ecuador - centro regional para la salvaguardia del ... · 4 ayala mora, enrique. “manual de...

67
265 Ecuador Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial, Ecuador Gabriela Eljuri Jaramillo Fotografías: Pase del nino viajero. Cuenca. INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural). Viernes Santo (Procesion Jesus del Gran Poder). INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural). La Yumbada de Cotocollao. Yumbo Mate. INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).

Upload: hanhu

Post on 13-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

265

Ecuador

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial, Ecuador

Gabriela Eljuri Jaramillo

Fotografías:Pase del nino viajero. Cuenca. INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).Viernes Santo (Procesion Jesus del Gran Poder). INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).La Yumbada de Cotocollao. Yumbo Mate. INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).

Page 2: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

1. Introducción

2. Antecedentes

2.1. Antecedentes sobre la Salvaguardia del PCI en el Ecuador

2.2. Acciones de Identificación y Registro anteriores a la Convención de 2003

2.3. El Ecuador, la UNESCO y la Convención de 2003

2.4. La Salvaguardia del PCI después de la Convención de 2003

2.5. Relaciones con el contexto internacional

3. El manejo del PCI en los últimos años

3.1. ¿Qué se entiende en el Ecuador por Salvaguardia?

3.2. Institucionalidad vinculada al PCI en el Ecuador

3.2.1. El Plan de Salvaguardia del PCI para 2010 (INPC)

3.3. El Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación

3.4. Políticas Públicas para la Salvaguardia del PCI

4. Procesos de Identificación y Registro

4.1. La inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la

Humanidad

4.2. Las Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

4.3. El Inventario Nacional de Patrimonio Cultural. Marco

conceptual,metodología y resultados

4.4. El Registro del PCI en proyectos regionales

5. Experiencias de Salvaguardia

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Anexos

266

Índice

Page 3: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

267

El patrimonio inmaterial es un ámbito nuevo en el quehacer del Estado ecuatoriano y, aunque sus elementos han sido considerados e investi-gados con anterioridad, en especial desde los años 60 del siglo pasado,

nunca fueron abordados en su dimensión patrimonial. Es en los últimos 10 años que surge el interés y las acciones encaminadas desde la conceptualización del patrimonio inmaterial.

El tratamiento de los diferentes ámbitos del patrimonio inmaterial se ha dado des-de varias miradas teóricas y bajo los paraguas conceptuales de las distintas ápocas, hasta finalmente llegar a la concepción de patrimonio que propone la Convención de la UNESCO de 2003.

A partir de lo anotado, el presente diagnóstico busca analizar y describir estos dife-rentes momentos de abordaje del patrimonio inmaterial y los principales esfuerzos de identificación y registro. El diagnóstico ha sido estructurado en cuatro capítulos, de los cuales el primer capítulo corresponde a los antecedentes generales sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Ecuador, las acciones de identifi-cación y registro anteriores a la Convención de 2003 y los procesos de salvaguardia posteriores a la Convención; el segundo capítulo refiere al manejo del patrimonio inmaterial en los últimos años, abordando la institucionalidad vinculada a este tipo de patrimonio, una aproximación al Decreto de Emergencia del Patrimonio Cul-tural de la Nación y lo concerniente a políticas públicas para la salvaguardia del patrimonio inmaterial; el capítulo tercero describe los procesos de identificación y registro en la última década y, finalmente, un último capítulo sobre las experiencias de salvaguardia del patrimonio inmaterial.

1. Introducción

Page 4: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

268

2.1. Antecedentes de la Salvaguardia del PCI en Ecuador

En el Ecuador, desde hace muchos años ha existido interés por los elementos que hoy conocemos como parte del patrimonio cultural inmaterial1. Sin embargo, los esfuerzos realizados, sobre todo en temas de investigación y revalorización, no se encaminaron desde una visión patrimonialista, sino que fueron de la mano con los debates y conceptos que dominaron los diferentes momentos de la segunda mi-tad del siglo XX, sobre todo en el ámbito académico. Así, elementos del PCI fueron abordados desde diferentes miradas y enfoques, especialmente bajo los paraguas conceptuales del interés por el folclore, la cultura popular, la cultura tradicional y, también, desde los estudios de las culturas indígenas. Obviamente, estos esfuerzos se encontraban en una situación de desigualdad frente al peso de la cultura oficial, no eran la regla en el manejo de los temas culturales; sin embargo, fueron útiles en un largo y lento camino de cambio de mentalidad, en la construcción de una nueva mirada sobre la cultura y la nación.

Por su parte, el tratamiento del patrimonio se abordó desde lo material y, por lo ge-neral, con connotaciones de monumentalidad. Los esfuerzos, en ese sentido, se en-caminaron a la protección y al enaltecimiento de lo arqueológico y de lo colonial, con énfasis en lo artístico y en lo arquitectónico. El patrimonio inmaterial estaba al margen de los discursos y debates patrimonialistas y, al mismo tiempo, era bas-tante descuidado en el marco de las políticas públicas e institucionales en general.

“Esta visión del patrimonio desde lo material, la monumentalidad y el va-lor excepcional de carácter nacional, se fundamentaba en el ideal de ho-mogeneización, pues la lógica del estado-nación trabajaba en la búsque-da y producción de una identidad unitaria; desde ese punto de vista, no

1 En adelante PCI.

2. Antecedentes

Page 5: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

269

existía cabida para la diversidad y, por ende, para el reconocimiento de los patrimonios diversos. Reconocer el valor patrimonial de las manifes-taciones inmateriales, era reconocer el Ecuador diverso que se buscaba negar, soslayar, invisibilizar. En ese contexto, lo que hoy conocemos como patrimonio inmaterial era relegado a visiones parcializadas y, muchas ve-ces, deformantes, que agotaban el valor del patrimonio inmaterial en la «folclorización» de la cultura”2.

Por muchos años, las concepciones sobre el patrimonio deslegitimaron el valor de los saberes y prácticas tradicionales, inscritas en el patrimonio inmaterial del Ecuador, al tiempo que la falta de reconocimiento llevó al debilitamiento en va-rias de sus facetas; sin embargo, ese proceso lento de abordaje de lo inmaterial, desde diferentes posturas teóricas (supra), llevó a que se incrementara la nece-sidad de alejarse de los discursos esencialistas del patrimonio, “una urgencia por de-construir las nociones de patrimonio y pasar de lo monumental a lo cotidiano, la necesidadderecuperarelpequeñolugar”3.

Este cambio de mentalidad se va consolidando, aunque de una manera lenta y aún no concluida, junto con el reconocimiento de la diversidad y la búsqueda de la interculturalidad. El ideal del estado nación, fundamentado en una identidad unitaria fracasó y el Ecuador vive, desde las últimas décadas del siglo XX, una nueva construcción de la nación, a lo que Enrique Ayala Mora denomina el perío-do del proyecto nacional de la diversidad4. En este contexto, el reconocimiento de la diversidad cultural, la legitimación de la plurinacionalidad y la afirmación de los derechos culturales en un país diverso se plasman, como reflejo de un cambio de época, en las dos últimas constituciones del país y en la nueva institucionali-dad en el ámbito del patrimonio.

2 ELJURI, Gabriela. “El Patrimonio Inmaterial, reflejo del Ecuador profundo”, en Nuestro Patrimonio, Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio, No. 9, Quito, mayo de 2010.

3 Ibid.

4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor-poración Editora Nacional, Quito, 2008. Ayala Mora estudia la época republicana del Ecuador a par-tir de tres períodos históricos, el primero del proyecto nacional criollo, que va desde la fundación de la República hasta la Revolución Liberal, un segundo período del proyecto nacional mestizo, que se extiende hasta inicios de los 60; y el período del proyecto nacional de la diversidad, que va desde los 60 hasta la fecha.

Page 6: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

270

Lo anterior sirve para explicar que, solo en el marco de este contexto histórico, pudo vializarse el giro en el abordaje patrimonial y la posibilidad de pensar el patrimonio inmaterial en su verdadera dimensión socio cultural.

2.2. Acciones de Identificación y Registro anteriores a la Conven-ción de 2003

En el Ecuador, la entidad responsable de la investigación, conservación, preser-vación, restauración y difusión del patrimonio cultural, material e inmaterial, es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-, creado mediante Decreto Ejecu-tivo, el 19 de junio de 1978. Sin embargo, el quehacer de este organismo, por más de veinte años estuvo limitado al patrimonio edificado, especialmente a aquel que era portador de valores monumentales, histórico-coloniales o arqueológi-cos, mientras que el tratamiento del patrimonio inmaterial es más bien reciente.

Antes de la Convención de 2003, el interés por los componentes del PCI surgió más bien desde otras instituciones que no tenían como eje central el tema pa-trimonial, sino otras áreas de la cultura vinculadas a lo inmaterial, como las ar-tesanías, el arte o la cultura popular y los elementos de la cultura tradicional e indígena. Si bien la visión patrimonial no fue la que rigió a esas instituciones, o al menos no hasta una época más reciente, se puede afirmar que esos esfuerzos, destinados mayoritariamente a la investigación, fueron fundamentales para la salvaguardia de muchas formas de patrimonio inmaterial, en la medida en que las investigaciones realizadas permitieron registrar manifestaciones importantes y difundirlas. La importante generación de contenidos, surgida de esas acciones institucionales, en gran medida, permitió ampliar la visión de los ecuatorianos sobre la ambigüedad de los antiguos preceptos sobre la cultura y el patrimonio, al tiempo que es una línea base importantísima para las acciones que hoy se rea-lizan, amparadas ya en un compromiso más directo con el patrimonio inmaterial, por parte del estado ecuatoriano.

Universidades, ong´s e instituciones de diferente índole han generado impor-tantes investigaciones en el ámbito del patrimonio inmaterial, en las circuns-tancias antes mencionadas; sin embargo, por la relevancia y la constancia en la generación de contenidos, sobresale el trabajo realizado por el antiguo Instituto Ecuatoriano de Folklore, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Popula-res –CIDAP-, la Editorial ABYA YALA y el Instituto de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, antiguo Instituto Andino de Artes Populares -IADAP-.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 7: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

271

El Instituto Ecuatoriano de Folklore surgió en 1961, por disposición de la Junta General de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, conformada por Benjamín Carrión, el pintor Oswaldo Guayasamín, el escritor Jorge Enrique Adoum y la importante participación del folclorista brasileño Paulo de Carvalho-Neto.

La presencia de Carvalho-Neto en el Ecuador fue valiosa y podría decirse que marca el inicio de una nueva forma de aproximación a la cultura. El trabajo de Carvalho-Neto encontró eco en un grupo pequeño -pero importante- de intelec-tuales que, junto al maestro, e incluso con anterioridad, emprendieron importan-tes estudios sobre la cultura tradicional y que hoy constituyen registros impor-tantes para los estudios contemporáneos. Se puede mencionar los trabajos de campo de Leonardo y Elvia Tejada, de Vicente Mena, Cristina Houser, Olga Fisch, Oswaldo Vitery, los esposos Costales, Galo Ramírez Salcedo, Manuel A. Landívar y del propio Carvaho-Neto.

La obra de Carvalho-Neto constituye un registro importante que da cuenta del estado de muchas manifestaciones del patrimonio inmaterial, bajo los paráme-tros de aquella época. De su obra, sobresale el “Diccionario del Folklore Ecuato-riano”, trabajo que data de 1964 y en el que se incorporan fragmentos de diferen-tes autores, obra bastante completa en su género y que daría paso a la “Antología del Folklore Ecuatoriano”, en la que realiza un análisis de los trabajos realizados hasta la fecha y constituye un registro que, obedeciendo a criterios históricos y antropológicos, da cuenta de diferentes ámbitos de la cultura inmaterial del Ecuador, como folclore poético, narrativo, lingüístico y mágico, fiestas y funera-les, indumentaria, juegos, música, danza e instrumentos musicales, actividades de pastoreo, gastronomía y arte popular. Complementan las obras anteriores la “Geografía del Folklore Ecuatoriano” y “Cuentos Folklóricos del Ecuador de Costa y Sierra”.

De los años fructíferos del Instituto Ecuatoriano de Folclore queda todo el mate-rial registrado en los diferentes volúmenes de la “Revista del Folklore Ecuatoria-no” y la “Revista del Instituto Azuayo de Folklore”5.

5 La importante labor del Instituto Ecuatoriano de Folklore se ubica en las dos décadas posteriores a su fundación, con la fuerte presencia de Carvalho Neto; sin embargo, con los años la institución se iría debilitando hasta su desaparición.

Page 8: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

272

Otra instancia importante que ha emprendido acciones de salvaguardia del PCI, sobre todo desde la investigación de la Cultura Popular, constituye el trabajo realizado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares -CI-DAP-6, institución creada mediante convenio entre el Ecuador y la Organización de Estados Americanos -OEA-, en respuesta a las recomendaciones de la “Carta Interamericana de Artesanías y Artes Populares”, suscrita en 1973 en México.

El eje de acción del CIDAP surgió focalizado al ámbito de las artesanías y artes populares, pero se extendió hacia los diferentes elementos de la cultura popu-lar. La aproximación a las artesanías se ha hecho a partir de sus connotaciones simbólicas y, en esa mirada integral de la cultura, se vio que la artesanía coexiste con otras formas de patrimonio inmaterial, por lo que el CIDAP trabaja, paralela-mente, en temas de Cultura Popular. El concepto de lo popular se remite al con-texto del uso del término en la época de fundación de esta organización y parte de la diferenciación con la cultura elitista que, en América Latina, ha operado históricamente como oficial.

Si bien el patrimonio inmaterial no es su eje de acción como tal, su gestión se ha encaminado desde la mirada conceptual que hoy abarca este tipo de patrimonio.El CIDAP ha seguido de cerca la discusión sobre el Patrimonio Inmaterial desde la década de los 80, en que las recomendaciones internacionales se dirigían a la salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, de manera que los lineamientos conceptuales han ido de la mano con los criterios debatidos desde la UNESCO, al tiempo que el abordaje de los temas de la Cultura Popular se lo ha hecho desde el enfoque de la Antropología Cultural.

Labor importante del CIDAP, para el tema que compete a este diagnóstico, cons-tituye el esfuerzo encaminado a la investigación y que, sin lugar a dudas, consti-tuye un registro importante del PCI.

