ecos - ucawadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/facultad de ciencias...ecos de la comunicación año 4 -...

170

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 2: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

ECOS de la comunicaciónAño 4 – Número 4 – 2011

Revista Académica del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina

Page 3: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la ComunicaciónAño 4 - Número 4 - 2011

ISSN 1852-0464

Revista Académica del Instituto de Comunicación Social,Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad CatólicaArgentina

EDITORIALDE LA UNIVERSIDADCATÓLICA ARGENTINA

Fundación Universidad Católica ArgentinaA. M. de Justo 1400 • P.B., Contrafrente • (C1107aaz)Tel./Fax 4349-0200 • [email protected] Aires, diciembre de 2011

Los artículos y reseñas son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Los artículos publicados en Ecos de la Comunicación son indizados por EBSCO.

Suscripciones y correspondencias: Ecos de la Comunicación, Instituto deComunicación Social, Periodismo y Publicidad, Alicia Moreau de Justo 1500(C1107AFD), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (5411) 4349-0410/4338-0710.E-mail: [email protected]

ISSN: 1852-0464

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723

Printed in Argentina - Impreso en la Argentina

Page 4: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

DirectoraAlicia Pereson

Editor académicoHernán Pajoni

Comité editorialMaría Teresa Baquerin de Riccitelli Lidia de la TorreFederico Rey Lennon Martín Becerra Silvia Pellegrini Ripamonti Ezequiel Obiglio

Comité académicoJosé Luis Dader - Universidad Complutense de MadridAlfredo Alfonso - Universidad Nacional de QuilmesMarcial Murciano Martínez - Universidad Autónoma de BarcelonaArturo Merayo - Universidad Católica San Antonio de MurciaMichael Morgan - University of Massachusetts AmherstDaniel Alberto Sinopoli - Universidad Argentina de la EmpresaAdriano Fabris - Universidad de PisaArmando Fumagalli - Universidad Católica del Sacro CuoreCarlos Vallina - Universidad Nacional de La PlataMaxwell Mc Combs - The University of Texas at AustinGuillermo Mastrini - Universidad de Buenos AiresJulián Pindado - Universidad de MálagaEduardo Vizer - Universidad Católica de Rio Grande do SoulSergio Godoy Etcheverry - Pontificia Universidad Católica de Chile

Organismo responsable de la publicaciónICOS Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de laUniversidad Católica Argentina Alicia M. de Justo 1500 PB

Nota: Todos los artículos presentados se someten a un proceso de evalua-ción a través de un arbitraje externo que establece la pertinencia o no desu publicación. Los evaluadores de Ecos de la Comunicación son docen-tes e investigadores de universidades latinoamericanas, europeas y de losEstados Unidos.

Instituto de Comunicación Social Periodismo y Publicidad

Ecos de la Comunicación > 5

Page 5: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 6: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

ÍNDICE

Artículos

1. “Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”.Un análisis del discurso de Néstor Kirchner en la prensaescrita 11Bernadette Califano

2. La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz del gau-cho en el periodismo rosista. 39Alfredo Dillon

3. Weimar 2.0 Acerca de la pérdida del espacio público 57Wolfgang Donsbach

4. Radiografía del sector publicitario argentino.Características sociodemográficas, organizacionales y actitu-dinales de la fuerza laboral de la comunicación comercial 75Marta Martín LlagunoTeresa Baquerin de Riccitelli

5. Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling WaterContamination: A Community Structure Approach 93John C. Pollock and Victoria Branca

Ecos de la Comunicación > 7

Page 7: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

6. Redes Sociales como herramientas de ciberactivismo: el casode los grupos de Facebook en Chile y el Gran Concepción(2009) 123Sótero Suazo VejaresJavier Martínez OrtizÁlvaro Patricio Elgueta Ruiz

Reseñas

Hackear el periodismo 163Lidia de la Torre

8 < Ecos de la Comunicación

Page 8: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 9

ARTÍCULOS

Page 9: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 10: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 11

Resumen:

El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente elmodo en que la prensa gráfica de circulación nacional constru-yó en noticia el discurso pronunciado por el ex presidente NéstorKirchner en ocasión de la promulgación de una medida de polí-tica de comunicación. Se trata del decreto firmado por el ex pri-mer mandatario el 20 de mayo de 2005, que dispuso lasuspensión del cómputo de todas las licencias de radio y televi-sión del país por un plazo de diez años. El estudio de las noticiasse aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que combinael análisis del discurso con herramientas metodológicas propiasde las teorías sobre el periodismo.

Abstract:

This paper aims to analyse and compare the national presscoverage about the public discourse pronounced by formerPresident Néstor Kirchner after enacting a communication policymeasure. By signing a decree on May 20, 2005, Kirchner has sus-pended the computation of all the country’s broadcasting licencesfor ten years. The analysis of the news is approached by an inter-disciplinary perspective which combines discourse analysis withmethodological tools from journalism theories.

* Doctoranda enCiencias Sociales yLicenciada en Cienciasde la Comunicación porla Universidad deBuenos Aires (UBA). Esbecaria doctoral delCONICET y docenteregular de la materiaPolíticas y Planificaciónde la Comunicación enla Facultad de CienciasSociales de la UBA.

Palabras clave: noticia, prensa escrita,discurso político, políti-ca de comunicación,análisis de discurso.

Key words: news, press, politicaldiscourse, communica-tion policy, discourseanalysis.

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”.Un análisis del discurso de NéstorKirchner en la prensa escrita

Bernadette Califano*

Recibido: 30/05/11Aprobado: 03/06/11

Page 11: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

12 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

1. Introducción

En este trabajo se analizará la construcción noticiosa realiza-da por distintos medios gráficos nacionales del discurso políticopronunciado por el ex presidente Néstor Kirchner en Casa deGobierno en mayo de 2005, en ocasión de la firma de un decretode necesidad y urgencia (DNU) que extendió los plazos de ven-cimiento de todas las licencias de radio y televisión del país pordiez años. La implementación del Decreto N° 527/05 se inscribeen el marco de la política de comunicación1 llevada adelante porel gobierno de Kirchner entre 2003 y 2007, y representa una delas tantas modificaciones efectuadas sobre la Ley de radiodifu-sión promulgada por la última dictadura militar, que estuvovigente en el país durante casi treinta años. Se trata de una medi-da que reviste particular relevancia puesto que ha coadyuvado enla concentración económica de la propiedad de los medios en laArgentina2 y porque sus efectos se extienden hasta hoy, ya que noha sido derogada con la promulgación de la Ley de Servicios deComunicación Audiovisual en el año 2009.

El objetivo de este artículo apunta a analizar las estrategiasdiscursivas empleadas por la prensa escrita en la construcción denoticias acerca de la implementación de una medida en materiade política de comunicación, con particular énfasis en la imagenque construyen en la representación del discurso político deNéstor Kirchner.

2. Marco teórico-metodológico

Para analizar la interrelación que tiene lugar en las superficiesdiscursivas de los diarios entre el discurso informativo, el discur-so político y el discurso legislativo, creemos necesario definirestos conceptos.

Partimos de la noción foucaultiana que entiende al discurso como“aquello por lo que y por medio de lo cual se lucha” (Foucault, 1973:15). Es decir, sostenemos que existe una estrecha relación entre dis-curso y poder, en tanto los discursos tienen el poder de implantar“regímenes de verdad” (Foucault, 1979). Se trata de realidades mate-riales (cosa pronunciada o escrita) que no solo son objeto y espacio deluchas políticas sino también ideológicas.

Las noticias constituyen un tipo particular de discurso ya quesuponen la construcción de una parte de la realidad social que posibi-

1 Se entiende porpolítica de comunica-ción al conjunto deacciones (u omisiones)que representan deter-minada forma de inter-vención estatal enmateria de comunica-ción, a fin de elaboraruna serie de normas queregulen el funciona-miento de los medios dedifusión masiva en unEstado determinado(Califano, 2009b).

2 Hemos trabajadosobre este tema enCalifano (2009b).

Page 12: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 13

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

lita a los individuos el conocimiento de un mundo al que no puedenacceder de manera directa (Martini, 2000). Dicha construcción es elresultado de una selección previa que involucra la elección de ciertosacontecimientos “noticiables” en detrimento de otros, por medio deuna tarea conocida como gatekeeping3 a partir de la cual la informa-ción indeseada es filtrada o dejada del otro lado de la “puerta de acce-so”, siguiendo no solo los valores del periodista que elabora la noticiasino también las presiones de editores, propietarios de medios, anun-ciantes e instituciones de poder. Es decir, se trata de una construcciónpara nada inocente, en tanto supone ignorar ciertos hechos e imponerotros, generando noticias que “componen la realidad más allá dereproducirla” (Baquerin, 2008: 11).

En palabras de Martín Barbero (2002: 79): “los hechos nohablan sino convertidos en noticia, esto es puestos en discurso.La prensa demuestra cada día que el sentido no existe sin laforma y que toda forma es una imposición de sentido”. Pero elsentido de una noticia es complejo, puesto que no solo dependede la comprensión de un código lingüístico compartido por loshablantes, sino que todo uso de signos conlleva una valoraciónaxiológica, una acentuación social (Voloshinov, 1976), que en sucirculación producirá efectos de sentido no previstos desde lasgramáticas de producción (Verón, 1987a).

Consideramos relevante partir de estos postulados al analizar eldiscurso de los medios de comunicación puesto que, en general, estossuelen presentarse a sí mismos como simples “intermediarios neu-tros” entre los acontecimientos y los lectores/audiencia, con la fun-ción es mostrar al público “la realidad.” Este ocultamiento de lanoticia como construcción supone incurrir en lo que Rodrigo Alsina(1996) denomina “ritual estratégico”: por medio de la utilización delexemas poco marcados subjetivamente, la inclusión de la voz delotro mediante el uso de comillas y el señalamiento de fuentes, seintenta generar un efecto de objetividad, que encubre el hecho de queno existe el discurso objetivo más que como un efecto de sentido, pro-ducido intencionalmente por un locutor4 que prefiere no mostrarse alconstruir un enunciador imparcial (Kerbrat-Orecchioni, 1993).

Con relación al discurso político, Raiter y Menéndez (1986)señalan que su especificidad está dada por presentar dos rasgosque suponen una intersección con el discurso de la publicidad ycon el discurso de la historia: con relación al primero, el discur-so político se caracteriza por “el poder del saber (enunciar)”, quesupone la función de persuasión, desde el lugar del poder, paraobtener en los destinatarios un cambio de conductas, creencias o

3 El concepto degatekeeping (cuidado dela puerta o del acceso)fue acuñado por KurtLewin en 1947 en elcampo de la psicología yaplicado a la prácticaperiodística por DavidWhite, para referirse alas instancias que trabano demoran la fluida cir-culación de información(Martini, 2000).

4 Utilizo la nociónde locutor de OswaldDucrot (1984), quiendistingue al hablanteempírico (elemento de laexperiencia) del locutor(ser de discurso a quiense le imputa la responsa-bilidad del enunciado).

Page 13: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

14 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

actitudes; y, con relación al segundo, posee la particularidad del“saber del poder (enunciar)”, que implica un saber que fija nue-vos parámetros a partir de la implantación de una nueva situacióndiscursiva. En un trabajo posterior, Raiter (2009) señala quedichas propiedades serían comunes también a otros tipos de dis-cursos, como los pedagógicos o académicos, por lo que proponeel concepto de “discurso público político” (en adelante, DPP)para caracterizar a aquel producido en un evento comunicativoque cuenta con un único emisor responsable (quien posee un rolsocial aceptado como líder de una agrupación política o social) ycon numerosos participantes, cuyo fin es producir un cambio y/oconfirmación de conductas y actitudes a partir de la presentaciónde una pararrealidad discursiva.

Una de las características más sobresalientes del discursopolítico es su dimensión polémica, en tanto supone la construc-ción de un adversario. En palabras de Verón: “todo acto de enun-ciación política supone necesariamente que existen otros actos deenunciación, reales o posibles, opuestos al propio. En ciertomodo, todo acto de enunciación política a la vez es una réplica ysupone (o anticipa) una réplica” (1987b: 16).

Con respecto al discurso legislativo, este ha sido considerado tra-dicionalmente como un discurso “sin sujeto” y “transhistórico”, y susignificado, solo interpretable a través de la “interpretación jurídica”(Bourcier, 1979, cit. en Contursi, 2003). Se trata de discursos que fun-cionan socialmente como autoridad ligada a una fuente legitimante: elderecho como principio general que se materializa en normas. Ennuestro caso de análisis, un DNU, texto primero pero no fundador entanto remite al “architexto” de la Constitución Nacional (CN), dondese enumeran las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional (PEN),entre las que se encuentra la facultad de dictar decretos de necesidady urgencia en acuerdo general de ministros “solamente cuando cir-cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordi-narios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”(art. 99 inc. 3), el que luego deberá ser refrendado por una ComisiónBicameral Permanente en el Congreso de la Nación (art. 100, inc. 12y 13 de la CN).

2.1. Herramientas para el análisis

Para el análisis de las noticias periodísticas aplicaremos herra-mientas metodológicas provenientes tanto de la lingüística como

Page 14: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 15

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

de las teorías sobre el periodismo. Las primeras nos permitiránestudiar las operaciones de sentido presentes en el corpus de aná-lisis y dar cuenta de la mutua implicación existente entre deter-minada organización lingüística de elementos y una mediación delo social, a través de discursos que no reflejan una realidad exte-rior sino que la refractan (Voloshinov, 1976), es decir, la modifi-can en el mismo proceso de representación. Las segundas seránútiles para entender qué rol juegan las rutinas periodísticas en laconstrucción de las noticias y cuál es la relevancia que cada dia-rio le otorgó al mismo acontecimiento.

Se intentará focalizar el análisis lingüístico allí donde se hanproducido más transformaciones sobre las proposiciones básicas(Hodge y Kress, 1979).5 Se buscarán en los textos marcas lingüís-ticas que indican claves para su interpretación, tales como posi-ciones de enunciador, índices de la deixis, subjetivemas,6

modalidades, uso de conectores, nominalizaciones y presuposi-ciones.7 Se analizará también el empleo de la polifonía8 y el inter-discurso, para establecer de qué manera un discurso responde ocontradice a otro, y qué se da por sabido en el sistema de creen-cias de los destinatarios.

Asimismo, se tendrán en cuenta algunos elementos de análi-sis propios de las teorías sobre el periodismo, entre los cuales sehallan:

• El encuadre noticioso o news frame, es decir, el enfoque oidea central organizadora que brinda elementos para unainterpretación predominante del tema9 por parte del públi-co. Para ello, se analizarán los titulares, volantas, bajadasy/o copetes,10 y cabezas informativas de las noticias.

• Las distintas secciones en las que se publicaron las noticias,en tanto indicativo del carácter de la cobertura.

• Las fuentes a las que se recurre.• La relevancia mediática otorgada al tema, medida en fun-

ción de la frecuencia, según la cantidad de apariciones, y dela jerarquía noticiosa, según la ubicación de las noticias (siaparecían o no en tapa, y en qué páginas en el cuerpo deldiario), la disposición de los artículos, su tamaño, y la inclu-sión o no de imágenes, gráficos o infografías.

Con este análisis se espera obtener un conocimiento más aca-bado acerca del modo en que las disputas por el sentido se mani-fiestan en la superficie discursiva de la prensa gráfica en torno de

5 Las operacionesde transformación quelos hablantes realizansobre las formas básicasdel lenguaje cumplen lasfunciones de economía ydistorsión. Ninguna deestas transformacioneses inocente sino quesiempre implican exclu-sión o reordenamientos,y significados que sealteran en el pasaje de laestructura profunda a lasuperficial (Hodge yKress, 1979).

6 Kerbrat-Orecchioni(1993) define los subjeti-vemas como elementoscon carga subjetiva, apartir de los cuales unenunciador asume explí-citamente su opinión.

7 Levinson (1983)define a la presuposicióncomo “aquello que no sediscute”, en tanto apare-ce como “telón defondo”, “en segundoplano”.

8 “El término poli-fonía recubre las varia-das formas que adopta lainteracción de vocesdentro de una secuenciadiscursiva o de un enun-ciado” (Arnoux, 1990).

9 Si bien no seguire-mos particularmente lapropuesta de análisis delas noticias de Van Dijk,retomamos su nociónacerca de la estructuratemática de una noticia:“el lector debe inferir lostemas a partir de uninput detallado de lostitulares, las cabeceras ylas proposiciones res-pectivas,” puesto que “eldiscurso periodístico se

Page 15: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

16 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

la construcción de noticias sobre medidas de política de comuni-cación.

3. Coyuntura en la que se producen los discursos de análisis

El 25 de mayo de 2003 asumió la Presidencia de la NaciónNéstor Kirchner, tras la renuncia de Carlos Menem a participardel balotaje previsto para el 18 de dicho mes en tanto ninguno delos candidatos había logrado obtener el 45 por ciento de los votosrequeridos por la legislación electoral argentina para ganar laselecciones presidenciales.

La ley que en ese momento regía el funcionamiento de laradio y la televisión en el país (N° 22.285) había sido promulga-da por la última dictadura militar (1976-1983) y establecía unmarco legal autoritario y obsoleto para regular la comunicaciónen el siglo XXI. El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER),autoridad de aplicación de la ley, se encontraba intervenido desde1983, dado que su artículo 96 establecía que su directorio debíaintegrarse –entre otros– por tres miembros de las FuerzasArmadas, lo que hizo imperiosa la toma de dicha medida con elretorno de la democracia, permitiendo además el sucesivo controldel organismo por parte de interventores que respondían al PoderEjecutivo Nacional.

Dentro de las principales medidas implementadas durante elgobierno de Néstor Kirchner en materia de política de comunica-ción se hallan una serie de disposiciones que directa o indirecta-mente favorecieron a los grandes conglomerados mediáticospresentes en el país, contribuyendo de este modo a profundizar laconcentración económica en el área.11 En este sentido, en junio de2003 se promulgó la Ley de Protección de Bienes y PatrimoniosCulturales N° 25.750, que evitó legalmente que los grandes mul-timedios endeudados en dólares fueran absorbidos por sus acree-dores externos, por medio del establecimiento de un tope del 30por ciento a la propiedad extranjera en medios de comunicaciónnacionales y del “salto” al mecanismo de cram down previsto enla Ley de Quiebras para estas empresas.

Por otra parte, el vencimiento de las licencias de los canalescapitalinos de televisión abierta 11 y 13 estaba estipulado paraprincipios de 2005, pues habían sido adjudicadas en 1989. Segúnel art. 41 de la Ley 22.285, las licencias de radio y televisión seconcedían por un período de quince años, a contarse desde el ini-

organiza de manera talque la información másimportante o relevantese pone en la posiciónmás destacada, tanto enel texto tomado comoun todo como en las ora-ciones” (Van Dijk,1990: 70-71). El autorsostiene que para anali-zar los procesos de com-prensión de las noticiaspor parte de los lectores,el primer paso es “ladecodificación e inter-pretación de los titula-res” (Van Dijk, 1990:204), ya que las estrate-gias de lectura se focali-zan primero allí.

10 La combinaciónvolanta/título/bajada searticula como una unidadinformativa, es decir, lostres elementos enuncian,ubican y desarrollan losdatos esenciales del acon-tecimiento. El título debeenunciar claramente elhecho; la volanta (coloca-da siempre por encimadel titular, con un tamañode letra menor) ubica yanticipa sobre lo queinforma el título, brindauna definición temática ypuede agregar informa-ción; y la bajada (coloca-da siempre debajo deltítulo) tiene una relaciónde continuidad de lecturacon el aquel y desarrollalo esencial de la informa-ción contenida en la noti-cia (Clarín, 1997).

11 Ampliamos yprofundizamos estetema en Califano(2009a; 2009b).

Page 16: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 17

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

cio de las transmisiones, con una única posibilidad de prórrogapor diez años más, previa constatación del cumplimiento porparte de los licenciatarios de lo establecido en los pliegos origi-narios de adjudicación, de las obligaciones contraídas y de lalegislación vigente. A fines de 2004 el interventor del COMFERfirmó dos resoluciones que extendieron la titularidad de las licen-cias de Canal 13 (a favor de ARTEAR S.A.) y Canal 11 (a favorde Televisión Federal S.A., en manos del Grupo Telefónica),hasta el 14 de enero de 2015, sin revisar lo actuado por los licen-ciatarios. Las licencias de los canales abiertos 9 y 2 habían reci-bido sendas prórrogas, de manera análogamente “automática”, enabril de 1998 y diciembre de 2002, respectivamente.

Al promediar su mandato, el 20 de mayo de 2005 NéstorKirchner firmó el DNU N° 527, que estableció la suspensión delcómputo de los plazos de las licencias de los servicios sonoros,televisivos y complementarios de todo el país por un lapso dediez años. En otras palabras, ante la imposibilidad legal otorgarnuevas prórrogas a los licenciatarios de radiodifusión por otradécada, se introdujo una suerte de “ficción jurídica” que implan-tó la detención del conteo, de modo tal que se reanudase una vezvencido el plazo de suspensión citado, es decir, en el año 2015.Lo cierto es que, pese a haberse promulgado invocando razonesde “necesidad y urgencia”, el expediente de trámite para la san-ción de esta medida se inició en el año 2003 en el COMFER–durante la presidencia de Eduardo Duhalde–, por pedido expre-so de las empresas licenciatarias, y circuló entre distintas depen-dencias estatales durante dos años para terminar promulgándosepor decreto en mayo de 2005 (Califano, 2009a; 2009b).

Según se señala en los considerandos de esta normativa, susanción se sustenta en una “emergencia comunicacional”, ya que“pese a haberse superado la etapa más difícil de la crisis, la situa-ción de los medios audiovisuales necesita un horizonte de previ-sibilidad que involucre los plazos mínimamente necesarios pararecomponer su situación económico-financiera”.12 El DNU esta-blece que los licenciatarios deberán, en un plazo de dos años, ele-var al COMFER un “espacio de programación que contribuya ala defensa de la cultura nacional y a la educación de la pobla-ción”, junto con “un plan que prevea la incorporación de nuevatecnología, como la digital”.13 En un breve acto llevado a cabo enel Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia de empresa-rios de radio y televisión, Néstor Kirchner pronunció un discursoen el que justificó la implementación de esta medida.

12 Decreto 527/05P.E.N., B.O. 24/05/2005.

13 Art. 3°, Decreto527/05 P.E.N., B.O.24/05/2005.

Page 17: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

18 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

Esta es la coyuntura en la que se producen los discursos queanalizaremos en este trabajo.

4. Análisis

Se analizarán las noticias publicadas por cuatro diarios de cir-culación nacional acerca de la firma del Decreto 527 y del discur-so público político pronunciado por Néstor Kirchner en Casa deGobierno el 20 de mayo de 2005. El corpus de análisis se cons-truye con las noticias publicadas por Clarín, La Nación,Página/12 y El Cronista Comercial entre el 21 y el 23 de mayode 2005. El recorte de las fechas se debe a que entendemos que elvalor principal de toda noticia radica en su rasgo de “novedad”,por lo que aparece en un diario al día siguiente de producido elacontecimiento. Se extiende el recorte hasta el lunes 23 de mayodado que los diarios de corte económico no se publican los finesde semana.

4.1. El discurso público político de Kirchner

Antes de abocarnos al análisis de los discursos periodísticos,comenzaremos reproduciendo los párrafos del discurso públicopolítico pronunciado por Néstor Kirchner que condensan losargumentos esgrimidos para tomar esta medida y que serán reto-mados luego por los medios de comunicación en la construcciónde las noticias.

1) “Más allá de los análisis coyunturales, de las pasiones cotidia-nas, de la lucha que queremos todos por una Argentina dife-rente y distinta, somos absolutamente conscientes que elhuracán que arrasó la Argentina también golpeó fuertementea los dueños de los medios nacionales argentinos y que enmuchos casos quedaron en una situación de desprotecciónmuy fuerte. Posteriormente, sufrieron los efectos de la caídade la Argentina. Como bien expresaba el Jefe de Gabinete,sufrieron la pérdida de mercados, de recursos, que realmentelos llevaron a una situación angustiosa allá por el año 2002”.

2) “Así que visión estratégica, recuperación de la plena tranqui-lidad de que no se van a encontrar con ninguna cuestión que,a veces, los ha sabido sorprender en este país y por supuesto

Page 18: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 19

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

la consolidación de medios nacionales. Nosotros así comoqueremos empresarios nacionales en todas las áreas, quere-mos que los medios estén en manos de empresarios naciona-les como pasa en todos los países serios del mundo”.

3) “Nosotros aspiramos realmente a que ustedes puedan invertirsabiendo que hay un país previsible, que hay un país serio,que es un país que definitivamente ha tomado un rumbo, másallá de los matices que pueda tener la alternancia de la gober-nabilidad, y con el canje logrado –esperemos que no tenga-mos más trabas de tipo judicial– también hemos generado laviabilidad de que un endeudamiento del Producto BrutoArgentino que tenía un promedio del 170 por ciento, pasa a un80 ú 82 por ciento, cosa que también hace a la viabilidad deesta Argentina”.

4) “Con esto, señores, nosotros queremos contribuir a darles pre-visibilidad, seriedad y tranquilidad y a compartir un sueñocon ustedes. Esto lo decimos también desde lo más profundo:que cuando en el tiempo de la historia se analicen las determi-naciones que se fueron tomando, esperamos que realmentehayamos logrado en la Argentina, como sucede en otros paí-ses, que los medios estén en manos de empresarios argenti-nos. Los tuvimos muy cerca y todavía no aventamos por allítodos los riesgos de que nuestros medios hubieran pasado aotras manos. Dios quiera que definitivamente, con todas lasmedidas que estamos tomando y con el avance de laArgentina, esos riesgos definitivamente desaparezcan”.

Los fragmentos los analizaremos discursivamente en lospuntos siguientes, según la construcción noticiosa particularefectuada por cada uno de los diarios del corpus de análisis.Aquí solo diremos que la pararrealidad discursiva que intentaestablecer Kirchner con este DPP puede sintetizarse en lossiguientes tópicos:

• La crisis económica argentina afectó a las empresas demedios.

• El gobierno busca la consolidación de medios de comunica-ción en manos de empresarios nacionales.

• El objetivo es otorgar previsibilidad y tranquilidad a losempresarios para que inviertan.

• El decreto forma parte de un conjunto más amplio demedidas.

Page 19: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

20 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

Es decir, el eje que el emisor establece a partir del cual sebusca discutir no gira en torno de la promulgación de un DNUque modifica a la Ley 22.285 en lo que a la concesión de licen-cias se refiere, y que permite a los históricos concesionarios demedios audiovisuales continuar diez años más al frente de lasemisoras, sino que se justifica en la necesidad de que los empre-sarios de medios recompongan su situación financiera, inviertanen el país y se logren preservar los medios de comunicación enmanos nacionales.

4.2. La construcción periodística de Clarín

Este diario publica la noticia el sábado 21 de mayo en la sec-ción “Sociedad”, página 56. El tema no se menciona en portada yel artículo no lleva firma, pero incluye una fotografía en la que seven (de izquierda a derecha) a Julio Bárbaro, interventor delCOMFER, Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de Ministros, yNéstor Kirchner en Casa de Gobierno, con un epígrafe14 que reza:“Anuncio: Kirchner dijo que quiere otorgarle previsibilidad alsector”. A diferencia de la nota, se aclara la firma del autor de lafoto.

El foco del artículo puede entreverse ya desde su título:“Prorrogan las licencias de radio y TV en todo el país”. Es decir,hay una elisión del agente que permite focalizar en la prórroga yomitir “quién” ejecuta la acción. La volanta agrega solo lasiguiente información: “Por diez años” y el artículo carece debajada.

En este título se ha producido una transformación de lasiguiente forma básica: “Alguien prorroga las licencias de radio ytelevisión en todo el país”. En términos de Hodge y Kress (1979),las transformaciones cumplen dos funciones: economía y distor-sión. En este caso, si tenemos en cuenta que las rutinas periodís-ticas conllevan muchas veces la necesidad de acortar caracteres–sobre todo en los títulos– por una necesidad de espacio gráfico,podemos decir que juega la función de economía. Ahora bien, siconsideramos que no es un hecho menor el que la prórroga sehaya producido por medio de un DNU, facultad del PEN que con-lleva falta de debate parlamentario sobre la medida, la función dedistorsión cobra relevancia, ya que en esta oración no es posiblerecuperar el agente y no queda claro cuál fue el proceso que llevóa la prórroga.

14 Los epígrafes delas fotografías tambiénconstituyen una de lasprimeras entradas dellector a la página, conuna relevancia equiva-lente a los elementos deltitulado. Se dividen endos partes: una ubica-ción breve de la imagenfotográfica que funcio-na como título del epí-grafe y se escribe ennegrita, y un enunciadoque se refiere a la foto yagrega información nocontenida en la volanta,título o bajada (Clarín,1997).

Page 20: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 21

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

La cabeza informativa de la breve noticia es la siguiente:“Mediante el decreto 527, el presidente Néstor Kirchner dispusola prórroga por el término de 10 años de las licencias a sus actua-les concesionarios de servicios de radio y televisión”.

Si bien aquí se explicita que la medida se tomó por decreto,nada se dice acerca de los motivos de su implementación ni seaclara en ningún momento –en toda la nota– que se trató de unamedida tomada invocando razones de “necesidad y urgencia” quehicieron imposible seguir los trámites previstos en laConstitución Nacional para la sanción de las leyes.

Las fuentes citadas en el artículo son el Decreto 527 y algu-nas frases pronunciadas por Néstor Kirchner y Aníbal Fernándezcuando se anunció la firma de la medida en Casa Rosada. Al citarlos dichos del presidente de la Nación, en todos los casos se lohace precedido por variantes del verbo introductorio “decir”:

i) “Kirchner dijo sentirse reconfortado porque ‘no va a haberningún tipo de sorpresas. Aspiramos que inviertan sabiendoque hay un país previsible’.”

ii) “Kirchner dijo que el objetivo de la medida es otorgarle‘previsibilidad’ a la actividad del sector y ‘favorecer lasinversiones’.”

iii) “Finalizó su discurso diciendo que tenía un sueño: ‘Quehayamos logrado que los medios estén en manos argenti-nas’.”

Al comparar estas citas con el discurso público político pro-nunciado por Kirchner (cfr. apartado 4.1.) descubrimos que nin-guna es textual, pese al entrecomillamiento que realiza el emisor.Podemos decir, junto con Rodrigo Alsina (1996), que se incurreen el “ritual estratégico” propio de los medios de comunicaciónque supone incluir la voz del otro mediante el uso de comillas yel señalamiento de fuentes, en el marco del “concepto capitalistade objetividad”. La fuerte presencia de fuentes oficiales se debeno solo a las rutinas productivas del periodismo (son más fácilesde ubicar y están interesadas en que su punto de vista aparezca),sino a que también contribuyen a darle verosimilitud a la noticia(Martini y Gobbi, 1997). Las frases han sido seleccionadas espe-cialmente y el hecho de que no sean textuales refuerza la nociónde “construcción” que supone toda noticia.

En el fragmento [i] el diario solo retoma la noción de “sorpre-sa” del DPP (cfr. párrafo [2] apartado 4.1.) que aquí analizare-

Page 21: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

22 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

mos.15 Kirchner les asegura a los destinatarios que, con la sanciónde esta medida, “no se van a encontrar con ninguna cuestión que,a veces, los ha sabido sorprender en este país”.

Aquí aparece la función de persuasión propia del DPP: setrata de una promesa (no habrá sorpresas, modalidad programáti-ca del enunciado) que busca un cambio de actitudes o conductas(la tranquilidad) por parte de los destinatarios (empresarios demedios). En términos de Verón (1987b), podemos decir que elenunciador se dirige a un “paradestinatario” a quien debe conven-cer acerca de que la medida tomada (DNU) le otorgará “tranqui-lidad” para implementar una “visión estratégica”. Se apela a unconocimiento compartido que no se explicita y que remite a unsistema de creencias que requiere de una operación mental porparte de los destinatarios para completar el sentido del enuncia-do: el enunciador afirma (modalidad declarativa, constatación deuna situación desde el lugar del saber-poder) que en el pasado losempresarios han sido sorprendidos por “alguna cuestión” que nose aclara. La implicatura que requiere de un cálculo inferencialpor parte de los destinatarios es que el decreto se firma para“recuperar la plena tranquilidad [perdida]”: durante diez años nodeberán preocuparse por el fin de las licencias de radiodifusiónpuesto que se suspende su conteo hasta entonces.

En los extractos [ii] y [iii] se retoman partes de los citadospárrafos [3] y [4] del DPP de Kirchner (cfr. apartado 4.1.). Aquíhay una primera persona del plural (nosotros, el gobierno del queKirchner se erige en representante) que se dirige a una segundadel plural (ustedes, los empresarios de medios de comunicaciónpresentes en el aquí y ahora del acto de enunciación). Aparece lafunción de persuasión propia del DPP en tanto se espera obtenerde los destinatarios un cambio de conductas: con esta medida elgobierno busca darles a los empresarios “previsibilidad, seriedady tranquilidad” para que inviertan en el país, “sabiendo que hayun país previsible, que hay un país serio, que es un país que defi-nitivamente ha tomado un rumbo”. Y también la función polémi-ca, que supone o anticipa una réplica en la red de discursos:Kircher contesta o refuta aquellos discursos que sostienen queArgentina no es un país serio ni previsible, por lo que no se puedeinvertir en él.

La pararrealidad que el discurso instituye se relaciona con elmodo en que se busca que “la historia” juzgue la medida tomada:como aquella que busca evitar cualquier posibilidad de que losmedios de comunicación pasen a manos extranjeras. “Los tuvi-

15 En el apartado4.3. analizaremos elresto de la cita, retoma-da por el diario LaNación.

Page 22: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 23

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

mos muy cerca”, afirma Kirchner sin mencionar a los capitalesextranjeros, aunque explícitamente se refiere a “otras manos”,que es efectivamente con lo que la medida contribuye: si losmedios quedan en manos de los mismos licenciatarios por diezaños más, es imposible que ningún otro sector social – ya sea decapital nacional o extranjero– acceda a la posibilidad de ser con-cesionario algún servicio de radiodifusión cuya licencia estabapróxima a vencer antes de la implementación del decreto.

El enunciador aclara que se trata de un “sueño”, un anheloque el gobierno quiere “compartir” con los empresarios mediáti-cos, casi un ruego (“Dios quiera”), para lo que se toma esta medi-da en el marco de un conjunto de disposiciones (“lasdeterminaciones que se fueron tomando”; “con todas las medidasque estamos tomando”) que se presupone apuntan todas al mismofin: “la viabilidad de esta Argentina”. El adversario construido eneste discurso es aquel que no apoya estas medidas, porque seopone al “avance de la Argentina”.

Si tenemos en cuenta que una de las funciones del periodis-mo, además de seleccionar los acontecimientos noticiables, escontextualizar los sucesos y otorgarles un marco interpretativo,en este caso el periodista se corre de dicha función, apelando úni-camente al recurso del discurso directo e indirecto. El emisor enningún momento explica por qué se promulga el decreto en esemomento histórico particular, para qué se necesita la citada “pre-visibilidad”, a qué países alude Kirchner cuándo se refiere a“otros países”, cuáles son las características del mapa mediáticoen Argentina, qué otras medidas de política de comunicacióntomó el gobierno, qué “cuestiones” pueden “sorprender” a losempresarios, quiénes son los licenciatarios beneficiados con lamedida, etc. Además, la falta de firma del artículo y la claraausencia de lexemas con marcas de subjetividad permite inferirque el objetivo general del enunciador es borrar todo tipo de mar-cas de la enunciación, por lo que no es posible atribuir la respon-sabilidad del discurso a un sujeto particular.

Luego de citar de manera similar los dichos expresados porAníbal Fernández en el acto en Casa de Gobierno, se reproducenfragmentos del artículo 3 del Decreto 527, donde se explicitan las“contrapartidas” requeridas para los licenciatarios: “elevar alConferal [sic] un plan que prevea la incorporación de tecnologíadigital que implique mejora e innovación en los servicios quepresta” y “un espacio de programación que contribuya a la defen-sa de la cultura nacional y a la educación de la población”. En

Page 23: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

24 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

este caso, y pese a ser lo menos relevante del decreto, las citas–salvo por los errores– sí son textuales.

En síntesis, el diario Clarín le otorga muy poca relevanciamediática a la promulgación del Decreto 527, ya que lo ubica enlas páginas finales del diario, en una sección que nada tiene quever con la política de comunicación del Gobierno, y no se regis-tran nuevas apariciones del tema en las ediciones de los días sub-siguientes. Concluimos que este discurso periodístico contribuyea difundir la pararrealidad discursiva que el DPP de Kirchnerquiere instaurar, por medio de la presencia de enunciados referi-dos en estilo directo especialmente seleccionados, el recurso a lasfuentes oficiales como únicas voces citadas, la construcción deuna enunciación objetiva marcada por la ausencia de subjetive-mas, y el corrimiento de la función de interpretación y contextua-lización del acontecimiento por parte del emisor.

4.3. La construcción periodística de La Nación

La Nación publica la noticia de la promulgación del decreto elsábado 21 de mayo en la tapa del diario y en la sección “Cultura”,página 16. El artículo lleva la firma de la periodista SusanaReinoso e incluye una infografía, donde se explican las implican-cias del Decreto 527, cuáles son las principales emisoras de tele-visión y radio beneficiadas, quiénes son sus respectivosaccionistas, y cuáles los antiguos y nuevos plazos de vencimien-tos de licencias.

Estas marcas, junto con el título de la noticia (“Kirchner pro-rrogó la concesión de las licencias de radio y TV”), su bajada(“Hadad mantendrá el Canal 9 hasta el año 2019; Clarín, hasta el2025 con el 13”) y copete (“El Presidente defendió los medios enmanos de empresarios nacionales. Telefé seguirá en manos deTelefónica hasta 2025 y Manzano, Vila y Ávila concentraránAmérica hasta 2022”) señalan que el foco estará puesto en el“quién”, tanto en lo que se refiere al responsable de la accióncomo a sus beneficiarios.

Con relación al cotexto –es decir, el entorno verbal en elque aparece el artículo–, a la derecha de esta nota se publicaotra titulada “Crece la inquietud por los contenidos de la radio-difusión” que trata sobre la “degradación” de los contenidos delos programas televisivos y radiales, apelando a la opinión deintelectuales y representantes de sectores culturales. Con esta

Page 24: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 25

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

inclusión se fomenta en el lector un proceso inferencial a par-tir de colocar en relación de contigüidad este artículo con elanterior: la programación actual es calificada como “decaden-te” y causal del “progresivo deterioro de la cultura nacional”,mientras que los permisionarios de las emisoras que emitendichos programas reciben un “período de gracia” (tal como seexplica en la infografía) de diez años para que “recompongansu situación económica”.

“El Gobierno prorrogó ayer, de hecho, por 10 años más todaslas licencias de TV abierta, de radio y TV por cable, al suspenderlos plazos en curso por ese lapso” es el encabezado de la nota. Entérminos de Hodge y Kress (1979), aquí se pone en juego unmodelo transactivo, en tanto hay un agente causante de la acción(el Gobierno, presentado como una unidad homogénea) y unobjeto afectado (las licencias) por una acción (el acto de prorro-gar). El acento valorativo (Voloshinov, 1976) está puesto en queel gobierno, representado por la figura de Kirchner (sobre la basede lo que se desprende del título y del copete), prorrogó “dehecho” (es decir, no se explicita el proceso involucrado queimplica la firma de un DNU, facultad constitucional del PEN,sino que se sugiere que se trata de una toma de decisión autorita-ria), por “diez años más” (lo que presupone que ya se habían otor-gado otras prórrogas anteriores) todas las licencias deradiodifusión al suspender los plazos en curso.

La noticia continúa con la presentación de algunas marcasque permiten concluir que el enunciador que se construye en estetexto cumple una función “pedagógica”:16

Vale decir que a los 15 años concedidos por ley, más la prórrogaautomática de 10 más, cabe agregar ahora otro plazo igual. La situa-ción puede sintetizarse de este modo: la emisora que atraviesa con-diciones más comprometidas, resultará la más beneficiada. ¿Porqué? La prórroga permite que se incremente el valor de las compa-ñías (o los activos) al gozar de mayor estabilidad, lo que mejora lasposibilidades de negociación de las empresas con abultadas deudas.

Se trata de un enunciador que posee un conocimiento especí-fico sobre el tema y que reformula (“Vale decir”) y explica lo queafirma (“La situación puede sintetizarse de este modo”), constru-yendo un enunciatario desconocedor del tema. Además, analizalo “no dicho” (Ducrot, 1984) en el DPP de Kirchner ni en el textodel decreto, es decir, quienes serán los principales beneficiarios

16 Tomo esta nociónde la de “discurso peda-gógico” de Eliseo Verón(1985), quien la utilizapara analizar el “contra-to de lectura” de distin-tos títulos aparecidos enmedios gráficos.

