tanto desde el punto de vista fiscal como de

    imagen ante el usuario que no puede ver con buenos ojos, como una empresa reparte

    utilidades, que adicionalmente se han presentado como cuantiosas, mientras los usuarios tienen serias dificultades para pagar las facturas del servicio.

    Ante la ausencia de utilidades reales, la administracin de las empresas en las cuales

    tiene participacin el capital extranjero, han optado por la descapitalizacin, situacin

    que por una parte conduce a un costoso reendeudamiento, mientras por otra deslegitima

    las empresas ante los usuarios ya que stos consideran que la descapitalizacin significa

    rebajas en el precio de venta de las mismas, que equivaldra a un detrimento del

    patrimonio pblico. El reendeudamiento encarece los costos de suministro del servicio y

    disminuye la competitividad de las empresas, dado que el riesgo pas ha aumentado

    frente a la situacin que se tena antes de la reestructuracin que permiti la vinculacin

    de capital privado.

    Por otra parte, el valor relativamente bajo de las tarifas actuales, en especial el de las

    correspondientes al nivel de generacin, que es dado por los precios de la bolsa de

    energa y por los contratos de venta de energa de largo plazo, hacen que la inversin en

    plantas de generacin, y en general en el sector elctrico, no sea financieramente

    atractiva, razn por la cual en estos momentos no hay inversionistas que estn

    interesados en financiar el Plan de Expansin de Generacin. De igual manera no ser

    fcil conseguir comprador para las electrificadoras que an no se han vendido y afrontan

    gravsimos problemas financieros y algunas de ellas hasta racionamientos por mora en el pago de sus obligaciones con los generadores.

    Si bien est en este momento no se ve la necesidad de dicho plan de expansin, en razn

    de que por la depresin que ha registrado la demanda por la recesin econmica y el

    desempleo, hay un amplio colchn de seguridad en la oferta, si la economa se reactiva y

    la situacin financiera de los generadores no mejora, se corre el riesgo de que ese colchn se agote y el suministro del servicio se vea abocado a un racionamiento intenso.

    Para hacer atractiva la inversin en el sector elctrico, el Gobierno Nacional se puede

    ver obligado a aumentar las tarifas con tasas significativamente superiores a la inflacin.

    Pero, an as, no ser fcil eliminar totalmente el riesgo de racionamiento. Se estima que

    el incremento real de tarifas no ser inferior a un 30%. Eso siempre y cuando no se

    acepte la aspiracin de los inversionistas extranjero de aumentar del 9% al 12%, 16 % o

    ms la tasa de rentabilidad real que stos pueden obtener, porque en ese caso el

    incremento tarifario podra ser del 100% o ms.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    23

    En lo que corresponde a los trabajadores, stos se encuentran temerosos de perder sus

    puestos de trabajo; ya muchos lo perdieron y aun cuando recibieron una compensacin

    econmica, que en un comienzo pareca atractiva, en general se encuentran en una situacin financiera difcil.

    La situacin de las organizaciones sindicales es igualmente complicada, puesto que

    debido a que como resultado de los planes de retiro presentados por las empresas,

    perdieron ms del 50% de sus afiliados, como lgica consecuencia sus ingresos se

    redujeron, mientras sus gastos siguen siendo los mismos, con lo cual son prcticamente inviables desde el punto de vista financiero.

    En conclusin la situacin es complicada para todos.

    Dada la situacin descrita cabe preguntarse:

    1. Si los usuarios consideran que en estos momentos las tarifas son excesivamente altas

    y estn pensando en no pagar los recibos, qu suceder cuando se apliquen los

    incrementos que se requieren para que el plan de expansin sea viable y para que el capital extranjero obtenga la utilidad por la que vino al pas?

    2. Estarn los usuarios en capacidad de asumir esos incrementos tarifarios?

    3. Qu perjuicios puede ocasionar el racionamiento al que puede verse abocada en forma masiva la demanda del servicio de energa elctrica?

    La difcil situacin descrita es consecuencia de los errores que se cometieron en la

    reestructuracin "neoliberal" que se implant en las empresas del sector y en sus procedimientos de operacin, los cuales se describen a continuacin.

    1. El principal error de esa reestructuracin fue la introduccin de competencia.

    Introducir competencia en el suministro de un servicio que tiene caractersticas de

    monopolio natural es inconveniente, porque con ello lo nico que se consigue es

    aumentar los costos de prestacin del servicio y llevar a la quiebra a las empresas ms pequeas.

    El monopolio natural se da cuando en el proceso de fabricacin o suministro de un

    bien o servicio se presentan economas de escala a un nivel alto de produccin.

    Cuando hay monopolio natural, los costos unitarios son menores entre ms alta sea

    la produccin de la empresa. Esto es precisamente lo que sucede en el suministro del servicio de energa elctrica en cada una de sus etapas.

    La competencia introducida en el servicio de energa elctrica no solo fue un error

    por el hecho de que este negocio tiene caractersticas de monopolio natural, sino

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    24

    tambin porque se implant en un momento en el cual la oferta superaba ampliamente a la demanda, debido a que sta se encontraba deprimida.

    En la actualidad, la oferta de potencia es superior a la demanda en cerca de un 70%.

    La capacidad generadora del pas asciende a unos 12.500 MW, en tanto que la

    demanda de punta es solo del orden de 7.500 MW.

    Como quiera que las plantas generadoras solo reciben algn ingreso si generan, y la

    posibilidad de hacerlo depende del precio al cual ofrezcan su produccin, eso

    implica que todas se vern obligadas a ofrecer precios muy bajos con tal de

    clasificar. Como no hay demanda para tanta oferta, de todas maneras cerca de 4.400

    MW se quedan sin clasificar y por consiguiente sin recibir un solo peso que les

    permita siquiera cubrir sus costos de mantenimiento para estar disponibles. Como

    consecuencia, en un plazo corto estas plantas estarn fuera de servicio, con lo cual la

    oferta ser igual a la demanda y por lo mismo estar expuesta a racionamiento cuando se presente cualquier veranito.