Entre los grandes proyectos de la Institución se encuentra el “Registro de la Cul-tura Popular en el Ecuador por Provincias”, que al momento ha abarcado ya la mayoría del territorio nacional, quedando pendiente la región amazónica. Este proyecto, que constituye una acción importante de registro en el país, se inició en 1982 con el auspicio del Ministerio de Educación. Los diferentes tomos, corres-

6 Con sede en Cuenca-Ecuador

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 9: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

273

pondientes a cada una de las provincias, han sido trabajados por investigadores reconocidos del país y desde un enfoque antropológico. A manera general, son investigaciones que se ha realizado entre uno y dos años, entre trabajo de cam-po, investigación documental y análisis etnográfico. Como resultado, han sido publicadas en 16 tomos correspondientes a las diferentes provincias estudiadas (dos adicionales se encuentran en proceso). Estas investigaciones, comúnmente, contienen la siguiente estructura:

• Zonificaciónecológicaysocioproductiva• Historia• Economía• OrganizaciónSocial• Producciónartesanalyartepopular• Religiosidadpopular• Fiestas:religiosasycívicas• Tradiciónoral:mitos,leyendas,cuentos,etc.• Música,danzayteatropopular• Cocinapopular• Actividadeslúdicas:juegosyjuguetestradicionales,otros• Medicinapopular• Arquitecturapopular

La colección de “Cultura Popular en el Ecuador” es tal vez uno de los ejercicios de documentación y registro, más importantes que se ha realizado en las últimas décadas en el país. Igualmente importante, y de gran aporte para las actuales tareas de inventario y registro, constituye la investigación y sistematización de la terminología vinculada a los diferentes ámbitos de la cultura popular. De esta labor se tiene como resultado las siguientes publicaciones:

• DiccionariodelaArtesaníaEcuatoriana• DiccionariodelaFiestaPopularenelEcuador• DiccionariodeToponimias(5tomos)• TesaurodeArtesaníasyArtePopularAmericano

Además de lo mencionado, constan libros especializados de carácter conceptual, como “Arte y Cultura Popular” y “Artesanías, lo útil y lo bello” de autoría del Di-rector del CIDAP, Dr. Claudio Malo González; libros temáticos de investigación

Page 10: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

274

etnográfica y análisis antropológico, vinculados a estudios de caso de fiestas, ar-tesanías y otras manifestaciones del PCI, sobresaliendo, para fines de registro del PCI, las siguientes:

Libros temáticos

Cuadernos de Cultura Popular

El CIDAP, adicionalmente, mantiene la Revista Artesanías de América, que recoge artículos académicos, surgidos de investigaciones de campo de los diferentes paí-ses de América. A la fecha ha publicado 69 números con una periodicidad semes-tral. Los artículos están vinculados no solo a contenidos artesanales, sino de cultura popular en general, girando alrededor de los siguientes temas:

• Artesanía• Comidatradicional• Música

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 11: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

275

• Juegosyjuguetestradicionales• Religiosidadpopular• Fiestaspopulares• Medicinatradicional• Tradiciónoral

Cabe señalar que, si bien algunas de estas acciones corresponden a fechas poste-riores a la Convención de 2003, su génesis es anterior a la misma y no surgen de una repercusión directa de la Convención. Igualmente importante es el trabajo realiza-do por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural -IPANC-, creado en 1977 bajo la denominación de Instituto Andino de Artes Populares -IADAP-7, cuyo objetivo es el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural, en el marco de acciones de desarrollo humano y social del los países miembros del Convenio Andrés Bello -CAB-.

Al igual que el CIDAP, surge en un momento histórico en el que está en auge el concepto de lo popular y, con el devenir de los tiempos, su acción se ha ampliado más allá de las artes populares, hacía el patrimonio inmaterial en general. Su marco conceptual ha sido la recuperación del sentido de identidad y la interculturalidad. Desde su existencia como IPANC, es clara la visión patrimonial.

Entre sus proyectos importantes, cabe señalar el “Premio Somos Patrimonio” y la “Cartografía de la Memoria”, destinada esta última a impulsar acciones de fortaleci-miento de la identidad cultural compartida entre los países del CAB. Las temáticas abordadas en la Cartografía de la Memoria son:

• Fiestapopulartradicional• Músicapopulartradicional• Literaturaoralypopular• Patrimonioculturalalimenticio• Juegosyjuguetespopulares

Como acciones importantes de registro e investigación del PCI, se puede mencio-nar las siguientes:

7 Con sede en Quito-Ecuador

Page 12: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

276

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 13: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

277

Por último, valioso es el aporte de la Editorial Abya Yala que, desde finales de la dé-cada de los 70, ha promovido la investigación en el ámbito de las ciencias sociales, con importante presencia en los estudios antropológicos de las culturas ecuatoria-nas. Su visión no ha sido desde el patrimonio; sin embargo, muchas de sus investi-gaciones constituyen un registro importante del patrimonio inmaterial, sobre todo de las comunidades indígenas del Ecuador. A diferencia de las instituciones antes mencionadas, Abya Yala ha tenido una importante presencia en la región amazó-nica y, junto con el trabajo realizado por investigadores mestizos, se encuentra una importante presencia de investigadores indígenas, lo cual plantea valiosos conte-nidos desde la visión Emic. Se puede decir que entre las investigaciones generadas por esta organización se encuentran contenidos que refieren a todos los ámbitos del patrimonio inmaterial contemplados en la Convención de 2003.

Por su parte el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-, desde 2001 em-prendió una serie de investigaciones encaminadas al levantamiento de Expedien-tes Técnicos para Declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Nación, los mismos que serán analizados más adelante.

2.3. El Ecuador, la UNESCO y la Convención de 2003

El Ecuador forma parte de la UNESCO desde el 22 de enero de 1947. En lo con-cerniente a cultura y patrimonio, el 16 de junio de 1975 aceptó la Convención de Patrimonio Mundial (1972); el 8 de noviembre de 2006 presentó su adhesión a la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005); en diciembre del mismo año ratificó la Convención de Protec-ción del Patrimonio Cultural Subacuático y el 13 de febrero de 2008 depositó los instrumentos de ratificación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). Actualmente, el país cuenta con cinco declaratorias de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, de las cuales cuatro se amparan en la Convención de Patrimonio Mundial y una compete a Patrimonio Inmaterial.

Page 14: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

278

Patrimonio Cultural Reconocido por la UNESCO

2.4. La Salvaguardia del PCI después de la Convención de 2003

La firma de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la ratificación de la misma por parte del Ecuador en 2008, al igual que otros acontecimientos de este tipo, no implica un cambio en el abordaje del patri-monio que se da de un día para el otro. Como se indicó anteriormente, el giro con-ceptual en el manejo patrimonial responde a un proceso lento, con antecedentes de carácter político e histórico; sin embargo, en el contexto actual, la adhesión del Ecuador a la Convención significa un elemento importante en la salvaguardia del PCI, pues implica un compromiso más sólido por parte del estado y de las entida-des competentes en materia patrimonial.

Si se realiza un análisis, bastante general, de lo ocurrido en los últimos años en te-mas de PCI, podría decirse que no es precisamente 2008, fecha en que el Ecuador deposita los respectivos instrumentos de ratificación de la Convención de 2003, lo que marca el nuevo escenario del manejo patrimonial, sino que previo a esta ad-hesión oficial, la Convención de 2003 y sobre todo las acciones de la UNESCO, que se incrementan a finales de los 90 del siglo pasado y los primeros años del nuevo siglo, serían el contexto que reforzaría los esfuerzos que empezaban realizarse a nivel nacional, bajo ya la concepción de patrimonio inmaterial. Si bien, este tipo de patrimonio y la convención misma aún no se han difundido lo suficiente, los deba-tes que en la última década se han generado por parte de la UNESCO, llevaron a que el Ecuador empiece a pensar en el PCI como parte de las acciones en términos de patrimonio; sin embargo, la decisión política de asumir oficialmente el PCI como uno más de los elementos del patrimonio de la nación, se concreta recién en los

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 15: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

279

dos últimos años, en el contexto de la Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación.

En 2001, cuando la UNESCO proclamó la primera lista de los ejemplos más desta-cados del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, listados en que se incluye el Patrimonio Oral y las Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara de Perú y Ecuador, la noticia pasó desapercibida en los medios de comunicación, al tiempo que los pronunciamientos oficiales sobre el tema fueron débiles. Esta situación, que se mantendría en los años subsiguientes, reflejaba la poca importancia que desde el Estado se daba al PCI, pues esta nominación poco peso tubo, en relación a la repercusión que otrora tuvieran las declaratorias de los centros históricos de Quito o de Cuenca. Tan olvidado ha sido el PCI frente al patrimonio material que, incluso muchos ciudadanos ecuatorianos desconocen aún la existencia del pueblo Zápara, más aún del importante reconocimiento que se les fue otorgado.

Cabe señalar que el contexto internacional en el que se debatían estos importantes avances en temas patrimoniales, coincidía con una de las épocas de mayor crisis política y económica del Ecuador; de manera que las secuelas de esas discusiones promovidas por la UNESCO encontraban eco en un círculo bastante pequeño, re-lacionado a la academia y a las entidades culturales. Todavía no era frontal el apo-deramiento de este tema como política de estado, al menos no desde la entidad competente para el manejo patrimonial, concretamente el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-. Sin embargo, ya se evidencian los primeros avances al interior de esta institución, con el emprendimiento de las primeras Declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Nación, desde el año 2001, acción que, aunque no de una manera sistematizada y con ausencia de una estructura institucional sólida que contemplase el PCI, marcaría el inicio de una nueva época en el manejo patri-monial por parte del Instituto.

El 15 de noviembre de 2003, en el contexto de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, entre los comunicados especiales, los mandatarios presentes señalaron su respaldo a la decisión de la 32ª Conferencia General de la UNESCO de dar inicio a las negociacio-nes para la adopción de la Convención Internacional sobre la Diversidad Cultural y celebran la aprobación de la Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, declarando que se desplegará esfuerzos para lograr su pronta puesta en vigor. En el mismo contexto se apoya la iniciativa de creación

Page 16: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

280

de un Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya materialización se produjo en febrero de 2006, con la creación del CRESPIAL.

En el año 2007, el gobierno del Economista Rafael Correa decreta la creación del Ministerio de Cultura y del Ministerio Coordinador de Patrimonio. Más adelante, en los primeros meses de 2008, la adhesión del Ecuador a la Convención coincidía con los primeros meses de la ejecución del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cul-tural de la Nación (infra), tiempo en el que ya se evidencia un compromiso frontal con el patrimonio inmaterial, incluyéndolo como ámbito importante de las accio-nes emergentes y, particularmente, del inventario de patrimonio cultural.

En esos mismos meses, se trabajaba en la redacción de los textos de la Nueva Carta Magna del Ecuador, la misma que fue aprobada democráticamente en las urnas e inscrita oficialmente el 20 de octubre de 2008. La nueva constitución asume de ma-nera bastante explícita el compromiso del Estado frente al patrimonio inmaterial; así, en su capítulo primero, referente a los principios fundamentales, señala que es deber primordial del Estado proteger el patrimonio natural y cultural del país, al tiempo que en su sección quinta, referente a la cultura, indica que “son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguardia del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo…”. Mientras que en el artículo 380 señala que será responsabilidad del Estado “Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador”8.

De esta manera, se puede señalar que el año 2008 es sumamente significativo en el compromiso del Estado frente al patrimonio inmaterial. Como resultado del re-corrido en el abordaje patrimonial, la adhesión a la Convención de 2003, la con-formación del CRESPIAL, el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación y el nuevo marco constitucional del país, hoy el Ecuador cuenta con una

8 Es importante señalar que la Constitución vigente otorga competencias exclusivas a los gobiernos municipales en la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de cada cantón.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 17: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

281

institucionalidad más sólida en el manejo patrimonial, consolidada con la creación del área de Patrimonio Inmaterial al interior del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y la importancia del PCI en las políticas, planes y programas institucionales.

2.5. Relaciones con el contexto internacional

En el contexto internacional, el manejo del Patrimonio Inmaterial en el Ecuador está cobijado por el paraguas de la UNESCO y, concretamente, de la Convención de 2003. Sin embargo, la integración a nivel regional es uno de los elementos más visibles en la gestión del PCI.

La Constitución Política del Ecuador, en su capítulo tercero, enfatiza sobre la in-tegración latinoamericana como objetivo estratégico del Estado, e indica que el Estado ecuatoriano se comprometerá a “proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memo-riacomúndeAméricaLatinaydelCaribe”. Este principio, hoy amparado en la Carta Magna, tiene sus antecedentes también en la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (cfr. supra), en la que los mandatarios de los diferentes

Page 18: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

282

países reafirman la “firme convicción de que es indispensable poner en práctica po-líticas culturales que generen condiciones de mayor integración social basadas en la interculturalidad”9 y manifiestan el apoyo a los proyectos multinacionales de desa-rrollo en integración cultural, como el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, la Ruta Maya y la Ruta del Esclavo.

Esta decisión expresada en la XIII Cumbre Iberoamericana, se concreta en la crea-ción del CRESPIAL que, para el ámbito del patrimonio inmaterial, es actualmente la instancia internacional de mayor presencia en los procesos regionales y que hasta la fecha ha emprendido una serie de acciones destinadas a la identificación y regis-tro del PCI en la región.

9 XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. “Comunicados Especiales”, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 14 y 15 de noviembre de 2003.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 19: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

283

3.1. ¿Qué se entiende en el ecuador por Salvaguardia?

En el Ecuador, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Patrimonio, ha adoptado la noción de salvaguardia bajo los parámetros de la Convención de 2003, comprendiendo como medidas de salvaguardia aquellas que garantizan la viabilidad del PCI, concretamente la iden-tificación, el registro, la documentación, investigación, promoción, valorización, transmisión y revitalización de ese tipo de patrimonio. Estas medidas de salvaguar-dia son comprendidas, por parte del INPC, en el contexto de la comprensión del PCI como cambiantes y dinámicas, de manera que la salvaguardia se encamina a garantizar las condiciones que posibiliten que una manifestación se mantenga, en la medida que continúe siendo vital y funcional para la comunidad.

El concepto de salvaguardia, en los parámetros mencionados, obviamente aún debe ser difundido y ampliado en su alcance, pues la herencia del manejo del patrimonio material, todavía lleva a que muchos piensen en términos de conser-vación. La visión del INPC se dirige a que la conservación se aplica al patrimonio material, mientras que el patrimonio inmaterial se salvaguarda, en virtud de su dinamismo inherente.

3.2. Institucionalidad vinculada al PCI en el Ecuador

En el Ecuador, por parte del Estado, lo concerniente a la salvaguardia del PCI for-ma parte de las competencias de tres instancias gubernamentales: el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio de Cultura y el Ministerio Coordi-nador de Patrimonio.

Hasta hace pocos años, el ámbito de la cultura estaba supeditado, al igual que en muchos otros países de Latinoamérica, al Ministerio de Educación y Cultura;

3. El manejo del PCI en los últimos años

Page 20: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

284

sin embargo, el manejo de lo cultural era débil frente al peso de las necesida-des y demandas de la educación, al tiempo que los temas culturales, de una u otra manera, se limitaban a su inserción en los currículos escolares, inserción que por cierto era pobre o inexistente. En enero de 2007, se da un paso importante en el reconocimiento de la cultura en la sociedad y su rol en el desarrollo de los pueblos, con la creación del Ministerio de Cultura, orientado a la promoción y estimulación de la cultural, la creación, las formas artísticas y la investigación científica. Según este mismo Decreto Presidencial, se establece como Política de Estado el desarrollo cultural del país.