Page 25: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

26 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

de la medida: las emisoras más comprometidas económicamenteque podrán renegociar sus deudas en mejores condiciones. Lapregunta que el enunciador expresa (¿Por qué?) es la que estaríahaciéndose el lector, luego de leer la afirmación precedente.Puesto que del DPP de Kirchner no se deduce lo mencionado, seconstruye un enunciador discursivo encargado de “revelar” lo quese oculta tras la medida, con el objetivo de informar al lector.

Con relación a la polifonía, en esta noticia se incluyen variasvoces. En primer lugar, la de Néstor Kirchner: “Kirchner advir-tió: ‘Queremos los medios en manos de empresarios nacionalescomo ocurre en los países más serios del mundo’.”

Tras esta frase (cfr. párrafo [2] apartado 4.1.) se pueden recu-perar dos formas básicas que constituyen dos afirmaciones delpresidente de la Nación:

i) Nosotros [el Gobierno] queremos los medios [de comunica-ción] en manos de empresarios nacionales.

ii) En los países más serios del mundo los medios se encuen-tran en manos de empresarios nacionales.

La mencionada es la única cita que publica La Nación delDPP de Kirchner. Sostenemos que la elección de esta frase en laconstrucción de la noticia no es casual. A continuación del discur-so referido se aclara:

El Presidente lo dijo minutos después de firmar el decreto 527/05,que también extendió la prórroga a dos grupos extranjeros. SonTelefónica –que explota Telefé, Radio Continental y FM Hit (emiso-ras adquiridas recientemente por el grupo español Prisa), y el grupomexicano CIE, que explota cinco emisoras AM y FM.

Es decir, Kirchner justifica la toma de esta medida con el finde que los medios de comunicación permanezcan en manos deempresarios nacionales, como sucede en los países “serios”. Perola medida favorece también a los grupos extranjeros licenciata-rios de medios en Argentina: los españoles Telefónica y Prisa, yel mexicano Grupo CIE. Entonces, el sentido del enunciado queaparece como implícito calculable es que:

i) Kirchner miente, porque esta medida no se toma para favo-recer solo a los empresarios nacionales.

ii) Argentina no es un país serio.

Page 26: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 27

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

Sin decirlo de manera explícita, el emisor pone en evidenciala contradicción presente en los argumentos del Presidente.Nótese además que el discurso referido directo se introduce pormedio del verbo “advertir”, que conlleva una carga connotativamás fuerte que los derivados de “decir”, estableciendo una dis-tancia mayor del locutor respecto del enunciado referido y orien-tando al lector sobre cómo deben ser entendidas las palabras delotro.17

En la segunda parte de la nota se focaliza particularmente enquienes serán los licenciatarios más beneficiados con la medida yen las nuevas fechas de caducidad de sus licencias.18 Además deexplicitar estos datos, se citan las voces de los beneficiados, algu-nos de los cuales minimizan las implicancias del decreto (“Hadadle quitó mérito al asunto”), mientras que otros confiesan: “nossentimos cómodos con el discurso del presidente” (WalterBurzaco, presidente de la Asociación de Televisión por Cable) oexpresan su “beneplácito con el decreto” (Fontán Balestra, presi-dente de la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas), afir-mando que “con este decreto, no habrá que vivir a merced delpoder político, ni pedir favores”, lo que presupone un tiempo enel que los empresarios mediáticos (agentes elididos) vivían amerced del poder político y pedían favores. Por otra parte, seintroduce información suplementaria que hace hincapié en cerca-nía entre algunos empresarios de medios y el Gobierno (“Hadadhabía pedido, en enero último, la prórroga concedida ayer por eldecreto presidencial”) y se emplea una modalidad de enunciadode tipo apreciativa por medio de la introducción de adjetivos eva-luativos (“Ayer, entre los rostros satisfechos de los principalesdueños…”; “Gollán, el poderoso hombre de la TV rosarina […]estaba exultante”).

En conclusión, el diario La Nación otorga una mayor jerar-quía noticiosa a la promulgación del Decreto 527, en compara-ción con otros diarios, a partir de su publicación en portada y lainclusión de una infografía que brinda un despliegue gráfico yesclarecedor del tema, haciendo además atractiva su lectura, condatos que amplían la información brindada. El enunciador de esteartículo postula un discurso pedagógico al comienzo con el obje-tivo de que el enunciatario comprenda el significado por detrás dela sanción del decreto, y luego apela al recurso de los enunciadosreferidos en estilo directo de las voces oficiales y de algunosbeneficiarios de la medida, para generar cierta construcción desentido que sugiere que el decreto no se ha implementado para

17 El mismo verboes utilizado para introdu-cir los dichos de AlbertoFernández.

18 Se aclara queMario Pergolini y DiegoGuebel dispondrán deuna licencia por 35 años(acaban de obtenerla);Daniel Hadad y VivianaZocco tendrán Radio 10por 21 años más; Hadady Moneta, principalesfavorecidos ya queCanal 9 se encuentra enconcurso de acreedores,mejoran ahora su capaci-dad de negociación conuna licencia hasta 2019;las licencias de Canal 13(Grupo Clarín) y Canal11 (Telefé) se extende-rán hasta 2025; y la deAmérica, en manos deÁvila-Vila y Manzano,hasta 2022.

Page 27: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

28 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

favorecer a los medios nacionales –como se implica en la pararre-alidad discursiva promovida por el DPP de Kirchner– sino parafavorecer a los “poderosos” empresarios mediáticos, tanto nacio-nales como extranjeros.

4.4. La construcción periodística de Página/12

Este diario publica la noticia el sábado 21 de mayo en la sec-ción “Espectáculos”, página 25. El artículo no se menciona entapa y no lleva firma. Se trata de una nota pequeña en el extremoinferior derecho de la página impar, sin fotografías ni gráficos,rodeada por una entrevista que ocupa la mayor parte de las pági-nas 24 y 25, realizada al poeta Mario Benedetti con relación a undisco en el que trabajó con el músico Daniel Viglietti y que sal-dría a la venta al día siguiente con el matutino. Se destacan tam-bién un artículo acerca de los premios del Festival de Cannes quese conocerían ese día, y una columna con dos notas breves: unasobre la internación de la cantante Mercedes Sosa y otra acercade una exposición de fotografías.

Este es el entorno verbal en el que aparece el título: “Una pró-rroga para la pantalla”. Aquí se ha producido una transformación(la forma básica sería: “alguien prorrogó X”), que incluye unclara supresión del agente y una nominalización que presupone launicidad tanto de “la prórroga” como de “la pantalla”, así comoque la prórroga de las licencias es para la televisión en calidad desujeto y no para las empresas licenciatarias de emisoras de radioy televisión.

El título está precedido por la siguiente volanta: “Medios. Undecreto renovó las licencias de TV y radio.” Nuevamente sesuprime al agente de la acción (el presidente que firma el decre-to) y, además, se incurre en una errónea interpretación de la medi-da, ya que no es posible legalmente “renovar” las licencias segúnlo establecido por la Ley de radiodifusión vigente, por lo que elDecreto 527 “suspende” su cómputo por un plazo de diez años,algo que tampoco se aclara.

Tras el análisis del titulado, entendemos que el encuadre noti-cioso apunta a focalizar en la prórroga como medida a favor de latelevisión en tanto sujeto, y no en quién ejecuta la acción ni en susbeneficiarios.

“Finalmente, el gobierno nacional decidió renovar la totalidadde las licencias de televisión y radio a los actuales propietarios

Page 28: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 29

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

por un período de 10 años”, es la primera oración de la cabezainformativa. Ese “finalmente” está presuponiendo que se vienedando un proceso anterior del cual no se da cuenta en el artículo.La posición inicial de este modalizador le da el carácter de“tema”, siendo así el elemento al cual se engancha el resto de laoración o “rema” (Ducrot y Todorov, 1972). En otras palabras, loque está enfatizado o focalizado en la noticia es que, después deuna serie de discusiones o procesos anteriores de los que nada semenciona, el gobierno nacional “renovó” todas las licencias (loque a su vez presupone que éstas ya existían). Se produce unnuevo error –sumado al ya explicado empleo del verbo “reno-var”– que tiene que ver con los beneficiarios de la medida: no setrata de “propietarios” de licencias de televisión y radio, sino depermisionarios o concesionarios, en tanto las frecuencias radioe-léctricas son potestad estatal y no propiedad de las empresasmediáticas.

Con respecto a la polifonía, el artículo se caracteriza princi-palmente por la presencia de intertextualidad con la reproducciónde fragmentos del decreto:

A través del decreto Nº 527/05, el presidente de la Nación, NéstorKirchner, decidió suspender “por el plazo de 10 años los términosque estuvieren transcurriendo de las licencias de servicios de radio-difusión o sus prórrogas previstos en el artículo 41 de la Ley Nº22.285 y sus modificatorias.

Tras introducir lo dispuesto por el art. 1° del Decreto 527, seintenta sin éxito construir un enunciador pedagógico que expli-que las implicancias de lo antedicho:

De esta manera, el Poder Ejecutivo anula los vencimientos y prórro-gas futuros de las licencias de los medios de comunicación estable-cidos en la Ley de radiodifusión vigente, firmada en 1980 por laúltima dictadura militar.

Sin embargo, en lugar de recalcar que la Ley de radiodifusiónvigente sigue siendo la firmada por Videla, Harguindeguy yMartínez de Hoz –con lo que se subrayaría la necesidad de elabo-ración de una nueva norma–, se destaca que los “vencimientos yprórrogas” de dicha ley han sido anulados, con lo que se presu-pone el correcto gesto del gobierno al dejar sin efecto una medi-da tomada por la Junta Militar del Proceso. Pero “anular futurosvencimientos” no es lo mismo que “anular futuras prórrogas”. El

Page 29: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

30 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

decreto presidencial solo puede regular sobre lo primero, sinsuprimir la posibilidad de que más adelante se sancione algunaotra medida que conceda una nueva prórroga a los licenciatariosde medios. De esto se desprende nuevamente –y pese a que se locita de manera explícita– una mala lectura del decreto, que esta-blece en su artículo 1° la suspensión por el plazo diez años de “lostérminos que estuvieren transcurriendo de las licencias de servi-cios de radiodifusión o sus prórrogas [ya concedidas]”.

A continuación se introduce un enunciado referido bajo laforma del discurso directo de las palabras pronunciadas porKirchner en Casa Rosada el día anterior:

Kirchner justificó la medida ‘teniendo en cuenta la situación particu-lar que han debido atravesar los licenciatarios de medios de radiodi-fusión’, luego de la crisis ‘social, económica, administrativa,financiera y cambiaria’ que atravesó el país desde la devaluación delpeso.

Es interesante destacar que el discurso referido aparecemarcado por el uso de comillas, frontera nítida entre el discur-so citado y el citante, sin formulas introductorias. Por medio deeste procedimiento se intenta borrar la subjetividad del enun-ciador y producir un efecto de fidelidad al original, al presen-tar los hechos “tal cual son”, dando la impresión de constituirun discurso veraz. Sin embargo, si comparamos estas frasescon el DPP efectivamente pronunciado por Kirchner (cfr. apar-tado 4.1.), vemos que ninguna coincide exactamente con losdichos del primer mandatario, sino que se trata de una interpre-tación del periodista que, pese a ello, los entrecomilla. En tér-minos de Van Dijk, se trata de una estrategia de persuasiónpropia del discurso periodístico que insiste en subrayar la natu-raleza factual de los acontecimientos, por medio del recurso afuentes fiables (tales como autoridades gubernamentales) paraindicar precisión y exactitud, pero no es relevante que las citassean completamente correctas en el sentido contextual, puestoque “solo deben sugerir que son verdaderas, de ahí su funciónretórica y sus efectos” (Van Dijk, 1990: 130).

El enunciador no explica a qué se refiere con la “situaciónparticular” atravesada por los licenciatarios de medios, pero cons-truye un destinatario que vivió la crisis “social, económica, admi-nistrativa, financiera y cambiaria” de 2001, por lo que el lectordeberá buscar es su sistema de creencias y realizar una operación

Page 30: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 31

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

mental para interpretar la intención comunicativa del emisor ycompletar el sentido de la noticia.

La nota se compone de dos párrafos. El segundo tiene unaextensión mayor y comienza con la expresión “No obstante…”,para señalar los compromisos a los que quedarán sujetos loslicenciatarios, según lo dispuesto por los artículos 2° y 3° deldecreto. Entendemos que se trata de una marca lingüística másque remite a las condiciones de producción de un discurso cuyoacento valorativo (Voloshinov, 1976) no está puesto en las verda-deras implicancias que conlleva la suspensión del cómputo detodas las licencias de radiodifusión del país, ya que, siendo lasobligaciones nimias en comparación con los beneficios otorgadospor la normativa, la mayor parte de la nota se dedica a presentar-los como si fuesen verdaderas contrapartidas.

En suma, concluimos que el diario Página/12 no le otorgarelevancia mediática al acontecimiento, ubicándolo en la sección“Espectáculos” con una jerarquía menor con relación a otrasnotas propias de la sección. Se construye un enunciador neutralque no explica ni contextualiza la medida, que incurre en erroresde interpretación, no transcribe textualmente de los discursos queentrecomilla, establece poca distancia con los enunciados referi-dos y refuerza la pararrealidad discursiva construida por el DPPde Kirchner con relación a que la implementación del Decreto527 se vincula con la crisis económica de 2001-2002. Todas estasmarcas lingüísticas halladas en la superficie discursiva nos per-miten inferir la presencia de un emisor que busca que la noticiano tenga mayor repercusión pública y que pase desapercibidacomo tema de la política nacional.

4.5. La construcción periodística de El Cronista Comercial

Al no publicarse los fines de semana, este diario divulgó elacontecimiento el lunes 23 de mayo de 2005. Fue el único mediográfico que ubicó la noticia en la sección “Economía y Política”,página 6 del diario. El artículo lleva la firma de Alejandra Grobae incluye una fotografía del interventor del COMFER, JulioBárbaro.

“Kirchner les dio otros diez años a radios y TV”, es el título apartir del cual podemos interpretar la importancia de lo focaliza-do: Kirchner. Además, la expresión iterativa (“otros diez años”)presupone que ya se les había otorgado otra prórroga anterior-

Page 31: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

32 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

mente. El énfasis en el Presidente también se expresa en la volan-ta: “Por decreto [acto administrativo emanado habitualmente delPoder Ejecutivo], suspenden por un decenio los vencimientos delas licencias de radiodifusión”. La supresión del agente (“suspen-den”) puede ser atribuida a las rutinas periodísticas, que incluyenrestricciones en el número de caracteres requeridos en los espa-cios gráficos y la no repetición de las palabras incluidas en el títu-lo. La cabeza informativa de la noticia se inicia con una citatextual del DPP de Kirchner:

‘Somos absolutamente conscientes de que el huracán que arrasó a laArgentina también golpeó fuertemente a los dueños de los mediosnacionales argentinos’. Con esas palabras, Néstor Kirchner justificóel viernes en la Casa Rosada, los diez años extra que les otorgó a losdueños de radios y canales de televisión para explotar sus licencias.

Sostenemos que comenzar el artículo con este enunciado refe-rido se revela como una marca lingüística importante. La formaverbal de la primera persona del plural (“somos”) funciona comodeíctico que remite al pronombre “nosotros” en tanto funciona-rios del Gobierno. “Absolutamente conscientes” conlleva unadverbio de modo con valor estilístico de énfasis, para referirse alconocimiento totalizador y preciso que se tiene de una determina-da situación. Se utiliza la metáfora del “huracán” para aludir a lacrisis que vivió el país con posterioridad a la caída de la conver-tibilidad monetaria apelando a un sistema de creencias comparti-do con los destinatarios del discurso, haciendo hincapié en quedicha crisis fue fortísima, semejante a la que pueden provocarvientos huracanados que arrasan o devastan una nación, y quedesmanteló al país como un todo (“la Argentina”). Además, “tam-bién golpeó” (se agrega el “también” como si los propietarios delos medios no formasen parte de “la Argentina”), aunque en ungrado menor (“fuertemente”, que no es lo mismo que un huracánarrasador), a los “dueños de los medios nacionales argentinos”.Esta última frase que resulta redundante (puesto que si son“nacionales” no hace falta aclarar el país de origen) tiene el obje-tivo de enfatizar la finalidad “nacionalista” detrás de la firma deldecreto y construir la pararrealidad discursiva ya mencionada.Por otro lado, en el DPP de Kirchner se hace hincapié en el sen-tido “reparador” que esta medida conlleva, pues los medios “que-daron en una situación de desprotección muy fuerte”, “sufrieronlos efectos de la caída de la Argentina” y “sufrieron la pérdida de

Page 32: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 33

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

mercados, de recursos, que realmente los llevaron a una situaciónangustiosa allá por el año 2002”.19 Por otra parte, aunque la medi-da no afecta a todos los dueños de medios de comunicación sinosolo a los licenciatarios de radio y televisión, el DPP crea unescenario “reparador” para todos ellos sin distinción.

A continuación el enunciador se distancia de lo dicho porKirchner al señalar que sus palabras son una forma de justificarlos “diez años extra que les otorgó a los dueños de radios y cana-les de televisión para explotar sus licencias”. Ese “extra” presu-pone que ya se les había otorgado una prórroga anterior y queesto constituye un “plus”. Luego explica, a la manera de un enun-ciador pedagógico, los antecedentes de la medida (se aclara queno prosperó bajo la presidencia de Duhalde), lo establecido entérminos de licencias en la Ley 22.285 y las modificaciones queinstaura el decreto. Y en el siguiente párrafo la argumentación seintroduce por medio de un conector que establece una relación deconsecuencia (“así”) y otro de concesión (“aunque”):

Así, aunque todos los dueños de radios y canales televisivos teníansobrados motivos para descorchar el viernes, en la industria dicenque algunos tenían más que festejar. Ocurre que, para las empresasen concurso preventivo, los diez años de yapa del derecho de explo-tación pasan a ser un activo importante a la hora de sentarse a rene-gociar planes de pago con los acreedores.

Es decir, si bien el decreto beneficia con diez años más(“sobrados motivos”) a todos los licenciatarios de medios deradiodifusión, “en la industria dicen” –supresión del agente quepresupone un no revelamiento de la fuente que no obstante esautorizada– que algunos serán más favorecidos que otros con “losdiez años de yapa”. Aquí se produce una ruptura de la isotopíaestilística al introducir un nivel de lengua coloquial, lo que impli-ca una clara toma de posición por parte de un enunciador quecalifica a la prórroga como una “añadidura” o “propina”, un obse-quio que hace el “vendedor” (Gobierno) al “comprador” (licen-ciatarios).

A continuación se explica lo significativo que la medidaresulta para las empresas en concurso preventivo (“algunos tení-an más que festejar”) y se detallan datos que suponen investiga-ción por parte de la periodista: los propietarios de Canal 9 fueronlos primeros en solicitar la extensión, la que “habría” (condicio-nal que implica que no se lo ha podido confirmar) sido rechaza-

19 Esta última parteno se cita en el artículode El Cronista peroforma parte del párrafodel que se extrae la cita(cfr. párrafo [1] apartado4.1.)

Page 33: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

34 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

da por el COMFER. Se enfatiza sobre las fechas en que caduca-rán las licencias a partir de la firma del decreto (Canal 9 en 2019,Canal 2 en 2022, Canal 13 y Canal 11 en 2024). También se acla-ran los millones de dólares que el español Grupo Prisa habría des-embolsado, en noviembre de 2004, por Radio Continental, cuyalicencia expiraba en 2008, “ahora mejor justificados”. Con esto sepresupone que en el momento de la adquisición la inversión era“injustificada” (por los años que le quedaban de licencia) y seagrega que se trató de una “operación que estuvo trabada hasta elmes pasado”, con lo que resta para que el lector complete el sen-tido el hecho de que se “destrabó” una vez que las los dueños delas empresas de medios confirmaron que se firmaría el decreto encuestión.

“Como corresponde, el Decreto exige…” es la frase introduc-toria de las contrapartidas que deben asumir las empresas. Así, elenunciador señala que las exigencias estipuladas en la normaestán allí simplemente porque “corresponden”, es decir, atañen ala sanción de la normativa, “debe ser así”.

En síntesis, la relevancia que el diario El Cronista le concedió aeste acontecimiento fue mayor que en otros periódicos, lo que infe-rimos a partir de varias marcas presentes en la superficie discursiva:su ubicación en la sección de “Economía y Política”, la inclusión defotografía, la firma, sumado al hecho de que publicaron la noticiatres días después de sucedido el acontecimiento con la falta de unode los principales criterios de noticiabilidad que ello conlleva (el de“novedad”), a diferencia de los otros diarios de corte económico enlos que nada se mencionó.20 Con relación al empleo de fuentes, serecurre tanto a fuentes primarias (texto del decreto, DPP deKirchner, voces de la industria mediática no identificadas) comosecundarias (se cita un artículo del diario La Nación de febrero deese año). En este caso, la única cita de Kirchner en el acto en CasaRosada no está colocada allí para otorgarle una mayor verosimilitudal discurso periodístico sino para valorar axiológicamente lo dichopor otro y orientar al lector en su interpretación. Así, concluimosque este artículo no contribuye a reforzar el escenario discursivoconstruido en el DPP de Kirchner.

5. Palabras finales

El estudio de las estrategias discursivas empleadas por dife-rentes diarios de circulación nacional en la construcción de noti-

20 Los diariosÁmbito Financiero eInfobae no publicaron lanoticia en las fechas derecorte del corpus.

Page 34: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 35

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

cias sobre la firma del Decreto 527/05 nos permitió descubrir dequé manera cada uno de ellos le otorgó un acento valorativo dis-tinto al mismo suceso, reforzando o desbaratando la pararrealidaddiscursiva construida en el discurso público político pronunciadopor Néstor Kirchner tras la promulgación de la medida.

De este modo, pudimos entrever la vinculación existenteentre lengua e ideología, en tanto la elección de ciertos recursoslingüísticos permitió generar distintos efectos de sentido sobreel mismo acontecimiento. Las disputas en torno del poder porasignar el significado predominante detrás de la sanción de estamedida pueden observarse ya desde la disparidad de seccionesperiodísticas en las que el tema ha sido incluido: Espectáculos,Cultura, Sociedad, Economía y Política. Lo mismo ocurre conel empleo de recursos estilísticos para focalizar o encuadrar elacontecimiento desde distintos ángulos: la “prórroga” para “lapantalla”, el agente causante de la acción (Kirchner), sus bene-ficiarios, etc.

Podemos concluir que los diarios Clarín y Página/12 constru-yeron noticias que no le otorgaron gran relevancia mediática alacontecimiento, ubicándolo en las páginas finales de los diarios,con artículos sin firma que citan únicamente voces oficialesentrecomilladas –pese a no ser textuales–, con numerosas trans-formaciones sobre las formas básicas de las oraciones y la inten-ción de construir un enunciador imparcial que no interpreta nicontextualiza la noticia para un lector no familiarizado con eltema. En este sentido, los discursos periodísticos de ambos matu-tinos reforzaron el escenario construido en el DPP de Kirchner.Esto es, que el decreto se implementó para favorecer a los mediosnacionales y otorgar un marco de previsibilidad que favorecieselas inversiones en el área, tras la crisis económica de 2001-2002.

Por el contrario, La Nación y El Cronista Comercial le otor-garon una mayor relevancia mediática a la noticia, ubicándola enun lugar destacado en el cuerpo de los diarios, con noticias firma-das, apelando a recursos gráficos para favorecer su comprensiónpor parte del público. Por medio de la utilización de oracionestransactivas y de la construcción de un enunciador que empleaestrategias interpretativas y relacionales para explicar las causaso antecedentes del suceso así como sus futuras consecuencias, losrecursos estilísticos empleados apuntaron a desarmar la pararrea-lidad del DPP de Kirchner. Para ello, apelaron no solo a las fuen-tes oficiales sino también a las voces de los empresariosbeneficiados con el decreto y a fuentes secundarias, construyen-

Page 35: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

36 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

do un enunciador discursivo que busca “develar” los motivosdetrás de la promulgación de esta medida política y desbaratar lasjustificaciones expresadas por el presidente de la Nación.

En síntesis, el análisis semántico nos permitió descubrir que lasdistintas estrategias persuasivas propias del discurso periodístico(tales como el recurso a las fuentes autorizadas o la inclusión decitas directas que indican precisión y otorgan verosimilitud al rela-to) fueron empleadas para diversos fines (por ejemplo, enfatizar odisimular al agente principal de la acción: Kirchner). El poder sim-bólico (Bourdieu, 1999) de los medios de comunicación queda aldescubierto tras el análisis, sobre todo si tenemos en cuenta que elmodo en que construyen noticias y el encuadre otorgado influye enla interpretación de los acontecimientos por parte de un público queno tiene acceso a ellos de manera directa.

Creemos que aún resta analizar por qué esta construcción par-ticular se produce específicamente sobre esta medida de políticade comunicación y de qué forma se han representado las políticasde comunicación en Argentina a lo largo de la historia, aunqueello se encuentra ya fuera de los alcances de este trabajo.

Fuentes

Diarios Clarín, La Nación, Página/12, El Cronista Comercial –mayo de 2005

Discurso pronunciado por Néstor Kirchner el 20 de mayo de2005.

Decreto 527 P.E.N, B.O. 24/05/2005

Referencias bibliográficas

ARNOUX, E. et al. (1990) Curso completo de semiología y análi-sis del discurso IV, Buenos Aires, Ediciones CursosUniversitarios.

BAQUERIN, M. T. (comp.) (2008) Los medios ¿aliados o enemigosdel público? Derivaciones de las teorías de la comunicaciónsurgidas en los setenta, Buenos Aires, Educa.

BOURCIER, D. (comp.) (1979), “Le discurs juridique: analyses etmétodes”, en Langages, vol. Nº 53.

BOURDIEU, P. (1999) “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales,política y poder, Buenos Aires, Eudeba.

Page 36: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 37

“Queremos los medios en manos de empresarios nacionales”...

CALIFANO, B. (2009a), “Comunicación se escribe con K. Laradiodifusión bajo el gobierno de Néstor Kirchner”, enGuillermo Mastrini (comp.), Mucho ruido, pocas leyes…Economía y políticas de comunicación en la Argentina,Buenos Aires, La Crujía.

— (2009b), Medios y políticas de comunicación en Argentinabajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), BuenosAires, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

CLARíN (1997), Manual de estilo, Clarín/Aguilar, Buenos Aires.CONTURSI, M. E. (2003), “El discurso legislativo como discurso

constituyente: el caso de la Ley Federal de Educación”,mimeo, Buenos Aires.

DUCROT, O. (1984), El decir y lo dicho. Polifonía de la enuncia-ción, Barcelona, Paidós.

DUCROT, O. y TODOROV, T. (1972), Diccionario enciclopédico delas ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (1973), El orden del discurso, Barcelona,Tusquets.

— (1979), Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.HODGE, R. yKRESS, G. (1979), Language as Ideology, Londres,

Routledge. Traducción y adaptación: A. RAITER, D. LABONIA,M. BANON, J. ZULLO y S. PéREZ. Facultad de Filosofía yLetras, UBA, 1999.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993), La enunciación. De la subjeti-vidad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial.

LEVINSON, S. (1983), Pragmática, Barcelona, Teide.MARTíN BARBERO, J. (2002), “Mitos y farsas de la información”,

en Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de lacomunicación en la cultura, México, FCE.

MARTINI, S. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad, BuenosAires, Norma.

MARTINI, S. y GOBBI, J. (1997), “La agenda de los medios y elreconocimiento del público: una propuesta de discusión”,Buenos Aires, Documento de cátedra “Teorías sobre elPeriodismo” – FSOC, UBA.

RAITER, A. (2009), “‘Hablo y entiendan’: creencias, presuposi-ción e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández deKirchner”, en revista Oralia. Análisis del discurso oral, N°12, Madrid, Arco Libros, pp. 73-96.

RAITER, A. y MENéNDEZ, S. (1986), “El desplazamiento de unsigno ideológico (análisis lingüístico del discurso político)”,en revista Filología, Año XXI, Tomo 2, Universidad de

Page 37: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

38 < Ecos de la Comunicación

Bernadette Califano

Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto deFilología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, pp.31-53.

RODRIGO ALSINA, M. (1996), La construcción de la noticia,Barcelona, Paidós.

VAN DIJK, T. (1990), La noticia como discurso, Madrid, Paidós.VERóN, E. (1985), “El análisis del contrato de lectura: un nuevo

método para los estudios de posicionamiento en los soportesde los medios”, en Les Medias: Experiences, recherchesactuelles, aplications, París, IREP.

— (1987a), La Semiosis Social, Buenos Aires, Gedisa. — (1987b), “La palabra adversativa”, en El discurso político.

Lenguajes y Acontecimientos, Buenos Aires, Hachette. VOLOSHINOV, V. (1976), El marxismo y la filosofía del lenguaje,

Buenos Aires, Nueva Visión.

Page 38: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 39

Resumen

Este trabajo pretende rastrear en los veinte números de ElTorito de los Muchachos, un periódico gauchesco publicado en1830, las marcas que permitan caracterizar al enunciador y elenunciatario construidos por el periódico. También se analizarála enunciación, entendida como un conjunto de recursos discur-sivos, procedimientos y géneros, que dan forma al mensaje; esdecir, que determinan una determinada “manera de decir”(Verón, 2004:172). ¿Qué gaucho habla, a quién le habla, quévínculo construye con su enunciatario? El análisis de las vocesque circulan en las páginas de estos ejemplares ofrece algunasclaves para entender una etapa del periodismo argentino atrave-sada por la polarización política.

Abstract

The aim of this work is to analyze the mechanisms of enuncia-tion in El Torito de los Muchachos, a gauchoesque journalpublished in 1830 in Argentina, in order to reconstruct the figu-res of the enunciator and the enunciatary. Who is the gauchobehind the journal? How is his voice created? Who does he speakto; what is his bond with the enunciatary like? The study of thevoices, genres, styles and discursive resources used by this publi-cation offers some clues to understand “gauchoesque journa-lism”, which represents an important chapter in the history ofArgentine journalism and shows in its pages the political polari-zation of the country during the first half of the 19th century.

* Licenciado enComunicación Periodís-tica por la UCA, estudióLetras (UBA) y cursó elMaster en Periodismo dela Universidad de SanAndrés y Grupo Clarín.Es docente en el Institutode Comunicación Social,Periodismo y Publicidadde la UCA. Ejerció elperiodismo policial en losdiarios Clarín y Perfil.

Palabras claveEnunciación periodismogauchesco, historia delperiodismo argentino.

KeywordsEnunciation, gauchoes-que journalism, historyof Argentine journalism.

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz del gaucho en el periodismo rosista

Alfredo Dillon*

Recibido: 23/03/11Aprobado: 30/04/11

Page 39: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

40 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

1. Introducción

1.1. El periodismo gauchipolítico en la época de Rosas

El Torito de los Muchachos1 apareció en Buenos Aires entreagosto y octubre de 1830. Escrito íntegramente en verso, podríaconsiderárselo un representante del “periodismo gauchesco”,concepto que englobaría el corpus de publicaciones “gauchi-polí-ticas” (Rama, 1982) que proliferaron en el Río de la Plata duran-te la primera mitad del siglo XIX.

En 1829 Juan Manuel de Rosas había sido elegido gobernadorde la provincia de Buenos Aires por la Junta de Representantes,que además le otorgó facultades extraordinarias. Este períodoestá signado por el enfrentamiento entre unitarios y federales,exacerbado especialmente desde 1828, año del fusilamiento deDorrego. Según Mirta Lobato y Juan Suriano, el primer gobiernode Rosas, que concluye en 1832, se caracterizó, entre otras cosas,por “la exaltación del partido gobernante y la liquidación de laoposición” (Lobato y Suriano, 2000:180). Para los dos últimospuntos, el periodismo cumplió un rol fundamental en el proyectorosista.

Félix Weinberg (2001:468) sostiene que entre 1827 y 1835ocurre en Buenos Aires “una proliferación de periódicos de muycorta vida, pero que libran batallas apasionadas que van in cres-cendo hasta la exasperación por cuestiones partidistas, y hastapersonales”. Entre los periódicos unitarios que existían antes de1830 cabe mencionar El Granizo (1827), Diablos Rosados(1828), El Tiempo (1828-1829) y El Pampero (1829). A partir de1829, el gobierno de Rosas inicia una persecución sistemáticacontra los enemigos del régimen, que incluyó la quema públicade algunos ejemplares de estas publicaciones. Los periodistasunitarios se verán entonces obligados a exiliarse. La mayoríaparte hacia Montevideo; algunos se refugian en Chile. Para 1830,ya no queda prensa opositora en Buenos Aires.

“Libre de unitarios el horizonte político de Buenos Aires, sedesata hacia 1830 una avalancha sorprendente de periódicos efí-meros, dedicados a execrar a los derrotados”, afirma Weinberg(2001:469). Entre 1830 y 1834, Luis Pérez edita una serie de pas-quines escritos en verso gauchesco: además de ETM, ese mismoaño publicó El Gaucho (entre julio y diciembre de 1830) y ElToro del Once. Este último se presentó como “el sucesor” deETM.

1 En adelante, ETM.En las citas extraídas delperiódico se respetarán laortografía y la sintaxisoriginales, aunque seanagramaticales. Todas lascitas corresponden a laedición facsimilar delperiódico editada por elInstituto BibliográficoAntonio Zinny (BuenosAires, 1978).

Page 40: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 41

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

Todos ellos convivieron con hojas publicadas de manera anóni-ma, pero cuyo tono era similar al de los “periódicos gauchos”. Lostítulos de estas publicaciones –que aparecían sin firma− anticipan enbuena medida su tono: La Bruja, La Lechuza, El Carancho, El LocoMachuca Batatas, El Relámpago, El Rayo, El Negrito, La Negrita.Fernández Latour (1978:13), autora de un estudio pionero sobre ETMque tomamos aquí como referencia, denomina a todas estas publica-ciones “prensa de barricada”: “Una prensa satírica que fue utilizadapor unitarios y federales como poderoso elemento de propaganda”.

1.2. Descripción del corpus

ETM aparece por primera vez el 19 de agosto de 1830. Sucorta vida termina el 24 de octubre del mismo año, luego de vein-te números. Todos ellos, escritos en verso de estilo gauchesco(salvo algunas secciones menores, como los avisos). Aparecía losjueves y los domingos; cada número tenía cuatro páginas.

La portada incluía el título; el lema del periódico (“Para decir queviene el Toro, no hay que dar esos empujones”); un folio con el núme-ro, la fecha y el precio (2 reales); y el comienzo del primer texto, quecontinuaba en la página siguiente. El título aparecía debajo de unailustración, que en los primeros cinco números representaba un laúdy una trompeta cruzados, con un pentagrama en el centro y rodeadospor una guirnalda de flores. Este motivo se utilizaba en otras publica-ciones para identificar los anuncios teatrales. A partir del número 6,esa viñeta es reemplazada por un toro en posición alerta, a punto deembestir. Con la inclusión del dibujo del toro, el espacio para el textoen la primera página se reduce de 20 líneas a 15.

En la última página siempre aparece, al pie, el epígrafe:“Imprenta Republicana”, donde se editaba el periódico.

Este esquema se respeta en todos los ejemplares. Solo se alte-ra de manera mínima en el número 12, cuando se incluyen deba-jo del encabezado, en letra de cuerpo mínimo, observacionesastronómicas y meteorológicas en tono burlón (por ejemplo: “ElSol sale por la mañana: se pone a la tarde”).

1.3. Metodología

Para analizar la enunciación en ETM, partimos de la idea deVerón (1998:126) de que “toda producción de sentido […] tiene

Page 41: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

42 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

una manifestación material. Esta materialidad del sentido definela condición esencial, el punto de partida necesario de todo estu-dio empírico de la producción de sentido”. En otras palabras, nosinteresan las condiciones de producción de ETM y los agentesque intervienen en ellas, pero solo en tanto aparecen representa-dos en los textos que integran el corpus. Como afirma Verón(1998:127): “El análisis de los discursos no es otra cosa que ladescripción de las huellas de las condiciones productivas en losdiscursos”. En este caso, toda disquisición acerca de los “efectos”y las prácticas sociales en torno a la recepción de ETM quedandescartados.

Verón (2004:173) define al enunciador como “la imagen delque habla”, y al enunciatario como “la imagen de aquel a quiense dirige el discurso”. El primero no se confunde con el emisorreal, así como el segundo no coincide con el receptor efectivo,sino que son “entidades discursivas”. Este trabajo intenta descri-bir a ambas figuras tomando en cuenta lo que los textos dicenexplícitamente sobre ellas, pero también infiriendo algunas de suscaracterísticas a partir de las huellas que la situación de enuncia-ción inscribe en el texto. En otras palabras, se trabajará con lo queel enunciador dice sobre sí mismo y sobre sus destinatarios, y conaquello que no dice, pero surge de marcas textuales concretas.

2. Enunciador: la construcción de la voz del gaucho federal

Para Filinich, (1998:38) “el autor empírico del enunciado notiene cabida en el análisis de la enunciación. El sujeto del cualaquí se habla está implícito en el enunciado mismo, no es exte-rior a él”. Por eso, más allá de los avatares biográficos de LuisPérez −el “autor empírico” de ETM−, lo que aquí interesa esdescribir qué tipo de emisor (discursivo) construyen los textosdel periódico.

En primer lugar, habría que señalar que no se trata de un enun-ciador periodístico “neutral”, interesado solo en producir discur-sos informativos. En ETM la intención periodística es inseparablede una intención política, propagandística. Lo primordial no estanto dar cuenta de los hechos sociales “relevantes”, las noticias,sino defender una causa (el federalismo) y una figura política (lade Rosas). Según Fernández Latour (1978:9), ETM “constituyeuna muestra más de ese fenómeno característico de la expresiónrioplatense que es el verso ‘gauchesco’ de propaganda política”.

Page 42: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 43

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

Se trata de un enunciador propagandista, no objetivo. La pri-mera persona aparece en todos los números, se presenta directa-mente involucrada en las situaciones que describe, y aclarasiempre su posición frente a los hechos. Por momentos suenasolemne, pero casi siempre busca un tono jocoso e irónico.

“Mi objeto es el divertir / los mozos de las orillas: / no impor-ta que me critiquen / los sábios y cagetillas”, afirma el enunciadoren la segunda estrofa del primer número. Plantea allí un lugar parasí mismo: su objetivo es divertir. Aparece también un destinatario:los “mozos de las orillas”, “compadritos” (Nº 2), “paisanos” (Nº14); los “gauchos” federales de Buenos Aires. Los sabios y cajeti-llas quedan desde el primer momento en la vereda de enfrente: solotendrán lugar en el periódico como objeto de burla y agresión.

El enunciador no busca conciliar, no duda ni se pregunta por lasrazones de los otros. ETM identifica a sus enemigos desde el pri-mer número, y radicaliza su posición con el correr del tiempo.Además de un enunciador propagandista, se trata de un militante:su intención no es tanto convencer, sino mostrar su convicción.

Sin embargo, lo más singular de ETM radica en la voz queconstruye: quien habla es un gaucho. En un primer momento estese identifica como un tal Juancho Barriales, aparcero “metido agacetero” (Nº 1). Barriales explica en el primer número, como sise tratara de un manifiesto, con qué intención ha decidido publi-car ETM: “Será un servicio á la Patria”. Una “patria” que es toda-vía más una idea que una realidad (estamos en 1830), y que noincluye a todos los habitantes del suelo argentino, sino que seidentifica con el programa federal. El punto de partida es un diag-nóstico oscuro de la situación del país: “Solo un interés me arras-tra, / y me arrastra con razon / que es ver como está la Patria / queme quiebra el corazón”.

La voz del gaucho se construye según los cánones del génerogauchesco. “Lo gaucho” del enunciador es su voz, su habla “cam-pestre”. A primera vista se constatan dos rasgos propios de estaconstrucción: el intento de reproducir una cierta forma de oralidad,y la deliberada ostentación de marcas que estigmatizarían dicha vozcomo “iletrada”. Sarlo y Gramuglio (1980:35) lo sintetizan de estamanera: “La mayor parte de los autores gauchescos eran hombrescultos, urbanos, que vehiculizaban su mensaje político y militantehacia un público rural e inculto por medio de un lenguaje que trata-ba de representar las formas del habla campesina”.

Conviene aclarar aquí, siguiendo a Rama (1982:183), que lavoz del gaucho tal como aparece en los textos “gauchescos” no

Page 43: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

44 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

coincide exactamente con el dialecto rioplatense que hablaban lossectores populares, con el habla campesina real: “La lengua de lapoesía gauchesca no es meramente el habla gaucha, sino la apro-piación de ella por parte de escritores urbanizados, quienes lasometen a una elaboración (idiolecto) que forzosamente la marcacon la dominante lingüística (española) que corresponde a suhabla ciudadana”. Las particularidades lingüísticas de ETM,entonces, no deberían leerse como registros hechos por un socio-lingüista, sino como marcas convencionales de la adscripción aun género que ya se perfilaba como tal desde las publicaciones deBartolomé Hidalgo en la década de 1810.