    Las plantas que clasifican para generar, reciben ingresos que no son suficientes para

    cubrir ms all del 40% de los costos totales que ocasiona la generacin. Por esta

    razn no se hace mantenimiento preventivo, sino solo lo estrictamente necesario para

    que la planta opere en el momento.

    El establecimiento del Mercado No Regulado fue igualmente un error porque llev a

    los grandes usuarios industriales y comerciales una reduccin fuerte en los precios

    de la energa elctrica, que no corresponde a reduccin de costos, sino a la guerra de

    precios que desat la competencia. Esa reduccin de precios no se podr mantener

    sin poner en riesgo alto el suministro del servicio.

    Cuando los precios correspondan a los costos reales de suministro del servicio, los

    incrementos de tarifas sern muy altos.

    An cuando como se anot la prestacin del servicio de energa elctrica no ha

    permitido obtener utilidades reales en los ltimos cuatro aos, algunas empresas

    como la EEB y sus subsidiarias han repartido utilidades y se han descapitalizado,

    dando con ello la sensacin de que la reestructuracin ha sido un xito, cuando en

    realidad ha sucedido todo lo contrario.

    En 1999 se ejecut la primera descapitalizacin de la EEB y sus subsidiarias por

    valor cercano a los 1.300 millones de dlares.

    2. Otro error igualmente grave de la reestructuracin y de la privatizacin de las

    empresas del sector elctrico es el despido de trabajadores, que ha afectado a cerca

    del 70% de los mismos. Si bien est los despidos se han dado con indemnizacin

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    25

    econmica, de todas maneras stos, junto con la sustitucin de profesionales

    nacionales por extranjeros en los puestos de alta direccin, han ayudado a agravar la

    situacin de desempleo por la que atraviesa el pas, y a su vez la aplicacin ineficiente de los recursos de la economa colombiana.

    3. La situacin de las empresas del sector elctrico se ha visto agravada por la fuerte

    recesin en que se encuentra la economa del pas, que han hecho que las prdidas de

    energa y la cartera morosa. Esta situacin se ha presentado tanto en las empresas

    privatizadas como en la no privatizadas.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    26

    6 Riesgos de racionamiento del servicio: Rumbo a California

    Conocidos los mltiples y graves problemas por los que atraviesan la prestacin del

    servicio de energa elctrica y los agentes industriales que intervienen en el mismo en

    pas, y despus de conocer igualmente las razones por las cuales se present el fuerte

    racionamiento de California, se puede concluir que si en Colombia no se modifica de

    fondo el modelo econmico y operativo con el cual se maneja el mercado de este

    servicio, en el mediano plazo, cuando se presente un verano como el de 1992, habr

    racionamiento y ser tan intenso y costoso para la economa nacional como el de ese

    ao.

    6.1 Causas del racionamiento de acuerdo con algunos expertos

    De acuerdo con los anlisis realizados por algunos expertos del sector elctrico

    internacional, entre ellos el ingeniero Rafael Campo Pinzn3, el racionamiento de

    energa elctrica de California, se debi a hechos como los siguientes:

    6.1.1 Expansin insuficiente de la capacidad generadora

    La capacidad generadora de energa elctrica no se expandi a la misma tasa a la que

    creci la demanda, con lo cual el supervit de oferta, que exista en un comienzo y que

    debe existir en todo momento en cualquier sistema hidrotrmico para garantizar el

    cubrimiento de la demanda, se fue agotando hasta que se convirti en dficit, por lo que hubo necesidad de programar los racionamientos.

    Cabe hacer notar que el crecimiento de la demanda de electricidad en California no es

    que haya sido especialmente alto. Durante la dcada de los 90, slo fue del 2.3% anual.

    3 Campo Pinzn Rafael, memorias de la conferencia titulada: Mercados elctricos:

    lecciones para Colombia de experiencias internacionales, dictada el de mayo de 2001

    en las instalaciones de la Feria Exposicin de Bogot.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    27

    En Colombia, tampoco se ha iniciado la construccin de ninguna central generadora

    financiada por el capital privado, desde el momento en que entr en vigencia el nuevo

    modelo econmico operativo y especialmente desde que se conocieron las consecuencias del mismo sobre los precios de la energa generada. Las nuevas plantas

    que han entrado en operacin desde entonces o lo harn prximamente, como La Miel,

    Urr, Porce II, Termocentro, Termosierra, Termoemcali, Termodorada, Paipa IV, etc.,

    haban iniciado su construccin antes, las acometieron empresas oficiales o

    corresponden a los conocidos y gravosos contratos BOOTs, BOOMs y sus inseparables

    PPAs, que no se pueden considerar como inversiones resultantes del nuevo modelo econmico - operativo.

    Lo cierto es que en estos momentos no se consigue inversionista extranjero que est

    dispuesto a acometer por su cuenta y riesgo el plan de expansin de generacin que ha

    definido el Gobierno Nacional. Ojal que esta aseveracin sirva para que con el fin de

    desmentirla, el capital extranjero se decida a ejecutar la expansin de generacin, desde luego sin PPAs.

    Ntese que el racionamiento en California se present aun cuando la estructura del

    sistema generador no se puede afirmar que era inadecuada, como se dijo que suceda en Colombia en 1992.

    6.1.2 Cortes en el suministro de energa a los distribuidores y comercializadores

    Otra de las razones por las cuales hubo necesidad de racionar la energa en California,

    fue el hecho de que los generadores decidieron cortar el suministro de energa a los

    distribuidores que estaban en mora en el pago de las correspondientes facturas.