Un mes después, en febrero de 2007, se conformó el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el mismo que debe concertar las políticas y acciones que adopten las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura, Ministerio de Deporte, Minis-terio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación (Dirección de Educación Intercultural), Ministerio de Salud (Dirección de Salud Intercultural), Instituto Nacional Galápagos –INGALA-, Instituto para el Eco Desarrollo Amazó-nico –ECORAE-, la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-.En el ámbito concreto del Patrimonio Cultural, actualmente las competencias están vinculadas al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-, creado, me-diante decreto ejecutivo, en junio de 1978. El INPC es la entidad responsable del cumplimiento de la Ley Nacional de Patrimonio Cultural, según la cual el INPC es el ente encargado de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promo-cionar el Patrimonio Cultural del Ecuador, así como de regular, de acuerdo a la ley, las actividades vinculadas al patrimonio en el país. Actualmente, en el marco del contexto constitucional actual y las políticas vigentes, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una entidad con énfasis en investigación y generación de metodologías en el ámbito patrimonial, particularmente en catalogación, do-cumentación, protección, difusión y potencialización de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales10.

10 Es importante indicar que a la fecha existe un proyecto de Ley, denominado “Ley Orgánica de las Culturas” que está en debate en la Asamblea Constituyente y que, de aprobarse, implicará una nue-va estructura en las competencias del manejo patrimonial.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 21: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

285

2.2.1. El Plan de Salvaguardia del PCI para 2010 (INPC)

En su Plan Operativo Anual, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha previsto para el año 2010, las siguientes líneas de acción en el ámbito del patrimonio inmaterial:

Políticas y Planes de Salvaguardia del PCI • FormulacióndePropuestasparaPolíticasyPlanesdeSalvaguardiadelPCI.• AnálisisconceptualydeprocedimientosparaprocesosdeDeclaratoriasoListas

Representativas de PCI.Plan de Sensibilización del PCI • TalleresdePromociónyCapacitaciónsobreGestióndelPatrimonioCulturala

funcionarios municipales, presidentes de Juntas Parroquiales, organizacionesciviles y grupos de base.

Inventario y Catalogación del PCI • DepuraciónysistematizacióndelInventariorealizadoenelDecretodeEmer-

gencia e Implementación de Mapas de Patrimonio.• Normalizacióndefichas.• ComplementacióndelRegistroenáreasquenoseabarcaronenelDecretode

Emergencia.• Complementaciónysistematizacióndeexpedientestécnicosdelasdeclaratorias.• ElaboracióndelGlosariodePatrimonioInmaterialde11provincias,correspon-

dientes a las Regionales 1, 2 y 3.Investigación del PCI • ElPatrimonioCulturalInmaterialdesdelarelaciónMemoriayTerritorio.• TradiciónOral.• GeografíaSagradayTradiciónOral.• PatrimonioInmaterialeIntercambioCulturalentrelaRegiónAmazónicaylos

Andes a través de la Ruta de las Misiones.• ElPCIenelUniversoAfroecuatoriano.• ElPCIvinculadoatécnicasconstructivas.• PatrimonioInmaterialenRiesgovinculadoalasFiestasTradicionales.• Técnicasartesanalestradicionalesenriesgo.• MedicinaTradicional.• PatrimonioInmaterialvinculadoalPatrimonioIndustrial.6.5Publicaciones(prioridadnacional)• PublicacióndelGlosariodePatrimonio InmaterialdeAzuay,CañaryMorona

Santiago (Regional 6).

Page 22: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

286

3.3. El Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación

El 21 de diciembre de 2007, el Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado, emitió el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación11, a partir del lamentable robo de la custodia de Riobamba, emblemática pieza del arte colonial ecuatoriano, que al haber sido substraída del Museo de la Conceptas, puso sobre el tapete la grave crisis en la que se encontraba el pa-trimonio cultural del Ecuador. Dicho escenario está caracterizado no sólo por la ausencia de leyes y políticas culturales, sino también por los constantes robos y actos de vandalismo que atentaban contra la salvaguardia patrimonial, sumado al desconocimiento, por parte del Estado, de los bienes existentes en el país.

El decreto tenía por objeto establecer las medidas y mecanismos para el control, uso y acciones orientadas a la conservación y preservación de los bienes patri-moniales del Estado ecuatoriano. Los recursos financieros que demandó el De-creto de Emergencia fueron cubiertos por el Fondo de Ahorro y Contingencias, para lo cual el Gobierno asignó un presupuesto inicial de 33’665.550,00 dólares, que luego se ampliaría hasta alcanzar los 37’143.140,00 dólares; asignación con-siderable e inédita en el escenario nacional y regional, que además de su impacto en términos patrimoniales, permitió generar cinco mil empleos directos y tres mil empleos indirectos en su tiempo de ejecución.

El Decreto de Emergencia fue ejecutado bajo la dirección del Ministerio Coordi-nador de Patrimonio y el apoyo del INPC, con la conformación de la Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia y en función de los siguientes objetivos:• Iniciarunprocesodeconstruccióndepolíticapúblicasobrelaprotecciónycon-

servación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.• Crearnuevosyrenovadosmecanismosdegestiónyadministracióninstitucio-

nal de Patrimonio Cultural material e inmaterial.• Impulsarlaconcienciaciónyapropiacióndelaspotencialidadesdelpatrimonio

cultural para el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sostenible y elafianzamiento de las identidades.

En el marco de la mentada Declaratoria, se dieron las siguientes grandes líneas de acción:

11 Decreto Ejecutivo No. 816

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 23: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

287

a. El Inventario Nacional de Patrimonio Cultural, con el fin de crear el Sistema Na-cional de Gestión de Bienes Culturales y que al finalizar el Decreto alcanzó unregistro de 80.000 bienes patrimoniales, entre materiales e inmateriales.

b. La recuperación de cientos de piezas arqueológicas que habían sido sacadasdel país a través de vías ilegales.

c. La implementación de un sistemas de seguridad en 300 contenedores de bie-nes patrimoniales en riesgo (conventos, iglesias, museos, entre otros) y la fumi-gación de 360 bibliotecas y archivos que guardan documentos de importantevalor histórico.

d. Recuperación de inmuebles patrimoniales mediante intervención directa, conla ejecución de obras emergentes en 100 edificaciones patrimoniales.

Como resultado del Decreto de Emergencia, además de los datos señalados, se evidencia en la ciudadanía un mayor interés por el rescate, la valoración y la con-servación del patrimonio. El Decreto de Emergencia, sacó el debate del patrimo-nio de las esferas académicas y especializadas, hacia los diferentes ámbitos de la sociedad; colocó las cuestiones del patrimonio sobre la mesa de los temas de interés nacional, al tiempo que surgió e incrementó el interés por el patrimonio, desde las instancias locales, urbanas y rurales.

Según la actual Ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinoza, el Decreto de Emergencia “marcó una ruptura en la mirada y comportamiento del Ecuador hacia el patrimonio, un tema históricamente relegado -por su aparente fal-ta de rédito político-“ 12

En palabras de Olga Woolfson Touma, Directora de la unidad de Gestión de la Emergencia del Patrimonio Cultural:

“El avance del proyecto significa haber iniciado un proceso de recuperación, ha sido una primera etapa de reconocimiento y de actuación emergente. Ha constituidounaoportunidadúnicaparaelpaís,alavezqueuninmensoreto.La declaratoria de emergencia buscaba cubrir una deuda del Estado con de la Cultura de la Nación, la misma que ha estado relegada durante los treinta añostranscurridosdesdelacreacióndelInstitutoNacionaldePatrimonioCul-tural, como entidad responsable de la rectoría y cuidado de nuestra herencia

12 ESPINOZA, María Fernanda. “Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural. Un aporte inédito al rescate de nuestra identidad”, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Quito, 2009, p.9.

Page 24: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

288

(…) El camino por recorrer es todavía largo, pero la emergencia ha marcado un hito, un punto sin retorno para que las huellas de nuestro pasado no sean destrozadas”13.

El Decreto de Emergencia, a su vez, evidencio el giro conceptual en el aborda-je patrimonial (supra), en la medida que por primera vez, de manera sistémica, el patrimonio era abordado desde una visión integral. Se había abandonado la visión del patrimonio desde la monumentalidad y, de la misma manera en que se intervino en Centros Históricos declarados, sitios arqueológicos y en majes-tuosas edificaciones coloniales, también se llegó a espacios rurales, en los que por primera vez alguien llegaba a hablar de patrimonio. Con la misma visión en que se intervino en conventos y catedrales de las urbes coloniales, también se intervino en arquitectura vernácula y popular de los sectores rurales. Y lo más importante, para el tema que ocupa el presente diagnóstico, es que por primera vez, en el mismo nivel que el patrimonio material, el patrimonio inmaterial pasó a ser objeto de preocupación e inversión por parte del Estado. El concepto de pa-trimonio inmaterial se difundió por todos los rincones del país, incentivando un nuevo despertar en el fortalecimiento de la identidad y provocando interesantes dinámicas a nivel local.

3.4. Políticas Públicas para la Salvaguardia del PCI

En abril de 2009, bajo el liderazgo del Ministerio Coordinador de Patrimonio, se estableció una mesa de discusión, conformada por integrantes del Ministerio Coordinador y del Área de Patrimonio Inmaterial del INPC, destinada al debate y ejecución de propuestas en torno al rol del Estado en la salvaguardia del PCI y las acciones a seguir frente a los resultados del Decreto de Emergencia.

Entre los temas tratados en esta mesa permanente de trabajo, especial mención merecen los siguientes:

a. Necesidad de políticas y planes de salvaguardia.b. Necesidad de reglamentación y análisis de procesos para declaratorias.c. Análisis de la idoneidad de realizar Declaratorias.d. Importancia de tomar en cuenta los resultados del Inventario para la planifica-

13 Ibid., p. 18.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 25: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

289

ción de acciones de salvaguardia.e. Importancia de la participación de las comunidades en la identificación y ges-

tión de su patrimonio.f. Importancia de la investigación, documentación, identificación, reconocimien-

to, registro etnográfico, seguimiento continuo, divulgación y apoyo del PCI.g. Importancia de evitar toda forma de instrumentalización e institucionalización

del PCI.h. Importancia de que se analice el PCI en toda su complejidad, comprendiendo

que su salvaguardia debe destinarse a la promoción de la inclusión social y elmejoramiento de las condiciones de vida de sus portadores.

i. Dado que el PCI es cambiante y dinámico, el registro e inventario debe ser ac-tualizado constantemente.

Considerándose una prioridad la necesidad de contar con políticas públicas de salvaguardia del PCI, el Ministerio Coordinador conjuntamente con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, bajo el auspicio de la Organización de las Na-ciones Unidad, entre el 17 y 21 de mayo, realizó el Seminario Internacional de Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, con el objetivo de construir las bases para la elaboración de políticas públicas que guíen la gestión y revalorización del PCI. A este evento asistieron especialistas y profesionales vinculados a los diferentes elementos que conforman el PCI, quienes trabajaron con el apoyo de expertas internacionales del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Espa-ña, el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico y Artístico –IPHAN- de Brasil y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina –CRESPIAL-. La metodología de trabajo se enmarcó en la confor-mación de cinco mesas de trabajo, de acuerdo a los cinco ámbitos establecidos en la Convención de 2003, con el objeto de analizar los diferentes ámbitos en su complejidad y de acuerdo a sus especificidades. Además de los resultados ob-tenidos para cada uno de los ámbitos y sub ámbitos del PCI, se logró establecer los siguientes principios y directrices generales a ser tomados en cuenta en las políticas públicas de salvaguardia del PCI:

Directrices• Diálogo Intersectorial ypresenciadelPCIcomoeje transversal de todas las

políticas públicas.• Creacióndemecanismosdeparticipaciónefectivadeloscolectivosprotagonis-

tas en la salvaguardia del PCI.

Page 26: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

290

• InsercióndelPCIenprogramaseducativosformalesynoformales,paragaran-tizar la transmisión de conocimientos, saberes y prácticas tradicionales.

• ReconocimientodelosportadoresdelPCIyfortalecimientodelosgruposso-ciales como principio de salvaguardia.

• FortalecimientoinstitucionalparalagestiónysalvaguardiadelPCI:- formación de gestores,- conceptualización, marcos teóricos, instrumentos y Normativas (inter-

disciplinariedad)

Principios• LimitacionesenlainjerenciadelEstadoenladinámicaculturalpropiadees-

tas expresiones. No institucionalización desde lo oficial del PCI.• ParticipacióndelosgrupossocialesenladefinicióndesuPCIyenlasacciones

de salvaguardia.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 27: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

291

4.1. La inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad

El Ecuador cuenta con una declaratoria de la UNESCO de Patrimonio Cultural In-material de la Humanidad. Dicha nominación corresponde al Patrimonio Oral y las Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara, cuyo reconocimiento apareció por primera vez en la Lista Representativa del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Hu-manidad el 18 de mayo de 2001, siendo inscrito, posteriormente, en el año 2008.

El pueblo Zápara está conformado por diferentes comunidades, cuya ocupación es binacional en la Amazonía de Perú y Ecuador, pues estos grupos originarios no conocen de fronteras nacionales. Se dice que constituía uno de los pueblos más numerosos de la región amazónica del Ecuador; sin embargo, enfermedades resultantes de la fiebre del caucho en esa zona, conjuntamente con conflictos y guerras con otros pueblos, han llevado a que este pueblo se encuentre en peligro serio de extinción. Su idioma es el Záparo, que forma parte de la familia lingüís-tica del mismo nombre.

Uno de sus rasgos más significativos constituye su tradición oral, la misma que atraviesa las diferentes facetas de su cultura y refleja el profundo conocimiento de su entorno natural y de sus plantas medicinales, con una rica terminología de su flora y fauna. La UNESCO consideró que la tradición oral era para el pueblo Zápara, la depositaria de esos valiosos conocimientos y representante, también, de la memoria colectiva de la región. Al tiempo que, junto con la declaratoria, se puso en evidencia la grave situación que atraviesa ese pueblo, con un serio peli-gro de extinción, pues su número de habitantes no es mayor a 300, de los cuales sólo 7 personas hablan la lengua zápara y son mayores de 70 años.

4. Procesos de Identificacióny Registro

Page 28: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

292

A la Declaratoria de la UNESCO se sumó el Proyecto de Salvaguardia del Patri-monio Oral y las Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara, el mismo que fue gestionado desde la oficina de la UNESCO en Quito con la contribución del Fondo Fiduciario de Japón y tuvo como objetivo elaborar un censo en los dos países, para conocer el número de habitantes, su ubicación espacial y el grado de conservación de la lengua, organizar encuentros para reunir a los habitantes Zápara de Perú y Ecuador y así estrechar los vínculos entre ellos. El pueblo Zápa-ra14, adicionalmente, recibió el “Premio Jeque Zayed Bin Sultan Al Nayzn”, para la salvaguardia, protección y promoción de los espacios culturales o de las formas de expresión cultural popular o tradicional, proclamadas por la UNESCO en tanto “Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”.