De esta manera, en las páginas de ETM “función” se convierteen “juncion”; “fue”, en “jue”; “usted”, en “uste”; “verdad”, en“verda”; “buena”, en “guena”; “donde”, en “ande”; “preludios”, en“peludrios”; “experiencia” en “esperencia”; “colorado”, en “colo-rao”; “director”, en “dereitor”; “así”, en “ansí”; “impreso”, en“imprentao”; “extranjero”, en “estrangero”; “salvaje”, en “sabala-je”; “reloj”, en “relós”… y la lista podría seguir largamente. Losacentos desaparecen o cambian de sílaba; aparecen en lugares insó-litos. Se eliminan varias “h”; la “b” y la “v” se utilizan a contrama-no de la norma; al igual que “s”, “c” y “z”. Se ven palabras como“morrongo”, “mancarrón”, “zonzo”, “chiripá”, “compadritos”,“cajetillas”, “pescozones”, “trompetas”, “dianches”, “pucha”,“carancharse”, “chirlo”, “mamado”, “borrachonazo”, “cangalla”,“guachaje”, “gringada”, “embrollón”, etc., que indudablemente nopertenecían al registro escrito ilustrado, signado por el estilo neoclá-sico y la imitación del español peninsular.

Cabe señalar, sin embargo, que el enunciador gaucho que sepresenta en los primeros números convive con otros enunciado-res, habilitando la mezcla de formas populares y cultas. Sobretodo en los últimos números, el registro gauchesco va cediendoespacio a voces más ilustradas, como las que se esbozan detrás decomposiciones de sátira religiosa como “Dones del EspírituSanto” (Nº 20) o un aviso sobre el rey Fernando y la situación deEuropa (Nº 19). La intención política no cambia, aunque vaadquiriendo más solemnidad y perdiendo humor.

3. Enunciatario: los gauchos federales, los salvajes unitarios

De Marco (2006:137) señala que El Torito de los Muchachosse leía “en los salones federales, pero especialmente donde se

Page 44: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 45

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

juntaba la gente adicta [al régimen rosista] y bravía”. En esteapartado, más allá de las prácticas sociales históricas de recep-ción, nuestro interés radica en analizar qué lector construía ETMen sus páginas.

Los destinatarios reciben varios nombres en los distintosejemplares: “gauchos”, “muchachos”, “mozos de las orillas”. Enel número 3, una supuesta carta enviada al editor alude a la recep-ción que ha tenido el periódico. Probablemente habría que leerlamás como una expresión de deseo que como la verificación de unhecho efectivo, dado que parece haberla escrito el mismo autordel periódico: “Sabrá Vd. que los muchachos / andan locos decontentos / y que es para ellos el Toro / un guen entretenimiento”.

“Teniendo en vista ilustrar a nuestros habitantes de la campa-ña sobre las más graves cuestiones sociales que se debatían enambas riberas del Plata, me he valido en mis escritos de su pro-pio idioma y sus modismos para llamarles la atención, de unmodo que facilitara entre ellos la propagación de aquellos princi-pios”, escribe en 1872 Hilario Ascasubi (citado en Rama,1982:170). Considerado por Rama como una suerte de “contrafi-gura” de Luis Pérez, sus palabras podrían leerse como un mani-fiesto del enunciador construido en ETM. El enunciador se hacegaucho para hablarle a los gauchos, y con un fin bien específico:adoctrinarlos políticamente.

Las mujeres son otro público específico de ETM, que les dedi-ca una cantidad considerable de líneas, especialmente a partir delnúmero 8. Allí aparece un aviso dirigido “a las federalas” y otro“a las unitarias”; el ejemplar concluye con una apelación a lasmujeres argentinas, a quienes dice: “Este es el tiempo, argentinas,/ que en fuerza del patriotismo / realceis el federalismo / conseñales peregrinas; / y así sereis heroínas”.

En otros pasajes se las vincula con los orígenes de la patria:“Estas fueron las primeras / cuando la Patria empezó, / y con elpelo a la izquierda / bastantes he visto yo. / Estas eran las patrio-tas, / y al revez las sarracenas / lo usaban á la derecha, / tal vezpor desechar penas” (Nº 11).

Sin embargo, la mayor parte del espacio destinado a las muje-res se vincula con una discusión de la época que giraba en torno ala vestimenta femenina: lo que Fernández Latour (1978:22) deno-mina “la querella de los moños”. Básicamente, lo que se debatíaera si las mujeres debían llevar o no vestidos y moños (negros ocolorados) que las identificaran como “federales”. ETM está afavor, y construye voces femeninas solo para defender su posición:

Page 45: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

46 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

“Toma Mariquita / ponéte un moñito: / ¿No ves que lo encarga /también el Torito?”, afirma una letrilla atribuida a una tal “Juanita”en el número 10. En otro número, sobre la firma “Mariquita” apa-recen las siguientes líneas: “Siempre fue muy lindo / al pecho unarosa. / Y el moño encarnado / es la misma cosa” (Nº 12). Para sos-tener su opinión, ETM no vacila en inventar voces que la defien-dan: en el discurso del periódico, la mujer constituye un colectivoreconocible e identificable, en nombre del cual se opina.

Señalamos con anterioridad cómo, desde el primer número,ETM postula amigos y enemigos. El autor del periódico escribepara los primeros (“Solo busco recompensa / en los mozos fede-rales”, afirma en el Nº 1), aunque en muchas ocasiones se dirigedirectamente a los segundos. La intención no es convencerlos,sino ridiculizarlos y agredirlos.

El antagonismo se plantea en términos de “buenos” y“malos”. Los primeros se identifican con la primera persona delplural; los “malos” son ellos, a quienes hay que perseguir y elimi-nar: “Y así es que hay quien resiste / y con desvergüenza opina /que el gobierno desatina / cuando a los malos persigue; pero si alfin se consigue / salvar la patria en su apuro / yo por mi parte ase-guro / que la República vive” (Nº 12).

¿Quiénes son estos enemigos? En primer lugar, los unitarios,el “partido asesino” (Nº 3), “los del primero” (en alusión al levan-tamiento del 1° de diciembre de 1828, que terminó con el fusila-miento de Dorrego), los “cajetillas”, “los malvados” (Nº 11); los“maricones hermafroditas” (Nº 14), que se contraponen a los“paisanos” varoniles (los federales).

En segundo lugar, también son enemigos los extranjeros:principalmente, los franceses. Estos son “godos” siempre dis-puestos a “sembrar la cizaña” (Nº 2). El extranjero es visto comoun saqueador, un ladrón: “[…] los mas que han venido / a comer-nos aquí el pan / han traido tanta fortuna / como nuestro padreAdán” (Nº 15).

La selección de los enemigos no es arbitraria, sino que apun-ta a reforzar la pertenencia al partido, a resaltar el apoyo a Rosas.En efecto, los enemigos de ETM son los enemigos delRestaurador. En su clásico La época de Rosas, Quesada(1923:21) afirma que “Rosas tiene una inquina cordial no solocontra lo francés sino contra todos los extranjeros y sus institucio-nes, trajes, costumbres e ideas de gobierno”.

Un adversario que debería señalarse aparte son los periódicos ypublicaciones de signo político contrario. Con estos entabla autén-

Page 46: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 47

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

ticas polémicas, que en ocasiones abarcan varios números. Estoocurre, por ejemplo, con la disputa con El Arriero Cordobés, publi-cado en Montevideo por Hilario Ascasubi, aunque el editor deETM lo atribuye a “un cangalla trompetero” francés (Nº 9). En elnúmero 11 se responde a un comunicado de la Gaceta Mercantil,en el que se afirma “que en el Torito / se habla con poco recato”.La respuesta de ETM es contundente: “No vé amigo que estos dia-blos / el que no la hace la intenta, / y han de decir heregias / mien-tras tengamos imprenta”. Sobre El Serrano, otro periódico unitariode Córdoba, dice que es “triste” y “chabacano” (Nº 15).

En definitiva, ETM se vale de la dinámica amigos-enemigospara construir un destinatario y, a la vez, un “antidestinatario”(Verón, 2004:196): el adversario que lee el periódico desde laposición política contraria. Ahora bien: el discurso de ETM da unpaso más, y lleva la oposición aun más lejos. Los propios enemi-gos serían, para ETM, enemigos nacionales, no enemigos de unsector determinado, sino “enemigos” a secas. “Después del fusi-lamiento de Dorrego, los unitarios son vistos no como adversa-rios sino lisa y llanamente como enemigos del país”, afirmaWeinberg (2001:468). La patria se identifica con el proyectofederal; fuera de este no hay futuro posible. “El que quiera serpatriota / debe ser buen Federal” (Nº 17), predica el periódico.

La oposición es inconciliable. El diagnóstico es el de un paísdividido, una especie de “mundo al revés” donde parecen impe-rar la violencia y la injusticia. Gran parte de los enemigos estánexiliados (“Ellos se afilan las uñas / como gatos, desde allá”, Nº9). La “Patria” debe ser federal: ese es el proyecto que ETMdefiende y exhorta a defender.

No hay unión posible. En el número 9, el editor del periódicoenuncia claramente el motivo de sus diatribas. Su punto de vistaresulta lapidario, sobre todo teniendo en cuenta que habla ennombre de Dorrego, como si este profetizara desde la tumba:

Es la quimera mayorcreer que se ha de conciliarUnitario y Federalcomo el patriota y el traidor:si de la ley el rigorno se aplica nuestra historiaverá eclipsada su gloria,y seguirán nuestros males.Con ideas tan fatalesatormento á mi memoria.

Page 47: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

48 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

Para Ludmer (2000:30), la persistencia del conflicto es la per-sistencia del género gauchesco. “La guerra no es solo el funda-mento sino la materia y la lógica de la gauchesca”, escribe. Si lasposiciones fueran pensadas como conciliables, no habría gacetasgauchipolíticas. En un comienzo fueron las guerras de laRevolución; luego la “guerra civil” entre unitarios y federales. Elgénero gauchesco, sostiene Ludmer, requiere necesariamente unaalta dosis de violencia.2

4. Enunciación: de gauchos a gauchos; de gauchos a cajetillas

Verón (2004:173) define el dispositivo de enunciación o “con-trato de lectura” como “la relación entre el enunciador y el desti-natario que se propone en el discurso y a través del discurso”.

¿Qué tipo de contrato de lectura proponen los periódicos gau-chescos? Sobre este período del periodismo argentino, Bocco(2004:19) sostiene en Literatura y periodismo 1830-1861 que en1830 comienza “una etapa en que la retórica se construye sobrela base de la arenga, el insulto, la disputa, el análisis ideologiza-do, la utopía”. Esa retórica atraviesa tanto a la literatura como alperiodismo, cuyos límites aparecen difusos, según la tesis deBocco.

Quizás una de las diferencias más claras con la literatura esque la “prensa gauchesca” exhorta a la acción real; interpela allector para moverlo a intervenir en lo social. Lo hace de maneradirecta, apelando a la necesidad de “salvar a la Patria”. Lospatriotas son héroes; la defensa de la nación requiere hazañas dig-nas de gloria: “Quisiera de estos renglones / recoger un fruto tal /que no hubiera federal / que no se sacrificara / y con su sangresellara / el renombre de inmortal” (Nº 12).

El fin justifica los medios: en muchos casos, ETM realizaauténticas apologías de la violencia. “Será preciso amansarlos / afuerza de pescozones”, advierte ya en el Nº 2. En el número 11,el tono se ha acentuado considerablemente: “Y al que le saque elpellejo / veremos que tal le asienta […] / Verá si a fuerza de azo-tes / los ojos no le sacamos”. Este número se cierra con unaadvertencia: “El Torito del Domingo de una pedrada matarámuchos pájaros”. Parece preanunciarse aquí la barbarie de Elmatadero o, más cerca en el tiempo, La refalosa de Ascasubi.

La intención propagandística es evidente y explícita desde laprimera línea hasta la última. Rama (1982:82) reconoce en los

2 Por eso, para ella,podría insertarse en lahistoria del género a uncuento como “La fiestadel monstruo” deBorges y Bioy Casares,que se enmarca en elenfrentamiento peronis-mo-antiperonismo.

Page 48: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 49

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

periódicos de la época “una función poética emocional que con-mueve el ánimo, lo conturba y agita disponiéndolo a una deter-minada acción”. La exhortación es doble: por un lado, perseguiral enemigo; por el otro, ser fiel al único que puede gobernar lapatria: “Que obedezcan al que manda / pues tenemos el mejor,/ y no hay mas que apetecer / en nuestro gobernador” (Nº 4).Ese líder político es Rosas, heredero del mártir Dorrego, opues-to a las bajezas y corrupciones de Lavalle, Rivadavia y Paz.Resulta interesante cómo los nombres de estos enemigos empie-zan a aparecer recién a partir del número 10 (“Mira que está Paz/ en observación; / porque paz no tenga / la Federación”;“¿Quién jamás llegó á oprimir / de tal modo á nuestro suelo / niquien lo cubrió de duelo / como el tirano Lavalle?”, en el núme-ro 12). Antes también se los menciona, pero de manera oblicua,sugiriendo, sin escribir jamás nombre y apellido. Este abando-no de la estrategia indirecta y adopción de una actitud frontalcoincide con la radicalización de la violencia en el tono delperiódico.

Otra cuestión en relación con los nombres propios es la ape-lación al gobernante. En todo momento ETM habla de Rosas entercera persona, exaltándolo como a un héroe. Muchas veces elnombre de Rosas aparece escrito todo en mayúsculas, para desta-carlo en el cuerpo del texto. Resulta especialmente llamativo loque ocurre en el número 12, en que se apela directamente al per-sonaje, recurriendo a la segunda persona:

Rosas, patriota el más leal,bajo tu celo, y cuidadohoy la nave del Estadocorre un fuerte temporal.Mira que en un caso tal,toda precaución es poca.Y si una confianza locanos ha de hacer llorar luego,recuerda que de Dorregoel ejemplo te provoca.

La enunciación adquiere aquí rasgos de advertencia, esta vezdirigida no a los enemigos, sino al líder del partido federal, elhombre en quien está puesta la esperanza de ETM. Con una cier-ta cuota de osadía, el enunciador concluye la advertencia con unaexhortación: Rosas tiene que tener presente a Dorrego, ser tanhéroe y tan mártir como él.

Page 49: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

50 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

El problema de la enunciación es inseparable del problemadel tiempo. “Cada enunciación inaugura un presente, esto quieredecir que instaura un punto de referencia en función del cual seorganizará la representación de la temporalidad”, sostieneFilinich (1998:45). Podría pensarse la enunciación periodísticacomo aquella en la que se pretende aprehender el presente. Loperiodístico sería entonces sinónimo de lo inmediato, lo “actual”.No es el caso de ETM: la enunciación aquí parece dirigirse máshacia el pasado, y aun el futuro, que hacia el presente. El puntode partida siempre es la actualidad (1830), desde donde se orga-niza el pasado (desde los orígenes de la patria hasta el fusilamien-to de Dorrego, pasando por los años de Rivadavia y Lavalle) y seproyecta un futuro (el momento en que se logre “la unidad de lapatria”, esto es, cuando los federales triunfen definitivamentesobre los unitarios). Fernández Latour (1978:12) señala la inten-ción del periódico de construir una determinada memoria social:“El Torito de los Muchachos no refleja en sus páginas tanto lascircunstancias del momento, que eran aun inciertas, como las delpasado, para mantener latente en la memoria de sus lectores elrecuerdo de los errores cometidos por los unitarios”.

Con respecto a los géneros, y retomando la distinción utiliza-da por Verón (2004:196) entre géneros-L (caracterizados por“cierta disposición de la materia lingüística”) y géneros-P (pro-ductos), interesa relevar los primeros, en tanto dan cuenta de unadeterminada concepción histórica de lo que un periódico es ydebe contener; visión que contrasta con la actual configuración dela prensa gráfica. Además, los géneros insertados en el periódicose vuelven excusa para incorporar las voces “de otros”, aunque enrealidad se trata siempre de la misma voz que se disfraza (demujer, de unitario, de extranjero, de prócer, de negro, etcétera).Esta pluralidad de voces lleva a Fernández Latour (1978:9) aseñalar el “carácter teatral del periodismo satírico”, que puederastrearse ya en los trabajos previos del padre Francisco de PaulaCastañeda.

En relación con el género poético dentro del periódico, la pri-mera particularidad que habría que señalar en ETM es la escritu-ra en verso, que se sostiene a lo largo de los veinte números.Prácticamente todas las composiciones son de arte menor, concuatro excepciones en los números 4, 11, 13 y 16. La rima es con-sonante, y se da en los versos pares.

La poesía ingresa al periódico para volverse vehículo de difu-sión de ideas políticas. Este fenómeno podría inscribirse en el

Page 50: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 51

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

más amplio descripto por Bocco, es decir, el borramiento de loslímites entre periodismo y literatura. Situación a la que contribu-ye el hecho de que muchos escritores de la época son tambiénperiodistas, como Hilario Ascasubi y, poco después, Domingo F.Sarmiento. Muchas de sus obras resultan difíciles de clasificarcomo periodísticas o literarias; en todas ellas la fuerte presenciade lo político aparece como factor común. En esta línea, podríapensarse como arbitrario el ingreso de Ascasubi o Sarmiento alcanon de la literatura, en simultáneo con la adscripción de LuisPérez al campo del periodismo (y la consecuente proclividad alanonimato de este último, en contraste con la relevancia otorga-da al individuo autor una obra “literaria”).

Uno de los géneros-L que más abunda en ETM es la carta.Estas en general son atribuidas a otros, aunque están escritas conel mismo estilo que el resto del periódico. Esos otros son, casisiempre, amigos (por ejemplo, el Teniente Alcalde Bocacho en elnúmero 3, o “los muchachos” en el número 8). Sin embargo, enocasiones la correspondencia la firma algún adversario (como enla “Carta dirijida al Torito por uno de los del Pontón”, en el núme-ro 12). Podría vincularse a estos textos con las cartas de lectores,aunque aparecen ya desde el primer número (este incluye unaepístola del “amigo” Lucho Olivares, y a su vez la “contestación”de parte del editor).

Otro género son las composiciones tituladas en función de suestructura poética. Así, por ejemplo, las “décimas” (composicio-nes de estrofas de diez versos), “cielitos” (término que, en reali-dad, nombra un tipo de danza y no una estructura poética),sonetos, romances, canciones y letrillas (composiciones general-mente festivas o satíricas). Estos textos a veces se atribuyen apersonajes anónimos o genéricos (“un gaucho”, “un aparcero”), yotras veces construyen una voz identificable, más allá de que lafirma aparezca o no (como las décimas del número 1, supuesta-mente escritas por Dorrego: “Yo soy aquel magistrado / que fiela mi patria he servido / y el premio que he recibido / que se mehaya fusilado”).

Aparecen, además, fábulas (Nº 2), testamentos imaginarios(como el atribuido a Rivadavia en los números 4, 5,6 y 8), varie-dades, consejos, advertencias, epitafios y epigramas.

Los “avisos” merecen una mención aparte. Son la única sec-ción que no aparece casi nunca en verso. Abarcan temas diversos,pero nunca tomados seriamente: un peluquero que corta la patillaen forma de “U” (como la usaban algunos unitarios); una verdu-

Page 51: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

52 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

lería que vende melones y melocotones podridos; pedidos demano de obra extranjera para realizar trabajos insólitos (como,por ejemplo, enterrar un perro); recomendaciones sobre vesti-menta –en tono más bien exhortativo– dirigidas a las mujeres;“publicidades” del número siguiente (por ejemplo: “¡Como noshemos de reir con el Torito del Domingo!”, Nº 7) y otros cuyaintención es exclusivamente humorística (en el número 17: “Eldomingo… es al otro día después del sábado”).

Un mecanismo recurrente en el dispositivo de enunciaciónconsiste en interrumpir los textos para continuarlos en el númerosiguiente. Se coloca al pie del texto la palabra “continuará”, y elhilo del discurso se retoma en el siguiente número, o −casi siem-pre− dos números después. Esto podría explicarse teniendo encuenta que el periódico salía jueves y domingos: los textos inte-rrumpidos un jueves solían continuarse al jueves siguiente, y lomismo los publicados el domingo. Se apela de esta manera nosolo a la fidelidad del lector, sino a su memoria: en las segundaspartes de los textos no se reconstruye lo dicho en la primera; seretoma el texto como si no hubiera mediado una semana entreambas. Este recurso se lleva a un extremo humorístico en elnúmero 6, en el que uno de los “avisos” dice lo siguiente:

Se previene al público que la Academia que se anunció en el núme-ro anterior se ha mudado, y para el próximo número se avisará lacalle donde se halla.

Más allá de la diversidad de géneros, resulta interesante seña-lar la unidad de intención detrás de los distintos tipos textuales.Tanto la carta como el testamento o el aviso se “reacentúan”(Bajtín, 1985:269) al ingresar al periódico. El fin es siempre elmismo: exaltar la causa federal y atacar a los enemigos.

5. Conclusión

“Y si al fin consigue Rosas / afianzarse como espero: / viva laPatria mil veces / y mueran los del primero” (Nº 20). En estoscuatro versos del último ejemplar de ETM se sintetizan los ejes desu enunciación: la mirada dirigida al futuro; la esperanza puestaen Rosas; la concepción de este como salvador de la Patria (siem-pre con mayúscula); la postulación clara de un enemigo que debeser eliminado. Propaganda política y violencia, agresión en verso:

Page 52: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 53

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

a estos ingredientes habría que agregar una cuota de humor y lasmarcas propias de la convención escrita gauchesca, y el resulta-do es El Torito de los Muchachos.

Como gaceta gauchipolítica, ETM fue instrumento del gobiernorosista. La construcción del enunciador gaucho no es solo un juegoliterario, sino una estrategia política que apunta a hablar el idioma delos sectores populares: los orilleros, los compadritos. En este senti-do, la invención del enunciador es, a la vez, la invención de un públi-co. Un público que se construye en el texto, más allá de lasexperiencias reales de recepción; “un público prácticamente analfa-beto, ajeno a los circuitos de las artes y las letras” (Rama, 1982:161).

La originalidad de ETM radica, precisamente, en esa dobleinvención. La intención satírica es herencia de los pasquines delpadre Castañeda; el compromiso político es factor común a todaslas publicaciones periódicas de la época. Pero la inserción deETM en el género gauchesco (aunque todavía no estuviese con-solidado como tal) instaura la posibilidad de un nuevo contratode lectura, dirigido a un determinado público bajo determinadasconvenciones de enunciación. Lo gauchesco se presenta, así,como un estilo que atraviesa géneros (aunque Ludmer hable de“género gauchesco”): existe una literatura gauchesca, pero tam-bién un periodismo gauchesco.

Por otra parte, no se trata solamente de un gaucho hablando agauchos: otras voces enuncian y otros destinatarios se presupo-nen. El público letrado no está excluido de la enunciación deETM; tampoco las mujeres ni los unitarios de Montevideo.Habría que presuponer aquí distintos modos y efectos de lecturaen función de cada público.

Para terminar, resulta interesante revisar la definición deRama sobre el papel del “periodista gauchesco”:

[…] Es un empleado a sueldo y cumple con la redacción de gacetas,hojas sueltas, etcétera. Son las funciones que competen normalmen-te a los Departamentos de Propaganda de los estados modernos. Esun asalariado que pone su talento al servicio de un gobierno, más quede una política, y de una política más que de una doctrina, puesto queno le corresponde sentar cátedra en sus escritos sino celebrar victo-rias, inventar calumnias, describir horrores de los enemigos, enarde-cer con atroces invocaciones el ánimo guerrero de los paisanos de subando contra los del adversario.

Estas líneas describen qué tipo de intelectual-periodista-escri-tor se postula detrás de ETM y las gacetas gauchipolíticas en

Page 53: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

54 < Ecos de la Comunicación

Alfredo Dillon

general. El periodista aparece aquí como mediador entre elgobierno y los sectores populares; un agente propagandístico concompromisos partidarios. Todavía no se había inventado la obje-tividad: el periodismo era, como vuelve a escucharse a principiosdel siglo XXI en la Argentina, un “periodismo militante”.

En la primera mitad del siglo XIX, la nación estaba en plenoproceso de construcción. Recién en la segunda mitad del sigloempezará a consolidarse un campo cultural relativamente autóno-mo. Por lo tanto, resulta lógico que, en plena década de 1830, elejercicio del periodismo y sus fronteras con la literatura, la polí-tica y la propaganda se muestren distintos de sus configuracionescontemporáneas. Sin embargo, algunos rasgos y procedimientosreconocibles en el debate entre aquellas facciones políticas pare-cen reaparecer en el campo periodístico actual. Tal vez la relectu-ra de ETM hoy permita sacar conclusiones no solo sobre elperíodo “gauchipolítico” del periodismo rioplatense, sino tam-bién sobre las configuraciones del campo periodístico en contex-tos de polarización política.

Edición citada

El Torito de los Muchachos, edición facsimilar del InstitutoBibliográfico Antonio Zinny, Buenos Aires, 1978.

Bibliografía

BAJTíN, M. (1985): “El problema de los géneros discursivos”, en:Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

BOCCO, A. (2004): Literatura y periodismo 1830-1861. Tensionese interpenetraciones en la conformación de la literaturaargentina, Córdoba, Universitas.

DE MARCO, M. A. (2006): Historia del periodismo argentino,Buenos Aires, Educa.

FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS, O. (1978): “Estudio preliminar” aEl Torito de los Muchachos, Buenos Aires, InstitutoBibliográfico Antonio Zinny.

FILINICH, M. I. (1998): Enunciación, Buenos Aires, Eudeba.GRAMUGLIO, M. T. Y SARLO, B. (1980): “Martín Fierro”, en

Historia de la literatura argentina, t. II, Buenos Aires, CentroEditor de América Latina.

Page 54: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 55

La enunciación en El Torito de los Muchachos: la voz...

LOBATO, M. Y SURIANO, J. (2000): Atlas histórico de la Argentina,Buenos Aires, Sudamericana.

LUDMER, J. (2000): El género gauchesco. Un tratado sobre lapatria, Buenos Aires, Perfil.

QUESADA, E. (1923): La época de Rosas, Buenos Aires, Institutode Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía yLetras.

RAMA, A. (1982): Los gauchipolíticos rioplatenses, BuenosAires, Centro Editor de América Latina.

VERóN, E. (1998): La semiosis social. Fragmentos de una teoríade la discursividad, Barcelona, Gedisa.

— (2004): Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa.WEINBERG, F. (2001): “El periodismo (1810-1852)”, en Nueva

Historia de la Nación Argentina, t. VI, Buenos Aires, Planeta.

Page 55: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 56: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 57

Resumen

La pregunta que se plantea es cómo podemos contrarrestardesde los medios los desarrollos que atentan contra la democra-cia y la sociedad. Es importante recuperar la identidad del perio-dismo, del sistema político y sus actores, y de los medios decomunicación. El periodismo debe propagar y fortalecer activa yenérgicamente la función y la identidad de la profesión. Haciaadentro del sistema de medios corresponde mejorar la formaciónperiodística y la socialización profesional de los periodistas; y,hacia afuera, resaltar a través de campañas escolares y públicasla competencia profesional específica del periodismo.

A diferencia de las últimas elecciones, la presente contribu-ción no se basa en datos empíricos concretos sobre contenidosmediáticos o audiencias. Por el contrario, busca formular algunosconceptos fundados, en parte, en resultados empíricos de otrasáreas y, en parte, en observaciones más generales sobre los cam-bios que se operan en la comunicación política, en particular entiempos electorales. El interrogante fundamental es siempre quépuede esperarse en una democracia de los ciudadanos, de losmedios y de los actores políticos. Ante este marco de referencia,entre los investigadores de comunicación política recobra actua-lidad el debate acerca del viejo planteo de Walter Lippmann(1922), que busca establecer en qué medida difiere el ideal de lademocracia del desempeño real de sus actores. Aun cuando lodicho pueda despertar la sospecha generalizada de que se preten-de idealizar el pasado para cuestionar más fácilmente el presente,

* El presente artículoesta basado en Donsbach,Wolfgang (2011),„Weimar 2.0 – Über denVerlust des öffentlichenRaumes“, en Oberreuter,Heinrich (ed.), Am Endeder Gewissheiten –Wähler, Parteien undKoalitionen inBewegung, München:Olzog 2011 y fue presen-tado “en versión adapta-da” en un seminarioorganizado por elPrograma Regional deMedios de Comunicacióny Democracia de la KAS,en el marco de la 66ªAsamblea de la SIP(Sociedad Interamericanade la Prensa).

Publicado enDiálogo Político, AñoXXVIII - Nº 2 - Junio,2011. Publicación tri-mestral de la Konrad-Adenauer-Stiftung A. C.Traducción a cargo de laKAS.

** Profesor titular de lacátedra de Ciencias de laComunicación de laUniversidad Tecnoló-gica de Dresden.Director fundador yactual director delInstituto de Investiga-ción en Periodismo,Opinión Pública, Co-municación Política eInvestigación sobreRecepción de Medios dela misma universidad.Fue presidente de laWorld Association forPublic OpinionResearch (WAPOR) y dela International Commu-

Weimar 2.0 Acerca de la pérdida del espacio público*

Wolfgang Donsbach**

Page 57: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

58 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

lo cierto es que se multiplican los indicios empírico-científicos deque cada vez nos alejamos más de este ideal. Se trata de un moti-vo de preocupación y discusión válido, aun cuando se pueda asu-mir que nunca se podrá alcanzar el ideal mismo y que es probableque las personas vivan en libertad y autodeterminación, inclusosin haberlo alcanzado.

Formularé primero dos observaciones para luego enunciar lasconsecuencias que se derivan de estas. La primera observación serefiere a la banalización de lo político en los medios y en la pro-pia política; la segunda, al cambio de paradigma operado, sobretodo a partir de la irrupción de Internet.

I. Primera observación: la banalización de lo político

A. La banalización de la política en los medios

Los medios están transformando más y más la política en unespectáculo, un fenómeno que el politólogo italiano GianpietroMazzoleni ha dado en llamar “política pop”. Numerosos estudiosde diferentes países indican que el juego ( game), entendiéndosepor juego las manifestaciones marginales, comienza a ser másimportante que los contenidos políticos sustanciales (Patterson,1991). Un indicador de este proceso es la progresiva personaliza-ción de los hechos políticos. La expresión extrema de esta perso-nalización son los programas políticos y duelos televisivos, cuyoobjetivo no consiste en explicar a la población hechos complejossino en establecer, en riñas de gallos y gallinas, quién es, segúnlos criterios de la industria del entretenimiento, el mejor actor.

Forma parte de esta espectacularización el creciente grado desensacionalismo. En 1989, Liedtke demostró que el número de“escándalos” aumentó en Alemania en forma persistente. Sinembargo, es probable que este aumento se deba menos a un augereal de la corrupción y más a un lenguaje mediático cuya inten-ción primaria es llamar la atención. En tercer lugar, el crecientenegativismo, como característica de la información política, tam-bién es un indicador de la espectacularización. Lo negativo soloentretiene en tanto y en cuanto afecta a otros. Perjudica enEstados Unidos sobre todo a los candidatos a presidente(Patterson, 1990) y en Alemania a los candidatos a canciller fede-ral (Wilke - Leidecker, 2010), pese a que en las últimas eleccio-nes alemanas de 2009 se observó una ligera mejoría.1

nication Association(ICA). Miembro delConsejo de Cultura delestado alemán deSajonia. Autor deInternational Encyclo-pedia of Communica-tion y Handbook ofPublic OpinionResearch (junto conMichael Traugott,Michigan University),entre otras publicacio-nes.

1 Es probable que lapresentación más favo-rable de los candidatosdurante la campañaelectoral 2009 se debióa que los dos principalessocios de la alianzaelectoral se vieron obli-gados a mostrar ciertaconsideración recíproca

Page 58: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 59

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

La espectacularización no se limita a los contenidos, y alcan-za también a los formatos. Uno de estos formatos que generó elentretenimiento político son los programas de opinión y los due-los televisivos. Signo visible es la necesidad de acelerar los tiem-pos de presentación, lo que provoca una creciente segmentaciónde los enunciados políticos. En apenas 20 años, la longitud pro-medio de las declaraciones políticas en los noticieros alemanes seredujo a la mitad. Desde los medios se aduce que, superado eselapso máximo, el espectador cambia a otro canal.

El avance de la tabloidización afecta incluso a los mismosredactores. En 2008 realizamos una encuesta con el mismo cues-tionario que solicitamos completar a periodistas de información acomienzos de la década de 1990. La pregunta era: “¿Cuántasnotas escritas por usted son modificadas por otro integrante de laredacción?”. El cuestionario planteaba a los encuestados cuatrorazones para esas modificaciones, de las cuales una era “para des-pertar más interés en el público”. En el término de 17 años se tri-plicaron las respuestas que indicaban que este tipo demodificaciones ocurren frecuente u ocasionalmente (Gráfico 1).

GRáfICO 1

Creciente tendencia a la superficialidad

“¿Cuántas notas escritas por usted son modificadas por otro integrante de la

redacción?” (Frecuentemente y ocasionalmente, en %)

Para interesar más al público

Para mejorar la exactitud de los datos

Para mejorar la equidistancia política

Para imprimirle una orientación política

Fuente: Periodistas de noticias en diarios de Alemania, n= 337 (1991);

199<=n=201 (2008); n=337 (1991); 199<=n=201 (2008).

B. La banalización de lo político por la política

Los procesos paralelos que coexisten en política determinaronque la política fuera en parte arrastrada y en parte se dejara llevarpor los medios hacia la espectacularización de su esencia. Lospartidos aceptaron seguir “la lógica de los medios” y renunciaronasí a la “lógica de partidos” que les es propia. Justifican su com-

Page 59: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

60 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

portamiento con el mismo argumento que alegan las radioemiso-ras públicas a la hora de excusar los excesos en los que incurrensus programas: “participar es todo”. Para ser escuchado hay queestar en el ruido. Dicho en otras palabras: el fin justifica losmedios y los medios son, entonces, ponerse al servicio de losvalores que predominan habitualmente en las noticias mediáticas,editar los acontecimientos en forma mediatizada y aceptar losprogramas de opinión televisivos como Parlamento sustitutivo.La consecuencia lógica es que los partidos se ven afectados ensus posibilidades de reclutar candidatos a ocupar cargos políticos.

C. Consecuencias de la banalización de lo político

Pérdida de identidad en la política y los medios

Una consecuencia de la banalización y, por ende, también dela marginalización del proceso político, consiste en que ambos,tanto los medios como la política, pierden su identidad, la esen-cia que los distingue. Un indicador de esa pérdida es el conocidodesencanto de la ciudadanía con la política y los partidos. Claroque también obedece a otras causas, en particular a una mayordiferenciación de las sociedades modernas, desagregadas en múl-tiples intereses sectoriales que difícilmente pueden ser represen-tados por unos pocos partidos. Sin embargo, una razón es que lapolítica se instrumentaliza ella misma como oferta de entreteni-miento. Un signo visible es la pérdida de prestigio de los políti-cos, incluidos los diputados. Desde la década de 1970 hasta lafecha, el porcentaje de alemanes occidentales que cree que “paraser diputado nacional se necesita estar muy capacitado” se redu-jo en más de la mitad. Es casi grotesco que quienes han sido ele-gidos para representar nuestros intereses sean los que gocen demenos prestigio en la sociedad.

Al desencanto político se ha sumado en los últimos años eldesencanto medial. La credibilidad del periodismo ha venidoretrocediendo en forma constante. En una encuesta representativallevada a cabo en 2007-2008 en Alemania, solo un 35% de losencuestados afirmó confiar en los periodistas (Gráfico 2). Elperiodista despierta menos confianza que los investigadores deopinión y, lo que es más grave aún, una desconfianza aún mayorse observa entre los jóvenes entre 18 y 24 años, de los cuales ape-nas un 24% confía en los periodistas.

Page 60: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 61

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

GRáfICO 2: COnfIAnzA de lOS AlemAneS en el peRIOdISmO

“Seguidamente nombro diferentes profesiones. Dígame, por favor, si esa profe-

sión le inspira más bien confianza o más bien desconfianza.”

Más bien confianza más bien desconfianza

Médicos

Profesores universitarios

Docentes

Curas/Pastores

Abogados

Consultores de opinión

Periodistas

Voceros de prensa

Publicistas

Políticos

Fuente: Población alemana de 18 años y más. Cfr. Donsbach et al., 2009.

Existen muchos factores que determinan la credibilidad delperiodismo. Para los alemanes, los periodistas son demasiadopoderosos, poco éticos y están comprometidos con la prensaamarilla. Una mayoría entre los encuestados dijo estar de acuer-do con la afirmación de que “hoy en día los periodistas son máspoderosos que los políticos” y cuando se les preguntó si conside-raban eso bueno o no, 8 de cada 10 dijeron que creían que eso “noera bueno” (Gráfico 3). La denuncia acerca de un comportamien-to poco ético de periodistas se refiere fundamentalmente a la vio-lación de los derechos personales de quienes son objeto de lainformación, pero también al manejo de las imágenes, por ejem-plo, de víctimas de una guerra.

También parece mucho menos definida la necesidad de noti-cias blandas ( soft news) y sensacionalismo de lo que asumen losperiodistas. Aun cuando los datos naturalmente están contamina-dos por el factor deseabilidad social, existen varios indicios, nosolo de nuestro estudio, que indican que la población está intere-sada en recibir información objetiva y que si bien a corto plazo elsensacionalismo y las noticias blandas crean incentivos para leerdiarios y ver programas de televisión, en el más largo plazo con-

Page 61: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

62 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

tribuyen al desprestigio de los medios ante el público (Donsbachet al., 2009; Patterson, 2000).

GRáfICO 3

Los periodistas son demasiado poderosos

Coincido plenamente

Más bien coincido

Más bien no coincido

No coincido

No sé

Hay quienes piensan que hoy en día los periodistas son más poderosos que los

políticos. ¿Coincide usted plenamente con esta opinión, más bien coincide o más

bien no coincide o no coincide para nada?

Me parece bien

No me parece bien

No sé

Repregunta: ¿Le parece bien que los periodistas sean más poderosos o no le pare-

ce bien?

Datos en %

Fuente: Primera pregunta n = 1054, repregunta n= 574. Población alemana de 18

años y más. Cfr. Donsbach et al., 2009.

Distanciamiento de la política

Una segunda consecuencia de la banalización de lo político esel alejamiento de la gente. Un indicador es que todos los temasque hacen al orden público, a la política, a ciencia e investigación,pero también temas económicos, arte y cultura, protección de lanaturaleza y del medioambiente, perdieron, sobre todo entre lajuventud, en los últimos diez años, claramente en interés. Por elcontrario, aumenta el interés por temas como computación, cos-mética y maquillaje, moda y tendencias de la moda, etc.

Aun descontando las particularidades propias de la campañaelectoral de 2009, la decreciente importancia de las eleccionesnacionales es otro indicador de la distancia que la población vatomando de la política. En tanto que en 1998 el 59% decía que

Page 62: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 63

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

interrumpiría una excursión en un hermoso día de verano parallegar a tiempo a votar, en 2009 hizo la misma afirmación un 20%menos (Institut für Demoskopie Allensbach, 2009), dato que ilus-tra el retroceso permanente del interés por la noticia entendidacomo edición periodística de los temas públicos. Entre 2003 y2008, un 5% menos entre la población en general y un 11% de losciudadanos menores de 30 años afirmó que “consideraba impor-tante estar informado y al corriente de los acontecimientos deactualidad” (Institut für Demoskopie Allensbach).

Este menor compromiso con los temas públicos y un crecien-te desinterés por estar informado (duty to keep informed) afectaen particular a los diarios. Su alcance retrocede en forma constan-te. Entre los menores de 30 años, la lectura diaria de los periódi-cos cayó desde 1980 a casi la mitad y hoy se ubica en torno al40%. La afirmación de que el uso de Internet compensa la lectu-ra de los diarios se ve desmentida en los hechos. A la preguntasobre a través de qué medio se informaron “ayer” (fecha anteriora la encuesta) sobre los acontecimientos de actualidad, apenas el18% de los menores de 30 años señala que lo hizo a través deInternet. En otras palabras, la menor lectura de los diarios solo escompensada en una pequeña proporción por contenidos asimila-bles en otras plataformas. Por lo tanto, estamos ante un retrocesoreal en el interés por las noticias políticas.

Pérdida de coordenadas políticas

Otra consecuencia de la banalización de lo político es queretrocede el nivel de conocimientos en la población. Con frecuen-cia, el ciudadano se siente superado en su capacidad de evaluarlos hechos políticos (un 46% de los encuestados respondió “aveces la política es tan complicada que las personas como yo noalcanzan a comprender bien qué está pasando”). En efecto, el ciu-dadano se siente rebasado en sus posibilidades. Existen muchosindicadores que demuestran el desconocimiento político. Una delas señales más alarmantes es el hecho de que más de la mitad delos alemanes no sabe qué es “federalismo”, qué debe entendersepor “división de poderes” y tampoco sabe si Alemania es unademocracia representativa o directa. Comparado con estos datos,parece una minucia que en un estudio de Emind realizado en2009, casi un tercio de los alemanes no supo responder correcta-mente cuándo fue fundada la República Federal de Alemania.