    En Colombia ya se han presentado casos de racionamiento por mora en el pago de

    algunas empresas distribuidoras y comercializadoras. Esto se ha dado sobre todo en

    electrificadoras pequeas, que son la mayora. La mora en el pago a los generadores ha

    sido una de las razones por las cuales la Superintendencia de Servicios Pblicos las ha

    intervenido.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    28

    6.2 Causas de la insuficiente expansin de la capacidad generadora

    6.2.1 Los distribuidores no les pagaron a los generadores

    Algunos analistas afirman que en California la capacidad generadora no se aument en

    forma adecuada porque las empresas distribuidoras y comercializadoras no pagaron

    oportunamente a los generadores las cuentas de la energa suministrada, razn por la

    cual stos no tuvieron recursos para invertir.

    Como se escribi antes, en Colombia tambin se ha presentado el caso de que algunas

    empresas distribuidoras y comercializadoras no han podido pagar oportunamente las deudas que tienen con los generadores.

    6.2.2 Las tarifas de racionamiento desincentivan la expansin

    Aun cuando los expertos consideran que en California la capacidad generadora no se

    aument en forma suficiente, nicamente porque los distribuidores no les pagaron a los

    generadores, el autor de este documento estima que tambin hay otras razones.

    En efecto, aun cuando no se puede negar que si los clientes no pagan, sa es una razn

    para no invertir, tampoco se puede desconocer que si los precios de la energa que

    suministran los generadores pueden aumentar durante el racionamiento en forma tan

    exagerada como sucedi en California con el nuevo modelo (mil por ciento), el

    racionamiento ser un negocio tentador para los generadores y la decisin ms rentable, aun cuando no sea la ms justa, ser la de no invertir y seguramente no invertirn.

    Los organismos de regulacin de California estiman que con el racionamiento los

    generadores aumentaron sus ganancias en un 500%.

    6.2.3 Los precios de la energa generada no cubren los costos

    Para el caso colombiano, y posiblemente tambin para el de California, se estima que

    otra de las razones por las cuales la capacidad generadora no se ha aumentado radica en

    el hecho de que los valores con los que se ha remunerado la energa generada durante la

    vigencia del nuevo modelo, no permiten cubrir los costos en que incurren los generadores.

    En California, la energa generada se remunera, aplicando el criterio del costo marginal

    de corto plazo, pero sin reconocer cargo por capacidad, y no es claro si esa remuneracin

    permite cubrir la totalidad de los costos en que incurren los generadores para suministrar la energa. El autor de este documento considera que eso no es posible.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    29

    Si la remuneracin no cubre los costos y si adems el racionamiento dispara los precios,

    los clientes no pagan oportunamente y los generadores no estn obligados a aumentar su

    capacidad generadora, la expansin no tiene porqu darse.

    En Colombia, la energa generada se remunera, aplicando el criterio del costo marginal

    de corto plazo, pero reconociendo un cargo por capacidad.

    El reconocimiento del cargo por capacidad se hace de manera sofisticada, que sin

    embargo ha sufrido cambios fuertes que han hecho que en un determinado periodo lo

    hayan recibido mayoritariamente las plantas hidrulicas y en el siguiente las trmicas.

    En general este cargo no lo reciben todas las plantas que estn disponibles y que fueron

    construidas con la aprobacin de las autoridades del sector, y si una planta lo recibe no aplica necesariamente sobre la totalidad de su capacidad instalada.

    No obstante la mencionada sofisticacin, los expertos que conocen en detalle la

    aplicacin de ese criterio, no saben responder si los generadores pueden cubrir la

    totalidad de sus costos, incluida una rentabilidad razonable para el capital, con los

    ingresos que pueden recibir. Conviene reconocer que a ltima hora la Asociacin Colombiana de Generadores, Acolgen, ha reconocido que ese cargo no cubre los costos.

    Es indiscutible que si no se cubre la totalidad de los costos de los generadores, el sistema

    no es sostenible.

    Hasta donde el autor de este documento conoce, remunerar la energa con el costo

    marginal de corto plazo ms el cargo por capacidad, permite cubrir los costos totales de generacin, pero solo si la demanda es igual a la oferta.

    Sin embargo, si esa igualdad no se da, es posible que an as la aplicacin de ese criterio

    de remuneracin permita que, en un tiempo suficientemente largo en el cual se alternen

    cclicamente periodos de supervit y dficit, los ingresos que los generadores reciban

    sean iguales a los costos en que stos incurran. Esto sin embargo no garantiza que el

    sistema sea sostenible en este caso, puesto que algunos generadores pueden tener serios

    problemas financieros temporales, que si no los pueden superar tendrn que salir del

    mercado. Ntese que por otra parte, este caso implica que a cada periodo de supervit debe suceder un periodo de dficit que lo compense.

    Lo cierto es que en el caso colombiano, con los ingresos que en total han recibido los

    generadores durante la vigencia del nuevo modelo, no es posible cubrir ms all del 50%

    del costo total de generacin, esto es, del costo incremental promedio de largo (CIPLP),

    el cual es actualmente del orden de cuatro centavos de dlar por kWh, o sea un poco ms

    de 90 pesos por kWh. La tasa de cambio del 6 de septiembre de 2001fue de 2.312.87

    $/dlar.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    30

    Y es que la realidad no es como la ven algunas autoridades del sector, que creen que con

    el nuevo modelo los costos se redujeron y el CIPLP dej de tener razn. No; con el

    nuevo modelo los que se redujeron fueron los precios por la competencia absurda en que

    se dejaron embarcar los generadores en momentos en que la oferta superaba, y an

    supera, ampliamente a la demanda; la reduccin en los costos an no es clara, porque

    aun cuando es cierto que se redujeron significativamente los gastos laborales por el

    despido de trabajadores, los costos de capital pueden haberse ms que duplicado porque

    la rentabilidad a la que aspiran los inversionistas extranjeros es ms del doble de la que

    se reconoca al capital en tiempos del modelo antiguo.

