ecuador cierra su mercado ii lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la...

64
Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur: escenario y opciones Cienciactiva, un ansiado aliado industrial Mercado de bolsas plásticos en riesgo Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias INDUSTRIA PERUANA EDICIÓN Nº Abril 2014 891 China, ¡no te duermas! China, ¡no te duermas! El mundo mira preocupado desaceleración del coloso industrial El mundo mira preocupado desaceleración del coloso industrial

Upload: dodien

Post on 01-May-2018

223 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

Ecuador cierra su mercado II

Lotes industriales al sur: escenario y

opciones

Cienciactiva, un ansiado aliado

industrial

Mercado de bolsas plásticos en riesgoRevista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

INDUSTRIAPERUANA

EDICIÓN NºAbril 2014891

China, ¡no te duermas!

China, ¡no te duermas!

El mundo mira preocupadodesaceleración del coloso industrial

El mundo mira preocupadodesaceleración del coloso industrial

Page 2: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

avisoIP_curvas.pdf 1 09/04/2014 03:30:06 p.m.

Page 3: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

Es o no necesaria la Industrialización en el país?

EDITORIAL

En las últimas semanas y, a raíz de lo expre-sado por el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante su visita a

Lima, se han suscitado diversas opiniones entre los economistas locales respecto a si es funda-mental y realmente necesario industrializar el Perú.

Desde nuestra posición, coincidimos plena-mente y estamos de acuerdo en que solo el de-sarrollo de la manufactura no es suficiente para el avance del Perú y que es necesario diversificar nuestra oferta, buscando la competitividad en los diferentes sectores productivos. Reconoce-mos que un solo sector económico no genera el crecimiento de un país; se trata del impulso y desarrollo conjunto de varios sectores como Minería, Industria, Turismo, Agricultura, Servicios y Comercio entre otros.

Sin embargo, somos conscientes que la in-dustria es fundamental para lograr una verda-dera transformación. No se pueden negar las experiencias de naciones como Corea del Sur, Singapur y Taiwán, que en los 70s, alcanzaron un impresionante crecimiento, precisamente por haber priorizado el desarrollo de su industria, de la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. Los países que apostaron por el desarrollo de su manufactura son los que además del rápido crecimiento, más velozmente han interiorizado, adaptado y propagado las nuevas tecnologías y donde, en términos generales, sus poblaciones gozan hoy de un mayor ingreso per cápita.

En el caso de Corea, uno de los más emblemáti-cos, el aporte de su industria manufacturera es de 27% del PBI y 88% del total de sus exportaciones. De la misma forma, en México el 80% del total exportado es producto manufacturado.

Escoger el camino hacia la industrialización no significa en ningún caso apoyar el modelo de sustitución de importaciones que tanto daño nos hizo en el pasado y que jamás debemos repetir. Sin embargo, impulsada adecuadamente, es fun-damental si queremos acelerar el crecimiento del PBI per cápita y la mejora de la calidad de empleo y, por lo tanto el bienestar de todos los peruanos.

La minería ha sido crucial para nuestro creci-miento económico en la última década y es una gran locomotora que ha jalado al resto de secto-res- y que, en el caso de la industria, ha impulsado fuertemente a la metalmecánica-, sin embargo, los vaivenes de la economía mundial hoy nos hacen ver que depender solo de una actividad económica, pone en riesgo la continuidad de nuestro crecimiento.

Esta es la razón por la que debemos fortalecer el desarrollo de la industria y potenciar también el de otros sectores, para que el Perú no siga dependiendo principalmente de la exportación de minerales.

Saludamos por ello el anuncio del ministro de la Producción, Piero Guezzi en torno al Plan de Diversificación Productiva, que esperamos logre promover la competitividad de la industria manufacturera.

En esa línea, con una política clara de diversi-ficación, eliminando la sobrerregulación, gene-rando la infraestructura necesaria y apoyándonos en la formación de capital humano, el Perú podrá ampliar sus capacidades productivas hacia nuevos y más productos y servicios con valor agregado que permitan asegurar un crecimiento continuo de largo plazo.

Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Page 4: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

4 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

Pese al riesgo de que la economía china se desacelere (lo que afectaría seriamente las exportaciones del Perú), el anuncio del gobierno asiático sobre adoptar medidas para impulsar su crecimiento económico causó un ligero optimismo en el mercado global y rápidamente elevó el precio del cobre. Especialistas consultados por Industria Peruana analizan el escenario actual y proponen algunas estrategias para estar mejor preparados en casos de una crisis externa.

CONTENIDO

16

43

A diversificar la producción Trabas de Ecuador II

Nuevos lotes industriales al sur

CHD: Pone el ojo en el mercado nacional

Moda para vestir al mundo

14

23

25

40

37

El futuro de las bolsas plásticas en debateCongreso discute tres proyectos de ley que pretenden prohibir la comercialización de las bolsas plásticas; mientras tanto, el sector que los produce alerta sobre las consecuencias de esta medida, entre las que estarían el cierre de varias empresas y el oligopolio en la venta de aditivos.

Informe

Informe especial

China, ¿con un pie en el freno?

Un ansiado aliado industrialInforme 29

La identidad de empresas responsablesColumna Metis Gaia 43

La influencia 2.0 y los medios de comunicaciónColumna Inforpress 54

Soluciones Móviles, una necesidad creciente Columna TICS 57

Opinión

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnoló-gica (Concytec), por intermedio de Cienciactiva, está impulsando el desarrollo de la investigación e innovación científicas hacia las necesidades del sector empresarial, satisfaciendo así una antigua demanda de la industria.

Edición N° 891 / Abril 2014

3 Editorial 6 Números más, números menos 7 Solo negocios

Secciones

INDUSTRIAPERUANA

Page 5: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

5ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosMARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, directora LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesFELIPE JAMES CALLAO, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente

Comité de DetergentesLUIS ENRIQUE JUÁREZ SANTA CRUZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosSANDRA GUZMÁN SALAZAR, director LUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoSANTIAGO REYNA CICCIA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material DidácticoLUÍS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO GARCÍA ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra IncendiosSAÚL MONTENEGRO TELLO, directorJOSÉ IGNACIO MENDÍVIL ACEREDA, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaERNESTO DÁVILA TABOADA, director / presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosOMAR J. GÓMEZ CAPELLIN, director / presidenteComité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosFIDEL BAZÁN ESPINOZA, director presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAUL SALDIAS HAETTENSCHWEILER SecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES TesoreroJORGE LUIS FELIUPro - TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE VocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON Past PresidentJORGE LICETTI CONICIAAsesor Invitado

DIRECTORES EMÉRITOSRAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNEMILIO CAMILO NAVARRO CASTAÑEDA MANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A. (telas plásticas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCía. Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Químicos Industriales S.A.JOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTAGlobal Alimentos S.A.C.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MARIO FERNANDO MAGGI PACHECO Fosforera Peruana S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Cía. Nacional de Mármoles S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompañía Química S.A.RAFAEL CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A.RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A.RICARDO CILLÓNIZ CHAMPINCorporación Aceros Arequipa S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B.Sateci S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIPastelería San Antonio S.A.

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCE PresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNRAÚL DÁVILA OLIVASPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTAD DESIREE GABUTEAU ESPINOSA PresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director / presidente

Comité de la Industria AgroquímicaÓSCAR DIBÓS HERRERA, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasVICTOR TORRES TORRES, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, directorJUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosJORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteJUAN BENAVIDES LABARTHE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos Médico QuirúrgicoLUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de OroÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesJUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESES, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, director JORGE SANCHEZ MILLA, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, director EDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosALFREDO EDMUNDO SALAZAR CHÁVEZ, director / presidente

Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo HumanoCARLOS GOLDIN BURASCHI, directorENRIQUE GARCÍA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NUÑEZ, director / presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL CANOVAS NEWELL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director / presidente

Comité TextilENRIQUE BALLÉN PALACIOS, directorJOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesABEL CARRIQUIRY BLONDET, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Registro Nº OCSG-002

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel Arribas Berendsohn • Mateo Balarín Benavides • Boris Romero Ojeda • Rosa Asca Cordano • Miguel Vega Alvear • Javier Dávila Quevedo.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave • Juan Castillo Rodríguez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi • Rafael QuichePRE PRENSA E IMPRESIÓN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesaria-mente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los ar-tículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIAPERUANA

/SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

Page 6: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

6 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

US$ 2,945 millones fue el intercambio comercial entre Perú y Chile el

2013, señaló la CCL.

945 mil puestos de trabajo generó la agroexportación durante el 2013, así lo

indicó Adex.

3.65% crecieron los despachos locales de cemento en febrero, informó

Asocem.

4,3% se expandió la economía colombiana en el 2013, así lo reveló el Departamento Nacional de

Estadísticas de dicho país.

US$ 595.4 millones alcanzará la importación de maquinaria para construcción este año, proyectó la

consultora Maximixe.

2.7% crecería el empleo durante el 2013, estimó el BCP.

20.5 millones de toneladas de acero inoxidable fueron producidas por China

durante el 2013, según Steel Market Intelligence GmbH.

10% crecerían las exportaciones del sector Textil y Confecciones en el 2014,

señaló Promperú.

2.9% es el estimado de inflación para este año en el Perú, según Credit Suisse.

US$ 13 mil millones será la inversión de cinco proyectos de cobre que se iniciarán entre el 2014 y 2016, según el MEM.

S/. 6,785 millones fue la recaudación tributaria en febrero, anunció la Sunat.

4,1% creció la economía de Chile durante el 2013, reportó su BancoCentral.

50.3% se incrementó la inversión en los gobiernos regionales en febrero, señaló el BCR.

24% de las empresas en el Perú no pasan la barrera del primer año de creación, informó el Ministerio de la Producción.

2.6% se expandió la economía estadounidense en el último trimestre del 2013, según el Departamento de Comercio de dicho país.

26% de familias peruanas perciben que el crecimiento económico del Perú se ha frenado, reveló una encuesta de GFK.

5.2% habría crecido la economía del Perú en febrero pasado, así lo dio a conocer el BCR.

US$ 871.3 millones fue el déficit de la balanza comercial del Perú en el primer bimestre del 2014, informó ADEX.

Page 7: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

solonegocios

SU prImEr mIllónUnión de Cervecería Peruanas Backus y Johnston anunció que su bebida gaseosa Guaraná alcanzó una cifra récord de ventas al colo-car un millón de hectolitros en el año fiscal abril 2013 – abril 2014. Esta cifra representa un 20% más que en el similar período anterior. Para la firma, el lanzamiento de la presentación en lata de 355 ml. contribuyó con este logro.

SUEñO amErICanOTras haber ingresado al mercado estadounidense con sus líneas de cremas corporales, geles de baño y jabones líquidos que comercializa a través de las 5,000 tiendas de la cadena Dollar General, con un po-tencial de negocio de entre US$8 y US$ 10 millones anuales, Yobel SCM apuesta por ingresar a otras cadenas como Target o Walmart. El abastecimiento se da desde la planta de Lima.De otro lado, la empresa no des-cartó ingresar al mercado de pro-ductos para el cuidado del hogar, aunque de hacerlo será un pro-yecto para el 2015 mediante una producción propia o comprando una fábrica.Asimismo, Yobel indicó que su meta

es triplicar su facturación para al-canzar los US$ 300 millones dentro de cinco años.

QUIErE tOmar UnataCIta dE CaféSan Fernando tiene en la mira al mercado cafetalero por lo que lanzará productos específicos de su línea de abono Mallki. Cabe indicar que este mercado demanda fertili-zantes orgánicos, por lo que calza con la producción 100% natural de este producto que es fabricado a partir de los desechos de las acti-vidades pecuarias.

rEfOrzará SUS línEaSUnique está preparando una serie de lanzamientos estratégicos para reforzar sus categorías, a la par que busca marcar tendencias en el mercado de belleza. Según informó, estos lanzamientos vendrían por el lado de su core business que son las fragancias y los maquillajes, a lo que se suman los tratamientos. Todas estas líneas son considera-das de alta lealtad por la empresa. También habrán novedades en el rubro de joyería.Con presencia en 10 países, Unique explica alrededor del 45% de las ex-portaciones de cosméticos, siendo

los mercados de Colombia, Ecuador y Bolivia los principales destinos de estos envíos. Recientemente, la firma ingresó a Paraguay con una línea de joyería.

apUESta pOr la InnOvaCIónIndeco informó que, de la mano con los laboratorios que tiene su matriz Mexichen, la firma tiene la capaci-dad de hacer mejoras tecnológicas en ocho productos al año, acordes con las normas técnicas nacionales. Al respecto, la empresa informó que puede producir alrededor de ocho mil productos diferentes en la planta que tienen actualmente en la avenida Universitaria.De otro lado, Indeco planea enfo-carse más en los proyectos mineros, energéticos y de construcción. Así, por ejemplo, mira con interés el de-sarrollo de la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación de Cerro Verde y la modernización de la Refinería de Talara.Con un 20% de sus ventas al ex-terior (donde Ecuador concentra el 50% de los envíos), Indeco está mirando los mercados de Chile, Bra-sil, Colombia y los Estados Unidos, para hacer frente a los problemas que hay para abastecer al vecino del norte.

7ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Page 8: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

8 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

solonegocios

pOnIEndO Un pIE En taCnaYura comenzó la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cantera Puzolana ubicado en Tacna. La cementera del Grupo Gloria espera con este proyecto incrementar la produc-ción de cemento en la zona sur. Como se sabe, la materia prima extraída de las canteras es llevada a las plantas para ser triturada y producir cemento y caliza.

pavCO InnOvaCon la mira puesta en los proyectos de pequeñas centrales hidroeléc-tricas, Pavco está apostando por la tecnología GRP que es una resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio. Esta permite producir tubos, accesorios y tanques de gran tama-ño. Esta tecnología será impulsada no sólo en el Perú sino también en los mercados de Ecuador, Panamá y Guatemala.

drOkaSa aUmEntaráSU OfErta prEmIUmCon la intención de aumentar su presencia en el segmento de lujo, Drokasa Licores comenzará a im-portar vinos de autor orientados hacia el consumidor que busca

exclusividad en estas bebidas. Para ello, la empresa incluirá a su portafolio a las marcas españolas RG y Valtravieso. La expectativa es vender 400 cajas de cada una de es-tas marcas al año, siendo ofertados inicialmente a través de la cadena de supermercados Wong para lue-go ingresar a restaurantes cinco tenedores de Lima y provincias.De otro lado, la firma buscará re-forzar su presencia en provincias aprovechando la expansión de los supermercados. De esta manera, Drokasa busca atender la demanda de los consumidores extranjeros que están en Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco que buscan marcas globales.

BUSCa CrECEr COn SOCIOS lOCalESBodegas y Viñedos Tabernero tra-tará de expandirse en la región de la mano de las cadenas Makro y Cencosud, esperando tener even-tuales acuerdos en los próximos meses. Actualmente, la marca está en 20 países tras haber ingresado a Ecuador y Corea del Sur, pero la meta es acceder a otros 10, siendo algunas plazas objetivos Venezue-la, Sudáfrica, Reino Unido, Puerto Rico, México, Argentina y Brasil. El

producto principal para atender la presencia externa es el pisco.Cabe anotar que Tabernero ingresó a Chile gracias al retail, estando actualmente en la cadena Jumbo de Cencosud. Sin embargo, la meta es estar en más cadenas.

JOyaS En ExpanSIónBaliq Joyas planea abrir cinco nuevas tiendas durante el 2014, luego de abrir el local número 15 en Chiclayo. El principal proyecto es la apertura de su tienda en el Real Plaza Salaverry en la que invertirá S/. 150,000 y en la que se venderán productos de oro, plata y piedras preciosas de colores suaves. El siguiente proyecto es el segundo local en Trujillo que será su primera tienda con puerta a la calle. Con respecto a los otros proyectos se adelantó que uno de ellos podría ser en el Cusco. La expectativa de la firma es que estas aperturas le permitan mantener el ritmo de crecimiento del 30% registrado el año pasado.Además de vender en el mercado peruano, Baliq Joyas exporta a Chile y los Estados Unidos, plazas que en conjunto explican el 15% de sus pedidos.

8

Page 9: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

9ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAd

Ante el anuncio del Consejo Nacional

de Competitividad sobre el cumplimiento global del 88% de las 60 metas trazadas en la Agenda Nacional de Competi-tividad 2012 – 2013, el presidente de la Socie-dad Nacional de Indus-trias, Luis Salazar, indicó que se deben concretar avances en los puntos más débiles “como el ambiente para hacer ne-gocios o la facilidad para concretarlos “, explicó. Para lograrlo, Salazar recomendó mantener un trabajo conjunto entre el Estado, la academia y el sector privado para consensuar una agenda

de competitividad. “Hay que trabajar mucho, y las tareas para el crecimien-to del país están más a nivel interno, sabemos que hay un trabajo muy fuerte para destrabar inversiones, sobre todo

en minería y en infraes-tructura, y eso definitiva-mente debe dinamizar el mercado”, dijo.

El representante gre-mial apoyó la iniciativa del ministro de Econo-mía, Luis Miguel Castilla,

de ir hacia un plan de cinco años con la Agenda de Competitividad 2014 - 2018, la misma que será lanzada en mayo próximo. Según refirió el titular del MEF, este nuevo plan pondrá ma-yor énfasis en metas que tengan un impacto de mediano plazo con una estrategia regional. Este incluirá nuevas líneas de trabajo, como capital humano (salud y educa-ción), recursos naturales (agua, saneamiento y energía) y laboral. “De-finitivamente ayudará a apuntalar, a mantener el crecimiento y tratar de mejorarlo”, complemen-tó Salazar.n

SNI destaca avances en Plan de Competitividad

Un reporte elaborado por la SNI con cifras del Ministe-

rio de Agricultura informó que la producción nacional de trigo creció a una tasa promedio anual de 1.8% en los últimos seis años, hasta alcanzar las 230,000 toneladas. Pese a esta expansión, el Perú sigue importando cerca del 90% del cereal que se consume a nivel nacional. El 62% del total im-portado de trigo es adquirido por Alicorp, Molinera Inca, ContiLatin del Perú y Molitalia.

De otro lado, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI destacó que la producción de fideos envasa-dos fue de 364,000 toneladas en el 2013, equivalente al 89% del volumen total producido en el país, en tanto que el resto se vendió a granel. La

producción de fideos envasa-dos y a granel crecieron a una tasa promedio anual de 4.7% y 0.3% entre el 2001 y el 2013, respectivamente. n

Ampliando el plan

El nuevo titular del Ministerio de la Producción, Piero Ghezzi, anun-

ció que el esperado Plan Nacional Industrial cambiará su enfoque para ser ahora el Plan Nacional de Diversi-ficación Productiva. Se ha adelantado que este nuevo documento buscará crear nuevos motores y capacidades productivas para impulsar la economía nacional. En ese sentido, el desarrollo industrial estará pensado sobre la base de la diversificación productiva.