Page 63: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

64 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

La consecuencia de la marginalización y banalización de lopolítico es la lógica pérdida de las coordenadas políticas en el jui-cio de la gente. Un indicador es el aumento en el porcentaje deindecisos hasta último momento en las elecciones y, como rever-so de la moneda, la pérdida de identificación partidaria. En el añoelectoral de 2009, más de la mitad de la población dijo que defi-nía su voto en las últimas semanas previas a las elecciones oincluso el mismo día de la compulsa (15%). Cabe suponer que lamayoría de los ciudadanos no demoró la decisión hasta haberacumulado la mayor cantidad de información posible, sino quehasta último momento sencillamente le faltaban las coordenadaspolíticas y objetivas para evaluar adecuadamente partidos y can-didatos.

Si nos animáramos a apelar a una buena dosis de simplifica-ción, podríamos afirmar que estamos encaminándonos hacia unasociedad informática de tres clases: una clase comunicacionalprecarizada que es mayoritaria y prácticamente no hace uso de losmedios para informarse sobre hechos públicos, que está alejadade la política, que no muestra signos ni de participación políticani de conocimientos políticos y que a medida que crece su desen-canto racionaliza todo echando la culpa a los demás. Un segmen-to medio que yo llamo los “políticamente semicultos” ( politischHalbgebildete); es el típico público de los programas de opiniónen la televisión que al menos pone de manifiesto un interés super-ficial por la política, una comprensión política básica y que, engeneral, reduce su participación política a la concurrencia a lasurnas. Finalmente está la pequeña élite de personas con elevadouso político de los medios y participación propia, y que tiene laposibilidad de influir más que los restantes grupos sociales sobrela política. Se trata, como dije, de un modelo que al menos en susaspectos cuantitativos podría instalarse empíricamente en eltranscurso de los años.

Cambio en la visión de la política

Una cuarta consecuencia de este proceso de banalización esun cambio en la imagen que la gente obtiene de la política y lospolíticos. Según la “tesis de los dos frentes” (Kepplinger, 1997),para los políticos resulta cada vez más importante sumar puntosen el segundo escenario, que es el de la aceptación pública, entanto que el primer escenario, la solución adecuada de los proble-

Page 64: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 65

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

mas, si bien no pierde importancia cada vez decide menos sobreel éxito de un político. Ambos escenarios exigen naturalmentecualidades totalmente diferentes y quien observa los cambios delargo plazo que se operan en los partidos para elegir a sus cuadrospolíticos puede prácticamente palpar este corrimiento hacia unamayor importancia de la capacidad retórica y las cualidadesmediáticas.

La consecuencia es un cambio en la valoración de los políti-cos. Un estudio publicado en 1987 en Estados Unidos (Keeter,1987) revela que a la hora de votar crece la importancia de lascualidades personales de los políticos, en tanto que pierde peso laidoneidad que se les atribuye para ocupar el cargo. Otro indica-dor son los factores de influencia en la percepción del llamado“ganador” de los duelos televisivos. Claramente influyen más losestados de ánimo que un candidato sabe transmitir a los especta-dores que la percepción incluso de atributos tales como simpatía,retórica o idoneidad técnica. Esta afirmación se vio corroboradapor el resultado que arrojó un estudio elaborado a partir de unaamplia base de datos sobre el primer duelo televisivo en la polí-tica alemana entre los candidatos a ocupar el cargo de cancillerfederal Edmund Stoiber y Gerhard Schröder (Donsbach - Jandura- Hastall, 2004). El diagnóstico es coincidente con los resultadosde otros estudios (cfr. Maurer - Reinemann, 2003). HelmutMarkwort, editor del semanario Focus, lo resume así: “Si pudie-ran hacerlo, los televidentes alemanes elegirían a Günther Jauchcomo Canciller Federal porque es el referente televisivo de mejorimagen”.

Pero el cambio en la percepción de la política abarca otroorden más sutil. Cuanto menos enraizado está el ciudadano en elnegocio político central, tanto mayor es la probabilidad de que suvoto esté condicionado por factores no políticos y fácticamenteinapropiados. La psicología comunicacional distingue entre laelaboración central y periférica de informaciones. El camino queelige la persona en la evaluación de la información depende fun-damentalmente del grado de compromiso. Cuando estamos alta-mente motivados elaboramos la información central, ponderandocuidadosamente los argumentos y poniéndolos en relación connuestras propias ideas. La conclusión a la que arribemos depen-derá fundamentalmente de la calidad de los argumentos. Si, encambio, el grado de compromiso es menor, nos inclinaremos porla opción periférica. Consiguientemente, en el momento de emi-tir el voto asignaremos menos importancia a los argumentos

Page 65: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

66 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

específicos y más a las características formales. Entre estas carac-terísticas formales está la cantidad de argumentos, la presenciadel comunicador y aspectos similares. Es decir que la persuasióndepende más del contexto y menos del argumento (Petty -Cacioppo, 1986).

Mucho permite suponer que en materia de percepción políti-ca, cada vez más ciudadanos optan por el camino periférico.Difícilmente les quede otra alternativa, en la medida en que dis-minuye el interés por la política y se estrecha el conocimiento enfunción del cual se forma la opinión política. No obstante, comola mayoría de la población (por ahora) considera importante arri-bar a una conclusión (ya sea una opinión respecto a la cancillerfederal o una intención de voto), necesita recurrir a estímulosperiféricos. Estímulos tales como mejor prestancia, personalidadmás atractiva, más presencia en la televisión o más apariciones enlos programas de opinión, la opinión vertida, muchas veces sutil-mente, por la conductora o la supuesta opinión de otros ciudada-nos, terminan así por condicionar el juicio que merece tal o cualpolítico o partido.

Ciudadanos y medios: blancos móviles para los partidos

Una quinta y última consecuencia de la banalización de lopolítico consiste en que medios y ciudadanos se van transforman-do en blancos móviles para la política. En la medida en que losciudadanos evidencian menos lazos partidarios, poseen menosconocimientos, se vuelven más propensos a los estímulos perifé-ricos y juzgan los cuadros políticos según los criterios propios delentretenimiento, pierden relevancia criterios tradicionales comoidoneidad técnica de los partidos o la lealtad partidaria. Los fac-tores determinantes para la persuasión o la activación son muchomás diversos y menos calculables.

En ese sentido, los medios se vuelven variables menos pre-decibles para los partidos. En el pasado, un posible problemapara la comunicación política podía ser el excesivo partidismode algunos medios, en tanto que hoy un problema puramentepráctico es el dictado de los valores de la información condicio-nados por la creciente comercialización de los medios. Se pro-duce un “partidismo al azar” ( random partisanship) (Patterson- Donsbach, 1996), en el que no decide la tendencia de largoplazo sino la incidencia coyuntural de ciertos acontecimientos o

Page 66: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 67

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

actividades políticas qué partido o actores políticos se veránafectados por el negativismo de los medios. Por lo tanto, losmedios ya no pueden dividirse en amigos y opositores de deter-minados partidos, lo cual es positivo para el sistema comunica-cional, pero dificulta la planificación de las campañaselectorales porque los temas ( issues) y acontecimientos sonproducto de la casualidad.

II. Segunda observación: cambio en los patrones de uso

A. Los fenómenos

A pesar de que Internet no compensa el menor uso de lasfuentes de información tradicionales, sin duda aumenta su convo-catoria como fuente de noticias de actualidad. En 2004, un 46%de los alemanes indicó ser usuario de “noticias de actualidad” deInternet. En 2009 dio esa misma respuesta un 59%. Un tercio delos usuarios de Internet en Alemania incluso indican consultardiariamente el rubro “noticias y actualidad” (Base: usuarios online de 14 años y más, Van-Eymeren - Vrees, 2009).

Sin duda, el concepto de “noticias” es muy elástico y nopuede ignorarse la incidencia del factor de la deseabilidad socialen estos guarismos. No obstante, está fuera de toda discusión queInternet, como fuente de información, gana adeptos en forma per-manente. En Estados Unidos incluso supera a los medios gráfi-cos. En efecto, un 40% de los norteamericanos dice hoy querecibe la mayoría de las noticias nacionales e internacionales deInternet, en tanto que solo el 35% sigue apostando al diario (latelevisión continúa siendo la principal fuente de información conun 70%) (Pew Center for the People and the Press, 2008).

Mucho más amplio aún que el concepto de “noticias” es elfenómeno “Internet”. La pregunta que se plantea es de cuáles delas tantas ofertas que existen en Internet se recaban las noticias.Cabe suponer que son cada vez menos los oferentes de un perio-dismo profesional y cada vez más las fuentes como portales,bloggers o redes sociales. Un estudio del Shorenstein Center forthe Press, Politics and Public Policy (2007) puso de manifiestoque los llamados agregadores de noticias (news aggregators) ylos bloggers ganaron enormemente en popularidad, en tanto quela oferta de noticias tradicional va perdiendo adeptos o cuantomenos atraviesa una situación de estancamiento.

Page 67: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

68 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

Una de las consecuencias más dramáticas para la ofertamediática profesional es la creciente imposibilidad de distinguirlas ofertas entre sí. Actualmente, la diferencia entre las páginasweb de un blogger, un buscador con noticias en la primera pági-na o un www.spiegel.de o www.faz.de es casi imperceptible. Si nose conocen las marcas de los medios ni tampoco la importanciaque reviste para la calidad de la oferta el nombre que se escondedetrás del producto, tampoco es posible formarse un juicio devalor ni demandar estas ofertas mediáticas. Por lo tanto, no puedesorprender que actualmente, para la mitad de los alemanes entre18-24 años, un blogger sea un periodista (Gráfico 4).

GRáfICO 4

¿Quién es periodista? La profesión pierde perfil, en particular entre la generación

joven

“Paso a leer algunos nombres. Dígame por favor en cada caso si para usted se trata

de un periodista o no (datos en %), “Es periodista”

Redactor de una revista para clientes blogger

N= 1054

Fuente: Población alemana de 18 años y más. Cfr. Donsbach et al., 2009.

A pesar de todos los beneficios que supone Internet, lo ciertoes que, en términos generales, la Red contribuye a una oferta deinformaciones políticas menos profesional y más parcial. En unestudio recientemente publicado, S. Maier (2010) analizó más de13.000 notas de 13 diarios nacionales y regionales, por un lado, yde 4 oferentes de la Web, por el otro (CNN.com, Yahoo-News,NBC.com, Google-News y AOL-News). Si bien las ofertas en laWeb contenían más artículos que los productos impresos, eran lamitad de largos, reproducían básicamente los cables de agenciasnoticiosas y destacaban más el aspecto de opinión que el de infor-mación. Complementariamente, un análisis de mercado compara-do de páginas web de diarios profesionales, por un lado, y deperiodistas participativos y bloggers por el otro, revela que estosúltimos están muy lejos de constituir un sustituto para las presta-ciones on line de los medios profesionales (Lacy et al., 2010).

Por otra parte, al menos en lo que se refiere a las empresas demedios no profesionales, la oferta on line en Internet no es única-

Page 68: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 69

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

mente menos sustanciosa, sino también más partidista. Baum yGroehling (2008) analizaron los contenidos de las noticias decinco sitios web (entre ellos Fox-News, Daily Kos und FreeRepublic) y arribaron a la siguiente conclusión: “Los resultadosobtenidos sugieren que de estar Durbin en lo cierto cuando afir-ma que escuchar ambas campanas ayuda a tomar decisionesmejores, la creciente confianza que muchos norteamericanosinteresados políticamente depositan en sitios partidarios comoDaily Kos y Free Republic podría plantear potencialmente undesafío significativo a la democracia americana […]. Dejando aun lado sus implicancias normativas, nuestros resultados nohacen más que reafirmar a quienes se lamentan por la coberturaunilateral de la política en la llamada blogosfera”.

No solo las ofertas se tornan más selectivas, también el usoque se hace de estas ofertas es más selectivo. En la medida en quese interesan por la política y tienen una preferencia partidaria, losnorteamericanos consultan cada vez más las fuentes que soncoincidentes con sus preconceptos. Un estudio de Iyengar y Hahn(2009) confirma contundentemente esta aseveración en relacióncon las fuentes de Fox-News y CNN/NPR. En un análisis experi-mental hecho en Alemania sobre la cantidad de consultas de noti-cias en Internet, en especial en casos de elevada relevanciatemática, las personas que participaron del test prefirieron abrirlas informaciones coherentes con sus opiniones, en tanto queignoraron informaciones no conformes con sus opiniones(Knobloch-Westerwick, 2007; Knobloch-Westerwick - Meng,2009). A un resultado similar llega un estudio norteamericano deMeffert et al. (2006) en el que los participantes elegían con unafrecuencia significativamente mayor los titulares que aludían alcandidato de su preferencia que aquellos artículos referidos alcontrincante político.

El fenómeno de la selectividad se ve reforzado por las redessociales en Internet. Una cuarta parte de los usuarios on linemayores de 14 años usa al menos una vez por semana formatoscomo foros, newsgroups y chats. En el caso de los adolescentes yjóvenes adultos entre 14 y 29 años, la participación trepa al 60%.A ello se agregan las llamadas comunidades on line que usan másde un 60% de este grupo etario. La característica de este tipo deredes sociales consiste precisamente en estar “entre pares” yenviarse mutuamente cables y comentarios o hacer referencia aaquellos que coinciden con la opinión propia o del grupo. Enotras palabras: las redes sociales llevan a una segmentación cada

Page 69: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

70 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

vez más grande, un fenómeno que el periodista norteamericanoBill Bishop (2008) definió como “ big sort”.

B. Consecuencias del cambio en los patrones de uso

La consecuencia en el paradigma de uso consiste sobre todoen que decrece la demanda de los productos que ofrece el perio-dismo profesional. Esto nos lleva a preguntarnos en primer térmi-no qué es en verdad el “periodismo profesional”. Barnhurst yOwens (2008) lo puntualizan en los siguientes términos: “Elperiodismo es una constelación de prácticas que adquirieron unestatus especial dentro del dominio mayor que es la comunica-ción a través de una larga historia que llevó a separar el intercam-bio de noticias (news-sharing) de sus orígenes en lacomunicación interpersonal. En las culturas humanas es un actodiario común relatar a otros las novedades que se produjeron enel entorno social y físico inmediato… Una dificultad mayor a lahora de compartir información es destilar la verdad o, en otraspalabras, distinguir entre información y chismerío” (Barnhurst -Owens, 2008, pág. 2.557). Según estos autores, la esencia delperiodismo profesional consiste, pues, en separar las noticias detodos los demás contenidos de la comunicación personal, en par-ticular distinguir entre información y rumor.

La evolución de los contenidos en Internet sugiere necesaria-mente que los “rumores” van ganando terreno. El ex director delInstituto Nieman de la Universidad de Harvard, Bill Kovach,expresó esta preocupación en los siguientes términos: “Cada díaque pasa aumenta el número de personas que se une a esta nuevageneración entendida en tecnología, acostumbrada a recibir ycomunicar lo que quieren, cuándo, dónde, cómo y de quién quie-ren. La cuestión es saber si quienes contribuyen a este nuevo uni-verso de voces tienen el tiempo, la motivación y las capacidadesque esta tarea requiere” (Kovach, 2006). Consiguientemente,Kovach reclama un “nuevo periodismo de verificación”.

Pero si decrece la demanda de periodismo profesional ycobran mayor importancia fuentes paraperiodísticas o no perio-dísticas, crece la probabilidad de que la participación de conoci-miento verificado en el conocimiento total de los ciudadanoscontinúe disminuyendo. En última instancia, esto implica que lasociedad se vuelve más irracional y, en cierto sentido, tambiénmás ideológica, cuanto menos más superficial. Al respecto,

Page 70: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 71

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

Miriam Meckel señala que nuestra sociedad necesita urgente-mente más periodismo de calidad, porque sin él lo nuevo no tras-ciende al mundo: “Necesitamos personas que entiendan porinvestigación más que introducir una palabra en un buscador”(FAZ, 12-05-09).

Otra consecuencia del nuevo patrón de uso consiste en quebaja el porcentaje de conocimiento compartido en el conjuntode conocimientos de la población. Es el fenómeno que yo deno-mino la “weimarización”: la población solo se interesa poraquello que la afecta personalmente. Uwe Volkmann (2010)llama al mismo fenómeno “privatización de la democracia”. Lasociedad pierde su capacidad de comunicación porque ya nocomparte temas de interés común, tampoco comparte criterioscomunes que considera verdaderos, un elemento que contribu-yó al fin de la República de Weimar. Esta sociedad ya no poseeopinión pública, porque opinión pública implica interesarse porcosas que exceden el entorno personal y, en particular, el propiointerés. Por tal motivo, Otfried Jarren (2008) describió losmedios masivos profesionales como “instituciones irrenuncia-bles en nuestras sociedades […]. Posibilitan específicamentelos procesos de interacción entre quienes brindan las informa-ciones y quienes las reciben, regulan los procesos de intercam-bio a nivel social, y lo hacen en forma visible y vinculante paratodos los miembros de la sociedad”.

III. Conclusión

Aun considerando solo algunas de las hipótesis esbozadas,la pregunta que se plantea es cómo podemos contrarrestar losdesarrollos que atentan contra la democracia y la sociedad. Esimportante recuperar la identidad del periodismo, del sistemapolítico y sus actores, y de los medios de comunicación. Inclusoel periodismo muestra cierta tendencia a considerar todo aque-llo que parece periodismo como tal. Nuevamente, se perdieronlas coordenadas y es importante que el periodismo propague yfortalezca activa y enérgicamente la función y la identidad de laprofesión. Hacia adentro del sistema de medios correspondemejorar la formación periodística y la socialización profesionalde los periodistas; y hacia afuera, resaltar a través de campañasescolares y públicas la competencia profesional específica delperiodismo.

Page 71: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

72 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

En última instancia, se trata de reinstalar la discusión sobre laprofesionalización. En una sociedad, las profesiones son oficiosespeciales que a cambio de ciertos privilegios, como lo son unalto grado de autocontrol y, en general, un elevado prestigio, secomprometen a brindar a la ciudadanía un servicio específicosegún su leal saber y entender, de acuerdo con las “mejores prác-ticas” de esa profesión. Este compromiso implica también volvera oponer más resistencia a intereses comerciales cortoplacistasque en los últimos años adquirieron creciente influencia (y que nohicieron sino debilitar la posición económica de los medios alargo plazo).

Sin embargo, las medidas que puedan tomarse por el lado dela oferta solo aportan la mitad de la solución. También es impor-tante fortalecer la demanda de periodismo profesional, y proba-blemente esta sea la tarea más ardua. ¿Cómo transmitir a losjóvenes aquello que hace a la identidad y la calidad del periodis-mo? ¿Cómo explicarles que interesarse por temas públicos nosolo es importante sino también beneficioso? Por cierto que exis-ten respuestas a estos interrogantes; su análisis, sin embargo, yano puede ser objeto del presente trabajo.

Referencias bibliográficas

BARNHURST, K. G. - OWENS, J. (2008). “Journalism”, enDonsbach, W. (comp.), The International Encyclopedia ofCommunication, Vol. 6, Malden, Wiley-Blackwell.

BAUM, M.A. - GROEHLING, T. (2008). “New media and the pola-rization of American political discourse”, en PoliticalCommunication, 25, págs. 345–365.

BISHOP, B. (2008). The Big Sort. Why the clustering of like-min-ded America is tearing us apart, Orlando, Houghton MufflinHarcourt.

DONSBACH, W. - JANDURA, O. - HASTALL, M. (2004). „Neues ausder Fernsehdemokratie – Wahrnehmung und Wirkung desersten TV-Duells“, en Oberreuter, H. (comp.), Der versäum-te Wechsel. Eine Bilanz des Wahljahres 2002, München,Olzog.

DONSBACH, W. - RENTSCH, M. - SCHIELICKE, A.-M. - DEGEN, S.(2009). Entzauberung eines Berufs. WAS DIE DEUTSCHEN VOM

JOURNALISMUS ERWARTEN UND WIE SIE ENTTäUSCHT WERDEN,Konstanz, UVK Medien.

Page 72: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 73

Weimar 2.0. Acerca de la pérdida del espacio público

IYENGAR, S. Y HAHN, K.S. (2009). “Red media, blue media: evi-dence of ideological selectivity in media use”, en Journal ofCommunication, 59, págs. 19-39.

JARREN, O. (2008). “Massenmedien als Intermediäre”. Medienund Kommunikationswissenschaft, 56, págs. 329-346.

JOAN SHORENSTEIN CENTER FOR THE PRESS, POLITICS AND PUBLIC

POLICY (2007). Creative Destruction: An Exploratory Look atNews on the Internet, Cambridge, Harvard University.

KEETER, S. (1987). “The illusion of intimacy. Television and therole of personal qualities in voter choice”, en Public OpinionQuarterly 51, págs. 344-358.

KNOBLOCH-WESTERWICK, S. (2007). „Kognitive Dissonanz‚Revisted’ - Selektive Zuwendung zu einstellungskonsisten-ten und -inkonsistenten politischen Informationen“, enPublizistik 52, págs. 51-62.

KNOBLOCH-WESTERWICK, S. - MENG, J. (2009). “Looking theother way: selective exposure to attitude-consistent and coun-terattitudinal political information”, en CommunicationResearch 36, págs. 426-448.

KOVACH, B. (2006). “Toward a new journalism with verification”,en Nieman Reports, vol. 60, Nº 4, págs. 39-41.

LACY, S. - DUFFY, M. - RIFFE, D. - THORSON, E. - FLEMING, K.(2010). “Citizen journalism web sites complement newspa-pers”, en Newspaper Research Journal 31, págs. 34-46.

LIEDTKE, R. (1989). Die neue Skandal-Chronik. 40 Jahre Affären undSkandale in der Bundesrepublik, Francfort del Meno, Eichborn.

LIPPMANN, W. (1922). Public Opinion, Nueva York, Free Press(reimpreso 1997).

MAIER, S. (2010). “Newspapers offer more news than do majoronline sites”, en Newspaper Research Journal 31, págs. 6-19.

MAURER, M. - REINEMANN, C. (2003). Schröder gegen Stoiber.Nutzung Wahrnehmung und Wirkung der TV-Duelle,Wiesbaden, Westdeutscher Verlag.

MECKEL, M. (2009). „In der Grotte der Erinnerung“, enFrankfurter Allgemeine Zeitung, 12-5-09.

MEFFERT, M.F. - CHUNG, S. - JOINER, A.J. - WAKS, L. - GARST, J.(2006). “The effects of negativity and motivated informationprocessing during a political campaign”, en Journal ofCommunication 56, págs. 27-51.

PATTERSON, T. E. (1991). “More Style Than Substance: TelevisionNews in U.S. National Elections”. Political Communicationand Persuasion, 8, págs. 145-61

Page 73: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

74 < Ecos de la Comunicación

Wolfgang Donsbach

— (2000. Doing Well and Doing Good. Research Paper. JoanShorenstein Center for the Press, Politics and Public Policy.John F. Kennedy School of Government, Harvard University.

PATTERSON, T. E. - DONSBACH, W. (1996). “News decisions: jour-nalists as partisan actors”, en Political Communication 13,págs. 455-468.

PETTY, R. E. - CACIOPPO, J. T. (1986). Communication andPersuasion, New York, Springer.

PEW CENTER FOR THE PEOPLE AND THE PRESS (2008). Internetovertakes newspapers as news outlet. www.people-press.org;23 de diciembre.

VAN EIMEREN, B. - FREES, B. (2009). „Der Internetnutzer 2009 –Multimedial und total ver-netzt?“, en Media Perspektiven, Nº7, 334-348.

VOLKMANN, U. (2010). „Die Privatisierung der Demokratie“, enFrankfurter Allgemeine Zeitung, 26-02-10, pág. 9.

WILKE, J. - LEIDECKER. M. (2010). „Ein Wahlkampf, der keinerwar? Die Presseberichterstattung zur Bundestagswahl 2009im Langzeitvergleich“, en Holtz-Bacha, C. (comp.), DieMassenmedien im Wahlkampf. Das Wahljahr 2009,Wiesbaden, VS Verlag.

Page 74: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 75

Resumen

La globalización de mercados, la incorporación de nuevastecnologías, la institucionalización y consolidación de los estu-dios universitarios y la creciente competitividad de la industriahan impuesto cambios importantes en la comunicación comer-cial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las carac-terísticas de los trabajadores del sector hacían necesario realizaruna radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina.Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizadoque en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.

Abstract

The globalization of markets, the introduction of new techno-logies, the institutionalization and consolidation of collegedegrees and the increasing competitiveness of the industry haveimposed major changes in business communication. The lackresearch on the characteristics of the advertising workers madenecessary a radiograph of advertising workforce in Argentina. Asthe data show, less feminized than in other countries, this is ayoung and high job satisfaction sector

1 Este artículo esproducto del proyecto“Discriminación sexualen las agencias de publi-cidad” financiado porAECID en la convocato-ria 2008 y del Proyecto“La construcción socialde la conciliación”financiado por el Ins-tituto de la Mujer espa-ñol y ha sido posiblegracias a la colaboracióny participación activa dela AEAP (AsociaciónEspañola de Agencias dePublicidad) de la AAAP(Asociación Argentinade Agencias de Publici-dad) y a una estanciapostdoctoral en ICOS dela Pontificia Universi-dad Católica Argentina(Argentina) financiadapor la Conselleria deEducación de laGeneralitat Valenciana.

* Doctora en Ciencias dela Información por laUniversidad de Navarra.Ha sido vicedecana deEstudios y de RelacionesInternacionales de laFacultad de Económicasy Empresariales de laUniversidad de Alicante.Es profesora titular de laUniversidad de Deonto-logía Publicitaria yTeoría General de laInformación del Área deComunicación Audio-visual y Publicidad de laUniversidad de Alicante.

** Directora delInstituto de Comunica-ción Social, Periodismoy Publicidad de laPontificia Universidad

Radiografía del sector publicitario argentino1

Características sociodemográficas, organizacionales y actitudinales de la fuerzalaboral de la comunicación comercial

Marta Martín Llaguno*Teresa Baquerin de Riccitelli**

Recibido: 18/05/11Aprobado: 15/06/11

Page 75: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

76 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

Nuevos escenarios laborales en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

Las industrias de la comunicación ofrecen un marco incompa-rable para el análisis de los nuevos escenarios laborales y de susproblemas adyacentes. Encargadas, entre otras cosas, de llenar decontenidos muchas de las nuevas tecnologías son, junto con elinformático y el de las telecomunicaciones, uno de los sectoresmás representativos de la Sociedad de la Información y elConocimiento, SIC. Además, de acuerdo con el panorama queobservamos en las universidades, constituyen unos ámbitos en losque se está produciendo un proceso de “feminización”. Por tanto,sus realidades son, en cierta medida, representativas de lo quepodría suceder en la sociedad en general.

Dentro de estas industrias, la publicidad se erige como unexponente de la nueva economía. La comunicación comercial hasufrido una gran expansión en el contexto de la Sociedad de laInformación y el Conocimiento, SIC. Pese a que estos últimos nohan sido buenos años (en 2008 solo creció un 1 %), de maneraglobal, la publicidad ha incrementado su participación en el PBImundial en la última década, con un share del 37 % para Américadel Norte, 31,5 % para Europa, 21,7 %, para Asia y Pacífico, 3,9% para y África y Medio Oriente y 6 % para América latina. Enesta región, tres países, México, Brasil y la Argentina, concentranel 80 % la inversión, con un gasto por habitante de 27,71 U$S,42,79 U$S y 41,20 U$S respectivamente.2 Al margen de la inver-sión económica (7.773 millones de pesos en 2008 la sitúan ensegundo lugar de Latinoamérica) la Argentina es un país respeta-do en el mundo de la publicidad por su creatividad de calidad.Como lo muestran los resultados, expresados en premios, de losfestivales de Cannes, Fiap o “El Sol”3 4.

Pese al reconocimiento que tienen los publicitarios y publi-citarias de este país y al papel que representan, no existen traba-jos que describan esta fuerza laboral. No obstante, el interéscientífico y práctico por el análisis de esta cuestión en generalestá cobrando importancia. Como ponía de manifiesto en el2001 el informe de la IPA, Institute of Practitioners inAdvertising (Klein, 2001) si a finales de los 80 la preocupaciónde los grandes consorcios mediáticos se centró en los avancestecnológicos, en el nuevo milenio, y a partir de la idea de que elnegocio se nutre de capital humano, el interés esencial reside enla gestión de personas.

Católica Argentina.Doctora en Sociologíaen Facultad de CienciasSociales y Económicasde la misma universi-dad.

Palabras clave: publicidad, recursoshumanos, estructuralaboral, conflictofamilia-trabajo

Key terms: advertising workforce,employement structure,work family conflict.

2 AsociaciónArgentina de Agenciasde Publicidad. Informeoficial de inversiónpublicitaria Argentina2008. En: http://www.aaap.org.ar/inver-sion-publicitaria/, con-sultado el 11-02-2010.

3 Este festival hasido seleccionado porser, a partir del año2003, un festival inter-nacional que admite laparticipación de todoslos países de habla por-tuguesa e hispana. En:<http://www.elsolfesti-val.com/quees.asp>,consultado el 12-02-2010.

4 En la última edi-ción del evento los spotspresentados alcanza-ban el 23,’53 % solopor detrás de españa(54,75 %).

Page 76: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 77

Radiografía del sector publicitario argentino...

Hasta la fecha, en la Argentina, en el campo de la comunica-ción comercial no se han realizado estudios académicos sobre laestructura y la fuerza laboral publicitaria. Tampoco se han des-arrollado investigaciones sobre la distribución de las actividadespor sexo. En parte esta carencia responde a la dificultad que supo-ne la inexistencia de un censo del sector, que se caracteriza poruna gran morbilidad empresarial y una peculiar tipología deempresas.5

Motivos científicos, éticos y prácticos llevan a realizar unaradiografía de este ámbito. Así, el conocimiento de quiénes y decómo son los y las publicitarias, de en qué entorno profesional semueven y de a qué problemas laborales se enfrentan, desde nues-tra perspectiva, resulta de interés tanto para la actividad académi-ca como para las asociaciones profesionales.

Por una parte, es propio de la comunidad universitaria hacerinvestigación que contribuya tanto al conocimiento de las exigen-cias laborales a los que se enfrentan los profesionales que for-man como a la calidad de vida de dichos profesionales. Por otraparte, la comunicación comercial, en general, tiene una larga tra-dición en asociaciones profesionales que, cada una en su campo,facilitan el desarrollo de las investigaciones sobre la fuerza labo-ral que representan. En este sentido, estas agrupaciones han mos-trado una disposición favorable a la colaboración y una voluntadde conocer y resolver los problemas de sus trabajadores. Lamisma disposición positiva a la colaboración que era de esperartuvieran las asociaciones de publicitarios frente a un abordajeacadémico que describiera al sector.

El proyecto “La discriminación sexual en las agencias de publicidad. Un estudio comparado entre España y Argentina”

En el contexto anterior, el grupo COSOCO de la Universidadde Alicante, en colaboración con el ICOS (Pontificia UniversidadCatólica de Buenos Aires), la AAAP (Asociación Argentina deAgencias de Publicidad) y la AEAP (Asociación Española deAgencias de Publicidad), realizó un proyecto, “La discriminaciónsexual en las agencias de publicidad. Un estudio comparadoentre España y Argentina”, cuyo objetivo era conocer la estruc-tura del mercado laboral para observar y comparar las expecta-tivas y los obstáculos que encuentran los trabajadores

5 Con todas estasdificultades, según laFNEP (FederaciónNacional de Empresasde Publicidad), en 1996en España, la publicidadmantenía con carácter deempleo fijo un total de22.947 personas, con uncoste bruto anual de195.279 millones depesetas para un total de1.840 empresas (AEA,1999: 267). En laArgentina , según elSUP, en 2010 los traba-jadores de la publicidadsuman 20.000 , con unainversión publicitaria de9.561 millones de pesos(AAAP, 2010) y 70agencias nucleadas en laAsociación Argentina deAgencias de Publicidadque concentran el 69 %de la facturación publici-taria total.

Page 77: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

78 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

publicitarios de ambos géneros en su labor habitual para su cali-dad de vida y su calidad de vida en el trabajo.

La investigación, que recibió financiación del Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación Español (AECID 2008) y de laConsellería de Educación de la Generalitat Valenciana a través delas ayudas para estancias de investigadores en centros extranjeros(Becas BEST 2008), contemplaba dos estudios.

- El primero, cuantitativo, que intentaba describir la estructu-ra y los procesos laborales del sistema publicitario. Se tra-bajó con cuestionarios dirigidos a empleados y empleadoresdel sector.

- El segundo, cualitativo, con una finalidad contrastiva yexplicativa de los datos cuantitativos. Para responder a estasmetas específicas, se realizaron un conjunto de entrevistasen profundidad con algunos trabajadores (directores de per-sonal, creativos y ejecutivos de cuentas), objetos específi-cos de la investigación.

La investigación empírica en Buenos Aires se llevó a caboentre enero y diciembre de 2009. La carencia de datos censalessobre la fuerza laboral publicitaria hizo que el trabajo se centraraen las grandes agencias. De modo que el universo lo conforma-ron todas las empresas de publicidad agrupadas en la AAAP. Delas 70 empresas asociadas, se seleccionaron aquéllas con departa-mento creativo y más de 15 empleados, ubicadas en Buenos Aires(n=41).6

Se contactó a las agencias por correo electrónico. Por esemedio se distribuyeron cuestionarios en 23, es decir en un 56 %de los miembros seleccionados de la AAAP. De un total aproxi-mado de 493 empleados de las empresas que cumplían con loscriterios de selección, se consiguieron 288 cuestionarios comple-tos (58 % del universo). La Tabla 1 presenta información sobrelas características de la muestra.

6 Se excluyeron lasagencias que no oferta-ban creatividad (centra-les de medios,productoras, distribui-doras), aquellas conmenos de 15 empleados(puesto que difícilmentedisponen de políticas derecursos humanos yaquellas ubicadas fuerade la provincia deBuenos Aires (por laposible dificultad paracontactar a los trabaja-dores para las entrevis-tas posteriores).

Page 78: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 79

Radiografía del sector publicitario argentino...

TAblA 1. mueSTRA de empleAdOS que hAn ReSpOndIdO

A lOS CueSTIOnARIOS

1. JWT ARGENTINA S.A

2. EURO RSCG BUENOS AIRES

3. DENTSU/D.P.Z.

4. LEO BURNETT ARGENTINA S.A.

5. LA COMUNIDAD

6. YOUNG & RUBICAM S.A.

7. PUBLICIS GRAFFITI

8. DRAFTFCB

9. BBDO ARGENTINA

10. McCANN ERICKSON

ARGENTINA

11. BORDó S.A.

12. LA FUSIóN S.A.

13. MEDIOS & COMUNICACIóN S.A.

14. OGILVY & MATHER ARGENTINA

15. SCA SOLUCIONES

EN COMUNICACIóN

16. STAD COMUNICACIONES

17. LA AGE

18. MADRE S.A.

19. MICó & ASOCIADOS

20. BUREAU CREATIVO

21. ADV VÁZQUEZ

22. EQUIPO UNO S.A.

23. Estudio Rocha

Total

Válidos

Frecuencia

36

32

30

28

24

23

15

13

12

11

10

10

9

8

7

5

4

3

3

2

1

1

1

288

Porcentaje

12,5

11,1

10,4

9,7

8,3

8,0

5,2

4,5

4,2

3,8

3,5

3,5

3,1

2,8

2,4

1,7

1,4

1,0

1,0

,7

,3

,3

,3

100,0

La Tabla 2 muestra el listado de los publicitarios entrevista-dos. En total participaron en el proceso 16 trabajadores comoinvestigadores expertos.

Page 79: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

80 < Ecos de la

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

El presente artículo responde al primero de los objetivos delproyecto mencionado: realizar una radiografía de la fuerza labo-ral (que atendiera la distribución por sexo). Los resultados que sepresentan son los rasgos más relevantes extraídos a partir del aná-lisis los datos cuantitativos. En la mayoría de las ocasiones se haprocedido a la obtención de frecuencias, tablas de contingencia ycomparación de medias. Aplicando, en los casos pertinentes, laprueba de medidas de asociación entre variables del X2. Se hancalculado también en ocasiones los riesgos utilizando el Oddsratio (OR), una medida del grado de asociación entre la presenciade un factor y la ocurrencia de un evento. Si el intervalo de con-fianza para el estadístico incluye un valor de 1, no se podráasumir que el factor está asociado con el evento. Cuando la ocur-rencia del factor es rara, se puede utilizar la razón de las ventajas(Odds ratio) como estimación del riesgo relativo.

1. Ángeles Viacava, Directora de Arte de Ogilvy One, Argentina

2. Franco Piero, Redactor de SKAD

3. Santiago Gueraty, Redactor senior de Bordo

4. Ricardo Micó, Director General de Micó Asociados,

5. Jorge Martínez, Director General de Adlatina,

6. Omar di Nardo, Director General Creativo de Young and Rubricam

y miembro de CONAR

7. Andrea Ramos, Directora General Creativa de Bordo

8. Roberto Patxot, Director General Creativo de Ogilvy

9. Silvina Bautista, Directora de Operaciones y RR.HH de Euro,

10. Vanesa Macci, Directora Creatva de de Ogilvy, Argentina

11. Sebastián di Nardo, Director de Arte de Pepper,

12. Laura Reche, Supervisora de cuentas de Ogilvy,

13. Osvaldo Lojo, Director Internacional de la cuenta de Coca Cola

en McCann, (publicitario jubilado).

14. Carlos Pérez, Director General Creativo de BBDO y presidente

Círculo Creativos.

15. Laura Villamayor, Directora General de Cuentas de Ogilvy Argentina

16. Gabriel Maloneay, Director General de Craverolanis

Page 80: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 81

Radiografía del sector publicitario argentino...

A) Características sociodemográficas de la fuerza laboralpublicitaria en la Argentina y su comparación con España

- La publicidad es un sector menos feminizado que en otros países.

En la Argentina, el sector todavía no está mayoritariamentefeminizado; esto se diferencia de lo que sucede en países deEuropa, como por ejemplo España. El porcentaje de mujeres y dehombres (49 y 51 % respectivamente) está equilibrado. Sinembargo, las mujeres no se distribuyen de manera homogéneapor grupos de edad, sino que se concentran en el grupo de los másjóvenes (menores de 30) y de los más viejos (mayores de 51). Lasdiferencias de distribución de sexo por grupos de edad son esta-dísticamente significativas (χ2=11,31; p<0,010).

A la luz de la distribución por sexos del alumnado en las titu-laciones de publicidad (70 por ciento mujeres), se podría hipote-tizar que la tendencia a la “feminización” del sector se podráacrecentar.7

- La publicidad es un sector joven.

Otro de los rasgos que define a la publicidad argentina es lajuventud de su fuerza laboral. La media de edad es más baja queen otros países, (31 años: 32 años para los hombres y 30 para lasmujeres, p<0,002. Por grupos de edad, un 59 por ciento de losencuestados son menores de 30, un 28 por ciento tienen entre 30y 40 años, un 10 por ciento entre 40 y 50 y solo un 2,4 por cien-to más de 50. Como dato complementario, se puede agregar queel tiempo medio trabajado en el sector es corto (8 años).

- La publicidad es un sector profesionalizado y cualificado, peromenos de lo que lo es en España

El nivel de formación de los trabajadores es, en un 54 %, eluniversitario o superior. Los estudios de máster y doctorado sonmenos frecuentes que en España: frente al 16 % de este país, enla Argentina el 8,7 por ciento de los publicitarios los ha cursado.

El nivel de formación está relacionado con la edad (aunquelas diferencias no son estadísticamente significativas). Así, amedida que aumentan la edad aumenta la proporción de trabaja-

7 Como dato de untotal de 711 alumnos dela carrera de Comunica-ción Publicitaria eInstitucional de la UCA543 son mujeres (76,37%) y 168 don varones(23,63 %). Fuente ICOSregistro al 27/04/11.

Page 81: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

82 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

dores con estudios primarios y de FP, mientras que, a medida quedisminuye, el porcentaje de trabajadores con estudios superioresse incrementa. Y, a diferencia de lo que sucede en España dondelas diferencias en formación son especialmente relevantes en elcaso de las mujeres, que tienen un porcentaje significativamentemayor en estudios superiores (χ2 =11; p=0, 026), en la Argentinala formación no se relaciona con el sexo.

- La publicidad es un sector cuyos trabajadores viven en estructuras familiares “modernas” con un escaso porcentajede gente con hijos, especialmente en el caso de las mujeres.

El 46 % de las familias de los trabajadores encuestados es dedoble ingreso total (una pareja en la que ambos miembros traba-jan a tiempo completo), este porcentaje es 10 puntos inferior alque se detectó en España en 2004 (59 por ciento).