    El CIPLP no solo no ha dejado de existir, sino que tiene la misma importancia de antes,

    debido a que la diferencia que exista entre su valor y el precio medio de la bolsa y de los

    contratos de largo plazo es una medida de la sostenibilidad de largo plazo del sistema: a mayor diferencia menor sostenibilidad.

    6.3 Causas de la difcil situacin financiera de los distribuidores y comercializadores

    6.3.1 Las tarifas aplicadas al usuario final tenan tope

    Los expertos consideran que en California los distribuidores no pudieron pagar sus

    cuentas a los generadores, porque las tarifas que podan cobrar al usuario final tenan un

    tope que iba hasta finales de 2001; sin embargo ese tope, que en un comienzo era de 250

    dlares por MWh, fue aumentado al comenzar el racionamiento a 750, lo que implica un incremento del 200%.

    Aun cuando el ingeniero Rafael Campo Pinzn en su conferencia afirmaba que ese tope

    lo estableci la entidad reguladora correspondiente, con el fin de que las distribuidoras y

    comercializadoras no abusaran de su poder dominante, otros analistas afirman que el

    mismo se estableci para presionar la implantacin de acciones de desintegracin

    vertical, dado que an despus de la reestructuracin, algunas electrificadoras quedaron

    integradas verticalmente.

    Es posible que los sobrecostos que genera la escisin hayan ayudado a deteriorar la

    situacin financiera de las empresas distribuidoras de California.

    Algunas autoridades del sector elctrico consideran que Colombia est vacunada contra

    racionamientos porque las tarifas no tienen el tope mencionado.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    31

    Si bien es cierto que en Colombia las tarifas al usuario final no tienen ese tope, no es

    menos cierto que, durante la vigencia del nuevo modelo, los precios que los generadores

    pueden cobrar por la energa que venden a los distribuidores, han tenido el tope superior

    automtico que impone el hecho de que la oferta sea superior a la demanda. Ese tope es

    muy superior al establecido en California, porque ac la oferta supera a la demanda en

    un poco ms del 70%, lo que, junto con el criterio de remuneracin, ha hecho que los

    valores que los generadores han recibido desde que entr en vigencia el nuevo modelo

    econmico operativo, solo alcanzan para cubrir no ms all del 50% de los costos totales de generacin.

    Aun cuando en Colombia, a diferencia de lo sucedido en California, las distribuidoras y

    comercializadoras pueden trasladar a los usuarios la totalidad de los costos en que

    incurren por la compra de energa, lo que si no pueden trasladar es la totalidad de sus

    gastos de funcionamiento ni la totalidad de las prdidas de energa, razn por la cual la

    situacin financiera de algunas empresas es muy difcil en estos momentos, mientras las

    otras no han logrado obtener la rentabilidad a la que ellas aspiran. Por este motivo, una

    parte del capital extranjero vinculado al sector ha optado por las descapitalizaciones, en

    tanto que otra ha amenazado con irse del pas o conectarse a mercados vecinos.

    En Colombia la situacin financiera de algunas empresas distribuidoras y

    comercializadoras puede ser an ms difcil que en California, porque a ms de que no

    pueden trasladar la totalidad de sus gastos de funcionamiento, tampoco pueden trasladar

    a los usuarios todos los costos en que incurren por la compra de energa realizada a

    travs de los conocidos contratos PPAs.

    A raz del racionamiento de 1992, algunos directivos de pequeas electrificadoras

    aprovecharon la oportunidad para firmar contratos de largo plazo (20 aos), conocidos

    como BOOTs, BOOMs y sus inseparables PPAs, que como el de Paipa IV, tienen tarifas

    equivalentes al 250% del CIPLP o al 400% del precio medio de la bolsa. Por esta razn

    las empresas contratantes terminarn quebradas, si es que ya no lo estn.

    Llama la atencin que aun cuando la energa proveniente de los PPAs es tan exagerada e

    injustificadamente costosa, an as algunas autoridades del sector y las propias empresas

    contratantes defienden esos contratos y justifican sus precios, con el argumento de que la necesidad de suscribirlos surgi cuando el pas se encontraba en pleno racionamiento.

    Si bien es cierto que la alternativa de los BOOTs, BOOMs y PPAs se plante durante el

    racionamiento de 1992 y que el precio de la energa de los actuales PPAs es inferior al

    costo de racionamiento, los defensores de esos contratos olvidan que la energa

    proveniente de los mismos empez a entregarse varios aos despus de terminado el

    racionamiento y que su suministro se extender por 20 aos o ms, a los mismos precios

    reales, y que el costo de racionamiento no es un costo real de generacin sino el valor estimado de los perjuicios que la falta de energa ocasiona a la economa del pas.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    32

    En Colombia tambin se ha fomentado la desintegracin vertical de empresas del sector

    elctrico, sin importar si son grandes o pequeas, aun cuando es indiscutible que esa

    medida aumenta los costos del servicio que suministre la empresa y reduce sus condiciones de competitividad.

    Por los sobrecostos de la desintegracin y de un PPA, una de las empresas objeto de la

    misma, la Archipielagos Power & Light Co tiene una de las tarifas ms altas del pas y an as est al borde de la quiebra.

    Por el contrario, gracias a los beneficios de la integracin, las Empresas Pblicas de

    Medelln, EPM, integradas no solo vertical sino tambin horizontalmente, pueden darse

    el lujo de tener las tarifas ms bajas del pas y an as la mejor situacin financiera, aun cuando no tiene capital ni administracin extranjeros

    6.3.2 Los distribuidores no hicieron contratos de largo plazo

    Los expertos consideran que otra de las causas del racionamiento de California fue el

    hecho de que los distribuidores no hicieron sus compras de energa a travs de contratos

    de largo plazo, sino mediante compras en la bolsa.

    La energa que distribuidores y comercializadores necesitaron para atender la demanda

    fue cubierta en un 90% con compras en la bolsa y solo en el 10% restante con contratos de largo plazo.