En tanto se esperan conocer los detalles del plan, el ministro descartó que este se oriente a la sustitución de importaciones o hacia la aplicación de altos aranceles, pues son esquemas que fracasaron en la década de los 70.

Sobre el Plan Nacional de Diversi-ficación Productiva, el presidente de la SNI, Luis Salazar, indicó que espera que las propuestas alcanzadas por parte de su gremio al gobierno sean incorporadas en el mismo. n

Crecimiento insuficiente en trigo

Page 10: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

10 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

ActuALIdAd

El ministro de Econo-mía y Finanzas, Luis

Miguel Castilla, estimó que la economía crecerá entre 5% y 5.5% en el primer trimestre del año, debido a la recuperación que se observa en los principales indicadores económicos en febrero y marzo, cuyas tasas de crecimiento habrían es-tado por encima del 5% y el 6%, respectivamente. Esto frente a la expansión de 4.2% de enero. La ex-pectativa del MEF supera la de los analistas que es-peran un crecimiento por debajo del 5% en los tres primeros meses del año.

En la misma línea, el presidente del BCR, Julio Velarde, adelantó que la economía habría cre-

cido 5.2% en febrero, siendo impulsado por la expansión de 20% en la actividad minera en dicho mes. A semejanza del MEF, en el BCR se destaca la expansión que habría tenido el consumo de cemento y de electricidad en febrero y marzo.

Al respecto, APOYO Consultoría estimó un crecimiento del 5% en el primer trimestre del 2013, impulsado por el mayor dinamismo del sector servicios en marzo, en tanto que la construc-ción y la manufactura habrían registrado un menor crecimiento; ade-más de haber un efecto estadístico por haber más días laborales en dicho mes este año (Semana

Santa cayó en marzo en el 2013).

De otro lado, las expor-taciones se contrajeron 5.2% en febrero pasado, al sumar US$ 3,015 mi-llones, explicado por los menores precios de los minerales. Justamente, según datos del INEI, las

exportaciones tradiciona-les se contrajeron 11.25% (US$ 2,089 millones), en tanto que las no tradi-cionales se expandieron 11.40%. Cabe indicar que las exportaciones mineras han caído 26% en los dos primeros meses del año. n

MEF optimista respecto al primer trimestre del año

El Comité Textil de la SNI estimó que las exportaciones textiles dejarán de caer. En ese sentido, se esperan envíos por encima de los US$ 1,800 millones del 2013, ante una probable recuperación de la economía estadounidense. Esto permitiría un rebote en

dicho mercado, al cual se regresaría con un producto diferente y con precios más interesantes.

Justamente ante la caída de las exportaciones textiles de 17% en el 2013, el Co-mité Textil destacó que los empresarios del sector están replanteando sus estrate-gias. En ese sentido, ahora se está apostando hacia nichos de mercado que demandan mayor valor agregado y, con ello, un precio por mayor kilo. Esto último significa pasar de clientes grandes que ahora compran principalmente a Asia por precio, a clientes me-dianos para los que el precio no es un factor decisivo para cerrar negocios. n

Se reduce expectativa manufacturera

Tras haber crecido solo 1.71% en el 2013, el sector manufacturero crecería entre 2.5% y 3% este año, según una nueva estimación corregida a la baja dada a conocer por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Este resultado confirmaría la tendencia a la baja que el sector está experimentando desde los últimos dos años. Por lo pronto, el sector industrial creció 0.42% en enero de este año.

Según explicó, Luis Salazar, presidente del gremio manufacturero, esta corrección a la baja se debe a la menor expectativa con respecto al crecimiento del consumo interno –que ha estado lento a inicios del año-, así como al comportamiento de las exportaciones que, si bien han reducido su ritmo de decrecimiento, aún no reaccionan pues todavía no se recuperan del todo las economías de los Estados Unidos ni la de los países europeos, habiendo expectativa por ver cómo avance la Alianza del Pacífico. n

A la espera de un rebote textil

Page 11: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de
Page 12: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

12 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Acostumbrados a creer que la economía peruana estaba blindada, los resultados económicos del 2013 y las perspectivas del 2014 llaman a repensar el crecimiento y el desarrollo económico peruano con una perspectiva de mediano y largo plazo, algo que la prestigiosa revista The Economist hará en su primer foro Peru Summit, a Nation at a Turning Point.

Repensando la economía peruanaRepensando la economía peruana

Este 13 de mayo, The Eco-nomist y unos 200 líderes empresariales, economistas,

oficiales de gobierno, académicos y líderes de opinión se reunirán en Lima para analizar los retos críticos que aún enfrenta la economía perua-na en el marco del foro Peru Summit, a Nation at a Turning Point. Tras ser reconocida como la economía que más ha crecido en América Latina durante la última década, este en-cuentro “explorará el futuro del país y la extensa participación del Perú en el escenario global y logrará un acer-camiento entre los participantes, con el fin de crear vínculos para la construcción de una agenda de país a largo plazo, capaz de estructurar relaciones de negocios definidas y duraderas que magnifiquen su de-sarrollo”, indican sus organizadores.

En ese sentido, el foro analizará temas importantes para el futuro social y económico del país, incluyen-

do el papel de las finanzas, el capital humano, el espíritu empresarial, la seguridad, la cultura y la política. Contando con el soporte de la So-ciedad Nacional de Industrias, Peru Summit, a Nation at a Turning Point promete ser uno el evento económi-co más importante de este año.

Como una antesala de lo que será el foro, Irene Mia, la directora de America Latina para The Economist Intelligence Unit, compartió con Industria Peruana algunas impre-siones sobre las perspectivas de la economía peruana.

BAJO LA LUPACon respecto al crecimiento eco-

nómico de este año, Mia adelantó que es probable que la publicación reduzca su pronóstico –actualmente en 5.4%- “debido a la evidencia de debilidades externas persistentes y a una desaceleración relativa en la demanda interna”.

Page 13: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

13ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

No obstante, reconoció que el escenario principal aún prevé tasas sólidas de crecimiento basadas en una mayor confianza empresarial, fuerte inversión y por la entrada en funcionamiento de la mina Toromo-cho (en diciembre del año pasado), la misma que reforzará la producción minera. A ello se suma la reducción de “la tasa de política monetaria del BCRP en noviembre pasado que va a apuntalar el crecimiento”, explicó.

Con respecto a la situación de la economía estadounidense, europea y China, Mia reconoció que estos factores externos incidirán en el desempeño de la economía perua-na durante el período 2014 - 2018. “Nuestros pronósticos son bastante prometedores: los Estados Unidos y Europa van a tener un mejor des-empeño con respecto al año pasado (crecimiento de 3% y 1.1% respecti-vamente), y el crecimiento de China (aunque en desaceleración a 7.2%) sigue bastante sólido. No estimamos que el entorno internacional vaya a estar más adverso que el 2013 cuando la economía peruana creció al 5%”, indicó.

La analista señaló que los principa-les riesgos para la economía peruana están relacionados con los conflictos alrededor de los grandes proyectos de minería, y una caída sostenida de los precios de los metales.

Con respecto al boom de la clase

media en el Perú, la economista recordó que un reciente estudio encontró que el 57% de la población peruana ahora se puede definir como clase media, con nueve millo-nes de personas representando la “nueva” clase media. Esto gracias al crecimiento sostenido y a programas sociales eficaces de lucha contra la pobreza. No obstante, reconoció que esta emergente clase media es vulnerable, pues su consolidación depende no solo de la fortaleza de la demanda interna sino también de la continuación de los programas

sociales. En ese sentido, Mia indicó que una “desaceleración radical de la economía podría empujarla a la pobreza”, escenario que no parece cercano actualmente.

Tras reconocer el rol primordial de la inversión privada para el cre-cimiento del país, Mia indicó que el desafío es mantener y reforzar el interés de los inversionistas privados de modo que esta com-plemente a la inversión pública, en especial en infraestructura. Si bien reconoció que el entorno de negocios peruano es muy favora-ble y abierto a los inversionistas, recordó que la conflictividad en torno a los proyectos mineros es un riesgo para el país.

Para el desarrollo de infraes-tructura, Mia indicó que si bien el marco regulatorio de las Alianzas Público-Privadas (APP) está bien estructurado y es eficaz, hay “una débil regulación sobre cambios en los contratos incrementa la posibili-dad de renegociaciones frecuentes y el oportunismo de los concesiona-rios. En general, el sistema podría beneficiarse de una mayor coordi-nación y supervisión autónoma de contratos”, concluyó. n

El foro Peru Summit, a Nation at a Turning Point contará con un selecto panel de expositores. Entre los locales se tendrá a los mi-nistros de Economía, de la Producción y de Energía y Minas, Luis Miguel Castilla, Piero Ghezzi y Eleodoro Mayorga, respectivamente; al economista Pedro Pablo Kuczynski y al empresario minero Eduar-do Hochschild. Por el lado internacional destacan la presencia de Adriana Cisneros y David Bojanini, CEO del Grupo Cisneros y del Grupo Sura, respectivamente, quienes disertarán sobre el boom de la clase media.

Los temas que se verán son una visión panorámica sobre la econo-mía global y regional, el panorama económico y productivo peruano, cómo repensar la política, responsabilidad social corporativa, pers-pectivas sobre infraestructura, el boom de la clase media, el clima de negocios y de comercio, lecciones de negocios que se pueden extraer de la región, preocupaciones sobre la seguridad y el rol de la marca Perú. Estos serán abordados por expertos nacionales e internacionales convocados por The Economist. n

De ponentes y programa

Page 14: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

14 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Reciente ponencia del premio Nobel de Economía Paul Krugman generó un falso debate sobre la preponderancia única de la industria para llevar al desarrollo del país.

Hugo Gallegos

El modelo primario exporta-dor peruano es un tema que siempre ha dado que hablar

en el ámbito de las discusiones económicas. Para algunos, nuestra dependencia de la exportación de materias primas, siendo las mineras las más icónicas, es una fuente de inestabilidad para el crecimiento y desarrollo del país. La reciente desaceleración de la economía local fruto de la caída del precio de los commodities mineros parece darles la razón.

Sin embargo, el Banco Mundial ya ha cuestionado lo que algunos llamaban la “maldición de los com-modities” en el estudio “Recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá del ciclo de auge

y caída?” publicado en el 2010. En ese entonces, Augusto de La Torre, su economista jefe para América Latina y el Caribe, hablaba que el boom de las materias primas no acabaría igual que en el pasado. Ello pues los países primario-ex-portadores como Chile y Perú han aprendido a gestionar las ganancias de las exportaciones con una visión nacional y con una visión de largo plazo.

El debate sobre el modelo prima-rio exportador peruano se reavivó cuando el reputado economista Nouriel Roubini dijo en marzo, que nuestro crecimiento económico dependiente de los recursos na-turales era inviable en el mediano plazo por lo que el Perú debía

diversificar su base productiva. En ese momento sustentó su alerta al destacar como el Perú dejó de crecer a una tasa promedio del 6.5% el año pasado para caer a 5.3% ante el retroceso en el precio de los metales. Por eso, recomendó ir a una diversificación del sistema productivo basado en la riqueza de los recursos naturales, tal como se logró en otros países.

Este llamado a la diversificación calzó con la apuesta del presidente Ollanta Humala por la industrializa-ción del país, lo cual vendrá de la mano de una estrategia nacional que ha pasado de llamarse Plan Nacional Industrial a Plan de Diver-sificación Productiva, para incluir a más actividades económicas.

Crecimiento: una tarea

multisectorial

Crecimiento: una tarea

multisectorial

Page 15: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

15ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAdINFORME

FACTOR KRUGMANLa reciente visita del premio

Nobel de Economía, Paul Krug-man, pareció poner en duda este plan gubernamental. “Ser una nación industrializada no es nece-sariamente el camino que deben seguir. El Perú puede ser una na-ción productiva con un sector de servicios altamente productivo, sin tener que tener una gran base industrial”, afirmó, sin que ello implique descartar la necesidad de exportar con valor agregado, aunque cuestionó que se tome como algo crucial.

Como se recordará, Krugman añadió que no había que preocu-parse tanto por la dependencia en la exportación de commodities, sino en que la economía sea pro-ductiva. Agregó que el paradigma de desarrollo económico en boga es el que prioriza las políticas in-ternas para ser más competitivos. Y ello pasa por darle importancia capital a la educación, la formación de capital, tener una recaudación tributaria más efectiva y atacar la pobreza. Justamente destacó como la economía chilena, a pesar de ser muy dependiente de las exportaciones de cobre, es un caso exitoso gracias a haber invertido y desarrollado con mucho énfasis su educación. Ello le ha permitido crecer sin necesidad de diversificar o industrializar las exportaciones.

Además de recomendar aumen-tar la apuesta por la educación, Krugman agregó que “el crecimien-to de Perú también dependerá de reformas estructurales, y de la re-ducción de la informalidad, y esto tiene que ver con la competitividad interna”.

Estas afirmaciones del Premio Nobel abrieron un debate sobre la apuesta gubernamental por la industria como motor del cre-cimiento. A decir de Carlos An-derson, economista y presidente del Ceplan, las afirmaciones de Krugman habrían legitimado a

quienes cuestionan el diseño de políticas públicas que impulsen la producción manufacturera. Cabe señalar que este economista ha recordado que los países que más rápido crecen son los industriali-zados o los que están en vía de in-

dustrialización, siendo también los que “exhiben los mayores avances en materia de desarrollo humano, los que gozan de los mayores sa-larios y de los niveles más bajos de desigualdad económica, los que más rápidamente absorben y difunden los avances tecnológicos y los que mejor enfrentan las crisis económicas”, según publicó en una columna de opinión.

Frente al debate generado sobre el rol de la industrialización, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar

Steiger, mostró su coincidencia con lo dicho por el premio Nobel de Economía, en el sentido de que es necesario diversificar la oferta peruana de productos y servicios, y señaló que lo que se debe buscar es la competitividad en los diferen-tes sectores productivos.

“Es importante tener cuidado en cómo se interpreta lo que dicen destacados economistas del exte-rior. Cuando se le preguntó a Krug-man sobre el tema industrial, dijo que el desarrollo de la manufactura no es necesariamente el único camino para el avance del Perú, y en eso tenemos que estar todos de acuerdo, no solo un sector va a lograr el crecimiento de un país, sino todos juntos, ya sean Turismo, Comercio o Minería”, expresó.

La orientación que tome este debate y la forma cómo el Ejecutivo lo resuelva se podrá palpar con el Plan de Diversificación Productiva, anunciado por el ministro de la Producción, Piero Ghezzi. Asimis-mo, habrá que ver qué cambios se impulsan en el campo educativo, toda vez que el ministro de Econo-mía, Luis Miguel Castilla, señaló la necesidad de impulsar reformas en ese campo al cierre de la ponencia de Krugman. n

Es necesario diversificar la oferta peruana de productos y servicios, así como buscar la competitividad en los diferentes sectores productivos.

Foto

: Dia

rio L

a Re

públ

ica

Page 16: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

16 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Pese al riesgo de desaceleración de la economía china (lo que afectaría seriamente las exportaciones del Perú), el anuncio del gigante asiático de adoptar medidas para impulsar su crecimiento económico causó un ligero optimismo en el mercado global, que rápidamente elevó el precio del cobre. En esta nota, dos especialistas analizan el escenario actual y proponen algunas estrategias para estar mejor preparados en casos de una crisis externa.

Juan Castillo

“Ustedes pueden esperar que yo me equivoque sobre China, porque viendo lo que Perú

exporta, realmente necesitan que China maneje su transición suave-mente”. Las palabras del premio Nobel de Economía 2008, Paul Krug-man, no hicieron sino confirmar lo que tiempo atrás estaban alertando los economistas locales y que tanto preocupaba al sector empresarial y al gobierno. Y es que la situación actual de la potencia asiática es para mirarla con detenimiento, como examinar a la luz del sol un billete de S/. 200 que nos dolería mucho saber que es falso.

El último 19 de marzo, cuando Krugman llegó al Perú para partici-par de un seminario organizado por ESAN, alertó que la nación asiática

está al borde de una recesión debi-do a que su modelo económico de-pende de una alta tasa de inversión y de un muy bajo consumo privado. Indicó que en los últimos diez años China había crecido a ritmos por encima del 7%, pero que ahora las cifras podrían decrecer significati-vamente.

Así, el mercado internacional presenta un escenario cambiante para el Perú: pese a que existe un serio riesgo de la desaceleración económica china que afectaría las exportaciones peruanas, el reciente anuncio del gobierno asiático sobre que impulsará su economía a través del estímulo fiscal, elevó el precio

China, ¿con un pie en el freno?

Page 17: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de
Page 18: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

18 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

del cobre, lo cual permitirá mejorar los planes de inversión en el rubro de la minería peruana. Pero ¿qué consecuencias habría en el Perú si China ya no crece a un ritmo tan alto como lo venía haciendo?

Para el gerente del Área de Estu-dios Económicos del Banco de Cré-dito, Juan Carlos Odar, la respuesta es sencilla. China es el principal comprador de cobre del Perú; si China crece a un ritmo menor, su demanda de metales y el precio de estos también caerían. En conse-cuencia, el país exportaría menos, lo que afectaría directamente al PBI.

Sin embargo, Odar aconseja to-mar las cosas con calma; afirma que la desaceleración china es todavía un escenario poco probable. “Al corto plazo, los efectos lo sufrirían primero nuestras exportaciones, debido a la dependencia que te-nemos del sector minero. Después vendrían otros impactos como una menor recaudación, que causaría una menor expansión potencial del gasto público. También se afecta-rían algunas actividades vinculadas a la demanda interna, como cons-trucción, que está bastante expues-ta al ciclo económico”, advirtió.

Por su parte, el decano de la Facul-tad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzén Cabrera, opinó que el

mayor riesgo para el país no es la situación de China, sino que no haya reformas en la política económica local. “El principal factor que podría golpearnos es el persistir en los errores de política económica que estamos aplicando en los últimos años”, criticó.

IDAS Y VUELTASA finales de marzo, el primer

ministro Li Keqiang anunció que el gobierno de su país podría lanzar un estímulo fiscal, que consistiría

en brindar ayuda financiera a los proyectos de infraestructura y en reducir los costos de financiamiento para las empresas. No obstante, una nota publicada el 7 de abril por la agencia estatal de noticias Xinhua precisaba que China no tomaría “medidas grandes de es-tímulo” para la economía ni haría cambios en las políticas monetarias o fiscales.