Solo un 36 % de los trabajadores publicitarios argentinos quecompletaron el cuestionario tienen hijos, un porcentaje inferior ala media nacional y, en este sentido, cabe destacar que es mayorel porcentaje de padres (35 %) que de madres (20 %) entre muje-res. Igual porcentaje de publicitarios argentinos (36 %) tiene una“familia tradicional” de pareja con hijos.

B) Característica estructurales del sector publicitario argentino

- La publicidad es un sector con unos salarios fijos diferenciados y una estructura polarizada, pero menos de lo que lo es en España.

En la Argentina, solo un 14 % de los encuestados se ubica enpuestos de dirección, el 26 % ocupa mandos intermedios y el 60% son empleados u operarios. La distribución extrema en lasposiciones podría tener repercusiones si atendemos al análisis delas remuneraciones. Así, la retribución media mensual que losencuestados dijeron tener fue de $ 3.309. No obstante, las dife-rencias entre categorías fueron significativas: los directivosganan $ 9.300 de media, los mandos intermedios $ 4.300 y losbásicos $ 2.100.

La categoría laboral y los sueldos varían significativa y pro-porcionalmente con los años, la formación y el sexo. La media de

Page 82: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 83

Radiografía del sector publicitario argentino...

edad de los empleados/operarios es de 27 años, la de los mandosintermedios de 35 años y se consigue llegar a la alta dirección apartir de los 39 años.8 Es posible, a la luz de estos datos, citar elfenómeno de la juniorización que fue identificado en el estudiosobre salarios realizado por Grupo Consultores (Consultores,2005).

Por otra parte, los sueldos son significativamente distintosentre hombres y mujeres. Los primeros dicen ganar mensualmen-te una media de $ 3.871 pesos mientras que las segundas afirmantener una retribución promedio de $ 2.638.

Al margen de las retribuciones fijas, un 10 % de los emplea-dos menciona cobrar retribuciones variables. Dichas retribucio-nes variables en un 83 % se asignan a varones,mayoritariamente, en un 57 % de los casos, directivos.

- La publicidad es un sector con una fuerza laboral crecientemente móvil.

La permanencia en el sector es corta (la media es menor a 8años), el ascenso laboral rápido, y la rotación alta (los publicita-rios han pasado por casi tres empresas de promedio). Las dos pri-meras variables difieren en función del sexo, pero las diferenciasen rotación entre hombres y mujeres no son significativas.

Por otra parte, la permanencia media en las empresas tambiénvaría con la categoría laboral. Los directivos son significativa-mente más fieles a las corporaciones que los operarios o mandosintermedios y cambian de organización, en una media de 5 años(p<0,00)9.

- La publicidad es una actividad con empleados con relativasintenciones de abandono del sector

El 61 % de los empleados se ha planteado abandonar la publi-cidad: un 19 % a menudo y un 42 % a veces, sin que existan dife-rencias estadísticamente significativas en este sentido en funciónde sexo.

La fidelidad es mayor con las agencias, puesto que el 56 % delos empleados no se ha planteado nunca abandonar la agenciapara la que trabajan. Tampoco en este caso las diferencias sonestadísticamente significativas en función de sexo.

8 En España a los44.

9 La permanencia enempresas es menor queen España.

Page 83: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

84 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

- La publicidad es un sector plural en el que existen distintosdepartamentos con características diferenciales.

En relación con la edad podemos hablar de “departamentosjóvenes” –como en el caso de RR.PP. (27 años), Redacción yDiseño y Creatividad (30 años) – y “departamentos maduros”como Producción (37 años) y Administración (34 años) (p<0,003).

Analizando la formación podemos encontrar “departamentoselitistas” en los que destaca la concentración de empleados conestudios de posgrado –máster o doctorado–, como Cuentas,Investigación y Planificación, “departamentos universitarios”,como Creatividad, que se nutren de gente con esta procedencia, y“departamentos de formación más básica” como Administracióny Producción en los que hay mayor concentración de empleadoscon menor nivel de formación,

En cuanto a la estructura familiar de sus componentes, hay“departamentos parentales” –como Producción–, donde hay másposibilidades de encontrar a gente con hijos y “departamentossingles” en lo que es más probable encontrar a trabajadores sinhijos o sin pareja como Creatividad o Redacción.

A partir de la rotación media, podemos también hablar de“departamentos móviles” cuyos profesionales han tenido la oca-sión de cambiar de empresa por encima de la media, comoCreatividad.

C) Cultura laboral y organizacional

- La publicidad en la Argentina es un sector con menor dedicación temporal

Los publicitarios argentinos manifiestan trabajar 40 horassemanales10. Sin embargo, la dedicación horaria varía en virtudde algunos factores. Los hombres afirman trabajar una media decinco horas semanales más que las mujeres (p<0,007). Los crea-tivos afirman, por su parte, dedicar 45 horas semanales a su tra-bajo, diez horas más que los administrativos (que dicen trabajar35 horas). Por otra parte, los trabajadores con hijos son quienesdedican comparativamente más tiempo a su empresa (41 frente a39 horas de los que no son padres).

A diferencia de lo que sucedía en España, donde, como en elresto de ocupaciones, el exceso de dedicación parece disminuir

10 Frente a las 45,8horas medias semanalesque manifestaron traba-jar los publicitariosespañoles en 2004(Martín Llaguno et al,2007).

Page 84: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 85

Radiografía del sector publicitario argentino...

con la edad, en la Argentina conforme se van cumpliendo añosparecería que se dedican más horas al trabajo (las diferencias noson estadísticamente significativas).

- Las empresas del sector publicitario tienen disponibles políticas de conciliación

Los programas de conciliación son políticas organizacionalesque las empresas implantan voluntariamente para favorecer laconjunción entre la vida personal y laboral de sus empleados.

Las políticas típicas integradas en los planes de conciliaciónson de cuatro tipos: de flexibilidad, de beneficios sociales, deapoyo profesional y de servicios.

En España, según el estudio IFREI 2006, basado en los resul-tados de una encuesta enviada a 360 empresas (grandes empre-sas, 75 % y Pymes, 25 %), solo un 6 % de las corporaciones tieneuna “cultura familiarmente responsable”. Es decir, cuenta contodas las políticas y las aplica. Un 48 % de las empresas dicetener algunas políticas, pero no las aplica, mientras que un 38 %ofrece y aplica algunas –no todas– de las medidas mencionadasanteriormente (Chinchilla, León, Canela, Ariño y Quiroga, 2006).

Ninguna de las empresas de publicidad argentinas que res-pondieron los cuestionarios afirma haber suscrito oficialmente unplan de conciliación. Sin embargo, muchas de las fórmulas queestos planes comprenden están disponibles para los empleados.

GRáfICO 1. pOlíTICAS de COnCIlIACIón. pORCenTAje

de peRCepCIón de dISpOnIbIlIdAd en empleAdOS

Page 85: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

86 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

En efecto, tanto empleados como empleadores afirman entodos los casos –excepto en el de la política de asesoramientoprofesional y en el de guardería fuera del hogar– disponer deopciones de flexibilidad, beneficios sociales y servicios.

D) Creencias y actitudes de los empleados

- Los empleados de la publicidad son positivos en la valoración de su personalidad, en la valoración de las relaciones, el trabajo y los resultados, pero son pesimistas sobre la calidad de vida en el sector.

La medición de la personalidad es un procedimiento de controlque se utiliza para comprobar que los individuos que están siendoencuestados son normales y no difieren significativamente en estacuestión en virtud de otras variables que estamos considerandoindependientes para el resto de factores como el sexo. Para la eva-luación de la personalidad del individuo se seleccionó la escala deautoevaluaciones centrales (Core Self-Evaluations Scale) (CSES)de Judge, Erez, Bono y Thoresen (2003). Esta escala unidimensio-nal de doce ítems (seis positivos, seis negativos) refleja las evalua-ciones del sujeto en cuatro rasgos de personalidad (autoestima,autoeficacia, neuroticismo y locus de control). 11

El formato de respuesta consiste en una escala de tipo Likertde cinco puntos (1= totalmente en desacuerdo; 5= totalmente deacuerdo).

Tras realizar el análisis factorial exploratorio con los doceítems de la escala (KMO= 0,735)12 obtuvimos una estructura dedos factores con autovalores superiores a 1 que explicaban el62,32 % de la varianza. El primer factor (“Evaluaciones positi-vas”) estaba formado por cuatro ítems que daban cuenta del 31,84% de la varianza. El segundo factor (“Evaluaciones negativas”)agrupaba cuatro ítems que suponían el 30,47 % de la varianza.

- En cuanto a la personalidad, los encuestados se valoran de forma positiva, sin diferencias estadísticamente significativasen virtud de sexo.

La percepción que un empleado tiene del ámbito en el que tra-baja es importante porque se relaciona con el desempeño real de

11 Como recogenJudge, Locke y Durham(1997), la autoestimahace referencia al valoren general que uno creeque tiene como persona(Harter, 1990); la autoe-ficacia general es unaevaluación de lo bienque uno siente lo que lepermite actuar en unavariedad de situaciones(Locke, McClear yKnight, 1996); el neuro-ticismo es la tendencia atener un estilo cognitivoy atributivo negativo y ala focalización sobreaspectos negativos deuno mismo (Watson,2000); el locus de con-trol es la creencia de quelas causas de los eventosen la vida pueden sercontingentes al propiocomportamiento delindividuo (locus de con-trol interno) o, por elcontrario, los eventosdependen del azar o dela acción de otras perso-nas (locus de controlexterno) (Rotter, 1966).

12 Se eliminaron losítems “a veces sientoque no tengo el controlsobre el trabajo”, “tengodudas sobre mis aptitu-des”, “yo decido lo quesucederá en mi vida” y“soy capaz de hacerfrente a la mayoría demis problemas” portener característicasinferiores a 0,50.

Page 86: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 87

Radiografía del sector publicitario argentino...

ese sector, con la satisfacción laboral de los trabajadores y con ladisminución de la rotación (Pearce, Robbins y Robinson, 1987).Por ello, se quiso valorar las impresiones de los encuestadossobre cuatro aspectos nucleares en el sistema de la publicidad: eldesarrollo del sector, la calidad de los procesos y del trabajo, lacalidad de vida, y las relaciones con clientes y empleados.13

A diferencia de lo que sucedía en el 2004 en España, dondelos empleados eran más positivos con respecto a los procesos yresultados del trabajo y con respecto a las relaciones en lacomunicación comercial, y la mayoría de los encuestados valo-raba estos aspectos como mejores o mucho mejores que los deotros sectores, en la Argentina y a pesar de la crisis, los publi-citarios de Buenos Aires son especialmente positivos con elsector. En este sentido, consideran que este (3,8) que su calidadde vida (3,2).

- La publicidad es un sector con empleados más satisfechos(especialmente los hombres) con el trabajo que con la organización.

La satisfacción laboral es el estado emocional positivo o pla-centero que resulta de la percepción subjetiva de las experienciaslaborales de la persona (Locke, 1976).14 Es una variable que pre-dice intenciones de cambio en la empresa, productividad y dedi-cación. Esencialmente se relaciona con dos aspectos: el trabajoen sí y la corporación (con toda su idiosincrasia) para la que setrabaja.

El trabajo en sí parece satisfacer a más de la mitad de nues-tros encuestados (un 53,5 % de los participantes puntúa por enci-ma del término medio de la escala), pero es menor la cantidad departicipantes que valora positivamente la forma en que este sedesempeña en su organización ( %?). Aspectos relativos al pues-to de trabajo en sí mismo o al clima psicológico en la empresason los que menos complacen tanto a hombres como a mujeres.Las cuestiones que se perciben como más satisfactorias, tienenque ver con la naturaleza del trabajo en sí o con el tipo de tareasque se realizan.

Es de destacar el hecho de que la satisfacción laboral varía enfunción de la posición. Así, los directivos están más satisfechoscon el trabajo (p=0,001) y con la organización (p=0,000) que losempleados/operarios y los mandos intermedios.

13 Estas cuestionesson las derivadas de laaplicación de una escalaque mide la actuaciónsectorial percibida a tra-vés de la valoración de15 afirmaciones con for-mato de respuesta decuatro puntos (1= peor;2= igual; 3= mejor y 4=mucho mejor). A partirde la realización de unanálisis factorial decomponentes principalescon rotación Varimax(KMO=0,831) resultauna estructura de cuatrofactores que explicabanel 63 por ciento de lavarianza.

14 Tradicionalmentese ha considerado comouna variable actitudinalque tiene que ver con elgrado en que a la gentele gusta o disgusta sutrabajo. Para evaluar elnivel de satisfacciónlaboral en el presenteestudio se utilizó la sec-ción de SatisfacciónLaboral que incluye elOSI, “OccupationalStress Indicador”(Cooper y Williams,1996), compuesta de 12ítems repartidos en dossubescalas de 6 elemen-tos: satisfacción con elpropio trabajo y satisfac-ción con la organización

Page 87: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

88 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

- La publicidad es un sector donde la exigencia de desarrollaruna vida laboral a expensas de la personal y la ausencia de seguridad en la vida personal son una fuente de estrés

El estrés laboral es uno de los problemas medulares en laSociedad de la Información y del Conocimiento, SIC, que provo-ca no solo efectos transitorios, sino permanentes, tanto en elámbito del trabajo –como el descenso del rendimiento laboral, elaumento del absentismo y las bajas, la falta de creatividad– comoen la calidad de vida de los individuos. La mayor parte de losestudios sobre este tema se han centrado en el sector sanitario yen el docente. A ellos se han sumado en los últimos años las apor-taciones del grupo de Poelmans et al. (1999) dentro del marco delEstudio Internacional de Colaboración sobre Estrés en Directivos(CISMS).

El estudio del estrés laboral en el ámbito de la comunicaciónes una asignatura pendiente. En este trabajo hemos identificandocon qué frecuencia los publicitarios15 experimentan distintaspotenciales fuentes de tensión–falta de apoyo organizacional, roldirectivo, sobrecarga de trabajo, falta de apoyo fuera del traba-jo, carrera profesional, vida familiar.

Las características de las estructuras y el diseño de la organi-zación, la exigencia de desarrollar una vida laboral a expensas dela personal y la ausencia de seguridad en la vida personal queconlleva, es uno de los factores de tensión tanto entre los varonescomo entre las mujeres. En estos puntos los profesionales argen-tinos difieren de los españoles para los que tener que trabajarmuchas horas era “a menudo” o “siempre” una fuente de tensión.

Conclusiones

La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tec-nologías a raíz de la evolución de las telecomunicaciones, la ins-titucionalización y consolidación de los estudios en publicidad yla creciente competitividad de la industria han impuesto cambiosen la fuerza laboral publicitaria.

En estos últimos años y, como sucedía en España, también enla Argentina se ha producido una juniorización y una tecnologi-zación del capital humano de la comunicación comercial y, enmenor medida, una feminización. En paralelo a estos procesos,también parece haber tenido lugar una “devaluación” del trabajo

15 Previo al análisisdescriptivo y comparati-vo de las respuestas denuestra muestra a estaescala, llevamos a caboun análisis factorialexploratorio con el finde identificar su estruc-tura factorial. El análisisfactorial exploratorio delos 40 ítems de la ver-sión inicial de la escalade fuentes de tensiónresultó en una soluciónfactorial de seis factoresque explica el 62,84 porciento de la varianzatras la eliminación de 13ítems.

Page 88: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 89

Radiografía del sector publicitario argentino...

del publicitario, lo que puede haber sido causa o consecuencia delos fenómenos anteriores. Por otra parte, en el mercado laboral dela publicidad, hay diferencias por sexo. Pese a ser mayoría, lasmujeres acceden menos a determinados departamentos, a deter-minados puestos y, también, se registran diferencias salariales.Además, la falta reconocimiento es para ellas una fuente de estréslaboral.

Desde nuestra perspectiva, la formalización de los sistemas deselección y promoción puede ayudar a paliar la gerontocracia o elsexismo.

La mala calidad de vida se presenta como un problema nucle-ar en la profesión. Pese a que los trabajadores tienen una altamotivación pon su trabajo las características de las estructuras yel diseño de la organización, la exigencia de desarrollar una vidalaboral a expensas de la personal y la ausencia de seguridad enla vida personal que conlleva es, el aspecto que más tensión pro-duce tanto para ellos como para ellas. En estos puntos los profe-sionales argentinos difieren de los españoles para los que tenerque trabajar muchas horas era “a menudo” o “siempre” una fuen-te de tensión.

Bibliografía

AMERICAN ADVERTISING FEDERATION, AAF Survey of IndustryLeaders on Advertising Trends 2005, AAF, Nueva York, 2005,disponible en www.aaf.org/news/pdf/aafsurveyoflead-ers_2005.pdf

CARLSON, D., KACMAR, M. Y WILLIAM, L., “Construction andInitial Validation of a Multidimensional Measure ofWork–Family Conflict”, Journal of Vocational Behavior 56,249–276, Amsterdam, Elsevier, 2000.

CHINCHILLA, N. Y POELMANS, S., IFREI (IESE FamilyResponsible Employer Index), Barcelona, IESE BusinessSchool, Universidad de Navarra, 2004

CONSULTORES DE PUBLICIDAD, El estudio de imagen de las agen-cias de publicidad españolas 2004, Madrid, Consultores dePublicidad, 2005

—, Informe de salarios 2006, Madrid, Consultores de Publicidad,2007

COOPER, C. Y WILLIAMS, S., Occupational Stress IndicatorVersion 2.0. Reino Unido, NFER-Nelson, Windsor, 1996.

Page 89: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

90 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

DURÁN, M. A., “Dependientes y cuidadores: el desafío de los pró-ximos años”, Madrid, Revista del Ministerio de Trabajo yAsuntos sociales 60, pp. 57-73, MTAS, 2006.

EUROPEAN ASSOCIATION OF COMMUNICATION AGENCIES, url:http://www.eaca.be/

INE, “Encuesta de empleo del tiempo” (Time Use Survey) enINE (Instituto Nacional de Estadística, National Institute ofStatistics) (database Online) [junio, 2005] disponible en<http://www.ine.es>.

—, “Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares 2ºsemestre 2005” en INE (Instituto Nacional de Estadística,National Institute of Statistics) (database Online) [junio,2005] disponible en <http://www.ine.es>.

KLEIN, D., Women in Advertising. Ten years on, Londres, IPA,2001

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Encuesta deCalidad de Vida en el Trabajo (ECVT), Madrid, 2003, dispo-nible en http://www.mtas.es/estadisticas/ECVT/Ecvt2003/

MARTíN LLAGUNO, M. (2008), “Radiografía del sector publicita-rio con enfoque de género” en Telos, Cuadernos deComunicación e Innovación, nº 75, pp. 140-152.

PEARCE, J., ROBBINS, D. Y ROBINSON, R., “The impact of grandstrategy and planning formality on financial performance”,Strategic Management Journal, 8, 2: 125-135, West Sussex,1987.

POELMANS, S., CARDONA, P., CHINCHILLA, N., COOPER, C. L. Y

SPECTOR, P., “Timebased work-family conflict as a mediatorof the work stress – mental health relationship: An explorato-ry study of Spanish managers”, Toronto, The Academy ofManagement 2000 Conference, 2000.

POELMANS, S., CHINCHILLA, N. Y CARDONA, P, “An exploratorystudy of managerial stress in Spain”, Madrid, 1st Conferenceof the Iberoamerican Academy of Management, 1999.

RIESGO A., “La economía de la publicidad. Generación de valorde la actividad publicitaria a la economía”, Telos, 64: 45-51,Madrid, 2005.

THOMPSON, C.., BEAUVAIS, L. Y LYNESS, K., “When work-familybenefits are not enough: The influence of work-family cultureon benefit utilization, organizational attachment, and work-family conflict”, Journal of Vocational Behavior, 54: 392-415, Amsterdam ,Elsevier, 1999.

Page 90: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 91

Radiografía del sector publicitario argentino...

Sumarios

Características sociodemográficas de la fuerza laboral publicitaria

- La publicidad es un sector crecientemente feminizado. - La publicidad es un sector joven.- La publicidad es un sector profesionalizado y cualificado,

especialmente en el caso de las mujeres.- La publicidad es un sector cuyos trabajadores viven en

estructuras familiares “modernas” con un escaso porcentaje degente con hijos, especialmente en el caso de las mujeres.

- La publicidad es un sector más equilibrado que la medianacional en el reparto de tareas, aunque el trabajo domésticorecae principalmente en las mujeres.

Características estructurales del sector publicitario

- La publicidad es un sector con una estructura polarizada ycon ciertos sesgos de género.

- La publicidad es un sector con una fuerza laboral crecien-temente móvil.

- La publicidad es un sector plural en el que existen distintosdepartamentos con características diferenciales y sexualmente“no neutros”.

Cultura laboral y organizacional del sector publicitario

- La publicidad es un sector con un importante grado desobre dedicación temporal, especialmente en el caso de los varo-nes y de determinados departamentos.

- La publicidad es un sector con culturas corporativasdemandantes de tiempo.

- Las empresas del sector tienen disponibles políticas deconciliación por encima de la media nacional, pero los emple-ados solo hacen uso frecuente de las políticas de flexibilidadhoraria.

- La publicidad es un sector con uso habitual de las TIC parael trabajo y con un nivel de tecnologización superior a la mediade los ciudadanos.

Page 91: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

92 < Ecos de la Comunicación

Marta Martín Llaguno - Teresa Baquerin de Riccitelli

Creencias y actitudes de los empleados

- Los empleados de la publicidad son positivos en la valora-ción de las relaciones y el trabajo y los resultados, pero son pesi-mistas sobre la calidad de vida en el sector.

- La publicidad es un sector con empleados satisfechos (espe-cialmente los hombres) especialmente con el trabajo pero tam-bién con la organización.

- La publicidad es un sector donde la sobrecarga de trabajo yla merma de tiempo para la vida privada es la fuente de estrésmás importante. La falta de valoración también es una fuente detensión relevante en el caso de las mujeres.

- La publicidad es un sector en el que la mayoría de losempleados experimentan un conflicto entre su vida laboral yfamiliar.

Page 92: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 93

Resumen

Empleando la teoría de la “estructura comunitaria”, un mues-treo de diarios principales en 28 ciudades grandes en EstadosUnidos examina la cobertura del tema “El manejo de contamina-ción de agua y acceso a agua potable”. Mediante el análisis detodos los artículos de más de 250 palabras publicados a través dediez años entre 01/01/2001 y 01/01/2011 (339 artículos), se com-pararon sistemáticamente características comunitarias y el“Vector Mediático” de Pollock (combinando en un valor dosmedidas de contenido: la “prominencia” de un artículo en unperiódico con la orientación o tono). Cobertura “favorable”, queapoya la mayor ayuda gubernamental para mejorar el abasteci-miento de agua potable, fue vinculada con medidas de “los inte-resados”, por ejemplo, con el porcentaje de hispanos (r dePearson = .349, p = .04). El análisis de las medidas y su regresiónreveló dos medidas significativas asociadas con apoyo paramanejo gubernamental por agua potable: porcentaje de hispanos(12.2% de la varianza), y con porcentaje de ciudadanos de 18-24años, 16.7%. Inesperadamente, la cobertura de manejo guberna-mental para mejorar las existencias de agua potable no fue vincu-lado ni con medidas de “vulnerabilidad” (pobreza, desempleo) nicon medidas de “estabilidad” (educación, ingreso).

Abstract

Using a “community structure approach” a nationwide-USsurvey of major newspapers in 28 large cities examined varia-

* Professor and chair,Department of Commu-nication Studies, TheCollege of New Jersey([email protected]). AFulbright Scholar inBuenos Aires inFebruary-May, 2010, heis the author of the bookTilted Mirrors: MediaAlignment with Politicaland Social Change – ACommunity StructureApproach, Cresskill,New Jersey (USA),Hampton Press.

** Is a spring, 2011,communication studiesgraduate of The Collegeof New Jersey.

Palabras clave:agua, contaminación,medios de comunicación,la estructura comunitaria,“Vector Mediático”,periodismo, reservas deagua, la política pública,la economía política, lasociología política.

Keywords: water contamination,access to drinking water,newspapers, media, com-munity structure approach,“Media Vector”, journal-ism, water supply, publicpolicy, political economy,political sociology

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water Contamination:A Community Structure Approach

John C. Pollock* and Victoria Branca**with research assistance from David Bosak, Shakia Mayer,Daphride Exumé

Recibido: 21/06/11Aprobado: 06/07/11

Page 93: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

94 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

tions in coverage of “government handling of water contamina-tion and access to drinking water”. Sampling all articles of 250+words published over ten years between 01/01/2001 and01/01/2011 (339 articles), city characteristics were compared sys-tematically with a composite measure of coverage, combiningarticle “prominence” and “direction” or “tone” to calculatePollock’s “Media Vector” for each newspaper. “Favorable” cov-erage, which supports more government efforts to improve thesupply of drinkable water (as opposed to leaving water handlingto society alone), was linked with measures of issue “stakehold-ers”, for example with higher proportions of Hispanics (Pearsonr = .349, p = .04). Further regression analysis revealed two citycharacteristics associated with support for government efforts toimprove water quality standards: percent of Hispanics (12.2% ofthe variance) and combined with percent of city residents ages18-24, 16.7% of the variance. Unexpectedly, coverage of govern-ment handling of efforts to improve the supply of drinking waterwas not linked to measures of either “vulnerability” (poverty,unemployment) or “privilege” (education, income), inviting fur-ther research on the issue of government efforts to regulate thewater supply.

1. Introduction

Water usage and handling is a prominent aspect of everydayliving. In recent years, the topic of water contamination has beengiven international priority. It is a salient issue with extraordinaryconsequences, specifically in the United Sates, but various majorcities can be expected to differ in their newspaper coverage of thetopic .Cities affected by water contamination due to natural gasdrilling, mining and proximity to nuclear power plants mayaccord the issue different types of exposure and evaluations com-pared to cities affected by chronic industrial pollution.Specifically, cities that have experienced contaminated waterissues as an ongoing problem may manifest different media cov-erage than cities newly acquainted with the topic.

A news story can be “framed” to cater to selected audiences,as well as promote “some aspects of a perceived reality to makethem more salient in a communicating context” (Entman, 1993,p. 53). Media will often create frames by drawing from at leasttwo perspectives, as journalists “may make careful efforts to bal-

Page 94: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 95

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

ance competing frames” (Pollock, 2007, p. 2). Regarding thetopic of contaminated water, for example, media may frame thisissue as a government responsibility, framing the story from theperspective that efforts should be made by politicians and gov-ernment agencies to make clean water available to all people.Media may wish to cover issues such as new techniques to mon-itor pathogens or discuss low-cost government intervention pro-grams for poverty stricken areas. By contrast, media can alsopresent a narrative that holds society primarily responsible formaintaining water quality, discussing the issue from the perspec-tive that private interests will profit from the outcome of unpol-luted water. In this case, rather than target government regulation,media may emphasize geographic areas or social groups appro-priately held responsible for the availability of safe water.

Whether focusing on government or societal responsibility,examining newspaper coverage of water handling policies is use-ful because access to clean water is an important factor in main-taining a civilized quality of life. Food preparation, daily hygieneand access to clean drinking water are important aspects of every-one’s well-being. Media coverage of this topic is important, as itmay reflect a region’s perspectives on human rights broadly andmore concretely, on assigning responsibility for water handling.

It is especially salient to explore the way newspapers handlethe issue of contaminated or polluted water. Newspapers are readby the well-educated and by the economically and politicallyinfluential. In addition, newspapers are notorious agenda-settersfor other media. “Papers are typically read by relatively well-edu-cated, higher income citizens.” (Pollock, 2007, p. 7). Newspapershelp to establish a sense of community by informing an individ-ual of news in his or her local area. Moreover, according toTichenor, Donohue, and Olien (1980), city newspapers are oftenconsidered forums where social and political issues are raised,and in effect “discussed” (Pollock, 2007, p. 9).

Water policies in various communities throughout the UnitedStates are dependent on public opinion, and public opinion can belinked to media coverage. According to Pollock (2007), “Mediamay be linked to public opinion less as a force exercising directimpact than as an indirect indicator of opinion for particular audi-ences” (p. 3). Therefore, a news story framed to place primaryresponsibility for water handling on the government may greatlyincrease the numbers of citizens who petition their governmentfor safer local water. The reverse holds true as well, as a news

Page 95: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

96 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

story framed to assign primary responsibility for water handlingon society can promote skeptical or negative public opiniontoward allowing the government to regulate this resource.

In this study, newspaper media coverage will be analyzedusing the community structure approach. The community struc-ture approach is based on the work of Tichenor, Donohue, andOlien, who used “structural pluralism” to examine Minnesotacities in 1973 and 1980. Demers (1996a, 1996b), Demers andViswanath (1999), Hindman (1996, 1999), and Hindman,Littlefield, Preston, and Neumann (1999) as well as other schol-ars expanded on their work testing structure and social control viathe community structure approach. Pollock and others have uti-lized the community structure approach as well when they admin-istered nationwide studies of multiple cities (1977, 1978,1994-2010). According to Pollock, the community structureapproach is defined as a “form of quantitative content analysisthat focuses on the ways in which key characteristics of commu-nities such as cities, are related to the content coverage of news-papers in those communities” (Pollock, 2007, p. 23). Thecommunity structure approach will explore correlations betweencity characteristics and media coverage of water handling.

It is often believed that media coverage influences societalresponses. The community structure model, however, focuses ona reverse influence pathway, suggesting that “community” char-acteristics impact media coverage, specifically newspaper cover-age. Accordingly, this study will examine hypotheses to explorethe impact of community structure on the coverage of water han-dling. The following research questions have been identified todistinguish factors that may influence newspaper coverage anddrinking water contamination:

RQ1: How much variation in coverage of drinking waterregulations is found among major United States cities?

RQ2: How closely linked is that variation to differences incity characteristics?

Newspaper outlets may cover issues surrounding water con-tamination in different ways based on distinct community charac-teristics. These characteristics can include, but are not limited to,level of education, socioeconomic status and political alignment.For example, a higher proportion of individuals with college edu-cations or liberal political views may be linked to greater news-

Page 96: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 97

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

paper coverage emphasizing government measures be initiated toreduce water contamination. By contrast, it is expected that incities in which there are a greater proportions voting forRepublican Party candidates, the more media will support soci-ety’s regulation of water handling policies. This sudy will explorerelationships between several community demographics andnationwide-US newspaper coverage of domestic water handling.

2. Literature Review

Water contamination is often associated with developingcountries, yet, it is also a vital US domestic issue. This topic iswidely researched among several academic fields but is scarcelyvisible in the field of communication studies. Water contamina-tion is a topic that demands more attention in all fields, especial-ly the communication studies field.

Multiple communication databases such as Communicationand Mass Media Complete, ComAbstracts, Com WebMegasearch and EBSCO host were used to examine research availableon the topic. Searches include variations of the keywords “waterand contamination”, “water and contamination and media”,“water and pollution”, and “water and contamination and UnitedStates”. These search terms yielded minimal results when com-pared to other databases For example, zero results were foundwhen these terms were entered into ComAbstracts.

While the same search terms did produce some results in theEBSCO host database, few were relevant. One article by Ford(1999) discussed the critical challenge of how to make newmethodologies to counter water contamination that are cost effec-tive, particularly in developing countries where resources areextremely limited. Another article by Swallow, et al. (2006)charted geographic pockets and social groups that are chronical-ly deprived of clean water. Thus, it is useful for the communica-tion field to conduct more research mapping patterns ofcommunication use and interaction among chronically deprivedareas and groups in order to facilitate improved efforts to reachunderserved publics. While these articles offered suggestive find-ings, they were not associated with communication studies ormedia coverage.

Exploring coverage in the economics discipline, the databaseABI Inform/Proquest yielded few results when terms such as

Page 97: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

98 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

“water contamination” and “media”, “water contamination” wereused. Results tended to favor international events and minimalresults emerged from the economics field. The articles that sur-faced focused on localized issues of water contamination, mostlyin countries such as Sri Lanka and Bangladesh. It is possible thatthe field of economics could benefit from greater emphasis on thetopic of water contamination similar to the need for research incommunication studies.

In contrast to the paucity of articles in communication studiesand economics, searches in engineering, public heath, and politi-cal science databases yielded multiple relevant results. Regardingengineering, searches were performed in the ACM DigitalLibrary and the Engineering Village databases. Of most interest,one article by Drieger (2008) contained a study of how media actas an agenda builder regarding water contamination in Ontario,Canada. In addition, most studies discussed new technology, aswell as newer methods of detecting contamination in water.Previous studies suggest that many improvements need to bemade in water quality, and there is a delay between sensing andresponse in water contamination events. Bin (2010) also notedthat one-sixth of the world’s population has unsafe drinkingwater. Engineering’s attention to the topic of worldwide as wellas domestic water handling further highlights the lack of researchon this topic in the field of communication studies.

Like the engineering field, searches of the public health field(PubMed database) revealed many articles relating to water han-dling and public health. Root and Emch (2010), for example,studied the relationship between birth defects and drinking waterin North Carolina. Their examination focused on the increase ofgastroschisis, an abdominal wall defect, and its association withexposure to textile mill overflow. Root and Emch’s findingsimplied that prenatal exposure to textile mill effluent influencesthe threat of a gastroschisis-affected pregnancy. Additionally,Roberson (2010) discussed positive developments regardingwater handling since the formation of the EnvironmentalProtection Agency in 1971, suggesting the need to continue todevelop regulations for water safety. Clearly, several scholars inthe public health field have recognized the need to publish workson water pollution and water safety. Communication studies hasyet to do the same.

Additionally, as with the engineering and public health fields,a significant number of articles on water handling were found in

Page 98: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 99

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

the political science field. Entering terms “water” and “pollution”or “contamination” and “United States”, a total of 150 articleswere gathered from 2001 to present. In order to further refine thissearch, greater focus was placed on the 105 articles from 2005 topresent. Although the modifier of “United States” was used,many articles still appeared about other countries such as China,India, and the United Kingdom. Articles also included thosefocusing on lead in drinking water, since this contaminant usual-ly enters water through pipes found in buildings, not in the orig-inal supply.

As would be expected from a political science database,entries found ranged from discussion of EnvironmentalProtection Agency (EPA) standards to local water policies. Weeks(2010) wrote that the state of affairs concerning water in theUnited States is a crisis. The author referred to aging water pipes,severe droughts occurring throughout the country, and the pres-ent, unsustainable practices for water use as all contributing to aserious situation in the US. Tomes (2008) & Lubell (2008) dis-cussed the implications of non-point source pollution, includingprecipitation and run-off, as a major cause of water quality prob-lems in the United States. Even if pollutants are not dumpeddirectly into a water source, they still enter the water supplythrough this process.

Another search was performed in the same database replacingthe term “United States” with the term “media” in order toexplore coverage given to the topic of water handling. Thissearch returned only four results; however, two of them provedrelevant to the topic. Midlige & Coats (2010) argued that despitepressure from environmental activists and the attention given towater contamination by the media, federal, state and local author-ities are unhurried in response to the demands of the public.Consequently, water contamination lawsuits are being filed moreregularly. Additionally, Easterbrook (2002) claimed that mediahave historically ignored improvements in air and water quality,while focusing on government regulation and the EnvironmentalProtection Agency (EPA). The inclusion of these two sources per-taining to media coverage in a political science database furtherilluminates the lack of attention the field of communication hasgiven this topic.

Communication studies has paid little attention to US domes-tic water handling issues. Few relevant sources were found dis-cussing media coverage of water handling, and these were found

Page 99: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

100 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

in engineering, public health, and political science databases. Thecurrent study endeavors to reduce this research gap.

3. Hypotheses

Based on previous research using the community structureapproach, fourteen hypotheses were formulated regarding news-paper coverage of government regulation of water standards.Those hypotheses can be classified into three distinct umbrella“clusters”: privilege, vulnerability, and stakeholder.

3.1 Buffer Hypothesis

The buffer hypothesis states that the more “privileged” the pop-ulation in a city, in other words, the higher the proportion “buffered”from economic uncertainty, the more favorable the media coverageof human rights issues (Pollock, 2007, p. 61). Measures of privilegeoften include level of college education, family income over$100,000, and professional occupational status.

These privileges have been examined in numerous cases.Previous cross-national researchers have concluded that thegreater the proportion of privileged groups in a nation, the moremedia emphasis on government responsibility for addressing cli-mate change (Pollock, et. al., 2010). During the Anita Hill-Clarence Thomas controversy, media coverage presentedwidespread outrage of the public towards the insensitivity of pol-icy makers on sensitive women’s issues. During the ClarenceThomas judicial hearings, the higher the proportion of occupa-tional “professionals” in a city, the more favorable the coverageof Anita Hill specifically and women’s rights generally (Pollock,2007 p. 61).

Similarly, nationwide coverage of individuals diagnosed withHIV/AIDS in the late 80s and early 90s was generally sympathet-ic in proportion to the proportion of privileged groups in a city.However, after the legendary basketball player Magic Johnsonpublicly announced he was affected by the virus, privilegedgroups could no longer place blame for HIV/AIDS transmissionexclusively on the ‘other’ or minority groups, and nationwidenewspaper coverage for a time became skeptical of those withHIV/AIDS, again in direct proportion to the proportion of privi-

Page 100: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 101

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

leged groups. Curiously, once Arthur Ashe, the celebrated tennisplayer, announced he had contracted HIV/AIDS through bloodtransfusion during triple-bypass heart surgery, newspapers onceagain swung back to abundant sympathetic perspectives towardthose with HIV/AIDS, again in direct relation to the proportion ofprivileged groups in a community (Pollock, 2007, ch. 8).Similarly, in the case of legalization of physician assisted suicide,higher levels of privilege are linked to favorable media coverage(Pollock, 2007 p. 79). In parallel fashion, because stem cellresearch could potentially lead to medical breakthroughs, higherlevels of educational correlate with more positive media coverage(Pollock, 2007 p. 93). The results of these cross-national andnationwide US studies suggest that government regulation will besupported by media coverage, due to a desire for clean drinkingwater standards, primarily in areas accustomed to having the bestthat society has to offer in multiple social areas. These findingsand expectations are consistent with the “buffer hypothesis”,which predicts that higher proportions of privileged groups incommunities are associated with greater media support forhuman rights issues, in this case, the right to access clean water.

Therefore, it is reasonable to expect:

h1 The higher percent college educated in a city, the morefavorable the coverage of government regulation of drink-ing water (State and Metropolitan Area Databook, 2010).

h2 The higher percent of families with incomes of $100,000or more, the more favorable the coverage of governmentregulation of drinking water (Lifestyle Market Analyst,2008).

h3 The higher percent with professional occupational status,the more favorable the coverage of government regulationof drinking water (Lifestyle Market Analyst, 2008).

3.2 Access to Health Care

In the past, a study done on the Patients’ Bill of Rights con-firmed a positive correlation between a community’s access tohealth care and favorable newspaper coverage of patients’“rights” to health care (Pollock, 2007, p. 149). A similar study onlegalization of physician assisted suicide discovered that thegreater the number of physicians per 100,000 citizens, the more

Page 101: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

102 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

favorable newspaper coverage on the issue (Pollock & Yulis,2004). In addition, a stem cell research study found that the high-er the percent of municipal spending on healthcare, the morefavorable newspaper coverage on the topic (Pollock, 2007, p. 96).These studies demonstrate that cities concerned with their com-munity’s overall health and wellbeing are likely to manifest morenewspaper coverage placing responsibility for access to cleanwater on the government. Therefore, it can be assumed that:

h4 The greater the percentage of municipal spending onhealth care in a city, the more favorable the coverage ofgovernment regulation of drinking water. (LifestyleMarket Analyst, 2008)

h5 The greater the number of physicians per 100,000 resi-dents in a city, the more favorable the coverage of govern-ment regulation of drinking water. (County and CityExtra, 2010)

h6 The greater the number of hospital beds per 100,000 resi-dents in a city, the more favorable the coverage of govern-ment regulation of drinking water. (County and CityExtra, 2010)

3.3 Vulnerability Hypothesis

According to Pollock, vulnerability “is a city characteristicfew communication scholars would associate automatically withcoverage of critical events.” (Pollock, 2007, p. 137). Yet the com-munity structure approach anticipates that newspapers are capa-ble of reflecting the interests of vulnerable populations (Pollock,2007, p.137). For example, nationwide, multi-city studies usingthe community structure approach have reached findings contraryto that of the classic “guard dog” hypothesis(Pollock, 2007, ch.5), which states that media primarily reinforce or promote theinterests of elite groups in a society (Donahue, Tichenor, & Olien,1995). In addition, the vulnerability hypothesis proposes that thelarger the percent unemployed or living below the poverty line,the more likely newspaper coverage will reflect the general inter-ests of these groups (Pollock, 2007, p. 54).