    Aun cuando se dice que la prelacin dada a las compras en bolsa fue consecuencia del

    tope que tenan las tarifas, es posible que la verdadera razn haya sido la visin

    cortoplacista de los distribuidores y comercializadores que prefirieron las compras en

    bolsa, porque su precio seguramente era inferior al de los contratos de largo plazo.

    El precio promedio de bolsa ser inferior al de contratos de largo plazo si la oferta es

    superior a la demanda; pero no debe olvidarse que en un sistema hidrotrmico, si la

    oferta no supera a la demanda en una cantidad bastante amplia, la oferta puede resultar

    inferior a la demanda cuando se presente un verano, o cuando no haya suficiente

    suministro de combustible para las plantas trmicas.

    En Colombia las empresas distribuidoras y comercializadoras tampoco han suscrito

    contratos de verdadero largo plazo; en el mejor de los casos son contratos de mediano

    plazo. Precisamente en hace pocos das los medios de comunicacin publicaban los

    avisos de una empresa de ese tipo que solicitaba ofertas de suministro de energa para

    los aos 2003 y 2004, periodo que no se puede considerar de largo plazo.

    Y si las empresas distribuidoras y comercializadoras colombianas no tienen contratos de

    largo plazo, menos an los tienen las que son solo comercializadoras y muy pequeas

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    33

    (por ejemplo las que se dice que solo cuentan con un computador porttil y un telfono

    celular); estas empresas comprarn en bolsa mientras sus precios sean inferiores a los de

    los contratos de largo plazo; luego desaparecern y volvern a aparecer cuando esa situacin se vuelva a presentar.

    Es apenas lgico que los distribuidores y/o comercializadores, an los que atienden el

    mercado regulado, no suscriban contratos de compras de energa de largo plazo, si saben

    que no estn obligados a hacerlo, que los precios de stos contratos son superiores a los

    que se consiguen en la bolsa, porque la oferta supera la demanda, y adems saben que cuando la situacin sea diferente podrn trasladar los mayores precios al usuario.

    6.3.3 Los precios de la generacin se aumentaron porque los combustibles aumentaron su precio

    Una de las razones por las cuales en California los generadores aumentaron los precios

    de la energa que vendan a los distribuidores y comercializadores, fue el hecho de que

    los generadores no firmaron contratos de largo plazo que les garantizaran el suministro

    de combustibles a precios racionales. Como el invierno fue muy fro, el precio de esos

    combustibles registr incrementos hasta del 3.000% (tres mil por ciento), que fueron posibles dado que el precio del gas no est regulado en situaciones de escasez.

    Algunos generadores californianos tambin participan en el negocio del gas, luego para

    ellos el negocio fue todava mayor, dado que el sistema de remuneracin por costo

    marginal de corto plazo permite cobrar al usuario de la energa elctrica, la totalidad del costo del combustible utilizado en la generacin.

    Conviene anotar que los generadores californianos no tenan porque suscribir este tipo

    de contratos dado que no estaban obligados a cubrir la totalidad de la demanda.

    En Colombia, tampoco las centrales generadoras trmicas tienen contratos de largo

    plazo para el suministro del combustible que requieren.

    Seguramente por esa razn y por el hecho de que an la oferta supera a la demanda, a los

    propietarios de centrales a gas les preocupaba tanto la aprobacin del proyecto de ley

    que buscaba liberar los precios del gas en boca de pozo para incentivar las

    explotaciones.

    Desde luego que las centrales trmicas a carbn tampoco cuentan con ese tipo de

    contratos; pero tal vez es menos difcil explotar carbn que gas natural, de la noche a la maana.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    34

    Cabe anotar que en Colombia tambin se puede reflejar la totalidad del costo del

    combustible de generacin en la tarifa de venta a los distribuidores y a los usuarios

    finales de la electricidad.

    6.4 El verdadero culpable del racionamiento es el nuevo

    modelo econmico - operativo

    Como se deduce del anlisis hecho hasta ac y como se ver con las consideraciones que

    se presentan enseguida, el verdadero culpable del racionamiento de energa elctrica es

    el nuevo modelo econmico operativo con el cual se maneja el mercado elctrico.

    Por la misma razn, la entidad responsable del racionamiento de California es la

    regulacin que no advirti que la prestacin de un servicio pblico, como la energa

    elctrica, no se puede someter a libre competencia, ni en la etapa de generacin, ni en la de distribucin ni en la de comercializacin.

    6.4.1 El servicio de energa elctrica no se puede someter al mercado porque la oferta y la demanda son inelsticas

    Tal como lo anotaba el profesor Eduardo Sarmiento Palacio en el anlisis que hizo sobre

    la informacin suministrada por el ingeniero Rafael Campo Pinzn en la ya citada

    conferencia, tanto en California como en Colombia, se cometi un error al someter el

    suministro del servicio de energa elctrica al libre mercado, porque tanto la oferta como

    la demanda son inelsticas y en esas condiciones la regulacin y racionalidad que puede

    dar el mercado no se logran. El mercado opera solo si la demanda y la oferta son elsticas.

    Los expertos aceptan que tanto la oferta como la demanda de energa elctrica son

    inelsticas en el corto plazo.

    Algunos expertos consideran que la demanda es poco elstica porque el usuario no ve

    las tarifas con anticipacin.

    En este anlisis se considera que la razn de la inelasticidad de la demanda no radica en

    que el usuario no conoce las tarifas, sino en el hecho de que el servicio no tiene sustituto adecuado.

    La afirmacin de que el usuario no conoce las tarifas, no es totalmente cierta; en general

    las conoce y siempre las ha considerado excesivas, pero an as, los consumos han

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    35

    aumentado en promedio uno o dos puntos ms que el PIB, al menos en pocas de crecimiento econmico.