Al parecer, China consideraría suficiente para alentar su econo-mía los recortes de impuestos a las pequeñas empresas que dispuso a fines de marzo y el anuncio de planes para acelerar la construcción de líneas de trenes. Como se recor-dará el gobierno dijo también que bajaría las tasas impositivas para las pequeñas empresas con un alivio de los criterios que les permiten reducir a la mitad sus impuestos a las ganancias. Solo con estas medi-das, el país asiático espera cumplir con su plan quinquenal (2011-2015) de crecer a un ritmo por encima del 7%.

En este escenario, el Fondo Mo-netario Internacional recortó a 5,5% su pronóstico de crecimiento para la economía peruana para este

Page 19: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

19ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

año, dos décimas por debajo 5.7% proyectado en octubre pasado, pero aún por encima del resto de países andinos.

El especialista del BCP prevé que los primeros efectos ocasionados por China se sientan seis meses después. “Con una desaceleración marcada en China, los efectos se no-tarán a partir de dos trimestres por delante, y se estaría acentuando en los trimestres siguientes”, calculó.

Recordó que el precio del cobre empezó el año por arriba de los US$. 7, 200 por tonelada, luego bajó y estuvo cerca de los US$. 6,400; ahora está en US$ 6,700. “La tendencia es que los precios se alejen de los niveles máximos que tuvieron. Pero nuevos proyectos -como el de Toromocho- compen-saría eso”, declaró.

¿Y LA MANUFACTURA?Odar sostuvo que el efecto directo

en la manufactura por un probable bajón en China es limitado, debido a que la industria manufacturera no tiene al país asiático como uno de sus destinos principales. “China es un destino relativamente pequeño en términos de estructura de expor-

El BCP estima un creci-miento del 5.3% en nuestra economía. “Vemos una di-námica baja en la demanda interna durante el primer semestre; por ello, nuestra proyección es de 5.3% para este año, es decir, un creci-miento un poco más bajo, aunque estamos dispuestos a revisar esas cifras al alza” dijo Odar.

El Dato:taciones manufacturadas; lo que sí podría tener un impacto es el hecho de que si China se desacelera no solo nos afectará a nosotros, sino al resto del mundo y, en ese contexto, un menor crecimiento global sí afec-taría nuestra manufactura”, previó.

Apuntó que, en caso de crisis externa, el Perú podría adoptar medidas para afrontar un escenario adverso. “Hay herramientas por el lado financiero, fiscal y monetario que sí nos permitirían amortiguar una crisis. El BCR tiene la capacidad de reducir la tasa de referencia y aumentar la capacidad del gasto público”, expresó.

Por su lado, Adrianzén afirmó que el impulso a la economía local se lo-grará reduciendo las cargas tributa-rias y laborales. “Toda exportación es buena, incluso la de comodities. La industria nacional es una de las más competitivas de la región, pero el Gobierno la castiga con im-puestos desproporcionados y con enormes cargas laborales. El Perú tiene que buscar crecer a un ritmo de 10%, sino nunca vamos a ser un país desarrollado”, manifestó.

ESTRATEGIASOdar afirmó que hay una tenden-

cia para que la inversión pública sea más dinámica y crezca más que la demanda interna, y eso es favorable. “Además, mejorar nues-tra infraestructura -en el sentido

amplio (carreteras, puertos, etcé-tera)- tiene efecto inmediato en la productividad del sector privado. Otras medidas son mejorar la cali-dad educativa y la institucionalidad; el Perú es una economía bastante informal, pero pensar en enfrentar-la es un paso positivo. Finalmente, apuntar a un mercado laboral mu-cho menos rígido”, expuso.

De la misma opinión es Adrian-zén, quien dijo que “destrabar” la economía es la mejor manera de fortalecerla. “Hay proyectos mine-ros por US$ 70,000 millones que aún no se aprueban, en industria hay una gran cantidad de proyec-tos que no vienen al Perú por el peso tributario y regulatorio que tenemos. Si el Perú ordena su es-tructura tributaria, tendríamos más inversión en manufactura, servicios y pesquería”, arguyó. n

Page 20: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

20 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Agenda empresarial: para el desarrollo industrialEn una conferencia de prensa realizada en el Parque Industrial de Villa El Salvador, la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú presentó, ante la opinión pública, un conjunto de propuestas que apuntan al crecimiento, el incremento y al fortalecimiento de la competitividad de las empresas nacionales.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Confiep y otros 28 gremios de la

mediana, pequeña y microem-presa presentaron, a través de la Coordinadora de Gremios Em-presariales del Perú, la Agenda Empresarial que busca elevar la

competitvidad de las unidades productivas del país.

En la conferencia de prensa, que contó con la presencia del presidente de la SNI, Luis Salazar Steiger; el presidente de la Con-fiep, Alfonso García Miró y los principales gremios de la MYPE;

la coordinadora presentó alrede-dor 38 propuestas –agrupadas en siete grandes temas– que buscan abordar tópicos como la sobre-rregulación laboral y tributaria, la simplificación del proceso de compras estatales y el acceso al financiamiento de las MYPEs, entre otros.

Entre sus propuestas principales, plantea eliminar la obligatoriedad de conformar un Comité de Segu-ridad y Salud en el Trabajo para las MIPYMES con menos de 50 trabajadores, así como solicitar a la Sunat la creación de un grupo de trabajo con gremios MIPYMES para la elaboración de un plan articula-do que aborde la problemática de

Page 21: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

INFORME

los aspectos tributarios que afectan al sector.

Asimismo, plantearon mejorar la articulación comercial para facilitar las exportaciones; facilitar la ade-cuación a las normas de creación de parques industriales y el forta-lecimiento de los gremios.

Durante su intervención, el presi-dente de la SNI, Luis Salazar, desta-có el esfuerzo que está realizando la coordinadora de gremios para plantearle diversas propuestas sectoriales al gobierno con la fina-lidad de impulsar la competitividad del país.

“Celebro que hayamos avanza-do y que tengamos propuestas concretas. La presencia de la SNI y de la Confiep dentro de la Coor-dinadora es una muestra de que los empresarios somos capaces de trabajar juntos. Solo así vamos a poder transmitir los problemas que tiene el sector empresarial y

lograr que el gobierno tome las medidas necesarias para mejorar la competitividad y crecimiento nacional”, anotó.

Por su parte, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, dio a conocer que proximamente los

integrantes de la Coordinadora de Gremios se reunirán con los ministros de la Producción y Co-mercio Exterior, así como también con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) para ha-cerle llegar estos planteamientos.Por lo pronto, se reunieron con la Ministra de Trabajo.

De otro lado, Salazar se pronunció respecto al Plan de Diversificación Productiva y manifestó que espera que este acoja las propuestas pre-sentadas por la Coordinadora de Gremios Empresariales. “Al ser mu-chos gremios los que la integramos, buscamos el desarrollo del país y no solo de algunos sectores”, finalizó.

La Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú agrupa a más de 30 gremios de diferentes sectores de la actividad productiva de Lima y las principales provincias del Perú. n

La presencia de la SNI y de la Confiep dentro de la Coordinadora es una muestra de que los empresarios somos capaces de trabajar juntos. Solo así se podrá transmitir los problemas del sector empresarial y lograr que el gobierno tome las medidas necesarias para resolverlos.

Page 22: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

22 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

El World Economic Forum (WEF) reconoció los esfuer-zos del Perú por desarrollar

instituciones políticas y servicios que facilitan el flujo de bienes a través de las fronteras y hacia los mercados de destino, al subir al país dos posicio-nes hasta la posición 51 en el ranking general del Informe Global de Facili-tación del Comercio 2014. Este logro es mayor si se considera que el país ha escalado 12 ubicaciones desde el reporte del 2010. Otro aspecto destacable del resultado reciente es que el Perú se ubica en la tercera posición entre los países de Améri-ca Latina, solo siendo superado por Chile (8) y Costa Rica (42).

Cabe destacar que el Centro de Desarrollo Industrial (CDI), de la So-ciedad Nacional de Industrias (SNI)

es la contraparte del WEF en el país desde 1995, año en el que el Perú se incorporó al Informe Global de Competitividad.

CONOCIENDO EL INFORMEEl Informe Global de Facilitación

del Comercio del WEF divide los facilitadores en 4 Subíndices: Acce-so al Mercado, Administración de Fronteras, Infraestructura de Trans-porte y Comunicaciones y Entorno de Negocios, así como siete pilares: Acceso al Mercado nacional y ex-tranjero, Eficiencia y Transparencia de la Administración de Fronteras, Disponibilidad y Calidad de la In-fraestructura del Transporte, Dispo-nibilidad y Calidad de los Servicios de Transporte, Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Co-

municaciones y Entorno de negocios.De acuerdo a la última medición, el

Perú destaca en el Subíndice Acceso al Mercado (4); mientras que entre sus mayores debilidades figuran los Subíndices Infraestructura de Transportes y Comunicaciones (91) y Entorno de Negocios (80).

Concretamente en cuanto a la problemática que enfrentan los exportadores, el Informe Global de Facilitación del Comercio 2014 dio cuenta que estos son el alto costo o retrasos causados por el transporte interno, dificultades en el cumpli-miento de los requisitos de calidad, cantidad de compradores, requisitos técnicos y normas extranjeras, tec-nología y habilidades de producción inadecuados, altos costos o retrasos causados por el transporte interna-cional, procedimientos engorrosos en las fronteras exteriores, normas de origen extranjero, entre otras.

En el caso de las importaciones, los problemas principales son los proce-dimientos engorrosos, el alto costo o retrasos causados por el transporte internacional, los requisitos técnicos y normas nacionales, las tarifas, en-tre otros.n

El Perú subió dos posiciones respecto al 2013, ocupando el puesto 51 en el ranking en el Informe Global de Facilitación del Comercio 2014, presentado por el World Economic Forum (WEF). El país destacó en el Subíndice Acceso al Mercado, ubicándose en el puesto 4 de las 138 economías consideradas en el informe 2014.

Perú mejoró en comercio

Page 23: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

23ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Ecuador sigue sin dar marcha atrás en la imposición de barreras a la importación de 335 partidas arancelarias. Ante este escenario, las empresas peruanas del sector Cosméticos han señalado que denunciarán al país norteño ante los tribunales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por incumplimiento de normas. Yobel, empresa que brinda servicios de maquila y logística, ha señalado que ingresará a producir en Ecuador para no ser afectado por estas barreras. Kenneth Huari

Empresas del sector Cos-mético peruano presen-tarán, este 30 de abril,

ante el Tribunal Andino, una denuncia contra Ecuador por haber transgredido las normas sobre exportación entre los países de la Comunidad Andina (CAN), según información difun-dida por un importante medio escrito peruano.

Esta demanda se da en el mar-co de las medidas no arancela-rias que ha impuesto el Ecuador como parte de su política de cambio de matriz productiva. Según el presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH), Ángel Acevedo, las compañías peruanas de cosmé-ticos están coordinando con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para elaborar el docu-

mento que enviarán al Tribunal Andino.

En un informe de la edición de marzo, nuestra revista Industria Peruana dio a conocer que el gobierno de Rafael Correa esta-ba invitando a las firmas extran-jeras, entre ellas las peruanas, a producir en su país, a través de la firma de un convenio de cola-boración que le permitía, entre otras cosas, dejar sin efecto las barreras y permitir el ingreso del 70% de los envíos que tradicio-nalmente hacia un exportador peruano.

El riesgo, tal como señalamos en el informe “Un Norte de Tra-bas”, es que muchas empresas nacionales se vean obligadas a instalarse en el país del norte y por consecuencia exista una fuga de inversiones en el Perú. Qui-

¿Aprovechamosel cierrapuertas?

Page 24: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

24 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

zás el caso más llamativo en estos momentos es el de Yobel, empresa que brinda servicios de maquila y logística al sector cosmético y de hi-giene personal, que ha manifestado públicamente que tiene pensado instalar una planta y producir en el Ecuador.

“Para nosotros, Ecuador represen-ta un mercado potencial, a mediano plazo, de aproximadamente US$ 10 millones”, afirmó, a un medio local, Francisco D’Angelo, vicepresidente ejecutivo de la compañía.

El empresario señaló que lo más probable es que esta decisión sea tomada durante el primer semestre del año. “Estamos buscando una alianza con un maquilador local, tenemos que encontrar la mejor manera para asociarnos. Luego de eso comenzaremos a transferir co-nocimiento y algunos de nuestros productos”, anotó en exclusiva para Industria Peruana.

Al ser consultado si la decisión por ingresar a ese mercado pasaba por alguna reunión con entidades gu-bernamentales de ese país, D’Angelo señaló que esta responde a una oportunidad momentánea pues, cuando se levanten las restricciones, tienen pensado volver a fabricar en el Perú.

“Nuestra decisión obedece al pe-dido de nuestros clientes, no hemos tenido ningún tipo de reuniones con autoridades del Ecuador. Los problemas bilaterales los tienen todos los países, lo importante es que debemos movernos rápido y, si hay una oportunidad de negocios, tenemos que darle una solución a estos clientes”, agregó.

CONSECUENCIAS TEMPRANASUna firma peruana que se está

viendo afectada es Indeco Nexans, que a través de su gerente general, Juan Enrique Rivera De La Barra, ha manifestado que ante las medidas proteccionistas del Ecuador, han adoptado tener una mayor pre-sencia de sus productos en Chile,

Colombia, Brasil y EE.UU. “En este último caso esperamos

se logren este año los permisos para estos productos y llegar a estados que aún no abastecemos. También vemos con interés el mercado de Centroamérica”, manifestó.

Por su parte, la empresa de ali-mentos San Fernando, ingresó a Cuba a finales del año pasado pro-ducto de estas medidas no arancela-rias. Esto, según señaló la empresa, es para no verse afectados en sus exportaciones totales, pues el país del norte representa su segundo destino de importancia.

SIN ESTABILIDAD JURÍDICAEl Ecuador promueve el incre-

mento de su matriz productiva, a

través de facilidades en infraes-tructura (que es mejor a la pe-ruana), terrenos habilitados para plantas industriales (entre US$40 y US$ 50 el m2) y estabilidad jurídica para las inversiones.

Pese a este escenario, un impor-tante grupo del rubro de alimentos –que no quizo ser identificado- se-ñaló que no tiene planeado ingresar a producir al país del norte debido a la inestabilidad jurídica que se vive en este. “El Gobierno ecuatoriano no ofrece la suficiente confianza como para que las inversiones se produzcan en su país”, manifestó una fuente cercana a este.

Si bien la nación norteña es un mercado chico para el grupo (solo exportaron US$ 5 millones el 2013), no tienen pensado dejar esa plaza por lo que esperan que el gobierno del Perú pueda resolver los proble-mas lo más pronto posible pues no han podido enviar ningún producto en los tres primeros meses del año.

Al cierre de este informe, se cono-ció que la tercera semana de abril la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, se reuniría en Quito con su par ecua-toriano, Francisco Rivadeneira para discutir alternativas de solución a estas barreras no arancelarias que afectan a las exportaciones de nues-tro país al Ecuador. n

Rafael Correa, presidente del Ecuador.

Page 25: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

25ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Nuevos lotes industriales al surAnte la creciente demanda por terrenos para la industria, algunas iniciativas privadas han decidido crear parques industriales al sur de la capital (Chilca y Lurín) con la finalidad de contribuir al crecimiento ordenado del sector, así como al desarrollo de las poblaciones próximas. Industria Peruana lo invita a conocer las nuevas alternativas que se está implementando a solo 60 km al sur de Lima.

En la actualidad, la deman-da por lotes industriales y terrenos para almacenaje

en Lima asciende a unos cinco millones de metros cuadrados (m2) aproximadamente, según el director de CBRE Richard Ellis, Enrique Cabrera. Esta cifra refleja la necesidad que tienen hoy las empresas industriales en encon-trar terrenos que les permitan ampliar su capacidad productiva

Page 26: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

26 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

y/o implementar nuevas líneas de producción.

Entre las causas de esta escasez están el acelerado crecimiento económico que ha venido experi-mentado la economía peruana y el ‘boom’ inmobiliario que ha ido arrinconando a las industrias. “Sin duda esto ha hecho que muchas empresas que se ubican en el cas-co urbano de Lima Metropolitana y el Callao estén en búsqueda de nuevas zonas para desarrollarse”, complementó Cabrera.

De acuerdo al Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM 2035) de la Municipalidad Metropolitana de Lima se han detectado 3,000 hectáreas (2,000 hectáreas en Lurín y el resto en Ancón) para desarro-llos industriales. El director del área industrial de Colliers International, Jorge Marcenaro, precisó que no solo basta con identificar las zonas industriales, sino también brindar-les todas las condiciones para su viabilidad.

“Está bien que se hayan descu-

bierto estas hectáreas, pero hay que darle viabilidad pues no solo es zonificar las tierras, también se ne-cesita brindarle todos los servicios básicos como agua, luz, desagüe y gas; además de vías de acceso”, manifestó.

Según el especialista, en la actua-lidad solo existen en Lima unas 200 hectáreas zonificadas con todos los servicios necesarios. Sin embargo, ante la escasez de oferta, muchas empresas han optado por comprar terrenos sin esta categorización e iniciar ellos mismos el cambio de zonificación.

“La tramitología es de largo aliento, lo que aleja a muchos inver-

sionistas extranjeros que quieren instalarse en nuestro país. Cuando averiguan todos los trámites que se tienen que realizar para habilitar un terreno, se desaniman. Hemos visto pasar empresas transnacionales que se han ido porque no encuen-tran las condiciones necesarias para ubicarse en nuestro país”, añadió.

Frente a esta demanda, Chilca es, sin duda, la zona con mayor poten-cial para desarrollo industrial, prue-ba de ello es que muchas empresas ya se están trasladando a esta zona del sur de la capital. Además, en su valle, ya están operando tres termoeléctricas y se están instalan-do dos nuevas, así como también un citigate sobre el gasoducto de Camisea.

“El sur es una zona que tiene los mayores beneficios para poder desarrollar industria gracias a su acceso a la carretera Panamerica-na Sur. Sin embargo necesita de mayor infraestructura como pasos a desnivel, así como resolver el tema del acceso al gas, el cual llega

La industria en general ha dejado de invertir aproximadamente US$ 3,000 millones por falta de planificación urbana.

Page 27: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

27ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

cuando existe demanda”, señaló Enrique Cabrera.

En noviembre de este año, Cor-poración Lindley deberá iniciar sus operaciones en su nueva planta de Chilcay se sabe además que en los próximos meses harán lo propio Pepsi Company y Alicorp. “Hoy en día hay más de un centenar de empresas que han comprado sus lotes en Chilca, lo que pasa es que aún no han iniciado las construc-ciones”, dice Marcenaro.