Pese a la importancia de esta nominación, poco se ha difundido en el Ecuador la Declaratoria otorgada por la UNESCO, al tiempo que es escasa la información disponible sobre el proceso. En el tiempo de elaboración de este diagnóstico, ha sido difícil acceder a información que dé cuenta del proceso de inclusión en la Lista. Llama la atención que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural no haya sido parte del proceso y que en sus archivos no exista información sobre el Patrimonio Inmaterial del Pueblo Zápara, en relación a la Declaratoria. Tampoco ha sido posible ubicar una copia del expediente técnico habilitante de la misma.

Según el estudio realizado por Maximilian Viatori, de la Universidad de Califor-nia, Davis15, la Organización de la Nacionalidad Zápara de Ecuador –ONZAE-, más tarde denominada ANAZPA, frente al riesgo al que se enfrentaba el idioma de este pueblo, en 1999 implementó un programa de revitalización de la lengua, programa que a su vez era parte de un movimiento de revitalización de la cultura y de conformación de la nacionalidad zápara. En ese contexto, el lingüista Carlos Andrade trabajó con ANAZPA en el levantamiento de registros en audio y video de lo que contaban los pocos zápara hablantes. Ese registro fue, según Viatori, parte medular del expediente presentado a la UNESCO.

14 El Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos Ecuatorianos reconoció oficialmente a la Na-cionalidad Sápara y confirmó su base territorial. Actualmente, la denominación ha optado por el uso de la S en lugar de la Z.

15 Cfr. VIATORI, Maximilian. “Revitalizando el Idioma Zápara”, University of California, Davis, Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica-I, octubre de 2003, University of Texas at Aus-tin), en línea: http://www.ailla.utexas.org/site/cilla1/Viatori_Zapara.pdf

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 29: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

293

4.2 Las Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Desde el año 2001, en el Ecuador se han realizado trece declaratorias de Patri-monio Cultural Inmaterial de la Nación. Estas declaratorias se han realizado en el marco de una ausencia de políticas en torno al patrimonio inmaterial y sin la existencia de parámetros y criterios claros que determinen los procesos de selec-ción. Los procesos de declaratoria no siempre han surgido de demandas de las comunidades y, en algunos casos, han estado más bien vinculadas a compromi-sos de carácter político.

De las trece declaratorias realizadas, ninguna cuenta con planes de salvaguardia y, más allá del reconocimiento oficial, las declaratorias no han estado acompaña-das de compromisos formales por parte del Estado, ni de las comunidades porta-doras de dichos patrimonios.

Tampoco han existido parámetros claros y definidos sobre las características y requisitos de los expedientes técnicos, documentos que deberían constituirse en el principal instrumento habilitante para dar paso a las declaratorias. No se ha definido los lineamientos teóricos y metodológicos que deberían guiar las in-vestigaciones en la formulación de los expedientes técnicos. Según Ximena Vela, Directora de Inventario del INPC, las declaratorias han sido, de cierta manera, incompletas y empíricas en lo referente a los procesos16.

Si bien no ha existido una directriz clara y homogeneidad en los procesos; a ma-nera general, las declaratorias han seguido los siguientes pasos:

1. Solicitud de Declaratoria que, en muchos casos, ha surgido de entidades oficia-les como los municipios.

2. Expediente técnico, compuesto de estudio histórico, estudio antropológico,justificación de la declaratoria y expediente gráfico.

3. Ficha de Inventario, bajo un diseño que no corresponde a las fichas aplicadas enel Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural Inmaterial (ver anexo 1).

4. Informe del responsable del proceso de Declaratoria.5. Solicitud de Declaratoria, emitida por el Director (a) del INPC y dirigida al Minis-

tro de Cultura (antiguamente al Ministro de Educación y Cultura).

16 Informe presentado en la Mesa de Trabajo de PCI, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Quito, 2 de septiembre de 2009.

Page 30: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

294

6. Declaratoria mediante Acuerdo Ministerial, Resolución Administrativa o Decre-to Presidencial (ver anexo 2).

Al igual que la falta de homogeneidad en los procesos, también han variado las instancias de otorgamiento de las declaratorias; así, de las trece declaratorias existentes, nueve fueron realizadas mediante acuerdo ministerial (4 por parte del antiguo Ministerio de Educación y Cultura y 5 otorgadas por el actual Ministerio de Cultura), tres declaratorias se hicieron a través de Resolución Administrativa por parte de los Directores de turno del INPC y una Declaratoria corresponde a Decreto Presidencial.

Las Declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Nación corresponden a las si-guientes manifestaciones:

1. Fiesta de las Octavas de Corpus Cristi en Pujilí, declarada el 11 de abril de 2001.2. La Marimba y sus Constituyentes en Esmeraldas, declarada el 30 de octubre

de 2002.3. El Carnaval de Guaranda, declarado el 31 de octubre de 2002.4. La Producción Literaria del Escritor José de la Cuadra, declarada el 15 de octu-

bre de 2003.5. La Mama Negra o Fiesta de la Capitanía en Latacunga, declarada el 1 de no-

viembre de 2005.6. La Fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo o Fiesta de Blancos y Negros en

Manabí, declarada el 28 de junio de 2007.7. La Fiesta de los Inocentes y de Fin de Año en Atuntaqui, declarada el 11 de di-

ciembre de 2007.8. El Pensamiento y obra de Monseñor Leónidas Eduardo Proaño Villalba, declara-

do el 29 de agosto de 2008.9. El Pase del Niño Viajero en Cuenca, declarado el 24 de diciembre de 2008.10. La Diablada Pillareña, declarada el 29 de diciembre de 2008.11. El Himno Nacional del Ecuador, declarado el 5 de agosto de 2008, en reafirma-

ción a lo postulado en la Constitución de la República.12. El Pensamiento y Obra del Doctor Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Es-

pejo, declarado el 31 de marzo de 2009.13. La Fiesta de la Fruta y las Flores en Ambato, declarada el 27 de julio de 2009.

De estas declaratorias, no todas cuentan con la documentación requerida; sin embargo, el material existente, las fichas y los expedientes técnicos se encuen-

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 31: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

295

tran en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y, de acuerdo a los principios de transparencia de la información, la documentación existente es disponible para consulta pública.

Cabe señalar que al momento el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se encuentra debatiendo sobre los procesos de las Declaratorias, los mecanismos, marcos conceptuales y metodológicos e, incluso, la idoneidad de continuar reali-zando Declaratorias de PCI. Igualmente ha emprendido la tarea de complemen-tar los expedientes existentes bajo los parámetros actuales.

4.3. El Inventario Nacional de Patrimonio Cultural.- marco con-ceptual, metodología y resultados

En el marco de la Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Na-ción, uno de los grandes ejes de acción fue el levantamiento del Inventario o Registro Nacional de Bienes Culturales de la Nación, destinado a la creación del Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales que, actualmente, ha sido asu-mido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura.

En el Ecuador no existen consensos o lineamientos claros que determinen las diferencias entre inventario y registro. Muchas veces se usa las diferentes termi-nologías con connotaciones diversas y, en otros casos, como sinónimos. Expertos en el tema señalan que el inventario en sí tiene diferentes niveles: un nivel inicial de registro, una segunda fase de catalogación y una final de investigación de ma-yor profundidad plasmada en una monografía. Tomando en cuenta esta defini-ción, se puede plantear que el inventario realizado en el Decreto de Emergencia corresponde a un nivel de registro.

Este Inventario – Registro del Patrimonio Cultural se realizó mediante la aplica-ción de la plataforma informática del Banco Central del Ecuador. Paralelamente se ha trabajado en la construcción del Sistema de Información Geográfica del Patrimonio Cultural, el cual permitirá la ubicación de los bienes en la cartografía digital. Una vez que se termine el proceso de depuración de las fichas, la informa-ción que pueda ser considerada de carácter público será publicada en el portal del INPC.

Page 32: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

296

La ejecución del inventario contempló los cinco fondos patrimoniales:• PatrimonioArqueológico• PatrimonioMueble• PatrimonioInmueble• PatrimonioDocumental• PatrimonioInmaterial

Para el fondo de Patrimonio Inmaterial, se trabajó en los cinco ámbitos contem-plados por la Convención de 2003.

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo de trans-misión del PCI.Artes del espectáculo.Usos sociales, rituales y actos festivos.Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza yel universo.Técnicas artesanales tradicionales.

La ejecución del inventario estuvo a cargo de cuatro universidades del país y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Austro. Dichas entidades asumieron el proyecto en las diferentes zonas geográficas del país, cubriendo el total de provincias del territorio ecuatoriano.

El registro se realizó en base a fichas previamente establecidas y consensuadas entre las unidades ejecutoras y la Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia. El carácter de la ficha de registro fue eminentemente etnográfico, de carácter descriptivo y sin análisis antropológico.

Cabe señalar que, paralelamente a la ejecución del inventario de los cinco fondos patrimoniales, se contrató consultorías particulares para el registro de los patri-monios fílmico, fotográfico y sonoro. Este último es de gran importancia para la investigación del patrimonio inmaterial y su ejecución permitió registrar fuentes documentales importantes del patrimonio sonoro, como la tradición oral auditi-va, materiales arqueológicos y museográficos y documentación. Como resultado del Inventario de Patrimonio Sonoro, se logró registrar 380 instrumentos musica-les, 570 cintas de carrete abierto, 640 partituras, 120 discos de pizarra y standard play y 40 documentos tangenciales a la música17.

17 Cfr. Ministerio Coordinador de Patrimonio, op.cit.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 33: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

297

En lo referente a aspectos conceptuales y metodológicos, cabe señalar que al ser un proceso enmarcado en una situación emergente y al asumirse la ejecución desde varias consultorías (universidades e INPC Regional 6/Austro), existen al-gunas diferencias entre los productos obtenidos por cada equipo consultor. Sin embargo, a manera general, se puede señalar los siguientes lineamientos base:

Criterio de selección

Una de las partes más complejas del proceso de registro fue establecer los linea-mientos de selección, con el fin de conocer qué manifestaciones del amplio que-hacer de la cultura serían registradas como patrimonio. No existió una postura definida al respecto; sin embargo, el aspecto conceptual se enmarcó en el con-texto de la Convención de 2003. En el caso de la provincia del Azuay, se consideró importante levantar la información mediante la identificación de los bienes por parte de las comunidades que los albergan y tomando en cuenta los criterios de “herencia, memoria e identidad”, lo que posibilitó contar con un criterio selectivo. De esta manera, de todo lo encontrado se recogió aquellos bienes que tienen una tradición heredada, que se mantiene en la memoria colectiva, aún cuando ya no se los practica, y que son considerados por los habitantes como parte de su identidad cultural.

Criterio rector

El levantamiento de la información se realizó por medio del trabajo de campo y la observación directa, no participante. El criterio rector de la investigación cons-tituyó la identificación de los bienes patrimoniales por parte de las comunidades que los albergan.

Esta participación de la comunidad en la identificación de su patrimonio es fun-damental para la generación de procesos participativos y de autogestión. Al mismo tiempo posibilita que las políticas y acciones públicas a realizarse en el futuro sean acordes con las realidades culturales locales, así como destinadas a la protección, sostenibilidad y transmisión del patrimonio. Comprender este tipo de patrimonio, desde la participación local, conlleva al empoderamiento de las comunidades en la construcción de su memoria colectiva.

Page 34: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

298

Conformación del Equipo de Investigación

El personal técnico del Inventario del PCI estuvo integrado por un Coordinador General, a nivel nacional, y cinco coordinadores regionales (por parte de las uni-versidades y del INPC Regional 6/Austro) con sus respectivos equipos de trabajo.

Los coordinadores fueron contratados de acuerdo a sus perfiles profesionales, con énfasis en la formación antropológica. A su vez, los equipos de campo se conformaron con un número de hasta 12 investigadores en cada equipo consul-tor. Los investigadores de campo fueron profesionales, egresados y/o estudian-tes de último nivel de antropología, historia y otras ramas de las ciencias socia-les. Lamentablemente, un problema evidenciado en la ejecución del Decreto de Emergencia, fue el escaso número de profesionales en diferentes ramas vincula-das al quehacer patrimonial, como la antropología.

En general, los equipos de trabajo estuvieron enmarcados en un carácter interdis-ciplinario, elemento importante y enriquecedor del proyecto. En algunos casos se contó con el apoyo técnico de profesionales en lingüística y etnomusicología.

Metodología de Trabajo

En una primera etapa la investigación fue de carácter exploratorio, con la finali-dad de contar con una aproximación a las comunidades y a la información exis-tente (definición de una línea base).

El carácter del inventario fue a nivel de registro, únicamente descriptivo, por lo que el trabajo se resumió en fichas sencillas de descripción etnográfica; ponien-do especial cuidado en evitar cualquier tipo de análisis antropológico.

El enfoque epistemológico que guió la investigación fue el de la Antropología Cultural con su visión holística. Si bien la metodología obligaba a individualizar las manifestaciones, de acuerdo a ámbitos y sub ámbitos, se puso especial énfasis en contextualizar las reseñas de las fichas en una visión integral.

Se aplicó las técnicas investigativas de Observación Directa (no participante y semi estructurada) y Entrevista.

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 35: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

299

Los instrumentos empleados fueron guías de observación, guías de entrevista, registro de apuntes, ficha de inventario (establecida por la Unidad de Gestión del Decreto de Emergencia). En algunos casos guías etnográficas, registro fotográfi-co, sistema de georeferenciación y registro en audio y video (ver anexos 3 a 7).

Capacitación al personal de campo

Cada equipo consultor estableció diferentes agendas de capacitación a los inves-tigadores de campo. Entre las capacitaciones realizadas, se puede mencionar las siguientes:

• PatrimonioyEtnografía• Lamísticadeltrabajodecampo• Capacitacionesenmanejodefichas• Talleresdeaproximaciónalascomunidades• ManejodeSistemasdeInformaciónGeográficaGIS• Tallerbásicoderegistrofotográfico

Delimitación espacial

La República del Ecuador, administrativamente, se encuentra dividida en provin-cias, cantones y parroquias. Para la ejecución del inventario se estableció que la unidad de estudio sería el cantón y de esa manera procedieron las universidades, a excepción del INPC Regiona 6 /Austro que abordó la provincia del Azuay to-mando como unidad base las parroquias.

Delimitación temporal

Los tiempos de ejecución del Inventario del Decreto de Emergencia variaron en-tre seis y ocho meses.

Resultados del Inventario

Al concluir el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural, el Registro de Pa-trimonio Inmaterial alcanzó un número de 4.588 fichas a nivel nacional, corres-pondientes a los cinco ámbitos del Patrimonio Inmaterial que determina la Con-vención de 2003.

Page 36: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

300

Inconvenientes presentados en el proceso

Un limitante del inventario lo constituyó el período de tiempo destinado a la eje-cución del proyecto, oponiéndose a un criterio etnográfico básico que plantea la necesidad de destinar, por lo menos, un año calendario a la investigación, ya que la gran mayoría de manifestaciones están vinculadas a un ciclo de vida. Tal es el caso de los calendarios festivo-religiosos, agrícolas, gastronómicos o artesanales. Sin embargo, cabe señalar que la información relacionada al período del año que no correspondió al inventario fue levantada por medio de entrevistas e investiga-ción bibliográfica, quedando pendiente su constatación en el campo.