Past research findings suggest that the higher the proportionof relatively disadvantaged groups in a community, expressed inpoverty or unemployment levels, the greater the media support

Page 102: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 103

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

for disease resistant, higher yield, genetically-modified food,which makes more food available to disadvantaged groups(Pollock, et. al., 2010). Similarly, a study conducted on legalizingabortion using the community structure approach discovered thatthe higher the poverty level in a city, the more favorable themedia coverage for Roe v. Wade during the time the SupremeCourt decision legalizing abortion in 1973 (Pollock, Robinson, &Murray, 1978). Similarly, higher levels of poverty are linked tonewspaper coverage opposing capital punishment (Pollock,2007, p. 138). Moreover, the “Patient’s Bill of Rights Act of1999” was more likely to be supported by newspapers in neigh-borhoods with higher levels of unemployment, where few arelikely to receive adequate health care access. The Act was creat-ed to help all citizens obtain quality health services without hav-ing to pay expensive bills. The political perspective that the Actarticulates is significantly different from the “guard dog” hypoth-esis, which expects coverage of topics to reflect the interests ofmembers of “elite”’ groups (Donahue, Tichenor, & Olien., 1995).Therefore, it can be expected that:

h7 The greater the proportion of the population below the pover-ty level, the more favorable the coverage of government reg-ulation of drinking water (County and City Extra, 2010).

h8 The greater the population unemployed, the more favor-able the coverage of government regulation of drinkingwater (County and City Extra, 2010).

3.4 Stakeholder Hypothesis

According to Tichenor, Donohue, and Olien (1973, 1980), thelarger the city size, the greater the plurality of viewpoints presentedby the media. Furthermore, McLeod & Hertzog (1992) confirmthat, “Both conventional wisdom and empirical research suggestthat the greater the size of a protest group, the more attention andfavorable coverage that group will receive in mass media.”(Pollock, 2007, p. 171). Hence, the influence stakeholder groupshave on the reporting of issues that affect particular groups living inthe area. Additionally, as presented by Pollock (2007), “…othernationwide city newspaper samples using the community structureapproach have confirmed the link between stakeholder size and rel-atively favorable coverage of stakeholder concerns” (Pollock, 2007,

Page 103: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

104 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

p. 172). For the purpose of discussing water contamination, stake-holders can be categorized as ethnic identity, political partisanship,position in life cycle, generation, and lifestyle.

3.4a. Ethnic Identity

Previous research suggests that there may be a correlationbetween the percentage of minorities residing in a city and mediacoverage of some human rights issues. A positive correlation wasfound between a greater proportion of African Americans in a cityand coverage of abortion rights from the pro-choice perspective(Pollock, Murray, & Robinson, 1978). Similarly, it was found thatthe higher the proportion of foreign born or Farsi or Arabic speak-ers in a city, the less favorable the coverage of Islam in the firstyear after 9/11 (Pollock, et. al., 2005). Hispanics are also animportant minority population that can be associated with varia-tions in media coverage in a community. For example, the higherthe proportion of Hispanics in a community, the more favorablethe coverage of government help to the homeless in the year afterthe fall of Lehman Brothers in September, 2008 (Webb, et. al.,2010), or the greater the media emphasis on “community”(including government) responsibility (as opposed to familyresponsibility) for medicating children (Ward, et. al., 2011). Interms of drinking water contamination, it is reasonable to assumethat higher proportions of minority residents will be linked tocoverage that holds governmental regulations responsible forwater contamination reduction, rather than simply relying on“society” to self-regulate. Therefore, one can assume that:

h9 The higher the percentage of African Americans in a city,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (Lifestyle Market Analyst, 2010).

h10 The higher the percentage of Hispanics in a city, the morefavorable the coverage of government regulation ofdrinking water (Lifestyle Market Analyst, 2010).

3.4b. Political Identification

Political partisanship is significant in addressing public poli-cy concerns in a community. Political affiliation can be conceptu-

Page 104: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 105

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

alized as belonging to one of the larger parties, Democrats orRepublicans. Previous research found that higher proportionsvoting Democratic in the latest presidential election were linkedwith more coverage opposing trying juvenile offenders as adults(Pollock, 2007 p. 198). By contrast, higher proportions ofRepublicans were linked to more coverage supporting drilling inthe Arctic National Wildlife Refuge (Pollock, 2007, p. 187).Thus, the greater proportions belonging to a particular politicalparty, the more likely the newspaper coverage “will reflect thedominant party’s position” (Pollock, 2007, p. 187). Regardingwater contamination, Democratic voters are more likely to holdthe government accountable for increasing the availability ofnon-contaminated water. Therefore it is reasonable to assumethat:

h11 The higher the percentage voting Democratic in the 2008Presidential election, the more favorable the coverage ofgovernment regulation of drinking water (County andCity Extra, 2010).

h12 The higher the percentage voting Republican in the 2008Presidential election, the less favorable the coverage ofgovernment regulation of drinking water (County andCity Extra, 2010).

3.4c. Position in Life-Cycle

Hypotheses for the life-cycle position examine links betweenproportions of families with children of various ages and varia-tions in coverage of salient issues. Media may recognize theinterests of parents with young children when targeting their cov-erage of a given issue. For example, cities with higher percent-ages of families with young children (ages 5-7) were significantlyassociated with coverage supporting the return of Elian Gonzalezto his father in Cuba (Mink, Puma, & Pollock, 2002).Additionally, a greater percentage of households with childrenbetween the ages of 5 to 7, 8 to 10, 11 to 12, and 13 to 15 in a cityis associated with less favorable coverage of trying juveniles asadults, presumably because parents may be concerned about theirown children being imprisoned with adults (Pollock, 2007 p.205). Overall, parents may be disposed to look favorably on con-cerns shared with other parents (Pollock, 2007 p.175). The need

Page 105: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

106 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

to provide children with clean, unpolluted drinking water is iden-tified here as a parental concern. Therefore, it is reasonable toexpect that:

h13 The higher the percentage of households with children 4& under, the more favorable the coverage of governmentregulation of drinking water (Lifestyle & Market Analyst,2010).

h14 The higher the percentage of households with children 5-10, the more favorable the coverage of government regu-lation of drinking water (Lifestyle & Market Analyst,2010).

h15 The higher the percentage of households with children11-15, the more favorable the coverage of governmentregulation of drinking water (Lifestyle & Market Analyst,2010).

h16 The higher the percentage of households with children16-17, the more favorable the coverage of governmentregulation of drinking water (Lifestyle & Market Analyst,2010).

3.4d. Generation

The proportion of an entire generation can also impacthypotheses regarding a community’s stake in various issues. Astudy of nationwide newspaper coverage of physician assistedsuicide revealed that the greater the proportion of those 75 orolder in a city, the less favorable the newspaper reporting onlegalization of physician assisted suicide. Senior citizens have themost at stake because of the vulnerability of their generation(Pollock & Yulis, 2004). Another case study finds, contrary toconventional expectations that although younger generations aregenerally considered more “liberal” on a variety of social issues,that the higher the proportion between ages of 18-24 in a city, theless favorable the coverage of affirmative action in higher educa-tion (Brechman & Pollock, 2008). Similarly, a nationwide USstudy in the year before and the year after the fall of LehmanBrothers in 2008 found that the proportion of young adults 18-24in a city was the strongest variable associated with changes incoverage toward opposition to government assistance for thehomeless (Webb, et. al., 2010). Nevertheless, the current study

Page 106: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 107

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

expects that every age group has a stake in clean water, and thattherefore every age is assumed open to government efforts to pre-serve or promote clean water. Accordingly:

h17 The greater the proportion of those in a city ages 18-24,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (County and City Extra, 2010).

h18 The greater the proportion of those in a city ages 25-44,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (County and City Extra, 2010).

h19 The greater the proportion of those in a city ages 45-64,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (County and City Extra, 2010).

h20 The greater the proportion of those in a city 65 years ofage or older, the more favorable the coverage of govern-ment regulation of drinking water (County and CityExtra, 2010).

3.4e. Environment-friendly Lifestyle

With the rise of the green movement, it is useful to examinehow closely general awareness or interest in environmental issuescorresponds with favorable coverage of drinking water regula-tion. It was proposed in the drilling in the Arctic NationalWildlife Refuge (ANWR) case study that the higher the propor-tion of those who are “very interested” in the environment, theless favorable the coverage of drilling in the ANWR (Pollock,2007 p. 187). It is reasonable to assume that those who self-iden-tify as “very interested” in the environment will be linked withfavorable coverage of government regulation of water.Additionally, “Because of their frequent immersion in the out-doors, at least two groups of stakeholders are likely to manifestsubstantial interest in the quality of outdoor life; hunters andcampers. It is further expected that these stakeholders are inter-ested in preserving the existing environment as much as possible”(Pollock, 2007, p. 187). Greater proportions of both hunters orcampers, respectively, have also been associated with less favor-able media coverage of drilling in the ANWR (Pollock, 2007).Since water sources are part of an existing natural environment,these groups of stakeholders likely wish to protect them.Therefore, it can be expected that:

Page 107: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

108 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

h21 The higher the proportion of those who are “very inter-ested” in the environment, the more favorable the cover-age of government regulation of drinking water (LifestyleMarket Analyst, 2010).

h22 The higher the proportion in a city who hunt frequently,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (Lifestyle Market Analyst, 2010).

H23 The higher the proportion in a city who camp frequently,the more favorable the coverage of government regula-tion of drinking water (Lifestyle Market Analyst, 2010).

4. Methodology

In order to analyze strategically the topic of quality water in theUnited States, a nationwide cross-sectional sample of all newspaperarticles of relevant content with a minimum of 250 words or morewas selected from 28 newspapers from large cities, yielding a totalof 379 articles. All articles were found and collected from TheNewsBank and Westlaw Campus databases. The selection includedthe following publications: The Atlanta Journal and Constitution,The Commercial Appeal, The Birmingham News, The CharlotteObserver, The Times-Picayune, The Dallas Morning News, TheOrlando Sentinel, The Sacramento Bee, The Seattle Post-Intelligencer, The Portland Oregonian, The Salt Lake Tribune, TheSan Francisco Chronicle, The Denver Post, The San Diego Union-Tribune, The St. Louis Post-Dispatch, The Chicago Tribune, TheWichita Eagle, The Omaha World-Herald, The Wisconsin StateJournal, The Lexington, Kentucky Herald-Leader, The ClevelandPlain-Dealer, The New Hampshire Union Leader, The HartfordCourant, The Pittsburgh Post-Gazette, The Philadelphia Inquirer,The Buffalo News, The Albany Times Union, and The Boston Globe.Due to nationwide readership, USA Today, The New York Times, TheWashington Post, The Wall Street Journal, and The Los AngelesTimes were not included in this study. These newspapers target anational audience rather than providing a clear focus on the localcommunities where the newspapers are published.

The sample data collection ranged over a decade, fromJanuary 1, 2001 to January 1, 2011. The reason for selecting thesample inception period was based on significant dates in recentenvironmental history regarding water contamination. On March6, 2001, the Environmental Protection Agency (EPA) was noti-

Page 108: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 109

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

fied of a class-action lawsuit brought against DuPont by residentsin Ohio and West Virginia. The plaintiffs claimed E.I. du Pont deNemours and Company (DuPont) contaminated their water sup-ply with a chemical used in the production of Teflon at a DuPontplant in Parkersburg, West Virginia. Additional lawsuits havebeen brought against the company since this date; however, thiswas considered a reasonable date of inception for this paper.

Likewise, the rationale for selecting the sample’s end date wasbased on similar findings. The natural gas industry was in the newsa great deal in 2010. Sampled coverage ended on January 1, 2011in order to access information regarding lawsuits pending in bothPennsylvania and Texas against energy companies involved inhydraulic fracturing (hydro fracking) of natural gas deposits thatmay have contaminated nearby residential water supplies.Additionally, by collecting data from January 1, 2001 to January 1,2011, articles were sampled over a full ten-year time period.

4.1. Article Prominence

Each article was assessed by two scores that together detail anarticle’s issue “projection” in each newspaper. The first scoredetermined “prominence”, representing editors’ judgments aboutthe importance of each article, and is a number between 3 and 16.The number is based on four dimensions: placement (first page,first section, etc.), headline size (number of words), article length(number of words) and the photos/graphics (if any). The largerthe number an article earns, the greater the article’s prominence.The prominence score is elaborated in table 1:

TAble 1: pROmInenCe SCORe*

FOR CODING DATABASES

Dimension

Placement

Headline size

(# of words)

Article length

(# of words)

Photos/Graphics

4

Front page

first section

10+

1000+

2 or more

3

Front page

inside section

9-8

750-999

1

2

Inside page

first section

7-6

500-749

1

Other

5 or fewer

250-499

* copyright John C. Pollock, 1994-2011

Page 109: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

110 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

4.2. Article Direction

After receiving a prominence score, an article was assigned a“direction” category based upon the content of the frames used.The directions indicated whether an article primarily supportedmore government responsibility to establish appropriate stan-dards for water quality or supported placing more responsibilityon society to establish and maintain safe water standards fordrinking water. The distinction for the directions is based uponthe following criteria:

4.2a. Government Responsibility

Any coverage expressing a community’s demand for govern-ment assistance regarding water quality, such as from govern-ment agencies like the EPA, was coded as “governmentresponsibility.” An example from The St. Louis Post-Dispatchhighlighted a lawsuit filed by the Village of East Alton “against agroup of oil refineries, alleging they had polluted the Village’swater supply with the gasoline additive MTBE” (Ratcliff, 2001 p.B1). Another example from The San Diego Tribune discussed theimportance of better water monitoring and use of scientific data.The article argued that water quality could be restored with bet-ter government funding (Rodgers, 2005, p. 1A). Articles thatemphasized the positive impact of government initiatives onwater quality were deemed “government” as well.

4.2b. Societal Responsibility

Media coverage that favored limiting water quality liability tosociety, private assistance, or industry generally was coded as“societal responsibility”. For instance, an article in The AtlantaJournal-Constitution discussed an environmental group formedin order to increase awareness and community involvement inwater quality standards. River Rendevous gets together everyyear to test local streams to increase consciousness of areas wherethe water is “unhealthy for human and animal consumption”(Brown, 2002 p. JA1). Another example was taken from The NewHampshire Union Leader, which discussed a program called TheClean Marine Engine Initiative that encourages individuals to buy

Page 110: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 111

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

boats with less-polluting engines that utilize fuel injectionsinstead of carburetors, thereby lowering gasoline discharges intothe water (Amsden, 2002 p. A6) These two articles were coded associety because they depicted industries or the community takingresponsibility for water quality.

4.2c. Balanced/Neutral

Coverage of water quality was coded “balanced/neutral” ifthe article exhibited an equal discussion of both sides of the issueor if it took no position at all. This coding category included anyarticles that debated the advantages as well as the disadvantagesof government involvement in water quality standards. An articlefrom The Omaha World-Herald discussed high levels of fecalcoliform, phosphorous and nitrates in a stream and rural wells. Itfurther stated that it was too early in the investigation to blameanyone specifically (Hammel, 2002 1B). Moreover, an articlefrom The Pittsburgh Post-Gazette focused on water quality aftera natural disaster. “After Ivan, many discharges were higher, andin many cases the iron in the water was 50 percent higher,” saidRobert Hedin of Hedin Environmental, who has been studyingthe effects of acid mine drainage on the Charter’s Creek water-shed for four years (Podurgiel, 2005 p. w-1). Articles were alsocoded balanced/neutral when they contained no particularemphasis on either government or society in describing waterquality standards. Half of the articles were double-coded by tworesearchers, yielding a Scott’s Pi coefficient of inter-coder relia-bility of .731.

4.3. Calculating a Media Vector

After analyzing a total of 28 newspapers from large citiesnationwide, the Janis-Fadner Coefficient of Imbalance wasapplied to calculate a “Media Vector”. Similar to vectors used inphysics combining magnitude and direction to measure impact,the media vector was calculated by utilizing the prominence anddirectional scores to measure article “projection” onto audiences(Pollock, 2007, p. 49). Possible Media Vector Scores ranged from+1.00 to -1.00. Coverage with a favorable frame for governmen-tal responsibility for water quality displays a score between +1.00

Page 111: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

112 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

and 0, and unfavorable frames manifest scores between 0 and -1.00. The Media Vector formula is depicted in Table 2:

TAble 2: CAlCulATInG A medIA VeCTOR*

g= sum of the prominence scores coded “government”

s= sum of the prominence scores coded “society”

n = sum of the prominence scores coded “balanced/neutral”

r = g+ s + n

If g> s (the sum of the “government” prominence scores is greater than the sum of

the society prominence scores), the following formula is used:

Government Media Vector: GMV = (g2 - gs) (Answer lies between 0 and +1.00)

r2

If g<s (the sum of the “society” prominence scores is greater than the sum of the

“government” scores), the following formula is used:

Society Media Vector: SMV = (gs - s2) (Answer lies between 0 and -1.00)

r2* Media Vector copyright John C. Pollock (2000-2011)

4.4 Procedures

Connections between city characteristics and Media Vectorswere analyzed via Pearson correlations and regression analysis.Pearson correlations were utilized to define which city character-istics were most strongly linked with the Media Vectors.Regression analysis was used to determine the relative potencyand significance of each independent variable. Several city demo-graphics and coverage of the water quality emphasizing govern-ment responsibility were strongly associated when studiedutilizing these two methods.

5. Results

This study examined nationwide newspaper coverage of watercontamination or pollution by comparing media vectors fromeach of 28 cities from January 1, 2001 to January 1, 2011.Twenty-seven out of twenty eight media vectors, almost all, sup-ported government responsibility for regulating water rangingfrom .89 to -.01. The only city that produced results supportingsocietal responsibility for regulation of water had a media vector

Page 112: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

City

birmingham, Al

Chicago, Il

Orlando, fl

San diego, CA

lexington, KY

Wichita, KS

dallas, TX

memphis, Tn

new Orleans, lA

Sacramento, CA

madison, WI

San francisco, CA

Omaha, ne

hartford, CT

Charlotte, nC

portland, OR

Seattle, WA

Albany, nY

St. louis, mO

Cleveland, Oh

boston, mA

manchester, nh

Atlanta, GA

buffalo, nY

Salt lake City, uT

pittsburgh, pA

philadelphia, pA

denver, CO

newspaper

The Birmingham News

The Chicago Tribune

The Orlando Sentinel

The San Diego Union-Tribune

The Lexington Kentucky Herald-Leader

The Wichita Eagle

The Dallas Morning News

The Commercial Appeal

The Times Picayune

The Sacramento Bee

The Wisconsin State Journal

The San Francisco Chronicle

The Omaha World-Herald

The Hartford Courant

The Charlotte Observer

The Portland Oregonian

The Seattle Intelligencer

The Albany Times-Union

The St. Louis Post-Dispatch

The Cleveland Plain-Dealer

The Boston Globe

The New Hampshire Union-Leader

The Atlanta Journal-Constitution

The Buffalo News

The Salt Lake City Tribune

The Pittsburgh Post-Gazette

The Philadelphia Inquirer

The Denver Post

media Vector

.89

.78

.75

.65

.56

.55

.52

.51

.50

.49

.48

.45

.41

.39

.34

.33

.32

.30

.29

.21

.21

.12

.11

.10

.10

.03

.01

-.01

Ecos de la Comunicación > 113

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

of -.012. Table 3 displays a complete ordered listing of all mediavectors.

TAble 3: medIA VeCTOR COeffICIenTS

Nationwide newspaper coverage of contaminated water yield-ed high “government regulation” media vectors for the South andMidwest regions, somewhat lower in the West, which registeredan average media vector of .3337, and a significantly lower mediavector in the Northeast: .1651.

Page 113: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

114 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

TAble 4: ReGIOnAl medIA VeCTOR

Region

South

midwest

West

northeast

media Vector

.5242

.4592

.3337

.1651

Pearson correlations measure the degree of associationbetween two variables. Pearson correlations were run connectingcity characteristics and variations in coverage. When examiningsignificant findings, the authors found that Birmingham, Alabamaproved an unusual outlier when observing Pearson correlationsfor the two most significant Pearson correlations: Hispanics andage group of 45-64. Birmingham was therefore excluded fromcorrelation and regression analysis.

TAble 5: peARSOn CORRelATIOn ReSulTS

City Characteristic

Hispanics

Ages 45-64

Ages 18-24

Families with Children 16-18

Age 65+

Below Poverty

Ages 25-44

Environmental Interest

Campers

Physicians/100,000

Families with Children 11-15

Families with Children 5-10

African Americans

Hunters

Hospital Beds/100,000

Voting Democratic

Municipal Spending on Healthcare

Income 100k+

Unemployed

Voting Republican

Professional Occupation

Families with Children under 5

College Educated

pearson Correlation

.349*

-.333*

.223

-.170

-.162

-.158

.150

-.145

-.143

-.137

.116

-.111

.108

-.097

.093

-.076

-.062

.056

.047

.044

.043

.041

-.024

Significance

.040*

.045*

.131

.198

.210

.215

.227

.240

.243

.248

.282

.290

.299

.319

.322

.353

.379

.390

.409

.414

.416

.419

.452

Page 114: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 115

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

5.1 Stakeholder Hypothesis: Ethnicity: Hispanics

Our hypothesis predicted that the higher the percentage ofHispanics in a city, the more favorable the coverage of govern-ment regulation of drinking water. This hypothesis was cofirmedwith a Pearson correlations of r =.349, p =.040.

5.2. Stakeholder Hypothesis: Generation: Ages 44-65

This hypothesis assumes that the greater the proportion ofthose ages 44-65 in a city, the more favorable the coverage ofgovernment regulation of drinking water. This age group is offi-cially defined as “middle age.” This hypothesis was disprovedwith a Pearson correlation of (r = -.333, p=.045). That is, thehigher the proportions of the “middle-aged” (age 45-65) in a citythe less support for government regulation of contaminatedwater.

5.3. Non-Confirmed hypotheses

Although two stakeholder variables regarding ethnic identityand position in the life-cycle were confirmed as significant, othervariables were not found significant initially using Pearson corre-lations, whether in the privilege or vulnerability clusters.

5.4. Regression Analysis

A regression analysis exploring links between city character-istics and media vectors was conducted. The most significantPearson correlations were included as variables, includingHispanics, adults ages 45-64, and adults ages 18-24. However,when the regression analysis was complete, the variable ages 45-64 was not found to be a strong predictors. The variable“Hispanics” accounted for 12.2% of the variance, while the twovariables of Hispanics and proportions of young adults (ages 18-24) together accounted for 16.7% of the variance.

Page 115: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

116 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

TAble 6: ReGReSSIOn AnAlYSIS

Model

Hispanics

Hispanics & Adults

Ages 18-24

R (equation)

.349

.409

R Square

(cumulative)

.122

.167

R Square

Change

.122

.045

F Change

3.321

1.254

Significance

of F Change

.081

.247

6. Conclusions and Implications for Further Research

Analysis of initial Pearson correlations, then regression analysis,revealed that Hispanics and ages 18 to 24 were both positively sig-nificant, linked to support for government efforts to regulate orimprove access to clean water. The findings for the variableHispanic are aligned with previous findings regarding Hispanics andcoverage emphasizing government help to the homeless of “com-munity” help in medicating children (Webb, et. al, 2010; Ward, et.al., 2011). Additionally, the precarious socioeconomic status ofmany Hispanics may compel them to live in areas subject to multi-ple environmental inequalities. These circumstances may lead tostronger support for governmental regulation of drinking water. Yetpoverty and unemployment levels are not significantly linked tocoverage supporting government efforts to regulate or promoteclean water, so vulnerability alone is insufficient to evoke mediaalignment with government attention to clean water issues.

However, when high proportions of Hispanics are combinedwith high proportions of 18 to 24 year olds, there is a strongerrelationship with support for government regulation of water.Many of those in this young adult group may be in childbearingyears, and strong family identity is often associated with Hispanicculture. Others in this 18-24 age range may attend college, whereviewpoints supporting selective government regulation may beacquired. Caution regarding education is necessary, however,because no measures of privilege, including percent college edu-cated, are directly associated with government regulation ofaccess to clean water.

7. Conclusion

A surge of coverage on the topic of water contamination hasstreamed into newspapers in the past decade. Preservation of the

Page 116: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 117

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

natural environment has become a significant movement as dis-cussions of global climate change continue to emerge in mediaand politics. Access to clean water has also achieved heightenedimportance due to the exploration or harvesting of various ener-gy sources such as natural gas drilling and coal mining, as well asproximity to nuclear power plants, all of which can affect nearbygroundwater systems.

Many newspapers discussed the responsibility of both theEnvironmental Protection Agency (EPA) and the Department ofEnvironmental Protection (DEP) to regulate these industries,instead of allowing industries to self-regulate. As a result, manynewspapers were coded either in support of government regulationor balanced/neutral, yielding nearly all positive media vectors.

The more this topic was explored, the more it became appar-ent that additional newspaper coverage of domestic water han-dling is necessary in order to give citizens the most accurateinformation regarding their drinking water. Many articles focusedon the unfortunate issue of residents gaining awareness of watercontamination long after the contamination occurred. These resi-dents were exposed to dangerous elements in their water unnec-essarily.

Overall, nationwide newspaper coverage of water contamina-tion using the community structure approach showed a strongtendency for newspapers to place responsibility for regulatingdrinking water on the government, not society. Combining meas-ures of both editorial judgment and content direction, the MediaVector measure can be teamed with community structure theoryto yield significant finding that might have been overlookedusing other methodologies and theories. Since water handlingand contamination manifest importance transcending nationalboundaries, a reasonable next step for researchers is to launchcross-national studies of water handling. Cross-national studiesof journalists in eighteen countries have yielded fascinatingresults (Hanitzsch & Mellado, 2011), and a cross-national explo-ration of water handling can be expected to yield intriguingresults as well.

References

Amsden, R. (2002, March 29). NH’s boat engine initiative catch-ing on in other states. New Hampshire Union Leader, p. a6

Page 117: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

118 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

Arrandale, T. (2006). Crypto crackdown. Governing, 19(7), 58-60.Brechman, J.M., & Pollock, J.C. (2007). Nationwide newspaper

coverage of affirmative action: A community structureapproach. In A. R.Narro & A. C. Ferguson (Eds.), Diversityand mass communication: The evidence of impact. Southlake,TX: Fountainhead Press.

Brown, C. (2002, November 7). Water testers to fan out fromOglethorpe. The Atlanta-Journal

Constitution, p. JA1. Demers, D.P., & Viswanath, K. (Eds.) (1999). Mass media, social

control, and social change: A macrosocial perspective (pp.159-181). Ames: Iowa State University Press.

Donohue, G.A., Tichenor, P.J. & Olien, C. N. (1995). A guard dogperspective on the role of media. Journal of Communication,45, 115-132.

Driedger, M. S. (2008). New perspectives on risk communica-tion: Uncertainty in a complex society. Journal of RiskResearch, 11(1-2), 23-40.

Easterbrook, G. (2002). Environmental doomsday: bad newsgood, good news bad. Brookings Review, 20(2), 2-5.

Focazio, M. J.; Kolpin, D. W.; Barnes, K. K.; Furlong, E. T.;Meyer, M. T.; Zaugg, S. D.; … Thurman, M. E. (2008). Anational reconnaissance for pharmaceuticals and other organ-ic wastewater contaminants in the United States: Untreateddrinking water sources. Science of the Total Environment, 402(2-3), 201-216.

Ford, T. (1999). Microbiological safety of drinking water: UnitedStates and global perspectives. Environmental HealthPerspectives Supplements, 107-191.

Glicksman, R. L.& Batzel, M. R. (2010). Science, politics, law,and the arc of the Clean Water Act: The role of assumptionsin the adoption of a pollution control landmark. WashingtonUniversity Journal of Law & Policy, 32, 99-138.

Hammel, P. (2002, January 10). Water quality concerns raisedtrout stream contaminated nearby wells affected. OmahaWorld-Herald, p. 1B.

Hanitzsch, T., & Mellado, C. (2011). What shapes the newsaround the world? How journalists in eighteen countries per-ceive influences on their work. International Journal ofPress/Politics, 20 (10), 1-23.

Hascic, I. & Wu, J. (2006). Land use and watershed health in theUnited States. Land Economics, 82(2), 214-239.

Page 118: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 119

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

Hindman, D.B. (1999). Social control, social change and localmass media. In D. Demers and K. Wiswanath (Eds.), Massmedia, social control, and social change: A macrosocial per-spective (pp.99-116). Ames: Iowa State University Press.

Hongxia X. & Wang M. (2009). Economic loss for water contam-inations in east lake based on logistic model. Proceedings ofthe 2009 International Conference on Environmental Scienceand Information Application Technology, 1, 287-290.

Hu, B., Hu, B., Wan J., Zheng, F., & Liu, Li. (June 2010).UWMAIS: ubiquitous water monitoring platform. ClusterComputing, 13(2), 153-165.

Larson, K. (2009). Social acceptability of water resource man-agement: A conceptual approach and empirical findings fromPortland, Oregon. Journal of the American Water ResourcesAssociation (JAWRA), 45(4), 879-893.

Lubell, M. & Fulton, A. (2008). Local policy networks and agri-cultural watershed management. Journal of PublicAdministration Research and Theory, 18(4), 673-696.

Matlock, S. (August 2009). U.S. EPA to readdress limits forchemical in drinking water: State believes perchlorate, foundin wells and groundwater near labs and bases, poses hazard.McClatchy - Tribune Business News. Retrieved fromABI/INFORM Dateline.

McLeod, D. M. & Hertog, J. K. (1992). The manufacture of pub-lic opinion by reporters: Informal cues for public perceptionsof protest groups. Discourse and Society, 3

Midlige, S. C. & Coats, A. K. (2010). Navigating the wave ofwater contamination claims: Analysis of City of New Yorkv. Amerada Hess Corp. and its implications for other watercontamination claims. Environmental Claims Journal,22(1), 17-26.

Mink, M., Puma, J., & Pollock, J.C. (2001, May). Nationwidenewspaper coverage of the repatriation of Elian Gonzalez: Acommunity structure approach. Paper presented at the annualconference of the International Communication Association,Washington, D.C.

Park, R (1922). The immigrant press and its control. New York:Harcourt.

Park, J. A., Vavrus, S. J., Uejio, C. K., & McLellan, S. L. (2008).The health impacts of climate change: Climate change andwaterborne disease risk in the Great Lakes region of the U.S.American Journal of Preventive Medicine, 35(5), 451-458.

Page 119: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

120 < Ecos de la Comunicación

John C. Pollock and Victoria Branca

Podurgiel, B. (2005, June 23). Creek pollution-high after Ivan.Pittsburgh Post-Gazette, p. w-1

Pollock, J. (2007). Titled mirrors: Media alignment with politicaland social change—a community structure approach.Cresskill: Hampton Press, Inc.

Pollock, J.C., & Haake, J. (2010, junio). Nationwide newspapercoverage of same-sex marriage: A community structureapproach. Journal of PR, 1(1), 13-40.

Pollock, J.C., & Koerner, M. (2010, July). Cross-national cover-age of human trafficking: A community structure approach.Paper presented at the annual conference of the InternationalCommunication Association, Singapore.

Pollock, J.C., Maltese-Nehrbass, M., Corbin, P., & Fascanella,P.B. (2010, octubre). Nationwide newspaper coverage ofgenetically-modified food in the United States: A commu-nity structure approach. Ecos de la Comunicación, 3(3),51-75.

Pollock, J.C., Piccillo, C., Leopardi, D., Gratale, S & Cabot, K.(2005, February). Nationwide newspaper coverage of IslamPost-9/11: A community structure approach. CommunicationResearch Reports, 22(1), 15-24.

Pollock, J.C., & Reda, E., et. al. (2010, June). Cross-national cov-erage of climate change: A community structure approach.Paper presented at the annual conference of the InternationalCommunication Association, Singapore

Pollock, J. C., & Robinson, J.L. (1977). Reporting rights con-flicts. Society, 13 (1), 44-47.

Pollock, J. C., Robinson, J. L., & Murray, M.C. (1978). Mediaagendas and human rights: The Supreme Court decision onabortion. Journalism Quarterly, 53(3), 130.

Pollock, J. C., & Yulis, S.G. (2004, July- August). Nationwidenewspaper coverage of physician-assisted suicide: Mediaalignment with social change. Journal of HealthCommunication, 9(4), 281- 307.

Ratcliff, H. (2001, July 24). East Alton sues refineries over gaso-line additive mtbe has polluted local ground water, city’s law-suit says. The St. Louis Post-Dispatch, p.B1.

Regan, M., Hart, W. E., Phillips, C. A., Berry, J., Boman E. G.,Carr, R.D. … Morley, K. M. (January 2009). U.S. environ-mental protection agency uses operations research toreduce contamination risks in drinking water. Interfaces39(1), 57-68.

Page 120: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 121

Nationwide-US Newspaper Coverage of Handling Water...

Roberson, J. A. (2010). What’s next after 40 years of drinkingwater regulations? Environmental Science and Technology,1(45), 154-160.

Rodgers, T. (2005, November 18). Officials warn of cascadingcosts to restore state’s impaired systems. The San DiegoTribune, p. A1.

Root, D.E., & Emch, E.M. (2010). Tracing drinking water to itssource: An ecological study of the relationship between tex-tile mills and gastroschisis in North Carolina. Health andPlace, 16, 794.

Swallow, B., Johnson, N., Meinzen-Dick, R., & Knox, A. (2006).The challenges of inclusive cross-scale collective action inwatersheds. Water International, 31(3), 361-375.

Thompson, C. L, Supalla, R. J, Martin, D. L, & McMullen, B. P.(2009). Evidence supporting cap and trade as a groundwaterpolicy option for reducing irrigation consumptive use.Journal of the American Water Resources Association(JAWRA), 45(6), 1508-1518.

Tichenor, P. J., Donohue, G., & Olien, C. (1973). Mass commu-nication research: Evolution of a structural model. JournalismQuarterly, 50, 419-425.

Tichenor, J., Donohue, G., & Olien C. (1980). Community con-flict and the press. Beverly Hills, C: Sage.

Tomes, W. E. (2008). Stormwater management planning in SouthCarolina. Public Policy & Practice, 7(2).

Ward, K., Buxbaum, J., Nouri, A., & Fella, E. (2011, March).Nationwide newspaper coverage of medicated children: Acommunity structure approach. Paper presented at the annualconference of the New Jersey Communication Association,Paramus, NJ.

Webb, J., Novick, F., Pagán, H., Villanueva, M., O’Gorman, E.,& Pollock, J.C. (2010, November). Nationwide coverage ofthe homeless: A community structure approach. Paper pre-sented at the annual conference of the NationalCommunication Association, San Francisco.

Weeks, J. (2010). Water shortages: Is the United States facing acrisis?. CQ Researcher, 20(23), 529-552.

Page 121: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 122: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 123

Resumen

El presente trabajo da a conocer los resultados de un estudioque relacionó el uso de dos aplicaciones del Sitio de RedesSociales Facebook.com como vehículos de ciberactivismo.Analizando Grupos y Causas de dicha plataforma se logró un pri-mer acercamiento a cómo las personas utilizan estas herramientasen el país con fines de movilización.

Esta investigación, asimismo, quiso establecer variables quepermitan predecir –según las características de los temas encon-trados en Grupos y Causas– cuales de ellos son más susceptiblesde constituir ciberactivismo.

Entre sus principales resultados cuenta que se comprobó quelas Redes Sociales en Internet son principalmente una amplifica-ción de nuestro círculo social más inmediato, reforzando lazos yaexistentes, más que crear otros nuevos. Además, se caracterizanpor su naturaleza estructural anárquica y horizontal, y la falta decontrol sobre los millones de nodos que forman esta red permitesu organización de forma distribuida y sin mayores controles niacaparamientos de información, lo que posibilita una gran robus-tez del flujo de comunicaciones, un mayor acceso a la informa-ción y una menor capacidad para limitar dicho acceso.

Abstract

This work presents the results of a study that compared theuse of two applications of the Social Networks Site (SNS)Facebook.com as cyberactivism vehicles. Analyzing Groups and

* Periodista, licenciadoen Comunicación Social,UCSC.

** Periodista, licenciadoen Comunicación Social,profesor de la Escuela dePeriodismo de la Uni-versidad Católica de laSantísima Concepción(UCSC).

*** Doctor en Comuni-cación Pública, académi-co de la UniversidadSanto Tomás, SedeConcepción.

Palabras clave: Sitios de Redes Sociales,Facebook, ciberactivis-mo.

Keywords: Social Network Sites,Facebook, cyberactivism.

Redes Sociales como herramientas de ciberactivismo: el caso de los gruposde Facebook en Chile y el GranConcepción (2009)

Sótero Suazo Vejares*Javier Martínez Ortiz**Álvaro Patricio Elgueta Ruiz***

Recibido: 18/05/11Aprobado: 08/06/11

Page 123: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

124 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

Causes of that plataform – along the Chile Network and the GranConcepción related topics – it reached a first approach to how thepeople use this online tools with activism objectives.

In addition, this research wanted to stablish variables thatallow predict – by the type of the topics found in Groups andCauses – which of them may constitute cyberactivism.

In it main results, it proves that the Internet’s Social Networksare mainly an amplification of our nearest social circle, this is,empowering existent friendship ties, more than create new ones.Furthermore, it characterizes by its anarchic and horizontal struc-ture, and the lack of control over million of nodes that created thenetwork allows a distributed organization and without the controlstructures nor information hoarding, enabling a strong communi-cation flow, issue that finally represents a bigger access into theinformation and a smaller capacity to limit that access.

La penetración en Chile de nuevas herramientas de comunica-ción computacionalmente mediadas, uno de cuyos mayores refe-rente son los llamados Sitios de Redes Sociales (SRS), estáteniendo gran impacto en el surgimiento de nuevas esferas de par-ticipación ciudadana e intercambio social.

Este fenómeno hoy en auge se venía anunciando desde principiosde 2000 dada la explosiva aparición y expansión de la blogósfera nacio-nal (compuesta por los llamados blogs o bitácoras personales en Internety también por la gran masificación que experimentaron los fotolog opáginas de fotografías personales); sitios de intercambio de contenidosmultimedia como You Tube (videos); Flickr (fotos); My Space, sitiopara reunirse con amigos y compartir contenidos multimedia (fotos yvideos); y sitios de difusión personal de audio, como Podcaster.

Las cifras mundiales reflejan un notable crecimiento con datossorprendentes. Para el caso nacional, el tercer informe Generación2.0: Radiografía de los nuevos usuarios, informa que Chile es elpaís con mayor número de fotologs del mundo, con 2 millones 896mil 332 usuarios para fines de 2007. Otra estadística importante esla gran participación porcentual de chilenos en Internet, contandocon 326 usuarios por cada mil, siendo esta la mayor de Sudamérica.

Facebook –una herramienta diseñada para encontrar amigos,relacionarse con cercanos y familiares, y compartir contenidosmultimedia– no ha sido la excepción a estas tendencias. Desdefebrero de 2008, la presencia de Chile en Facebook ha tenido elmayor crecimiento a nivel mundial, al experimentar un alza de

Page 124: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 125

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

2.197 %, que en cifras duras se traduce a pasar de 106.960 usua-rios en febrero a 2.456.480 usuarios en agosto de ese año.Actualmente Chile, con alrededor de 3 millones de usuarios(según la herramienta de avisaje de Facebook) supera en númerode inscritos a todos los países sudamericanos, incluyendoColombia que lideró esta cifra hasta hace poco tiempo.

Tomando en cuenta estos antecedentes, la investigación de-sarrollada buscó lograr un primer acercamiento a algunos usos deFacebook, tomando como referencia dos aplicaciones: Groups(grupos) y Causes (causas).

El presente trabajo se centra en determinar si estas aplicacionessirven como vehículo de ciberactivismo, en el ámbito geográficoChile y Gran Concepción1. Por ello, se entendió como cibertactivis-mo a aquellos conflictos y manifestaciones sociales evidenciadospor medios de protestas masivas autoconvocadas (medianteInternet u otras TIC’s), sin liderazgo definido y que ponen a dispo-sición de las personas prácticas sugeridas que permiten manifestaroposición o descontento frente a alguna situación en particular.

Se plantearon las siguientes preguntas de investigación: 1)¿Cuáles son las características de las redes sociales en Internet?;2) ¿Cómo se aprovechan estas características para generar acti-vismo social en Internet?; 3)¿Qué herramientas entregaFacebook para el desarrollo de iniciativas de activismo social?;4) ¿Cómo se usan esas herramientas en la Red Chile de Facebooky, más específicamente, cuál es su utilización en iniciativas deactivismo social en el Gran Concepción?; y 5) ¿Existe correla-ción entre los temas tratados a nivel de Chile y Gran Concepción?

Además, se buscó determinar cuál de estas dos aplicaciones sir-ven mejor al propósito del ciberactivismo, como también averiguarsi esta plataforma sirve para canalizar el descontento social y esta-blecer una agenda independiente, hasta cierto punto, de los tradicio-nales medios de comunicación. Finalmente, el presente trabajobuscó identificar los temas más relevantes para las personas en elpaís, dependiendo de su presencia en ambos ámbitos geográficos.

Discusión Teórica

Sitios de Redes Sociales

La evolución de las herramientas online ha permitido cadavez más establecer sistemas de comunicación computacional-

1 Área metropolita-na que incluye las comu-nas de Concepción,Chiguayante, Hualqui,Penco, Tomé, Hualpén,Talcahuano, San Pedrode la Paz, Coronel yLota.