Se conoce que en la actualidad los sectores que tienen mayores problemas para encontrar terrenos adecuados son el Químico y el de Explosivos, pues estos requieren de zonificaciones muy específicas como la I3 y la I4. Quizás lo más alarmante es que, según el director de CBRE Richard Ellis, la industria en general ha dejado de invertir aproximadamente US$ 3,000 mi-llones por falta de planificación urbana.

NUEVOS LOTESEs en este escenario que hoy en

día se están desarrollando algunos proyectos de parques industriales en la zona sur de Lima. Dentro de estas opciones encontramos al Centro Industrial La Chutana, que es liderado por la Inmobiliaria La Chutana, empresa de capitales peruanos que está desarrollando en Chilca un parque para clientes del sector industrial y logístico.

“Esta iniciativa prevé brindar la infraestructura adecuada para que las industrias encuentren un espacio adecuado para reubicarse y tengan la tranquilidad de invertir y modernizar sus instalaciones para los próximos 40 años”, señaló el director gerente de La Chutana, Roberto Mayser Gildemeister.

El proyecto se ubica en el kiló-metro 60.8 de la Panamericana Sur y cuenta con un área útil de 242 hectáreas, de las cuales 224 son vendibles. Está conformado por

122 lotes, cuyas dimensiones van desde los 2,500 a los 150,000 m2 y están debidamente organizados en 20 manzanas.

“Alrededor de 30 lotes ya han sido vendidos a empresas de sectores como el Metalmecánico,

Plástico, Textil, Pinturas, Químicos y de Electricidad”, informó el tam-bién empresario industrial.

Este desarrollo industrial podrá albergar industrias desde el tipo I2 (Liviana) hasta la I4 (Pesada). Su cambio de zonificación fue apro-bado por la Ordenanza 030-2011, emitida por la Municipalidad Pro-vincial de Cañete el 19 de diciem-bre del 2011.

La inversión para su habilitación urbana será de US$ 35 millones la cual estará concluída a fin de año, además, con esta iniciativa, se es-pera crear unos 4,000 puestos de

trabajo directos y permanentes.El parque cuenta con 9.5 km de

vías internas y de acceso pavimen-tadas, distribuidas en dos avenidas principales y 2.9 km de calles secundarias. En cuanto a los ser-vicios, el abastecimiento de agua, esta será a través de la explotación de un pozo tubular de más de 90 metros de profundidad. La red de agua contempla nueve kilómetros de tuberías y cada lote contará con ella. Asimismo, tiene 9.1 km de tuberías para aguas servidas.

Según el empresario, actualmen-te ya existe interés de las firmas industriales para instalarse lo más pronto posible en el parque in-dustrial. “Algunas lo quieren hacer este año y otras harán lo propio en tres años aproximadamente. A ese ritmo esperamos vender los 122 lotes en los próximos dos años y que entren en operación al 100% en siete años a más tardar”, anotó.

El costo promedio por metro cuadrado en este parque industrial está alrededor de US$ 120. “El be-neficio de instalarse en un parque industrial es que dentro de este se crean sinergias entre todas las empresas, lo que ayuda a reducir los costos de producción”, anotó Mayser Gildemeister.

El beneficio de instalarse en un parque industrial es que dentro de este se crean sinergias entre todas las empresas, lo que ayuda a reducir los costos de producción

Plano de distribución del Parque Industrial La Chutana.

Page 28: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

28 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

TERRENOS EN LURÍNOtra alternativa interesante se

encuentra a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, en la Urbanización Las Praderas de Lurín – en el distrito del mismo nombre. Citadela es el nombre del parque logístico, industrial y comercial, que se extiende en un área total de 40,000 m2, diseñado para el desarrollo de industrias tipo I2 (mediana).

La propuesta pasa por permitir a las industrias la elaboración, ensamblaje y venta de productos en el mismo parque. Asimismo, el procesamiento y almacenaje frío de perecibles. Para ello cuenta con 27 bodegas autónomas para almacenaje, industria o comercio, disponibles para alquiler. El modulo de bodega básica es de 1,300 m2.

Entre sus características, el pro-yecto posee una estructura de hormigón de resistencia (certifica-da al fuego de f120) y cumple con las normas NFPA 10 y 13 que son regulaciones de alta seguridad. Además, cuenta con 9.40 m de altura libre (hasta seis posiciones de pallets, siete entre vigas).

Respecto a los servicios, se cuen-

ta con agua potable, alcantarillado, telefonía móvil y fija, así como dis-ponibilidad de vapor y frío limitada.

Por último, no es repetitivo se-ñalar que la creación de parques industriales trae consigo el orde-namiento de la ciudad y desarro-llo de las poblaciones próximas a este. Es por ello que el gobierno debería brindar las medidas nece-sarias tales como la permisología, infraestructura, servicios básicos y

cambios de zonificación para que estos puedan realizarse a través de iniciativas privadas. “El gobierno no tiene que fomentar necesariamen-te la creación de estos, sino por el contrario facilitarlas”, complemen-tó Mayser Gildemeister.

CORREDOR INDUSTRIAL SURSi bien el sur de nuestra capital

está desarrollándose como un polo industrial natural, el director del área industrial de Colliers In-ternational Perú, Jorge Marcenaro señala que es importante dar en concesión lo más pronto posible el puerto de Pisco, pues este per-mitirá que zonas cercanas como Chincha, Cañete, Mala, Chilca y Lima puedan tener otra alternativa de salida para sus productos.

Esta iniciativa denominada el “Corredor Industrial del Sur” será aún más viable con la ampliación de la carretera Chincha - Ica que ya se viene trabajando.

“Este corredor es la zona más atractiva para los industriales. Pero además de las carreteras, tenemos que desarrollar el servicio de trenes pues estos son baratos y ayudan a reducir el costo por transporte de carga”, añadió Marcenaro. n

Plano de ubicación de Citadela Lurín.

Page 29: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

29ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAdINFORME

29

El esperado aliado industrialEl Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), por intermedio de Cienciactiva, está impulsando el desarrollo de la investigación y de la innovación científica hacia las necesidades del sector empresarial, satisfaciendo así una antigua demanda de la industria.

Una queja recurrente siem-pre ha sido la falta de in-vestigación científica en el

país y que esta, cuando la hay, suele estar disociada de las necesidades del sector productivo nacional. Concytec está dispuesto a cambiar esta percepción de la mano de Cienciactiva. Un programa diseña-do para promover el crecimiento del país a través de la creación del

capital humano, el desarrollo de la ciencia, la tecnología e investi-gación de modo que el bienestar alcance a todos los ciudadanos. Asimismo, busca elevar la com-petitividad de las empresas, para lo cual orientará el trabajo de los investigadores hacia la búsqueda de soluciones a los problemas que traban el desarrollo empresarial y social en el país.

CONOCIENDO CIENCIACTIVAGisella Orjeda, presidenta del Con-

cytec, precisa que Cienciactiva es el paraguas que reúne a una serie de esquemas de financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación; los mismos que son administrados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innova-ción Tecnológica (Fondecyt).

Tomando como referencia una en-señanza de Ricardo Haussman, direc-tor del Centro para el Desarrollo In-ternacional (CDI) de la Universidad de Harvard, Orjeda sostiene que los países no producen lo que necesitan ni siquiera lo que quieren producir sino solo aquello que pueden hacer. Por ello, para elaborar cosas nuevas se tiene que inyectar conocimiento y para eso es necesario que el grupo

Page 30: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

30 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

que lo genera tenga una relación directa con el sector productivo. Y a eso apunta Cienciactiva.

PORTAFOLIO DE FINANCIAMIENTOS

Un primer esquema ya en marcha es “Ideas audaces”, el mismo que acaba de terminar un primer con-curso que buscaba ideas novedosas orientadas a resolver problemas en el campo de la salud. El resultado ha sido muy satisfactorio pues se han recibido cerca de 100 propuestas, de las cuales se elegirán 20. Estas recibirán un financiamiento inicial de US$ 150,000 y si al cabo de un año muestran que esta propuesta puede devenir en un producto o un proceso que tenga un potencial en el mercado entonces recibirá US$ 1 millón adicional, más una contrapar-te privada.

Conocedores de la necesidad de elevar la calidad de las maestrías de ciencia y tecnología en el país, Concytec ha hecho concursar a las universidades públicas y privadas para ganar las “Becas en universi-dades nacionales”, esquema que les permitirá becar a sus alumnos por su intermedio. Para ello, estas instituciones han sido evaluadas en cuanto a su plana docente, la calidad de los programas, sus laboratorios y los proyectos aprobados. Se ha va-lidado a 18 instituciones educativas de 50 que se presentaron y se les han dado S/. 1.6 millones a cada una para solventar los estudios, pagar un sueldo de S/. 2,500 mensuales y un seguro a 15 estudiantes que tienen que realizar, al cabo de sus estudios de posgrado, una tesis de interés para el sector empresarial.

Al respecto, el Concytec espera que los gremios le transmitan las competencias que requieren los di-ferentes sectores de manera que los programas de posgrado capaciten a los estudiantes en las mismas. Este esquema cuenta con un financia-miento de S/. 25 millones para su primer año, esperando suba en el tiempo. Cabe anotar que los pro-

gramas de posgrado serán evaluados cada seis meses para certificar que mantienen la calidad, a la vez que se espera que las escuelas que no consiguieron calificar se esfuercen por mejorar y así obtener un finan-ciamiento el próximo año.

Un tercer esquema de financia-miento es “Científicos, INC”, el mismo que busca formar científicos jóvenes, así como atraer a estudiosos peruanos o extranjeros para hacer investigación colaborativa en el país. En este caso, el Fondecyt financiará 12 equipos de investigadores que se asocien libremente para resolver un problema empresarial, los mismos que contarán con un financiamiento de hasta S/. 1.5 millones en cuatro años cada uno. En este caso, el Concytec evaluará la calidad y la

viabilidad de los proyectos para determinar si acceden o no a estos recursos.

Cabe anotar que otra forma de repatriar científicos peruanos o atraer a otros foráneos es el progra-ma “Magnet”, que es el que da una subvención que cubre los gastos del pasaje, el seguro médico y la manutención del investigador, así como los gastos de operación del proyecto. En este caso, estos deben estar comprendidos en las líneas de investigación priorizadas por el Concytec.

Por su parte, igualmente con la idea de promover la investigación aplicada, se lanzó “Enfoque” que subvencionará proyectos de investi-gación basados en una metodología científica, “orientados a generar co-nocimientos originales, tecnologías e innovaciones en las áreas prioritarias definidas por Concytec”. Orjeda preciso que es investigación aplicada pues se orientará a trabajar en re-querimientos del sector productivo nacional o de la sociedad peruana en general.

Un sexto esquema de financia-miento es la formación de Centros de Excelencia I + D + i que, según

Gisella Orjeda, presidenta del Concytec.

Todos estos esquemas de financiamiento son posibles gracias al mayor presupuesto con que cuenta la institución que ha pasado de manejar S/. 15 millones a S/. 46 millones en el 2013 y S/. 70 millones en el presente ejercicio.

Page 31: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

31ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

precisó la presidenta del Concytec, reunirá a la academia, los empresa-rios e instituciones de investigación del extranjero de excelencia com-probada. Estos actores deberán asociarse libremente para resolver los problemas de competitividad de las empresas o gremios pertene-cientes a un centro de excelencia. Orjeda, precisó que en el caso de las iniciativas aprobadas se les dará un financiamiento inicial de S/. 150,000 para preparar sus propuestas en fir-me, creen la entidad y convoquen a los científicos extranjeros. Luego, el Fondecyt les dará una subvención igual a la contraparte que ponga el sector privado participante en este centro, previa demostración del portafolio de proyectos que debe tener un horizonte de cinco años. En todo caso, el Concytec brindará un aporte de hasta S/. 20 millones para el funcionamiento de cada centro en el plazo indicado.

La expectativa de la entidad es financiar hasta cuatro consorcios de investigación durante los pri-meros cinco años. La presidenta

de Concytec precisa que, al cabo de ese período, se espera que los centros de excelencia puedan ser autosostenibles, pudiéndose revisar en su momento otros esquemas de ayuda posterior.

IDEAS A FUTUROOrjeda destaca que todos estos

esquemas de financiamiento son po-sibles gracias al mayor presupuesto con que cuenta la institución que ha pasado de manejar S/. 15 millones a S/. 46 millones en el 2013 y S/. 70 millones en el presente ejercicio, a lo que se suma un fondo concursable de S/. 217 millones. La funcionaria destacó que ya tiene comprometi-do el 85% de su presupuesto por lo que se pedirá una partida adicional de S/. 117 millones al Ministerio de Economía y Finanzas.

De otro lado, refirió que para me-jorar el uso de los recursos del canon minero que reciben las universidades nacionales, les ha propuesto admi-nistrar estos recursos a través del Fondecyt. Si la entidad educativa aceptase esta propuesta, sus docen-

tes que ganen proyectos de investi-gación recibirían un complemento salarial por parte del Concytec.

Cabe señalar que el portafolio de esquemas de financiamiento podría ampliarse este año pues el Concytec, está trabajando nuevas alternativas. Una de ellas es Publiciencia que subvencionará la impresión de pu-blicaciones de calidad resultantes de investigaciones científicas en áreas prioritarias para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Or-jeda adelantó que se está trabajando en el financiamiento de congresos en el país, pagar la asistencia a eventos científicos, financiar pasantías en el exterior a profesores universitarios, entre otras iniciativas.

Finalmente, la presidenta del Concytec precisó que se busca que estos esquemas de financiamiento se mantengan en el tiempo y sean continuados por las siguientes ad-ministraciones gubernamentales. “Mi sueño es que el Perú sea un país mucho más competitivo pero tam-bién más amable socialmente con sus ciudadanos”, concluyó Orjeda. n

Page 32: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

32 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Las empresas y el empleo informal se encuentran en todos los sectores económicos y a lo largo del país. El INEI dio un mayor alcance de este problema económico y social en la última edición del Servicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI) de la SNI.

Lo vemos y lo sufrimos día a día en diferentes ámbitos de la actividad económica, la

economía informal es un problema que afecta al desarrollo del país y que mantiene a una gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA) fuera de los mecanismos for-males de protección previsional, eso sin contar la evasión de impuestos y la violación de la propiedad inte-lectual que implican.

Este fenómeno fue analizado por Alejandro Vílchez, jefe del INEI, en la edición de marzo del Servicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI) de la SNI. Según esta entidad, el sector informal está conformado por unidades produc-tivas que no están registradas ante la SUNAT, en tanto que el empleo informal agrupo a los empleos en el sector fomal e infomal sin protec-ción, incluidos los trabajadores fa-

miliares no remunerados. “Lo ideal para un país es que hayan empresas y empleos formales”, afirmó Vílchez.

Para entender la dimensión de la situación del empleo informal y considerando las estadísticas de las Cuentas Nacionales 2007, el especialista precisó que conside-rando 15.33 millones de empleos hay un 61% de trabajadores in-formales laborando en empresas informales, en tanto que un 18% se encuentra en empresas formales pero son trabajadores informales y,

por último, un 21% son trabajadores formales en empresas formales. En otras palabras, un 79% de la fuerza laboral se encuentra fuera de la protección social.

El especialista resaltó el peso que tiene el empleo informal en el sector agropecuario (incluye al pesquero en esta definición), por lo que si se excluyen estos de las estadísticas de empleo informal, el empleo en el sector informal cae de 61% a 44%, a la par que suben el empleo informal en el sector formal

Un lastre en el desarrollo

Un lastre en el desarrollo

Page 33: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

33ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

y el empleo formal de 18% a 26% y de 21% a 30%, respectivamente.

IMPACTO ECONÓMICOTeniendo lo anterior en mente,

Vílchez analizó el peso del sector in-formal en el PBI y el total de puestos de trabajo. “De cada 100 soles que produce la economía peruana, 19 soles los genera el sector informal y el resto el sector formal”, precisó. Así, según las Cuentas Nacionales, el 19% de los S/. 320,000 millones que se estimó el PBI del 2007 fueron explicados por el sector informal, el mismo que representó el 61% de puestos de trabajo (pues una misma persona puede tener más de un solo trabajo) en el mismo período.

¿Cuál es el peso del sector infor-mal a nivel de las actividades eco-nómicas? El especialista indicó que solo un 6% está en la producción del sector agropecuario (concentrando el 39% del empleo informal), en tanto que el sector informal no agropecuario explica el 13% del producto y el 31% del empleo; en tanto que el resto de sectores ge-nera el 81% del producto y el 39% del empleo informal.

Considerando los S/. 320,000 millones de soles del PBI del 2007 y la participación del sector informal de 19% del mismo, el especialista indicó que si se analiza el PBI por actividad económica, el sector minero es el menos afectado por

el sector informal pues solo un 2% del PBI minero (S/. 46,000 millones) es explicado por este, en tanto que el 100% del gobierno es formal (S/. 26,000 millones). En contrapartida, el sector informal explica el 89% del PBI agropecuario (S/. 21,000 millones), el 47% del PBI de restau-rantes y entretenimiento (S/. 9,000 millones) y 37% del PBI transportes (S/. 24,000 millones) –ver gráfico-.

Por el lado del empleo, de los 15.33 millones de puestos de tra-bajo calculados en el 2007, el 61% lo generó el sector informal, el 18% eran empleos informales en empresas formales y el saldo eran empleos formales en empresas formales (21%). Visto esto a nivel de actividades productivas, el empleo informal (en empresas formales e informales) explicaba el 99%, 87%

y 84% se encontraban en los sec-tores agropecuario, restaurantes y alojamiento, y transportes, respec-tivamente (ver gráfico).

La buena noticia es que si bien la situación de la economía informal siguió representando alrededor del 19% del PBI en el 2010, el peso del empleo informal bajó de 60.8% a 58%, fruto del crecimiento econó-mico, según las cifras de las Cuentas Nacionales. Visto en función de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el empleo informal cayó de 79.9% a 74.3%, explicado por la contracción del empleo informal en el sector informal que lo hizo de 61.5% a 57% y la del empleo infor-mal en el sector formal de 18.3% a 17.3%.

Tomando en cuenta las cifras del Enaho 2012, el INEI encontró que el 87.3% de las 7.98 millones de unidades productivas en el país están en el sector informal al no estar registradas ante la Sunat. En el ámbito rural esto representa el 99%, cifra que se reduce a 82% en el urbano. Dado este fenómeno en las zona urbana, el problema es más serio en la sierra (92%) y selva (92%), y algo menor en Lima Metropolitana (76%) y el resto de la costa (89%).

Además, se encontró que la ma-nufactura significó el 13.4% de las unidades productivas en el sector formal y el 7.8% en el informal, concluyó Vílchez. n

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 (S/. miles de mill.)