En cuanto a la clasificación de los ámbitos, como se mencionó anteriormente, se aplicó la división establecida por la UNESCO, la misma que muestra ser oportuna y suficiente para enmarcar todas las manifestaciones del PCI. Sin embargo, no se contó con un listado amplio y detallado de las posibilidades de sub ámbitos, lo que llevó a que muchas manifestaciones importantes fuesen ubicadas en la categoría de “otros”. Este es un problema metodológico que, por cuestiones de tiempo, no se preveó antes; sin embargo, una vez concluido el inventario se vio las dificultades en clasificar, ubicar y sistematizar la información, por lo que se sugiere que todo proceso de este tipo debe estar acompañado de un listado bas-tante completo de posibilidades, con el fin de evitar, en lo posible, la ubicación de manifestaciones en categorías indefinidas.

Por otra parte, el diseño de la ficha y del instructivo para su aplicación, obliga a individualizar los bienes, lo que no es sencillo ni aconsejable en el ámbito del patrimonio inmaterial, en el que los bienes están relacionados unos con otros y, sólo en esa compleja relación, se vuelven portadores de sentido y significación. De esta manera, aún si se conservase la metodología individualizada de los bie-nes, debería existir, según criterios antropológicos, casilleros que permitan visua-lizar la relación con otros ámbitos o sub ámbitos, generando, en la manera de lo posible, una base de datos que permita hipervínculos.

Normalización del Fondo de Patrimonio Inmaterial

Una vez concluido el inventario, toda la información pasó a custodia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad que se encargará de su gestión. En este proceso de transferencia de la información obtenida, se realizó un análisis rigu-

Diagnóstico regional sobre identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial

Page 37: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

301

roso de los productos y se identificó algunos inconvenientes de homologación entre las fichas levantadas por las diferentes instituciones. Frente a esta situación, la Dirección Nacional de Inventario del INPC, estableció un instructivo para la normalización del fondo de Patrimonio Inmaterial, con el fin de homologar algu-nos indicadores y depurar la información, proceso en el que se encuentran traba-jando las diferentes regionales del INPC. Igualmente, la Dirección de Inventario del INPC ha elaborado fichas de inventario para cada uno de los ámbitos del PCI, las mismas que serán implementadas en los nuevos proyectos de identificación y registro.

4.4. El Registro del PCI en proyectos regionales

A la fecha, el Ecuador es partícipe de dos instancias regionales de registro del patrimonio inmaterial, una con el CRESPIAL, en el marco de los proyectos espe-ciales que se destinarán a la implementación de sistemas nacionales de registro en los países miembros y a cuya puesta en marcha se dirigen acciones como el levantamiento de este diagnóstico. Otra instancia corresponde al registro del pa-trimonio inmaterial que formará parte del expediente técnico del Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino para su candidatura como Patrimonio Mundial. En el úl-timo caso, en Ecuador se ha levantado el registro de algunos tramos del camino, en las fichas etnográfica y de oralidad, determinadas a nivel regional.

Page 38: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

302

Al ser el PCI un área nueva de acción, en el contexto de las miradas patri-moniales, se podría decir que aún es difícil hablar de experiencias exi-tosas de salvaguardia. Como se ha señalado, los esfuerzos de identifica-

ción y registro no han estado acompañados de planes de salvaguardia, al igual que las declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Indudable-mente, la experiencia más exitosa ha sido la del pueblo zápara; sin embargo, la información sigue siendo escasa, al tiempo que no ha existido por parte del INPC, o de los Ministerios pertinentes, una vinculación directa con los procesos que vive esa comunidad. No sólo que la importancia de la Declaratoria fue soslayada en su momento, sino que además ha existido bastante desinformación e incluso hermetismo sobre el tema.

En los procesos de registro aquí mencionados, si bien se ha buscado el involucra-miento de las comunidades, aún éste es débil y queda mucho por hacer. Por par-te de varias regionales del INPC se ha empezado un proceso de acercamiento a las comunidades a través de las juntas parroquiales que corresponden a la menor unidad administrativa en términos territoriales. Este trabajo de vinculación con las comunidades se viene realizando principalmente por medio de talleres de sensi-bilización.

El mayor impacto a nivel de las comunidades, se podría decir que deviene del De-creto de Emergencia. Su ejecución ocasionó un despertar de los colectivos hacia los temas patrimoniales, principalmente en las parroquias rurales y en las peque-ñas ciudades, en las que el discurso del patrimonio estuvo ausente hasta entonces. Comunidades que históricamente fueron olvidadas, y cuyas prácticas culturales muchas veces fueron despreciadas, de pronto empezaron a ver que sus tradiciones y costumbres eran elemento de interés patrimonial e investigación. Este proceso de reconocimiento desde lo oficial potenció enormemente los sentimientos de identidad, arraigo y orgullo por lo propio. En ese sentido, el inventario o registro,

5. Experiencias de salvaguardia e impacto en las comunidades

Page 39: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

303

se convierte en una medida de salvaguardia que trasciende su función, en tanto herramienta, para insertarse en el fortalecimiento mismo de la identidad.

Conforme avanzó el inventario y se multiplican los espacios de debate y diálogo sobre el patrimonio inmaterial, paulatinamente se incrementan las expectativas y demandas desde las comunidades, en busca del reconocimiento de sus patri-monios, en el contexto de una dinámica bastante interesante que se ha generado sobre el PCI. Por lo anotado, se podría decir que más allá de la utilidad del inven-tario a futuro, el proceso de levantamiento de la información y el Decreto mismo de Emergencia generaron procesos importantes de reivindicación cultural desde lo patrimonial.

Page 40: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

304

En el presente diagnóstico de los procesos de identificación y registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador se ha planteado que desde los años 60 del siglo pasado existe un paulatino incremento por los temas

que hoy consideramos parte del patrimonio inmaterial, pero que en su momento se ampararon en diferentes miradas conceptuales y teóricas.

El patrimonio inmaterial no era visibilizado como tal, puesto que su reconocimien-to implicaba también reconocer los valores del Ecuador diverso y multiétnico que se buscaba opacar. Sin embargo, conjuntamente con los debates que se produ-cen a nivel internacional, particularmente desde la UNESCO, en los últimos años se produce un giro en el abordaje patrimonial hacia lo inmaterial, giro que sólo sería posible en el marco de un nuevo proyecto de nación que reconozca la diversidad.

Pese a las diferentes miradas teóricas, las acciones de identificación y registro han sido importantes desde hace algunas décadas, en particular los trabajos realizados por el antiguo Instituto Ecuatoriano de Folklore, el Centro Interamericano de Ar-tesanías y Artes Populares –CIDAP-, la Editorial Abya Yala y el Instituto Andino de Artes Populares –IADAP-, hoy IPANC .

El enfoque de patrimonio corresponde a los últimos 10 años, período sumamente fructífero en el ámbito del patrimonio inmaterial. En ese sentido, se ha planteado que no es precisamente 2008, fecha en que el Ecuador deposita los respectivos ins-trumentos de ratificación de la Convención de 2003, lo que marca el nuevo escena-rio del manejo patrimonial, sino que previo a esta adhesión oficial, la Convención de 2003 y sobre todo las acciones de la UNESCO que se incrementan a finales de los 90 del siglo pasado y los primeros años del nuevo siglo, serían el contexto que reforzaría los esfuerzos que empezaban realizarse a nivel nacional bajo la nueva concepción de patrimonio inmaterial. Por su parte, la Convención de 2003, aunque no se ha difundido lo suficiente, ha sido importante en la nueva forma de asumir

6. Conclusiones

Page 41: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

305

el patrimonio y en los esfuerzos que, en un inicio de manera lenta, empezaron a evidenciarse en el país.

A nivel de decisión política y de compromiso frontal por parte del Estado, las accio-nes de salvaguardia del PCI se concretan en los dos últimos años, en el contexto de la Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación. Esto ha dado lugar al levantamiento del inventario del patrimonio inmaterial de la nación, el for-talecimiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con la conformación del área de Patrimonio Inmaterial y el inicio del proceso de formulación de políticas públicas para la salvaguardia del PCI.

Para concluir, hay que señalar que la última década representa un avance signifi-cativo en el abordaje patrimonial y, concretamente, en el ámbito de lo inmaterial. Son grandes los pasos que se han dado, aunque todavía queda mucho por hacer. El camino más urgente a seguir debe ser la verdadera inclusión de las comunidades portadoras del patrimonio en la salvaguardia del mismo.

Page 42: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

306

ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008 Constitución del Ecuador. Montecristi.

AYALA MORA, Enrique2008 Manual de Historia del Ecuador II. Quito: Universidad Andina Simón Bolí-

var, Corporación Editora Nacional.

XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno2003 “Comunicados Especiales”, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 14 y 15 de no-

viembre de 2003.

ELJURI, Gabriela. 2008 “Patrimonio Inmaterial: Herencia, identidad y memoria”. En: Revista Arte-

sanías de América Nº 66, julio de 2008. Cuenca: CIDAP.

ELJURI, Gabriela.2010 “El Patrimonio Inmaterial, reflejo del Ecuador profundo”. En: Nuestro Pa-

trimonio, Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio, No. 9, mayo de 2010. Quito.

MALO, Claudio2006 Arte y Cultura Popular. Segunda Edición. Cuenca: CIDAP, Universidad

del Azuay.

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO2009 Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural. Un aporte inédito al rescate

de nuestra identidad. Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio.

2009 Informe presentado en la Mesa de Trabajo de PCI. Quito: Ministerio Coordi-nador de Patrimonio.

7. Bibliografía

Page 43: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Gabriela Eljuri Jaramillo

307

UNESCO2003 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París,

octubre de 2003.

s/f First Proclamation of Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity. UNESCO, s/d.

VIATORI, Maximilian2003 “Revitalizando el Idioma Zápara”. En: Memorias del Congreso de Idiomas

Indígenas de Latinoamérica – I. University of California, Davis: University of Texas at Austin. En línea: http://www.ailla.utexas.org/site/cilla1/Viato-ri_Zapara.pdf

Page 44: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

308

Anexo 1. Ejemplo de Ficha de Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Anexo 2. Ejemplo de Acuerdo Ministerial de Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Anexo 3. Ejemplo de Ficha de Inventario de PCI, Decreto de Emergencia del Patri-monio Cultural de la Nación. Técnicas Artesanales Tradicionales.

Anexo 4. Ejemplo de Ficha de Inventario de PCI, Decreto de Emergencia del Patri-monio Cultural de la Nación. Artes del Espectáculo.

Anexo 5. Ejemplo de Ficha de Inventario de PCI, Decreto de Emergencia del Patri-monio Cultural de la Nación. Tradiciones y Expresiones Orales

Anexo 6. Ejemplo de Ficha de Inventario de PCI, Decreto de Emergencia del Patri-monio Cultural de la Nación. Usos sociales, rituales y actos festivos

Anexo 7. Ejemplo de Ficha de Inventario de PCI, Decreto de Emergencia del Patri-monio Cultural de la Nación. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

8. Anexos

Page 45: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

REGISTRO DE BIENES CULTURALES

REGISTRO N° 01

SUBPROCESO REGISTRO INVENTARIO Y

CATALOGACION

PATRIMONIO INMATERIAL

CODIGO

16AE01-08-09

Ubicación Geográfica: Región Sierra

Provincia: Azuay

Ciudad: Cuenca Cantón: Cuenca

Parroquia: (Incluye varias parroquias) Localidad / Zona: Centro Histórico

Denominación: Manifestación: “El Pase del Niño Viajero"

-Usos sociales, rituales y actos festivos: celebración religiosa, usos sociales (priostazgo, reciprocidad, redistribución) - Artes del Espectáculo: danza, música, representaciones escénicas -Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: gastronomía -Técnicas artesanales tradicionales -Tradiciones y expresiones orales: Historias de milagros, transmitidas oralmente, terminología propia de la época

Origen: Idioma:

No se tiene conocimiento sobre la fecha en que iniciaron los Pases del Niño en Cuenca, aunque hay documentos del siglo XIX, que dan cuenta de los “Velorios del Niño”, lo que lleva a suponer que junto con la velación, debió existir una procesión por medio de la cual llevaban la imagen de la casa a la iglesia para su misa. Durante el siglo XX existían diferentes Pases del Niño, entre los cuales el más importante era El Pase del Niño Rey (enero). El Pase del Niño Viajero, con esa denominación, se origina en el año 1961, aunque lo que hace es aglutinar diferentes pases que ya se venían realizando desde tiempo atrás.

Castellano

Page 46: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Participantes:

Hombres y mujeres, de todas las edades y provenientes de parroquias urbanas y rurales del Cantón Cuenca, con protagonismo de los niños. Descripción:

Esta fiesta popular es la de mayor importancia en la provincia, su poder de convocatoria la convierte en una celebración multitudinaria, a la que asisten miles de personas de la urbe cuencana y otros conglomerados del Azuay. Esta fiesta procesional tiene lugar cada 24 de diciembre, la procesión se dirige desde el tradicional barrio de San Sebastián hasta el parque central y tiene como elemento central la imagen del Niño Viajero. El tradicional Pase del Niño Viajero se remonta a 1961, cuando el Vicario de la Arquidiócesis de Cuenca llevó la escultura del Niño Dios a visitar los lugares santos, recibiendo la bendición del Papa; al retorno del Vicario Cordero Crespo con la imagen, Doña Rosa Palomeque de Pulla, quien ya organizaba pases de diferentes iglesias, exclamó ¡Ya Viene el Viajero!, refiriéndose a la escultura. Se trata de una de las expresiones más claras de la religiosidad del pueblo azuayo y la inmensa devoción al Niño Jesús. Participan personas de todas las edades y clases sociales y aunque se efectúa el 24 de diciembre, su compleja organización abarca un lapso de tiempo mucho mayor, que incluye la invitación, la velación y la posterior celebración. Meses antes la mantenedora y los priostes realizan una serie de trámites e invitaciones; Doña Rosa Pulla P., los días previos a la fiesta, elaboraba grandes cantidades de chicha de maíz y costras, alimentos que el día de la procesión son repartidos entre los participantes. Entre los diferentes personajes, consta el Ángel de la Estrella, el mismo que va montado a caballo y encabeza la procesión. Además están otros ángeles, por lo general niños de corta edad que aparecen cargados por sus madres. Las Vírgenes son, por lo general, representadas por niñas de cabello rubio y van acompañadas del viejo San José. Además, aparecen los Reyes Magos, conocidos como el rey blanco, el rey negro y el rey indio, y que portan joyas y ofrendas para el Niño. Acompañan a los Reyes Magos niños disfrazados de soldados romanos. También es común observar a Herodes y su corte, a Juan Bautista, acompañado de su cordero decorado con cintas rojas y a otros personajes religiosos. De los personajes civiles, podemos mencionar a los patrones, representados por niños disfrazados de españoles, le siguen los mayorales, los huasicamas, los cuentayos y cañarejos, cholos y cholitas, jíbaros, saragureños y los negro danza, aunque los últimos ya poco se ven. De todos los personajes, los de mayor colorido y vistosidad son los mayorales y mayoralas. Estos personajes tienen su origen en el régimen hacendario de lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, se trataba de los empleados de las haciendas que hacían de mayordomos y que -entre los peones- gozaban de mayor prestigio, al ser los intermediarios directos con los patrones. Son niños y niñas que van montados en caballos exquisitamente decorados, los varones por lo general llevan un traje muy elegante de cañarejo, que incluye pantalón negro, poncho, faja, alpargatas, camisa de cuello y puños bordados y sombrero de lana abatanada. Las niñas, por su parte, visten pollera y reboso bordados y adornados con lentejuelas, el rebozo o lliglla suele estar sostenido por un tupo o alfiler de plata, además llevan sombreros de lana abatanada o de paja toquilla y lucen candongas de oro o plata. Los mayorales reparten entre los asistentes pan y fundas de caramelos, mientras desde los balcones se agasaja al Niño con chagrillo. Los caballos de los mayorales son muy adornados, prácticamente no queda un espacio que no esté ataviado con guirnaldas de frutas y golosinas. De sus lomos cuelga el castillo, que es el armazón de carrizo sobre el cual se decora las guirnaldas mencionadas, junto con figuras de pan, bebidas, cántaros de chicha, instrumentos musicales y en la actualidad incluso elementos de plástico y, para culminar tan fina parafernalia, un gallo, pavo o puerco hornado, engalanado con un billete en el pico o un ají. El exceso de alimentos que en esta fiesta se observa, es un mecanismo de redistribución social, al tiempo que aparece como una ofrenda ante el Niño Dios. Pero también la abundancia del mayoral es un símbolo de prestigio, pues es un instrumento que permite a los participantes demostrar su estatus. También, constituyen elementos importantes las tradicionales bandas de pueblo, que entonan villancicos y tonos de niño, el baile del tucumán y los carros alegóricos que, según la costumbre, representan escenas bíblicas, como el Nacimiento de Jesús, la Huida o la Anunciación. A las camionetas y pequeños camiones, que conforman los carros alegóricos, se suman carros de madera, choches, triciclos y autos preparados a la medida de los niños y ricamente decorados. Cabe señalar que a los elementos mencionados, se suman otros que han añadido por iniciativa popular y que reflejan, por un lado la dinámica de la cultura y por otro la sociedad fuertemente mediatizada en la que vivimos. El Pase del Niño, al igual que otras celebraciones populares, nace de la espontaneidad del pueblo, involucra elementos religiosos, pero también lleva una alta carga cultural, social y simbólica. Implica la participación de múltiples actores sociales: priostes; artesanos que con meses de anticipación elaboran los trajes; barrios populares; bandas de pueblo; asociaciones sin fines de lucro; congregaciones, etc.

A más de devoción de los participantes, un papel fundamental en la conservación de esta tradición cumplió Doña Rosa Pulla Palomeque (1920-2007), quien fuera personaje emblemático del Pase del Niño.

Page 47: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Elementos relacionados:

1. Religiosidad popular 2. Usos sociales: Priostazgo, reciprocidad y redistribución 3. Música: Tonos del Niño y Villancicos 4. Danza: Baile del Tucumán 5. Representaciones escénicas: Carros alegóricos 6. Gastronomía: Pan o costras, chicha, cuy con papas, gallos con papas, mote, hornado, granos cocinados, etc. 7. Tradición oral: Historias orales de milagros, terminología asociada al culto.

Género:

No existe distinción de género en la participación de esta manifestación, al igual que no existe limitación de edad. Portadores:

Habitantes de las parroquias urbanas y rurales del Cantón Cuenca. Es una fiesta del pueblo. Mantenedores y Priostes. Tradicionalmente, había existido un sistema de mantenedores y priostes, bajo la organización de la mantenedora principal, Doña Rosa Pulla; sin embargo, con la muerte de ella, sobrevino el conflicto entre sus descendientes dispuestos y preparados para continuar con la tradición y los custodios de la Imagen, concretamente el Monasterio del Carmen de la Asunción, quienes al tener el control del objeto de culto, adquieren también poder sobre la manifestación. Transformaciones y riesgos:

Incorporación de elementos ajenos a la tradición, que se suman a la manifestación como parte de la dinámica

cultural Desestructuración del sistema tradicional de organización, basado en priostes y mantenedores. Ocasionado

por el tema de la custodia de la Imagen, a cardo de la Iglesia. Manipulación de la manifestación popular para propaganda de diferentes instituciones e intereses particulares

u oficiales. Institucionalización de la manifestación popular, Protagonismo institucional. Carros alegóricos descontextualizados de la manifestación (escenas de la Pasión de Cristo, Historia de los

Obispos, etc.), e incluso desproporcionados en dimensiones, lo que lleva a que se opaque la presencia de los carros alegóricos tradicionales de propiedad de los devotos, carritos de madera y triciclos bellamente adornados, mayorales con sus caballos, borregos y, sobre todo, de las personas que participan a pie.

Participación de instituciones educativas con uniformes institucionales, bandas de guerra y temas ajenos a la época, que descontextualizan y desestructuran la manifestación patrimonial, caracterizada por la espontaneidad y la devoción popular, la sacralización del espacio y el tiempo, la contemporaneidad con la divinidad, etc.

Fortalecimiento:

Al ser una manifestación de carácter religioso, se fundamenta en la fe, por lo tanto es ese el elemento que garantiza la sobrevivencia de la celebración. El aporte de los migrantes a la celebración, si bien ha introducido nuevos elementos, también posibilita que la fiesta cobre, aña a año, más vitalidad, ya que al no perder la relación con la comunidad que dejaron atrás, desean hacerse presentes en El Pase del Niño, tanto en un sentido religioso como social, invirtiendo dinero para que sus familiares los representen en la manifestación o retornando anualmente para ello. Organismos o actores involucrados: El actor principal de esta manifestación es el pueblo. Mantenedores (tradicionalmente, la familia Pulla) Priostes. Monasterio del Carmen de la Asunción (Custodios de la Imagen) Municipio de Cuenca (Encargados de regular las actividades de carácter público en la traza urbana) Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Responsable de velar por la salvaguarda del Patrimonio) Instituciones Culturales interesadas en conservar la tradición y que se han unido a la solicitud de declaratoria: Banco Central de Cuenca, Museo de las Conceptas, Museo de Arte Moderno, Museo de los Metales, CIDAP, Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, entre otras. Observaciones:

La declaratoria de una manifestación patrimonial, al ser difundida, posibilita generar procesos de respeto y compromiso con ese bien patrimonial; al tiempo que delimita parámetros de salvaguarda, que deben ser tomados en cuenta por los actores involucrados. Material Documental:

ENCALADA V, Oswaldo. “La Fiesta Popular en el Ecuador”, CIDAP, Cuenca, 2005. GONZÁLEZ, Susana. “El Pase del Niño”, Universidad de Cuenca, Consejo Provincial del Azuay, CIDAP, Cuenca, 1981. GONZÁLEZ, Susana. “La Navidad en el Mundo”, Cuaderno de Cultura Popular No. 1, CIDAP, 1981. MALO, Claudio. “Arte y Cultura Popular”, Segunda Edición, CIDAP-Universidad del Azuay, Cuenca, 2006 MARTÍNEZ, Juan. EINZMANN, Harald. “La Cultura Popular en el Ecuador”. Tomo I. Azuay, 3ra. Ed., CIDAP, CUENCA, 1993. UNESCO. “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, París, octubre de 2003

Registrado por:

Mst. Gabriela Eljuri Jaramillo Fecha: Revisado por:

Lcda. Victoria Zambonino Balarezo 19 de diciembre de 2008 Registro Fotográfico:

Gabriela Eljuri. Archivo del CIDAP Fecha:

24 de Diciembre de 2007 Fecha:

Page 48: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Acuerdo No. 143

EL DR. GALO MORA WITT, MINISTRO DE CULTURA

CONSIDERANDO

MINISTRO DE CULTURA

Considerando:

Que, el Art. 3 numeral 7 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que es deber primordial del Estado, proteger el patrimonio natural y cultural del país;

Que, de conformidad al numeral 1 del Art. 380 de la Constitución de la República del Ecuador, es responsabilidad del Estado: “Velar mediante políticas permanentes por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible y intangibles de la riqueza histórica....”;

Que, el Art. 379, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: “Que son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevantes para la memoria e identidad de las personas y colectivos, así objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: las lenguas formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo”;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación;

Que, el artículo 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador: dispone: A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: 1.- Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y las resoluciones administrativas que requiera su gestión”;

Que, el señor Presidente de la República, cumpliendo las disposiciones constitucionales, expidió primero el Decreto No. 5 de 15 de enero del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 22 de 14 de febrero del 2007, por el cual declaró como política de Estado el desarrollo

Page 49: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

cultural del país, creó el Ministerio de Cultura, como organismo rector de este desarrollo y determinó las competencias del Ministerio, señalando en su artículo 2, que esta nueva Cartera de Estado debe encargarse de las funciones que tenía la Subsecretaría de Cultura, y en su artículo 3 que: “Las delegaciones que corresponden al Ministerio de Educación y Cultura ante el Consejo Nacional de Cultura y el Comité Ejecutivo de la Cultura, así como todas las facultades que le atribuyó la Ley de Cultura, corresponderán a partir de la presente fecha, al Ministerio de Cultura;

Que, el señor Presidente de la República posteriormente, expidió el Decreto Ejecutivo No. 159 de 6 de marzo del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 45 de 19 de marzo del 2007, por el cual, reformó el anterior en su artículo 1, añadiendo el siguiente inciso: “Las delegaciones del anterior Ministerio de Educación y Cultura ante las Juntas Directivas y Directorios, y en general los cuerpos colegiados de las instituciones que tengan como objetivo cumplir con lo dispuesto en la Sección Cuarta, del Capítulo Primero del Título II de la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley de Cultura, en la Ley de Patrimonio Cultural, y demás normativa y que en general estén relacionadas con la cultura, corresponderán al Ministro de Cultura”;

Que, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de acuerdo a lo que determina el literal j) del Art. 7 de la Ley de Patrimonio Cultural y Art. 9 de su reglamento general, es la entidad encargada de elaborar el expediente técnico y formular el pedido de la declaratoria como patrimonio cultural de los bienes inmuebles, que no encuentren en las categorías determinadas dentro de los literales a) al i) del Art. 7 de la Ley de Patrimonio Cultural;

Que, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de conformidad a lo que dispone el artículo 33 de la Ley de Patrimonio Cultural, debe recabar la adopción de medidas que tiendan a resguardar y conservar las manifestaciones culturales como el folklore, música, coreografías, entre otras;

Que, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural acatando lo dispuesto en el Art. 34 de la Ley de Patrimonio Cultural, velará para que no se distorsione la realidad cultural de país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural;

Que, el Pase del Niño Viajero es la manifestación de religiosidad popular de mayor importancia en la provincia del Azuay, ya que su poder de convocatoria la convierte en una celebración multitudinaria, a la que asisten miles de personas de la urbe cuencana y otros conglomerados del Azuay,

Page 50: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Que, el Pase del Niño Viajero es una manifestación de devoción y fe popular, que nace de la espontaneidad del pueblo, involucrando elementos religiosos pero también una importante carga simbólica cultural;

Que, implica la participación de múltiples actores de la sociedad, sin limitación de género ni de edad y sin distinción urbano-rural, entre ellos: mantenedores, priostes, artesanos, barrios populares, bandas de pueblo, asociaciones sin fines de lucro, congregaciones, niños, etc.;

Que, en tanto celebración ritual, es un momento importante en la estructura de la sociedad, ya que posibilita el mantenimiento y la afirmación de la identidad colectiva, al tiempo que permite la unión, la cohesión social y la solidaridad comunitaria, por medio de su carácter redistributivo y recíproco, adquiriendo así un poder integrador;

Que, en la sacralización del tiempo y del espacio que produce el Pase del Niño Viajero, en tanto fiesta religiosa, se suma una dimensión patrimonial adicional, al valor histórico y arquitectónico que, de por sí, ya tiene la ciudad de Cuenca;

Que, aunque el Pase del Niño Viajero se efectúa el 24 de diciembre, su compleja organización abarca un lapso mucho mayor, que abarca alrededor de cuatro meses y que incluye la invitación, la velación, el pase o procesión y la posterior celebración en diferentes parroquias urbanas y rurales del cantón Cuenca;

Que, en el día de la procesión, su aspecto formal se plasma en una diversidad de personajes que, surgidos de la espontaneidad y creatividad del pueblo, se han convertido en elementos identitarios de la manifestación y que siguen el siguiente orden, conforme van apareciendo las diferentes comparsas: el ángel de la estrella, la Virgen y San José, los reyes magos (Rey Blanco, Rey Negro y Rey Indio), Herodes y su corte, San Juan Bautista, angelitos; los patrones de las haciendas, representados por niños disfrazados de españoles; los mayorales, los huasicamas, los cuentayos, cañarejos, indios, cholitos, jíbaros, saragureños, negro

danzas; todos estos personajes representados por niños, además la presencia de pequeños animales, vistosamente decorados;

Que, a los personajes señalados, se suman los carros alegóricos, compuestos por camionetas y pequeños camiones, en los que se representan escenas bíblicas relacionadas con el nacimiento de Jesús y carros de madera, triciclos, modernos carros de juguete, coches de niño y vehículos confeccionados a la medida de los niños y ricamente ornamentados para la ocasión;

Page 51: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

Que, elementos importantes de esta manifestación, también constituyen: la gastronomía plasmada en el exuberante ornamento y parafernalia que, en forma de ofrenda; se presenta en los carros alegóricos y sobre los caballos que montan los mayorales; la danza, expresada a través del baile del Tucumán; además, la música caracterizada por la entonación de villancicos y tonos de Niño,

Que, entre los lineamientos del patrimonio cultural inmaterial, establecidos por la UNESCO, el Pase del Niño Viajero incluye elementos correspondientes a sus cinco ámbitos; así, en tanto celebración religiosa, aparece como usos sociales, rituales y actos festivos; dentro de ese mismo ámbito, la tradición se fundamenta en usos sociales arraigados en el mundo andino, tal es el caso del priostazgo, la economía de prestigio, la reciprocidad y la redistribución; en el ámbito denominado como artes del espectáculo, se plasma en la tradicional música de las bandas de pueblos, en los bailes del Tucumán, al igual que en las representaciones escénicas de los carros alegóricos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, se manifiestan en el sub-ámbito de la UNESCO correspondiente a la gastronomía, pues en el Pase del Niño aparecen importantes elementos de la cocina tradicional, tal es el caso de la chicha de jora, los panes y “costras”, el cuy con papas, el hornado, entre otros; el culto al Niño Viajero incluye, además, historias trasmitidas de manera oral y toda una terminología asociada a la manifestación y, por último, en diferentes aspectos, en esta manifestación de materializan técnicas artesanales tradicionales del Azuay, tal es el caso del bordados y tejidos de las diferentes indumentarias;

Que, es un elemento de carácter identitario para los habitantes de la ciudad de Cuenca y su área de influencia;

Que, la Directora Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Arq. Inés Pazmiño, mediante oficio No. 1670-DNPC-08 de fecha 22 de diciembre del 2008, conforme a lo que dispone el literal d) del artículo 5 del Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural, solicita al señor Ministro de Cultura, la emisión del acuerdo ministerial de declaratoria como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado al “Pase del Niño Viajero”, que se realiza cada año en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay;

Que, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Ecuador, mediante memorando No. 145-MC-SPC-008 de fecha 23 de diciembre del 2008, presenta informe favorable de la Declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado al “Pase del Niño Viajero”; y,

Page 52: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

En uso de las atribuciones legales, de conformidad a lo que dispone el literal j) del artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural, y Art. 9 del Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural,

Acuerda:

ARTICULO PRIMERO.- Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado al “Pase del Niño Viajero”, festividad que se celebra en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.