Page 125: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

126 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

mente mediados, dedicados principalmente a la creación y man-tención de redes interpersonales. Este es el caso de los SRS, queBoyd y Ellison los definen como:

servicios basados en la web que permiten a los individuos construirun perfil público o semipúblico, dentro de un sistema limitado, arti-cular una lista de otros usuarios con quienes comparten una cone-xión, y ver y atravesar su lista de conexiones y aquellas hechas porotros dentro del sistema. La naturaleza y nomenclatura de estas cone-xiones puede variar de sitio a sitio (Boyd & Ellison, 2007: 211).

Ambas autoras hacen, además, la diferencia entre Sitios deRedes Sociales (Social Network Sites) y Sitios de Creación deRedes Sociales (Social Networking Sites). Aunque estos términosson usados comúnmente como sinónimos por el público general,el término Networking

enfatiza el inicio de relaciones, a menudo entre extraños… la crea-ción de Redes o Networking (aunque) es posible en estos sitios, noes la práctica primaria en muchos de ellos, ni lo que los diferencia deotras formas de comunicación mediada computacionalmente. (Boyd& Ellison, 2007: 211).

En relación a lo anterior, es importante considerar que porpertenecer a un área del conocimiento con grandes posibilida-des de desarrollo, el término Social Network(ing) Sites aúngenera discusión. En este sentido, las principales críticas apun-tan a su amplitud y falta de especificidad y a la ausencia de unadiferencia sustantiva entre sitios de naturalezas similares, peroque contendrían notorias diferencias. Según Beer: “Aunque esclaro que hay en gran parte superposición entre categorías rela-cionadas con cómo estos diversos tipos de sitios están organi-zados y la información que contienen –aspectos comunes comoetiquetado, perfiles, y creación de amistades ilustran la com-plejidad de las similitudes y diferencias entre este tipo desitios” (Beer, 2008).

A pesar de esta acusada amplitud, existen una serie de teoríasque sustentan la idea de Boyd y Ellison, en cuanto a que las redesgeneradas van direccionadas desde el offline hacia el online y noal revés. Ver por ejemplo Stefanone y Jang (2007) y Ellison,Steinfeld y Lampe (2007), entre otros. Por esto la presente inves-tigación sustentó la primera teoría.

Page 126: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 127

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Molecularización social

La molecularización social de los individuos consiste en lacolectivización de los movimientos individuales, es decir, que laspersonas se mueven según los movimientos de un grupo determi-nado al que pertenecen.

En el caso de la molecularización social, esta ocurre princi-palmente por el momentum social que mantiene unidos a los gru-pos. Este momentum2 será más grande cuando existen máspersonas que incitan a los demás al movimiento.

Así lo confirma el estudio de Humphreys (2007) acerca del“Dodgeball”, un sistema móvil de localización de amistades quepermite la ubicación de los demás miembros de un grupo, en elentorno urbano. Este sistema informa a los amigos dentro de unared personal, acerca del lugar en que se encontrarán uno o más desus amigos de manera que las personas se mueven y experimen-tan la ciudad de manera conjunta.

Mecanismo que permite una comunicación indirecta acercade lugares públicos por parte de los participantes, lo que signifi-ca que la gente no tiene que comunicarse sobre los lugares de reu-nión en donde estará el grupo, sino que solo hace falta queindirectamente el sistema alerte a los miembros inscritos sobre unnuevo lugar de reunión en que se encuentran uno o más miem-bros de su grupo particular de amistades.

En cuanto al “momentum” social que hace que los individuosse sientan llamados a este movimiento conjunto, los testimoniosrecogidos por este estudio sugieren que la existencia de estacaracterística, también llamada efecto red, aumentará de formadirectamente proporcional a la cantidad de miembros reunidos endeterminado lugar (De Ugarte, 2007). Muchos de estos informan-tes manifestaban que mientras más eran las personas que se regis-traban en un lugar, mayor era la necesidad que surgía de reunirsecon ellas, entendiendo que podían estarse perdiendo un granevento.

Cómo se forman y en qué consisten las Redes Sociales

Según De Ugarte las redes sociales siempre han existido.Consisten en la creación de vínculos entre las personas para cum-plir distintos fines, esto sobre una arquitectura o forma de inter-conexión, que determinará la forma de las interacciones y

2 Concepto tomadode la Física, que signifi-ca impulso que provocael movimiento de uncuerpo.

Page 127: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

128 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

posibilidades de la red en que estas se sustentan (De Ugarte,2007).

Las redes sociales se forman conjuntamente con la socializa-ción, a partir del establecimiento de lazos entre las personas.Estos lazos aumentarán como consecuencia del efecto red, juntocon los anteriormente sostenidos por quienes los establecen, per-miten un crecimiento exponencial del tamaño y alcance de lasredes de cada uno, generando así una lógica de la abundancia.

Para De Ugarte

el ejemplo típico de efecto red es el teléfono o el fax. Siempre secuenta que para el tercer usuario de la red telefónica, acceder a la redsuponía poder hablar con dos personas. Pero para el cuarto, poderhacerlo con tres… y así sucesivamente. El efecto red hace que cuan-tos más miembros tiene la red de usuarios más valor tiene para un nomiembro pertenecer a ella… (Ibid).

De la misma manera, cualquier persona que se integre a estared no generará un cambio sustancial en los beneficios de losdemás integrantes de la misma.

Topologías de red, arquitectura de la información y distribución del poder en las redes sociales

Otro concepto fundamental para la comprensión del fenóme-no de las redes sociales es el de topologías de red, que correspon-den a las formas en que se interconectan los nodos de una red,resultando así tres formas posibles. “Estas tres disposiciones des-criben tres formas completamente distintas de organizar una red:centralizada, descentralizada y distribuida” (De Ugarte, 2007).

Mientras el flujo de información depende de solamente un nodoen la red centralizada, en la red descentralizada la información estájerarquizada por varios nodos, es decir, pequeños centros múltiplespor los que pasa la información antes de llegar a destino.

Aun cuando la red descentralizada es más eficiente que lacentralizada, no permite la óptima comunicación entre los nodospuesto que cualquier conexión entre dos nodos tiene que pasarpor un intermediario.

Según De Ugarte, las redes centralizadas y descentralizadasson vestigio de antiguas estructuras de poder y control que almenos en la red están quedando en el pasado.

Page 128: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 129

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

El eslogan Ciberpunk español de principios de los 90 quereza:

Tras toda arquitectura informacional se esconde una estructura depoder”, es uno de los primeros signos del cambio que ya está empe-zando a materializarse. Este cambio surge primeramente como “unareacción a la concentración del poder y la disminución de los dere-chos personales a través de la monopolización y acaparamiento delas nuevas tecnologías, sobre todo aquellas de carácter informático(Ciberpunk.org, 2008).

El nacimiento de la anarquía informacional que representanlas Redes Distribuidas es la manifestación de este proceso socialen que se transforma la manera en que circula la información,esto porque este tipo de red permite la comunicación entre cual-quiera de los nodos que la integran, sin intervenciones de terce-ros ni jerarquías, generando mediante una estructuraverdaderamente horizontal el empoderamiento mayor de todossus participantes.

Una red que no posee filtros ni censura y en la cual las anti-guas estructuras del poder no pueden restringir el acceso, permi-te el surgimiento de nuevas formas de distribución del poder, conmayores posibilidades de participación y una serie de ventajasderivadas de la estructura distribuida.

Entre estas se cuentan la generación abundante de contenidos,una mayor estabilidad y eficiencia de las interacciones que ocu-rren en el sistema, mejoras sustanciales en cuanto a seguridad ycapacidad de recuperación de los datos ante cualquier emergen-cia. Esto se debe a que, si en las redes centralizada y descentrali-zada la información se encuentra presente solo en uno o varioscentros, respectivamente; en la red distribuida se encuentra pre-sente en todas partes, haciendo –en consecuencia– que la pérdidade información sea más difícil.

Cultura Ciberpunk v/s Descentralización de la red Internet como génesis de las ciberculturas actuales

El surgimiento del movimiento Ciberpunk como reacción a laconcentración tecnológica se manifestó de diversas formas. Unade las más destacables fue la creación en 1989 del documentoidentidad de ciberpunk.org, que estableció una serie de principios

Page 129: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

130 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

e ideas fuerza sobre las que crecerá el movimiento Ciberpunkespañol.

El documento en sus sucesivas versiones –Berlín (1994),Madrid (2002), Larnaca (2004) y Tamarán (2005)– defiende laapertura de las nuevas tecnologías, mediante el uso de diversasherramientas que permitieran la participación, interacción y elflujo ininterrumpido de información sin trabas ni acaparamientos.

Actualmente, este movimiento defiende la autogestión de conte-nidos como la principal forma de oponerse a la concentración tec-nológica y a la mediatización de Internet. La Blogósfera surge comola realización de este paradigma, al pasar por alto la mediatizacióny convertirse en el primer medio distribuido (Ciberpunk.org, 2008).

Otra manifestación de esta cultura fue el nacimiento de laFundación Frontera Electrónica, también conocida como EFF,fundada en 1990 por Mitch Kapor, John Perry Barlow y JohnGilmore. Desde su nacimiento EFF ha interpuesto una serie deacciones legales en contra del Estado y de privados que intentancoartar la libertad de los individuos en el ciberespacio de manerade sentar precedentes legales que impidan acciones de esta natu-raleza en el futuro (EFF, 2008).

La Declaración de Independencia del Ciberespacio, escrita en1996 por John Perry Barlow, contiene los principios fundamenta-les que defiende esta institución. El ex letrista del grupo GratefulDead, declara que este es un lugar de la mente humana, en dondelos Estados y las antiguas estructuras de poder son irrelevantes,impotentes y no tienen legitimidad alguna (Barlow, 1996).

En contraste a esta cultura, el fuerte impulso hacia la estruc-turación de Internet desde una lógica descentralizada3, se hamanifestado en la comercialización y mediatización del llamadociberespacio, además del uso de redes sociales para usos corpora-tivos y de trabajo (Wellman, 1996; Haythornthwaite, 2005).

Mientras la comercialización ha convertido Internet en unnuevo “mercado”, la mediatización ha audiovisualizado la red,convirtiéndola en un medio tradicional.

El enfrentamiento de la visión descentralizadora y la visióndistribuidora es la base sobre la que han nacido las cibercultu-ras. Esto se debe a que la presencia de ambas en el llamadociberespacio, ha permitido lograr una síntesis de maneras dehacer y formas de interpretar que se instala entre la comercia-lización y la lógica de la abundancia de las redes distribuidas,y entre la audiovisualización de Internet y la autogestión hiper-textual de contenidos.

3 Ver Topologías dered, arquitectura de lainformación y distribu-ción del poder en lasredes sociales.

Page 130: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 131

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Mientras que para algunos autores las ciberculturas consistenmeramente en digitalizaciones de la producción cultural ya exis-tente (Contreras, 2003; Figueroa, 1997), para otros las cibercul-turas son metaculturas que incluyen a las culturas analógicas quelas originan y además las reorganizan (Galindo, 2003).

Para este trabajo, sin embargo, la definición más adecuada esla de Ricard Faura que define las ciberculturas como “conjuntosde técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores,de representaciones que están relacionadas con la extensión delCiberespacio” (Faura, 2000).

En consecuencia, las ciberculturas presentan diversas carac-terísticas. A saber: 1) Surgen como comunidades en las cualesexiste un nuevo concepto de libertad asociado a la posibilidadde compartir con otros miembros de la comunidad los benefi-cios obtenidos por este medio; 2) Se constituyen como espaciosvirtuales de reunión, que permiten compartir sin necesidad decontar con espacios físicos; 3) Tienen lenguajes especializadosque permiten el reconocimiento mutuo de los integrantes de unacomunidad y diferenciar a los más experimentados de los prin-cipiantes; 4) Presentan posibilidades diversas de comercializa-ción; 5) Integran visiones comercializadoras, mediatizadoras ydistribuidoras de entender el ciberespacio; 6) Incluyen organi-zaciones e individuos que sustentan las éticas hacker y protes-tante del trabajo; y 7) Ayudan a la gestión de organizacionesdescentralizadas.

Tres ejemplos de ciberculturas, como síntesis de distintasvisiones del desarrollo de Internet, son las comunidades de soft-ware libre, la blogósfera (como medio distribuido/institucional),y los Sitios de Redes Sociales, entendidos como herramientas desocialización y soportes comerciales e institucionales.

Rol de la ética hacker en el Ciberactivismo

Llegados a este punto se hace totalmente necesario entendercómo es que las redes distribuidas generan cambios en la menta-lidad de las personas, cómo la molecularización social desenca-dena nuevas formas de asociación que derivan en movimientossociales. En definitiva, cómo es que una ética diferente, apasio-nada y no forzada por el deber emerge para hacer cambios.

El hacker, personaje incomprendido en nuestra sociedad, es laencarnación de esta nueva ética. Entonces ¿a qué nos referimos

Page 131: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

132 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

cuando hablamos de la ética del hacker? ¿por qué representa unanueva visión?

Para responder estas interrogantes primero es necesario tomarconciencia de la ética que ha perdurado hasta la época actual. Enparticular nos referiremos a la ética protestante del trabajo, queincluso en nuestros días sigue siendo un referente en la mayorparte de las ocupaciones humanas, como un paradigma conve-nientemente inamovible.

El concepto de ética protestante tuvo su origen en un ensayode Max Weber llamado La ética protestante y el espíritu del capi-talismo (1904-1905), que describe la forma en que la noción deltrabajo como deber se halla en el centro de la cultura capitalistadel siglo XVII (Himanen, 2002).

La ética hacker del trabajo plantea un enfrentamiento a estaposición. El hacker no entiende el trabajo como una obligaciónpuesto que se dedica a hacer algo que le gusta y apasiona. Al noser una obligación, no está sujeto a horarios de trabajo, sino quepor el contrario trabaja cuando le parece sin dejar de lado el ocio.

Según Himanen, para el hacker el objetivo de todo su trabajoes el reconocimiento de los pares. La idea principal que subyacea esta ética es entonces que el fruto del trabajo debe ser un biende uso social: “La ética originaria del hacker programador deordenadores hacía hincapié en lo abierto, el libre acceso”(Himanen, 2002).

Una vez asimilada la situación actual de quiebre y cambiosocial, ¿Qué relación puede haber entre redes distribuidas, éticahacker del trabajo y todos los temas anteriores? La respuesta es elciberactivismo. Este consiste en la convocatoria de múltiplesagentes que se coordinan de forma espontánea en la red, lo quepermite que los conflictos sean multicanal, es decir, que se des-arrollen en distintos frentes (De Ugarte, 2007).

En consecuencia, basados en la ética hacker y en las redes dis-tribuidas, se generaron y pusieron herramientas tecnológicas alservicio de las personas.

Para De Ugarte, gracias a esto, se ha dado génesis a un cam-bio que posiblemente reordenará el eje del poder.

Para los efectos de este estudio se utilizará la definición de DeUgarte, según la cual el ciberactivismo presenta las siguientescaracterísticas:

i. Un discurso que plantea un empoderamiento de las perso-nas y que no impone jerarquías.

Page 132: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 133

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

ii. El establecimiento de rangos de conducta que producenestilos de vida, que permite una mayor identificación entrelas personas. Esta generación de identidad será en definiti-va el aglutinante de una red, que al facilitar el intercambioentre pares desconocidos sin mediación de un centro, pre-sentará características distribuidas y por tanto será másrobusta.

iii.La generación de herramientas que hagan posible la visibi-lización de un cambio a partir de las personas. En otraspalabras, poner a disposición de las personas herramientasque les permitan mostrar su disenso.

iv. La visibilidad de las herramientas tiene que ser de talforma, que permita que mediante pequeños gestos laspersonas puedan identificarse en otros como ellos culmi-nando de esta manera la estrategia de empoderamientode las mismas.

Ciberactivismo en Chile

En Chile, dos han sido los hechos más notorios de ciberacti-vismo. El primero de estos casos fue Mi primer PC... pero de ver-dad (MPPCDV). Aun cuando esta campaña se generó de formaespontánea en el ciberespacio, alcanzó niveles nunca antes vistosde participación que sorprendieron incluso a sus involuntariosprecursores.

Esta iniciativa se originó para protestar en contra de las falen-cias del plan del gobierno de Ricardo Lagos: “Mi primer PC”,que buscaba disminuir la brecha tecnológica que afectaba a lossectores más pobres de la población, al proveer computadorespersonales a un menor costo.

Para los bloggeros chilenos el plan presentaba una serie deproblemas, entre los que se contaban (Sandoval, 2005):

1) La disponibilidad en el mercado de PC’s más económicos o deigual costo que los de la campaña, a veces incluso con mayores pres-taciones, 2) Licencias de software que encarecían innecesariamenteel precio de los equipos, existiendo la opción del software libre, 3)Existían en el mercado opciones más económicas de hardware con elmismo rendimiento (implementación del procesador más caro exis-tiendo la posibilidad de obtener el mismo resultado con otro másbarato), 4) El alto costo relativo de la conectividad de Internet enChile y la falta de medidas para solucionar este problema, y 5) La

Page 133: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

134 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

delegación irresponsable del financiamiento a grandes tiendas dedepartamentos, lo que encareció e infló ficticiamente los costos.“Ante las debilidades del plan, surgieron voces disidentes que fueronagitadas principalmente por tres personas: Christian Leal, periodistade tecnologías; Alberto Contreras, diseñador y; Claudio Bustos, psi-cólogo. Estos tres bloggeros articularon de forma impensada lo quemás tarde sería la exitosa campaña Mi primer PC... pero de verdad.La campaña buscó, en principio, juntar 2500 firmas para luegoenviar una carta al entonces presidente Ricardo Lagos. Sin embargo,la sorpresa de estos tres bloggeros fue grande cuando solo en 48horas lograron reunir 3860 firmas. La carta que finalmente llegó a laMoneda en formato CD, tenía más de 14.000 firmas. Ese día fue elprimero en que estos bloggeros se veían en persona” (Ibid).

El segundo caso ocurrió luego de una intervención del sena-dor chileno Alejandro Navarro, quién habría pedido explicacio-nes acerca de un documento al que tuvo acceso (Leal, 2007).Dicho documento era el acuerdo marco de cooperación entre elMinisterio de Economía y Microsoft, celebrado sin conocimientode la opinión pública en mayo de 2007.

El acuerdo escrito en el confuso lenguaje típico de los contra-tos de licencia de la compañía, incluía una serie de polémicospuntos, de los cuales los más criticados fueron los referentes a“Domicilio Digital” y “Municipio digital”.

En este sentido, las principales críticas apuntaron a la revelaciónde información personal sin autorización de los involucrados, laintromisión y posible intervención de la empresa en diversas áreasdel aparato público y el desmedro de las posibilidades de desarrollode una industria nacional del software (Prieto, 2007; Leal, 2007;Liberación Digital, 2007; Hollman, 2007). A estas críticas se suma-ron las referentes a la falta de transparencia y la adolescencia de unestudio o una licitación que avalara a Microsoft como la mejoropción” (Leal, 2007), el compromiso de recursos del Estado justifi-cados de manera pobre y poco precisa (Leal, 2007; LiberaciónDigital, 2007), y la promoción de la empresa por parte del Estado(Prieto, 2007; Leal, 2007; Hollman, 2007).

Las reacciones ante el acuerdo no se hicieron esperar. “Lo quecon MPPCDV tardó 1 semana en gatillarse –reacción en cadena,atención de los medios y declaraciones de los involucrados– estavez se generó en menos de 48 horas, con cada vez más personasparticipando y expresando sus puntos de vista” (Leal, 2007).

Surgieron diversas formas de protesta en la blogósfera, algu-nas más elaboradas y/o auspiciadas que otras. Distintos bloggeros

Page 134: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 135

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

acusaron los puntos débiles del acuerdo y demostraron granindignación por el golpe que este acuerdo representaba para lalibertad de elegir de los chilenos/nas.

Se creó, además, una campaña para reunir firmas en contra delacuerdo y surgió un movimiento llamado “liberacióndigital.org”que además de juntar firmas intentó llevar esta campaña más alládel ciberespacio.

El movimiento buscó desde sus comienzos defender la intero-peratividad, la libertad de elegir el software que cada uno quisie-se usar, el uso de software libre y la posibilidad de que se genereuna industria nacional de software (Liberación Digital, 2007).

Facebook: Características del sistema

Facebook es un sitio de redes sociales que permite a sususuarios

presentarse a si mismos en un perfil online, acumular “amigos” quie-nes pueden publicar comentarios en las páginas de cada uno, y verlos perfiles de otros. Los miembros también pueden unirse a gruposvirtuales basados en intereses comunes, ver qué clases tienen encomún, aprender los hobbies de cada uno, intereses, gustos musica-les, y el estatus de las relaciones románticas a través del perfil(Ellison, Steinfeld & Lampe; 2007).

Esta herramienta incluye diversos servicios que articulan lainteracción social de los usuarios, que consisten en una serie deaplicaciones que cumplen diversas funciones, entre las que secuentan los juegos, los test, las encuestas y las herramientas degestión de elementos multimedia (fotos y videos) (De Ugarte,2007).

Para el presente estudio se consideraron dos aplicaciones enparticular, Grupos y Causas, que se caracterizan por reflejar enalgunos casos el uso de esta herramienta social como un mediode generación de ciberactivismo.

Grupos

Los Grupos en Facebook constituyen unidades sociales que seforman gracias a la existencia de gustos e intereses comunes tales

Page 135: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

136 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

como música, hobbies, entretenimiento y otras. Estas agrupacio-nes se organizan en diversas categorías y tipos temáticos, porejemplo:

• Grupo : “¡No más Femicidios en Chile!”• Categoría : “Interés Común”• Tipo : “Creencias y Causas”

Muchas veces existe también una tendencia a que estas aso-ciaciones canalicen inquietudes sociales, como pudo observarse.

Funcionamiento de los Grupos en Facebook

De acuerdo a lo observado, el funcionamiento de los Gruposen este SRS se caracteriza por incluir distintos mecanismos quepermiten determinar si existirá una jerarquía más tajante o relati-va. Cuestión que derivará de los roles de los miembros, de lasreglas del grupo, de qué funcionalidades incluirá, quiénes podrángestionar los contenidos y quiénes podrán tener acceso.

Con respecto al primero de estos mecanismos es necesarioexplicar que existen dos tipos básicos de personas en un Grupo deFacebook: el Administrador y los Miembros Comunes. LosAdministradores poseen ámbitos de decisión y acción que losdemás integrantes no tienen o tienen de manera limitada.

Existen dos tipos de Administradores, uno de los cuales es lapersona que crea el grupo y que llamaremos AdministradorCreador y aquel que con autorización del primero se convierte enAdministrador y que llamaremos Administrador Designado. ElAdministrador Creador es el que tiene un mayor ámbito de deci-sión. Fundamentalmente por ser el creador, será quien en primerlugar tomará las decisiones relativas a qué características tendráel grupo.

Ambos tipos de administradores podrán tomar decisionescon respecto a qué miembros pueden y no pueden ser parte delgrupo (dependiendo de los mecanismos de acceso de que sehablará más adelante), cuáles serán los reglamentos y tambiénexpulsar a quienes no los sigan. Dependiendo de esto y de lasdecisiones que haya tomado el Administrador Creador con res-pecto a los mecanismos de participación pública y de gestiónde contenidos, la jerarquía del grupo será más relativa o mástajante.

Page 136: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 137

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Las funcionalidades que tendrá el grupo dependerán de lasopciones “Habilitar el Muro”, “Habilitar el foro de debate”,“Mostrar eventos relacionados” y “Mostrar grupos relacionados”.De estas opciones las primeras dos aludirán a la participaciónpública en el ámbito interno del grupo y las dos últimas a la par-ticipación pública del grupo como entidad social en ámbitosexternos.

Respecto a los mecanismos de gestión de contenidos, es posi-ble establecer privilegios administrativos para la publicación de“Fotos”, “Videos” y “Elementos Publicados (Artículos)”.

Finalmente, el mecanismo relacionado con la mayor o menorlibertad para asociarse al grupo dependerá de si se determinó queeste fuera 1.– abierto, es decir, que “cualquier persona puedeunirse e invitar a otras personas. Cualquiera puede ver la infor-mación y el contenido del grupo”; 2.– privado: “para que unnuevo miembro se una a un grupo, los administradores deberánaprobar su solicitud. Cualquiera puede ver la descripción delgrupo, pero solo los miembros pueden ver el muro, el foro dedebate y las fotos”; ó 3.– secreto, de manera que “El grupo noaparecerá como resultado de una búsqueda ni en los perfiles desus miembros. Solo se aceptan nuevos miembros por invitación,y solo los miembros pueden ver la información y contenido delgrupo” (http://www.facebook.com/groups/create.php?customi-ze&gid=61436607024).

Causas

De acuerdo a lo observado, las Causas en Facebook constitu-yen acciones sociales en que varias personas se unen para conse-guir un objetivo común. Estas son por excelencia un instrumentode canalización de inquietudes, necesidades y descontento social.Acciones que se organizan en diversas categorías y tipos temáti-cos, por ejemplo:

• Causa :“En Concepción el ferrocarril debe ser soterrado”• Categoría :“Promociónes Públicas”• Tipo :“Chile”

Las Causas son también coordinadoras de ayuda. Por esto,permiten recolectar donaciones, lo que las diferencia, entre otrascaracterísticas, de los Grupos.

Page 137: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

138 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

Funcionamiento de las Causas en Facebook

Según pudo establecerse, el funcionamiento de las Causas eneste SRS se caracteriza por incluir distintos mecanismos que per-miten “reclutar” personas, determinar cuál será la misión de laCausa, las posiciones o afirmaciones que la respaldan, cuál seráel alcance geográfico de la misma y qué institución será la“Beneficiaria” de las Donaciones.

Con respecto al primero de estos mecanismos, existen cuatroformas básicas de Reclutar a las personas para una causa. La pri-mera de estas deriva de la creación de la Causa y se denomina“make a pledge”.

En esta modalidad el Administrador Creador de la Causa invi-ta a todos sus contactos de manera que poco a poco esta se expan-da. Cuando el administrador se vale del “make a pledge” parareclutar personas, significa que se compromete a invitar a todossus contactos.

La segunda manera en que se puede reclutar personas esmediante la invitación directa de un miembro de esta causa. Latercera manera de reclutar miembros es a partir de los miembrosque llegan y adhieren a la causa por lo que buscarán que estaresulte. Finalmente, la cuarta forma de reclutar personas para unacausa es invitar directamente a los usuarios de Causas y Gruposafines.

De lo anterior deriva que en las Causas es posible diferenciarentre reclutadores y reclutados. Aun cuando existe esta diferenciano es tajante pues prácticamente todos los miembros de unaCausa podrán desempeñar ambos papeles. La única excepciónserá el Administrador Creador de la causa. Este, a diferencia delAdministrador del Grupo, cumplirá un papel fundamentalmentede reclutamiento.

El planteamiento de la misión es fundamental para conocerlos objetivos de la Causa, qué resultados busca su creador y aquiénes busca favorecer. Las posiciones reflejarán la misión a lavez que le otorgan mayor fuerza argumental. Estas consisten enafirmaciones que buscan llamar la atención de más personas paraaumentar el número de reclutados. Ejemplos de posiciones son:“los conductores deberían respetar al peatón”, “el pasaje de estu-diante debería ser gratis”, etc.

El alcance geográfico de la Causa dependerá de la opción “Aqué región afecta su Causa” en que es posible escoger entre 3ámbitos básicos: “Global”, “Estados Unidos”, “Canadá” y un

Page 138: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 139

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Ámbito múltiple que representa a los demás países del mundoincluidos en la Red de Facebook.

El mecanismo relacionado con la Institución “Beneficiaria”,permite determinar qué institución recibirá las donaciones que selogren. Existen cuatro clases de instituciones, “Nonprofits listedunder Political Campaigns”, “Specific nonprofit”, “Support a 2008presidential campaign” y “Canadian charity”. Finalmente, existeuna opción que permite no elegir alternativas y que en este caso sedenomina “Skip this Step” (http://apps.facebook.com/causes/cau-ses/new?m=4b3b2e26).

Métodos

Basado en una investigación descriptiva ex post facto de dosmeses de duración llevada a cabo a partir de mayo del año 2008,usando observación participante y una pauta de cotejo para reco-lectar los datos, este artículo analiza “Grupos” y “Causas” enFacebook con un alcance nacional y local del Gran Concepción.La investigación buscó describir por medio de este análisis el usode la red social Facebook como vehículo de apoyo a movilizacio-nes y reivindicaciones sociales.

La población de interés fueron los grupos y causas de la redsocial Facebook, remitidos a la Red Chile (incluyendo temas deinterés nacional) y del Gran Concepción.

Se realizó un muestreo sistemático no probabilístico, donde seseleccionaron los 10 grupos y 10 causas con mayor número deadherentes, tanto en la Red Chile como aquellos grupos y causasrelacionadas con la ciudad de Concepción y sus alrededores. A par-tir de esta muestra se utilizó una pauta de cotejo secundaria pararelacionar grupos y causas menores, denominados “hermanos”, quecomparten temas en común con estas causas principales.

Para el análisis de los datos se realizó un resumen de las cau-sas principales de tal forma de extraer la información de descrip-ción de los datos básicos de cada grupo y posteriormente poderagruparlos por tema de interés. En esta instancia se separaron losgrupos y causas de “interés social” de aquellas consideradas “tri-viales”, por no representar necesariamente un interés mayor parala ciudadanía.

De estos datos resumidos se realizarán búsquedas de grupos ycausas en Facebook, relacionadas con las detectadas como lasmás populares. De esta forma, es posible detectar causas y gru-

Page 139: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

140 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

pos asociados a aquellas definidas como más influyentes por lacantidad de usuarios que poseen.

Resultados

La presente investigación permitió conocer las característicasde las redes sociales en Internet, identificar y valorar las herra-mientas y potencialidades de Facebook y, por último, analizarcon la utilización específica de dos herramientas de dicha plata-forma, en dos ámbitos geográficos del país. Permitió ademáscomprender el papel que la ética hacker del trabajo y la lógica dela abundancia, producto de las redes distribuidas, han tenido en eldesarrollo del ciberactivismo en Chile y cómo se ha traducido eninstancias de protesta con características de ciberactivismo.

El estudio de los Grupos y Causas de Facebook permitió tam-bién vislumbrar como existe una fuerte canalización del descon-tento social en distintos temas que acompañan los resultados deeste proyecto. Llama la atención cómo las personas se agrupan entorno a esta herramienta social para cambiar las situaciones que,a su juicio, no están bien y que es necesario poner en la agendapública.

De los temas recogidos los más importantes, a nivel nacional,fueron los relativos al transporte, violencia de género extrema,ayuda social y medioambiente. Finalmente, para concluir es posi-ble decir que hay una importante presencia de temas contingentesen los Grupos y Causas de Facebook. Aparentemente, las razo-nes que motivan esto dicen relación con la importante penetra-ción de los SRS en Chile.

Sobre los grupos

Los grupos se constituyen principalmente como espacios dereunión social virtual de quienes son parte de alguna institucióny/o agrupación con raíces offline, espacios que permiten compar-tir opiniones, gustos y hobbies. En general, presentan la horizon-talidad característica de las redes distribuidas, salvo algunoscasos en que el administrador maneja mayores prerrogativas (porejemplo, grupos privados o secretos).

Dentro de los tipos de grupos anteriormente mencionados seencontraron algunos reunidos en torno a temas que se pueden

Page 140: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 141

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

considerar relevantes o irrelevantes, destacando entre los prime-ros las temáticas contingentes y aquellas de más largo plazo,como por ejemplo, transporte, política y violencia de géneroextrema, entre otros. Como contraparte, existen agrupaciones quecomparten su afinidad por tópicos irrelevantes, tales como: elequipo de fútbol de la Universidad de Chile, la propuesta de laelefanta Fresia como Miss Facebook, etc.

Aun cuando en un principio se pensó que los grupos máspopulares se constituirían como meros espacios de reunión socialsustentados en asuntos triviales, prácticamente se equiparó elnúmero de grupos con temas relevantes (9) con aquellos relacio-nados con temas triviales (11).

Entre los grupos relevantes se encontró un número importan-te de temas con características de ciberactivismo: violencia degénero extrema (Ámbito Chile), política (Ámbito Chile), malasprácticas sociales (Ámbito Chile), Delincuencia (Ámbito Chile),aborto (Ámbito Chile) y transporte (Ámbito Gran Concepción).

Sobre las causas

Las causas se caracterizan por constituir acciones que lamayor parte de las veces persiguen objetivos relevantes y de altoimpacto social. Por lo general, estas acciones buscan aglutinarcada vez a mayor número de adherentes, de manera de ejercermayor presión social y constituir una fuerza de cambio. Para estolas causas, en general, sugieren prácticas deseables para las per-sonas que las integran, herramientas necesarias para realizar ges-tos que evidencien su adherencia y permitan presionar a quiencorresponda para lograr sus objetivos.

La fuerte presencia de temas relevantes y contingentes en lascausas da cuenta de la importancia de estas como espacios de par-ticipación y opinión de las personas, y refleja una sociedad opi-nante que busca cambiar las cosas para el beneficio de lamayoría.

Estas características innatas las convierten no solo en losespacios ideales para protestar, sino también en el soporte porexcelencia del ciberactivismo.

No obstante lo dicho, algunas causas no presentaron caracte-rísticas de ciberactivismo. Esto ocurrió por la ausencia de objeti-vos claros de alto impacto social y falta de entrega deherramientas de protesta, a la manera de la ética hacker.

Page 141: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

142 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

Entre las causas que no presentan características de ciberacti-vismo, se detectaron cinco temas que dicen relación con triviali-dades, esparcimiento y entretención en distintas formas. Entreestos se encuentran: La proposición de la piscola como el tragodel mundo, la petición de la instalación de un Starbucks enConcepción, la petición de que vuelva a abrir Kamikaze enConcepción, la intención de demostrar que Chile puede llegar alMundial de Fútbol y la afirmación de que a Chile le está faltandorock.

En contraste, se observó una gran predominancia de temasrelevantes con características de ciberactivismo. Entre los que seencuentran: Medioambiente (Ámbitos Chile y Gran Concepción),Política (Ámbito Chile), Ayuda social (Ámbito Chile), Transporte(Ámbitos Chile y Gran Concepción), Cultura (Ámbito Chile),Religión (Ámbito Gran Concepción) y Democratización tecnoló-gica (Ámbito Gran Concepción).

Discusión

A la luz de los resultados obtenidos se establecieron lassiguientes conclusiones preliminares:

Sobre los grupos con temas disgregados en la Red Chile

En ellos se observó igual número de grupos con temas rele-vantes y triviales, no existiendo predominancia de temas con unau otra característica.

El tema Violencia de género extrema, con 55 grupos y 8 cau-sas, tenía al momento de la investigación 105.427 usuarios. Estetópico no presenta subtemas y tiene solo un grupo particular:“¡No más femicidios en Chile!”.

Violencia de género extrema presenta claras características deciberactivismo, ya que no tiene convocantes particulares y existegran proliferación de grupos y causas hermanos con distintos cre-adores. En este sentido, llama la atención el explosivo crecimien-to que experimentó el número de usuarios durante lainvestigación, demostrando gran actividad en cuanto a recluta-miento e integración de nuevos usuarios.

El tema llama a tomar conciencia activa acerca de la forma enque la violencia de género origina muchas veces delitos de agre-

Page 142: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 143

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

sión, tanto física como sicológica, y crímenes en contra de lapareja y a denunciar aquellos casos en que esta es evidente. Lasugerencia de las prácticas mencionadas constituye una forma deentregar herramientas para combatir un problema social (en estecaso la violencia de género extrema), característica propia delciberactivismo.

El tema Política, con 2 grupos y 1 causa, tenía en el momen-to de la investigación 3.494 usuarios. Tópico que no presentasubtemas y cuenta solo con un grupo particular: “Chile conTodos”.

Política presenta características débiles de ciberactivismo, puesaun cuando existen sugerencias de conducta e intentos de creaciónde identidad, la existencia de jerarquía revela una red centralizada,lo que descarta este tema como caso de ciberactivismo.

La razón es que tiene un convocante particular, SebastiánPiñera, por lo cual no existen en la práctica grupos y causas her-manos con distintos creadores. Además, el bajo crecimiento queexperimentó el número de usuarios durante la investigación diocuenta de una mínima actividad en cuanto a reclutamiento e inte-gración de nuevos miembros.

El tema llama a participar en la creación de un plan de gobier-no ciudadano con miras a la próxima elección presidencial,cayendo en el proselitismo y beneficiando la opción presidencialde Piñera.

Aun cuando la sugerencia de participación en la generaciónde este plan aparentemente constituye una forma de entregarherramientas para combatir el ausentismo electoral y aumentar lavotación de los jóvenes, tiene un claro carácter proselitista. Enotras palabras, esta campaña no persigue beneficio social alguno,sino solo busca ventaja política.

El tema Malas Prácticas Sociales, con 16 grupos y 2 causas,y tenía en el momento de investigación 7.866 usuarios. El tópicono presenta subtemas y cuenta solo con un grupo particular: “Noal Chile Flaite”.

Malas Prácticas Sociales presenta claras características de cibe-ractivismo: no tiene convocantes particulares y existe gran prolife-ración de grupos y causas hermanos con distintos creadores.

En este sentido, el número de usuarios experimentó gran cre-cimiento durante la investigación, dando cuenta de actividad encuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.

El tema llama a evitar malas prácticas sociales, asociadas altérmino “flaite”, que abarcan distintos ámbitos de la vida social y

Page 143: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

144 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

que se generan en distintos espacios públicos. También llama arechazar y entregar una sanción social a los hechores de estas vili-pendiadas prácticas. Las sugerencias anteriores buscan lograr unasociedad más educada con actitudes que no sean motivo de ver-güenza nacional.

El tema Delincuencia, con 13 grupos y 3 causas, tenía almomento de la investigación 4.806 usuarios. El tópico no presen-ta subtemas y cuenta solo con un grupo particular: “Mano duracon los delincuentes en Chile, por favor!”.

Delincuencia presenta claras características de ciberactivis-mo. Es un tema que no tiene convocantes particulares y existe unaligera proliferación de grupos y causas hermanos con distintoscreadores.

El mesurado crecimiento experimentado por el número deusuarios durante la investigación, da cuenta de una ligera activi-dad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.Este tema llama a criticar al Poder Judicial por la llamada “puer-ta giratoria” de la delincuencia que permite que delincuentes con-sumados, estén libres.

Por esta razón, y por la creciente sensación de inseguridadderivada de lo anterior, se sugiere como práctica la concientiza-ción activa de las personas y la manifestación de su descontentopor medio de protestas. De esta manera, se busca endurecer lalegislación y acabar con los llamados “jueces garantistas” de lademocracia, restableciendo la pena de muerte y otras herramien-tas como la detención por sospecha y la militarización de lascalles.

El tema Aborto, con 2 grupos y 2 causas, tenía en el momen-to de la investigación 2.869 usuarios. El tópico no presenta sub-temas y cuenta solo con un grupo particular, “No a laLegalización del Aborto en Chile”.

Aborto presenta dudosas características de ciberactivismo.Esto porque la casi nula proliferación de grupos y causas herma-nos permite inferir la existencia de una organización convocante,lo que incumpliría una característica principal del ciberactivismo.

En consecuencia, el número de usuarios experimentó un cre-cimiento muy débil durante la investigación, dando cuenta de unapobre actividad en cuanto a reclutamiento e integración de nue-vos usuarios.

El tema llama a combatir por medio de la protesta y accionesen Tribunales cualquier elemento legal o iniciativa de salud públi-ca que permita un relajo de la ley tendiente a liberalizar lo que

Page 144: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 145

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

para los convocantes constituye aborto, más específicamente lasreformas relativas al aborto terapéutico y la anticoncepción deemergencia (Postinal, Postinor 2, Levonorgestrel, entre otros).Esta ofensiva legal y cívica busca evitar lo que pudieran ser losprimeros pasos para legalizar esta práctica médica en el medianoo largo plazo.

Entregan sugerencias de conducta para combatir políticas quepara algunos son proabortivas. Sin embargo, la pobre convocato-ria de este tema hace parecer que estas van dirigidas a un sectorsocial conservador.

La poca convocatoria de Aborto, sobre todo por tratarse de untema del ámbito Chile, parece deberse a que no es un tema degran interés social.

Sobre los grupos con temas disgregados vinculados con el Gran Concepción

En los grupos de este ámbito existe una importante predomi-nancia de grupos triviales de alumnos y ex alumnos de distintosestablecimientos educacionales. Además, se detectó la presenciade grupos relevantes que no presentaron características de cibe-ractivismo.

El tema Transporte, con 9 grupos y 3 causas, tenía en elmomento de la investigación 2.783 usuarios. Este tópico no pre-sentó subtemas y contó solo con un grupo particular: “Licitaciónal transporte Coronel-Lota !!”.