EMPLEO FORMAL E INFORMAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 (EN %)

98 65

19 39

16

73 67 54 30

1

13

53 29 84

11 20 28

29

1

2 28 32

0 16 13 18

41

Empleo en el sector informal Empleo informal en el sector formal

Empleo formal

59.8

46.11 45.08

22.44 26 15.12

2.31 12

4.77

5.20

6.89 0.92

10.56 0.00 8.88

18.69 4.00

4.23 0

10

20

30

40

50

60

70

Sector formal Sector informal

Page 34: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

34 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

El futuro de las bolsas plásticas en debate

Congreso discute tres proyectos de ley que pretenden prohibir la comercialización de las bolsas plásticas; mientran tanto, el sector que los produce alerta sobre las consecuencias, entre las que estarían el cierre de varias empresas y el oligopolio de venta de aditivos.

Page 35: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

35ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

El uso de bolsas plásticas es tan común que muy po-cas personas reparan en

su importancia. Las usamos para almacenar y transportar alimentos y cualquier otro producto que sería incómodo llevar directamente en las manos. El secreto de su popula-ridad es tal vez su fácil uso y que las regalan cuando compramos algo. Sin embargo, este escenario podría cambiar; pues, desde el 2012, en el Congreso de la República se han presentado al menos cuatro pro-yectos de ley para prohibir el uso de estos artículos por considerarlos nocivos para el medioambiente. Pero, ¿qué tan viable son estas propuestas y qué tan peligrosas son las bolsas plásticas?

DEBATE EN EL CONGRESOEl proyecto de ley N° 1638-2012,

presentado por el parlamentario nacionalista Rubén Condori Cusi e ingresado a mesa de partes del Congreso el 30 de octubre del 2012, busca “promover, a nivel nacional el uso de bolsas biodegradables en todos los establecimientos comer-ciales” en reemplazo de las bolsas de polietileno (plásticas) “o de cual-quier otro material no biodegra-dable”. Pero, aunque la propuesta habla de una “promoción”, también establece sanciones, desde leves hasta muy graves, para quienes no cumplan con la disposición.

La iniciativa del congresista Con-dori, también define un plazo de 36 meses después de aprobada la ley para que supermercados, autoservicios y almacenes se ade-cúen completamente a la norma; y un plazo de 48 meses para que lo hagan los negocios más pequeños.

El argumento principal de esta propuesta es que las bolsas de plás-tico no se degradan naturalmente ni tampoco son tratadas en su dis-posición final, por lo que pueden permanecer incluso cientos de años en los vertederos, rellenos sanita-

rios o donde se hayan depositado.Poco más de un año después, el

21 de noviembre de 2013, el con-gresista fujimorista Néstor Valqui Matos presentó el proyecto de ley N° 2967-2013, que también pre-tende prohibir la compra-venta de bolsas no biodegradables; pero esta vez incluye en la restricción al sector público, que deberá “comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de plástico biodegradable”.

El 4 de marzo de este año se pre-sentó un tercer proyecto para sacar del mercado a las bolsas plásticas. La iniciativa de la parlamentaria Cecilia Tait propone, además, que la responsabilidad de implementar y vigilar el cumplimiento de las normas alcance a los gobiernos regionales y locales.

Aunque varían en plazos y sancio-nes en caso de incumplimiento, los tres proyectos de ley establecen que las bolsas no biodegradables lleven un rótulo que indique que son plásti-cas y que “contaminan el medio am-biente”. También coinciden en que por biodegradable debe entenderse que el material puede descomponer-se en condiciones naturales y debe ser compostable, es decir, que incluso pueda servir como abono.

LA RESPUESTA DE LOS EMPRESARIOS

El presidente del Comité de Plás-ticos de la Sociedad Nacional de In-dustrias, Eduardo Farah Hayn, afirmó que las propuestas legislativas no tienen sustento técnico y en lugar de favorecer el medioambiente, terminarán por afectarlo aún más. Explicó que en el Perú no se fabrican bolsas biodegradables, sino oxo-degradables; es decir, aquellos que usan aditivos para que el plástico se degrade en un tiempo determinado.

Aseguró también que los produc-tos oxodegradables son nocivos para la salud. “Primero, se trata un producto venenoso; lo dice la Co-munidad Europea, que ha ordenado

Las propuestas legislativas no tienen sustento técnico y en lugar de favorecer el medioambiente, terminarán por afectarlo aún más.

Page 36: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

36 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

sacar este producto del mercado en los países que agrupa. Hay muchos estudios que se han hecho en Euro-pa que dan cuenta que los oxode-gradables no son biodegradables. Por qué vamos a hacer un producto venenoso, que no se puede repro-cesar”, aseveró.

El dirigente empresarial advirtió que la aprobación de alguno de los proyectos de ley causaría un oligopolio, pues en el país solo hay dos empresas que comercializan los aditivos oxodegradables. “Si sale esa ley, todos los que producimos bolsas y otros productos plásticos vamos a estar obligados a comprarle a esas dos compañías. No se puede permitir eso; aquí lo que hay son personas interesadas en comercia-lizarlo”, alertó.

Farah aseveró que las bolsas que se distribuyen gratuitamente en los supermercados no son biode-gradables, pese a que llevan una impresión que dice que sí lo son. “Eso es un engaño. Las bolsas que reparten son oxodegradables; no se degradan naturalmente. La idea de los productos biodegradables es que vuelvan al suelo y sean aprovecha-dos por la naturaleza, de manera que no contaminen. Los oxodegradables necesitan condiciones adecuadas de temperatura y humedad para que se degraden, lo que solo pasa en un laboratorio”, explicó.

El empresario y representante del

sector Plásticos afirmó que importar productos biodegradables triplicaría el costo de la producción de los plás-ticos. “Eso generaría una crisis que afectaría severamente a la industria. Hay muchos empresarios que no po-drán asumir esos costos, y el hecho de rotular las bolsas empeora las cosas. Lo que debe preocupar al Es-tado es acabar con la informalidad; en Lima hay muchos lugares donde se produce plástico en pésimas con-diciones, contaminando el medio ambiente. Además, en el Perú no hay laboratorios acreditados que puedan determinan la biodegrabili-dad de los productos”, enfatizó.

PROPUESTASEl ex presidente de la SNI dice no

estar en contra de la iniciativa de proteger el medioambiente; acepta

que los plásticos contaminan y que no hay un manejo adecuado de los residuos en los rellenos sanitarios. Pero, propone que en lugar de prohi-bir la producción y comercialización de bolsas plásticas, se dicte una ley de reprocesamiento y aprovecha-miento de los materiales.

“Hay dos formas de combatir la polución ocasionada por las bolsas. Una es comprar materia prima bio-degradable, hecha a base de maíz o papa. Es un producto que fabrican cuatro fábricas en el mundo más o menos y que cuesta tres veces más que las plásticas. La otra es repro-cesar el material desechado y con eso vuelves a hacer pélet y haces bolsas de basura, tinas y baldes de plástico, y otros productos. Nosotros queremos apoyar el cuidado de la naturaleza, pero no se puede que-brar a la industria con argumentos que no son correctos”, expresó.

Por último, Farah pidió que el gobierno forme una comisión mul-tisectorial para adoptar las medidas necesarias para el cuidado ambien-tal. “Hemos pedido al congresista Condori formar parte de una comi-sión, pero solo nos dejan plantear nuestro punto de vista sin tener derecho a voto. Es necesario llegar a un consenso”, finalizó. n

Importar productos biodegradables triplicaría el costo de la producción de los plásticos, generando una crisis que afectaría severamente a la industria.

Page 37: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

37ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

La industria de la moda en el Perú factura ventas por encima de los 3 mil millones de dólares al año, gracias a la mano de obra calificada y a insumos de altísima calidad. A propósito de la feria Perú Moda 2014, este informe es una mirada al sector de las confecciones para saber cómo marcha y qué le falta.

Por una pasarela entre el mar y la ciudad, la moda peruana lució su mejor look: fibras naturales,

colores, texturas y diseños únicos. En los 17,000 metros cuadrados de la explanada de Magdalena del Mar en la Costa Verde, Perú Moda -una de las ferias especializadas más impor-tantes de Latinoamérica- congregó a miles de productores, compradores, diseñadores y amantes de la moda de diversas partes del mundo, del 9 al 11 de abril. Todos con un mismo fin: vender y comprar moda.

Y es que la moda en el Perú es más que solo una tendencia, es uno de los sectores más importantes de la industria manufacturera y mueve miles de millones de dólares en exportaciones y consumo interno. Según datos de la Comisión de Pro-moción del Perú para la Exportación

y el Turismo (Promperú), el sector textil exporta alrededor de US$ 1,700 millones al año; cifra similar se nego-cia en el mercado local. Por ello, el Estado promueve ferias comerciales como la de Perú Moda que -a decir del director de Promoción de Expor-taciones de Promperú, Luis Torres Paz- exhibe al mundo la mejor oferta exportable del país.

ACUERDOS NEGOCIADOSTorres asegura que los más de US$

120 millones logrados en acuerdos

negociados del Perú Moda 2014 son solo un punto de partida en las exportaciones para este año. “Lo que se da en la feria no solo es la tran-sacción del momento, sino también la proyección de las siguientes cam-pañas. Así, los negocios concretados superan hasta el 100 % de lo previsto. En Perú Moda, las grandes empresas venden campaña; mientras que la mediana y pequeña empresa venden colecciones”, aseveró.

Otro de los aportes de esta edición número 17 de Perú Moda fue la

Para vestir al mundo

Page 38: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

38 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

promoción de franquicias peruanas. “Otro reto para la industria es crear alternativas para marcas globales. En el mercado peruano contamos con varias empresas que han logrado crear y definir su marca”, sostuvo el funcionario.

EVOLUCIÓN DEL MERCADOTorres Paz explicó que inicialmen-

te las exportaciones textiles eran en su mayoría productos con poco valor agregado. Con los tratados de libre comercio los mercados inter-nacionales se hicieron accesibles, pero también más exigentes. “El mercado extranjero es un espacio para que el empresario peruano demuestre su competitividad. Quienes supieron captar las nue-vas señales que emitía el mercado, crearon nuevos productos más sofisticados y confeccionados con elevados estándares de calidad”, explicó.

En tanto, la directora ejecutiva del Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM), Mary Del Águila, agregó que “con la llegada de nue-vas marcas internacionales, nuevos retailers y con el impulso que recibe la industria gracias a plataformas

retail. Las marcas nacionales deben aprovechar la oportunidad para in-gresar con sus marcas a las regiones del Perú”, apuntó.

INSUMOS Y DISEÑOEl director de Promperú sostuvo

que, en cuanto a la exportación, la oferta peruana cuenta con fibras naturales que aumentan su valor y la posicionan en segmentos de alto poder adquisitivo que compra en tiendas de tipo boutique. No obstante, reconoció que la produc-ción algodonera nacional aún es insuficiente para cubrir la demanda local y extranjera, por lo que el 70% de este insumo es importado desde los Estados Unidos.

“La importación de algodón está permitida por los TLC. Es el mercado el que va ir dando las señales del tipo de producto que se demanda. La industria de la confección tiene esa capacidad de adaptación para afrontar cualquier situación”, afirma.

Al respecto, Mary Del Águila ma-nifiesta que el Perú debe desarrollar insumos alternativos al algodón y fibras de alpaca y vicuña. “Si bien es cierto que somos un país afortunado en cuanto a insumos naturales, no se puede depender enteramente de ellos. Se debe diversificar nuestra oferta para poder ser más competiti-vos internacionalmente. Hay muchos insumos que se podrían utilizar, sean sintéticos o naturales”, propuso.

Asimismo, advirtió que a la in-dustria aún le falta desarrollar valor agregado en el diseño de modas. “Ese sigue siendo nuestro talón de Aquiles a nivel macro. Es importante -si queremos destacar en este sec-tor- ofrecer un valor agregado en el diseño, y no limitarnos netamente a copiar. La innovación es vital para que nuestra industria sea altamente competitiva”, opinó.

ESTADOS UNIDOS Y MERCADOS REGIONALES

Luis Torres reveló que en tanto las exportaciones peruanas se incrementaron 2.8% en enero pa-

como el Peru Moda y LIF Week, el rubro de la moda ha podido conso-lidarse y convertirse en una gran fuente de trabajo”.

MERCADO INTERNO Y RETAILDel Águila refiere que el creci-

miento de la economía peruana fortaleció el consumo interno, pues aumentó la capacidad de compra de los consumidores y eso les permitió adquirir productos de marca para mejorar su imagen. “El aumento del poder adquisitivo del peruano promedio ha hecho posible que el consumidor local sea más conscien-te de las tendencias del mercado nacional e internacional, y que por ello consuma más moda”, arguyó.

Por su lado, Torres resaltó que el sector del retail ha logrado un importante desarrollo en el interior del país. “El desarrollo del mercado local ha generado la capacidad de saltar hacia adelante con un formato

El Perú debe desarrollar insumos alternativos al algodón y fibras de alpaca y vicuña.

Page 39: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

39ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

sado; en el caso de los envíos a los Estados Unidos el incremento fue de 15%, gracias a la recuperación de su economía. Afirmó que Promperú tiene consejeros comerciales en Nueva York, Washington, Miami y Los Ángeles trabajando campañas para sourcing y fibras de alpaca y vicuña. “La estrategia en los Estados Unidos es retomar los volúmenes de compra, agregando nuevas posibili-dades de diseño, más una adecuada logística de entrega y atención a los compradores. La segunda estrategia es mirar al interior de ese país para conocer sus preferencias”, señaló.

Además de Venezuela, Brasil y México son dos mercados regio-nales que debido al número con-sumidores que tienen, su ingreso per cápita y la apreciación de las prendas de calidad, son muy im-portantes para el Perú. “Brasil es un mercado estratégico para el mediano y largo plazo. Con Méxi-co tenemos un acuerdo bilateral que ahora se ha repotenciado con

la Alianza del Pacífico, y tenemos un acceso preferencial de 0% de arancel para el producto terminado y sus complementos”, comentó el funcionario.

Agrega que Brasil y México de-mandan por lo general polos t-shirt con bordados y aplicaciones. “Este producto de alta calidad es nuestro buque insignia; pues, luego de que logra entrar al mercado, ingresa la otra oferta que está vinculada a la mediana y pequeña empresa, que es la ropa para niños”, explicó.

A las oficinas comerciales en los

Estados Unidos, se suman los despa-chos a Alemania, Inglaterra, Holan-da, España, Portugal, Suiza, Rusia y Bélgica, las cuales están trabajando además la línea de alimentos, con-fecciones y materiales y acabados para la construcción. “Un nuevo nicho que estamos impulsando es el de los países nórdicos: Noruega, Di-namarca y Suecia. Son mercados de nicho con alto precio y a donde, por su condiciones climáticas, apunta-mos a llegar con ropa confeccionada con fibras de alpaca y vicuña y ropa para niños”, finalizó Luis Torres. n

Page 40: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

40 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

En una de sus primeras entrevistas a los medios de comunicación, el flamante ministro de la Producción, Piero Ghezzi, afirmó que en su gestión se promoverá el consumo humano directo (CHD) en el país, aunque reconoció que será difícil cambiar los hábitos de la población.

A esto se suma que alrededor del 90% de la producción para CHD (congelados, conservas, curado y fresco) se destina al mercado externo, principalmente a los

países europeos y estadounidense; mientras que el resto se queda en el Perú, dio a conocer Carlos Goldin, director del Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo Humano de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Sin embargo, en los últimos años, las empresas pesqueras están poniendo sus ojos en el mercado nacional para colocar sus productos de CHD. Algunas invierten en nuevas plantas para garantizar una producción de calidad en congelados y otros lanzan nuevas presentaciones en sus conservas, por citar algunos ejemplos.

“El crecimiento del sector pesquero vendrá a través del

Mirando el mercado interno

Page 41: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

41ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAdOPINIÓN

consumo humano directo”, ase-guró Adriana Giudice Alva, gerente general de Austral Group. En la ac-tualidad, el negocio de congelados representa el principal rubro en el mercado de CHD con un 58%, te-niendo a la pota como la principal especie en términos de volumen. Le sigue el negocio del fresco, que constituye aproximadamen-te el 27% de los desembarques, después el negocio de conservas con una participación del 13%, y finalmente, el curado con una aportación del 2% en los últimos tres años.

LOS QUE INNOVANCon más de 20 años en el mer-

cado, Austral desarrolla el CHD a través de la producción de conge-lados y conservas de las especies jurel, caballa, bonito, atún y ancho-veta. En el rubro de conservas, la empresa de capitales noruegos, cuenta con permisos de pesca para la captura de jurel y caballa. La an-choveta, por su parte, es provista por la flota artesanal y de menor escala. Teniendo como premisa la constante innovación y creatividad para atraer al consumidor, Austral lanzó, en octubre del 2013, una nueva línea de conservas de ensa-ladas, bajo su marca Bayovar, en tres presentaciones denominadas: mexicana, california y vegetales.

La iniciativa dio los resultados esperados. Según Giudice, el con-sumo de estos nuevos productos se ha incrementado en el verano, y para marzo, todo parece indicar que crecerá aún más, ya que se logró ingresar a la cadena de Su-permercados Peruana (Plaza Vea, Vivanda, etcétera), además de seguir en Makro y Tottus.

Pero hay más. La empresa está preparando novedades a base de sardina peruana (anchoveta) en distintas presentaciones, que de acuerdo a la ejecutiva de Austral, serán muy bien recibidos por los

consumidores. Cabe resaltar que esta compañía es pionera en el uso de anchoveta como insumo para las conservas.

Austral cuenta con dos plantas de producción de alimentos pesque-ros, una el puerto de Paita (Piura) y la otra en Coishco (Áncash). En este último punto, la pesquera inauguró el mes de febrero “La Bodeguita Bayóvar”; proyecto que tiene como

fin promover el CHD ofreciendo al público conservas de pescado de gran variedad a un precio cómodo.

Allí mismo, gracias a su potencial en el rubro de congelados, la em-presa invirtió en la ampliación de la planta de congelados, elevándola de 225 a 475 toneladas (TM) por día, con cámaras para almacenar 10,000 TM.

Por su parte, Hayduk Corpora-tion lanzará en el transcurso del año, entre ocho y 10 presenta-

ciones de productos pesqueros congelados, y además se prepara para posicionarse en el rubro de las conservas de atún ad portas de iniciar en el segundo semestre sus propias capturas de estas especies. Por lo pronto, hace tres meses, la firma ingresó al mercado mayorista Makro, con sus tabletas congeladas de perico y merluza en bolsa de kilo con cierre zip y esperan tener más presencia en otros supermercados con otras presentaciones.