    La caracterstica de inelasticidad se muestra en el hecho de que as como los consumos

    no han disminuido en proporcin al aumento de las tarifas, tampoco han aumentado

    cuando las tarifas se han reducido en trminos reales.

    Si la demanda es inelstica y si adems los generadores no estn obligados a invertir en

    la construccin de nuevas plantas y en una situacin de racionamiento el precio de venta

    de la energa generada pasa a ser 4, 5 o hasta 10 veces el costo marginal de corto plazo

    de la planta ms costosa despachada, es claro que la mejor decisin de invertir es no

    invertir para que haya racionamiento. se es el libre mercado.

    6.4.2 El racionamiento es caracterstico del libre mercado.

    El racionamiento de California no debiera sorprender a nadie, porque la caracterstica de

    un servicio sometido al libre juego de la oferta y la demanda, presenta peridicamente

    pocas de supervit y pocas de dficit. En un sistema de libre mercado esto es lo nico

    que se garantiza.

    Ntese que aun cuando el racionamiento de energa elctrica le ha resultado muy costoso

    a la poblacin californiana, al propio estado de California y a las empresas distribuidoras

    y comercializadoras, de todas maneras no fue tan intenso porque se pudo importar

    energa de estados vecinos y tanto los usuarios como el estado de California tenan

    recursos para asumir sus costos.

    Cuando el servicio de energa elctrica colombiano termine el vuelo que ha emprendido

    rumbo a California la situacin que encontrar ser mucho ms grave porque ni el estado colombiano ni los usuarios tienen los recursos financieros de los califonianos.

    Ntese que aun cuando de acuerdo con la Constitucin y las leyes colombianas, la

    energa elctrica es un servicio esencial, inherente a la finalidad social del Estado, y por

    lo mismo ste debe asegurar su suministro en condiciones adecuadas de cobertura,

    calidad, costos y precios, el nuevo modelo econmico operativo lo somete al libre mercado que no garantiza nada de eso.

    En el sector elctrico colombiano hay personas que el citado modelo econmico

    operativo, garantiza el suministro del servicio de electricidad en todo momento, y que la

    prueba de ello la constituye el hecho de que con l se pudo hacerle frente a la hidrologa

    seca que se present durante el segundo semestre de 1997 y el primero de 1998. Sin

    embargo, tal afirmacin no tiene en cuenta que ese verano no fue tan intenso y prolongado

    como el de 1992; que en 1998 la demanda estaba deprimida, lo que no suceda en 1992; y

    que en 1998, las plantas trmicas no estaban indisponibles como en 1992, y que a una

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    36

    situacin similar a la de este ao se puede llegar en poco tiempo si la economa se

    reactiva, como tiene que suceder, y la disponibilidad de las trmicas se reduce, como

    tambin suceder, debido que a estas plantas, ni a las hidrulicas, no se les est remunerando en debida forma.

    Por las razones anteriores y por las dificultades reales que hay para que el Estado pueda

    regular y controlar en forma adecuada al capital privado, ms an si ste es extranjero y

    proviene de multinacionales, el profesor Eduardo Sarmiento Palacio considera que la

    total privatizacin del sector elctrico no es conveniente.

    6.4.3 Los ahorros que ha generado el nuevo modelo son temporales y no son suficientes para cubrir los sobreprecios que se presentan

    en un racionamiento.

    Los ahorros que los usuarios californianos hicieron en 1998 y 1999 como resultado del

    techo impuesto a las tarifas, tuvieron que devolverlos aumentados varias veces cuando

    lleg el racionamiento.

    Algo similar suceder con los usuarios del servicio de electricidad en Colombia, as que

    lo aconsejable es que empiecen a ahorrar porque las vacas flacas vienen en camino.

    Dentro de los beneficios del mercado, los expertos "neoliberales" consideran que con la

    desregulacin, la inversin y los riesgos de la expansin que antes eran asumidos por el Estado, ahora los asumen los agentes privados.

    Esto, an en el caso de California, fue cierto solo en parte y en unos casos, porque el

    estado de California termin acabando sus reservas comprando energa para aliviar la

    crisis y adicionalmente los usuarios tuvieron que aceptar y pagar fuertes incrementos

    tarifarios.

    Las significativas rebajas que han recibido los grandes industriales colombianos y las

    rebajas menos significativas que recibieron los usuarios residenciales hasta 1999, las

    tendrn que devolver multiplicadas varias veces, en unos pocos aos cuando Colombia est a la par de la California racionada

    6.4.4 El mercado funciona pero solo cuando hay racionamiento

    A raz del racionamiento, el estado de California decidi comprar energa en contratos

    de largo plazo, pero lo tuvo que hacer a un precio superior en ms del 100% al que

    exista antes de la crisis. Estos contratos y estos precios han hecho que los dueos del

    capital inviertan en la construccin de nuevas plantas; en los prximos aos se

    construirn plantas por un total equivalente a la cuarta parte de la capacidad generadora

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    37

    actual, capacidad que ser suficiente para atender la demanda hasta el prximo racionamiento.

    Ante esas inversiones, algunos expertos "neoliberales" estn de plcemes mostrando que

    el mercado si funciona. A esos precios, quin no invierte?.

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    38

    7 Conclusiones y recomendaciones

    La informacin y anlisis presentados permite concluir lo siguiente:

    1. El sector elctrico colombiano est transitando por el mismo camino que recorri el

    sector elctrico californiano para llegar al racionamiento; y aun cuando an le faltan un trecho, el nuevo modelo econmico operativo le ayudar a recorrerlo.

    2. Las electrificadoras se acercan peligrosamente a una situacin de inviabilidad financiera.

    3. La inversin en la expansin del servicio no es econmicamente atractiva para ningn inversionista.

    4. Si bien la reestructuracin y privatizacin implantadas en Colombia en la pasada

    dcada de los 90, permitieron logros importantes, los objetivos de fondo no se han logrado ni se lograrn.