Transporte presenta claras características de ciberactivismo.La no existencia de convocantes particulares es notoria pues exis-te gran proliferación de grupos y causas hermanos con distintoscreadores.

Llama la atención el bajo crecimiento que experimentó elnúmero de usuarios durante la investigación, lo que dio cuenta deuna pobre actividad en cuanto a reclutamiento e integración denuevos usuarios. Sin embargo, este asunto presenta una ampliaconvocatoria en el ámbito en que está inserto, lo que refleja unapreocupación significativa por este tipo de tópicos.

Este tema llama a los usuarios a protestar en contra de losabusos de los empresarios de la locomoción colectiva, de mane-ra de mejorar el transporte público del Gran Concepción y frenarmalos tratos y tarifas abusivas por medio de mayor fiscalizacióny acción de las autoridades del transporte.

Page 145: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

146 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

En este caso, la sugerencia de las prácticas anteriores consti-tuye una herramienta para lograr que las autoridades tomen medi-das efectivas para mejorar el transporte del Gran Concepción deuna manera más definitiva.

Sobre las causas con temas disgregados en la Red Chile

En las causas de este ámbito geográfico se pudo observar ungran número de temas relevantes, estableciendo una clara predo-minancia sobre los temas triviales.

El tema Cultura, con 11 grupos y 5 causas, tenía en elmomento de la investigación 65.170 usuarios. Este tópico no pre-sentó subtemas y contó solo con una causa particular: “Bajen losprecios de los libros en Chile!”.

Cultura presenta claras características de ciberactivismo. Laausencia de convocantes particulares, se confirma una gran prolifera-ción de grupos y causas hermanos con distintos creadores.Reafirmando lo anterior, se observó un gran crecimiento del númerode usuarios durante la investigación, lo que dio cuenta de una granactividad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.

El tema busca eliminar el impuesto al libro, supuestamente,causa principal de los altos precios de las publicaciones origina-les en nuestro país, generando exclusión de vastos sectores de lapoblación nacional en la adquisición de este recurso cultural y elcrecimiento de un mercado negro de textos piratas. Se sugieren,como herramientas de cambio de esta situación, manifestacionesculturales, protestas por los altos costos y compartir los librospara evitar la exclusión cultural.

El tema Medioambiente, que incluyendo la causa principal ylos grupos y causas hermanos cuenta con 45 grupos y 23 causas,tenía en el momento de la investigación 91.506 usuarios.

Este tópico presenta 2 subtemas:

Sustentabilidad Energética con una causa particular,“Patagonia sin Represas”, con 39 grupos y 18 causas hermanos.El subtema al momento de la investigación, incluyendo causaprincipal y grupos y causas hermanos contaba con 38.465 usua-rios. Este subtema llama a protestar por la instalación de cincocentrales hidroeléctricas de embalse en los ríos Pascua y Baker, o

Page 146: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 147

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Proyecto Hidroeléctrico Aysén, lo que inundaría terrenos de natu-raleza virgen y, supuestamente, perjudicaría el desarrollo de lanaciente empresa turística en la Patagonia chilena.

Esta práctica sugerida se constituye en una herramienta paralograr la acción de las autoridades y el Parlamento para impedirla ejecución del proyecto en manos de HidroAysén (Colbún yEndesa Chile) y generar una legislación acorde con el desarrollosustentable y el crecimiento del turismo natural en la zona.

El subtema experimentó gran crecimiento del número de usua-rios durante la investigación, lo que dio cuenta de considerable acti-vidad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.

Ahorro de Recursos con una causa particular, “Ahorra aguadúchate con alguien” con 6 grupos y 3 causas hermanos. Estesubtema al momento de la investigación, incluyendo la causaprincipal y los grupos y causas hermanos contaba con 53.041usuarios. Este subtema llama a tomar acción en el ahorro de aguapotable al ducharse acompañado. Por lo tanto, llama a las perso-nas a tomar conciencia activa de las escasez de los recursos natu-rales y tomar acción en el ahorro de agua potable, sugiriendo laadquisición de prácticas como ducharse acompañado.

Las prácticas sugeridas se constituyen en herramientas paraevitar el desperdicio de recursos naturales que afecta a la socie-dad capitalista.

El explosivo crecimiento del número de usuarios durante lainvestigación, dio cuenta de una gran actividad en cuanto a reclu-tamiento e integración de nuevos usuarios.

En resumen, Medioambiente presenta claras características deciberactivismo. La presencia de subtemas y la gran proliferaciónde grupos y causas hermanos con distintos creadores, refuerza laafirmación de que este tópico no tiene convocantes particulares.

En general, el tema busca generar una mayor concienciamedioambiental y una legislación más efectiva para evitar abusosde las empresas en esta materia.

El tema Transporte, que incluyendo la causa principal y losgrupos y causas hermanos cuenta con 30 grupos y 3 causas, teníaen el momento de la investigación 115.361 usuarios.

Este tópico presenta 2 subtemas:

Propuestas de mejora de los servicios del TransporteColectivo con una causa particular, “Metro all Night Long” con 2

Page 147: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

148 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

grupos y 1 causa hermanos. Este subtema al momento de la inves-tigación, incluyendo la causa principal y los grupos y causas her-manos contaba con 101.720 usuarios.

Propuestas de mejora de los servicios del TransporteColectivo llama a las personas a exigir de manera colectiva que laadministración de Metro extienda los servicios del tren subterrá-neo por toda la noche, contribuyendo a la seguridad de las perso-nas que trabajan de noche y no cuentan con medios demovilización en ese horario.

La sugerencia de estas prácticas se constituye como unaherramienta de presión social para cumplir el objetivo anterior-mente mencionado.

Este subtema experimentó gran crecimiento en el número deadherentes durante la investigación, dando cuenta de gran activi-dad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.A pesar de la pobre proliferación de grupos y causas hermanos, elgran impacto social y convocatoria de este subtema, demuestraque no existen convocantes particulares puesto que no existenintereses minoritarios de por medio.

Protesta por alzas de precios con una causa particular, “NOAL ALZA DEL PASAJE ESTUDIANTE EN LA V REGIóN”con 28 grupos hermanos. Este subtema al momento de la investi-gación contaba con 13.641 usuarios.

Por una parte, la causa principal de este subtema llama a losestudiantes del Gran Valparaíso a protestar para que las empresasdel transporte público terminen con los cobros abusivos de tarifasy detengan las alzas de precio exageradas por el servicio de loco-moción colectiva.

Por otra, en los grupos y causas hermanos se observó unafuerte tendencia nacional a protestar por las continuas y abusivasalzas tarifarias de los servicios de transporte urbanos e interurba-nos, además de un gran descontento relacionado con los malostratos recibidos en la locomoción colectiva.

Protesta por alzas de precios experimentó un crecimientolimitado durante el período de la investigación, dando cuenta deuna ligera actividad en cuanto a reclutamiento e integración denuevos usuarios.

En consecuencia, Transporte presenta claras característicasde ciberactivismo. La presencia de subtemas y la gran prolife-ración de grupos y causas hermanos con distintos creadores,refuerza la afirmación de que este asunto no tiene convocantesparticulares.

Page 148: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 149

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

En general, el tema busca mejorar los servicios de transporteen el país y terminar con los abusos y malos tratos ocurridos encontra de los usuarios.

El tema Política, incluida causa principal y grupos y causashermanos, cuenta con 24 grupos y 3 causas, con 14.299 usuarios.

Este tópico no presenta subtemas y cuenta solo con una causaparticular: “Fin al Sistema Electoral Binominal”.

Política presenta claras características de ciberactivismo. La granproliferación de grupos y causas hermanos con distintos creadores,refuerza la afirmación de que no existen convocantes particulares.

El gran crecimiento del número de adherentes durante lainvestigación reafirmó lo anterior, dando cuenta de una gran acti-vidad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.Este tópico sugiere la manifestación de las personas para generarpresión social, constituyéndose esta como herramienta para hacerefectiva la acción parlamentaria para modificar la Constitución yterminar con la exclusión de las fuerzas políticas extraparlamen-tarias, aumentado a la vez la participación ciudadana y la repre-sentatividad de las autoridades.

El tema Ayuda Social, incluyendo causa principal y grupos y cau-sas hermanos, cuenta con 81 grupos y 5 causas, con 19.002 usuarios.

Este tópico no presenta subtemas y cuenta solo con una causaparticular: “Un Techo Para Chile”.

Ayuda Social presenta claras características de ciberactivismo,pues no tiene convocantes particulares, hecho que es reafirmado porla gran proliferación de grupos y causas hermanos con distintos cre-adores. La causa experimentó un gran crecimiento del número deusuarios durante la investigación, dando cuenta de una gran activi-dad en cuanto a reclutamiento e integración de nuevos usuarios.

El llamado a participar en instancias de ayuda social como UnTecho para Chile, se constituye como una poderosa herramientasocial que por medio del efecto red busca lograr un aumento enlos participantes de estos programas sociales para terminar conlos campamentos para el año 2010.

Sobre las causas con temas disgregados vinculadas con el Gran Concepción

En este ámbito geográfico observó gran número de causascon temas relevantes, estableciendo una clara predominanciasobre los temas triviales.

Page 149: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

150 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

El tema Religión, que incluyendo causa principal y grupos ycausas hermanos, contó con una 1 causa, tenía al momento de lainvestigación 411 usuarios.

Este tópico no presenta subtemas y cuenta solo con una causaparticular: “Santuario Ciudad para Concepción”.

Religión no presenta características de ciberactivismo. Lanula presencia de grupos y causas hermanos, fuera de la causaparticular revelan la existencia de convocantes particulares deforma notoria. El casi nulo crecimiento del número de usuarios(solo uno) durante la investigación, dio cuenta de una actividadmuy pobre en cuanto a reclutamiento e integración de nuevosusuarios.

La causa no sugiere práctica alguna para lograr que se cons-truya un Santuario en Concepción, razón por la cual no existe unmodelo que las personas puedan seguir para ejercer presión socialy que esta se constituya como herramienta para el logro de dichoobjetivo.

El Transporte contó con 9 grupos y 3 causas, y tenía almomento de la investigación 2.741 usuarios, presentando 2 sub-temas:

Propuestas de mejora de los servicios del TransporteColectivo con las causas particulares “Biotren Para Coronel” con9 grupos y 2 causas hermanos y, “Licitación al transporte enCoronel-Lota !!” con 9 grupos y 2 causas hermanos.

Este subtema, incluyendo causas principales y grupos y cau-sas hermanos, contaba con 2.741 usuarios.

Mientras la causa “Biotrén Para Coronel” llama a las personasa protestar para que el servicio Biotrén se prolongue hastaCoronel, la causa “Licitación al transporte en Coronel-Lota !!”llama a protestar para que las autoridades liciten los servicios delocomoción colectiva que unen Concepción con Lota.

La relación entre ambas causas no solo dice relación con elhecho de pertenecer al subtema Propuestas de mejora de los ser-vicios del Transporte Colectivo, sino que también se observó quelas molestias por la mala calidad en los servicios de locomociónpública a Coronel y Lota, generan la necesidad de contar conalternativas de transporte hacia dichas comunas.

ésto, sin embargo, se vislumbró solo de forma parcial, puestoque no se detectaron causas o grupos hermanos que pidieran laextensión del servicio Biotrén a Lota de forma explícita.

Estas causas evidenciaron un crecimiento pequeño del núme-ro de usuarios durante la investigación, dando cuenta de una

Page 150: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 151

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

mínima actividad en cuanto a reclutamiento e integración de nue-vos usuarios.

Infraestructura Vial con una causa particular: “EnConcepción el ferrocarril debe ser soterrado” con 9 grupos y 2causas hermanos. Este subtema al momento de la investigación,incluyendo la causa principal y los grupos hermanos contaba con2.741 usuarios.

Infraestructura Vial llama a las personas a manifestarse paraque las autoridades del Ministerio de Obras Públicas soterren lalínea férrea en Concepción, permitiendo una mayor integraciónterritorial de la ciudad y la apertura de esta al río Biobío.

La práctica sugerida se convierte en una herramienta de presiónsocial, para lograr la acción definitiva del MOP en esta materia.

El muy pobre crecimiento del número de usuarios durante lainvestigación, dio cuenta de una ínfima actividad en cuanto areclutamiento e integración de nuevos usuarios.

Transporte presenta claras características de ciberactivismo.La existencia de subtemas y la gran proliferación de grupos ycausas hermanos con distintos creadores, demuestra la ausenciade convocantes particulares.

Este tópico busca mejorar los servicios de transporte y lainfraestructura vial del Gran Concepción. Los objetivos seencuentran bien definidos y tienen un alto impacto social.

El tema Medioambiente, que incluyendo causa principal ycausas hermanas contaba con 3 causas y tenía al momento de lainvestigación 227 usuarios, presentando 2 subtemas:

Sustentabilidad Energética con dos causas particulares, “NoMATEMOS Coronel” y “No más termoeléctricas en Coronel”,ambas con dos causas hermanas. Este subtema al momento de lainvestigación, incluyendo la causa principal y las causas herma-nas contaba con 227 usuarios. En este se llama a las personas aprotestar por la instalación de centrales termoeléctricas enCoronel, puesto que traerá problemas ambientales y de salud.

El casi nulo crecimiento del número de usuarios durante lainvestigación es reflejo de una pobre actividad en cuanto a reclu-tamiento e integración de nuevos participantes.

Conservación del Entorno Natural con una causa particular:“Salvemos los humedales urbanos” con dos causas hermanas.Este subtema al momento de la investigación, contaba con 227usuarios. Aquí se llama a las personas a manifestarse en contradel cambio del plano regulador de Concepción, ya que el cambioen el uso de suelos declara los terrenos de los humedales urbanos

Page 151: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

152 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

como zonas aptas para la construcción. Esto es una invitaciónabierta a las empresas constructoras para que rellenen estos terre-nos, amenazando la biodiversidad y el patrimonio natural únicode Concepción.

El pobre crecimiento del número de usuarios durante la inves-tigación, dio cuenta de una escasa actividad en cuanto a recluta-miento e integración de nuevos usuarios.

Medioambiente presenta cuestionables características de cibe-ractivismo. Esto pues aun cuando existen subtemas, la escasa pro-liferación de causas hermanas (solo 3) con distintos creadorespone en duda la ausencia de convocantes particulares.

Este tópico busca generar mayor conciencia ecológica y sus-tentable en Concepción y una legislación medioambiental queproteja de forma efectiva la diversidad natural presente en nues-tra ciudad.

El tema Democratización Tecnológica, que solo cuenta conla causa principal, tenía en el momento de la investigación 53usuarios.

Este tópico no presenta subtemas y cuenta solo con una causaparticular: “Coronel Digital/Wi-Fi para todos”. DemocratizaciónTecnológica presenta débiles características de ciberactivismopues la nula existencia de grupos y causas hermanos sustenta laafirmación de que existen convocantes particulares. El pobre cre-cimiento del número de usuarios durante la investigación, reafir-ma lo anterior y da cuenta de una escasa actividad en cuanto areclutamiento e integración de nuevos usuarios.

Este tema llama a las personas a pedir a las autoridades la ins-talación de Wi-Fi en toda la comuna de Coronel, permitiendo unmayor acceso y disminuir la brecha tecnológica en nuestro país.En consecuencia, la sugerencia de prácticas se constituye en estecaso como una herramienta de presión social, motivando laacción de las autoridades.

Descripción de los temas unificados en la Red Chile

Según Diversidad:

Los temas unificados en la Red Chile presentan diversidad,con distintas cantidades de grupos y causas en cada uno de ellos.Es así como las causas y grupos de temas de “Ayuda Social”suman 86; las de “Medioambiente”, 71; las de “Violencia degénero extrema”, 63; las de “Transporte”, 50; las de “Política”,

Page 152: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 153

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

30; las de “Malas Prácticas Sociales”, 18; las de “Cultura” y“Delincuencia”, ambas con 16; las de “Aborto”, 4; y las de“Religión” y “Democratización Tecnológica”, solo con 1.

Según Variedad:

Los temas unificados en la Red Chile presentan variedad res-pecto de la cantidad de subtemas involucrados. De esta manera,los grupos y causas de “Medioambiente” y “Transporte” es posi-ble derivarlos en 3 subtemas distintos por cada uno: en el casode “Medioambiente” se encuentran “Sustentabilidad energéti-ca”, “Ahorro de recursos” y “Conservación del entorno natural”,y en el caso de “Transportes”, “Propuestas de mejora de los ser-vicios del transporte colectivo”, “Protesta por alzas de precios”e “Infraestructura vial”. En el caso del tema “Política”, existendos subtemas: “Participación ciudadana” y “Propuestas de abo-lición del sistema electoral”. El resto de los temas no presentanvariedad.

Según Convocatoria:

Los temas unificados en la Red Chile presentan distintosniveles de convocatoria de usuarios. Es así como las causas y gru-pos de temas de “Transporte” cuentan con 118.144 usuarios; losde “Violencia de género extrema”, con 105.427; los de“Medioambiente”, con 91.773; los de “Cultura”, con 65.170; losde “Ayuda Social”, con 19.002; los de “Política”, con 17.793; losde “Malas Prácticas Sociales”, con 7.866; los de “Delincuencia”,con 4.806; los de “Aborto”, con 2.869; los de “Religión”, con411; y los de “Democratización Tecnológica”, con 53.

Según Transversalidad:

Los temas unificados en la Red Chile presentan dos niveles detransversalidad. En este caso solo los grupos y causas de“Medioambiente” y “Transporte” la presentaron en grado 1, esdecir, dichos temas tenían grupos y causas en el ambos ámbitos;mientras que todos los otros temas la registraron en grado 0, esdecir, estaban presentes solo en uno de los ámbitos geográficos.

Page 153: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

154 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

Como es posible demostrar mediante los análisis anteriores,la combinación de estas características puso en relieve cuálesson los temas más importantes y que suscitan un mayor interéssocial. Consecuentemente, los temas que presentaron mayoresvalores en estas características fueron más susceptibles deconstituir ciberactivismo. Esto, ya que a mayor Diversidad,menor presencia de convocantes particulares; a mayorVariedad, mayor es la cantidad de objetivos y sugerencias deprácticas (entrega de herramientas) para conseguirlos; a mayorConvocatoria, mayor es la identificación con el tema y, portanto, mayor la adopción de prácticas sugeridas; y a mayorTransversalidad, mayor es el alcance e impacto que tiene eltema en la Sociedad.

Limitaciones

La principal limitación de este estudio dice relación con elnúmero de usuarios que integraban tanto Grupos como Causas.La existencia de causas o grupos hermanos con ideas y plantea-mientos tan similares que rayaban en lo idéntico, hacían dudosala pretensión de que los usuarios no formaran parte deambos/as. Como se comprenderá resulta en exceso exhaustivocomprobar uno por uno los usuarios, de modo que para poderavanzar en el estudio fue necesario asumir que los usuarios delos grupos y causas principales y los grupos y causas hermanoseran personas distintas.

En segundo lugar, la necesidad de limitar el estudio obligó aestablecer solo un ámbito local –El Gran Concepción– lo que sinembargo plantea nuevas áreas de estudio local, es decir, determi-nar los grupos y causas principales de otras ciudades o pueblos deChile, permitiendo una mayor comprensión de la generalidad delpaís.

La misma necesidad anterior, limitó el estudio a solo 10 gru-pos y 10 causas por cada ámbito, lo que sin duda distorsiona encierta medida la investigación, pues al tener una menor convo-catoria muchos grupos y causas relevantes quedaron fuera deanálisis.

Finalmente, el cambio constante en el número de usuarios demuchos grupos y causas, impidió al final la completa actualiza-ción. Huelga decir que, dentro de lo posible, este proceso se llevóa cabo de manera constante.

Page 154: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 155

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Conclusión

Las Redes Sociales en Internet son principalmente una ampli-ficación de nuestro círculo social más inmediato. Ello porque enlos sitios de redes sociales se refuerzan los lazos ya existentes,más que crear nuevos.

Internet permite la mantención, consolidación y aumento dedichos vínculos. La mayor parte de las veces, la direccionalidadde la interacción en estos sitios va desde el offline al online. Estose debe a que, en general, las personas no conocen ni buscanconocer a otros en línea, sino más bien buscan reafirmar los vín-culos tanto familiares como de amistad que ya poseen a partir desu vida diaria. En consecuencia, las Redes Sociales en Internet seforman principalmente con personas que ya son parte de los cír-culos offline de cada individuo.

Otra característica de las Redes Sociales en Internet es sunaturaleza estructural anárquica y horizontal. La falta de controlsobre los millones de nodos que forman esta red permite su orga-nización de forma distribuida y sin mayores controles ni acapara-mientos de información. Esto posibilita una gran robustez delflujo de comunicaciones, lo que deriva en un mayor acceso a lainformación y una menor capacidad para limitar dicho acceso.

Se suma a las características anteriores, el hecho de que lascomunicaciones en las Redes Sociales en Internet no tienen tiem-po ni espacio fijo, puesto que pueden establecerse sin mediar pro-ximidad física ni temporal. Esto quiere decir que no importa lolejos que una persona esté de otra de su círculo cercano, puestoque de igual forma podrán comunicarse.

De la misma manera, si la persona del ejemplo anterior no seencuentra disponible en cierto horario, igualmente podrá saber sile dejaron algún mensaje o conocer alguna información impor-tante que se generó en aquel lapso.

Las Redes Sociales reflejan la forma de ser y el contexto en quecada individuo se desarrolla, puesto que estas darán cuenta de quie-nes lo rodean, qué círculos frecuenta, etc. Las características ante-riores, entregan al activismo social en Internet una forma rápida yconfiable de ganar adeptos. Las posibilidades de crecimiento sonexponenciales y están a un paso. Esto va asociado al efecto red. Enotras palabras, cualquier campaña que sea importante para los cer-canos es más fácil que también lo sea para la persona.

La distribución de las redes permite además un rápido deve-nir entre los usuarios de la campaña, de modo que esta muy pro-

Page 155: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

156 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

bablemente podrá expandirse con velocidad. La seguridad de lainformación de esta estructura, protege a la acción de ciberacti-vismo de quienes se oponen a ella.

Finalmente, la atemporalidad y anespacialidad del mensajefacilita que más personas tengan acceso a esta campaña, noimportando el tiempo de que dispongan o el lugar donde estén. Enresumen, Facebook entrega dos herramientas que permiten eldesarrollo de activismo social: los grupos y las causas.

En la Red Chile los grupos son usados muchas veces como unmero espacio de reunión virtual de instituciones, personas con gus-tos similares y hobbies en común. A pesar de esto los grupos tam-bién son usados como herramienta de protesta, concientización yexpresión de ideas. Por su parte, las causas –debido a sus caracterís-ticas innatas– se consolidan, según la experiencia de este estudio,como el principal vehículo de ciberactivismo. No obstante lo ante-rior, la complementariedad que estas herramientas presentaron en lapráctica, sugiere la consolidación de ambas en conjunto como unbuen sustento para el activismo social en Internet.

Más específicamente, en el Gran Concepción la situación novaría mucho de la ya detallada. La tendencia de los grupos fue,sin embargo, presentar mayores casos de grupos-espacios de reu-nión irrelevantes, que en la red Chile en general. Por el contrario,la tendencia de las causas reflejó una mayor cantidad de temasrelevantes y con características de ciberactivismo.

En el capítulo de discusión de los resultados, se encontró unacorrelación en dos temas. Estos fueron “Medioambiente” y“Transporte”. En consecuencia, se puede afirmar la existencia decorrelación entre los ámbitos geográficos de este estudio. Sinembargo, esta afirmación sería limitada porque esta característicase presentó solo en dos de los once temas que se detectaron.

El presente estudio plantea distintas alternativas de investiga-ción futura. Una de ellas es el establecimiento de los grupos ycausas principales de otros ámbitos locales a lo largo del país,para en un mediano plazo poder dar cuenta de la situación nacio-nal del ciberactivismo, así como también determinar cuáles sonlos temas que movilizan más a los chilenos y que deberían estarpresentes en la agenda pública. Otra alternativa es profundizarsolo en los temas relevantes de modo de que no sean excluidostemas importantes, de aquellos hipotéticos estudios futuros. Estopodría llevarse a cabo aumentando la cantidad de grupos y causasanalizados así como también excluyendo aquellos temas conside-rados irrelevantes.

Page 156: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 157

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Referencias

“Acuerdo Marco de Colaboración entre Ministerio de Economíay Microsoft Corporation y Microsoft Chile”. En http://eldia-bloenlosdetalles.net/acuerdo-marco-de-colaboracion-micro-soft-gobiernode-chile/

BARLOW, John Perry (1996), “A Declaration of the Independence ofCyberspace”. En http://homes.eff.org/~barlow/Declaration-Final.html

BEER, D. (2008), “Social network(ing) sites.revisiting the story sofar: A response to Danah Boyd & Nicole Ellison”. Journal ofComputer-Mediated Communication. Nº 13, pp. 516-529.

CIBERPUNK.ORG (2008), “Documento Identidad Ciberpunk.org(Tamarán)”, con prólogo de David de Ugarte. Biblioteca delas Indias Electrónicas. En http://www.ciberpunk.info/des-van/documentoidentidad.pdf.

CONTRERAS MEDINA, F. (s.f), “Aproximación a una Semiótica dela Cibercultura”. En http://www.cica.es/aliens/gittcus/contre-ras.html

ELECTRONIC FRONTIER FOUNDATION (s.f), “A History of ProtectingFreedom Where Law and Technology Collide, 1990-2008”.En http://www.eff.org/about/history

ELLISON, Nicole y BOYD, Danah (2007), “Social Network Sites:Definition, History, and Scholarship”. Journal of Computer-Mediated Communication. Nº 13, pp. 210-230.

ELLISON, Nicole; STEINFIELD, Charles y LAMPE, Cliff (2007), “TheBenefits of Facebook ‘‘Friends:’’ Social Capital and CollegeStudents’ Use of Online Social Network Sites”. Journal ofComputer-Mediated Communication. Nº 12, pp. 1143-1168.

FAURA I HOMEDES, Ricard (2000), “Cibercultura, ¿realidado invención?”. En http://www.naya.org.ar/congre-so2000/ponencias/Ricard_Faura.htm

FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo Alberto (1997), “Ciberespacio yética hacker”. Revista Topodrilo. N° 48, pp. 22-25. Enhttp://hfigueroabsociol.tripod.com/hacker.htm

GALINDO CÁCERES, Luis Jesús (2003), “Cibercultura en la investiga-ción. Intersubjetividad y producción de conocimiento”. RevistaTEXTOS de la CiberSociedad, No. 3. Temática Variada. Enhttp://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=11

HAYTHORNTHWAITE, Caroline (2005). “Social networks andInternet connectivity effects”. Information, Communication& Society Vol. 8, N° 2, pp. 125-147.

Page 157: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

158 < Ecos de la Comunicación

Sótero Suazo Vejares - Javier Martínez Ortiz - Álvaro Patricio Elgueta Ruiz

HIMANEN, Pekka (2002), “La ética del hacker y el espíritu de laera de la información”. Barcelona, Destino. Enhttp://diseno.puj.edu.co/nuevosmedios/pdf/hack.pdf.

HOLLMANN, Rodrigo (2007), “Manual del Acuerdo Microsoft-Ferreiro”. En http://analistapolitico.blogspot.com/2007/07/hoy-me-dediqu-traducir-al-inglsel.html

HUMPHREYS, Lee (2008), “Mobile Social Networks and SocialPractice: A Case Study of Dodgeball”. Journal of Computer-Mediated Communication. Nº 13, pp. 341-360.

LEAL, Christian (2007), “El día que Chile se vendió a Microsoft”.En http://www.elfrancotirador.cl/2007/07/23/el-dia-que-chile-se-vendio-a-microsoft/

— (2007), Cómo explicar a tus viejos que el acuerdo conMicrosoft es malo para Chile. En http://www.elfrancotira-dor.cl/2007/07/27/como-explicar-a-tus-viejos-que-el-acuer-do-con-microsoft-es-malo-para-chile/

LIBERACIONDIGITAL.ORG. (2007), “Despierta: es hora de defendernuestra libertad de elegir”. En http://liberaciondigital.org/des-pierta/

NOTICIASDOTCOM. (2007), “Ministerio de Economía de Chileemite Declaración Pública sobre Acuerdo con Microsoft”. Enhttp://www.noticiasdot.com/wp2/2007/07/27/ministeriode-economia-de-chile-emite-declaracion-publica-sobre-acuerdo-con-microsoft/

SANDOVAL, María Pastora (2005), “Chilean Bloggers Doubt“My First PC” Government plan to provide cheaper compu-ters to low-income people called ‘unfair’”. En http://maria-pastora.blogspot.com/2005/08/chilean-bloggers-doubt-my-first-pc.html

— (2007), “Microsoft pide que no se emitan opiniones sin funda-mento”. En http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/deta-llenoticias.asp?Idnoticia=263629

STEFANONE, Michael y CHYNG-YANG, Jang (2008), “Writing forFriends and Family: The Interpersonal Nature of Blogs”.Journal of Computer-Mediated Communication. Nº 13, pp.123-140.

UGARTE, D. de (2007) “El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados alciberactivismo”. Barcelona, El Cobre. En http://www.deu-garte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf.

VANNINI, Pablo (2008), “La comunidad del siglo XXI. Grupos deusuarios de software libre”. En Marcelo URRESTI (comp.),

Page 158: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 159

Redes sociales como herramientas de ciberactivismo...

Ciberculturas juveniles, pp. 161-179. Buenos Aires, LaCrujía.

VANOLI, Hernán (2008), “La superficie blog. Usos, géneros dis-cursivos y sociabilidades ante la imaginarización de la pala-bra”. En Marcelo URRESTI (comp.), Ciberculturas juveniles,pp. 161-179. Buenos Aires, La Crujía.

WELLMAN, Barry et al. (1996). “Computer Networks as socialnetworks: collaborative work, telework & virtual commu-nity”. Annual Reviews Sociology Nº 22, pp. 213-238.

Page 159: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 160: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 161

RESEÑAS

Page 161: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 162: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 163

mancini, pabloEdición: 2011Editorial: La Crujía

La denominada convergencia digital –informática, telecomu-nicaciones, lo audiovisual y los medios de comunicación tradi-cionales– ha dividido las aguas entre los que opinan que elperiodismo deja de tener sentido, ya que todos tenemos accesopor igual a la información disponible, y los que dicen que lasnuevas tecnologías son nuevas herramientas, que no modificanesencialmente la labor del periodista pero que exigen un proce-so de aprendizaje y de adaptación. Entre ambas opiniones preva-lece, en general, la segunda, en tanto que, independientementede la modernización tecnológica, el periodismo siempre tendrácomo función principal proporcionar a los ciudadanos la infor-mación que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse así mismos.1

Sin embargo, es innegable que, si bien los nuevos formatosmodifican las rutinas periodísticas, al mismo tiempo fortalecen lanecesidad de la labor periodística. Las redes sociales multiplicanlas versiones de los hechos, con la consecuente dificultad de veri-ficar las fuentes, pero el abanico de posibles versiones le permiteal periodista, por su condición de tal, disponer de más puntos devista para ofrecer una mirada más objetiva.

Si bien la tecnología no ha variado los criterios periodísticosde selección y jerarquización de la información, no caben dudasacerca de que las redes sociales han definido una nueva dimen-sión de espacio y tiempo que ha modificado la actitud de los

* Doctora en Sociologíapor la Universidad Ca-tólica Argentina y licen-ciada en Sociología porla Universidad de Bue-nos Aires. Docente einvestigadora de la UCAen el Instituto de Comu-nicación Social, Perio-dismo y Publicidad.

1 Almirón Roig,Nuria “Los valores delperiodismo en la conver-gencia digital: civic jour-nalism y quinto poder”,en Revista Latina deComunicación Social, 61,II época, enero-diciembrede 2006.: La Laguna(Tenerife), en la siguientedirección telemática(URL): http://www.ull.es/publicaciones/lati-na/200609Almiron.pdf

Hackear el periodismo

Lidia de la Torre*

Page 163: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

164 < Ecos de la Comunicación

Lidia de la Torre

periodistas y la de los ciudadanos que pasaron, de ser meros con-sumidores, a usuarios activos.

“Es un tiempo en el que lo viejo y lo nuevo conviven y cam-bian”, dice Pablo Mancini y propone una estrategia para Hackearel periodismo, es decir para apropiarse de los desafíos y pensarsoluciones que reinventen la profesión.

Su libro es, como lo indica el subtítulo, un manual de labora-torio en el que el autor propone cuatro puntos de referencia, paraapropiarse de la mutación proveniente del impacto de las nuevastecnologías; se trata de la necesidad de una redefinición de tiem-po, audiencia, valor y organización.

Dice el autor, la noción de tiempo se ha transformado, desapa-reció el prime time, la audiencia no está ni en un tiempo ni en unlugar determinado. Las noticias se consumen de manera fragmen-tada en cualquier momento y lugar. La audiencia actual tieneconectividad continua y tiempo limitado, combina el ocio con eltrabajo y consume “píldoras noticiosas”. Se están produciendocambios para los que el autor propone algunas respuestas tentati-vas: producir contenidos de calidad pero breves, adaptar la infor-mación abundante al tiempo escaso de las audiencias actuales,entender la brevedad como parte del valor noticioso y recordarque en la red la audiencia es audiencia, contenido, productor yagente de circulación al mismo tiempo.

Sin embargo, tal como Mancini lo señala, los cambios eviden-tes, que se están registrando en la audiencia y en el uso del tiem-po, plantean una serie de preguntas aún sin respuesta acerca decómo esos cambios se vinculan necesariamente, con una nuevadefinición de calidad informativa y con un nuevo diseño de orga-nización periodística.

La tétrada que propone el autor de Hackear el periodismo esla puerta a una serie de reflexiones acerca de cuáles son las carac-terísticas que definirán el periodismo que interesará a la audien-cia en un futuro inmediato. Se trata por un lado de un manual enla medida en que indica los aspectos relevantes por dónde elperiodista puede apropiarse de las nuevas tecnologías y, también,de un laboratorio en la medida en que ofrece una serie de ejem-plos acerca del funcionamiento de nuevos medios periodísticoson line, que han mostrado fluidez, flexibilidad y originalidad.Pero sobre todo es manual y laboratorio al dejar planteados unaserie de interrogantes de cuya respuesta dependerá la posibilidadde que el periodismo sea capaz de apropiarse de las nuevas herra-mientas de la comunicación.

Page 164: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ecos de la Comunicación > 165

Hackear el periodismo

Hackear el periodismo es una obra de lectura ineludible paralos profesionales del periodismo, que deben hacer frente alimpacto de los cambios producidos por el desarrollo y expansiónde las redes sociales. Encontrarán en esta publicación el punto departida para reflexionar acerca del futuro de la profesión y de laestrategia para encontrar la mejor manera de apropiarse de lasnuevas herramientas de la comunicación.

Page 165: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación
Page 166: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

COnVOCATORIAecos de la Comunicación

Año 5 – número 5

La revista Ecos de la Comunicación convoca a presentar artí-culos para el número 5 (año 2012). Los trabajos se recibirán hastael 31 de mayo de 2012.

Todos los artículos presentados se someterán a un proceso dearbitraje que establecerá la pertinencia o no de su publicación.

Los trabajos deben ser enviados a:[email protected] y [email protected]

Se publicarán, con preferencia, artículos:

• Que comuniquen resultados de investigaciones académicas ori-ginales. • De síntesis o revisión, que expongan el estado de la cuestión enel campo de la comunicación.• Que contengan propuestas teóricas o avances metodológicos deespecial interés.• Que sean inéditos.• Solo se publican artículos en español, inglés y portugués.• No se publicarán artículos de opinión o que no muestren un for-mato académico.

Todos los trabajos deberán estar iniciados por una cará-tula que contendrá los siguientes datos:

• Título del trabajo. • Apellido y NOMBRES COMPLETOS del/los autor/es.

Institución a la que pertenece cada autor.• Año de elaboración del artículo.• Dirección - Código Postal - Ciudad - País.• E-mail / teléfono y fax del autor responsable.• BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DEL/LOS AUTOR/ES(QUE NO EXCEDA LAS 150 PALABRAS).

Ecos de la Comunicación > 167

Page 167: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Convocatoria

evaluación

Primera evaluaciónLos trabajos recibidos serán sometidos a un primer proceso de

revisión en el seno del Comité Editorial, para comprobar su per-tinencia con la línea académica de la revista y que se acomoden asus normas de estilo.

Segunda evaluaciónSerán sometidos a los evaluadores de la revista Ecos de la

Comunicación, integrado por docentes e investigadores de uni-versidades latinoamericanas, europeas y de los Estados Unidos.Al autor se le comunicarán en tiempo y forma los resultados de laevaluación.

168 < Ecos de la Comunicación

Page 168: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ORIGINALES

el cuerpo del texto deberá ir precedido de:

• Título del artículo• Dos resúmenes de entre 100 y 150 palabras cada uno, uno encastellano y otro en inglés, en letra Time New Roman 10, itálica,con justificación completa.• Palabras clave o de términos de uso frecuente que no deberánexceder la cantidad de 5, en itálica, una en castellano y a conti-nuación en inglés.

Cuerpo del texto

• Las colaboraciones deberán tener una extensión mínima de5.000 palabras y máxima de 10.000 palabras. • Entre párrafos se dejará una línea en blanco.• Los párrafos no llevan sangría.• Uso de la cursiva o itálica: sólo en los casos de las palabras enlengua extranjera y en aquellos términos que quieran resaltarsecomo palabras clave.• Las citas se pondrán entrecomilladas, sin cursivas.• Las figuras, ilustraciones y tablas deberán ir numeradas y seincluirán en archivos separados.

Títulos y subtítulosLos títulos de los apartados en Time new Roman 12, en negri-ta, separados por una línea de texto y numerados en 1., 2., 3., etc.

Para los subapartados, deberán ir en itálica y numerados en 1.1.;1.2; 1.3., etc., separados por una línea de texto.

CitasEn las citas insertadas en el cuerpo del texto, figurará el apellidodel autor y entre paréntesis, el año de publicación y la página. Porejemplo: - Giddens (1989:20)- (Giddens, 1989:20)

Las referencias bibliográficas que se presentan al final del traba-jo deben ordenarse alfabéticamente con: el apellido del autor y

Ecos de la Comunicación > 169

Page 169: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Normas de presentación de los originales

las iniciales, el año de publicación entre paréntesis, el título enitálica, la editorial y la ciudad. Ejemplo:

- Eco, U. (1988) De los espejos y otros ensayos, Lumen,Barcelona.

- Curran, J.; Morley, D.; Walkerdine, V. (1998) Estudios cultura-les y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural delas políticas de identidad y posmodernismo, Paidós, México.

Si se trata de un artículo en revista o capítulo de libro colectivo,el título irá entre comillas y el título del libro o de la revista, encursivas.

- Wolf, M. (1984), “Géneros y televisión”, en: Anàlisi 9,Universitat Autónoma de Barcelona.

•La bibliografía, por orden alfabético, se colocará al final del artí-culo. •Autoría y grado de endogamia editorial: más del 75% de los artí-culos no deben estar vinculados al Consejo Editorial ni al ComitéAcadémico.

Citas de documentos electrónicos

Para sitios web

Autor (Organismo o autor personal en el caso de una página per-sonal). Fecha (día, mes, año de la consulta por el usuario). Títulode la página, [tipo de soporte]. Dirección URL: citar la direcciónURL de la fuente.

Ejemplo:Universidad de Laval. Biblioteca. (Página consultada el 8 demayo de 1996). Bienvenue à la Bibliothèque de l’UniversitéLaval, [On-line]. Dirección URL: http://www.bibl.ulaval.ca/

Para documento electrónico

Autor. Fecha (día, mes y año de la consulta por el usuario). Títulodel recurso, [Tipo de soporte]. Dirección URL: citar la direcciónURL del recurso.

170 < Ecos de la Comunicación

Page 170: ECOS - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...Ecos de la Comunicación Año 4 - Número 4 - 2011 ISSN 1852-0464 Revista Académica del Instituto de Comunicación

Ejemplo:Caron, Rosaire. (Página consultada el 29 de marzo de 1997).Comment citer un document électronique?, [On-line]. DirecciónURL: http://www.bibl.ulaval.ca/doelec/citedoce.html

normas de presentación de reseñas

El encabezado debe señalar: • Titulo de libro• Autor del libro• Año de edición• Editorial

La extensión del texto debe ser de 1000 a 3000 palabras, sin abs-tract, ni palabras clave.

Apellido y NOMBRES COMPLETOS del autor de la reseña:

Institución a la que pertenece.• Dirección - Código Postal - Ciudad - País.• E-mail/teléfono y fax del autor responsable.• BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA (QUE NO EXCEDA LAS150 PALABRAS).

Copyright. Los textos publicados son propiedad intelectual desus autores y de la revista, y pueden ser utilizados por ambos,citando siempre la publicación original. Los textos pueden utili-zarse libremente para usos educativos, siempre que se cite elautor y la publicación, con su dirección electrónica exacta.

Ecos de la Comunicación > 171