Por esta razón, en un mes apro-ximadamente, se lanzarán conge-lados de filete con piel de merluza, de tubos de calamares limpios y de anchoveta entera, sin cabeza ni vísceras. En el rubro de conservas, Navarro informó que la empresa está apostando por los pack de dos o cuatro latas. Además, harán un cambio progresivo de la presen-tación tradicional de la lata a una litografiada (pintura al horno) para evitar el contrabando.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA DE PUNTA

Consciente de que el CHD es importante para el desarrollo del país, la empresa Exalmar decidió apostar con fuerza, este año, en el segmento de congelados. Para ello, invirtió alrededor de US$ 50

En los últimos años, las empresas pesqueras están poniendo sus ojos en el mercado nacional para colocar sus productos de CHD.

Page 42: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

42 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

En la actualidad, se cultivan cinco especies en el sector de la acuicultura: concha de abanico, langostinos, trucha (sierra), tilapia (costa norte) y paiche (selva), aunque los dos últimos se encuentran en etapa incipiente. Casi todo lo que se cultiva, se destina a la expor-tación, principalmente a los mercados europeos y estadounidense; con excepción de la trucha, que se suele consumir en el país.

En el 2014, los resultados no son del todo auspiciosos, Según Carlos Goldin, director del Comité de Consumo Humano de la SNI, la exportación de conchas de abanico caerá un promedio de 20% (8,500 TM) ante la ausencia de semillas. En sentido contrario, los envíos de langostinos crecerían este año 10%, sustentados por el factor precio y productividad, ante la caída de la producción asiática por un problema de virus.

Tras haber vencido la Ley de Promoción a la Acuicultura el 31 de diciembre del año pasado, el directivo de la SNI pidió una nueva norma de promoción que traiga nuevamente incentivos tributarios como la anterior. También pidió al Estado romper el veto comercial europeo a las conchas de abanico que data del 2008. “Desde esa fecha, no enviamos palabritas ni almejas. Y las conchas de abanico se exportan congeladas pero sin vísceras”, agregó. n

Volver a apoyar a la acuicultura

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CONCHAS DE ABANICO(2003 - 2013)

15

24

33 38 36

43

63

120

135

75

127

-

20

40

60

80

100

120

140

160

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mill. US$T.M.

T.M. Mill. US$

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

T.M.

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

T.M.

GRÁFICO PROPORCIONADO POR CARLOS GOLDIN

millones en seis embarcaciones y en dos plantas, Paita (Piura) y Tambo de Mora (Chincha).

“En ambas plantas se cuenta con una infraestructura acorde con lo que demanda el mercado actual (…) Hemos traído tecnología europea y japonesa, que cumple con los estándares de calidad, más aun que en el tema de congelado, lo principal es mantener la cadena de frío a lo largo de todo el siste-ma productivo”, dijo el gerente de operaciones de CHD de Exalmar, Eduardo Lago.

En Paita se procesa pota, perico, conchas de abanico. “Tiene una capacidad de congelamiento de 11 TM por día y una capacidad de almacenamiento de 2,500 TM”, de-talló la gerente general de Exalmar, Rossana Ortiz. En Tambo de Mora se tiene una capacidad de proce-samiento de 600 TM por hora y de almacenaje, de 6,000 TM.

Esta condición, hace posible la dosificación del recurso hidrobio-lógico. “De nada vale que tengas 10 kilos de pescado para comerte hoy a solo un sol, si dentro de dos semanas no vas a tener ni uno solo… Por eso creímos conveniente hacer una planta de gran tamaño para ir dosificando la oferta en el mercado, y eso contribuye a que el país pueda contar con una pro-teínas más estable y permanente durante todo el año”, señaló Ortiz.

Gracias a toda esa producción, Exalmar ha estimado ventas de unos US$ 50 a US$ 60 millones para el segmento de CHD este año, lo que representará el 25% del total de las ventas de la compañía pesquera. No obstante, se vienen más proyectos en este rubro.

La gerente de Exalmar adelantó que la empresa obtuvo una cuota en la licitación de atún del 2013 y que a partir del segundo semestre de este año iniciará el proceso de pesca. No descartó tampoco incur-sionar en la acuicultura. Además,

se está trabajando en distribuir jurel y caballa, a la sierra.

UN NUEVO PUNTO DE ATENCIÓN: LAS PROVINCIAS

Tecnológica de Alimentos (TASA) también ha puesto la mira en pro-vincia. De acuerdo con su gerente de relaciones institucionales, Fer-nando Deustua, la compañía busca expandir el formato de tiendas de

productos de CHD que hace algu-nos meses abrió en Minka (Callao) en el interior del país con el ob-jetivo de reducir la desnutrición, dijo el ejecutivo. Por lo pronto, adelantó, llegarán a Quillabamba (Cusco) con su formato de puntos de venta de pesca, concebido para abastecer a las localidades con poco acceso a estos productos hidrobiológicos. n

Page 43: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

actualidadOPINIÓN

43ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

La identidad de empresas responsablesDesde el 2010, se habla de respon-

sabilidad social (RS) haciendo refe-rencia a ISO 26000, tanto en las empre-sas que inician este camino - siéndoles útil como introducción básica- como en las firmas más avanzadas, donde la RS es ya una forma estratégica de generar be-neficios sostenibles y esta certificación es útil como fuente de buenas prácticas.

La ISO 26000 proporciona orientación sobre principios de gestión responsable: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, al principio de legalidad, a la normativa internacional de comportamiento y a los derechos humanos. Además, incluye información para que una organización reconozca su RS corporativa, haga su declaración pública de compromiso y comience a contribuir, desde el diálogo con sus grupos de interés, al desarrollo sostenible.

Los rasgos de identidad de empresas verdaderamente responsables son:

• Rentabilidad: la gestión de la RS en la empresa debe contribuir a maxi-mizar los resultados económicos, sino estaremos practicando otro tipo de iniciativas como “acción social” o “mecenazgo”.

Una empresa responsable hace rentable la gestión de sus im-pactos económicos, sociales y ambientales.

• Materialidad: la gestión de la RS se alinea con la gestión general. Lo que es trascendente para la empresa y sus grupos de interés, debería ser el contenido central de la gestión de la RS de una orga-nización.

Una empresa responsable se dedi-ca a lo importante para ella y para sus grupos de interés.

• Coherencia: supone tener una hoja de ruta hacia un destino y fines deseados, la contribución al de-sarrollo sostenible. Se requiere de un plan, de lo contrario, estaremos malgastando recursos en acciones esporádicas sin conexión entre sí.

La empresa responsable es aquella que posee un Plan de Responsabi-lidad Social.

• Sistematización: supone analizar el desempeño corporativo, para mantener las buenas prácticas, corregir los errores, y tender hacia la excelencia en la gestión.

La empresa responsable sistema-tiza y certifica la mejora continua de su gestión hacia la excelencia.

• Comunicación: supone conocer las expectativas de sus grupos de interés, entenderlas y, en lo posible, darles una respuesta con trans-parencia, equilibrio y veracidad. La gestión incluye comunicar los retos y logros de una organización, a través de memorias de responsa-bilidad social tales como las basadas en la metodología GRI e informes de progreso del Pacto Mundial.

La empresa responsable comunica sus retos y logros en materia social, ambiental y económica.

Dada nuestra experiencia de más de diez años colaborando a la gestión de la responsabilidad social, creemos que ser empresa socialmente responsable es algo más que gestión, es un estilo de dirección, es una identidad.

Rut Ballesteros GilSocia de MG CAVALA

Page 44: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

44 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

En esta tercera entrega, las regiones seleccionadas para dar cuenta de su escenario industrial, con miras a las elecciones de octubre, son Áncash, Ayacucho y Ucayali. Se trata de departamentos que, aunque con diferencias geográficas, tienen muchas similitudes.

Johanna Nores

ELECCIONES REGIONALES 2014

Ninguna de ellas tiene un parque industrial, pese a que hay leyes que respaldan la creación de esta plataforma, que daría lu-

gar a una economía diversificada, más puestos de trabajo y, de seguro, mayores oportunidades para las actividades que no suelen tener presencia en determinadas regiones.

Pero el problema de fondo es la falta de apoyo de las autoridades regionales que por desdén o por conflictos internos no brindan las facilidades para desarrollar este sector, vital para el crecimiento de sus pueblos.

Una mirada a Áncash, Ayacucho y Ucayali

Agenda Industrial III: Agenda Industrial III:

Page 45: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

45ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAdINFORME

INDUSTRIA EN ÁNCASH:

CHIMBOTE CONCENTRA LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La industria en la sierra de Áncash es incipiente; mientras que en la cos-ta es desarrollada, afirmó Raúl Ortiz Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz. Esto se remonta desde la llegada de la empresa Siderúrgica del Perú (Siderperú) a Chimbote, ciudad en la que se concentra la actividad manufacturera de la región, y cuyo puerto es uno de los más importan-tes del país.

Es por eso que la industria de esta ciudad norteña se sustenta, principalmente, en la siderurgia y en la pesca. Vale decir que en el 2012, Áncash se ubicó como el primer productor de harina de pescado y segundo en aceite crudo de pesca a nivel nacional, aunque el mayor auge de esta manufactura fue en la década del 60.

Esta región es también un expor-tador neto de productos primarios, por lo que en su industria destacan actividades que brindan insumos a la minería y a la construcción, tales como la metalmecánica en la costa,

3.1 2.84 2.64 2.65 2.53

0

2

4

2008 2009 2010 2011 2012

0

6.45

-14.8

5.37 6.52

-3.17

-20

-10

0

10

Unidad 2008 2009 2010 2011 2012

te, en Huaraz, “se tienen los terrenos necesarios, tanto en el casco urbano como en las zonas aledañas de la ciudad”, señaló Ortiz Rodríguez.

Sin embargo- anotó- el crecimien-to de Huaraz ha traído consigo el alza de precios de los lotes de terreno. Tanto así que el metro cuadrado (m2) llega a costar US$ 1,500 en el centro de esta ciudad, como suele costar en los distritos limeños de La Molina y San Isidro, dijo a manera de comparación el representante empresarial.

“Pero hay precios para todos los bolsillos, habiendo desde menos de US$ 50 hasta los US$ 1, 500. Estos dependen de cuán cerca están los predios del centro de Huaraz, del saneamiento físico y legal, de la cer-canía a las vías o accesos, del relieve del terreno, de si está urbanizado o no”, agregó el titular de la Cámara de Huaraz. (Ver cuadro al costado).

¿Las condiciones estructurales para hacer industria en Áncash tam-bién están? En Huaraz se ha avanza-do en su red vial. La Panamericana Norte, carretera que la conecta con

así como caleras (cal) y madereras (eucalipto) en el Callejón de Huaylas.

Por otro lado, en la última década del siglo XX, se vive un sostenido crecimiento de la industria de la construcción no solo en Lima sino en otras regiones del país. Precisamen-

COSTO DE TERRENOS

Zona/ Barrios Precios Promedio (US$)

Zona Comercial 1,001 – 1,500

Huarupampa, Belén, San Francisco 801-1000

La Soledad Baja, Media y Alta, Centenario, Cono Aluviónico 601-800

Villón Bajo y Alto, Nicrupampa, 401-600

El Milagro, Patay bajo, Quinuacocha, Acovichay, El Milagro, Cascapampa, 201-400

Pedregal Bajo, Alto, Medio, Shancayán, Bellavista, Picup, El Mirador, Chua Bajo, Monterrey, 101-200

Cantu, Antaoco, Ichoca, Huanchac, Curhuas, Uquia, , Wilcawain, Los Pinos, Chequio, Jamnca Jirca, Hultajaja, marcac, Uquia, Secsepampa, Tacllan, Vista Alegre, José Olaya, Bellapampa, Los Pinos, Los Olivos, Cóchac, Vista Alegre, Piedritas Azules, Nueva Florida.

51-100

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

Fuente: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 46: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

46 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

Lima, se encuentra totalmente as-faltada. Otra importante ruta es la carretera Casma – Huaraz, pavimen-tada desde la costa hasta la capital de la región. En cuanto a los servicios de agua y energía, la cobertura es del 100% para la ciudad de Huaraz.

En Áncash hay interés de invertir. Según reportes de la Superinten-dencia del Mercado de Valores y del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se invirtió US$ 1,153.2 millones entre el 2007 y el 2012, destacando la inversión de Antami-na, con un monto de US$ 1,183.5, y Siderperú con US$ 178.8 millones, en dicho periodo.

En los próximos años, las pers-pectivas de inversión se muestran favorables en la región, sin embargo, estas apuntan al sector minero, indi-có Raúl Ortiz. Respecto al apoyo de las autoridades para la promoción de la industria, según el presidente de la Cámara de Huaraz, “las discre-pancias políticas han sido un factor determinante para estancar y hacer difícil el crecimiento industrial”.

A futuro se espera más apoyo en el sector, principalmente en activida-des con gran proyección en Áncash como la industrialización de la cal y la madera.

INDUSTRIA EN AYACUCHO:

25 AÑOS ESPERANDO LA CREACIÓN DE UN PARQUE

INDUSTRIALEntre las principales actividades

económicas que aportan al Produc-to Bruto Interno (PBI) de Ayacucho se encuentran agricultura, caza y silvicultura con el 20.6%, seguida por Servicios gubernamentales con 16.1%. Otros sectores de importancia en cuanto contribución al PBI son Co-mercio, Construcción, Otros servicios y Manufactura con 13.7%, 12.1%, 11.9%, 9.7%, respectivamente.

Así lo dio a conocer el Análisis Regional de Empresas Industria-les 2012 de la Dirección General de Industria del Ministerio de la Producción, (PRODUCE). Como se puede observar, el sector industrial ofrece muy poco al PBI de la región (9.7%), el cual ha sido calificado de “primario” por Federico Vargas Infante, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho (CCITA).

Esto se refleja en la poca diversi-ficación productiva de Áncash y en la ausencia de un parque industrial, aun cuando se promulgó una ley, en julio del 2011, que autoriza la creación del Parque Industrial de Huaraz, proyecto que la Cámara respalda.

7.76 7.79 7.74

8.04 8.08

7.4

7.6

7.8

8

8.2

2008 2009 2010 2011 2012

0200400600800

10001200

2008 2009 2010 2011 2012Ingr

eso

en n

uevo

s sol

es

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

INGRESO PROMEDIO MENSUAL GENERAL

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 47: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

INFORME

“Solo hay industria metalmecá-nica, de molienda, de mezclados, bebidas gaseosas, derivados lácteos, textiles - confecciones y papillas”, señaló el representante empresarial. Sin embargo -agregó- hay un tipo de manufactura que es muy importante para la región: la artesanía.

Vale decir que un 70% de las exportaciones que se realiza en la región Ayacucho son artesanías, principalmente de la línea de texti-les, según informó en su momento el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Aran-go. Otras líneas de artesanía que destacan son los retablos, la platería y la cerámica.

Las condiciones para desarrollar industria en Ayacucho no son de las mejores, aunque hay algunas iniciativas que pueden contribuir con el crecimiento del sector. Vargas Infante dio cuenta de que existen te-rrenos disponibles para levantar em-presas, siendo el problema la falta de aprovisionamiento de energía en los distritos periféricos de la región.

Justamente en cuanto al suminis-tro de energía, se está llevando a cabo la construcción de la Central Hidroeléctrica Santa María, en la provincia de San Miguel, que tendrá el doble de capacidad que la central del Mantaro. Ayacucho también posee capacidad hidráulica para generar energía, aseguró el titular de la CCITA, aunque no hay infraes-tructura logística y tecnológica por falta de inversión privada.

No obstante, en setiembre del 2012, el otrora ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, suscribió un convenio para construir la planta de gas natural comprimido en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga,” a fin de proveer a Ayacucho de ener-gía barata con fines industriales”, señaló.

A nivel de carreteras, dio a conocer que se está ejecutando un plan vial que va permitir que la denominada “Ciudad de las Iglesias”, se conecte con las regiones de Ica, Huancayo,

0.55 0.54

0.53 0.52

0.51

0.48

0.5

0.52

0.54

0.56

2008 2009 2010 2011 2012

0 -0.51

-7.86

10.63

4.13 0.56

-10

-5

0

5

10

15

Unidad 2008 2009 2010 2011 2012

Andahuaylas, Abancay y Cusco en poco tiempo. “En cuatro horas se podrá llegar al puerto de Pisco, por ejemplo. Eso hará de Ayacucho un lugar para producir y llevar pro-ductos a estas regiones vecinas y a Lima”, estimó.

Sin embargo, si hay algo en lo que no se ha avanzado nada es en la construcción de un parque industrial; esto, pese a que existen dos propuestas para su creación, uno en Huamanga y otro en la zona sur. “La iniciativa data desde hace 25 años, pero hasta el momento, por la falta de decisión política, no ha sido desarrollada”, afirmó Vargas Infante.

Tal es así que, según el presi-dente de la CCITA, el Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministe-rio de Vivienda planean construir un conjunto habitacional en los terrenos que son usados por los empresarios para exhibir sus pro-ductos y sus servicios.

“Las autoridades deben ponerse la mano al pecho y trabajar verdadera-mente por el desarrollo económico

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 48: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

48 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

de nuestra región, construyendo de una buena vez, el parque industrial de Ayacucho, porque solo de esa manera podrán surgir los producto-res campesinos, quienes tendrían un mercado asegurado con productos que tiene valor agregado”, dijo en una reciente entrevista. Es hora de que las cosas empiecen a cambiar.

INDUSTRIA EN UCAYALI:

EXISTE ESCASEZ DE PERSONAL CALIFICADO

Ucayali, la segunda región más extensa del país (con una superficie de 102,4 mil Km2), posee una indus-tria incipiente, afirmó la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali (CCITU). “Es una industria emergente, en desarrollo, que ne-cesita del apoyo del Gobierno Cen-tral y Regional para salir adelante”, consideró su gerente general, Dotti Flores Sarmiento.

Veamos por qué. Empecemos con el sector forestal, actividad caracte-rística de la región selvática hasta

impide que haga renovación de su maquinaria o modernice su empre-sa. Es una batalla dura para los que transforman madera”, aseveró.

No por nada, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dio a conocer en el 2012 -a través de un informe económico y social de Ucayali- que “la manufactura proce-sadora de madera incorpora un bajo valor agregado a la materia prima”.

Por si fuera poco, la producción de palma aceitera, declarada de interés nacional en el 2000, si bien brinda empleo a los pequeños y medianos agricultores, deja inútil los suelos que podrían ser usados para reforestar.