    5. Por el contrario la reestructuracin ha creado ineficiencias econmicas y sociales como:

    a) El aumento de los costos de suministro del servicio producto de la desintegracin

    vertical de las empresas y el consecuente aumento de la planta de altos

    directivos, la creacin innecesaria de intermediarios comerciales.

    b) La prdida de confianza y credibilidad de las empresas electrificadoras, sus trabajadores y el Gobierno Nacional de parte de los usuarios.

    c) La prdida de puestos de empleo para los trabajadores colombianos, tanto obreros como tcnicos y profesionales universitarios.

    6. El servicio elctrico est soportado en mitos como stos:

    a) Creacin de mercados competitivos

    b) Separacin de negocios benfica para el usuario en cualquier caso

  • 1

    Impacto de la reestructuracin y privatizacin de electrificadoras

    en la prestacin del servicio de energa elctrica en Colombia

    39

    c) Inversin privada es la solucin de los problemas financieros

    d) La realidad se puede ignorar

    e) Regulacin perfecta

    El anlisis realizado permite recomendar lo siguiente:

    1. Ante el inminente riesgo de racionamiento del servicio y quiebra de las empresas, es urgente revisar el modelo econmico con el cual opera el sector elctrico.

    2. En particular es necesario revisar los criterios aplicados en materia de competencia,

    bolsa de energa, mercado no regulado, reconocimiento de gastos de funcionamiento y prdidas de energa.

    3. Conviene que las empresas no de dejen deslumbrar por el espejismo de los nuevos mecanismos de financiacin como los BOOTs y los BOOMs y PPAs.

    4. Los usuarios, los trabajadores y las organizaciones que los representan deben

    interesarse por conocer la estructura de costos del servicio de energa elctrica, la

    racionalidad de los mismos y la verdadera situacin de las empresas que lo

    suministran.

  • 1

    8 Anexo - Cuadros y grficos

  • 1

    REFORMA DEL SECTOR ELCTRICOREFORMA DEL SECTOR ELCTRICO

    CONFIABILIDADCONFIABILIDAD

    EL SISTEMA ES AHORA MS CONFIABLE POR EL AUMENTO DE LA

    GENERACIN TRMICA QUE PERMITI SUPERAR, SIN TRAUMATISMOS, EL

    FENMENO DE EL NIO DE 1997. SIN EMBARGO, ESTA MAYOR FIRMEZA SE

    PODRA DEBILITAR EN EL FUTURO POR EVENTUALES RETIROS DE

    PLANTAS Y LA PRDIDA DE CONFIANZA DE LOS INVERSIONISTAS.

    Participacin del parque trmico en la

    capacidad de generacin total

    (%)

    20

    32

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1992 2000

    Fuente: UPME

  • 1

    ROA EMPRESAS DE GENERACIN AO 2000ROA EMPRESAS DE GENERACIN AO 2000

    (UTILIDAD OPERACIONAL / TOTAL ACTIVOS)(UTILIDAD OPERACIONAL / TOTAL ACTIVOS)

    Beta

    nia

    Isa

    gen

    Ch

    ivo

    r

    Em

    gesa

    *

    EE

    .PP

    .M

    Urr

    a

    Ch

    ec*

    EP

    SA

    *

    Co

    relc

    a

    Mer

    iele

    ctr

    ica

    Flo

    res

    2

    Flo

    res

    3

    T/C

    art

    ag

    en

    a

    Ta

    saje

    ro*

    Soch

    ag

    ota

    *

    T/E

    mca

    li

    T /

    Va

    lle

    Teb

    sa

    Flo

    res

    1

    -35%

    -25%

    -15%

    -5%

    5%

    15%

    25%

    35%

    Beta

    nia

    Isa

    gen

    Ch

    ivo

    r

    Em

    gesa

    *

    EE

    .PP

    .M

    Urr

    a

    Ch

    ec*

    EP

    SA

    *

    Co

    relc

    a

    Mer

    iele

    ctr

    ica

    Flo

    res

    2

    Flo

    res

    3

    T/C

    art

    ag

    en

    a

    Ta

    saje

    ro*

    Soch

    ag

    ota

    *

    T/E

    mca

    li

    T /

    Va

    lle

    Teb

    sa

    Flo

    res

    1

    Retorno del Negocio

    LOS GENERADORES QUE OPERAN EN CONDICIONES DE RIESGO TIENENLOS GENERADORES QUE OPERAN EN CONDICIONES DE RIESGO TIENEN

    RENTABILIDADES NEGATIVAS Y LOS QUE TIENEN CONTRATOS PPASRENTABILIDADES NEGATIVAS Y LOS QUE TIENEN CONTRATOS PPASOBTIENEN RENTABILIDADES MUY INFERIORES A LAS QUE OFRECEN LOSOBTIENEN RENTABILIDADES MUY INFERIORES A LAS QUE OFRECEN LOS

    BONOS DEL TESORO COLOMBIANO (12% EN DLARES, LIBRES DEBONOS DEL TESORO COLOMBIANO (12% EN DLARES, LIBRES DE

    IMPUESTOS).IMPUESTOS).