ARTICULO SEGUNDO.- Incorporar al régimen de la Ley de Patrimonio Cultural y su reglamento al Pase del Niño Viajero declarado como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado, ya que siendo una manifestación en la que el protagonismo le compete al pueblo, debe evitarse cualquier forma de mediación y protagonismo personal o institucional, salvo aquellos que la misma tradición ha creado (sistema de priostes y mantenedores).

ARTICULO TERCERO.- Es inadmisible la manipulación de esta manifestación religiosa-cultural para intereses particulares o institucionales, al igual que para el uso de propaganda de cualquier tipo.

ARTICULO CUARTO.- El espacio histórico y antropológico para la realización del Pase del Niño Viajero, es el centro histórico de Cuenca, con su recorrido tradicional, especificado en el expediente técnico.

ARTICULO QUINTO.- El presente acuerdo entrará en vigencia el momento mismo de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.- Dado en Quito, Distrito Metropolitano, a los veinticuatro días del mes de diciembre del 2008.

f.) Galo Vinicio Mora Witt, Ministro de Cultura.

Page 53: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

INFORMANTES

AZUAYPROVINCIA: CUENCACANTON: CUENCAPARROQUIA:

CALLE TARQUI Y DIFERENTES BARRIOS DELOCALIDAD: IM-01-01-50-000-08-000689CODIGO INVENTARIO:

MESTIZOCOMUNIDAD: ESPAÑOLLENGUA:

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALESAMBITO:

ARTESANÍASUBAMBITO:

BORDADOS EN CUENCANOMBRE DEL BIEN:

EL BORDADO EN CUENCA ES UNA ACTIVIDAD QUE ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL PERÍODO COLONIAL. LASTÉCNICAS DE ORIGEN EUROPEO FUERON EMPLEADAS POR LAS DAMAS DE LA URBE, AL IGUAL QUE POR LAS RELIGIOSAS DELOS CONVENTOS. LAS RELIGIOSAS DE LOS CLAUSTROS DEL CARMEN Y DE LAS CONCEPTAS CUMPLIERON UN PAPELIMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL OFICIO DEL BORDADO, A TAL PUNTO QUE HASTA LA ACTUALIDAD GOZAN DE FAMA YRENOMBRE “LOS BORDADOS DE LAS MONJITAS”.ES UNA DE LAS ARTESANÍAS DE MAYOR TRADICIÓN EN CUENCA. DE LOS BORDADOS CUENCANOS, SOBRESALEN LASPOLLERAS (CENTROS Y BOLSICONES) Y LAS BLUSAS DE LA CHOLA CUENCANA, JUNTO CON LOS ELEGANTES TRAJES DE LOSMAYORALES DEL PASE DEL NIÑO VIAJERO. ANTIGUAMENTE, TAMBIÉN ERA COSTUMBRE -EN ALGUNOS CASOS Y SEGÚN ELGUSTO DE LA ARTESANA O DEL CLIENTE- BORDAR SOBRE EL RODAPIÉ ANUDADO DEL PAÑO.“EL MAYORAL LLEVA PONCHO O CUSHMA BORDADO Y SOSTENIDO POR UNA FAJA O CHUMBI ; PANTALÓN CON CITAS DECOLORES; CAMISA BORDADA EN CUELLO Y PUÑOS; SOMBRERO DE LANA ABATANADA O DE PAJA, DECORADO CON CINTASBORDADAS Y COMPLETA EL ATUENDO LAS ALPARGATAS BORDADAS. MIENTRAS QUE LA MAYORALA LLEVA POLLERA; REBOSOO LLICLLA, SOSTENIDA POR UN TUPO; BLUSA; ZAPATILLAS; ALPARGATAS Y SOMBRERO CON CINTAS, TODOS ESTOSELEMENTOS FINAMENTE BORDADOS” (ELJURI, GABRIELA. REVISTA ARTESANÍAS DE AMÉRICA NO.65, 2007).ADEMÁS DE ESTAS PRENDAS, TAMBIÉN SE CONFECCIONAN LOS TRAJES DE CARÁCTER RELIGIOSO, ENTRE LOS QUE SEPUEDE MENCIONAR LOS TRAJES DE VÍRGENES, NIÑOS Y SANTOS Y, POR OTRO LADO, LA DECORACIÓN DE LA INDUMENTARIADE LOS CLÉRIGOS (ALBAS, ESTOLAS Y CASULLAS). TANTO LAS ESTOLAS COMO LAS CASULLAS SUELEN SER RICAMENTEDECORADAS CON BORDADOS DE HILO DE ORO Y DE PLATA.

TODO EL AÑOFECHA O PERIODOS DEL EVENTO:

ZOILA CABRERAINDIVIDUOS:

LA COMUNIDADCOLECTIVIDADES:

INSTITUCIONES:

LOS HABITANTES DE CUENCA RECONOCEN EN LOS BORDADOS SU IMPORTANCIA TRADICIONAL E IDENTITARIA.

DATOS UBICACION

DATOS DE IDENTIFICACION

RESEÑA DEL BIEN

SOPORTES

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

ENMA SANGURIMA 30 FEMENINO CALLE TARQUI ENTRE CALLE LARGA Y PRESIDENTE CÓRDOVA

ZOILA CABRERA 57 FEMENINO CALLE TARQUI 6-61 Y PRESIDENTE CÓRDOVA

MARÍA SANGURIMA 20 FEMENINO CALLE TARQUI ENTRE CALLE LARGA Y PRESIDENTE CÓRDOVA

ANEXOS

SENSIBILIDAD AL CAMBIO

BAJA ES UN OFICIO AÚN IMPORTANTE DE LA CIUDAD, UN GRAN NÚMERO DE ARTESANAS SE DEDICAN A ESTAARTESANÍA, AL IGUAL QUE UNA GRAN CANTIDAD DE PERSONAS QUE CONSUME ESOS PRODUCTOS.

GEOREFERENCIA: 721430, 9679574

Page 54: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

Page 55: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

04-06 DE DICIEMBRE DE 2008FECHA REGISTRO:

GABRIELA ELJURIAPROBADO POR:

-

COORDINADOR:

ENCUESTADOR: ROSANA CUEVA

GABRIELA ELJURI

OBSERVACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IM0101500800068901_BIB.DOCX

Page 56: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

Page 57: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

INFORMANTES

AZUAYPROVINCIA: CUENCACANTON: LLACAOPARROQUIA:

LLACAOLOCALIDAD: IM-01-01-56-000-08-000882CODIGO INVENTARIO:

MESTIZOCOMUNIDAD: ESPAÑOLLENGUA:

ARTES DEL ESPECTÁCULOAMBITO:

JUEGOSSUBAMBITO:

ESCARAMUZA EN LLACAONOMBRE DEL BIEN:

EN LA PARROQUIA DE LLACAO EL JUEGO DE LA ESCARAMUZA ES UNA DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES QUE SE VIENEDANDO DESDE HACE VARIAS DÉCADAS ATRÁS, MÁS CONCRETAMENTE DESDE LOS INICIOS DE LA CELEBRACIÓN DE SU FIESTAPATRONAL DE SAN LUCAS.LA CONCEPCIÓN DE LA PALABRA ESCARAMUZA SE DA DEL COMBATE LIGERO QUE EXISTE ENTRE DOS EJÉRCITOS DEAVANZADA, QUE TIEMPOS ATRÁS LO REALIZABAN ENTRE CRISTIANOS Y MOROS, QUE SE RESUMÍA EN UNA ESPECIE DE PELEAENTRE JINETES O SOLDADOS A CABALLO.EN LA ESCARAMUZA DE LLACAO, EL NÚMERO DE PARTICIPANTES VARÍA ENTRE TRESCIENTOS Y CUATROCIENTOS JINETES,QUE VISTEN DIFERENTE TIPO DE TRAJES. ANTES SU ROPA REPRESENTABA A REYES E IBAN CON UNA CAPA DE VIVOSCOLORES, CORONA PLATEADA O DORADA, PANTALÓN DE DIFERENTES COLORES, UN CETRO Y MÁSCARA EN MALLA DEMETAL.EN LA ACTUALIDAD SE OBSERVA DIFERENTE TIPO DE ATUENDOS, QUE VAN DESDE ANIMALES, ZORROS, CARETAS YMASCARAS DE CUALQUIER TEMÁTICA HASTA LOS PRÍNCIPES, REYES Y CABALLEROS DE ANTES. EN ESTA ACTIVIDAD SEOBSERVA GENTE DE TODAS LAS EDADES, DESDE NIÑOS HASTA GENTE DE AVANZADA EDAD. LOS CABALLOS TAMBIÉN VANATAVIADOS CON LLAMATIVOS COLORES.LA GENTE QUE VIENE A PARTICIPAR EN ESTE JUEGO ES GENTE RESIDENTE DE DIFERENTES LUGARES DE LA PROVINCIA EINCLUSO DE OTRAS CIUDADES Y PAÍSES. LOS CABALLOS SON ALQUILADOS A PERSONAS QUE VIENEN DEL CAÑAR Y OTROSDEL PROPIO LUGAR, ALQUILAR UN CABALLO CUESTA DE CIEN A CIENTO CINCUENTA DÓLARES PARA TODO EL JUEGO Y LOSGUÍAS DEBEN ALQUILAR DOS CABALLOS.ESTE JUEGO SE REALIZA EN UN TERRENO PLANO Y MUY AMPLIO, CONOCIDO COMO “PAMPA DE JUEGO”. EN ESTE JUEGO HAYCUATRO PRIOSTES DE ESE DÍA DE FIESTA, QUE POR LO GENERAL SON LOS CUATRO GUÍAS DEL JUEGO, DIVIDENDO A TODOSLOS JINETES EN CUATRO FRENTES, AHÍ ES CUANDO CADA UNA DE LOS GRUPOS DE PERSONAS, EN SUS RESPECTIVOSCABALLOS, DIRIGIDOS POR CADA UNO DE LOS GUÍAS, VA FORMANDO EN EL CENTRO DE LA PAMPA DE JUEGO LASDIFERENTES “LABORES”, QUE CONSISTE EN REALIZAR FIGURAS COMO LETRAS, FRUTAS, SIGNOS E INCLUSO EL NOMBRE DESU PATRONO SAN LUCAS, COMO SÍMBOLO DE FERVOR Y DEVOCIÓN, ESTE BAILE SE DESARROLLA AL SON DE UNA BANDA DEPUEBLO, QUE POR LO GENERAL VIENE DEL CENTRO DE LA CIUDAD. ESTE JUEGO, EN ALGUNAS OCASIONES CONSIDERADOBAILE, TIENE UNA DURACIÓN DE SEIS HORAS, DONDE SE DA UN DESCANSO DE APROXIMADAMENTE MEDIA HORA, EN ESEMOMENTO LAS ESPOSAS DE LOS GUÍAS PRINCIPALES OFRECEN CHICA DE JORA A TODOS LOS JINETES.ESTE JUEGO ES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL EN LA CELEBRACIÓN PATRONAL DE LA PARROQUIA.LOS JINETES QUE REALIZAN ESTE JUEGO LO REALIZAN POR DEVOCIÓN Y AGRADECIMIENTO, PENSANDO QUE SI NO LOREALIZAN CADA AÑO, ESTOS SERÁN CASTIGADOS POR SU PATRONO.LOS GUÍAS, POR RELIGIOSIDAD, NO SOLO COLABORAN ECONÓMICAMENTE PARA QUE SE DESARROLLE ESTA ACTIVIDAD,TAMBIÉN MUCHAS VECES DONAN LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS, BANDAS DE MÚSICA Y ARTISTAS INVITADOS.

FIESTAS DE SAN LUCASFECHA O PERIODOS DEL EVENTO:

GONZÁLO BRAVO, LUIS BRAVO, EZEQUIEL QUITOINDIVIDUOS:

LA COMUNIDADCOLECTIVIDADES:

INSTITUCIONES:

ES IMPORTANTE PORQUE ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES QUE SE REALIZNA EN LAS FESTIVIDADES DE LAPARROQUIA.

DATOS UBICACION

DATOS DE IDENTIFICACION

RESEÑA DEL BIEN

SOPORTES

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

SENSIBILIDAD AL CAMBIO

BAJA PORQUE ES UNA MANIFESTACIÓN QUE MÁS BIEN SE HA REVITALIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

GEOREFERENCIA: 730537, 9685663

Page 58: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

EDMUNDO ORTEGA 55 MASCULINO RESIDE EN GUAYAQUIL

MANUEL CULCAY 46 - CENTRO DE LLACAO

EZEQUIEL QUITO 64 - LA UNIÓN

GONZÁLO BRAVO 34 MASCULINO CENTRO DE LLACAO

LUIS BRAVO 55 MASCULINO SANTA MARÍA

EDWIN PERALTA 24 MASCULINO SECTOR SANTA ANA TELF. 092133840

MARÍA PERALTA 65 FEMENINO SECTOR SANTA ANA

MILTON PERALTA 42 MASCULINO SECTOR SANTA ANA

SANTOS FLORA PERALTA 34 FEMENINO SECTOR SANTA ANA TELF. 2876624

WILSON CULCAY 41 MASCULINO CENTRO DE LLACAO TELF. 2875708

JOSÉ ÁNGEL QUISPE 49 MASCULINO CENTRO DE LLACAO TELF. 2875773

ANEXOS

Page 59: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

19 DE OCTUBRE DE 2008FECHA REGISTRO: ENCUESTADOR: ROSANA CUEVA

VIDEOS

IM0101560800088201.MPG

Page 60: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

GABRIELA ELJURIAPROBADO POR:

-

COORDINADOR: GABRIELA ELJURI

OBSERVACIONES

Page 61: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

INFORMANTES

AZUAYPROVINCIA: SIGSIGCANTON: SIGSIGPARROQUIA:

CABECERA CANTONALLOCALIDAD: IM-01-09-50-000-08-000033CODIGO INVENTARIO:

MESTIZOCOMUNIDAD: ESPAÑOLLENGUA:

TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, INCLUIDO EL IDIOMAAMBITO:

MITOLOGÍASUBAMBITO:

ORIGEN MITICO DE LOS CAÑARISNOMBRE DEL BIEN:

LA LAGUNA DE AYLLÓN ESTÁ RELACIONADA AL ORIGEN MÍTICO DEL PUEBLO CAÑARI. SEGÚN LA MEMORIA ORAL DEL LUGAR,LOS CAÑARIS DESCIENDEN DE UNA CULEBRA QUE, EN LOS TIEMPOS DE LOS ORÍGENES, SE SUMERGIÓ EN LA LAGUNA, HOYCONOCIDA COMO DE AYLLÓN. ESTA CULEBRA SERÍA LA PROGENITORA DE LA NACIÓN CAÑARI, PUES PARIÓ A LA PRIMERAPAREJA HUMANA, LOS MISMOS QUE SON LOS PADRES O FUNDADORES DE LA NACIÓN CAÑARI; ES DESPUÉS DEL PARTO, QUELA CULEBRA SE SUMERGE EN LA LAGUNA. SEGÚN LA TRADICIÓN, UN JAGUAR O PUMA AMERICANO, ENAMORADO DE LA LUNA,SUBÍA AL MONTE MÁS ALTO PARA CANTAR A LA DIOSA NOCTURNA, PERO UNA NOCHE DE ECLIPSE, LA LUNA TENÍA UNAMANCHA NEGRA Y EL JAGUAR PENSÓ QUE ÉL ERA EL CULPABLE DE QUE LA LUNA NO BRILLARA EN SU PLENITUD, POR LO QUEBUSCÓ UN REFUGIO EN LA CUEVA DE CHOBSI. EN EL INTERIOR DE LA CUEVA, SE ENCONTRABA LA CULEBRA, QUE EN LENGUACAÑARI SE DENOMINABA ZHIN, LA MISMA QUE EN UN PRINCIPIO LE RECHAZÓ AL JAGUAR, PERO DESPUÉS DE UN TIEMPOCONVIVIERON JUNTOS, PROCREANDO DOS HIJOS, LLAMADOS AROPAGUI Y CUSICAYO Y DANDO ORIGEN A LA NACIÓN CAÑARI.AUNQUE NO EXISTE AÚN CONSENSO ENTRE LOS HISTORIADORES, PUES MIENTRAS UNOS LO RELACIONAN A LA LAGUNA DECULEBRILLAS EN CAÑAR, ALGUNOS LO HACEN CON LA LAGUNA DE BUSA EN SAN FERNANDO Y OTROS CON LA DE DE AYLLÓN(ZHIN-ZHAN). A SU VEZ, LA LAGUNA DE AYLLÓN SE ENCUENTRA UBICADA AL PIE DEL CERRO FASAIÑAM, RELACIONADO, PORALGUNOS HISTORIADORES, CON EL MITO DE LAS GUACAMAYA.

ATEMPORALFECHA O PERIODOS DEL EVENTO:

INDIVIDUOS:

LA COMUNIDADCOLECTIVIDADES:

INSTITUCIONES:

PARA JUSTIFICAR LA PRESENCIA DE LOS SERES HUMANOS Y SABER COMO FUERON CREADOS Y SABER DE DONDE NACIÓ LANACIÓN CAÑARI,

2 DE AGOSTO DE 2008FECHA REGISTRO:

GABRIELA ELJURIAPROBADO POR:

TODOS LOS PUEBLOS INTENTAN CONTAR, DE UNA MANERA EXTRAORDINARIA, SU ORIGEN. EN EL CASO DE LOS CAÑARIS, SUORIGEN PARECE RELACIONARSE CON VIDERSOS LUGARES, AL TIEMPO QUE CADA UNO DE ESOS PUEBLOS ATRIBUYE A SUESPACIO COMO EL VERDADERO.

COORDINADOR:

DATOS UBICACION

DATOS DE IDENTIFICACION

RESEÑA DEL BIEN

SOPORTES

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

DR. ERNESTO DOMINGUEZ O - MASCULINO -

ANEXOS

SENSIBILIDAD AL CAMBIO

ENCUESTADOR: JAIME TERREROS

GABRIELA ELJURI

OBSERVACIONES

BAJA SE MANTIENE EN LA MEMORIA COLECTIVA

GEOREFERENCIA: 745359, 9662445

Page 62: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

Page 63: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

INFORMANTES

AZUAYPROVINCIA: SÍGSIGCANTON: JIMA (GIMA)PARROQUIA:

JIMA (GIMA)LOCALIDAD: IM-01-09-52-000-08-000373CODIGO INVENTARIO:

MESTIZOCOMUNIDAD: ESPAÑOLLENGUA:

USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOSAMBITO:

FIESTAS O CEREMONIAS RELIGIOSASSUBAMBITO:

FIESTA Y PEREGRINACION DE LA VIRGEN DEL ROSARIONOMBRE DEL BIEN:

LA FE Y RELIGIOSIDAD, EN LA PARROQUIA JIMA, JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA VIDA DE SU GENTE; ASÍ, CADA EVENTOY CADA ACTIVIDAD ESTÁ TOTALMENTE VINCULADA POR SU CONTENIDO RELIGIOSO.LA PARROQUIA JIMA TIENE DOS PATRONOS, SAN MIGUEL ARCÁNGEL Y LA VIRGEN DEL ROSARIO.POR SU HISTORIA, SE PUEDE VER QUE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DATA DESDE LA FUNDACIÓN DE LA PARROQUIA EN 1820.LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL ROSARIO ESTÁ MUY EXTENDIDA. CADA AÑO ACUDEN FIELES DE GUALACEO, SIGSIG,CHORDELEG, NABÓN, GIRÓN, SAN BARTOLOMÉ, LUDO, QUINGEO, RARANGA Y DE MUCHOS LUGARES MÁS. LLEGAN A VISITAR ALA VIRGEN Y A AGRADECER POR LOS FAVORES RECIBIDOS, YA QUE SEGÚN DICEN ESTA VIRGEN ES MUY MILAGROSA. SERECUERDA QUE HACE MUCHOS AÑOS LOS ROMERIANTES LLEGABAN A CABALLO Y SE QUEDABAN DOS O TRES DÍAS PEROHOY LA VISITA ES MUY CORTA POR LA FACILIDAD DEL TRASPORTE.EL PUEBLO Y SUS HABITANTES SE ORGANIZAN CON ANTICIPACIÓN PREPARANDO LA FIESTA. HAY ALGUNOS PROGRAMASCULTURALES COMO EL FESTIVAL DE LA CHICHA YA MUY TRADICIONAL, ASÍ, MISMO EL FESTIVAL DE LA DANZA, LA ELECCIÓNDE CHOLITA JIMEÑA, LA EXPOSICIÓN ARTESANAL, AGRÍCOLA Y GANADERA. EN EL CAMPO DEPORTIVO HAY PARTIDOS DEINDOOR, BÁSQUET Y ECUAVOLEY.LAS CELEBRACIONES EN TORNO A LA PATRONA SE DAN COMO UNA FORMA DE AGRADECER, DE RENDIRLE TRIBUTO PORTODOS LOS FAVORES RECIBIDOS DURANTE EL AÑO; ES DECIR POR LAS COSECHAS, POR LA SALUD Y POR LA FAMILIA.LA FIESTA SE REALIZA LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE, INICIA CON LA NOVENA; EL JUEVES SALE LA IMAGEN DE LA VIRGENEN PEREGRINACIÓN AL BARRIO LOS SAUCES, DONDE TIENEN PREPARADA TODA UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE INVOLUCRADANZAS, MERIENDA COMUNITARIA, LLEGADA DE LA CHAMISA, SANTA MISA, SERENATA, SHOW ARTÍSTICO, JUEGOSPIROTÉCNICOS Y GRAN BAILE POPULAR.EL VIERNES SE DA UNA GRAN PEREGRINACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO Y SU CABALLERÍA, EL RECORRIDO ES DE UNOS 4KM., Y DURA ALREDEDOR DE UNAS CUATRO HORAS, PASA POR LOS SECTORES DE GUAVISAY, PIZATA, TARAPZHA Y APUCA;ENCABEZANDO LA MARCHA, VAN UNOS SESENTA JINETES INTEGRANTES DE LA ESCARAMUZA, LA MISMA QUE LUCIRÁN SUJUEGO EL DÍA DOMINGO, UNA COLUMNA DE HOMBRES Y OTRA DE MUJERES, LE SIGUE LA IMAGEN DE LA VIRGEN, QUE ENANDAS ES CARGADA POR EL PUEBLO, TODO ESTO ACOMPAÑADO POR LA BANDA DE PUEBLO Y CÁNTICOS EN HONOR A SUPATRONA ; LOS DEVOTOS ELABORAN MONUMENTALES ARCOS BIEN DECORADOS CON RAMAS Y FLORES A LO LARGO DELRECORRIDO, LOS FIELES SE PROVEEN DE FLORES Y FUEGOS PIROTÉCNICOS; EN LOS DIFERENTES SECTORES ES RECIBIDALA VIRGEN CON APLAUSOS Y GRITOS DE EMOCIÓN. CADA SECTOR BRIDA CHICHA, TAMBIÉN COMPARTEN CON TODOS LOSROMERIANTES LOS ALIMENTOS DE LA RES QUE HAN MATADO. DE REGRESO AL PUEBLO CULMINA EL DÍA CON LA SANTA MISA.IGUALMENTE, SIGUEN LAS CELEBRACIONES DURANTE LOS DÍAS SÁBADO Y DOMINGO.ES IMPORTANTE DESTACAR EL NOMBRE DE LA SEÑORA NATIVIDAD MOROCHO UYAGUARI, COMO PROMOTORA DE ESTAPEREGRINACIÓN.

PRIMER DOMINGO DE OCTUBREFECHA O PERIODOS DEL EVENTO:

INDIVIDUOS:

LA COMUNIDADCOLECTIVIDADES:

INSTITUCIONES:

ES UN ELEMENTO QUE PERMITE REUNIR A TODAS LAS COMUNIDADES PERTENECIENTES A ESTA PARROQUIA.

DATOS UBICACION

DATOS DE IDENTIFICACION

RESEÑA DEL BIEN

SOPORTES

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

ROSENDO VILLA 55 MASCULINO PIZATA

SENSIBILIDAD AL CAMBIO

BAJA LA PROFUNDA RELIGIOSIDAD EN LA PARROQUIA JIMA, ES NOTORIA AL MOMENTO DE FESTEJAR A SUPATRONA, CON UN NUTRIDO PROGRAMA QUE PRIORIZA LOS ELEMENTOS PROPIOS DE NUESTRA CULTURA.

GEOREFERENCIA: 726422, 9647269

Page 64: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

3-5 DE OCTUBRE DEL 2008FECHA REGISTRO:

GABRIELA ELJURIAPROBADO POR:

-

COORDINADOR:

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

JUDITH ESPEJO 68 FEMENINO TARAPZHA

VÍCTOR FERNÁNDEZ 45 - CHIÑAHUIÑA.

ANEXOS

ENCUESTADOR: JAIME TERREROS

GABRIELA ELJURI

OBSERVACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IM0109520800037301_BIB.DOC

Page 65: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

Page 66: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

INFORMANTES

AZUAYPROVINCIA: CUENCACANTON: CUENCAPARROQUIA:

DIFERENTES BARRIOSLOCALIDAD: IM-01-01-50-000-08-001036CODIGO INVENTARIO:

MESTIZOCOMUNIDAD: ESPAÑOLLENGUA:

CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSOAMBITO:

ALIMENTOS Y COCINASUBAMBITO:

DULCES DE CORPUSNOMBRE DEL BIEN:

LOS DULCES DE CORPUS FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN CUENCANA EN LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI, QUE SE HAMANTENIDO DESDE LA ÉPOCA DE LA COLONIA (VER: CORPUS CHRISTI).LA PREPARACIÓN DE ÉSTOS DULCES, EN LA ANTIGÜEDAD, ESTABA A CARGO DE LOS CONVENTOS DE MONJAS Y DEPERSONAS RELACIONADAS CON LA RELIGIOSIDAD, LA CLASE ALTA Y LA NOBLEZA.ERAN OBSEQUIADOS A LAS AMISTADES PARA, DE ESTA MANERA, DAR A CONOCER QUE HABÍAN PARTICIPADO EN LA FIESTA,PERO TAMBIÉN SE LOS VENDÍA EN PUESTOS DESTINADOS PARA ESTA ACTIVIDAD.

ACTUALMENTE, CADA AÑO CON ESTA FIESTA, EN LOS ALREDEDORES DEL PARQUE CALDERÓN, SE EXHIBEN YCOMERCIALIZAN DURANTE LOS SIETE DÍAS QUE DURA LA FIESTA, LOS DULCES QUE SON PREPARADOS CON ANTERIORIDAD YEXCLUSIVAMENTE PARA ESTA CELEBRACIÓN.

ENTRE ALGUNOS DE LOS DULCES MÁS APETECIDOS Y MÁS REPRESENTATIVOS DE ESTA FIESTA ESTÁN: ALFEÑIQUES,ANISADAS, AREPAS, COCADAS, CORTADOS DE GUAYABA, PLANCHADOS DE LECHE, QUESADILLAS, QUESITOS, ROSCASENCONFITADAS, TURRÓN DE ALICANTE, ENTRE OTROS; EN ESTA GRAN DIVERSIDAD DE DULCES APARECE UNA SERIE DEDENOMINACIONES CURIOSAS COMO: PUCA ÑAHUIS O ROSADAS, AMOR CON HAMBRE, HUEVOS DE FALTRIQUERA, SUSPIROSDE MONJA, ROSQUITAS CUSINGAS, ETC.

JUNIOFECHA O PERIODOS DEL EVENTO:

INDIVIDUOS:

LA COMUNIDADCOLECTIVIDADES:

INSTITUCIONES:

SON IMPORTANTES PORQUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN CUENCANA.

DATOS UBICACION

DATOS DE IDENTIFICACION

RESEÑA DEL BIEN

SOPORTES

IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD

NOMBRE Y APELLIDO EDAD SEXO DIRECCION

MERCEDES CÓRDOVA CÓRDOVA 62 FEMENINO CALLE INFANTA MARÍA Y AV. FELIPE II

EUGENIA CÓRDOVA ALVÁREZ 85 FEMENINO AV. PAUCARBAMBA Y 12 DE ABRIL

ANEXOS

SENSIBILIDAD AL CAMBIO

BAJA PORQUE TODAVÍA ESTA VIGENTE LA TRADICIÓN DE PREPARAR ESTOS DULCES EN LA FIESTA DEL CORPUSCHRISTI.

GEOREFERENCIA: 721813, 9679552

Page 67: Ecuador - Centro Regional para la Salvaguardia del ... · 4 AYALA MORA, Enrique. “Manual de Historia del Ecuador II”, Universidad Andina Simón Bolívar, Cor- ... Ayala Mora estudia

MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO CULTURALINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURALDECRETO DE EMERGENCIA

22 DE NOVIEMBRE DE 2008FECHA REGISTRO:

GABRIELA ELJURIAPROBADO POR:

-

COORDINADOR:

ENCUESTADOR: ANGÉLICA CORRAL

GABRIELA ELJURI

OBSERVACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IM0101500800103601_BIB.DOC

REFERENCIAS ADICIONALES

IM0101500800103601_DOC.DOC