Este problema en el sector fo-restal, ha hecho que la estructura industrial vire a favor de la de be-bidas gaseosas (San Juan S.A.) con un 50% promedio, según la CCITU. El resto está constituido por la in-dustria forestal, la de hidrocarburos y la producción de palma aceitera y cacao, que aún no llegan a niveles de una agroindustria.

El sector hidrocarburos ligado a la extracción y explotación de petróleo cayó por una menor disponibilidad de la materia primera, lo que influyó en la caída, de -10%, de la industria primaria. En contraparte, la industria no primaria registró un crecimiento de 1.6% en la región.

En cuanto a los cultivos regionales,

hace unos años. Si bien más del 70% del área de Ucayali está conformada por tierras forestales, la industria en este campo no logra despegar. ¿La razón? Hay una gran burocracia que impide su desarrollo, según la representante de la CCITU.

“Hay muchas trabas en el sector. El empresario forestal no está sujeto a crédito fácilmente. Y si se lo dan, le ponen las tasas más altas y eso

4.02 4.66

5.35 5.36

3.95

0

1

2

3

4

5

6

2008 2009 2010 2011 2012

0

500

1000

2008 2009 2010 2011 2012

Ingr

eso

en

nu

evo

s so

les

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

INGRESO PROMEDIO MENSUAL GENERAL

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 49: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

49ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

a la producción tradicional (plátano, yuca, papa, arroz y maíz amarillo), se suma una reciente compuesta por palma aceitera, cacao y camu camu, aunque esta última no se haya desarrollado, señaló la gerente general de la CCITU.

“Lo que están buscando es darle valor agregado a la palma y al cacao. Por ahora le abastecen a Nestlé o Palmas del Espino, pero ya hay un par de iniciativas para que estos cultivos sean procesados y puedan convertirse en productos termina-dos”, agregó. De hecho, según la representante empresarial, si ese sector está creciendo es gracias al apoyo del gobierno regional.

Pero hay otros temas que re-quieren también la atención de las autoridades. Flores Sarmiento dio cuenta de que está pendiente el Parque Industrial de Pucallpa (pro-vincia de Coronel Portillo), pese a que en agosto último se anunció su construcción. Solo funciona un parque industrial creado por manos privadas.

Asimismo, la gerente de la CCITU demandó incentivos tributarios para el desarrollo de la industria, tal

como los tiene el sector turismo y hotelería. Sin embargo, hoy en día, el problema que más afecta a la indus-tria y a otras actividades económicas de Ucayali es la falta de personal capacitado, informó Flores. “Todas las empresas que están viniendo necesitan personal calificado y lo tienen que tomar de afuera”, dijo.

Por el lado de infraestructura, la región cuenta con carreteras, servicios básicos y energía. Tam-bién hay terrenos disponibles en la carretera Federico Basadre, cuyos costos fluctúan entre los US$ 1,000 y US$10,000 por hectárea. El interés por invertir en el departamento de la selva también está presente. La representante de la Cámara de Uca-yali contó que hace poco un grupo de empresarios chilenos decidió apostar por la crianza de paiche, y vaya que funcionó.

La CCITU espera que las nuevas autoridades regionales tomen más en cuenta el sector industrial, ya que Ucayali cuenta con las condi-ciones estructurales para que su crecimiento. n

0.88 0.86

0.82

0.79 0.77

0.70.720.740.760.78

0.80.820.840.860.88

0.9

2008 2009 2010 2011 2012

0 1.29

-8.99

8.77

1.77

-0.5

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Unidad 2008 2009 2010 2011 2012

10.34

9.53 9.52

9

9.6

8

8.5

9

9.5

10

10.5

2008 2009 2010 2011 2012

10.34 9.53 9.52 9 9.6 0

200

400

600

800

1000

1200

2008 2009 2010 2011 2012

Ingr

eso

en n

uevo

s sol

es

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN MANUFACTURA

INGRESO PROMEDIO MENSUAL GENERAL

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE MANUFACTURA (a precios constantes 1994)

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 50: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

50 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

OPINIÓN

INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 201450

To be or not to be…Un “Hr Business Partner”

…“Esa es la cuestión”, que mu-chos de nuestro nuestros colegas y clientes se preguntan en las distintas compañías que tienen este rol “de vanguardia” en sus estructuras funcionales.

Muchos de nosotros alguna vez arrancamos el día laboral como Román, “HR BP Comercial” de una importantísima empresa global de consumo masivo:

-…“¡Qué Bien!, Son las 8 am… qué bueno que pude llegar tem-prano para preparar la presenta-ción al Comité de “Change mana-gement” sobre los avances de la dirección en materia de gestión del capital humano…espero ha-cerla a tiempo, porque tengo que cerrar hoy la cobertura de la posi-ción de Key Account Manager …”

- “¡…Ya son las 4pm! En una hora viene el consultor SAP para que veamos el proceso de pay-rroll que impacta en la dirección comercial…y me sigue quedando pendiente el modelo de gestión de desempeño para la fuerza de ventas…pero al menos esto nadie sabe que lo estoy haciendo y no me lo reclaman …”

Y así siguen los días para Ro-mán, entre la adrenalina del cha-llenge de su rol y a veces cierta frustración de sentirse “hombre orquesta” pero con solo dos manos…

Esta es la cuestión: casi todos

los actuales referentes de este tema coinciden en que en el rol del HR BP coexisten al menos cuatro funciones, producto de la articulación de dos polaridades: Estrategia/Operación; y Gente y Procesos.

El diagnóstico resulta claro, pero quien le pone el cascabel al gato? Todos sabemos que el ejer-cicio de todo rol connota tanto la asunción del mismo por parte del actor, como la validación de la or-ganización. A veces, como Román, tenemos la mejor intención de ubicarnos en el plano estratégico del negocio, pero ese proceso de “validación” en algunas culturas de empresa implica nada más ni nada menos que apalancar desde nuestro rol el cambio organizacio-nal, con toda la consideración que el tema requiere.

Una de las claves del rol está en el desarrollo de competencias claves del HRPB, entre las cuales su formación como consultor generalista. Su pensamiento estratégico, visión del negocio y otros skills interpersonales y de branding personal lo posicionan dentro de una plataforma de excelencia para trazar su plan de desarrollo de rol, que im-plica no solo nutrir su perfil de competencias, sino lograr en su entorno esa validación de la que hablábamos…

Complejo? Sí. Imposible? No.

Sandra ScarlatoWhalecom Perú

Page 51: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

51ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Reino de Tailandia, oportunidad para los envíos No Tradicionales

En octubre del año pasado, el presidente del Perú, Ollanta Humala y la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, anunciaron el fin de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Sin embargo, nuestra relación comercial preferencial con el país asiático comenzó el 31 de diciembre del 2011, cuando entró en vigencia el Acuerdo Parcial que liberó aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias en ambos mercados. Industria Peruana analiza los beneficios y oportunidades que representa este acuerdo para nuestros envíos a un mercado de más de 68 millones de habitantes.

Page 52: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

52 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

38 5098

265 234138

333

190

373444 453

652

-295

-140

-274-179 -218

-514-600

-400

-200

0

200

400

600

800

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones FOB Importaciones CIF Saldo Comercial (X-M)El lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Reino de Tailandia tomó aproxima-

damente 10 años. Fue en octubre de 2013 que, aprovechando su visita oficial al país asiático, el presidente del Perú, Ollanta Humala, anunció, en conjunto con la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, la finalización del acuerdo.

El cierre exitoso de este proceso se produjo luego de que la Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, mantuviera intensas conversaciones con las autoridades de Tailandia en el mar-co de la reunión de Ministros de Comercio de APEC que se realizó en Bali (Indonesia), en octubre del año pasado.

Se espera que este TLC entre en vigencia en el 2015. Sin embargo, es preciso resaltar que desde el 31 de diciembre del 2011 está en vigencia un Acuerdo Parcial (Cosecha Tem-prana) entre ambas naciones que libera aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias.

En ese sentido, el crecimiento pro-medio anual de las exportaciones peruanas, entre el 2011 y el 2013, fue de 20.46%. En el 2013 se hicie-ron envíos por US$ 140.9 millones.

Gran parte de los productos que importa el país asiático del Perú son del sector tradicional. Cobre, plomo, zinc, aceite de pescado, harina de pescado y gas natural, son algunos de ellos. En el 2012, este sector hizo envíos por US$ 185 millones, sin

embargo, estos se contrajeron en el 2013 y solo alcanzaron los US$ 54.5 millones, representando una caída de 71.5%. Este descenso se debió a que entre 2011 y 2012 se registraron exportaciones atípicas de gas natural desde el Perú hacia Tailandia, impulsadas por una gran demanda coyuntural de este hidro-carburo en el país asiático.

Por otro lado, la situación es totalmente diferente para las ex-portaciones No Tradicionales, pues el crecimiento promedio anual de éstos, desde el 2011 (año de la entrada en vigencia del Acuerdo Parcial) al 2013, fue de 72.36%. Este importante crecimiento en los envíos No Tradicionales, desde la entrada en vigencia de esta alianza, demuestra que dicho acuerdo está rindiendo frutos, pues ha impactado positivamente en el sector que jus-

SALDO COMERCIAL PERÚ-TAILANDIA, 2008-2013 (US$ Millones)

tamente requiere de las preferen-cias negociadas para dinamizarse.

Solo en el 2012, este sector expor-tó US$ 49.2 millones, lo que significó un crecimiento de 69,2%, respecto al 2011, período en cual se envió US$ 29.1 millones. Durante el 2013, estos envíos tuvieron un valor de US$ 85.5 millones, registrando un crecimiento de 73,8% respecto al año anterior.

Entre los productos No Tradi-cionales que el Perú exporta más a Tailandia se encuentran la pota, uvas frescas y harina de crustáceos.

IMPORTACIONESEl crecimiento promedio anual de

las importaciones de Tailandia entre el 2011 y el 2013 fue de 21.20%. Durante el 2012, la llegada de pro-ductos de dicho país fue por US$ 452.7 millones, lo que significó un crecimiento de 2% respecto al 2011, año en el cual se importó US$ 443.9 millones. Sin embargo, en el 2013 las adquisiciones desde el Reino de Tailandia crecieron en 44% respecto al año anterior, sumando US$ 652 millones.

Los principales productos impor-tados son camionetas Pick Up, vehí-culos ensamblados, camperos (4x4), lavadoras, refrigeradoras, congela-doras, cámaras fotográficas digitales y videocámaras, entre otros.

El volumen de nuestras impor-

EXPORTACIONES PERÚ-TAILANDIA, 2008-2013 (US$ Millones)

32 4084

236185

537 10

14

29

49

86

3850

98

265234

138

0

50

100

150

200

250

300

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tradicional No Tradicional Total

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-OGEE-OEEI

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-OGEE-OEEI

Page 53: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

53ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

taciones es alto debido a que em-presas como Toyota, Nissan, LG Electronics, Samsumg Electronics Perú, entre otras, ensamblan sus productos en ese país y los traen al Perú.

OPORTUNIDADES Si se analiza la exportación por

sectores durante el 2013, se podrá notar que el sector Pesca represen-tó el 43%, mientras que el Minero, 39%; Agropecuario, 17% y Químico, 1%. Estas cifras muestran que la Agroexportación y la Pesca son dos sectores con mucho potencial en este mercado de 68.2 millones de habitantes, cuyo ingreso per cápita es de US$ 5,879.

Es un mercado que tiene aún mu-chísimo por explotar, su población es casi el doble que la peruana y su ingreso per cápita es parecido al nuestro. Tailandia le ofrece al empresario peruano muchas opor-tunidades para ingresar a ese país. Muestra de ello es el incremento del número de exportadores peruanos hacia ese destino. Actualmente son 170 empresas las que han ingresado al mercado tailandés.

Hace pocas semanas una dele-gación de empresarios de ese país visitó el Mincetur mostrando inte-rés por productos peruanos como frutas (en general y sus pulpas) y la maca. Además, se debe tener en cuenta que el Reino de Tailandia importa mucho pescado para enla-tarlos. El futuro de nuestros pedidos es la diversificación de productos en el sector pesquero y agrícola.

PROMOVIENDO INVERSIONESHasta el momento el Perú es el

único país en Latinoamérica que tiene un acuerdo comercial con

Tailandia. En ese sentido, que haya venido una misión comercial de ese país muestra un interés serio y concreto de promover el comercio entre ambas naciones.

Según información de Mincetur, uno de los argumentos que tuvo Tailandia para proponer un TLC con nuestro país, es que consideran al Perú como una puerta de entrada para su comercio e inversiones en América del Sur. Nos consideran un ‘hub’ de sus negocios en esta parte del continente.

Al ser un país que cuenta con el 95% de su comercio cubierto por tratados, somos atractivos para los inversionistas tailandeses.

En cuanto a las posibilidades de inversión para capitales peruanos en el país asiático, recordemos que actualmente el caso más exitoso es el de AJE Group. Sin embargo, el sector Gastronómico es uno de los que más se podría desarrollar en el Reino de Tailandia. Sus pobladores gustan del buen comer porque po-seen una gastronomía interesante, por lo que estan abiertos a probar otras cocinas atractivas. n

IMPORTACIONES PERÚ-TAILANDIA, 2008-2013 (US$ Millones)

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-OGEE-OEEI

30 18 36 63 62 49

231133

281307 321

45572

38

5674 69

148

333

190

373

444 453

652

0

100

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Materias Primas Bienes de Capital Bienes de Consumo Total

Es un mercado que tiene aún muchísimo por explotar, su población es casi el doble que la peruana y su ingreso per cápita es parecido al nuestro.

Page 54: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

actualidadOPINIÓN

La influencia 2.0 y los medios de comunicación

Ángel ArroyoDirector de cuentasInforpress

Las compañías tienen que posicio-narse cerca de sus prescriptores

–personas con capacidad de influir en un determinado público– o perderán el contacto con los clientes.

Ya nadie duda de que Internet ha sido uno de los inventos más impor-tantes en la historia de la Humanidad. Tan es así, que muchas cosas están cambiando en la vida cotidiana de las personas y en cómo nos relacionamos entre nosotros. La llegada de la red ha provocado que el poder de influen-ciar de viejos actores, como son los medios de comunicación y personas reconocidas, haya disminuido. Los ciu-dadanos/consumidores ya no buscan de manera tradicional información sobre un producto para decidir una compra o no. Ahora tienen otros mé-todos, digamos 2.0, para encontrar lo que necesitan y sustentar su decisión en esa información.

Los medios de comunicación son los más afectados por estos nuevos usos. Tradicionalmente se posicio-naban como fuente de información de referencia. Si una persona quería información de una marca o un pro-ducto, buscaba en los medios y se fiaba de lo que le contaban. Hoy en día no es así.

¿Qué ocurre entonces hoy en día? ¿Ya no existe el poder de influenciar de los medios? ¿Ya no hay personas de referencia que me informen sobre un determinado producto o servicio? Obviamente, la respuesta es que sí existen esas personas de referencia, esos influenciadores que nos dan información y opinión contrastada

sobre un determinado bien de con-sumo. La gran diferencia es dónde les buscamos y cómo.

Ahora la red se ha convertido en el mundo de la información, en ese mundo donde tenemos todo al al-cance de un simple click. Los medios tienen que estar ahí si no quieren quedar fuera del circo, al igual que las empresas. Y esto implica unos cam-bios en sus dinámicas importantes, desde cómo contar la información hasta cómo estructurar el acceso al ciudadano.

Las marcas ya no se relacionan con los clientes ni con los medios de la misma manera. Ahora, el mundo di-gital se ha convertido en el centro del Universo. Y si no nos damos prisa, nos quedaremos fuera de ese universo y nuestros usuarios serán incapaces de encontrarnos.

Google y las redes sociales nos han permitido acceder a nuestros clientes de la forma más directa. Y a ellos les ha permitido hablar con las marcas y empresas. Si no perdemos esta oportunidad, tendremos información de primera mano sobre lo que opi-nan nuestros usuarios de nosotros y nuestros productos o servicios. Y esa es una información impagable.

Si somos capaces de rodearnos de esos influenciadores 2.0 y de llegar a nuestros usuarios de la forma más directa para ayudarles en sus decisio-nes, seremos capaces de posicionar nuestra marca en el mundo digital y en el mundo real sin distinciones. ¿Qué esperamos?

INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 201454

Page 55: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

55ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Un par de partners de pesoLa Sociedad Nacional de Industrias y la Universidad de Lima amplían el portafolio de servicios que ofrecerá el Centro de Negocios.

Ante el interés generado por el lanzamiento del Cen-tro de Negocios en enero

pasado, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Universidad de Lima decidieron ampliar la oferta de productos y servicios que ofre-cerán de manera conjunta. Como se recordará, los empresarios pueden encontrar personal profesional calificado para apoyarlos en las diferentes etapas de negocios. Esto es, desde la concepción de la idea de negocio hasta que esta esté bien

posicionada en el sector. Para ello, la universidad ofrecerá profesionales que estén vinculados a procesos de producción, almacenamiento, distribución, marketing, ventas, innovación, sistemas, etcétera.

Walter Lévano, jefe de servicios del gremio industrial, el lanza-miento de la plataforma ampliada se dará en mayo próximo y estará disponible para las empresas aso-ciadas a la SNI como a aquellos emprendimientos o negocios que ya esten en marcha, sean del sector

manufacturero o de otros sectores económicos. Cabe anotar que el Centro de Negocios tiene dos direc-tores uno por cada entidad. Es lide-rada conjuntamente por la rectora de la universidad, Ilse Wisotzki, y el presidente de la SNI, Luis Salazar. Asimismo, cada institución tendrá un coordinador.

PORTAFOLIO DEFINIDOEl Centro de Negocios ofrecerá 13

servicios pertenecientes a campos del marketing, finanzas, empren-dimiento, innovación, ingeniería y laboratorios. En el primer caso, los empresarios podrán encontrar ayuda para desarrollar estudios de mercado cualitativos y cuantitati-

Page 56: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

56 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

INFORME

vos, planes de marketing para el lanzamiento o relanzamiento de una marca, así como el desarrollo de competencias como comunicación efectiva y asertiva, inteligencia emo-cional, liderazgo, trabajo en equipo y proactividad.

En lo referente a la innovación, el centro ayudará a las empresas a organizar áreas y procesos de innovación que les permitan tener una fuente sostenida de generación de ideas. En el campo financiero, el centro ayudará en la evaluación de proyectos de manera de poder ha-cer un correcto análisis económico, financiero y social de un proyecto.

Para las nuevas ideas, se ayudará a los emprendedores a desarrollar los planes de negocios. Esto com-prende la evaluación y tutoría de planes de negocios para productos y servicios.