  • 1

    RETORNO SOBRE ACTIVOSRETORNO SOBRE ACTIVOS

    EMPRESAS DISTRIBUIDORAS COMERCIALIZADORASEMPRESAS DISTRIBUIDORAS COMERCIALIZADORAS

    AO 2000AO 2000

    -12 .0 %

    -10 .0 %

    -8 .0 %

    -6 .0 %

    -4 .0 %

    -2 .0 %

    0 .0 %

    2 .0 %

    4 .0 %

    6 .0 %

    8 .0 %

    EE

    PP

    M

    EP

    SA

    EM

    CA

    LI

    CO

    DE

    NS

    A

    ELE

    CTR

    ICA

    RIB

    E

    ELE

    CTR

    OC

    OS

    TA

    CE

    NS

    OTR

    AS

    TO

    TA

    L

  • 1

    Efectivo Dficit o Dficit o Operacin

    inicial Superavit Superavit Comercial

    EMPRESA Ene-01 Ao 2001 final Dic-01 Mes

    (1) (2) (3)=(1)+(2) (4)

    ELECTROCOSTA Y ELECTRICARIBE 21.307 429.394 408.087 70.793

    EBSA 7.628 234.725 227.097 15.839

    CHEC 1.553 30.253 31.806 9.974

    ELECTROLIMA 4.311 19.634 15.323 6.502

    CEDELCA 1.089 11.659 10.570 3.809

    ESSA 8.042 3.953 4.089 13.403

    EEC 500 1.264 764 4.540

    CEDENAR 1.981 2.160 179 3.995

    ELECTROHUILA 4.316 2.336 1.980 3.712

    CENS 9.662 3.115 6.547 6.575

    EDEQ 3.925 162 4.087 3.093

    ELECTROCAQUETA 1.211 796 2.007 786

    EMSA 2.803 4.404 7.207 3.683

    TOTAL 65.222 733.131 667.909 146.707

    Situacin financiera crticaSituacin financiera crtica

    DficitDficit de de cajacaja ($ ($ MillonesMillones))

  • 1

    ROE POR ACTIVIDADROE POR ACTIVIDAD

    (UTILIDAD TOTAL / PATRIMONIO)(UTILIDAD TOTAL / PATRIMONIO)

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    1999 2000

    Generacion Trasmision-ISA Distribucion

    Fuente: SSP -SVICO

    NINGUNA DE LAS ACTIVIDADES EST OBTENIENDO RENTABILIDADES

    QUE HAGAN VIABLE LA INVERSIN FUTURA.

  • 1

    Evolucin de las prdidas de energa

    en empresas pequeas no privatizadas

    Empresa Depto # usuaarios

    (miles)

    Perd. 1997 Prd. 1999

    Santander 405 16.5% 20.8%

    Boyac 310 13.7% 19.4%

    Nario 204 34.2% 35.0%

    Huila 187 29.8% 32.7%

    Cundinamarca 167 24.5% 19.5%

    Quindo 108 17.7% 21.1%

    San Andrs, islas 14 24.2% 19.3%

    Se estima que en promedio las prdidas de energa elctrica de las

    empresas del sector es del 27.5%.

  • 1

  • 1

    REFORMA DEL SECTOR ELCTRICOREFORMA DEL SECTOR ELCTRICO

    EVOLUCIN TARIFARIAEVOLUCIN TARIFARIA

    EL INCREMENTO REAL ANUAL DE LAS TARIFAS REGULADAS HA SIDO

    INFERIOR AL QUE SE VENA PRESENTADO EN EL PERODO

    INMEDIATAMENTE ANTERIOR A LA REFORMA, COMO PRODUCTO DE UNA

    COMPETENCIA DINMICA EN LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIN.

    1986-1994 1994-1999 1994-2000

    Crecimiento Nominal Anual 30 16 19

    Inflacin Anual Promedio 25 18 16

    Crecimiento Real Anual 5 - 2 3

    Fuente: EEPPM

    Tarifas e Inflacin(%)

  • 1

    Beneficios de la actual regulacinBeneficios de la actual regulacin

    Para el mercado no regulado, las tarifas se hanreducido en trminos reales.

    Comportamiento Tarifario Sector Industrial No

    Regulado ($ Constantes Diciembre de 2000)

    $50.00

    $60.00

    $70.00

    $80.00

    $90.00

    $100.00

    $110.00

    $120.00

    $130.00

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Ao

    Ta

    rifa

    ($

    /kW

    h)

    Fuente: Minminas

  • 1

  • 1

    Extracto de la hoja de vida del autor

    Lisandro Vega Castillo, es un ingeniero electricista, con experiencia profesional y

    estudios de especializacin en anlisis econmico financiero, determinacin de costos y tarifas, planeacin y control de gestin.

    Fue empleado del sector elctrico colombiano por un poco ms de 22 aos, 19 de ellos

    en la Empresa de Energa de Bogot, EEB, entidad en la que desempe cargos de

    profesional y jefe en las reas de: planeacin, control y eficiencia de gestin, estudios

    econmico - financieros y tarifas

    En el desempeo de los cargos citados particip en la realizacin de estudios sobre:

    reestructuracin y capitalizacin de la empresa, aplicacin de procesos de planeacin

    estratgica, estructuracin de planes de desarrollo, determinacin de costos y tarifas,

    evaluacin econmica de proyectos y anlisis financiero empresarial.

    Form parte de algunos de los grupos de trabajo que se crearon en el sector elctrico

    colombiano en razn del proceso de reestructuracin del mismo y de los estudios y discusiones que precedieron a las leyes Elctrica y de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    Actualmente se desempea como consultor independiente y en tal condicin ha

    adelantado y/o participado en la realizacin de los trabajos de anlisis econmico -

    financiero que se relacionan a continuacin:

    Valoracin de los beneficios y prestaciones de las convenciones de algunas empresas

    del sector elctrico, del sistema de salario integral y de los planes de retiro de

    trabajadores de las empresas.

    Anlisis de la viabilidad financiera y estratgica de la compra de activos por parte de

    los trabajadores y sus sindicatos.

    "Investigacin en la lnea empresas que perduran: el caso de Empresas Pblicas de

    Medelln, EPM".

    Evaluacin de los procesos de privatizacin y la gestin de las electrificadoras de la Costa Atlntica en el suministro de energa elctrica despus de su capitalizacin.

    Determinacin del impacto econmico y social que ha creado la reestructuracin del sector elctrico y la vinculacin de capital privado al mismo.

    Evaluacin del impacto financiero del BOOT suscrito por la Empresa de Energa de Boyac para la construccin de la lnea de transmisin a 230 kV Paipa Sogamoso y

    del BOOM para la compra de