Dentro del ámbito de la ingenie-ría, el centro ofrecerá diagnóstico de procesos (comprende la ela-boración de diagramas de flujo y procedimientos, así como proveerá herramientas de diagnóstico de procesos), mejoramiento de pro-cesos (revisión, análisis, propuesta e implementación de mejora de los mismos) y planificación estratégica, esto último junto con el desarrollo de estrategias, políticas y segui-miento de las mismas.

Concretamente en lo referente a la ingeniería de sistemas, la oferta comprende la auditoría de imple-mentación, desarrollo y sistemas. Esto implica la revisión de los con-troles, sistemas, procedimientos informáticos, equipos y su eficiencia y seguridad para la organización que participa en el procesamiento de la información.

En materia laboral, los empresa-rios podrán encontrar un servicio para la evaluación del clima laboral de las firmas. Ello comprende prin-cipalmente el desarrollo de estudios de satisfacción y motivación de los empleados.

Uno de los problemas que en-frentan las empresas es la dificultad para implementar laboratorios para los análisis que puedan requerir sus operaciones. La Universidad de Lima pondrá a disposición sus laboratorios de química a todas las firmas que asistan al Centro de

Negocios. En estos, las empresas podrán realizar exámenes de ex-tracciones en rotavapor (hidrólisis ácida y enzimática), síntesis quí-mica, filtración tangencial, análisis en espectrofotómetro para ciertas sustancias. Igualmente se cuenta con laboratorios de operaciones unitarias donde se podrá hacer extracción de aceite de semillas (pe-lado, prensado en frío y filtración), liofilización de líquidos y sólidos, secado en bandejas por aire y se-cado por atomización en minispray.

ASPECTOS FORMALESPara acceder al Centro de Ne-

gocios, Lévano precisó que un empresario puede ir a la SNI donde se le orientará sobre la plataforma de servicios, luego deberá ir al local del centro, ubicado en Surco, donde recibirán el servicio en sí; o ir direc-tamente a este. El funcionario des-tacó que el costo de estos servicios será menor al de la competencia, estando este en función de los ser-vicios a tomar.

Además de los servicios, la pro-puesta del centro comprenderá capacitaciones -como los Progra-mas de Actualización Empresarial (PAE) y los Programas Avanzados de Capacitación (PAC) del gremio- que se podrán dictar en las instalaciones de la SNI o de la Universidad de Lima. “Eso permitirá llegar a las zo-nas industriales de Ate o de Villa El Salvador para evitar los problemas de tránsito”, indicó. Esta capacita-ción contará con la participación de empresarios socios del gremio que darán a conocer sus casos de éxito.

Finalmente, Levano Sánchez señaló que los análisis iniciales se harán sin costo y la implementación de las propuestas se hará con la plataforma de la universidad o de la SNI, donde el gremio administrará ambas plata-formas. “La Sociedad es quien hará la gestión comercial, y la Universidad de Lima brindará sus profesionales para la evaluación y, a veces, para la implementación”, precisó. n

El Centro de Negocios ayudará a los emprendedores a desarrollar los planes de negocios. Esto comprende la evaluación y tutoría de planes de negocios para productos y servicios

Page 57: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

actualidad

Soluciones Móviles, una necesidad creciente

José Xavier EspozSouth Cone Regional ManagerTeamsourcing

Actualmente se han incorporado una serie de palabras en el vo-

cabulario empresarial: convergencia, conectividad, ubicuidad, entre otras. Encontrar ventajas competitivas, brindar servicios de calidad con una estructura de costos adecuada son retos que una organización debe superar. En esta labor, la tecnología tiene un papel preponderante.

Las empresas invierten en plata-formas que les permitan optimizar su cadena de valor, herramientas como ERPs, CRMs, entre otras son una parte importante en la gestión de las organizaciones. Sin embargo, ¿es suficiente? Si la inversión tecno-lógica no responde a estrategias que acerquen al negocio con sus clientes en donde estén, si no permite una in-teracción dinámica con proveedores y no facilita el desarrollo de acciones comerciales agresivas, no generará el retorno esperado.

Entonces, ¿cuál es el siguiente paso?, ¿cómo rentabilizo la tec-nología?, ¿cómo incremento los beneficios? Las respuestas a estas preguntas, seguramente está en su bolsillo, en su teléfono celular. La pe-netración de los móviles, el acceso a datos cada vez más rápido, así como otros canales aún no explotados, pero existentes, hacen que los nego-cios móviles dejen de ser una buena iniciativa y hoy sean una necesidad.

El poder acceder y realizar tran-sacciones con los sistemas de su em-presa sin necesidad de acceder a un computador, sin tener un smartpho-ne o un plan de datos, incluso des-

de una línea prepago sin saldo, es factible, acercando la empresa a sus clientes y proveedores y ahorrando tiempo y recursos.

Generar una solución móvil implica el uso e interacción de varios cana-les que pueden intervenir al mismo tiempo. Se pueden utilizar canales celulares transaccionales como USSD (Unstructured Supplementary Service Data), ideal para realizar tran-sacciones seguras con alta velocidad sin necesidad de consumir plan de datos o saldo del plan celular. Este canal puede interactuar con SMS (Short Message Service), canal apro-piado para envío de notificaciones y confirmaciones. Adicionalmente se puede complementar con una apli-cación móvil y ¿por qué no?, con un mail. Así, por ejemplo, una fuerza de distribución puede saber de promo-ciones, consultar existencias, tomar pedidos y hasta realizar cobros desde un celular sencillo. Hoy en el Perú, ya es posible.

Finalmente un atributo muy impor-tante es que este tipo de soluciones no remplazan sus plataformas, sim-plemente las vuelven portátiles, per-mitiendo que su información pueda ser usada en cualquier momento y lugar con velocidad y alta seguridad.

La multicanalidad nos lleva a un término: convergencia, que no es más que lograr que todo lo que usted necesita para maximizar su inversión tecnológica esté en un solo dispositi-vo, un teléfono celular, permitiendo conectividad y ubicuidad permanen-te de todo su equipo de trabajo.

OPINIÓN

ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA 57

Page 58: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

58 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

EMPRESAS & EVENTOSuuuuMexichem invierte S/. 100 millones en planta de tuberías en Arequipa

Industrias Surco obtiene certificación ISO 9001:2008 uu Industrias S u r c o S R L c o n s i g u i ó en febrero de este año l a c e r t i f i -cac ión ISO 9001:2008. Esta califica-ción significa que todas las actividades de diseño, desarrollo, fabricación y servicios de mantenimiento que realice para cada uno de sus productos, están cubiertas por un sistema de calidad acreditado y aceptado en todo el mundo. Con este respaldo, la empresa redo-blará sus esfuerzos para exportar a diversos mercados internacionales sus reconocidos equipos destinados a la industria alimentaria y a los servicios de gastronomía.

RMB SATECI consolida ventas uu RMB SATECI consolida sus líneas de productos de semi-rremolques de tipo graneleros, cañeros, plataformas, por-tacontenedores, camabajas y barandas. Debido a la calidad de sus unidades, la empresa opera en sectores económicos importantes como el industrial, pesquero y agroindustrial, interesados en asegurar la continuidad de sus operaciones. RMB ofrece garantizar la disponibilidad operativa de sus ve-

hículos y un ade-cuada atención al cliente; por ello, la compa-ñía informó que está en proceso de obtener la certificación ISO 9001 y el OHSAS 18001, para cum-plir estándares internacionales de calidad.

uu La empresa fabricante de tuberías PVC Plastisur, contro-lada por la mexicana Mexichen, inauguró el último 18 de marzo una mega planta industrial en Arequipa, la misma que está instalada sobre un terreno de 70 mil metros cuadrados y contará con la más alta tecno-logía. En la ceremonia estuvo presente el primer ministro René Cornejo, quien destacó la importancia de la inversión privada para contribuir con el crecimiento del país. La nueva planta de Plastisur, considerada la más grande del país y que demandó una inver-sión de S/. 100 millones, proveerá a toda la región sur del país (Arequipa, Moquegua, Puno, Cusco y Tacna) con 18 mil toneladas de tuberías y conexiones de PVC, que se usan en los servicios de agua-desagüe, construcción y riego.La compañía espera que con la ejecución de este proyecto, se generen de 2 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, con resultados positivos que se reflejen en el mercado nacional.

Plastisur es la empresa líder en fabricación y comer-cialización de tuberías PVC en el sur del país. Tiene presencia en Cusco y ahora Arequipa. Tras pasar a ser controlada por Mexichem, su producción mensual de PVC es de 1.500 toneladas.Como una muestra de su importante volumen de producción, en el 2013 la empresa fabricó un total de 71,400 kilómetros de tuberías (28 veces la distancia entre Tumbes y Tacna).

Page 59: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

59ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOSuuuu EMPRESAS & EVENTOSuuuu EMPRESAS & EVENTOSuuuu

Icontec actualiza sistema de seguridadde la información uu Icontec del Perú anunció l a a c t u a l i -zación de la ISO IEC 27001 con el fin de alinear su es-quema a la estructura es-tablecida por la ISO, para los sistemas de gestión y adicionar nuevos controles que permitan mayor protección de la información. La empresa -que brinda servicios de certificación de sistemas de gestión y productos, inspección educación y desarrollo- informó que con esta nueva versión del sistema, se busca fortalecer aspectos como la identificación del contexto externo e interno de la organización, la identificación de las partes interesadas, el liderazgo de la alta gerencia en el sistema de gestión, la planifi-cación basada en riesgos, entre otros aspectos. La norma proporciona requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la seguridad de la información, orientado a preservar la confiden-cialidad, la integridad y la disponibilidad de la información, dentro del contexto general del riesgo del negocio. Adicionalmente, establece exigencias para la selección de controles de seguridad, adecuados para proteger los activos de información, generando confianza en las partes interesadas. Esta norma está disponible en español como NTC ISO IES 27001 en ICONTEC PERU.

BID y Odebrecht firman acuerdo uu Odebrecht firmó un memorando de entendimiento con el Fondo Multilate-ral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa, que fortalece la alianza entre el BID y Odebrecht, contribuye en el fomento de proyectos de la empresa que promuevan la mejora de condicio-nes sociales, desarrollo económico, así como la conservación de la biodiversi-dad y patrimonio natural en América Latina. La firma del memorando se realizó el día 27 de marzo durante la reunión anual de la Asamblea de Go-bernadores del BID, que se realizó en Sauípe, Bahia.Iniciativas de Odebrecht, como el Programa CREER, que califica pro-fesionales para la construcción civil, podrán ampliarse o perfeccionarse por medio del intercambio de experiencias y eventuales aportes del fondo.

Ofrecen capacitación gratuita sobre la Ley 29783 uu Consultoria Carranza, con más de 15 años de expe-riencia ofreciendo servicios de consultoría en Ingeniería, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional a entida-des públicas y privadas, anunció una capacitación gratuita sobre la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento DS 005-2012-TR y el DS 012-2013 TR sobre las nuevas escalas de multas y sanciones.La consultora, que además diseña instrumentos de ges-tión ambiental, cuenta con registros de autorización en los diferentes sectores productivos para realizar sus pro-cedimientos. Asimismo, informó que actualmente viene implementando en diferentes empresas la Ley 29783 – “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento realizando los monitoreos ocupacionales de agentes físicos, químicos, ergonómicos, biológicos y psicosociales, mapa de riesgos, entre otros.

Page 60: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

60 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

15%

46%5%

6%

5%

9%6%

7%

1%

Manufactura Primaria Alimentos, Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Papel e Imprenta Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Productos Metálicos, Maq. y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

28%

13%

8%10%7%

11%

10%

3%2%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plás�co Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

SOCIEDADNACIONAL DEINDUSTRIAS Nº 13 - MARZO 2014

REPORTE ESTADÍSTICO

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2006 - 2014 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, Enero 2014 (Variación porcentual)

Ramas %Productos alimenticios -0,3Bebidas 0,4Productos textiles -5,0Prendas de vestir -5,1Papel y productos de papel 7,3Productos de la refinación de petróleo 13,3Sustancias y productos químicos 0,0Caucho y plástico 18,3Minerales no metálicos -6,3Productos derivados de metal -4,3Equipo eléctrico 4,6Maquinaria y equipo n.c.p. 29,2Fabricación de muebles 6,0Otras industrias -5,3

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Var. %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Enero 2014 (Participación)

POR RAMAS INDUSTRIALES, Enero 2014 (Participación)

Fuente: INEI

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria: S/. 26 mil 589 millones

Aportado por la Industria

S/.1 mil 296 millones

En enero del 2014 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 16,5%.En ese mismo periodo, los tributos internos aportados por el sector industrial crecieron en 4,4%

POR ACTIVIDAD, 2014 POR TIPO DE BIEN, 2014

Ene 2014Primaria 4,7No Primaria - 1,0Total 0,4

Ene 2014Consumo - 2,4Intermedios 0,1Capital 7,2

-10

-5

0

5

10

15

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ene-14

6,8

10,79,1

-6,9

14,1

5,6

1,6 1,70,4

E 2011 M M J S N E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014

16,2

22,5

16,7

9,3

3,1

-3,1-4,9

2,3

-4,6

5,2

12,2

16,52012 = - 0,4%2013 = 6,6%

Variación porcentual

E 2011 M M J S N E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014

14,7

9,4

3,7

-3,4

15,8

7,5

-0,2

21,9

10,1

25,2

2,4

12,9 12,4

-7,0

4,5

-4,8

4,4

Variación porcentual

2011 = 8,3% 2012 = 7,5%2013 = 1,9%

Page 61: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

61ABRIL 2014 l INDUSTRIA PERUANA

Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 1,0% en enero de 2014.De otro lado, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 8,2%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2014 (Variación %) POR SECTORES, 2013-2014

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación porcentual)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación porcentual)*

POR MESES, 2013-2014

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2013-2014

CAPACIDAD UTILIZADA EN LA INDUSTRIA, 2006-2013 (%)

En Lima Metropolitana el ingreso promedio mensual por trabajo en la Industria Manufacturera

ascendió a S/. 1 451 en febrero del 2014.

SECTOR Variación FOB (mill. de US$) Variación %Enero 2013 Enero 2014 Enero 2014

Agropecuarios 312 355 13,7Pesqueros 66 91 37,7Textiles 124 127 2,4Maderas y papeles 34 33 -3,0Químicos 114 99 -13,3Minerales no metálicos 53 44 -18,5Metalúrgicos y joyería 111 84 -24,1Metal-mecánicos 44 36 -19,2Otros 10 9 -13,3TOTAL 869 877 1,0

MES Variación FOB (mill. de US$) Variación %2013 2014 2014

Enero 769 832 8,2Febrero 584Marzo 624Abril 698Mayo 805Junio 706Julio 774Agosto 726Setiembre 651Octubre 701Noviembre 684Diciembre 596TOTAL 8 318

40,5

30,5

49,8

17,6

24,1

4,4

7,8 9,7

-10,4

-0,31,0

-18

-4

10

24

38

52

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Var. % 2013 = -2,2

37,9

60,7

10,0

25,0

44,1

-10,4

31,4

-20,7

10,1

-7,3

8,2

-30

-15

0

15

30

45

60

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Var. % 2013 = 1,7

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: INEI

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

58,0 62,6 66,5 62,168,1 71,6 69,6 70,5

MES SOLES Variación %Enero 2013 1 296 5,7Febrero 1 341 10,3Marzo 1 351 7,7Abril 1 330 6,1Mayo 1 273 0,5Junio 1 271 1,7Julio 1 277 4,0Agosto 1 344 6,6Setiembre 1 369 8,3Octubre 1 401 7,9Noviembre 1 383 8,7Diciembre 1 419 11,4Enero 2014 1 463 12,8Febrero 1 451 8,2

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

12,7

5,1

2,2

4,7

1,4

-5,2-6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9 1,7

-2,4-4,1

0,5

Page 62: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

62 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2014

1% 14%17%

43%

8%

17%

Agropecuario Minería e Hidrocarburos

Manufactura Otros Servicios

Construcción Comercio

24%

23%

11%7%

5%

6%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

La producción nacional creció 4,2% en enero de 2014, sustentado en el comportamiento favorable de todos los sectores económicos, a excepción del sector pesca (-17,6%).

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2006-2014 (Variación porcentual)

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Enero 2014 (Distribución %)

EXPORTACIONES, Enero 2014

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Enero 2014 (Distribución %)

IMPORTACIONES, Enero 2014

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2014 (Millones de US$)

POR SECTORES, ENERO 2014

SECTOR Enero 2014Agropecuario 2,0Pesca -17,6Minería e hidrocarburos 5,6Manufactura 0,4Electricidad y agua 5,1Construcción 3,2Comercio 4,7Total Nacional 4,2

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

0

3

6

9

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ene-14

7,7

8,99,8

0,9

8,8

6,96,3

5,04,2

Fuente:INEI, BCRP

Créditos directosS/. 112 mil 712 millones

Ingresos tributarios

internosS/. 7 mil 474

millones

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero2014

Exportaciones 10,4 -13,1 31,9 30,1 -0,1 -9,5 -17,6Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,3 11,2 2,6 -4,0

Tradicionales69%

No tradicionales31%

Exportaciones Totales:

US$ 2 mil 829 millones Bienes de consumo

19%

Insumos48%

Bienes de capital

33%

Importaciones Totales:

US$ 3 mil 612 millones

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

Exportación Importación

Page 63: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

avisoIP_curvas.pdf 1 09/04/2014 03:30:06 p.m.

Page 64: Ecuador cierra su mercado II Lotes industriales al sur ... la mano con la tecnología y la educación, al igual que el gigante asiático China en los últimos años. ... Comité de

ENTRE LOS PANELISTAS CONFIRMADOS SE ENCUENTRAN:

Gaston AcurioDueño y chef Acurio Resaurantes

Los próximos pasos de Perú Perú ha logrado grandes avances económicos, pero ¿cómo va a asegurar su posición significativa en la comunidad empresarial internacional?

Únase a los editores de The Economist, líderes internacionales y a importantes funcionarios gubernamentales y empresariales de la región y participe en la primera edición de Perú Summit. El evento evaluará el cambio de las perspectivas económicas del país, las nuevas oportunidades de inversión en sectores clave, como la minería y la infraestructura, y el rol de las alianzas comerciales internacionales en el incremento de la competitividad global.

Piero GhezziMinistro de la producciónPerú

Eduardo HochschildPresidente ejecutivo Hochschild Mining

Luis Miguel CastillaMinistro de economía y finanzas Perú

Regístrese hoyLos socios de la Sociedad Nacional de Industrias recibirán un descuento de $400US.

Regístrese con el código EMPPASNI

+1.212.541.0568 | Peru.economist.com

Perú SummitUna Nación en un Punto de Inflexión

Platinum sponsor PR agency Supporting association

Mayo 13 de 2014 | Lima, Perú